Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Ciclo de vida en sesión
Ciclos relativos a los documentos :

Textos presentados :

RC-B6-0241/2008

Debates :

PV 22/05/2008 - 14.3
CRE 22/05/2008 - 14.3

Votaciones :

PV 22/05/2008 - 16.3

Textos aprobados :


Acta literal de los debates
Jueves 22 de mayo de 2008 - Estrasburgo Edición DO

14.3. - Aumento de la tensión en Burundi (debate)
PV
MPphoto
 
 

  La Presidenta. – El próximo punto del orden del día es el debate sobre seis mociones de resolución relativas al aumento de la tensión en Burundi(1).

 
  
MPphoto
 
 

  Alain Hutchinson, autor.(FR) Señora Presidenta, Comisario, Señorías, inicialmente no deseábamos que el Parlamento estudiase ahora mismo la situación de Burundi porque, como saben, las autoridades de este país se encuentran en plena negociación con el FNL (las Fuerzas Nacionales de Liberación); han llegado a una etapa crítica que presenta por fin perspectivas positivas y que debería, esperamos, conducir a la concretización de los acuerdos celebrados en Dar es Salaam cuyo objetivo es poner fin a los combates, a la violencia y a la inseguridad que afecta al país. Como sabemos, el batir de las alas de una mariposa en Estrasburgo puede provocar a veces un seísmo a muchos miles de kilómetros.

Por otro lado, no hablar de la situación de este pequeño país, que ha quedado huérfano en términos de desarrollo, privado de sus riquezas naturales que suelen atraer a los donantes, habría sido impensable. Por tanto, de forma consensuada con los demás grupos políticos, hemos querido hacer de esta resolución una llamada a la acción positiva con respecto a este país asociado situado en la turbulenta Región de los Grandes Lagos. Hemos querido reiterar la voluntad de la UE y, especialmente, la del Parlamento y la de usted, Comisario, de encontrar nuevas soluciones para la ayuda al desarrollo que sean más eficaces en los países que se ven debilitados por situaciones de conflicto —en este caso, una guerra civil—, en los que se aborden y apoyen de forma más efectiva y rápida cuestiones como el proceso de reconstrucción democrática, la restauración de servicios públicos destruidos y el relanzamiento de políticas sobre asuntos tan elementales como la salud y la educación. Hemos querido inscribir esta resolución en el marco de un plan de acción cuya preparación se ha encargado a los Países Bajos para Burundi, que ha sido seleccionado —y nos alegramos de ello— como uno de los tres países pilotos incluidos en este nuevo enfoque. Por tanto, hemos manifestado claramente nuestros deseos. Queremos que Burundi sea un modelo de desarrollo y que, para lograrlo, las autoridades de este pequeño Estado dispongan de medios financieros y del apoyo necesarios en términos de reconstrucción pública, política y económica.

Nuestro Parlamento seguirá esta evolución muy de cerca, pero también desea hacer un llamamiento a los parlamentarios burundeses de todas las formaciones políticas para que encuentren con urgencia fórmulas dirigidas a volver a hacer funcionar sus instituciones, bloqueadas desde hace meses, con el fin de debatir y votar, y de permitir al Gobierno de Burundi ejecutar los proyectos orientados a la reconstrucción como la tan esperada reforma de la Justicia y la renovación del sistema de sanidad, entre otras acciones urgentes.

Finalmente, deseamos subrayar que Burundi, uno de los países más pobres del mundo, es proporcionalmente el que recibe menos ayuda al desarrollo por habitante. Esto no puede continuar. Deseamos que se inviertan medios financieros adicionales de forma rápida para financiar los programas prioritarios de desarrollo y, especialmente, la reconstrucción de las infraestructuras totalmente devastadas. Junto con la Unión Europea, sólo cinco Estados miembros están representados en Burundi, país en el que queda todo por hacer. Esperamos que dichos países coordinen sus esfuerzos de forma efectiva antes de la adopción de decisiones en las capitales europeas y que, in situ, las delegaciones encargadas de la ejecución de políticas de desarrollo continúen su colaboración y que refuercen sus efectivos.

