INFORME con una propuesta de recomendación del Parlamento Europeo destinada al Consejo sobre las relaciones entre la Unión Europea y Rusia
(2003/2230(INI))

2 de febrero de 2004

Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa
Ponente: Bastiaan Belder


Procedimiento : 2003/2230(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
A5-0053/2004
Textos presentados :
A5-0053/2004
Textos aprobados :

PÁGINA REGLAMENTARIA

En la sesión del 22 de octubre de 2003, el Presidente del Parlamento anunció que había remitido la propuesta de recomendación presentada por Bastiaan Belder en nombre del Grupo EDD sobre las relaciones entre la UE y Rusia (B5‑0438/2003) de conformidad con el apartado 1 del artículo 49 del Reglamento, para examen del fondo, a la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa y, para opinión, a la Comisión de Industria, Comercio Exterior, Investigación y Energía.

En la reunión del 4 noviembre 2003, la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa decidió elaborar un informe sobre este asunto, de conformidad con el apartado 3 del artículo 49 y el artículo 104, y designó ponente a Bastiaan Belder (2003/2230(INI)).

En las reuniones de los días 1 de diciembre de 2003 y 20 y 21 de enero de 2004, la comisión examinó el proyecto de informe.

En la última de estas reuniones, la comisión aprobó la propuesta de recomendación por 32 votos a favor, 0 votos en contra y 2 abstenciones.

Estuvieron presentes en la votación: Elmar Brok (presidente), Baroness Nicholson of Winterbourne (vicepresidenta primera), Geoffrey Van Orden (vicepresidente segundo), Christos Zacharakis (vicepresidente tercero), Bastiaan Belder (ponente), Ole Andreasen, Anne André-Léonard (suplente de Claudio Martelli), Per-Arne Arvidsson, Alexandros Baltas, Cees Bremmer (suplente de Michael Gahler), André Brie, John Walls Cushnahan, Olivier Dupuis (suplente de Emma Bonino), Glyn Ford, Jas Gawronski, Robert Goebbels (suplente de Jacques F. Poos, de conformidad con el apartado 2 del artículo 153 del Reglamento), Vasco Graça Moura (suplente de Gerardo Galeote Quecedo), Magdalene Hoff, Ulpu Iivari (suplente de Véronique De Keyser), Armin Laschet, Cecilia Malmström, Philippe Morillon, Jean-Thomas Nordmann, Arie M. Oostlander, Reino Paasilinna (suplente de Jannis Sakellariou), José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, Jacques Santer, Jürgen Schröder, Ioannis Souladakis, Ursula Stenzel, Charles Tannock, Joan Vallvé, Bob van den Bos, Paavo Väyrynen y Jan Marinus Wiersma.

La opinión de la Comisión de Industria, Comercio Exterior, Investigación y Energía se adjunta al presente informe.

El informe se presentó el 2 de febrero de 2004.

PROPUESTA DE RECOMENDACIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO DESTINADA AL CONSEJO

sobre las relaciones entre la Unión Europea y Rusia

(2003/2230(INI))

El Parlamento Europeo,

–   Visto el Acuerdo de Colaboración y Cooperación (ACC) celebrado entre la Unión Europea y Rusia, que entró en vigor el 1 de diciembre de 1997,

–   Vista la Estrategia Común de la Unión Europea sobre Rusia, cuyo período de aplicación se ha ampliado hasta el 24 de agosto de 2004,

–   Visto el Documento Estratégico de la Comisión por país y el Programa Indicativo Nacional TACIS para Rusia,

–   Vistas las conclusiones provisionales de la misión internacional de observación de las elecciones a la Duma Estatal celebradas en la Federación de Rusia el 7 de diciembre de 2003,

–   Vistas las medidas adoptadas recientemente por el poder judicial ruso en contra de Yukos y el Instituto de la Sociedad Abierta,

–   Vistas las Conclusiones de la Presidencia del Consejo Europeo celebrado en Bruselas el 12 de diciembre de 2003, en particular la solicitud dirigida al Consejo y a la Comisión para que elaboren informes de evaluación sobre todos los aspectos de la relación de la Unión con Rusia,

–   Vistas la Comunicación de la Comisión "Una Europa más amplia. Relaciones con los países vecinos: un nuevo marco para las relaciones con nuestros vecinos del Este y del Sur de Europa" (COM(2003) 104) y su propia Resolución sobre este mismo asunto de 20 de noviembre de 2003[1],

–   Vista su Resolución de 20 de noviembre de 2003 sobre la XII Cumbre UE-Rusia[2],

–   Vistas sus anteriores Resoluciones sobre la aplicación de la Estrategia Común, la Dimensión Nórdica, Kaliningrado, Chechenia, Ucrania y el Cáucaso Meridional,

–   Vista la propuesta de recomendación destinada al Consejo presentada por Bastiaan Belder en nombre del Grupo EDD sobre las relaciones entre la UE y Rusia (B5‑0438/2003),

–   Vistos el apartado 3 del artículo 49 y el artículo 104 de su Reglamento,

–   Vistos el informe de la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa y la opinión de la Comisión de Industria, Comercio Exterior, Investigación y Energía (A5‑0053/2004),

A.   Considerando que, por sus dimensiones, recursos y políticas, el papel de Rusia es crucial para la seguridad y la estabilidad de Europa y que la UE aplica una política de compromiso constructivo en relación con Rusia,

B.   Considerando que la importancia de Rusia como vecino directo de la Unión Europea aumentará como consecuencia de la ampliación de la UE y que, teniendo en cuenta los resultados de las elecciones a la Duma Estatal, la cooperación entre el Parlamento Europeo y la Duma tiene ante sí una tarea cada vez más exigente,

C.   Considerando que la Unión Europea y Rusia tienen intereses comunes en los ámbitos comercial y económico y que la UE constituye el mayor mercado de exportación de Rusia y su más importante fuente de importaciones; considerando que la UE está interesada en mejorar la seguridad de los suministros energéticos procedentes de Rusia y desea desarrollar sus importaciones, siempre y cuando el transporte respete las exigencias internacionales en materia de seguridad y de medio ambiente, y que el conjunto de estos factores brinda posibilidades muy importantes de inversión en Rusia, que pueden contribuir a la modernización económica del país,

D.   Considerando que un desarrollo económico con éxito cada vez más diversificado de Rusia redundará también en interés de la UE, en particular, puesto que ayudará a facilitar a Rusia más recursos para hacer frente a una serie de desafíos, como mejorar la seguridad nuclear, reducir la contaminación del medio ambiente, mejorar la salud pública y adoptar medidas más eficaces contra la propagación de enfermedades infecciosas como el HIV/sida y la tuberculosis, y elevar el nivel de vida, lo que podría contribuir a reducir la delincuencia y el consumo y el tráfico de drogas,

E.   Considerando que enormes volúmenes de residuos radioactivos se almacenan en condiciones alarmantes en la península de Kola, cerca de la frontera de la UE; considerando que también son objeto de preocupación los planes relativos a la continuación durante muchos años del funcionamiento de varias centrales nucleares de primera generación que no cumplen las normas internacionales de seguridad; considerando, asimismo, que la UE y Rusia persiguen el objetivo de interconectar sus redes eléctricas antes de 2007,

F.   Considerando que el retraso en la ratificación del Protocolo de Kyoto por la Duma impide la entrada en vigor de este tratado, lo que merma el marco multilateral internacional,

G.   Considerando que la delincuencia organizada, incluido el tráfico de estupefacientes y el tráfico de personas, genera graves problemas en la sociedad rusa y perjudica las relaciones con la UE, y que hace necesario un control fronterizo eficaz,

H.   Considerando que la UE y Rusia pueden contribuir a una mayor seguridad común en Europa sobre la base de un diálogo profundo y de una colaboración reforzada en relación con el control de las exportaciones de armamento, las cuestiones relacionadas con el Tratado de No Proliferación Nuclear, los problemas de seguridad relacionados con la delincuencia internacional, las estrategias de lucha contra el terrorismo y la prevención de ataques terroristas, y sobre posibles soluciones de los conflictos en las regiones inestables en la Europa Oriental,

I.   Considerando que las persistentes violaciones masivas de los derechos humanos en Chechenia y la continua falta de un proceso de paz y reconciliación digno de crédito perpetúan el sufrimiento de los habitantes de esa República y siguen disuadiendo del regreso a los que huyeron; considerando que la Federación de Rusia debería ser capaz de garantizar que las organizaciones internacionales puedan trabajar en la región; que las conclusiones de los expertos del Comité Europeo para la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes del Consejo de Europa que visitaron Chechenia en mayo de 2003 les llevaron a adoptar la medida nada corriente de hacer una declaración pública para advertir de que un Estado debe evitar caer en la trampa de abandonar los valores de la civilización[3],

