Índice 
Acta literal de los debates
PDF 1039k
Miércoles 31 de mayo de 2006 - Bruselas Edición DO
1. Reanudación del período de sesiones
 2. Bienvenida
 3. Declaración de la Presidencia
 4. Crisis humanitaria en los territorios palestinos y papel de la Unión (propositions de résolution déposées): véase el Acta
 5. Presentación de documentos: véase el Acta
 6. Transmisión por el Consejo de textos de Acuerdos: véase el Acta
 7. Curso dado a las resoluciones del Parlamento: véase el Acta
 8. Declaraciones por escrito (artículo 116 del Reglamento): véase el Acta
 9. Debate sobre el futuro de Europa, con la participación del Primer Ministro belga, miembro del Consejo Europeo (debate)
 10. Aprobación del Acta de la sesión anterior: véase el Acta
 11. Demanda de amparo de la inmunidad parlamentaria: véase el Acta
 12. Situación de los presos en Guantánamo (debate)
 13. Acuerdo de Asociación Transatlántica UE-Estados Unidos - Relaciones económicas transatlánticas UE-Estados Unidos (debate)
 14. Intervenciones de un minuto sobre asuntos de importancia política
 15. Comercio y pobreza (debate)
 16. Medicamentos para uso pediátrico (debate)
 17. Programa marco para la innovación y la competitividad (2007-2013) (debate)
 18. Ampliación de la zona del euro (debate)
 19. Estado de previsiones de ingresos y gastos del Parlamento Europeo para 2007 (debate)
 20. Año Europeo del Diálogo Intercultural (2008) (debate)
 21. Eficiencia energética (debate)
 22. Inhabilitaciones resultantes de condenas por delitos sexuales cometidos contra los niños (debate)
 23. Orden del día de la próxima sesión: véase el Acta
 24. Cierre de la sesión


  

PRESIDENCIA DEL SR. BORRELL FONTELLES
Presidente

(Se abre la sesión a las 15.05 horas)

 
1. Reanudación del período de sesiones
MPphoto
 
 

  El Presidente. Declaro reanudado el periodo de sesiones del Parlamento Europeo interrumpido el jueves 18 de mayo de 2006.

 

2. Bienvenida
MPphoto
 
 

  El Presidente. Me complace comunicarles que una Delegación del Parlamento Popular de las Maldivas está presente en la tribuna oficial. También están presentes en la tribuna oficial los miembros de la Delegación del Parlamento de México, compuesta por un grupo de senadores y diputados, así como la señora Aminetu Haidar, Premio Juan María Bandrés…

(Aplausos)

…por la defensa del derecho de asilo y la solidaridad con las personas refugiadas del pueblo saharaui.

 

3. Declaración de la Presidencia
MPphoto
 
 

  El Presidente. Antes de dar la palabra al señor Presidente del Gobierno de Bélgica no puedo por menos que recordar a las víctimas del terrible terremoto que ha ocurrido en Indonesia, con casi 6 000 muertos, 20 000 heridos y entre 100 000 y 200 000 personas afectadas. He hecho llegar al Gobierno indonesio nuestra solidaridad y me alegro de que la ayuda internacional —y en particular la ayuda europea— se esté movilizando rápidamente en favor de los afectados por esta nueva tragedia.

 
  
MPphoto
 
 

  Martin Schulz (PSE). (DE) Señor Presidente, me gustaría intervenir sobre la base del artículo 34 del Reglamento, que hace referencia al examen del respeto de los derechos fundamentales. Me gustaría solicitar, en nombre de los líderes de los Grupos –el señor Wurtz, la señora Frassoni, el señor Watson y el señor Poettering–, que el orden del día de la próxima sesión de la Conferencia de Presidentes incluya los incidentes que han suscitado, en las últimas semanas y meses, una gran preocupación entre todos nosotros en la Unión Europea, a saber, el aumento de la violencia xenófoba, racista y en particular homófoba en la Unión Europea o contra cuidadanos de la UE. Nos preocupa especialmente el hecho de que un miembro destacado del partido que gobierna en uno de los mayores Estados miembros de la UE, el número dos de la Liga Católica de Familias Polacas –que es en la actualidad el número dos del principal partido gubernamental en Polonia– haya defendido públicamente la violencia contra los homosexuales que desean ejercer su derecho a manifestarse en Varsovia. Es inaceptable que un alto cargo del Gobierno de un Estado miembro de la UE se comporte de este modo.

(Aplausos)

Me gustaría aprovechar la presencia del Primer Ministro Verhofstadt, que es uno de los Jefes de Gobierno más tolerantes de la Unión y que defiende sistemáticamente los derechos civiles de los ciudadanos, para hacerle un llamamiento a usted en su calidad de Presidente de la Cámara: pensemos cómo podemos, desde el Parlamento Europeo, contrarrestar el hecho de que, cada día, la derecha en Europa dé un paso más para ver hasta dónde puede llegar en su provocación a la sociedad civil. Ya hemos tenido bastante, no podemos aceptar más esta provocación, ya venga del Vlaams Blok en Bélgica, el Front National en Francia, la Liga de las Familias Polacas en Polonia o los nazis en Alemania.

Discutamos cómo hacer patente nuestra oposición a esto.

(Grandes aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  Frank Vanhecke (NI).(NL) Señor Presidente, del mismo modo que el señor Schulz se ha referido al artículo 34 del Reglamento, creo que yo, sobre la base de este mismo artículo, estoy igualmente autorizado, ya que todos los diputados en esta institución tenemos los mismos derechos, a decir, considero un absoluto escándalo que, a todos los efectos, se esté cometiendo un abuso –encima con su permiso, ya que no interviene usted– manteniendo un debate que, en sentido estricto, no se encuentra en el orden del día, en el que el partido más grande de Bélgica o, por lo menos, de Flandes, es insultado, difamado y asociado con un asesinato. Me niego a aceptarlo. Creo que usted, en su calidad de Presidente, debería intervenir cuando el Reglamento se manipula de forma manifiesta en esta Cámara.

 
  
MPphoto
 
 

  Bogusław Rogalski (IND/DEM). (PL) Señor Presidente, tomo la palabra en relación con la intervención del señor Schulz. Señor Schulz, le ruego que se abstenga de interferir en los asuntos internos de Polonia, así como nosotros no interferimos en los asuntos internos de Alemania.

(Protestas)

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. No utilicen las cuestiones de orden para entablar debates entre ustedes. El señor Schulz ha hecho referencia a un artículo del Reglamento que permite, en el examen de una proposición legislativa, intervenir llamando la atención sobre el tema de los derechos humanos. Queda cerrado el asunto.

 

4. Crisis humanitaria en los territorios palestinos y papel de la Unión (propositions de résolution déposées): véase el Acta

5. Presentación de documentos: véase el Acta

6. Transmisión por el Consejo de textos de Acuerdos: véase el Acta

7. Curso dado a las resoluciones del Parlamento: véase el Acta

8. Declaraciones por escrito (artículo 116 del Reglamento): véase el Acta

9. Debate sobre el futuro de Europa, con la participación del Primer Ministro belga, miembro del Consejo Europeo (debate)
MPphoto
 
 

  El Presidente. El siguiente punto es el debate sobre el futuro de Europa. Señoras y señores diputados, nuestra sesión de hoy es innovadora, porque contamos con la presencia del Presidente del Gobierno del Reino de Bélgica, que ha sido invitado a pronunciarse ante la sesión plenaria para alimentar la reflexión política en la cual se encuentra inmersa la Unión Europea.

Como saben, ante el Pleno de nuestra Asamblea Parlamentaria solamente se pronuncian los Jefes de Estado, en sesiones protocolarias que no están seguidas de debate, o los Jefes de Gobierno del país que ejerce la Presidencia de turno de la Unión.

Pero hemos decidido invitar a aquellos Jefes de Gobierno que deseen participar en el debate sobre el futuro de Europa y hacernos partícipes de sus reflexiones al respecto. Hoy tenemos el honor de recibir al señor Verhofstad, autor de un pequeño, pero impactante libro —«Los Estados Unidos de Europa»— que constituye una contribución importante al debate en curso.

También quiero recordar que Bélgica acaba de concluir hace poco su maratón parlamentario para ratificar el Tratado Constitucional, puesto que en Bélgica ha hecho falta obtener el asentimiento de siete asambleas parlamentarias, y señalar que en el próximo Consejo Europeo, sin duda, el tema que hoy nos reúne va a ser objeto de decisiones importantes.

 
  
MPphoto
 
 

  Guy Verhofstadt, Pimer Ministro de Bélgica. – (NL) Señor Presidente, Señorías, en primer lugar me gustaría dar las gracias a su Presidente, el señor Borrell, y a todos aquellos que han tomado la iniciativa de invitarme hoy aquí para participar en la serie de debates que van a mantener ustedes. En primer lugar, me gustaría darles las gracias por promover esta iniciativa, ya he podido percibir desde la introducción que su Cámara sigue estando tan animada como la recuerdo en 2001, cuando en mi función de Presidente en ejercicio del Consejo vine a defender las decisiones de nuestra Presidencia.

Aunque me siento muy halagado, señor Presidente, por esta invitación, esta iniciativa es asimismo una prueba de los esfuerzos realizados por esta Cámara y de la perseverancia que ha mostrado. Permítanme recordarles antes que nada que su Parlamento ha desempeñado un importante, por no decir decisivo, papel en la Convención. Me alegra que, con esta iniciativa, el Parlamento Europeo asuma una vez más sus responsabilidades en la configuración del futuro de Europa.

No desearía comenzar mi intervención sobre el futuro de la Unión Europea sin antes mencionar una fecha del pasado reciente: el 1 de mayo de 2004, hace algo más de dos años. Un hito en la historia de Europa, una fecha clave para la Unión Europea: sesenta años después de la Conferencia de Yalta, 48 años después del levantamiento húngaro, 43 años después de la construcción del vergonzoso Muro de Berlín y 35 años después de la Primavera de Praga, este día supuso, como lo expresó Bronislaw Geremek, «el verdadero fin de la Segunda Guerra Mundial y el verdadero principio de una Unión Europea unificada».

La razón por la que menciono brevemente esta fecha es que muchos hoy en día parecen tener lo que yo llamaría una memoria particularmente corta cuando hablan de la ampliación de Europa y de la Unión Europea. Se dice que la Unión se ha precipitado al incluir en sus filas a los antiguos Estados satélite de la Unión Soviética. Se dice que la Unión está creciendo demasiado deprisa. Se dice que la Unión ha llegado a sus fronteras naturales y que ha superado los límites de su supuesta capacidad de absorción. Pero, ¿qué significado tiene «demasiado deprisa» para personas que han estado oprimidas durante casi medio siglo? ¿Qué significa «precipitarse» para personas de las que apenas nos preocupamos antes de que se liberaran del yugo comunista? Si lo pensamos bien, ¿qué son «fronteras naturales»? ¿Dónde se encuentran esas fronteras cuando comprobamos que ciudades europeas como Belgrado y Dubrovnik siguen estando fuera de la Unión Europea? ¿Y de qué «capacidad de absorción» estamos hablando? ¿La de nuestras mentes o la de nuestros bolsillos?

Lo que deseo dejar claro desde el principio de mi discurso es que el futuro de la Unión no debe concebirse en términos de «lo uno o lo otro»: «ampliación» o «profundización», Turquía o la Constitución. La historia y la dirección en que apunta la historia son inequívocas. La Unión debe seguir creciendo. Esta es la única garantía de paz duradera y estabilidad en Europa. La única garantía de que Bosnia o Kosovo, o por qué no todos los Balcanes, no vuelvan a inflamarse mañana. La única esperanza también de que países como Ucrania se conviertan en democracias estables en el futuro.

Al mismo tiempo, hay que seguir profundizando en la Unión y la integración europea debe continuar sin tregua. En cualquier caso, y este es el verdadero meollo de este debate, es hora de poner fin al periodo de estancamiento de Europa. Después de todo, la falta de progreso en la integración europea no comenzó con los referendos de Francia y los Países Bajos, como muchos querrían hacernos creer. Los ciudadanos llevan notando una crisis en Europa desde hace más tiempo: la división en torno a Iraq, el incumplimiento del Pacto de Estabilidad o el debate sobre las perspectivas financieras que al final hemos conseguido resolver. También me atrevería a añadir la Estrategia de Lisboa a esta lista. Permítanme dejar perfectamente claro que no hay ningún problema con los objetivos de la Estrategia de Lisboa, pero el denominado «método abierto de coordinación» utilizado para implantarla ha sido demasiado flojo para dar a la unificación y la integración europeas un nuevo y decisivo impulso tras la fructuosa introducción del euro.

(Aplausos)

No deberíamos tener que elegir entre profundizar o ampliar primero, como algunos nos llevan a creer. Ambas cosas son necesarias. Ni deberíamos tener que elegir entre Europa como zona de libre comercio o Europa como entidad política. Aquí, una vez más, el rumbo de la historia es inequívoco. Estamos de hecho evolucionando muy rápidamente, de un mundo unipolar dominado por los Estados Unidos de América a un mundo multipolar en el que países como China o la India exigen con razón un papel destacado. Si Europa quiere seguir desempeñando un papel económico, político o militar destacado en este nuevo orden mundial, entonces la unión política es la única alternativa. Ningún Estado miembro, ni siquiera los grandes, puede albergar la ilusión de actuar solo en el escenario mundial. Como dijo mi ilustre predecesor, Paul Henri Spaak, con cierto sarcasmo hace tantas décadas:

(FR) «Europa todavía se compone únicamente de países pequeños. La única distinción importante que queda es que algunos países lo han comprendido, mientras que otros todavía se niegan a aceptarlo».

(Aplausos)

Fue Paul-Henri Spaak quien lo dijo, no yo.

(NL) En resumen, la cuestión no es si la Unión evolucionará hacia una entidad más política y federal, sino cuándo ocurrirá esto finalmente, o mejor aún, si esto ocurrirá a tiempo. Esa es la cuestión fundamental. Yo, por ejemplo, albergo ciertas dudas sobre si daremos el paso a tiempo y evolucionaremos hacia una unión política completa, y me alegra compartir estas dudas con el Parlamento Europeo. Es cierto que el 29 de mayo y el 1 de junio de 2005, los referendos de Francia y de los Países Bajos asestaron un golpe a la aparición de una unión política europea. El rechazo a una Constitución que, aunque lejos de ser la ideal, podría haber traído más democracia, más transparencia y más eficacia en la toma de decisiones, supuso un mazazo para aquellos que trabajan en pro de la unión política de Europa. No podemos negar que el golpe que ambos referendos asestaron fue tan grande que ahora mismo no está claro si la Constitución aún puede sobrevivir. El proceso de ratificación continúa y hasta ahora lo han aprobado quince países, pero seamos sinceros con nosotros mismos. Algunos Estados miembros quizás se sintieron aliviados cuando Francia y los Países Bajos votaron «no». En todo caso, han pospuesto sus propios referendos de forma indefinida. Sea como fuere, el resultado de estos dos referendos ha dejado a Europa en estado de confusión. Y hoy, exactamente un año después, no parece que el fin de esta confusión esté a la vista. Porque debemos enfrentarnos a los hechos. El «período de reflexión» subsiguiente ha aportado poco o nada de nada. En los últimos doce meses no ha habido ni una sola reunión creativa sobre el futuro de Europa, sino más bien un silencio ensordecedor.

Algunas ideas nuevas han salido a la superficie en las últimas semanas, es cierto, pero me uno a ustedes en la duda de si darán mucho de sí. Un ejemplo en este sentido es, a riesgo de sonar condescendiente, la «Europa de los proyectos», cuando lo que en realidad se necesita es «un proyecto para Europa». O la idea de hacer que todo el mundo renueve sus votos a favor de Europa. O la intención de salvar quizás una parte del Tratado Constitucional para 2009, sin certeza alguna de que no vuelva a ser rechazado en una votación.

Pase lo que pase, cabe esperar que en el Consejo Europeo ampliemos el período de reflexión dentro de unas semanas. Habrá elecciones en Francia y los Países Bajos, y se aproxima una importante Presidencia, la Presidencia alemana. La sabiduría popular dice que todas las cosas tienen un momento oportuno. No obstante, decidir cuándo actuar basándose en una elección en otro Estado miembro o en quién preside el Consejo de Ministros no es el mejor enfoque, en mi opinión. Siempre habrá unas elecciones nacionales próximas en algún lugar, y esperar a que llegue la Presidencia adecuada supone correr el riesgo de que nadie alcance a comprender la urgencia del problema. Los hábitos se arraigan. El desgaste deja sus secuelas. ¿Por qué armar un escándalo por el futuro de Europa? Todo va bien, sin un proyecto, sin una constitución.

Sin embargo, creo firmemente que debemos actuar urgentemente. Y desearía reiterar cuáles son las razones: el crecimiento económico de Europa se está quedando rezagado, nuestra influencia política en el mundo está decayendo y nuestra fuerza militar está por debajo de lo deseable.

Para establecer cómo debemos actuar, primero tenemos que mirarnos bien en el espejo y responder juntos a preguntas como estas: ¿por qué tantos ciudadanos dieron la espalda a Europa en aquellos referendos? ¿Qué fue mal en Francia y los Países Bajos? ¿Cuál es la verdadera razón por la que se actuó así en dos Estados que fueron miembros fundadores de la Unión Europea?

En mi opinión existen dos respuestas o explicaciones principales. La primera, que es también una forma de autocrítica, es que muchos líderes políticos nacionales han pintado un panorama negativo de Europa durante mucho tiempo en sus propios países. Cuando las cosas van bien, los tantos se apuntan de inmediato en el marcador nacional, pero cuando algo sale mal, el dedo acusador señala siempre a Europa. Y hay que reconocerlo: Europa es una víctima servicial. Casi nunca se produce una reacción o respuesta cuando la insultan o arremeten contra ella. Se difunden las más grotescas distorsiones: Bruselas alberga supuestamente una burocracia inmensa, kafkiana. Lo cierto es que en las instituciones europeas trabajan unos 24 000 funcionarios. Esta cifra es menor que el cuerpo de funcionarios de prácticamente cualquier gran ciudad europea. También se dice que Europa es una enorme máquina de derrochar dinero. Aunque no puedo negar que a veces los fondos se gasten indebidamente, lo que supone también la razón de ser del Tribunal del Cuentas, lo cierto es que el presupuesto de la Unión Europea es 20 veces inferior al de los Estados Unidos y 40 veces inferior al de todos los otros Gobiernos (nacionales, regionales y locales) combinados. Cada ciudadano europeo paga menos de cinco euros semanales a Europa, una fracción de lo que tiene que pagar a sus Gobiernos nacionales, regionales y locales. A cambio de estos cinco euros, el ciudadano ha disfrutado de paz y prosperidad durante años, algunos de estos ciudadanos, incluidos nosotros los belgas, durante más de medio siglo. Pero como sabemos en la vida, y sin duda en la política, los bulos son más pertinaces que la verdad, especialmente cuando se tergiversan constantemente, sean o no pertinentes.

Existe, sin embargo, una segunda y, en mi opinión, más decisiva razón por la que los ciudadanos han perdido el interés y votaron «no» en ambos referendos. A su juicio, Europa ya no da una respuesta adecuada –si es que llega a dar alguna– a sus múltiples dudas y preocupaciones. Creo que en esta época de globalización desbocada, ven que el motor europeo petardea y que la economía europea se queda sin aliento. El desempleo sigue siendo alto. Muchas empresas se trasladan a (Extremo) Oriente, llevándose los puestos de trabajo. No aparece una potente respuesta europea. Aunque la criminalidad internacional está aumentando, seamos francos, tuvimos que esperar –lo recuerdo muy bien– a que cayeran derribadas las Torres Gemelas antes de llegar a un acuerdo sobre la orden de detención europea. Y lo mismo está ocurriendo ahora con la patente europea. Todo el mundo sabe que esta herramienta es absolutamente necesaria si queremos compensar nuestro atraso en investigación y desarrollo, pero a pesar de todas las declaraciones de intenciones del Consejo, es un asunto que podría arrastrarse durante años.

Dicho esto, no debería sorprendernos que los ciudadanos europeos se abstengan en los referendos, y seamos francos y admitamos que no nos sorprende. Todos somos muy conscientes de que la Unión Europea, tal y como funciona hoy, carece del poder necesario para dar respuestas claras y decisivas a los problemas de la población, y somos además muy conscientes de por qué esto es así.

Hasta que llegue el día en que Europa emprenda el camino hacia una auténtica federación, en la que se anule la regla de la unanimidad o al menos se limite a un estricto mínimo, seguirá siendo impotente para responder de forma rápida y decisiva a nuevos desafíos. O dicho de otro modo: una confederación, basada en el método intergubernamental y el principio de unanimidad, no puede sino paralizar a nuestra Unión.

Creo que 50 años después de la creación de la Unión, va siendo hora de decantarse de una vez por todas: confederación o federación, unanimidad o mayoría cualificada, enfoque intergubernamental o comunitario. Un «consejo» dirigido por una serie de Estados miembros o una democracia europea reforzada, basada en una Comisión Europea activa y un Parlamento Europeo de pleno derecho, que constituyan la esencia de la democracia europea.

(FR) Permítanme ilustrar la importancia crucial de esta encrucijada volviendo al principal desafío a que nos enfrentamos, pues en mi opinión el mayor desafío a que nos enfrentamos en la actualidad es la modernización de la economía europea. Si nos fijamos en las cifras, ¿cuáles son y qué nos dicen en estos momentos? El crecimiento medio del PIB en Europa en los últimos diez años ha sido de un 2,3 %, frente al 3,3 % de los Estados Unidos. En Europa, la tasa de empleo total aumentó un 9 % durante el mismo período. En los Estados Unidos aumentó un 14 %. Aún más llamativo es el hecho, que sin duda tener hemos de admitir, de que mientras en la década de 1980 los ingresos per cápita estaban todavía en el mismo nivel en Europa y los Estados Unidos, la renta per cápita europea es ahora un 30 % inferior a la de su homólogo estadounidense. No he mencionado siquiera a China, la India o Japón, países de los cuales se está hablando mucho. El año pasado, la economía de China creció casi un 10 %. El déficit comercial de la Unión Europea –siempre hablamos de excedentes, pero fijémonos también en los déficit– con Asia ascendió a 100 000 millones de euros, y se espera que aumente aún más en los próximos años.

La respuesta de la Unión Europea a este problema se denomina «Estrategia de Lisboa». Como ya he dicho antes, no hay interrogantes sobre los objetivos de esta estrategia. Europa debe convertirse en «la economía basada en el conocimiento más competitiva del mundo». Sin embargo, el método utilizado para lograr este fin, que permite a los Estados miembros decidir por sí mismos qué deben hacer para lograr este objetivo, no es eficaz. Los hechos muestran que cada vez vamos más a la zaga en un gran número de aspectos. Hay una razón simple para esto. La Estrategia de Lisboa hace uso del mencionado método abierto de coordinación, una forma de enfoque intergubernamental basada principalmente en las mejores prácticas, la evaluación comparativa y la revisión por homólogos. Aparte de definir una serie de objetivos generales, el papel de las instituciones europeas se limita a realizar clasificaciones y tablas con el objetivo de elaborar informes. Esto es precisamente lo que también hacen otros también en sus informes: me refiero al Centro Mundial de Competitividad (IMD) y al Foro Económico Mundial (WEF).

La única diferencia entre los informes elaborados al amparo de la Estrategia de Lisboa y los de estos institutos económicos es que estos últimos muestran que casi todos los países de Europa están en declive. Algunos se apresurarán a afirmar que esto se debe naturalmente a la fortaleza del euro. Sin embargo, se debe principalmente a la falta de reformas comunes en la Unión Europea. En resumen, aunque tratamos de hacer que nuestra economía basada en el conocimiento sea la más competitiva del mundo, conviene señalar que corremos el peligro de ser cada día un poco menos competitivos.

Hay que sacar una conclusión, cosa que he tratado de defender no solo en el Consejo, sino también con anterioridad en el Parlamento Europeo, por ejemplo cuando fui invitado por la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios. Dicha conclusión es tan clara como la luz del día: el método intergubernamental, sin compromisos, que subyace a la Estrategia de Lisboa, no funciona como es debido.

(Aplausos)

Lo que necesitamos es un enfoque mucho más vinculante y comunitario. Gobernanza social y económica en el verdadero sentido de la palabra. Una política socioeconómica común europea en que la Unión establezca las líneas maestras de las reformas necesarias. Estas reformas son absolutamente imperativas si queremos hacer frente a la creciente competencia en nuevas zonas de crecimiento y al mismo tiempo proteger el modelo social del que, en Europa, nos sentimos tan justamente orgullosos. Dichas reformas requieren acciones no solo en relación con la industria, la innovación, la investigación y los impuestos, sino también en relación con el mercado laboral, las pensiones, la seguridad social y la sanidad, sin mencionar otras áreas.

El método que debemos aplicar, y no quisiera que hubiera ambigüedad en este sentido, no puede consistir simplemente en una armonización indiscriminada; estoy en contra de la armonización indiscriminada o, dicho de otro modo, de una uniformidad que no tiene en cuenta las diferencias entre los Estados miembros. Ignorar lisa y llanamente las diferencias de costumbres no es de recibo. No, lo que defiendo es una política de convergencia, un enfoque similar al que se aplicó con éxito en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento que condujo a la introducción del euro, porque ese era finalmente el meollo del Pacto: una política de convergencia. A diferencia de la armonización, que se basa en valores absolutos y que niega las diferencias en Europa, la convergencia consiste en fijar niveles mínimos y máximos, una gama de valores; consiste en crear un marco en el que los distintos Estados miembros de la Unión deban operar y modernizar sus economías. Los niveles máximos son necesarios para inspirar a los Estados miembros a que implanten reformas. Los niveles mínimos son necesarios para evitar el dúmping social.

La convergencia también permite que los distintos Estados miembros puedan desarrollarse de forma gradual, y en línea unos con otros y con la Unión, para volver a ser competitivos al enfrentarse a otras regiones del mundo en crecimiento, con la diferencia fundamental de evitar la competencia interna feroz y de no obligar a la Unión a sacrificar su enfoque social. También creo que así los europeos podrían volver a percibir la Unión como un socio fuerte, una federación de pueblos y naciones, capaz esta vez de responder a los desafíos de la globalización.

En cualquier caso, al cambiar radicalmente el curso de la Estrategia de Lisboa y mejorar esta estrategia mediante el empleo de un método comunitario más apremiante y preciso, la Unión podrá volver a capitalizar éxitos pasados. Debemos admitir que ni el mercado interior ni el euro habrían existido sin tener detrás una poderosa Comunidad. Hoy hay que decir que para el mercado interior esta fuerza motriz tomó la forma del principio de reconocimiento mutuo y de la votación por mayoría cualificada, desarrollados por el señor Delors. En cuanto al euro, nunca habría visto la luz sin los criterios de Maastricht o los criterios establecidos en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que es también una fuerza motriz de la Comunidad.

Señorías, si una nueva estrategia económica comunitaria de este tipo es altamente deseable para la Unión, para la zona del euro es sin duda crucial. Una moneda única y una Unión monetaria están abocadas al fracaso a largo plazo si no se apoyan en un enfoque común de los desafíos sociales y económicos. La ausencia de reformas en un país tendrá inevitablemente efectos negativos en la salud de otros países, o en otras palabras, de toda la zona. Si alguien alberga alguna duda sobre la necesidad por lo menos de una forma de gobernanza económica en una unión monetaria, solo tiene que imaginarse a los Estados Unidos con una moneda, el dólar, y un banco central, la Reserva Federal, pero con una política socioeconómica distinta en cada uno de sus 50 Estados. Diríamos que esta situación es «ingobernable». Lo cierto es que, en la actualidad, estamos sufriendo esta situación ingobernable dentro de la Unión Europea, o al menos dentro de la zona del euro. ¡Y luego nos preguntamos por qué no tenemos el mismo crecimiento económico que otras regiones del mundo!

Por esta razón, desde hace algún tiempo abogo por lanzar una iniciativa encaminada a reforzar el Eurogrupo. No con la intención de excluir a nadie, ya que, repito, si los 25 Estados miembros fueran capaces de esforzarse por desarrollar juntos una nueva estrategia comunitaria, yo le daría sin duda prioridad a ese enfoque conjunto. Pero si esto resulta imposible –y cada vez más me temo que esto ocurra–, entonces no es cuestión de no hacer nada. Además, cuando hablo del Eurogrupo, me refiero no solo a los miembros actuales de la zona del euro, sino también a todos los países que, al abrigo de una cláusula contractual, están destinados a unirse a la zona del euro. En otras palabras, nadie queda excluido de unirse a la UE y de formar parte de la zona del euro.

¿Qué implicaría el refuerzo de la zona del euro para la gobernanza social y económica que tanta falta hace en la Unión? Me refiero a un «refuerzo» tanto de los aspectos institucionales como del contenido. En concreto, pienso en la preparación conjunta de la cumbre de primavera de la UE, en la elaboración frecuente de informes y recomendaciones para la zona del euro dentro de las instituciones europeas, en la definición de puntos de partida macroeconómicos comunes al elaborar los presupuestos nacionales, a redactar criterios de convergencia sobre asuntos sociales, fiscales y económicos, una labor muy importante, y a celebrar encuentros que reúnan dentro del Eurogrupo ampliado no solo a Ministros de Hacienda, sino también a Ministros de Empleo, Ministros de Asuntos Sociales y Ministros de Política Científica; mi Ministro de Hacienda está de acuerdo. Finalmente, me refiero también a la necesidad de asegurar una representación autónoma en las instituciones financieras internacionales, lo que resulta un paso obvio cuando se tiene una unión monetaria y una moneda única.

Señorías, hasta ahora me he centrado casi en exclusiva en los desafíos económicos a los que se enfrenta la Unión. Sería banalizar las cosas si pasara por alto las otras vertientes en las que necesitamos más, no menos, Europa. Una de estas vertientes es la de justicia y seguridad, donde deberíamos ser más eficaces en la lucha contra la inmigración ilegal, el crimen organizado y el terrorismo. En lo que respecta a la investigación y desarrollo, y les ruego que me perdonen por repetirme, necesitamos urgentemente la patente europea. Lo mismo cabe decir de una política exterior común.

En relación con este último punto, debemos reconocer el hecho de que solo una defensa europea puede acercarnos a una política exterior común de este tipo. Mi experiencia personal en 2003, poco antes del inicio de la guerra de Iraq, fue dolorosa pero instructiva. En aquel momento, en 2003, parecía totalmente imposible debatir la crisis de Iraq en el Consejo Europeo. Divididos como estábamos, preferimos no enseñar nuestras cartas. En resumen, solo cuando desarrollemos instrumentos comunes, como un ejército europeo o una diplomacia europea, estaremos obligados a poner nuestras cartas sobre la mesa –y a hacerlo a su debido tiempo– si se produjera una crisis internacional.

Sé que la idea de desarrollar un ejército europeo o una defensa europea corre el riesgo de ser percibida por algunos atlantistas como un sacrilegio o una negación de nuestras obligaciones transatlánticas. Pues bien, este no es el caso. En el siglo XXI, la OTAN va a cambiar; es posible que pase de ser una alianza de defensa regional a ser una red de seguridad internacional, formada por aliados y socios. Al mismo tiempo, tenemos razones de sobra para creer que realizaremos esfuerzos todavía más explícitos para tratar los asuntos de seguridad internacional dentro de esta especie de asociación renovada para la cooperación internacional, en lugar de seguir recurriendo a las coaliciones ad hoc. La desventaja de este tipo de coaliciones es que se desintegran fácilmente tras cada cambio de Gobierno.

Dentro de esta nueva «red de seguridad transatlántica», cuyos cimientos se colocarán en Riga, la defensa de Europa debe desarrollarse e integrarse como un pilar autónomo europeo. Huelga decir que habrá que superar muchas resistencias para lograrlo. Resistencias por parte de algunos estadounidenses, por ejemplo, que solo pueden ver la OTAN como una alianza de países, y resistencia por parte de algunos europeos, también, que siguen considerando la defensa europea como una alternativa a la OTAN, o incluso una rival. Aun así creo que si encontramos una posición intermedia entre estos dos argumentos, será posible a largo plazo superar esta resistencia. Las operaciones europeas llevadas a cabo en Bosnia, Macedonia o el Congo lo han demostrado.

Sea como fuere, el desarrollo de la defensa de Europa, que está previsto que funcione como entidad autónoma y como pilar de la OTAN, es urgente y esencial. No podemos desempeñar el papel de conciencia moral del mundo sin tener el poder militar para respaldarlo. Ni podemos acudir constantemente a los Estados Unidos para que vengan a rescatarnos cuando nos enfrentamos a una guerra civil en nuestro propio continente, como fue el caso en Bosnia o Kosovo.

(NL) La pregunta sigue siendo: ¿qué tiene que ver todo esto con la Constitución y el proyecto constitucional?

Teóricamente, por supuesto, existen varias posibilidades. Podemos optar por el status quo, considerar que la Constitución es una causa perdida y continuar trabajando sobre la base de los Tratados firmados en Niza y otras partes. En mi opinión, ese no es el camino que debemos seguir, pues mantendríamos la regla de la unanimidad, lo que implica un derecho de veto y, tal vez, la parálisis.

También podemos adoptar un planteamiento que podría ser útil, a saber, un planteamiento «selectivo», si puedo llamarlo así, para intentar salvar las partes más atractivas de la Constitución, pero me pregunto ¿qué partes serían esas? Me imagino que cada uno de los miembros del Consejo tendrá prioridades distintas. Para unos será la prueba de subsidiariedad, para otros podrían ser más competencias para el Parlamento Europeo, por ejemplo. Lo dejo a su elección. En última instancia, lo más probable es que al final de este viaje terminemos más o menos con la misma Constitución. Es muy dudoso que la ratificación tenga más probabilidades de éxito dentro de dos o tres años que ahora.

Podríamos adoptar igualmente un planteamiento de «retirada», interpretando el resultado de los referendos como una señal de que la ciudadanía desea menos Europa, es decir, que debemos reducirla a una simple zona de libre comercio. No obstante, abandonar nuestras ambiciones europeas e ir en contra de la corriente de la historia sería como abdicar, una especie de traición, porque hasta ahora nadie puede negar los éxitos de la unificación europea. Ha demostrado ser el mejor remedio para la pobreza, la dictadura y la guerra. Europa ha traído consigo una paz duradera, la protección social y una prosperidad sin precedentes. Así que debemos dejar de ser cínicos y de poner a la Unión como una especie de estorbo.

Desde una óptica práctica y política solo tenemos una opción, que es proseguir con la ratificación de la Constitución. Cada país y cada ciudadano de la Unión tiene derecho a expresar su opinión sobre esta Constitución, pero recordemos que a pesar de que se han producido dos respuestas negativas –en los Países Bajos y Francia–, ha habido 15 respuestas positivas en otros tantos Estados miembros de la UE. No creo que Europa sería una democracia si no tuviera en cuenta este simple hecho estadístico. Además, considero que aquellos que han dejado la ratificación en suspenso tienen la obligación de iniciar o reanudar el procedimiento de ratificación, y les voy a decir por qué. Eso fue lo que acordamos cuando aprobamos el proyecto de Constitución en el Consejo Europeo. Por eso añadimos una declaración especial a la Constitución, la Declaración nº 30, que reza así: «[…] si, transcurrido un plazo de dos años a partir de la firma del Tratado [...], las cuatro quintas partes de los Estados miembros lo han ratificado y uno o varios Estados miembros han encontrado dificultades para proceder a dicha ratificación, el Consejo Europeo examinará la cuestión». Así pues, si no todos los países ponen en marcha un procedimiento de ratificación, el contenido de esta declaración carecerá desde luego de sentido, con lo que se bloquearía cualquier avance en el Consejo Europeo.

En todo caso, personalmente creo que se pueden conseguir cuatro quinas partes de los Estados miembros de la Unión Europea, siempre que cada uno asuma la responsabilidad que le corresponde. Si logramos esa mayoría, tendríamos una situación totalmente nueva, que sin duda abriría nuevas perspectivas ante los obstáculos actuales. Después de todo, si sucede esto, si alcanzamos esta mayoría de cuatro quintos, no puedo imaginarme que el Consejo simplemente hiciera como si nada hubiera ocurrido y no debatiera esta cuestión, sabiendo que faltaban ratificaciones necesarias en la Unión. Esta declaración de la Constitución carecería entonces de sentido.

Sin embargo, mientras tanto –y este es el mensaje que deseo enviar–, alcancemos o no esa mayoría de cuatro quintos, nada impide que continuemos con la integración que acabo de describir, antes al contrario. Sería positivo que se abriera una segunda vía al lado de la vía de la ratificación. Esta segunda vía no necesitaría que se modificasen los Tratados. Sería un proyecto que implicaría a todos los países que deseasen participar en él, como acabo de decir.

En otras palabras, propongo que desarrollemos rápidamente una estrategia en torno a dos líneas. La primera consistiría en continuar con la ratificación y en desarrollar plenamente y aplicar la Declaración nº 30 de la Constitución; la segunda implicará dar un nuevo salto importante hacia la unificación europea, sin necesidad de modificar los Tratados, basado en los puntos que acabo de mencionar. Esta estrategia de dos vías es, a mi juicio, la única manera de dejar atrás este periodo de incertidumbre, que podría continuar durante años, de un modo significativo y, sobre todo, la única manera de no perder tiempo. Después de todo, tiempo es lo único que no podemos perder.

En conclusión, me gustaría agregar que, hace 52 años, la Comunidad Europea de Defensa se vino abajo tras la votación negativa del Parlamento francés. Hubo una gran consternación, pero los dirigentes europeos de la época no permitieron que ese revés les hiciera perder la calma. De hecho, sabían muy bien lo que tenían que hacer. No necesitaron tiempo para reflexionar. No necesitaron realizar estudios ni organizar sondeos de opinión, sino que se dedicaron dos años a negociar en el mismo lugar, en Val Duchesse, a unos cuantos kilómetros de aquí. A continuación se llevaron los resultados a Roma, donde firmaron un tratado que dio lugar a la creación de la Comunidad Económica Europea. Y con ello pusieron a Europa definitivamente en el buen camino. Eso fue hace 52 años.

Y eso es precisamente lo que necesitamos ahora. Después de todo, la situación actual no se distingue en nada de la situación existente hace 52 años. Ahora la mayoría de los ciudadanos franceses y neerlandeses han votado en contra de la Constitución, y ahora no debemos perder la calma. Ahora ha llegado el momento de dar un importante paso adelante. Y ahora necesitamos una política audaz para hacer que Europa recupere el rumbo.

¿Por qué no hemos hecho hasta ahora lo que se hizo hace 52 años? ¿Dónde está la gran diferencia? ¿Qué ha que hacer? La respuesta es muy sencilla: valentía, valentía política. La misma valentía que Jean Monnet, Alcide de Gasperi, Konrad Adenauer, Max Kohnstamm, Paul-Henri Spaak y Robert Schuman demostraron entonces; el valor de levantarse tras un gran revés, tomar aire y continuar el camino. Eso es, antes que nada, lo que hay que hacer ahora.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Muchísimas gracias, señor Primer Ministro, gracias por su extensa y penetrante exposición.

A continuación tienen la palabra los presidentes de los Grupos políticos y después tendrá usted ocasión de contestar a sus observaciones.

 
  
MPphoto
 
 

  Hans-Gert Poettering, en nombre del Grupo del PPE-DE. – (DE) Señor President, Primer Ministro Verhofstadt, señor Comisario, Señorías, actualmente en la Unión Europea viven 455 millones de personas, varios millones más que la suma de las poblaciones de los Estados Unidos y Rusia. Pronto habrá casi 500 millones de habitantes en 25, después 27 y más adelante quizá todavía más Estados miembros.

Tengo que señalar que cada vez que salgo de Europa y regreso a ella, siempre siento un profundo sentimiento de gratitud por estar de regreso en Europa, pues ningún otro continente tiene tanta diversidad –incluida la diversidad cultural– como Europa y la Unión Europea. Sin embargo, este continente también es difícil; basta pensar en el número de partidos representados aquí, en el Parlamento Europeo, y en los grandes esfuerzos que debemos hacer para alcanzar resultados comunes.

Me gustaría decir en nombre del Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos) y de los Demócratas Europeos que el Tratado de Niza, en nuestra opinión, no puede constituir la base para dirigir a 500 millones de personas a un futuro más prometedor. Debemos ir más lejos y, por consiguiente, acogemos este debate con satisfacción. El resultado de los debates debería ser que las personas se escuchen y entiendan entre sí y alcancen resultados comunes. Por ello me alegro que el Primer Ministro Verhofstadt haya venido, pues siempre han sido los tres países del Benelux los que mayor impulso han dado a Europa. Espero y preveo que al final de este proceso de fortalecimiento de la sustancia y de los principios de la Unión Europea, los tres países del Benelux –no solo Bélgica y Luxemburgo, sino también los Países Bajos– se hallarán en la primera línea del desarrollo europeo.

Inmediatamente después de Niza, el Partido Popular Europeo señaló que Niza no era suficiente, y tuvimos debates muy francos al respecto con el Presidente Chirac en Estrasburgo en diciembre de 2000. En nuestro congreso de energo de 2001, el Partido Popular Europeo presentó una resolución en la que expresábamos nuestra voluntad de seguir adelante, que deseábamos la celebración de una nueva conferencia y, a ser posible, una Constitución, un Tratado Constitucional. Es posible que el nombre «Constitución» haya parecido demasiado ambicioso a mucha gente. Es posible y debemos estudiarlo detenidamente. Quisiera recordar lo que dijo el jueves pasado el señor Juncker, cuando recibió merecidamente el Premio Carlomagno de la Ciudad de Aquisgrán: no es de recibo que los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros de la UE se dediquen de lunes a sábado a denigrar a la Unión Europea y a Bruselas, y que esperen buenos resultados en los referendos y plebiscitos del domingo.

Es inadmisible y por ello pedimos a todos los Gobiernos de la Unión Europea que describan la Unión Europea tal como es: con sus aspectos positivos y negativos.

En Europa nos hemos acostumbrado a hablar exclusivamente en términos negativos; para muchos, el vaso siempre está medio vacío y no medio lleno.

Señor Verhofstadt, usted ha mencionado el 1 de mayo de 2004, fecha en que ocho antiguos países comunistas de Europa Oriental –Lituania, Letonia y Estonia fueron ocupadas por la Unión Soviética– se adhirieron a la Unión Europea, a saber, Polonia, la República Checa, Eslovaquia, Hungría y Eslovenia. Esto no se debe a una expansión de la Unión Europea, sino al atractivo que ejerce. Su fuerza en la paz, la libertad, la democracia y el Estado de Derecho fue la fuerza que atrajo a estos países para convertirse en última instancia en Estados miembros. Debemos señalar públicamente que este fue un gran éxito para el desarrollo europeo.

Tomemos el ejemplo del euro: estamos debatiendo con razón sobre la estabilidad del euro. Gran parte de este debate se ha presentado de forma muy negativa, incluso en relación con la reforma, y sin duda constituye un reto importante. Sin embargo, simplemente imaginemos que no tuviéramos una moneda común europea. ¿Dónde estaríamos ahora en el proceso de globalización si los Estados miembros de la Unión Europea siguieran devaluando sus monedas para lograr ventajas para sus exportaciones dentro de la Unión Europea? Los europeos lucharíamos unos contra otros, lo que nos despojaría de toda posibilidad de ser competitivos a escala mundial. Así pues, mostrémonos positivos respecto a Europa.

Acabo de hablar con el Ministro de Asuntos Europeos neerlandés. Me ha parecido muy alentador que dijera que en una encuesta realizada a través de Internet en los Países Bajos, muchos de los encuestados señalan que necesitamos más Europa, por ejemplo, en materia de seguridad interior, acuerdos sobre inmigración y las principales cuestiones del asilo. Por ello, nuestra tarea común consiste en encontrar, mediante el diálogo y la decisión, la manera de convertir la sustancia y los principios de la Constitución en una realidad política y, sobre todo, jurídica.

Señor Verhofstadt, me complace oírle decir que el proceso de ratificación debe continuar. También deberíamos felicitar a Estonia por haber ratificado la Constitución hace unos cuantos días. Invitamos a Finlandia a que prosiga con el proceso de ratificación; los dirigentes de los Grupos del Parlamento viajarán mañana a Helsinki.

Me gustaría igualmente decir a nuestros amigos y socios polacos que tienen un buen argumento en la cuestión de la energía. Tienen razón cuando esperan una actitud solidaria en el terreno del abastecimiento de energía. La solidaridad se aplica a todos los Estados miembros de la Unión Europea, pero también Polonia debe dar muestras de solidaridad cuando se trata de nuestro futuro, de la base de un Tratado, de una Constitución, que nos ofrece perspectivas para el futuro. La solidaridad no es una calle de sentido único, sino un proceso recíproco que abarca a todos los europeos.

(Aplausos)

Permítanme concluir diciendo lo siguiente: nuestro Grupo defiende con firmeza la subsidiariedad, y esta incluye el nivel local, regional, nacional y europeo. El nivel local y los niveles más cercanos a la población intervienen cuando son los más idóneos, pero la Unión Europea debe intervenir cuando los Estados nacion no puedan hacerlo o sean demasiado pequeños para resolver el problema de que se trate. Por eso es nuestro deber hacer realidad la trayectoria, los principios y los fundamentos del Tratado Constitucional. Tenemos que encontrar soluciones comunes en los 25 Estados miembros y también aquí, en el Parlamento Europeo.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  Martin Schulz, en nombre del Grupo del PSE. – (DE) Señor Presidente, Señorías, muchas gracias por su discurso, señor Verhofstadt. Usted ha dicho que necesitamos valentía, y a mi juicio su discurso ha sido muy valiente. Pocas veces he oído a un miembro del Consejo Europeo mostrarse tan crítico como usted con dicha institución.

Es cierto que la crisis europea es, en parte, una crisis de los Jefes de Estado y de Gobierno de Europa. Le prometo –y esto lo digo a menudo– que en el futuro diré: se trata, en parte, de una crisis de los Jefes de Estado o de Gobierno europeos, excepto el señor Juncker y el señor Verhofstadt. Es evidente que tanto usted como el señor Juncker, por lo que usted acaba de decir y lo que dijo él la semana pasada, han demostrado la claridad de su compromiso. Se trata de un compromiso no solo de reforzar la integración o impulsar la expansión; usted ha contraído un compromiso que debería ser obvio para un Jefe de Estado o de Gobierno, a saber, que se atiene a lo que dice y lo que hace. En Roma, todos los Jefes de Estado o de Gobierno que están en el Consejo y participan en las ceremonias –difícilmente puede haber más ceremonia– firmaron este Tratado, pero algunos de ellos, al regresar a casa, se comportaron como si no tuvieran idea alguna de dónde habían estado. Este es uno de los aspectos de la crisis que rodea a esta Constitución. Cabe decir, en su honor, que usted lo ha dicho con toda claridad. Puedo decirle que me habría gustado escuchar un discurso como el suyo en boca de algunos dirigentes de otras instituciones en Europa.

(Aplausos)

Me gustaría hablar de dos elementos a los que usted ha hecho referencia directa, señor Verhofstadt. La pregunta de si lograremos 20 votos afirmativos y la pregunta sobre qué hacer con las dos resultados negativos, revisten gran importancia. Ahora, 15 Estados miembros ya han ratificado la Constitución. Acogemos con sumo agrado que la Presidencia finlandesa del Consejo se haya levantado y haya dicho que no, que para ellos la Constitución no está muerta. El señor Vanhanen hace lo mismo que usted. Mi Gobierno señala que ha firmado el Tratado Constitucional; nosotros deseamos que decida nuestro Parlamento. Ese es el camino lógico y normal que hay que seguir.

Estonia ratificó la Constitución hace pocas semanas. No veo por qué no podamos alcanzar el número de 20 Estados miembros, de modo que pueda entrar en vigor el acuerdo entre los Jefes de Estado o de Gobierno al que se ha referido usted, no el acuerdo del Parlamento Europeo, sino el acuerdo de los Jefes de Estado o de Gobierno. Por lo tanto, no podemos renunciar al Tratado Constitucional y es una imprudencia que altos representantes de la Unión Europea propongan pensar en otra cosa, en lugar de dejar que continúe el proceso de ratificación hasta el final. Esta ha sido una importante declaración que ha hecho usted hoy ante el Parlamento.

También ha mencionado otro punto de gran relevancia. La cuestión de cómo evaluamos incluso en la Unión Europea lo que ha sucedido difiere entre un bando político y otro, y entre la clase política de un país y la de otro.

Sin embargo, de una cosa sí que estoy convencido. Esta mañana, señor Poettering, yo también he hablado con el Ministro de Asuntos Exteriores neerlandés, el señor Atzo Nicolaï. Las encuestas celebradas en los Países Bajos indican que la gran mayoría de la población neerlandesa está a favor de la Unión Europea. Las mismas personas que votaron «no» en el referendo dicen «sí» cuando se les pregunta en concreto si desean más Europa. Desean más protección social, más protección ambiental y más estabilidad. ¿Por qué, entonces, no votaron a favor de esta Constitución, que ofrece más protección social, más protección ambiental y más estabilidad? Deben de tener sus razones. Por supuesto, en parte se debe a los problemas que existen en la UE, pero también a la política interior de esos países.

Estoy seguro de que si el señor Chirac hubiese dicho a los franceses que dimitiría si aprobaban la Constitución, en Francia se habría obtenido una mayoría aplastante a favor de la Constitución. Estoy totalmente convencido de ello.

(Risas)

Quizá sea esta la manera de conseguir la aprobación de la Constitución en Francia. No obstante, es evidente que existe una relación entre la depresión en determinados Estados miembros y el rechazo de la Constitución por parte de su población. No podemos negarlo, pero dado que es así, esto nos hace prestar especial atención a aquellos que han votado a favor. Esto nos hace igualmente más conscientes de que vale la pena mostrarse valientes, ya que un Jefe de Gobierno europeo puso su destino político en la balanza por la Constitución: el señor Juncker indicó al pueblo luxemburgués que creía que, a largo plazo, Europa era la única manera de mantener la fuerza social, económica y ecológica de nuestro pequeño país, que estaba totalmente convencido de ello y que si tenían otra opinión, si creían que Europa debía administrarse de otra forma, debían buscar otro Primer Ministro. De este modo vinculó su propia suerte con la de la Constitución y logró el apoyo de la población a la Constitución en un referendo celebrado tan solo unas cuantas semanas después del «no» de Francia y los Países Bajos.

Yo creo que tiene usted razón, señor Verhofstadt, que lo que le falta a Europa es valentía. Nadie tiene el valor de decir que está convencido y que está dispuesto a jugarse su destino político por esa convicción. Algunos miembros del Consejo Europeo han tomado la decisión de presentarase ante sus Parlamentos para señalar que, a pesar de que la abrumadora mayoría de la población está en contra, tenemos que enviar soldados a este o aquel lugar, porque no queda más remedio. Pudieron hacerlo, lograron imponer sus convicciones en ese caso, por lo que no haré más comentarios al respecto. Me habría gustado que dedicaran la misma energía a la Constitución europea y que dijeran con la misma fuerza: «Lucharé por mis convicciones al igual que hemos luchado por otros proyectos». Si lo hubieran hecho, Europa habría avanzado mucho más. Le doy las gracias y estoy firmemente convencido de que si hubiese más personas como usted en Europa, haríamos avances mucho más grandes.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  Graham Watson, en nombre del Grupo ALDE. (EN) Señor Presidente, es difícil responder en solo cuatro minutos a una cuestión tan amplia sobre el futuro de Europa. Mi Grupo celebra la presencia aquí del señor Verhofstadt, como Primer Ministro y como uno de los grandes artífices de la reforma europea.

Como usted mismo ha reconocido, señor Primer Ministro, en la Declaración de Laeken de 2001 la Unión Europea habló más para sí misma que para sus ciudadanos. Pero cinco años después de su Presidencia, la tarea de acercar Europa a los ciudadanos sigue mostrando escasos indicios de progreso. De hecho, justo ayer una encuesta indicó que el 82 % –más de cuatro de cada cinco– de nuestros conciudadanos piensan que el Gobierno a escala europea no consigue comunicarse con ellos.

A pesar del período de reflexión que ha durado un año –y los ocho meses de los tan cacareados planes de la Comisión– poco se ha difundido fuera de los baluartes de Berlaymont.

No obstante, esa misma encuesta podría dar ciertos motivos para la esperanza, porque aunque Europa no sea brillante a la hora de explicar lo que hace, la encuesta indica que nuestros ciudadanos siguen confiando en que las instituciones europeas lo hagan. De hecho, la mayoría de ellos confían más en las instituciones europeas que en sus propios Gobiernos nacionales.

Así que el mandato de los ciudadanos para Europa es que ponga en marcha las reformas necesarias para afrontar retos como la seguridad energética, la migración, el cambio climático y la delincuencia organizada, que con el modelo actual los Estados miembros intentan afrontar por su cuenta. Sería bueno, desde luego, que existiera una mayor coordinación de las políticas económicas, como usted ha recomendado, señor Verhofstadt, y también una mayor coordinación en defensa.

El señor Barroso ha recordado la necesidad de adoptar medidas prácticas para reforzar nuestros vínculos con los ciudadanos y ganarlos para nuestra causa.

