INFORME sobre una Estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura – Libro Verde

28.11.2006 - (2006/2113(INI))

Comisión de Industria, Investigación y Energía
Ponente: Eluned Morgan

Procedimiento : 2006/2113(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
A6-0426/2006

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

sobre una Estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura - Libro Verde

(2006/2113(INI))

El Parlamento Europeo,

–   Visto el Libro Verde - Estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura (COM(2006)0105)[1],

–   Visto el documento conjunto de la Comisión y del Alto Representante sobre los aspectos externos de la seguridad energética, presentado al Consejo Europeo de los días 15 y 16 de junio de 2006,

–   Vista su posición adoptada en segunda lectura el 8 de marzo de 2005 con vistas a la adopción del Reglamento (CE) n.º …/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las condiciones de acceso a las redes de transporte de gas natural[2],

–   Vista su posición adoptada en primera lectura el 26 de octubre de 2005 con vistas a la adopción del Reglamento (CE) nº …/2005 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se determinan las normas generales para la concesión de ayudas financieras comunitarias en el ámbito de las redes transeuropeas de transporte y energía y por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 2236/95 del Consejo[3],

–   Vista su posición adoptada en segunda lectura el 13 de diciembre de 2005 con vistas a la adopción de la Directiva 2006/…/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la eficiencia del uso final de la energía y los servicios energéticos y por la que se deroga la Directiva 93/76/CEE del Consejo[4],

–   Vista su posición adoptada en segunda lectura el 4 de abril de 2006 con vistas a la adopción de la Decisión n° .../2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se establecen orientaciones sobre las redes transeuropeas en el sector de la energía y por la que se derogan la Decisión 96/391/CE y la Decisión nº 1229/2003/CE[5],

–   Vista su Resolución legislativa, de 18 de mayo de 2006, sobre la propuesta de Decisión del Consejo sobre la celebración por la Comunidad Europea del Tratado de la Comunidad de la Energía[6],

–   Vista su Resolución legislativa, de 16 de noviembre de 2005, sobre la propuesta de Reglamento del Consejo relativo a la aplicación del Protocolo n° 9 anexo al Acta relativa a las condiciones de adhesión de la República Checa, la República de Estonia, la República de Chipre, la República de Letonia, la República de Lituania, la República de Hungría, la República de Malta, la República de Polonia, la República de Eslovenia y la República Eslovaca, sobre la central nuclear de Bohunice V1 en Eslovaquia[7],

–   Vista su Resolución, de 16 de noviembre de 2005, sobre Ganar la batalla contra el cambio climático mundial[8],

–   Vista su Resolución legislativa, de 14 de diciembre de 2004, sobre la propuesta de Directiva del Consejo por la que se obliga a los Estados miembros a mantener un nivel mínimo de reservas de petróleo crudo y/o productos petrolíferos (Versión codificada)[9],

–   Vista su posición adoptada en primera lectura el 5 de julio de 2005 con vistas a la adopción de la Directiva 2005/.../CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre las medidas de salvaguarda de la seguridad del abastecimiento de electricidad y la inversión en infraestructura[10],

–   Vista su Resolución legislativa, de 5 de julio de 2006, sobre la propuesta de Directiva del Consejo relativa a la vigilancia y al control de los traslados de residuos radiactivos y combustible nuclear gastado[11],

–   Vista su Resolución, de 14 de febrero de 2006, con recomendaciones destinadas a la Comisión, sobre calefacción y refrigeración a partir de fuentes de energía renovables[12],

–   Vista su Resolución, de 29 de septiembre de 2005, sobre la cuota de las energías renovables en la UE y las propuestas de medidas concretas[13],

–   Vista su Resolución, de 23 de marzo de 2006, sobre la seguridad del suministro de energía en la Unión Europea[14],

–   Vista su Resolución, de 1 de junio de 2006, sobre el Libro Verde sobre la eficiencia energética o cómo hacer más con menos[15],

–   Vistas las Conclusiones de la Presidencia de los Consejos Europeos de los días 23 y 24 de marzo de 2006, relativas al respaldo por parte del Consejo Europeo del Libro Verde «Por una política energética de la Unión Europea», y de los días 15 y 16 de junio de 2006, relativas al documento conjunto de la Comisión y del Alto Representante sobre los aspectos externos de la seguridad energética,

–   Vistas las deliberaciones de la Audiencia pública organizada por la Comisión de Industria, Investigación y Energía sobre este asunto el 12 de septiembre de 2006,

–   Visto el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea, con arreglo al cual la energía es un ámbito de competencias compartidas con los Estados miembros,

