INFORME sobre iniciativas que complementen los programas escolares ofreciendo medidas adecuadas de apoyo para la inclusión de la dimensión europea
1.9.2006 - (2006/2041(INI))
Comisión de Cultura y Educación
Ponente: Christopher Beazley
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO
sobre iniciativas que complementen los programas escolares ofreciendo medidas adecuadas de apoyo para la inclusión de la dimensión europea
El Parlamento Europeo,
– Visto el artículo 149 del Tratado CE,
– Vista la Resolución del Consejo y de los Ministros de Educación reunidos en el Consejo sobre la dimensión europea en la enseñanza de 24 de mayo de 1988,
– Visto el Libro Verde sobre la dimensión europea de la educación (COM(1993)0457),
– Vista la Comunicación de la Comisión sobre «Una nueva estrategia marco para el multilingüismo» (COM(2005)0596),
– Visto el Informe intermedio conjunto del Consejo y la Comisión sobre la ejecución del programa de trabajo detallado relativo al seguimiento de los objetivos de los sistemas de educación y formación en Europa «Educación y Formación 2010» – Urgen las reformas para coronar con éxito la estrategia de Lisboa (EDUC 43, Doc. 6905/04),
– Visto el artículo 45 de su Reglamento,
– Visto el informe de la Comisión de Cultura y Educación (A6‑0267/2006),
A. Considerando que en las últimas décadas la dimensión europea ha adquirido mayor importancia como aspecto de la educación, en particular en los programas escolares nacionales,
B. Considerando que el Parlamento Europeo ya ha intervenido en este ámbito, en particular con la audiencia «La dimensión europea en las clases de historia» de 7 de abril de 2004,
C. Considerando que las autoridades nacionales ya han adoptado iniciativas en Estados miembros como Austria, Alemania, Portugal, Países Bajos, Reino Unido, Eslovenia y España, y que también se cuenta con numerosas iniciativas de organizaciones no gubernamentales en este ámbito,
D. Considerando que la vertiente lingüística parece ser fundamental para reforzar la dimensión europea, que la competencia en lenguas extranjeras forma parte del bagaje básico del típico ciudadano europeo que vive, estudia, trabaja y se desplaza habitualmente por la Unión Europea,
E. Considerando la existencia de disparidades entre los Estados miembros y en su propio seno, en lo que se refiere a la inclusión de la dimensión europea en la educación,
F. Considerando que conviene presente la importancia de los programas COMENIUS y LINGUA a tal respecto,
G. Considerando que la información sobre Europa que se ofrece a los escolares, profesores y estudiantes difiere en gran medida de uno a otro país, y que se debe trabajar para consensuar una comprensión común de la historia y una definición de los valores europeos,
H. Considerando que entre los principales obstáculos se encuentran la aún escasa proliferación de iniciativas y programas de carácter transfronterizo, la falta de coordinación entre las iniciativas, la falta de visibilidad y accesibilidad y el empleo de instrumentos inadecuados o improcedentes para la realización de esas tareas,
I. Considerando que en la actualidad los profesores encuentran muchos obstáculos para integrar la dimensión europea en sus clases, como la falta de material informativo y educativo actualizado y de gran calidad sobre la Unión Europea en todas sus lenguas, y que la Unión Europea debería ayudarles en este sentido,
1. Indica que todos los sistemas educativos deberían velar por que los alumnos posean al final de la enseñanza media los conocimientos y las competencias necesarias, con arreglo a lo establecido por sus autoridades nacionales, para asumir su cometido como futuros ciudadanos y miembros de la Unión Europa;
2. Subraya la importancia de encontrar para todos los Estados miembros una definición más clara y uniforme del significado, contenido y alcance de la «dimensión europea»;
3. Insta encarecidamente al Consejo Europeo y a los ministros de Educación a que actualicen la citada Resolución sobre la dimensión europea en la enseñanza de 24 de mayo de 1988, teniendo en cuenta, en particular, las ampliaciones de la UE acaecidas desde entonces;
4. Insta encarecidamente al Consejo a que reconozca las dos diferentes vertientes de la dimensión europea: por una parte, el acceso a la información sobre la UE, sus instituciones, métodos, prácticas e iniciativas y, por otra parte, el conocimiento de la historia común y del patrimonio cultural europeo, el aprendizaje de idiomas y la comprensión de los actuales acontecimientos europeos, pudiendo complementar ambas vertientes los programas escolares;
