INFORME sobre el informe de la Comisión sobre la ejecución de la cooperación transfronteriza entre la Comunidad y los países de Europa Central y Oriental (COM(95)0622 - C4-0142/96)
6 de noviembre de 1996
Comisión de Política Regional
Ponente: Jürgen Schröder
- Mediante carta de 8 de febrero de 1996, la Comisión presentó al Parlamento el informe sobre la propuesta de reglamento del Consejo relativo a la ejecución de la cooperación transfronteriza entre la Comunidad y los países de Europa Central y Oriental en 1994.
- A. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
- B. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
- OPINIÓN
Mediante carta de 8 de febrero de 1996, la Comisión presentó al Parlamento el informe sobre la propuesta de reglamento del Consejo relativo a la ejecución de la cooperación transfronteriza entre la Comunidad y los países de Europa Central y Oriental en 1994.
En la sesión del 11 de marzo de 1996, el Presidente del Parlamento anunció que había remitido este informe, para examen del fondo, a la Comisión de Política Regional y, para opinión, a la Comisión de Asuntos Exteriores, Seguridad y Política de Defensa, a la Comisión de Relaciones Económicas Exteriores y a la Comisión de Control Presupuestario.
En la reunión del 12 de marzo de 1996, la Comisión de Política Regional designó ponente al Sr. Jürgen Schröder.
En las reuniones de los días 7 de mayo, 24 de septiembre y 29 de octubre de 1996, la comisión examinó el proyecto de informe.
En esta última reunión, la comisión aprobó el proyecto de resolución por unanimidad.
Estuvieron presentes en la votación los diputados: Speciale, presidente; Campoy Zueco, vicepresidente; Schröder, ponente; Azzolini, Berend, Bernardini, Cellai, Frutos Gama, Garosci (suplente de Baggioni, de conformidad con el apartado 2 del artículo 138 del Reglamento), Girão Pereira (suplente de Collins), Hatzidakis, Izquierdo Collado (suplente de Howitt), Klaß, Lage, Myller, Novo Belenguer, Podesta, Rack (suplente de Camisón Asensio), Rapkay (suplente de Botz), Rack (suplente de Kellett-Bowman), Schiedermeier (suplente de Langenhagen), Sornosa Martínez, Vallvé, Varela Suanzes-Carpegna, Viola (suplente de Rusanen), Walter y Wolf (suplente de Schroedter, de conformidad con el apartado 2 del artículo 138 del Reglamento).
La opinión de la Comisión de Relaciones Económicas Exteriores se adjunta al presente informe. La Comisión de Asuntos Exteriores, Seguridad y Política de Defensa y la Comisión de Control Presupuestario decidieron no emitir opinión.
El informe se presentó el 6 de noviembre de 1996.
El plazo de presentación de enmiendas a este informe figurará en el proyecto de orden del día del período parcial de sesiones en que se examine.
A. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
Resolución sobre el informe de la Comisión relativo a la ejecución de la cooperación transfronteriza entre la Comunidad y los países de Europa Central y Oriental (COM(95)0622 - C4-0142/96)
El Parlamento Europeo,
- Visto el informe de la Comisión sobre la ejecución de la cooperación transfronteriza entre la Comunidad y los países de Europa Central y Oriental en 1994 (COM(95)0622 - C4-0142/96),
- Vista su Resolución de 17 de abril de 1996 sobre el Libro Blanco "Preparación de los países asociados de Europa Central y Oriental para su integración en el mercado interior de la Unión"[1],
- Visto el informe de la Comisión de Política Regional y la opinión de la Comisión de Relaciones Exonómicas Exteriores (A4-0359/96),
1. Recuerda que el programa de cooperación transfronteriza UE/PECO tiene como objetivo financiar, dentro del marco general del Programa PHARE, acciones estructurales de cooperación transfronteriza destinadas a:
- facilitar el proceso de integración de los PECO,
- contribuir al desarrollo económico de las regiones fronterizas incluyendo la superación de los problemas ocasionados por los desniveles económicos;
2. Observa que, según el informe de la Comisión, en 1994 el programa, cuyo importe ascendió a 150 millones de ecus, se ejecutó con buenos resultados;
3. Observa que, básicamente, los créditos se asignaron en 1994 a proyectos transfronterizos de infraestructuras de transporte, protección del medio ambiente y suministro de energía; observa asimismo que el programa se amplió en 1994 a los Estados bálticos; constata, sin embargo, que este se utilizó sobre todo para mejorar las conexiones entre los centros económicos existentes, mientras que los planes de desarrollo de las regiones europeas se desarrollaron de manera insuficiente;