Pero esta «Europa de los proyectos» no podrá despegar nunca hasta que los Gobiernos de los Estados miembros no expliquen a sus ciudadanos lo que hacen juntos en Bruselas y por qué lo hacen, y hasta que no dotemos a la Unión de los recursos económicos y las competencias legales necesarias para poner en marcha iniciativas como la política común de la energía, que se enfrenta a una dura batalla contra las fuerzas que la bloquean en el Consejo, como ocurre también con muchas otras iniciativas en el ámbito de la justicia y los asuntos de interior, por ejemplo, donde la ausencia de votación por mayoría cualificada provoca con tanta frecuencia ese bloqueo.

Poner objeciones de poca monta a la cláusula pasarela en el Tratado no servirá de mucho, y el cambio depende, en cualquier caso, de la misma unanimidad que ha llevado a la inacción hasta ahora.

Como ha dicho usted, señor Primer Ministro, es la Constitución –tan práctica como ideológica– la que mejor puede poner los elementos institucionales que permitan avanzar a Europa. El señor Schulz tiene derecho a oponerse a ella, pero han sido sus socialistas en Francia los que ayudaron a acabar con la Constitución en su referendo.

(Reacciones diversas)

Debemos hacer de nuestro período de reflexión un período de análisis, presentando propuestas sobre la manera de proceder. La Conferencia Interparlamentaria celebrada este mes sobre el futuro de Europa ha marcado el inicio del proceso. La sesión de hoy es la extensión lógica y esperamos celebrar en el futuro más debates con la presencia de líderes nacionales.

En el Día de Europa, Estonia fue el décimoquinto Estado en ratificar la Constitución y Finlandia le seguirá en breve. No me parece, ni mucho menos, que ese Tratado esté acabado y gracias al valor político de dirigentes como Guy Verhofstadt, Angela Merkel y Romano Prodi –dirigentes comprometidos con Europa–, el futuro de Europa será seguramente más brillante.

Como nos ha dicho el Primer Ministro, queda mucho trabajo por hacer. Pero contamos con el apoyo de los ciudadanos europeos para acometer esta tarea, porque reconocen, por mucho que quieran negarlo algunos de nuestros líderes nacionales, que los grandes problemas a los que nos enfrentamos, los grandes retos de la mundialización –crecimiento de la población y migración, cambio climático, delincuencia internacional organizada– no pueden ser abordados por Estados nación construidos sobre el concepto del poder industrial militar que existía en el siglo XVIII; requieren de nosotros que abandonemos el tribalismo y los odios religiosos y trabajemos juntos para mejorar el futuro de nuestros ciudadanos en un planeta que compartimos con muchos otros.

(Aplausos de la derecha y del centro)

 
  
MPphoto
 
 

  Monica Frassoni, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (IT) Muchas gracias, señor Verhofstadt, por estar aquí con nosotros en esta ocasión, ya que en este período de siesta generalizada que, desgraciadamente, se ha apoderado igualmente de la Comisión y el Parlamento, me alegro de que nos haya planteado el debate sobre el futuro de Europa. Esperamos asimismo que sus generosos esfuerzos nos ayuden, junto con los demás Estados miembros e instituciones de la Unión Europea, a arrojar un poco de luz sobre esta prolongada crisis.

En el fondo estamos de acuerdo con su visión de las instituciones y aprobamos lo que acaba de decir sobre la Estrategia de Lisboa. Incluso podemos estar de acuerdo en que las ratificaciones deben continuar, pero también creemos que no será posible hacer que Francia y los Países Bajos acepten el texto actual y, además, su estrategia de dos vías no se sostiene, en nuestra opinión, debido a la debilidad de las soluciones políticas. Estamos atrapados en una contradicción que salta a la vista. Si deseamos que los ciudadanos aprecien a la Unión Europa, debemos demostrarles que funciona, pero en los últimos años no se ha emprendido ninguna iniciativa de envergadura en materia de medio ambiente, empleo, paz, desarrollo, derechos humanos o la intergración de nuevos ciudadanos. Por ello no queda sino decir que las instituciones y las políticas están indisolublemente vinculadas, y en eso ya no coincidimos con usted.

La mayoría de nuestros ciudadanos no está de acuerdo con la idea de una unión federal, democrática y pacífica basada en ejemplos tan inquietantes como los Estados Unidos, China o la India. Además, los socialistas y los verdes que no votaron a favor de la Constitución no aceptarán la idea de que debamos mantener el ritmo con el crecimiento que observamos en los Estados Unidos, China o la India, porque dicho crecimiento genera pobreza y el consumo y derroche de recursos.

No he podido dejar de observar que en su intervención, señor Verhofstadt, no ha mencionado usted ni una sola vez los importantes problemas ambientales y ecológicos a que nos enfrentamos. Desgraciadamente, ello podría indicar que la salida de los verdes de su Gobierno quizás le haya hecho dar un poco marcha atrás en sus ideas sobre la sostenibilidad.

Lamentablemente también creemos que hablar de un ejército europeo en una situación en la que los europeos titubean en la mayoría de las crisis y se ven obligados a seguir a los Estados Unidos –con lo que perdemos credibilidad en el ámbito de los derechos humanos y en el de la paz y el desarme– hablar de un ejército es posiblemente un salto demasiado grande que no aprobamos.

Señor Verhofstadt, consideramos que la Constitución europea es necesaria y que tenemos que encontrar la manera de lograr el apoyo de los ciudadanos a una Constitución, pero sin duda no lo conseguiremos con más mercado, más liberalización y más potencia de fuego. Solo lo lograremos si cambiamos realmente las políticas europeas con miras a una mayor sostenibilidad.

(Aplausos de la izquierda)

 
  
MPphoto
 
 

  Francis Wurtz, en nombre del Grupo GUE/NGL.(FR) Señor Presidente, con su permiso me gustaría hacer una observación preliminar, ya que hoy inauguramos una serie de debates de nuevo cuño. Me parece que es imposible responder seriamente en tres o cuatro minutos a un discurso ex cathedra de 45 minutos de duración y también de gran profundidad. En mi opinión es necesario revisar este procedimiento.

Tengo mucho que decir acerca de las ideas que ha formulado el señor Verhofstadt. Por ejemplo, respecto a la idea de reducir la crisis de la Unión a una simple cuestión de método, que a mi juicio no es suficientemente federal, optando por pasar por alto el contenido de las decisiones económicas y sociales adoptadas. Considero que se trata de un análisis insuficiente que mi Grupo no apoya. O, en efecto, la idea de introducir, en nombre de una forma de gobernanza social y éconómica, niveles sociales máximos junto a los niveles mínimos que ya existen. Realmente no comprendo su razonamiento, que me parece, en todo caso, que va en la dirección equivocada. Asimismo tengo mucho que decir sobre el llamamiento del señor Verhofstadt a favor de una Europa militar y a la plena integración de esa Europa militar en la OTAN, llamamiento al que no nos asociamos.

No podré explayarme sobre estas cuestiones en esta ocasión, porque deseo abordar otro punto que pienso que el señor Verhofstadt ha intentado escamotear. Se refiere a lo que, en mi opinión, es nuestro principal problema en esta ocasión: estoy hablando de los motivos que han llevado al distanciamiento entre los europeos y la Unión. Pero los resultados de la consulta de la Comisión nos revelan algunos datos muy útiles acerca de las causas de este desapego, y me gustaría mencionar tres ejemplos.

En primer lugar, un 47 % de los encuestados en este sondeo consideran que la globalización es una amenaza para el empleo. En octubre de 2003, un 56 % consideraba que la globalización constituía una buena oportunidad; actualmente, menos del 20 % piensan lo mismo. Sin embargo, en octubre de 2003 Europa no era más federal que ahora. He aquí otro resultado: ¿qué piensan los encuestados del papel desempeñado por la Unión Europea en unos quince ámbitos que van desde la protección del medio ambiente hasta la lucha contra el terrorismo, pasando por la política social y la protección de los derechos sociales, que tan solo figura al final de la lista? Estos ámbitos han merecido una nota de 4,7 sobre 10. Esto no tiene nada que ver con que si la Unión es más o menos federal.

En cuanto a la capacidad de Europa para luchar contra el desempleo, que aparecía en último lugar de la lista, la nota fue de 3,8 sobre 10. Me gustaría subrayar que esta cifra es la media de los 25 Estados miembros. ¿Cómo calificaría usted el rendimiento educativo de un alumno que obtiene una nota de 3,8 sobre 10 en una materia importante? Es eso lo que piensan los ciudadanos de la capacidad de Europa para hacer frente a los problemas asociados a la globalización. Y creo que ese es el mayor problema. Si somos inteligentes, no podemos eludirlo.

Por último, ¿cuál es en opinión de la mayoría de los europeos encuestados –y cito– «el elemento clave para el futuro de Europa»? La respuesta más frecuente fue: lograr un nivel de vida similar en toda la Unión. Esto es lo que opinan el 51 % de los encuestados de los 25 Estados miembros y el 74 % de los encuestados de los nuevos Estados miembros. Nuestros nuevos conciudadanos no tienen interés alguno en que sus países se conviertan en una Europa de bajo coste o de rebajas, que es lo que esperan las esferas empresariales.

En resumen, la globalización se percibe como una amenaza para el modelo social, y el mercado único no se considera una respuesta a este problema fundamental. Esta inquietud no desaparecerá con el proyecto de un mercado transatlántico sin barreras, que figura en el orden del día de la próxima Cumbre entre la Unión Europea y los Estados Unidos. Dejar a un lado una vez más esta parte del debate no nos ayudará a superar el punto muerto. Únicamente aceptando los cambios reales, no solo los institucionales, sino los referentes a las líneas de acción económicas, sociales y políticas podremos insuflar nueva vida al sueño europeo.

(Aplausos de la izquierda)

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Muchas gracias, señor Wurtz. En las sucesivas ediciones de este debate consideraremos una forma más consistente de que los presidentes de los Grupos políticos se puedan expresar. Pero ahora tenemos que seguir con el reparto del tiempo que habíamos previsto.

 
  
MPphoto
 
 

  Nigel Farage, en nombre del Grupo IND/DEM. (EN) Señor Presidente, llamar a esto un debate sobre el futuro de Europa es francamente ridículo. Lo que tenemos aquí es más bien a los miembros de una elite política egoísta hablando entre ellos. Esa elite no puede estar mejor representada que por una persona como el señor Verhofstadt.

Tengo que decir que me parece un poco osado que el Primer Ministro de Bélgica se presente aquí para decir a otros 24 Estados nacionales lo que deben hacer. Y lo digo porque posiblemente tendría que mirar un poco más dentro de su propio patio trasero. La encuesta de opinión más reciente en Bélgica –o mejor dicho, en Flandes– indica que el 51 % de los ciudadanos están a favor de independizarse del Estado belga. El Vlaams Belang es ahora el principal partido político de Flandes. ¿Se debe, señor Verhofstadt, a que se siente usted tan avergonzado y preocupado al ver cómo su propio país se rompe en pedazos por lo que viene aquí a incitarnos también a nosotros la autodestrucción? No estoy seguro.

Supongo que al menos ha habido cierta sinceridad en su intervención, porque es usted un euronacionalista sin complejos. Le importa un bledo lo que piense la gente de la calle. Le importan un bledo los resultados de los referendos del año pasado en Francia y los Países Bajos. Usted mismo ha dicho hoy –en un discurso increíblemente arrogante– que todo el proceso de integración política continuará con independencia de lo que digan los ciudadanos. Lo que está haciendo usted es una amenaza para el fundamento mismo de la autodeterminación nacional y la democracia. En el siglo pasado se pensaba que ese principio era tan importante que, si busca usted en su propio país, encontrará las tumbas de muchos soldados británicos que entregaron su vida por defenderlo, un principio al que usted parece haber dado ahora la espalda.

¡El año pasado estaba claro! ¿Qué le ocurre ahora, señor Verhofstadt? ¿Qué parte de la palabra «no» no entiende usted?

(Aplausos del Grupo IND/DEM)

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Tranquilo, señor Schulz, tranquilo.

Por favor, discutan entre ustedes cuando se acabe el Pleno y fuera de la sala.

 
  
MPphoto
 
 

  Brian Crowley, en nombre del Grupo UEN. (EN) Señor Presidente, quiero agradecer al Primer Ministro su presencia aquí para iniciar un debate muy importante, a pesar de que no estoy de acuerdo con algunas de sus ideas y conclusiones.

Las mejores ideas y los mejores debates se consiguen cuando existen opiniones divergentes que tratan de conciliarse y sacar lo mejor de la situación. Algunas de las cuestiones fundamentales mencionadas por el Primer Ministro en su intervención merecen un análisis y un comentario más profundos. Pero, si me lo permiten, quiero referirme solo a dos o tres de esas cuestiones.

Con respecto a la situación de si los ciudadanos quieren más Europa o menos Europa, yo nunca me atrevería a hablar en nombre de todos los ciudadanos de Europa. Pero sí que puedo hablar en nombre de los ciudadanos de mi circunscripción en el sudoeste de Irlanda, con los que me reuní el pasado fin de semana. De las 4 500 personas con las que estuve en Irlanda, 3 000 plantearon cuestiones de alcance europeo que querrían ver resueltas. Sorprendentemente, respecto a todas las cuestiones planteadas, esas personas creían que la mejor forma de conseguir una solución era a escala europea –no a escala nacional–, porque pensaban que requerían un enfoque más general. Eran cuestiones relacionadas con el medio ambiente, la pesca, el libre comercio, etc., y para avanzar en todas ellas tenían puestas sus esperanzas en Europa.

Los ciudadanos quieren a Europa en ciertos ámbitos, pero si decimos a los ciudadanos de todo el mundo, a los ciudadanos europeos o a los ciudadanos de mi país que tendrán que formar parte de un ejército europeo, que sus impuestos se decidirán en Bruselas o que no tendrán nada que decir sobre el tipo de fuerzas policiales que tendrán, la rechazarán de plano. Y no es porque cuestionen el argumento, o la veracidad o la sinceridad del argumento propuesto, sino porque piensan que son cuestiones que cruzan la línea roja. Creen que son cuestiones que pueden resolver mejor en sus respectivos países.

Una de las cosas más importantes que hemos de tener en cuenta es no caer en la simplificación de decir «o estás con Europa, o estás contra ella». Personalmente, estoy en contra de una Europa federal. El tipo de modelo que ha tenido éxito en Europa ha sido el que hemos creado nosotros mismos. No es un modelo que hayamos copiado de algún otro. Ha sido una creación nacida de la necesidad: la necesidad a la que ahora nos enfrentamos. Usted mismo se ha referido a ella, Primer Ministro, con las preguntas que ha formulado sobre la economía y otros ámbitos. Ahora estamos celebrando este debate. En algún momento habrá que tomar decisiones a corto plazo, no a largo plazo, y esas decisiones tendrán que ser después debidamente aplicadas.

Los Ministros de Asuntos Exteriores tenían razón la semana pasada en Viena cuando dijeron que este documento no debía llamarse Constitución, porque no es una verdadera Constitución en el sentido estricto del término. Hablemos de un Tratado para una nueva Europa, pero no de una Constitución para una nueva Europa.

 
  
MPphoto
 
 

  Frank Vanhecke (NI). (NL) Señor Presidente, la presencia en esta Cámara del Primer Ministro belga, el señor Verhofstadt, y la intervención que ha realizado en el marco de este debate ilustran perfectamente, de hecho, todo lo que funciona básicamente mal en la Unión Europea, ya que el verdadero problema en Europa y con el señor Verhofstadt es que los denominados estadistas no dan prueba ni tan siguiera de los más elementales reflejos democráticos, ya no están dispuestos a escuchar a los ciudadanos y al electorado y, en vez de ello, están convencidos de que, en sus pedestales, ellos saben más que los demás.

En realidad, hace solo unos minutos hemos podido ver otro ejemplo vivo de ello. El señor Verhofstadt pide ahora a sus colegas europeos que ignoren los aplastantes resultados de los referendos en Francia y los Países Bajos y sigan actuando como si todo estuviera en orden. Aunque el señor Verhofstadt tiene muchas ganas de que se le reconozca como el campeón de la participación ciudadana a través de referendos, no se ha atrevido a organizar el referendo prometido en su propio país. En realidad, la participación pública del señor Verhofstadt no se puede organizar hasta que esté seguro de que tiene razón y que no corre ningún peligro de perder.

Este déficit democrático europeo es muy evidente en el caso de Turquía, que amenaza con paralizar todo el sistema europeo. Europa no se ha encallado debido a la desconfianza expresa, adecuada y justificada de los votantes de los Países Bajos y de Francia, sino más bien debido a las razones subyacentes. Europa está atascada porque eminentes estadistas europeos se niegan a delimitar el territorio de la Unión Europea, rechazan restringir la posible adhesión de nuevos países candidatos a países que pertenecen a Europa desde el punto de vista cultural, geográfico e histórico, que, por supuesto, no incluye a Turquía.

De hecho, el propio Primer Ministro Verhofstadt es uno de los campeones directos de la adhesión de Turquía y rechaza que se celebre un referendo o que se haga ninguna contribución democrática sobre ese tema.

Hace un mes, ese otro sabio subido en un pedestal, el señor Barroso, Presidente de la Comisión, dijo que no podía ver el motivo por el que había que celebrar un debate sobre las fronteras europeas, basándose en que dicho debate no podía conducir a nada. Pero da la casualidad de que ocurre lo contrario. Solo cuando los ciudadanos europeos estén seguros de que Europa tiene fronteras, solo cuando sepan que su Europa está restringida a países que tienen una base común, algo que es esencial para ellos, solo cuando los ciudadanos europeos descubran que sus estadistas vuelven a estar dispuestos a escuchar sus voces y dispuestos a respetar los resultados de los referendos democráticos, solo entonces, y no antes, se podrá producir la recuperación europea.

Quiero reiterar que, en ese sentido, fue positivo y simbólico que no fuera sino el señor Verhofstadt –quien, en su propio país, representa solo el 15 % del electorado – quien tuviera que venir aquí para representar a los ilustres y pedantes eurócratas que nunca están dispuestos a escuchar, una función hecha a su medida.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Señor Verhofstadt, como usted puede ver, este es un parlamento plural.

 
  
MPphoto
 
 

  Guy Verhofstadt, Pimer Ministro de Bélgica. – (NL) Señor Presidente, no se preocupen, he de enfrentarme también a los seguidores del señor Vanhecke en mi propio Parlamento. Observo que, en realidad, existe poca diferencia entre lo que dice aquí y lo que dice en Bélgica. Para él, Europa es solo la torre de la iglesia y nada más. Es por este motivo que no puede tolerar que se dé mayor consideración a Europa, ya que solo está interesado en lo que ocurre en un radio de 5 millas a su alrededor.

(FR) Yo, por mi parte, tengo una opinión diferente de Europa. Creo que Europa tiene un destino y que ha de seguirlo. Sobre todo, creo que la historia de Europa va en una determinada dirección, y eso no debemos olvidarlo nunca. En realidad, es la historia la que nos enseña lo que tenemos que hacer, incluso si nuestros puntos de vista, a veces, son muy diferentes. Hay quien cree que las cosas se mueven demasiado deprisa o demasiado lentamente, o que hay que desarrollar otros conceptos. Y sin embargo, hay algo que sigue estando claro, y eso es la historia. La historia nos enseña que, cuando estábamos divididos y encerrados en nosotros mismos, Europa estaba en crisis, había guerra y se producían guerras civiles continuamente.

Por lo tanto, pido a todos quienes ahora reivindican que no quieren ampliar Europa, que incluyan a los Balcanes, por ejemplo: ¿por qué razón se les ha de negar la estabilidad a esos países? Si no se adhieren a la Unión Europea, sabemos muy bien que, en los próximos dos o tres años, esa parte del mundo volverá a estar asolada por la violencia y la guerra.

(Aplausos)

Naturalmente, los países afectados tienen que cumplir todas las condiciones. Sin embargo, quienes reivindican hoy, a priori, que esos países y poblaciones no pueden adherirse, que existen fronteras, les están diciendo realmente que no quieren que disfruten de lo que hemos venido gozando nosotros desde hace ahora 50 años en la Unión Europea: paz, estabilidad y bienestar. Esto no podemos aceptarlo. Ese es el egoísmo que hace un momento se ha manifestado, y ahora no hay que ceder ante él. Ese es el reto actual, no la cuestión de Turquía.

(Aplausos)

(NL) ¿Acaso la única razón por la que Turquía se utiliza aquí no es más que un pretexto para mostrarse egoísta? Turquía les trae sin cuidado. Si Turquía se adhiere o no a la UE, todo lo que les importa es que pueden demostrar que sería mejor si todos pudiéramos acabar siendo autosuficientes. Esto es a lo que, en la práctica, se reducen las últimas intervenciones, incluida la del señor Farage, quien ha dicho todo tipo de cosas hace un momento. Le diré, señor Farage…

(EN) Puedo asegurarles que estoy diciendo exactamente lo mismo en el Consejo que aquí en el Parlamento Europeo. Eso es absolutamente necesario, porque no se puede decir una cosa en el Consejo Europeo y luego lo contrario en Londres o en otra ciudad europea. Intento transmitir exactamente el mismo mensaje tanto en el Consejo como en el Parlamento.

(Aplausos)

(FR) En realidad, lo más importante, señor Presidente, es que, durante el Consejo del 15 y 16 de junio, que será un Consejo muy importante, hemos de intentar decidir juntos cómo continuar el proceso. Nuevamente, no tengo nada en contra de ampliar el periodo de reflexión. No obstante, voy a pedir que se considere también la Declaración 30 anexa a la Constitución, que fue aprobada por la Convención, el Consejo Europeo y los países de la Unión Europea que ratificaron el Tratado. Esto no significa en modo alguno que sigamos adelante independientemente de lo que piense la mayoría de los ciudadanos franceses o la mayoría de los ciudadanos neerlandeses. Por ello les sugiero que se adopte una segunda estrategia, junto con la continuación del proceso de ratificación.

Es verdad, en efecto, que hemos de responder a las expectativas de los ciudadanos y a sus temores. No podemos hacerlo diciéndoles: «Miren, tenemos una Constitución». Despertarse una mañana para oír decir que tienen una Constitución no va a tranquilizarles. Así no es cómo funcionan las cosas. Sobre todo, somos nosotros quienes necesitamos la Constitución para progresar en una serie de asuntos. También necesitamos disponer de políticas concretas y algo que, en mi opinión, falta en la mayoría de todos los países de la Unión Europea: la gobernanza socioeconómica. ¡Por qué no entienden que una Unión monetaria sin una política y estrategia socioeconómicas comunes es absolutamente absurda!

(Aplausos)

Esta podría ser, como espero, la conclusión del Consejo del 15 y 16 de junio. Habremos dado un paso adelante y no solo para nosotros o para las instituciones.

Quizá deba declararme culpable, señor Poettering. Al principio, con la Declaración de Laeken, quizá utilizáramos la palabra «constitución» un poco precipitadamente para la época. Lo que sigue siendo válido ahora es que hay que reconocer que necesitamos una doble estrategia. Tenemos la Constitución, que quizá debamos volver a negociar para obtener la unanimidad. También existe una política socioeconómica creíble que usted, el Consejo y el Parlamento, deben aplicar sin demora, ya que es lo que quieren los ciudadanos. Ahí está la respuesta a la globalización. Europa no es la fuente de la globalización; no, es la respuesta adecuada a la globalización y ese es el mensaje que aún no hemos desarrollado suficientemente ni comunicado a las naciones de Europa.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  Íñigo Méndez de Vigo (PPE-DE). – (ES) Señor Presidente, me decía el otro día en mi país un gran europeísta —Fernando Álvarez de Miranda— que el problema de los europeos es que han perdido la ilusión por Europa. Y es verdad: los europeos muchas veces lo somos sin saberlo, y no nos damos cuenta de los grandes avances que ha hecho la Unión; no se los atribuimos a Europa y, en cambio, achacamos a la Unión nuestras pequeñas frustraciones.

Y ahora estamos en este período de reflexión, intentando demostrar que Europa funciona. Y muchas veces —y usted lo ha dicho con un ejemplo— no sé si estamos haciendo lo correcto. Porque, por ejemplo, decimos que Europa tiene que legitimarse creando puestos de trabajo; pero ¿tiene Europa —la Unión Europea— los instrumentos para crear empleo, o esos son unos instrumentos nacionales? Si nos ponemos unos objetivos que no dependen de la Unión, sino de los Estados miembros, y no los conseguimos, las consecuencias las pagará la Unión.

Por lo tanto, señor Verhofstadt, le voy a proponer —y usted puede hacerlo, porque es el Primer Ministro de su país— que haga un día la siguiente prueba, para mostrar cómo sería la vida de los ciudadanos si no existiera Europa: usted podría, por ejemplo, el 29 de mayo, o el 1 de junio, instalar puestos fronterizos entre su país y Francia y entre su país y los Países Bajos, y poner en esos puestos fronterizos a agentes de aduana, y que estos pidieran a los ciudadanos franceses o neerlandeses el pasaporte, y les dijeran que el seguro de automóvil francés no valía en Bélgica, y que tenían que sacarse la carta verde.

Y, por ejemplo, un día —solo un día—, implante usted el franco belga, y que el euro no valga en Bélgica y se tengan que cambiar los euros; y que, cuando los ciudadanos franceses y neerlandeses vuelvan de su hermoso país, señor Presidente, esos agentes de aduana les obliguen a rellenar un formulario con las mercancías que han comprado en su país.

Así verán, señor Presidente, lo que es la Unión Europea.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  Jo Leinen (PSE). (DE) Señor Presidente, me complace mucho que volvamos a tener un estadista que tiene una visión de Europa, ya que parte de nuestro problema es todo ese darle vueltas y más vueltas a las cosas, esa duda, esa falta de entusiasmo, ese miedo total y absoluto a adoptar nuevas medidas que nos acerquen a la unidad europea. Si incluso los dirigentes políticos no se comprometen con Europa, los ciudadanos se desorientan y se vuelven desconfiados. Por lo tanto, señor Verhofstadt, quiero felicitarle y agradecerle la visión que nos ha presentado tanto en su libro como en el Parlamento. Ha destacado reiteradamente que el centro de la idea europea es la unión política, no solo la de un enorme mercado.

La Comunidad Económica Europea solo ha sido un rodeo que había que tomar, puesto que la Comunidad Europea de Defensa no se hizo realidad. Esto puede repetirse, y los Tratados de Roma vinieron precedidos de la Declaración de Messina. Me encanta la posibilidad de que podamos adoptar una especie de «Segunda Declaración de Messina» la próxima primavera. Puede que no se llame así, pero el fundamento puede ser el mismo: un compromiso renovado con los objetivos y los grandes proyectos de la UE durante los próximos años y décadas.

También necesitamos proyectos que sean atractivos para los ciudadanos. De nuevo estamos debatiendo la política energética. Sabemos que dentro de 20 años, el 70 % de nuestra energía procederá de importaciones de regiones inseguras. ¿Por qué no tenemos el valor, tal como ha propuesto Jeremy Rifkin, de lanzar una tercera revolución industrial en Europa con una economía basada en el hidrógeno y la energía solar? Lo necesitamos todo: el carbón, el petróleo, el gas, eso es lo de siempre, pero esta nueva base para una revolución energética será algo que muchas personas podrían aprobar, y les aconsejaría que adoptaran algo por el estilo en la cumbre de junio.

 
  
MPphoto
 
 

  Marielle De Sarnez (ALDE). (FR) Señor Presidente, personalmente creo que es muy positivo y muy alentador ver al menos a un Jefe de Gobierno europeo defendiendo, comprometiéndose e incluso batallando, en un libro excelente que les recomiendo, a favor de reavivar la integración europea. En estos días, esto merece ser reconocido.

Señor Primer Ministro, estamos de acuerdo con sus observaciones. Europa está experimentando una crisis de vocaciones, una crisis de inspiración y, frente a esta situación, el Consejo Europeo no puede simplemente ampliar por un año el período de reflexión. Lo que los ciudadanos necesitan no es avanzar precipitadamente. Lo que las naciones de Europa esperan de sus políticos es que presenten una visión y que establezcan unas perspectivas. En este sentido, quiero decir unas palabras sobre esas perspectivas.

En primer lugar, necesitamos con urgencia, tal como lleva repitiendo continuamente, gobernanza económica para Europa. Tenemos el euro, que está bien, pero no es suficiente. Si queremos crear crecimiento y empleo, todos sabemos que hemos de ir más allá y coordinar nuestra política económica, presupuestaria y fiscal.

En segundo lugar, necesitamos urgentemente nuevas políticas comunes. Me refiero a la investigación y el desarrollo, la defensa, la cuestión energética y su suministro y producción, y también la cuestión de la migración y el desarrollo conjunto. En cada una de estas cuestiones sería absolutamente poco realista e incluso falso pensar o dar la impresión de que se pueden encontrar soluciones apropiadas a escala nacional.

Asimismo, también necesitamos con urgencia un fortalecimiento de la presencia europea en el mundo con el fin de crear al menos un nuevo equilibrio. Para conseguir todo esto, es evidente que necesitaremos elaborar una nueva Constitución que sea más corta, más sencilla, más clara y que se centre en los grandes principios en que se asienta nuestra Unión. Este texto deberá establecer quiénes somos y cuáles son los valores y el proyecto político que defendemos.

Señor Primer Ministro, ha entendido lo que esperamos del próximo Consejo. Es que, por una vez, los Jefes de Estado o de Gobierno deben dejar de lado sus planes políticos y motivos ocultos para ponerse simple y urgentemente al servicio del interés general europeo.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  Johannes Voggenhuber (Verts/ALE). (DE) Señor Presidente, señor Verhofstadt, parece que en Europa, al fin y al cabo, hay algo de reflexión. ¿Quién lo hubiera pensado? Por parte de un Jefe de Gobierno, en medio de una pausa para la reflexión; y, además, sobre el tema de Europa. Le agradezco su intervención y el lenguaje claro y valiente con que ha roto el silencio ensordecedor –o, como dirían algunas personas, la cacofonía –de los Gobiernos y, en esta Cámara y en medio de la crisis, ha dejado de lado todas las consideraciones políticas nacionales y comentarios por lo bajo sobre la renacionalización para hablar en nombre de Europa. Hacerlo no es agradable, pero es importante y significativo. Se ha resistido a la tentación de manipular el debate europeo y los motivos de quienes han votado «no».

Este es normalmente el gran problema, a mi entender. Ahora, casi todos los Gobiernos intentan atribuir a los ciudadanos motivos que no han tenido, como si quienes dijeron «no» lo hubieran hecho no para votar a favor de una Europa más democrática y social que sea capaz de adoptar medidas y para dirigir su protesta contra Europa, tal como ocurre ahora, sino, en cambio, para exigir menos Europa. En realidad, ha escuchado usted a los ciudadanos y no solo a los demás Gobiernos, tal como han hecho las Presidencias británica y austriaca.

Se ha resistido usted al orgullo desmedido que nos persuade de que hemos ido demasiado rápido con la Constitución, nuestras aspiraciones eran demasiado altas, hemos preguntado a demasiada gente y hemos fijado nuestras miras demasiado alto. No, usted ha sido una de las pocas personas que han entendido que se trata de lo contrario. Hemos sido demasiado lentos y nuestros objetivos no eran suficientemente altos. Nuestras metas no eran suficientemente generosas, nuestras visiones eran poco convincentes y nuestros compromisos demasiado laxos. Por este motivo, pide que se resuelva la crisis no relajando el paso ni mostrándonos cansados, resignados y demagógicos, sino dando un franco paso adelante.

Permítanme que añada solo una propuesta. Si pudiéramos aceptar incorporar esta medida que propone en una cláusula adicional de la Constitución, que contemplara muchos ámbitos, incluida la democracia, los poderes sociales y la responsabilidad individual para la seguridad, no sería necesario destruir el proceso constitucional. Por el contrario, podemos mostrar a los ciudadanos un camino claro adelante y un medio para un mayor progreso hacia una meta más elevada. Además, es necesario que no dejemos que los votos del «no» hagan fracasar a Europa.

 
  
MPphoto
 
 

  Sylvia-Yvonne Kaufmann (GUE/NGL). (DE) Señor Presidente, señor Verhofstadt, es realmente encomiable que con su último documento y su intervención de hoy en esta Cámara, nos haya ayudado a poner fin a este fatal periodo de reflexión, ya que –como muchos de mis colegas han dicho, y con razón – es hora de que, por fin, prosiga el debate sobre la forma en que Europa ha de avanzar.

Personalmente comparto su visión de unos Estados Unidos federales de Europa. Como miembro de la Convención que redactó la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE y también de la Convención Constitucional, me di cuenta de hasta qué punto esta idea era como si se tratara de castillos en el aire en los debates correspondientes. Las ideas sobre el grado de integración europea en el momento actual son extremadamente diferentes, no solo entre los Estados miembros, sino también entre las fuerzas políticas, en realidad, incluso dentro de los Grupos políticos, hasta en el mío.

A la vista de todo esto, no esperaba en ningún momento, cuando empezó la Convención Constitucional, los grandes avances que es posible realizar en la profundización de la integración y cuánto más sería posible lograr en lo relativo a la democracia, los derechos de los ciudadanos y el fortalecimiento de una política basada en el bienestar social. La Constitución constituye un progreso enorme para Europa y, al mismo tiempo, refleja el consenso político que se ha logrado. Un miembro de mi propio partido se refirió a ella hace muy poco con desprecio calificándola de obsoleta, de basura difícil de aceptar, pero en realidad no es nada de todo esto. Ni los progresos realizados ni el consenso alcanzado han de ponerse en peligro.

Este es el motivo, señor Verhofstadt, por el que no comparto su concepto sobre los Estados de la zona del euro, ni tampoco el concepto alternativo del señor Sarkozy de lo que viene en llamar grupo pionero. En mi opinión, ambos modelos ya son poco realistas, puesto que, durante este año, es evidente que dos Estados fundadores han perdido su título de «pionero de Europa». El que el Presidente de la Comisión, el señor Barroso, no haya entendido aún cómo son los tiempos actuales se refleja en su plan de trabajo, que supuestamente es cercano a los ciudadanos pero que, en mi opinión, solo es más que un regreso a Niza.

Estoy convencida de que nuestro continente solo podrá enfrentarse al futuro como una Europa social, y sobre este asunto comparto la opinión del señor Juncker. Al recibir el Premio Internacional Carlomagno de la ciudad de Aquisgrán, galardón por el que deseo felicitarle, el señor Juncker señaló con razón que Europa se iría a pique si en los próximos años no logra convertirse en una Europa social, por ejemplo con un mínimo elemental de derechos de los trabajadores, válidos en toda Europa. Es una pena que usted haya dicho tan pocas cosas al respecto.

 
  
MPphoto
 
 

  Jens-Peter Bonde (IND/DEM).(DA) Señor Presidente, hoy estamos debatiendo con un honesto defensor de los Estados Unidos de Europa. No esconde su meta. No niega los hechos. Incluso escribió una Declaración de Laeken valiente y autocrítica que contiene una crítica a la UE en su estado actual, y con la que coincidirían muchos críticos de la UE. Por desgracia, dicha declaración se pasó por alto en la Convención Constitucional, y a él le faltó valor cuando Bélgica tenía que ratificar la Constitución. Fue el final de su deseo de acercarse a los ciudadanos mediante la apertura y la democracia. La opinión de los belgas no iba a hacerse oír a través de un referendo. No se iba a dar la oportunidad a los ciudadanos belgas de votar «no» a la Constitución, como los primos lingüistas de los flamencos de los Países Bajos o los valones en Francia. Los Estados Unidos de Europa, sí, pero sin preguntar a los ciudadanos. Anímese, señor Verhofstadt. Junto con sus colegas, entierre esta Constitución rechazada. Organice elecciones directas para una nueva Convención. Encargue que se elaboren nuevas propuestas para las que se puedan celebrar referendos en todos los países al mismo tiempo. Hasta entonces, abra las puertas de todas las reuniones donde se aprueben leyes. Publique todos los documentos en Internet. Permita que los Parlamentos nacionales voten sobre el programa legislativo anual. Permita que los Comisarios se presenten en las Comisiones de asuntos europeos de sus Parlamentos nacionales y, así, entre en contacto con sus democracias nacionales. Prometa que nunca más dará el respaldo de Bélgica a una ley que no haya alcanzado una mayoría ni en el Parlamento belga ni en el Parlamento Europeo.

 
  
MPphoto
 
 

  Konrad Szymański (UEN). (PL) Señor Presidente, hoy la Unión Europea se enfrenta a una decisión fundamental: la de aceptar o no una serie de nuevas tareas, expandir su autoridad y, en definitiva, derrumbarse bajo el peso de tanto trabajo. En mi opinión, el proyecto del Tratado Constitucional rechazado ofrece esta posibilidad.

Hace poco, nuestras limitaciones nos han hecho ver, de forma dolorosa, las cosas claras al abordar conflictos de intereses entre los Estados miembros en el marco del proyecto del gasoducto del norte. La Unión Europea carecía de todo poder, no por falta de una constitución, sino por falta de voluntad política. Sin embargo, existe una alternativa: centrémonos en los asuntos concretos que ya se encuentran sobre la mesa, como la mejora del funcionamiento del mercado común y la zona del euro y la mejora de la cooperación entre países en materia de seguridad y asuntos interiores y, a fin de cuentas, de política de cohesión. Cuanto más corta sea la lista, más fácil será para los ciudadanos entender nuestros objetivos.

Señor Poettering, le ruego que se abstenga de hacernos chantaje entre elegir una política energética con el Tratado Constitucional o nada en absoluto. Iniciemos debates sobre lo que realmente nos obliga, suscribamos estos objetivos y pongámoslos en práctica. Esto nos dará una buena base para un tratado modificado. Sin embargo, no lo hagamos a toda prisa y con arrogancia incorporando todas las políticas en los procedimientos y la institución. Hagámoslo sin incluir las tareas que son imposibles de aplicar en el ámbito comunitario. Encontremos primero la base y el fundamento para una política común, o dicho de otro modo lo que realmente nos une, ya que no hay procedimientos sobre la tierra capaces de crear una posición común allí donde no existe un fundamento.

 
  
MPphoto
 
 

  Irena Belohorská (NI). (SK) Una actuación memorable, señor Verhofstadt. Si fuera juez en una competición de patinaje, le daría una excelente puntuación por su actuación artística, pero menos en el aspecto técnico.

Se preguntaba e incluso ha formulado usted una pregunta sobre los motivos por los que los ciudadanos de Europa no confían en la Unión Europea. Le puedo dar el ejemplo de Eslovaquia y de los nuevos Estados miembros: hemos tenido que cumplir criterios muy estrictos para la plena adhesión. Ahora hace ya dos años que somos miembros de pleno derecho, y puede ver si los ideales de la Unión Europea se han cumplido. Las restricciones a la libre circulación y los periodos transitorios limitan las oportunidades de empleo; no se ha aprobado la Directiva de Servicios, el acceso a los servicios sanitarios es inadecuado e incompleto, etc. ¿Puede uno de los Estados miembros fundadores, Francia, no respaldar el Tratado Constitucional, siendo Estrasburgo la sede del Parlamento Europeo y habiendo presidido el ex presidente francés, Valéry Giscard d'Estaing, la Convención Europea que elaboró el Tratado Constitucional? Todo esto son preguntas en las que nuestros ciudadanos ven una disparidad entre las palabras y los hechos. ¿Han pensado sobre la situación real en lo relativo al cumplimiento de los objetivos de la Estrategia de Lisboa?

Señor Primer Ministro, se lo pido, ¡despierte! Ya nos encontramos a mitad del periodo y ahora ya deberíamos haber obtenido resultados. Es demasiado tarde para hablar de lo que hubiéramos tenido que hacer. Al menos diga en su intervención final lo que es necesario que se haga ahora, qué hay que hacer mañana, y qué es necesario hacer en el plazo de un mes.

 
  
MPphoto
 
 

  Jean-Luc Dehaene (PPE-DE). (NL) Señor Presidente, quiero, a mi vez, expresar mi satisfacción por este debate, que espero sea el primero de otros muchos más, ya que creo que en los debates con los Jefes de Gobierno, el Parlamento también puede aportar su granito de arena para que las cosas funcionen.

Me alegra mucho que el señor Verhofstadt venga aquí para poner las cosas en marcha, ya que es una de las personas que han contribuido de una manera activa durante el periodo de reflexión. Apoyo ampliamente su enfoque de doble vía, que equivale a continuar el proceso de ratificación y al mismo tiempo adoptar iniciativas en lugar de dormirnos en los laureles. Sin embargo, no estoy de acuerdo con él cuando reivindica que, entre tanto, podemos permitirnos una ampliación desenfrenada. Aunque no me opongo a la ampliación, me temo que una mayor ampliación sin una mayor profundización de la Unión Europea dará lugar a algo que no queremos, en concreto, una zona de libre comercio.

Creo que lo que hemos de intentar incluso con mayor ahínco es explicar a nuestros ciudadanos que la respuesta correcta a lo que les atemoriza actualmente, en concreto los cambios y la globalización, no es la de encerrarse en una especie de patriotismo o nacionalismo económico, sino que solo una respuesta europea es una respuesta real a la globalización; y que esto también supone que Europa tiene que amoldarse al nuevo concepto de globalización y de sociedad de la información, y solo lo conseguiremos si unimos nuestras fuerzas dentro de Europa.

En realidad, solo en forma de una Europa unida podemos ser un protagonista mundial real que defienda nuestros intereses y valores en este mundo globalizado de mañana. Actualmente, nuestros ciudadanos aún no son conscientes de ello; siguen creyendo que conseguiremos encerrarnos fuera del mundo exterior. Hemos de decirles que la globalización es irreversible, que ocurrirá sin Europa si no adoptamos una línea estricta. Podemos desempeñar un papel muy fuerte en la globalización, siempre que Europa sea fuerte.

 
  
MPphoto
 
 

  Philippe Busquin (PSE). (FR) Señor Presidente, señor Verhofstadt, quiero, mientras agradezco al señor Verhofstadt su excelente y decidida intervención, que examine de nuevo dos aspectos.

El primer aspecto es el factor tiempo. El señor Verhofstadt ha destacado el problema del proceso de Lisboa. No hay tiempo que perder. Cinco años para la patente comunitaria es estúpido. Asimismo, quiero decir que los Jefes de Estado o de Gobierno tienen una gran responsabilidad en lo relativo a las perspectivas financieras, por ejemplo con el programa de investigación que dispone de menos dinero, en términos reales, en 2007, 2008 y 2009 que en 2006. Existe sin duda una contradicción básica en este asunto entre lo que se dice y la realidad. Creo que también el método –la coordinación abierta– ha demostrado ser insuficiente. Los instrumentos de la política comunitaria, por lo tanto, no están contemplados en el presupuesto. Por consiguiente, no es posible hacer una política basada en circunstancias reales.

El segundo aspecto que quiero comentar muy brevemente, por supuesto, es el aspecto social. Hemos hablado del rechazo de la Constitución. Es cierto, y usted se ha referido a este tema con razón, que el aspecto social estaba allí hace 50 años: había esperanzas de mejora social después de la guerra. Hoy en día, los ciudadanos no tienen esta sensación. Por lo tanto, una de las prioridades sería, de la mima manera que la Europa de la unidad monetaria se creó a partir de la serpiente de la moneda europea, crear una serpiente social europea que haga posible obtener logros concretos también en este ámbito.

 
  
MPphoto
 
 

  Andrew Duff (ALDE). (EN) Señor Presidente, el Primer Ministro ha dicho que debemos intentar que cuatro quintos de los Estados miembros representados en el Consejo Europeo puedan, o deberían, debatir sobre la crisis. Pero el Consejo Europeo puede, y creo que debería, debatir sobre la crisis hoy. En junio, la cumbre debe comprometerse a tomar una decisión clara para finales de 2007, a fin de poner en marcha una nueva conferencia intergubernamental encargada de modificar y mejorar el Tratado.

Debe tratar de mantener intacta las partes primera y segunda. En la parte tercera debe tratar de mejorar la gobernanza económica de la Unión, impulsar la Agenda de Lisboa y reforzar la autonomía de la zona del euro.

En segundo lugar, debe tratar de reformar el modelo social europeo.

En tercer lugar, debe tratar de mejorar la lucha contra el cambio climático para crear un contexto favorable a la reforma de la Política Agrícola Común y la formulación de una política energética común.

En cuarto lugar, debe hablar del proceso y del umbral de adhesión y formular una política de vecindad, cuyo texto provisional ya tenemos.

Por último, debe ultimar la revisión del sistema financiero de la UE, para elaborar un presupuesto equitativo, transparente y boyante que nos permita disponer de recursos financieros suficientes para lograr nuestros objetivos políticos.

 
  
MPphoto
 
 

  Pierre Jonckheer (Verts/ALE). (FR) Señor Presidente, señor Verhofstadt, creo que he de aplaudir su determinación. Solo tengo tiempo para comentar un solo punto: su estrategia de doble vía. Ante todo, y creo que la señora Frassoni ya lo ha dicho: «sí» a la continuación del proceso de ratificación.

Después de decir esto, las dos vías se cruzarán y se entrecruzarán. Quiero decir que las disposiciones que rigen las instituciones tienen que ser coherentes con sus prioridades políticas. Por lo tanto, no llegará usted muy lejos con el proceso del Eurogrupo si las decisiones no se adoptan por mayoría cualificada en asuntos fiscales, al menos en lo que atañe a determinadas cuestiones. No llegará muy lejos ni en asuntos de política exterior ni de defensa a menos que disponga de un presupuesto al que se le haya concedido una financiación independiente. En este sentido, voy a dejar claro que no tengo ningún problema con el Ejército europeo si su propósito es la prevención de conflictos.

Por lo tanto, señor Verhofstadt, tenemos que estar dispuestos a renegociar el Tratado Constitucional sobre dos o tres puntos específicos. Quiero llamar su atención sobre el hecho de que las disposiciones actuales del Tratado, en lo relativo a la cláusula de flexibilidad y la cooperación mejorada, son insuficientes y que, en consecuencia, desde este punto de vista, en especial si queremos continuar con la ampliación, hay que dejar que los países que quieran seguir adelante así lo hagan. Lo dice usted en su libro y, en mi opinión, no lo ha resaltado lo suficiente en su intervención, pero estoy seguro de que lo piensa y, por lo tanto, le doy mi apoyo en este aspecto.

 
  
MPphoto
 
 

  Jonas Sjöstedt (GUE/NGL). (SV) Señor Presidente, este debate me recuerda un poco a un famoso sketch de los humoristas de la televisión británica, Monty Python. En él, un hombre vuelve a una tienda de venta de animales para quejarse sobre un loro muerto. A pesar de que es evidente de que el loro está muerto, el vendedor de la tienda se niega a aceptarlo y, en vez de ello, da una serie de excusas singulares. Se puede comparar el loro con la Constitución de la UE, y al vendedor con la elite política de la UE. Es hora de darse cuenta de que el loro está realmente muerto. Solo entonces el debate sobre el futuro de Europa volverá a tener sentido.

En realidad, los electores de Francia y de los Países Bajos nos han enviado un mensaje claro y contundente. Quieren más democracia y menos control desde el centro. Quieren menos fuerzas de libre mercado y más responsabilidad social. Esto, y no la Constitución, es la clave para una mejor cooperación en Europa.

 
  
MPphoto
 
 

  Nils Lundgren (IND/DEM). (SV) Señor Presidente, el Estado nacional es el portador de la democracia en Europa. La democracia como sistema político exige un demos, un pueblo cuyos ciudadanos reconozcan un fuerte sentido de comunidad entre ellos y que, por lo tanto, estén dispuestos a asumir un amplio grado de responsabilidad recíproca. Un demos tiene tradiciones culturales comunes y una historia común. Un demos tiene un escenario político común en el que el debate puede tener lugar y donde los conflictos se pueden analizar y resolverse con medios democráticos. Un demos posee una identidad política que modela el suelo en el que puede crecer la democracia y en el que puede mantenerse erguida y sobrevivir a pruebas y tribulaciones.

El señor Verhodfstadt es un típico representante de la elite europeísta que cree que es posible sustituir las identidades nacionales por una identidad europea ensamblada a toda prisa en la que una bandera, un himno nacional y una fiesta nacional pueden implantarse rápidamente, casi como la nueva moneda. Al intentar hacer aprobar una unión política que carece de legitimidad a los ojos de los europeos, la clase política de la UE corre el riesgo de crear una oposición popular a todo el proyecto de integración. El señor Verhofstadt tacha de «mera zona de libre comercio» la libertad que tenemos los europeos de comerciar entre nosotros, de establecernos donde queramos, de estudiar donde queramos y de invertir donde queramos. La libertad, sin embargo, no es «meramente» cualquier cosa. Más bien, «la libertad es lo mejor que se puede buscar en el mundo entero», por citar una vieja canción sueca tradicional de la Edad Media.

Quiero recordarle que si con la ayuda de una constitución conseguimos imponer a los Estados miembros una política que siempre va a carecer del apoyo de los ciudadanos, la Unión Europea estará abocada al fracaso.

 
  
MPphoto
 
 

  Hanna Foltyn-Kubicka (UEN). (PL) Señor Presidente, no hace falta recordar a nadie la importancia que reviste la adhesión prevista de Bulgaria y Rumanía para el desarrollo de la Unión Europea. Hay que tener en cuenta que se trata de una ocasión trascendental, en particular desde el punto de vista geopolítico y cultural. Ambos países candidatos están en la península balcánica, que se ha conocido históricamente como el punto vulnerable de Europa. La adhesión de Bulgaria también supone la entrada de la UE de la cultura oriental.

La expansión de la Comunidad en esa dirección ha de ser, por lo tanto, prudente y responsable. Por ello quiero advertir contra las reservas expresadas hace poco sobre las reformas de Rumanía y Bulgaria, que, a mi entender, son desmesuradas. Es la única manera de poder interpretar las acusaciones poco meditadas en contra de estos países en lo relativo a la corrupción generalizada. Quienes hacen estas acusaciones han de tener presente que en Bulgaria y Rumanía, más que en ningún otro país europeo, la corrupción es un legado del pasado comunista. Las estructuras postsoviéticas, que se mantuvieron intactas durante muchos años, se convirtieron en una fuente de soborno y otras actividades criminales.

También hemos de tener en cuenta que la propia Europa es en parte responsable de este estado de cosas, al no apoyar suficientemente a los movimientos de depuración del sistema comunista y de investigación. La Unión Europea ha nacido gracias a la integración de naciones. Sin embargo, esto solo es posible mediante el entendimiento mutuo de sus legados y problemas, ya que es la única manera en que se puede desarrollar una asociación.

 
  
MPphoto
 
 

  James Hugh Allister (NI). (EN) Señor Presidente, si alguna vez he dudado de la validez de mi euroescepticismo, hoy he descubierto que 45 largos minutos de eurofanatismo por parte del Primer Ministro de Bélgica son el antídoto perfecto. En su intervención ha demostrado que la afirmación de que las elites políticas escuchan a los ciudadanos europeos es tan falsa como el truco cosmético sugerido recientemente de quitarle el título de «Constitución».

Francia y los Países Bajos rechazaron claramente la Constitución, así que decidimos poner una mordaza a los países que se temía que pudieran decir también «no». Aunque se habló de un período de reflexión, su efecto fue suspender los referendos en los países escépticos. Pero en los que países que se sabía que ratificarían la Constitución, se insistió en celebrar un referendo y en todos los que se hizo una cosa tan absurda, ahí estaban los eurófilos para saltar y hacer la necia afirmación de «¡Ya lo ven ustedes, la Constitución no está muerta!» Es fácil ganar cuando se encierra al partido contrario en los vestuarios.

La última encuesta del Eurobarómetro indica que el proyecto europeo nunca ha tenido menos apoyo que ahora. Mientras que los ciudadanos desean menos Europa, esta Cámara y nuestro invitado de hoy exigen con arrogancia más Europa, más competencias para la UE, más votación por mayoría, más centralización, ¡más, más y más! ¿Por qué no escuchan? ¡Dejen de cavar! Escuchen el clamor que exige más derechos estatales, no más centralización; más control local, no más «bruselización». Reconózcanlo: ¡el objetivo de una unión política agobiante y más estrecha es simplemente imposible!

 
  
MPphoto
 
 

  Timothy Kirkhope (PPE-DE). (EN) Señor Presidente, señor Primer Ministro, lamento tener que declinar la generosa petición de solidaridad con la Constitución, pero me alegro de que podamos celebrar ahora un debate serio sobre el futuro de Europa. Europa necesita un debate y los dirigentes europeos tienen que escuchar y entender lo que los ciudadanos quieren decirles, sobre todo después de la reunión de Ministros de Asuntos Exteriores durante el fin de semana. Aparentemente, nadie en esa reunión proclamó la muerte de la Constitución. No obstante, el Ministro de Asuntos Exteriores neerlandés ha dicho en varias ocasiones que tras el resultado negativo del referendo celebrado en su país el año pasado, esa es en realidad la situación. ¿Quién tiene razón? Tenemos que saberlo.

Los Ministros han acordado dejar que el debate prosiga durante por lo menos otro año más. Me parece un error. Nadie cree en serio que pueda volverse a presentar una Constitución creíble a los ciudadanos de Francia y los Países Bajos, quienes ya han hablado. Eso serviría solo para aumentar en nuestros ciudadanos la sensación de que la UE sigue ajena a sus preocupaciones y prioridades.

El motivo de la declaración de Laeken en 2001 fue que la UE necesitaba encontrar formas de acercarse a sus ciudadanos y hacer más transparentes y responsables a sus instituciones. Lamentablemente, la Constitución no ha superado ninguna de esas dos pruebas básicas. Sin embargo, celebro que los Ministros de Asuntos Exteriores hayan acordado no «picotear» en la Constitución mientras prosigan los debates.

