INFORME sobre una estrategia temática para el medio ambiente urbano
29.6.2006 - (2006/2061(INI))
Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria
Ponente: Gyula Hegyi
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO
sobre una estrategia temática para el medio ambiente urbano
El Parlamento Europeo,
– Vistas sus Resoluciones de 13 de octubre de 2005 sobre la dimensión urbana en el contexto de la ampliación[1], y de 18 de enero de 2006 sobre los aspectos medioambientales del desarrollo sostenible[2],
– Vista la Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo sobre una Estrategia temática para el medio ambiente urbano (COM(2005)0718),
– Vista la Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones titulada «Hacia una estrategia temática sobre el medio ambiente urbano» (COM(2004)0060),
– Vista la Decisión nº 1600/2002/CE del Parlamento y del Consejo Europeo, de 22 de julio de 2002, por la que se establece el Sexto Programa de Acción Comunitario en materia de Medio Ambiente (6º PAM),
– Visto el artículo 45 de su Reglamento,
– Vistos el informe de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria y las opiniones de la Comisión de Transportes y Turismo y de la Comisión de Desarrollo Regional (A6‑0233/2006),
A. Considerando que aproximadamente el 80 % de la población europea vive en ciudades, pero que sus necesidades e intereses no siempre están debidamente representados en los fondos, los proyectos, las iniciativas y las estrategias de la Unión Europea,
B. Considerando que el objetivo de la Estrategia temática para el medio ambiente urbano es contribuir a la actuación medioambiental general de las ciudades de Europa mediante la reducción de la burocracia y la mejora de la eficiencia de la ejecución de la política medioambiental, y mediante la planificación medioambiental a largo plazo en el ámbito local,
C. Considerando que si bien es cierto que el índice de utilización del transporte público en los nuevos Estados miembros, aun hallándose en descenso, sigue siendo mayor que en los antiguos, se ha de examinar la adopción de medidas susceptibles de frenar el descenso en el uso de los medios de transporte públicos,
D. Considerando que el sexto PAM promovió la necesidad de corregir los crecientes volúmenes de tráfico y conseguir una importante desvinculación entre el crecimiento del transporte y el crecimiento del PIB,
E. Considerando que debería abordarse a escala urbana la dependencia energética de la Unión Europea, ya que el mayor aumento del consumo de energía se produce en el sector del transporte y las políticas de otros sectores, como el de la vivienda y el tipo de fuente de energía utilizada en las calefacciones se deciden principalmente a nivel local,
1. Acoge favorablemente la Comunicación de la Comisión sobre una Estrategia temática para el medio ambiente urbano; considera, sin embargo, que no es suficiente para alcanzar los objetivos fijados en el Sexto PAM;
2. Manifiesta, en particular, su satisfacción por el hecho de que la Comunicación reconozca explícitamente la importante función de las ciudades como impulsoras de la actividad económica;
3. Comparte el análisis de la Comisión de que los problemas medioambientales de las ciudades son sumamente complejos, por la interrelación existente entre sus causas; subraya la advertencia de la Comisión de que iniciativas de ámbito local que se adopten para resolver un problema pueden acarrear nuevos problemas en otras partes;
4. Lamenta que, contrariamente a las intenciones del Sexto PAM, la Comisión no haya propuesto medidas ni plazos límite jurídicamente vinculantes para abordar los objetivos fijados en dicho PAM;
5. Lamenta asimismo que la estrategia temática para el medio ambiente urbano no trate de mantener un equilibrio en la política europea entre las zonas urbanas y las rurales o entre las ciudades situadas en el centro y las que se encuentran en la periferia;
6. Insta a la Comisión a que adopte directrices sobre la aplicación de la futura Directiva sobre la calidad del aire ambiente y un aire más limpio para Europa y a que vele por el cumplimiento pertinente de dicho acto legislativo;
7. Subraya que la legislación comunitaria debería exigir la existencia de un Plan de gestión urbana sostenible y de un Plan de transporte urbano sostenible, tal como se proponía en la anterior Comunicación de la Comisión (COM(2004)0060), en cada aglomeración de más de 100 000 habitantes; considera que dicha legislación debería incluir directrices claras y objetivos vinculantes fijados a escala local y europea, ya que las medidas voluntarias no han demostrado ser eficaces en el pasado;
8. Pide que el documento orientativo de la Comisión incorpore indicadores básicos comunes acordes con las obligaciones y los objetivos de la política medioambiental de la UE (p.ej. las directivas sobre la calidad del aire, el agua y los residuos urbanos, y las políticas relativas a la eficiencia energética y al clima) y que contemple la comparación de mejores prácticas entre ciudades europeas;
9. Considera que el Plan de gestión urbana sostenible debería tener en cuenta los siguientes documentos, entre otros:
- Plan de gestión de residuos (Directiva 75/442/CEE, modificada)
- Mapas de ruido y planes de acción, si existieran (Directiva 2002/49/CE)
- Plan o programa local de contaminación atmosférica, si existiera (Directiva 96/62/CE)
- Planes y programas locales de medio ambiente, según la Directiva 2001/42/CE;
10. Considera que los Planes de gestión urbana sostenible deberían establecerse del siguiente modo:
(a) Recogida de datos y de información relevante sobre:
- Las zonas mencionadas en el apartado 6 de la presente resolución,
- Relaciones de las zonas construidas con el territorio y el medio rural,
- Perspectivas futuras en el crecimiento demográfico y demanda de nuevas áreas urbanizadas,
- Flujos de comunicación, movilidad, integración urbana y accesibilidad de los servicios,
- Emisiones a escala local de gases de efecto invernadero,
- Estructura urbana y proporción de zonas verdes y zonas de ensanche,
- Uso local de biocidas,
- Problemas de salud relacionados con el medio ambiente,
- Posibilidades de un entorno libre de obstáculos para las personas con discapacidad, las personas de edad y otras,
- Valoración del patrimonio cultural, el medio construido y el medio natural, al igual que los lugares de interés ecológico y los riesgos a los que están sometidos,
- La valoración de las necesidades de agua para el consumo humano de las zonas urbanizadas y la previsión de medidas para la depuración y recuperación;
(b) Fijación de objetivos relativos a:
- La mejora de la situación en las zonas mencionadas en la letra (a),
- La integración y sostenibilidad en todos los ámbitos de la política urbana,
- La armonización con los planes de transporte urbano sostenible,
(c) Adopción de medidas y acciones prácticas para alcanzar los objetivos indicados en el punto (b);
11. Subraya que los ciudadanos, las ONG, las organizaciones empresariales y otras partes interesadas deberían participar en la preparación de los planes de gestión urbana sostenible, los cuales deberían ponerse a disposición del público; considera esencial asimismo la evaluación periódica del progreso realizado y la difusión de los resultados de dichas evaluaciones;