4. Considera que también debería aumentarse la dotación presupuestaria destinada a acciones de fomento de la cooperación interregional en el marco de INTERREG II, tanto entre regiones de los países de la Europa Central y Oriental como entre regiones de dichos países y la Unión Europea;
5. Constata que además de los proyectos específicos entre países fronterizos (Albania/Grecia/Italia; Bulgaria/Grecia; Polonia/Alemania; Dinamarca/Estados bálticos, etc.), el programa incluye también proyectos sectoriales con efecto fronterizo (por ejemplo, medio ambiente) e intervenciones multidisciplinarias (asistencia técnica);
6. Considera que deberían potenciarse las acciones encaminadas a fomentar la cooperación en materia de formación, el desarrollo empresarial y la transferencia de tecnología y marketing a las pequeñas y medianas empresas;
7. Subraya la importancia política, económica y social de la cooperación transfronteriza UE/PECO, instrumento privilegiado de cohesión en la estrategia de preadhesión de los PECO;
8. Considera asimismo que las acciones de cooperación transfronterizas e interregionales constituyen una experiencia pedagógica comunitaria insustituible para los países candidatos;
9. Aprueba, por consiguiente, el balance general de dicho programa correspondiente al año 1994, presentado por la Comisión, e insiste en la necesidad de su continuación y reforzamiento;
10. Considera deseable, no obstante, que en el futuro la ejecución del programa de cooperación transfronteriza se caracterice por:
- una mayor diversificación de las acciones en el marco de las prioridades temáticas existentes,
- una programación plurianual que permita asegurar una mayor coherencia de las intervenciones (en particular, entre INTERREG y PHARE) y evitar las repeticiones que puedan derivarse de la multiplicidad de los proyectos,
- un reforzamiento de los medios del programa ECOS OUVERTURE que está teniendo un gran éxito;
11. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que favorezcan con la ayuda técnica igualmente al conjunto de las regiones europeas para que puedan establecer una gestión transfronteriza eficaz con vistas a la aplicación de los programas transfronterizos;
12. Está de acuerdo en que para una eficaz cooperación transfronteriza e interregional resulta de gran importancia extender progresivamente a los países de la Europa Central y Oriental los programas que desarrolla la Unión Europea;
13. Insiste en la necesidad de llevar a cabo una coordinación de los distintos programas realizados por la UE y el programa PHARE a fin de aumentar la eficacia y la incidencia de las acciones financiadas por los mismos;
14. Considera de fundamental importancia el establecimiento de mecanismos eficaces de coordinación, fiscalización y control de las acciones realizadas en el marco de la cooperación transfronteriza, para optimizar el rendimiento de los recursos de la Unión, así como para evitar posibles fraudes;
15. Desea que la Comisión presente al Parlamento Europeo un informe sobre los resultados de los diferentes proyectos y el seguimiento que se les ha de dar en el futuro;
16. Pide a la Comisión que proceda a cuantificar las necesidades financieras futuras que implican, en la perspectiva de la ampliación de la UE, la continuación y el reforzamiento del programa de cooperación transfronteriza, y que desarrolle las posibilidades existentes de cofinanciación por el BEI, el BERD y el sector privado;
17. Opina que el acercamiento de las regiones fronterizas de los PECO no debe traducirse en un desarrollo económico desequilibrado; subraya que el objetivo de cohesión económica y social debe estar en el centro de las políticas llevadas a cabo por los PECO y muestra su deseo de que, más allá de la mera cooperación transfronteriza UE/PECO, se desarrollen acciones de cooperación transfronterizas entre los PECO, entre los PECO y los Estados de la CEI, así como, con carácter más general, entre las propias regiones de los PECO;
18. Aunque lamenta su tardía publicación, aprueba el informe de la Comisión y manifiesta su compromiso con la continuación y el reforzamiento del programa de cooperación transfronteriza UE/PECO, importante instrumento de la estrategia de preadhesión y del desarrollo económico y social de Europa;
19. Encarga a su Presidente que transmita la presente resolución al Consejo, a la Comisión, a los Parlamentos de los Estados miembros así como a los Gobiernos y Parlamentos de los países de la Europa Central y Oriental.