5. Subraya la importancia del uso de recursos educativos multimedia y a través de Internet, como medios modernos de educación para introducir la dimensión europea en los programas escolares; recomienda, por ejemplo, a tal fin, el establecimiento de un servicio Internet multilingüe en que se expongan las mejores prácticas, se ofrezca asistencia educativa y sirva de plataforma para el intercambio de experiencias;
6. Insiste en la necesidad de mejorar constantemente la enseñanza de idiomas, por ejemplo en la sección COMENIUS del programa de aprendizaje permanente; reconoce igualmente que en algunos Estados miembros, en particular aquéllos de habla inglesa, resulta difícil mantener el interés y la motivación suficientes por dominar otras lenguas europeas, con lo que se apuntalaría el nivel de comprensión racional y emocional mutua en Europa; considera, a este respecto, que el aprendizaje de las lenguas de los pueblos vecinos reviste especial importancia;
7. Insta a los Estados miembros a que fomenten la difusión del multilingüismo promoviendo el aprendizaje de una gama más amplia de idiomas de los que se enseñan en la actualidad y a que establezcan la enseñanza de al menos dos lenguas extranjeras desde una edad temprana en sus programas escolares;
8. Propone analizar por qué la Agenda de Lisboa no ha permitido alcanzar todavía los objetivos previstos en la materia y confeccionar una lista de las medidas que los Gobiernos de los Estados miembros consideren fundamental aplicar para lograr las mejoras económicas acordadas;
9. Recomienda proceder a un intercambio de mejores prácticas entre todos los Estados miembros en materia de enseñanza de idiomas y de inclusión del contenido europeo en la educación, para velar por la diseminación en todos los Estados miembros de la UE de las actuales iniciativas, incluidas las aprobadas antes de 2004;
10. Apunta que un importante aspecto para velar por el éxito de la última ampliación de la UE es que los diez nuevos Estados miembros y los quince Estados miembros más veteranos prevean intercambios de información, proyectos, estudiantes y profesores;
11. Pide al Consejo que examine si los instrumentos útiles y relevantes en materia de enseñanza como la «Red de Escuelas Europeas», la cooperación y las innovaciones didácticas y herramientas como «Europa en la Escuela» pueden precisar recursos adicionales y si los profesores saben cómo acceder a la información pertinente, a fin de mejorar la dimensión europea en la educación;
12. Propone fomentar los cursos de formación del profesorado en que se ofrezca a los asistentes la necesaria comprensión de las cuestiones europeas, de tal manera que puedan complementar con la dimensión europea su docencia de los temas nacionales y locales;
13. Subraya que la dimensión europea complementa los contenidos nacionales, pero que no los reemplaza ni sustituye;
14. Destaca la necesidad de actualizar los documentos existentes, en particular la bibliografía temática no exhaustiva de Eurídice de 1996;
15. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión así como a los Estados miembros.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Destinada principalmente a fortalecer en los jóvenes el sentido de comprensión europea e inculcarles el valor de la civilización europea, la dimensión europea en la educación viene siendo utilizada cada vez más por la Unión Europea y el Consejo de Europea para referirse a algunas de sus iniciativas y políticas educativas.
En la actualidad la dimensión europea en la educación goza de amplio apoyo y, por lo tanto, se cuenta con una gran y rica variedad de recursos, lo que se percibe particularmente bien en temas como la Historia, la Geografía, las Humanidades, la Economía y las lenguas extranjeras.
En toda Europa se han adoptado o adoptan diferentes resoluciones como parte de iniciativas locales, nacionales e internacionales para impulsar el concepto de dimensión europea en la educación. Además, la vertiente lingüística parece ser fundamental para reforzar ese enfoque, según se aprecia en la Comunicación de la Comisión sobre «Una nueva estrategia marco para el multilingüismo» (COM(2005)0596). La competencia en lenguas extranjeras debería ser, a tal respecto, el ejemplo más visible y desarrollado de la dimensión europea en la educación.
El reto, por lo tanto, es diseñar estrategias que permitan enmarcar y organizar esa información para que esté disponible para todas las escuelas y niños a lo largo y ancho de Europa.