–   Visto el artículo 45 de su Reglamento,

–   Vistos el informe de la Comisión de Industria, Investigación y Energía y las opiniones de la Comisión de Asuntos Exteriores, la Comisión de Desarrollo, la Comisión de Comercio Internacional, la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios y la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, así como de la Comisión de Transportes y Turismo (A6‑0426/2006),

1.  Acoge favorablemente el Libro Verde de la Comisión sobre una Estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura, pero subraya la necesidad de reconocer las condiciones en constante cambio en un mercado mundial de la energía más amplio y subraya la importancia de ampliar la perspectiva del productor a un enfoque sistemático que tenga en cuenta la producción, la distribución y el consumo, para desarrollar una política energética europea que asegure una energía asequible, en la medida de lo posible a partir de las fuentes con bajo contenido de carbono, a corto plazo, y, a medio plazo, a partir de las fuentes libres de carbono y de los recursos autóctonos, respetando los mecanismos de mercado al tiempo que se protege el medio ambiente, se lucha contra el cambio climático y se fomenta la eficacia energética;

2.  Subraya la constatación que hace la Comisión en su Libro Verde de la necesidad de invertir un billón de euros en el mercado energético europeo para poder asegurar un suministro duradero de energía en Europa; además, constata que no se puede contar con que esos medios se financien con cargo a presupuestos públicos, por lo que es importante integrar a las empresas de la industria energética de la Unión Europea en el desarrollo del consenso en materia de política energética;

3.  Insta al Consejo Europeo de primavera de 2007 a adoptar un plan de acción que debería contener por lo menos los siguientes elementos: colocar a los consumidores en el centro de política energética, una reforma radical del régimen comunitario de comercio de derechos de emisión (ETS) para incitar al mercado a invertir en una economía con baja emisión de carbono que debería basarse en un objetivo determinado para las emisiones de carbono de la UE de aquí a 2020, con un objetivo vinculante de un 25 % de la energía procedente de fuentes renovables antes de 2020 y un objetivo vinculante para las emisiones de los automóviles, un cambio decisivo en materia de eficiencia energética, leyes consolidadas por lo que se refiere a la política de competencia y la separación completa de la propiedad de las redes energéticas, orientaciones obligatorias mínimas establecidas para los reguladores que incluyan el procedimiento para el nombramiento de los reguladores, la independencia, la transparencia y la responsabilidad, una estrategia ambiciosa en materia de I+D sobre tecnologías de energía limpia, una estrategia común en materia de política energética exterior y la plena aplicación de toda la legislación actual de UE en materia de energía;

Sostenibilidad

Cambio climático

4.  Reconoce que el cambio climático está causando graves problemas que requieren la actuación inmediata de la UE, y es de la opinión de que antes de 2050 una proporción abrumadora de la energía de la UE debe provenir de fuentes libres de carbono o producirse con tecnologías que limiten las emisiones de gas de efecto invernadero, centrándose en el ahorro de energía, la eficiencia y las energías renovables, y que existe por lo tanto la necesidad de establecer una hoja de ruta clara para lograr este objetivo; insta a los líderes de la UE a alcanzar un acuerdo antes de finales del próximo año sobre un objetivo vinculante de CO2 para 2020 y un objetivo orientativo de CO2 para 2050, y se muestra asimismo convencido de que:

a)    la Comisión debería proponer una revisión del ETS, incluida una gestión aceptable desde el punto de vista económico de los créditos ETS, como por ejemplo una transición progresiva hacia la subasta o la evaluación comparativa basada en la producción; el régimen de ETS debería basarse en una evaluación cuidadosa de las consecuencias medioambientales y económicas, una valoración exhaustiva de las metodologías de asignación, el uso extendido de mecanismos flexibles y un estudio del régimen de sanciones,

b)    el segundo período de financiación del ETS (2008-2012) debería contemplar la asignación de recursos de tal modo que se adopten acciones destinadas a reducir las emisiones de CO2 y el consumo de energía mediante la modernización de las centrales energéticas,

c)    debería ampliarse a escala internacional un régimen de limitaciones y de comercio de las emisiones, y debería estar operativo durante un periodo más largo que el actual,

d)    el ETS debería incluir a los sectores de elevado consumo energético, incluidas todas las modalidades de transporte de mercancías; debería desarrollarse una estrategia para reducir las emisiones de los buques, tras una evaluación del impacto, y debería crearse cuanto antes un régimen aparte para la aviación,

e)    dada la volatilidad de los precios por lo que respecta a los certificados de emisión, la Comisión debería estudiar opciones de atenuación; dichas opciones deberían incluir el fomento de la confianza en el mercado mediante el aumento de la transparencia del mercado, por ejemplo a través de la publicación oportuna y uniforme de los datos relativos a las emisiones en la UE, así como de un mayor uso de los mecanismos flexibles del protocolo de Kyoto (aplicación conjunta y desarrollo limpio), con objeto de aumentar la liquidez del mercado,

f)     la Comisión examinar, antes de 2007, de qué manera se podrían armonizar aún más los métodos nacionales de asignación y cómo puede simplificarse la metodología ETS y hacer que sea transparente, conforme a las normas de los mercados de valores;

