Índice 
 Anterior 
 Siguiente 
 Texto íntegro 
Procedimiento : 2008/0061(NLE)
Ciclo de vida en sesión
Ciclos relativos a los documentos :

Textos presentados :

A6-0117/2009

Debates :

PV 23/03/2009 - 14
CRE 23/03/2009 - 14

Votaciones :

PV 25/03/2009 - 3.17
CRE 25/03/2009 - 3.17
Explicaciones de voto

Textos aprobados :

P6_TA(2009)0183

Acta literal de los debates
Lunes 23 de marzo de 2009 - Estrasburgo Edición DO

14. Acuerdo de Asociación Económica CE/Cariforum - Acuerdo de Asociación Económica interino CE/Côte d'Ivoire - Acuerdo de Asociación Económica CE/Cariforum - Acuerdo de Asociación Económica CE/Côte d'Ivoire - Acuerdo de Asociación Económica CE/Ghana - Acuerdo de Asociación Económica CE/Estados del Pacífico - Acuerdo de Asociación Económica CE/Países del AAE de la SADC - Acuerdo de Asociación Económica CE/Estados de África oriental y Meridional - Acuerdo de Asociación Económica CE/Estados socios de la Comunidad del África Oriental - Acuerdo de Asociación Económica CE/África Central (debate)
Vídeo de las intervenciones
PV
MPphoto
 
 

  Presidente. - El siguiente punto del orden del día es el debate conjunto sobre Acuerdos de Asociación:

– la recomendación (A6-0117/2009) del señor Martin, en nombre de la Comisión de Comercio Internacional, sobre la propuesta para una decisión del Consejo relativa a la formalización de un Acuerdo de Asociación Económica entre los Estados del Carifórum, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por otra (05211/2009 –C6-0054/2009 – 2008/0061(AVC)), y

– la recomendación (A6-0144/2009) de la señora Mann, en nombre de la Comisión de Comercio Internacional, sobre la propuesta para una decisión del Consejo relativa a la formalización del Acuerdo de Asociación Económica interino entre Costa de Marfil, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por otra (05535/2009 – C6-0064/2009 – 2008/0136 (AVC)),

– la pregunta oral dirigida al Consejo por parte de los señores Markov y Martin, en nombre de la Comisión de Comercio Internacional, sobre el Acuerdo de Asociación Económica entre los Estados del Carifórum, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por otra (O-0033/2009 – B6-0203/2009),

– la pregunta oral dirigida a la Comisión por parte de los señores Markov y Martin, en nombre de la Comisión de Comercio Internacional, sobre el Acuerdo de Asociación entre los Estados del Carifórum, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por otra (O-0034/2009 – B6-0204/2009),

– la pregunta oral dirigida al Consejo por parte del señor Markov y de la señora Mann, en nombre de la Comisión de Comercio Internacional, sobre el Acuerdo de Asociación Económica preliminar entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y Costa de Marfil, por otra (O-0047/2009 – B6-0217/2009),

– la pregunta oral dirigida a la Comisión por parte del señor Markov y de la señora Mann, en nombre de la Comisión de Comercio Internacional, sobre el Acuerdo de Asociación Económica preliminar entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y Costa de Marfil, por otra (O-0048/2009 – B6-0218/2009),

– la pregunta oral dirigida al Consejo por parte de los señores Markov y Fjellner, en nombre de la Comisión de Comercio Internacional, sobre el Acuerdo de Asociación Económica preliminar entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y Ghana, por otra (O-0035/2009 – B6-0205/2009),

– la pregunta oral dirigida a la Comisión por parte de los señores Markov y Fjellner, en nombre de la Comisión de Comercio Internacional, sobre el Acuerdo de Asociación Económica preliminar entre la Comunidad Europea, por una parte, y Ghana, por otra (O-0036/2009 – B6-0206/2009),

– la pregunta oral dirigida al Consejo por parte de los señores Markov y Ford, en nombre de la Comisión de Comercio Internacional, sobre el Acuerdo de Asociación Económica (AAE) interino entre la Comunidad Europea, por una parte, y los Estados del Pacífico, por otra (O-0037/2009 – B6-0207/2009),

– la pregunta oral dirigida a la Comisión por parte de los señores Markov y Ford, en nombre de la Comisión de Comercio Internacional, sobre el Acuerdo de Asociación Económica (AAE) interino entre la Comunidad Europea, por una parte, y los Estados del Pacífico, por otra (O-0038/2009 – B6-0208/2009),

– la pregunta oral dirigida al Consejo por parte de los señores Markov y Sturdy, en nombre de la Comisión de Comercio Internacional, sobre el Acuerdo de Asociación Económica interino entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y los países del AAE de la SADC, por otra (O-0039/2009 – B6-0209/2009),

– la pregunta oral dirigida a la Comisión por parte de los señores Markov y Sturdy, en nombre de la Comisión de Comercio Internacional, sobre el Acuerdo de Asociación Económica interino entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y los países del AAE de la SADC, por otra (O-0040/2009 – B6-0210/2009),

– la pregunta oral dirigida al Consejo por parte de los señores Markov y Caspary, en nombre de la Comisión de Comercio Internacional, sobre el acuerdo interino que establece un marco de trabajo para un Acuerdo de Asociación Económica entre los Estados de África Oriental y Meridional, por una parte, y la Unión Europea y sus Estados miembros, por otra (O-0041/2009 – B6-0211/2009),

– la pregunta oral dirigida a la Comisión por parte de los señores Markov y Caspary, en nombre de la Comisión de Comercio Internacional, sobre el acuerdo interino que establece un marco de trabajo para un Acuerdo de Asociación Económica entre los Estados de África Oriental y Meridional, por una parte, y la Unión Europea y sus Estados miembros, por otra (O-0042/2009 – B6-0212/2009),

– la pregunta oral dirigida al Consejo por parte del señor Markov, en nombre de la Comisión de Comercio Internacional, sobre el acuerdo que establece un marco de trabajo para un Acuerdo de Asociación Económica entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y los Estados socios de la Comunidad del África Oriental, por otra (O-0043/2009 – B6-0213/2009),

– la pregunta oral dirigida a la Comisión por parte del señor Markov, en nombre de la Comisión de Comercio Internacional, sobre el acuerdo que establece un marco de trabajo para un Acuerdo de Asociación Económica entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y los Estados socios de la Comunidad del África Oriental, por otra (O-0044/2009 – B6-0214/2009),

– la pregunta oral dirigida al Consejo por parte de los señores Markov y Arif, en nombre de la Comisión de Comercio Internacional, sobre el Acuerdo de Asociación Económica preliminar entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y África Central, por otra (O-0045/2009 – B6-0215/2009),

– la pregunta oral dirigida a la Comisión por parte de los señores Markov y Arif, en nombre de la Comisión de Comercio Internacional, sobre el Acuerdo de Asociación Económica preliminar entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y África Central, por otra (O-0046/2009 – B6-0216/2009).

 
  
MPphoto
 

  David Martin, ponente. (EN) Señor Presidente, cuando nos implicamos directamente, siempre tendemos a sobrestimar la importancia de una cuestión, pero en el caso particular de la que nos ocupa no creo que sobrestimemos su relevancia. Esta tarde estamos tratando una serie de acuerdos que tienen la capacidad de afectar a las vidas, a la calidad de vida y a la salud de, literalmente, millones de personas de los países en vías de desarrollo.

Antes de entrar en materia con mi informe, quiero rendir tributo a mi colega, la señora Kinnock, quien, como Copresidenta de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE, ha estado en primera línea para hacer que se escuchen las inquietudes sobre los acuerdos de asociación económica (AAE) y sobre el impacto que tienen en el desarrollo, no solo en este Parlamento sino dando voz a las inquietudes de la ACP en todo el mundo. Como muchos de ustedes saben, la señora Kinnock nos dejará al término de esta legislatura, y creo que echaremos enormemente en falta el trabajo que ha hecho en relación con la ACP y, en particular, con los AAE.

Los AAE han tenido una historia difícil en este Parlamento. Han existido muchas tensiones entre los objetivos de comercio y de desarrollo. Algunas podrían haberse evitado, pero en gran medida se trata de rasgos que, francamente, son intrínsecos a la naturaleza de los acuerdos.

En primer lugar, nos fueron impuestos por una resolución de la OMC, y una liberalización unilateral, que esencialmente es lo que los AAE requieren, no es fácil de negociar.

En segundo lugar, el plazo límite artificial que se estableció para formalizar los AAE completos e interinos implicaba que las negociaciones, que deberían haber sido entre iguales, no lo fueron de hecho, porque la parte de la ACP tenía algo que perder si no se cumplían los plazos.

Finalmente —y esto no es una crítica hacia ellos sino hacia la realidad de las negociaciones— nuestras negociaciones fueron llevadas a cabo por expertos en comercio. Los expertos en comercio, por su naturaleza, trataron de alcanzar el mejor trato posible para la Unión Europea. No intentaron alcanzar el mejor resultado en términos de desarrollo. Insisto: esto no es una crítica; se les prepara para hacer eso. Pero esa es la realidad de las negociaciones.

Como Parlamento, desde la formalización de las negociaciones hemos tratado de cuadrar el círculo entre comercio y desarrollo.

Quiero centrar mis comentarios como ponente del AAE con el Carifórum, el cual por supuesto es de momento el único Acuerdo de Asociación Económica completo. Al haber sido ya firmado este AAE, no podemos modificar su texto, tan solo tenemos la posibilidad de decir «sí» o «no». Opino que, si la Comisión y la Comisaria son capaces de facilitarnos ciertas garantías y ciertas interpretaciones del texto, podríamos estar en posición de dar nuestra aprobación al AAE con el Carifórum esta semana.

El escritor Lewis Carroll hizo decir a uno de sus personajes, Humpty Dumpty, en tono desdeñoso: «Cuando utilizo una palabra, significa lo que decido que signifique, ni más ni menos». Francamente, hasta hace poco, tratar de comprender algunas de las palabras del AAE con el Carifórum ha sido algo parecido a eso: obtener claridad acerca de lo que el texto significa en realidad no siempre ha sido fácil.

Me gustaría escuchar a la Comisaria tranquilizarnos respecto a una serie de puntos.

Primero, que la cláusula de revisión del acuerdo es una cláusula de revisión genuina y que será tomada en serio por parte de la Comisión: que tendremos en cuenta las prioridades de desarrollo, como el alivio de la pobreza, el desarrollo sostenible, la diversificación económica y la contribución a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio en un plazo de cinco años para asegurar que los AAE funcionan a favor de todas esas cosas, no en contra de sus intereses.

Segundo, quiero escuchar a la Comisaria tranquilizarnos respecto a la financiación de los AAE. Los cálculos sugieren que hay disponibles aproximadamente 580 millones de euros para los países del Carifórum por encima del FED y otros escenarios de financiación hasta el año 2013. En mi opinión —aunque no soy experto en estos temas— esto debería bastar para satisfacer las peticiones de los AAE si se programan convenientemente, si el dinero se gasta en su totalidad y si se responde a las prioridades de los países del Caribe en cuanto al destino que se debería dar al dinero. Además, debemos asegurarnos de que los Estados miembros destinan su parte de los 2 000 millones de euros prometidos para el programa «Ayuda por Comercio» en todos los países en vías de desarrollo. También debemos tener en cuenta la posición posterior a 2013; no podemos obtener garantía alguna por parte de la Comisión sobre eso, porque es algo que corresponde al Parlamento y al Consejo, pero debemos ser conscientes de que si el dinero se agota, los compromisos expiran en 2013.

La tercera garantía que quiero se refiere al estatuto de nación más favorecida (NMF). Antes le he dicho a la Comisaria que entiendo perfectamente que la Unión Europea debería insistir exactamente en los mismos términos y condiciones que los países del Caribe ofrecen a los Estados Unidos o a cualquier otra potencia desarrollada. Pero no deberíamos invocar la cláusula de NMF si los países caribeños hacen un trato favorable con, por ejemplo, un grupo de países africanos.

Cuarto —y llego a una conclusión—, en relación al acceso a los medicamentos, necesitamos garantías de que nada del Acuerdo con el Carifórum amenaza el uso del mecanismo ADPIC (Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio), que no puede ser puesto en duda.

Quiero escuchar estas garantías de boca de la Comisaria pero, incluso antes de hacerlo, quiero concluir diciendo que creo firmemente que la Comisaria ha cambiado el tono y la naturaleza del debate sobre los AAE, y le rindo homenaje por el trabajo que ha hecho en esta área.

 
  
MPphoto
 

  Erika Mann, ponente. – (DE) Señor Presidente, señora Comisaria, Señorías, el acuerdo con Costa de Marfil es uno de los que tenemos que votar para su aceptación. Solo tenemos la opción de votar sí o no. Espero que, algún día, esto cambie y que el Parlamento también pueda participar en las negociaciones del mandato.

Esto lo hace un poco más complicado. Hay dos diferencias con respecto al acuerdo Carifórum. En primer lugar, estamos tratando con un gobierno que no fue elegido democráticamente. En segundo lugar, lo que tenemos entre manos es un acuerdo provisional, en principio solo para garantizar que las viejas preferencias se mantienen. El Acuerdo final no será negociado durante cierto tiempo.

Lo que quiero escuchar de la Comisaria Ashton son garantías sobre una serie de asuntos que sé que tendrán una importancia extrema para Costa de Marfil. El pasado fin de semana mantuve de nuevo conversaciones en las que me quedó muy claro que las garantías de la Comisión deben estar próximas, lo que está completamente de acuerdo con las garantías que la Comisaria proporcionó en el caso de la SADC. Permítanme, por tanto, enumerar algunos de los puntos más importantes.

El primer punto se refiere a la flexibilidad significativa, que debe abarcar los siguientes puntos. Primeramente, la inclusión de una cláusula de revisión, que también sea flexible, de modo que no establezca un periodo de cinco años, sino uno que pueda ser reevaluado constantemente en un plazo relativamente corto. En segundo término, los asuntos delicados deben ser debatidos solo cuando el país muestra su expreso deseo de hacerlo. En particular, esto se refiere a los temas de Singapur, pero naturalmente también a cómo integrar el ADPIC, así como a cuestiones similares.

En tercer lugar tenemos la cuestión de aceptar las diferencias regionales cuando se entablen futuras negociaciones en busca de un acuerdo regional. Costa de Marfil se enfrenta a un problema particular, debido al hecho de que el acuerdo se está negociando en la actualidad y será firmado aisladamente, mientras que el objetivo futuro es negociar un acuerdo regional.

