INFORME sobre el fomento del transporte por vías navegables: NAIADES, Programa de Acción Europeo Integrado para el Transporte por Vías Navegables
21.9.2006 - (2006/2085(INI))
Comisión de Transportes y Turismo
Ponente: Corien Wortmann-Koo
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO
sobre el fomento del transporte en las vías navegables: NAIADES, Programa de Acción Europeo Integrado para el Transporte por Vías Navegables
El Parlamento Europeo,
– Vista la Comunicación de la Comisión sobre el fomento del transporte por vías navegables «NAIADES» (COM(2006)0006),
– Visto el Reglamento (CE) n° 718/1999 del Consejo, de 29 de marzo de 1999, relativo a una política de capacidad de las flotas comunitarias de navegación interior para fomentar el transporte por vía navegable,
– Visto el Libro Blanco «La política europea de transportes de cara al 2010: la hora de la verdad»,
– Vistas las conclusiones de la reunión de alto nivel sobre vías navegables celebrada en Viena el 15 de febrero de 2006,
– Vista la Agenda de Lisboa sobre empleo y desarrollo,
– Visto el artículo 45 de su Reglamento,
– Visto el informe de la Comisión de Transportes y Turismo (A6‑0299/2006),
A. Considerando que es previsible un aumento de los flujos de transporte y que gran parte de la capacidad de las vías navegables sigue sin utilizarse y pueden contribuir a alcanzar soluciones de transporte competitivas mediante la utilización de una combinación de modos de transporte,
B. Considerando que Europa debe mostrar una mayor ambición para explotar plenamente una mayor proporción de la capacidad no utilizada de las vías navegables y el potencial comercial del transporte por vías navegables como tal y como eslabón de las cadenas multimodales de transporte en toda Europa, incluyendo a entidades tanto públicas como privadas, así como para incrementar las posibilidades de aumentar el volumen de tráfico en el transporte por vías navegables con costes de infraestructuras relativamente escasos,
C. Considerando que la estrecha cooperación entre la Comisión Europea, las comisiones fluviales, los Estados miembros y todas las entidades privadas interesadas reviste una importancia capital para mejorar la competitividad y desarrollar el transporte por vías navegables,
El Programa de acción NAIADES
1. Reconoce que el sistema europeo de transportes se enfrenta cada vez con más frecuencia a problemas de capacidad, lo que conlleva congestiones y retrasos, y que el transporte por vías navegables puede contribuir a reducir la congestión, a mejorar la seguridad del transporte de mercancías, a ayudar a mejorar el rendimiento energético y a proteger el medio ambiente;
2. Apoya, por consiguiente, la iniciativa de la Comisión de elaboración de un programa de acción integrado para el transporte por vías navegables NAIADES (Navegation And Inland Waterway Action and Development in Europe, Programa de Acción y Desarrollo para la Navegación y las Vías Navegables en Europa);
3. Pide a los Estados miembros que sigan desarrollando unas políticas nacionales que fomenten el transporte por vías navegables interiores, teniendo en cuenta el Programa de Acción Europeo, y que alienten a las autoridades regionales, locales y portuarias, así como al sector industrial, a que hagan lo mismo;
1. Mercados
4. Hace hincapié en que los mercados existentes deberían consolidarse, en particular aumentando la fiabilidad de las infraestructuras e integrándolas mejor en toda la cadena de abastecimiento;
5. Señala que las comunicaciones con los nuevos Estados miembros de la Unión Europea de la Europa Central y Oriental así como Rumanía y Bulgaria deben mejorarse y adaptarse al estado actual de la técnica, para lo que han de considerarse medidas adicionales en materia de infraestructuras y adoptarse disposiciones intermodales e interoperativas;
6. Subraya la necesidad de desarrollar oportunidades dirigidas a los servicios multimodales innovadores y de crear nuevos mercados en los que resultará fundamental la cooperación entre los operadores y los usuarios del sector del transporte por vías navegables y las autoridades nacionales y regionales;
7. Teniendo en cuenta que el sector consiste, básicamente, en pequeñas empresas, pide a la Comisión y a los Estados miembros que mejoren el acceso de las empresas de nueva creación a la financiación, en particular al capital de riesgo, teniendo plenamente en cuenta la particular estructura del sector al planificar y ejecutar estos programas;