5.  Recuerda su Resolución antes mencionada sobre Ganar la batalla contra el cambio climático mundial, que aboga por que los países desarrollados realicen importantes reducciones de las emisiones, de un 30 % de aquí a 2020 y del 60-80 % para 2050; subraya que la estrategia de la UE en materia de cambio climático debe basarse en objetivos vinculantes por lo que respecta a las emisiones de gases de efecto invernadero; insta a los Estados miembros a internalizar los costes externos, incluidos los del cambio climático, en el precio de la producción de energía y a eliminar los incentivos «nocivos», tales como las subvenciones a los combustibles fósiles;

Investigación, desarrollo e innovación

6.    Pide que el Consejo Europeo que tendrá lugar en marzo de 2007 garantice que la futura política energética para Europa esté realmente respaldada por una estrategia ambiciosa de I+D en el ámbito energético, que incluya una financiación pública más adecuada e incentivos sólidos para un aumento de la financiación privada de la I+D, cumpliendo con las obligaciones en materia de responsabilidad social de las empresas; insta a los Estados miembros a establecer una estrategia para aumentar el presupuesto para la investigación en el ámbito de la energía, sobre todo cuando exista un estudio a medio plazo del presupuesto de la CE en el Séptimo Programa Marco de la Comunidad Europea para acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración (7º PM) y en el Programa específico «Energía inteligente»; aboga por un plan tecnológico estratégico europeo en materia de energía y confía en que su contenido abarque campos de investigación que se centren a medio y largo plazo en nuevas tecnologías energéticas, incluido, en particular, el almacenamiento de energía;

Eficiencia y ahorro energético

7.    Invita a la Comisión a garantizar que la contribución de las aplicaciones de hidrógeno y de células de combustible a la aceleración de la transición de los combustibles fósiles a un sistema energético y de transporte eficiente y con escasa producción de CO2 se vea reflejada en las acciones a corto plazo en el ámbito de la política energética y de transporte de la UE y de los organismos de apoyo;

8.    Recuerda que la Unión Europea debe seguir siendo un elemento clave en iniciativas como la Asociación Internacional para la Economía del Hidrógeno (IPHE) o el Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER);

9.    Invita a la Comisión y a los Estados miembros a crear una hoja de ruta para una innovación respetuosa del clima y del medio ambiente basada no sólo en la innovación tecnológica sino también en el desarrollo de estrategias para aumentar la penetración de mercado de las mejores tecnologías disponibles y de las mejoras organizativas, por ejemplo en el sector logístico;

10.  Invita a la Comisión a llevar a cabo una auditoría energética de las plataformas tecnológicas existentes a fin de mejorar la coordinación y el intercambio de experiencias;

11.  Observa que la investigación en el ámbito de las tecnologías energéticas representa un importante paso hacia la obtención de mercados de exportación; pide, por consiguiente, a la Comisión que continúe apoyando la investigación sobre todas las fuentes de energía (convencional, nuclear y renovable), con objeto de que Europa, además de utilizar dicha investigación para sus propios fines en los Estados miembros de la UE, pueda también ganar mercados para la exportación;

Inversiones

12.  Recuerda que es necesario realizar inversiones considerables en la infraestructura de la electricidad y el gas para asegurar el abastecimiento energético en Europa, y pide a la Comisión que:

       a) contribuya a la creación de un clima de inversión favorable,

       b) se asegure de que los mercados puedan enviar las señales de inversión oportunas a los inversores;

13.  Insta a la Comisión y a los Estados miembros, en vista de que las redes de electricidad tendrán que adaptarse a la creciente proporción de las energías renovables y de la generación descentralizada, a seguir promoviendo la investigación en el ámbito de las necesarias tecnologías de la información y la comunicación;

14.  Aboga por la participación de las partes interesadas regionales en las cuestiones energéticas, ya que muchos problemas se solucionan mediante la inversión a nivel regional y urbano, sobre todo las soluciones que favorezcan el uso de fuentes de energía diversas y renovables; pone de relieve el potencial que ofrecen las inversiones energéticas para la capacidad empresarial de las PYME, así como el papel que pueden desempeñar las inversiones en energía sostenible (es decir, en biomasa, biocombustibles y calefacción urbana) en el desarrollo regional y urbano; pide, por lo tanto, a los Estados miembros y a la Comisión que asocien a las autoridades regionales y locales en estas cuestiones para lograr un compromiso aún más firme con el fomento de las fuentes de energía renovables en el marco de la combinación energética global;