En cuarto lugar, sería importante que en cualquier punto de las negociaciones fuese posible plantear asuntos que aún deben ser tratados en la fase actual, y que esos temas fuesen aprobados por la Comisión.

En este contexto, señora Comisaria, tan solo necesita extender las concesiones que ya ha hecho en el caso de la SADC a Costa de Marfil. Ello aumentaría la probabilidad de que el Parlamento correspondiese con una respuesta positiva. Sencillamente, estamos preocupados, y se trata de una preocupación que ha sido expresada por muchas organizaciones no gubernamentales, por que, especialmente en el caso de Costa de Marfil, la Comisión pareció mostrar bastante poca flexibilidad en un primer momento, lo que motivó que las cuestiones anteriormente mencionadas no fuesen tenidas en cuenta durante la transición desde el acuerdo provisional al completo. Por tanto, una concesión sería de gran utilidad y nos permitiría aprobar el acuerdo.

Además, durante mis debates con los representantes de Costa de Marfil comprendí que les preocupa que la ayuda técnica no llegue con la suficiente rapidez y que a este respecto no se hayan tenido en cuenta todas sus inquietudes. Según tengo entendido, tienen especial interés en la Comisión y en las organizaciones internacionales que les proporcionan ayuda, permitiendo el acceso de las PYME al mercado, de modo que puedan acceder al mercado europeo. Son excepcionalmente cautos cuando las negociaciones tocan estos temas de Singapur, incluso cuando los discuten, y están ansiosos por que les ayudemos a desarrollar una conciencia de cómo los bienes públicos pueden ser usados para la sociedad. Además, están especialmente interesados en que les proporcionemos ayuda en cuestiones asociadas con los estándares técnicos, que para ellos a menudo representan auténticas barreras para el comercio.

Mi comentario final se refiere al punto que concierne al Parlamento. Como he dicho anteriormente, tan solo tenemos la posibilidad de decir sí o no, y eso obviamente impone unas limitaciones relativamente significativas en la medida en que el Parlamento pueda colaborar a la hora de perfilar el voto. Deseo recordarles expresamente, y esto es algo que encontrarán reflejado en nuestros textos, que una posible aprobación del acuerdo provisional no significa necesariamente que vayamos a votar automáticamente a favor del acuerdo completo. De hecho, dentro del marco de trabajo del procedimiento de control, deseamos expresamente ser incluidos en las negociaciones, de modo que hasta cierto punto, en la medida de nuestras posibilidades, podamos hacer un seguimiento de los puntos que acabo de plantear.

Finalmente, quiero pedirle que dedique unas palabras a decirnos hasta qué punto el fallido Acuerdo de Doha tendrá un impacto especialmente negativo en Costa de Marfil, especialmente en lo relativo a las bananas.

 
  
MPphoto
 

  Helmuth Markov, autor.(DE) Señor Presidente, señora Comisaria, señor Solana, en este debate no solo discutimos un paquete de dieciséis preguntas orales dirigidas al Consejo y a la Comisión, ocho resoluciones y dos informes por el procedimiento de codecisión; sino que también incluye a 79 países en vías de desarrollo, con los que la UE está renovando sus relaciones comerciales y su cooperación mutua. El comercio y la cooperación son herramientas importantes en la lucha contra la pobreza, así como en la creación de unas economías nacionales más estables en lo económico y en lo social. Por encima de todo, este proceso implica proporcionar apoyo para la creación de infraestructuras, para sanidad, soberanía alimentaria, un sistema social funcional, educación e intercambio cultural.

En el pasado, nuestras relaciones comerciales con los países ACP se basaban en un sistema de preferencias comerciales no recíprocas, lo que permitía a la mayor parte de los productos salidos de los Estados ACP un acceso libre de impuestos al mercado común. En el año 2000 se acordó redactar un nuevo acuerdo de colaboración para finales de 2007. Bajo este nuevo acuerdo, las preferencias comerciales unilaterales serían reemplazadas por acuerdos compatibles con las normas de la OMC, dirigidos a reducir y, en último término, a eliminar la pobreza, así como a promover el desarrollo sostenible, la integración regional, la cooperación económica y la buena gobernanza, ayudando a los países ACP a desarrollar su potencial económico y a integrarse gradualmente en la economía mundial. Además, la capacidad de producción de esos países sería ampliada y se tomarían medidas para facilitar la iniciativa privada y la inversión.

Los acuerdos económicos que tenemos antes nosotros, especialmente los denominados AAE interinos o acuerdos relativos únicamente al intercambio de mercancías, son principalmente acuerdos comerciales, ya que el 90 % o más de lo que tratan son cuestiones relacionadas con el acceso al mercado y otras áreas comerciales. El objetivo es la liberalización paso a paso del comercio entre la UE y las regiones asociadas o los Estados individuales.

¿De qué problemas nos hemos ocupado en el transcurso de las negociaciones?

En primer lugar, parece bastante cuestionable que el plazo sea suficiente. Por supuesto, la Comisión se encuentra en una buena posición. Fue capaz de dirigir las negociaciones, de plantear una votación y de implicar a los Estados miembros. Sin embargo, imagine que ha sido usted una de las partes negociadoras del otro bando. ¿Se mantuvieron en todo momento negociaciones paralelas, de modo que fuese posible realizar las consultas correspondientes entre la sociedad civil y los Parlamentos de esos países?

Los contenidos fueron muy criticados. En primer lugar, aunque había otras opiniones de expertos, la Comisión entendió que la compatibilidad con las normas de la OMC significaba unas reducciones del 80 % de los aranceles durante los siguientes quince años. Incluso si los compromisos de liberalización son inicialmente asimétricos, en cuanto a los pasos dados hacia la liberalización, el resultado será mercados abiertos en ambas partes, algo que la UE puede permitirse fácilmente. Las exportaciones desde los países ACP solo constituyen un pequeño porcentaje de sus importaciones.

Para los Estados ACP, la abolición de los aranceles supone una pérdida de ingresos procedentes de esos impuestos, y una pérdida de financiación necesaria para urgentes inversiones públicas en infraestructura, en la esfera social, en ayudas para el desarrollo económico y para mejorar la capacidad administrativa. Además, significa la ralentización del crecimiento de la economía nacional y, por tanto, la dependencia continua de las exportaciones desde los países industrializados. Esto afecta a los alimentos del mismo modo que a los productos industriales y, en último término, genera un círculo vicioso. El incremento de los precios de los alimentos en los países ACP es la prueba innegable de este efecto. A menudo he planteado la siguiente pregunta: si cincuenta años de relaciones comerciales no recíprocas no han fomentado ni tan siquiera remotamente una evolución adecuada, ¿cómo va a ser posible alcanzarla con la apertura mutua de mercados?

Otro problema importante, que será exacerbado por el acuerdo propuesto, es la relación entre las regiones y los países asociados. En la comunidad de África Oriental, y yo personalmente soy responsable de la pertinente propuesta de resolución, el problema de las tarifas internas puede ser menos significativo, ya que existe una unión aduanera, pero las relaciones comerciales entre Estados vecinos pueden volverse más difíciles como resultado de los distintos grados de liberalización. En este caso existen, por supuesto, muchos problemas vinculados a las normas del país de origen. Existe un gran temor con relación a las negociaciones sobre AAE exhaustivos. Reflejan ciertos conflictos en el seno de la bloqueada Ronda de Desarrollo de Doha. Muchos Estados no creen estar en posición de desregular sus mercados de servicios, inversiones y contrataciones públicas y de abrirlos a la competencia mundial. Esto ni tan siquiera es totalmente gestionable, o incluso deseable, dentro de la propia Comunidad Europea. En términos de la falta de mecanismos de control para los mercados financieros, no necesitamos entrar en mayor detalle.

Se han producido, y siguen produciéndose, importantes críticas en lo referente a la transparencia de las negociaciones, esto es, el grado en que los Parlamentos y la sociedad civil han sido implicados en el proceso. Finalmente, también existen cuestiones referidas al Modo 4. Si las mercancías van a tener libertad de movimientos, ¿no deberían tenerla también las personas? En este contexto, nuestra comisión ha formulado preguntas que, sin importar su origen, siempre mencionan los mismos asuntos.

¿Qué medidas de apoyo financiero, técnico y administrativo se han previsto en el marco del restablecimiento de las asociaciones de comercio y desarrollo? ¿Se mostrará flexible la Comisión durante las siguientes negociaciones y tendrá en cuenta las necesidades de las regiones asociadas, en particular a la hora de facilitar los impuestos a la exportación con propósitos de desarrollo, proteger a las industrias de reciente creación, garantizar la libertad de movimiento de los trabajadores y la protección especial del sistema de contratación pública? Además de esto, ¿está la Comisión preparada para replantearse su posición sobre la protección de los derechos de propiedad intelectual, en lo que se refiere a garantizar que se preserva la diversidad biológica y la transferencia de conocimientos, y que en los países más pobres se garantizará la atención sanitaria a un precio razonable? ¿Están el Consejo y la Comisión preparados para facilitar al Parlamento y a la sociedad civil la información adecuada relativa a las oportunidades de participación? Por último, ¿existe una disposición para revisar el acuerdo negociado si resulta que algunos puntos tienen efectos negativos sobre el desarrollo en los Estados ACP?

Permítanme hacer por último un comentario breve y personal. He sido Presidente de la Comisión de Comercio Internacional durante dos años y medio. Ahora que no me presento nuevamente para ese puesto, quiero aprovechar esta oportunidad para dar las gracias a mi Secretaría, al señor Rodas y especialmente a la señora Pribaz, por su gran ayuda; y también a mis colegas. La colaboración ha sido muy satisfactoria y opino que ha sido mucho lo que hemos logrado. Sería maravilloso que pudiéramos tener éxito también con los AAE. Quiero desear a quienes se quedan en la comisión todo lo mejor para la próxima legislatura. En realidad, confío en que el comercio empiece a desempeñar un papel más relevante en este Parlamento. Muchas gracias.

 
  
MPphoto
 

  Christofer Fjellner, autor. (SV) Señor Presidente, me complace que tengamos este debate hoy. En estos tiempos de creciente proteccionismo y con la pobreza extendiéndose en lugar de disminuir, es particularmente importante para nosotros conservar abierto el comercio entre Europa y algunos de los países más pobres del mundo. En esencia, en esto es en lo que consisten estos acuerdos interinos. Los Acuerdos de Asociación Económica buscan garantizar el comercio y el desarrollo continuos en algunos de los países más desfavorecidos del mundo.

Estos países corren peligro de ser los más damnificados, ahora que la recesión mundial gana terreno y que la escalada proteccionista parece intensificarse. Por tanto, no puedo comprender algunas de las críticas expresadas. Algunos argumentan que estos acuerdos van demasiado lejos y que son poco exhaustivos. Algunos críticos preferirían hablar de pérdidas de ingresos aduaneros que del potencial del nuevo comercio. Por mi parte, yo opino que deberíamos estar satisfechos por haber logrado tantas cosas. No creo que exista un conflicto inherente entre el comercio y el desarrollo, como afirman algunos oradores. Todo lo contrario: el comercio lleva al desarrollo; los aranceles llevan a la pobreza.

Fui responsable del acuerdo interino con Ghana. Reconozco, antes de nada, que contiene algún que otro defecto, como la continua imposición de aranceles de la UE sobre el arroz y el azúcar durante un periodo de transición; pero en esencia se trata de un muy buen acuerdo. Por tanto, es importante que garanticemos que se firma lo antes posible. Las elecciones presidenciales en Ghana fueron un obstáculo anteriormente, pero ahora me gustaría recomendar al nuevo Presidente del país, el señor Atta Mills, que firme el acuerdo interino. Asimismo, confío en que la UE firmará el acuerdo que hemos negociado. Resulta inaceptable que tarde tanto en hacerlo, y es particularmente inaceptable que esto se deba a fallos en el funcionamiento del servicio de traducción del Consejo.

Aprovecho esta oportunidad para animarles a apoyar este acuerdo. En estos tiempos de incertidumbre, el mundo necesita más comercio, no menos.

 
  
MPphoto
 

  Daniel Caspary, autor. (DE) Señor Presidente, Señorías, desde mi punto de vista los acuerdos firmados entre los socios económicos son vitales para asegurar las relaciones comerciales con los Estados africanos, caribeños y del Pacífico. La cooperación va en interés tanto de la Unión Europea como de esos países. Necesitamos con urgencia evitar suministrar a los países de África ayuda al desarrollo, como hemos estado haciendo durante los últimos cincuenta o sesenta años. Debemos dejar que finalmente esos países obtengan también la libertad mental, de modo que sean capaces de tener su futuro en sus propias manos y puedan generar riqueza para sí mismos, tal y como otras regiones del mundo han hecho en el transcurso de las últimas décadas.

El comercio puede hacer una excelente contribución en este caso. Por una parte, pienso en el comercio entre la Unión Europea y esos países; pero también tengo en mente el comercio de esos países entre sí, es decir, con otros países en vías de desarrollo. Estoy seguro de que podremos presionar a gobiernos y a Estados para que retiren sus extremadamente elevadas tarifas aduaneras en muchas áreas para crear las condiciones necesarias para el crecimiento económico en esa región.

¿Por qué debemos hacer esto? Esos Estados necesitan urgentemente condiciones marco que permitan a sus ciudadanos crear su propia riqueza. Durante mis conversaciones con los representantes de esos países, a menudo tuve la impresión de que esas personas estaban agradecidas por el hecho de que nosotros, como Unión Europea, ejerciésemos una presión en una serie de áreas, y de que estaban agradecidos por que hiciésemos peticiones en muchas áreas y forzásemos a los gobiernos nacionales a realizar pequeños avances en cuanto a políticas económicas.

Me gustaría que no perdiésemos de vista ese punto de vista durante las próximas semanas, de modo que no solo los deseos legítimos de los gobiernos sean considerados, sino que también, en un momento u otro, nuestras demandas legítimas sean mantenidas, y que representemos a las demandas legítimas de los ciudadanos de esos países.

A este respecto, espero que nuestras negociaciones sean fructíferas.

 
  
MPphoto
 

  Kader Arif, autor. (FR) Señor Presidente, Señorías, en este prolongado debate de hoy me gustaría dedicar unos momentos, si me lo permiten, a una reflexión sobre el camino que hemos recorrido hasta ahora.