8. Apoya plenamente en este contexto la iniciativa de la Comisión de presentar fuentes de información para cuestiones de financiación, por ejemplo, un manual de financiación que incluya una lista de instrumentos de ayuda europeos, nacionales y regionales y aborde también, dado el caso, la financiación con cargo al Fondo Europeo de Inversiones;
9. Pide a la Comisión que publique en el plazo más breve posible unas directrices sobre ayudas públicas en relación con planes de apoyo al transporte por vías navegables y que adopte unas normas «de minimis» que tengan debidamente en cuenta las necesidades del sector de la navegación interior;
10. Acoge con satisfacción el plan de la Comisión de examinar los cuellos de botella existentes a nivel nacional y europeo que impiden el desarrollo del transporte por vías navegables; pide a todas las partes públicas y privadas interesadas que participen en este examen, que examinen posibles soluciones y que definan las mejores prácticas y tengan en cuenta los resultados de este examen en el futuro al elaborar disposiciones legislativas o al adoptar nuevas medidas;
11. Subraya que deben eliminarse los cuellos de botella administrativos y que deben simplificarse los procedimientos, en particular mediante una utilización óptima de las comunicaciones electrónicas y la creación de una ventanilla administrativa única; señala que debería prestarse una atención especial a los procedimientos en los puertos marítimos y fluviales así como a la legislación en materia de medio ambiente, residuos y seguridad alimentaria que genera trastornos en los procedimientos logísticos;
2. Infraestructuras
12. Subraya que la fiabilidad de la red de vías navegables y la existencia de puertos (fluviales) multifuncionales es la condición más importante para profundizar el desarrollo del transporte por vías navegables, en especial como parte del transporte multimodal de mercancías, así como en lo que se refiere al sector desde los puntos de vista técnico y económico, y subraya la responsabilidad específica de los Estados miembros en lo que se refiere al aumento de sus esfuerzos para garantizar la idoneidad y fiabilidad de la infraestructura, teniendo en cuenta al mismo tiempo los riesgos y aspectos medioambientales;
13. Destaca la importancia de los servicios de información fluvial (River Information Services – RIS) para contribuir a una utilización más eficaz y segura de la red de vías navegables y sus vínculos con otros modos de transporte; pide a la Comisión y a los Estados miembros que incluyan los servicios de información fluvial como parte del programa indicativo plurianual de RTE-T y que aprovechen plenamente el potencial de los RIS para lograr una logística sostenible;
14. Subraya la necesidad de integrar el sistema de vías navegables en el sistema de navegación marítima reforzando las salidas al mar, favoreciendo el intercambio entre el sistema fluvial y el marítimo e invirtiendo para crear nuevos buques que se puedan utilizar tanto en las vías fluviales como en las marítimas, incluidos buques con diseños innovadores;
15. Pide a la Comisión que, en colaboración con los Estados miembros y con todos los terceros países implicados, elabore un plan de desarrollo europeo que contenga un inventario actualizado de las infraestructuras de las vías navegables europeas y que facilite más información sobre las vías navegables que deben ser objeto de obras de mantenimiento y de otros tipos de mejoras estructurales de las infraestructuras; pide, además, a la Comisión, a este respecto, que recurra a conocimientos procedentes de investigaciones y dictámenes científicos realizados en los Estados miembros;
16. Pide a la Comisión que nombre un coordinador de la red RTE-T europea para las vías navegables lo más pronto posible, a más tardar a finales del año 2006, en apoyo de la aplicación de los proyectos prioritarios relacionados con las vías navegables de la RTE-T; a este respecto, basándose en la experiencia adquirida con los coordinadores existentes;
17. Pide a los Estados miembros y a la Comisión que concedan un tipo preferencial más alto, de un 20 % como mínimo, a todos los proyectos relacionados con las vías navegables de interés común, y que concedan una mayor importancia a los proyectos relacionados con las vías navegables de interés común en el Programa TEN-T plurianual;