12. Exhorta a la Comisión a que, en el marco de la consulta de 2009, lleve a cabo una evaluación a mitad de período de la aplicación de las directrices técnicas y respalda las medidas de la Comisión para la creación de un portal temático de Internet para las autoridades locales;
13. Insta a la Comisión a que proponga un objetivo de zonas verdes per cápita en los nuevos proyectos de desarrollo urbano y considera que tal objetivo debería incluirse en los planes de gestión urbana sostenible con el fin de evitar la reducción de zonas verdes en las zonas urbanas que no lo cumplen;
Gestión urbana sostenible
14. Insta a los Estados miembros a que, en sus marcos estratégicos de referencia y programas operativos nacionales, atiendan prioritariamente la financiación de proyectos que materialicen los planes de gestión urbana y transporte sostenibles, así como los planes que limiten los polígonos industriales nuevos y promuevan los antiguos y que promuevan la plantación de árboles en calles y la habilitación de más espacios verdes;
15. Insta a los Estados miembros a que promuevan el uso del Plan de Auditoría y Gestión Medioambiental por parte de las administraciones locales;
16. Pide a las autoridades urbanas que, en sus licitaciones públicas, hagan sistemáticamente referencia a los criterios de sostenibilidad y que incluyan compromisos a este respecto en los Planes de gestión urbana sostenible;
17. Apoya la promoción del compostaje de residuos vegetales en lugar de su incineración para evitar la contaminación de las zonas en que ésta se lleva a cabo;
18. Considera también importante conseguir una mayor participación de los ciudadanos en la toma de decisiones locales sirviéndose de medios políticos y técnicos;
19. Cree que debería prestarse más atención a la prevención y eliminación de la suciedad, la basura urbana, las pintadas, los excrementos animales y el ruido excesivo de los equipos de música instalados en los hogares y los vehículos;
Transporte urbano sostenible
20. Apoya la idea de los planes sostenibles de transporte urbano como instrumento para mejorar el medio ambiente urbano, pero hace hincapié en la necesidad de utilizar este instrumento de manera flexible, para que se tengan en cuenta suficientemente las necesidades específicas de cada Estado miembro y de sus zonas urbanas, así como de las regiones sometidas a factores específicos;
21. Subraya que los planes sostenibles de transporte urbano deben incluir objetivos concretos y cuantificables que puedan presentarse y supervisarse mediante un marcador, lo que aumentaría la difusión de las buenas prácticas entre los Estados miembros; señala que los planes sostenibles de transporte urbano deben tener flexibilidad para adaptarse a la evolución en curso;
22. Considera el uso de modos de transporte y tecnologías respetuosos con el medio ambiente un factor clave a la hora de lograr un medio ambiente urbano más limpio; señala a este respecto la conveniencia del uso de biocombustibles, tecnologías híbridas del automóvil, bicicletas, así como de camiones y autobuses que cumplan la norma del vehículo ecológico mejorado (VEM) respetuosa con el medio ambiente[3]; en este sentido va a analizar con gran interés la propuesta de la Comisión relativa a la introducción de vehículos limpios para el transporte público y propone incluir en las agencias locales de eficiencia energética un eje de acción específico sobre el transporte urbano;
23. Apoya el desarrollo del transporte colectivo que utiliza fuentes de energía sostenibles e insta a lograr un mejor equilibrio entre el transporte individual y el transporte colectivo en el ámbito urbano;
24. Pone de relieve la necesidad de apoyar el incremento del uso de los transportes públicos y transportes colectivos en las áreas urbanas; asimismo considera necesaria la adaptación de los servicios del transporte urbano a las exigencias, tanto de ordenamiento espacial (cascos antiguos, extrarradios, enlaces con aeropuertos, estaciones, polígonos industriales, áreas comerciales, etc.), como a las necesidades de la población y a los cambios demográficos (personas mayores, con discapacidad, etc.);
25. Propone que un 5 % del total de kilómetros-pasajero pase del automóvil o transporte particular a medios de transporte sostenibles, como el transporte público y la bicicleta, en el periodo de 2002 a 2012;
26. Subraya la necesidad de considerar como un factor social el principio del acceso a la movilidad para todos (incluidos los que no tienen acceso a un vehículo particular);
27. Considera que la accesibilidad es primordial para el desarrollo sostenible y que se debe enfocar de manera integrada en las políticas urbanas; pide a las instituciones de la UE que promuevan el intercambio de buenas prácticas entre las autoridades locales y nacionales y pide a la Comisión que controle la aplicación de la legislación europea vigente en favor de la accesibilidad de las personas con discapacidad y, en particular, las normas que contemplan los requisitos técnicos para los contratos públicos en el ámbito comunitario, que establecen específicamente que el proyecto debe estar adaptado a todos los usuarios;
28. Considera que los planes de transporte urbano sostenible deberían incluir los medios de que puedan valerse que las administraciones locales para:
- promover el uso de modos de transporte no motorizados, como ir en bicicleta o caminar, mediante la construcción de una extensa red de carriles para bicicletas y la disponibilidad de pasos y cruces seguros para peatones,
- promover el uso del transporte público y el desarrollo de las infraestructuras correspondientes, y difundir la información sobre buenos ejemplos existentes, como la introducción de sistemas integrados de fijación de precios y de expedición de billetes y el desarrollo de sistemas de aparcamiento disuasorio,
- hacer frente al uso cada vez mayor del vehículo particular mediante el establecimiento de restricciones de aparcamiento y la imposición de tasas de congestión;
29. Recuerda a los Estados miembros que les incumbe velar por que en el diseño urbano se atiendan debidamente las necesidades de los ciudadanos más vulnerables, por ejemplo, mediante una reducción de la velocidad máxima y el cierre al tráfico de automóviles de determinadas zonas en cascos antiguos y zonas residenciales, a fin de reducir las muertes por accidente de tráfico en un 50 % antes de 2010, tal como se establece en el Libro Blanco sobre la política europea de transportes;
30. Propone la creación de planes logísticos urbanos para reducir y mejorar el transporte de mercancías dentro de las ciudades, con particular hincapié en una buena coordinación de la distribución de bienes a nivel local dentro de las ciudades;
31. Recuerda que la contaminación atmosférica es una de las principales causas de problemas de salud en la UE; subraya, por tanto, que las ciudades con alta contaminación atmosférica deberían considerar la introducción de tasas de congestión y establecer zonas de bajas emisiones;
32. Se pronuncia a favor de combatir las emisiones en su origen y de aplicar medidas innovadoras en los centros de las ciudades; destaca que, según estudios realizados, el tráfico fluido de camiones provoca un 38 % menos de emisiones de partículas que en caso de retenciones, por lo que destaca la conveniencia de agilizar el flujo circulatorio con medidas innovadoras;