Entorno reglamentario
En el artículo 149 del Tratado CE se establece la base para la adopción de iniciativas que apoyen y complementen las tareas de los Estados miembros en el ámbito de la educación. En este artículo se indica expresamente que, con las diferentes iniciativas adoptadas, en el futuro la Comunidad Europea deberá contribuir, sin perjuicio de la competencia de los Estados miembros a «desarrollar la dimensión europea en la enseñanza, especialmente a través del aprendizaje y de la difusión de las lenguas de los Estados miembros».
A partir de Maastricht se ha reforzado la dimensión europea con acciones como COMENIUS, cuyo objetivo es mejorar la calidad de la enseñanza y reforzar la dimensión europea en la educación, en particular suscitando la cooperación entre escuelas, o LINGUA.
La dimensión europea en la educación actual
Iniciativas de los Estados miembros
La información disponible en los diferentes Estados miembros presenta diferencias de contenido y calidad. En tanto que unos Estados miembros han ofrecido numerosas ilustraciones y ejemplos, otros apenas han tocado el asunto de la dimensión europea en sus sistemas educativos. En la bibliografía temática no exhaustiva publicada en 1996 por un equipo de la red Eurídice se ofrece una visión inicial de las iniciativas pedagógicas adoptadas a escala europea para promover un enfoque más europeo en las escuelas.
Desde hace varios decenios y, en particular desde la creación de la Comunidad Europea, Europa se ha convertido en un aspecto cada vez más relevante de los programas nacionales. En algunos países como Austria, España, Portugal o Eslovenia, está claramente definido el lugar que ocupa la dimensión europea en el sistema educativo del país, donde puede ser una materia obligatoria o básica.
En Bélgica y en los Países Bajos, los servicios de educación confeccionan incluso para los profesores, los alumnos o el público en general documentos especiales de sensibilización sobre la creciente internacionalización de la enseñanza y las diferentes ventajas que reportan el aprendizaje de lenguas extranjeras y los intercambios de alumnos. En esas publicaciones se ofrece asimismo información a los ciudadanos sobre determinadas decisiones tomadas a escala europea y sus repercusiones en los alumnos.
En Portugal, en un contexto aún más pedagógico, las medidas de mejora de la dimensión europea en la educación se han incluido en el paquete global «Programa para la dimensión europea de la educación» lanzado por las autoridades nacionales de apoyo en 1989.
Iniciativas europeas clave
A nivel europeo, mediante iniciativas a gran escala se ha contribuido igualmente a destacar la importancia de preservar la dimensión europea en la educación en los Estados miembros. Las principales iniciativas en este ámbito son la «Red de Escuelas Europeas», que posee un portal multilingüe europeo de educación para la enseñanza, el aprendizaje, la cooperación y la innovación y herramientas como eSchoolnet o el «European Treasury Browser», y «Europa en la Escuela», una iniciativa transnacional e intercultural de sensibilización sobre Europa entre el personal docente, los escolares y los estudiantes.
La dimensión europea en los programas escolares nacionales
Obviamente, la referencia a la dimensión europea en los programas escolares nacionales en Europa depende de las diferentes estructuras particulares. Parece ser que hay tras principales materias que conceden gran importancia a la dimensión europea en la educación: la Geografía, la Historia y las lenguas extranjeras. También aparece en otras muchas materias como Educación Cívica y Ciudadanía, Música o Arte.
Material docente
Los contenidos educativos y los métodos de enseñanza no son los mismos en los Estados miembros. Algunos profesores emplean el material que se les suministra; otros eligen sus propios materiales. Los periódicos y revistas especializadas que se adquieren mediante suscripción o facilitan las autoridades constituyen una buena porción del material usado. Asimismo, los sitios web de fácil acceso y manejo desempeñan un cometido similar y más importante cada vez. En algunos Estados miembros, como en Bélgica, las autoridades nacionales mantienen muy bien informados y pertrechados a sus profesores mediante su «Vademécum», comunicándoles la aparición de recientes publicaciones europeas o artículos de prensa que podrían contribuir a mejorar la inclusión de la dimensión europea en sus clases o programas escolares.
Las autoridades también elaboran paquetes especiales con libros, folletos, vídeos o CD-ROM que distribuyen entre los profesores y sus alumnos. En Malta, por ejemplo, en los estudios europeos se utiliza un paquete de ese tipo titulado «La búsqueda de Europa»
Tales iniciativas existen, ciertamente, pero su impacto y eficacia depende de las escuelas, el presupuesto y las nuevas tecnologías de la información disponibles.