18. Pide a los Estados miembros que examinen el potencial del transporte por vías navegables con respecto a la planificación de la utilización del territorio y en las políticas económicas a escala federal, regional y local, a fin de potenciar activamente el desarrollo de las riberas de las vías acuáticas con fines comerciales y logísticos, teniendo en cuenta el transporte sostenible y la creación de puestos de trabajo en la industria y la distribución; y que presten especial atención a las vías navegables menores que disponen de un potencial desaprovechado para incrementar la movilidad de las mercancías;
3. Flota
19. Recuerda la necesidad de establecer en 2007 límites comunitarios más estrictos en relación con las emisiones de óxido de azufre, partículas, óxido de nitrógeno y dióxido de carbono impulsando, en particular, los combustibles de bajo contendido de azufre; pide a la Comisión y a los Estados miembros que proporcionen incentivos para acelerar la introducción y el empleo de motores ecológicos y eficaces desde el punto de vista del consumo de carburante en el transporte por vías navegables, con miras a mejorar su rendimiento energético;
20. Al tiempo que reconoce que las emisiones están estrechamente relacionadas con la calidad del carburante disponible en el mercado, pide a la Comisión que presente en el plazo más breve posible una propuesta para establecer normas más rigurosas en relación con los combustibles destinados a los transportes por vías navegables;
21. Pide a la Comisión que presente en 2007 una propuesta para crear un Fondo de Innovación Europeo para el Transporte por Vías Navegables para financiar las nuevas inversiones basadas en la demanda y en conceptos innovadores en materia logística, tecnológica y ambiental de interés europeo para las que son necesarias una cooperación y una interoperabilidad transfronterizas, Fondo que, como instrumento central del Programa de acción NAIADES, debería financiarse en tres partes: una a cargo del sector (el Fondo, de Reserva, de navegación interior, creado de conformidad con el Reglamento (CE) nº 718/1999, como medio de cofinanciación); otra a cargo de la UE; y una tercera a cargo de los Estados miembros, y que establezca además, en estrecha colaboración con el sector, las condiciones de creación del fondo; señala que el apoyo a las oficinas de información debería considerarse una opción;
22. Subraya la necesidad de fomentar el desarrollo de buques limpios y eficaces en el marco del 7º Programa marco de investigación y desarrollo; hace hincapié, en este contexto, en los avances realizados en relación con la construcción de buques destinados a su utilización en diferentes tipos de aguas, incluidas las que tienen limitación de calado, que pueden impulsar el transporte por vías navegables incluso en aguas con niveles de agua bajos o variables sin perjudicar al medio ambiente; a este respecto, deben abordarse, en especial, las tecnologías de la información y las comunicaciones, el modo de construcción de los buques, su ecoeficiencia y su equipamiento;
4. Empleo, cualificación e imagen
23. Reconoce que la escasez de personal y de empresarios es un problema cada vez más grave para el sector del transporte por vías navegables, teniendo en cuenta el envejecimiento del personal existente en la actualidad y que este sector no resulta atractivo para las nuevas empresas;
24. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que sigan con sus esfuerzos relacionados con la armonización de la dotación de seguridad y de los títulos de patrón de las embarcaciones de navegación interior y que fomenten el reconocimiento mutuo de las titulaciones, por ejemplo, a través del marco europeo de cualificaciones (MEC);
25. Pide a la Comisión, a las comisiones fluviales y a los Estados miembros que desarrollen, en colaboración con el sector, unos programas de formación modernos y orientados al mercado para el sector y que, siempre que sea posible, recurran a normas comunes de formación cooperando, también, con los programas de formación marítima, como Leadership, para atraer a nuevas empresas para que trabajen en un entorno internacional y ofrecer unas perspectivas de carrera atractivas;
26. Hace hincapié en la importancia que reviste la aplicación de la legislación social existente para preservar unas buenas condiciones laborales;
27. Toma nota de que siguen desconociéndose las posibilidades que presenta el transporte por vías navegables en relación con el transporte de mercancías, en particular en lo que se refiere a su flexibilidad y sostenibilidad potenciales;
