INFORME sobre la sociedad de la información
31.5.2005 - (2004/2204(INI))
Comisión de Industria, Investigación y Energía
Ponente: Catherine Trautmann
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO
sobre la sociedad de la información
El Parlamento Europeo,
– Vista la Comunicación de la Comisión (COM(2004)0111),
– Vistas las conclusiones del Consejo de los días 9 y 10 de diciembre de 2004 (15472/04),
– Vista la Comunicación de la Comisión "Hacia una asociación mundial para la sociedad de la información: la realización de los principios de la Cumbre de Ginebra" (COM(2004)0480),
– Vistas las conclusiones del Consejo de los días 8 y 9 de marzo de 2004 (2206/04),
– Vistos la Declaración de Principios y el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI), adoptados el 12 de diciembre de 2003,
– Vista la Resolución 32C/34 de la UNESCO, de 17 de octubre de 2003, sobre la conveniencia de elaborar un instrumento normativo internacional sobre la diversidad cultural,
– Visto el Estudio preliminar de los aspectos técnicos y jurídicos relacionados con la conveniencia de elaborar un instrumento normativo sobre la diversidad cultural, del Consejo Ejecutivo de la UNESCO, de 12 de marzo de 2003,
– Visto el dictamen en forma de carta transmitido por el Presidente del Parlamento a los Presidentes de la Comisión y del Consejo el 26 de noviembre de 2003[1],
– Vistas las conclusiones del Consejo del 5 de junio de 2003 (9686/03),
– Vista la Comunicación de la Comisión (COM(2003)0271),
– Vista la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, de 2 de noviembre de 2001,
– Visto el artículo 45 de su Reglamento,
– Vistos el informe de la Comisión de Industria, Investigación y Energía y la opinión de la Comisión de Cultura y Educación (A6‑0172/2005),
A. Considerando que la Cumbre de Túnez representa una segunda fase esencial para la promoción de las TIC como factor de desarrollo sostenible y de crecimiento compartido, habida cuenta de que la pobreza no sólo significa verse privado de bienes sino también no estar integrado en la sociedad,
B. Considerando que las TIC constituyen un instrumento estratégico para las políticas de los Estados y un medio privilegiado de cooperación y de búsqueda de beneficios mutuos, gracias al Plan de Acción, entre países desarrollados, emergentes y menos avanzados,
C. Considerando que las TIC pueden contribuir al equilibrio mundial, así como al progreso individual sirviendo a la realización de los Objetivos del Milenio,
D. Considerando que la decisión de la UNESCO de adoptar un convenio sobre la diversidad cultural representa una iniciativa crucial para el desarrollo de una sociedad de la información más integradora basada en la protección de la diversidad de expresiones culturales, los intercambios culturales internacionales y la promoción del pluralismo,
E. Considerando que la sociedad de la información debe estar abierta a todos, y que la educación y la formación, la salud, la investigación y el comercio son ámbitos prioritarios de aplicación de las TIC próximos a los ciudadanos,
F. Considerando que la expansión de las TIC debe tender a reforzar la democracia y la participación de los ciudadanos, con el fin de que su papel sea más de agentes que de consumidores,
G. Considerando que dichas tecnologías deben desarrollarse en un marco de autoridades reguladoras independientes, que garantice el acceso, la libertad de expresión y de información, la diversidad cultural y el multilingüismo,
H. Considerando que la eficacia de la Unión Europea deriva de la coordinación de los Estados miembros y de la implicación positiva de la Comisión, en coherencia con sus objetivos políticos y su compromiso con los países menos desarrollados,
I. Considerando que las TIC son indisociables de una sociedad basada en el conocimiento y la información, conforme a los objetivos de la Estrategia de Lisboa para la Unión y la Declaración de Barcelona,
J. Considerando que la Unión tiene una función de gran importancia que desempeñar en la reducción territorial y social de la fractura digital, mediante el éxito de sus políticas internas y el desarrollo de una cooperación que asocie a las autoridades públicas, a las empresas y a la sociedad civil,
K. Considerando que la Unión dispone de instrumentos para luchar contra la fractura digital: políticas de ayuda al desarrollo, cooperación económica y científica internacional, instituciones de financiación (BEI),