15.  Destaca los problemas a los que se enfrentan las regiones fronterizas a causa de las diferencias en las políticas energéticas nacionales, la falta de intercambio de información entre los suministradores de energía de los Estados miembros y la ausencia de una política energética armonizada de la UE;

16.  Subraya el efecto positivo que tienen el fomento y el desarrollo de las tecnologías energéticas renovables sobre la creación de nuevos puestos de trabajo duraderos y altamente cualificados;

Seguridad del abastecimiento

Eficiencia energética y ahorro de energía

17.  Invita al Consejo y a la Comisión a adoptar medidas para hacer de la UE la economía más eficiente desde el punto de vista energético del mundo antes de 2020 y a establecer medidas de eficiencia energética como prioridad horizontal para todos los sectores políticos de la UE; invita a la Comisión a garantizar aplicación oportuna de las directivas de la CE en este ámbito e insta al Consejo a que adopte las propuestas en el plan de acción para la eficiencia energética y, a los Estados miembros, a que utilicen las buenas prácticas como fundamento para sus planes de acción nacionales de eficiencia energética, que deben presentarse antes de junio de 2007; insta a la Comisión a dedicar suficiente personal a todos los niveles para transformar las medidas propuestas en el plan de acción en acciones concretas; si los Estados miembros aplicasen plenamente la legislación comunitaria existente, el 50 % del objetivo de la UE de ahorrar el 20 % de la energía antes de 2020 ya se habría alcanzado; invita al Presidente de la Comisión a promover un acuerdo global en materia de eficiencia energética;

18.  Señala que existen tecnologías muy prometedoras que pueden usarse en procesos combinados de calor, energía y refrigeración y que la calefacción urbana ofrece una infraestructura asimismo para futuras fuentes de energía renovable;

19.  Recuerda que el 40 % de toda la energía de la UE se utiliza en edificios y que existe un potencial enorme para reducir ese consumo mediante la planificación de nuevos edificios y la modernización de los existentes; insta a la Comisión a revisar la directiva existente sobre los edificios a fin de incluir a los edificios por debajo del umbral de 1 000 m²; invita a la Comisión a garantizar que todos los edificios de las instituciones de la UE den ejemplo, logrando la neutralidad por lo que respecta al carbono antes de 2012; se muestra convencido de que los Estados miembros deberían comprometerse a garantizar que ello se aplique asimismo a todos los edificios de los gobiernos nacionales y que dicho objetivo se amplíe a los edificios de las autoridades regionales y locales a más tardar en 2015; insta a la Comisión a aplicar un programa de cara a un despliegue a gran escala de casas y edificios que sean pasivos o positivos netos desde el punto de vista de la energía en la UE;

20.  Invita al Presidente de la Comisión a presidir una reunión de representantes de las ciudades más grandes de la UE con objeto de intercambiar sus experiencias en relación con los proyectos locales de reducción de energía, en un esfuerzo por reducir y aumentar la eficiencia del consumo urbano de energía; se muestra convencido de que deben realizarse serios esfuerzos para aumentar la energía procedente de la producción combinada de calor, electricidad y refrigeración y de la calefacción urbana; añade que estas tecnologías son muy prometedoras de cara a un uso cada vez mayor de la biomasa y los biocombustibles, y subraya que la calefacción urbana ofrece una infraestructura asimismo para futuras fuentes de energía renovable; opina que, en relación con esta cuestión, la Comisión debería trabajar en estrecha colaboración con el Comité de las Regiones;

21.  Pide a la Comisión que presente las medidas de ejecución para los productos con posibilidades elevadas de ahorro de energía en el marco de la Directiva 2005/32/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de julio de 2005, sobre el establecimiento de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos que utilizan energía (Directiva EUP) para la primavera de 2007, a más tardar;

22.  Pide a la Comisión que ayude a la industria a desarrollar y poner en práctica sistemas de medición y tarificación inteligentes, posiblemente a través de un sistema de medición inteligente gestionado por mecanismos remotos; pide a la Comisión que lleve a cabo un análisis exhaustivo coste/beneficio de dichas medidas, teniendo en cuenta los cambios en el comportamiento de los consumidores;

23.  Considera que la fiscalidad desempeña un papel fundamental en el refuerzo de la eficiencia energética; considera que deben adoptarse medidas para que los sistemas fiscales de los Estados miembros discriminen positivamente las prácticas eficientes desde el punto de vista energético;

24.  Señala a la Comisión la necesidad de vincular los fondos estructurales de la UE a la modernización general del aislamiento térmico de las viviendas, especialmente en los nuevos Estados miembros, lo que permitirá una importante disminución del consumo energético así como una reducción de las emisiones de CO2;