- [1] () DO C 141 de 13.05.1996.
B. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Comisión ha presentado el informe sobre el programa de cooperación transfronteriza UE/PECO para 1994.
Vamos a examinar sucesivamente las características generales del programa, los proyectos puestos en práctica, el balance y las condiciones de su continuación y su reforzamiento.
I. La cooperación transfronteriza: un instrumento privilegiado de la estrategia de preadhesión de los PECO
1. Objetivos perseguidos
En 1994, se estableció un programa de 150 millones de ecus (línea presupuestaria B7 612), en el marco general del programa PHARE, para financiar acciones estructurales en las regiones de los Estados que reúnen las condiciones exigidas en dicho programa con una frontera común con uno de los Estados miembros de la UE.
Establecido en concordancia con las acciones llevadas a cabo en el marco del programa INTERREG II, el programa de cooperación transfronteriza UE/PECO persigue un doble objetivo:
- facilitar el proceso de integración de los PECO mediante un intercambio de información y experiencias entre las regiones fronterizas afectadas y mediante acciones comunes, y
- contribuir al desarrollo económico de las regiones fronterizas.
Las acciones de cooperación transfronterizas previstas aspiran concretamente a:
- prestar ayuda a estas regiones transfronterizas para que superen los problemas de desarrollo específicos que se derivan con frecuencia de su aislamiento relativo en la economía nacional,
- crear redes de cooperación transfronteriza,
- prevenir un hundimiento del nivel de vida y de la tasa de crecimiento en las fronteras exteriores de la UE,
- permitir un acercamiento progresivo entre los PECO y la UE.
2. Gestión del programa
Según el Reglamento n° 1628/94, la Comisión gestiona la ayuda facilitada.
En cada región fronteriza se han creado comités conjuntos de programación y supervisión (CCPS). Estos comités son los mecanismos clave de la coordinación ya que sus funciones incluyen al mismo tiempo la programación común de las acciones de cooperación transfronteriza, su coordinación y su control.
Son miembros de dichos comités, además de la Comisión, los miembros de las autoridades centrales, ministerios y organismos sectoriales con competencias al respecto.
El procedimiento es el siguiente:
- los Gobiernos de los PECO designan las autoridades responsables del programa,
- estas autoridades entran en contacto con las de los Estados miembros afectados de la UE,
- los comités formulan recomendaciones que las autoridades centrales de los PECO transmiten a la Comisión,
- la Comisión somete al dictamen del Comité de Gestión de PHARE una propuesta de financiación para cada región fronteriza,
- se concluye un Memorándum de Acuerdo entre la Comisión y el PECO de que se trate.
Hay que citar también el programa ECOS/OUVERTURE destinado a estimular la cooperación interregional entre los PECO y la UE a escala local y regional.
Este programa comprende el desarrollo económico y comercial, la democracia urbana y regional, los servicios urbanos y los problemas medioambientales. En 1994, se utilizaron 2 millones de ecus con el fin de permitir una participación completa de los PECO beneficiarios de dicho programa.
3. El balance de 1994
a) La distribución de los gastos
El coste total del conjunto de las acciones financiadas en el marco del programa de cooperación transfronteriza UE/PECO asciende a 350 millones de ecus (150 millones de ecus de ayuda directa de la UE a la que hay que añadir fondos provenientes de los Estados miembros de la UE, de los PECO, de las instituciones financieras internacionales y de fuentes privadas y públicas).
Como en 1993, la parte fundamental de los gastos se dedica a proyectos de infraestructura (90 millones de ecus) y, en segundo lugar, a los proyectos relativos al medio ambiente (35 millones de ecus).
b) Las acciones generales
Las acciones generales de cooperación transfronteriza afectan al conjunto de los PECO a los que, por primera vez en 1994, se añaden los países bálticos.
El informe de la Comisión describe pormenorizadamente el conjunto de las acciones en curso del año 1994 que afectan a la cooperación transfronteriza ya sea entre Albania/Grecia/Italia o Bulgaria/Grecia, etc.
c) Las acciones específicas
Entre los programas de carácter más específico, cabe señalar:
- el programa sectorial 1994-1997 de 3 millones de ecus destinado a 9 proyectos que afectan a los Estados bálticos, Polonia y Bulgaria,
- el programa multidisciplinario de 2 millones de ecus para financiar operaciones de cooperación técnica, formación y fomento de las inversiones,
- el programa de cooperación interregional basado en las iniciativas ECOS o OUVERTURE con un importe de 1,8 millones de ecus.