L. Considerando que la UE ha demostrado, mediante la adopción de un marco legislativo común para las comunicaciones electrónicas, la importancia fundamental de un mercado abierto y competitivo para atraer inversiones en nuevos servicios y para suministrar unas conexiones de alta velocidad a precios asequibles,
M. Considerando que el derecho a la educación y al acceso a la formación profesional y permanente se incluyen entre los derechos fundamentales que contempla la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea,
1. Acoge con satisfacción el compromiso renovado del Consejo de actuar para que la segunda fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI) sea un éxito;
2. Aprueba en su conjunto las propuestas presentadas por la Comisión, especialmente por lo que respecta al papel decisivo de un marco reglamentario favorable a las inversiones, a las aplicaciones de las TIC en ámbitos prioritarios como el gobierno en línea, a la importancia de la investigación y la innovación, así como a la contribución de las TIC al desarrollo, y espera que la Comisión elabore una estrategia que sea acorde con el Plan de Acción global de la CMSI que se adopte en la Conferencia de Túnez de 2005;
3. Señala:
- que la buena coordinación de los Estados miembros de la UE ha facilitado la intervención de la Comisión en la CMSI, concretamente en el Grupo de trabajo sobre la gobernanza de Internet;
- que la experiencia de la Unión le permite contribuir positivamente a un entorno reglamentario favorable a la realización del Plan de Acción;
4. Subraya:
- que, pudiendo el desarrollo de las TIC agravar la fractura digital, favoreciendo a aquellos que tienen acceso a estas tecnologías y saben utilizarlas, es necesario tener en cuenta este riesgo en todas las acciones preconizadas, adaptándolas a las situaciones regionales, nacionales o locales;
- que, teniendo en cuenta que las TIC contribuyen a la competitividad y a la elevación del nivel de conocimientos y de competencias, conviene conceder igual importancia a los efectos económicos y culturales del desarrollo de las TIC, para que sea útil al empleo, a las empresas y a la cohesión social;
- que debe dedicarse especial atención a los problemas que puedan surgir de la concentración de los servicios de telefonía móvil e Internet y de sus contenidos, instando a la Comisión a supervisar las consecuencias de dicha concentración;
- que se debe desarrollar el acceso individual tanto como el acceso colectivo;
- que la e-Inclusión debe apoyarse en la accesibilidad, en una oferta de servicios en línea (gobierno, educación y formación continua, salud y comercio) y en el aprendizaje y la enseñanza de su utilización, y que, con el acuerdo de todos los interlocutores, las prestaciones de base más indispensables podrían ser gratuitas, pudiendo constituir los programas informáticos libres y de código abierto (FLOSS) uno de los medios para acceder a estas prestaciones;
5. Insiste:
- en la función estratégica de la I&D en todas las etapas y en todos los niveles del proceso: desarrollo y expansión de nuevas tecnologías, procedimientos de comparación y de evaluación del Plan de Acción con la creación de observatorios;
- en la necesidad de integrar en la investigación prioritaria los estudios socioeconómicos que permitan medir el impacto humano y social del acceso a las TIC;
- en la oportunidad que representan la elaboración en curso del 7° PMID y el aumento del presupuesto para investigación;
- en la importancia de desarrollar capacidades y competencias locales mediante el apoyo a la investigación y educación en materia de ciencias informáticas;
- en la necesidad de desarrollar capacidades empresariales e innovadoras para que los países puedan utilizar las TIC para desarrollar servicios y sistemas que respondan directamente a sus necesidades sociales;
6. Celebra:
- el énfasis que pone la Comisión en la necesidad de que todos los países establezcan organismos reguladores independientes y en la necesidad de un marco jurídico claro en materia de política de competencia en el que los inversores puedan participar con seguridad;
- la importancia que se concede a la intensificación de las comunicaciones internacionales, la cooperación en materia reguladora y el intercambio de las mejores prácticas;
7. Recomienda:
- que la Unión y sus miembros aceleren la constitución de redes de investigación sobre las TIC utilizando medios de infraestructura como GEANT, mediante polos de excelencia o plataformas tecnológicas y redes de expertos y de facultativos de la educación y de la formación continua;