Por supuesto, el futuro de la UE es un tema muy importante: el modelo de la Europa en la que queremos vivir es importante para nuestros países y ciudadanos. Yo tengo una visión muy optimista de una Europa de Estados nacionales colaborando incluso más estrechamente que hasta ahora. Quiero que la UE adopte un nuevo programa: un programa de reformas que combata eficazmente la sensación de alienación entre las instituciones de Bruselas; un programa de trabajo que emprenda una reforma económica fundamental basada en la liberalización y en mercados más abiertos, y que haga del crecimiento una de sus prioridades.

Quiero también que haya una cooperación intergubernamental más estrecha y eficaz para afrontar los desafíos ambientales y combatir la amenaza del terrorismo.

El gran error de los líderes europeos es suponer que ninguno de los grandes retos del futuro pueden afrontarse sin una Constitución. Yo creo que sí pueden afrontarse.

 
  
MPphoto
 
 

  Mia De Vits (PSE).(NL) Señorías, quiero respaldar incondicionalmente la contribución positiva del señor Verhofstadt, quien, al considerar el futuro de la Unión, tanto a largo como a corto plazo, nada contra la corriente. A mi entender, se trata de una iniciativa encomiable. La realidad es dura. La competencia feroz entre Estados miembros está ocupando el lugar de la organización de la competencia leal entre empresas.

La Comisión carece de timón y casi nunca presenta nuevas iniciativas legislativas. En su última Comunicación de la semana pasada, casi no presta atención a los aspectos socioeconómicos, a pesar de que los ciudadanos quieren puestos de trabajo y seguridad social. Es muy probable que el Consejo amplíe el periodo de reflexión, y quiero decir tanto al Consejo como a la Comisión que el periodo de reflexión es demasiado largo. Pueden continuar reflexionando ad infinitum y, aún más, dudo de que todos piensen tanto como parecen hacerlo, puesto que no lo he visto traducido en resultados.

Quiero pedirles que reflexionen sobre las palabras de Romano Prodi. ¿No sería más fácil salir de la crisis institucional si nos concentrásemos en la cuestión fundamental, concretamente en las normas de esta Cámara? ¿No sería una idea pedir a nuestro electorado que hablara sobre ello en las elecciones europeas? Aunque lo de los Estados Unidos de Europa es una visión a largo plazo, el consenso socioeconómico popular exige que se den hoy respuestas rápidas.

 
  
MPphoto
 
 

  Annemie Neyts-Uyttebroeck (ALDE). (NL) Señor Presidente, señor Verhofstadt, quiero dar las gracias al Presidente por haber organizado este debate y felicitar al señor Verhofstadt por los puntos de vista que ha expresado. Algunos de nosotros estamos familiarizados con su enfoque activo, pero en momentos como este –en medio del euroescepticismo y el pesimismo crecientes–, una toma de posición como la suya es más que bienvenida. Por ello estoy en deuda con él.

También agradezco que este debate se haya celebrado, ya que me parece que tanto la intervención del Primer Ministro como las intervenciones de unos cuantos de nuestros colegas, incluidos los presidentes de los Grupos, han logrado dejar al descubierto los principales ámbitos de preocupación a que nos enfrentamos. Ante todo quiero mencionar la esquizofrenia entre los Jefes de Estado o de Gobierno y los Ministros que se han reunido para adoptar decisiones conjuntas una vez al mes en promedio, en el caso de los Ministros, y cuatro veces al año en el caso de los Jefes de Estado o de Gobierno, sin cuya autorización nada se puede hacer en Europa. Concluidas sus reuniones, se marchan a casa y se comportan como si no tuvieran nada que ver con todo este asunto europeo, con lo que, naturalmente, existe, inevitablemente, una gran desconfianza por parte de los ciudadanos. Tal como ha dicho usted mismo, señor Primer Ministro, si algo ha salido bien, entonces son ellos, y solo ellos, quienes acaparan el mérito; si algo va mal, entonces es a Bruselas, por supuesto, a quien hay que culpar. Esto es lo que yo llamo esquizofrenia.

Muchos diputados también han mencionado el masoquismo. Así pues, muchos Jefes de Estado o de Gobierno, o diputados a esta Cámara, son muy locuaces al subrayar las deficiencias de la UE, pero nunca mencionan lo que está bien. En última instancia, señor Verhofstadt, creo que ha mostrado el camino a seguir al decir que deberíamos buscar soluciones complementarias y no alternativas. Creo que esta es la forma de superar la crisis. Gracias por su atención.

 
  
MPphoto
 
 

  Bart Staes (Verts/ALE). (NL) Señor Verhofstadt, le doy las gracias por adoptar una postura tan activa. Estoy de acuerdo con usted en que es probable que el periodo de reflexión resulte inútil. Necesitamos más. Deberíamos continuar con los referendos, aunque corramos el riesgo real de que al final del camino no logremos la mayoría de cuatro quintos.

Aplaudo la idea de utilizar proyectos concretos para seguir poniendo a Europa en el mapa. De hecho, este Parlamento ha asumido el liderazgo en este sentido, haciendo que Europa sea más social, rechazando la Directiva sobre puertos y modificando la Directiva Bolkestein.

Asimismo, me sorprende que anteayer, el Gobierno belga se abstuviera en el Consejo durante la votación sobre la Directiva Bolkestein. ¿Seguir avanzado en la construcción europea mediante proyectos concretos? Todos estamos a favor, señor Primer Ministro, pero necesitamos fondos y hemos fijado unas perspectivas financieras que son muy ajustadas, muy inferiores a la cantidad que necesitamos. Esto equivale a una renuncia.

Señor Primer Ministro, ahí es donde el Parlamento Europeo, la Comisión y el Consejo han errado. Nos hemos comportado como pequeños burgueses y todos pagaremos el precio alguna vez.

 
  
MPphoto
 
 

  Kyriacos Triantaphyllides (GUE/NGL).(EL) Señor Presidente, si realmente queremos debatir el futuro de Europa, tenemos que preguntarnos quién queremos que participe en este debate. Si celebramos un debate al margen de los ciudadanos, los trabajadores y sus organizaciones, entonces no nos debe sorprender que cualquier constitución carezca de todo carácter democrático.

La Unión Europea también debe aceptar que la doctrina neoliberal no beneficia a los ciudadanos y que una política exterior vinculada a la OTAN más que a los principios de la ONU no es una política justa. Del mismo modo, si el diálogo empieza con el objetivo de demostrar que todo funciona a la perfección, entonces los ciudadanos volverán a pronunciarse como lo hicieron en los referendos.

Por último, tenemos que dejar de insistir en contar con una Constitución europea en 2009, como también ha dicho el Ministro de Asuntos Exteriores austriaco. Ninguna estrategia puede enmascarar algo que sigue siendo lo mismo.

 
  
MPphoto
 
 

  Antonio Tajani (PPE-DE). (IT) Señor Presidente, señor Verhofstadt, Europa es un gran ideal: es nuestra historia y nuestro futuro. Europa es nuestra cultura, nuestros valores y nuestra civilización occidental, que cree en la libertad, la tolerancia, la importancia del individuo, la paz y que, por tanto, no puede renunciar a sus raíces cristianas. Por este motivo, no debemos pensar en la Unión únicamente como una burocracia divorciada de los ciudadanos y como una institución que solo se preocupa de fijar normas sobre incontables menudencias. Para transformar la mentalidad de las personas –ese es el problema– necesitamos una Europa que ofrezca soluciones a las exigencias más importantes de los ciudadanos, como se prevé en el texto del Tratado Constitucional firmado en Roma.

A fin de superar la crisis actual, la Unión necesita un Tratado que acerque Europa a sus ciudadanos. Por tanto, tenemos que depositar nuestra confianza en la Presidencia alemana para lograr un objetivo por el que todos estamos luchando. Europa necesita hacerse más fuerte dentro de un contexto de relaciones transatlánticas vitales. Necesita unidad política para hacer frente a una serie de grandes retos: primero, la lucha contra el terrorismo, para construir la paz en Oriente Próximo y en los Balcanes; segundo, fomentar el crecimiento y el desarrollo mediante el proceso de Lisboa, pero sin romper ciertas reglas a las que también la ciencia debe estar sujeta, y la liberalización del mercado de los servicios lo antes posible; tercero, la confrontación económica y comercial con China y la India, dos importantes países emergentes que, sin embargo, se están preparando para formar una alianza mutua; el cuarto reto es la cuestión energética, sin olvidar la opción nuclear; el quinto es la inmigración y la emergencia africana; y el sexto es la expansión de nuestras fronteras, empezando con la adhesión de Rumanía y Bulgaria y, después, de Croacia, sin cerrar la puerta a otros países candidatos.

Solo lograremos superar estos retos si conseguimos transformar la Europa actual, que está demasiado atada a la burocracia, en una Europa de ciudadanos, políticas y valores.

 
  
MPphoto
 
 

  Bernard Poignant (PSE). (FR) Señor Presidente, el señor De Gaulle dijo que una persona debería, y cito, «ir al complejo Oriente con ideas simples». Propongo que apliquen ustedes esta fórmula a la Constitución. Soy francés y parto de una premisa que probablemente sea obvia: los franceses no volverán a votar sobre el mismo texto.

Partamos de este punto. Vayamos incluso hasta el final de las ratificaciones. Personalmente, creo que es un derecho que tienen todas las naciones y es una obligación de los dirigentes. Probablemente, acabaremos con unos cuantos rechazos más, pero iremos hasta el final. Esto quiere decir que, ocurra lo que ocurra, necesitaremos elementos nuevos, y digo «elementos» para evitar palabras que puedan resultar molestas. Por lo tanto, vayamos hasta el final con tantos procedimientos de ratificación como países hay, es decir, no con 25, sino con 27, contando a rumanos y búlgaros, a los que siempre olvidamos, porque su adhesión supone una ratificación, ya que se incluye en el Tratado.

Dejemos que todos los países se pronuncien, pero todo esto podría durar eternamente. Aquí estoy de acuerdo con su idea: tenemos que lograr la unanimidad. Tenemos que romper las barreras y para ello tenemos que escribir la Declaración 30 de forma distinta. De este modo, si llegado el momento, por ejemplo, 22 de 27 países dicen «sí» y 5 dicen «no», los 5 que hayan dicho «no» o bien aceptan lo que diga la mayoría o bien se bajan del tren. De lo contrario seguiremos dando vueltas alrededor del mismo punto, de aplazamiento en aplazamiento y de reflexión en reflexión.

Ocurra lo que ocurra, no será el mismo texto y necesitaremos otro proceso de ratificación, ya que de lo contrario apuesto a que nos encontraremos en la misma situación año tras año.

 
  
MPphoto
 
 

  João de Deus Pinheiro (PPE-DE). (PT) Me gustaría comenzar dándole las gracias, señor Primer Ministro, por su intervención, que ha transmitido una rara nota de visión y realismo. Ha tocado varios puntos y, aunque convendría hacerlo, sería imposible debatirlos todos. Hablaré de uno, la Estrategia de Lisboa, que es la cuestión que en los últimos cinco años nos ha puesto más en ridículo. La Estrategia de Lisboa es una serie de buenas intenciones, aunque comete el pecado capital de no ser una estrategia comunitaria, como ha señalado usted correctamente. Eso es un pecado capital, aunque luego hemos pasado a cometer el pecado realmente mortal de no rectificar; en otras palabras, no hemos otorgado a la Comisión la responsabilidad y los recursos para hacer propuestas en ámbitos como el mercado interior y la moneda única.

Seguimos confundiendo intenciones con objetivos viables y medibles, y objetivos con las actividades necesarias para lograrlos. Sé que usted entiende este tipo de lenguaje, señor Primer Ministro. Si continuamos con la retórica de la Estrategia de Lisboa en lugar de aplicar medidas prácticas, es posible que tengamos gobernanza, buenas instituciones y buenas ideas, pero no tendremos empleos ni ciudadanos satisfechos.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria Berger (PSE). (DE) Señor Presidente, el presidente de mi Grupo, el señor Schulz, ha dicho que le gustaría ver más Jefes de Gobierno como el señor Verhofstadt. Me gustaría continuar con este tema y decir que, en particular, me gustaría ver a un Presidente de la Comisión igual de comprometido en la defensa del futuro de Europa.

Seguiré a partir de donde lo dejó el orador anterior. Al criticar la deficiente política económica y social, ha destacado, entre otras cosas, el Proceso de Lisboa y este método abierto de coordinación. Creo que este método es un ejemplo particularmente bueno de mala comprensión del principio de subsidiariedad, conforme los Estados miembros insisten formalmente en retener sus competencias en estas áreas al tiempo que no son conscientes, o solo lo son en parte, de lo que esto realmente representa. La consecuencia de todo esto es que se piensa que el daño lo ha causado la Unión Europea y que los Estados miembros no tienen ninguna responsabilidad.

Sabemos que nuestras carencias en términos de política económica y social no se solucionarán, lamentablemente, con un Tratado Constitucional. Estas carencias también fueron la base de nuestro fracaso en la Convención, ya que apenas logramos nada, o no mucho, en este terreno. Mi pregunta es la siguiente: ¿qué soluciones, aparte de las oportunidades en la zona del euro que se han señalado, se plantea usted para asegurar, a pesar de aferrarnos a este Tratado Constitucional, el contenido del Tratado con vistas a seguir avanzando en este terreno?

 
  
MPphoto
 
 

  Bogdan Klich (PPE-DE). (PL) Señor Presidente, acojo con gran satisfacción el debate que estamos celebrando hoy porque hemos de reconocer lisa y llanamente que durante el año pasado hemos desperdiciado en el Parlamento el periodo de reflexión que se anunció en un principio. También tengo la impresión de que el Parlamento se ha atrincherado en sus posiciones anteriores, con los defensores como defensores y los detractores como detractores. No hemos buscado formas reales para salir de la crisis constitucional que afecta a Europa.

Mientras tanto, organismos expertos han presentado al menos una docena de soluciones diferentes a la crisis constitucional. Me gustaría mencionar una de ellas en detalle, porque quiero que todos los diputados presentes tomen nota. Es la variante de la «pequeña constitución», o en otras palabras, la aplicación de aquellas disposiciones del presente documento que tienen un carácter más constitucional, y me refiero a las disposiciones de las Partes una y dos. Las disposiciones que tienen un carácter más ejecutivo se implementarían mediante reformas de la legislación primaria y mediante el uso de instrumentos legislativos secundarios.

Dado el fiasco de los referendos en Francia y los Países Bajos, parece que deberíamos hacer todo lo que podamos por defender el Tratado Constitucional. Esto viene justificado por las respuestas a las siguientes tres preguntas. Primero, ¿realmente queremos una Unión Europea de mayor alcance o, en otras palabras, queremos más Europa? La respuesta a esta pregunta, al menos en mis círculos políticos, es que sí, que queremos más Europa, porque solo una mayor integración significa una UE más sólida, más eficaz y más democrática.

La segunda pregunta es si queremos una constitución. Sí, queremos una constitución, porque la constitución nos ofrece la oportunidad de una UE más sólida, más eficaz y más democrática. Por último, la tercera pregunta es si queremos este Tratado Constitucional en concreto. Sí, pero no a cualquier precio. Tenemos que aceptar la realidad política y ser tan flexibles como sea posible y solo poner en marcha soluciones que sean viables en una situación concreta.

 
  
MPphoto
 
 

  Genowefa Grabowska (PSE). (PL) Señor Presidente, señor Verhofstadt, está claro que estamos construyendo el futuro de Europa para sus ciudadanos y que ellos tienen que responder a la pregunta de qué tipo de Europa quieren y dentro de qué fronteras. Se suponía que teníamos que encontrar respuestas durante el periodo de reflexión, pero este periodo no ha sido fructífero. No ha habido debates nacionales ni apoyo de las instituciones europeas, en particular del Consejo, que después de los votos negativos en Francia y los Países Bajos adoptó una actitud de esperar y ver.

Europa ha caído en el letargo y, por ese motivo, me gustaría pedirle, señor Verhofstadt, que en la sesión de junio del Consejo pregunte a los líderes de los países que han aplazado el proceso de ratificación qué tienen pensado hacer ahora y cuáles son sus planes. Por favor, no acepte la respuesta de que se trata de una cuestión interna, porque no lo es. La ratificación de un tratado internacional es una obligación para los países que lo han firmado. También se trata de una prueba de su credibilidad y de su capacidad para cooperar en las relaciones internacionales.

Por último, me gustaría señalar que en mi país, Polonia, donde se ha aplazado el proceso de ratificación, las últimas encuestas de opinión pública muestran que casi el 80 % de la población polaca apoya a Europa y que los ciudadanos quieren una Europa más grande, una Europa construida sobre los principios de igualdad y una Europa que no solo sea próspera, sino que sea justa y democrática y que demuestre su solidaridad.

 
  
MPphoto
 
 

  Richard Corbett (PSE). (EN) Señor Presidente, en este debate se ha producido el choque de dos pesimismos. Por un lado, el pesimismo de los europeos más entusiastas, que a veces hablan como si la Unión Europea atravesara una crisis terminal; como si hubieran sido pocos los logros conseguidos en los últimos 50 años; como si solo fuera un espacio de libre comercio y siguiéramos teniendo que construir una Europa política; como si la Europa que tenemos ahora no fuera de alguna manera política.

Por otro lado, están los miedos y los pesimismos de los antieuropeístas, quienes parecen pensar que ya hemos construido no solo un sistema federal, sino un superestado centralizado en el que todo se decide no solo en este Parlamento, sino también en la Comisión.

Ninguno de esos miedos se corresponde con la realidad. La realidad es que la Unión ha conseguido grandes logros por mérito propio, aunque presenta también algunas deficiencias. Con la Constitución se pretendían solventar esas deficiencias emprendiendo un programa de reformas que, aunque no fuera muy radical, hubiera sido útil. Sin duda ha llegado el momento de dedicar algo de tiempo a concluir el período de reflexión y tratar primero de salvar a la Constitución –o la mayor parte de ella– antes de hablar de una Europa de dos velocidades y seguir avanzando por esa vía. Por muy tentadora que sea la construcción de una Europa sin Francia, indudablemente es mejor tratar de incorporar primero a Francia.

 
  
MPphoto
 
 

  Carlos Carnero González (PSE). – (ES) Señor Verhofstadt, yo creo que hoy ha escrito el siguiente capítulo de su libro Los Estados Unidos de Europa, que yo, como muchos, leí con gran atención y placer. Porque en su libro faltaba el «qué hacer» después del análisis de lo que nos hace falta, y hoy lo ha dicho usted muy claramente: continuar el proceso de ratificación de la Constitución Europea.

Ahora bien, ¿para qué continuar el proceso de ratificación de la Constitución Europea? Para que haya más países que la hayan ratificado, claro, pero también para que el período de reflexión sea real. ¿Con qué objetivo? Con el de explicar a los ciudadanos el coste de la no Constitución o, en positivo, el valor añadido de la Constitución europea.

Llegará el momento adecuado en el que encontremos una solución para desbloquear esta crisis constitucional. Será después de las elecciones francesas y neerlandesas. Ahora bien, yo le digo: si la Constitución se hizo entre Gobiernos y parlamentos en una Convención, la solución a esta crisis tiene que alcanzarse entre Gobiernos y parlamentos. Y yo creo que esa fue una de las grandes conclusiones del Foro Parlamentario de los días 8 y 9 de mayo, que tuvo un resultado muy positivo.

Hay que ser ortodoxo en los avances de la Constitución, en su contenido, y heterodoxo en la forma final de la solución. Creo que en eso coincidimos con usted desde esta Cámara.

 
  
MPphoto
 
 

  Alexander Stubb (PPE-DE). (EN) Señor Presidente, quiero hacer dos observaciones y una pregunta. Mi primera observación es que el Primer Ministro es uno de los mejores defensores de Europa. Yo estaba en Niza como funcionario cuando él defendió una Europa más fuerte, un proceso simplificado de toma de decisiones y la votación por mayoría cualificada. Supo cautivar a los presentes en la reunión hasta el último minuto y es uno de los pocos que sigue defendiendo hoy una Europa verdaderamente federal. Ahí fuera hay demasiados «federalistas»: hay muchos federalistas de salón, pero no quedan tantos federalistas de verdad. Le quiero elogiar y felicitar por eso. Me alegro de que algunos Primeros Ministros sigan siendo europeos.

Mi segunda observación se refiere a la controversia que existe en torno al nombre de la Constitución. He escuchado el debate con los Ministros de Asuntos Exteriores y discrepo con los que quieren cambiar el nombre. El nombre de «Tratado Constitucional» describe perfectamente lo que es: tiene elementos constitucionales y es un tratado internacional. El nombre del tratado se acuñó en la intervención de Joschka Fischer en mayo de 2000, hace seis años. ¿Qué padre responsable, seis años después de bautizar a un hijo, decidiría cambiarle el nombre? Perdería su identidad. Así que tratemos de no ocultar las cosas. Los problemas no se resuelven cambiando un nombre.

Por último, el Primer Ministro ha sugerido que debe haber un grupo nuclear alrededor de los países del euro. ¿Podría ser más concreto?

 
  
MPphoto
 
 

  Tunne Kelam (PPE-DE). (EN) Señor Presidente, me alegro de que se haya mencionado a Estonia varias veces esta tarde, porque el Parlamento estonio ha ratificado recientemente el Tratado Constitucional y esperemos que haya reanudado el proceso de ratificación para alcanzar el número 20. Tengo que reconocer que estoy ahora mucho más convencido que cuando era miembro de la Convención Europea de la necesidad de una estrecha cooperación entre los miembros de la Unión Europea. Está muy claro que una Europa de 500 millones de ciudadanos no puede depender ni funcionar sobre la base del Tratado de Niza.

Estoy totalmente a favor de la idea del Primer Ministro Verhofstadt de que necesitamos un liderazgo valiente, porque sin determinación y sin convicciones claras, no podremos convencer a nuestros votantes de que apoyen este proyecto. Por tanto, tenemos que dejar de contar medias verdades; tenemos que dejar de decir una cosa en el Consejo Europeo y otra distinta en nuestros respectivos países; tenemos que dejar de pensar en términos prácticos de cara a las próximas elecciones. Nuestros electores saben cuándo decimos medias verdades y cuándo no estamos convencidos claramente de las cosas.

Por último, no podemos aislarnos del resto del mundo. Necesitamos la cooperación transatlántica –el siguiente punto en el orden del día de esta tarde– para reforzar el proyecto, una idea que contará con todo mi apoyo.

 
  
MPphoto
 
 

  Guy Verhofstadt, Pimer Ministro de Bélgica. (FR) Señor Presidente, me gustaría empezar dando las gracias a todos los que han participado en este debate.

Comenzaré con la pregunta sobre la Declaración nº 30, porque esta Declaración tiene una historia bastante extraña. El principio de los cuatro quintos de Estados miembros ya estaba presente en las propuestas originales que presentó la Comisión Prodi. Sin embargo, apareció a fin de aclarar que, si cuatro quintos de los Estados miembros ratificaban el Tratado, seguiríamos adelante, lo que era naturalmente inaceptable para determinados miembros del Consejo Europeo. Por tanto, nosotros, la Convención y después la Conferencia Intergubernamental, quisimos mantener este concepto de cuatro quintos.

¿Cómo se presentó esta cuestión? No podíamos decir que si cuatro quintos de los Estados miembros ratificaban el Tratado, iríamos adelante con él, porque esto nos llevaría después de todo a acabar con la norma de la unanimidad, cosa que, de hecho, tendrá que ocurrir algún día. Los estadounidenses lo hicieron en 1787 con motivo de la Convención de Filadelfia. Fue una toma del poder de 9 de los 13 Estados que existían en aquel momento.

¿Qué hubo que hacer, por tanto, para mantener el concepto de los cuatro quintos? Al final se decidió la siguiente formulación: «el Consejo Europeo examinará la cuestión». Esto es lo que dice la Declaración anexa al Tratado, aunque en realidad el concepto de cuatro quintos tiene un origen muy diferente, ya que, desde el principio, no se había planteado la cuestión de organizar un debate en el Consejo Europeo.

El motivo que subyace a este concepto, un motivo que deriva de la Convención y de las propuestas de la Comisión Prodi y que a última hora no se incluyó en el texto definitivo, ni en la Convención ni en la Conferencia Intergubernamental, fue encontrar una solución a una situación particular. ¿A quién tenían en mente en relación con este concepto? Seguro que no a los franceses, sino más bien esa parte de la Unión que está del lado del señor Kirkhope y de otros, una parte, en todo caso, que se halla al otro lado del Canal. Eso es lo que tenían en mente. Dijeron: si todo el mundo dice «sí» y los británicos dicen «no», ya nos las apañaremos en el Consejo Europeo para poder seguir adelante. Este fue el motivo subyacente a los cuatro quintos. ¡Y quién lo iba a decir, son los desdichados franceses los que votan «no» y los que nos presentan el problema de la aplicación de los cuatro quintos. En el fondo, estoy de acuerdo: lo ideal sería tener un sistema en el que la unanimidad desapareciera para ser sustituida por otra cosa, un referendo europeo o una mayoría de cuatro quintos, por ejemplo. Sin embargo, para lograr esto, deberíamos celebrar referendos, consultas populares, incluso en los países que votaron «no».

Esta es la razón por la que estoy hablando de una segunda vía. Todo es posible: continuar con la ratificación, está bien, es lo que pido; recurrir al principio de los cuatro quintos, está bien; ampliar el periodo de reflexión, está bien; organizar una Conferencia Intergubernamental como pide el señor Duff, está bien, pero todo esto significa años y años de trabajo. Este trabajo, entre ustedes y yo, será muy interesante, pero realmente sería un grave error no hacer directamente otra cosa. Por tanto, vamos a considerar el principio de los cuatro quintos, la Declaración nº 30 y la Conferencia Intergubernamental, y tal vez introduzcamos algún que otro cambio en el Tratado Constitucional, ya que de otro modo nunca será aceptable en los dos países que votaron en contra. Todo esto es obvio y constituye, de hecho, la primera vía que debemos seguir.

Sin embargo, sería un error no abrir de inmediato una segunda vía que no requiera la modificación del Tratado. Ahora bien, todo de lo que he hablado en mi introducción, todas las propuestas que he hecho no requieren la modificación del Tratado. Otra gran ventaja es que Francia y los Países Bajos ya participan en la zona del euro. No es necesario que lancemos un gran debate para decidir si quieren o no participar.

El segundo aspecto que quiero destacar con respecto a la cooperación dentro de la zona del euro es que se trata de una cooperación abierta, no de un club privado, es una realidad que existe y que crecerá con la entrada de Eslovenia, a mar tardar el 1 de enero de 2007. No sé si el Consejo Ecofin ha ultimado su examen de los demás países sobre la base de los dictámenes de la Comisión y del Banco Central Europeo, pero estos países se unirán a pesar de todo, si no en 2007, seguro que sí el 1 de enero de 2008. Por tanto, no cabe duda de que este grupo seguirá creciendo.

¿Por qué no seguir adelante en términos reales? Porque si los ciudadanos dijeron «no» en el momento del referendo en Francia, es porque no hay ninguna convergencia socioeconómica y porque no hay forma de responder a sus expectativas sociales. Por tanto, tenemos que seguir las dos vías y, si es cierto que sería un error abandonar la ratificación de la Constitución, sería otro grave error tomar de inmediato la otra vía, la de la gobernanza socioeconómica que todo el mundo quiere. Esta es tal vez la conclusión más importante que uno puede extraer del referendo en Francia y también el de los Países Bajos.

Como alguien dijo, creo que fue mi antecesor, Jean-Luc Dehaene: No defiendo la ampliación ahora y dejo de lado el resto, sino que defiendo las dos cosas al mismo tiempo. Sin embargo, para que sea posible hacer las dos cosas al mismo tiempo, debemos tener el coraje, de nuevo este año, o, como máximo, el año que viene, de iniciar la gobernanza socioeconómica en la Unión Europea. De lo contrario, de nuevo, año tras año, lucharemos, hablando sin descanso de la Constitución y la Unión Europea perderá si cabe más apoyo popular.

(Aplausos)

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Muchísimas gracias, señor Primer Ministro. Ha sido un debate, sin duda alguna, interesante. Le agradecemos mucho que nos haya dedicado todo su tiempo y su aportación intelectual al debate sobre el futuro de Europa.

Declaraciones por escrito (artículo 142 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Pedro Guerreiro (GUE/NGL). (PT) Las fuerzas dominantes en el Parlamento prosiguen con su cruzada de los necios, promoviendo sin descanso la mal llamada Constitución europea, que consolidaría el federalismo, el neoliberalismo y el militarismo en la UE.

Estas fuerzas y los intereses que representan –de hecho, no es casualidad que el presidente de la patronal europea UNICE viniera al Parlamento para reafirmar ante algunos diputados su apoyo a la llamada Constitución– siguen vendiéndonos el cuento de que, a pesar de las pruebas, el problema es de forma más que de contenido. Es decir, que no se trata de un problema de orientación política de la UE, sino de un problema de comunicación y percepción. De este modo, están cerrando los ojos a la realidad.

La resolución que han sometido a votación en la próxima sesión plenaria del Parlamento es una muestra de sus verdaderos objetivos. En una muestra de desprecio por la voluntad expresada por los franceses y neerlandeses, así como por otros ciudadanos a los que no se les ha permitido expresar la misma opinión, las fuerzas dominantes en el Parlamento han impuesto un acuerdo constitucional y su propio apoyo a la Constitución europea, rechazando enmiendas y presionando para que continúen las ratificaciones en los países que han rechazado el Tratado –utilizando fondos comunitarios– con motivo de las próximas elecciones al Parlamento en junio de 2009.

En pocas palabras, esto es inaceptable.

 
  
MPphoto
 
 

  Magda Kósáné Kovács (PSE).(HU) La Unión Europea tiene una idea clara del futuro de su funcionamiento hasta que el número de sus miembros llegue a 27. Se espera que esto ocurra el 1 de enero de 2007. Ahora urge encontrar respuestas a las preguntas relativas a una Europa unificada, la actual voluntad unificada de desarrollo y la Constitución.

¿Adónde vas, Europa? ¿Vamos a conseguir la visión de un Estado europeo federal, como defendía Jacques Delors o la de una alianza de Estados más libres? Las preguntas y sus respuestas, todavía ignotas, no pueden evitar que se tenga en cuenta la voluntad de la mayoría que decide en el proceso de toma de decisiones de la Unión Europea. ¡No podemos permitir que el progreso se vea impedido por ningún Estado! Sin embargo, solo podremos lograrlo renovando el sistema institucional y de toma de decisiones de la Unión Europea, porque la Unión no puede seguir ampliándose si no cambia su forma de funcionar.

Sin una legislación de alta calidad, un mecanismo de toma de decisiones más eficaz y un papel más fuerte del Parlamento, la Unión Europea no solo pederá su eficiencia, sino también su capacidad de funcionamiento. El hecho de que la Unión Europea se haya estancado en su actual marco jurídico refuerza la misma razón por la que los ciudadanos de dos países votaron en contra de la Constitución.

La Unión Europea no solo es un proyecto económico, sino un sistema institucional supranacional que también sirve a la solidaridad y a la protección de valores sociales. Son muchos los que pasan por alto el hecho de que esto no se subraye más. Debemos dejarles claro que la aplicación de esto depende en parte del destino de la Constitución y de la eficacia de la Unión Europea. Por lo tanto, debemos acercar la legislación de la Unión Europea a los ciudadanos.

¡Debemos presentar un frente unido y positivo a los ciudadanos, porque el logro de nuestros objetivos requiere una voluntad política unida y no solo palabras!

 
  
  

PRESIDENCIA DEL SRA. KAUFMANN
Vicepresidenta

 

10. Aprobación del Acta de la sesión anterior: véase el Acta

11. Demanda de amparo de la inmunidad parlamentaria: véase el Acta

12. Situación de los presos en Guantánamo (debate)
MPphoto
 
 

  La Presidenta. De conformidad con el orden del día, se procede a la declaración del Consejo y de la Comisión sobre la situación de los presos en Guantánamo.

 
  
MPphoto
 
 

  Ursula Plassnik, Presidenta en ejercicio del Consejo. – (DE) Señora Presidenta, Señorías, la posición del Consejo es, y sigue siendo, inequívoca. Todas las normas humanitarias internacionales y normas relativas a derechos humanos deben respetarse en cualquier parte en la que se luche contra el terrorismo. No debe haber ningún ámbito en el que no se apliquen las leyes. En esto estamos de acuerdo.

En el Consejo, nuestro planteamiento común es que Guantánamo sigue siendo motivo de grave preocupación. Declaramos nuestro apoyo a la lucha efectiva contra el terrorismo utilizando todos los recursos legales de que disponemos. El terrorismo constituye una amenaza a nuestro sistema de valores, basado en el Estado de Derecho. Sin embargo, debemos tener la seguridad de que, en la lucha contra el terrorismo, no perjudiquemos ni cuestionemos nuestros procedimientos e instituciones basados en el Estado de Derecho. Nadie debería ocupar un espacio situado al margen de la ley y de las normas en materia de derechos humanos, y en la lucha contra el terrorismo también debe respetarse la legislación humanitaria.

En la UE hemos debatido en muchas ocasiones el tema de Guantánamo con el Gobierno estadounidense. Este diálogo con los Estados Unidos sigue su curso. Los asesores jurídicos del Departamento de Estado estadounidense y los servicios equivalentes de la UE discuten ahora sobre mejores métodos de proteger los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo, pues la búsqueda común de medios para mejorar la protección de los derechos humanos es importante. Asimismo, debemos analizar si contamos con fundamentos jurídicos perfectos y, si es necesario, tomar medidas y en qué ámbitos.

Para un país como los Estados Unidos, que declara su apoyo a la libertad, el Estado de Derecho y los debidos procedimientos judiciales adecuados, Guantánamo constituye una anomalía. Desde nuestro punto de vista, el Gobierno estadounidense debería adoptar medidas para cerrar la prisión lo antes que sea posible.

Me gustaría añadir que los últimos informes, según los cuales un número considerable de presos de Guantánamo eran menores de edad –niños en el sentido de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño– cuando fueron apresados, constituyen un motivo de preocupación particular y que hay que examinarlos con detenimiento. Durante la Presidencia británica, el Consejo se puso en contacto con los Estados Unidos y solicitó que diera acceso sin restricción a Guantánamo a los representantes de lo que se conoce como procedimientos especiales de las Naciones Unidas, entre ellos el Relator Especial contra la Tortura, el señor Manfred Nowak.

Lamentablemente, los representantes de la ONU no pudieron visitar Guantánamo en las condiciones normales para procedimientos especiales. Es decir, no recibieron garantías de que podrían hablar con prisioneros sin supervisión. Los Estados Unidos adoptaron esta misma línea cuando varios diputados al Parlamento Europeo visitaron Guantánamo el 22 de mayo. Seguimos insistiendo, como digo, en conseguir acceso para el Relator Especial contra la Tortura de las Naciones Unidas.

Sin embargo, el Consejo también está particularmente preocupado por defender o, según proceda, seguir fortaleciendo la cohesión de la Comunidad eurotransatlántica en el contexto de la lucha contra el terrorismo. La Comunidad eurotransatlántica es una de las asociaciones de más éxito que el mundo jamás ha conocido. Esta comunidad de valores también debe demostrar su valía, especialmente de cara al reto que plantea el terrorismo internacional. Por este motivo, tanto la Presidencia austriaca como el Consejo se preocuparon por lanzar el diálogo entre expertos en derecho internacional con vistas a presentar el debate de forma objetiva y para defender posiciones comunes que se correspondieran con nuestro sistema de valores. Debemos ser conscientes de que, tras los atentados terroristas de septiembre de 2001, los Estados Unidos se vieron forzados, en condiciones extraordinarias, a reaccionar a los nuevos retos del terrorismo mundial. Algunas de las medidas adoptadas fueron criticadas por los europeos o consideradas completamente incompatibles con nuestro sistema común de valores. Desde entonces se ha visto a los estadounidenses reflexionar y han mejorado en varios aspectos su posición original. Desde nuestro punto de vista, el diálogo constructivo con los Estados Unidos, diseñado como tal para lograr determinados objetivos, debería ayudar a configurar la lucha contra el terrorismo en el futuro de forma más segura en el marco del Estado de Derecho.

 
  
MPphoto
 
 

  Benita Ferrero-Waldner, miembro de la Comisión. (EN) Señora Presidenta, he seguido con gran interés la visita de la delegación parlamentaria, encabezada por el señor Brok, a Guantánamo y la propuesta de resolución que debatimos hoy.

La lucha mundial contra el terrorismo a una escala sin precedentes plantea nuevos retos para la protección de los derechos humanos. La Comisión Europea insiste constantemente en que los Estados tienen que garantizar el pleno respeto de los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo, y eso está en juego aquí.

Algunos Estados miembros han manifestado su preocupación al Gobierno de los Estados Unidos por la Bahía de Guantánamo. La Comisión en sí misma no tiene competencias para intervenir en nombre de los presos que siguen retenidos allí. No obstante, seguimos muy de cerca los acontecimientos y hemos tomado nota de la reciente declaración del Presidente Bush de que quiere poner fin a Guantánamo. Esperemos que la Administración de los Estados Unidos así lo haga.

La Comisión insiste en que todas las medidas antiterroristas tienen que ser compatibles con el Derecho internacional en materia de derechos humanos y trato humanitario. Creemos firmemente que las Convenciones de Ginebra son aplicables a todas las personas capturadas en el campo de batalla. La Comisión considera además que las disposiciones contenidas en el Convenio Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos y la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura son aplicables a la Bahía de Guantánamo. En este sentido, celebramos la intención de los Estados Unidos de aprobar un nuevo Manual de Campo para el Ejército sobre los interrogatorios de los servicios de inteligencia, que supuestamente garantizará que las técnicas de interrogación respeten plenamente la prohibición internacional de infringir torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Además, en nuestra opinión, todas las personas detenidas deben disfrutar de un estatuto reconocido en el Derecho internacional y tienen derecho a no ser detenidas arbitrariamente. Todas las personas tienen derecho, además, a las garantías procesales debidas y a un juicio justo. La Comisión insiste asimismo en que ningún preso debe ser incomunicado y que se debe permitir siempre el acceso del Comité Internacional de la Cruz Roja a las personas detenidas, estén donde estén. Por último, hemos manifestado claramente en repetidas ocasiones a los Estados Unidos nuestra oposición a la aplicación de la pena de muerte en todos los casos.

La Unión Europea ha dejado también claro su apoyo a la petición de varios Relatores Especiales de las Naciones Unidas de visitar la Bahía de Guantánamo y de poder entrevistarse con los presos en privado. La Unión Europea ha planteado esta cuestión repetidamente a los Estados Unidos y seguirá haciéndolo.

Es fundamental que la comunidad internacional trate de garantizar el pleno respeto del Derecho internacional en materia de derechos humanos y trato humanitario, en relación con los supuestos talibanes y miembros de Al Qaeda presos en Guantánamo y en otros lugares. Solo garantizando el respeto de esos valores por todas las partes podrá conseguirse un verdadero progreso.

 
  
MPphoto
 
 

  Simon Coveney, en nombre del Grupo del PPE-DE. – (EN) Señora Presidenta, me complace que tengamos la oportunidad de debatir con el Consejo y la Comisión sobre el centro de detención de la Bahía de Guantánamo. Guantánamo se ha convertido en un símbolo de todo lo que muchas personas consideran que tiene de negativo la llamada guerra contra el terrorismo.

La lucha contra el terrorismo y la minimización de la amenaza del terrorismo son necesarias, pero no fáciles, y se han cometido y se siguen cometiendo errores. Lo preocupante es que el aspecto de la lucha contra el terrorismo que estamos perdiendo es la batalla por ganar el apoyo de la opinión pública: los corazones y las mentes de grandes segmentos de la población, sobre todo en el mundo árabe. Debido a esto, muchos musulmanes de ideas moderadas piensan que algunas de las medidas que se han adoptado para combatir el terrorismo contribuyen al problema y alimentan las ideas fundamentalistas, en lugar de buscar una solución efectiva. Guantánamo está en esa categoría.

He propuesto y firmado una resolución común de urgencia, aprobada por todos los Grupos en febrero de 2005, exigiendo el cierre del centro de detención de la Bahía de Guantánamo. Se trataba de una resolución breve, clara y equilibrada, que contenía básicamente tres mensajes claros: primero, exigía el cierre del centro de detención y un juicio justo para los presos conforme al Derecho internacional; segundo, condenaba el uso de la tortura y los malos tratos y reconocía la necesidad de respetar el Derecho internacional en todos los centros de detención; y tercero, insistía en que el terrorismo contemporáneo sigue siendo una amenaza para los derechos humanos básicos y para nuestras poblaciones.

Una delegación formada por diputados al Parlamento Europeo de distintos Grupos ha visitado recientemente el centro de detención de la Bahía de Guantánamo. En relación con nuestra propuesta de resolución común, creo que los diputados que acaban de regresar de Guantánamo deben tener la oportunidad de contribuir a esta resolución y de mejorar su precisión, efectividad y credibilidad. Por ese motivo, espero que otros Grupos apoyen mañana la propuesta que he presentado en nombre del Grupo del PPE-DE para aplazar la votación de una resolución hasta el próximo período parcial de sesiones que se celebrará en Estrasburgo en junio.

Esas semanas nos darán la oportunidad de elaborar una propuesta que exija y justifique el cierre de la Bahía de Guantánamo, de forma que pueda ser apoyada por todos los principales Grupos, con mayor credibilidad de cara a la Cumbre de la Unión Europea-Estados Unidos que se celebrará a finales de junio.

 
  
MPphoto
 
 

  Elena Valenciano Martínez-Orozco, en nombre del Grupo del PSE. (ES) Señora Presidenta, no es la primera vez que nos pronunciamos sobre Guantánamo; esperemos que sí sea la última vez que tengamos que hacerlo.

Mi Grupo hace suyas las peticiones contenidas en las conclusiones del informe realizado por el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas, publicado el 19 de mayo.

Pedimos al Gobierno estadounidense que cese de retener a las personas en centros secretos, ya sea en su territorio o en territorios bajo su jurisdicción o bajo su control de hecho.

Pedimos al Gobierno de los Estados Unidos que reconozca que retener a las personas en esas condiciones constituye un acto de tortura o de maltrato en sí mismo, prohibido por las convenciones que hemos firmado.

Y, por último, volvemos a pedir al Gobierno Bush que cierre el centro de detención de Guantánamo y que los detenidos sean sometidos a un juicio justo o sean liberados inmediatamente, asegurándose de que no sean trasladados a un país en el que puedan ser sometidos a tortura, como parece que sí ha sucedido.

Ahora es el turno del Consejo y de la Comisión. La Unión Europea debe, señora Comisaria, cumplir con sus directrices en materia de lucha contra la tortura y contra la pena de muerte. Ustedes tienen la responsabilidad de tratar esta cuestión con los Estados Unidos y de pedirles el cierre de la prisión de Guantánamo.

La reunión de la Cumbre transatlántica que se celebrará en Viena es la oportunidad para hacer presión sobre las autoridades norteamericanas. Los socialistas queremos que Guantánamo esté en la agenda de Viena.

Europa, por otra parte, debe dejar bien clara su posición: en el espacio europeo no se puede detener a las personas sin cargos, ni tienen cabida los traslados ilegales ni tampoco la externalización de la tortura. No seremos cómplices de ello. Este Parlamento no será cómplice de ello.

 
  
MPphoto
 
 

  Elizabeth Lynne, en nombre del Grupo ALDE. – (EN) Señora Presidenta, acojo con satisfacción las declaraciones del Consejo y de la Comisión. Sin embargo, el Consejo tiene ahora que presionar en serio al Gobierno de los Estados Unidos en la Cumbre Unión Europea-Estados Unidos que se celebrará el mes que viene, para que cierre definitivamente la Bahía de Guantánamo. Tiene que liberar a los presos contra los que no existan pruebas o juzgarles conforme al Derecho internacional. Cualquier otra cosa será una parodia de justicia.

¿Cuántos informes más tenemos que leer sobre violaciones flagrantes de los derechos humanos? El último, procedente del Comité Contra la Tortura, lo vuelve a repetir: se siguen utilizando técnicas de tortura aborrecibles para cualquier persona decente. Hemos escuchado esas alegaciones de un ciudadano de mi circunscripción, Moazzam Begg, que fue liberado el año pasado, y las hemos escuchado en informes sucesivos. Nosotros también, como bien ha dicho usted, necesitamos respuestas sobre si se han encarcelado allí a docenas de niños, como se ha dicho recientemente.

El Consejo tiene que ser duro y no dejar que el Gobierno de los Estados Unidos se salga con la suya. En lo que respecta al señor Coveney, quiero decir, en nombre de mi Grupo, que no deseamos que se aplace esta resolución.

 
  
MPphoto
 
 

  Kathalijne Maria Buitenweg, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (NL) Señora Presidente, aunque el Consejo está en contra de Guantánamo, también ha visto algunas mejoras. Puede que la Comisión tenga principios firmes, que yo suscribo, pero realmente piensa que podemos creer la palabra del Presidente Bush cuando dice que los Estados Unidos tienen intención de cerrar la bahía Guantánamo. Lo que tanto el Consejo como la Comisión parecen pasar por alto es el hecho de que algo se está moviendo, a saber, la necesidad de construir nuevas prisiones, incluso en Guantánamo, que el señor Brok visitó –y él podrá hablar más sobre esto–, y esto es para mi un fenómeno al que debemos responder. ¿Qué piensan ustedes hacer al respecto? ¿Se limitarán a entablar un nuevo diálogo con los Estados Unidos o empezarán a exigir de una vez por todas, cuando los Estados Unidos necesiten algo de nosotros como los datos de los pasajeros, por ejemplo? ¿Formularán ustedes exigencias reales?

También podemos ofrecer ayuda a los Estados Unidos, por ejemplo en nombre de las personas que ahora se encuentran encarceladas y que no serán llevadas ante un tribunal. De hecho, hasta las autoridades estadounidenses han admitido que algunos de los que están entre rejas son inocentes. ¿Qué haremos al respecto? Aunque la Unión Europea no es, por supuesto, responsable de Guantánamo, podría ofrecer a estas personas una solución, por compasión humana. Me gustaría mencionarle el ejemplo de los uigures, algunos de los cuales fueron detenidos y de los cuales hasta el señor Bush ha admitido que son inocentes, pero que no pueden quedarse en los Estados Unidos ni volver a China, donde podrían ser torturados. ¿Qué hacer con estas personas? La UE no ha echado una mano en esa ocasión. Ahora se encuentran en Albania y probablemente serán extraditados a China. Esto nos lleva a preguntarnos si este ejercicio les ha servido de algo. ¿Qué están dispuestos a hacer por un amplio grupo de personas que siguen retenidas en Guantánamo y que, aparentemente, no puede ser llevados ante un tribunal porque no hay pruebas de su culpabilidad. ¿No podría la Unión Europea ayudar a estas personas y, tal vez, ofrecerles asilo?

Por último, es muy fácil centrarse en Guantánamo, que es un lugar bien organizado con un número limitado de prisioneros, pero hay muchas otras personas privadas de sus derechos en otras partes del mundo, ya que se trata de un fenómeno común, porque cada vez son más los prisioneros trasladados, incluso a otras partes de Europa –como alguien ha mencionado hace un momento– y espero que los Gobiernos estén dispuestos a considerar cuál ha sido su papel, aunque pasivo, en todo esto.

 
  
MPphoto
 
 

  Giusto Catania, en nombre del Grupo GUE/NGL. – (IT) Señora Presidenta, el Parlamento ha pedido el cierre del centro de detención de Guantánamo en varias ocasiones y seguimos pidiéndolo hoy. Allí se violan los derechos humanos, la tortura es corriente e incluso hemos descubierto hace poco que en Guantánamo han estado detenidos ilegalmente 60 niños.

Guantánamo es un lugar fuera de la ley, donde se detiene a terroristas o sospechosos de terrorismo y después se les mantiene fuera del alcance de todo proceso judicial normal. Guantánamo es un símbolo de la victoria de la barbarie sobre el Estado de Derecho, pero debo decir a la señora Plassnik que Guantánamo, lamentablemente, no es una anomalía: es tan solo la punta del iceberg, porque en los últimos tiempos la idea ha sido luchar contra el terrorismo utilizando los mismo métodos bárbaros que usa el terrorismo y esto está llevándonos a la derrota. Si consideramos cómo la guerra está alimentando el terrorismo internacional tendremos una idea clara de lo que está pasando actualmente.

Los ataques terroristas son la señal más clara del paso del Estado de Derecho a la ley de la jungla. Por ello debemos reafirmar las normas democráticas; debemos reafirmar la primacía de la política y mantener el Estado de Derecho. En lugar de ello se ha decidido luchar en terreno enemigo y competir en la denegación de los derechos humanos, el uso del poder militar para controlar a la población civil, la negación de los principios fundamentales de la democracia y en priorizar la seguridad por encima de todo.

Las imágenes de Guantánamo y de la prisión de Abu Ghraib son un símbolo de la victoria y cultura del terrorismo sobre el Estado de Derecho; son una señal clara de la derrota de aquellos que a menudo declaran que quieren luchar contra el terrorismo, especialmente porque esas imágenes, mostradas por televisión en todo el mundo, son el alimento diario del fundamentalismo extremista, al igual que las prisiones secretas o los secuestros realizados por agentes secretos de la CIA en suelo europeo.

No debemos ser cómplices u observadores despreocupados de esta barbaridad. Concluiré diciendo que la idea de usar todos los medios posibles para derrotar el terrorismo es un error. Solo hay una forma de derrotar al terrorismo: salvaguardar el Estado de derecho.

 
  
MPphoto
 
 

  Gerard Batten, en nombre del Grupo IND/DEM. (EN) Señora Presidenta, los Estados Unidos sufrieron su primer atentado grave el 11 de septiembre. Su respuesta se llamó «Guerra contra el terrorismo», una propuesta militar altamente cuestionable.

Durante décadas, Gran Bretaña ha sufrido atentados terroristas constantes lanzados desde territorio irlandés. Esos terroristas eran financiados en gran parte por ciudadanos de los Estados Unidos. El Gobierno de los Estados Unidos fue decisivo a la hora de obligar al Gobierno británico a capitular ante esa campaña terrorista.

Ahora que los Estados Unidos se encuentran en situación de riesgo, se aplica un doble rasero diferente: el Gobierno de los Estados Unidos cree que tiene derecho a ignorar la Convención de Ginebra y todas las normas civilizadas y a secuestrar, detener, abusar y torturar a presuntos terroristas. Algunos de esos sospechosos son ciudadanos británicos. Puede que sean completamente inocentes o puede que sean culpables. ¿Quién lo sabe? No se presentan pruebas, no se celebran juicios. Si son verdaderos terroristas, dejemos que se enfrenten a la justicia en lugar de languidecer en un campo de detención que los estadounidenses ni siquiera se atreven a tener en su propio país.

 
  
MPphoto
 
 

  Elmar Brok (PPE-DE). (DE) Señora Presidenta, señora Plassnik, señora Ferrero-Waldner, en primer lugar debemos decir que el terrorismo supone el desprecio de los seres humanos y que los Estados Unidos han sido tremendamente golpeados por el terrorismo. Este es un factor que debe enmarcar las críticas que hagamos. Debemos tener en cuenta que es un terrorismo dirigido contra nuestros valores y nuestro sistema legal y que causa inquietud por el peligro en que nos coloca. Por otra parte, la resistencia al terrorismo no debe ir en detrimento de nuestros propios valores, pues en ese caso el terrorismo habría vencido. Por este motivo, ha habido un amplio debate internacional que ha producido algunos cambios.

Después de mi visita, estoy convencido de que la situación y las imágenes a las que nos tenían acostumbrados en 2001 y 2002 ya no existen. Tampoco creo que se esté practicando tortura física directa, como supuestamente se había estado haciendo, aunque, obviamente, no tengo pruebas de ello. Además, es evidente que se están realizando grandes esfuerzos dentro de los Estados Unidos, junto a un debate destinado a acabar con la tortura y otras prácticas semejantes, como muestran, por ejemplo, las iniciativas del senador McCain. Lo que está pasando, por tanto, no es el típico comportamiento hacia los Estados Unidos por parte de Europa, sino un debate que tiene lugar en todas nuestras sociedades.

Por otra parte, y en este aspecto estoy completamente de acuerdo con la señora Comisaria y la señora Plassnik, deben respetarse los derechos humanos y el derecho humanitario internacional. Aunque nuestro sistema de valores de hecho incluye el riesgo de que un prisionero vuelva a cometer un delito después de ponerlo en libertad, estaríamos renunciando a nuestra libertad si abandonásemos este sistema de valores. In dubio pro reo es uno de los principios básicos de nuestra civilización. Es cierto: en la situación en que nos encontramos actualmente, reducimos el riesgo si mantenemos en prisión a los prisioneros que, de otro modo, podrían nutrir las filas, cada vez más numerosas, de los nuevos terroristas suicidas, que, de ese modo, promueven una mayor movilización. Si nos basamos únicamente en una evaluación de los riesgos implicados, liberar a las personas, probablemente, no es el buen camino que conviene seguir.