II. Reforzamiento de la cooperación transfronteriza e interregional
1. Mejora del funcionamiento del programa de cooperación transfronteriza
a) Evaluación del informe 1994
En opinión de la Comisión, el programa PHARE 1994 de cooperación transfronteriza ha sido un éxito. Aunque el año 1994 fue un año de transición, se obtuvieron resultados notables. Los 150 millones de ecus asignados por el PE estaban totalmente comprometidos en noviembre de 1994. La financiación complementaria de las iniciativas ECOS/OUVERTURE prestó apoyo a más de cien proyectos de cooperación interregional entre regiones y ciudades de la UE y de los PECO.
Finalmente, en dicho año, el programa se amplió a los Estados bálticos así como a algunos países limítrofes de Austria, a saber, Eslovaquia y Hungría.
No obstante, es necesario lamentar que el informe, aunque bien documentado, no se haya publicado hasta abril de 1996.
b) Una mayor diversificación
En virtud de la normativa de INTERREG, pueden recibir ayudas muchas medidas globales, desde la lucha contra los obstáculos administrativos a la libre circulación de mercancías, personas y servicios, hasta la promoción de la cooperación en materia de medio ambiente y de sanidad, pasando por la ayuda al desarrollo de los medios de comunicación fronterizos.
Ahora bien, básicamente, las acciones llevadas a cabo, tanto en 1994 como en los ejercicios anteriores, afectan a las infraestructuras de transporte (relaciones Grecia/Albania, Bulgaria/Grecia, Polonia/Alemania, etc.) y al medio ambiente (en particular, la descontaminación del Báltico) y la energía. Si las medidas de esta índole van a continuar siendo prioritarias, habrá que diversificarlas más en el futuro, en particular desde el punto de vista económico y social.
c) Una programación plurianual
En el futuro, la cooperación transfronteriza deberá apoyarse en una estrategia común a largo plazo de desarrollo fronterizo.
La propuestas de financiación presentadas cada año deberán inscribirse en el marco de estos programas indicativos plurianuales.
En este sentido, será necesario coordinar aún más estrechamente no sólo INTERREG y PHARE sino también, dentro del propio marco de INTERREG, los programas específicos entre países fronterizos y los programas sectoriales y multidisciplinarios con objeto de evitar superposiciones y de tratar de conseguir la mayor coherencia posible.
Con la ampliación de la Unión Europea, se planteará el problema de la financiación de estas acciones de cooperación transfronteriza y el problema de la cofinanciación por el BEI, el BERD y el sector privado.
2. Hacia un programa de conjunto de cooperación transfronteriza e interregional UE/PECO
a) Una amenaza para la cohesión económica y social
Los PECO han iniciado un importante esfuerzo de modernización y de reorientación económica y tienen una tasa de crecimiento sostenida. Se benefician de una afluencia de capitales extranjeros (el número de empresas de capital mixto se ha triplicado entre 1991 y 1993). La UE absorbe más de la mitad de las exportaciones de los países asociados. El ritmo de inmigración de la Europa Central y Oriental hacia las regiones de la Unión se ha reducido claramente en relación con los primeros años de transición.
A pesar de ello, los PECO continúan expuestos al peligro de un desarrollo muy desigual fomentado por una economía de mercado en ocasiones poco controlada: las regiones en las que dominaba la industria pesada, no competitiva actualmente, corren peligro de abandono; los capitales extranjeros se invierten preferentemente y de modo desproporcionado en los países y las regiones donde los riesgos parecen menores. Si no se actúa con precaución, existe el riesgo de que surjan graves disparidades de desarrollo (concentración excesiva/desertización/ contaminación) entre las regiones, disparidades que, con miras a la adhesión de los PECO, harían aún más incierta la consecución, en estas condiciones, del objetivo de cohesión económica y social en Europa.