J.   Considerando que describir el conflicto como un mero conflicto entre terroristas y fuerzas deseosas de restituir la ley y el orden es una deformación, si bien es cierto que existen actividades terroristas y hay signos de que van en aumento; considerando que las acciones de las fuerzas de seguridad y militares pueden considerarse directamente contraproducentes, por contribuir a crear un clima de intenso miedo y desesperación, dando lugar a un deseo de venganza entre los familiares de las víctimas y facilitando así el reclutamiento de nuevos terroristas y autores de ataques suicidas,

K.   Considerando que la guerra en Chechenia ha provocado, a lo largo de estos últimos diez años, más de 200 000 muertos sobre una población chechena inicial de un millón de habitantes, cientos de miles de refugiados, decenas de miles de heridos, torturados, discapacitados y traumatizados, así como decenas de miles de muertos entre los soldados rusos,

L.   Subrayando que el conflicto en curso en Chechenia y las violaciones masivas de los derechos humanos que se están registrando allí constituyen un obstáculo insuperable para establecen una verdadera colaboración entre la UE y Rusia,

M.   Considerando que Chechenia no es sólo un "asunto interno" ruso, ya que las violaciones de los derechos humanos son amenazas obvias a la seguridad internacional, tal y como lo perciben ya algunos países vecinos,

N.   Considerando que las bases de la política de la Unión Europea con respecto a Rusia, en particular el ACC, la Estrategia Común y el programa TACIS, se establecieron hace algunos años y que estos instrumentos no se han utilizado plenamente todavía, por lo que deberían revisarse y ajustarse a la estrategia "Una Europa más amplia. Relaciones con los países vecinos",

O.   Considerando que deben revisarse los instrumentos, teniendo en cuenta la desigual experiencia de su aplicación y los nuevos acontecimientos a los que debe responder la UE, así como el hecho de que la Estrategia Común expira en junio de 2004 y que en la actualidad se está procediendo a una reflexión sobre una redefinición del programa TACIS en el seno de la Comisión,

P.   Considerando que el potencial del ACC dista mucho de estar plenamente utilizado, en particular como consecuencia de unos procedimientos de toma de decisiones lentos y de unas responsabilidades cambiantes,

Q.   Considerando que se espera que el ACC se amplíe a los nuevos Estados miembros al igual que los demás acuerdos internacionales celebrados por la UE, pero que, al parecer, Rusia trata de utilizarlo como moneda de cambio e intenta poner nuevas condiciones para dar su conformidad, lo que resulta inaceptable para la UE,

R.   Considerando que aún no se aplican acuerdos ratificados en materia de fronteras entre Rusia, por un lado, y los países adherentes Estonia y Letonia, por otro lado,

S.   Considerando que el artículo 2 del Acuerdo de Colaboración y Cooperación define claramente que la relación se basa en los valores comunes del respeto de los principios democráticos y de los derechos humanos, tal y como se definen, en particular, en el Acta Final de la Conferencia de Cooperación y Seguridad en Europa de Helsinki y en la Carta de París por una nueva Europa, de la OSCE; considerando que el Convenio Europeo de Derechos Humanos, al que Rusia se adhirió tras la firma del Acuerdo de Colaboración y Cooperación, representa otra referencia importante en cuanto a los valores comunes;

T.   Considerando que la profundización de la democratización en Rusia, en particular en los ámbitos de elecciones libres y justas, libertad de medios de comunicación, trato respetuoso a las organizaciones no gubernamentales, adhesión a principios fundamentales en relación con el Estado de Derecho, como la no injerencia de las autoridades políticas en los procesos judiciales, la igualdad ante la ley y el derecho al debido proceso así como la posible integración de Rusia en unas estructuras políticas, económicas y de seguridad más amplias son procesos que están interrelacionados,

U.   Considerando que las elecciones del 7 de diciembre a la Duma Estatal estuvieron precedidas por una campaña electoral en la que se hizo un uso extensivo de recursos administrativos y control de los medios de comunicación con el objetivo de favorecer a los partidos favorables al Gobierno; considerando que las elecciones no cumplieron las normas internacionales y suponen un retroceso del proceso de democratización;

V.   Considerando que la política seguida por la Unión Europea y sus Estados miembros con respecto a la Federación de Rusia no ha logrado aportar una contribución significativa que permita contribuir significativamente a frenar e incluso detener ese proceso de debilitamiento del Estado de Derecho y de la democracia,

W.   Considerando que Rusia debe adoptar todas las medidas que estén en su mano para resolver los conflictos enquistados del Cáucaso Meridional, así como contribuir a la estabilidad de los países de la región respetando plenamente su soberanía e integridad territorial,

X.   Considerando fundamental que la Federación de Rusia respete los compromisos que asumió en la Cumbre de la OSCE celebrada en Estambul, en particular, en lo que se refiere al cierre de las bases militares rusas en Georgia y en Moldova,

Y.   Considerando que la UE y Rusia se han pronunciado en numerosas ocasiones en favor de un orden mundial basado en un marco multilateral y de que se hagan esfuerzos conjuntos para reformar las organizaciones internacionales y aumentar su eficacia,

Z.   Considerando que la UE y Rusia han declarado que un objetivo a largo plazo lo constituye la creación de un espacio económico común, un espacio común de libertad, seguridad y justicia, un espacio de cooperación en el ámbito de la seguridad exterior y un espacio de investigación y educación que incluya los aspectos culturales; que pocas preguntas sobre el significado real de todo esto han recibido respuesta hasta ahora, si bien se congratula de que Rusia haya aceptado el documento de la UE sobre las fronteras comunes así como que haya firmado los protocolos sobre el intercambio de información con Europol y que sigue sin estar claro hasta qué punto debería alinearse el marco para las relaciones entre la UE y Rusia con el marco de la política por una Europa más amplia,

AA.   Considerando que las declaraciones no coordinadas de los líderes de los Estados miembros han hecho excesivamente difíciles las negociaciones con Rusia sobre el tránsito a Kaliningrado y viceversa; considerando que, tras la última Cumbre UE-Rusia hubo unas espectaculares declaraciones sobre Chechenia contrarias totalmente a posiciones sólidas y plenamente motivadas de la UE; considerando que algunos Estados miembros y representantes de alto rango de la UE emitieron señales contradictorias en relación con el asunto Yukos; considerando que al finalizar la Cumbre se hicieron declaraciones sobre el asunto Yukos reafirmando la necesidad de garantizar procesos justos, transparentes y no discriminatorios, declaraciones que los hechos posteriores han dejado en letra muerta,

AB.   Constatando que Rusia no ha pasado por una fase de transición del tipo previsto cuando la comunidad internacional, incluida la UE, formuló su respuesta básica a los acontecimientos que se produjeron allí hace una década; convencido de que si, en lugar de ello y en contra de los valores comunes en los que debe basarse la relación bilateral entre la UE y Rusia, se está consolidando una "democracia dirigida" contraria a principios fundamentales de la UE, si las reformas económicas siguen siendo relativamente lentas, por lo menos mientras las industrias extractivas sigan prosperando, y si, en la práctica, la búsqueda de una mayor influencia sobre algunos vecinos reviste tanta importancia como la búsqueda de soluciones cooperativas mutuamente beneficiosas, la UE tiene que tener plenamente en cuenta estos hechos en la evaluación de su política hacia Rusia,

1.   Recomienda que el Consejo y el Consejo Europeo, cuando reciban los informes de evaluación sobre todos los aspectos de las relaciones entre la UE y Rusia que están elaborando en la actualidad la Secretaría General del Consejo y la Comisión, centren sus debates sobre los siguientes aspectos:

  • -el modo en que los acontecimientos registrados en Rusia desde que la UE estableció las bases de su política vigente con Rusia han influido sobre los objetivos políticos fijados y la eficacia de los instrumentos políticos utilizados,
  • -la enumeración y la atribución de distintos niveles de prioridad a los objetivos políticos de la UE con vistas a facilitar la adopción de decisiones racionales y que puedan defenderse bajo cualquier concepto en aquellos casos en que se sea imposible realizar avances paralelos hacia objetivos distintos, en particular en las situaciones en que intervengan objetivos estrechamente relacionados con los valores comunes en los que se basa la asociación,
  • -la definición y adopción de medidas concretas para garantizar la coherencia de las declaraciones y de las acciones de los dirigentes de los Estados miembros, del Consejo como institución y de la Comisión, permitiendo de este modo que la Unión ejerza su influencia del modo más eficaz, tal y como se han comprometido los Estados miembros en marco del Tratado,
  • -la adopción de una nueva base para su política revisada para con Rusia que garantice la transparencia y la continuidad al mismo tiempo que tenga la capacidad de dar unas pautas también en una situación de cambios políticos y de otro género en Rusia;

2.   Recomienda al Consejo y al Consejo Europeo que apliquen de modo plenamente coherente el principio de que la colaboración y su desarrollo se basan en el respeto de unos valores comunes, sin hacer ningún tipo de excepción en ningún ámbito de cooperación como, por ejemplo, la seguridad exterior e interior o el apoyo a la adhesión de Rusia a la OMC;