- una política activa de fomento del uso de mecanismos comunes basados en la información para divulgar resultados científicos en los ámbitos en que puedan ser de utilidad y que se benefician de financiación pública;
- que los responsables públicos y los representantes de la sociedad civil y del sector privado sean asociados a este proceso en la medida en que sea necesario;
8. Pide a la Unión y a sus Estados miembros:
- que consideren la CMSI como un acelerador de cooperación entre los marcos tradicionales de proximidad geográfica o histórica (Mediterráneo, ACP, etc.), así como un instrumento para nuevas cooperaciones con los países en desarrollo;
- que tengan en cuenta con carácter prioritario las necesidades en materia de infraestructura y de formación de los PMA;
- que respeten los conocimientos y la experiencia locales y regionales en la cooperación en materia de prácticas y contenidos;
- que velen por que las acciones de la UE contribuyan a garantizar el equilibrio entre el crecimiento económico, la competitividad y el empleo, por una parte, y la sostenibilidad social y medioambiental, por la otra;
- que recurran a formas flexibles de cooperación abierta entre organismos públicos y privados (regiones, Estados, entidades locales, empresas, asociaciones, ONG) asociando a financiadores institucionales, como el BEI, y privados;
- que establezcan un grupo de trabajo con las autoridades reguladoras de los Estados miembros para fomentar modelos reguladores efectivos integrados e independientes, y que compartan sus experiencias en materia de medidas de apertura de los mercados que hayan dado resultado y que hayan alentado las inversiones y reducido los precios de consumo;
9. Toma nota con interés de la creación de un fondo de financiación voluntario, sin dejar de observar que dicho fondo no sustituye a la movilización necesaria de recursos de financiación existentes o pendientes de creación;
10. Propone que se inicie una reflexión sobre nuevas disposiciones con objeto de optimizar los recursos aportados por los programas de cooperación y por el FED, como una reasignación de los créditos no utilizados para enriquecer el Plan de Acción;
11. Considera que la evolución de la gobernanza de Internet es una clave del éxito de la CMSI y debe inscribirse en un calendario compatible con la Declaración de Principios y el Plan de Acción;
12. Subraya, no obstante, que debería mantenerse un sistema de gobernanza internacional e independiente de Internet;
13. Subraya que la estabilidad y la fiabilidad de Internet condicionan la accesibilidad y la inversión en las TIC;
14. Recuerda que el desafío inherente al desarrollo de la sociedad de la información es utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para reforzar la aplicación efectiva de las normas en materia de derechos humanos a escala internacional, regional y local;
15. Subraya que los programas de alfabetización digital son esenciales para construir un espacio global de libertad y seguridad en el que los ciudadanos, consumidores potenciales de información, disfruten de sus plenos derechos de ciudadanía; indica que la educación, incluida la educación en materia de derechos humanos, es fundamental para lograr una sociedad de la información integradora;
16. Espera que la Cumbre de Túnez:
- permita progresar en la definición común de la gobernanza de Internet y en un modelo de organización más representativo de los países asociados;
- trate de manera colectiva temas de interés general relacionados con la gestión de Internet (nombres de dominio, asignación de direcciones) y refuerce la cooperación internacional en los ámbitos de la seguridad y el uso indebido de Internet (correo basura incluido) y la lucha contra el ciberdelito (incluida la pornografía infantil) y los intentos de restringir el pluralismo, la libertad de expresión y el respeto de los derechos humanos;
- clarifique, en particular, las responsabilidades públicas;
- tenga en cuenta la propiedad intelectual y la diversidad cultural en la elaboración de la nueva gobernanza;
- vele por la neutralidad y la interoperabilidad de las tecnologías y de las plataformas digitales;
- favorezca los intercambios tecnológicos, económicos y culturales en el marco de una competencia regulada de manera equitativa;