25.  Aboga por una estrategia global de la UE en el sector del transporte destinada a suprimir progresivamente el uso de combustibles fósiles, a reducir la dependencia de la UE del petróleo y a introducir gradualmente la utilización de energías ecológicas en este sector; se muestra a favor de un cambio hacia las modalidades de transporte más limpias y eficientes desde el punto de vista energético, cambio éste que debe lograrse sobre todo a través de nueva legislación, incluida la introducción de legislación vinculante para la industria automotriz que incluya el fomento de la penetración comercial de los automóviles híbridos que se conectan a la red y de vehículos totalmente eléctricos;

26.  Subraya que numerosas regiones periféricas y ultraperiféricas poseen un potencial considerable en materia de energías renovables, vinculado a sus características geográficas o climáticas (horas de sol, exposición al viento, biomasa, energía producida por las olas); desea que se aproveche al máximo esta situación excepcional, con el fin de contribuir activamente a la realización de los objetivos de Kyoto;

27.  Pide a la Comisión y a los Estados miembros que establezcan medidas concretas para mejorar la eficiencia energética de las PYME, incluidas, en particular, medidas de sensibilización y acciones para garantizar un acceso más fácil a la financiación, incluida al procedente de los Fondos Estructurales, el BERD y el BEI, para poder activar inversiones encaminadas a reducir el consumo energético;

28.  Preconiza la promoción de una mejor eficacia energética en terceros países y aprueba la propuesta de la Comisión de favorecer la adopción de un acuerdo internacional sobre la eficacia energética;

29.  Considera que el sistema de patrones de referencia acordado en la Directiva con el fin de lograr la eficiencia del uso final de la energía es un instrumento racional desde el punto de vista económico, no burocrático y eficaz para incrementar la eficiencia energética, y propone que este sistema se utilice en mayor medida en otros sectores de la energía; pide a la Comisión que se esfuerce por acelerar el establecimiento de patrones de referencia comunes a escala de la UE en todos los ámbitos pertinentes sobre la base de indicadores sectoriales de eficiencia energética, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 16 de la Directiva 2006/32/CE sobre la eficiencia del uso final de la energía y los servicios energéticos;

Combinación energética

30.  Se muestra convencido de que la diversificación de las fuentes energéticas, junto con un mayor uso de las fuentes autóctonas y una producción descentralizada de energía, contribuirán a la seguridad del abastecimiento, aun reconociendo que las decisiones sobre la combinación energética en un Estado miembro pueden afectar a la seguridad de abastecimiento en otros Estados miembros; considera que la dependencia de la UE de un número limitado de productores de energía y de vías de suministro constituye un grave riesgo para la estabilidad y la prosperidad de la UE; acoge favorablemente la introducción de un mecanismo capaz de garantizar una reacción rápida de solidaridad y asistencia a un Estado miembro que se encuentre en dificultades como consecuencia de los daños sufridos por sus infraestructuras;

31.  Considera fundamental que la estrategia europea para la energía se base en una subsidiariedad máxima y que las decisiones relativas a la combinación energética sigan siendo prerrogativa de los Estados miembros de la UE;

32.  Acoge con satisfacción el escenario presentado por la DG TREN de la Comisión, de julio de 2006, que prevé altos niveles de eficiencia y de utilización de fuentes de energía renovables, así como el estudio encargado por la Comisión ITRE sobre la seguridad del abastecimiento presentado a esta misma comisión el 9 de octubre; insta, por tanto, a la Comisión a que se base en ambos escenarios para la revisión estratégica del sector de la energía prevista para enero de 2007;

33.  Pide a la Comisión y a los Estados miembros que, sin olvidar los costes a corto y medio plazo, den prioridad a las formas de energía que reduzcan la dependencia de las importaciones, especialmente de combustibles fósiles, protejan el medio ambiente, sean sostenibles y reduzcan los riesgos del abastecimiento continuo, principalmente gracias a la descentralización de la producción;

34.  Pide al Presidente de la Comisión que lleve a la práctica el proyecto de publicación mensual de las existencias, importaciones y exportaciones europeas de petróleo y productos petrolíferos, desglosadas por tipo de producto (bruto, gasolina, gasóleo, fuel doméstico, otros); estos datos (que serían de dominio público, como ocurre en los Estados Unidos) permitirían apreciar mejor las tensiones en el mercado mundial, deducir un consumo aparente europeo, aminorar el tropismo de los operadores del mercado hacia las existencias estadounidenses y, en consecuencia, contribuirían a atenuar la volatilidad de los cursos del petróleo;

35.  Pide a la Comisión que dirija un debate transparente y objetivo sobre la futura combinación de fuentes de energía, teniendo en cuenta las ventajas y los inconvenientes de todas las fuentes de energía, incluidos los costes económicos y ecológicos así como las consecuencias;