3.   Recomienda al Consejo y al Consejo Europeo que estructuren la política revisada para con Rusia en torno a los objetivos siguientes:

  • -garantizar relaciones de buena vecindad, incluida una gestión eficaz de las fronteras, una cooperación transfronteriza reforzada y mejor aplicada y medidas eficaces para hacer frente a los problemas relacionados con la seguridad de baja intensidad, como los peligros nucleares, la contaminación, la delincuencia transfronteriza y la migración ilegal,
  • -fomentar los derechos humanos, la democracia, los medios de comunicación independientes, el desarrollo de la sociedad civil, la libertad religiosa, el Estado de Derecho y la transparencia, prestando especial atención a la búsqueda de una mejora urgente de la situación en Chechenia,
  • -cooperar para hacer frente a los conflictos enquistados del Cáucaso Meridional, contribuyendo seriamente a la solución de la cuestión de Transdniéster y controlando el comercio internacional de armas e impulsando el desarme y la no proliferación,
  • -explotar el potencial de un mayor comercio, lo que se vería facilitado por la pertenencia de Rusia a la OMC, intensificar el diálogo sobre energía, entre otros fines, con miras a la ratificación por Rusia del Tratado sobre la Carta de la Energía, y profundizar las relaciones económicas, teniendo en cuenta, inter alia, los aspectos de seguridad y de medio ambiente; cooperar en el desarrollo de las redes transeuropeas de transportes, energía y TI con el apoyo del mandato de préstamo para el Banco Europeo de Inversiones, ampliado recientemente, así como cooperar en tecnologías de satélites;
  • -apoyar los esfuerzos por mejorar la sanidad pública y otros aspectos del desarrollo social en Rusia, dedicando especial interés a la región de Kaliningrado, con miras a contribuir a compensar las diferencias de bienestar entre la Unión Europea y esta y otras regiones de Rusia tras la resolución adecuada del tema del transito entre el territorio ruso y el enclave de Kaliningrado, haciendo esfuerzos conjuntos para evitar que siga deteriorándose la situación de la región,
  • -fomentar las asociaciones que impliquen a regiones, ciudades, ONG y universidades;

4.   Recomienda al Consejo que realice un análisis concreto sobre la tendencia de las negociaciones entre la UE y Rusia a sufrir retrasos y a complicarse innecesariamente; opina que la falta de coordinación por parte de la UE ha contribuido a ello en algunos casos, retrasando la elaboración de posiciones de la UE o alentando a Rusia a tratar de influir en estas posiciones por medio del diálogo individual con Estados miembros de la UE; insta a que se respete en mayor medida, en particular por parte de los dirigentes de los Estados miembros, la necesidad y la obligación de abstenerse de llevar a cabo acciones que puedan debilitar la capacidad de la UE de ejercer influencia;

5.   Recomienda al Consejo que no abandone su posición en el sentido de que los acuerdos de colaboración y cooperación deben ampliarse rápidamente a todos los nuevos Estados miembros;

6.   Recomienda al Consejo que pida que Rusia ratifique con carácter inmediato los acuerdos fronterizos ya negociados con Estonia y Letonia, Estados adherentes;

7.   Acoge con satisfacción la Comunicación de la Comisión "Una Europa más amplia. Relaciones con los países vecinos" y las propuestas presentadas para sentar las bases de un nuevo instrumento de vecindad; confía en que esta iniciativa desempeñe un papel de primer orden en las relaciones futuras entre la UE y Rusia y opina que puede representar un marco para definir una relación privilegiada con Rusia en los ámbitos de la seguridad y económico; considera que, en este contexto, debe atribuirse una importancia especial la gestión y el control de las fronteras exteriores comunes; pide, como primera medida, que se introduzcan en el plazo más breve posible proyectos piloto en materia de cooperación fronteriza basados en una coordinación reforzada de los proyectos realizados en el marco de los instrumentos existentes;

8.   Recomienda al Consejo que insista en la cooperación para combatir la delincuencia transfronteriza, incluidos el tráfico de drogas y seres humanos y la pornografía infantil, así como para prevenir la migración ilegal, y que pida al mismo tiempo una acción más eficaz por parte de Rusia contra la delincuencia organizada;

Chechenia

9.   Subraya que la situación en Chechenia contradice seriamente los valores y principios en que se basa la Europa moderna; considera que la falta de diálogo sobre Chechenia es indefendible desde los puntos de vista moral y político, incompatible con el deseo compartido de intensificar la cooperación sobre la seguridad interior y exterior e incompatible con los intereses reales de la seguridad tanto de Rusia como de la UE;

10.   Considera que el éxito del Sr. Kadyrov en las recientes elecciones presidenciales de Chechenia es el resultado de una fase preelectoral injusta;

11.   Reitera de nuevo su profunda preocupación con respecto al caso de Arjan Erkel, cooperante de Médicos sin Fronteras neerlandés secuestrado;

12.   Recomienda al Consejo que reavive y profundice el enfoque dual en virtud del cual la UE debería abogar activamente por un cambio en la política de Rusia con respecto a Chechenia y, al mismo tiempo, continúa cooperando con Rusia en otros ámbitos; subraya que sigue siendo urgente que se inicie un proceso auténtico de pacificación y de reconciliación;

13.   Recomienda al Consejo:

  • -que aumente su capacidad para analizar los acontecimientos de Chechenia, las repercusiones del conflicto en la sociedad rusa en su conjunto y la manera en que este conflicto influye en las perspectivas de alcanzar distintos objetivos políticos tanto rusos como de la UE,
  • -que proponga a Rusia foros y formatos adecuados para un nuevo diálogo sobre Chechenia, subrayando los vínculos lógicos y necesarios, principalmente para una cooperación más amplia sobre temas de seguridad interior y exterior y también señalando que este diálogo podría facilitar el desarrollo general de la asociación al reforzar el apoyo público al mismo,
  • -que reitere permanentemente las peticiones a Rusia para que haga lo que le corresponde para poner fin a las violaciones de los derechos humanos en Chechenia, investigar las desapariciones, los informes sobre torturas y otros delitos, perseguir a sus autores y garantizar que los procedimientos judiciales respetan todos los requisitos legales, permitir que los relatores de las Naciones Unidas visiten la República con arreglo a sus solicitudes, permitir que el personal internacional de los organismos de las Naciones Unidas y las organizaciones de ayuda humanitaria y de derechos humanos trabajen en Chechenia y poner fin inmediatamente al recurso a presiones sobre los desplazados internos en Ingusetia en relación con el regreso a Chechenia, en contra de su voluntad y a pesar de la dificilísima situación sobre el terreno,
  • -que impulse vigorosamente el inicio de un diálogo entre las autoridades de Moscú y todos los representantes de la sociedad chechena, con el objetivo de lograr rápidamente una solución política al conflicto, promover la participación activa de la OSCE y señalar que la UE está dispuesta a actuar como mediadora;

14.   Pide al Consejo que en la actualización del Acuerdo de Colaboración y Cooperación que se está llevando a cabo en la actualidad así como en la redefinición correspondiente a 2003 de la estrategia común de la UE con respecto a Rusia se tenga también en cuenta la dimensión de la política de seguridad y que se fije como objetivo el establecimiento de un espacio paneuropeo completo sin líneas divisorias;

15.   Recomienda al Consejo que renueve su llamamiento a Rusia para que cumpla los compromisos de la OSCE sobre la retirada de tropas de la región secesionista de Transdniéster, en Moldova, así como los compromisos con respecto a la retirada de tropas de la totalidad del territorio Georgia; considera que el nivel de progreso, en los próximos meses, de los intentos de forjar una cooperación más estrecha sobre la manera de gestionar el tema de Transdniéster, así como una presencia reforzada de la UE en la región, dará una idea del margen real de convergencia de las posiciones relativas a política exterior; es consciente de que la evolución futura de Georgia seguirá dependiendo en gran medida de la actitud que adopte Rusia y confía, en este contexto, en que se abstenga de posibles intentos de inmiscuirse en Georgia en general y en la región de Adjaria, en particular;

16.   Recomienda al Consejo que tome nota de que, como consecuencia de su unión con Belarús, Rusia tiene una responsabilidad especial en relación con el fomento de la democracia en Belarús;

Derechos humanos y Estado de Derecho

17.   Acoge con satisfacción los acuerdos con vistas a la creación de un espacio común de libertad, de seguridad y de justicia en el que se haga hincapié en valores comunes como el respeto de los derechos humanos y del Estado de Derecho; recuerda, en este sentido, la necesidad de una aplicación equitativa, transparente, no discriminatoria y proporcional de la ley por parte de las autoridades rusas y, en particular, por el poder judicial[4];