17. Pide al Consejo y a la Comisión que tengan en cuenta sus recomendaciones y continúen asociando al Parlamento al seguimiento de la CMSI, para la buena concordancia de los objetivos manifestados por la UE y la puesta en práctica de los mismos, en particular en el plano presupuestario, en las políticas de la Unión;
18. Se congratula por la iniciativa de la reunión de Bilbao, suscitada por las ciudades digitales, pero señala que también es necesaria una iniciativa para crear regiones digitales;
19. Desea reforzar la participación de la sociedad civil europea con vistas a la Cumbre de Túnez;
20. Subraya la importancia de que el sector privado se implique en el proceso de la CMSI;
21. Subraya que deberían impulsarse la innovación en los sistemas educativos, los programas de aprendizaje permanente y las iniciativas de aprendizaje electrónico (tanto para profesores como para estudiantes) y recomienda que se preste una atención especial a la educación, a la formación y a las herramientas para la creación de contenidos que reflejen la diversidad cultural;
22. Pide a los Estados miembros que actúen con arreglo al objetivo de «Educación para todos en el 2015» de la UNESCO y accedan a las solicitudes de UNICEF de asignar mayores recursos presupuestarios a la educación mediante un pacto con las generaciones futuras;
23. Indica que la globalización conlleva riesgos para el respeto de la diversidad cultural, en materia de lenguas y de identidades, y que la sociedad de la información puede ser también una oportunidad para promover el diálogo intercultural a través de redes globales;
24. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión.
- [1] Referencia Adonis: 313638.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El contexto de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI)
La reducción de la brecha digital: un reto para el desarrollo
La celebración de la CMSI se aprobó en la Resolución 56/183 de 21 de diciembre de 2001 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. En la primera fase de la CMSI (Ginebra, 10-12 de diciembre de 2003) se aprobaron una Declaración de Principios sobre la Sociedad Mundial de la Información y un Plan de Acción.
La Declaración de Principios establece las bases para una cooperación global y presenta amplios campos de cooperación.
El Plan de Acción comprende concretamente la creación de un entorno propicio que pueda atraer inversiones, fomentar el crecimiento sostenible y el desarrollo de carácter incluyente, la promoción del desarrollo de los productos y servicios de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para todos (gobierno, educación, sanidad y comercio accesibles en línea para todos) y la mejora de la investigación y el desarrollo, así como de las infraestructuras y tecnologías de investigación.
Las propuestas para el Plan de Acción preconizadas por la Comisión Europea responden a las observaciones que la Comisión ITRE del Parlamento Europeo dirigió al Consejo y a la Comisión en carta remitida por el Presidente de nuestra asamblea.
La segunda fase de la CMSI se celebrará en Túnez los días 16 a 18 de noviembre de 2005. El objetivo de esta segunda etapa es convertir los principios en resultados tangibles sobre la base del Plan de Acción de la CMSI.
La Comunicación de la Comisión «Hacia una asociación mundial para la sociedad de la información: la realización de los principios de la Cumbre de Ginebra. Propuestas de la Comisión para la segunda fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información (CMSI)" se inscribe en este marco. Las cuestiones más debatidas son las relativas a la gobernanza y a una financiación que permita el éxito del Plan de Acción.
Un componente socioeconómico de la brecha digital
La CMSI tiene como objetivo la determinación de una estrategia común que permita un desarrollo positivo del uso de las tecnologías de la información cuyo beneficio se refleje en la prosperidad económica, el desarrollo del conocimiento, el fortalecimiento de la paz y la promoción de la democracia.
Para alcanzar este objetivo, conviene tomar en consideración todos los aspectos que abarca el concepto de brecha digital. En primer lugar, se trata de una brecha puramente tecnológica, es decir, de una desigualdad en el acceso a una o más TIC. Esta desigualdad puede deberse a una cobertura insuficiente de las redes o a la incapacidad de los usuarios para disponer del acceso en sí, principalmente por razones financieras.