33. Insta a una mayor coordinación entre los entes territoriales y locales con miras a una mayor coherencia de las actuaciones de los poderes públicos; considera que una deficiente coordinación entre los entes territoriales y locales conlleva mayores costes de suministro, un movimiento más intenso de vehículos y una mayor contaminación;
Planificación urbana sostenible
34. Indica que la Comisión ha identificado correctamente los problemas y la situación actual en este ámbito, sin embargo, no ha propuesto ninguna actuación para resolverla;
35. Subraya la importancia del diseño de barrios y edificios para la prevención de la delincuencia, del mismo modo que ocurre también con otras zonas de acceso público, como los aparcamientos y los accesos y salidas de las estaciones de ferrocarril;
36. Destaca también la dimensión social de una planificación urbana sostenible y recomienda fomentar en general la calidad de vida en los centros de las ciudades por medio de un enfoque global (especialmente social, cultural y medioambiental);
37. Pide que, con el fin de mantener la identidad e imagen de cada entorno, en las nuevas urbanizaciones y expansión urbana se trate de respetar la topografía y la estructura natural del territorio;
38. Propone que el planeamiento urbano contemple el incremento de las zonas verdes, y que ,en los procesos de expansión y nuevas urbanizaciones, se dejen amplios espacios naturales sin edificar para facilitar la relación de los ciudadanos con la naturaleza;
39. Como medida cautelar para la conservación de los centros históricos o de los espacios naturales, ríos, lagos o humedales, solicita que, en los entornos de estos lugares, se creen anillos de protección con muy baja edificabilidad para evitar la presión inmobiliaria;
40. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que se promueva la investigación sobre la relación existente entre los diferentes modelos urbanos y el comportamiento social, así como las condiciones que favorecen la armonía social y la salud;
41. Subraya que durante décadas se han dejado abandonados algunos cascos históricos de las ciudades a pesar de ser valiosos elementos de nuestro patrimonio común; recomienda la adopción de programas de fomento nacionales, regionales o locales para promover la adecuada rehabilitación de estas zonas, que incluyan la arquitectura, los espacios abiertos y plazas, así como las riberas de los ríos, los puentes y otras obras públicas;
42. Sustenta la opinión de que para abordar el problema del cambio climático en las ciudades, como la falta de ventilación natural causante de periodos de altísimas temperaturas y gran contaminación atmosférica, deberían incluirse en la planificación urbana estudios del clima urbano encaminados a evitar el efecto de «túnel de viento» de los edificios altos; subraya que la pérdida de zonas verdes reduce la ventilación natural;
43. Insta a los Estados miembros a que promuevan proyectos cofinanciados por la UE para el desarrollo y la modernización de los sistemas de calefacción centralizada, y a que apoyen su mayor construcción y uso; subraya que, en este sentido, en caso de crisis energética, con estos sistemas de calefacción centralizada es más fácil pasar a una fuente de energía distinta;
44. Subraya que deberían desarrollarse nuevos métodos de gestión del agua en las ciudades, para conservar en ellas el agua de lluvia durante más tiempo en los veranos calurosos y secos, prevenir inundaciones y evitar las viviendas y otro tipo de edificaciones en llanuras aluviales;
45. Propone que se elaboren disposiciones legislativas comunitarias que regulen el fomento y uso de sistemas de gestión sostenible del abastecimiento del agua en las ciudades, a fin de mitigar los efectos del cambio climático, incluidos requisitos de utilización eficiente del agua en edificios nuevos, el almacenamiento del agua en las épocas de lluvia para su consumo durante los períodos secos, el mantenimiento de masas de agua en periodos cálidos como sistema de refrigeración, así como unos sistemas sostenibles de evacuación del agua urbana destinados a prevenir la escorrentía y las inundaciones, permitir una reducción del sellado del suelo y aumentar la conservación del agua;
46. Considera que en la aplicación de la estrategia temática deberán tenerse en cuenta, además de los aspectos tocantes a los volúmenes de agua, las cuestiones que atañen a su calidad; a este respecto insta a la Comisión a la difusión de buenas prácticas en este ámbito; considera conveniente a este respecto enlazar con redes ya constituidas en el marco de la aplicación de la Directiva marco sobre el agua;
47. Destaca la importancia que corresponde al saneamiento de cañerías y alcantarillados caducos en las ciudades;
Construcción urbana sostenible
48. Lamenta que aunque la construcción urbana sostenible ha sido reconocida como una de las cuatro áreas principales de la Comunicación «Hacia una estrategia temática sobre el medio ambiente urbano», la estrategia propuesta no contenga ninguna actuación específica en este ámbito;
49. Subraya la importancia de mejorar el comportamiento medioambiental de los edificios mediante un diseño de las viviendas eficiente desde el punto de vista energético (aislamiento, utilización de energía renovable, tejados verdes, diseño solar pasivo/activo, viviendas con bajo consumo de energía, etc.); apoya el uso en el entorno urbano de energías renovables y de otras fuentes de energía eventualmente disponibles a escala local, así como la construcción de edificios con sistemas integrados de gestión hidráulica sostenible (almacenamiento y aprovechamiento del agua de lluvia, así como sistemas racionales en cisternas de aparatos sanitarios, lavadoras y lavavajillas eficientes en el uso del agua); recomienda además la definición de parámetros y el intercambio de buenas prácticas a escala de la UE para mejorar la eficiencia energética y la integración de las energías renovables y de los avances tecnológicos en la proyectación de edificios urbanos en general;
Financiación, investigación e intercambio de mejores prácticas
50. Pone de relieve la necesidad de apoyar la introducción de tales iniciativas con la financiación comunitaria adecuada, especialmente procedente de programas y fondos específicos tales como CIVITAS[4]; apoya el punto de vista de la Comisión de que existen posibilidades de obtener la ayuda financiera para abordar las prioridades ambientales en zonas urbanas conforme al Reglamento Life + propuesto, el Fondo de Cohesión, los Fondos Estructurales y el Programa marco de la investigación, por lo que se opone a cualquier reducción en sus presupuestos; señala, no obstante, la necesidad de identificar fuentes de financiación específica y complementaria para hacer frente a los nuevos retos derivados de esta estrategia para el medio ambiente urbano;
51. Apoya la recomendación de la Comisión Europea de adoptar un enfoque integrado para la gestión del medio ambiente urbano, y considera que dicho enfoque, aplicado a nivel local y respaldado por los Estados miembros, debería ser uno de los criterios para la concesión de recursos de los Fondos Estructurales y de préstamos del Banco Europeo de Inversiones;