18.   Es consciente de que el proceso de privatización de los años 90 se llevó a cabo en un clima económico caótico que dio lugar a casos de conducta deshonesta y corrupta; reconoce que hay varias maneras posibles de abordar los actos que, a pesar del marco jurídico mal desarrollado en la época, pueden calificarse de ilegales; subraya, sin embargo, que el respeto de los principios de igualdad ante la ley y de no interferencia por parte de las autoridades políticas en los procedimientos judiciales, así como el respeto de los derechos de los acusados, son fundamentales para los Estados democráticos que defienden el Estado de Derecho; recuerda que estos principios integrados en la Constitución rusa de 1993 son parte integrante de las obligaciones internacionales contraídas libremente por la Federación de Rusia al ratificar, en 1996, el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales, y que, por lo tanto, la Federación de Rusia debe respetar sus obligaciones no sólo de palabra sino también de obra;

19.   Lamenta que recientes decisiones de las autoridades rusas contra Yukos y el Instituto de la Sociedad Abierta fueran de tal naturaleza que han suscitado serias dudas con respecto a una injerencia política en el proceso judicial; pide a las autoridades que brinden un trato justo a todos los prisioneros;

20.   Recomienda al Consejo que anime a Rusia a que se adhiera al Grupo de Estados contra la Corrupción (GRECO) del Consejo de Europa y que se sirva de las ayudas que se puedan derivar de este acuerdo de cooperación;

TACIS

21.   Señala que el concepto estricto de asistencia técnica, que constituye la base del programa TACIS, refleja esperanzas poco realistas en relación con el proceso de transición en la época en que se inició el programa; señala que la utilidad de TACIS como soporte de los objetivos políticos mencionados también se ve seriamente limitada por los procedimientos farragosos y demasiado lentos asociados; espera con impaciencia el nuevo instrumento previsto por la estrategia "Una Europa más amplia. Relaciones con los países vecinos" cuando el Reglamento expire en 2006; recomienda que la Comisión explote todas las posibilidades para utilizar el programa TACIS de manera más flexible y descentralizada hasta que expire el Reglamento vigente; recomienda el refuerzo de los programas de TACIS en relación con la democracia;

22.   Recomienda al Consejo que persiga el objetivo de que Rusia exima del IVA toda la ayuda brindada con cargo a TACIS, ya que los problemas existentes con los procedimientos en vigor en materia de reembolso obstaculizan la ejecución de numerosos proyectos de ayuda; recomienda a los Estados miembros que faciliten más información a la Comisión sobre sus proyectos de ayuda en Rusia;

Kaliningrado

23.   Subraya que debe prestarse una atención especial a la región de Kaliningrado y que tanto la UE como Rusia tienen una responsabilidad especial en relación con el futuro de esta región; acoge con satisfacción el compromiso asumido por Rusia con respecto a la rápida aplicación del acuerdo de transito y el acuerdo fronterizo con Lituania; confía en que a este ejemplo positivo siga una ratificación similar de los acuerdos fronterizos con Estonia y Letonia;

Medio ambiente y salud pública

24.   Acoge con satisfacción la cooperación entre la UE y la Federación de Rusia que se lleva a cabo en el marco del Plan de Acción de la Dimensión Septentrional, en particular, la Asociación Medioambiental y su Fondo de apoyo; insiste en que se lleven a la práctica los proyectos de la Dimensión Septentrional; subraya que, a medida que se van eliminando los obstáculos al lanzamiento de proyectos destinados a hacer frente a los peligros nucleares en Rusia, la UE debería asegurarse de que puede continuar su contribución económica manteniendo recursos a disposición; insta a la Federación de Rusia a que deje de permitir el acceso de petroleros de casco sencillo a aquellos de sus puertos cuyas aguas puedan helarse; anima además a que se aprovechen las posibilidades que ofrece la colaboración, en el ámbito de la Dimensión Septentrional, en materia de salud pública y bienestar social, instituida el 27 de octubre de 2003 en Oslo;

25.   Subraya la importancia de que Rusia ratifique y aplique el Convenio de Espoo sobre la evaluación del impacto ambiental en un contexto transfronterizo con vistas a la elaboración de medidas eficaces de protección del medio ambiente en el mar Báltico; solicita a Rusia que acelere la retirada progresiva de los petroleros de casco sencillo y que lleve a cabo evacuaciones del impacto ambiental adecuadas antes de efectuar extracciones de petróleo, de construir nuevos puertos de gran tamaño, y de prolongar la vida de las centrales nucleares;

26.   Pide a la Comisión y a los Estados miembros que, por lo que respecta al transporte de petróleo, aboguen por que ningún petrolero de casco sencillo procedente de puertos rusos navegue por el mar Báltico y las demás aguas sensibles, como las del mar Caspio y el mar Negro, y por que se hagan más rigurosas las disposiciones de la modificación del Convenio MARPOL aprobada en diciembre, que prevé un periodo transitorio hasta 2010, para lo cual, por ejemplo, los Estados miembros podrían presentar ante la OMI una propuesta para que el mar Báltico, el mar Caspio y el mar Negro sean declarados zonas sensibles;

27.   Lamenta las recientes declaraciones efectuadas en el sentido de que Rusia no ratificará el Acuerdo de Kyoto; pide al Consejo que redoble sus esfuerzos para garantizar la ratificación del Acuerdo por parte de Rusia señala que este acuerdo tiene un valor especial en lo que respecta a Rusia, debido a la elección del año de referencia en relación con la fijación de las cuotas de emisión y el enorme potencial de mejoras en lo que respecta a eficacia energética es ese país; lamenta que Rusia, sin embargo, siga retrasando la ratificación del Protocolo y, con ello, su entrada en vigor;

28.   Señala que precisamente los mecanismos flexibles del Protocolo de Kyoto permitirían a Rusia vincular de manera económica las medidas de incremento de la eficiencia y de modernización con el logro de los objetivos del Protocolo;

Comercio exterior

29.   Pide a la Comisión que preste una especial atención a las negociaciones para la adhesión de Rusia a la OMC y que ayude y asista a Rusia con su consejo y apoyo en su aproximación a la OMC; considera que los inversores y los comerciantes de ambas partes necesitan un sistema previsible, estable, no discriminatorio y basado en normas para unas relaciones comerciales que revisten una gran importancia mutua para ambas partes; señala que la reestructuración y el desarrollo de los sectores de servicios, en particular los seguros, la banca y otros sectores financieros, constituye una condición importante para lograr un crecimiento económico sostenible en la Federación de Rusia, donde existe un potencial importante para el comercio, las inversiones y otras formas de cooperación;

30.   Insta a la Comisión a que preste especial atención a la necesidad de desarrollar la legislación con el fin de que en la Federación de Rusia estén garantizados los principales requisitos básicos en materia de inversiones y comercio;

Espacio Económico Europeo Común

31.   Recuerda el concepto fundamental de Espacio Económico Europeo Común con el que se comprometieron la UE y la Federación de Rusia en la Cumbre que celebraron en Roma a principios de 2003 y que contribuirá a la integración de las estructuras económicas y sociales de la Federación de Rusia y de la UE;

32.   Apoya el Espacio Económico Europeo Común como un proceso a largo plazo con tres dimensiones principales:

  • i)la convergencia reglamentaria con miras a la armonización de los sistemas jurídico y económico de la Federación de Rusia, así como de sus normas en los ámbitos de la técnica, las empresas y las finanzas, con las prácticas internacionales y europeas;
  • ii)la liberalización del comercio y las inversiones, la apertura recíproca de los mercados y la eliminación de las barreras al comercio y la inversión con la perspectiva final de establecer un área de libre comercio;
  • iii)la integración de las redes de infraestructura de la UE y Rusia en los sectores de la energía, el transporte, las telecomunicaciones y otros sectores relevantes;

Energía

33.   Acoge con satisfacción los avances registrados en el diálogo entre la UE y Rusia en materia energética, que tiene como objetivo establecer una cooperación en el ámbito energético entre la UE y Rusia como elemento del espacio Económico Europeo Común; reconoce el importante papel de Rusia como suministrador de energía y la importancia de la UE en relación con las inversiones en este ámbito, en particular con respecto a nuevas técnicas más favorables al medio ambiente; pide al Consejo y a la Comisión que estudien modos de carácter institucional más claro en materia de cooperación energética;

34.   Recomienda al Consejo que destaque que el mercado de la UE solamente puede abrirse a las exportaciones rusas de electricidad si la producción de electricidad rusa tiene lugar en condiciones suficientemente seguras, lo que exige la puesta fuera de servicio de los reactores RBMK de primera generación, la mejora de la seguridad de los demás reactores, la mejora de la gestión de los residuos radiactivos y medidas para reducir la contaminación del medio ambiente; subraya la importancia de la asistencia que la UE, sus Estados miembros, otros Estados y las instituciones financieras internacionales están prestando en el ámbito de la seguridad nuclear y pide la plena aplicación del acuerdo MNEPR (Programa multilateral de medio ambiente en el ámbito nuclear en la Federación de Rusia);