Recordemos las posiciones iniciales de algunos miembros de este Parlamento frente a la creciente preocupación en los países de la zona de África, el Caribe y el Pacífico (ACP), frente de las protestas contra los Acuerdos de Asociación Económica (AAE), frente a las señales de advertencia de las ONG tanto del norte como del sur, cuando pedíamos que la prioridad de estos acuerdos debía ser el desarrollo, algo que hoy se antoja obvio, ya que la Comisión lo repite constantemente. Sin embargo, en aquel tiempo el señor Mandelson apenas se atrevía a contestarnos porque, para él, se trataba básicamente de estimular el comercio, como si el mero hecho de retirar las barreras aduaneras fuese a generar milagrosamente el desarrollo.

La gente nos llamaba idealistas, decía que estábamos manipulados por las ONG y se mostraba ofendida por nuestra petición de instrumentos para la protección, la regulación y la intervención por parte de las autoridades públicas. ¿Y qué ha pasado? Parece que no éramos tan irresponsables. No, los gobiernos de los países ACP no aceptaron continuar las negociaciones bajo presiones o amenazas. No, los riesgos que implicaba abrir el comercio no son una disposición de ánimo, son reales y tendrán consecuencias reales e inmediatas: los presupuestos estatales se verán reducidos debido a la pérdida de ingresos aduaneros, las nuevas industrias del sector agrícola se verán debilitadas y la seguridad alimentaria de sus ciudadanos correrá peligro.

Hace tiempo que expresamos estas inquietudes, antes de los motines por comida o de la crisis financiera. Así, ¿qué se puede decir de la situación actual? El Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y las Naciones Unidas reconocen que los países en vías de desarrollo, al contrario de lo que se dijo al principio, sufrirán de manera grave los efectos de la recesión mundial.

Jacques Diouf, el Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, ponía el énfasis recientemente en esto, preguntando si debíamos arriesgarnos a decir a quienes llamamos socios que estamos preparados para gastar miles de millones para salvar el sistema bancario mundial, pero no para salvar a sus ciudadanos que están muriendo de hambre.

Quiero ser totalmente honesto, señora Comisaria, y espero que esto quede claro. Si no presentan, en nombre de la Comisión, el compromiso firme y preciso de garantizarnos que los AAE serán realmente favorables al desarrollo, no daré mi voto de aprobación. Las palabras no bastarán, tampoco las declaraciones de intenciones; hemos escuchado demasiado de eso. Queremos compromisos específicos, me gustaría enumerarlos uno a uno. Los AAE no serán acuerdos satisfactorios a menos que fomenten la integración regional y que contribuyan al desarrollo en los países ACP y al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Cuando pedimos el impulso de la integración regional, eso debe ser traducido en términos prácticos. Por ejemplo, en África Central, Camerún ha sido criticado, por no decir condenado sin paliativos, por sus vecinos por haber firmado este acuerdo interino con la Unión Europea. De los ocho países de la región, cinco son países poco desarrollados, esto es, países que, automáticamente y de conformidad con las normas de la Organización Mundial del Comercio, tienen acceso libre al mercado europeo para las exportaciones sin requerimientos de concesiones comerciales a cambio. Puedo entender su inquietud cuando la Comisión les pide abrirse al 80 % de las exportaciones europeas.

Por tanto, si la señora Comisaria se compromete a fomentar la integración regional, si se compromete en favor de una mayor flexibilidad que permita tener en cuenta los diferentes grados de desarrollo de nuestros socios, tal vez pueda decirnos por qué no acepta la oferta del 71 % de liberalización propuesta por África Central.

El segundo tema fundamental sobre el que esperamos una respuesta se refiere a las cuestiones de Singapur, que no pueden ser impuestas en las negociaciones en contra de los deseos de los países socios. Sobre este punto, quiero enfatizar particularmente la contratación pública. Por supuesto, debe haber transparencia —siempre defenderé eso— pero, ¿podemos privar a nuestros socios ACP de un instrumento esencial de su soberanía para apoyar su industria y sus servicios locales, imponiéndoles la liberalización de la contratación pública?

El tercer punto son los servicios. En nuestras discusiones sobre los AAE con Camerún, la Comisión hizo hincapié nuevamente en el plazo de tiempo y en que nuestros socios querían negociar sobre los servicios. Eso puede ser cierto pero, pese a ello, guárdense de quienes usarían este argumento para imponer la liberalización de los servicios en todas las regiones y en todos los países, y especialmente para justificar la liberalización de los servicios públicos. Señora Comisaria, espero de usted el compromiso firme de que los servicios públicos permanecerán fuera del alcance de las negociaciones, en todas las regiones. Sabemos que la pérdida de ingresos aduaneros provocará una reducción de los presupuestos de nuestros socios. Si los ingresos se reducen, los primeros sectores afectados son educación, salud o investigación. Por tanto, sería inaceptable que en este contexto los Gobiernos ACP perdiesen el control de sus servicios públicos, y hago un llamamiento a la señora Comisaria para que nos dé plenas garantías a este respecto.

El cuarto punto, y esto ya ha sido mencionado, es que la seguridad alimentaria debe ser protegida. Esto implica no solo establecer las salvaguardas oportunas, sino también permitir a nuestros socios preservar sus exportaciones con el objeto de seguir siendo competitivos en los mercados globales. Sé que se han producido algunas evoluciones positivas en esta dirección en la región de la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional. ¿Está la Comisión preparada para proponer medidas similares en otras regiones?

El último punto es que sabemos que la reforma de las economías de los Estados ACP requerirá un importante compromiso financiero por parte de la Unión Europea, tanto para proteger las industrias incipientes de los efectos negativos de la liberalización como para desarrollar la competitividad de las economías de nuestros socios. Por desgracia, en contra de las repetidas recomendaciones de nuestro grupo, va a usarse el Fondo Europeo de Desarrollo como la principal fuente de financiación para los AAE. Sabemos que en el pasado la Comisión no ha destacado por el modo en que hace uso de esos fondos, por lo que debo insistir en la importancia de que esos fondos sean usados de manera rápida y de acuerdo con las prioridades de nuestros socios.

Por último, señora Comisaria, estos acuerdos son la imagen que la Unión Europea ofrecerá al resto del mundo, la imagen que ofreceremos a los países más pobres del planeta.

 
  
  

PRESIDE: Martine ROURE
Vicepresidenta

 
  
MPphoto
 

  Glyn Ford, autor. (EN) Señora Presidenta, en primer lugar, ¿puedo pedir disculpas a la señora Comisaria y a mis colegas ponentes por haber estado ausente del debate hasta hace cinco minutos? He sufrido retrasos para llegar aquí, algo que he conseguido en el último momento. Espero no repetir lo ya dicho por otros oradores, o al menos no en exceso; ¿puedo pedirles que tengan presentes mis disculpas por ello?

En realidad, voy a referirme a dos cuestiones: intervengo como ponente sobre el Acuerdo de Asociación Económica interino con el Pacífico y como ponente alternativo en representación del Grupo Socialista en nombre del Acuerdo de Asociación Económica interino con África Oriental y Meridional.

Todo el debate que estamos manteniendo esta tarde no fue provocado por ninguna decisión de la Comisión Europea o de la Unión Europea de que queríamos una nueva relación comercial con los países de África, el Caribe y el Pacífico, sino por una decisión —de la que ahora se cumple una década, o más— de la Organización Mundial del Comercio de que estábamos haciendo discriminaciones injustamente en favor de algunos países en vías de desarrollo a costa de otros. Algunas personas han dicho que esto debería tratar exclusivamente sobre desarrollo —algo de lo que soy muy partidario— pero debemos tener presente que uno de los requisitos subyacentes consiste en hacer nuestros acuerdos con estos países compatibles con la OMC. De modo que debemos hacerlo; eso es lo primero.

Además de la compatibilidad con la OMC, debemos hacer todo lo posible por tratar de mejorar la situación de varios bloques regionales y por abordar las situaciones particulares a las que hacen frente. Con respecto al Pacífico, para el que soy el ponente, tenemos una colección de catorce—quince, si incluimos a Timor Oriental— minúsculos Estados nación. Uno, de hecho, es el país más pequeño del mundo, con una población que es exactamente un millón de veces menor que la de China: la República de Nauru. Pero incluso los más grandes son en realidad pequeños en comparación, y debemos tener esto en cuenta a la hora de imponerles requisitos y demandas. Debemos asegurarnos de que se dan los periodos adecuados de transición para las pequeñas y medianas empresas porque, francamente, aparte de algunas empresas mineras en Papúa Nueva Guinea, todas son pequeñas y medianas empresas. Debemos hacer todo lo posible en relación con el comercio regional y en particular para tener en cuenta la relación especial que mantienen algunos países del Pacífico con Australia y con Nueva Zelanda.

Solo dos de los catorce han llegado a firmar el acuerdo interino. Sin embargo, tras mi asistencia a la última reunión de la ACP en Port Moresby, sé que hay otros países del Pacífico que querrían firmar un acuerdo final siempre que responda a sus peticiones, por lo que, en mi caso, en realidad estoy a favor del acuerdo interino. Ese es el mensaje que traigo, tanto del Gobierno de Papúa Nueva Guinea como del de Fiyi. No están del todo satisfechos —hay algunas cuestiones que querrían renegociar— pero ven la respuesta como firmar y aceptar un acuerdo interino que les llevaría a un acuerdo final que estará más centrado en el desarrollo y que hará que se incorporen más países del Pacífico.

Asimismo, debemos ocuparnos de una serie de asuntos específicos relativos en particular a Papúa Nueva Guinea y a Fiyi, así como al resto del Pacífico, pero que pueden ser aplicables a otros acuerdos. Debemos observar que las negociaciones sobre derechos de propiedad intelectual cubran no solo los productos tecnológicos occidentales, sino también el conocimiento tradicional; debemos asegurarnos de que exista una transparencia de la contratación pública con un grado de apertura a los contratos europeos adecuado a las necesidades de los Estados nación del Pacífico; y debemos considerar particularmente en el caso del Pacífico el que los permisos de trabajo estén disponibles en la Unión Europea para los oriundos de las islas del Pacífico y que les permitan ser válidos para trabajar durante periodos de al menos 24 meses —no en profesiones de alto nivel pero quizá sí como cuidadores o en ocupaciones parecidas—.

¿Puedo decir, en referencia a África Oriental y Meridional, que muchos de estos puntos también serían aplicables allí? Quiero dar las gracias en particular al señor Caspary por su trabajo en ese ámbito; y en lo que respecta al Pacífico, permítanme que destaque la labor del señor Audy.

Pero en relación con la ESA (África Oriental y Meridional) tenemos que ocuparnos en particular de las cuestiones de buena gobernanza. Esto incluye a Zimbabue. No tengo inconveniente en un acuerdo interino, pero creo que un acuerdo final sería complicado de aceptar por el Parlamento, a no ser que hubiese una hoja de ruta clara en el caso de Zimbabue que permitiese anticipar el establecimiento de un régimen propiamente democrático allí que fuese capaz de sacar al país de la difícil situación en que se encuentra.

El último comentario que quiero hacer en relación a la ESA, además de respaldar el informe del señor Caspary —con algunas de las enmiendas que han sido presentadas—, es mencionar la situación del archipiélago de Chagos. Figura ahí porque presenté una enmienda que fue aceptada. Normalmente en este tipo de acuerdos entablamos consultas con países y territorios vecinos. El archipiélago de Chagos se encuentra en medio de una parte de esta región: Seychelles-Mauricio-Madagascar. En la actualidad, sus habitantes son refugiados en las Islas Seychelles y espero que antes de alcanzar un acuerdo final les consultemos sobre el impacto que puede producirse en ellos y en su territorio, si es que alguna vez se les permite regresar a él.

 
  
MPphoto
 

  Jan Kohout, Presidente en funciones del Consejo. – (CS) Señora Presidenta, señora Comisaria, Señorías, quiero comenzar dando las gracias al Parlamento por permitir que me dirija al pleno en este momento clave, sobre un asunto incuestionablemente delicado como los Acuerdos de Asociación Económica.

También quiero expresar mi agradecimiento por el papel positivo que ha desempeñado el Parlamento en el curso de estas negociaciones por medio de los debates políticos. Mi aplauso, en particular, para la Comisión de Comercio Internacional y para la Comisión de Desarrollo, por su trabajo incansable y por su interés permanente en las discusiones.

Los AAE siempre han sido una prioridad para los ministerios de desarrollo en sus reuniones en el marco del Consejo de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores. En los últimos años, casi todas estas reuniones han incluido debates con la Comisión sobre la aplicación del mandato del Consejo al respecto de los AAE, que a menudo ha dado como resultado la adopción de conclusiones. Cuando la Presidencia checa presentó su programa ante este Parlamento en enero, dijimos que este era un periodo clave y prometimos hacer los máximos esfuerzos para garantizar los avances. Hemos aprovechado las oportunidades de responder a distintas preguntas y hemos dedicado nuestras energías a una amplia variedad de temas. Seguimos considerando la cooperación y las discusiones constructivas entre las instituciones como las mejores maneras de crear y de desarrollar las políticas correctas.

Los países desarrollados y en desarrollo se enfrentan a una crisis financiera y económica sin precedentes que ha atenazado al mundo entero. Si se les pregunta cómo está afectando la crisis a sus economías, los países en vías de desarrollo contestan que ha traído un retroceso comercial que les ha llevado a una deceleración de su crecimiento, a restricciones en su rendimiento y a mayores índices de desempleo. El retroceso comercial y la pérdida de los mercados de exportación establecidos tras muchos años de esfuerzos resultan tremendamente perjudiciales para las economías en desarrollo y para las condiciones de vida y de bienestar de sus ciudadanos.

En estas circunstancias, debemos explotar todas las oportunidades en el contexto de nuestra respuesta a la crisis económica mundial para convertir el comercio en la fuerza que mueva el desarrollo sostenible. Los AAE sirven a este propósito. Por medio de una integración regional gradual, proporcionan una oportunidad para el comercio regional y la expansión del acceso libre de impuestos y sin cuotas a nuestro amplio mercado, permitiendo un mayor volumen de comercio con la UE. Los AAE, así, funcionan de un modo que se ajusta a las normas de la OMC. Este factor constituye un elemento legal importante, ya que diferencia los AAE de las anteriores preferencias comerciales que fueron aplicadas por el Convenio de Cotonú y que resultaban perjudiciales para el comercio entre los países ACP y la UE, y que generaron una incertidumbre considerable.