28. Reconoce que para utilizarlas plenamente y con éxito debe explicarse y darse a conocer el valor económico que presenta el transporte por vías navegables; pide, por consiguiente, que se dé apoyo a las oficinas existentes de fomento del transporte por vías navegables y aboga por la creación de nuevas oficinas en los Estados miembros con un potencial en materia de TVN para aconsejar y animar a los usuarios de los medios de transporte a que utilicen el transporte fluvial y apoyar a las autoridades a identificar los problemas y definir las políticas;
29. Sugiere que esta red europea de promoción del transporte por vías navegables se integre en una red europea de promoción de la intermodalidad, apoyándose en las estructuras existentes y en la experiencia adquirida en la promoción de otros modos de transporte, especialmente en lo que ya existe a nivel europeo para la promoción del transporte marítimo de corta distancia;
30. Pide a los Estados miembros y a los actores interesados que, a falta de financiación comunitaria específica, se comprometan a garantizar de manera permanente la financiación de esta red;
31. Observa la importancia de un Sistema Europeo de Observación del Mercado en el que participen todas las partes interesadas, que facilite unas informaciones comparables sobre el mercado para, en particular, permitir la toma oportuna y responsable de decisiones de inversión, definir los puntos fuertes y débiles y descubrir posibles mercados nuevos;
5. El marco institucional
32. Señala que el crecimiento y la prosperidad del transporte por vías navegables debe ser el punto central para futuros intercambios de puntos de vista sobre el marco institucional; a este respecto, deben tenerse en cuenta las competencias actuales de todos los afectados relevantes, aprovechar los conocimientos específicos de las organizaciones interestatales y evitar burocracia adicional;
33. Hace un llamamiento en favor de la intensificación y el refuerzo de la cooperación entre las comisiones fluviales y la Comunidad, que deberá fijarse en un memorando de entendimiento que prevea, como mínimo, los puntos siguientes:
- la aplicación del Programa de acción NAIADES;
- un mejor intercambio de los conocimientos adquiridos y de los recursos humanos en el ámbito del transporte por vías navegables entre la Comunidad, los Estados miembros y las comisiones fluviales;
0
0 0
34. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La Comisión presentó su programa de acción «NAIADES» para promover el transporte por vías navegables (TVN). En este documento, la Comisión afirma que el TVN es un modo de transporte seguro y respetuoso del medio ambiente, dispone de una importante capacidad no utilizada en lo que respecta a su infraestructura y puede contribuir al cambio modal y a reducir los problemas de congestión que afectan a otros modos de transporte. El programa de acción de la Comisión se centra en cinco ámbitos estratégicos: el mercado, la flota, el empleo y las cualificaciones, la imagen y las infraestructuras.
La ponente apoya los supuestos y las líneas generales del programa de acción NAIADES.
El transporte por vías navegables ofrece un medio para abordar muchas de las dificultades a las que nos enfrentamos actualmente en relación con la sostenibilidad del transporte y el medio ambiente. Por consiguiente, merece más atención política y en general una mayor ambición para reforzar los beneficios que ofrece el sector del TVN y para utilizar el enorme potencial que éste ofrece. Se debería prestar una atención especial a la fiabilidad de la infraestructura y a los enlaces con otros modos de transporte, especialmente en los puertos interiores y los puertos marítimos. Por consiguiente, se debería vincular a la planificación para la ordenación del territorio e intensificar los esfuerzos para hacer la navegación interior más sostenible mediante el uso de combustibles más limpios y buques adecuados en lo que respecta a su tipo y su tamaño para las vías navegables concretas en la que se utilizan. La ponente considera que tal estrategia puede conducir al desarrollo de nuevos mercados en los que el TVN aún no se haya considerado como opción.
La mayor parte del sector del TVN está formado por pequeñas empresas familiares. Se trata de empresas autosostenibles que funcionan fundamental o exclusivamente con capital propio. No obstante, carecen de los recursos necesarios para una innovación radical. El apoyo político y las actividades promocionales pueden ayudar al sector a convertirse en un vínculo aún más vital en las cadenas logísticas modernas.