35.   Subraya que ambas partes deberían emprender acciones decisivas y concertadas en las direcciones siguientes:

  • i)elaborar un proyecto común para el desarrollo de los mercados de la energía, la reorganización de los monopolios naturales y la convergencia de los sistemas reglamentarios, y establecer un mecanismo consultivo común para el intercambio de información y la coordinación de la evolución que se produzca en los mercados de la energía; Europa y la Federación de Rusia también deberían establecer un marco que vele por la igualdad de condiciones con el fin de hacer posibles las inversiones directas en ambas regiones;
  • ii)ha llegado el momento, como se subraya en el Cuarto informe intermedio sobre el diálogo sobre la energía, presentado durante la reciente Cumbre UE-Federación de Rusia, de orientar la Asociación en materia de energía entre la Unión Europea y la Federación de Rusia hacia un nuevo nivel cualitativo; en este contexto, deberían abordarse de la forma más práctica posible cuestiones como el comercio nuclear, la seguridad de la oferta y la demanda, la conservación de la energía y formas avanzadas de cooperación en el sector de la energía;

36.   Apoya la construcción del gasoducto noreuropeo que suministrará a Europa Central y Gran Bretaña gas natural ruso e incrementará con ello en estos países la seguridad del abastecimiento;

37.   Subraya la importancia de la construcción del futuro oleoducto y gasoducto combinado Bakú-Tiflis-Ceyhan para el abastecimiento de la zona de suministro así como para la protección de entornos marinos al hacer innecesario el transporte con buques, pero señala que en la construcción de esa instalación tiene que prestarse una atención particular a las medidas de seguridad y de lucha contra el terrorismo;

38.   Recuerda que la interdependencia de la UE y la Federación de Rusia en el sector de la energía está aumentando significativamente, y hace hincapié en la necesidad de encontrar cuanto antes soluciones técnicas y jurídicas, satisfactorias para ambas partes, para los desafíos futuros del sector;

Industria, investigación y desarrollo

39.   Pide al Gobierno ruso que vele por que se apliquen a tiempo los programas previstos para el desarrollo de la legislación, incluida la armonización de las normas actuales en materia de conformidad de los productos y los procedimientos de certificación con las normas internacionales;

40.   Pide al Banco Europeo de Inversiones que conceda en mayor medida fondos a las pequeñas y medianas empresas rusas para fomentar así la reestructuración del país y consolidar las nuevas estructuras democráticas;

41.   Subraya que la principal prioridad común para la industria de las TIC hoy en día consiste en acelerar el proceso de "Content Meeting Telecom", insistiendo principalmente en la riqueza de los contenidos, los servicios multimedia interactivos y las capacidades de banda ancha; considera necesarios una campaña de educación activa y un apoyo de alto nivel para fomentar y ampliar el diálogo entre todas las partes interesadas en el desarrollo dinámico de la industria de las TIC;

42.   Subraya la importancia del intercambio y de la cooperación en el ámbito de la investigación y de la economía, y pide a la Comisión que actúe apoyando sobre todo el ámbito de los intercambios de estudiantes e investigadores;

43.   Subraya la elevada calidad de la investigación espacial de algunos socios estratégicos, entre ellos la Federación de Rusia, por lo que es importante cooperar con Rusia en este ámbito con el fin de que ambas partes resulten beneficiadas;

44.   Subraya el interés común en trabajar en una norma conjunta para la comunicación móvil de la tercera generación (3G);

45.   Señala que la participación de Rusia en el Sexto Programa marco de investigación de la UE representa una importante contribución para las futuras relaciones y que se debería pensar también en una participación adecuada en la financiación;

46.   Encarga a su Presidente que transmita la presente recomendación al Consejo y, para información, a la Comisión, a los Estados miembros, a los Estados adherentes y a los países candidatos, a la Duma Estatal y al Gobierno de la Federación de Rusia.

  • [1] P5_TA-PROV (2003)0520).
  • [2] P5_TA-PROV (2003)0519).
  • [3] Declaración pública sobre la República de Chechenia de la Federación de Rusia, accesible en http://www.cpt.coe.int/en/states/rus.htm
  • [4] Apartado 5, P5_TA-PROV(2003)0519.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La Unión Europea tiene muy buenas razones para tener un nivel de ambición muy alto en lo que respecta a su política con respecto a Rusia. Ambas partes, al igual que Europa en su conjunto, tienen mucho que ganar con una asociación UE-Rusia basada en las disposiciones del Acuerdo de Asociación y Cooperación (ACC) y en línea con la Estrategia Común de la UE sobre Rusia. Consciente de esto, el Parlamento Europeo ha apoyado firmemente los intentos de intensificar la relación y ha depositado grandes esperanzas en ellos.

Hasta aquí, todo está bien. El problema es que, a pesar de mejoras formales de la relación, y más recientemente mediante la transformación del Consejo de Cooperación en un Consejo de Asociación de carácter permanente y la fijación de nuevos e importantes objetivos, como la creación de cuatro "espacios comunes ", el progreso real es muy limitado. Al intervenir ante el Parlamento Europeo antes de la Cumbre UE-Rusia de Roma en octubre 2003, el Comisario responsable de Relaciones Exteriores, Sr. Chris Patten, señaló que los documentos informativos sobre Rusia que recibe de sus servicios no parecen muy diferentes ahora de los que recibía cuando asumió sus funciones hace cuatro años. No se extendió al respecto, pero es evidente que los progresos incluso en temas muy importantes como el debate sobre el Espacio Económico Común (que se inició dos años antes de que se inventaran los otros tres), la adhesión de Rusia a la OMC, la ratificación del Protocolo de Kyoto por parte de ese país (debatido durante años y prometido por el Presidente Putin en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de Johannesburgo de agosto de 2002) y el Diálogo sobre la Energía han sido muy modestos. El llamado acuerdo MNEPR, que facilita un marco necesario a la ayuda de la Unión Europea destinada a hacer frente a los peligros nucleares en Rusia, se retrasó durante varios años antes de que se firmara en mayo de 2003. También ha sido muy difícil conseguir avanzar en el tema del tránsito y el desarrollo de Kaliningrado.

El abismo que separa la retórica de la realidad ha aumentado. La observación del Comisario Patten - "en un tono más personal" después del discurso que llevaba preparado - es señal de que la situación se está haciendo insostenible. El Parlamento debería aprovechar la oportunidad que le ofrece la preparación de este informe en esta coyuntura particular para cambiar el tono del debate sobre la política de la UE con respecto a Rusia y ayudar a introducir más realismo en la misma.

No hay razón para empezar a prever cambios en el desarrollo de las relaciones entre la Unión Europea y Rusia. Seguimos deseando una Rusia cada vez más democrática, con una mayor economía de mercado y más próspera, bien integrada en las estructuras europeas y que lleve a cabo una cooperación mutuamente beneficiosa con la UE y con sus demás vecinos. Los peligros de una Rusia débil, pobre y posiblemente a la deriva y en desintegración son tan grandes que incluso aquellos que hacen hincapié en los peligros que puede constituir para sus vecinos una Rusia resurgente y cada vez más fuerte tienen motivos para preguntarse si no sigue siendo preferible una Rusia fuerte. Si alguien sugiriera que lo más seguro sería un éxito moderado, la respuesta tiene que ser que esa Rusia sería menos capaz de hacer frente a los retos de la seguridad de baja intensidad (peligros nucleares, contaminación, enfermedades contagiosas, drogas, delincuencia, tráfico de personas, etc.) que preocupan a la UE y que, de hecho, son la razón principal de la creación de una Europa más amplia - la política de vecindad. Por esta razón, y ciertamente también por otras relacionadas con los valores de la UE, es evidente que una Rusia débil, o relativamente débil, no es deseable. Pero ¿qué es, más exactamente, una "Rusia fuerte"? La historia reciente de Rusia debería haberle enseñado que la auténtica fuerza no se deriva, en el mundo moderno, de la potencia militar ni de la dominación de los vecinos, si no del desarrollo económico mediante la inversión productiva, la innovación, las transferencias de tecnología, una sociedad democrática con instituciones que funcionen bien en la que los ciudadanos libres puedan desarrollar su potencial, el comercio, la cooperación internacional y la integración. La capacidad de la UE para apoyar los intentos de Rusia por alcanzar esta fuerza es muy grande. La UE debería hacerlo, pero a la vez debería asegurarse de que se evita un supuesto diferente: un supuesto en el que una medida significativa de la libertad económica se combina con un sistema político autoritario y posiblemente también con una política exterior inaceptable.