Incertidumbre es lo contrario de confianza. La incertidumbre ahuyenta la inversión, mientras que la confianza la atrae. Todos sabemos que los países en vías de desarrollo han experimentado una notable reducción de las inversiones desde que comenzó la crisis actual. En este mundo incierto, los AAE pueden proporcionar una medida de seguridad jurídica y de confianza que ayudará a la recuperación económica. Estos acuerdos no son la panacea, pero representan un instrumento útil que puede ser combinado con otros.

En los últimos meses se ha publicado una serie de informes vinculantes que describen cómo la crisis económica puede bloquear en muchas regiones el avance hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Esto debería inquietarnos. Los AAE hacen uso de toda la flexibilidad que permiten las normas de la OMC con el fin de ayudar al desarrollo. Garantizan a nuestros socios de los países ACP la apertura inmediata y asimétrica de los mercados con largos periodos de transición, exenciones y un control regular; y también establecen un compromiso para llevar a cabo reformas políticas. Al mismo tiempo, la UE ha asumido que no dejará que sus socios se enfrenten a este desafío en solitario. Para el funcionamiento de estos acuerdos también proporcionamos una ayuda financiera especialmente adaptada.

Estoy encantado de que recientemente se haya reavivado el interés por un diálogo más intenso respecto a los AAE tanto por parte de la UE como de los países ACP. Quiero aprovechar esta oportunidad para agradecer a la Comisaria Ashton sus esfuerzos y la importancia que ha concedido a escuchar las opiniones de nuestros socios de los países ACP. En el esquema de su planteamiento sobre los AAE ante el Parlamento en octubre del año pasado y ante el Consejo en noviembre, figuraba una intensificación de los contactos con nuestros homólogos políticos en las distintas regiones ACP. Se está produciendo un progreso significativo en las negociaciones con varias regiones. Cada una de ellas tiene sus propias características y está actuando a su ritmo. En los próximos meses, deberíamos obtener una imagen más nítida basada en todas estas negociaciones.

Creo que el Parlamento Europeo apoyará los AAE con los Estados del Carifórum y el AAE interino con Costa de Marfil. Esto enviará una señal de aliento a todos los países ACP. Para ellos será la prueba de que la paciencia en las negociaciones produce resultados que son aceptables y beneficiosos para ambas partes. También mostrará que la asociación ACP-UE es capaz de reaccionar ante los nuevos desafíos, sean de naturaleza legal, económica o política. En estos tiempos de inquietud, cada nuevo acuerdo internacional representa una asociación más sólida, así como una nueva esperanza para el futuro. La firma de los acuerdos enviaría un provechoso mensaje político que tal vez contribuyese en algo a la próxima reunión de los dos organismos conjuntos de la ACP y de la UE: la Asamblea Parlamentaria Paritaria que tendrá lugar a comienzos de abril en Praga y el Consejo de Ministros a finales de mayo en Bruselas.

La UE debe continuar apoyando a sus socios, y esto significa no solo a la región del Carifórum que ha mostrado el camino a otras al firmar el primer AAE completo, sino también a los países y regiones que han dado los primeros pasos y deben ser animados a ir más lejos. Entre ellos se encuentra Costa de Marfil, cuyo AAE interino también está a la espera de ser aprobado por este Parlamento. Hay más AAE en preparación. La Comisión está trabajando duro para crear las condiciones que permitirán a los países socios unirse y planear un rumbo hacia acuerdos regionales exhaustivos. El Consejo siempre enfatiza ante la Comisión y ante los socios que estos acuerdos son un instrumento de desarrollo y que las ventajas del desarrollo solo pueden ser explotadas íntegramente por medio de acuerdos regionales completos.

El contexto global político y económico en el que el Parlamento ha sido invitado a aprobar los AAE con el Carifórum y el AAE interino con Costa de Marfil es importante, sin embargo el Parlamento ha pedido al Consejo y a la Comisión una serie de explicaciones concretas. Este paso constituye una parte esencial y legítima del proceso y estoy intentando dar la respuesta más completa a todas las preguntas que caen en mi área de responsabilidad. Soy consciente de que hay otras cuestiones planteadas a las que la Comisaria Ashton está preparada para dar respuesta. Quiero comenzar tratando algunos de los temas que han sido mencionados.

Una de las cuestiones planteadas ha sido la pregunta sobre cuándo y en qué grado se llevarían a cabo revisiones de los AAE con los Estados del Carifórum. Tanto el Consejo como el grupo ACP comparten las inquietudes a este respecto. Puedo confirmar que se producirán revisiones exhaustivas de los AAE antes de cinco años a partir de la fecha de su firma, que fue en octubre del año pasado. Las revisiones serán, por supuesto, un complemento de la vigilancia rutinaria del cumplimiento de estos acuerdos, tal y como establece el artículo 5. Las revisiones son obligatorias bajo los términos de los acuerdos y constituyen una de las tareas de los organismos comunes, incluidas las comisiones parlamentarias y consultivas. Las evaluaciones de impacto serán llevadas a cabo en el marco de las revisiones e incluirán los costes y las consecuencias de la aplicación de los acuerdos. Si un AAE es modificado de alguna manera o si se producen cambios en su modo de aplicación, se garantiza la implicación de los parlamentos, bien bajo las legislaciones de los firmantes del AAE o en el marco de las comisiones parlamentarias creadas sobre las bases del AAE.

El segundo asunto que interesa al Parlamento hace referencia a las medidas financieras de acompañamiento requeridas por las regiones ACP y especialmente nuestros trabajos para apoyar el comercio. Como saben, en octubre de 2007 la Comunidad Europea y sus Estados miembros se comprometieron a incrementar la asistencia en el área del comercio hasta los 1 000 millones de euros para 2010 en el marco de la estrategia europea de ayuda al comercio. Casi el 50 % de esta cantidad estará disponible para las necesidades priorizadas por los propios países ACP, entre las que están incluidas las necesidades surgidas del funcionamiento de los AAE. Los compromisos de los Estados miembros para apoyar el comercio son complementos de la asistencia del Fondo Europeo de Desarrollo y todos nuestros compromisos son firmes.

En tercer lugar, quiero tranquilizar al Parlamento en relación con el importante asunto del acceso a los medicamentos. En este caso puedo anunciar con claridad que ningún artículo de los acuerdos puede debilitar la capacidad de los Estados del Carifórum para respaldar el acceso a los medicamentos. Ahora no es posible llevar a cabo un análisis legal detallado, pero desde el punto de vista político puedo garantizarles que estos acuerdos no incluyen propósito alguno en tal sentido.

En lo que respecta a los avances del proceso de integración en los Estados del Carifórum, era natural que también llamasen ustedes la atención sobre la compatibilidad de estos acuerdos con otros programas regionales, como el mercado único y el espacio económico de la Caricom. Además de respaldar el desarrollo y de facilitar una integración gradual de los países ACP en la economía mundial, el principal objetivo de los AAE es precisamente apoyar la integración regional.

El artículo 4 del AAE establece con claridad que a la hora de su aplicación se tendrá en la debida cuenta los procesos de integración en los Estados del Carifórum, incluido el mercado único y el espacio económico de la Caricom. Se prestará una atención especial al reforzamiento de los programas de integración regional y a garantizar un futuro sostenible para ellos. Durante las negociaciones, los Estados del Carifórum ya han asegurado que todas las obligaciones que puedan surgir de los AAE serán totalmente compatibles con las obligaciones regionales adoptadas por los Estados del Caribe en el marco de sus respectivos programas de integración regional.

Sin embargo, la compatibilidad del AAE con los procesos de integración regional también es importante para todas las demás regiones que actualmente negocian AAE exhaustivos. Como ejemplo, puedo mencionar el AAE exhaustivo previsto para las economías de África Occidental. Un AAE regional exhaustivo reforzaría la integración regional, incentivaría la competitividad y contribuiría al desarrollo de la zona. El proceso de negociación ya ha contribuido a unos mayores esfuerzos de integración regional, ya que la creación de una escala conjunta de tarifas externas para la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental está considerada una condición previa esencial para formalizar las negociaciones del AAE. También se puede decir lo mismo sobre otras regiones, con la debida referencia a sus necesidades y procesos de integración específicos.

La integración regional será indudablemente reforzada tan pronto como todas las regiones firmen acuerdos exhaustivos adaptados a sus requisitos específicos. El Parlamento ha pedido repetidamente un enfoque flexible en la transición de los acuerdos interinos a los exhaustivos. En este contexto, tan solo puedo confirmar que el Consejo comparte esta opinión y que hace hincapié en la necesidad de un planteamiento flexible. Puesto que durante las negociaciones hubo preguntas que quedaron sin resolver, pedimos en mayo del año pasado a la Comisión que explotase toda la flexibilidad y la asimetría compatibles con las normas de la OMC para tener en cuenta las distintas necesidades y los diferentes grados de desarrollo de los países y las regiones ACP. Además de esto, hemos dado otros pasos. El Consejo declaró que los países y regiones ACP, si así lo deseaban, podían tomar como punto de partida las disposiciones acordadas por otros países o regiones durante las negociaciones de los AAE.

Está claro que hay que mantener la cohesión entre los distintos AAE, especialmente en los países de África. No obstante, cada región presenta unas características específicas que deben ser tenidas en cuenta. El AAE firmado con los Estados del Carifórum sirve de ejemplo, pero no es en absoluto un modelo.

Espero que mis comentarios sobre estos puntos concretos hayan ayudado a clarificarlos y hayan aportado tranquilidad en relación con algunas de las cuestiones planteadas en el Parlamento. Creo firmemente que la señora Comisaria, que ha negociado estos temas directamente con los representantes políticos de los Estados del Carifórum y de otras regiones ACP junto con sus colegas, querrá tratar con detalle algunos otros puntos.

En este momento, en marzo de 2009, cuando estamos experimentando el peor terremoto económico de la última generación, quiero hacer hincapié en la importancia que tiene para nosotros valorar los resultados políticos positivos. En unos tiempos de decadencia comercial, cuando cada vez se aprueban más medidas proteccionistas en este ámbito, en una época de amenaza para que el progreso logrado con los Objetivos de Desarrollo del Milenio se pierda en algunas regiones, la aprobación por parte del Parlamento Europeo del AAE con los Estados del Carifórum y del AAE interino con Costa de Marfil proporcionará una señal positiva en apoyo de la integración regional y del comercio que favorece el desarrollo. Debemos responder a la crisis actual estableciendo más asociaciones, no restringiéndolas. La confirmación del AAE con el Carifórum por parte del Parlamento Europeo también traerá esperanza y ánimos a otras regiones cuyas negociaciones están en un punto avanzado y que también necesitan la impresión de confianza y la asociación sólida que estos acuerdos pueden fomentar.

 
  
MPphoto
 

  Catherine Ashton, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, es un gran placer dirigirme al pleno del Parlamento en relación con un asunto, como lo ha descrito el señor Martin, de importancia fundamental para la relación de la Unión Europea con los Estados de África, el Caribe y el Pacífico (ACP).

Antes de continuar, quiero dejar una cosa completamente clara: no tengo interés de ningún tipo en negociar acuerdos con los países ACP que pudieran agravar su pobreza. Sé que es una afirmación obvia, pero mi experiencia me dice que debo hacerla constar y que no puedo darla por sobreentendida de inicio. Cuando Sus Señorías voten dentro de un rato, espero que lo hagan basándose en la discusión que estamos manteniendo hoy y en los argumentos esgrimidos, no en ideas preconcebidas que pueden albergar.

Creo que la sesión plenaria de hoy supone un importante paso adelante sobre los acuerdos de asociación económica (AAE). Se les va a pedir su beneplácito para el AAE completo con el Caribe y para el AAE interino con Costa de Marfil. Se ha presentado un total de ocho lotes de propuestas de resolución y preguntas orales que reflejan, en mi opinión, la fuerza de la implicación parlamentaria y el parecer de la Cámara sobre los AAE. Quiero rendir tributo, para que conste, al gran esfuerzo realizado por la Comisión de Comercio Internacional y la Comisión de Desarrollo a la horra de debatir este asunto.

Durante estos meses he escuchado con atención las opiniones expresadas y mi objetivo es exponer el caso de los AAE y disipar los mitos que los rodean, de modo que cada parlamentario pueda votar con conocimiento de causa cuando llegue la hora de hacerlo. Opino que lo que tenemos ante nosotros son unos buenos acuerdos que respaldan el desarrollo económico y la integración en la ACP y que proporcionan estabilidad en estos tiempos de turbulencias económicas. Son acuerdos de asociación basados en el objetivo común del desarrollo, un objetivo a cuyo servicio está el comercio, no al revés. Sobre todo, son acuerdos que ofrecen a los Estados ACP la oportunidad de sacar a sus ciudadanos de la pobreza a través de la dignidad de su propio trabajo y de la brillantez de sus propias ideas.

Existe la percepción de que con los AAE la Unión Europea está rompiendo con el pasado y tratando de redefinir unilateralmente la asociación UE-ACP. Es cierto, por supuesto, que los AAE son diferentes de los convenios de Lomé y de Cotonú que plasmaron las relaciones entre la UE y la ACP durante treinta años; pero las preferencias unilaterales que caracterizan a esos convenios fueron cuestionadas en la Organización Mundial del Comercio por otros países en vías de desarrollo. El dilema al que nos enfrentábamos era cómo proteger los requisitos de desarrollo de la ACP al tiempo que respetábamos las leyes internacionales y, añadiría, las obligaciones morales.

La respuesta era doble: «Todo menos armas» para los países menos desarrollados y acuerdos de asociación económica para los países en desarrollo de la ACP. El tema común que se remonta al primer Convenio de Lomé era el comercio. El comercio siempre ha sido el factor que ha definido las relaciones entre la UE y la ACP, y lo que en el pasado se limitó a preferencias de comercio unilateral de productos y de materias primas en los primeros días de Lomé ha sido ahora sustituido por un comercio más diversificado de artículos manufacturados, servicios e ideas propio del siglo XXI.