Para concluir, me gustaría insistir en el punto de nuestra resolución que se refiere al mantenimiento, y posible aumento, de la muy necesaria ayuda humanitaria y, asimismo, quisiera instar a que la retirada de la ayuda se realice en estrecha asociación con la intensificación de las políticas de desarrollo cuya ejecución es más compleja. Es este contexto, hemos querido insistir en que se preste la debida atención a la visibilidad de las acciones emprendidas en el terreno por las autoridades burundesas con el respaldo de la Unión Europea y los Estados miembros. Aparte de la resolución del conflicto con el FNL y de la vuelta a una mayor seguridad, el pueblo de Burundi necesita urgentemente ver que la evolución positiva de su país se refleje en su complicada vida cotidiana.

 
  
MPphoto
 
 

  Raül Romeva i Rueda, Autor. − Señora Presidenta, el retorno de las hostilidades en Burundi supone, efectivamente, un preocupante paso atrás en un proceso ya de por sí frágil.

Decenas de muertes y miles de nuevos desplazados ponen de manifiesto que los esfuerzos en favor de la construcción de la paz son, al menos por el momento, claramente insuficientes. Y las responsabilidades para que ello sea así deben repartirse.

En primer lugar, es evidente que hay que lamentar el regreso a las armas del FNL, pero también hay que poner de manifiesto que son muchas las denuncias de vulneraciones de derechos humanos protagonizadas por las Fuerzas Armadas y la policía burundesa.

Por otro lado, es también evidente que la inestabilidad en Burundi puede comportar importantes y graves consecuencias a escala regional, sobre todo con relación a sus vecinos la República Democrática del Congo y Ruanda.

Coincido en que en Burundi se registra una mayor estabilidad desde la entrada en vigor de una nueva Constitución, la cual ha sido seguida de elecciones generales, pero ello refuerza la necesidad de que se cree una comisión de paz y reconciliación como medida de fomento de la confianza, comisión que debería contar, además, con el apoyo financiero y logístico de la Unión Europea.

Y es que en este contexto, y sobre todo teniendo en cuenta, como se ha dicho, que la Unión Europea ha elegido Burundi como país piloto para la aplicación de un plan de acción prioritario destinado a mejorar la rapidez y la eficacia de la ayuda, considero que el contenido de esta resolución merece ser tenido especialmente en cuenta. No sólo por la Comisión Europea, sino también, y fundamentalmente, por los Estados miembros. Y más concretamente en dos de las propuestas que se hacen.

Primero, la de aumentar los recursos financieros concedidos por la Unión Europea a Burundi, en especial con ocasión de la revisión intermedia del décimo FED.

Y, segundo, que en el marco del plan de acción tan necesario, se preste especial atención a los programas en favor de una mejor gobernanza y gestión de la situación democrática, a las políticas sanitarias mediante la creación de centros de salud y la mejora de los hospitales, a la decisión del Gobierno burundés de hacer gratuita la educación primaria y a los continuos esfuerzos por mejorar la infraestructura del país.

 
  
MPphoto
 
 

  Erik Meijer, autor. − (NL) Señora Presidenta, al igual que Sudán, asunto que hemos debatido esta tarde, Burundi es un país étnicamente dividido, con una larga trayectoria de discordia entre los diversos grupos de población.

Los problemas resultantes son mucho más difíciles de resolver en Burundi que en otros países africanos. Es difícil trazar una frontera geográfica entre zonas que han venido siendo tradicionalmente territorio de grupos étnicos diferentes. Es más afín al sistema de castas típico de la India. Ya antes de la colonización alemana y belga, los hutus eran mayoría en Burundi y Ruanda, y los tutsis estaban en minoría. Estos últimos, que además tienen una apariencia claramente diferenciada de los hutus, eran los dominantes, mientras que los primeros estaban sometidos a su control.

En el período colonial europeo hubo intentos de cambiar la situación, pero no con vistas a la lograr igualdad y los mismos derechos para los hutus. En aquella época, el objetivo principal era oponer a los dos grupos étnicos para reforzar la administración neerlandesa o belga. Ni siquiera tras la independencia llegó a encontrarse una solución duradera a las viejas diferencias. En Burundi no se dio la masiva campaña orquestada por la mayoría hutu en la vecina septentrional Ruanda para hacer desaparecer a la problemática minoría tutsi. Sin embargo, el motivo puede haber sido la menor emancipación entre los hutus.