No debe descartarse este peligro. China constituye un ejemplo muy prominente del éxito económico bajo un régimen autoritario y no es nada seguro que la transformación económica de la sociedad china vaya a llevar tarde o temprano a una transformación política. Rusia, al igual que China, es un país enorme con muchas minorías étnicas y a veces se oye el argumento de que evitar la desintegración presupone mantener un liderazgo central fuerte y, por lo menos, parcialmente autoritario. Además, las experiencias rusas de evolución hacia la democracia y la economía de mercado, bajo el Presidente Yeltsin, están asociadas a recuerdos de impago de sueldos y pensiones, servicios sociales en rápido deterioro y al surgimiento de los oligarcas, mientras que la estabilización y la inversión de algunas de estas tendencias ha coincidido con un retorno parcial a una forma de gobierno más centralista, a una disminución de la libertad de los medios de comunicación y a un clima más difícil para las fuerzas de la oposición.

Por otra parte, es cierto que existen grandes diferencias entre China y Rusia. En el caso de Rusia, las posibilidades de que agentes exteriores influyan en los acontecimientos también debería ser mayor - e inconmensurablemente mayor para la UE. Hay razones para pensar que, a este respecto, la UE está actuando a un nivel muy bajo y de la manera más deprimente. Es urgente analizar esta actuación. Lo que este informe puede facilitar es sólo un principio. Debería pedirse a la Comisión y al Alto Representante para la PESC que presenten más informes globales y propuestas de solución a los males que aquejan indudablemente a la política de la UE con respecto a Rusia

Como ya se ha señalado, es evidente cuál debe ser el supuesto preferido de la UE para el desarrollo de Rusia. Este supuesto es aquel en que se basan el ACC y la Estrategia Común. Sin embargo, a la Estrategia Común le faltan análisis de otros posibles supuestos y perfiles de cuáles deberían ser las respuestas de la UE.

La Estrategia Común menciona muchos objetivos muy válidos. Lo que hace falta a continuación, pero que no existe, es que se fijen prioridades. Puesto que el orden de prioridades debería cambiar cuando los acontecimientos lo hagan apropiado, sería prudente no incluir un orden detallado en una Estrategia Común o documento similar válido durante varios años. Sin embargo, debería existir en todo momento un orden acordado de prioridades que debería estar fijado en algún lugar.

Los aspectos fundamentales de las buenas relaciones de vecindad deberían figurar en primer lugar. Es necesario perseguir, con independencia de otros avances, una gestión fronteriza adecuada, una cooperación transfronteriza que funcione y medidas para hacer frente a los retos de la seguridad de baja intensidad

El nuevo alcance y la profundidad de la relación debe depender en gran medida del respeto de los derechos humanos y de la situación de la democracia. La atención debe concentrarse en Chechenia. La razón no es sólo que la situación en esa zona es con diferencia la más grave, sino también que influye en la democracia (en particular, en la libertad de los medios de comunicación[1]), el clima social (sentimiento general de seguridad/inseguridad, controles por parte de las autoridades, relaciones interétnicas) y el respeto de los derechos humanos (comportamiento de la policía) en la sociedad rusa en su conjunto. Cientos de miles de personas que ahora viven en distintos lugares de toda Rusia han servido antes en las fuerzas federales en Chechenia. Existen informes según los cuales estas personas están muy representadas entre aquellos que perpetran delitos violentos en toda Rusia y otros trabajan ahora como policías, posiblemente todavía con actitudes y conductas adquiridas en Chechenia.

Chechenia también debe influir en la cooperación entre la UE y Rusia sobre asuntos de seguridad interna y externa. Si no es posible avanzar hacia un entendimiento común del fenómeno del terrorismo, esto limitará razonablemente el ámbito de la cooperación en la lucha contra este fenómeno[2]. En relación con la seguridad externa, las relaciones entre Rusia y Georgia son un tema importante[3]. También a este respecto, Chechenia desempeña un papel. En lo que respecta a la participación rusa en las misiones de la UE de gestión de crisis, sería lógico permitir que esto sería influido por el grado de cooperación que Rusia demuestra en la búsqueda de una solución al problema de la región secesionista de Transnistria, en Moldavia. En particular, porque, debido a su presencia militar en esta zona, el papel de Rusia es clave para avanzar en este tema.

La cooperación comercial y económica es de interés mutuo, aunque más importante para Rusia que para la UE. Es absolutamente cierto que la UE tiene interés en aumentar sus importaciones de petróleo y gas de Rusia, pero también es cierto que Rusia tiene gran interés en aumentar estas exportaciones. Después de la ampliación, más de la mitad de las exportaciones de Rusia irán a la UE. Para la UE, el comercio con Rusia seguirá constituyendo una parte limitada del comercio total. Un aumento de las inversiones comunitarias en Rusia desempeñaría claramente un papel mucho mayor para la economía rusa que para la economía de la UE, aunque las inversiones en el sector de la energía pueden ser importantes también para la UE.

A pesar de lo que acabamos de decir, la UE debería dedicar grandes esfuerzos al desarrollo de una amplia cooperación, a saber, no sólo en lo que respecta a la energía, con Rusia en el ámbito comercial y económico y, realmente, abrir gradualmente su mercado interior a la participación rusa puesto que las reformas rusas en el ámbito económico eliminan los obstáculos para ello. A fin de ayudar a evitar lo que podría describirse grosso modo como supuesto chino, debería existir, sin embargo, un vínculo claro con la evolución relativa a los derechos humanos y la democracia.

Colocar a Chechenia en un lugar mucho más alto del orden del día no implica acercarse a ninguna nueva política de sanciones.

En relación con el estallido de la segunda Guerra de Chechenia, en 1999, la UE impuso, con el apoyo activo del Parlamento Europeo, sanciones limitadas: limitación de la ayuda TACIS a los proyectos relativos a los derechos humanos y la democracia y retraso de un acuerdo de cooperación científica y tecnológica. Estas medidas no tuvieron efectos. Los proyectos TACIS que estaban en curso continuaron y la congelación de los nuevos sólo se notaría mucho más tarde. Y nada sugería que esta congelación, o el retraso del acuerdo de cooperación científica y tecnológica, iba a surtir algún efecto en la política rusa en Chechenia.

El fracaso de las sanciones llevó al nacimiento del "enfoque dual", según el cual la UE debería continuar criticando las violaciones de los derechos humanos en Chechenia, pero, en lugar de cortar la cooperación con Rusia, desarrollarla activamente, con vistas a influir en la acción rusa, en especial en Chechenia. El "enfoque dual" figuraba en el último informe del Parlamento Europeo sobre Rusia: el informe Oostlander. En principio, esta estrategia sigue siendo la correcta. Sin embargo, puede no interpretarse como una separación total virtual del tema checheno de otros temas de las relaciones entre la UE y Rusia, puesto que rápidamente se convirtió en una práctica. Luchar por conseguir incluir unas palabras sobre Chechenia en la declaración de la próxima Cumbre UE-Rusia y luego contentarse con haberlo conseguido, aunque el texto acordado apoye básicamente la posición rusa[4] e ignore la de la UE, ni siquiera facilita una mala coartada.

Sin embargo, habría evitar centrarse excesivamente en las declaraciones de la Cumbre UE-Rusia. Si el objetivo es realmente influir en la política de Rusia, limitarse a moralizar y hacerlo constar en acta no será de gran ayuda. En primer lugar, el Consejo y la Comisión deben mejorar su comprensión del conflicto y las distintas repercusiones del mismo, en particular, la manera en que influye en la capacidad de la UE y de Rusia para alcanzar distintos objetivos políticos. Luego dispondrán de mejores oportunidades para convencer a Rusia de que los costes de la actual política son mayores que los beneficios. Con el fin de superar la fuerte resistencia rusa a iniciar ningún debate sobre Chechenia, deberían presentarse propuestas sobre formatos que puedan ser más aceptables para Rusia - y a la vez más eficaces. Estas propuestas deberían ir respaldadas por vínculos con otros temas, incluida la cooperación en materia de seguridad interior y exterior, a lo que el tema de Chechenia está muy vinculado, en cualquier caso.

La UE debería ser más agresiva, en particular en lo que respecta a Chechenia, pero también en relación con otros temas. Puede permitirse ser más firme sobre algunos temas importantes.

Es evidente que la UE estará en mejor posición para influir en Rusia si finalmente consigue hablar con una sola voz. En la reciente Cumbre UE-Rusia celebrada en Roma, el desorden fue peor que nunca. Sin embargo, esto puede haber tenido efectos positivos al dejar claro a todos que un cambio fundamental es necesario y urgente.

Los próximos meses pueden ser decisivos para la evolución de la relación entre la UE y Rusia a medio plazo. La adhesión de ocho Estados Bálticos y de la Europa Central no sólo hará, como se ha señalado con frecuencia, que Rusia se convierta en un vecino todavía más importante; también incorporará a países con perspectivas e intereses parcialmente distintos, países que, sin ninguna duda, asumirán papeles importantes en los debates sobre la política de la UE con respecto a Rusia.