Los AAE ofrecen a la ACP el mejor acceso a los mercados de la UE y mantienen nuestro compromiso de proporcionar oportunidades para el desarrollo económico. La integración regional dentro de y entre los mercados de la ACP también ha sido un objetivo clave de este proceso y un asunto que ha concitado —lo cual no me sorprende— una enorme atención en las preguntas orales. Nuestra economía global significa que el tamaño ha adquirido mayor importancia, una lección que hemos aprendido en la Unión Europea. Al simplificar las normas de comercio y al sustituir el enrevesado laberinto de acuerdos bilaterales por un número reducido de relaciones comerciales entre regiones, la ACP puede crear mayores mercados regionales que resulten más atractivos para la inversión que los mercados en desarrollo necesitan para generar empleo y crecimiento.

Evidentemente, los acuerdos constituyen un proceso de dos fases: los acuerdos interinos garantizan que no nos enfrentamos al reto de la OMC y generan un margen de maniobra de cara a la segunda fase, la negociación de los AAE completos. El establecimiento de la fecha límite de diciembre de 2007 para los AAE interinos ha generado la impresión de que estamos apisonando los intereses de la ACP, pero quiero garantizar al Parlamento que esos acuerdos interinos son tan solo una solución temporal para proteger y mejorar el acceso de la ACP a los mercados de la Unión Europea.

Heredé este expediente en una fase avanzada de la negociación. Desde entonces, me he reunido con un gran número de ministros y representantes de la ACP, así como con otras partes interesadas en el proceso de AAE. Les he oído y les he escuchado. Una cosa está clara: todos ponen el desarrollo de la ACP en el centro de los AAE. Por así decir, los AAE son el ámbito donde el comercio se encuentra con el desarrollo. Y eso significa que el desarrollo debe ser el cimiento de nuestra relación comercial, basada en un diálogo sincero y abierto.

Creo firmemente que estos acuerdos solo tendrán éxito si quedan anclados por una asociación duradera basada en la confianza y el respeto mutuos. La prueba clave de esta asociación es si tanto nosotros como nuestros socios de la ACP compartimos la misma visión del futuro. En África Meridional veo una región que sometió a diálogo el conflicto sobre los AAE y en la que hemos dado solución a importantes cuestiones que eran motivo de preocupación, como los impuestos a la exportación, la protección de las industrias incipientes y la seguridad alimentaria. En el Caribe veo una región que ha abandonado claramente sus propias ambiciones a favor de una economía basada en la innovación. En África Occidental veo una posición de acceso a un mercado regional emergente que muchos consideraban imposible; y en África Oriental veo una unión aduanera emergente que no existía al comienzo de las negociaciones y que ahora está elaborando un AAE alrededor de sus propios planes de integración. Todo esto se me antoja el inicio de una próspera asociación.

Si miramos al futuro, mi visión de las negociaciones de los AAE completos implica que cada negociación refleja y respeta la especificidad regional de las partes de ese acuerdo: un proceso flexible. Esto significa que nos fijemos en el contenido —ya que el AAE debe ser útil para sus firmantes— pero también en el ritmo de las negociaciones. También significa que los AAE deberían ser dinámicos, no estáticos, capaces de reaccionar ante sucesos futuros y de tener en cuenta diversos intereses y necesidades regionales. En este proceso, la Comisión continuará informando y haciendo partícipe al Parlamento Europeo de manera transparente.

Aunque debemos ser ambiciosos, no debe haber imposición de diálogo, razón por la que determinadas cuestiones como la contratación pública fueron excluidas de algunas negociaciones, y las cuestiones de Singapur solo se incluyeron cuando así lo aceptaron o quisieron los países implicados. También dedicaremos tiempo y proporcionaremos ayuda para crear una legislación regional y nacional como requisito previo para futuras negociaciones, y tanto la «Ayuda por Comercio» como la asistencia técnica serán absolutamente claves a ese respecto. Puedo garantizar que no habrá apertura de los servicios públicos y que no habrá presión para privatizarlos. El derecho explícito de la ACP para reglamentar sus propios mercados será reconocido y no habrá limitación del acceso a medicamentos esenciales o a semillas. De hecho, somos partidarios de reforzar, no de limitar, los derechos y la capacidad de la ACP en esas áreas.

Todo esto va acompañado por nuestro compromiso de que las regiones ACP pueden recurrir a las disposiciones acordadas en otros AAE, de modo que cada región puede avanzar con la seguridad de que no va a ser perjudicada. Así, Costa de Marfil puede solicitar y obtener elementos beneficiosos que pertenezcan a las negociaciones y debates de la SADC o de cualquier otro sitio. Este es un aspecto clave para la flexibilidad que pidieron que introdujésemos y para permitir a los AAE sustituir un régimen comercial para toda la ACP por otro que aporta soluciones regionales para las necesidades regionales sin menoscabar la solidaridad de la ACP.

La opción de AAE dinámicos en lugar de AAE estáticos ha sido destacada por la crisis actual. Comenzamos las negociaciones de los AAE en un periodo de expansión sin precedentes de las inversiones, del comercio de bienes y servicios, y de alza de los precios de los productos. Muy pocos predijeron que en unos años la economía mundial entraría en recesión, con una espectacular caída de los precios, una volatilidad de los índices de cambio y de los mercados, y una sequía crediticia que estrangularía la financiación del comercio que necesitan los exportadores y los importadores.

No necesitamos un trato rígido que sea superfluo cuando la tinta se haya secado en el papel. Necesitamos un acuerdo que establezca una relación en la que las instituciones y los estamentos de control puedan detectar y resolver los problemas cuando se planteen.

El problema específico relacionado con las bananas, por el que la señora Mann me preguntaba, está incluido en el AAE interino —una garantía de acceso libre de aranceles y de cuotas en ese caso—.

Cuando surgen estos problemas, necesitamos incluir salvaguardas y cláusulas que permitan a los países ACP atajar las oleadas de importaciones, la presión de los precios de los alimentos y las crisis fiscales: cláusulas de citas para cuestiones específicas, cláusulas de revisión regular y, como en el AAE del Caribe, una función de supervisión y control parlamentario.

Para acabar donde comencé, el Parlamento tiene ante sí una oportunidad histórica para dar su aprobación a los primeros ejemplos de una nueva generación de acuerdos que protegen nuestra especial relación con la ACP; acuerdos basados en una asociación verdadera, no en el paternalismo; que utilizan el comercio como el motor del desarrollo; que fomentan y alientan la integración regional que ayudará a los países ACP a florecer en un mundo globalizado; que son flexibles en cuanto a su contenido, que acatan las tradiciones y que constituyen la más reciente manifestación de una prolongada relación comercial construida sobre el respeto por los Estados soberanos. En pocas palabras, son el futuro y espero que, por ello, los parlamentarios les den su aprobación.

 
  
  

PRESIDE: Marec SIWIEC
Vicepresident

 
  
MPphoto
 

  Robert Sturdy, autor. (EN) Señor Presidente, mis disculpas por llegar tarde, y mi agradecimiento al personal por retrasarme en el orden del día. Comisaria Ashton, ha dicho usted básicamente lo mismo que yo iba a decir, por lo que tan solo voy a reiterar una o dos cosas ante esta Cámara.

Los acuerdos interinos son acuerdos comerciales dirigidos a evitar una perturbación del comercio en la ACP y a promover una integración progresiva. Dan a la ACP la oportunidad de salir de la pobreza y creo que el reconocimiento de estos acuerdos incluye una serie de asuntos polémicos: servicios, normas de origen del estatuto de nación más favorecida (NMF), que me han llamado la atención en muchas ocasiones. Esto habrá que corregirlo, pido perdón si ya se ha mencionado esto antes.

El procedimiento de conformidad para los Estados del Carifórum y para Costa de Marfil es crucial para darse cuenta del potencial de estas reformas. La aprobación de estos acuerdos firmados permitirá que progrese un procedimiento de negociación formal. Esto proporcionará un grado de legalidad esencial para proteger los mercados de la ACP y para garantizar un entorno más estable. Con respecto a las resoluciones sobre el Carifórum —el único Acuerdo de Asociación Económica (AAE) completo— pido a los diputados que apoyen el texto original de la Comisión de Comercio Internacional. Establece un comercio más equilibrado y un planteamiento centrado en el desarrollo, y está destinado a respaldar una serie de compromisos propuestos por el ponente. Considero que esas resoluciones destacan tanto las oportunidades como los retos a los que se enfrentan las partes negociadoras, en un paso clave para asegurar la supervisión y la aprobación parlamentarias de las relaciones con la ACP.

Señora Comisaria, en un primer momento mencionó usted que el comercio era muy importante; estoy totalmente de acuerdo con usted. También se ha dicho que nos encontramos en una situación financiera particularmente complicada. Eso es algo que opino se ha tomado a pecho y en lo que está trabajando muy duro. La felicito por el modo en que ha manejado estos asuntos, espero que siga así.

Estamos en una fase difícil y el comercio será la única opción no solo para estos países sino para el resto del mundo. Su importancia es enorme. Gracias por los cambios que ha introducido; se hizo cargo de esto a mitad de proceso en unos momentos complicados. Enhorabuena y, nuevamente, ojalá siga así.

 
  
MPphoto
 

  Jürgen Schröder, ponente de opinión de la Comisión de Desarrollo. – (DE) Señor Presidente, señora Comisaria, Señorías, yo también quiero darle las gracias, Comisaria Ashton, por sus palabras, que seguramente recordaremos durante mucho tiempo.

Hace algunas semanas, asistí a la última cumbre regional de la ACP en Guyana. La opinión predominante entre mis colegas de los Estados caribeños era que había llegado el momento de mirar hacia el futuro, de dejar de lamentarse y de aplicar de manera resuelta los Acuerdos de Asociación Económica.

Para asegurar una aplicación satisfactoria de estos acuerdos, resulta vital que los parlamentos controlen el proceso por medio de una vigilancia parlamentaria. Los Acuerdos de Asociación Económica pueden funcionar como una fuerza impulsora del desarrollo solo si los parlamentos son capaces de verificar si el nuevo sistema de reglamentos puede lograr aquello para lo que fue diseñado, que los Acuerdos de Asociación Económica puedan funcionar como fuerza conductora del desarrollo. Solo cuando los parlamentos asuman esta función supervisora podremos estar seguros de que la ayuda financiera llega a las áreas donde se necesita. Esto es aplicable a los parlamentos nacionales del Caribe, pero también al Parlamento Europeo.

En todas las resoluciones que tenemos ante nosotros relativas a los Acuerdos de Asociación Económica, hay párrafos que tratan la cuestión del control parlamentario. Sin embargo, esas referencias son contradictorias. El texto de la Resolución SADC-AAE presenta un buen compromiso. Garantiza que la Comisión de Comercio Internacional y la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo, así como la Asamblea Parlamentaria Paritaria de la ACP y la UE, se implican en el proceso. Ya que considero este compromiso un éxito, he presentado, junto con mi colega el señor Sturdy, una serie de enmiendas dirigidas a estandarizar estos párrafos en todas las resoluciones de los AAE. Me gustaría mucho que diesen su apoyo a esta iniciativa.

 
  
MPphoto
 

  Johan Van Hecke, ponente de opinión de la Comisión de Desarrollo. (EN) Señor Presidente, como ponente de opinión sobre el AAE interino con Costa de Marfil, me gustaría dar las gracias a nuestra colega la señora Mann por haber tomado en consideración algunos de los asuntos planteados en dicha comisión, como la necesidad urgente en Costa de Marfil de un gobierno elegido democráticamente y la necesidad de que dicho país reciba una fracción apropiada de la ayuda europea relativa al comercio.

En términos más generales, me complace que tanto la Comisión de Comercio Internacional como la Comisión de Desarrollo se hayan comprometido sobre el organismo de supervisión que permitiría a la Asamblea Parlamentaria Paritaria desempeñar la función que merece desempeñar.

Es importante que tengamos presente que este AAE es un acuerdo interino, lo que significa que solo es una solución temporal.

Para que la liberación comercial tenga un efecto sustancial positivo en toda la región, es fundamental que la Comunidad Económica de los Estados del África Occidental (CEDEAO) firme un AAE completo.

En este contexto, la Comisión de Desarrollo propone que el Parlamento dé su aprobación, sujeta a la ratificación por parte de Costa de Marfil de este AAE interino.

 
  
MPphoto
 

  Alain Hutchinson, en nombre del Grupo del PSE. (FR) Señor Presidente, señor Presidente en funciones del Consejo, Señorías, tenía preparadas unas notas pero las dejaré a un lado, si no les importa, ya que no quiero repetir las palabras de mis colegas sobre algunos asuntos a los que ya se ha hecho referencia.

Nos encontramos en vísperas de una votación importante, extremadamente importante, una votación casi histórica porque este fin de semana vamos a votar en este Parlamento los primeros Acuerdos de Asociación Económica. Hemos hablado sobre ellos durante muchos años y a menudo esas discusiones han sido el contenido de debates muy acalorados en los que el acuerdo no siempre ha estado al orden del día, ni tampoco el consenso.

Por supuesto, hoy podemos sentirnos satisfechos con el modo en que ha evolucionado la situación. Las exposiciones que han presentado ustedes, así como las de la Presidencia, muestran que se ha producido una evolución muy positiva en esta cuestión, especialmente, debo señalar, desde su llegada, señora Comisaria.

Por desgracia, y por eso es por lo que tengo algunos recelos, para algunos de nosotros hay asuntos, cuestiones e inquietudes que perduran en relación con estos Acuerdos de Asociación Económica.

Antes de nada, hemos de reconocer que hoy en día solo hay un Acuerdo de Asociación Económica completo. Los otros no lo son todavía, se encuentran en la fase de interinidad con un enfoque fundamental que ha sido la integración regional. Hay solo uno que cumple este criterio, e incluso en ese caso, uno de los principales países de la región del Caribe, Haití, no ha firmado el acuerdo, lo que sin duda dice mucho.

En segundo lugar, en lo referente al comercio, como ya se ha señalado, tenemos lazos históricos. Durante mucho tiempo ha existido comercio entre Norte y Sur, pero miren cómo tiene lugar. Saqueamos por doquier y nos llevamos todas las riquezas. Por supuesto, vendemos el coltan que nuestras compañías han extraído en Kivu para ser vendido en el Norte, pero miren las desastrosas consecuencias para los habitantes del Sur, y el reparto desigual, como poco, que vemos allí.

Junto a esto, añadamos una política de desarrollo que hemos empleado durante cuarenta años diciendo que nosotros los europeos somos el mayor patrocinador del mundo; aunque se trata de una política que presenta fallos y que debe ser revisada. La mayor parte de los países pobres del mundo están en una situación adversa, tan mala como hace cuarenta años, si no peor. Esa, por tanto, es la razón de nuestros recelos y de nuestras dudas. ¿Qué garantías tenemos a este respecto? No voy a repetir lo que ha dicho el señor Arif, pero me uno a él en señalar que nos gustaría escuchar una declaración suya en nombre de la Comisión, sobre una lista de puntos que él ha enumerado con claridad, y me gustaría terminar hablando sobre los parlamentos nacionales.