52. Pide al BEI que mejore sus instrumentos de préstamo a fin de contribuir eficazmente a proyectos de desarrollo urbano sostenible y que dé prioridad, en los programas en vigor, a proyectos urbanos que lleven a la práctica los planes de gestión urbana sostenible, sobre todo en el ámbito de la eficiencia energética, las energías renovables y la infraestructura de transporte urbano sostenible; pide asimismo al BEI que se cerciore de que las inversiones a cuya financiación contribuya no están en contradicción con los objetivos de sostenibilidad;
53. Hace hincapié en la importancia de la actividad investigadora para la política urbana, lo que incluye aspectos relacionados con el suministro de electricidad, gas, calefacción y climatización y con el tratamiento de residuos, y exhorta a la Comisión a que incluya disposiciones concretas al respecto en el 7º Programa Marco de Investigación;
54. Considera extremadamente importante el apoyo a una red de centros nacionales para cuestiones urbanas, como por ejemplo la Red europea de intercambio de conocimiento sobre políticas urbanas, y se felicita por la continuación del apoyo al programa URBACT en el marco de la política de cohesión propuesta para el período 2007-2013;
55. Pide asimismo que se fomenten los intercambios entre autoridades municipales sobre mejores prácticas a escala de la UE en relación con la aplicación de la estrategia y los planes de gestión urbana sostenible; propone además que, con el fin de evitar errores en la planificación urbana en el futuro, se fomente un intercambio franco y abierto de experiencias negativas mediante campañas organizadas, en su caso, por asociaciones de ciudades y destinadas tanto a los funcionarios como a los cargos elegidos;
56. Insta a la Comisión a que aborde más exhaustivamente la importancia que tiene la relación entre las ciudades y las regiones circundantes para un desarrollo urbano sostenible, que contribuye a la cohesión global de la UE; pide, a este respecto, a la Comisión y a los Estados miembros que fomenten el desarrollo urbano sostenible;
Legislar mejor
57. Pide a la Comisión y al Consejo que celebren un acuerdo interinstitucional con el Parlamento en el que las tres Instituciones manifiesten su compromiso con la aplicación de toda la legislación comunitaria existente como se menciona en la presente Resolución; manifiesta su convencimiento de que un acuerdo semejante contribuiría a mejorar la responsabilidad y, por tanto, a legislar mejor;
0
0 0
58. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión, al Banco Europeo de Inversiones, así como a los Gobierno y Parlamentos de los Estados miembros.
- [1] Textos aprobados, P6_TA(2005)0387.
- [2] Textos aprobados, P6_TA(2006)0020.
- [3] Directiva 2005/55/CE relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre las medidas que deben adoptarse contra la emisión de gases y partículas contaminantes.
- [4] CIVITAS: CIty-VITAlity-Sustainability, CIVITAS I (2002-2006) y CIVITAS II (2005-2009) tienen un presupuesto total superior a los 300 millones de euros.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Aproximadamente el 80 % de los ciudadanos de Europa vive en zonas urbanas, pero sus necesidades e intereses están muy infrarrepresentados en los fondos, proyectos, iniciativas y estrategias de la Unión. Estas personas residentes en las ciudades son, al menos en lo que respecta al nivel de financiación de la UE, ciudadanos de la Unión Europea de segunda categoría. El abandono de los problemas de las ciudades y de sus suburbios ha dado lugar a desórdenes públicos y crisis en varios Estados miembros, entre ellos algunos de los que más firmemente apoyan las elevadas subvenciones para la agricultura, en lugar de una política de financiación más equilibrada entre las zonas rurales y las urbanas.
La Comunicación de la Comisión titulada «Hacia una estrategia temática sobre el medio ambiente urbano» era mucho más ambiciosa que la propuesta final de la Comisión. El objetivo es contribuir al desarrollo de un marco sólido en la UE que fomente iniciativas locales basadas en las mejores prácticas, dejando la elección de soluciones y objetivos a los responsables de la toma de decisiones locales. El elemento clave en este contexto es la adopción por las capitales y las aglomeraciones urbanas de más de 100 000 habitantes (es decir, las 500 ciudades mayores de la Europa de los 25) de un plan de gestión del medio ambiente urbano. Se incluye aquí la fijación de objetivos para lograr un medio ambiente urbano sostenible y la aplicación de un sistema de gestión medioambiental adecuado para garantizar su cumplimiento. El ponente cree sinceramente que este objetivo servirá a los intereses de las ciudades y no limita su derecho a adoptar medidas adecuadas en el marco mencionado.
El proceso de toma de decisiones democráticas en las ciudades puede mejorarse tanto por medios políticos como técnicos. En el ámbito político, deben combinarse la democracia consultiva (directa) y la representativa. Son necesarios más referéndums sobre cuestiones locales a escala de ciudad, de distrito o de pequeña unidad local, dependiendo de la naturaleza de la cuestión. Las administraciones locales pueden recabar la opinión de sus ciudadanos mediante referéndums, votaciones electrónicas o consultas ad hoc de ámbito local. Los servicios en línea pueden ofrecer información adecuada y actualizada sobre los problemas de la comunidad, tales como indicadores medioambientales, datos en tiempo real sobre la calidad del aire, etc. No se debe olvidar, sin embargo, a quienes no disponen de acceso a Internet ni a los medios de comunicación. Para ellos deben emplearse más métodos de información tradicionales.
La formación de los responsables de la toma de decisiones y del personal de las administraciones locales con vistas a profundizar su sensibilidad en materia de sostenibilidad es un elemento clave para abordar cualquier cambio de la política local. También es adecuada la coordinación a escala europea mediante la publicación de estudios de buenas prácticas y de obras temáticas y mediante el establecimiento de un plan de estudios a escala europea. En este sentido, la propuesta de la Comisión plantea bien sus objetivos, pero no ofrece acciones concretas ni plazos. Como la política medioambiental abarca todos los ámbitos de la política, deberían coordinarse éstos mediante el establecimiento de sistemas de gestión urbana sostenible de forma progresiva, dando participación a todos los responsables de la toma de decisiones desde el nivel inicial con el fin de que queden incluidos todos los aspectos ambientales en todos los ámbitos de la política. Para conseguir este objetivo, se precisan una coordinación y una financiación a escala europea.
Transporte:
La fijación de límites de velocidad en el centro de la ciudad y en otras zonas habitadas (o en la totalidad de la ciudad) reduce los accidentes, especialmente los graves, y supone una disminución de las emisiones acústicas y de contaminantes atmosféricos. Debería establecerse un límite de velocidad adecuado, comprendido entre 30 y 50 km/h, dependiendo de las circunstancias y usos locales. Un estricto control de la velocidad salva vidas humanas y protege el medio ambiente, mientras que el descuido de estas pautas ocasiona muertes trágicas.
En los centros urbanos se hace necesaria la restricción, y no la construcción, de plazas de aparcamiento. Las nuevas plazas de aparcamiento deberían construirse junto a las estaciones del metro o de los trenes de cercanías o nacionales de las afueras.