Los PECO deben prevenir una evolución de este tipo aplicando políticas económicas que preserven la cohesión económica y social. Por ello, es importante "volver a centrar" los esfuerzos de desarrollo económico; sería peligroso centrarse únicamente en las zonas transfronterizas de paso entre la UE y los PECO.
b) Aplicar un programa de conjunto de cooperación transfronteriza e interregional
La búsqueda de una mayor cohesión económica y social en el conjunto del territorio de los PECO va a imponerse tanto durante el período de preadhesión como después.
Para la UE, así como para los futuros países candidatos, la cohesión económica y social es la condición sine qua non del éxito del proceso de integración económica, en particular de la UEM y de la moneda única.
Por ello, habrá que superar los límites actuales del programa de cooperación transfronteriza ampliándolo a la cooperación transfronteriza entre los PECO, entre los PECO y los Estados miembros de la CEI así como, de un modo general, a la cooperación interregional.
OPINIÓN
(Artículo 147 del Reglamento)
para la Comisión de Política Regional
sobre un informe de la Comisión relativo a la puesta en marcha del programa 1994 de cooperación transfronteriza entre la Comunidad y los países de la Europa Central y Oriental (COM(95)0662 - C4-0142/96) (Informe Schröder)
Comisión de Relaciones Económicas Exteriores
Ponente de opinión: Sra. Concepció Ferrer i Casals
PROCEDIMIENTO
En la reunión del 21 de marzo de 1996, la Comisión de Relaciones Económicas Exteriores designó ponente de opinión a la Sra. Ferrer i Casals.
En las reuniones de los días 27 de junio de 1996, 25 de julio de 1996 y 9 de octubre de 1996, la comisión examinó el proyecto de opinión.
En la última de estas reuniones, la comisión aprobó las conclusiones por unanimidad.
Estuvieron presentes en la votación los diputados: De Clercq, presidente; Sainjon, vicepresidente; Ferrer, ponente; Elchlepp, Imbeni, Kittelmann, E. Mann, Novo, Nussbaumer, Smith, van der Waal (suplente de de Rose) y Wiersma (suplente de Konecny).
I. Introducción
En el marco de la estrategia de preadhesión de los países de la Europa Central y Oriental, el Parlamento Europeo considera que la cooperación transfronteriza constituye un instrumento privilegiado para:
- potenciar las relaciones de buena vecindad y aumentar el grado de confianza y el sentimiento de pertenencia a un espacio común;
- crear hábitos de cooperación y mecanismos de comunicación estables, familiarizando así a los PECO con los métodos de gestión de la Unión y acelerando el proceso de adaptación previo a su definitiva adhesión;
- paliar el posible aislamiento de las regiones fronterizas y los problemas de desarrollo económico que de él se hayan podido derivar;
- impulsar, respetando el medio ambiente, el desarrollo de redes transeuropeas de transportes, telecomunicaciones o energía, entre otras.
El Parlamento Europeo, consecuente con este planteamiento, solicitó que se destinasen 15 millones de ecus del presupuesto del Programa PHARE a la cooperación transfronteriza PECO/UE y al menos 5 millones en el ámbito PECO/PECO. Fruto de esta solicitud, el Reglamento (CE) n° 1628/94, de 4 de julio de 1994, relativo a la ejecución de un Programa de Cooperación Transfronteriza (PCT) entre los países de la Europa Central y Oriental y los Estados miembros de la Comunidad, está destinado a financiar acciones de naturaleza estructural en el marco de la Iniciativa INTERREG que tengan por objeto estimular la cooperación entre las regiones fronterizas de los Estados beneficiarios del Programa PHARE que tienen fronteras comunes con algún Estado miembro de la Unión Europea, y entre regiones de la Europa Central y Oriental.
II. El programa 1994
1. Los objetivos
- evitar una caída de los niveles de vida y de las tasas de crecimiento en las fronteras exteriores de la UE;
- contribuir a la aceleración de procesos de transformación de los PECO y a un acercamiento entre estos países y la UE;
- promover la creación y el desarrollo de redes de cooperación de una y otra parte de las fronteras y enlazar estas redes con las comunitarias.
2. Las zonas beneficiarias
Los países beneficiarios del programa PHARE que posean una frontera común con la UE: Albania, Bulgaria, la República Checa, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Eslovaquia, a los que se añade, con la adhesión de Austria, Hungría.