Cuando, en la resolución, se habla de catorce años de guerra civil, negociaciones de paz, el movimiento opositor FNL, el desarme de los rebeldes y los disturbios que volvieron a estallar el 17 de abril, tenemos que ser conscientes del fondo y de los problemas sin resolver. El principal objetivo de la resolución es que cese la violencia y que se llegue a un acuerdo. Yo lo comparto, pero en esa cuestión en particular veo pocos motivos de optimismo. La resolución también hace un llamamiento a favor de las ayudas europeas al gobierno democrático, la educación y la asistencia sanitaria. Nosotros podemos contribuir a ello.

 
  
MPphoto
 
 

  Filip Kaczmarek, autor. − (PL) Señora Presidenta, Comisario, estamos encantados de saber que se reanudan las negociaciones y conversaciones de paz entre las Fuerzas de Liberación Nacional y el Gobierno de Burundi. No es la primera vez que los rebeldes y el Gobierno intentan llegar a un acuerdo. Esperamos que dicho acuerdo ponga fin al derramamiento de sangre.

Este conflicto no sólo ha provocado víctimas inocentes sino que, ante todo, está desestabilizando el delicado equilibrio de Burundi y está aumentando las tensiones en el país, que había logrado resultados positivos tras el acuerdo de paz de 2003. Tras muchos años de conflicto en Burundi, el país está intentando reconstruirse y volver al escenario internacional y ha obtenido resultados bastante positivos.

Lo que resulta aún más paradójico es que el problema que padece Burundi actualmente no está causado por el conflicto tribal entre hutus y tutsis, sino que ha sido provocado por una única facción, muy radical, del FNL hutu, que no aceptó el acuerdo de paz y sigue intentando luchar contra el Gobierno de coalición, que también incluye a hutus. La comunidad internacional debe prestar su apoyo al acuerdo de paz y poner fin al conflicto.

 
  
MPphoto
 
 

  Marcin Libicki, autor. − (PL) Una vez más estamos debatiendo crímenes cometidos en diversos países del mundo y seguiremos con estos debates sin fin hasta que la Unión Europea tenga una política exterior común. Lo que es más, la política exterior conjunta sólo puede ser efectiva si la Unión Europea tiene una fuerza militar. El Tratado de Lisboa, que crea algo parecido a un Ministerio de Asuntos Exteriores, no resolverá el problema, puesto que no habrá fuerza militar.

En su momento, el presidente Lech Kaczyñski declaró que la Unión Europea debía tener su propio ejército. Recientemente, el presidente Sarkozy también ha hablado de ello. Creo que esta cuestión debe estar en el orden del día del debate público en la Unión Europea. Debe haber propuestas específicas de soluciones políticas y, en consecuencia, soluciones jurídicas. Sin fuerza militar no puede haber política exterior. Si la integridad y la fortaleza de la UE son importantes para nosotros, entonces la Unión Europea ha de tener su propio ejército y poder así intervenir en situaciones como la de Burundi.

 
  
MPphoto
 
 

  Marios Matsakis, autor. − Señora Presidenta, Burundi ha permanecido en un estado precario durante varios años. Las escenas de barbarie que tuvieron lugar en los años noventa entre los hutus y los tutsis quedarán para siempre profundamente marcadas en nuestras mentes y perturbarán gravemente nuestras conciencias. Los numerosos intentos de la comunidad internacional y de los participantes regionales todavía no han conseguido traer la paz duradera y la estabilidad que tanto se desean en la zona, aunque hay que decir que se han alcanzado muchos progresos.

Los recientes enfrentamientos militares entre las fuerzas nacionales de defensa y el Frente de Liberación Nacional han tenido como consecuencia la pérdida de vidas inocentes y resultan absolutamente alarmantes. Ambas partes deben darse cuenta de que han de resolver sus diferencias en la mesa de negociación y no en los campos de batalla. Es necesario que acepten que la violencia sólo engendra más violencia. El grupo rebelde debe renunciar a la violencia y deponer las armas pero, al mismo tiempo, el Gobierno de Burundi debe dejar de dar impunidad y cobertura en las fuerzas de seguridad a criminales que ejecutan torturas y detenciones ilegales.

Esperemos que por fin prevalezca el sentido común y que las principales partes que participan en esta brutal lucha interna en Burundi consigan resolver sus diferencias pacíficamente en aras de la seguridad y bienestar de los ciudadanos de su país.