La dimensión territorial de la brecha digital puede sumarse a desigualdades sociales y culturales. De hecho, las TIC no son tecnologías como las demás, ya que son vectores del conocimiento técnico, administrativo y político. Las condiciones de conocimiento y de competencia suficientes para utilizar estos bienes y servicios pueden acumularse a las condiciones financieras de compra de los bienes y servicios en cuestión. Este punto es especialmente importante, porque el desarrollo de las TIC tiende paradójicamente a agravar las desigualdades existentes, en cuanto que únicamente las personas integradas en la sociedad tienen acceso a ellas; de ahí que sea necesaria la intervención de los poderes públicos para reducir este efecto de acumulación.
Esta concepción de la brecha digital se entiende desde la perspectiva del desarrollo, el crecimiento y la competitividad, así como de la interdependencia y la solidaridad, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas. La cuestión está en saber qué sociedad mundial deseamos y, por lo tanto, qué lugar ocupan las TIC en el desarrollo.
Reforzar el papel de la Unión Europea (UE)
La UE ha de desempeñar un papel esencial. La UE es, de hecho, un espacio político y económico, pero también la primera contribuyente al desarrollo, especialmente a través del FED. Además, cuenta con una cultura de búsqueda de equilibrios, dado que su modelo económico combina la eficacia tecnológica, la competitividad y el reparto de la prosperidad. Por eso debe reforzar su influencia geográfica y su proximidad cultural con numerosas partes del mundo, para que todos puedan abrirse a la sociedad de la información.
Retos políticos
El desarrollo de una democracia participativa
La CMSI trata de desempeñar un papel democrático y corrector en la reducción de la brecha digital. Quienes usan las TIC deben ser ciudadanos usuarios y actores, manteniendo siempre el respeto debido al Derecho de la propiedad intelectual. En el ámbito de las TIC, no es posible reducir el papel de los ciudadanos al de simples consumidores, dependientes de la evolución constante de las técnicas que presenta el mercado.
El ciudadano se beneficia en los ámbitos del conocimiento (competencia y control de las TIC, comunicación e información), de lo económico y de lo social debido a una mejora de la calidad de vida, dentro del respeto de la diversidad.
Por ello debe pronunciarse el Parlamento Europeo sobre la financiación, la gobernanza, los criterios de selección, los programas y el criterio de valor añadido que aportan las TIC, así como sobre su compromiso para movilizar a la sociedad civil sobre estos temas.
Con el respeto debido al pluralismo cultural y lingüístico, la UE debe perseguir los objetivos de lucha contra la pobreza, tanto cultural como económica, y de mejora de la situación sanitaria y medioambiental, desde una perspectiva de desarrollo sostenible. Para ello, conviene utilizar las TIC combinando los principios de pluralismo, equidad, libertad y confianza en la seguridad del sistema.
La UE debe ocupar el lugar que le corresponde en el debate sobre una nueva ciudadanía participativa en un mundo multipolar. El mandato dado por los Estados miembros a la Comisión Europea de implicarse de forma activa constituye innegablemente una ventaja que favorece el proceso.
Una coincidencia de los calendarios políticos
La UE persigue un objetivo de competitividad y de crecimiento a través de la sociedad del conocimiento preconizada en Lisboa, así como de la reducción de la brecha digital territorial y social que existe en su interior.
La coincidencia de esta prioridad afirmada en la política de la UE y en las conclusiones de la Cumbre de Ginebra ofrece una oportunidad para la promoción de un desarrollo compartido en este ámbito con los países del Sur.
Las propuestas para el Plan de Acción presentadas por la Comisión Europea en su Comunicación son un auténtico pliego de condiciones para un desarrollo sostenible, que combina el progreso tecnológico, el desarrollo económico y la protección de los derechos y libertades de las personas.
Por otra parte, el debate relativo al Convenio de la UNESCO sobre la diversidad cultural discurre paralelamente a la preparación de la Cumbre de Túnez. Podría adoptarse en octubre de 2005, paralelamente a la CMSI prevista para noviembre de 2005.
La Cumbre de Túnez será para nuestros interlocutores y para la sociedad civil una ocasión de verificar la concordancia de nuestros discursos y nuestras acciones. La UE debe erigirse como interlocutor necesario de los países menos avanzados o emergentes.