Lejos de tratar de provocar una ruptura con los objetivos estratégicos de la actual política de la UE con respecto a Rusia, las recomendaciones incluidas en el presente informe tratan también de ayudar a que la UE sean más eficiente en su búsqueda de progreso hacia estos objetivos, lo que parece exigir cambios radicales en los métodos utilizados. Aunque la reacción inicial rusa, caso de que se lleven a la práctica las recomendaciones, puede ser negativa, hay pocas razones para creer que las recomendaciones provocarán la ruptura del compromiso. En lugar de eso, lo que se trata de conseguir es un nuevo compromiso, en un momento en que la falta de impulso se ha convertido en el auténtico problema de la asociación.

20 de octubre de 2003

  • [1] En su "Segunda clasificación mundial de la libertad de prensa", la organización "Reporteros sin fronteras" coloca a Rusia en el lugar 148 de un total de 166 países. La organización reconoce que existe en Rusia una prensa auténticamente independiente, pero se refiere a la censura en relación con la guerra de Chechenia y varios asesinatos. Describe a Rusia como "uno de los países más peligrosos del mundo para vida de los periodistas". El Parlamento Europeo, entre otros, ha llamado la atención, entre otras cosas, sobre el caso de Grigory Pakso, que pasó varios años en la cárcel tras haber informado acerca del vertido de residuos nucleares por parte de la marina rusa.
  • [2] El reciente informe del Secretario General de las NU sobre la aplicación de la Declaración del Milenio de las NU señala precisamente en su apartado 76, que 'Aunque nada puede excusar el terrorismo, muchas veces éste se alimenta de alienación y desesperación. Si a los seres humanos de todas partes del mundo se les diera una esperanza real de que por medios pacíficos se podría lograr una situación de respeto y dignidad, sería mucho más difícil reclutar terroristas, que se granjearían un nivel mucho menor de simpatía y apoyo por parte de la sociedad en general. El aumento del respeto de los derechos humanos, junto con la democracia y la justicia social, sería a la larga la medida profiláctica más eficaz contra el terror".
  • [3] Esto implica normalizar las condiciones en las regiones secesionistas de Abjazia y Osetia del Sur, evitando nuevos incidentes en el valle Pankisi en la frontera con Chechenia, la retirada de las tropas rusas y el cierre de las bases en el territorio de Georgia, de conformidad con los compromisos contraídos.
  • [4] En la declaración conjunta aprobada en la Cumbre de San Petersburgo de mayo de 2003, el conflicto se situó en el marco de la lucha contra el terrorismo y se reconoció el proceso político, iniciado por el Kremlin, que en la práctica apenas tenía por objetivo mucho más que la elevación del Sr. Kadyrov al puesto de Presidente de la República de Chechenia y la creación de la ilusión de que eso se había producido de manera democrática. Es dudoso que se intentara seriamente incluir un punto sobre Chechenia en la declaración de la Cumbre de Roma de noviembre de 2003.

PROPUESTA DE RECOMENDACIÓN B5-0438/3002

presentada de conformidad con el apartado 1 del artículo 49 del Reglamento

por Bastiaan Belder en nombre del Grupo EDD

sobre las relaciones UE-Rusia

El Parlamento Europeo,

–   Visto el Acuerdo de Colaboración y Cooperación (ACC) celebrado entre la Unión Europea y Rusia,

–   Vista la Estrategia Común de la Unión Europea sobre Rusia, cuyo período de aplicación se ha ampliado hasta el 24 de agosto de 2004,

–   Visto el Documento Estratégico de la Comisión sobre Rusia y el Programa Indicativo Nacional TACIS para Rusia,

–   Vistas sus anteriores Resoluciones sobre la aplicación de la Estrategia Común, la Dimensión Nórdica, Kaliningrado, Chechenia, Ucrania y el Cáucaso Meridional,

–   Visto el apartado 1 del artículo 49 de su Reglamento,

A.   Considerando que, por sus dimensiones, recursos, políticas y ambiciones, el papel de Rusia es crucial para la seguridad y la estabilidad de Europa,

B.   Considerando que la importancia de Rusia como vecino directo de la Unión Europea aumentará como consecuencia de la ampliación de la UE,

C.   Considerando que existe un alto grado de complementariedad entre los intereses de la Unión Europea y Rusia en lo que respecta al comercio bilateral y la cooperación económica y que existen importantes intereses compartidos también en muchos otros ámbitos, incluso en relación con varios retos en materia de seguridad de baja intensidad,

D.   Considerando que las bases de la política de la Unión Europea con respecto a Rusia, en particular la PAC, la Estrategia Común y el programa TACIS, se establecieron hace algunos años y deben revisarse, teniendo en cuenta la experiencia adquirida con su aplicación de que se dispone ahora y los nuevos avances, a los que debe responder la Unión Europea,

E.   Considerando que las declaraciones conjuntas Unión Europea-Rusia describen la relación bilateral como una asociación estratégica sobre la base de valores comunes, pero que existen varios problemas en relación con estos conceptos; considerando que el Parlamento puede contribuir de manera útil al desarrollo de la relación, entre otras cosas debatiendo abiertamente estos problemas y contribuyendo a garantizar que la política de la Unión Europea con respecto a Rusia contenga un alto nivel de ambición con una dosis suficiente de realismo,

F.   Considerando que la Unión Europea y Rusia han señalado, como objetivo a largo plazo, la creación de una zona económica común, una zona común de libertad, seguridad y justicia, una zona de cooperación en el ámbito de la seguridad exterior y una zona de investigación y educación, incluidos los aspectos culturales; considerando que, hasta ahora, pocas preguntas sobre el significado real de todo esto han recibido respuesta y que sigue también sin estar claro hasta qué punto hay que hacer coincidir el marco de las relaciones UE-Rusia con el marco político de la Europa más amplia,

G.   Considerando que las declaraciones no coordinadas de los dirigentes de los Estados miembros han complicado las negociaciones con Rusia sobre el tránsito hacia y a través de Kaliningrado y que una mayor solidaridad entre los Estados miembros en determinados contextos mejoraría la capacidad de la Unión Europea para defender valores e intereses importantes,

H.   Considerando que Rusia no ha pasado por una fase de transición del tipo previsto cuando la comunidad internacional, incluida la Unión Europea, formuló su respuesta básica a los acontecimientos que se produjeron allí hace diez años; convencido de que si, en lugar de ello, se está consolidando una "democracia gestionada" y si las reformas económicas siguen produciéndose a un ritmo relativamente lento, por lo menos mientras las industrias de extracción sigan prosperando, y si, en la práctica, la búsqueda de una mayor semejanza con algunos vecinos es tan importante como la búsqueda de soluciones cooperativas mutuamente beneficiosas, la Unión Europea debe tomar esto plenamente en consideración,

1.   Recomienda que el Consejo sustituya los objetivos principales y poco realistas de la política de la Unión Europea con respecto a Rusia establecidos en la Estrategia Común por los objetivos principales siguientes:

  • -garantizar relaciones de buena vecindad incluida una buena gestión de las fronteras, una adecuada cooperación transfronteriza y medidas eficaces para hacer frente a los problemas relacionados con la seguridad de baja intensidad, como los peligros nucleares, la contaminación, la delincuencia transfronteriza, etc.,
  • -explotar el potencial de un mayor comercio, unas relaciones económicas más importantes y una cooperación mutuamente beneficiosa en otros ámbitos,
  • -fomentar los derechos humanos y la democracia,
  • -cooperar para hacer frente a los "conflictos congelados" en el Cáucaso Meridional, resolviendo el tema de Transdniéster y controlando el comercio internacional de armas;

2.   Toma nota de que el concepto estricto de asistencia técnica, que es la base del programa TACIS, refleja expectativas irrealistas con respecto al proceso de transición en el momento en que se lanzó el programa; señala que la utilidad de TACIS como apoyo a los objetivos políticos mencionados también se ve seriamente limitada por los procedimientos farragosos y excesivamente lentos asociados a ella; pide, en consecuencia, un nuevo instrumento que le sustituya cuando el Reglamento venza en 2006 y recomienda que la Comisión explote todas las posibilidades de utilizar el programa TACIS de manera más flexible entretanto;

2.   Encarga a su Presidente que transmita la presente Recomendación al Consejo y, para información, a la Comisión.

OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE INDUSTRIA, COMERCIO EXTERIOR, INVESTIGACIÓN Y ENERGÍA

20 de enero de 2004

para la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa

sobre una propuesta de recomendación del Parlamento Europeo destinada al Consejo sobre las relaciones entre la Unión Europea y Rusia

(2003/2230(INI))

Ponente de opinión: Godelieve Quisthoudt-Rowohl

PROCEDIMIENTO

En la reunión del 4 de noviembre de 2003, la Comisión de Industria, Comercio Exterior, Investigación y Energía designó ponente de opinión a Godelieve Quisthoudt-Rowohl.

En las reuniones de los días 1 de diciembre de 2003 y 20 de enero de 2004, la comisión examinó el proyecto de opinión.