En el presente informe de iniciativa la ponente desearía hacer hincapié en los siguientes elementos:
1. Desarrollo de los mercados
Más allá de su fuerte posición tradicional en el transporte a granel, la navegación interior ha conseguido desarrollarse en Europa occidental en los mercados de alto valor añadido de la carga en contenedores. Por otra parte, el TVN ha demostrado ser un medio de transporte especialmente adecuado para transportar de forma segura mercancías peligrosas, como sustancias químicas y combustibles. Sin embargo, aún se pueden desarrollar nuevos mercados, ya que la industria y las empresas navieras a veces simplemente no son conscientes de las posibilidades que ofrece el TVN. Tras la ampliación, los intercambios comerciales entre Europa occidental y oriental han aumentado de forma espectacular. Esta circunstancia confiere un nuevo impulso al desarrollo de nuevos mercados y, en general, puede contribuir a que aumente la proporción del TVN en el transporte de mercancías.
Las dificultades de acceso al capital y las barreras en materia de procedimientos obstaculizan en gran medida el desarrollo de los mercados. En relación con la financiación, es importante que los empresarios del sector del TVN, normalmente PYME, puedan acceder fácilmente al capital. Por este motivo, la ponente apoya la iniciativa de la Comisión de desarrollar un «manual de financiación» y proponer una serie de directrices sobre ayudas públicas para el sector del TVN. Entre los ejemplos de las opciones de financiación existentes se encuentran el Fondo Europeo de Inversiones, la ayuda para el lanzamiento de empresas del Mecanismo Europeo para la Tecnología (MET-Lanzamiento Empresas), la Acción de Financiación de Siembra y el Mecanismo de Garantía PYME.
Por otra parte, a menudo existen estrangulamientos de carácter formal o administrativo que dificultan el TVN. Tales estrangulamientos perturban el desarrollo del proceso logístico y debilitan la posición competitiva del TVN en relación con otros modos de transporte. A veces, la existencia de normas diferentes entre distintos modos de transporte o distintos puertos dificulta el correcto desarrollo del TVN.
Demasiado a menudo, los procedimientos derivados de actos legislativos no relacionados directamente con el transporte, como, por ejemplo, las directivas sobre los residuos, la seguridad alimentaria o el medio ambiente, ocasionan enormes problemas burocráticos en el sector de la navegación interior. Por consiguiente, sería muy deseable prestar una mayor atención a la aplicación de normas que tomen en consideración las exigencias de un sistema de transporte (por vías navegables) eficiente.
En este sentido, la ponente acoge con enorme satisfacción la revisión y la armonización de la legislación en vigor. La mejora del marco regulador mediante la simplificación de los requisitos administrativos y documentales reviste una enorme importancia. La revisión no se debería limitar a la legislación comunitaria, sino que también debería tomar en consideración las prácticas existentes a escala nacional, regional y local. Por consiguiente, aunque la Comisión es la principal responsable de la realización de tal revisión, la participación de otras partes públicas y privadas interesadas resulta esencial.
2. Infraestructura
Una infraestructura fiable y que funcione correctamente constituye un requisito previo para el mantenimiento de los mercados existentes y el desarrollo de otros nuevos. El actual retraso en el desarrollo de las infraestructuras de TVN en Europa constituye uno de los problemas más urgentes que es necesario resolver. Las autoridades nacionales o regionales, que demasiado a menudo conceden escasa prioridad al mantenimiento y desarrollo de las infraestructuras del TVN, son aquellas sobre las que recae esencialmente la responsabilidad de llevar a cabo estas tareas. En general, se tiende a olvidar que el mantenimiento de las infraestructuras existentes no necesariamente requiere enormes inversiones. Unas intervenciones limitadas pero bien programadas y dirigidas pueden evitar los estrangulamientos existentes con unos costes relativamente modestos. El mantenimiento de las riberas, las esclusas y los puentes puede contribuir a lograr un TVN eficiente y evitar las dificultades. A escala europea, la Comisión puede ser de gran ayuda en este sentido mediante la elaboración de un inventario actualizado del estado de las vías navegables interiores en Europa y el suministro de información sobre la necesidad de su mantenimiento o posible mejora. De este modo, el plan de desarrollo de la infraestructura de las vías navegables europeas puede ser un instrumento útil para la sensibilización y la promoción de la inversión.