Sin embargo, en la situación actual se mantiene a las personas en prisión incluso si son absueltas Si se considera que se ha obtenido de un prisionero el 80 % de lo que sabe, pero todavía no el 100 %, lo mantienen en la cárcel. Si se construye una nueva prisión de hormigón, esta vez sin ventanas, estamos ante un problema, por decirlo de forma suave. Aunque esto no es una guerra en el sentido clásico de la palabra, debemos intentar, por medio de la Corte Internacional de Justicia y otros acuerdos internacionales solucionar este problema. Creo que se espera demasiado de los Estados miembros en este ámbito.

 
  
MPphoto
 
 

  Sarah Ludford (ALDE). (EN) Señora Presidenta, intervengo como diputada al Parlamento Europeo en representación de la circunscripción a la que pertenecen una docena de personas que han estado o siguen estando presos en la Bahía de Guantánamo y celebro que por fin escuchemos un murmullo de protestas sobre la Bahía de Guantánamo por parte de los Ministros de Asuntos Exteriores de la UE.

Un artículo publicado en la prensa sobre el acuerdo alcanzado el pasado fin de semana para exigir a los Estados Unidos el cierre de Guantánamo decía: «Los Ministros han acordado que Europa no puede seguir ignorando las numerosas críticas internacionales contra el campo de detención». No podemos hablar exactamente de un gran progreso cuando se han tardado cuatro años y medio en hacer una mera petición informal. Según tengo entendido, seguimos sin una declaración formal, una posición común o una acción conjunta. Pero agradecemos que los Ministros de Asuntos Exteriores hayan hecho caso por fin de la opinión mundial. Celebro la declaración pública realizada hoy aquí por el Presidente en ejercicio exigiendo el cierre del campo de detención.

Lo que hemos escuchado hoy tendríamos que haberlo escuchado en los últimos cuatro años. La mejor forma de que los Estados miembros de la UE puedan iniciar con los Estados Unidos el diálogo orientado a objetivos constructivos que la señora Plassnik ha pedido y que yo considero también necesario, consiste en ayudar a este Parlamento a conocer la verdad sobre el programa de entregas extraordinarias y la complicidad europea en él. Espero que en su respuesta, señor Presidente en ejercicio, diga que nos ayudará a establecer la verdad.

El objetivo que debemos buscar conjuntamente con los estadounidenses es el restablecimiento del pleno respeto del Derecho internacional, no su dilución.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda (Verts/ALE). – (ES) Señora Presidenta, cuando hace unos meses discutimos y aprobamos la resolución de urgencia sobre Guantánamo establecimos un punto de inflexión en el debate y denunciamos una práctica que hasta entonces había sido completamente negada o ignorada sin más por las altas instancias europeas.

La lucha contra el terrorismo —se ha dicho, lo comparto y creo que somos mayoría quienes pensamos así— no puede ser la excusa en la que se amparen la tortura, el secuestro ni, mucho menos, el asesinato, como está ocurriendo no solamente en Guantánamo, sino en muchas otras partes del mundo.

Es preciso, por tanto, seguir presionando a los Estados Unidos en los ámbitos en que podemos, para que, por un lado, cierren Guantánamo, pero, por otro, garanticen también que las casi 500 personas que siguen detenidas tengan las garantías judiciales que precisan. Y esto nos obliga a recordar una vez más —como también ha hecho mi colega Valenciano Martínez-Orozco— que no se pueden liberar presos suponiendo y sabiendo que van a ser enviados a países donde pueden ser, incluso, torturados. En muchos casos ni siquiera pueden volver a los países de residencia porque se les ha retirado su permiso de residencia.

Por eso, creo que es necesario recordar al Consejo que estas medidas deben ser tomadas en serio y que ha de adoptar una actitud proactiva para garantizar que esas personas —insisto— no solamente tengan un juicio justo, sino también las garantías humanas y judiciales que merecen.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria da Assunção Esteves (PPE-DE) . (PT) La misión principal de Europa es promover y cumplir el derecho internacional y los principios humanitarios subyacentes. Esta es además otra razón por la que el proyecto europeo debe tener éxito. La lucha contra el terrorismo no debe socavar el sistema de garantías personales que constituyen los cimientos morales de la democracia y el Estado de Derecho. El mayor peligro para la democracia es la pérdida de su autoridad moral y esta es otra capitulación grave frente al terrorismo. Por ello, las garantías de seguridad deben respetar los valores fundamentales de los derechos humanos y deben incluirse en el debate sobre estos valores. Una política de seguridad exagerada destruye gradualmente la arquitectura ilustrada de las políticas democráticas y su potencial de desarrollo de la dignidad humana. Además, la lucha contra el terrorismo no se consigue solamente con los mecanismos del derecho penal. En un nivel más básico se intenta ganar mediante la creación de un orden mundial más equilibrado y el ambicioso programa de una especie de justicia global.

Por consiguiente, Europa es el mejor socio de los Estados Unidos si queremos lograr un orden que asegure el debido respeto de los principios del derecho internacional y los valores centrales de la civilización. Con un telón de fondo como este, lo que se necesita es un compromiso inquebrantable a favor del diálogo. Los Estados miembros de la UE también deben participar en el proceso de reflexión del Consejo de Europa destinado a enmendar las Convenciones de Ginebra. En dichas convenciones no se otorga ningún estatuto jurídico a los sospechosos de terrorismo, lo cual no es correcto.

Guantánamo no define los límites entre el derecho y la política, pero la definición de los límites del derecho y la política es un requisito básico de los principios de justicia. Esta es la victoria suprema de la democracia sobre el terrorismo. Citando a Simone de Beauvoir: «no debemos permitir que nuestros verdugos nos contagien sus malas costumbres».

 
  
MPphoto
 
 

  Cem Özdemir (Verts/ALE). (DE) Señora Presidenta, señora Plassnik, señora Ferrero-Waldner, Guantánamo se ha convertido en un símbolo de la supresión de los derechos humanos y de los procedimientos conformes al Estado de Derecho. Para nosotros, los europeos, es fácil criticar la situación. Sin embargo, no debemos prestar atención tan solo a las situaciones incompatibles con los derechos humanos y el Estado de Derecho. Más bien debemos preguntarnos dónde reside nuestra responsabilidad y de qué forma podemos ayudar a lograr una solución.

Ni siquiera las personas que los propios estadounidenses consideran inocentes pueden volver a sus países de origen. Asimismo, los Estados Unidos excluyen, y con razón, el envío de estas personas a países en los que correrían riesgo de ser torturadas o perseguidas. Debemos responder juntos a la pregunta de qué debe pasar con estas personas. El destino de los prisioneros de Guantánamo nos afecta a todos y no debería dejarnos indiferentes.

Finalmente, y en esto debemos hacer hincapié hoy, los Gobiernos europeos también han estado implicados en la extradición, y en parte incluso en el interrogatorio de los detenidos en la Bahía de Guantánamo. Esto sucedió, por ejemplo, en el caso de Murat Kurnaz. Si pedimos seriamente que la Bahía de Guantánamo se cierre de una vez por todas, deberíamos convertir nuestras palabras en hechos.

 
  
MPphoto
 
 

  Ursula Plassnik, Presidenta en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, en el Consejo seguiremos examinando y planteando el tema de Guantánamo con atención y sentido de nuestra responsabilidad. La razón de ello es que este tema está interrelacionado con varias prioridades políticas de la Unión Europea: por una parte, el tema de la vigencia universal de los derechos humanos y del Derecho humanitario internacional, así como de la lucha contra el azote del terrorismo sobre la base de los principios del Estado de Derecho; por otra, sin embargo, están las buenas relaciones transatlánticas, que también se ven afectadas por este tema. Está claro que estas relaciones deben ser completamente transparentes y los temas controvertidos deben abordarse con la vista puesta en ciertos objetivos.

Sin duda continuaremos con la política que hemos seguido durante la Presidencia austriaca y también antes de esta. En mi introducción he mencionado algunos de los puntos clave. También trataremos estos temas en la próxima cumbre del 22 de junio.

Finalmente quiero señalar también que, en todas las investigaciones sobre supuestos vuelos ilegales y prisiones secretas, en la Presidencia hemos tratado de garantizar que la cooperación con los organismos de investigación fuese lo más amplia posible. Esperamos que estas investigaciones puedan concluir lo antes posible.

 
  
MPphoto
 
 

  Benita Ferrero-Waldner, miembro de la Comisión. (EN) Señora Presidenta, señor Presidente en ejercicio, todos compartimos una profunda preocupación por la cuestión de los derechos humanos, ya que los derechos humanos son un principio universal y tienen aplicaciones universales. En líneas generales estoy de acuerdo con todos los principales elementos mencionados aquí en el debate. Por un lado, los actos de terrorismo constituyen una clara violación de los derechos fundamentales básicos; por otro lado, todas las medidas antiterroristas deben ajustarse a las normas legales internacionales del derecho humanitario y la legislación sobre derechos humanos. Toda persona detenida tiene derecho a las debidas garantías procesales y a un juicio justo y deber existir también una prohibición estricta de la tortura y los malos tratos en cualquier circunstancia. Por ello, todos creemos que Guantánamo debe cerrarse lo antes posible.

También está en juego la credibilidad de la Unión Europea en el mundo árabe. Pero debemos dejar claro que no aplicamos un doble rasero. La Unión Europea tiene una posición común: la semana pasada, los 25 Estados miembros expresaron claramente su opinión y ya hemos tratado el asunto de Guantánamo con el Gobierno de los Estados Unidos en numerosas ocasiones. Como ha dicho la señora Plassnik, el diálogo se mantendrá sobre la base de esta posición común. La cuestión será sin duda tratada con nuestros colegas estadounidenses en la próxima Cumbre de la Unión Europea y los Estados Unidos, así como la cuestión más general de la necesidad de respetar nuestros valores comunes en la lucha contra el terrorismo. Redunda en interés de todos encontrar una solución rápida y compartida.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. Al término de este debate he recibido siete propuestas de resolución(1), presentadas de conformidad con el apartado 2 del artículo 103 y el apartado 5 del artículo 108 del Reglamento.

El debate queda cerrado.

La votación tendrá lugar mañana jueves a las 11.00 horas.

 
  

(1) See Minutes.


13. Acuerdo de Asociación Transatlántica UE-Estados Unidos - Relaciones económicas transatlánticas UE-Estados Unidos (debate)
MPphoto
 
 

  La Presidenta. De conformidad con el orden del día, se procede al debate conjunto de:

– el informe [2005/2056(INI)] (A6-0173/2006) del señor Brok, en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores, sobre la mejora de las relaciones entre la Unión Europea y los Estados Unidos en el marco de un Acuerdo de Asociación Transatlántico y

– el informe [2005/2082(INI)] (A6-0131/2006) de la señora Mann, en nombre de la Comisión de Comercio Internacional, sobre las relaciones económicas transatlánticas UE-Estados Unidos

 
  
MPphoto
 
 

  Elmar Brok (PPE-DE), ponente. – (DE) Señora Presidenta, señora Plassnik, señores Comisarios, creo, en parte por las razones que hemos comentado antes, que la relación transatlántica es sumamente importante.

Es una cuestión que tiene que ver con el funcionamiento de la OTAN que, ahora igual que antes, es indispensable para la seguridad colectiva de Europa. En las grandes cuestiones relativas a los negocios y el comercio hay conflictos, pero también acuerdos. Esta comunidad transatlántica es también una comunidad de valores a pesar de todos los debates que mantenemos sobre asuntos concretos. Dicho esto, las cosas se están complicando un poco más.

Me pareció un hecho notable que hace 15 días, cuando a petición mía el Ministro de Asuntos Exteriores ruso, el señor Lavrov, visitó la Comisión de Asuntos Exteriores, propusiera la prórroga durante un año del Acuerdo de Asociación y Cooperación con Rusia y el establecimiento de vínculos más profundos entre las instituciones rusas y las de la UE.

La Unión Europea tiene acuerdos con casi todo el mundo, al igual que los Estados Unidos de América. Pero no existen acuerdos entre los Estados Unidos y la Unión Europea. Esto tendrá consecuencias en algún momento. Cuando pienso en la preparación de la cumbre desde el punto de vista de esta ausencia de acuerdos –preparativos que se han beneficiado del extraordinario esfuerzo del Consejo y la Comisión–, me doy cuenta nuevamente de que mantenemos debates sobre muchos asuntos particulares en los que puede o no haber acuerdo, pero sin que exista una vista panorámica, un marco general para los debates: un marco, además, en el que podamos incluir también al Congreso de los Estados Unidos, pues toda persona que conozca la política estadounidense en los ámbitos del comercio, la economía y la política exterior sabe que hablar con la Administración es solo la mitad de la batalla.

Por esta razón debemos encontrar soluciones contractuales que nos permitan convertir la Declaración Transatlántica en un Acuerdo de Asociación Transatlántica. Tal acuerdo nos proporcionaría un marco, y nuestra colega diputada, la señora Mann, presentará más tarde esta cuestión con mucho mayor detalle desde el punto de vista de la política económica, que permitiría lograr acuerdos más rápidamente incluso en caso de tensiones y conflictos de intereses. Por las razones que acabo de exponer, considero que esto es tremendamente importante.

El hecho es que, como el público también sabe, la OTAN no puede atender todo por sí misma. El objetivo es que de aquí a 2015 debería ser posible crear un mercado transatlántico que pueda afrontar también todos los problemas asociados que tienen que ver con la política social y la necesidad de asegurar la dimensión multilateral. No me malinterpreten: una relación bilateral no debe destruir el enfoque multilateral de la OMC, por ejemplo.

Sin embargo, lo que este acuerdo puede hacer es aproximarnos a una «comunidad de acciones» para promover la cooperación global y regional sobre la base de valores comunes. El fundamento del acuerdo sería una base común de valores y nuestro interés mutuo.

El asunto de Irán es el tipo de cuestiones en que estoy pensando: solo podemos conseguir algo si actuamos juntos para impedir pacíficamente que alguien produzca bombas atómicas. También debemos llegar a soluciones pacíficas en el Próximo Oriente, donde existe un conjunto de valores e intereses comunes. Esto solo podemos hacerlo en el marco de este diálogo, que sobrepasa y trasciende el diálogo en la OTAN. El Diálogo Transatlántico de Legisladores, actualmente todavía muy endeble, podría convertirse en una Asamblea Transatlántica. Puede que actualmente estos propósitos sean castillos en el aire y puras fantasías, pero creo que es necesario seguir por este camino para hacerlos realidad.

Para que un acuerdo de este tipo funcione, el Parlamento Europeo debe establecer, en primer lugar, un sistema de alerta rápida en Washington, con un mecanismo recíproco correspondiente, para seguir de este modo muy de cerca el proceso legislativo con suficiente antelación. Es necesario facilitar la comunicación entre los ponentes del Parlamento Europeo y sus homólogos del Congreso de los Estados Unidos para avanzar en estos asuntos. De este modo se puede lograr un consenso en la fase preparatoria y posteriormente no habría problemas como los que han desencadenado varias sentencias judiciales en acciones pasadas.

Creo que debemos expresar nuestra posición crítica. En muchas cuestiones, incluida la del Tribunal Internacional de Justicia, el cambio climático e Iraq, los Estados Unidos han adoptado actitudes por las que tenemos que criticar al actual Gobierno de los Estados Unidos. Esta crítica, referida a una Administración particular en casos concretos y sobre asuntos específicos, no debe, sin embargo, agravar el desencuentro transatlántico. Por esta razón, el Consejo, la Comisión y el Gobierno de los Estados Unidos deben encontrar finalmente la manera de superar el enfoque chapucero y establecer una base más amplia y profunda para esta alianza.

 
  
MPphoto
 
 

  Erika Mann (PSE), ponente. – (DE) Señora Presidenta, saludos a todos mis colegas diputados y, por supuesto, a la Comisión y al Consejo. Como de costumbre, tengo el gran placer de elaborar el informe complementario en nombre de la Comisión de Comercio Internacional y en el mismo me centro más en temas económicos y de comercio exterior.

Como en el pasado, también comparto las opiniones de mi colega diputado, el señor Brok. Como muchos de nuestros colegas diputados, hemos trabajado juntos durante muchos años y también hemos recibido siempre un apoyo importante de esta
Cámara, por lo que deseo darles las gracias expresamente.

Si examinamos las relaciones comerciales y empresariales, mi informe contiene esencialmente una idea clave. La Comisión comparte, por supuesto, la opinión de que debemos proceder sobre la base de la situación real existente. Ya tenemos un mercado transatlántico. Ya existe. Lo que pasa es que a menudo apenas somos conscientes de ello. Siempre hablamos de todas las cosas que tenemos que hacer y nos centramos enteramente en las barreras comerciales existentes. Son también estas barreras comerciales las que preocupan diariamente a la prensa, pero lo que a menudo ya no vemos son todas las cosas positivas que hemos logrado. Lo que este informe dice, por tanto, es: veamos de una vez cómo están las cosas realmente. ¿Cuál es el volumen real del comercio entre la Unión Europea y los Estados Unidos? ¿Qué inversiones se producen? Y otra cosa: ¿cuál es el volumen de comercio realizado por empresas establecidas tanto en Europa como en los Estados Unidos? Como pueden ver, las cifras son enormes. No quiero aburrirles con ellas, pero son astronómicas.

El número de puestos de trabajo que dependen de este comercio es realmente muy elevado. La cifra que conocemos a ambos lados del Atlántico –y hay muchísimos más porque hay un montón de datos que no hemos obtenido– asciende por sí sola a 7 millones de euros. He aquí un ejemplo que suelo citar a menudo: el de nuestro famoso buque insignia, Airbus, por el lado europeo, y Boeing por el lado estadounidense. Estamos siempre tan orgullosos, los europeos y estadounidenses creyendo que una es una empresa puramente europea y la otra una empresa puramente estadounidense. Pero no es así. Las dos empresas dependen una de otra en un 40 %. Esto constituye un buen ejemplo. Visiten la MTU. He tenido el placer de visitar el centro que tiene esta empresa en mi circunscripción. Cuando se realizan reparaciones, por ejemplo –con los bancos de trabajo, por así decirlo, funcionando en paralelo– podemos ver cómo se alternan los aviones Airbus y Boeing, ahora uno y luego otro. Sin embargo, este es solo un ejemplo.

Sobre la base del conocimiento de la realidad de las cosas y a partir de la Nueva Agenda Transatlántica de 1995 y del plan de trabajo económico con que hemos contado desde 1998, que se ha cumplido en todas las cumbres, en todas las decisiones del Parlamento Europeo y en el programa de trabajo de la Comisión y que se ha cumplido y confirmado en el diálogo legislativo celebrado en Viena hace un par de semanas entre nuestros colegas diputados y los estadounidenses, debemos por tanto dar un paso más, no un paso de gigante, sino un pequeño pasito, y decir: eliminemos de una vez las barreras que están causando problemas.

No se trata, como piensan muchos observadores ajenos, de eliminar barreras para crear una zona de libre comercio –ATTAC ha exagerado un poco las cosas en este caso–, sino de suprimir barreras técnicas, como venimos haciendo desde hace muchos años. De ese modo seguimos fieles a nuestras normas y nuestro principio de cautela y mantenemos en pie las reglas del mercado interior.

Esto no merma la soberanía de la UE ni la de los Estados miembros. Tampoco es una propuesta ingenua, pues sabemos que, por supuesto, seguirá habiendo disputas comerciales. Esto es normal y entra dentro de lo probable. Se trata de los dos bloques comerciales más grandes. Evidentemente existe un choque de intereses. También conviene que así sea. El hecho es que también tenemos disputas en la UE, pero no hacen cundir el pánico cada vez que ocurren. Es normal que haya disputas. Algunas podemos resolverlas en el marco de la ronda comercial mundial. Muchas no podemos solucionarlas. No hemos sido capaces de resolver la disputa Hamon durante muchos años y estamos pagando por ello.

También hay problemas en el lado estadounidense. Por ejemplo, los estadounidenses tienen dificultades para aceptar la leche no pasteurizada, que para ellos es un problema de salud. ¿Qué pasa con su principio de cautela? De acuerdo, así son las cosas exactamente. Atengámonos a la situación. Sin embargo, existen muchas otras barreras que debemos eliminar. En este informe pido que hagamos exactamente esto.

Hay un punto sobre el que todavía debo decir algo dentro de un instante. Quiero dar las gracias expresamente a mis colegas de la comisión parlamentaria, a todos los ponentes y ponentes alternativos, a la Comisión, que, como siempre, ha colaborado conmigo de forma excelente, y a todos mis colegas, y, también, por supuesto, al Consejo, las ONG, los grupos de reflexión, los sindicatos, las empresas y todos los que de algún modo han participado, así como a mi Grupo. Algunos sectores de mi Grupo –me refiero al Grupo de los Verdes– tienen problemas con el término «sin barreras», porque siempre suena como si se refiriese a una zona de libre comercio. De ahí mi propuesta para mañana sobre la votación por partes. Propongo que simplemente eliminemos esos conceptos y las cifras relacionadas con ellos. Espero obtener el apoyo de la Cámara en este sentido. Entonces todos podremos dar un suspiro de alivio y tendremos una base sólida para avanzar. Espero que entonces obtengamos también el apoyo pleno de la Cámara.

Señora Presidenta, sé que está usted nerviosa. Sin embargo, mencionaré solo dos puntos más. En el caso del bioetanol quiero introducir un añadido oral. Olvidé incluir bioetanol y biodiesel. Por ello, mañana diré: y gasóleo. Espero obtener también su apoyo en esta cuestión. Y esto, en teoría, es todo. Gracias.

 
  
MPphoto
 
 

  Ursula Plassnik, Presidenta en ejercicio del Consejo. (DE) Señora Presidenta, Señorías, la Unión Europea no tiene probablemente otro socio en el mundo con el que mantenga unas relaciones tan estrechas e intensas como con los Estados Unidos de América. Por ello, no hace falta decir que la existencia de una red de relaciones fuertes y eficaces es un asunto de importancia central para cualquier Presidencia.

Mirando el pasado, en 2005 la relación se caracterizó, globalmente, por desarrollos positivos. Hemos logrado un progreso considerable en una serie de asuntos y estamos comprometidos, como sucede a menudo antes de fijar las políticas, a dialogar para lograr una convergencia de opiniones.

Piensen, por ejemplo, en el ámbito de la promoción de la democracia, donde podemos lograr credenciales positivas por nuestras estrecha cooperación durante las elecciones presidenciales en Belarús. En el período previo a las elecciones nos declaramos una y otra vez favorables a un proceso electoral libre y justo. Exigimos la protección de la oposición y adoptamos estrategias paralelas en apoyo de las fuerzas democráticas. Tras las elecciones, que no fueron libres ni justas, también acordamos imponer restricciones de viaje y sanciones económicas selectivas para los miembros del Gobierno y otros dirigentes.

En el ámbito de la promoción de la democracia, lo mismo se aplica a Ucrania, donde estamos colaborando estrechamente con los Estados Unidos para consolidar las estructuras democráticas y de economía de mercado.

Otro ejemplo de cooperación en curso muy estrecha y furctífera son los Balcanes Occidentales. En este caso nos hemos puesto de acuerdo en la perspectiva europea necesaria, o mejor dicho, la perspectiva euro-atlántica, para los Estados de los Balcanes Occidentales. En el Grupo de Contacto buscamos activamente una posición común de cara a las conversaciones sobre el estatuto definitivo sobre Kosovo. Afirmamos nuestro compromiso en torno a una presencia internacional continua y estamos convencidos de que es indispensable una cooperación estrecha en pie de igualdad entre la UE y la OTAN en el ámbito de la política de seguridad.

Otro ejemplo es el Proceso de Paz de Oriente Próximo, donde seguimos colaborando muy estrechamente para coordinar nuestra posición en el marco del «Cuarteto» y sobre la base de la «Hoja de Ruta,» que ahora es un tema de especial importancia debido a las elecciones y a los nuevos Gobiernos de Israel y también en Palestina.

Permítanme hacer un pequeño comentario sobre Irán. Mañana se celebra en Viena una reunión de Ministros de Asuntos Exteriores en la que participarán la troika comunitaria, Javier Solana, China, Rusia y los Estados Unidos. La intención es que en esta reunión se acabe de perfilar una oferta a Irán, una oferta que permita a Irán usar la energía atómica exclusivamente para fines pacíficos. Al mismo tiempo, debe haber la certeza absoluta de que Irán no use o, mejor dicho, no desarrolle la energía nuclear para otros fines.

Hoy hemos oído con interés que mi homóloga estadounidense, Condoleezza Rice, ha hablado de la posibilidad de establecer, y cito, «relaciones nuevas y más positivas entre los Estados Unidos e Irán». Consideramos esto una señal importante y esperamos que la participación activa de los Estados Unidos nos ayudará a construir una nueva relación cooperativa con Irán. Este es el punto en que el diálogo directo entre Washington y Teherán adquiere un significado crucial.

La estabilidad y la seguridad, la paz y la prosperidad son también los supremos objetivos comunes de la cooperación transatlántica con respecto a Iraq, Afganistán, Haití, Sudán y la República Democrática del Congo. En el ámbito de la justicia y los asuntos de interior, durante la Presidencia austriaca ha sido posible implicar a los Estados Unidos en la aplicación de una estrategia de política exterior.

Aparece una serie de desafíos importantes que se superponen a las cuestiones políticas en sus diversos aspectos y merecen particular atención, como por ejemplo el Derecho humanitario internacional, la lucha contra el terrorismo y la cooperación en la gestión de crisis. No debemos omitir que existen temas en los que mantenemos claras diferencias de opinión y que deben ponerse sobre el tapete en este diálogo amplio.

Guantánamo, un asunto que acabamos de debatir, es uno de estos temas. Sin embargo, es importante en este contexto señalar que el diálogo de expertos en Derecho internacional, iniciado bajo nuestra Presidencia, tiene por objeto unificar posturas acordes con nuestros valores fundamentales comunes.

Otros temas controvertidos que mantenemos en el orden del día de las cumbres formales entre la UE y los Estados Unidos son el programa de exención de visados y la Corte Penal Internacional. Compartimos la misma opinión en muchas cuestiones multilaterales y trabajamos codo con codo, pero la Corte Penal Internacional es uno de los puntos sobre los que existen diferencias de opinión.

También mantenemos una opinión crítica sobre los intentos de los Estados Unidos de firmar acuerdos con terceros países basándose en el artículo 98 del Estatuto de Roma, puesto que es contrario al objetivo de la Corte Penal Internacional de tener una jurisdicción universal.

Sin embargo, permítanme citar un aspecto positivo en este contexto, a saber, que los Estados Unidos han permitido la persecución de crímenes de guerra en Sudán.

Un componente importante del que se ha hablado antes referencia es el de las relaciones económicas. Dado el amplio grado de interconexión económica e interdependencia mutua, el ulterior desarrollo fructífero de nuestras relaciones económicas debe ser un asunto prioritario. Somos recíprocamente los principales socios comerciales.

Dos tercios de la inversión directa en la Unión Europea procede de los Estados Unidos, y las inversiones recíprocas ascienden actualmente a 1,5 billones de euros. El comercio recíproco asciende a unos 1 000 millones de euros al día. A la luz de nuestra cuota conjunta en la producción mundial, la Unión Europea y los Estados Unidos tienen una responsabilidad global especial y por ello es esencial que cooperemos también estrechamente en las cuestiones económicas y nos esforcemos juntos por la eliminación progresiva de las barreras comerciales. Estoy seguro de que la Comisión analizará esta cuestión con mayor detalle.

Desde la Cumbre de Primavera hemos logrado mucho con la aplicación del programa de trabajo acordado conjuntamente, por ejemplo la primera reunión del foro de cooperación reguladora. Este trata, entre otras cosas, de la reducción, o mejor dicho, de la eliminación de las barreras comerciales derivadas de los diversos reglamentos de seguridad para coches u otros productos.

Además, estamos elaborando una estrategia común para la protección de los derechos de propiedad intelectual. Acogemos con satisfacción las sugerencias y recomendaciones del Parlamento, expresadas en los informes de sus colegas, el señor Brok y la señora Mann. Los informes nos muestran muy claramente hasta qué punto todos estamos colaborando en un esfuerzo común, y también que la mejora de las relaciones transatlánticas es tan importante para ustedes como lo es para el Consejo y la Comisión.

Teniendo esto en cuenta quiero indicar que hace poco se celebró en Viena una reunión del Diálogo Transatlántico de Legisladores, un componente importante de nuestras relaciones. Pasando a la cuestión específica del Acuerdo de Asociación Transatlántico, analizado en el informe, nos parece que todavía no es el momento propicio y la Presidencia recomienda, en primera instancia, continuar desarrollando la cooperación práctica actual. La Nueva Agenda Transatlántica de 1995 sigue siendo el marco actualmente aplicable a nuestras relaciones.

Puesto que hemos recibido señales claras de los Estados Unidos de que van a adoptar una postura bastante cauta ante la posibilidad de una mayor formalización de las relaciones, hemos optado por centrarnos en el contenido y los resultados concretos y estamos buscando ahora un uso más efectivo de las estructuras existentes.

Las reuniones formales regulares de altos funcionarios se complementan perfectamente con numerosísimos contactos y acuerdos en todas las áreas de interés común. Han conferido al diálogo político un carácter más estratégico y al mismo tiempo más sustancial. En muchos aspectos señalados en los informes de esta Cámara ya estamos colaborando estrechamente y existe una comunidad de acciones.

El Consejo y la Comisión están preparando actualmente la próxima Cumbre de junio de 2006 en Viena. Nuestra meta para la Cumbre es mantener la dinámica reciente de las relaciones transatlánticas. También queremos lanzar nuevas iniciativas para aumentar la cooperación hasta la Cumbre siguiente, y un asunto que nos preocupa especialmente es comunicar mejor la intensidad, la importancia y utilidad de la asociación transatlántica también para los europeos. Por ello hemos decidido centrarnos en una declaración de la Cumbre orientada al futuro y lo más concisa y sustanciosa posible, complementando esto con informes de progreso sobre aspectos políticos y económicos.

Sin embargo, también definiremos nuestras prioridades futuras en la Cumbre. Estas son, entre otras, una cooperación reforzada en la promoción global de la paz, la democracia y los derechos humanos, un nuevo diálogo sobre seguridad energética, la conclusión de un acuerdo sobre tráfico aéreo y la concentración en la aplicación de los derechos de propiedad intelectual en terceros países. Europa y los Estados Unidos están unidos por lazos indisolubles, no solo históricamente, sino también por valores comunes. Solo juntos podemos hacer frente a los desafíos globales.

Nuestros numerosos intereses económicos y políticos comunes, así como nuestros intereses de seguridad, superan las diferencias que pueden y deben existir entre socios. En último término, somos recíprocamente socios indispensables, socios que deben asumir juntos una responsabilidad global.

 
  
MPphoto
 
 

  Benita Ferrero-Waldner, miembro de la Comisión. (EN) Señora Presidenta, déjeme empezar detallando mi percepción de las relaciones UE-Estados Unidos desde la perspectiva de las relaciones exteriores. Más adelante, el Comisario Mandelson completará el panorama sobre las relaciones económicas y comerciales. Yo me centraré, por tanto, más en el informe del señor Brok.

Como pone de manifiesto este excelente informe, el contexto de las relaciones UE-Estados Unidos ha cambiado enormemente en el transcurso del último año. Tras la visita del Presidente Bush a Bruselas y la Cumbre de 2005, las tensiones que experimentamos en 2003 y 2004 han sido sustituidas por un nuevo espíritu de compromiso constructivo.

Concluimos la Cumbre de 2005 con ocho declaraciones y una amplia gama de asuntos que guiaron nuestra colaboración. La declaración sobre el fomento de la democracia muestra lo lejos que ha llegado nuestra cooperación en materia de política exterior. Aunque de vez en cuando existan diferencias –como acabamos de ver y como acaba de mencionar el Presidente en ejercicio del Consejo–, en estos momentos llevamos la iniciativa y mantenemos una actitud más activa que de «apagafuegos».

Nuestra actividad de difusión de los principios democráticos, del respeto de los derechos humanos y del Estado de Derecho –que el señor Brok destaca en su propuesta de resolución– solo puede llegar hasta este punto. Sin el pleno compromiso del país afectado, la democracia no se sostiene. No obstante, cuando ese compromiso existe, nuestras acciones coordinadas marcan la diferencia, como por ejemplo –como ya se ha mencionado– en el caso de Ucrania, donde apoyamos el proceso de reforma; o en Belarús, donde nuestra postura común contra la falta de reformas envió un mensaje claro al régimen; o en el proceso de paz en Oriente Próximo, donde la coordinación es esencial y funciona bastante bien.

He participado personalmente muy de cerca en la coordinación de nuestra posición respecto de los Estados Unidos. La propuesta de resolución menciona la necesidad de coordinar mejor la ayuda. Me produce una especial satisfacción que el «Cuarteto» asumiera la propuesta de la UE de crear un mecanismo internacional temporal que canalice las contribuciones a las necesidades sociales y sanitarias básicas del pueblo palestino. Estamos trabajando sobre esa base y espero que estemos listos a finales de mes.

Antes de dar la palabra al señor Mandelson, permítanme mencionar cuatro asuntos que se destacan en la resolución.

El primero es la energía. Tanto la UE como los Estados Unidos se enfrentan a precios del crudo que baten todos los récords y a una mayor dependencia de proveedores externos de combustibles fósiles. De acuerdo con las tendencias actuales, la Unión Europea tendrá que importar el 70 % de su energía en 2030, frente al 50 % actual. Los Estados Unidos se enfrentan a un problema similar. Por ello debemos aplicar un enfoque de conjunto al abordar este problema, que incluya la participación de nuestros principales socios. En la Cumbre UE-Estados Unidos del próximo mes tenemos la intención de establecer una cooperación estratégica en materia de energía que aborde la seguridad del suministro de energía, incluida la diversificación de las rutas de suministro, la implantación de reglas de mercado, la protección de infraestructuras, la promoción de fuentes de energía alternativas y, finalmente, la suficiencia energética. La clave está en aumentar la previsibilidad creando las condiciones de mercado y los marcos jurídicos adecuados tanto en los países productores como de tránsito. Este es el mensaje que llevaremos a la Cumbre UE-Estados Unidos, así como a la Cumbre del G8 y a otros socios internacionales.

El segundo asunto son los visados. Una de las principales prioridades de la Comisión es resolver el asunto de la aplicación no recíproca de requisitos de visado por parte de los Estados Unidos. Desgraciadamente, no es muy probable que alcancemos pronto una solución, pero seguiremos presionando para lograr avances y lo trataremos de nuevo con el Presidente Bush en la Cumbre. La última vez se destacó la importancia del asunto y esperábamos que las cosas avanzaran más deprisa. En julio de 2006 publicaremos un segundo informe sobre reciprocidad de los visados, que podría contemplar la posibilidad de tomar medidas específicas en respuesta a la falta de avances.

El tercer asunto que quería tratar es China. Como señala el señor Brok de forma muy acertada en su resolución, tenemos que coordinar efectivamente nuestro planteamiento con respecto a países terceros, y en particular China. Compartimos el mismo enfoque: ayudar a China a avanzar hacia la democracia y a integrarse totalmente en la economía y el mercado mundiales. Hace dos años dimos pasos hacia una mejor coordinación mediante el establecimiento del diálogo UE-Estados Unidos sobre Asia Oriental. Este ha demostrado ser un foro muy útil para discutir las relaciones con China.

Permítanme referirme al Acuerdo de Asociación Trasatlántica. Sé que la comisión del señor Brok apoya firmemente esta medida y suscribo totalmente el deseo de que las relaciones transatlánticas se refuercen cada vez más. Como ya saben, siempre he estado abierta a explorar las ventajas e inconvenientes de una relación contractual con los Estados Unidos. Es sin duda extraño que no tengamos relaciones más formales con nuestro socio más importante. Como ya ha dicho el Presidente en ejercicio del Consejo, la cuestión es si un acuerdo formal realmente supondría un gran valor añadido para nuestras relaciones actuales. Lo más importante es que la UE y los Estados Unidos colaboremos en nuestra causa estratégica común. Para ello necesitamos, entre otras cosas, voluntad política, pero también un mutuo entendimiento. Creo, por ejemplo, que un tratado habría impedido que llegáramos a acumular las diferencias que dificultaron nuestras relaciones en 2003 y 2004, que eran de naturaleza política. En este momento no existe el deseo político de un acuerdo de este tipo, ni en el Gobierno de los Estados Unidos ni entre los Estados miembros. Pero esto podría cambiar en el futuro. El momento adecuado para avanzar será cuando las actitudes cambien o se ponga de manifiesto que, inevitablemente, hay un obstáculo institucional para una cooperación más estrecha.

Permítanme terminar con una afirmación sobre el importante papel del Parlamento en las relaciones transatlánticas. Como ya saben, siempre he apoyado con entusiasmo los intercambios interparlamentarios. Estoy convencida de que las relaciones transatlánticas se benefician enormemente de los vínculos entre el Parlamento Europeo y el Congreso de los Estados Unidos. Les animo encarecidamente a seguir tejiendo estos lazos. Les doy las gracias por todo lo que ya se ha hecho en el diálogo de legisladores y lo que se pueda hacer antes de la Cumbre.

 
  
  

PRESIDENCIA DEL SR. OUZKÝ
Vicepresidente

 
  
MPphoto
 
 

  Peter Mandelson, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, quiero dar las gracias a la señora Mann por haber conducido este impresionante informe a través del trámite parlamentario con la eficacia, dedicación y minuciosidad que la caracterizan; llega en un momento muy oportuno.

El hecho de que este informe exhaustivo sobre las relaciones económicas transatlánticas haya contado con la aportación de media docena de comisiones de este Parlamento y de que se requiera la presencia de al menos el mismo número de Comisarios para discutir todas las cuestiones planteadas, muestra lo profundas e intrincadas que son las relaciones económicas UE-Estados Unidos

Estas relaciones funcionan de hecho en dos niveles. En un nivel se requiere un liderazgo firme para promover una mayor convergencia de nuestras reglas económicas y marcos reguladores compartidos; nuestras empresas, nuestros puestos de trabajo y nuestra competitividad así lo exigen. En el otro nivel, lo que ocurre en el resto del mundo depende también de si la UE y los Estados Unidos son capaces de reaccionar juntos ante distintos hechos y de cómo lo hacen.

Ninguna relación política actual tiempo tiene mayor importancia para la economía mundial que la Asociación Transatlántica. La respuesta al ascenso de China y la India, las presiones de la globalización, los actuales desafíos en el sector de la energía, el funcionamiento de las instituciones multilaterales, el cambio climático: todos estos asuntos dependen de la capacidad de Europa y de los Estados Unidos de cooperar de forma eficaz.

En ningún otro sitio se hace esto más patente que en las negociaciones de la OMC en curso. Tengo la suerte de haber compartido un objetivo común con mi homólogo Rob Portman, y espero poder seguir en esta línea con Susan Schwab, la nueva Representante de Comercio de los Estados Unidos; espero que sea confirmada pronto por el Senado.

Es del dominio público que opino que la Unión Europea y los Estados Unidos necesitan acercar sus posiciones en la Ronda de Doha. El Programa de Doha para el Desarrollo está bajo señal de alerta. Las luces de emergencia están encendidas, ya que si las brechas existentes no se cierran en las próximas semanas, nos enfrentaremos a serios obstáculos institucionales, legislativos y políticos para finalizar esta Ronda.

Los Estados Unidos empezarán pronto a pensar en las elecciones, las autoridades comerciales suspenderán su actividad y en otras partes del mundo también existen condicionamientos electorales, como es el caso, por ejemplo, de Brasil. La ventana abierta por la Ronda de Doha se está cerrando rápidamente. Europa está lista para seguir negociando, hemos indicado nuestra flexibilidad y no hay ningún sector donde tengamos prohibida la entrada. Queremos transmitir a nuestros socios el mismo sentido de firmeza y apertura.

Permítanme ahora decir algunas palabras sobre el informe de la señora Mann propiamente dicho. Me alegro de que haga gala de un fuerte apoyo a los programas de trabajo adoptados el pasado noviembre para implantar la iniciativa económica UE-Estados Unidos En el informe de situación que presentaremos en la próxima cumbre del 21 de junio podremos enumerar varios logros positivos. Se aprobará la estrategia de acción UE-Estados Unidos sobre el respeto de los derechos de propiedad intelectual en países terceros. Contendrá una serie de medidas de cooperación concretas, especialmente entre nuestros servicios de aduanas y las embajadas de determinados países terceros seleccionados.

En lo que respecta al foro de alto nivel sobre cooperación en materia de regulación, me complace también que, después de celebrar dos reuniones en Bruselas y Washington en un espacio de tiempo muy corto, hayamos establecido claramente que el foro es el lugar idóneo para que los reguladores de la UE y los Estados Unidos intercambien las mejores prácticas. Esperamos fervientemente que las ventajas de una mayor cooperación se noten pronto en las empresas a ambos lados del Atlántico.

Esperamos que la firma del tanto tiempo esperado acuerdo sobre servicios aéreos, así como del acuerdo sobre seguridad de la aviación civil, se produzca durante la segunda mitad del año. En lo que respecta al acuerdo sobre servicios aéreos, tendremos que seguir presionando al Gobierno de los Estados Unidos para que continúe con los cambios en materia de regulación y se resista a la presión proteccionista del Congreso. La ayuda de esta Cámara nos será muy valiosa para lograr este objetivo.

Acojo con agrado su constante interés por un enfoque más visionario y estratégico; creo que en política no está de más tener una visión. Tomo nota de su petición de que la Cumbre UE-Estados Unidos de 2006 diseñe un nuevo acuerdo de colaboración transatlántica que conduzca a la realización de un mercado transatlántico libre de barreras para 2015. En mi opinión, la iniciativa económica UE-Estados Unidos ha demostrado que lo estamos logrando, que estamos avanzando en esa dirección paso a paso.

El enfoque adecuado probablemente consista en avanzar con firmeza en asuntos de interés mutuo y presentar –por ejemplo, en el terreno de los derechos de propiedad intelectual y de la cooperación en materia de regulación– resultados palpables a nuestros ciudadanos. Tenemos que conseguir la aceptación del enfoque que sé que se propone en el informe. Creo que este enfoque pragmático tiene asegurado el apoyo porque, en realidad, no hay un gran entusiasmo en los Estados Unidos –ni en el Gobierno ni en el Congreso– por un proyecto UE-Estados Unidos de mayor envergadura. En temas como la inversión o el sector de la contratación pública, que aquí se han identificado muy correctamente como áreas con un enorme potencial –y sin duda lo tienen–, los Estados Unidos no han mostrado hasta la fecha ningún interés por abordar las barreras bilaterales.

En materia de inversión, el asunto de Dubai Ports requiere un tratamiento cuidadoso. Al menos ahora hemos establecido un grupo de contacto para tratar problemas tanto antiguos como nuevos y hemos propuesto al Gobierno de los Estados Unidos que incluya un apartado sobre inversión en la declaración de la cumbre, que haga referencia a la importancia de un clima abierto en las inversiones transatlánticas. Esto debería enviar un rotundo mensaje al Congreso de los Estados Unidos, que en la actualidad está debatiendo el proyecto de ley presentado por Shelby sobre las medidas que refuerzan el estatuto Exon-Florio. De nuevo, su constante ayuda en este campo, junto con la del Congreso de los Estados Unidos, será muy apreciada.

Por último, me gustaría señalar que hemos vivido un primer semestre muy fructífero, en el que hemos aclarado importantes disputas comerciales entre la UE y los Estados Unidos, como las relativas a Empresas de de Ventas Extranjeras, Byrd o las sanciones impuestas a las empresas de telecomunicaciones. Espero que podamos mantener este clima en otros ámbitos. En este momento estoy examinando otras dos disputas con la intención de poder resolverlas pronto. Las CVE y Byrd han demostrado que el sistema de solución de disputas de la OMC funciona y que contar con sanciones compatibles con la OMC puede ser un método eficaz para lograr que los Estados Unidos apliquen las sentencias de la OMC. Dados los buenos resultados del sistema de la OMC, no veo en este momento la necesidad de un mecanismo formal bilateral de solución de diferencias comerciales como el que se propone en el informe, pero no quiero rechazar del todo la idea. Les aseguro que agotaremos todos los canales informales que nos unen a los Estados Unidos y haremos todo lo posible por evitar emprender el costoso y largo camino hacia Ginebra, siempre que esto pueda evitarse.

En conclusión, permítanme decirles que las relaciones transatlánticas sencillamente se dan por descontadas con demasiada asiduidad. Sobre todo en este momento, lo que se necesita es un compromiso renovado para que funcionen mejor. Les doy las gracias por su informe, que una vez más ha puesto de manifiesto esta necesidad de forma muy oportuna.

 
  
MPphoto
 
 

  Gunnar Hökmark (PPE-DE), ponente de opinión de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios. – (SV) Señor Presidente, yo también quiero felicitar a la señora Mann por el excelente trabajo que ha hecho en relación con este informe.

El informe contiene una meta que me gustaría destacar particularmente, a saber, la creación de un mercado de capitales común transatlántico de aquí a 2010, pues esta meta, a su vez, muestra el camino a seguir en otros terrenos. Ya podemos ver hoy que la economía transatlántica está marcada por las inversiones directas y la colaboración en curso entre la industria y la investigación en apoyo del comercio, y funciona gracias a las mismas. La intensidad de estas inversiones y la cantidad de las adquisiciones en ambas direcciones son las que forman la base para un comercio amplio a través del Atlántico, pero también es importante lograr un alto nivel de investigación e innovación. Esta debe ser la mejor forma de afrontar y contribuir a la globalización y ayudar a lograr una economía mundial fuerte, no solo para nosotros mismos, sino también para el resto del mundo.

El informe incluye también otros temas, como la importancia de facilitar a las empresas de ambos lados del Atlántico su cotización en los diversos mercados de valores, de facilitar y abrir las puertas a inversiones empresariales de cuantía equivalente en ambos sentidos, de asegurar que las compañías de reaseguro tengan las mismas oportunidades y de garantizar que logremos un mercado de capitales común transatlántico en el auténtico sentido de la expresión. Si podemos lograr esto, también estaremos en condiciones de alcanzar otras metas de cooperación transatlántica.

 
  
MPphoto
 
 

  Lena Ek (ALDE), ponente de opinión de la Comisión de Industria, Investigación y Energía. – (EN) Señor Presidente, el informe de la señora Mann demuestra no solo sus habilidades como redactora de informes, sino también la fuerza subyacente de las relaciones económicas trasatlánticas. En nombre de la Comisión de Industria, me gustaría hacer hincapié en tres puntos de gran importancia.

En primer lugar, como ha señalado la Comisaria, en el ámbito de la energía necesitamos cooperar en materia de eficiencia y suficiencia y de sostenibilidad.

En segundo lugar, en lo que respecta a la investigación, que es sumamente importante, nuestra comisión está trabajando en la actualidad sobre el Séptimo Programa Marco. Igualmente importante es la cooperación con las instituciones de los Estados Unidos, así como con el sector. Se puede hacer mucho para facilitar una mayor cooperación en este campo.

En tercer lugar, hemos hablado de la creación de un organismo para mejorar el diálogo entre sectores. Nos gustaría poner en marcha algo análogo al Tribunal de reclamaciones Irán-Estados Unidos, que ha sido un gran acierto y que, de forma sencilla y elegante, resuelve miles de disputas. Desearíamos contar con algo parecido en el futuro.

Finalmente, yo también desearía destacar la importancia de los intercambios parlamentarios para lanzar el debate y resolver con éxito estos tres importantes asuntos.

 
  
MPphoto
 
 

  Marie-Hélène Descamps (PPE-DE), ponente de opinión de la Comisión de Cultura y Educación. (FR) Señor Presidente, en el ámbito de las relaciones económicas transatlánticas es importante reconocer el papel y especificidades de los sectores de la cultura y la educación. Por ello nos complace destacar que la ponente ha tenido en cuenta la opinión completa de la Comisión de Cultura y Educación.

La «llave cultural» puede contribuir realmente al fortalecimiento de nuestra relación y la promoción del mutuo entendimiento entre los europeos y los estadounidenses. Por consiguiente, el establecimiento de un diálogo dedicado a la cultura y la educación debe fomentar un intercambio regular de las buenas prácticas y la experiencia en campos como la lucha contra la piratería, la movilidad de los agentes culturales o, de nuevo, el desarrollo del turismo cultural.

Con respecto a la educación, este diálogo debe centrarse en el fortalecimiento del reconocimiento mutuo de las cualificaciones profesionales, pero también en los intercambios de investigadores y de profesores y estudiantes universitarios. También debemos apuntar, por tanto, que la próxima renovación del programa de cooperación entre nuestros dos continentes en los campos de la educación superior y la formación profesional también será muy beneficiosa. Por otra parte, la especificidad del sector audiovisual incluye intercambios transatlánticos que respeten la diversidad cultural y lingüística de Europa.

En este aspecto, y concluyendo, lamentamos, sin embargo, que los Estados Unidos no hayan optado por seguir a la Unión y votar a favor de la Convención de la Unesco.

Finalmente, felicito a la señora Mann por la calidad de su trabajo y su capacidad de escuchar con atención.

 
  
MPphoto
 
 

  Johannes Blokland (IND/DEM), ponente de opinión de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior. – (NL) Señor Presidente, como la confianza mutua entre los Estados Unidos y la Unión Europea se ha visto sacudida en los últimos años, quiero señalar dos cosas que deben resolverse para reconstruir esa confianza.

No debemos resignarnos a la exigencia de visado que imponen los Estados Unidos a algunos ciudadanos de la UE. El Presidente de la Comisión, el señor Barroso, tenía razón al exigir a los Estados Unidos la eliminación de la exigencia de visado para los ciudadanos de los diez nuevos Estados miembros. Es injusto, en principio, usar dobles raseros como estos para los ciudadanos comunitarios.

En las próximas semanas, la comisión temporal de investigación sobre los supuestos centros de la CIA debatirá el proyecto de informe provisional. Hay indicios de que se han producido irregularidades en el trato dado a los sospechosos, pero hasta ahora no hay pruebas fehacientes de ello. Esta comisión temporal continuará sus actividades para suministrar pruebas convincentes, si es posible. En este sentido, el Parlamento, en el período previo a la Cumbre, tendrá que insistir en una cooperación sustancial. Quiero pedirles su apoyo a favor del apartado 11 de la opinión de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, que se ha presentado en forma de enmienda 34.

 
  
MPphoto
 
 

  Christofer Fjellner, en nombre del Grupo del PPE-DE. (SV) Señor Presidente, deseo felicitar a la señora Mann por su excelente informe y por su estrecha y constructiva cooperación durante el tiempo que pasamos trabajando en torno al mismo.

Los Estados Unidos ocupan un lugar especial por ser el socio comercial más importante que tenemos los europeos, un hecho que a menudo olvidamos. El debate público se centra en la mayoría de los casos en los contados problemas existentes en nuestras relaciones comerciales. Se habla de crisis y conflicto entre Europa y los Estados Unidos, y puede que ocasionalmente así sea en la esfera política, pero desde una perspectiva económica, de hecho, lo que sucede es lo contrario.

Me atrevería incluso a decir en voz baja que el comercio entre nosotros ha experimentado una revolución. Hoy, el flujo comercial recíproco asciende a la fantástica cifra de 1 000 millones de euros diarios. La forma más profunda de integración económica transfronteriza son las inversiones extranjeras directas recíprocas. Estas han aumentado muchísimo y ahora ascienden a 1,5 billones de euros. Se trata de algo más que meras cifras. Aunque no pensemos en ello, el resultado son nuevas oportunidades para nosotros en nuestras vidas diarias. El mercado actual, por ejemplo, ha creado casi siete millones de puestos de trabajo en Europa. Nos ofrece cada vez más servicios y mejores productos.

El comercio transatlántico, además, constituye gran parte del motor de la economía mundial. Si nuestra relación muestra signos de debilidad, esto repercute en todo el mundo. El comercio recíproco, por tanto, no es una alternativa al comercio con los países más pobres. Por el contrario, es, de hecho, una condición necesaria del mismo, y nos hace a todos, en todo el mundo, más ricos. Pero no debemos dormirnos en los laureles. Debemos continuar nuestro trabajo e integrar nuestras economías. Por ello espero que, junto con los Estados Unidos, podamos hacer realidad la idea de crear un mercado transatlántico sin barreras de aquí a 2015.

Ayer recibí un correo electrónico del movimiento izquierdista contra la globalización. Me invitaban a mí y a los demás diputados al Parlamento Europeo a votar en contra de este informe. Su argumento era que si este informe era aprobado por la mayoría del Parlamento, abriría el camino a un proceso acelerado de incremento del libre comercio entre los Estados Unidos y Europa. Espero que tengan razón y, por ese mismo motivo, los conservadores suecos y yo vamos a votar, por el contrario, a favor del informe y a favor de un espacio de libre comercio transatlántico.

 
  
MPphoto
 
 

  Jan Marinus Wiersma , en nombre del Grupo del PSE. – (NL) Señor Presidente, gracias por el tiempo récord que me ha concedido, gracias a lo cual podré ir al grano y decir en primer lugar que mi Grupo apoya el informe del señor Brok y los compromisos contraídos en la Comisión de Asuntos Exteriores; quiero expresar mi aprecio por el trabajo que ha realizado, pues creo que es importante que los dos Grupos mayoritarios sigan más o menos la misma orientación en un tema tan importante como es nuestra relación con los Estados Unidos. Lo esencial, desde nuestro punto de vista, es el hecho de que los Estados Unidos y la Unión Europea comparten muchos intereses, especialmente en el terreno económico, y no podemos insistir demasiado en la importancia de estos intereses económicos. Incluyen también los riesgos que comportan, teniendo en cuenta las diferencias entre la política financiera de los países de la UE y la de los Estados Unidos. Sin duda, en este terreno debemos tratar de fortalecer la cooperación con ellos, y el informe de la señora Mann contiene muchas iniciativas en este sentido que son, en mi opinión, muy valiosas.