Se nos ha pedido, como diputados del Parlamento Europeo, que tomemos una decisión sobre los Acuerdos de Asociación Económica, cuyas consecuencias, si son mal negociados, serán trágicas para los habitantes del sur, aunque no para nosotros. Ningún ciudadano europeo quedará en peor posición económica si los Acuerdos de Asociación Económica fracasan. Por otra parte, podría haber ciudadanos en el sur que sí van a estar en peor situación económica. Terminaré diciéndole, señora Comisaria, simplemente que nos gustaría que, además de nosotros, los parlamentos nacionales de los países socios tuviesen su opinión, ya que representan a los habitantes del sur en este asunto.

 
  
MPphoto
 

  Ignasi Guardans Cambó, en nombre del Grupo ALDE. – (ES) Señor Presidente, como ya se ha dicho, sin duda es éste un debate importante y lo acaban de calificar de histórico, entre otras cosas por la cantidad de horas dedicadas a este trabajo y por el debate político que le ha precedido.

Creo que es bueno que, en medio del ruido que ha precedido a este debate y que, de alguna manera, lo rodea, —ruido, dicho con todo el respeto, pero aportaciones de la sociedad civil, de ONG, de Parlamentos nacionales que están también implicados—, en medio de todo eso es importante saber por qué y cómo hemos llegado hasta aquí.

Saber que negociar estos acuerdos de asociación con los países ACP no es una decisión política adoptada libremente por la Unión Europea, como si dispusiera de distintas opciones sobre la mesa y hubiera optado por ésta en lugar de otras. Es básicamente una necesidad legal, derivada de las propias reglas de legalidad establecidas por la Organización Mundial del Comercio.

Es una necesidad que se deriva de la situación en la que se encontraba nuestro marco jurídico comercial anterior con los países de la zona ACP. Y conviene recordar, también en esta Cámara y en este momento, que quienes denunciaron las relaciones de la Unión Europea con los países ACP fueron precisamente otros países en vías de desarrollo, que tenían demandas de acceso a nuestros mercados perfectamente legítimas, pero que, por el mero hecho de no ser antiguas colonias de países hoy miembros de la Unión Europea, habían quedado fuera.

Por tanto, la Unión Europea tenía, y tiene de alguna manera aún, dos varas de medir: una para sus antiguas colonias y otra para otros países con nivel de desarrollo similar que no tienen ese sistema. Eso es lo que se hacía insostenible y lo que esos mismos países, en el seno de la Organización Mundial del Comercio, se ocuparon de subrayar.

Por otro lado, hay que recordar otra verdad: el sistema que vamos a sustituir, primero Lomé, después el sistema derivado de los acuerdos de Cotonú, nunca dio los resultados esperados. Nadie puede presumir de que el sistema de Cotonú fuera perfectamente satisfactorio. Si lo fuera, las cifras —el volumen de intercambios comerciales de la Unión Europea con esos países— serían muy superiores a lo que hoy tenemos. Por tanto, tampoco presumamos de que vamos a sustituir algo que haya dado resultado, porque no es así.

Por todo ello, estos acuerdos de asociación económica hay que verlos como una inmensa oportunidad, muy especialmente para todos aquellos que creemos que el desarrollo y el crecimiento de esos países no pueden depender solo de la ayuda exterior. Y, obviamente, me refiero de forma muy especial a aquellos países que son objeto de estos acuerdos que no son países menos desarrollados. Hay ese sentido de lo que en inglés se llama ownership, de apropiarse de su propio destino, de no depender estrictamente de la ayuda exterior, que está detrás políticamente —filosóficamente, si me permiten— de estos acuerdos de asociación.

Por tanto, pleno apoyo de principio de mi Grupo a la negociación de estos acuerdos por parte de la Comisión Europea y al hecho de que estos acuerdos sean totales, completos, que afecten a bienes, pero que afecten también a servicios, a las reglas de competencia, que sean acuerdos en su conjunto.

Otra cosa es, ciertamente, cómo se han gestionado esas negociaciones y los temas concretos que quedan sobre la mesa. Con relación a este tema me remito a lo que han dicho cada uno de los ponentes respecto de las distintas zonas, porque, efectivamente, estamos hablando en conjunto, pero cada negociación se gestiona por separado.

Hay flecos pendientes, hay inquietudes —como, por ejemplo, por mencionar una, la situación de las regiones ultraperiféricas, que merecen atención específica en el caso del Carifórum—, pero, en conjunto —insisto políticamente— pleno apoyo tanto a esta negociación como a la necesidad de continuar y de hacer un seguimiento efectivo por parte del Parlamento de esta negociación.

Hemos presentado una enmienda entre varios para que el seguimiento parlamentario de este tema se haga de forma armónica y no de forma distinta en función de los países afectados.

 
  
MPphoto
 

  Liam Aylward, en nombre del Grupo UEN. (EN) Señor Presidente, aplaudo este debate, que ofrece la oportunidad de dirigir la atención una vez más hacia la necesidad de incluir y de honrar las disposiciones sobre trabajo infantil en todos los acuerdos comerciales de la UE.

Con esto no quiero meramente limitarme a hacer falsas alabanzas de la lucha contra el trabajo infantil o a poner en funcionamiento programas y sistemas de control superficiales o endebles. Todos los países de la UE y un alentador y creciente número de otros Estados han firmado las convenciones de la OIT sobre la edad mínima para acceder a un trabajo y sobre la eliminación de las peores formas de trabajo infantil.

Estemos a la altura esos compromisos ahora en nuestros acuerdos comerciales, en nuestros acuerdos SPG y en nuestras políticas de contratación pública. Esto significa garantizar que las empresas que operan en la UE no hacen uso de mano de obra infantil.

La no utilización de trabajo infantil no solo implica que no se emplee mano de obra infantil en la empresa matriz o en sus proveedores inmediatos: una empresa situada en lo alto de la cadena de suministro debe tener la responsabilidad de garantizar que todos los pasos y conductos de esa cadena excluyen el trabajo infantil.

Hoy en día, más de 200 millones de niños de todo el mundo pueden estar trabajando de manera ilegal, sin educación ni niñez, y con riesgo para su salud física y mental.

Situar la preocupación por el trabajo infantil en el centro de todos nuestros acuerdos comerciales es algo que debe ser prioritario.

(El Presidente interrumpe al orador)

 
  
MPphoto
 

  Margrete Auken, en nombre del Grupo Verts/ALE. (DA) Señor Presidente, este debate es importante porque, por supuesto, estamos a punto de interrumpir prolongadamente nuestro trabajo debido a las elecciones. Por tanto, debemos asegurarnos de que la Dirección General de Comercio toma nota de la crítica sostenida del contenido de los Acuerdos de Asociación Económica, particularmente porque la Dirección firmará dentro de poco esos acuerdos. A este respecto, debemos subrayar la importancia de que los acuerdos regresen al Parlamento para obtener nuestra aprobación.

En nombre del Grupo de los Verdes/Alianza Libre Europea, quiero dejar claro que lo que más dudas nos genera es el modo en que estos acuerdos han sido cerrados. Cuando se produjeron las negociaciones con los países ACP no se tuvo en cuenta el asunto del desarrollo.

Por tanto, tengo un par de comentarios específicos referidos a los dos acuerdos con los que el Parlamento va a comprometerse el miércoles, y explicaré por qué el Grupo de los Verdes no los apoya. En cuanto al acuerdo con el Carifórum, análisis detallados del Instituto de Desarrollo de Ultramar muestran que el Acuerdo de Asociación Económica con los países del Caribe es probablemente el menos respetuoso con el desarrollo de todos los acuerdos que hemos negociado hasta la fecha. Será un modelo muy pobre cuando se produzca la negociación de otros acuerdos regionales, especialmente en lo que se refiere al aspecto del desarrollo. Por supuesto, no depende de nosotros decidir si nuestra preocupación está justificada cuando los propios gobiernos de los Estados del Carifórum están a favor de estos acuerdos, pero sería perfectamente normal que se permitiese a los parlamentos de los distintos países afectados votar sobre los acuerdos antes de que el Parlamento Europeo les dé su aprobación.

Sin embargo, nuestras inquietudes acerca del acuerdo con el Carifórum, que estamos mostrando aquí en la UE, están justificadas en cualquier caso. Actualmente, cuando existe una gran necesidad de mejor supervisión del movimiento del dinero en los mercados financieros, nos parece totalmente inaceptable que los acuerdos con el Carifórum permitan la total liberalización de los servicios financieros con los ocho paraísos fiscales que en la actualidad forman parte del Carifórum. Si no me creen, echen un vistazo a sus documentos antes de votar el miércoles. En esos documentos pueden leer sobre la libre circulación de servicios financieros extraoficiales, en otras palabras, lo que se denomina «derivados especulativos no registrados». También pueden leer sobre el derecho a establecer fondos para habitantes individuales. Todo esto entra en la UE a través de nuestros propios paraísos fiscales, por ejemplo, Malta y Chipre. Y esto sucederá mientras no exista un control o una legislación en toda la UE; sencillamente, no es el momento de proteger estas estructuras, que comparten una importante culpa del colapso de nuestras economías.

Acerca del acuerdo con Costa de Marfil, hay, por supuesto, un conflicto interno en aquel país, por lo que puede que no sea el mejor momento para firmar este acuerdo.

 
  
MPphoto
 

  Madeleine Jouye de Grandmaison, en nombre del Grupo GUE/NGL. (FR) Señor Presidente, señora Comisaria, procedo de Martinica y siempre he vivido en el Caribe.

Pueden creerme, señor Presidente, señora Comisaria, Señorías; el Acuerdo de Asociación Económica entre el Foro del Caribe del Grupo de los Estados de África, del Caribe y del Pacífico y la Unión Europea es un tema que me interesa enormemente.

Martinica, Guadalupe y Guyana son regiones europeas ultraperiféricas y por tanto el Caribe no ha sido tenido en cuenta en su totalidad. En mi opinión, este acuerdo ha sido negociado principalmente con unos propósitos comerciales, y los Objetivos de Desarrollo del Milenio han sido relegados a un segundo plano, una vez más. El reto para los países del Caribe, así, será maquillar las pérdidas en ingresos aduaneros aumentando el volumen del comercio con la Unión Europea.

Esto puede no resultar sencillo en estos tiempos de recesión global. Los hechos son hechos y estos acuerdos han sido negociados fundamentalmente por la Dirección General de Comercio y me da la impresión de que en este Parlamento la Comisión de Desarrollo ha sido ligeramente dejada de lado.

En este acuerdo, los objetivos establecidos en relación con el desarrollo y la integración en el ámbito regional no están en concordancia con las medidas desplegadas para alcanzarlos. En su mayor parte, estas medidas están referidas solo al comercio y a la competitividad. En cuanto a la integración regional, existe también un desajuste entre los objetivos pretendidos y los recursos empleados.

Voy a referirme más específicamente a la integración regional de las regiones ultraperiféricas (RUP) del Caribe en su entorno. Estas regiones están en el corazón de una «cuenca viva». Incluso una de las fronteras de Guyana linda con Surinam. Las RUP tienen más de 35 millones de habitantes repartidos en cuarenta países y ocupan más de dos millones de kilómetros cuadrados. Se trata de un mercado potencial enorme.

Este acuerdo fue una oportunidad para reducir el impacto de las llamadas desventajas estructurales, como la lejanía, por ejemplo, a favor de la cercanía entre nuestras islas. ¿Por qué hemos prescindido de negociar un mercado interregional específico entre las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea y el Carifórum? En un momento en el que la Comisión Europea está interesada en tratar el subdesarrollo de los países del Caribe y en establecer AAE con este grupo con el propósito de abrir los mercados y una integración regional, la región ultraperiférica del Caribe es tenida en cuenta solo para convertirse en parte del mercado abierto del Carifórum y permanece atascada en los mismos principios de mercado que fueron negociados para el conjunto de la Unión Europea. Estos principios pueden situarnos en desventaja.

Esta era una buena oportunidad para impulsar el diálogo entre culturas, el establecimiento de una cooperación, el intercambio de servicios y para llevar a las regiones ultraperiféricas...

(El Presidente interrumpe a la oradora)

 
  
MPphoto
 

  Syed Kamall (PPE-DE). - (EN) Señor Presidente, todos sabemos que ha habido muchas críticas a los Acuerdos de Asociación Económica (AAE). Yo comparto algunas de ellas. Estoy de acuerdo en que los AAE no deberían ser un método de abrir mercado agresivamente solo para las compañías de la UE: también deberían beneficiar a los emprendedores y a los consumidores de los países desfavorecidos. Comparto la preocupación de la señora Mann acerca del planteamiento uniforme de los AAE, que no tiene en cuenta las diferencias entre regiones y entre los países de esas regiones. Aplaudo el hecho de que hayamos alcanzado acuerdos interinos solo con aquellos países que han mostrado un interés en firmarlos.

También me preocupa el punto de vista expresado hace unos meses por un representante de la Comisión, en una reunión de la Comisión de Comercio Internacional (INTA), de que los AAE no solo tenían que ver con comercio y con desarrollo, sino también con una integración política regional. Al igual que muchos de los diputados del Parlamento, opino que esta decisión debería corresponder a los propios países firmantes, especialmente a aquellos que son democracias que se niegan a comparecer en asambleas regionales en las que están presentes dictaduras de la misma región.

Pese a estas inquietudes, deberíamos aplaudir la aprobación de estos AAE por parte de la Comisión INTA. Durante un tiempo me preocupó la retórica anticomercio de los socialistas, cuando en la comisión votaban en contra o se abstenían. Puede que los AAE no sean perfectos, pero muchos de mis amigos y sus familias que viven en países pobres están hartos de la imposibilidad de acceder a bienes y servicios y de la necesidad de depender de monopolios estatales o de compañías vinculadas a políticos corruptos. Que los socialistas quisieran mantener esa situación también es algo que me inquieta. No olvidemos que los impuestos a la exportación a menudo significan que los ciudadanos pobres tengan que pagar más por alimentos y medicamentos importados.