En relación con la adopción de nuevos planes de infraestructura más amplios, la ponente desearía poner de manifiesto que sólo se dedica el 1,5 % del presupuesto de las redes transeuropeas (RTE) a los proyectos en materia de vías navegables interiores. La conexión de las cuencas hidrográficas es fundamental para la creación de cadenas de transporte ininterrumpidas a lo largo de las vías navegables interiores. De ahí la urgencia de la ejecución de los dos proyectos actuales de las redes transeuropeas de transporte (RTE-T) en materia de vías navegables interiores (Straubing-Vilshoven y Sena-Norte). La ponente lamenta que no exista un coordinador RTE-T para los proyectos de TVN. Un coordinador europeo podría facilitar la aplicación de estos proyectos, como el de otros proyectos de RTE-T. Por último, los servicios de información fluvial mejoran la gestión del tráfico y también pueden contribuir a lograr una infraestructura fiable y eficiente. Su ejecución debería ponerse en marcha sin demora.
3. Flota
Dado que los buques tienen una larga vida útil y exigen una elevada inversión inicial, la renovación de la flota se producirá lentamente. En todo caso, la innovación reviste gran importancia para lograr una elevada calidad del transporte, por lo que debería ser prioritario el desarrollo de conceptos innovadores de elevado potencial y de interés europeo.
En lo que respecta a la sostenibilidad, los buques deben ser sostenibles en primera instancia en lo que respecta a las emisiones. En segundo lugar, deben serlo en relación con las vías navegables que utilizan. El primero y más importante paso para la reducción de emisiones de los buques es la mejora de la calidad de los combustibles utilizados. Una reducción del azufre, especialmente, supondría una reducción de las emisiones de SOx. A pesar de que ya existen combustibles con bajo contenido de azufre, su disponibilidad es limitada. La inclusión en la legislación comunitaria de una norma común sobre el uso de combustibles con bajo contenido de azufre contribuiría de forma significativa a generalizar su uso. Por consiguiente, se debería invitar a la Comisión a presentar en 2007 una propuesta de adopción de unas normas más estrictas en relación con los combustibles de los buques que circulan por las vías navegables interiores. De hecho, la introducción de unos combustibles más limpios permitiría la instalación de motores más ecológicos que emitirían menos CO (hasta un 30 %), PM (hasta un 35 %) y NOx. De este modo, la introducción de combustibles limpios tendría unos efectos indirectos positivos también sobre otras emisiones. Las partículas (PM) y los NOx también se pueden reducir mediante la filtración (filtros de PM) o el uso de catalizadores, pero incluso en este caso el funcionamiento mejora con el uso de combustibles con bajo contenido de azufre.
Además de trabajar para que los buques sean más limpios, habría que tomar en consideración el desarrollo y el uso de nuevos tipos de buques. Las diferencias en las infraestructuras exigen la disponibilidad de buques diferentes. Al haberse adaptado durante años a la navegación interior, el Rin podría desarrollarse como una «autopista del TVN». En los casos del Danubio y de otros ríos, las barreras naturales y las variaciones en el nivel del agua podrían constituir obstáculos para la navegación interior. Al tratar de resolver los obstáculos mediante la construcción de ambiciosas obras de infraestructura (excavación de los lechos fluviales, construcción de presas y diques), se pueden generar otros problemas de carácter medioambiental, especialmente inundaciones. Por consiguiente, en lugar de adaptar los ríos a los buques, debería examinarse más activamente la opción de adaptar los buques a los ríos. El desarrollo de estos nuevos buques podría permitir la apertura de nuevos mercados de TVN en zonas caracterizadas por niveles de agua variables sin dañar al medio ambiente. Los recientes fenómenos naturales observados han demostrado que las presas y los diques sólo ofrecen protección contra las inundaciones a escala local, mientras que son más adecuadas y sostenibles otras medidas, como el uso de zonas de retención.
Un fondo europeo de innovación en materia de transporte por vías navegables podría constituir un buen instrumento para financiar tales innovaciones. La aplicación concreta de este fondo aún está por determinar, pero es fundamental que las propuestas en materia de inversión se basen en la demanda e incluyan una cooperación de carácter transfronterizo. La base para la constitución de este fondo ya existe en el actual Fondo de reserva de la navegación interior, creado en virtud del Reglamento (CE) nº 718/1999 y completamente financiado por el sector. Sería conveniente que la UE y sus Estados miembros contribuyesen de forma similar a la constitución del Fondo, de manera que cada uno aportase un tercio del valor total.