Debería darse prioridad al transporte no motorizado sobre cualquier otro tipo de tráfico, al transporte público sobre los vehículos particulares, y a los vehículos particulares pequeños y menos contaminantes sobre otros vehículos: ésta es una regla básica de la política de transporte sostenible. El transporte no motorizado (caminar e ir en bicicleta) precisa de una amplia red de carriles para bicicletas. Debería animarse a los peatones a caminar por pasos y cruces seguros. En los cruces a dos niveles, no son los peatones, sino los vehículos quienes deberían ir por debajo, o ir por encima del nivel del suelo. Aparcar en las aceras debería estar estrictamente prohibido y se debería multar como corresponde.
Además de los costosos sistemas subterráneos (metro), existen otros medios de transporte público alternativos. El tranvía está experimentando un renacimiento en toda Europa. Dependiendo de las circunstancias del lugar, algunas partes del trazado pueden construirse por debajo de la calle («premetro»), y en las afueras de las ciudades pueden discurrir en vías cerradas, como los llamados «tranvías rápidos». Los trenes electrificados de cercanías son también una parte útil de las redes de transporte público. Sin embargo, es casi imposible imaginar una ciudad moderna sin un metro (suburbano) adecuado.
El transporte público nocturno también cumple una función vital en la vida urbana moderna. Hace posible que los jóvenes de la periferia participen en la vida de la ciudad y reduce el número de los denominados «accidentes de discoteca» en las carreteras.
La imposición de una tasa (o tarifa) de congestión con sistemas de pago electrónico es un presente acreditado ya en uso en Londres y en Estocolmo, y el único futuro posible para otras ciudades europeas. En algunas, como Budapest, por razones prácticas, el sistema de de peaje en los puentes puede cumplir el mismo objetivo de forma más barata y sencilla, ya que la mayoría de los vehículos cruzan algún puente al menos dos veces al día.
El porcentaje del transporte público respecto al total todavía es más alto en los 10 nuevos Estados que en los antiguos Estados miembros. Es fundamental mantenerlo así, mejorando el sistema de transporte público mediante el esfuerzo conjunto de la UE y de las administraciones locales y nacionales.
Cada ciudad debería fijar un plan para la reducción de las demandas del tráfico de vehículos particulares mediante el establecimiento de objetivos claros y quizá vinculantes. Por supuesto, se precisa un transporte público eficiente y limpio. Puede establecerse un vínculo entre la financiación por parte de UE del desarrollo del transporte público y la reducción del tráfico de vehículos particulares, por supuesto, con un calendario realista.
Son necesarios sistemas integrados de fijación de precios y expedición de billetes, no sólo para la totalidad del sistema de transporte público de una ciudad, sino también para la red de ferrocarriles de cercanías y la correspondiente parte del sistema ferroviario nacional.
Olas de calor:
Las olas de calor convierten a muchas ciudades en un infierno en los días y noches de los veranos calurosos. Debido al cambio climático mundial, cabe prever que en el futuro habrá veranos incluso más calurosos. Las olas de calor acaban, verano tras verano, con la vida de decenas de miles de ciudadanos europeos, que mueren de forma dolorosa y humillante. Los planes de emergencia contra este fenómeno son fundamentales para todas las ciudades europeas, excepto quizá para las comunidades nórdicas. El tratamiento básico en caso de ola de calor es sencillo: más agua, más zonas verdes, reducción de las emisiones de los vehículos y, en determinados casos, sistemas de aire acondicionado. Con todo, son mucho mejores los tejados y fachadas verdes y los sistemas de refrigeración natural y agua fresca que los sistemas de aire acondicionado, que tiene un efecto negativo tanto en la salud de las personas como en el clima mundial. Se avecinan «largos y cálidos veranos» y éstos tienen un papel importante en la política urbana.
La planificación urbana debería evitar las islas de calor mediante la previsión de canales de aire y una ventilación adecuada de las ciudades.
Ciudades verdes:
El centro de las ciudades debe de ser un lugar atractivo para vivir, lo que exige la existencia de más zonas verdes. Pequeñas islas verdes de tan sólo diez metros cuadrados pueden mejorar el carácter del centro de una ciudad, además de la disponibilidad de parques y jardines más grandes, por supuesto, en las proximidades. Fuera del centro, los parques más grandes, los bosques urbanos, los lagos y otras zonas verdes son elementos importantes de una ciudad en la que la gente puede vivir. En las zonas urbanas viven también muchas especies animales y, en ocasiones, la diversidad está aumentando en ellas. Los animales se aclimatan, hasta un cierto punto, a las circunstancias urbanas. Para la mayoría de los niños de las ciudades, representan «la fauna». Los carteles informativos de carácter lúdico, las presentaciones animadas de la «Ciudad de los Animales» y las «lecciones de biología» al aire libre por parte de profesores y expertos en el cuidado de animales pueden permitir que las generaciones futuras estén más sensibilizadas respecto al medio ambiente.
Las actividades al aire libre (o de calle) son elementos fundamentales de la vida urbana. Representan los valores tradicionales del estilo de vida del Sur de Europa y tienen cada vez más predicamento en Europa occidental y central. Los parques y jardines cerrados pueden limpiar el aire, pero no satisfacen las necesidades reales de la población urbana. De la primavera al otoño, la calidad de vida de una ciudad depende en gran parte de la oferta de actos al aire libre. Quienes asisten a un concierto al aire libre pueden entender realmente el peligro de la contaminación y el ruido provocado por los coches. La exhibición de películas al aire libre y otros espectáculos públicos proporcionan entretenimiento gratuito a jóvenes, jubilados y turistas. Las playas urbanas de verano o (como las de París, Bruselas y Budapest en los últimos años) son también útiles y se ven frecuentadas por centenares de miles de ciudadanos. Las ciudades no deberían ser prisiones durante el verano, sino lugares agradables y llenos de color para quienes no pueden tomarse unas largas vacaciones para escapar de ellas.
La regeneración de las riberas de los ríos y los antiguos muelles y dársenas abren nuevos espacios para la vida urbana; la recuperación de superficies acuáticas abiertas también ayuda a refrescar el ambiente.
El uso y el tratamiento económicos del agua, incluidos el almacenamiento y reutilización de las agua de lluvia, y el uso racional de las cisternas de los servicios sanitarios son también elementos del futuro sostenible.
Problemas de la expansión descontrolada y los suburbios
Tanto en los antiguos como en los nuevos Estados miembros, decenas de millones de personas viven en polígonos de viviendas prefabricados construidas en serie. En muchas ciudades occidentales éstos se han convertido en guetos, tanto en el sentido étnico como social de palabra. Para rehabilitar estos suburbios se necesitan complejos programas sociales, culturales y medioambientales. Se precisan buenas escuelas y formación profesional, empleos con contratos fijos, el entendimiento de las diferentes culturas (la local y la de los países de origen) y un buen transporte público al centro y a los lugares de trabajo (y escuelas). En Europa central, la mayoría de estos polígonos no se han convertido en guetos todavía y sus residentes siguen perteneciendo a la clase media-baja. Es este caso, lo que preocupa es el estado físico de las viviendas. En los 10 nuevos países, la reparación y la rehabilitación de estos polígonos es crucial para preservar la paz social y mejorar la vida de las ciudades.