36.  Pide a la Comisión que, a más tardar a finales de 2008, ultime un nuevo instrumento de modelización de la energía y el transporte para la UE; considera que este modelo ascendente debería desarrollarse en estrecha cooperación entre los servicios de la Comisión, la Agencia Internacional de la Energía (IEA) y los Gobiernos nacionales, y estar orientado a racionalizar todos los datos estadísticos sobre la energía y el transporte en Europa; considera que este modelo sustituiría a los múltiples modelos que existen hoy en día dentro de los distintos servicios de la Comisión y armonizaría al mismo tiempo las estadísticas sobre energía en toda Europa; se muestra asimismo convencido de que este modelo debería ser de dominio público y podría, como ocurre actualmente en los Estados Unidos, ser utilizado previa petición por las diferentes partes interesadas con el fin de desarrollar distintos escenarios para el futuro de la energía en la UE;

37.  Propone, a fin de impulsar la diversificación de las fuentes energéticas, que la UE establezca un marco político estable a largo plazo con objeto de crear el clima necesario para la inversión; considera que dicho marco debe incluir un objetivo comunitario para una mejora de la eficiencia energética de por lo menos el 20 % antes de 2020; pide a la Comisión que proponga un marco de opciones para los regímenes armonizados de apoyo a las energías renovables como parte de la hoja de ruta para las fuentes de energía renovables y que establezca asimismo unos objetivos sectoriales vinculantes para las energías renovables a fin de lograr una proporción del 25 % de energías renovables en la energía primaria antes de 2020, así como una hoja de ruta a nivel de la Comisión y del Consejo para alcanzar un objetivo del 50 % para las energías renovables antes de 2040, una reducción del 30 % a nivel de la UE del objetivo de CO2 y una reducción del 60‑80 % para 2050;

38.  Subraya que la necesidad de modificar la actual combinación de producción de energía no supone una carga sino una oportunidad; considera que la utilización de la energía solar, eólica, de la biomasa, hidroeléctrica o geotérmica y de tecnologías más eficientes desde el punto de vista energético contribuirá al respeto de los compromisos asumidos en Kyoto y en virtud de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y reforzará la innovación, la creación de empleo y la competitividad en Europa;

39.  Se muestra convencido de que el estudio estratégico sobre la energía propuesto debería integrar el trabajo del Observatorio Europeo del Suministro Energético propuesto (que no debería ser una entidad independiente) y que debería analizar la seguridad del suministro con periodicidad; considera que el mandato del estudio estratégico sobre la energía debería implicar un análisis estratégico de los problemas a los que se enfrenta la UE en el ámbito de la energía, incluidos los aspectos exteriores; anima a la Comisión a hacer uso del estudio estratégico sobre la energía para desarrollar una fórmula que permita a los Estados miembros analizar los pros y los contras de las distintas opciones políticas por lo que se refiere al medio ambiente, la seguridad del abastecimiento, la competitividad y la creación de empleo, para de ese modo contribuir a minimizar los riesgos; acoge favorablemente el esfuerzo realizado por la Comisión para llevar a cabo un estudio detallado de las subvenciones y los costes de todas las fuentes de energía, incluida la internalización de las externalidades, en el marco del estudio estratégico sobre la energía, aplicando el enfoque del ciclo de vida desde la producción hasta el uso en el transporte; solicita la publicación de ese estudio con objeto de sensibilizar a la opinión publica; propone que se lleve a cabo un estudio prospectivo de la oferta y la demanda a medio y largo plazo a escala europea para identificar las necesidades de inversión, sobre todo por lo que respecta a la producción, y reforzar el perfil de los operadores; propone que un análisis coste-beneficio se centre en la contribución de cada una de las fuentes de energía a los tres objetivos de la UE en el ámbito de la energía, a saber, la seguridad del suministro, la competitividad y la sostenibilidad ambiental;

40.  Se muestra convencido de que el estudio estratégico sobre la energía debería abordar asimismo los aspectos comerciales, esto es, analizar las consecuencias de la cooperación internacional y de los contratos de larga duración ya firmados y por firmar, así como valorar la coherencia entre la política empresarial y las políticas de los Estados miembros y de la UE en su conjunto;

41.  Recuerda que el petróleo sigue siendo la fuente de energía primaria más importante en la UE, para la que la UE depende casi en su totalidad de las importaciones; lamenta que en el Libro Verde de la Comisión no se preste atención a este hecho; pide a la Comisión y a los Estados miembros que tengan en cuenta la necesidad de reducir la utilización de petróleo, disminuir la dependencia de las exportaciones y contribuir a reducir las emisiones de CO2;