En la última de estas reuniones, la comisión aprobó las sugerencias que se presentan a continuación por 38 votos a favor, 1 voto en contra y 0 abstenciones.

Estuvieron presentes en la votación: Luis Berenguer Fuster (presidente), Peter Michael Mombaur (vicepresidente y ponente en funciones), Jaime Valdivielso de Cué (vicepresidente), María del Pilar Ayuso González (suplente de Concepció Ferrer), Ward Beysen (suplente de Marco Cappato), Guido Bodrato, Felipe Camisón Asensio (suplente de Dominique Vlasto), Gérard Caudron, Giles Bryan Chichester, Willy C.E.H. De Clercq, Francesco Fiori (suplente de Umberto Scapagnini), Norbert Glante, Michel Hansenne, Malcolm Harbour (suplente de Sir Robert Atkins), Roger Helmer (suplente de Bashir Khanbhai), Hans Karlsson, Bernd Lange (suplente de Mechtild Rothe), Werner Langen, Peter Liese (suplente de Elizabeth Montfort), Rolf Linkohr, Caroline Lucas, Erika Mann, Hans-Peter Martin (suplente de Imelda Mary Read), Marjo Matikainen-Kallström, Eryl Margaret McNally, Joaquim Miranda, Angelika Niebler, Reino Paasilinna, Paolo Pastorelli, Elly Plooij-van Gorsel, John Purvis, Bernhard Rapkay (suplente de Gary Titley), Christian Foldberg Rovsing, Paul Rübig, Konrad K. Schwaiger, Esko Olavi Seppänen, W.G. van Velzen, Alejo Vidal-Quadras Roca y Myrsini Zorba.

SUGERENCIAS

La Comisión de Industria, Comercio Exterior, Investigación y Energía pide a la Comisión de Asuntos Exteriores, Derechos Humanos, Seguridad Común y Política de Defensa, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de resolución que apruebe:

-   Vista la cooperación existente hasta ahora entre la UE y Rusia,

-   Vista la solicitud de adhesión a la OMC que presentó en 1993 la Federación Rusa,

A.   Considerando que desde la solicitud de adhesión de Rusia a la OMC han pasado diez años y se han alcanzado progresos esenciales en las negociaciones,

B.   Considerando que todavía hay que considerar a Rusia como una democracia dirigida a la que la UE debería apoyar con todos los medios facilitados por la cooperación y el intercambio de expertos,

Comercio exterior

1.   Pide a la Comisión que preste una especial atención a las negociaciones para la adhesión de Rusia a la OMC y que ayude y asista a Rusia con su consejo y apoyo en su aproximación a la OMC; considera que los inversores y los comerciantes de ambas partes necesitan un sistema previsible, estable, no discriminatorio y basado en normas para unas relaciones comerciales que revisten una gran importancia mutua para ambas partes; señala que la reestructuración y el desarrollo de los sectores de servicios, en particular los seguros, la banca y otros sectores financieros, constituye una condición importante para lograr un crecimiento económico sostenible en la Federación de Rusia, donde existe un potencial importante para el comercio, las inversiones y otras formas de cooperación;

2.   Insta a la Comisión a que preste especial atención a la necesidad de desarrollar la legislación con el fin de que en la Federación de Rusia estén garantizados los principales requisitos básicos en materia de inversiones y comercio;

3.   Recuerda el concepto fundamental de "espacio económico europeo común" con el que se comprometieron la UE y la Federación de Rusia en la Cumbre que celebraron en Roma a principios de 2003 y que contribuirá a la integración de las estructuras económicas y sociales de la Federación de Rusia y de la UE;

Espacio Económico Europeo Común

4.   Apoya el Espacio Económico Europeo Común como un proceso a largo plazo con tres dimensiones principales:

  • i)la convergencia reglamentaria con miras a la armonización de los sistemas jurídico y económico de la Federación de Rusia, así como de sus normas en los ámbitos de la técnica, las empresas y las finanzas, con las prácticas internacionales y europeas;
  • ii)la liberalización del comercio y las inversiones, la apertura recíproca de los mercados y la eliminación de las barreras al comercio y la inversión con la perspectiva final de establecer un área de libre comercio;
  • iii)la integración de las redes de infraestructura de la UE y Rusia en los sectores de la energía, el transporte, las telecomunicaciones y otros sectores relevantes;

Energía

5.   Subraya que ambas partes deberían emprender acciones decisivas y concertadas en las direcciones siguientes:

  • i)elaborar un proyecto común para el desarrollo de los mercados de la energía, la reorganización de los monopolios naturales y la convergencia de los sistemas reglamentarios, y establecer un mecanismo consultivo común para el intercambio de información y la coordinación de la evolución que se produzca en los mercados de la energía; Europa y la Federación de Rusia también deberían establecer un marco que vele por la igualdad de condiciones con el fin de hacer posibles las inversiones directas en ambas regiones;
  • ii)ha llegado el momento, como se subraya en el Cuarto informe intermedio sobre el diálogo sobre la energía, presentado durante la reciente Cumbre UE-Federación de Rusia, de orientar la Asociación en materia de energía entre la Unión Europea y la Federación de Rusia hacia un nuevo nivel cualitativo; en este contexto, deberían abordarse de la forma más práctica posible cuestiones como el comercio nuclear, la seguridad de la oferta y la demanda, la conservación de la energía y formas avanzadas de cooperación en el sector de la energía;

6.   Apoya la construcción del gasoducto noreuropeo que suministrará a Europa Central y Gran Bretaña gas natural ruso e incrementará con ello en estos países la seguridad del abastecimiento;

7.   Subraya la importancia de la construcción del futuro oleoducto y gasoducto combinado Bakú-Tiflis-Ceyhan para el abastecimiento de la zona de suministro así como para la protección del medio ambiente marino en el Mar Negro y en el Mediterráneo al hacer innecesario el transporte con buques, pero señala que en la construcción de esa instalación tiene que prestarse una atención particular a las medidas de seguridad y de lucha contra el terrorismo;

8.   Señala que precisamente los mecanismos flexibles del Protocolo de Kyoto permitirían a Rusia vincular de manera económica las medidas de incremento de la eficiencia y de modernización con el logro de los objetivos del Protocolo;

9.   Pide a la Comisión y a los Estados miembros que, por lo que respecta al transporte de petróleo, aboguen por que ningún petrolero monocasco procedente de puertos rusos navegue por el mar Báltico y las demás aguas sensibles, como las del mar Caspio y el mar Negro, y por que se hagan más rigurosas las disposiciones de la modificación del Convenio MARPOL aprobada en diciembre, que prevé un periodo transitorio hasta 2010, para lo cual, por ejemplo, los Estados miembros podrían presentar ante la OMI una propuesta para que el mar Báltico, el mar Caspio y el mar Negro sean declarados zonas sensibles;

10.   Recuerda que la interacción mutua entre la UE y la Federación de Rusia en el sector de la energía está aumentando significativamente, y hace hincapié en la necesidad de encontrar cuanto antes soluciones técnicas y jurídicas, satisfactorias para ambas partes, para los desafíos futuros del sector;

Industria, investigación y desarrollo

11.   Pide al Gobierno ruso que vele por que se apliquen a tiempo los programas previstos para el desarrollo de la legislación, incluida la armonización de las normas actuales en materia de conformidad de los productos y los procedimientos de certificación con las normas internacionales;

12.   Pide al Banco Europeo de Inversiones que conceda en mayor medida fondos a las pequeñas y medianas empresas rusas para fomentar así la reestructuración del país y consolidar las nuevas estructuras democráticas;

13.   Subraya que la principal prioridad común para la industria de las TIC hoy en día consiste en acelerar el proceso de "Content Meeting Telecom", insistiendo principalmente en la riqueza de los contenidos, los servicios multimedia interactivos y las capacidades de banda ancha; considera necesarios una campaña de educación activa y un apoyo de alto nivel para fomentar y ampliar el diálogo entre todas las partes interesadas en el desarrollo dinámico de la industria de las TIC;

14.   Subraya la importancia del intercambio y de la cooperación en el ámbito de la investigación y de la economía, y pide a la Comisión que actúe apoyando sobre todo el ámbito de los intercambios de estudiantes e investigadores;

15.   Subraya la elevada calidad de la investigación espacial de algunos socios estratégicos, entre ellos la Federación de Rusia, por lo que es importante cooperar con Rusia en este ámbito con el fin de que ambos socios resulten beneficiados;

16.   Subraya el interés común en trabajar en una norma conjunta para la comunicación móvil de la tercera generación (3G);

17.   Señala que la participación de Rusia en el Sexto Programa marco de investigación de la UE representa una importante contribución para las futuras relaciones y que se debería pensar también en una participación adecuada en la financiación.

Ampliación de la UE

18.   Insta a todas las partes a prestar especial atención a las importantes repercusiones económicas que tendrá la ampliación de la UE en las relaciones entre la UE y la Federación de Rusia.