En una ciudad viva, el centro no es sólo un lugar de compras y un distrito administrativo. Sin residentes, el centro de una ciudad es un sitio muerto, y sin un centro vivo la ciudad entera es un sitio vacío, a pesar de la diversidad de los distintos barrios. Deberían rehabilitarse y mejorarse las viviendas antiguas para ponerlas a disposición, por ejemplo, de parejas jóvenes con niños pequeños. Deberían respetarse los valores de la estructura y arquitectura tradicionales del centro de cada ciudad. No obstante, los lugares históricos y los monumentos no deberían paralizar su desarrollo saludable. Es necesario un compromiso racional entre el patrimonio arquitectónico y la revitalización del centro de la ciudad. No hay que hacer cambios radicales, pero se necesitan verdaderamente nuevos edificios, a menudo detrás de la fachada antigua. Además de nuevos pisos, se necesitan escuelas, guarderías, bibliotecas públicas, pequeños jardines públicos y otras instituciones públicas.
El ponente comprende el reto demográfico de nuestras sociedades, pero el presente informe tiene sus propias limitaciones. Como la gran mayoría de nuestros ciudadanos vive en zonas urbanas, nuestro futuro demográfico sostenible depende también de las condiciones de vida de nuestras ciudades.
1.6.2006
OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE TRANSPORTES Y TURISMO
para la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria
sobre una Estrategia temática para el medio ambiente urbano
(2006/2061(INI))
Ponente de opinión: Seán Ó Neachtain
SUGERENCIAS
La Comisión de Transportes y Turismo pide a la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de resolución que apruebe:
Vista la Comunicación de la Comisión de 11 de enero de 2006 sobre una Estrategia temática para el medio ambiente urbano (COM(2005)0718),
1. Apoya la idea de los planes sostenibles de transporte urbano como instrumento para mejorar el medio ambiente urbano, pero hace hincapié en la necesidad de utilizar este instrumento de manera flexible, para que se tengan en cuenta suficientemente las necesidades específicas de cada Estado miembro y de sus zonas urbanas, así como de las regiones sometidas a factores específicos;
2. Subraya que los planes sostenibles de transporte urbano deben incluir objetivos concretos y cuantificables que puedan presentarse y supervisarse mediante un marcador, lo que aumentaría la difusión de las buenas prácticas entre los Estados miembros; señala que los planes sostenibles de transporte urbano deben tener flexibilidad para adaptarse a la evolución en curso;
3. Considera el uso de modos de transporte y tecnologías respetuosos con el medio ambiente un factor clave a la hora de lograr un medio ambiente urbano más limpio; señala a este respecto la conveniencia del uso de biocombustibles, tecnologías híbridas del automóvil, bicicletas, así como de camiones y autobuses que cumplan la norma del vehículo ecológico mejorado (VEM)[1] respetuosa con el medio ambiente; en este sentido va a analizar con gran atención la propuesta de la Comisión relativa a la introducción de vehículos limpios para el transporte público y propone incluir en las agencias locales de eficiencia energética un eje de acción específico sobre el transporte urbano;
4. Considera que la accesibilidad es primordial para el desarrollo sostenible y que se debe enfocar de manera integrada en las políticas urbanas; pide a las instituciones de la UE que promuevan el intercambio de buenas prácticas entre las autoridades locales y nacionales y pide a la Comisión que controle la aplicación de la legislación europea vigente en favor de la accesibilidad de las personas con discapacidad y, en particular, las normas que contemplan los requisitos técnicos para los contratos públicos en el ámbito comunitario, que establecen específicamente que el proyecto debe estar adaptado a todos los usuarios;
5. Alienta el desarrollo del transporte colectivo que utiliza fuentes de energía sostenibles y un mejor equilibrio entre el transporte individual y el transporte colectivo en el ámbito urbano;
6. Pone de relieve la necesidad de apoyar la introducción de tales iniciativas con la financiación comunitaria adecuada, especialmente procedente de programas y fondos específicos tales como CIVITAS[2]; apoya el punto de vista de la Comisión de que existen posibilidades de obtener la ayuda financiera para abordar las prioridades ambientales en zonas urbanas conforme al Reglamento Life + propuesto, el Fondo de Cohesión, los Fondos Estructurales y el Programa marco de la investigación; con todo, insiste en la necesidad de identificar financiación específica y complementaria para los nuevos retos derivados de esta estrategia para el medio ambiente urbano;
7. Observa con interés el impacto positivo para la movilidad, la calidad de vida, la protección del medio ambiente y el equilibrio entre los distintos modos de transporte, de experiencias como la realizada en Londres;
8. Pone de relieve la necesidad de apoyar el incremento del uso de los transportes públicos y transportes colectivos en las áreas urbanas; asimismo considera necesaria la adaptación de los servicios del transporte urbano a las exigencias, tanto de ordenamiento espacial (cascos antiguos, extrarradios, enlaces con aeropuertos, estaciones, polígonos industriales, áreas comerciales, etc.), como a las necesidades de la población y a los cambios demográficos (personas mayores, con discapacidad, etc.).
PROCEDIMIENTO
Título |
Estrategia temática para el medio ambiente urbano |
||||||
Número de procedimiento |
|||||||
Comisión competente para el fondo |
ENVI |
||||||
Opinión emitida por |
TRAN |
||||||
Cooperación reforzada − fecha del anuncio en el Pleno |
|
||||||
Ponente de opinión |
Seán Ó Neachtain |
||||||
Ponente de opinión sustituido |
|
||||||
Examen en comisión |
21.3.2006 |
18.4.2006 |
|
|
|
||
Fecha de aprobación |
19.4.2006 |
||||||
Resultado de la votación final |
+: −: 0: |
41 0 0 |
|||||
Miembros presentes en la votación final |
Margrete Auken, Inés Ayala Sender, Etelka Barsi-Pataky, Paolo Costa, Michael Cramer, Arūnas Degutis, Christine De Veyrac, Armando Dionisi, Saïd El Khadraoui, Emanuel Jardim Fernandes, Roland Gewalt, Luis de Grandes Pascual, Mathieu Grosch, Ewa Hedkvist Petersen, Stanisław Jałowiecki, Georg Jarzembowski, Dieter-Lebrecht Koch, Rodi Kratsa-Tsagaropoulou, Jörg Leichtfried, Bogusław Liberadzki, Eva Lichtenberger, Erik Meijer, Robert Navarro, Janusz Onyszkiewicz, Willi Piecyk, Luís Queiró, Reinhard Rack, Luca Romagnoli, Gilles Savary, Ulrich Stockmann, Gary Titley, Marta Vincenzi, Corien Wortmann-Kool y Roberts Zīle |
||||||
Suplente(s) presente(s) en la votación final |
Den Dover, Nathalie Griesbeck, Elisabeth Jeggle, Anne E. Jensen, Kathy Sinnott, Dominique Vlasto y Jan Marinus Wiersma |
||||||
Suplente(s) (art. 178, apdo. 2) presente(s) en la votación final |
|
||||||
Observaciones (datos disponibles en una sola lengua) |
|
||||||
- [1] Directiva 2005/55/CE relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre las medidas que deben adoptarse contra la emisión de gases y partículas contaminantes.