42.  Insiste en que los Estados miembros deben desarrollar un planteamiento sistemático, incluidos los aspectos económico, ecológico y tecnológico, de cara a la producción, la distribución, el consumo y la penetración de mercado de los biocarburantes líquidos y gaseosos, en especial los utilizados en el transporte, con objeto de mejorar el acceso a los biocarburantes y de promover el comercio con los mismos; insiste en una aplicación plena de la legislación vinculante existente; pide a la Comisión que elimine los obstáculos técnicos y administrativos que bloquean los niveles de mezcla, que garantice la coherencia entre los distintos ámbitos políticos, como por ejemplo el transporte, la agricultura y el comercio, y que se reconozcan los biocarburantes tanto líquidos como gaseosos como opción para el sector del transporte, y no sólo como combustible para la generación de electricidad; alienta a los Estados miembros a que tomen en consideración un sistema de certificación obligatorio y global, que debe ser instaurado por la Comisión y permitir la producción sostenible de biocarburantes en todas las fases, así como el equilibrio global de los gases de efecto invernadero en todo el ciclo de vida tanto de los biocarburantes producidos dentro de la Unión Europea como a los importados;

43.  Pide a la Comisión que presente lo antes posible una propuesta de directiva sobre la calefacción y la refrigeración a partir de fuentes de energía renovables, y recuerda su Resolución de 14 de febrero de 2006, con recomendaciones destinadas a la Comisión, sobre calefacción y refrigeración a partir de fuentes de energía renovables;

44.  Invita a la Comisión a reconocer a medio plazo el importante papel de los combustibles fósiles y la posibilidad de llevar a cabo más estudios para reducir su intensidad de carbono, de acuerdo con el objetivo de 2º C para la reducción de CO2; considera que ello debería incluir la modernización permanente, el aumento de la eficiencia de las centrales, el desarrollo de una nueva generación de instalaciones basadas en la gasificación y la producción paralela de electricidad y sustancias químicas y el desarrollo adicional de un método económico de captura y almacenamiento del carbono en relación con el carbón, el gas y el petróleo, de conformidad con las decisiones adoptadas por la Plataforma Tecnológica Europea por Emisiones Cero en las Plantas de Generación con Combustibles Fósiles, así como la eliminación de las barreras planteadas por al legislación comunitaria;

45.  Pide a la Comisión y a los Estados miembros que reconozcan la importancia socioeconómica de las fuentes locales y autóctonas de energía en la UE y que estimulen su desarrollo como contribución a la seguridad del abastecimiento energético en Europa;

46.  Deplora que en el Libro Verde no se haya prestado atención a la reducción de la dependencia del petróleo, pues los productos petrolíferos siguen siendo la fuente primaria de energía más importante en la UE y ésta depende casi completamente de las importaciones;

47.  Invita a la Comisión a realizar las redes transeuropeas en el sector de la energía y a establecer el plan prioritario de interconexión, en vista de la decisión recientemente modificada por la que se fijan las orientaciones en materia de redes transeuropeas de transporte de la energía, sin olvidar las infraestructuras de recepción/regasificación del gas natural líquido y las instalaciones de almacenamiento; asimismo, considera que debe darse a todas las fuentes de energía, incluidas las energías renovables, un acceso justo y no discriminatorio a las redes eléctricas, a fin de fomentar la integración de los mercados y de garantizar la seguridad del suministro; considera que las centrales eólicas en alta mar deben integrarse primero en una red regional y, en última instancia, en la red transeuropea en el sector de la energía;

48.  Pide a la Comisión que preste especial atención al desarrollo de energías renovables de origen marítimo (viento en alta mar, oleaje, mareas, etc.), en particular en el Mar del Norte, el Mar Báltico, el Mar de Irlanda y el Mar Mediterráneo, y solar, en particular en la región mediterránea, de manera que esos recursos se incluyan en la guía de 2007 sobre las fuentes de energía renovable y se desarrollen plena y rápidamente;

49.  Se muestra convencido de que la energía nuclear forma parte del debate político europeo sobre combinación energética; reconoce el papel que desempeña actualmente la energía nuclear en algunos Estados miembros para mantener la seguridad del suministro de electricidad como parte del combinado energético y como medio de evitar emisiones de CO2; considera que las decisiones relativas a si la producción de energía nuclear debe seguir desempeñando un papel en algunos Estados miembros sólo pueden adoptarse a nivel de los Estados miembros, de conformidad con el principio de subsidiariedad;

50.  Insta a la Comisión a que investigue la cuestión del desarrollo de la energía nuclear en los Estados miembros, teniendo en cuenta tanto las ventajas que se derivan de esta tecnología (escasa variabilidad de los costes de producción, elevada seguridad en los suministros y cero emisiones de CO2) como el riesgo ligado a la existencia de las centrales nucleares (averías, problemas de eliminación de residuos);