Los temas de debate
La gobernanza
La cuestión de la gobernanza es un tema pendiente y es deseable que la Cumbre de Túnez le dé alguna respuesta. Una buena gobernanza de las TIC debe conducir a la confianza en ellas y en su seguridad. El organismo encargado de la gobernanza debe ser representativo de los ciudadanos y de los Estados. Sus misiones y la responsabilidad que de ellas se deriva deben definirse con claridad. La libertad en la utilización de las TIC remite a una regulación necesaria, así como a la imposición de sanciones en caso de incumplimiento de estas reglas. La UE debe trabajar por la implantación de un mecanismo de seguimiento internacional.
Los interrogantes que plantea el problema de la gobernanza pueden agruparse en dos apartados. El primero se refiere a la representatividad y legitimidad del organismo que se ocupa de ella, dado que el mandato de la ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers) está a punto de terminar. Por lo tanto, hay que llegar a alguna propuesta en materia de gestión de Internet, así como a una definición de «gobernanza»: los diferentes actores (gobiernos, ONG, sector privado, sociedad civil), su cometido y sus obligaciones. El segundo apartado se refiere al equilibrio entre la garantía de la libertad de expresión, la apertura más amplia de Internet a la democracia y la comunicación y las cuestiones relativas a la seguridad (transacciones, protección de datos) y la regulación.
Financiación
La preparación de la Cumbre de Túnez llega en un momento de reactivación de la Estrategia de Lisboa y de elaboración de unas nuevas perspectivas financieras para la UE, de los programas en línea (e-programas) y del 7º PMID y especialmente MEDIA. La búsqueda de sinergias entre estos programas es evidentemente necesaria y útil.
La financiación del Plan de Acción es indispensable para el éxito del proceso. Conviene plantearse las distintas formas de financiación posibles, pues hay que razonar en términos de equipos y de servicios. Dado que la credibilidad del proyecto descansa en su financiación, también resultaría útil verificar en los programas afectados por las TIC todas las acciones de la UE que pudieran resultar beneficiosas para el desarrollo y cuáles serían los créditos que suponen una plusvalía TIC, en particular a través del FED.
Un método de cooperación favorable para las empresas y los ciudadanos
También es imperativo tener en cuenta todos los niveles posibles de actuación (UE, Estados, entidades locales, especialmente a través de la red de ciudades digitales, empresas privadas). Además, es necesaria la cooperación entre los sectores público y privado para obtener los resultados previstos. El análisis de Túnez (comparación de prácticas) permitirá estudiar las vías más interesantes.
Se impone una actuación amplia que supere el ámbito de los microproyectos. La evaluación de los proyectos debe centrarse en los beneficios que éstos suponen para la población y en su impacto estructural. También sería deseable evaluar en al UE la forma en la que las TIC contribuyen a la cohesión social y territorial. En este caso, quizá habría que buscar un efecto palanca de las TIC en los fondos estructurales.
Se ha descartado la idea de un fondo estatal de financiación obligatorio. En cambio, el 14 de marzo de 2005 se creó en Ginebra el Fondo Mundial de Solidaridad Digital. Se basa en una contribución voluntaria y complementaria a los mecanismos existentes. Esta herramienta es interesante, pero no está exenta de críticas y no resuelve todos los problemas. Hay que explorar otras vías, como la asignación de los créditos para el desarrollo no utilizados, reanudando la reflexión mantenida sobre el Fondo de Ajuste al Crecimiento.
Una invitación a seguir avanzando
La realización del Plan de Acción deberá mucho a la capacidad para analizar las necesidades de desarrollo de las TIC, para prever la evolución de la brecha digital, de los comportamientos de uso y de la adaptación de las acciones de educación y de formación, y para dotarse de instrumentos de comparación y de evaluación económicos y sociales de la Sociedad de la Información. La UE debe aprovechar todas las posibilidades que ofrece la I+D para dotar a la CMSI de observatorios y plataformas pluridisciplinares de investigación. Debe comprometerse con la evaluación de sus acciones, integrándola en el marco del 7º PMID y en la articulación de los programas en línea (e-programas).