- [2] CIVITAS: CIty-VITAlity-Sustainability, CIVITAS I (2002-2006) y CIVITAS II (2005-2009) tienen un presupuesto total superior a los 300 millones de euros.
OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO REGIONAL (1.6.2006)
para la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria
sobre una Estrategia temática para el medio ambiente urbano
(2006/2061(INI))
Ponente de opinión: Gisela Kallenbach
SUGERENCIAS
La Comisión de Desarrollo Regional pide a la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de resolución que apruebe:
1. Apoya la recomendación de la Comisión Europea de adoptar un enfoque integrado para la gestión del medio ambiente urbano, y considera que dicho enfoque, aplicado a nivel local y respaldado por los Estados miembros, debería ser uno de los criterios para la concesión de recursos de los Fondos Estructurales y de préstamos del Banco Europeo de Inversiones;
2. Considera que el proyecto de transporte urbano sostenible debería incluir el fomento del transporte público, apoyado con financiación comunitaria para proyectos de infraestructuras de transporte público, como la ampliación del número de aparcamientos disuasorios, la introducción de medios de transporte ecológicos y la habilitación de carriles-bici;
3. Insta a la Comisión a que simplifique las obligaciones locales de información relativas a normativas europeas medioambientales vigentes introduciendo una sola forma de obligación integrada y reduciendo así los trámites burocráticos;
4. Considera imprescindible que la Comisión incluya una lista de indicadores en las directrices técnicas sobre la base de las obligaciones y objetivos vigentes en el marco de la correspondiente legislación de la UE vigente en materia de medio ambiente, y propugna que los enfoques integrados contengan objetivos mensurables;
5. Pide a los Estados miembros que adopten medidas para la reducción del uso del suelo y, en particular, para restringir los proyectos de urbanización nueva y ampliar los de rehabilitación de zonas ya urbanizadas en sus programas de desarrollo urbano, así como para la protección de las zonas verdes existentes, tales como parques urbanos y reservas naturales;
6. Aprueba la intención de la Comisión de favorecer el intercambio de las mejores prácticas dentro de la Unión Europea y, a fin de evitar errores en la planificación urbana en el futuro, propone que se fomente un intercambio franco y abierto de experiencias negativas mediante campañas organizadas, en su caso, por asociaciones de ciudades y destinadas tanto a los funcionarios como a los cargos electos; respalda las medidas de la Comisión para la creación de un portal temático de Internet para las autoridades locales;
7. Hace hincapié en la importancia de la actividad investigadora para el funcionamiento de los territorios urbanos, concepto que incluye los aspectos relacionados con el suministro de electricidad, gas, calefacción y climatización y con el tratamiento de residuos, y exhorta a la Comisión a que incluya disposiciones concretas al respecto en el 7º Programa Marco de Investigación;
8. Considera extremadamente importante el apoyo a una red de centros nacionales para cuestiones urbanas, como por ejemplo la Red europea de intercambio de conocimiento sobre políticas urbanas, y acoge con satisfacción la continuación del apoyo al programa URBACT en el marco de la política de cohesión propuesta para el período 2007-2013;
9. Insta a la Comisión a que aborde más exhaustivamente la importancia que tiene la relación entre las ciudades y las regiones circundantes para un desarrollo urbano sostenible, que contribuye a la cohesión global de la UE; pide, a este respecto, a la Comisión y a los Estados miembros que fomenten el desarrollo urbano sostenible;
10. Exhorta a la Comisión a tener en cuenta el papel de los ciudadanos afectados en la puesta en práctica del enfoque de desarrollo urbano sostenible;
11. Anima a la Comisión a que, en el marco de la consulta de 2009, lleve a cabo una evaluación a mitad de período de la aplicación de las directrices técnicas.
BREVE JUSTIFICACIÓN
Cerca del 80 % de la población europea vive en zonas urbanas. Inevitablemente, esto resulta en graves daños medioambientales. Con su proyecto de Estrategia temática para el medio ambiente urbano, la Comisión Europea quiere mejorar las condiciones medioambientales en las ciudades europeas. Esta estrategia es una de las siete previstas en el 6º Programa de Acción Comunitario en materia de Medio Ambiente y con ella se pretende reunir en un enfoque integrador los numerosos planes específicos ya existentes.
Las ciudades son motores para el desarrollo y la creación de empleo[1]. En este papel compiten también entre ellas respecto a la atracción de inversiones y la construcción de viviendas atractivas. El uso incontrolado del suelo en la UE de 120 Ha/día impide el desarrollo sostenible. Disminuyen progresivamente las superficies destinadas a medidas de reparación y equilibrio para la protección del medio ambiente, previstas por la ley. Por tanto, se podría dar preferencia a los Fondos Estructurales a la hora de utilizar suelo productivo o improductivo. Este aspecto relevante para el medio ambiente ha de tenerse en especial consideración cuando se elaboren los programas marco nacionales y los programas operativos. Un enfoque integrado para la gestión del medio ambiente local que incluya un plan de transporte urbano de cercanías sostenible debería tener preferencia en la concesión de recursos de los Fondos Estructurales.
Con el fin de evaluar el éxito de la Estrategia temática, es imprescindible que la Comisión incluya una lista de indicadores adecuados en las directrices técnicas con unos indicadores. Se requieren unos sistemas de evaluación a escala de la Unión que permitan comparar problemas y éxitos; además, dichos sistemas ayudan a definir la tendencia general de las tareas futuras, planificaciones y desarrollos. Una amplia participación pública en la elaboración y en la evaluación ofrece la posibilidad de hacer llegar a los ciudadanos el objetivo y el contenido de la política europea.
En este contexto, es lamentable que la Comisión no mencione lo suficiente el papel fundamental que desempeñan para la gestión del medio ambiente los interlocutores sociales a la hora de aplicar de forma eficaz un enfoque integrado. Los objetivos políticos son más prometedores cuando se trabaja conjuntamente con los ciudadanos interesados, consiguiendo así que éstos se sientan más identificados con los objetivos y las actuaciones acordados.