Deseo dar las gracias a la señora Comisaria por su determinación a la hora de llevar a cabo las negociaciones de los Acuerdos de Asociación Económica. No son perfectos, pero tenemos una deuda con los emprendedores y los consumidores de los países más pobres, debemos ayudarles a obtener acceso a los bienes y los servicios de que disfrutamos habitualmente en la UE.

 
  
MPphoto
 

  Glenys Kinnock (PSE). - (EN) Señor Presidente, puedo confirmar, como ya han hecho otros, que lo que hemos visto desde que la señora Ashton se convirtió en Comisaria ha sido un cambio radical no solo en las formas y en el tono, sino también en el vocabulario y, cada vez más, en el contenido.

Estoy segura de que la señora Comisaria estará de acuerdo conmigo y con muchos de los presentes en que aún tenemos ante nosotros una tarea formidable en lo referente a generar y a recuperar la confianza tras años de negociaciones que han creado una notable tensión y asperezas.

Casi diez años después de la firma del Acuerdo de Cotonú, debemos recordar lo que en realidad se decía en los acuerdos acerca de las perspectivas comerciales entre la ACP y la UE. La expresión era «un nuevo marco para el comercio que sea equivalente a la situación existente y que esté en conformidad con las normas de la OMC». Ciertamente debemos trabajar mucho más para cumplir esos objetivos.

La política de formalizar tratos separados con cada país ha generado importantes contradicciones; y puedo confirmar a quienes no conocen la Asamblea Parlamentaria Paritaria y a quienes no tienen demasiado contacto con los parlamentarios de la ACP como yo misma y otras personas en esta Cámara, que ha creado situaciones muy complicadas y que ha dañado severamente la cohesión que en el pasado percibí entre los países ACP. Sé que hace solo unas semanas el nuevo Presidente de Ghana dirigió una carta, en nombre de todo el grupo de la ACP, a la Presidencia de la UE, en la que afirmaba que el proceso de los AAE seguía amenazando la existencia de algunas de las agrupaciones de integración regional. Ese es un comentario reciente por parte de un presidente recién elegido.

Los parlamentarios de la ACP nos dicen en cada una de nuestras reuniones que apenas ha habido contacto con ellos y que las consultas, cuando han existido, han sido mínimas. Me gustaría que la señora Comisaria nos dijese qué piensa ella que sería adecuado hacer en un futuro al respecto de esto.

Me agrada ver lo que ha sucedido en las negociaciones de la SADC, pero los compromisos nítidos sobre modificación de textos, periodos de transición para la regulación de tarifas, salvaguardas o normas de origen están ahora disponibles allí con la SADC, y espero que nos confirme usted que existen opciones para todos los países ACP que continúen con las negociaciones.

¿Será tan amable de decirnos, señora Comisaria, que insistirá en los compromisos específicos en un AAE para programas de desarrollo y que la liberalización del comercio debe estar vinculada a los puntos de referencia de desarrollo? Si es así, ¿cómo lo hará?

¿Se ocupará de que en los AAE haya compromisos legalmente vinculantes para el suministro de una financiación escalonada en el tiempo y predecible?

Señora Comisaria, pienso que los países ACP, como ha dicho usted antes, afrontan un periodo de crecimiento ralentizado y que, por primera vez en veinticinco años, los esfuerzos para reducir la pobreza están siendo llevados a su fin. Para acabar, tan solo dos comentarios rápidos, uno sobre el AAE con el Carifórum: no es un resultado perfecto, pero todavía necesita salvaguardas.

Sobre Costa de Marfil, debemos tener las garantías solicitadas por la señora Mann y por el señor Van Hecke. Es muy importante para nosotros.

(El Presidente interrumpe a la oradora)

 
  
MPphoto
 

  Fiona Hall (ALDE). - (EN) Señor Presidente, si retrocedemos hasta el inicio del proceso de los AAE, el Acuerdo de Cotonú del año 2000 establecía que la UE tiene la obligación legal de tener en cuenta los intereses de los países en vías de desarrollo en todas las áreas de sus políticas que puedan afectarles. En 2005, la Comisión señaló que esta coherencia de las políticas sobre desarrollo era clave para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Lamento la disputa que se ha producido entre la Comisión de Comercio Internacional y la Comisión de Desarrollo sobre cuál de ellas ostentaba el liderazgo en lo referente a los AAE, porque el propio Parlamento podría haber reaccionado de manera más coherente en determinados momentos cuando se producían las negociaciones de los AAE, perdiendo de vista la promesa de que estos eran instrumentos de desarrollo.

Por último, me complace que la señora Comisaria haya mencionado los servicios, porque me preocupa la apertura del sector bancario en particular. Los países occidentales han sido incapaces de regular de forma adecuada las actividades de los grandes bancos en sus propios territorios, por lo que hay que preguntarse si es acertado abrir el sector bancario en países donde la legislación al respecto es mucho menor, y más cuando las normas de la OMC no lo exigen. Abrir el sector bancario puede ayudar a las grandes compañías, pero puede obligar a los bancos locales a lanzarse en pos de clientes de alto valor, ignorando a las pequeñas empresas, dejándoles incluso con menos acceso al crédito que antes.

 
  
MPphoto
 

  Jean-Pierre Audy (PPE-DE). - (FR) Señor Presidente, señora Comisaria, señor Presidente en funciones del Consejo, Señorías, en primer lugar debo dar la enhorabuena a mi colega, el señor Ford, por la calidad de su informe y por su sentido del compromiso. Hemos podido trabajar en este asunto en Papúa Nueva Guinea durante la Asamblea Parlamentaria Paritaria de los Estados de África, del Caribe y del Pacífico, y de la Unión Europea. Le vi trabajar con los miembros de los parlamentos nacionales, lo cual me alegra.

Quiero sumarme, señora Comisaria, a las felicitaciones dirigidas a usted por estos Acuerdos de Asociación Económica que han sido negociados con el propósito de evitar cualquier trastorno del comercio entre los Estados ACP y la Comunidad Europea. Estas negociaciones dieron como resultado el Acuerdo de Asociación interino con la República de las Islas Fiyi y con Papúa Nueva Guinea, los únicos Estados del grupo regional del Pacífico que han aceptado el acuerdo provisional; y reconocemos el trabajo que ha sido necesario para formalizar los acuerdos regionales completos.

Este acuerdo incluye todas las medidas necesarias para establecer un área de libre comercio. La resolución hace hincapié en que el Acuerdo de Asociación Económica debe contribuir a reforzar el crecimiento económico, la integración regional, la diversificación económica y la atenuación de la pobreza. Es importante recordar que un mercado regional genuino constituye una base esencial para la aplicación satisfactoria del Acuerdo de Asociación Económica interino y que la integración y la cooperación regionales son fundamentales para el desarrollo social y económico de los países del Pacífico.

Este acuerdo es una oportunidad para impulsar las relaciones comerciales y las garantías de acceso al mercado europeo con exención de los aranceles aduaneros y sin cuotas para la mayoría de los productos. Insisto en la ayuda de 2 000 millones de euros que se proporcionará para 2010; y, para acabar, quiero añadir que es muy importante que no se produzca un incumplimiento, tampoco en el ámbito económico, de los derechos de patentes o de los derechos de propiedad intelectual que afectan al comercio. En cuanto a los derechos humanos, me sorprende que estemos en tratos con Papúa Nueva Guinea, cuando este país todavía castiga determinadas orientaciones sexuales. Por último, en la escena política, es importante que tengamos una alianza con los Estados ACP en el marco de la Organización Mundial del Comercio.

 
  
MPphoto
 

  Georgios Papastamkos (PPE-DE). - (EL) Señor Presidente, la formalización satisfactoria de las negociaciones de los Acuerdos de Asociación Económica entre la Unión Europea y los países ACP es el desafío definitivo para la política europea de comercio y desarrollo.

Lo que necesitamos son acuerdos que sean compatibles con las obligaciones internacionales de la Unión Europea, dado que el trato unilateral preferencial que la UE ha dado a los países ACP en comparación con otros países en vías de desarrollo ha sido considerado, como saben, incompatible con las normas de la OMC.

Sin embargo, por encima de las cuestiones legales, el reto consiste principalmente en alcanzar acuerdos que impulsen el desarrollo de estos países por medio del refuerzo de su capacidad comercial, de la diversificación de su base económica y de la integración regional.

El nuevo régimen comercial que gobernará las relaciones entre la Unión Europea y los países ACP debería garantizar que todos esos países se integran en el sistema comercial internacional, en la economía global, una economía que atraviesa una crisis sin precedentes que está afectando tanto a los países desarrollados como a los que están en vías de desarrollo y a las economías emergentes.

Todos estamos de acuerdo en que la apertura de los países ACP hacia la Unión Europea debe ser asimétrica y gradual, con la flexibilidad adecuada en cuanto a las cuotas en sectores delicados y con cláusulas de salvaguarda eficaces. Como saben, el objetivo de las negociaciones era abarcar sectores como los servicios, las inversiones o los derechos de propiedad intelectual, así como un trabajo reforzado de los aspectos comerciales y del acceso al mercado de bienes.

Por tanto, apoyamos una extensión del planteamiento de los acuerdos que sea considerada beneficiosa por parte de los propios países ACP. Es absolutamente vital incluir en los Acuerdos de Asociación Económica disposiciones de desarrollo y proporcionar la adecuada ayuda por comercio.

 
  
MPphoto
 

  Glenys Kinnock (PSE). - (EN) Señor Presidente, tan solo quiero referirme a dos cuestiones relacionadas con la aprobación. He mencionado el Carifórum. Todos se sienten muy cómodos y optimistas en relación con el Acuerdo con el Carifórum, pero por supuesto todavía son necesarias ciertas garantías. En nuestra última reunión en Guyana, tanto el Presidente como otros representantes del país, así como los diputados del Parlamento, dejaron esto absolutamente claro.

Se ha planteado el tema de las bananas. Baronesa Ashton, ha dicho usted que habrá acceso sin aranceles y sin cuotas, lo que me parece bien, pero la cuestión es que los acuerdos que han sido firmados con América Central, y posteriormente con Mercosur y con los países del Pacto Andino, reducirán sus tarifas, y nada de lo que hagamos va a hacer posible que los productores de bananas de la ACP mantengan su competitividad. Se trata de un asunto muy serio, y se han alcanzado acuerdos incluso antes de que se haya secado la tinta del Acuerdo con el Carifórum.

En el Caribe también hay preocupación sobre las unidades de implantación, que aún no han sido establecidas. Sigue habiendo problemas causados por las tensiones surgidas entre los distintos países del Caribe. También tenemos la cuestión de Haití. La Conferencia de donantes no dio unos resultados tan satisfactorios como nos hubiese gustado y existe cierta inquietud sobre si el AAE puede ser cerrado en su totalidad o desarrollado mientras Haití permanezca al margen.

En cuanto a Costa de Marfil, querríamos unas garantías claras. Se trata de un país que ha experimentado una enorme agitación, inseguridad e inestabilidad durante muchos años, y es muy importante que demos nuestra aprobación, pero también que tengamos garantías de que indicará usted en una carta dirigida a los negociadores en Costa de Marfil y a su Gobierno, que mantenemos nuestro compromiso de negociar de buena fe un acuerdo decente para los habitantes de ese país.

 
  
MPphoto
 

  Marie Anne Isler Béguin (Verts/ALE). - (FR) Señor Presidente, señor Kohout, señora Ashton, he escuchado lo que han dicho.

Señor Kohout, ha hablado usted sobre sostenibilidad económica. Lo que me pregunto es qué significa eso. Sí, ¿qué significa esa expresión en un tiempo de crisis económica, financiera y medioambiental? ¿Qué garantías podemos ofrecer? A pesar de las tranquilizadoras palabras de la Comisaria, me pregunto si, ya que estos acuerdos fueron discutidos en otro mundo, el proyecto que estamos proponiendo a nuestros socios de África, el Caribe y el Pacífico sigue siendo apropiado en la situación actual.

Personalmente, no lo creo. Nos hemos reunido con ONG, nos hemos reunido con las PYME. Recientemente estuvimos en Guyana, donde el Presidente nos dijo: nos piden que diversifiquemos, pero dígannos: ¿qué bienes puede producir nuestro pequeño país para competir con Brasil o Venezuela?

Hoy, por tanto, opino que no debemos cerrar nuestros ojos. Por un lado, habla usted sobre flexibilidad y, por otro, sobre las normas de la OMC. Lo siento, pero esos dos términos son totalmente contradictorios, porque requerirían una reestructuración y sabemos muy bien que las reestructuraciones causan mayor pobreza en estos países.

Así, no creo que lo que estamos proponiendo hoy y lo que propusimos en el pasado resulte en absoluto apropiado. ¿Han observado los resultados del modelo de desarrollo que hemos establecido durante los últimos cuarenta años? Es un fracaso y creo que ya se ha dicho. Según parece, el fracaso va a continuar; con estos acuerdos de asociación la situación empeorará, ya que en modo alguno son apropiados para la situación global económica, social y medioambiental.

 
  
MPphoto
 

  Daniel Caspary (PPE-DE). - (DE) Señora Comisaria, al hilo de los comentarios de los oradores anteriores, quiero hacerle una pregunta. ¿Está de acuerdo en que hay países en el mundo que, durante los últimos veinte años, han sido capaces de mejorar significativamente su nivel de prosperidad sin un AAE, y en que quizás el AAE podría representar también una oportunidad para esos países?

 
  
MPphoto
 

  Jan Kohout, Presidente en funciones del Consejo. – (CS) Gracias, señor Presidente, y gracias a los diputados del Parlamento Europeo por esta discusión tan constructiva e interesante. Permítanme contestar a dos de los puntos que se han planteado. El primero se refiere a la flexibilidad. Por los discursos de algunos parlamentarios he concluido que existe un deseo de asegurar la flexibilidad necesaria al negociar los Acuerdos de Asociación Económica.

Quiero recalcar que el Consejo es muy consciente de la flexibilidad en dos ámbitos de importancia. El primero es la flexibilidad en el sentido de explotar al máximo las opciones de acuerdos asimétricos, calendarios y medidas protectoras en el marco de las normas de la Organización Mundial del Comercio. Por tanto, no puedo coincidir con la opinión o con la dogmática conclusión de que cuarenta años de ayuda a los países en vía de desarrollo han sido una catástrofe. Opino que la situación habría sido mucho peor sin la ayuda de la UE y de otros países. Al mismo tiempo, creo que las normas que tenemos garantizan tal grado de flexibilidad que cada uno de esos países —a este respecto tengo confianza en la Comisión y en la señora Comisaria— deberían ser capaces de encontrar una solución que responda a sus necesidades e intereses.