Del mismo modo, no hay que negar el hecho de que vemos las cosas de modo diferente en ciertos aspectos. Esto se refleja muy bien, en efecto, en el informe del señor Brok. Los dos somos socios independientes en la asociación. También apoyo la idea de crear una asociación y relación contractual que abra la posibilidad, en caso de problemas, de poder debatirlos abierta y sinceramente, especialmente a nivel parlamentario. Solo que dudo que los Estados Unidos estén dispuestos a reconocer a la Unión Europea hasta el punto de prestarse a participar en una relación contractual de ese tipo.

En los próximos años debemos tratar de desarrollar nuevas políticas en una serie de ámbitos, incluida la política energética, a la vista de los problemas energéticos que experimentamos y en la que los Estados Unidos y los europeos compartimos una serie de intereses comunes. Estoy a favor de una relación más profunda y de que nuestra cooperación se formalice en el plano federal.

Podría seguir hablando horas de este tema tan importante, pero tengo que dejarlo aquí.

 
  
MPphoto
 
 

  Alexander Lambsdorff, en nombre del Grupo ALDE. (DE) Señor Presidente, Señorías, toda asociación tiene sus altibajos, sus puntos fuertes y sus debilidades. Lo más importante es que la base sea sólida y que a pesar de todas las diferencias de opinión y toda la frustración que sientan los amigos de los Estados Unidos por algunas de las políticas de la Administración actual, la base sea sólida. Como dice la Presidenta en ejercicio del Consejo, el intercambio económico es fuerte; los contactos entre personas funcionan y, también en el plano político, han surgido numerosas de redes de contactos intensos de diferentes formatos de diálogo y cooperación ad hoc.

Pero la cooperación mutua todavía puede mejorar: la Nueva Agenda Transatlántica estaban bien concebida, pero no se ha convertido en un fundamento auténtico y debe revitalizarse. El Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa, por tanto, apoya la propuesta formulada por el señor Brok en su informe a favor de un Acuerdo de Asociación Transatlántica, así como la visión de la señora Mann de un mercado transatlántico.

Por supuesto, un acuerdo solamente generará un valor añadido si se llena de vida, lo que significa que también la parte estadounidense, especialmente el Congreso, debe mostrar un compromiso real con el mismo. Teniendo en cuenta los desafíos actuales y a largo plazo a los que nos enfrentamos, es absolutamente necesario progresar. En nuestra calidad de grandes democracias, no podemos permitirnos el lujo de no cumplir nuestro potencial común, y por ello un Acuerdo de Asociación podría ser un paso en la buena dirección, así que, ¡démoslo! Deseo añadir que me complace mantener este debate en Bruselas y no en Estrasburgo.

 
  
MPphoto
 
 

  Cem Özdemir, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (DE) Señor Presidente, señora Presidenta en ejercicio del Consejo, señora Vicepresidenta de la Comisión, me centraré en el informe del señor Brok. En la medida en que el informe trata de la Corte Penal Internacional o la cuestión de la seguridad alimentaria, esperamos que se digan las cosas claras. Creo que es importante garantizar que se tome en cuenta la posición Europea de forma adecuada.

En el contexto de la Asociación Transatlántica, que deberá entrar en vigor en 2007, es importante tener en cuenta que la actual Administración estadounidense ya es una especie de órgano cesante, y por ello debemos preguntarnos si tiene sentido concluir con ella este tipo de acuerdo.

Finalmente, quiero debatir un punto relacionado con la política ambiental al que mi Grupo concede especial importancia. Quiero recomendar encarecidamente a todos los diputados el nuevo documental de Al Gore; su película An Inconvenient Truth llama la atención de nuestros amigos estadounidenses sobre el importantísimo problema del calentamiento global, que nos afecta a todos y que debería ocupar un lugar más destacado en el informe, y quiero citar estas palabras de Al Gore:

(EN) «Creo incluso que existe la posibilidad de que en los próximos dos años hasta Bush y Cheney se vean obligados a cambiar de postura en torno a esta crisis».

 
  
MPphoto
 
 

  Helmuth Markov, en nombre del Grupo GUE/NGL.(DE) Señor Presidente, mi Grupo está a favor del fortalecimiento de la actividad comercial con los Estados Unidos, del mismo modo que apoyamos la ampliación del comercio de mercancías con África, Sudamérica o Australia. Sin embargo, en su informe, la señora Mann pide, citando sus propias palabras, «un mercado transatlántico sin barreras», y esto es una zona de libre comercio.

El comercio no debe ser un fin en sí mismo con el fin de lograr mayores beneficios, sino uno de los instrumentos para garantizar que la población reciba bienes y servicios, para crear puestos de trabajo y promover el desarrollo social y la prosperidad. Por ello debemos evaluar en primer lugar si el socio potencial cumple las normas acordadas a escala internacional sobre la protección de la seguridad social, el medio ambiente y los derechos humanos y si el socio acepta o no las instituciones creadas para salvaguardarlos.

Tres breves ejemplos. En primer lugar, existen opiniones diametralmente opuestas sobre los OMG y la carne tratada con hormonas. Los ciudadanos de la Unión Europea no quieren esas cosas. En los Estados Unidos, sin embargo, es absolutamente legal comercializarlos.

En segundo lugar, mientras los servicios públicos y los sistemas universales de seguridad social son elementos básicos de la cultura política en la Unión Europea, en los Estados Unidos esto se ve de modo muy distinto. Mi pregunta es: ¿cómo va a preservarse todo esto, que es tan importante para la opinión pública de la Unión Europea y tanto afecta sus intereses, en un espacio económico integrado de este tipo?

En tercer lugar, ¿se distorsiona o no la competencia si los Estados Unidos no firman el Protocolo de Kyoto? Por supuesto que sí, porque pueden producir más barato en detrimento del medio ambiente. En cuanto a las decisiones del Tribunal de Arbitraje de la OMC sobre temas como las subvenciones a la exportación de algodón, los Estados Unidos simplemente hacen caso omiso de ellas.

En conclusión: esta Cámara aprobó recientemente el informe Agnoletto, que señala claramente que la Unión Europea debe incluir una cláusula sobre los derechos humanos en todos los tratados con terceros países. Los Estados Unidos hacen la guerra en Iraq contrariamente al Derecho internacional; no reconocen la Corte Penal Internacional; mantienen prisioneros de guerra en condiciones inhumanas en prisiones como la de la Bahía de Guantánamo.

Creo que este Parlamento perderá toda su credibilidad si avanza hacia un espacio de libre comercio con los Estados Unidos, sin que los Estados Unidos, previamente, cumplan las normas y criterios acordados a escala internacional.

 
  
MPphoto
 
 

  Bastiaan Belder, en nombre del Grupo IND/DEM. – (NL) Señor Presidente, en mi calidad de ponente de esta Cámara sobre las relaciones entre la Unión Europea y la República Popular China, acojo en mi proyecto de documento la propuesta estadounidense de entablar un diálogo estratégico con la UE sobre el ascenso pacífico de China. Como esto se produce a escala mundial, después de todo provoca quebraderos de cabeza por igual en Europa y los Estados Unidos, quebraderos que no se limitan a los conflictos comerciales o al respeto de los derechos humanos en China.

Por ello considero que los apartados 8, 9 y 21 del informe del señor Brok que estamos examinando son de gran ayuda, pues todos ellos promueven un enfoque transatlántico de la relación con China. Esto ayudaría concretamente a diluir la peligrosa tensión que rodea a Taiwán, así como a avanzar en el problema de Tíbet. Esta misma mañana, el Dalai Lama me ha dicho que su convicción personal es que el problema tibetano debe abordarse con carácter de urgencia en el plano transatlántico.

Pienso que, combinando las fuerzas transatlánticas, podemos persuadir a China de ser un partícipe efectivo del sistema internacional.

 
  
MPphoto
 
 

  Konrad Szymański, en nombre del Grupo UEN. – (PL) Señor Presidente, los informes Brok y Mann han esbozado de forma sumamente equilibrada el plan de fortalecimiento de la deseada cooperación con los Estados Unidos. El libre comercio, el diálogo legislativo y una cooperación más estrecha en materia de seguridad y defensa son naturalmente los principales ámbitos de acción. Quiero felicitar a los dos ponentes.

Voy a hacer unos breves comentarios políticos. Si en Europa queremos evitar desempeñar el papel de socio menor no podemos permitirnos quedarnos cada vez más rezagados en el ámbito económico y militar. He de decir que me sorprenden las quejas sobre el unilateralismo estadounidense, pues nuestro gasto en defensa equivale a dos tercios del de los Estados Unidos. Me preocupa que Europa tenga solo el 25 % del potencial de defensa móvil de los Estados Unidos y que tengamos una estructura anticuada en las bases de la OTAN en Europa, que además podría reducirse todavía más en favor de vagos proyectos europeos.

Europa no será un protagonista mundial si perdemos nuestra capacidad para crear una asociación política estratégica con los Estados Unidos. No podemos sustituir a los Estados Unidos por otro socio mejor en esta asociación. Solo hay una alternativa para una Europa con una economía en declive, unas finanzas públicas debilitadas y unas cifras demográficas desastrosas. La alternativa es la marginación y el aislamiento en los lindes de un mundo que sigue adelante, a veces temerariamente, y a veces incluso con hostilidad hacia nosotros.

 
  
MPphoto
 
 

  Ryszard Czarnecki (NI). (PL) Señor Presidente, hoy debatimos sobre uno de los socios más importantes de la UE y el desafío que nos plantea nuestra relación con este socio. En esta Cámara escuchamos a menudo duras palabras de crítica y condena de los Estados Unidos y, más raramente, peticiones de abstenernos de todo juicio sobre nuestro principal. Debemos rechazar ambos extremos. Europa necesita a los Estados Unidos y los Estados Unidos necesitan a Europa. Digo esto sobre el trasfondo del rápido crecimiento del papel de Asia, así como de un aumento del peso demográfico y político de Latinoamérica y África.

El antiamericanismo obsesivo es un desastre, pero también es un desastre verse privado del derecho a hacer preguntas a nuestros amigos, por ejemplo, en relación con la Bahía de Guantánamo. También debemos explicar pacientemente a Washington que si estamos dando marcha atrás en nuestro intervencionismo y proteccionismo comercial, aunque lentamente, los Estados Unidos deben hacer lo mismo en aras del equilibrio.

Las relaciones UE-Estados Unidos deben adoptar en el futuro próximo la forma de una asociación real y una alianza estratégica, pero esto sucederá solamente si no sucumbimos al estereotipo de una «Europa maestro» por una parte y otra «Europa cliente de los Estados Unidos» por otra.

 
  
MPphoto
 
 

  Georgios Papastamkos (PPE-DE).(EL) Señor Presidente, quiero expresar mi cordial felicitación tanto al señor Brok como a la señora Mann por sus creativas aportaciones al diálogo que nos han presentado hoy.

Como muestran las estadísticas relevantes, que no he comentado por falta de tiempo, las relaciones económicas UE-Estados Unidos se caracterizan por su simetría y aguda interdependencia. Todas las crisis que se producen de tiempo en tiempo son, en mi opinión, factores de la cuestión hoy por hoy irresuelta de la gestión de esta interdependencia. Esta interdependencia no se refiere solamente al pasado; también está relacionada con los nuevos desafíos económicos y sociales globales, incluidos los llamados Objetivos del Milenio.

La respuesta a estos desafíos globales depende del traslado de las relaciones bilaterales del actual nivel de pronunciamientos a un marco institucional cohesivo, transparente y estable y a un entorno regulador bilateral armonizado. Un mercado transatlántico sin barreras es un objetivo factible; pero debe basarse en una arquitectura reglamentaria nueva y unificada.

Se espera que la ampliación e intensificación de las áreas de cooperación estrecha entre la Unión Europea y los Estados Unidos tengan un efecto indirecto sobre todos los problemas que constituyen los desafíos del plan de trabajo global contemporáneo.

Me referiré, entre otras cosas, a la promoción de principios y valores comunes, como la democracia, el Estado de Derecho, la defensa de los derechos y libertades fundamentales, una visión más amplia del orden comercial mundial, una protección internacional efectiva del medio ambiente, el combate contra el terrorismo y el crimen organizado y la creación de una nueva arquitectura financiera.

En cambio, la ruptura de la cohesión de las relaciones UE-Estados Unidos aumentaría la incertidumbre internacional y tendría repercusiones adversas sobre la cooperación global, la paz, la estabilidad y la seguridad, tanto política como económica.

La conclusión de las negociaciones en la Ronda de Doha constituye, como ha dicho también el Comisario Mandelson, un terreno de pruebas para esta estrecha relación entre la Unión Europea y los Estados Unidos.

 
  
MPphoto
 
 

  Józef Pinior (PSE). (PL) Señor Presidente, debemos profundizar las relaciones económicas y políticas entre la Unión Europea y los Estados Unidos y diseñar un nuevo acuerdo de asociación transatlántica que entre en vigor a partir de 2007.

Deseo hacer hincapié particularmente en el papel del diálogo político entre el Parlamento Europeo y el Congreso de los Estados Unidos. Toda cumbre UE-Estados Unidos debería estar precedida por una reunión del Diálogo Legislativo Transatlántico, que tratara temas políticos, económicos, culturales y sociales. El objetivo debe ser convertir el Diálogo Legislativo Transatlántico en una de las plataformas más importantes para la elaboración de la política exterior de la UE.

El papel hegemónico de los Estados Unidos a comienzos del siglo XXI exige que la UE haga gala de autonomía y forje una auténtica asociación en las relaciones transatlánticas, así como que plantee las cuestiones abiertamente y busque una plataforma política común. Los asuntos más urgentes son todavía la necesidad de convencer a los Estados Unidos de tomar parte en la reforma de las Naciones Unidas y respetar los derechos humanos y las libertades civiles en la lucha contra el terrorismo. Estas cuestiones deben debatirse en la próxima cumbre UE-Estados Unidos.

También quisiera destacar el problema de los visados. La Unión Europea no debe tolerar una situación en la que los ciudadanos de algunos Estados miembros necesitan visado para permanecer en los Estados Unidos. Las instituciones comunitarias pertinentes deben plantear en sus contactos con las autoridades de los Estados Unidos la cuestión de la anulación de los requisitos de visado de los Estados Unidos para todos los ciudadanos de la Unión Europea.

 
  
MPphoto
 
 

  Ignasi Guardans Cambó (ALDE). (EN) Señor Presidente, ambos informes, especialmente el de la señora Mann, muestran la intensidad de las relaciones entre la Unión Europea y los Estados Unidos y, al mismo tiempo, subrayan la larga lista de ámbitos en que podría haber dificultades y malentendidos. Me parece un buen momento para destacar la fuerza de esta relación y hasta qué punto va más allá del Gobierno actual y los problemas con un Gobierno y un liderazgo concretos, que no son del agrado de algunos de nosotros. Es algo más profundo que todo esto y que va más allá de todo esto. Va más allá del fuerte debate político que podamos mantener. Precisamente porque la relación es tan fuerte, nos permite decir la verdad a la otra parte.

Sin embargo, esta relación carece de una nueva estructura real, de una nueva arquitectura real. Como se menciona en los informes, necesitamos una nueva arquitectura que proteja esta relación, que la proteja de tormentas externas y la haga más sólida de lo que es en la actualidad. Esto requiere un compromiso por parte de la Comisión. No vemos este compromiso de buscar esta nueva arquitectura, y creo que es tarea de la Comisión impulsar este proceso y obrar en este sentido.

 
  
MPphoto
 
 

  Caroline Lucas (Verts/ALE). (EN) Señor Presidente, quisiera dar las gracias a la señora Mann por el trabajo realizado en torno a este informe, así como por su buena voluntad y disposición a tener en cuenta al menos otras perspectivas y puntos de vista. Sin embargo, sigo albergando ciertas dudas con respecto a dicho informe.

En primer lugar, se me plantea al menos un interrogante sobre si ahora es el momento más adecuado, desde el punto de vista político, para proponer políticas sobre algo que es esencialmente una zona de libre comercio bilateral. Estamos en un momento en que el sistema multilateral está en crisis. Debemos por tanto preguntarnos qué mensaje político enviamos al hacer estas propuestas.

En segundo lugar, me preocupa que al tratar asuntos enormemente controvertidos, como la liberalización de la inversión, la contratación pública y los servicios en una proyectada zona de libre comercio trasatlántica, otros países puedan percibirlo como que la UE y los Estados Unidos están preparando el camino para trasladar las negociaciones al nivel global. Como ya sabrán, estas negociaciones han sido muy criticadas en el marco de la OMC.

Finalmente, en lo que respecta a la regulación y la harmonización, y a pesar de las enmiendas y de cierta retórica simpática en sentido contrario, existe el riesgo de que se igualen a la baja –en vez de nivelarlos al alza– los niveles de salud ambiental y calidad del consumo que han costado mucho obtener.

 
  
MPphoto
 
 

  Mirosław Mariusz Piotrowski (IND/DEM). (PL) Señor Presidente, en el contexto del nuevo Acuerdo de Asociación Transatlántica, deseo llamar la atención especialmente sobre la actual controversia entre la UE y los Estados Unidos sobre las estrategias y métodos usados para luchar contra el terrorismo mundial.

La controversia ha tenido el resultado directo de mermar la eficacia de ambos socios. El terrorismo mundial es un fenómeno nuevo cuyas dimensiones no se conocen todavía plenamente, pero que tiene un amplio alcance y una gran capacidad operativa. Se ha comparado con el comunismo en el sentido de que amenaza a todos. En lugar de designar una extraña comisión de investigación sin poderes reales, debemos establecer una cooperación adecuada entre los Estados miembros de la UE y los Estados Unidos, y con ello quiero decir un fortalecimiento de la cooperación entre sus servicios de inteligencia.

Se necesitan principios claros, una acción coordinada y confianza mutua para luchar contra el terrorismo y prestar así una protección real a los seres humanos en el mundo moderno.

 
  
MPphoto
 
 

  Philip Claeys (NI). (NL) Señor Presidente, aunque el proyecto de resolución señala, y con razón, la necesidad de un marco institucional estable para las relaciones transatlánticas, creo que este debate no debe versar solamente sobre las estructuras. Es importante, sobre todo, que exista la voluntad de trabajar juntos en ambos lados del océano y resolver juntos los problemas planteados.

En lo que se refiere a la lucha contra el terrorismo, en esta Cámara hemos prestado ya mucha atención, más de la necesaria, a la Bahía de Guantánamo y las prácticas supuestamente ilegales de la CIA en Europa. Es obvio que la lucha contra el terrorismo debe realizarse en un marco estrictamente legal.

Sin embargo, hay que decir que algunos Grupos de esta Cámara no se interesan tanto por los derechos de los terroristas o supuestos terroristas como por dar rienda suelta a un antiamericanismo básico. Si esos Grupos fuesen igual de activos en la denuncia de las violaciones de los derechos humanos en Cuba, por ejemplo, se habrían logrado hoy por hoy muchos más avances. Estamos hablando de personas que no solo han sido acusadas de terrorismo, sino que se hallan entre las rejas por sus opiniones políticas.

 
  
MPphoto
 
 

  Antonio López-Istúriz White (PPE-DE). – (ES) Señor Presidente, las relaciones transatlánticas son imprescindibles para que los Estados Unidos y la Unión Europea afrontemos con éxito los retos comunes.

Ambos tenemos el compromiso firme de conseguir un orden internacional seguro. Y, para ello, la lucha efectiva contra el terrorismo debe ser nuestra prioridad. Frente al totalitarismo y a la falta de libertad, solo cabe una alianza más fuerte y sólida con nuestros socios naturales, los Estados Unidos: esta es la única alianza que ha dado y seguirá dando frutos.

Aprovecho la oportunidad que se me brinda para dar la bienvenida al anuncio de la Secretaría de Estado de los Estados Unidos sobre la incorporación de Washington a las negociaciones multilaterales sobre el programa nuclear iraní. Si Teherán renuncia a las actividades de enriquecimiento de uranio, Irán debe suspender, por completo y de forma verificable, todas sus actividades de enriquecimiento y reprocesamiento del uranio.

Es necesaria una plena cooperación que huya de la demagogia hipócrita del antiamericanismo fácil. La necesidad de intensificar las relaciones con los Estados Unidos y llevar a cabo un Acuerdo de Asociación, tal y como solicita el informe Brok, es de primera magnitud.

Debemos reforzar nuestras relaciones, siempre con espíritu crítico, y explorar nuevas posibilidades para una mayor acción conjunta y coordinada a nivel internacional y una mayor integración de nuestros mercados, que redundará en beneficio de nuestros ciudadanos.

La Unión Europea estará destinada al fracaso si se presenta en contraposición a los Estados Unidos y no ve en ellos sus aliados naturales. Los valores que compartimos —democracia, respeto de los derechos humanos y la libertad individual y fomento de la paz y la seguridad colectiva— así nos lo exigen.

Esperamos que la próxima cumbre Estados Unidos-Unión Europea, que se celebrará en Viena el mes de junio, dé, además, un impulso claro a la intensificación de nuestras relaciones también en materia económica.

La creación de un área atlántica de prosperidad es imprescindible para asegurar que nuestros ciudadanos sigan disfrutando del bienestar económico que Europa y los Estados Unidos les proporcionan.

 
  
MPphoto
 
 

  Hannes Swoboda (PSE). (DE) Señor Presidente, la asociación entre los Estados Unidos y Europa es difícil pero necesaria. Como dijo una vez el Presidente Barroso, al hablar con los Estados Unidos es necesario tener los ojos a la misma altura. Ahora bien, no tiene sentido pedir a los Estados Unidos que se arrodille para tener los ojos a la misma altura. Debemos fortalecernos, debemos explotar plenamente nuestro potencial, no solo económicamente, sino también, sin duda, en política exterior.

En política exterior quiero mencionar dos áreas en que creo que se han producido algunos avances positivos. El primero es la cuestión del Oriente Próximo en lo tocante al apoyo financiero. Sé, señora Comisaria, que usted se ha movido mucho entre bastidores para conseguir una solución pragmática y razonable. Estoy muy contento de que Europa y los Estados Unidos hayan encontrado una solución.

El segundo tema es Irán. No solo le deseo mucha suerte, señora Plassnik, también espero que pueda hacer un buen trabajo de persuasión. Debemos mantenernos firmes en este asunto. Sin embargo, los Estados Unidos tienen que hablar también directamente con Irán, tal como acaban de anunciar. Pero, sobre todo, no hay espacio para aventuras militares. Estas son dos áreas en las que espero que podamos hablar con los Estados Unidos como socios auténticamente independientes y seguros de sí mismos.

 
  
MPphoto
 
 

  Georgios Karatzaferis (IND/DEM). (EL) Señor Presidente, es seguro que si el querido señor Brok hubiese oído la última conferencia de Chomsky, el mayor filósofo vivo, habría escrito un informe diferente. Chomsky dijo que los Estados Unidos de América están muriéndose de falta de democracia y realmente existe una falta de democracia y de relaciones. Permítanme probárselo. Todo ciudadano estadounidense puede ir a cualquier parte de Europa sin visado. ¿Puede cualquier ciudadano europeo ir a los Estados Unidos sin un visado? Permítanme responder recordándoles que cuando los diputados al Parlamento Europeo fueron a los Estados Unidos para investigar los vuelos de la CIA, los diputados del Congreso de los Estados Unidos no los recibieron. Los Estados Unidos no han firmado el Protocolo de Kyoto y están envenenando la atmósfera. No se someten a la jurisdicción de la Corte Penal Internacional de La Haya; solamente envían jueces.

En los últimos tiempos me niego a aceptar que Europa sea el tren cuya locomotora son los Estados Unidos y que tenga un conductor estadounidense. Este es nuestro gran error. Queremos una relación en pie de igualdad. No nos permiten tener un ejército europeo. La OTAN tiene un comandante en jefe estadounidense. Incluso nuestros mercados de valores siguen el índice Dow Jones. No tenemos nuestra política propia. Tenemos una hegemonía estadounidense. Queremos una relación en pie de igualdad, no el protectorado de los estadounidenses, que está dañando el progreso de Europa hacia una mayor democracia.

 
  
MPphoto
 
 

  Ashley Mote (NI). (EN) Señor Presidente, nadie ha mencionado Galileo –competidor europeo directo del sistema GPS de los Estados Unidos–, en el que los chinos tienen una participación del 20 %; una decisión que tiene el potencial de desestabilizar la fabricación de armas en el futuro y de amenazar el mantenimiento de la paz.

Galileo es un intento sumamente ambicioso y caro de la UE de competir con los Estados Unidos como potencia mundial y espacial de pleno derecho. ¿Por qué si no duplicar el GPS? La UE no tiene ningún derecho legal a crear su propio programa espacial; eso dependía de la ratificación de la Constitución fracasada. Sin embargo, esos detalles se están ignorando.

La UE quiere que sus propios satélites participen en futuras operaciones militares y no está dispuesta a esperar. Dado que todas las futuras armas de campo de batalla se dirigirán por satélite, está claro que Europa ayudará a China a rearmarse. Con sus compromisos en Japón, Taiwán y el sudeste asiático, ¿cómo no van a desconfiar los Estados Unidos de alguien que ayuda a China a rearmarse?

 
  
MPphoto
 
 

  Benoît Hamon (PSE). (FR) Señor Presidente, es evidente que los Estados Unidos y la Unión Europea deben fortalecer su diálogo y su cooperación en el ámbito económico, comercial, regulador o incluso social mediante la promoción del trabajo digno, tal como desean los sindicatos a ambos lados del Atlántico.

Por tanto, la cuestión no es: «¿deben mejorar las relaciones transatlánticas?», sino, «¿cómo pueden mejorarse?». Desde este punto de vista no creo que la respuesta sea necesariamente la creación de un mercado transatlántico sin barreras hasta 2015. ¿Son desaconsejables todas las barreras al mercado transatlántico? No. ¿Queremos abrir nuestro mercado a Organismos Modificados Genéticamente (OMG) o a la ternera de ganado criado con hormonas? No. Por ello quiero que la agenda transatlántica se base en la investigación práctica del interés europeo general, y no en el compromiso incondicional con la doctrina del libre comercio como una meta en sí mismo.

Dudo también de que necesariamente este sea el momento adecuado para proponer una iniciativa bilateral a tal escala cuando nuestro socio estadounidense está amenazando la estabilidad macroeconómica mundial permitiendo que sus déficit comercial y presupuestario sigan subiendo y está cuestionando públicamente los méritos y principios del multilateralismo u oponiéndose a iniciativas como el Protocolo de Kyoto o la Corte Penal Internacional. Quisiera que se enmendara el excelente informe de la señora Mann a la luz de todo esto.

 
  
MPphoto
 
 

  Ursula Plassnik, Presidenta en ejercicio del Consejo. (DE) Señor Presidente, Señorías, me siento fortalecida en mi intención de tratar una serie de temas en la próxima cumbre, temas que afectan a nuestro futuro común, incluida la cooperación para la promoción de la democracia, los derechos humanos, la libertad y la prosperidad, pero también temas relativos a los desafíos globales a que nos enfrentamos: el cambio climático, la lucha contra el terrorismo, la no proliferación de armas de destrucción masiva y también el tema de la seguridad energética, que nos ocupan cada vez más a ambos lados del Atlántico y que han sido objeto de un intenso trabajo del Consejo en este semestre; en mi introducción ya he hecho referencia al acuerdo sobre el tráfico aéreo. En cuanto a las cuestiones internacionales, se ha señalado que en los últimos meses se han logrado progresos en una serie de cuestiones. Debemos avanzar lentamente y paso a paso. Quiero dar las gracias también a la Comisión por su estrecha cooperación.

Quiero concluir dando las gracias a los ponentes y a todos los que han trabajado en este informe y a todos los que regularmente participan en el debate sobre nuestras relaciones transatlánticas. Estas relaciones son cruciales para la Unión Europea y para todos nosotros y por ello debemos evitar adoptar posiciones unilaterales. En lugar de ello es preciso debatir los choques actuales y todas las cuestiones no resueltas como socios mediante el diálogo. Estos puntos, sin embargo, no deben empañar aquello que nos vincula o lo que es profundo y más fuerte que las tensiones: la comunidad de valores compartidos y el trabajo en torno a los asuntos mundiales que son importantes para nosotros.

 
  
MPphoto
 
 

  Benita Ferrero-Waldner, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, quiero dar las gracias a sus Señorías por este excelente debate acerca de una relación esencial que se centrará, en efecto, en cuánto más puede aumentar nuestra cooperación en materia de política exterior y promoción de la democracia, en una mayor cooperación en el ámbito de la energía y en la mejora del crecimiento y la competitividad de nuestras economías. Permítanme responder brevemente a algunas cuestiones.

En efecto, tenemos previsto firmar un nuevo acuerdo en materia de enseñanza superior y formación profesional, incluido el lanzamiento de un innovador programa de naturaleza transatlántica.

Con respecto al turismo –que también se ha mencionado– se facilitarán los intercambios mediante la ampliación del programa de exención de visado a todos nuestros Estados miembros.

En materia de medio ambiente queremos relanzar nuestro diálogo con los Estados Unidos, particularmente reanudando el diálogo de alto nivel sobre medio ambiente, incluida la cuestión del cambio climático. Nuestra cooperación en el ámbito de la energía también abordará cuestiones relacionadas con el cambio climático desde el punto de vista de la eficiencia energética. Sin embargo, nuestro diálogo en general ha de ser más amplio que esto.

Para aquellos que no han podido estar aquí al comienzo, quiero regresar a las cuestiones de reciprocidad y exención de visado. Se trata de cuestiones que no solamente mencionamos regularmente, sino que también están presentes en el diálogo e indudablemente se retomarán de nuevo con el Presidente Bush.

Con respecto a los registros de los nombres de los pasajeros y la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas sobre las causas incoadas por el Parlamento Europeo, respetamos el análisis y la sentencia del Tribunal y la cumpliremos plenamente. Cooperaremos con el Parlamento, el Consejo y con las autoridades nacionales de protección de datos para garantizar que la sentencia se cumpla plenamente. Tenemos solamente cuatro meses para encontrar un nuevo fundamento jurídico, pero espero que podamos cooperar de forma que no se reduzcan las normas de protección, que no se altere el tráfico aéreo transatlántico y que se mantenga un alto grado de seguridad.

Por último, esperamos la puesta en marcha efectiva del sistema de navegación por satélite Galileo, en que la cooperación con terceros países es necesaria y útil, y confiamos en que la cooperación con los Estados Unidos suponga un beneficio adicional para nuestras empresas y ciudadanos.

Estamos muy agradecidos a los dos ponentes y por la dedicación y el compromiso demostrados por el Parlamento. Indudablemente esto nos dará más fuerza.

 
  
MPphoto
 
 

  Peter Mandelson, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, yo también quiero dar las gracias a los dos ponentes por dos excelentes informes y simplemente hacer dos comentarios.

El primero de ellos es que, con respecto a toda la atención que se presta ocasionalmente a los desacuerdos comerciales entre los Estados Unidos y la Unión Europea, hay que tener en cuenta que el 98 % de nuestro comercio no es objeto de disputa alguna. Cuando hay disputas, ambas partes actúan rápidamente, no siempre con resultados inmediatos, pero sí rápidamente para resolverlos de forma amistosa y sin demora. Deberíamos tener en cuenta y celebrar este hecho sin confiarnos demasiado.

El segundo comentario que quiero hacer es que el informe de la señora Mann no pide en realidad un único espacio de libre comercio, así que los que se oponen a él persiguen el objetivo equivocado. Lo que pide el informe es un espacio sin barreras, un mercado transatlántico sin barreras entre Europa y los Estados Unidos. Eso es algo que podemos aplaudir y fomentar. Como ya he dicho antes, no creo que vaya a atraer el apoyo de ninguna especie de programa elaborado de tipo «big bang». Sin embargo, el hecho es que esta relación de inversión y comercio entre nosotros abarca una suma colosal, en términos de puestos de trabajo para los ciudadanos, su sustento y su futuro. Ya no son tanto los aranceles los que obstaculizan el crecimiento de esta relación; se trata de barreras no arancelarias, barreras reglamentarias, diferencias de normas y licencias y todo lo demás. Hay una especie de hoguera de barreras que encender. Se trata de objetivos económicos muy nobles y correctos que debemos apoyar. Esa es la razón por la que aplaudo sinceramente este informe y yo y mis servicios nos dedicaremos a hacer realidad su espíritu.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. El debate conjunto queda cerrado.

La votación tendrá lugar mañana jueves a las 11.00 horas.

Declaración por escrito (artículo 142 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Bogdan Golik (PSE). (PL) Con respecto a la próxima cumbre UE-Estados Unidos quiero felicitar a los ponentes y subrayar la necesidad de mejorar las relaciones entre las dos comunidades.

Se necesita hoy una acción conjunta en las esferas de interés común y en relación con los valores y amenazas compartidos, para otorgar una dimensión nueva, eficaz y representativa a nuestra política común y nuestras relaciones económicas y combinar fuerzas para hacer frente a la amenaza del terrorismo.

Los problemas globales exigen una acción global y rápida. Las prioridades de la cumbre de las Naciones Unidas en 2005 y la elaboración de un plan de acción contra el terrorismo deben convertirse en nuestro objetivo y nuestra motivación para la cooperación, y deben acelerar las reformas de las estructuras de la OTAN y las Naciones Unidas, haciendo hincapié en particular en la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

El declive del «enemigo del mundo occidental» en la Europa Oriental y el desacuerdo entre los Estados miembros sobre la intervención en Iraq, ponen sobre el tapete una cuestión planteada a menudo tanto en los Estados Unidos como en Europa, concretamente si la OTAN tiene todavía una finalidad útil. La amenaza del terrorismo podría proporcionar una base para la existencia de la alianza, pero este desafío exige la creación de nuevas estructuras políticas y militares y la cooperación con respecto a la política exterior y de seguridad de la UE.

Hay que dar pasos para diseñar una estrategia común con vistas a garantizar el suministro de energía y materias primas mediante la diversificación de nuestro abastecimiento, producción y transporte e intensificar el diálogo político sobre las fuentes de energía renovables.

 

14. Intervenciones de un minuto sobre asuntos de importancia política
MPphoto
 
 

  El Presidente. De conformidad con el orden del día, se procede a las intervenciones de un minuto sobre asuntos de importancia política.

 
  
MPphoto
 
 

  Avril Doyle (PPE-DE). (EN) Señor Presidente, hemos leído que esta es la Semana Verde y que este año está dedicada a la pérdida de biodiversidad. El pasado año fue el cambio climático y ambas cuestiones son los dos principales desafíos ambientales a los que nos enfrentamos. Quiero protestar por el hecho de que no se haya dedicado tiempo a debatir la cuestión de la pérdida de biodiversidad durante este período parcial de sesiones, dado que nos encontramos en la Semana Verde. Como parlamentarios deberíamos haber tenido en cuenta la Semana Verde y el tema de la pérdida de biodiversidad, manteniendo un debate al respecto. Tenemos la Directiva relativa a la conservación de las aves silvestres, la Directiva relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, la Política Agrícola Común, la Política Pesquera Común, los Fondos Estructurales, 18 000 espacios Natura 2000, más una red, y todavía no tenemos una opinión consensuada con respecto a esta cuestión.

Tenemos especies foráneas invasoras, más del 40 % de las especies de la Unión Europea –tanto de flora como de fauna– están amenazadas y, sin embargo, no celebramos ningún debate sobre esta cuestión durante la llamada Semana Verde. Quiero protestar y me gustaría que usted, señor Vicepresidente, hiciese llegar mis protestas al Presidente del Parlamento.

 
  
MPphoto
 
 

  Lissy Gröner (PSE). (DE) Señor Presidente, me alegra que la señora Plassnik y la señora Ferrero-Waldner todavía estén presentes.

El pasado fin de semana hubo violentos excesos contra manifestantes pacíficos en Moscú. Creo que es necesario que como Unión Europea denunciemos que no debe permitirse que esto suceda en un país que actualmente ostenta la Presidencia del Comité de Ministros del Consejo de Europa. Este asunto afecta a un socio importante de la Unión Europea. Vamos a manifestarnos el viernes por la tarde en Bruselas y en muchos otros lugares de Europa en contra de las violaciones de los derechos humanos cometidas contra manifestantes pacíficos.

Dentro de dos fines de semana se celebrará en Varsovia el día del Orgullo Gay y he oído declaraciones de funcionarios en Varsovia de que también en este caso podría haber excesos y que todo el que participe debe atenerse a la posibilidad de actos de violencia.

Yo voy a marchar y ondear la bandera por los derechos, garantizados por el artículo 13, de todos en la Unión Europea. Espero que muchas personas participen y digan: no hay espacio para la intolerancia en la Unión Europea. ¡Enarbolemos las banderas!

 
  
MPphoto
 
 

  Pedro Guerreiro (GUE/NGL). (PT) Desde esta Cámara quiero saludar a los pescadores portugueses. En el día de su fiesta nacional están realizando una jornada de protesta masiva, en la que han paralizado la flota pesquera para pedir la adopción de medidas necesarias para salvaguardar el presente y el futuro de un sector que es vital no solo para Portugal, sino también para los distintos Estados miembros de la UE.

La crisis que sufre desde hace tiempo el sector pesquero, debida a aspectos como la comercialización de la pesca, a saber, el sistema de fijación de los precios de primera venta, se ha exacerbado por el dramático aumento del precio del combustible. Esto ha llevado a la asfixia económica del sector y ha tenido un profundo impacto sociales forma de recortes salariales y el aumento del desempleo. Hay que adoptar medidas de emergencia a escala comunitaria para asegurar los ingresos del sector y sus trabajadores, que es lo que los representantes del sector llevan buscando desde hace mucho tiempo. Esto es especialmente cierto si se tiene en cuenta que existe una Política Pesquera Común.

 
  
MPphoto
 
 

  Urszula Krupa (IND/DEM). (PL) Señor Presidente, en Polonia las huelgas de los trabajadores sanitarios y el estado deplorable de la sanidad son una amenaza no solo para la salud, sino también para la vida de mis compatriotas. Como solo dispongo de un minuto, quiero dar solamente dos ejemplos de un modo de pensar liberal y destructivo que opera basado en el dinero y el beneficio.

Desde 1989, más de 20 000 médicos se han ido de Polonia y 1 500 especialistas han abandonado el país en los cinco meses que siguieron a la adhesión a la UE. Formamos cada año a 2 000 médicos, lo que significa que durante 12 años hemos estado formando médicos para otros países. Para colmo, las insaciables y ambiciosas multinacionales farmacéuticas extranjeras están consumiendo más de la mitad del presupuesto de sanidad de mi país.

Por esta razón pido al Parlamento Europeo que piense sobre el tratamiento de los servicios sanitarios, la limitación de la avidez económica de los monopolios farmacéuticos y el cambio de enfoque de la profesión médica y de la atención sanitaria de modo que su objetivo sean la salud y el bienestar de los seres humanos y no solo la ganancia económica y el lucro, particularmente porque se están produciendo también huelgas en muchos otros Estados miembros de la UE.

 
  
MPphoto
 
 

  Bogusław Sonik (PPE-DE). (PL) Señor Presidente, quiero llamar la atención de la Cámara sobre la prórroga, la semana pasada, del arresto domiciliario de la líder de la oposición de Myanmar, Aung San Suu Kyi. Esta dirigente de la oposición democrática, que también es Premio Nobel de la Paz, ha estado aislada del mundo exterior durante 10 de los últimos 17 años. Debían haberla liberado la semana pasada, pero la junta militar que gobierna Myanmar ha anunciado que todavía representa una amenaza para la seguridad nacional y ha prorrogado su arresto.

Hoy quiero plantear una vez más el problema del respeto de los derechos humanos como un principio básico y fundamental de las Comunidades Europeas. Propongo que el Presidente del Parlamento Europeo envíe una delegación especial para visitar a la líder de la oposición en Myanmar, que ha pasado tantos años aislada, y le exprese nuestro apoyo.

 
  
MPphoto
 
 

  Csaba Sándor Tabajdi (PSE). (HU) Señor Presidente, desde la Declaración de Copenhague de 1993, la aplicación de los derechos de las minorías se ha convertido en uno de los criterios de adhesión. Existe una gran discrepancia entre los sistemas de protección de las minorías de los diez nuevos y los quince antiguos Estados miembros. Mientras todos los nuevos Estados miembros han ratificado los dos documentos legalmente vinculantes del Consejo de Europa sobre la protección de las minorías, la Carta de las Lenguas y la Convención Marco para la Protección de las Minorías Nacionales, tres de los antiguos Estados miembros, en concreto Francia, Bélgica y Grecia, no lo han hecho todavía. Los antiguos Estados miembros deben ponerse a la altura de los nuevos Estados miembros en lo relativo a la protección de las minorías.

Es sintomático que el informe Mavrommatis sobre el multilingüismo, aprobado recientemente por el Parlamento Europeo, haya dejado totalmente al margen las lenguas regionales y minoritarias. Es sintomático que las lenguas minoritarias estén completamente ausentes del Plan D iniciado por la Comisión Europea para recuperar la confianza de los ciudadanos de la Unión Europea, cuando uno de cada siete ciudadanos europeos habla una lengua minoritaria.

 
  
MPphoto
 
 

  Bogusław Rogalski (IND/DEM). (PL) Señor Presidente, hoy el líder del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo, el señor Schulz, ha atacado de forma arrogante e insolente a los miembros del Gobierno polaco y su derecho a tomar decisiones que reflejan la voluntad de la mayoría del pueblo polaco. La falta de respeto del señor Schulz por la democracia no me sorprende, pues sus campeones políticos han sido Carlos Marx y Rosa Luxemburgo.

Señor Schulz, la forma de totalitarismo más sedienta de sangre no surgió en Polonia sino en su país, donde hoy las organizaciones neofascistas crecen en fuerza y están tomando las calles. Por ello quiero pedirle que se ocupe de esas manifestaciones, que plantean una amenaza real para Europa, en lugar de condenar al Primer Ministro polaco simplemente por respetar la voluntad de la mayoría de los polacos que apoyan los valores familiares y no apoyan los desfiles pornográficos y hedonistas de activistas homosexuales. Polonia tiene una de las tasas de natalidad más bajas de Europa y no creo que la promoción de relaciones homosexuales nos ayude. A menos, por supuesto, que conozca alguna forma de procrear de la que no nos hayamos enterado.

La dominación alemana de Europa, afortunadamente pertenece al pasado, así que por favor, señor Schulz, recuérdelo de una vez y mantenga sus aspiraciones alemanas muy lejos de los asuntos internos de Polonia.

 
  
MPphoto
 
 

  Ryszard Czarnecki (NI). (PL) Señor Presidente, quiero que en el Parlamento Europeo reconozcamos los efectos reales de la cumbre Rusia-UE en Sochi, en lugar de su impacto mediático. En lo que se refiere a un asunto muy específico, concretamente la aplicación del Acuerdo de Asociación y Cooperación entre la Unión Europea y Rusia de 1996 con respecto a la prohibición de las importaciones de carne polaca, el acuerdo no es más que papel mojado y un gesto para la galería.

¿Por qué no hay solidaridad efectiva en este asunto en la Unión Europea? A muchos países de la antigua UE no les preocupa el hecho de que mientras ellos comercian felizmente con Moscú, otros países como Polonia quedan excluidos de ese comercio. Este tema mostrará en la práctica si la solidaridad europea es tan solo una frase en los labios de algunos políticos o si existe realmente. Por el momento, lamentablemente, y lo digo con dolor y pena, no es más que una frase. Ojalá fuese verdad lo contrario.

 
  
MPphoto
 
 

  Laima Liucija Andrikienë (PPE-DE). (LT) El domingo pasado tuve la oportunidad de participar en una delegación ad hoc del Parlamento Europeo como observadora de las elecciones presidenciales de Colombia. Tras los cambios de la Constitución de hace unos años, por primera vez en la historia de Colombia, el Presidente Álvaro Uribe Vélez fue elegido para un segundo mandato de cuatro años. Las elecciones estuvieron marcadas, en primer lugar, por el hecho de que solamente el 45 % de los ciudadanos colombianos con derecho a voto aprovecharon la oportunidad para participar en las elecciones. Sin embargo, como observadora electoral, puedo asegurar al Parlamento Europeo que, con excepción de algunos errores e infracciones, no se observaron violaciones fundamentales y las elecciones fueron democráticas, libres y justas. Señor Presidente, propongo que el Parlamento Europeo felicite al Presidente de Colombia por su reelección y que se aumente la ayuda a Colombia, sobre todo para la aplicación de la Ley de Justicia y Paz, que puede resolver los problemas de seguridad en este país.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Muchas gracias por su sugerencia. Creo que eso haremos.

 
  
MPphoto
 
 

  Lidia Joanna Geringer de Oedenberg (PSE). (PL) Señor Presidente, quiero llamar la atención de esta Cámara sobre un problema grave que está surgiendo actualmente en algunos Estados miembros, y que constituye una amenaza para los derechos y libertades fundamentales y las libertades civiles.

En el Parlamento Europeo no podemos permanecer pasivos y ver cómo se imponen restricciones a la democracia, al derecho de los ciudadanos europeos a expresar sus propias opiniones y a la libertad de reunión. Esta amenaza es todavía más alarmante cuando son precisamente los representantes de los Gobiernos quienes consienten las violaciones de los derechos de los ciudadanos, como lamentablemente sucede ahora en mi propio país, Polonia. Debemos alertar sobre tales situaciones y reaccionar eficazmente en los casos en los que un Estado miembro viole los principios básicos, que son un criterio para la adhesión a la Unión Europea.

La violación de los derechos humanos no es un asunto interno de los Estados miembros. La respuesta a tales situaciones no debe ser el silencio, sino la acción inmediata. Esto es lo que todos los ciudadanos de una organización democrática como la Unión Europea esperan del Consejo Europeo.

 
  
MPphoto
 
 

  Marios Matsakis (ALDE). (EN) Señor Presidente, Chipre posee una pequeña flota de helicópteros de defensa militar, entre los que hay dos helicópteros Gazelle franceses. Hace un año, el indicador de combustible de uno de estos dos helicópteros fue enviado a una empresa llamada Vibro-Meter del Reino Unido para su reparación. La reparación se realizó rápidamente, pero desde entonces el Gobierno británico ha impedido la devolución de la pieza reparada a Chipre, afirmando que el Reino Unido mantiene un embargo de equipos de defensa sobre Chipre. Chipre, junto con Gran Bretaña, participa en misiones de defensa y seguridad común de la UE, incluida la participación en misiones de paz de la UE, formaciones de combate de la UE y la Agencia Europea de Defensa.

¿Cómo es posible o incluso lógico que un Estado miembro, el Reino Unido, mantenga un embargo de armas sobre otro Estado miembro, Chipre? Indudablemente esto constituye una grave violación de los principios en los que se fundamenta nuestra Unión. Le pido que eleve una protesta al Gobierno británico, para que, en beneficio de la unidad de nuestra Unión Europea, se levante este embargo de inmediato.

 
  
MPphoto
 
 

  Thomas Wise (IND/DEM). (EN) Señor Presidente, cito de un reciente artículo de la prensa británica: «Los reglamentos de la UE destinados a prohibir a los agricultores británicos –que no reciben ningún tipo de subvención– que planten más cepas, si sus ventas continúan aumentando vertiginosamente, arruinarán la próspera industria vitivinícola de Gran Bretaña.»

Los viticultores –muchos de ellos de mi región– han pedido a la Comisión que eleve el umbral o que lo elimine totalmente. ¿Qué tiene el vino inglés que tanto intimida? ¿Será que cuando se prueba a ciegas junto con vinos franceses y otros, el vino inglés tiene mejor sabor, provocando sencillamente la envidia de nuestros competidores? ¿O será porque hay regiones de otros países de la Unión Europea que producen uvas enormemente subvencionadas que nunca darán un vino decente? ¿O será simplemente que cuando la Unión Europea ve algo próspero tiene que interferir, regular y destruirlo?

¿Entienden por qué cada vez menos gente quiere tener algo que ver con la Unión Europea, cuando destruye sus medios de sustento?

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. Con esto concluye este punto del orden del día.

(La sesión, suspendida a las 20.20, se reanuda a las 21.00 horas)

 
  
  

PRESIDENCIA DEL SRA. KAUFMANN
Vicepresidenta

 

15. Comercio y pobreza (debate)
MPphoto
 
 

  La Presidenta. De conformidad con el orden del día, se procede al debate del informe (A6-0179/2006) del señor Markov, en nombre de la Comisión de Comercio Internacional, sobre el comercio y la pobreza: elaboración de políticas comerciales para maximizar la contribución del comercio a la reducción de la pobreza (2006/2031(INI)).

 
  
MPphoto
 
 

  Helmuth Markov (GUE/NGL), ponente. (DE) Señora Presidenta, en primer lugar quiero, por supuesto, dar las gracias más calurosas a todos los que han trabajado conmigo en la elaboración de mi informe. Quiero citar en particular a la señora Pribaz; también quiero dar las gracias, desde luego, a los colegas de mi comisión, de la Comisión de Derechos de la Mujer y de Igualdad de Género y de la Comisión de Desarrollo, que han ayudado a enriquecer este informe con enmiendas muy constructivas.

El informe contiene sugerencias iniciales sobre el modo en que las políticas comerciales pueden y deben orientarse para contribuir a la resolución del problema de la pobreza. Me complace que este texto establezca muy claramente que el comercio debe regirse por ciertas reglas si quiere convertirse en un instrumento eficaz e importante para combatir la pobreza y desarrollar la prosperidad. Esto se debe a que el comercio, ya sea a nivel regional, nacional o internacional, no es un fin o un valor en sí mismo, sino un medio de asegurar el suministro de bienes a las personas para la satisfacción de sus necesidades.

En el mundo de hoy no está garantizado el suministro para todas las personas, y las oportunidades que supone el comercio no están bien repartidas desde el punto de vista de la justicia, tanto en el plano geográfico entre los Estados y las regiones, como entre los agentes individuales en el mercado. Uno de los resultados de esta desigual distribución es la pobreza, una pobreza que se reproduce a sí misma. Es un problema que existe sobre todo en los países en desarrollo, pero no solo allí. Evidentemente, la proverbial mano invisible del mercado no puede resolver este problema ni siquiera dentro de un espacio económico desarrollado como la Unión Europea.

Cuanto más se aparta la política de organizar el orden económico y lo deja en manos de las fuerzas del mercado liberal para que hagan lo que quieran, más se alejan los objetivos de la cohesión social, especialmente si al mismo tiempo se ignoran los derechos sociales, la participación democrática y la protección ambiental y no se tienen suficientemente en cuenta las particularidades y condiciones regionales y locales. A escala mundial, donde las diferencias de desarrollo y distribución son mucho más acusadas y graves, esta situación es varias veces más apremiante. Si continúa la actual política de liberalización urgente y rápida, entonces el Objetivo del Milenio de reducción a la mitad del número de personas hambrientas hasta 2015 será inalcanzable.

La política tiene la tarea de crear las condiciones básicas capaces de producir un desarrollo social que sea pacífico, evite la exclusión y fomente la prosperidad. Una política que abra las fronteras al mercado internacional puede formar parte de ello. Hasta ahora, esto ha dado sus frutos en países donde la industrialización había podido realizarse en primer lugar bajo la protección de medidas estatales, donde existía un marco institucional capaz de regular la distribución de la riqueza social y económica, donde existía un sector económico suficientemente robusto que permitía una actividad flexible, y donde el Estado era suficientemente independiente como para apoyar a sectores económicos particulares ante la apertura de los mercados.

Un alto nivel de deuda exterior y la dependencia del crédito limitan notablemente esta competitividad. En países en los que no existen estas condiciones, sin embargo, la liberalización acelerada ha llevado a la desindustrialización, la destrucción del medio ambiente y el aumento de la dependencia, y ha agravado la pobreza de sus habitantes.

Solo puedo hacer referencia a unos pocos aspectos del informe. Todos los países deben tener la oportunidad de desarrollarse independientemente e industrializarse, del mismo modo que una vez la tuvieron los actuales países industrializados. Esto incluye el derecho de un país a decidir por sí mismo cuándo y hasta qué punto abrir sus mercados de bienes y servicios, o si en general lo desea. Por cierto, esto está ya previsto en las normas de la OMC.

Desde la firma de los acuerdos de la OMC, los beneficios que obtienen los productores de los precios de las materias primas y primarias han descendido continuamente, hasta el punto de que tanto en el sur como en el norte van a tener que cerrar cada vez más pequeñas y medianas empresas. Al mismo tiempo, las mismas normas significan que se promueve la agricultura de monocultivo, que puede reportar enormes beneficios para la agroindustria, pero que tiene consecuencias desastrosas para el medio ambiente y el empleo. Es una agricultura que en último término destruye su propia base existencial. En lugar de ello, la política debe hacer todo lo posible por asegurar, mediante la regulación y el apoyo financiero, la preservación de la diversidad biológica mediante formas de explotación duraderas.

Además es muy dudoso que puedan suministrarse servicios públicos solamente sobre la base de estructuras de mercado hasta el punto de que pueda decirse que se ha satisfecho el derecho fundamental a una vida digna. Se trata de cosas simples pero necesarias, como el acceso a agua potable de alta calidad, a la salud, la educación y la formación. En las zonas en que las condiciones permitan la liberalización de los sectores comerciales debe cuidarse que al hacerlo se respeten y mantengan con carácter vinculante las normas internacionales sobre la protección de la seguridad social, los puestos de trabajo y el medio ambiente.