La Comisión no aborda tampoco en su Estrategia la importancia de la interacción entre las ciudades y sus alrededores. Sin embargo, esta relación es de carácter simbiótico: la existencia de buenas conexiones de transporte con las zonas vecinas reduce el tráfico interurbano. La creación de zonas verdes en las ciudades restringiría las salidas a las cercanías. La calidad de vida de toda una región mejorará si se establecen espacios naturales de recreo en el entorno urbano. Tanto las zonas urbanas como las suburbanas necesitan estructuras heterogéneas que cuenten con comercios, viviendas y oportunidades de empleo, para reducir a un mínimo el flujo de desplazamientos entre el domicilio y el lugar de trabajo.
En general cabe lamentar que la Comisión no incluya en el documento final numerosas recomendaciones positivas incluidas en la primera comunicación[2]. A pesar de ello, hay que celebrar que los objetivos de esta Estrategia no tengan que alcanzarse mediante una nueva normativa. En las administraciones locales no existe un déficit de objetivos, sino un déficit en la aplicación de las obligaciones existentes. Por ello, la Estrategia debe contribuir a la reducción de los trámites burocráticos, al mismo tiempo que las obligaciones de información locales deben dar paso a una obligación de información integrada, lo que constituye una simplificación.
Es digno de elogio el propósito de fomentar el intercambio de experiencias mediante la creación de redes. Para que no se trate simplemente de añadir más bases de datos sobre mejores prácticas al gran número ya existente, los ejemplos de cooperación práctica deberían tener prioridad. Además, el intercambio de experiencias negativas puede ayudar a evitar errores.
En este contexto, la creación de redes de información sobre medio ambiente urbano desempeña un papel importante. En el marco de la nueva política de cohesión, deberían recibir apoyo. La valoración de las experiencias con URBACT, una red piloto de centros nacionales, podría utilizarse para poner los cimientos de un programa marco europeo para el intercambio de experiencias sobre desarrollo urbano.
El desarrollo de las ciudades y la política medioambiental urbana están estrechamente relacionados con retos sociales, económicos, de espacio y demográficos, por lo que es necesario desarrollar soluciones innovadoras. Así pues, es imprescindible retomar la investigación en este sector en el Séptimo Programa Marco de Investigación[3].
La evaluación a mitad de período, prevista para 2009, resulta adecuada para valorar tanto la mejora de las condiciones medioambientales urbanas, como la eficacia de los recursos financieros empleados para ello, así como para extraer las conclusiones correspondientes.
PROCEDIMIENTO
Título |
Estrategia temática para el medio ambiente urbano |
||||||
Número de procedimiento |
|||||||
Comisión competente para el fondo |
ENVI |
||||||
Opinión emitida por |
REGI |
||||||
Cooperación reforzada − fecha del anuncio en el Pleno |
- |
||||||
Ponente de opinión |
Gisela Kallenbach |
||||||
Ponente de opinión sustituido |
- |
||||||
Examen en comisión |
25.4.2006 |
|
|
|
|
||
Fecha de aprobación |
30.5.2006 |
||||||
Resultado de la votación final |
+: −: 0: |
28 1 1 |
|||||
Miembros presentes en la votación final |
Stavros Arnaoutakis, Elspeth Attwooll, Jean Marie Beaupuy, Jana Bobošíková, Graham Booth, Hanna Foltyn-Kubicka, Gerardo Galeote Quecedo, Eugenijus Gentvilas, Zita Gurmai, Marian Harkin, Konstantinos Hatzidakis, Alain Hutchinson, Mieczysław Edmund Janowski, Gisela Kallenbach, Constanze Angela Krehl, Jamila Madeira, Miroslav Mikolášik, James Nicholson, Lambert van Nistelrooij, Jan Olbrycht, Markus Pieper, Francisca Pleguezuelos Aguilar, Elisabeth Schroedter, Grażyna Staniszewska y Margie Sudre |
||||||
Suplente(s) presente(s) en la votación final |
Jan Březina, Den Dover, Mojca Drčar Murko, Emanuel Jardim Fernandes y Nikolaos Vakalis |
||||||
Suplente(s) (art. 178, apdo. 2) presente(s) en la votación final |
- |
||||||
Observaciones (datos disponibles en una sola lengua) |
… |
||||||
- [1] Documento de trabajo de los servicios de la Comisión: Ciudades y política de cohesión. 23.11.2005.
- [2] COM(2004)0060.
- [3] COM(2005)0119.
PROCEDIMIENTO
Título |
Estrategia temática para el medio ambiente urbano |
|||||||||||
Número de procedimiento |
||||||||||||
Comisión competente para el fondo |
ENVI |
|||||||||||
Comisión(es) competentes(s) para emitir opinión |
TRAN |
REGI |
ITRE |
|
|
|||||||
Opinión(es) no emitida(s) |
ITRE |
|
|
|
|
|||||||
Cooperación reforzada |
|
|
|
|
|
|||||||
Ponente(s) |
Gyula Hegyi 29.11.2005 |
|
||||||||||
Ponente(s) sustituido(s) |
|
|
||||||||||
Examen en comisión |
22.2.2006 |
3.5.2006 |
|
|
|
|||||||
Fecha de aprobación |
21.6.2006 |
|||||||||||
Resultado de la votación final |
+ - 0 |
33 4 13 |
||||||||||
Miembros presentes en la votación final |
Adamos Adamou, Johannes Blokland, Frieda Brepoels, Dorette Corbey, Chris Davies, Avril Doyle, Mojca Drčar Murko, Edite Estrela, Jill Evans, Anne Ferreira, Matthias Groote, Françoise Grossetête, Cristina Gutiérrez-Cortines, Gyula Hegyi, Mary Honeyball, Dan Jørgensen, Eija-Riitta Korhola, Holger Krahmer, Urszula Krupa, Aldis Kušķis, Peter Liese, Marios Matsakis, Roberto Musacchio, Riitta Myller, Dimitrios Papadimoulis, Vittorio Prodi, Frédérique Ries, Guido Sacconi, Richard Seeber, Kathy Sinnott, Bogusław Sonik, Antonios Trakatellis, Evangelia Tzampazi, Thomas Ulmer, Anja Weisgerber, Åsa Westlund y Anders Wijkman |
|||||||||||
Suplente(s) presente(s) en la votación final |
Margrete Auken, María del Pilar Ayuso González, Bairbre de Brún, Christofer Fjellner, Milan Gaľa, Genowefa Grabowska, Ambroise Guellec, Erna Hennicot-Schoepges, Karsten Friedrich Hoppenstedt, Miroslav Mikolášik, Renate Sommer, Andres Tarand |
|||||||||||
Suplente(s) (art. 178, apdo. 2) presente(s) en la votación final |
Sepp Kusstatscher |
|||||||||||
Fecha de presentación |
29.6.2006 |
|||||||||||
Observaciones (datos disponibles en una sola lengua) |
|
|||||||||||