4. Empleo, cualificación e imagen
La contratación de personal se ha convertido en un problema fundamental en el sector del TVN. Una solución residiría en una mayor armonización de las normas, como los referentes a la tripulación y a los títulos de patrón de embarcaciones. El reconocimiento mutuo de las titulaciones podría ser un método incluso más rápido de lograr la movilidad internacional en el mercado laboral. Para hacer más atractivo el trabajo en el sector del TVN, se debería presentar una imagen positiva, que hiciese hincapié en los aspectos dinámicos e internacionales del trabajo. El sector ya no puede seguir dependiendo de los medios tradicionales, sino que debería abordar la organización de campañas de contratación modernas.
El fomento del TVN también constituye una forma de desarrollar nuevos mercados. El establecimiento de estructuras de promoción y un sistema de observatorios europeos de los mercados son algunos de los medios para lograr este objetivo. Por último, pero no por ello menos importante, el cumplimiento de la legislación social y el diálogo social constituyen dos componentes clave de unas buenas condiciones laborales.
5. Marco institucional
Los aspectos institucionales son importantes, pero nunca pueden constituir un objetivo en sí mismos. Cualquier marco institucional debería tener el objetivo de lograr la prosperidad del sector del TVN y la aplicación del programa NAIADES debería constituir una de sus principales prioridades. Un mejor marco institucional comienza con una cooperación más intensa y reforzada entre las organizaciones existentes, especialmente las comisiones fluviales, la Comunidad y los Estados miembros. El intercambio de conocimientos y de personal, por ejemplo, mediante el envío de agentes en comisión de servicio, podría contribuir a la integración de las organizaciones y al intercambio de buenas prácticas.
PROCEDIMIENTO
Título |
Fomento del transporte por vías navegables: NAIADES, Programa de Acción Europeo Integrado para el Transporte por Vías Navegables |
|||||||||||
Número de procedimiento |
||||||||||||
Comisión competente para el fondo |
TRAN |
|||||||||||
Comisión(es) competentes(s) para emitir opinión |
ENVI |
EMPL |
|
|
|
|||||||
Opinión(es) no emitida(s) |
ENVI |
EMPL |
|
|
|
|||||||
Cooperación reforzada |
|
|
|
|
|
|||||||
Ponente(s) |
Corien Wortmann-Kool |
|
||||||||||
Ponente(s) sustituido(s) |
|
|
||||||||||
Examen en comisión |
20.4.2006 |
19.6.2006 |
12.9.2006 |
|
|
|||||||
Fecha de aprobación |
12.9.2006 |
|||||||||||
Resultado de la votación final |
+ - 0 |
38 0 0 |
||||||||||
Miembros presentes en la votación final |
Gabriele Albertini, Margrete Auken, Philip Bradbourn, Michael Cramer, Arūnas Degutis, Christine De Veyrac, Petr Duchoň, Saïd El Khadraoui, Robert Evans, Emanuel Jardim Fernandes, Luis de Grandes Pascual, Ewa Hedkvist Petersen, Jeanine Hennis-Plasschaert, Stanisław Jałowiecki, Georg Jarzembowski, Dieter-Lebrecht Koch, Jörg Leichtfried, Fernand Le Rachinel, Bogusław Liberadzki, Eva Lichtenberger, Erik Meijer, Robert Navarro, Seán Ó Neachtain, Janusz Onyszkiewicz, Josu Ortuondo Larrea, Willi Piecyk, Luís Queiró, Reinhard Rack, Renate Sommer, Ulrich Stockmann, Marta Vincenzi y Corien Wortmann-Kool |
|||||||||||
Suplente(s) presente(s) en la votación final |
Zsolt László Becsey, Nathalie Griesbeck, Helmuth Markov, Willem Schuth y Luis Yañez-Barnuevo García |
|||||||||||
Suplente(s) (art. 178, apdo. 2) presente(s) en la votación final |
Brian Simpson |
|||||||||||
Fecha de presentación |
21.9.2006 |
|||||||||||
Observaciones (datos disponibles en una sola lengua) |
|
|||||||||||