3. Campos de acción
Inspiradas en las líneas de actuación de INTERREG, las acciones financiables van orientadas, principalmente, a:
- resolver los obstáculos administrativos e institucionales a la libre circulación de bienes y servicios a través de las fronteras;
- mejorar las infraestructuras, especialmente en materia de comunicaciones, instalación y suministro de agua, gas y electricidad a nivel local;
- proteger el medio ambiente mediante la gestión de los residuos y la prevención de la contaminación, en particular de los problemas agravados por la proximidad de fronteras exteriores;
- la promoción del desarrollo agrario y rural;
- la cooperación en el ámbito de la salud;
- el desarrollo de las telecomunicaciones y la creación de instalaciones y recursos para mejorar el flujo de información entre regiones fronterizas, incluidos la radio, la televisión y los periódicos;
- el fomento del turismo y la cooperación comercial, el desarrollo empresarial, la cooperación financiera y la cooperación entre instituciones profesionales;
- la ayuda a la inversión y la dotación de servicios e instalaciones auxiliares, especialmente para la transferencia de tecnología y marketing a las pequeñas y medianas empresas;
- medidas de formación y empleo.
III. Aplicación del programa 1994
1. En la práctica, en 1994, dados los distintos niveles de desarrollo a uno y otro lado de la frontera, las acciones de la Comisión se centraron sobre todo en el transporte y el medio ambiente y, en menor número, en los sectores energético, de telecomunicaciones y social.
2. El informe de la Comisión sobre la ejecución de la cooperación transfronteriza entre la Comunidad y los países de Europa Central y Oriental en 1994 destaca el carácter transitorio del año 1994, puesto que debía adaptarse en el período 19951999 para tener en cuenta el carácter plurianual decidido por el Consejo Europeo de Essen y para mejorar la coherencia con INTERREG II.
3. Hay que destacar, por último, la elaboración de acuerdos de cooperación entre los países asociados con vistas a constituir mecanismos institucionales para facilitar la programación y la ejecución de las acciones a realizar en el marco de dicho Programa.
IV. Conclusiones
La Comisión de Relaciones Económicas Exteriores desea que la Comisión de Política Regional considere las siguientes conclusiones:
1. Destaca el balance netamente positivo del Programa PHARE de cooperación transfronteriza para el año 1994, que permite proyectar todavía mayores expectativas respecto a su capacidad para impulsar el acercamiento entre países asociados de la Europa Central y Oriental y la UE en el marco de la estrategia de preadhesión.
2. Constata la necesidad de establecer programas plurianuales y de ampliar el ámbito geográfico de las regiones susceptibles de beneficiarse de tales programas; en consecuencia, destaca que deberán preverse recursos presupuestarios suplementarios para asegurar la ejecución de dichos programas plurianuales.
3. Considera que también debería aumentarse la dotación presupuestaria destinada a acciones de fomento de la cooperación interregional en el marco de INTERREG II, tanto entre regiones de los países de la Europa Central y Oriental como entre regiones de dichos países y la Unión Europea.
3. Aprueba, en su conjunto, la selección hecha por la Comisión en lo que concierne a las acciones emprendidas en el marco del Programa de cooperación transfronteriza entre la Comunidad y los países de la Europa Central y Oriental para el año 1994.
4. Considera que deberían potenciarse las acciones encaminadas a fomentar la cooperación en materia de formación, el desarrollo empresarial y la transferencia de tecnología y marketing a las pequeñas y medianas empresas.
5. Está de acuerdo en que, para una eficaz cooperación transfronteriza e interregional, resulta de gran importancia extender progresivamente a los países de la Europa Central y Oriental los programas que desarrolla la Unión Europea.
6. Insiste en la necesidad de llevar a cabo una coordinación de los distintos programas realizados por la UE y el programa PHARE a fin de aumentar la eficacia y la incidencia de las acciones financiadas por los mismos.
7. Considera que para fomentar un diálogo estructurado entre las regiones debería preverse la posibilidad de una cooperación institucional en el marco del Comité de las Regiones.
8. Considera de fundamental importancia el establecimiento de mecanismos eficaces de coordinación, fiscalización y control de las acciones realizadas en el marco de la cooperación transfronteriza, para optimizar el rendimiento de los recursos de la Unión, así como para evitar posibles fraudes.
9. Desea que la Comisión presente un informe al Parlamento Europeo sobre los resultados de los diferentes proyectos y el seguimiento que se les ha de dar en el futuro.