Estos y otros muchos puntos importantes están incluidos en el informe que tienen ante ustedes. Apelo a la Comisión y al Consejo a que lean las sugerencias de esta Cámara y las tengan en cuenta al diseñar sus políticas.

 
  
MPphoto
 
 

  Peter Mandelson, miembro de la Comisión. (EN) Señora Presidenta, acojo con satisfacción esta oportunidad de continuar el diálogo sobre cuestiones comerciales con el Parlamento Europeo. La contribución del señor Markov contiene mucha información y normas políticas sobre el modo de abordar la relación crucial entre comercio y pobreza, tanto en nuestros acuerdos bilaterales como en negociaciones multilaterales.

Comparto en gran medida la idea general del informe. Como ya he dicho en varias ocasiones, quiero poner el comercio al servicio del desarrollo. El comercio es el motor del crecimiento económico y, en las circunstancias adecuadas, propaga prosperidad, pero no es una panacea y no se traduce automáticamente en una reducción de la pobreza. La liberalización del comercio ha de aplicarse de forma gradual. Conviene que se produzca en un marco político interno estable y favorable y en algunos casos exigirá medidas complementarias para ayudar a poner en marcha el proceso de ajuste.

Ya estamos haciendo muchas de las cosas que el informe recomienda que hagamos. Pondré una serie de ejemplos concretos. En primer lugar, en las negociaciones comerciales, incluido el Programa de Doha para el Desarrollo (PDD) y los Acuerdos de Asociación Económica (AAE), tal y como recomienda el informe, la UE respeta el derecho de los países en desarrollo a liberalizar progresivamente y a mantener flexibilidades para sus sectores sensibles. Dentro del PDD, la UE desea que los países contribuyan en función de sus capacidades y niveles de desarrollo. Esto responde a la idea de un trato especial y diferenciado. Respondemos favorablemente a los intereses en materia de servicios de los países menos avanzados (PMA) y de los países en desarrollo, inclusive con respecto al modo 4 y en los sectores que han solicitado. Asimismo, en virtud del GATT, respetamos la libertad de los países para decidir si quieren abrir su sector de los servicios y hasta qué punto. No hemos pedido nada en materia de servicios a los PMA. Hemos creado un programa para ayudar a los productores de azúcar de los países ACP a ajustarse a los cambios derivados de nuestra reforma del sector azucarero y somos conscientes de la necesidad de hacer frente a la erosión de las preferencias. Promovemos activamente la integración regional y el comercio sur-sur, que el informe considera con acierto que es fundamental para el desarrollo, especialmente para los países marginados.

Más allá de las negociaciones comerciales, en el ámbito de la creación de capacidad, la UE –es decir, la Comisión junto con los Estados miembros– suministra más del 50% de la ayuda total relacionada con el comercio en todo el mundo. La ayuda relacionada con el comercio que gestiona la Comisión fue de unos 850 millones de euros anuales en el período de 2001-2004 y, sobre la base de la petición que hizo el Presidente Barroso en la última cumbre del G8, esta ayuda aumentará hasta los 1 000 millones de euros en 2007. Participamos activamente en el debate sobre ayuda para el comercio que está teniendo lugar en la OMC.

La Comisión también es pionera en la realización de evaluaciones de impacto del comercio sobre la sostenibilidad a fin de calibrar el posible impacto de la liberalización del comercio en los tres pilares del desarrollo sostenible. Desde 1999 hemos venido realizando estas evaluaciones con respecto a todas las principales negociaciones comerciales de la UE, identificando las áreas donde pueden precisarse medidas de acompañamiento.

Con respecto a las recomendaciones del informe en materia de normas laborales y derechos sociales, aunque lamentablemente el trabajo no forma parte del Programa de Doha para el Desarrollo, todos nuestros acuerdos comerciales recientes, bilaterales y regionales, reconocen y promueven los derechos sociales, incluida la igualdad de género, el trabajo infantil, el trabajo forzado y la libertad de asociación. Asimismo, a través del SPG+ ofrecemos incentivos especiales para los países en desarrollo que respetan los derechos laborales básicos. La Dirección General de Comercio también está financiando un proyecto piloto de la OIT sobre indicadores de trabajo decente para predecir y controlar el impacto del comercio sobre el trabajo en condiciones dignas.

También me satisfizo ver en el informe una serie de recomendaciones destinadas a otros agentes. El informe pide a otros países desarrollados y países en desarrollo avanzados que apliquen mecanismos libres de impuestos y cuotas para los PMA que se ajusten a nuestro programa «Todo menos armas». Después de haber acordado en Hong Kong una cobertura del 97 %, yo sugeriría, no obstante, que los Estados Unidos tienen que comprometerse plenamente a cumplir este compromiso.

El informe también pide a otros miembros de la OMC que apoyen el movimiento de la UE en Hong Kong en materia de subvenciones a la exportación y que eliminen toda forma de ayuda a la exportación, incluidos los créditos a la exportación y la ayuda alimentaria. El informe recomienda reducciones importantes de las subvenciones nacionales por parte de los países desarrollados y una solución para el algodón, que también son ámbitos fundamentales en los que esperamos que los Estados Unidos cumplan sus compromisos.

Dado que mantenemos un diálogo abierto entre nosotros, me gustaría plantear una serie de puntos en los que la opinión de la Comisión no coincide con el informe. La ayuda al comercio es un complemento esencial, pero en ningún caso un sucedáneo de un resultado favorable al desarrollo en los principales ámbitos de negociación del PDD. Las principales ventajas para los países en desarrollo residen en el componente de la ronda relativo al acceso al mercado y, en particular, en la dimensión sur-sur.

Con respecto al riesgo de distorsión fraudulenta de «Todo menos armas», deberíamos, por supuesto, mantener la vigilancia sobre el comercio triangular, pero, por lo que sabemos, solamente se ha informado de un caso de abuso.

Con respecto a la recomendación de excluir los servicios públicos de las negociaciones, no consideramos necesario renegociar el GATT para excluir los servicios públicos. Es competencia absoluta de los miembros de la OMC decidir qué sectores desean abrir. Hemos dejado claro, por ejemplo, que no queremos asumir más compromisos en materia de salud, educación y servicios audiovisuales.

Permítanme dar las gracias, una vez más, a todos aquellos que han contribuido a este informe por su apoyo político y su liderazgo, así como por la crítica constructiva y las sugerencias concretas de acción contenidas en este y otros informes similares. Mantengo el compromiso de informar al Parlamento regularmente y de escuchar sus opiniones sobre las principales cuestiones en materia de comercio y desarrollo, tal y como he hecho hasta la fecha y continuaré haciendo en el futuro.

 
  
MPphoto
 
 

  Danutė Budreikaitė (ALDE), ponente de opinión de la Comisión de Desarrollo. (LT) Es un hecho bien conocido que el comercio justo puede ser un medio eficaz para reducir la pobreza. Sin embargo, en los 10 últimos años ha disminuido la cuota del comercio mundial correspondiente a los países más pobres, que comercian sobre todo con productos de bajo valor añadido, materias primas agrícolas y extracción de recursos naturales.

Para erradicar la pobreza, en primer lugar, se necesita un cambio de política radical tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo, para eliminar las causas estructurales de la pobreza.

Para lograrlo, no basta con llevar a la práctica normas comerciales justas, relaciones comerciales bilaterales y multilaterales y mejorar las normas de la OMC, sino que debemos desarrollar también relaciones comerciales entre los países en desarrollo, la dimensión Sur-Sur.

En el futuro, el desarrollo económico tendrá una influencia decisiva en la reducción de la pobreza, especialmente la inversión en las pequeñas y medianas empresas, que suministran bienes y servicios a los mercados locales de los países en desarrollo y crean mayor valor añadido y ofrecen oportunidades para el comercio mundial.

 
  
MPphoto
 
 

  Zbigniew Zaleski , en nombre del Grupo del PPE-DE. (PL) Señora Presidenta, la historia del comercio de productos, tanto en las sociedades primitivas como en las sociedades desarrolladas, muestra que allí donde este comercio se basa en normas justas, ayuda a estas sociedades a sobrevivir y desarrollarse. No hay duda sobre este resultado.

En nuestro Grupo creemos que el comercio libre y justo que busca la UE también está contribuyendo actualmente a reducir la pobreza en muchas regiones del mundo. Hay ejemplos de fracaso, por supuesto, pero se deben primordialmente a la incapacidad de aplicar normas justas y no al comercio en sí mismo.

En nuestra opinión, parece que las alusiones del informe elaborado por el señor Markov indican que el libre comercio exacerba la pobreza en lugar de reducirla. Nuestro Grupo rechaza esta posición. Sin embargo, tras los debates y las enmiendas al informe, ahora suena mejor, y, con las enmiendas propuestas, que creo que se aprobarán mañana, sería aceptable para nuestro Grupo. También es obvio que si bien el comercio no es la única forma de reducir la pobreza, puede aportar una contribución importante.

En conclusión, quiero proponer que demos una oportunidad al libre comercio, y reitero lo de libre, para que pueda ayudar a eliminar la pobreza.

(EN) En inglés, quiere decir «establezcamos un comercio libre y leal para que la pobreza pase a la historia».

 
  
MPphoto
 
 

  Panagiotis Beglitis, en nombre del Grupo del PSE.(EL) Señora Presidenta, yo también quiero felicitar al señor Markov por su importante informe y al Comisario Mandelson por la importante intervención que ha hecho hace un rato.

Nadie puede dudar de que el desarrollo del comercio internacional y la liberalización del mismo han hecho una contribución decisiva a la reducción de la pobreza y la reducción de las desigualdades entre los países desarrollados y en desarrollo. Sin embargo, como ha dicho correctamente el señor Mandelson, no es una panacea. Como muestran las estadísticas de las organizaciones internacionales, necesitamos una liberalización organizada, la liberalización del comercio internacional sobre la base de normas y mecanismos reguladores.

Tal como ha mostrado el último estudio del Banco Mundial, la liberalización anárquica del comercio internacional ha comportado un aumento de la pobreza y la destrucción del tejido productivo en los países más pobres de África. Lo mismo está sucediendo en el seno de la Unión Europea: hay zonas que se han visto azotadas por el desempleo, la desindustrialización y la pobreza.

La Unión Europea, en mi opinión, debe contribuir a la democratización y el fortalecimiento del sistema de comercio multilateral mediante la reforma de la Organización Mundial del Comercio en beneficio de los países más pobres. También quiero apoyar plenamente el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio hasta 2015 y contribuir a la culminación efectiva de las negociaciones de la Ronda de Doha en el marco de un compromiso equilibrado y mutuamente beneficioso.

Por último, la Unión Europea debe seguir aplicando la importante iniciativa de «Todo menos armas».

 
  
MPphoto
 
 

  Sajjad Karim, en nombre del Grupo ALDE. (EN) Señor Presidente, uno de los logros más importantes del siglo XX fue el hecho de haber sacado a millones de personas de la pobreza. La aparición de China y la India en el escenario del comercio mundial contribuyó enormemente a esta hazaña y estos dos países siguen guiando con su ejemplo al mundo en desarrollo. Sin embargo, el reto ni está ni mucho menos superado. El 49 % de la población de los países menos avanzados (PMA) sigue viviendo hoy con menos de un dólar al día. En 2015, 471 millones de personas vivirán en la extrema pobreza. La liberalización del comercio es vital si queremos sacar a esas personas de una pobreza devastadora.

Sin embargo, el comercio no es una varita mágica. El reto fundamental es cómo promover la reducción de la pobreza en una economía abierta recién liberalizada. La mayoría de los PMA todavía galopan en la oscuridad a este respecto. El libre comercio no es lo mismo que el laissez-faire. La prioridad fundamental para los Gobiernos consiste en aplicar estrategias macroeconómicas que integren el comercio de una forma que fomente efectivamente la reducción de la pobreza. Debemos ayudarles a hacerlo, aumentando la ayuda y mejorando su efectividad. No se trata de una ayuda básica que hunda al mundo en desarrollo en una deuda aún mayor: se trata de una inversión en infraestructura, tecnología, capital humano y el propio sistema de comercio mundial.

Finalmente, a cambio de esto, disfrutaremos de una mayor apertura y competitividad, y los PMA se beneficiarán de una mayor acumulación de capital y progreso tecnológico. Esto será el motor del crecimiento. El comercio internacional será el combustible de ese motor y juntos podemos acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

 
  
MPphoto
 
 

  Peter Mandelson, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, estoy totalmente de acuerdo con quienes han intervenido en este breve aunque importante debate. Sus temas han sido el libre comercio y el comercio leal. Esos son los dos pilares en los que se basan los objetivos de nuestra política. Sin descartar los acuerdos comerciales bilaterales, son las negociaciones comerciales multilaterales, dentro de un marco multilateral para el sistema comercial internacional, las que, en nuestra opinión, se traducen en una mayor igualdad y equilibrio en el sistema comercial internacional.

Esa es la razón por la que el Programa de Doha para el Desarrollo es tan importante. Encierra el ideal de que el libre comercio contribuye a la reducción de la pobreza en el mundo. Como alguien dijo en una ocasión, hay que organizar la victoria de los ideales y, como dijo anoche uno de los oradores, queremos ser testigos de una liberalización organizada del comercio. No queremos ver una jungla en la que las reglas obren en detrimento de los países en desarrollo y de los pobres del mundo. Eso es lo que busca la Comisión en nombre de los Estados miembros y yo creo firmemente que este informe nos guiará en este continuo esfuerzo por conseguir la justicia comercial en el mundo, razón por la que lo acojo con tanta satisfacción.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. El debate queda cerrado.

La votación tendrá lugar el jueves a las 11.00 horas.

Declaración por escrito (artículo 142 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Alessandro Battilocchio (NI). (IT) El comercio es un instrumento fundamental en el contexto internacional actual. Los acuerdos comerciales entre los países pueden garantizar la estabilidad política y crear una sólida base para acuerdos diplomáticos más o menos duraderos. Por tanto, cada vez más son los actores principales en un mundo basado fundamentalmente en principios económicos. El comercio representa, pues, un importantísimo vehículo y una oportunidad para el desarrollo económico y social, pero también es un arma – principalmente en manos de los países desarrollados – que tiene que utilizarse con cautela en tanto que puede decidir de manera irreversible el futuro de un país o de un área geográfica.

Por eso es absolutamente indispensable que los países occidentales hagan un esfuerzo consciente para garantizar que las prácticas comerciales actuales y los nuevos acuerdos contribuyan a acortar las diferencias entre el Norte y el Sur, en lugar de hacerlas cada vez mayores con procedimientos que no tienen en cuenta las diferencias nacionales. Aunque la liberalización es un proceso mundial y ya irreversible que puede aportar bienestar y riqueza al crear nuevas oportunidades en los países en vías de desarrollo, tiene que seguir estando regulada de acuerdo con las diferentes situaciones en las que se lleva a cabo. Tiene que estar respaldada también por medidas específicas para asegurar que el desarrollo económico vaya acompañado de un desarrollo suficiente y necesario en otros sectores fundamentales, como la sanidad, la educación y las políticas sociales.

 

16. Medicamentos para uso pediátrico (debate)
MPphoto
 
 

  La Presidenta. De conformidad con el orden del día, se procede al debate de la recomendación para la segunda lectura, en nombre de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, sobre la Posición Común del Consejo con vistas a la adopción del Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre medicamentos para uso pediátrico, y por el que se modifican el Reglamento (CEE) nº 1768/92, la Directiva 2001/20/CE, la Directiva 2001/83/CE y el Reglamento (CE) nº 726/2004 [15763/3/2005 – C6-0087/2006 – 2004/0217(COD)]. Ponente: Erika Mann (A6-0171/2006).

 
  
MPphoto
 
 

  Françoise Grossetête (PPE-DE), ponente. – (FR) Señora Presidenta, señor Comisario, Señorías, quiero agradecer a todos mis colegas su contribución a este texto y sus esfuerzos por encontrar una solución. Estoy también agradecida al Consejo y a la Presidencia austriaca, que han escuchado las opiniones del Parlamento y han dado prioridad al Reglamento sobre medicamentos pediátricos. Por último, señor Comisario, quiero dar las gracias a su equipo por su contribución técnica y sus recomendaciones. Ha sido un placer trabajar con ellos. Gracias al trabajo de todos, hemos podido aprobar en segunda lectura un reglamento de vital importancia para la salud en Europa. Hemos estado todos de acuerdo en el objetivo y nuestros debates nos han permitido alcanzar un acuerdo sobre las modalidades de ejecución de este Reglamento.

Me parece inconcebible que, en 2006, nuestros niños no puedan disponer de tratamientos adaptados a sus necesidades. Pero esa es la situación que tenemos. Actualmente, muchos de los medicamentos que se administran a niños no han sido desarrollados específicamente para ellos. Con frecuencia, los productos utilizados para los niños más pequeños son los mismos que se prescriben a los adultos, reduciéndose únicamente la dosis, con consecuencias a veces catastróficas. El metabolismo de un niño es diferente al de un adulto. Los niños, por tanto, necesitan formas farmacéuticas específicas, no solo para que sean mejor toleradas, sino también para que sean más eficaces y seguras.

Este Reglamento europeo establece todas las condiciones para la creación de medicamentos pediátricos, principalmente mediante el apoyo a la innovación y la investigación y la creación de incentivos para los laboratorios farmacéuticos, exigiéndoles al mismo tiempo que desarrollen una forma pediátrica para cada nuevo medicamento y la pongan a disposición de todos los Estados miembros.

En muchos aspectos, el Consejo había seguido ya las recomendaciones del Parlamento en la primera lectura. Estoy pensando sobre todo en el sistema de incentivos que prolonga en seis meses la duración del Certificado de Protección para todas las nuevas indicaciones pediátricas. El Consejo había aceptado también en primera lectura la demanda del Parlamento Europeo dirigida a evitar que se realicen ensayos clínicos complementarios en niños cuando no sea absolutamente necesario. En vísperas de la segunda lectura, solo quedan algunas diferencias de opinión. Queda por alcanzar una posición común sobre los detalles técnicos.

Así pues, hemos conseguido alcanzar un acuerdo entre las tres instituciones, sobre todo gracias a la aplicación del principio de la «mejor regulación». Estoy pensando especialmente en la cuestión de la independencia de los miembros del Comité Pediátrico y en la cuestión de la farmacovigilancia. La legislación anterior ya contemplaba medidas estrictas sobre estas cuestiones. Por tanto, es más apropiado tomar como referencia esa legislación que crear una acumulación de reglas. Este acuerdo se ha visto ayudado también por la respuesta de la Comisión a nuestras demandas relativas al uso de sustancias potencialmente peligrosas en el embalaje del medicamento. Acogemos con satisfacción la declaración oficial que nos han remitido y ahora, por supuesto, esperamos resultados concretos.

Hay otro punto sobre el que quiero llamar la atención de la Comisión y es el período de tiempo que transcurre entre que se concede una autorización de comercialización y se pone el medicamento a disposición de los pacientes. Ya existe una directiva sobre transparencia, que establece los plazos para la fijación del precio y para el reembolso de los medicamentos. Las diferencias de tiempos entre los Estados miembros son demasiado grandes. Esta situación tiene consecuencias negativas para los pacientes. He discutido este punto con mis colegas de todos los Grupos parlamentarios y queremos preguntarle qué puede hacerse para reducir esas disparidades.

Por último, la propuesta inicial de la Comisión establece que toda solicitud para prolongar la duración del Certificado Complementario de Protección en razón de una nueva indicación pediátrica, tiene que presentarse como muy tarde dos años antes de que expire el certificado. Apoyo ese planteamiento, pero ante todo debemos ser pragmáticos. Si adoptamos una medida como está, correremos el riesgo de privarnos a nosotros mismos de unos medicamentos que, en el momento de la entrada en vigor de esta ley, se encuentren causalmente en ese período de dos años. En virtud de ese artículo, sería imposible realizar investigaciones para desarrollar una indicación pediátrica.

La cláusula transitoria que les proponemos, con el acuerdo de una mayoría de mis colegas, pretende corregir ese efecto no deseado. Pedimos, por tanto, que durante cinco años, cualquier solicitud de prolongar el Certificado Complementario de Protección en razón de una nueva indicación pediátrica pueda presentarse como muy tarde seis meses antes de la expiración del certificado. Después de ese período, se aplicará la propuesta inicial de la Comisión. Agradeceríamos su apoyo en esta cuestión.

Para terminar, este texto nos ofrece la posibilidad de pasar de las palabras a los hechos para promover la investigación europea; eso es lo que haremos mañana. En la actualidad hay un gran debate en curso para reflexionar sobre la mejor forma de promover Europa a nuestros conciudadanos. Los europeos no están interesados en bellas y grandes frases; lo que esperan son hechos. Este Reglamento a favor de los medicamentos pediátricos es una respuesta concreta a esa expectativa. El texto es un buen ejemplo del valor añadido que puede aportar Europa a la vida cotidiana, puesto que ningún Estado miembro podría, por sí solo, promover una política así a favor de todos los niños.

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Verheugen, Vicepresidente de la Comisión. (DE) Señora Presidenta, Señorías, quiero, antes de nada, dar las gracias a la señora Grossetête, la ponente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, y felicitarla por su informe. Quiero dar también las gracias a los miembros de la comisión por apoyar esta propuesta. Quiero asimismo insistir en la comprometida labor de la Presidencia austriaca en relación con este tema.

Gracias a la constructiva cooperación entre las tres instituciones, tenemos ahora la posibilidad de llevar a término este procedimiento legislativo. Tenemos que ser reticentes a elaborar leyes nuevas, pero esta propuesta es necesaria. En la Unión Europea hoy, más de la mitad de los medicamentos administrados a niños no se han probado nunca para ese uso. El motivo de ello es que los medicamentos pediátricos suelen tener una cuota de mercado muy pequeña y los ensayos clínicos son muy costosos.

En la práctica, eso significa que un médico que prescribe un medicamento a un niño no siempre sabe si funciona o si puede tener efectos secundarios. Con el nuevo Reglamento, este problema se resolverá en beneficio de los niños. Crea incentivos para la investigación de primera línea en este campo y promueve el desarrollo y la autorización de medicamentos eficaces y de alta calidad para los niños.

Quiero insistir en dos aspectos que se han planteado en el debate en este Parlamento. Primero, la influencia de la llamada Directiva sobre la transparencia y, segundo, el tratamiento de sustancias que son carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción.

El Parlamento Europeo ha hecho bien en destacar la importancia de la Directiva sobre la transparencia. Estoy totalmente de acuerdo con ustedes en que las decisiones de las autoridades nacionales sobre el precio de los medicamentos pediátricos y sobre el reembolso de los costes relacionados con ellos no pueden retrasar la disponibilidad de esos productos. Las decisiones sobre las políticas de fijación de precios y reembolso de costes son responsabilidad de los Estados miembros. Pero la Comisión no puede aceptar que se incumplan las normas de procedimiento establecidas en la Directiva sobre la transparencia.

Por consiguiente, hemos intensificado nuestros esfuerzos para someter a un escrutinio más estrecho la correcta transposición de la Directiva en todos los Estados miembros y para asegurar que se aplique de una manera más efectiva. Además, he creado el Foro Farmacéutico junto con mi colega el señor Kyprianou. Trabajando en colaboración con los Estados miembros y los grupos afectados, este marco pretende encontrar soluciones a los problemas urgentes del sector de los medicamentos, entre otras cosas los aspectos relacionados con los precios y el reembolso.

El Parlamento Europeo ha planteado también la importante cuestión de las sustancias que son carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción. Comparto su opinión de que tenemos que ser extremadamente prudentes en el tratamiento de esas sustancias peligrosas en todos los ámbitos. No obstante, creo que las enmiendas – que, junto con este Reglamento, pretenden prohibir el uso de esas sustancias como excipientes en los medicamentos en general – son problemáticas por dos razones.

Primero: el Reglamento sobre medicamentos pediátricos solo puede regular los excipientes en medicamentos pediátricos. Pero las disposiciones que regulan los excipientes deben ser idéntica para todos los medicamentos.

Segundo, no podemos descartar la posibilidad de que – precisamente para algunos medicamentos importantes – esos excipientes sean indispensables.

La Comisión cree que se necesita un análisis científico más profundo de estas cuestiones antes de decidir las posibles medidas. La Comisión piensa, por tanto, pedir a la Agencia Europea para la Evaluación de Medicamentos un dictamen sobre el uso de esas sustancias como excipientes en medicamentos para uso humano. Ese dictamen se remitirá al Parlamento Europeo y al Consejo. En los seis meses siguientes a la emisión del dictamen, la Comisión informará al Parlamento Europeo y al Consejo sobre las medidas que piense adoptar.

En relación con esto, he remitido a la Secretaría del Parlamento Europeo una declaración para que el texto pueda publicarse y ponerse a disposición de todos los diputados(1).

Para terminar, permítanme que insista en que este Reglamento es un buen ejemplo de lo que significa legislar mejor, puesto que sirve tanto a los fines de salvaguardar la salud pública como a los de promover la innovación. Esta es una de las primeras propuestas legislativas de la Comisión que se basa en una evaluación detallada del impacto.

La propuesta mejorará la protección de la salud de nuestros niños y promoverá, al mismo tiempo, la innovación y la competitividad en la industria farmacéutica europea. Les agradezco su apoyo a esta propuesta.

 
  
MPphoto
 
 

  Peter Liese, en nombre del Grupo del PPE-DE.(DE) Señora Presidenta, señor Comisario, Señorías, quiero felicitar a la señora Grossetête por haber alcanzado un consenso entre todos los Grupos, así como con el Consejo y la Comisión.

Ésta es la culminación de un proceso que, en mi opinión, ha durado seis años. Hace seis años discutimos por primera vez el problema y las posibles soluciones con expertos en Estrasburgo y ahora nos encontramos al final del procedimiento legislativo. Quiero dar las gracias al Comisario y a todos los que han trabajado en este proyecto, pero sobre todo a la señora Roth-Behrendt, la ponente alternativa del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo, que ha realizado una gran contribución y que lamentablemente no puede estar hoy aquí. Le deseo una pronta recuperación.

Esta propuesta contribuye a resolver un grave problema. Yo he trabajado como médico en un hospital infantil y he sido testigo del drama que es para los niños, los padres y los médicos el hecho de que muchas formas de medicación necesarias para el tratamiento de los niños estén prohibidas. Yo mismo he tenido problemas, pero no tantos como otros colegas y otras familias. En algunas de esas familias han muerto niños porque no se les administró medicamentos que carecían de autorización o porque, por ejemplo, en el caso de niños con SIDA, recibieron una dosis insuficiente que les hizo resistentes a la medicación.

Por eso es tan bueno que ahora tengamos este Reglamento. Celebro en particular el hecho de que el Consejo y la Comisión hayan aceptado la propuesta de imponer el programa MICE a los medicamentos genéricos. En primera lectura no me quedé totalmente satisfecho con el período de seis meses para todos. Aún así, es fundamental que empecemos ya y si vemos que los seis meses no son suficientes en algunos casos, quizá tengamos que hacer algún cambio en el futuro. Pero ahora tenemos que actuar deprisa, por lo que me alegra que la señora Grossetête haya convencido al Consejo y a la Comisión de que se apruebe el artículo 18. Porque de lo contrario, los primeros medicamentos no se habrían empezado a comercializar sobre la base del sistema de incentivos hasta 2009 como muy pronto. Ahora podremos sentir los efectos positivos del Reglamento inmediatamente después de su aprobación, y eso es importante, porque tenemos que actuar deprisa para mejorar la salud de los niños.

 
  
MPphoto
 
 

  Dorette Corbey, en nombre del Grupo del PSE. (NL) Señora Presidenta, antes de nada quiero elogiar y felicitar a la señora Grossetête. Esta noche estamos debatiendo un tema importante. Los niños toman medicamentos; muchos medicamentos, en términos relativos. Por eso es importante que los niños reciban los medicamentos adecuados, en la dosis adecuada y en la forma de administración adecuada. La propuesta de la Comisión tiene una gran importancia para los niños, los padres y la industria. Por eso me da tanta pena que la señora Roth-Behrendt no pueda estar hoy aquí presente, porque ella ha hecho todo lo posible por sacar adelante esta legislación. Quiero aprovechar esta oportunidad para desearle una pronta recuperación.

Tengo que decir que nuestro Grupo ha estado muy dividido respecto a esta propuesta. Por supuesto, todo el mundo está de acuerdo en la necesidad de desarrollar medicamentos para uso pediátrico y de que sus fabricantes obtengan una compensación razonable por la investigación que realizan. Esa compensación podría incluso ser cuantiosa, pero muchos miembros de nuestro Grupo piensan que la ampliación de la patente en otros seis meses es ir demasiado lejos.

Las consultas que he realizado en una conocida empresa me han permitido saber que, en la mayoría de los casos, la investigación del uso de medicamentos en niños cuesta no menos de 8 millones de euros. Cuando las patentes se prolongan seis meses, los beneficios aumentan y se multiplican por varias veces esa suma, hasta alcanzar entre 200 y 300 millones de euros, unos beneficios cuantiosos. Los grandes éxitos de ventas generan beneficios aún mayores. Puede ocurrir también, como no, que los beneficios sean algo menores en el caso de medicamentos desarrollados para enfermedades raras. Por eso nosotros somos partidarios de la proporcionalidad. Pensamos que la recompensa debe ser proporcional a los costes incurridos. Ese es un principio muy simple y normal.

La factura de los medicamentos no tiene que hacerse innecesariamente elevada y por eso –y este es también mi último comentario– esperamos con impaciencia la evaluación y revisión de esta Directiva, para saber qué se ha conseguido con los seis meses más de patente, cuáles han sido los costes económicos y si ha perjudicado a la capacidad innovadora de la industria.

 
  
MPphoto
 
 

  Holger Krahmer, en nombre del Grupo ALDE.(DE) Señora Presidenta, Comisario Verheugen, Señorías, yo también quiero felicitar a la ponente, especialmente por sus destrezas negociadoras y por el resultado constructivo que tenemos hoy. Este Reglamento sobre la seguridad de los medicamentos pediátricos es un gran éxito para los pacientes en Europa. Hace tiempo que se necesitaba y ahora es importante que entre en vigor rápidamente. Por eso el Grupo de la Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa apoya este compromiso positivo, que hace posible un acuerdo con el Consejo en la segunda lectura.

Hemos mantenido largos y extensos debates en esta Cámara sobre la renovación de las patentes para los productores de medicamentos que realizan investigación, e incluso hemos llegado a regatear cada mes de renovación. A muchos colegas les preocupa la posibilidad de que la industria farmacéutica obtenga beneficios aún mayores. Este interminable debate ha llegado a su fin. En el fondo, lo que hay que garantizar es la seguridad de los medicamentos para uso pediátrico. Si los fabricantes de medicamentos que realizan investigación necesitan un incentivo adicional para desarrollar sus productos, deben tener ese incentivo. Por último, la lógica económica así lo requiere también.

Si este incentivo tuviese el efecto adicional de promover la investigación europea y atraer a empresas farmacéuticas que realizan investigación de nuevo a Europa, sería una buena cosa.

 
  
MPphoto
 
 

  Małgorzata Handzlik (PPE-DE). – (PL) Señora Presidenta, la finalidad de este Reglamento del Parlamento y del Consejo sobre medicamentos para uso pediátrico es mejorar la salud de los niños en Europa mediante el desarrollo de medicamentos específicamente diseñados para ayudar a combatir las enfermedades en los niños. Quiero dar las gracias a la señora Grossetête por el excelente trabajo que ha realizado con este Reglamento. Es evidente que le ha dedicado grandes dosis de esfuerzo, compromiso y competencia.

La salud y, sobre todo, la salud de los niños, es una prioridad en sí misma. Pero cuando se plantea un tema tan delicado como es el de los medicamentos de uso pediátrico, debemos hacernos una pregunta sincera y es si puede afirmarse con total certeza que la prescripción de medicamentos para adultos a niños es más ética que la participación de niños en ensayos clínicos controlados y sujetos a unos estrictos requisitos legislativos. Esta es una pregunta que debemos hacernos a nosotros mismos y que debe constituir la base para seguir discutiendo esta cuestión. Lamentablemente, de momento no tenemos mucho tiempo para ello.

Pero en lo que respecta al Reglamento, me opongo totalmente a que se reduzca el período durante el cual una empresa puede solicitar la ampliación de una autorización de comercialización en exclusiva para el producto básico de dos años a seis meses. Esa propuesta ha sido votada en la primera lectura, obteniendo solo un 1 % de votos a favor aquí en el Parlamento Europeo. La enmienda no ha obtenido el apoyo ni del Consejo ni de la Comisión.

Quiero decir que lamento que, por la falta de apoyo en la votación de mayo, no se hayan aprobado las enmiendas para evitar que se abuse del sistema de remuneración e incentivos permitido por las disposiciones del Reglamento que estamos debatiendo. Creo que las empresas no deben acumular remuneración ni instrumentos preferenciales por realizar los mismos estudios sobre el mismo producto, ya que eso podría llevar a cometer abusos con demasiada frecuencia.

Por otra parte, creo que es importante que los productores de medicamentos puedan recuperar los costes incurridos en los estudios que realicen sobre el uso de medicamentos en niños. Esa compensación podría consistir en la posibilidad de patentar nuevas formas de administrar la medicación o nuevas formas de un medicamento, o en la concesión de derechos de comercialización en exclusiva a los medicamentos para uso pediátrico.

Es importante insistir aquí en que los medicamentos utilizados en adultos deben investigarse para su uso en niños únicamente cuando eso sea razonable y necesario. Por último, quiero expresar todo mi apoyo a la creación de un Comité de Investigación Pediátrica constituido por miembros con los debidos conocimientos especializados y competencia, que sean expertos independientes en sus respectivos campos. Esa me parece una solución muy buena.

 
  
MPphoto
 
 

  Anne Ferreira (PSE). (FR) Señora Presidenta, señor Comisario, Señorías, la organización de la asistencia sanitaria en los Estados miembros se basa en la solidaridad a través de las redes hospitalarias, los sistemas de seguridad social y los regímenes de mutualidad. Pero la industria farmacéutica elige a sus pacientes en función de sus recursos –estoy pensando en las enfermedades de los países pobres– o del número de pacientes afectados. Por eso tenemos que legislar ahora la cuestión de los medicamentos para uso pediátrico.

Celebramos el hecho de que este informe vaya a aprobarse mañana, porque todos queremos que los niños dispongan lo antes posible de medicamentos adecuados para su edad y su patología. Una vez dicho eso, lamento –y la señora Grossetête lo ha señalado también – que se haya mantenido el período de dos años para la comercialización de un medicamento y lamento también que la enmienda dirigida a reducir ese período no haya obtenido apoyo. Lamento asimismo lo mucho que se está tardando en realizar un inventario de las necesidades terapéuticas pediátricas. Esos retrasos contradicen las declaraciones de urgencia que realizamos aquí en este Parlamento.

Por último, en relación con las disposiciones sobre la gestión de riesgos y la farmacovigilancia, debemos tratar de asegurar que se apliquen correctamente y, siempre que sea necesario, estar dispuestos a modificar nuestro texto.

 
  
MPphoto
 
 

  La Presidenta. El debate queda cerrado.

La votación tendrá lugar mañana jueves a las 11.00 horas.

Declaraciones por escrito (artículo 142 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Jules Maaten (ALDE). – (NL) Acojo con satisfacción esta propuesta, porque estoy convencido de que tendrá como resultado la comercialización de un mayor número de medicamentos desarrollados y probados específicamente para niños. Eso tiene, por encima de todo, una gran importancia para los pacientes jóvenes que sufren enfermedades graves, como cáncer o trastornos del sistema inmune.

Pero no debemos perder de vista el lado ético de la cuestión, ni permitir que los niños sean utilizados como cobayas. Por eso es bueno que se eviten las dobles pruebas en caso de que sean válidas las investigaciones que ya se estén realizando en terceros países.

Puesto que, según las estimaciones, entre el 50 % y el 90 % de los medicamentos utilizados actualmente en pediatría no se han estudiado ni utilizado nunca específicamente en ese grupo de edad, apenas se conocen los efectos negativos y positivos de su aplicación. Por tanto, es una buena cosa que la legislación europea promueva la investigación de medicamentos desarrollados específicamente para niños, de manera que podamos acabar con esa incertidumbre.

 
  
MPphoto
 
 

  Kathy Sinnott (IND/DEM). (EN) Es positivo que hayamos reconocido la necesidad de evaluar los medicamentos de los niños específicamente para uso pediátrico. Una vez que este principio esté establecido, tendremos que dar un paso más para perfeccionar la evaluación. La infancia no es estática. La biología de un bebé es muy diferente de la biología de un adolescente.

También debemos insistir en revisiones científicas periódicas. Es preciso estudiar los efectos a largo plazo sobre los niños, no solamente para analizar el efecto acumulativo, como hacemos con los medicamentos para adultos, sino también para comprobar el efecto particular que tiene el medicamento en las diferentes etapas del desarrollo de un niño y sobre su salud cuando llegan a jóvenes adultos.

Ritalin es el fármaco pediátrico más recetado en los Estados Unidos. Solamente ahora, tras casi 20 años de uso, nos hemos dado cuenta de los daños permanentes que Ritalin ha provocado en el desarrollo del sistema cardiovascular de los niños que consumieron este fármaco cuando llegan a jóvenes adultos. Miles e incluso millones de adultos sufrirán enfermedades cardiovasculares debido a un medicamento pediátrico del que se ha evaluado el efecto en el comportamiento, pero no en los corazones.

Las evaluaciones científicas deben ser específicas, en este caso para niños, y deben actualizarse. De lo contrario descubrimos las malas noticias cuando ya sea demasiado tarde.

 
  
  

Anexo – Posición de la Comisión

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Verheugen, Vicepresidente de la Comisión. (DE) Considerando los riesgos de las sustancias carcinógenas, mutágenas o tóxicas para la reproducción, la Comisión encomendará al Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea de Evaluación de Medicamentos que emita un dictamen sobre el uso de estas categorías de sustancias como excipientes en medicamentos de uso humano; el fundamento jurídico para ello es el apartado 3 del artículo 5 y la letra p del apartado 1 del artículo 57 del Reglamento (CE) nº 726/2004 de 31 de marzo de 2004 por el que se establecen procedimientos comunitarios para la autorización y el control de los medicamentos de uso humano y veterinario y por el que se crea la Agencia Europea de Medicamentos.

La Comisión remitirá el dictamen del Comité de Medicamentos de Uso Humano al Parlamento Europeo y al Consejo.

En los seis meses siguientes a la emisión del dictamen del Comité de Medicamentos de Uso Humano, la Comisión informará al Parlamento Europeo y al Consejo sobre las medidas que piense adoptar a raíz de dicho dictamen. (El texto de estos tres párrafos ha sido expresamente aprobado por la Comisión y contiene la declaración de la Comisión sobre las sustancias CMR).

 
  

(1) See Annex: Commission position


17. Programa marco para la innovación y la competitividad (2007-2013) (debate)
MPphoto
 
 

  La Presidenta. De conformidad con el orden del día, se procede al debate del informe (A6-0180/2006) del señor Chatzimarkakis, en nombre de la Comisión de Industria, Investigación y Energía, sobre la propuesta de Decisión del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establece un programa marco para la innovación y la competitividad (2007-2013) [COM(2005)0121 C6-0098/2005 2005/0050(COD)].

 
  
MPphoto
 
 

  Günter Verheugen, Vicepresidente de la Comisión. (DE) Señora Presidenta, Señorías, quiero agradecer sinceramente al Parlamento Europeo el gran apoyo que ha dado a la Comisión durante todo este programa.

La participación extremadamente activa del Parlamento y sus enmiendas han supuesto una contribución fundamental a la constructiva elaboración de la propuesta de la Comisión.

Las últimas previsiones de crecimiento económico y empleo son muy alentadoras. Pero no debemos perder de vista los problemas y las deficiencias fundamentales. En la estrategia de crecimiento y empleo formulada en febrero de 2005, la Comisión identifica claramente el reto. La propuesta de la Comisión, presentada en abril del año pasado, relativa a un Programa marco para la innovación y la competitividad, debe reflejar nuestro deseo de que el análisis vaya seguido de medidas eficaces necesarias para promover el crecimiento y el empleo.

Queremos usar este programa para establecer un vínculo entre medios y fines políticos. La innovación juega un papel esencial aquí. Debo aclarar que por innovación entendemos algo más que la simple comercialización de los resultados de la investigación. Naturalmente, tenemos que asegurar que la investigación produzca también resultados comercializables, pero la innovación va más allá de eso. Nuestro objetivo tiene que ser un mejor uso económico del conocimiento y del potencial de la sociedad basada en el conocimiento en su conjunto. Eso significa innovación en aspectos como diseño, comercialización y logística, así como en las estructuras empresariales.

El apoyo generalizado al programa CIP demuestra la unanimidad que existe sobre lo que tiene que hacerse para reforzar la competitividad de Europa. El hecho de que hoy estemos a punto de aprobar el programa en primera lectura lo demuestra más claramente aún.

Además, este es el primer programa comunitario importante que se aprueba para el período de las nuevas perspectivas financieras. Señal clara del apoyo del Parlamento Europeo y punto de referencia para la Agenda y para el crecimiento y el empleo.

La rapidez con que se ha alcanzado un acuerdo se debe, por encima de todo, al trabajo del ponente, señor Chatzimarkakis, su ponente alternativo, la señora Thomson, el señor Vakalis y el señor Turmes, que han conseguido mucho a través de una cooperación realmente positiva y flexible con la Presidencia.

La Comisión ha seguido este proceso de cerca, y quiero expresar mi pleno apoyo, en nombre de la Comisión, a la propuesta complementaria. Hemos llegado al final de un camino recorrido juntos y creo que ha sido un viaje exitoso.

 
  
MPphoto
 
 

  Jorgo Chatzimarkakis (ALDE), ponente. (DE) Señora Presidenta, señor Comisario Verheugen, este es un momento verdaderamente histórico, puesto que parece que es el primer Programa marco de la Unión Europea que se aprueba en primera lectura.

Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a la Comisión por su excelente propuesta, sin la cual, al fin y al cabo, esto no habría sido posible. Pero agradezco también la naturaleza abierta de las negociaciones, en las que han participado cuatro direcciones generales. Gracias especialmente a la Presidencia austriaca del Consejo, que ha abrazado de verdad la causa de la innovación y el objetivo de su adopción durante su mandato. Quiero mencionar en especial a Josef Mandl y Matthias Martinek, que han conseguido disipar las reservas de algunos Estados miembros.

Y gracias también, por supuesto, a mis colegas diputados aquí en el Parlamento Europeo. Agradezco la confianza y la cooperación del señor Vakalis, la señora Thompson y el señor Turmes, así como de los ponentes de opinión, en especial del señor Langen.

Quiero manifestar un agradecimiento especial a mis colegas diputados de la Comisión de Presupuestos. Sin su sincero compromiso para obtener esos cuatro mil millones adicionales, para mantener el bloqueo contra la Decisión del Consejo, este programa no podría haber adoptado su forma actual, puesto que una gran parte del presupuesto adicional que hemos obtenido en el Parlamento Europeo se ha destinado a innovación, a este programa CIP. Mis más sinceras gracias, especialmente al señor Böge.

¿Qué ha cambiado, entonces? ¿Dónde ha podido dejar su huella el Parlamento Europeo? Nuestra primera gran prioridad era poner este programa al servicio de las pequeñas y medianas empresa. Ellas son las principales partes interesadas; ellas son las que tienen que impulsar la innovación en Europa y nosotros las hemos colocado en un primer plano al eliminar muchos de los obstáculos manifiestamente burocráticos, como por ejemplo a través de un nuevo Vademécum. La Comisión publicará un manual CIP para que los solicitantes puedan obtener de forma rápida y sencilla información sobre el CIP y averiguar la mejor forma de obtener ayuda.

Además, hemos introducido un nuevo principio, algo por lo que estoy muy agradecido a todos los implicados. Se trata del principio de «ninguna entrada equivocada». No hay ninguna puerta equivocada en la Comisión para una PYME. Nadie que quiera hacer preguntas se verá rechazado, sino que se le dirigirá al lugar adecuado. Este es un principio nuevo y una importante contribución para simplificar el procedimiento, un paso importante para reducir la carga burocrática, y estoy seguro de que la Comisión se asegurará de que las consultas detalladas encuentren siempre al consultor pertinente y competente.

Este programa nos ha permitido también realizar grandes avances en materia de innovación, ya que hemos tratado de acortar distancias entre la llamada «fase precedente», el período anterior al lanzamiento de un producto o una idea al mercado, mediante la afiliación del programa al Séptimo Programa marco de investigación. En nuestras comisiones estamos actualmente dedicados a negociar el Séptimo Programa marco de investigación, y yo he trabajado en estrecha colaboración con el señor Buzek, el ponente, que está también hoy aquí y que dirá unas breves palabras enseguida, a pesar de no estar realmente en la lista de oradores sobre el CIP. Celebro que hayamos cooperado tanto y que hayamos podido coordinar los programas de una forma tan eficaz.

Hay que decir que este programa abarca todos los elementos esenciales de la Agenda de Lisboa, que yo preferiría llamar la Agenda de Liverpool, porque Liverpool FC iba perdiendo por tres a cero en el primer tiempo de la final de la Liga de Campeones y aún así consiguió remontar y ganar. Esa es, en el fondo, la misma situación en la que nos encontramos nosotros. No obstante, las grandes cuestiones, como innovación, competitividad y energía, están todas ellas cubiertas por este programa.

Cuando hablamos de innovación, tenemos que estar seguros de definir la palabra correctamente. La innovación es un nombre que se aplica ahora a cualquier cosa. Cualquier cosa recibe ahora el nombre de «innovación». ¿Pero qué es la innovación? Innovación no es invención. La invención tiene que ver con la investigación; la invención es el proceso consistente en gastar dinero en conocimiento, en invertir en conocimiento. Pero la innovación es el proceso opuesto: ¡sacar dinero del conocimiento! Y es precisamente ahí donde los europeos tenemos un gran déficit; es ahí donde tenemos que recuperar el tiempo perdido. Nosotros tenemos ideas estupendas. Lo que ocurre es que cada vez menos convertimos esas ideas en productos reales.

El tren de sustentación magnética que todos ustedes conocen, el Transrapid, se inventó en 1934 y todavía no hemos conseguido utilizarlo en Europa. El ordenador, inventado por Konrad Zuse, apenas se fabrica ya en la Unión Europea. La fisión nuclear –posiblemente un tema que no guste a muchos– tuvo su origen en la Unión Europea. Internet se inventó básicamente en la Unión Europea. Pero se extendió, o su uso se extendió en otro lugar. Y ese producto de moda, el MP3, es una invención alemana, aunque el 90 % de las ventas se realicen ahora fuera de la UE.

Este Programa marco de competitividad e innovación crea las condiciones adecuadas para favorecer no solo los inventos, sino también su aplicación concreta en Europa. Esa es la única forma de que podamos conseguir los objetivos de Lisboa; es la única forma de que podamos avanzar. Mis más sinceras gracias una vez más a todos los implicados.

 
  
MPphoto
 
 

  Werner Langen (PPE-DE), ponente de opinión de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios. – (DE) Señora Presidenta, antes de nada quiero dar mis más sinceras gracias al ponente por haber colaborado tanto en la búsqueda de soluciones, sobre todo considerando la necesidad general de reducir la cuantía del presupuesto.

Éste es un excelente ejemplo de cooperación. Quiero dar también las gracias especialmente a la Comisión, al Comisario Verheugen, cuyo trabajo para este programa ha demostrado su dedicación a la promoción de la innovación y de las pequeñas y medianas empresas.

La opinión de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, de la que les voy a informar en el minuto de que dispongo, se adoptó el 1 de diciembre de 2005, antes del plan de dotación de recursos para el programa marco. De ahí se deduce que nuestros deseos superaban con creces los logros reales. Pero nos hemos adaptado; apoyamos las propuestas para reducir la burocracia en los programas, para destinar las ayudas a fines más específicos y para promover la innovación en las pequeñas y medianas empresas. Todo ello queda recogido en el informe Chatzimarkakis y mis colegas en la comisión apoyarán estas propuestas.

 
  
MPphoto
 
 

  José Albino Silva Peneda (PPE-DE), ponente de opinión de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales. – (PT) Señora Presidenta, como ponente de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales, mi convicción me lleva a centrar mi intervención en los cerca de 20 millones de pequeñas y medianas empresas (PYME) que representan el 98 % de las empresas europeas, que son responsables de más de 70 millones de puestos de trabajo y que en muchos casos son los verdaderos motores de la innovación.

Las PYME representan también un valor incalculable que no puede ser ignorado actualmente, puesto que ofrecen un recurso escaso y que la economía europea más necesita. Me refiero a la iniciativa empresarial, muchas veces ejercida en circunstancias muy adversas. He propuesto que se simplifiquen los procedimientos. Este aspecto es crucial, porque en Europa hay 18 millones de empresas que emplean a menos de 10 personas, empresas que tienen muchas dificultades para acceder a información de este tipo.

Con la propuesta del Parlamento Europeo, que espero que se apruebe mañana, para crear un manual de usuario, las pequeñas y medianas empresas tendrán un marco normativo más claro, sencillo y transparente para este programa. Por eso los miembros de la comisión han votado a favor de esta propuesta.

 
  
MPphoto
 
 

  Britta Thomsen (PSE), ponente de opinión de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género. (DA) Señora Presidenta, Señorías, el objetivo del Programa marco para la competitividad y la innovación (CIP) es contribuir a la iniciativa empresarial y a la competitividad de la UE, prestando una especial atención a las pequeñas y medianas empresas, totalmente en línea con los objetivos de la Estrategia de Lisboa en cuanto al crecimiento y al empleo. Celebro que el programa contenga una definición general de la innovación que abarca también la innovación no tecnológica. De esa forma se asegura que el CIP llegue también a empresas de, por ejemplo, sectores pioneros. En todos los eslabones de la cadena de valor se crea valor añadido, lo que significa que la innovación en la distribución, la comercialización o la gestión es igual de importante que la innovación en la producción.

En relación con el debate actual sobre la dirección que debe tomar Europa en su política energética, es bueno que hayamos podido mantener el enfoque medioambiental que ha sido un elemento fundamental del Programa de energía inteligente para Europa. Una de las razones es que la eficiencia energética y las formas renovables de energía son algunos de los ámbitos en donde el aumento de la innovación más puede contribuir a la competitividad de la UE. Un reto importante relacionado con el CIP es conseguir las sinergias necesarias con otros programas. Me parece esencial asegurar una buena coordinación entre el CIP, el Séptimo Programa marco de investigación, el Programa de formación permanente y, en especial, los Fondos Estructurales.

Por último, quiero insistir en que me parece que la igualdad es una dimensión importante en el CIP. Si queremos aumentar el número de emprendedores en Europa, tenemos que conseguir que un mayor número de mujeres acepten el desafío. Por tanto, tenemos que eliminar las barreras que se encuentran las mujeres. Espero que la Comisión se ocupe de la dimensión del género en la iniciativa empresarial y me complace en gran medida que el programa ofrezca la oportunidad de conseguir microcréditos, puesto que precisamente esta forma de financiación favorece a las mujeres en especial.

 
  
MPphoto
 
 

  Nikolaos Vakalis, en nombre del Grupo del PPE-DE. (EL) Señora Presidenta, la respuesta a la pregunta de si estoy o no satisfecho con el texto final que votaremos mañana es: sí, lo estoy. Estoy satisfecho porque, comparado con antes, hemos dado prioridad a unos procedimientos rápidos y simples. Hemos situado a las pequeñas y medianas empresas en el centro del programa. Hemos vinculado, de la mejor forma posible, la asignación de recursos a los Fondos Estructurales. Hemos vinculado, de la mejor forma posible, la investigación a la innovación. Hemos incluido y hecho hincapié en la dimensión transfronteriza de la innovación y la iniciativa empresarial. Hemos insistido en la necesidad de unos servicios de alta calidad prestados por centros de apoyo e información a las pequeñas y medianas empresas. Hemos aclarado y elucidado lo que son acciones innovadoras. Hemos prestado especial atención a los derechos de propiedad industrial e intelectual. Hemos insistido y promovido la importancia de la innovación no tecnológica, junto con la innovación tecnológica.

Estoy satisfecho porque se contempla la creación de un consejo consultivo en el procedimiento general de planificación y desarrollo de los programas. Su función, al margen de la comitología, es doble y muy importante. Primero, porque espero que salvaguarde la cohesión entre los subprogramas, de forma que el CIP pueda funcionar en la práctica como un programa en lugar de tres y, segundo, porque salvaguardará la participación de especialistas en innovación y de los sectores promovidos por el programa.

La respuesta a la pregunta de si estoy o no satisfecho con el desarrollo de la competitividad y la innovación en Europa es: no, si la comparamos con nuestros competidores internacionales. No estoy satisfecho porque es importante que mejoremos, aunque eso no sea suficiente; porque necesitamos más medios, más medidas y más acciones a todos los niveles; porque, por ejemplo, no estamos aplicando una buena política de contratación pública a las pequeñas y medianas empresas; porque –al contrario que los Estados Unidos– pocas de nuestras empresas piensan que la innovación es una inversión que merezca la pena; porque en términos generales carecemos de una cultura de innovación y una cultura de iniciativa empresarial.