El cometido de la UE es importante, por lo tanto, a tal respecto.
Límites y obstáculos
El concepto de dimensión europea en la educación sigue siendo bastante difuso, si bien debería identificarse claramente para poder incluirlo de manera eficaz y concreta en el material didáctico de los Estados miembros de la UE. Aun cuando en muchas clases se pretende evocar la dimensión europea, éstas no siempre arrojan el resultado esperado.
La dimensión europea plantea cuestiones cruciales a los sistemas de programas escolares en Europa: ¿Cómo podría promoverse con los programas escolares nacionales tanto la comprensión nacional como la europea? ¿Cómo podría la UE, sin perjuicio de las competencias educativas de los Estados miembros, complementar los programas escolares nacionales, en particular mejorando los materiales didácticos de que disponen los profesores, para apuntalar el concepto de dimensión europea? Algunos obstáculos y dificultades que encuentran los profesores son específicos de un país concreto, en tanto que otros precisan coordinación. En muchos países los profesores no poseen toda la competencia profesional necesaria y sus recursos financieros son insuficientes.
Entre los principales obstáculos se encuentran la falta de coordinación entre las iniciativas y la falta de visibilidad y accesibilidad, así como la inadecuación o improcedencia de los instrumentos para llevar a cabo tal tarea.
Sugerencias y medidas recomendadas
– Facilitar el enfoque sobre la dimensión europea en la educación, ayudando a los profesores a incorporar eficazmente la dimensión europea en sus clases.
– Optimizar el impacto de las iniciativas europeas impulsando la visibilidad, la complementariedad y la coordinación de las iniciativas para destacar sus deficiencias y proceder a subsanarlas y mejorando los recursos didácticos tradicionales que ya hayan contribuido a apuntalar la dimensión europea en los programas escolares nacionales.
– Ofrecer un acceso universal a la información sobre la dimensión europea, velando por el mejor acceso posible de todos, y en particular de los profesores, a toda la información que pudiera interesarles y suscitando el intercambio de las mejores prácticas entre los Estados miembros. Resulta particularmente importante incluir en los programas educativos nacionales de los Estados miembros anteriores a 2004 la comprensión de las cuestiones relativas a la Europa Central y Oriental para compensar la falta de información ofrecida durante los decenios de división europea tras la Segunda Guerra Mundial.
PROCEDIMIENTO
Título |
sobre iniciativas que complementen los programas escolares ofreciendo medidas adecuadas de apoyo para la inclusión de la dimensión europea |
|||||||||||
Número de procedimiento |
||||||||||||
Comisión competente para el fondo |
CULT |
|||||||||||
Comisión(es) competentes(s) para emitir opinión |
|
|
|
|
|
|||||||
Opinión(es) no emitida(s) |
|
|
|
|
|
|||||||
Cooperación reforzada |
|
|
|
|
|
|||||||
Ponente |
Christopher Beazley |
|
||||||||||
Ponente(s) sustituido(s) |
|
|
||||||||||
Examen en comisión |
20.6.2006 |
12.7.2006 |
|
|
|
|||||||
Fecha de aprobación |
28.8.2006 |
|||||||||||
Resultado de la votación final |
+ - 0 |
24 1 0 |
||||||||||
Miembros presentes en la votación final |
Maria Badia I Cutchet, Christopher Beazley, Ivo Belet, Guy Bono, Marie-Hélène Descamps, Věra Flasarová, Hanna Foltyn-Kubicka, Milan Gaľa, Claire Gibault, Lissy Gröner, Luis Herrero-Tejedor, Ruth Hieronymi, Manolis Mavrommatis, Ljudmila Novak, Nikolaos Sifunakis, Helga Trüpel, Henri Weber y Thomas Wise |
|||||||||||
Suplente(s) presente(s) en la votación final |
Rolf Berend, Emine Bozkurt, Ignasi Guardans Cambó, Gyula Hegyi, Erna Hennicot-Schoepges, Bogusław Sonik y Grażyna Staniszewska |
|||||||||||
Suplente(s) (art. 178, apdo. 2) presente(s) en la votación final |
|
|||||||||||
Fecha de presentación |
1.9.2006 |
|||||||||||
Observaciones (datos disponibles en una sola lengua) |
|
|||||||||||