 
  
MPphoto
 
 

  John Bowis, en nombre del Grupo del PPE-DE. Señora Presidenta, en mi cabeza veo un hermoso país. Veo a personas que sufren para salir de las secuelas de las atrocidades cometidas en la guerra civil. Veo los monumentos a la violencia. Veo a los pobres tratando de salir adelante. Veo Bujumbura cerrada por la noche, cuando las personas intentan volver a entrar antes del toque de queda debido a la violencia. Veo los problemas sanitarios, la malaria, los problemas respiratorios e higiénicos. Veo los campos de refugiados: personas que vuelven, sin saber muy bien dónde estaban sus hogares, personas que regresan de Tanzania y personas que llegan desde Kivu, en el Congo.

Y ahora otra vez, por supuesto, veo la violencia, el FNL rompiendo sus acuerdos. Volvemos a ver las acusaciones de tortura y trato indigno. Burundi necesita nuestra ayuda. También necesita autocontrol para no volver a caer en la espiral de intolerancia e inhumanidad.

 
  
MPphoto
 
 

  Glyn Ford, en nombre del Grupo del PSE. Señora Presidenta, lamentamos los recientes choques entre las fuerzas nacionales de defensa y el Frente de Liberación Nacional de Burundi. Hacemos un llamamiento a ambas partes para que respeten la tregua declarada el 7 de septiembre del año pasado y, en particular, pedimos que el dirigente del FNL, Agathon Rwasa, participe plenamente en el proceso de paz. Solicitamos a la Comisión que proporcione recursos que faciliten la reintegración de las tropas del FNL a la sociedad, que contribuyan a prestar asistencia a los refugiados y, en particular, que desmovilicen a los niños soldado que encontramos en este país.

Tenemos que exigir que el Gobierno de Burundi respete el Estado de Derecho, ponga fin al clima de impunidad y garantice que los culpables sean entregados rápidamente a la Justicia. Eso es lo que esperamos de la Comisión y del Gobierno.

 
  
MPphoto
 
 

  Eija-Riitta Korhola (PPE-DE). – (FI) Señora Presidenta, como hemos oído, la guerra en Burundi, que lleva existiendo catorce años, ha causado un gran número de refugiados dentro del país, carestía de alimentos y violencia atroz, incluso por parte de los que debían estar protegiendo a los ciudadanos.

Aunque los últimos conflictos armados han vuelto a frustrar la búsqueda de armonía y hecho a uno preguntarse si hay confianza y voluntad política suficientes entre ambos partidos para las conversaciones de paz, por otro lado parece que se han dado pasos importantes en la dirección adecuada. Como resultado de negociaciones largas y difíciles entre varios partidos, las tropas rebeldes han acordado liberar a un número considerable de niños soldado para comienzos de mayo.

Burundi necesita urgentemente la ayuda de los Estados miembros de la UE en relación con su crisis humanitaria, como se insta en la resolución, y por tanto pido a todos que lo apoyen.

 
  
MPphoto
 
 

  Ewa Tomaszewska (UEN). – (PL) Señora Presidenta, la escalada de tensión en Burundi, la guerra civil entre grupos étnicos y la violencia en ese país deben cesar inmediatamente. Los civiles desarmados han pagado un precio de cientos de muertos y heridos por este conflicto. Resulta esencial que se respete la tregua y que participen fuerzas de paz. Debe supervisarse atentamente la ayuda financiera que la Unión Europea va a dar a Burundi y debe dirigirse sobre todo a fines humanitarios, especialmente a la sanidad, la seguridad y la educación de los niños.

 
  
MPphoto
 
 

  Louis Michel, miembro de la Comisión.(FR) Señora Presidenta, Señorías: en primer lugar, la Unión Europea había apelado a la reanudación del diálogo entre las partes como único medio de avanzar hacia la paz y la reconciliación, que es una expectativa fundamental del pueblo burundés. La Comisión Europea se congratula del retorno a Bujumbura, el 16 de mayo de 2008, de una delegación del Palipehutu-FNL, es decir, el Partido por la Liberación del Pueblo Hutu - Fuerzas Nacionales de Liberación, y espero que el diálogo pueda reanudarse activamente.

Prefiero dejar a un lado la respuesta que había preparado porque he escuchado varios comentarios y considero mi deber recordar varios hechos.