Ante la rápida transformación de la sociedad mundial de la información a raíz de la aceleración de la convergencia tecnológica y ante el aumento de las desigualdades, sólo la voluntad política internacional de una cooperación eficaz puede reducir el tiempo necesario para colmar la brecha digital. El mercado y las tecnologías no son suficientes, pero pueden contribuir a ello si la comunidad internacional defiende un proyecto de desarrollo «inteligente».
21.4.2005
OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE CULTURA Y EDUCACIÓN
para la Comisión de Industria, Investigación y Energía
sobre la sociedad de la información
Ponente de opinión: María Badía i Cutchet
SUGERENCIAS
La Comisión de Cultura y Educación pide a la Comisión de Industria, Investigación y Energía, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de resolución que apruebe:
1. Subraya que la creación de capacidades y los programas de alfabetización digital son esenciales para construir un espacio global de libertad y seguridad en el que los ciudadanos, además de ser consumidores potenciales de información, tengan garantizados plenos derechos de ciudadanía.
2. Recuerda que el desafío inherente al desarrollo de la sociedad de la información es utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para reforzar la aplicación efectiva de las normas en materia de derechos humanos a escala internacional, regional y local, lo que implica el acercamiento de los ciudadanos y de los países a las normas de derechos humanos establecidas en la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como en el Convenio Internacional de Derechos Civiles y Políticos (CIDCP) y en el Convenio Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (CIDESC).
3. Expresa su opinión de que, en el contexto de la sociedad de la información, plena ciudadanía significa reconocer a los ciudadanos los siguientes derechos básicos: 1) acceso equitativo, abordable y efectivo a las tecnologías básicas, teniendo en cuenta las peculiaridades de las minorías y de las comunidades rurales y periféricas; 2) acceso a los servicios públicos a todos los niveles de gobernanza de la manera más eficaz, sencilla y transparente posible; 3) acceso a una formación y competencias adecuadas en el ámbito de los medios de comunicación en todos los niveles del sistema educativo y como parte del aprendizaje a lo largo de la vida; 4) oportunidad de participar en decisiones y procesos de elaboración de políticas, con el fin de que se hagan realidad de una manera transparente y comprensible para los ciudadanos.
4. Recomienda la utilización de formatos informáticos abiertos, que garanticen la accesibilidad a los datos públicos y la perennidad de dichos datos.
5. Indica que la educación, incluida la educación en materia de derechos humanos, es fundamental para lograr una sociedad de la información integradora, pues se trata de un valor cívico intrínseco a una comunidad global basada en valores comunes y en los derechos humanos.
6. Subraya que deberían impulsarse la innovación en los sistemas educativos, los programas de aprendizaje permanente y las iniciativas de aprendizaje electrónico (tanto para profesores como estudiantes), pues son factores claves para la transformación de la información en conocimiento y tienen repercusiones en el empleo y el crecimiento económico.
7. Recomienda que se preste una atención especial a la educación, a la formación y a las herramientas para la creación de contenidos, en particular, contenidos que reflejen la diversidad cultural, así como a la introducción en la escuela primaria de una educación y una formación que permitan a los jóvenes utilizar todos los medios de comunicación, en particular los medios digitales, de manera crítica y creativa.
8. Pide a los Estados miembros que actúen con arreglo al objetivo de "Educación para todos en el 2015" de la UNESCO y accedan a las solicitudes de UNICEF de asignar mayores recursos presupuestarios a la educación mediante un pacto con las generaciones futuras.
9. Indica que la globalización conlleva riesgos para el respeto de la diversidad cultural, en materia de lenguas y de identidades, y que la sociedad de la información puede ser también una oportunidad para promover el diálogo intercultural a través de redes globales.
10. Celebra la decisión de la UNESCO de adoptar un convenio sobre la diversidad cultural como una iniciativa crucial para el desarrollo de una sociedad de la información más integradora basada en la protección de la diversidad de expresiones culturales, los intercambios culturales internacionales y la promoción del pluralismo.