En conclusión: el CIP es una buena idea, una idea muy buena. Pero la innovación no termina ahí.

Concluyo dando las gracias a la Presidencia austriaca y a la Comisión por su excelente cooperación, gracias a la cual se ha podido aprobar el programa a tiempo. No podría haber sido más a tiempo.

 
  
  

PRESIDENCIA DEL SR. DOS SANTOS
Vicepresidente

 
  
MPphoto
 
 

  Reino Paasilinna, en nombre del Grupo del PSE. (FI) Señor Presidente, Señorías, quiero dar las gracias a mi colega, señor Chatzimarkakis; mañana votaremos a favor de la competitividad y la innovación, y otra vez nos acercaremos un poco más al Objetivo de Lisboa. Nuestro Grupo apoya esta propuesta.

Sin embargo, me parece una falta de visión que, precisamente cuando tendríamos que estar aumentando con rapidez los niveles de innovación, su presupuesto se reduzca. En muchos ámbitos cruciales, nuestra competitividad es cada vez menor. El diagnóstico que un médico haría del paciente es «débil, pero con alguna esperanza». La inversión en una competitividad socialmente sostenible nos dará la oportunidad de crear una Europa en donde las innovaciones prosperen de una manera sostenible.

Un Instituto Europeo de Tecnología podría ayudarnos a convertir la innovación en productos. No obstante, tenemos que asegurarnos de que la financiación del IET no se realice a costa del Consejo europeo de investigación. El Programa marco insiste en la necesidad de apoyar el trabajo de las pequeñas y medianas empresas. Es ahí donde tenemos que reunir a un gran ejército de emprendedores y empleadores.

 
  
MPphoto
 
 

  Jerzy Buzek (PPE-DE). – (PL) Señor Presidente, mi agradecimiento al señor Chatzimarkakis. La Unión Europea es fuerte en investigación científica, pero no lo es tanto en innovación. Como ponente para el Séptimo Programa marco, quiero felicitar al Comisario Verheugen por su nueva idea, el Programa para la competitividad y la innovación. Apoyo plenamente ese programa, así como el informe del señor Chatzimarkakis.

El programa garantiza la concesión de ayudas a la industria para promover la innovación y servirá para impulsar sobre todo a las pequeñas y medianas empresas. La Unión Europea no puede tener éxito en la carrera tecnológica sin un programa así para acortar las distancias entre investigación e innovación, y eso es tanto la base de la Estrategia de Lisboa como el camino para construir un espacio europeo común de investigación e innovación.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. El debate queda cerrado.

La votación tendrá lugar mañana jueves a las 11.30 horas.

Declaraciones por escrito (artículo 142 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Gábor Harangozó (PSE).(EN) Es sumamente importante que la Unión reconozca el papel que desempeñan las PYME en nuestra economía. A este respecto, me satisface comprobar que las PYME forman parte fundamental de la estrategia del nuevo Programa marco para la competitividad y la innovación. De hecho, si nuestro objetivo consiste en conseguir una mayor productividad, capacidad de innovación y crecimiento sostenible para la Unión, deberá hacerse hincapié en el papel de las PYME. A este respecto, a la hora de reformar los programas e instrumentos para el próximo período de programación, deberíamos avanzar sin distorsionar los mercados hacia los objetivos horizontales de la Unión, como la igualdad de género, la protección del medio ambiente, la protección de los discapacitados, la puesta en común de las mejores prácticas, la promoción del empleo duradero de calidad y el crecimiento económico. Al fin y al cabo, serán los propios ciudadanos de la Unión, en el marco de los objetivos de la Estrategia de Lisboa, los verdaderos beneficiarios de la promoción de la competitividad e innovación en toda la Unión Europea.

 

18. Ampliación de la zona del euro (debate)
MPphoto
 
 

  El Presidente. De conformidad con el orden del día, se procede al debate del informe del señor Langen, en nombre de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, sobre la ampliación de la zona del euro [2006/2103(INI)] (A6-0191/2006).

 
  
MPphoto
 
 

  Werner Langen (PPE-DE), ponente. (DE) Señor Presidente, hoy tenemos ante nosotros el informe sobre la ampliación de la zona del euro. Se basa en el segundo informe de la Comisión, que evalúa la situación de los preparativos prácticos y el cumplimiento de la condiciones de participación por algunos Estados miembros. Quiero aprovechar esta oportunidad para dar las gracias al Comisario Almunia por la claridad de su informe y por su postura, y digo eso porque hace un año, durante la revisión del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, me inclinaba a pensar que la Comisión se mostraba demasiado conforme.

Ahora han adoptado ustedes una posición muy clara y eso es algo que les agradezco muy sinceramente. Tras los debates celebrados en la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios y en los Grupos políticos, así como los acuerdos alcanzados entre los Grupos, estoy convencido de que la postura de la Comisión contará con un apoyo mayoritario.

El euro ha tenido un gran éxito, puesto que ha garantizado la estabilidad monetaria tanto dentro de la zona del euro, con unos bajos índices de inflación, como en relación con otras monedas. Eso solo es posible si cumplimos tanto las disposiciones del Tratado de Maastricht como el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. Puesto que los dos grandes Estados de la zona del euro, Francia y Alemania, han seguido incumpliendo el pacto de estabilidad durante años sin encontrar la fuerza interna necesaria para emprender reformas esenciales, es fundamental que nosotros, en este momento en el que se está considerando la entrada de Estados miembros acogidos al régimen de derogación, cumplamos al pie de la letra las condiciones del Tratado de Maastricht.

Tenemos doce miembros en la zona del euro y once Estados acogidos al régimen de derogación; Gran Bretaña y Dinamarca se benefician de una cláusula de «no participación». Estos dos Estados se encuentran en una situación distinta y siempre podrán reconsiderar lo que quieren hacer. Todos los demás están obligados a aceptar la supervisión de sus políticas presupuestarias y financieras y la evaluación de su nivel de convergencia. La Comisión ha hecho estas cosas con cautela y rigor y, por eso también, les estoy muy agradecido.

La diferencia, que no resultó evidente para todos aquí en el Parlamento –ni tampoco en los debates celebrados en la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios– es que, en virtud de los Reglamentos de 1997, tanto los miembros de la zona del euro como los Estados con régimen de derogación tienen que someterse a la supervisión de sus políticas presupuestarias y financieras y a la coordinación de sus políticas económicas. Dentro de la zona del euro, esto se consigue por medio de programas de estabilidad, mientras que los Estados con régimen de derogación tienen programas de convergencia.

Por eso, después de largos debates, hemos aprobado un informe que está claramente inspirado en el Tratado de Maastricht, en cuanto a las condiciones de participación, que son las siguientes: estabilidad de precios; un Estado que pretenda adherirse a la zona del euro debe tener un índice de inflación que no sobrepase en más de un 1,5 % el de los tres mejores Estados miembros de la UE. En cuanto a las finanzas públicas, el nivel de deuda no puede sobrepasar el 60 % del PIB, con un máximo del 3 % para las deudas nuevas. A veces tengo la impresión de que el Tratado de Maastricht y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento están siendo mal interpretados. Tenemos además la pertenencia al MTC II durante dos años, la convergencia de los tipos de interés, la compatibilidad legislativa, un banco central independiente y la convergencia económica. Estoy convencido de que la introducción prematura del euro es perjudicial para los Estados miembros, puesto que la convergencia real y la estabilidad financiera, económica y monetaria son esenciales para determinar el tipo de cambio último, de manera que un Estado que quiera entrar en la zona del euro, una vez que pertenezca a ella y pierda la capacidad de devaluación o revaloración, no incumpla las condiciones fijadas.

Hemos deliberado y acordado no citar a ningún país en particular, pero queremos, por otra parte, debatir con la Comisión y el Banco Central Europeo la fijación del índice de inflación, otro aspecto en el que existen diferencias. El Banco Central Europeo ha definido un valor cercano al 2 % como estabilidad de los precios para la evaluación de su política monetaria, y estamos dispuestos a participar plenamente en ese diálogo.

Es más, hemos decidido que no queremos que ninguno de los países candidatos disfrute de condiciones especiales, porque damos una gran importancia a que todos reciban un trato igual y correcto, sean nuevos o antiguos miembros. No queremos tampoco que la experiencia de la primera fase de la adhesión, con la entrada de Grecia sobre la base de datos incompletos y la de Italia antes de haber transcurrido dos años de cumplimiento de los márgenes de fluctuación del MTC, sirva como precedente para la ampliación de la zona del euro; queremos, por el contrario, animar a la Comisión a ser imparcial y fiel al Tratado de Maastricht en sus evaluaciones. Sepa, señor Comisario, que nuestro deseo es que haya una mayor transparencia. Agradezco la constructiva cooperación de mis colegas diputados. En el fondo, creo que el informe que hemos redactado y mejorado es un buen informe, que recibirá el apoyo de la gran mayoría de mis colegas aquí presentes y que, a su vez, defiende enérgicamente la postura del Comisario.

 
  
MPphoto
 
 

  Joaquín Almunia, miembro de la Comisión. (ES) Señor Presidente, quisiera dar las gracias al señor Langen por su excelente informe y a todos los miembros del Parlamento, en particular a los de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, por su participación en esta discusión, que es extraordinariamente importante.

Es importante cuidar de todos los países que todavía no pertenecen a la zona euro, pero que desean hacerlo y que tienen la obligación de hacerlo, porque todos los Estados miembros, salvo los dos que gozan de una cláusula de excepción —el Reino Unido y Dinamarca—, tienen el derecho de pertenecer a la zona euro, pero también la obligación de pertenecer a la misma y de prepararse para ello.

A esos efectos, son muy importantes los aspectos que se tratan en el informe que dio origen al suyo, sobre los preparativos de los Estados miembros que entrarán en la zona euro en los próximos años. Debo decirles que en las próximas semanas vamos a aprobar un nuevo informe, porque a partir de ahora esos informes serán publicados por la Comisión cada seis meses, y no cada año.

Son preparativos de tipo técnico, muy importantes para informar a la opinión pública y para tratar de evitar que se produzcan abusos en el cambio entre la moneda nacional y la moneda común, como se produjeron en algunos casos en el pasado. Aprovechamos las experiencias del pasado para cooperar con los candidatos a la zona euro, para evitar esos abusos y para convencer a los ciudadanos de que el hecho de pasar de su moneda nacional al euro no tiene ninguna relación directa con subidas de precios, que se pueden evitar perfectamente. Y, por supuesto, los Estados miembros candidatos a pertenecer a la zona euro deben prepararse para cumplir los criterios establecidos en el Tratado, desde el Tratado de Maastrich.

El debate se ha centrado más en este último aspecto, porque, como saben ustedes, la Comisión y el Banco Central Europeo han aprobado hace pocas semanas informes de convergencia relativos a las demandas de Eslovenia y Lituania. En esos informes, la Comisión ha dado —al igual que el Banco Central Europeo— su interpretación sobre la aplicación de los criterios establecidos en el Tratado. Y repito que están establecidos en el Tratado, no son criterios artificialmente ni caprichosamente definidos por la Comisión Europea, que no puede cambiar los criterios del Tratado. Por lo tanto, nuestra obligación —y así lo hemos hecho en esta ocasión y lo haremos en el futuro— es aplicar el Tratado y aplicarlo de forma rigurosa, que es la única manera de garantizar la igualdad de trato a todos y cada uno de los Estados miembros candidatos a entrar en la zona euro.

La discusión más clara se refiere al criterio de inflación. El señor Langen hablaba del criterio del Banco Central Europeo para preservar la estabilidad de precios. Debo decir que no es lo mismo: una cosa es el objetivo del Banco Central Europeo para mantener la estabilidad de precios en la zona euro por debajo del 2 % de inflación, pero próxima a esa cifra, y otra cosa es el criterio de inflación del Tratado, que establece que aquellos candidatos a entrar en la zona euro deberán tener una inflación media en los últimos doce meses inferior a la del valor de referencia, calculado como la inflación de los tres países con mejores resultados en materia de inflación, más un 1,5 %.

Eso está claramente establecido en el Tratado. La Comisión no puede variar los criterios del Tratado; tenemos la obligación de hacerlos aplicar y así lo hemos hecho. En la medida en que he visto, en algunos comentarios del informe o en las enmiendas, que se pide transparencia a la Comisión en la manera de interpretar y aplicar el Tratado, estoy a disposición del Parlamento, no solo para explicar en detalle el informe de convergencia en el caso de Eslovenia o de Lituania, sino para aportar, si ustedes lo consideran conveniente, documentación adicional en la que se ha basado el informe de convergencia aprobado por la Comisión el 16 de mayo.

 
  
MPphoto
 
 

  Alexander Radwan, en nombre del Grupo del PPE-DE. (DE) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, el Grupo del Partido Popular Europeo (Demócratas Cristianos) y de los Demócratas Europeos ha apoyado y promovido siempre la ampliación de la Unión Europea y ha dicho siempre que esa ampliación, incluida la adhesión a la zona del euro, tiene que avanzar sin nuevos aplazamientos. Esa ha sido siempre y sigue siendo nuestra política. Además, la política del Grupo del Partido Popular Europeo durante estos últimos años ha sido luchar por un euro fuerte en línea con los criterios de Maastricht y acompañado del estricto cumplimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento.

Por eso se han celebrado extensos debates con la Comisión en los últimos años siempre que se veían afectados los grandes países: Francia, Italia y Alemania. Por eso, seguiremos manteniendo esta política en busca de la estabilidad del euro y por eso queremos ofrecer una vez más a la Comisión nuestro apoyo incondicional a la clara postura que ha adoptado con relación a la futura ampliación de la zona del euro.

Permítanme decir una vez más que estamos muy claramente a favor de que los nuevos Estados miembros entren a formar parte de la zona del euro; pero eso tiene que hacerse cumpliendo los criterios establecidos; en este sentido, tenemos que defender la tradición y el rigor. Así que, una vez más, nuestras más sinceras gracias a la Comisión.

Pero al mismo tiempo, quiero animar a la Comisión a ser más firme y enérgica con los Estados miembros en lo que respecta a los datos. Tiene el apoyo del Parlamento. Animo también a los Estados miembros a que concedan a la Comisión más derechos con relación a la verificación de los datos relacionados con su posible adhesión. Digo esto porque el Parlamento Europeo preguntará a la Comisión si puede responder por los datos sobre los que basa su recomendación. Por tanto, se tiene que facilitar su acceso a información y para eso hace falta una mayor cooperación de los Estados miembros.

 
  
MPphoto
 
 

  Dariusz Rosati, en nombre del Grupo del PSE. (PL) Señor Presidente, el Tratado de la Unión Europea establece que la adhesión de nuevos Estados miembros a la zona del euro es un derecho y una obligación, como acaba de decir el señor Almunia. El Grupo Socialista en el Parlamento Europeo apoya plenamente esa idea.

Las condiciones para la adhesión a la zona del euro están recogidas en el Tratado de Maastricht en forma de los llamados «criterios de convergencia nominal». Esos criterios tienen que cumplirse para poder entrar en la zona de la moneda común y su cumplimiento es suficiente para entrar. Sin embargo, se han tratado de imponer otras condiciones a los nuevos Estados miembros, como la «convergencia real» o la «capacidad de absorción de la zona del euro», que no se han definido con detalle. Esos criterios no existen en el Tratado de Maastricht, y por tanto no pueden aplicarse. No puede haber dobles raseros para los nuevos y los antiguos Estados miembros. Si estamos totalmente de acuerdo con la necesidad de respetar las disposiciones del Tratado, debemos respetar las reglas a las que nos obliga el Tratado, todo el Tratado y nada más que el Tratado.

Quiero decir también que los criterios de convergencia dan lugar a toda una serie de dudas razonables sobre los factores económicos y su interpretación. Esos problemas se hacen muy evidentes en los recientes informes de convergencia de Lituania y Eslovenia. La definición de la estabilidad de precios que la Comisión Europea y el Banco Central Europeo utilizaron en sus informes sobre la evaluación del cumplimiento de los criterios de inflación se contradecía con la definición de la estabilidad de precios que el BCE aplica en su política monetaria.

Otros aspectos de la evaluación son también cuestionables. Esto no es un problema menor, porque sobre la base de esa evaluación, Lituania no obtuvo una recomendación positiva de la Comisión para adherirse a la zona del euro. Esta situación nos preocupa, porque las decisiones de la Comisión Europea tienen que ser fiables y no deben dar origen a dudas sobre un posible partidismo o falta de objetividad. Las reglas aplicadas para evaluar a cada uno de los Estados miembros tienen que estar claras y el proceso de toma de decisiones tiene que ser totalmente transparente.

Señor Presidente, los criterios de convergencia formulados hace 15 años, cuando los Estados miembros seguían teniendo monedas nacionales y políticas monetarias distintas, deben adaptarse a la situación actual, en la que los nuevos Estados miembros están entrando en un espacio de moneda común que ya existe. Para ello hacen falta las enmiendas oportunas en las disposiciones pertinentes del artículo 121 del Tratado y en el Protocolo al Tratado. Pido que se inicie un debate sobre este asunto.

 
  
MPphoto
 
 

  Margarita Starkevičiūtė, en nombre del Grupo ALDE. (LT) Lamento que el debate sobre los problemas que plantea la ampliación de la zona del euro haya recibido tan poca atención. Ahora esos problemas tendrán que resolverse durante el período real de ampliación y la Comisión no está preparada para ello. Pero no creo que debamos culparnos los unos a los otros. Por la experiencia que tenemos con las reformas, sabemos que de esta forma se pueden conseguir también resultados satisfactorios; simplemente tenemos que reaccionar deprisa ante la nueva situación. Por tanto, quiero que las instituciones europeas reaccionen deprisa ante la nueva situación.

Es evidente que la preparación para la introducción del euro exige un gasto importante; por tanto, la evaluación de los países candidatos tiene que realizarse no medio año antes de la introducción del euro, sino mucho antes, posiblemente en varias fases.

Comparto también la opinión de que tenemos que revisar la metodología para el cálculo de los criterios de inflación de Maastricht. Después de todo, hemos revisado la metodología del Pacto de Estabilidad y Crecimiento sin ninguna dificultad. Confío en que eso no haya sido porque un país grande lo solicitó. La voz de los países pequeños tiene que ser también escuchada.

Y como tercera observación, todas las evaluaciones de la Comisión tienen que someterse al Parlamento, porque las decisiones en la Unión Europea no pueden tomarse sin un control democrático. La Unión Europea se basa en reglas democráticas.

 
  
MPphoto
 
 

  Guntars Krasts, en nombre del Grupo UEN. (LV) Señor Presidente, es imposible estar en desacuerdo con muchas de las conclusiones expresadas en el informe. ¿Qué objeciones se pueden poner a la obligación de cumplir estrictamente las condiciones del Tratado? Así es como debe ser, y yo estoy personalmente a favor de esta posición. Pero si se hubiera adoptado siempre ese enfoque, la historia de la creación de la zona del euro habría sido muy diferente, e incluso es posible que el número de Estados que pertenecen actualmente a la zona del euro no fuera el mismo. Un tercio de los miembros actuales de la zona del euro entraron a formar parte de ella incumpliendo alguno de los criterios. En realidad, los criterios de admisión se utilizaron solo como puntos de referencia, siendo las decisiones políticas la verdadera fuerza decisoria. Eso no es sorprendente, porque en muchos casos el fundamento económico de los criterios es muy cuestionable. Así, por ejemplo, el nivel de inflación permisible se fijó también por referencia a países que no estaban en la zona del euro y lo más paradójico de todo es que los mejores indicadores de la inflación difieren de la opinión que el Banco Central Europeo tiene sobre el nivel óptimo de estabilidad de precios en la zona del euro. La condición impuesta a los países de conseguir la estabilidad en los tipos de cambio conjuntamente con los indicadores de la inflación hace que este criterio sea aún más contradictorio. El Banco Central Europeo ni siquiera pretende conseguir eso en la zona del euro. La preocupación manifestada en el informe por los problemas que pueden plantear los países candidatos después de su adhesión a la zona del euro no puede atribuirse a las economías pequeñas y flexibles de, por ejemplo, Estonia, Lituania y Letonia, que son también economías abiertas y que desde el inicio del decenio de 1990 han tenido unos tipos de cambio fijos a largo plazo. Si Lituania, con su insignificante divergencia respecto al criterio de inflación, no es aceptada en la zona del euro, esa será evidentemente una decisión política. El informe tendría mi apoyo si de verdad se centrara en la mejora de los criterios de admisión en el futuro. Pero lamentablemente ese no es el caso. Por el contrario, lo que podemos detectar en el informe es el tema del famoso fontanero polaco.

 
  
MPphoto
 
 

  Sergej Kozlík (NI). (SK) Aunque no soy de Lituania, al hilo del tema que estamos debatiendo quiero hacer un comentario sobre la adhesión de Lituania a la zona del euro. Desde hace varios años, el país ha conseguido unos buenos resultados económicos, que serían motivo de júbilo en la gran mayoría de los países de la zona del euro. Lituania ha conseguido un marcado crecimiento económico a largo plazo, que se sitúa en torno al 10 % del PIB. Durante mucho tiempo, y con un margen muy amplio, ha cumplido también los criterios de Maastricht para el déficit público, la deuda pública y los tipos de interés a largo plazo, al contrario que la mayoría de los países de la zona del euro. En el último período de evaluación, ese país había sobrepasado en uno de los criterios el nivel de referencia del 2,6 % en una décima porcentual, aunque antes de eso había cumplido el objetivo durante varios años.

Amigos míos, la adhesión a la zona del euro no debe ser como una prueba de atletismo, donde una décima decida si uno pasa o no pasa. El aplazamiento de la entrada de Lituania es una decisión poco sensata. Será una ducha de agua fría para los futuros candidatos.

 
  
MPphoto
 
 

  Alojz Peterle (PPE-DE). – (SL) Aunque este punto del orden del día no implica la aprobación de una función legisladora, la tarea del ponente no ha sido fácil. Por tanto, quiero felicitar al señor Landen por el buen trabajo que ha hecho y por conseguir un apoyo tan convincente en comisión. Celebro en particular el hecho de que el informe defina claramente la relación con los ciudadanos de la Unión Europea, es decir, con los consumidores, algo necesario para el éxito de la transición a la moneda única en los países candidatos.

Todos somos conscientes de la importancia del proyecto del euro para la integración europea y de lo importante que es que todas las partes implicadas en el proceso de ampliación de la zona del euro conserven su credibilidad. Eso significa también que tenemos que seguir los criterios que se han fijado de una manera coherente y que no tenemos que cambiar las reglas en mitad del juego.

Celebro que, en opinión de la Comisión Europea y del Banco Central Europeo, Eslovenia haya superado una prueba difícil: el cumplimiento de todas las condiciones para la pertenencia a la zona del euro. Por supuesto, estaría más contento si otros nuevos Estados miembros hubieran cumplido también las condiciones para la ampliación de la zona del euro. Digo esto en la creencia de que la futura ampliación de la zona del euro es importante para el desarrollo político de la Unión Europea y también para que tenga un papel más destacado en un mundo globalizado.

 
  
MPphoto
 
 

  Justas Vincas Paleckis (PSE). (EN) Señor Presidente, al felicitar a Eslovenia me gustaría recordarles que Lituania ha cumplido todos los criterios de Maastricht durante cinco años consecutivos, salvo en un período de un mes, en el que la inflación superó la establecida por los criterios por un estrecho margen. Sin embargo, fue precisamente en ese momento cuando la Comisión se apresuró a realizar una recomendación negativa. El día siguiente a la conclusión de la Comisión, los datos más recientes revelaron que Lituania sí cumplía, en efecto, los criterios de Maastricht.

Ayer el Presidente el Ecofin, el señor Juncker, afirmó que se había recomendado a Lituania que no solicitase su entrada en el euro, debido a su probable rechazo. Lamentablemente, esto demuestra las ideas preconcebidas de la Comisión, basadas en sospechas y pronósticos. Parece que Vilna ha sido castigada por no haber seguido el consejo de Bruselas y, paradójicamente, por haber cumplido los criterios durante cinco años ejemplares. De todos los países de la zona del euro, solamente Finlandia puede presumir de haber cumplido los mismos objetivos.

La situación podría restablecerse. Quiero pedir a mis colegas que voten a favor de la enmienda para que la Comisión revise su evaluación de Lituania. También invito a que se entablen conversaciones más amplias acerca de la legitimidad y aplicación de los actuales criterios de convergencia en la Unión Europea ampliada.

 
  
MPphoto
 
 

  Danutė Budreikaitė (ALDE). (LT) El informe sobre la ampliación de la zona del euro que estamos debatiendo hoy es sorprendentemente poco profesional y carente de sentido. Se limita a enumerar verdades ya conocidas.

En el punto 1, condiciones como un Banco Central independiente o la compatibilidad del sistema de legislación con el Acuerdo de Maastricht se incluyen erróneamente entre los criterios de Maastricht.

El objetivo citado en los puntos 4 y 5 –la estabilidad de la zona del euro– necesita una aclaración de la definición de estabilidad. Si ni uno de los 12 miembros de la zona del euro consiguió cumplir todos los criterios en el momento de su adhesión y siguen sin cumplirlos hoy, especialmente los indicadores de la inflación y un déficit público no excesivo, ¿qué daño puede hacer la ampliación?

La discriminación contra los países candidatos a la adhesión a la zona del euro es evidente cuando se aplican dobles raseros.

Ahora se tiene que cumplir una condición de estabilidad de los indicadores, no exigida previamente, antes de la ampliación, sin tener en cuenta que la situación económica y política actual es diferente de la que existía hace 15 años cuando se creó la zona del euro.

Pido a la Comisión y al Consejo que tengan en cuenta las realidades económicas y políticas de la UE, mejoren los criterios de Maastricht, los apliquen en todos los Estados miembros y prosigan con la ampliación de la zona del euro.

 
  
MPphoto
 
 

  Zbigniew Krzysztof Kuźmiuk (UEN). – (PL) Señor Presidente, intervengo en este debate para llamar su atención sobre las siguientes cuestiones. Primero, el informe dice muy claramente que los nuevos Estados miembros tienen que cumplir todos los criterios de Maastricht antes de poder entrar en la zona del euro. Al mismo tiempo, pasa por alto el hecho de que cuando se introdujo el euro, muchos antiguos Estados miembros no cumplían esos criterios. Una vez más, se está enviando el mensaje político de que algunos Estados son más iguales que otros en la UE.

Segundo, desde la introducción del euro en 2002, al menos cinco países, entre ellos los de mayor tamaño –Alemania, Francia e Italia– no han cumplido los criterios más importantes y han sido incapaces de mantener sus déficit presupuestarios y la deuda pública bajo control. En algunos de esos países, la deuda pública sobrepasa con creces el 60 % del PIB, lo que significa que tendrán que restringirla durante muchos años en el futuro. A pesar de ello, la pertenencia continuada de estos países a la unión monetaria no solo sigue sin cuestionarse, sino que nadie está haciendo ningún esfuerzo especial para obligar a esos países a cambiar la situación. Las recientes enmiendas al Pacto de Estabilidad y Crecimiento que han beneficiado a Alemania y Francia son un buen ejemplo de ello.

Tercero y en vista de esta situación, el rechazo de la solicitud de Lituania para entrar en la zona del euro a partir del 1 de enero de 2007, simplemente porque sobrepasa el indicador de la inflación en un 0,1 %, puede causar como poco confusión y no augura nada bueno para el debate sobre la ampliación de la zona del euro para incluir a todos los nuevos Estados miembros, o sobre la pertenencia a esta zona del Reino Unido, Dinamarca o Suecia.

 
  
MPphoto
 
 

  Joaquín Almunia, miembro de la Comisión. (ES) Señor Presidente, quiero dar las gracias a todos los diputados y diputadas que han intervenido en el debate. Agradezco sus contribuciones, con independencia de que coincidan o no con el criterio expresado por la Comisión en relación con los temas que estamos hoy discutiendo.

Quiero decirles cuatro cosas: en primer lugar, que la actitud de la Comisión es, por supuesto, favorable a la ampliación de la zona euro. No puede ser de otra manera: es un derecho y una obligación de los Estados miembros, y nosotros respetamos ese derecho y exigimos esa obligación. Y lo hacemos con independencia de que quienes deban adherirse a la zona euro los próximos años sean nuevos o viejos Estados miembros —una distinción que, para nosotros, pertenece al pasado—, sean pequeños o grandes, sean ricos o menos ricos.

Y no vamos a inventar, señor Rosati, ninguna nueva condición: aplicamos el Tratado, solo el Tratado, pero todo el Tratado. Es la única manera de asegurar igualdad de trato para todos, y no me puedo imaginar —y estoy seguro de que ninguno de ustedes lo quiere hacer— que alguien desde este Parlamento le pida a la Comisión que no cumpla con su obligación de ser guardián del Tratado y que no aplique el Tratado por igual a todos y cada uno de los Estados miembros.

¿Se puede modificar el Tratado? Por supuesto. Esta tarde he tenido ocasión de asistir al debate que ha contado con la presencia del Primer Ministro Verhofstadt y en el que se ha hablado de la futura Constitución, de los cambios necesarios y del futuro de Europa. Por supuesto que el Tratado se puede cambiar, y se cambiará en su día. Pero hoy por hoy tenemos que aplicar el Tratado existente, y ustedes saben, exactamente igual que yo, que no es la Comisión quien puede cambiar el Tratado.

¿Qué dice el Tratado con relación al criterio de inflación, que ha sido objeto del debate? Dice que hay un valor de referencia que está compuesto por la inflación media de los tres mejores Estados miembros en materia de inflación. No dice «miembros de la zona euro», dice claramente «Estados miembros»: todos, incluidos los que tienen una cláusula de opt-out; no podemos excluir a ningún Estado miembro del cálculo de los tres mejores Estados en materia de inflación. Y a esa media de los tres hay que añadirle un 1,5 %: ese es el valor de referencia.

Cosa muy distinta es el valor, la cifra, que el Banco Central Europeo, en ejercicio de su independencia, ha definido como objetivo identificable con el mandato que tiene, que es hacer respetar la estabilidad de precios. No es lo mismo, ni tiene por qué ser lo mismo, ni se pueden confundir en el debate el objetivo de inflación del Banco Central Europeo con el valor de referencia del criterio de inflación del Tratado. Son cosas completamente distintas.

Pero es que el criterio de inflación del Tratado dice otra cosa: dice que, además, la inflación del Estado miembro correspondiente debe ser sostenible. Alguno de ustedes se refiere a una diferencia pequeña, y es verdad. Pero el Tratado, en el criterio de inflación, además de la diferencia, además de la comparación entre la inflación del Estado miembro y el valor de referencia, nos exige que analicemos si esa inflación del Estado miembro en cuestión es sostenible o no. Y no podemos ignorar el Tratado, ni lo vamos a hacer. Y lo vamos a explicar una y otra vez, porque analizar con rigor los criterios va en interés no de los Estados actuales de la zona euro, sino del Estado miembro candidato a ser miembro de la zona euro; porque, si no se hace así, dicho Estado pagará las consecuencias una vez que la decisión de pertenecer al euro sea irreversible.

Por lo tanto, tampoco me valen las referencias al pasado. Si en el pasado no se hicieron las cosas perfectamente, alguien está hoy pagando las consecuencias. Aprendamos de la experiencia, que para eso somos políticos racionales y razonables. Aplicamos el Tratado, pero lo aplicamos en toda su dimensión, no solo la parte que nos interesa a cada uno, y lo aplicamos aprendiendo de la experiencia en el margen de interpretación que nos da el propio Tratado.

Y, por supuesto, en relación con Lituania, no voy a ser yo quien niegue algo evidente: que tiene unos resultados económicos magníficos, que el esfuerzo realizado por Lituania para mejorar su situación económica es impresionante. Todos deseamos que, en cuanto sea posible, Lituania cumpla con todos los criterios del Tratado. Hoy ha podido cumplir con todos salvo con uno; esperemos que pronto haya superado esa diferencia. En cuanto la supere, estaré deseando recibir una demanda de Lituania —como lo puede hacer, con arreglo al Tratado— para poder dar una opinión favorable en nombre de la Comisión. Pero no le pidan a la Comisión que ponga en los informes de convergencia lo contrario de lo que supone una aplicación racional, clara y transparente del Tratado.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. El debate queda cerrado.

La votación tendrá lugar mañana jueves a las 11.30 horas.

Declaraciones por escrito (artículo 142 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Ilda Figueiredo (GUE/NGL). (PT) Cuando los periódicos anuncian que Otmar Issing abandona el Banco Central Europeo (BCE), pero que su herencia monetarista no morirá, están simplemente confirmando nuestra opinión de que las orientaciones monetaristas siguen dominando y guiando la política económica y social de la Unión Europea, con independencia de quién esté al frente del BCE.

Como sabemos, y el informe Langen así lo confirma, la adhesión a la zona del euro exige «total respeto a los criterios de Maastricht», lo que implica el cumplimiento de los requisitos del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y la supeditación a las orientaciones del Banco Central Europeo, la autoridad monetaria europea cuyas decisiones influyen en toda la vida económica.

El informe dice expresamente que «el paso al euro no debe abordarse y proyectarse como un simple cambio técnico en la moneda, sino como una conversión importante con efectos económicos, monetarios y sociales significativos». Se destaca el enfoque maximalista del Parlamento Europeo, según el cual el ciclo presupuestario a escala nacional tiene que sincronizarse y basarse en las mismas prerrogativas: la pérdida de la soberanía monetaria y, por esa vía, de la soberanía fiscal.

Lamentablemente, en Portugal conocemos bien esta situación y sus resultados, como han confirmado las recientes previsiones económicas de la primavera de 2006-2007. La pérdida de soberanía monetaria tiene efectos en la convergencia real de las economías, sirviendo a los grupos económicos, por vía directa e indirecta.

De ahí nuestra oposición a este informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Hélène Goudin (IND/DEM). – (SV) En septiembre de 2003 se celebró un referendo en el que los ciudadanos suecos tuvieron la oportunidad de decidir la introducción del euro en Suecia como su moneda. El veredicto fue un alto y claro «no», sin que eso sorprendiera a nadie.

Han pasado ya dos años desde que diez nuevos Estados miembros entraran en la UE. La opinión pública en esos países con respecto al euro varía según el país. La sustitución de una moneda es, sin embargo, un asunto increíblemente importante y serio. No es una simple cuestión de cambiar monedas y billetes, sino de renunciar a una parte de nuestra independencia. Por extensión, supone también una pérdida de control sobre nuestro propio desarrollo económico.

La Lista de Junio cree que hay que consultar a los ciudadanos cuando se toman decisiones de esa envergadura, como las relacionadas con el nuevo proyecto de Constitución o el euro. En aras de la democracia, sería mejor celebrar referendos – si eso es lo que quieren los ciudadanos – en los países que pretenden introducir el euro como moneda de curso legal. El resultado de esos referendos tiene que ser respetado, como el «no» de los ciudadanos suecos al euro.

 

19. Estado de previsiones de ingresos y gastos del Parlamento Europeo para 2007 (debate)
MPphoto
 
 

  El Presidente. De conformidad con el orden del día, se procede al debate del informe del señor Grech, en nombre de la Comisión de Presupuestos, sobre el estado de previsiones de ingresos y gastos del Parlamento Europeo para el ejercicio 2007 [2006/2022(BUD)] (A6-0188/2006).

 
  
MPphoto
 
 

  Louis Grech (PSE), ponente. – (EN) Señor Presidente, 2007, el primer año de las nuevas perspectivas financieras, será un año de consolidación del gasto en las previsiones presupuestarias del Parlamento para el año siguiente. A través de este ejercicio de inventario y proceso de consolidación, debemos reforzar lo que resulta eficiente y eliminar –o al menos reducir– las actividades que no añaden valor.

En una situación de este tipo, la aplicación del presupuesto por actividades adquiere mayor importancia. El informe subraya sobre todo el hecho de que el presupuesto debería reflejar las necesidades presupuestarias reales. Explica por qué es necesario evaluar detenidamente la retención o el límite máximo autoimpuesto del 20 %. Tenemos que realizar un análisis de costes y beneficios para examinar qué interesa más al Parlamento, incluida su independencia financiera ahora y en el futuro, cuando entre en vigor en 2009 el Estatuto de los diputados, que supone unos 100 millones de euros al año.

Este enfoque presupuestario se traduce en unas previsiones más efectivas, transparentes y analíticas, lo que me lleva a otra cuestión clave del informe: la adquisición de edificios parlamentarios. A este respecto, y teniendo en cuenta los recientes acontecimientos relativos a la compra de los edificios WIC y SDM en Estrasburgo, no tenemos dudas en consignar a una reserva los 50 millones de euros destinados a la compra de dichas instalaciones.

Sería recomendable liberar estos fondos hasta que las destacadas y confusas cuestiones relativas a estas instalaciones hayan quedado suficientemente aclaradas. No queremos subestimar el impacto financiero positivo de nuestra política de compras. Hemos comentado repetidamente los importantes ahorros que esta política ha generado a lo largo de los años. No obstante, sería prudente plantearse la revisión de la política general de adquisición de edificios del Parlamento, incluidas las oficinas de información en los diversos Estados miembros.

El informe también se refiere a cuestiones relativas a la política de información y el programa de visitantes. Lamentablemente no se ha tomado ninguna decisión con respecto a los 5 millones de euros asignados a mejorar el programa de visitantes. Esta situación es insostenible y los diputados esperan que la Mesa tome una decisión antes de la primera lectura.

En 2006, el Parlamento decidió invertir en tres importantes proyectos de información, que incluían la construcción de un nuevo centro de visitantes, instalaciones audiovisuales y televisión por Internet. A este respecto, la Administración nos ha propuesto la suma de 25 millones de euros para la aplicación de estos proyectos en 2007. En principio, estamos de acuerdo en que es necesario continuar trabajando en la mejora de la conectividad entre los ciudadanos y las nuevas instituciones que los representan. No obstante, es necesario presentar información más precisa y detallada sobre la supervisión política, la organización, la estructura de costes y el contenido del programa, antes de liberar la totalidad o parte de estos fondos de la reserva. Teniendo en cuenta las actuales limitaciones presupuestarias, todavía no estamos convencidos de que la solicitud de otros 74 puestos esté justificada, especialmente en un momento en el que defendemos la consolidación del gasto. En estas circunstancias, el crédito correspondiente ha sido consignado a una reserva hasta que se disponga de información detallada que justifique esta solicitud, antes de la primera lectura.

Por otra parte, cabe destacar que se van a destinar 48 millones de euros para la adhesión de Rumanía y Bulgaria. En caso de que se produzca un aplazamiento, el impacto financiero de unos 24 millones se deduciría del presupuesto de 2007.

Otro importante ámbito en el que hemos centrado nuestro informe es el de la asistencia y las instalaciones disponibles para los diputados. A este respecto, la administración realizará un estudio de calidad sobre el servicio prestado a los diputados. Confiamos en que el inventario de la operación Raising the Game («Nuevas bazas para la Institución»), junto con las conclusiones del estudio, mejoren en gran medida este importante aspecto.

En nuestro informe también hemos mencionado algunas otras prioridades a las que tenemos que hacer frente, tales como la formación, la contratación relacionada con la ampliación, el estatuto de los asistentes, la seguridad y los contratos relativos a suministros externos. Lamentablemente no tengo tiempo para tratar todos estos puntos, aunque está claro que no podemos ignorarlos.

En conclusión, quiero dar las gracias a mis colegas, a los ponentes alternativos, los coordinadores y diputados de la Comisión de Presupuestos por su cooperación y participación constructiva en la elaboración de este informe, con el objetivo común de mejorar el rendimiento, la calidad y la responsabilidad del trabajo del Parlamento.

 
  
MPphoto
 
 

  Ville Itälä, en nombre del Grupo del PPE-DE. (FI) Señor Presidente, antes de nada quiero dar las gracias al ponente, el señor Grech; ha hecho un trabajo excelente y el nivel de cooperación ha sido muy encomiable. Ha sido un placer colaborar con él en este proyecto. No obstante, quiero hacer algunas observaciones.

Primero, siempre se ha dicho que estamos gastando un 20 % más que en el año anterior. Puede que no haya ningún principio en juego aquí. Puede que el principio sea solo que estamos considerando seriamente las necesidades que tenemos y cómo podemos utilizar con prudencia el dinero del contribuyente.

Luego están las líneas presupuestarias y, especialmente, la política de información. El año pasado decidimos por amplia mayoría añadir cinco millones de euros para grupos de visitantes. Los diputados al Parlamento Europeo estamos esperando que se usen esos cinco millones de euros, pero por ahora no se han utilizado. Eso parece algo frustrante. ¿Por qué el Parlamento decide cosas en general si luego no las pone en práctica? Espero que el Presidente del Parlamento Europeo asegure que se respete la voluntad de esta Cámara con respecto a este asunto y que se gasten los cinco millones de euros.

Se había manifestado también el deseo de empezar a tener televisión por web, pero no se ha tomado ninguna decisión al respecto. En mi opinión, la comisión tiene razón al imponer como condición que se presenten planes de financiación a largo plazo para eso: que se considere lo que costará el año que viene, dentro de cinco años e incluso a más largo plazo, para que sepamos a dónde vamos y cómo trabajará la administración. Antes de que eso ocurra, no pueden tomarse decisiones.

Quiero mencionar también un detalle relacionado con las guarderías infantiles. El Parlamento ha abandonado la idea de abrir una guardería aquí y ha adquirido un edificio espléndido: un lugar estupendo para los niños, pero en un sitio totalmente equivocado. La guardería tendría que estar en este edificio o cerca de él. Nuestra manera de comportarnos como empleadores es importante. Debemos servir de ejemplo, pero los socialdemócratas me han decepcionado, porque no se ocupan de las familias con hijos, defraudan a las personas y parecen desdeñar a las familias con hijos. Votamos a favor del centro deportivo, de financiación para la televisión por web y de muchas otras comodidades, pero no nos ocupamos de las familias con hijos. Espero que esta cuestión vuelva a plantearse en el futuro.

 
  
MPphoto
 
 

  Neena Gill, en nombre del Grupo del PSE. – (EN) Señor Presidente, quiero dar las gracias al ponente por su riguroso trabajo en torno a este informe. Felicito a Louis Grech por insistir en la mejora del uso efectivo de los fondos. Por esta razón, apoyo plenamente la introducción del presupuesto por actividades. Llevo pidiendo que el Parlamento adopte este sistema desde hace cinco años, dado que ofrece la oportunidad de demostrar una mayor transparencia. No obstante, me ha decepcionado la reticencia de la administración a introducir este sistema y creo que ya es hora de que lo hagamos. Por lo tanto, quiero pedir al Secretario General que se tome este asunto muy en serio y que estudie cómo podemos avanzar en ese frente.

El segundo asunto que quiero plantear es la cuestión anual del servicio de automóviles. No estoy de acuerdo con lo que dice el informe, o sea, con el aumento de los fondos destinados a los servicios de chófer para los diputados. Apoyo la enmienda presentada por el Grupo Verts/ALE, que propone analizar el servicio y ver cómo podemos mejorarlo sin aumentar los fondos. No tenemos que empezar a aumentar los fondos, especialmente cuando los diputados tienen a su disposición el reembolso de los gastos de taxi.

Con respecto a la información y comunicación, no podemos recalcar suficientemente la necesidad de resultados que son esenciales para que conectemos con los ciudadanos. Apoyo plenamente las sugerencias de poner en servicio una cadena de televisión por Internet y mejorar el centro de visitantes.

 
  
MPphoto
 
 

  Anne E. Jensen, en nombre del Grupo ALDE.(DA) Señor Presidente, quiero dar las gracias al señor Grech por su constructivo y meticuloso informe sobre el Presupuesto del Parlamento Europeo para el ejercicio 2007. Nos estamos ocupando aquí de un presupuesto de casi 1 400 millones de euros y hay tres puntos sobre los que quiero llamar su atención. El primero de ellos es que casi la mitad del gasto está causado por la dispersión geográfica de las actividades del Parlamento y por el hecho de trabajar en tantas lenguas distintas. Esas son condiciones muy específicas del Parlamento Europeo, pero también condiciones que nosotros mismos no controlamos.

Segundo, quiero insistir en la necesidad de revisar constantemente las prioridades y conseguir una mayor eficiencia, sobre todo en lo que respecta a la política de personal, donde es necesaria la recolocación. Quiero llamar su atención sobre la necesidad de que los diputados tengan acceso a mejores instalaciones, para que puedan hacer su trabajo con mayor eficiencia, así como sobre la necesidad de hacer que la política de información sea más eficaz. En relación con lo anterior, es preciso que se evalúen en profundidad las contribuciones de las oficinas nacionales de información.

Un tercer punto que quiero plantear es la cuestión de la compra de edificios en Estrasburgo. Está claro que se han producido una gran polémica en torno a esta cuestión y sería totalmente inaceptable que, al final, la sede del Parlamento en Estrasburgo hubiera sido una máquina de fabricar monedas para la ciudad. Así que nos vemos obligados, de momento, a aplazar la compra de edificios. Personalmente, hubiera preferido que el Parlamento Europeo se contentara con la sede en Bruselas, de manera que pudiéramos trabajar eficazmente sobre esta cuestión también.

 
  
MPphoto
 
 

  Hans-Peter Martin (NI). – (DE) Señor Presidente, espero que nos conceda el mismo tiempo de uso de la palabra que a los oradores anteriores, con los que ha sido usted muy generoso. Lo que nos presentan hoy aquí es realmente una situación muy triste. De nuevo, el informe indica que el presupuesto debe incrementarse en otro 4,2 % y que se tienen que crear otros 250 puestos nuevos. Eso hace que lo que están haciendo ustedes aquí sea una expresión de irresponsabilidad organizada. Está claro que un grupo de personas se ha apropiado del proyecto europeo y, lamentablemente, estoy convencido de que los que una vez más lo consientan pasarán a la historia como despilfarradores ignorantes.

Si entregaran este informe, traducido a todas las lenguas oficiales, a los hombres y mujeres de Europa para que lo lean, se sentirían horrorizados; dirían, «¿En qué están pensado ustedes? ¡Ya no tenemos eso; ya no nos lo podemos permitir! Incluso la mitad de eso sería demasiado.» Y todos aquí lo saben, pero no actúan en consecuencia. Eso me recuerda mucho a la Unión Soviética de los últimos tiempos, cuando todos los años se hablaba de cosechas que batían nuevos récords y nuevas maximizaciones y mejoras de la eficiencia. Los que tenemos aquí es una vergüenza indigna del Parlamento Europeo.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. El debate queda cerrado.

La votación tendrá lugar mañana jueves a las 11.00 horas.

 

20. Año Europeo del Diálogo Intercultural (2008) (debate)
MPphoto
 
 

  El Presidente. De conformidad con el orden del día, se procede al debate del informe de la señora Hennicot-Schoepges, en nombre de la Comisión de Cultura y Educación, sobre el Año europeo del diálogo intercultural (2008) [(COM(2005)0467 C6-0311/2005 2005/0203 (COD)] (A6-0168/2006).

 
  
MPphoto
 
 

  Andris Piebalgs, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, quisiera dar las gracias a la Comisión de Cultura y Educación, particularmente a la señora Hennicot-Schoepges, y a las demás comisiones implicadas, por todos los útiles comentarios sobre la propuesta de la Comisión relativa al Año Europeo del Diálogo Intercultural y por las enmiendas a la misma.

Me complace mucho que el Parlamento Europeo comparta la opinión de la Comisión sobre la importancia del diálogo intercultural y la prioridad que hay que otorgarle en la Unión Europea.

La Comisión acoge con satisfacción la mayoría de las enmiendas. La Comisión es particularmente sensible a la petición a favor de una mayor cooperación con la sociedad civil y la insistencia en el papel de la educación. También celebramos que se haga hincapié en la aportación que pueden hacer las distintas culturas y expresiones de la diversidad al patrimonio de los Estados miembros, así como a la identidad europea. Estamos totalmente a favor de asegurar la continuidad con el Año Europeo de la Igualdad de Oportunidades para Todos en 2007. La Comisión también está a favor de incluir una referencia, preferentemente en un considerando, al hecho de que el diálogo intercultural abarca dimensiones asociadas a las religiones y las creencias.

Sin embargo, la Comisión quiere expresar su inquietud ante algunas enmiendas. En primer lugar, no podemos aceptar que se limiten los recursos para la campaña de comunicación e información a 2 millones de euros. La experiencia de años europeos anteriores muestra que estas campañas son esenciales para lograr los objetivos de sensibilización y los informes de evaluación siempre han señalado que la escasez de recursos era un problema a este respecto. La Comisión podría mostrar cierta flexibilidad con respecto a su propuesta original de presupuesto de 4,5 millones de euros, pero sin duda no con un recorte tan drástico.

Otra cuestión financiera es el nivel de cofinanciación de las acciones a escala nacional, que una enmienda propone aumentar hasta el 80 %. Como ya se ha señalado, debido a la limitación del presupuesto del Año, este cambio reduciría de forma significativa el número de eventos que podrían cofinanciarse, así como el compromiso de los socios en el plano nacional. La propuesta original del 50 % de cofinanciación es la fórmula estándar que se ha utilizado en todos los Años Europeos anteriores.

Una serie de enmiendas introducen una discrepancia entre el ámbito geográfico del Año, que se limita a la Unión Europea, y algunos objetivos y acciones nuevos que van a realizarse con respecto a terceros países. La Comisión propuso concentrar el instrumento específico sobre el Año del Diálogo Intercultural en el marco de la Unión Europea, comprometiéndose a la vez a desarrollar un esfuerzo paralelo por el diálogo en y con terceros países sobre la base de instrumentos de relaciones exteriores.

Algunas enmiendas incluyen referencias problemáticas a varias acciones concretas. La Comisión opina que el Año debe ser un proceso de abajo arriba, en el que los proyectos y las iniciativas procedan de nuestros socios, en particular, de la sociedad civil. Dado el número limitado de iniciativas que pueden apoyarse, la introducción de referencias a acciones precisas en el marco de la base legal obstaculizaría la creatividad de nuestros socios y conduciría a dificultades de aplicación.

Por último, la Comisión comprende y aprecia la voluntad del Parlamento Europeo de estar estrechamente asociado al proceso. Lamentablemente no puede apoyar la enmienda que sugiere la participación de representantes del Parlamento Europeo en el Comité Consultivo. La comitología es un asunto muy codificado. Queremos adherirnos a las normas vigentes. Gracias por su atención.

 
  
MPphoto
 
 

  Erna Hennicot-Schoepges (PPE-DE), ponente. – (FR) Señor Presidente, señor Comisario, gracias por haber expuesto con tanta claridad las opiniones de la Comisión. En primer lugar, quiero dar las gracias a mis colegas diputados que me han ayudado en esta tarea, a todas las comisiones que han presentado enmiendas y a todas las personas que me han aconsejado.

La propuesta inicial de la Comisión ha sido indudablemente muy extensa, algo opaca y poco concisa, pero pretendía ser de naturaleza general. La pregunta que se tiene que hacer el Parlamento Europeo es la siguiente: ¿podemos expresar aspiraciones y emprender una iniciativa para promover el diálogo intercultural sin extender el asunto por adelantado a las cuestiones que realmente nos interesan, y también sin discutir cuestiones espinosas como el diálogo interreligioso?

Hemos tratado de aclarar una serie de cosas en nuestro texto. En primer lugar, se hace referencia en el artículo 2 a los valores comunes de la Unión Europea. En cumplimiento de la Carta de los Derechos Fundamentales, dejamos suficientemente claro que nuestra base común y la que todos hemos aceptado es la que garantiza la no discriminación entre sexos y la igualdad de oportunidades en todos sus aspectos. No es necesario que lo repitamos aquí.

Está también la cuestión de ampliar la acción más allá de 2008 y estimular el diálogo en todas las numerosas iniciativas que ya se han emprendido en los programas comunitarios. Es indudable que la educación tiene una enorme importancia aquí, por no mencionar la participación de la sociedad civil; la cooperación con todos los actores de la sociedad civil es esencial. Es evidente que los medios de comunicación tendrán un importante papel y que nosotros debemos aprovechar los grandes encuentros y los actos emblemáticos previstos para 2008 para combatir, en particular, el tráfico de seres humanos y la prostitución forzosa.

Es también necesario implicar a otras organizaciones internacionales, como el Consejo de Europa y la Unesco. Eso no significa que el diálogo intraeuropeo no tenga que ocupa el centro del escenario, sino simplemente que debemos tener en cuenta las acciones conjuntas ya emprendidas por la Unesco. Respecto a este punto, quiero recordarles la votación sobre la diversidad cultural, cuando los 25 hablaron con una sola voz.

Otra observación: el portal de Internet tendrá que desarrollarse y, cuando la Comisión dice que no puede estar de acuerdo con un presupuesto reducido para comunicación e información, le pregunto al señor Comisario si no podría aumentarse la dotación presupuestaria. Nuestra Comisión de Cultura y Educación le ha dicho ya que un presupuesto de 10 millones de euros es extremadamente pequeño para conseguir los objetivos fijados para este año. Sabemos que la cultura es siempre el pariente pobre en términos presupuestarios. En esas circunstancias, su comentario de que quisiera volver al presupuesto inicial no nos satisface. Le pedimos que haga un esfuerzo adicional en términos de dotación presupuestaria, para que podamos aumentar la partida destinada a comunicación e información.