Me gustaría decirles —para ser breve y no repetir las excelentes intervenciones que he escuchado, especialmente las del señor Hutchinson, el señor Kaczmarek y el señor Bowis—, en primer lugar, que la situación en Burundi hoy no tiene nada que ver con problemas étnicos y sugerir que es una crisis étnica es abrir un nuevo frente extremadamente peligroso. Por consiguiente, comparto en gran medida el punto de vista del señor Hutchinson, aunque sí lamento un poco que este debate se celebre aquí y ahora. El momento es bastante inoportuno, ya que creo que ahora es necesario dar una oportunidad al diálogo político. Hablar como la hecho usted, señor Meijer, de una causa étnica, es una valoración extremadamente peligrosa.

En segundo lugar, el señor Hutchinson ha señalado el siguiente hecho: la comunidad internacional, absortos como estamos, y esto se aplica al Banco Mundial —he hablado de ello con Bob Zoellick— y a la Comisión, absortos en nuestros procedimientos que nos impiden, cuando se sumerge a un país en la democracia formal, invertir fondos para demostrar que hay un dividendo en la paz, ésta es una de las razones por las que Burundi tiene dificultades para volver al progreso como ocurre, por ejemplo, en Liberia, en la República Democrática del Congo o en cualquier otro país categorizado como país en posguerra. Estamos absortos en nuestros procedimientos, no tenemos flexibilidad y no podemos ofrecer una respuesta rápida a las necesidades de reconstrucción de esos países ya que, de hecho, ése es el verdadero problema de Burundi.

Evidentemente, no comentaré la intervención en la que se hacía un llamamiento al despliegue de fuerzas militares europeas —no estoy diciendo que esto sea otro debate— pero es claramente una cuestión que se sale un poco del marco del presente debate. Continuamos apoyando activamente, tanto desde el punto de vista político como financiero, a Burundi en sus esfuerzos de consolidación de la paz y de recuperación socioeconómica. Cabe señalar que nuestros compromisos de cooperación para el período 2008-2013 ascienden actualmente a 188 millones de euros y se ha sugerido que esta financiación podría incrementarse más durante la revisión intermedia. En este sentido, debo decirles que la norma es que sólo podrá incrementarse este nivel de financiación si Burundi ha consumido correctamente todos los fondos asignados en el paquete de ayuda inicial. Ésta es la norma, y espero que el país esté en condiciones de beneficiarse de esta revisión intermedia.

La estrategia adoptada para este nuevo período consiste en un aumento de nuestro apoyo presupuestario y en la definición de dos ámbitos que deben concentrar nuestra atención: en primer lugar, la rehabilitación y el desarrollo rural, que es claramente crucial para garantizar la supervivencia de las poblaciones; y, en segundo lugar, el sector de la sanidad. Nuestros esfuerzos por ayudar a este país en su recuperación socioeconómica buscan demostrar al pueblo burundés los resultados de los dividendos de la paz como factor de mejora de sus condiciones. Burundi ha sido elegido país piloto para la ejecución de las conclusiones del Consejo de noviembre de 2007, esto se ha mencionado y me alegro de ello. Hemos decidido también poner en práctica, conjuntamente con el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, una operación piloto en Burundi, particularmente en el ámbito de la educación y de la creación de cantinas escolares para los niños, porque es evidente que cuando se les ofrecen comidas gratuitas a los niños, es natural que quieran volver a la escuela. Además, vamos a realizar un estudio piloto que incluirá a Burundi.

Asimismo, visitaré Burundi próximamente, ya que la Comisión participa muy estrechamente en todos estos esfuerzos de mediación. Me gustaría añadir que, cuando era Ministro de Exteriores, participé directamente en las negociaciones de Arusha con el presidente Mandela, por lo que se trata de un asunto que conozco bastante bien y puedo decirle, señor Meijer, que la Constitución de Burundi, el sistema legislativo burundés y el Parlamento burundés —la Asamblea Nacional y el Senado— proporcionan todas las soluciones institucionales necesarias para que el problema étnico quede totalmente bajo control. Por tanto, no es una cuestión étnica, es una cuestión de malestar dentro de un grupo étnico y no con el otro grupo, y es claramente un problema distinto del relacionado con el FNL, que ahora debe sentarse a la mesa de negociación, transformarse en un verdadero partido político y participar en la recuperación y la reconstrucción del país.

(Aplauso)

 
  
MPphoto
 
 

  Presidenta. – El debate queda cerrado.

La votación tendrá lugar al término de los debates.

 
  

(1)Véase el Acta.

Aviso jurídico - Política de privacidad