11. Pide el establecimiento de normas mínimas que regulen el acceso a las TIC y faciliten el aprendizaje por vía electrónica, así como la creación de escuelas en línea a escala mundial.
PROCEDIMIENTO
Título |
La sociedad de la información | |||||
Número de procedimiento |
||||||
Comisión competente para el fondo |
ITRE | |||||
Comisión competente para emitir opinión |
CULT 18.11.2004 | |||||
Cooperación reforzada |
No | |||||
Ponente de opinión |
María Badía i Cutchet | |||||
Examen en comisión |
25.11.2004 |
1.2.2005 |
15.3.2005 |
|
| |
Fecha de aprobación de las sugerencias |
21.4.2005 | |||||
Resultado de la votación final |
a favor: en contra: abstenciones: |
28 1
| ||||
Miembros presentes en la votación final |
María Badía i Cutchet, Christopher Beazley, Guy Bono, Marie-Hélène Descamps, Jolanta Dičkutė, Věra Flasarová, Milan Gaľa, Claire Gibault, Lissy Gröner, Luis Francisco Herrero-Tejedor, Ruth Hieronymi, Manolis Mavrommatis, Marianne Mikko, Zdzisław Zbigniew Podkański, Christa Prets, Karin Resetarits, Nikolaos Sifunakis, Helga Trüpel, Henri Weber, Thomas Wise y Tomáš Zatloukal | |||||
Suplentes presentes en la votación final |
Ivo Belet, Michael Cramer, Ignasi Guardans Cambó, András Gyürk, Małgorzata Handzlik, Gyula Hegyi, Nina Škottová y Witold Tomczak | |||||
Suplentes (art. 178, apdo. 2) presentes en la votación final |
| |||||
PROCEDIMIENTO
Título |
La sociedad de la información | ||||||||||||
Número de procedimiento |
2004/2204 (INI) | ||||||||||||
Fundamento reglamentario |
art. 45 | ||||||||||||
Comisión competente para el fondo |
ITRE | ||||||||||||
Comisión(es) competentes(s) para emitir opinión |
CULT |
DEVE |
|
|
| ||||||||
Opinión(es) no emitida(s) |
DEVE |
|
|
|
| ||||||||
Cooperación reforzada |
|
|
|
|
| ||||||||
Propuesta(s) de resolución incluida(s) en el informe |
|
|
| ||||||||||
Ponente(s) |
Catherine Trautmann |
| |||||||||||
Ponente(s) sustituido(s) |
|
| |||||||||||
Examen en comisión |
1.2.2005 |
26.4.2005 |
24.5.2005 |
|
| ||||||||
Fecha de aprobación |
24.5.2004 | ||||||||||||
Resultado de la votación final |
a favor: en contra: abstenciones: |
42 1 0 | |||||||||||
Miembros presentes en la votación final |
Ivo Belet, Jan Březina, Jerzy Buzek, Joan Calabuig Rull, Pilar del Castillo Vera, Jorgo Chatzimarkakis, Den Dover, Lena Ek, Adam Gierek, Umberto Guidoni, András Gyürk, Fiona Hall, David Hammerstein Mintz, Ján Hudacký, Romana Jordan Cizelj, Werner Langen, Anne Laperrouze, Nils Lundgren, Angelika Niebler, Reino Paasilinna, Pier Antonio Panzeri, Miloslav Ransdorf, Teresa Riera Madurell, Mechtild Rothe, Andres Tarand, Britta Thomsen, Patrizia Toia, Catherine Trautmann, Claude Turmes, Nikolaos Vakalis y Alejo Vidal-Quadras Roca | ||||||||||||
Suplentes presentes en la votación final |
María del Pilar Ayuso González, Daniel Caspary, Zdzisław Kazimierz Chmielewski, Neena Gill, Françoise Grossetête, Edit Herczog, Peter Liese, Vittorio Prodi, John Purvis, Manuel António dos Santos, Esko Seppänen y Hannes Swoboda | ||||||||||||
Suplentes (art. 178, apdo. 2) presentes en la votación final |
| ||||||||||||
Fecha de presentación – A[6] |
31.5.2005 |
A6‑0172/2005 | |||||||||||