El segundo tipo de flexibilidad es la que estamos ofreciendo en la transición de las disposiciones interinas de los AAE a los acuerdos regionales completos en pro de apoyar la cooperación regional. El segundo punto del debate al que quisiera contestar se refiere a la dimensión de desarrollo de los AAE. No tengo la menor duda de que estos no son acuerdos comerciales convencionales, ya que incluyen una fuerte dimensión de desarrollo. Los acuerdos establecen largos arreglos interinos de hasta veinticinco años y también incluyen las exenciones —hasta un 20 % de los bienes procedentes de los países ACP puede ser eximido de la liberalización—. Los acuerdos disponen un control y unas revisiones que implicarán al Parlamento. Su aplicación estará respaldada por el paquete de financiación Ayuda Por Comercio. Considero todo esto una prueba de la evolución natural de estos acuerdos.

Al mismo tiempo quiero indicar, en nombre de la Presidencia checa y del Consejo, que vigilaremos de cerca el progreso de las negociaciones de los AAE y me gustaría mostrar mi apoyo a la Comisión y también a la Comisaria Ashton por sus esfuerzos para cumplir el mandato del Consejo. Durante la Presidencia checa, nos centraremos en los AAE en la reunión de mayo del Consejo de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores dentro de su apartado de ministros para la cooperación al desarrollo. Si llegamos a un acuerdo con nuestros colegas ministros de los países ACP, entonces esta cuestión estará también en el orden del día de la reunión de la ACP y del Consejo de Ministros de la UE en mayo. Durante la Presidencia checa, el Consejo también acoge cordialmente la Asamblea Parlamentaria Paritaria de la ACP y de la UE en Praga a comienzos de abril, es decir, dentro de unos días. Estoy seguro de que los AAE serán uno de los temas principales de debate y que las discusiones revestirán una gran importancia, precisamente porque tienen lugar en un contexto parlamentario.

Aguardo con interés personal su votación de mañana. En mi opinión, este es un momento clave en el desarrollo de los AAE. Como hemos escuchado, las negociaciones continúan en muchas regiones, pero en la región del Caribe ya se han conseguido resultados importantes y positivos. En lo concerniente a Costa de Marfil, hemos alcanzado un punto clave que permitirá futuros avances. Muchos países esperan la aprobación por parte del Parlamento Europeo, y con ella la culminación de varios años de negociaciones complicadas; y creo firmemente que el Parlamento dará una señal positiva al mundo que es muy necesaria en estos tiempos de crisis. Pienso y estoy seguro, incluso con la ya citada crisis actual, que estamos ante un instrumento que realmente será de ayuda, incluso durante la gran incertidumbre en que estamos sumidos. Todos sabemos que ayudará a que estos países se desarrollen.

 
  
MPphoto
 

  Catherine Ashton, miembro de la Comisión. (EN) Señor Presidente, permítame que me refiera a algunos de los comentarios realizados.

Señor Guardans Cambó, señor Hutchinson, señora Hall, aunque de maneras distintas, todos ustedes han hablado acerca del pasado y de nuestra necesidad de hacer mejor las cosas. Estoy de acuerdo. Puede que no coincida por completo con su análisis, pero sí con el hecho de que esta es una oportunidad para mirar hacia adelante, y parte de ello tiene que ver con conseguir la implicación no solo de este Parlamento sino también de los parlamentos de toda la zona ACP. Por supuesto, corresponde a cada nación decidir cómo hacen partícipes a sus propios parlamentos. Hemos de ser muy cuidadosos —sé que Sus Señorías querrían que yo lo fuera— y no imponer nuestras ideas a ningún otro país. Permítanme que le diga a la señora Kinnock que espero con impaciencia la reunión de la Asamblea Parlamentaria Paritaria.

El señor Martin en particular, aunque otros también, ha hablado sobre la necesidad de llevar a cabo revisiones y, nuevamente, estoy de acuerdo, especialmente en este clima económico, en que es absolutamente esencial que haya control y revisión por nuestra parte. Estaré encantada de continuar el diálogo con Sus Señorías sobre cómo implicar al Parlamento en esto, pero también sobre sus ideas relativas al modo en que podemos llevar a cabo esta supervisión y esas revisiones de manera eficaz y hacer que esos países que están trabajando con nosotros se sientan muy positivos al respecto.

Señor Sturdy y señor Martin, el concepto «nación más favorecida», como ya se ha dicho, fue diseñado para atraer en cierto modo a aquellos países grandes que no han apoyado el proceso en que hemos estado inmersos. No tiene que ver con dañar el comercio entre los países del Sur o con dañar de cualquier modo, forma o condición las oportunidades y la soberanía de esos países que desean abrir el comercio. Por eso hemos fijado un límite para la cantidad de comercio internacional en que un país debe estar involucrado antes de que esta disposición específica tenga efecto. Debo decir que siempre hemos buscado la flexibilidad en este aspecto.

Al respecto de los ingresos aduaneros: señor Arif y señora Jouye de Grandmaison, hasta 2013 el Fondo Europeo de Desarrollo cubre esto y estamos interesados en asegurar que el crecimiento económico y el cambio fiscal también puedan ayudar a las naciones, de modo que no dependan exclusivamente de este ingreso, sino que encuentren nuevas vías para mantener sus economías.

Suceda lo que suceda con las bananas, las preferencias continuarán siendo mejores para esos países que para cualquier otro. Pero somos muy conscientes del menoscabo preferente y, al explorar acuerdos que hemos estado esperando durante muchos años, debemos cargar con eso, y eso es lo que pretendo hacer.

Señor Van Hecke, señora Mann y señora Kinnock: lo que uno consigue, el otro también. Permítanme que sea absolutamente clara: no me importa escribir a quien haga falta, pero ciertamente escribir a Costa de Marfil para decir que las flexibilidades que hemos discutido con la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC) serán aplicables para ellos porque solo hay una o dos cosas específicas de esa región que no querrían, mientras que las que desean obtener van a tenerlas. No me importaría poner eso por escrito donde sea, cuando sea, a quien sea. Así que por favor, díganme qué es lo que quieren que haga.

El señor Ford y el señor Fjellner han hablado sobre la importancia del comercio en general y coincido plenamente con su análisis. Creo que el señor Fjellner ha dicho que lo que necesitamos en este clima económico es más comercio, no menos; y estoy completamente de acuerdo con eso.

Señor Caspary, libertad para tener su propio futuro en sus manos. Estoy de acuerdo. Y esos países que han experimentado un desarrollo económico sin los AAE… bueno, supongo que la India y China serían dos buenos ejemplos.

El señor Kamall también se ha hecho eco de este tema que creo que es muy importante, al decir que permitamos a las naciones desarrollarse y crecer y que les permitamos hacerlo por medio de la potenciación de sus economías y apoyándolas con un desarrollo y un comercio vinculados entre sí.

Señora Kinnock, el vínculo del desarrollo es muy importante, pero el compromiso vinculante de ayuda pertenece al Acuerdo de Cotonú —ya figura allí—. De lo que se trata, en nuestro caso, es de usar los AAE para hacer posibles las preferencias, para establecer las prioridades de desarrollo según un mismo criterio, lo que es extremadamente importante.

Finalmente, quiero hacer algo para lo que no suelo tener oportunidades, y es rendir tributo al equipo que trabaja a mi lado. Nuestro jefe negociador se sienta a mis espaldas. Se ha ocupado de todo el trabajo con la SADC. Mis colegas están aquí y quiero asegurarme de que reconocen ustedes que todos ellos son de gran ayuda y que están plenamente comprometidos con la agenda que he detallado.

Espero que voten según el espíritu con que les he explicado lo que intento hacer. Les garantizo mi más firme compromiso de continuar haciéndolo, pero realmente espero obtener su apoyo para llevar adelante la agenda del modo que he descrito. Eso sería de enorme importancia para mí y espero que sean capaces de hacerlo esta tarde.

 
  
MPphoto
 

  David Martin, ponente. (EN) Señor Presidente, en primer lugar permítame decir que este ha sido un debate excelente. Hemos recibido contribuciones muy positivas tanto por parte del Consejo como de la Comisión.

Particularmente quiero señalar un aspecto sobre lo que el Consejo ha dicho acerca de que el Carifórum sea un ejemplo, y no un modelo, para otros AAE. Estoy del todo de acuerdo con ello. Puede constituir la base de otros, pero cada AAE debe tener su propia individualidad, y también debemos aprender la lección de las negociaciones con el Carifórum.

En segundo lugar, me ha alegrado que el Consejo haya sido capaz de alcanzar un compromiso sobre la ayuda por comercio, anunciando que los Estados miembros tienen la intención de prestar esa ayuda.

Me complace que tanto el Consejo como la Comisión hayan dado garantías sobre el acceso a los medicamentos y sobre el hecho de que habrá una revisión tras cinco años centrada en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo.

También me alegro de que la señora Comisaria haya dicho que cree que la reglamentación debía establecerse de manera previa a cualquier liberalización y apertura de los servicios financieros. Para algunos de nosotros en esta Cámara, eso también es extremadamente importante. La Comisaria ha indicado —si bien ya lo sabíamos, aunque resulta útil que conste en acta— que nada en estos acuerdos obliga a la privatización de servicios en ningún país del Caribe y que no se espera que este acuerdo dé lugar a una privatización de los servicios públicos. Me complace que también se haya comprometido con el estatuto de nación más favorecida.

De acuerdo con el hecho de que lo dicho por la Comisión y por el Consejo ha sido recogido en el acta de esta Cámara, como ponente me gustaría recomendar al Parlamento que dé su aprobación al AAE con el Caribe.

Permítanme que me refiera a otra cuestión, como la de la resolución. Un par de colegas del Partido Popular Europeo han hecho comentarios al respecto. Para los socialistas, aún existen líneas rojas en cuanto a la situación actual de la resolución, que es diferente de la votación de aprobación. En realidad, todas las cosas a las que se han comprometido el Consejo y la Comisión son nuestras líneas rojas. De modo que si la Cámara respalda al Consejo y a la Comisión, no veo motivo para que no haga lo propio con nuestros compromisos y con nuestro texto de compromiso y para que no los incluya en la resolución del Parlamento.

Espero que finalmente podamos votar tanto a favor de la aprobación como de una resolución consensuada que permita la apertura comercial y que se comprometa firmemente con el desarrollo.

 
  
MPphoto
 

  Erika Mann, ponente. (EN) Señor Presidente, quiero dar las gracias a la señora Comisaria y al Consejo. Lo que han acordado hoy es dar a Costa de Marfil aquello que el parlamento ha pedido durante un cierto tiempo, y creo que ese país estará más que contento. Señora Comisaria, ¿podría asegurarse de enviar a alguien —o ir usted en persona— a Costa de Marfil lo antes posible para transmitir este mensaje tan positivo y confirmarlo mediante una carta también con prontitud? Se trata de un acuerdo que verdaderamente cumple nuestras expectativas.

Quiero comentar algunas cuestiones que no ha explicado con detalle. Nos gustaría ver una supervisión. Sé que es complicado y que necesitaremos la ayuda del Consejo. Nos gustaría ver una supervisión por parte del Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión durante la fase entre el acuerdo interino y el acuerdo completo. Esa es la única manera en que podemos entender lo que va a negociar. De lo contrario, sencillamente nos enviará un borrador al final de ese periodo sobre el que tendremos que mostrarnos de acuerdo o en desacuerdo. Eso es algo que no queremos.

No queremos formar parte del proceso de negociación pero querríamos controlar lo que está haciendo. No necesita ocuparse de esto hoy —aunque nos resultaría de utilidad que hoy se mostrase de acuerdo—, pero me uno a mi colega para decirle que estoy contenta de negociar el proceso con usted. Hemos hecho esto antes con acuerdos distintos en circunstancias diferentes, pero estoy segura de que —si el Consejo se muestra favorable— encontraremos algo en lo que estar de acuerdo.

Mi último punto para la Comisaria —y también para la Comisión— es pedir una garantía de que harán el mayor esfuerzo para asegurar el tipo de logros acordados durante la Ronda de Desarrollo de Doha. Este era el caso de las bananas y del algodón para otros países. Hay otros aspectos implicados que son importantes para los países en vías de desarrollo. Sé que no pueden darnos una respuesta afirmativa hoy, pero les pido que nos aseguren que van a tratar por todos los medios de garantizar ese tipo de acuerdos.

Mi agradecimiento final va dirigido a dos colegas, en primer lugar a la señora Kinnock, porque ha sido de enorme ayuda y estoy muy contenta de escuchar que recomienda la aprobación en el caso de Costa de marfil. Sé lo complicado que es y le estoy muy agradecida por ayudarme en este asunto. También quiero dar las gracias a mi colega el señor Kamall porque también ha sido de gran ayuda en lo referente a la resolución. Sé que en ocasiones esto va en contra de sus ideas acerca del comercio. Él es favorable al comercio abierto, por lo que no le resulta fácil llegar a este acuerdo. Por ello me complace dar las gracias a ambos colegas y también a la Comisión y al Consejo.

 
  
MPphoto
 

  Presidente. - He recibido nueve proyectos de propuestas de resolución(1), presentadas de conformidad con el apartado 5 del artículo 108 del Reglamento.

Se cierra el debate.

La votación tendrá lugar el miércoles 25 de marzo de 2009.

Declaraciones por escrito (artículo 142 del Reglamento)

 
  
MPphoto
 
 

  Mary Lou McDonald (GUE/NGL), por escrito. (EN) La crisis económica internacional debería llevarnos a reconsiderar y a cambiar la política de la UE sobre liberalización y desregulación, no solo en la UE, sino también en relación con los países en vías de desarrollo.

Pero, en lugar de eso, los Acuerdos de Asociación Económica que están ante el Parlamento proponen una intensificación de este planteamiento fallido.

Estos acuerdos han sido negociados por la UE sometiendo a una fuerte presión a los gobiernos de los países en vías de desarrollo y sin darle la debida consideración a las opiniones de los ciudadanos de esos países, quienes más sufrirán los efectos de la aplicación de los acuerdos.

Las promesas vagas sobre la aplicación flexible de estos acuerdos no son un sustituto válido de los compromisos concretos.

 
  

(1) Véase el Acta

Aviso jurídico - Política de privacidad