En cuanto al diálogo con el mundo religioso, quiero decir aquí, señor Presidente, que ayer mismo el Presidente del Consejo y el Presidente de la Comisión han abierto un debate con los representantes de las comunidades religiosas sobre la cuestión de los derechos fundamentales y del respeto mutuo. A pesar de ello, se pide al Parlamento Europeo que haga referencia a este aspecto solo en los considerandos, cuando en mi opinión el Parlamento tiene que estar también dispuesto a participar en ese diálogo. No podemos seguir manteniendo esos tabúes en nuestra sociedad. Tenemos que seguir adelante y afrontar las cuestiones difíciles. Las religiones y su rechazo son un factor clave en el proceso de identificación, integración y exclusión social. Quiero insistir, con el apoyo de mis colegas, en la importancia de este aspecto del diálogo intercultural en su sentido más amplio.

Por último, señor Presidente, no debemos ignorar el hecho de que las acciones concretas serán indudablemente una forma de estimular la atención. ¿Por qué no crear un premio al diálogo en el Parlamento Europeo, como el Premio Sajarov a los derechos humanos? ¿Por qué no organizar un foro intercultural en el Parlamento Europeo para clausurar este año, dando así al Parlamento la visibilidad que se merece en estas cuestiones?

 
  
MPphoto
 
 

  Patrick Gaubert (PPE-DE), ponente de opinión de la Comisión de Asuntos Exteriores. (FR) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, como ponente de opinión de la Comisión de Asuntos Exteriores, quiero antes de nada felicitar a la ponente por su excelente trabajo y por la importancia que ha dado a nuestra colaboración.

El proyecto europeo extrae su riqueza de la diversidad cultural de sus Estados miembros. Por tanto, el diálogo intercultural es ahora, más que nunca, un proceso que debe favorecerse. El Año europeo del diálogo intercultural nos ofrecerá la oportunidad. Para eso, creo que hace falta una comunicación bidireccional.

Los ciudadanos europeos tienen que poder acceder a las culturas de otros países europeos y no europeos, sobre todo de países de la vecindad. En paralelo, es preciso sensibilizar al resto del mundo de las culturas y los valores de la Unión, para favorecer el entendimiento mutuo. Igualmente, el diálogo intercultural tiene que ser un vector para la integración social de los inmigrantes.

Como ponente alternativo de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior para el Año europeo 2007, quiero insistir en la importancia de la cohesión y de la coherencia de las acciones que se emprenderán en 2007 para promover la igualdad de oportunidades para todos, y quiero insistir también en la importancia de la cohesión en las iniciativas que formen parte del diálogo cultural 2008, porque esos dos años son complementarios. Además, invito a la Comisión y a las partes interesadas – en particular, a la sociedad civil, como ha dicho el señor Comisario – a aprovechar la oportunidad de los grandes actos previstos en 2008, como la Copa Mundial de Fútbol o los Juegos Olímpicos, para sensibilizar más a los ciudadanos, y sobre todo a los jóvenes, de la importancia del diálogo intercultural.

 
  
MPphoto
 
 

  Lidia Joanna Geringer de Oedenberg (PSE), ponente de opinión de la Comisión de Presupuestos. (PL) Señor Presidente, la idea de que 2008 sea el Año europeo del diálogo intercultural surgió con motivo de la ampliación de la UE para incluir a 10 nuevos Estados miembros, que han añadido diversidad cultural, lingüística y religiosa a la Comunidad. Esta iniciativa es totalmente necesaria para afrontar los retos actuales de Europa y atiende plenamente la necesidad de mantener un diálogo a distintos niveles para favorecer el entendimiento mutuo basado en el respeto y la tolerancia.

Lamentablemente, esa noble idea no se ha visto respaldada por un presupuesto suficiente. Los 10 millones de euros divididos entre 27 países, sin ninguna otra ayuda de los Estados miembros, no cubrirán ninguno de los actos culturales de primer orden o realmente valiosos. Esperemos, no obstante, que con el debido uso de otros programas dirigidos a financiar actos culturales, y con la participación de representantes de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales y religiosas, escuelas, universidades y especialmente los medios de comunicación, seamos capaces de aunar fuerzas y conseguir los ambiciosos objetivos que nos hemos marcado para 2008 a pesar de ese modesto presupuesto nominal. Eso serviría para convertirlo en un diálogo, en lugar de en un monólogo cultural para ahorrar dinero.

 
  
MPphoto
 
 

  Rodi Kratsa-Tsagaropoulou (PPE-DE), ponente de opinión de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género. – (EL) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, quiero empezar dando las gracias a la ponente y a los ponentes de opinión, porque su trabajo ha recogido todos los aspectos y posibilidades que ofrece el Año del diálogo intercultural.

Esta iniciativa está directamente relacionada con todos los desafíos internos y externos de la Unión Europea. De hecho, el mantenimiento y fortalecimiento del aspecto multicultural de Europa es un factor decisivo para su integración. Al mismo tiempo, se necesita un diálogo entre culturas y ciudadanos de todo el mundo – porque los ciudadanos son el vehículo para la cultura – para favorecer la paz y el equilibrio.

La tradición de la Unión Europea y nuestros objetivos de desarrollo son tales que necesitamos una sociedad abierta de diálogo en busca de unos valores comunes con los ciudadanos de otros países en nuestros Estados miembros, para conseguir el entendimiento mutuo, el respeto mutuo y menos discriminación.

En nombre de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, quiero destacar la importancia de nuestro trabajo en este marco para combatir la discriminación que sufren las mujeres y para facilitar su participación en todas las actividades e iniciativas relacionadas con el diálogo intercultural.

 
  
MPphoto
 
 

  Doris Pack, en nombre del Grupo del PPE-DE. (DE) Señor Presidente, Señorías, quiero dar las gracias a mi honorable colega, señora Hennicot-Schoepges, por su excelente trabajo. Sin querer ofender al señor Comisario, debo decir que ha amenizado mucho lo que era originalmente una propuesta más bien administrativa. Pero las propuestas de la Comisión siempre pueden mejorarse.

El Parlamento Europeo es un foro democrático en el que el debate político tiene que ver con la vida, la existencia cotidiana y los problemas de los ciudadanos. El ámbito geográfico de la Unión Europea no solo ha sido testigo de la construcción de catedrales, sino que ha sido también el escenario de la Revolución Francesa y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, así como el lugar de nacimiento del Estado de derecho y el Estado de bienestar.

La UE tiene un patrimonio cultural común y respeta la diversidad cultural. Por eso quiero insistir sobre todo en que el diálogo interreligioso tiene que ser una parte importante del diálogo intercultural. Si queremos promover el diálogo intercultural, como deberíamos hacer, pero no mencionamos el diálogo interreligioso, lo estaremos traicionando. Debemos verlo no tanto como un obstáculo, sino como un reto o incluso una oportunidad para mejorar nuestro entendimiento mutuo y para vivir juntos en armonía.

Teniendo en cuenta la confrontación actual con el Islam, ahora no es el momento de ignorar nuestras raíces, de renegar de ellos y repudiarles. En este sentido estamos acorralados contra la pared. Debemos hablar con confianza; solo así podremos iniciar un diálogo.

La educación tiene que jugar también un papel esencial en la acción tanto a escala europea como a escala nacional y regional. La educación cívica y las iniciativas dirigidas a favorecer el entendimiento de los demás en su diversidad contribuyen a un diálogo constructivo y efectivo. Las instituciones educativas en particular tienen que implicarse en este Año europeo. El Año europeo del diálogo intercultural ofrece también la oportunidad de distribuir materiales de enseñanza y aprendizaje sobre las distintas culturas.

El diálogo intercultural tiene una enorme importancia política; pero tiene sentido solo si se incluye el diálogo y la educación interreligiosos. Solo así puede dar sus frutos y solo ahí se encuentra el alma de ese diálogo.

 
  
MPphoto
 
 

  Maria Badia i Cutchet, en nombre del Grupo del PSE. (ES) Señor Presidente, señoras y señores diputados, quisiera dar las gracias a la señora Hennicot-Schoepges por su trabajo en este informe. Mañana aprobaremos el informe sobre el Año Europeo del Diálogo Intercultural (2008), una iniciativa que favorecerá sin duda el diálogo entre todas las culturas y las personas de procedencias diversas que residen en la Unión Europea.

El año 2008 contribuirá a la integración y cohesión en el interior de nuestras sociedades, así como a una gobernanza pacífica del conjunto de la comunidad internacional. Se trata de velar por hacer posible que esta diversidad se convierta en una oportunidad para todos. Desde los Estados y todos los niveles de administración competentes se tendrían que promover políticas educativas basadas en los valores y en el respeto a la diversidad y a la igualdad de las personas, eliminando los prejuicios que a menudo son causa de recelos y actitudes xenófobas. Así pues, se requiere un enfoque firme y responsable destinado a fomentar el conocimiento, la cooperación, el respeto y el entendimiento mutuo.

Pero hay que emprender este diálogo desde el convencimiento de que la cultura integra un conjunto amplio de valores y tradiciones muy diversas —religiosas incluidas— y, desde el respeto a todas las sensibilidades culturales y a todas las creencias religiosas, creo que estas últimas pertenecen al ámbito privado de cada uno.

Evidentemente, se trata de un programa destinado a los miembros de la Unión Europea, pero, como he dicho, por su importancia en la gobernanza mundial, debería complementarse con el único proyecto a nivel global de fomento del diálogo intercultural que existe en el marco de las Naciones Unidas: la Alianza de Civilizaciones.

Como saben, fue una iniciativa del Presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y del Primer Ministro de Turquía, y en la actualidad cuenta con el respaldo del conjunto de las Naciones Unidas.

Estoy convencida de que, en la medida en que se aplique este programa, surgirá esta complementariedad, porque en realidad son cosas que tienen que ir unidas.

 
  
MPphoto
 
 

  Jolanta Dičkutė, en nombre del Grupo ALDE. – (LT) La ejecución del programa para el Año europeo del diálogo intercultural ayudará a conseguir la obligación fundamental de la Unión Europea: permitir que florezcan las culturas de los Estados miembros y potenciar el patrimonio cultural común de Europa.

En lo que respecta a la cultura lituana, podría poner muchos ejemplos que interesarían a cualquier europeo curioso. Pero mencionaré solo dos de ellos: la elaboración artesanal de cruces de madera y los tradicionales festivales de la canción de los Estados Bálticos, ambos incluidos en la lista de patrimonio cultural de la UNESCO.

Este proyecto es también importante debido a los cambios demográficos en Europa. Como resultado de la emigración, ya tenemos comunidades enteras de lituanos en el Reino Unido, Irlanda y España. Esas comunidades son bastante cerradas. La causa de ello es la falta de información y de oportunidades para familiarizarse con las tradiciones y las diferencias culturales de esos países:

Creo que todos los Estados tienen que crear las condiciones necesarias para que los residentes lleguen a conocer el rico patrimonio cultural de la totalidad de Europa y los valores comunes europeos. Esa experiencia es esencial para fortalecer una ciudadanía europea activa y abierta.

 
  
MPphoto
 
 

  Bernat Joan i Marí, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (EN) Señor Presidente, deseo comenzar dando las gracias a la ponente, la señora Hennicot-Schoepges, por su trabajo y por la manera en que lo ha realizado, dialogando con varios diputados y teniendo en cuenta los distintos puntos de vista. Ha sido una experiencia muy positiva de la que todos nos hemos beneficiado.

Es importante reconocer la diversidad cultural de Europa, dentro de cada Estado miembro, de cada sociedad, de cada región y de cada nación, para lograr la unidad con diversidad. Este es nuestro punto de vista europeo. Solo podremos construir una ciudadanía europea si reconocemos esta diversidad y si todos estamos de acuerdo en el mismo proyecto común para Europa.

En cuanto a la religión y el diálogo intercultural, debemos entender que el reconocimiento de los valores religiosos solo puede lograrse mediante el diálogo intercultural. La diversidad cultural incluye la diversidad religiosa, que por ello debe formar parte de ese diálogo.

 
  
MPphoto
 
 

  Zdzisław Zbigniew Podkański, en nombre del Grupo UEN. (PL) Señor Presidente, el diálogo intercultural es posible solo cuando se defiende y promueve la diversidad cultural, y cuando consideramos la cultura europea como la suma de sus diferentes culturas, naciones y contextos. Los intentos de crear la llamada «cultura europea» como una cultura universal y uniforme para todos ocasionará más pérdidas que beneficios.

El deseo de eliminar las lenguas de las naciones más pequeñas y, por tanto, más débiles dentro de la Unión Europea, de la lista de lenguas oficiales y de la comunicación legal, incluida la comunicación empresarial, es muy perjudicial para el diálogo cultural. Se observa una aversión especial hacia las lenguas y las culturas eslavas. Prueba de ello, por ejemplo, es la votación en el Parlamento Europeo del informe relativo a la promoción del multilingüismo y el aprendizaje de idiomas.

A menudo se olvida que las lenguas y la cultura tradicional son los pilares sobre los que sobreviven y se desarrollan las culturas nacionales. Existe una carencia crónica de financiación para la protección de esta riqueza en la Unión Europea. No obstante, sí que se dispone de financiación para grandes proyectos y para eventos culturales profesionales, cuyo alcance a veces se extiende más allá de Europa. Para iniciar un diálogo cultural duradero, hay que mantener la igualdad de oportunidades y la cooperación cultural.

 
  
MPphoto
 
 

  Nina Škottová (PPE-DE). (CS) Señor Presidente, Señorías, el Año del diálogo intercultural pretende ayudar a promover la armonía en las sociedades multiculturales de los Estados miembros de la UE. No obstante, yo había esperado que la propuesta hiciera un mayor hincapié en la participación de los ciudadanos en ese diálogo. Pero la forma en que se ha estructurado el presupuesto del proyecto no sugiere que ese sea el caso. Se ha destinado a esta iniciativa un total de 10 millones de euros, estructurados sobre la base de tres tipos de acción, según el nivel: las letras a) y b) para acciones a nivel europeo, representan en total unos 7,5 millones de euros, o el 75 % del presupuesto, mientras que la letra c) para acciones a nivel nacional siempre que ofrezcan un valor añadido europeo, recibirán solo 2,5 millones de euros. Las sumas concedidas a cada Estado ascienden a 100 000 euros; es decir, solo el 1 % del proyecto propuesto se destinará a cada Estado. La forma de estructurar el presupuesto de este proyecto indica claramente que el tan proclamado y ambicioso «objetivo principal de favorecer el diálogo entre todas las culturas y todas las personas que viven en el territorio de la Unión Europea» será difícil, cuando no imposible, de alcanzar. La razón es muy simple: la falta de recursos económicos para establecer un diálogo amplio entre los ciudadanos a escala nacional y a escala internacional bilateral y multilateral. Ese contacto es lo que más puede contribuir al respeto, al entendimiento y a la admiración mutuos sobre la base del conocimiento de las respectivas culturas.

 
  
MPphoto
 
 

  Andris Piebalgs, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, en primer lugar quiero darles las gracias por este debate. Es bastante tarde, pero es un debate muy importante. Creo que todos estamos de acuerdo con la importancia del diálogo intercultural. Añadiría, como es habitual, que el trabajo de los ponentes y los ponentes alternativos del Parlamento ha mejorado las propuestas de la Comisión y podemos estar orgullosos de ello.

Con respecto al presupuesto, incluso si invirtiéramos la totalidad del presupuesto que la Comunidad tiene para este fin, sería insuficiente. El problema no es el dinero, importa más la idea, y deberíamos presionar para que también hubiera financiación de otras fuentes. No deberíamos dar la impresión de que esta acción solamente está financiada con cargo al presupuesto comunitario. Estamos aportando todo el dinero que podemos. Estoy de acuerdo en que la cantidad podría ser mayor, pero esta es la cantidad de dinero destinada a este objetivo.

Al mismo tiempo, una vez más, quisiera defender el presupuesto que hemos asignado para fines de comunicación e información. Es un elemento esencial. Lo más importante no es tanto la cofinanciación, a pesar de ser un aspecto importante, como el suministro de información y la orientación del proceso con la implicación de los Estados miembros.

Por ello les pido comprensión con respecto a la cantidad que hemos asignado. La razón de ello no es que no lo valoremos, sino que el presupuesto es limitado y la Comunidad no debe financiar el 100 % de las acciones que la Unión propone. Deben utilizarse también otras fuentes.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. El debate queda cerrado.

La votación tendrá lugar el jueves a las 11.00 horas.

 

21. Eficiencia energética (debate)
MPphoto
 
 

  El Presidente. De conformidad con el orden del día, se procede al debate del informe del señor Vidal-Quadras, en nombre de la Comisión de Industria, Investigación y Energía, sobre la eficiencia energética (Libro Verde) [2005/2210(INI)] (A6-0160/2006).

 
  
MPphoto
 
 

  Alejo Vidal-Quadras (PPE-DE), ponente. (ES) Señor Presidente, esta Cámara votará mañana el informe sobre eficiencia energética del que he tenido la responsabilidad de ser ponente. Este informe llega en un momento realmente oportuno. Tras la crisis energética del pasado mes de enero, el incremento constante del barril de crudo, entre otros factores, ha reabierto un debate profundo sobre la falta de una política energética común dentro de la Unión, la vulnerabilidad de nuestro sistema de abastecimiento, el aumento preocupante de las actitudes proteccionistas y la necesidad de mejorar sustancialmente nuestros hábitos, así como la eficiencia de nuestro consumo.

Han hecho falta situaciones extremas para que los ciudadanos y los Gobiernos tomen de nuevo conciencia de la gravedad de la situación en la que nos encontramos. Y es de esperar que, de una vez por todas, se tomen las medidas necesarias para solucionar estos problemas.

En mi opinión, que creo que es compartida por la gran mayoría de miembros de esta Cámara, mejorar la eficiencia energética es la manera más rápida, menos costosa y con mayor potencial de creación de empleo y crecimiento económico que existe para disminuir nuestra dependencia del exterior y combatir el cambio climático.

Además, la promoción de la eficiencia energética se enmarca perfectamente dentro de la Agenda de Lisboa, que tanto necesita un impulso revitalizador.

Por otra parte, este informe pretende recordar a los Estados miembros que, si se cumplieran las diferentes directivas en vigor, la Unión podría alcanzar el 50 % de sus objetivos de ahorro energético, así como gran parte de los compromisos adquiridos en el Protocolo de Kyoto, sin necesidad de tomar nuevas medidas.

Me parece relevante destacar este mensaje porque gran parte de los acuerdos entre Estados miembros del pasado Consejo de primavera corresponden al cumplimiento de obligaciones ya existentes. Se nos acusa frecuentemente de producir un sinfín de textos legislativos que resultan difíciles de transponer, pero esta apreciación suele ser una mala excusa de Gobiernos nacionales poco diligentes a la hora de cumplir la legislación comunitaria.

El informe que aprobaremos mañana incluye también recomendaciones que merece la pena destacar aquí: la necesidad de invertir masivamente en mejoras de infraestructuras —teniendo en cuenta que sufrimos una pérdida media del 12 % en las redes de transmisión, con pérdidas que llegan al 20 % en algunos Estados miembros—; la culminación del mercado interior de la energía; mayores inversiones en investigación, desarrollo e innovación de tecnologías más eficientes; la introducción de requisitos más exigentes para electrodomésticos y un control más estricto de los productos ofrecidos en el mercado europeo que no cumplen estándares mínimos; la inclusión de criterios de eficiencia en las relaciones con países en vías de desarrollo; y un reforzamiento del diálogo con los principales países productores de energía.

Por último, aunque no por ello es menos importante, varias partes del documento destacan la importancia de que el sector público, instituciones europeas incluidas, tenga un papel ejemplarizante en la implantación de medidas de eficiencia energética, bien sea en el diseño de edificios públicos, en la renovación de parques de vehículos o en la inclusión de criterios de eficiencia energética en licitaciones públicas.

Creo que la Comisión podrá encontrar en este documento muchas sugerencias útiles para la elaboración del plan de acción. Contamos con que el Comisario Piebalgs, siempre tan atento al sentir de este Parlamento, las incorpore en su formulación final.

Permítame, señor Presidente, concluir dando las gracias a los ponentes en la sombra por la excelente colaboración prestada durante la elaboración de este informe, que espero que obtenga mañana un respaldo mayoritario de la misma amplitud que el obtenido en la votación en comisión. Es el momento idóneo para dar pasos atrevidos en la buena dirección, ya que tenemos de nuestro lado, simultáneamente, la disposición favorable de los Estados miembros y la voluntad e interés de los ciudadanos. No podemos permitirnos desaprovechar esta gran oportunidad.

 
  
MPphoto
 
 

  Andris Piebalgs, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, quiero felicitar al señor Vidal-Quadras por su excelente informe, que demuestra que hay que incluir en el programa de trabajo de la Unión Europea la cuestión de la alta eficiencia energética.

El aumento continuo de los niveles de eficiencia energética es la principal política viable a largo plazo para lograr una situación energética sostenible, competitiva y segura para Europa.

Me complace decir que la Comisión ya está de acuerdo con la mayoría de las peticiones del Parlamento. De hecho, vamos a integrar sus consideraciones en nuestro próximo Plan de Acción sobre la Eficiencia Energética, junto a los resultados de la consulta pública. Espero que el plan de acción se apruebe inmediatamente después de las vacaciones de verano. Además, estas consideraciones formarán parte del trabajo de la Comisión en un contexto más amplio.

Tomo nota de la petición de la Comisión de ser coherentes con la legislación vigente. Estoy de acuerdo. El plan de acción se basará en la legislación vigente y se centrará en medidas prácticas. También estoy de acuerdo con su petición de actualizaciones regulares sobre el grado de aplicación de las directivas sobre eficiencia energética. Una aplicación y cumplimiento adecuados determinarán el éxito de toda política comunitaria. Esta será, por tanto, nuestra prioridad número uno en nuestro plan de acción.

Señalan ustedes, con razón, que en estos tiempos en que los precios de la energía son muy elevados, el objetivo de reducir el 9 % el consumo en un lapso de nueve años, propuesto en la directiva sobre la eficiencia en el uso final y los servicios energéticos, podría quedarse muy corto. En este sentido, me gustaría decir lo siguiente: la Comisión ha iniciado un estudio exhaustivo sobre el potencial de eficiencia energética en los distintos Estados miembros. Este estudio ofrecerá una visión general clara de los potenciales nacionales y la Comisión lo comparará con las metas de los Estados miembros. En este sentido, esperamos elevar los grados de ambición de los Estados miembros.

Con respecto a las cuestiones financieras, trabajamos con instituciones financieras internacionales para integrar la eficiencia energética en su estrategia de préstamos. La renovación de los edificios existentes, con especial énfasis en las viviendas sociales, ya forma parte del Fondo Europeo de Desarrollo Regional en el nuevo período de programación. Sin embargo, depende de los Estados miembros asegurar que utilicen esta posibilidad.

Estoy de acuerdo en que las medidas fiscales pueden ser un instrumento muy eficaz para lograr una mayor eficiencia energética. Con respecto a los incentivos financieros para acelerar la transformación del mercado, la Comisión está considerando una serie de opciones en el informe sobre la evaluación del impacto en el plan de acción.

Estoy de acuerdo con que las autoridades públicas deben predicar con el ejemplo, particularmente mediante su política de contratación pública. Pueden marcar la diferencia en el camino hacia la transformación del mercado. Examinaremos en detalle el modo en que los Estados miembros integran los requisitos de eficiencia energética en las directrices sobre contratación pública, tal como exigen las Directivas sobre servicios energéticos.

En este sentido, también estoy de acuerdo con su petición de más información y educación públicas, y esto completará la tercera parte de nuestro plan de acción: los cambios de actitud.

Haré un breve comentario sobre las normas mínimas de eficiencia para productos que utilizan energía, así como el etiquetado. La fijación dinámica de normas de eficiencia mínima está integrada en la Directiva sobre diseño ecológico. Al mismo tiempo debemos asegurar la previsibilidad para la planificación de la inversión por parte de la industria. Con respecto al etiquetado, este también se examinará en el plan de acción en conexión con la sensibilización.

Me anima su petición a la Comisión y a los Estados miembros de introducir más iniciativas para aumentar la eficiencia energética en el transporte. Debemos considerar seriamente todas las opciones. La Comisión presentará pronto una revisión intermedia de la política de transporte, y el transporte también será uno de los ámbitos de acción en el Plan de Acción sobre la Eficiencia Energética.

En cuanto a las relaciones exteriores, estoy de acuerdo con que la eficiencia energética debe formar parte, y de hecho ya la forma, de nuestras relaciones tanto con los proveedores de energía como con las regiones consumidoras. Se mantienen diálogos sobre esta cuestión con Rusia, la OPEP, los Estados Unidos, China, Japón y la India. Sin embargo, hay margen para ampliar la acción, tanto para aprovechar al máximo la ventaja competitiva que tenemos ya gracias a las tecnologías existentes, como por el hecho de que es importante luchar contra el cambio climático y garantizar la seguridad del suministro.

Creo que hay plena concordancia entre su informe y nuestro trabajo y les pido que mantengan su amplio apoyo a nuestro trabajo en el campo de la eficiencia energética.

Quiero dar las gracias al ponente y los ponentes alternativos una vez más por este excelente informe.

 
  
MPphoto
 
 

  Elisa Ferreira (PSE), ponente de opinión de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios. (PT) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, los ahorros de energía ayudan a reducir la dependencia de Europa de un recurso esencial, contribuyen al desarrollo sostenible y, al prevenir el despilfarro, incrementan la competitividad.

Se trata de objetivos de actualidad importantísimos, como han señalado el ponente y el Comisario. Puesto que parece haber convergencia en los objetivos, el mayor problema al que nos enfrentamos es cómo ponerlos en práctica y cómo cambiar las prácticas y hábitos de derroche. El texto que estamos a punto de adoptar es un paso importante en esta dirección.

Como ponente de opinión, quiero dar las gracias al ponente por la calidad de su trabajo y por su colaboración al aceptar un elevado número de enmiendas, de las cuales quiero resaltar tres: en primer lugar, la liberalización de los mercados energéticos debe ir acompañada de una normativa de calidad. En segundo lugar, la armonización de las normas debe realizarse a escala internacional. En tercer lugar, se especifican diferencias fiscales que supondrán prácticas más eficientes. Por último, creo que para garantizar la coherencia de la política, debería haber un modo de garantizar que los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión conduzcan a la recuperación y al ahorro energético, sobre todo en las ciudades, lo cual debe ir acompañado de la recuperación y racionalización de los sistemas de transporte.

Quiero destacar estas cuatro sugerencias.

 
  
MPphoto
 
 

  Péter Olajos (PPE-DE), ponente de opinión de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria. (HU) Señor Presidente, a resultas de la Cumbre de Bruselas celebrada en marzo de este año, ahora la Unión Europea tiene su propia política energética. La adopción de la estrategia conjunta es un hito, porque el único modo de controlar nuestros acuciantes problemas energéticos pasa por el esfuerzo conjunto.

No obstante, en lugar de asegurar un uso y un despilfarro todavía mayores, la nueva estrategia debería centrarse una utilización de la energía más económica, más eficaz y más intensiva. En esto se basa nuestra competitividad y se apoya en consideraciones ecológicas e incluso en el interés de los consumidores. Por lo tanto, también me complace que a raíz de mi propuesta, el documento que tenemos ante nosotros también incluya, entre otras cosas, ayuda para modernizar la utilización energética en viviendas prefabricadas, un problema significativo en toda Europa, incluida Hungría.

Creo que el estímulo proporcionado a las empresas que ofrecen servicios en el sector de la eficiencia energética es un paso muy significativo, porque se trata de una solución de mercado e innovadora.

Felicito al ponente por su excelente trabajo. También le doy las gracias por haber respaldado casi todas las propuestas que yo había realizado como ponente de opinión competente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria.

 
  
MPphoto
 
 

  Marta Vincenzi (PSE), ponente de opinión de la Comisión de Transportes y Turismo. – (IT) Señor Presidente, quisiera subrayar solo dos puntos en un minuto. Hemos intentado afirmar que debemos ser más resueltos al considerar la eficiencia del transporte como núcleo de una estrategia que integra nuestras políticas de competitividad, sostenibilidad y seguridad energética. Por ello espero, señor Comisario, que haga lo que acaba de decir, y vigilaremos que lo haga.

En segundo lugar, tenemos que reconocer que la eficiencia media de las cadenas de conversión de transporte por carretera es increíblemente baja y tiene que cambiar. Este aspecto supone un ahorro potencial enorme si lo tomamos como criterio principal para definir la calidad del producto y requisito previo para introducir convertidores de hidrógeno en el futuro.

Sin duda, la investigación y el desarrollo son nuestra esperanza, pero tenemos que empezar de inmediato a hacer lo posible basándonos en tecnologías existentes probadas y en las posibilidades de integración de sistemas enteros.

 
  
MPphoto
 
 

  Giles Chichester, en nombre del Grupo del PPE-DE. – (EN) Señor Presidente, quiero dar las gracias a mi colega ponente, el señor Vidal-Quadras, por su esfuerzo en la elaboración de este informe. Sin embargo, también lo compadezco, ya que algunos de nuestros colegas han demostrado su falta de eficiencia derrochando palabras para lograr los valiosos objetivos de este informe. Si se prodigan demasiadas palabras, se corre el riesgo de que no se preste la debida atención a lo que queremos lograr.

Sin embargo, quiero felicitar al señor Vidal-Quadras por el magnífico conjunto de enmiendas que ha elaborado logrando un compromiso con los demás ponentes alternativos. Es maravilloso ver desaparecer tanto texto de un informe y lo apoyo decididamente.

Necesitamos realismo para lograr nuestras metas de eficiencia. La eficiencia es esencial; el asunto es cómo lograrla y con qué rapidez podemos hacerlo.

 
  
MPphoto
 
 

  Mechtild Rothe, en nombre del Grupo del PSE. – (DE) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, en primer lugar doy las gracias al ponente, el señor Vidal-Quadras, por el propio informe y por nuestra estrecha cooperación. Me gustaría abordar solo algunos aspectos de este exhaustivo informe de la comisión parlamentaria, que tienen una importancia especial para mi Grupo.

En primer lugar, el reconocimiento del objetivo prescrito de una mejora del 20 % de la eficiencia energética para 2020 debe modificarse al alza. El objetivo de la Comisión se basa en un precio del crudo de 25-30 dólares por barril. Huelga decir que este supuesto queda bastante lejos de cualquier realidad actual y futura. Y esto supone que cabe esperar que las medidas de eficiencia energética sean más rentables.

En este contexto, el informe también establece el modo en que debe evaluarse esta rentabilidad. Esta evaluación debería tener en cuenta factores como el aumento de los precios de la energía, la menor dependencia de las importaciones de energía, la protección del clima y del medio ambiente, la garantía del suministro de energía, la innovación y los efectos del ahorro de energía a medio y largo plazo.

Junto a los objetivos ambiciosos necesitamos ambiciosos planes de acción de eficiencia energética. No me refiero únicamente al plan de acción europeo de la Comisión, sino también a los planes de acción nacionales. Tenemos que situar estos planes de acción en el centro de una necesaria ofensiva de eficiencia energética, es decir, necesitamos propuestas de relaciones públicas intensivas, practicables y eficaces, así como proyecciones diferenciadas de eficiencia energética.

 
  
MPphoto
 
 

  Fiona Hall, en nombre del Grupo ALDE. – (EN) Señor Presidente, este informe rebosa de recomendaciones, pero solo quiero hacer un comentario. No debemos situar el listón demasiado bajo en materia de eficiencia energética. Nos enfrentamos a un conjunto de circunstancias en constante evolución, y la tecnología se desarrolla a tal velocidad que los aparatos de mayor eficiencia energética del año pasado se convierten en modelos bastante mediocres el año siguiente. Pero de modo todavía más significativo, el cálculo económico está cambiando casi a diario. Como ha dicho la señora Rothe, cuando la Comisión publicó su Libro Verde basó su meta de ahorro energético del 20 % hasta 2020 en un precio del petróleo de 30 dólares por barril, pero cuando el informe fue examinado por la Comisión de Industria, Investigación y Energía (ITRE), el precio del petróleo se situaba en 70 dólares el barril.

No pasará mucho tiempo antes de que los Estados miembros presenten sus planes de acción nacionales sobre la eficiencia energética. Como usted ha dicho, señor Comisario, un 1 % anual parece un objetivo muy poco ambicioso. Acojo con gran satisfacción sus comentarios en este sentido.

Espero que la Comisión adopte una postura firme y se asegure de que los planes de acción nacionales sean ambiciosos tanto por su alcance como por su aplicación, teniendo en cuenta lo que ahora es alcanzable desde un punto de vista realista y viable.

 
  
MPphoto
 
 

  Claude Turmes, en nombre del Grupo Verts/ALE. – (EN) Señor Presidente, basta ya de palabras: actuemos. Tengamos objetivos obligatorios por encima del 20 % y endurezcamos la legislación, sobre todo con respecto al transporte, pero también a la electricidad. Aprovechemos la oportunidad de relanzar la cogeneración de calor y energía: esta debe ser nuestra respuesta a la seguridad energética. Sin embargo, esto solo es posible si existe creación de capacidad institucional. Mientras siga habiendo más personas en la Comisión trabajando para Euratom y la energía nuclear que para la eficiencia energética, todo esto no serán más que palabras.

Señor Comisario, le vamos a juzgar por esto. Usted nos prometió más personal dedicado a la eficiencia energética. No ha cumplido sus promesas y no podrá hacerlo sin más personal. Necesitamos este personal porque necesitamos que los funcionarios de la Comisión salgan de Bruselas y construyan una nueva asociación. La eficiencia energética es una nueva cultura, y por ello debemos incorporar a los Gobiernos nacionales, regionales y locales, así como a la industria, las ONG y los ciudadanos. ¿Cómo puede lograrlo con un puñado de funcionarios de la Comisión?

 
  
MPphoto
 
 

  Esko Seppänen, en nombre del Grupo GUE/NGL.(FI) Señor Presidente, señor Comisario, nuestro Grupo considera positivamente la mejora de la eficiencia energética. En la comisión hemos votado a favor de las numerosas enmiendas incorporadas al informe del señor Vidal-Quadras. El resultado final nos parece aceptable si nos basamos en el principio de que el bosque es más importante que los árboles.

La Unión carece de una política de eficiencia energética en el transporte. He acogido con agrado la promesa del Comisario de elaborar un documento sobre eficiencia energética en el transporte en un futuro cercano.

La mayoría de ámbitos en los que se pueden lograr ahorros están relacionados con distintos edificios y con sus necesidades de calefacción y aire acondicionado. La mejora de la eficiencia energética de los edificios requerirá nuevas inversiones y nuevas tecnologías, pero no existen alternativas.

Cuando Finlandia formaba parte de Rusia, las autoridades zaristas enseñaron disciplina a los finlandeses enviando a nuestros compatriotas a Siberia. Esto se basaba en el principio de que Siberia te da una lección. Desde el punto de vista de la eficiencia energética, el aumento de los precios energéticos es la Siberia de la Unión Europea. La energía cara te da una lección. ¿Y cuál es la lección? Te enseña a ahorrar energía. En este informe aspiramos a lograr grandes ahorros y el mensaje dirigido a la Comisión es largo, pero está clarísimo.

 
  
MPphoto
 
 

  Adam Gierek (PSE). (PL) Señor Presidente, el tema que estamos debatiendo está relacionado con un uso eficiente de la energía, que una vez obtenido de fuentes primarias puede convertirse en trabajo útil o en otra forma de energía o puede utilizarse de modo ineficiente en sistemas no cerrados. Algunos ejemplos a este respecto son las grandes centrales térmicas industriales, cuya eficiencia final alcanza como mucho el 30-40 %, menos un 10 % de costes de transmisión de potencia.

Entonces, ¿cómo puede utilizarse la energía de manera más eficiente para ahorrar este 20-30 %? En primer lugar tenemos que invertir en la mejora del aislamiento térmico de los edificios y en la modernización del modo en el que se produce y se suministra el calor, al igual que en sistemas de recuperación del calor residual. En segundo lugar, tenemos que invertir en el desmantelamiento de plantas de calefacción local antiguas, desfasadas y de pequeña escala y conectar los bloques de viviendas, especialmente en los nuevos Estados miembros en los que las grandes ciudades cuentan con dichos bloques, con redes de calefacción activadas por centrales modernas con capacidades óptimas que generan calor y electricidad a la vez. Esto permitirá generar electricidad de manera simultánea para los consumidores locales sin pérdidas de transmisión. No obstante, para que estas tecnologías den su fruto rápidamente, hay que darles prioridad financiera para poder acceder a la financiación de la Unión Europea para estos proyectos, especialmente en Europa Central y Oriental.

 
  
MPphoto
 
 

  Vladimír Remek (GUE/NGL). (CS) Señor Presidente, señor Comisario, Señorías, a estas horas voy a empezar con la historia de un conductor que pregunta el precio de una gota de gasolina en una gasolinera. Al oír que una gota de gasolina no cuesta nada, pide que le llenen el depósito. Efectivamente, se puede ahorrar mucho gota a gota, quizás incluso en términos financieros. Tenemos ante nosotros un conjunto de medidas y propuestas que podrían ayudar a conseguir una mayor eficiencia energética. Mi analogía ha sido un intento de ilustrar que las soluciones potenciales son todas relativas y desde luego nada sencillas. En mi opinión, lo más importante es impulsar la ciencia y la investigación. Por ello creo que a menos que respaldemos nuestras buenas intenciones y nuestra retórica con recursos financieros apropiados para la investigación y el desarrollo –y de momento no es así–, nuestro objetivo de aumentar la eficiencia energética tal vez no sea más que un brindis al sol. Un caso concreto es el proyecto Galileo. A menos que dotemos a este proyecto de una financiación suficiente, no lograremos una mayor eficiencia energética en el futuro en un ámbito como el transporte, que sin duda es uno de los mayores consumidores de energía.

 
  
MPphoto
 
 

  Joan Calabuig Rull (PSE). – (ES) Señor Presidente, señor Comisario, en primer lugar quisiera felicitar al señor Vidal-Quadras por el amplio consenso alcanzado y el talante que ha demostrado en el proceso de elaboración de este informe.

Todos coincidimos en que Europa se enfrenta a los efectos del cambio climático, al aumento de los precios del crudo y a las tensiones con Rusia por el suministro de gas. Sin embargo, la respuesta política europea a nuestra vulnerabilidad energética quizá no está todavía a la altura de los retos que tenemos ante nosotros.

En los últimos años se ha dado prioridad a la realización del mercado europeo de la energía. Sin embargo, la realidad demuestra que es imprescindible avanzar hacia una política energética común y que es necesario el compromiso de los Estados miembros para avanzar decididamente hacia este objetivo.

Por otro lado, es también imprescindible un mayor compromiso financiero con la investigación y el desarrollo en el ámbito de la energía y, en concreto, para aumentar la eficiencia, especialmente en los edificios y en el transporte. En todo caso, uno de los caminos imprescindibles es la mejora de la eficiencia energética, que puede suponer el ahorro de una enorme cantidad de energía para Europa. En ello, además, el ciudadano puede desempeñar en su vida cotidiana un importante papel, pero necesitaremos un enfoque global, porque este objetivo afectará a todas las políticas europeas en su conjunto.

 
  
MPphoto
 
 

  Andris Piebalgs, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, quiero reiterar mi agradecimiento al ponente por su excelente informe.

Hemos comentado el importante tema del papel de la Comisión y de si la Comisión cumple sus promesas. No creo que el papel de la Comisión sea tener millones de inspectores controlando que todos apaguen sus luces. El papel de la Comisión es formular el imperativo político, proporcionar los instrumentos a los Estados miembros y concienciar al público, y esto lo cumplimos. Nos las arreglamos muy bien en este sentido, porque la eficiencia energética es sin duda la máxima prioridad de toda la sociedad energética de la Unión Europea y cada año estamos mejorando, pero debemos mejorar todavía más. La percepción que se ha mencionado es falsa porque la Comisión está cumpliendo plenamente en este tema.

Permítanme hablar ahora del tema del personal y la reubicación del personal. La Comisión debe cumplir obligaciones derivadas del Tratado. La Comisión tiene que velar por la aplicación de los Tratados. Los Tratados deben cumplirse y para ello la Comisión debe tener suficiente personal para todos los ámbitos. Por ello no es posible cambiar funcionarios de un ámbito a otro como por arte de magia.

En lo que respecta a la eficiencia energética, ha habido cambios en la estructura de la DG Transporte y Energía. Tenemos una unidad dedicada a la eficiencia energética y otra a las energías renovables. Se ha aumentado la plantilla y se seguirá aumentando de acuerdo con las previsiones del presupuesto anual. Esto forma parte del procedimiento de elaboración del presupuesto. No puedo aceptar este argumento. La Comisión está haciendo lo que puede y está cumpliendo.

El informe es excelente y nos proporcionará mayores oportunidades para usar el potencial de la Unión Europea. Quizás podamos superar la meta del 20 %, pero ahora debemos concentrarnos en cumplirla.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. El debate queda cerrado.

La votación tendrá lugar mañana jueves a las 11.30 horas.

Declaraciones por escrito (artículo 142 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  John Attard-Montalto (PSE). (EN) Ahorrar energía implica reducir el consumo de energía; la eficiencia energética significa hacer más con menos.

Después de que el mundo despertara por el enorme aumento del coste del petróleo, que en última instancia se tradujo en un aumento del de nuestra gasolina y nuestro gasóleo, y un recargo insoportable en nuestras facturas de electricidad, como ha sucedido en mi propio país, Malta, todos hemos comenzado a centrarnos en el ahorro de energía, las energías alternativas, como los parques eólicos marítimos, tal como se propone en Malta, y la eficiencia energética.

La eficiencia energética puede aplicarse a numerosos aspectos de nuestra vida diaria. Por ejemplo: edificios: el potencial de eficiencia en el sector de la construcción es de suma importancia; aparatos: aparatos eléctricos como hornos, equipos de aire acondicionado, teteras, tostadoras, etc., se hacen cada vez más eficientes; transporte: la investigación y el desarrollo han hecho mucho más eficiente el consumo de energía de los coches. Pero, lamentablemente, cuanta mayor eficiencia energética tienen los coches, tanto más caros suelen ser.

Consecuentemente, el problema principal reside en la aplicación de este informe, si es aprobado. ¿Cómo vamos a alentar a los consumidores a hacer inversiones de capital, cambiar o adquirir aparatos, coches o materiales de construcción de mayor eficiencia energética? La única forma es una motivación de tipo fiscal, como créditos fiscales, reducción del IVA, reducción de los pagos por licencias, etc.

 
  
MPphoto
 
 

  Francesco Musotto (PPE-DE). (IT) La reciente crisis en la distribución de gas natural ruso ha puesto de manifiesto la dependencia de Europa de las fuentes de energía importadas, y se espera que el problema se acentúe mucho más en los próximos años. Contener la demanda energética de la Unión Europea podría ser un factor importante para la resolución del problema. Un paso así podría lograr una mayor eficiencia económica, generar más empleo y ayudar a hacer más competitiva la industria europea; todo ello está en consonancia con los objetivos de la Estrategia de Lisboa.

Además de establecer nuevos objetivos, debemos considerar la legislación vigente: si los Estados miembros la hubieran adoptado plenamente, ahora ya estaríamos camino del objetivo de la Unión de un ahorro energético del 20 % para 2010.

El informe propone que los objetivos de eficiencia energética se incorporen a otras políticas sectoriales como la política fiscal, de transporte o de cohesión. Creo que los fondos destinados a la política regional de la Unión Europea también deberían utilizarse para financiar proyectos interregionales y transfronterizos con vistas a permitir la transferencia de experiencia a los Estados miembros y regiones que carecen de las estructuras tecnológicas necesarias para implementar una mayor eficiencia energética.

 

22. Inhabilitaciones resultantes de condenas por delitos sexuales cometidos contra los niños (debate)
MPphoto
 
 

  El Presidente. De conformidad con el orden del día, se procede al debate del informe del señor Sonik, en nombre de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior, sobre las inhabilitaciones resultantes de condenas por delitos sexuales cometidos contra los niños [14207/2004 C6-0244/2004 2004/0818(CNS)] (A6-0068/2006).

 
  
MPphoto
 
 

  Bogusław Sonik (PPE-DE), ponente. – (PL) Señor Presidente, la iniciativa de Bélgica de 2004 es una respuesta a la serie de delitos sexuales cometidos por Michel Fourniret. El caso Fourniret demostró que no hay nada que impida a una persona condenada en un Estado miembro por ciertos delitos desplazarse a otro Estado miembro y conseguir un trabajo en el que tenga contacto permanente con niños.

La actual decisión marco sobre el reconocimiento y la aplicación en la Unión Europea de inhabilitaciones resultantes de condenas por delitos sexuales cometidos contra niños, como establece la decisión marco de 2003, está destinada a suplir esta falta. El objetivo de la propuesta es garantizar que la inhabilitación para trabajar con niños ordenada por un tribunal en relación con condenas por delitos sexuales o de pornografía infantil se apliquen no solo en el país en el que se imponen, sino en cualquier otro Estado miembro de la UE al que se desplace la persona afectada por la inhabilitación.

La propuesta de decisión marco aplicará las siguientes soluciones:

- requiere que los Estados miembros en los que reside la persona condenada reconozcan una inhabilitación emitida en otro Estado miembro y apliquen dicha inhabilitación en su propio territorio;

- introduce la obligación de registrar todas las inhabilitaciones impuestas a delincuentes condenados por delitos sexuales cometidos contra niños en un registro de personas condenadas, incluidas las inhabilitaciones emitidas en otros Estados miembros;

- establece la obligación de que otro Estado miembro debe estar informado acerca de la inhabilitación cuando otra información del registro de personas condenadas se envíe de acuerdo con la normativa internacional y de la Unión Europea sobre asistencia legal en cuestiones penales;

- establece la obligación de que otro Estado miembro cuyo registro de personas condenadas se consulte con respecto a los datos penales de una persona concreta se aplique en todos los casos para información del registro de personas condenadas del Estado miembro del que la persona es nacional.

Las enmiendas propuestas al proyecto de decisión marco contribuirán, concretamente, a la ampliación de la definición de la prohibición de incluir inhabilitaciones en cualquier actividad de cualquier naturaleza en instituciones públicas o privadas destinadas a la supervisión de niños o al trabajo con ellos. El objetivo es garantizar la aplicación de dichas inhabilitaciones no solo a maestros o supervisores que trabajen con niños, sino también al personal auxiliar que trabaja en las mismas instituciones. En segundo lugar, consiste en ampliar la protección a los ciudadanos de la UE obligando a los Estados miembros a registrar las inhabilitaciones impuestas en Estados miembros no pertenecientes a la Unión Europea en el registro de personas condenadas y regular los casos de doble nacionalidad.

Por último, debo subrayar que la decisión marco propuesta es un ejemplo de la aplicación práctica de las conclusiones del Consejo Europeo de Tampere de 1999, en el que se estableció que el intercambio muto de información con respecto a las sentencias sobre cuestiones penales debería convertirse en piedra angular de la colaboración judicial en el seno de la Unión Europea. Deberíamos tener en cuenta que no existen soluciones ideales, pero estoy convencido de que una aplicación efectiva de esta decisión contribuirá en gran medida a la seguridad de nuestros niños.

No obstante, este documento no debe representar el final de la lucha contra la pedofilia. Los Estados miembros tienen que avanzar en la implementación y aplicación de la legislación sobre inhabilitaciones profesionales. Por lo tanto, todas las instituciones que contratan personal deberían introducir requisitos para descalificar a cualquier persona que haya cometido delitos sexuales contra niños.

 
  
MPphoto
 
 

  Franco Frattini, Vicepresidente de la Comisión. – (IT) Señor Presidente, estoy especialmente agradecido al ponente por su trabajo. De antemano puedo decir que en general la Comisión está de acuerdo con todas las iniciativas encaminadas a reforzar nuestra lucha firme y no tolerante contra las actividades pedófilas a escala europea. Se trata de delitos horribles que, lamentablemente, están aumentando semana tras semana en Europa. Sus Señorías probablemente sabrán que Europol realiza importantes investigaciones todas las semanas para desintegrar redes pedófilas que operan dentro de la Unión Europea.

Internet ha dado un impulso a aquellos que cometen dichos delitos contra niños. Puede que sepan que existen aproximadamente 200 000 –repito, 200 000– páginas web de pedofilia en Internet. La envergadura del problema implica que la información ha de compartirse.

Como saben, el pasado mes de diciembre la Comisión presentó una iniciativa general para promover el intercambio de información sobre condenas penales. Se trata de una disposición general que no trata de manera específica medidas de inhabilitación precisamente para los culpables de actos sexuales que implican a niños. Por ello, la medida propuesta por Bélgica, a la que se ha referido el ponente, es una medida que complementa la disposición general sobre la información relativa a condenas penales; es una medida que podemos apoyar para un sector muy específico.

Creo que el impulso principal de la actuación de la Unión Europea por reducir y después eliminar para siempre los delitos sexuales contra niños debería basarse en una firme acción preventiva y en la cooperación operativa. Sabiendo que las medidas de inhabilitación comportarán una condena penal y pudiendo aplicarlas en todos los Estados miembros, garantizaremos que casos como el caso Fourniret, por ejemplo, no sucedan nunca más. También garantizará que aquellos que todavía piensan que ese tipo de delitos pueden cometerse no solo sean castigados severamente, sino que también se les impida viajar y cometer dichos delitos más fácilmente en otro país de la Unión Europea.

El ponente merece las felicitaciones de la Comisión y el apoyo a esta iniciativa.

 
  
MPphoto
 
 

  Aloyzas Sakalas (PSE), ponente de opinión de la Comisión de Asuntos Jurídicos. – (LT) Para empezar, quiero agradecer al señor Sonik su bien elaborado informe. La Comisión de Asuntos Jurídicos ha examinado la vertiente jurídica de este informe, y tras presentar algunas enmiendas, lo ha aprobado. Es totalmente inusual que un ciudadano condenado por abusos en un Estado de la Unión Europea, incluidos abusos sexuales contra niños, pudiera encontrar de nuevo un trabajo en instituciones educativas para niños en otro Estado de la Unión Europea, a pesar del hecho de que en su sentencia el tribunal hubiera prohibido al ciudadano que lo hiciera. El informe dispone que la información sobre dichos individuos se transmitirá, según procedimientos obligatorios, a todos los Estados de la UE, que la incluirán en el registro apropiado. Por lo tanto, un violador de niños ya no podrá trabajar en instituciones de educación de niños y hacerles daño de nuevo. Insto a mis colegas a que aprueben el informe y confíen en que todos los Estados de la Unión Europea se asegurarán de que se introduzca esta nueva norma con carácter de urgencia. Después de todo, el bienestar de los niños es lo más importante.

 
  
MPphoto
 
 

  Johannes Blokland, en nombre del Grupo IND/DEM. – (NL) Señor Presidente, quisiera dar los «buenos días» a todos aquellos que llevan aquí tanto tiempo. No hace falta decir que estoy totalmente de acuerdo con todos los oradores anteriores con respecto a la –por desgracia– urgente necesidad de excluir de ciertas profesiones a los que han sido condenados por delitos de indecencia. Siendo así, a la vez que las circunstancias que han motivado esta propuesta son tristes, Bélgica merece crédito por haberla presentado para una decisión marco. Puesto que el convicto en cuestión pudo volver a un empleo remunerado en Bélgica y se aprovechó de la situación, debemos hacer todo lo que podamos por evitar que este tipo de cosas se produzcan de nuevo.

No obstante, existen diferencias significativas entre las leyes nacionales en el ámbito de la inhabilitación en el empleo, que puede lograrse por medio de la legislación penal, la legislación civil o acuerdos administrativos. La propuesta no incluye nuevos fondos para el intercambio de información. ¿Bastan los fondos existentes, destinados al intercambio de datos de registros penales, para poder notificar inhabilitaciones para el empleo ocasionadas a través de una figura jurídica diferente?

La notificación mutua de inhabilitaciones de empleo también supone que los Estados miembros aplicarán una prohibición cuando se haya emitido en un Estado miembro distinto. ¿Se trata de un primer paso hacia el reconocimiento mutuo en el ámbito de las prohibiciones profesionales? Lo que me gustaría saber es si esta propuesta puede aplicarse sin la necesidad de fondos adicionales.

 
  
MPphoto
 
 

  Andreas Mölzer (NI). (DE) Señor Presidente, señor Comisario, dada la hora que es, me limitaré a hacer algunas observaciones breves sobre el tema. Sin duda prohibir a los delincuentes sexuales el desempeño de ciertos trabajos a escala europea para impedir que vuelvan a abusar en centros infantiles o de trabajo juvenil, por ejemplo, es importante. No obstante, hasta la fecha los métodos terapéuticos han estado destinados casi exclusivamente a los delincuentes sexuales condenados, ignorando las posibilidades de la terapia preventiva.

Las mejoras de los métodos policiales de prevención con respecto a delincuentes sexuales conocidos sin duda también son necesarias, puesto que es un recurso más restringido que la liberación prematura de la cárcel. La cooperación policial y el intercambio de información en este ámbito también han de mejorar, en mi opinión, y puede que incluso nos planteemos seguir el ejemplo estadounidense de hacer accesible a todos la información sobre estos delincuentes.

 
  
MPphoto
 
 

  El Presidente. El debate queda cerrado.

La votación tendrá lugar el jueves a las 11.00 horas.

 

23. Orden del día de la próxima sesión: véase el Acta

24. Cierre de la sesión
  

(Se levanta la sesión a las 00.10 horas)

 
Aviso jurídico - Política de privacidad