51.  Indica, a la luz del alto nivel de dependencia de la Unión Europea de las importaciones, que reviste particular importancia incrementar la diversidad de los países de origen y las rutas de tránsito;

52.  Reconoce que la decisión sobre la composición de la combinación energética debe tomar en consideración las particularidades nacionales y regionales específicas; considera, por ello, que el fomento de las energías renovables debe orientarse con arreglo a las correspondientes condiciones geográficas, climáticas y económicas;

Infraestructura e inversiones para la seguridad del suministro

53.  Invita a los Estados miembros a poner en práctica los compromisos políticos sobre el desarrollo de las interconexiones energéticas que faltan, prestando especial atención a las regiones aisladas de la UE, tales como los Estados bálticos; recuerda la necesidad de inversiones para lograr dicho objetivo, y pide a la Comisión que establezca un clima de inversión favorable a fin de que los mercados puedan enviar las señales de inversión oportunas a los inversores; invita a los Estados miembros y a la Comisión a examinar a fondo los aspectos medioambientales antes de aprobar nuevas inversiones en infraestructuras de envergadura, como por ejemplo el Gasoducto Noreuropeo – Corriente septentrional que está previsto;

54.  Considera que para el fomento de las fuentes de energía renovables debe resultar determinante, junto a la utilidad ecológica, también la eficacia económica, con objeto de minimizar la carga financiera para el consumidor final ;

Aspectos exteriores

55.  Considera que el establecimiento de una posición común de la UE en el diálogo con terceros países aumentará la capacidad de la UE para negociar con los países productores y consumidores de energía y que el Comisario responsable de energía debe contar con un mandato bien definido que establezca una visión europea a largo plazo de planificación energética;

56.  Insta a los Estados miembros, con miras a mejorar la cooperación con las instituciones de la UE, a establecer una lista de ámbitos prioritarios en los que hayan alcanzado un acuerdo sobre la política energética exterior, que incluya:

a) objetivos en materia de cambio climático, eficiencia y ahorro energético, el desarrollo de tecnologías renovables,

b) los derechos humanos y el diálogo social, en un esfuerzo por fijar normas para la responsabilidad social de las empresas en este ámbito, tanto a nivel de la UE como de las Naciones Unidas,

c) la inclusión, en todos los nuevos acuerdos comerciales e internacionales de la UE, de una sección dedicada a la energía, en reconocimiento del principio de reciprocidad, transparencia y del Estado de derecho,

d) el establecimiento a escala de la UE de un intercambio de información sobre contratos importantes de gas o la venta de infraestructura energética con terceros países,

e) la diversificación de sus suministros y rutas de tránsito para el petróleo y el gas, en reconocimiento de la política de vecindad de la UE;

57.  Pide a la Comisión y a los Estados miembros que sólo apoyen las inversiones y las participaciones de mercado de las empresas de los países suministradores de energía en la Unión Europea sobre la base de la reciprocidad, es decir, de la seguridad de las inversiones en esos países, y de acuerdo con una estrategia que combine la transferencia de las mejores tecnologías disponibles con la creación de un marco estable para las inversiones basado en normas internacionales que tome como punto de partida los acuerdos económicos de la OMC y bilaterales;

58.  Considera vital que la UE siga liderando la lucha mundial contra el cambio climático y continúe esforzándose para alcanzar los objetivos del protocolo de Kyoto; considera necesario integrar los esfuerzos de la UE para el desarrollo de fuentes de energía y tecnologías renovables y limpias en pro del ahorro de energía y de la eficiencia energética en todas las relaciones exteriores, de conformidad con la agenda mundial de desarrollo sostenible acordada en Johannesburgo en 2002;

59.  Subraya la necesidad de elaborar una política energética común con vistas a regular el mercado interior así como los aspectos externos, que tenga en cuenta los intereses políticos y económicos de todos los Estados miembros;

60.  Subraya la importancia de desarrollar un tratado comunitario paneuropeo para la energía;

61.  Acoge con satisfacción, en el contexto del Libro Verde, la reciente iniciativa de la Comisión de emprender un estudio para «abordar las interdependencias entre la gestión de los recursos naturales y los conflictos en las relaciones exteriores de la Comisión Europea», y subraya en especial los vínculos entre la seguridad energética y la seguridad climática;

62.  Pide a la Comisión que formule como objetivo supremo de la política energética exterior de la UE la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles procedentes de unos pocos grandes proveedores y que diversifique las fuentes de energía y, a este fin, considera que debería presentarse al Parlamento y al Consejo un plan a largo plazo con fechas orientativas;

63.  Destaca que resulta imprescindible una nueva forma de diálogo y cooperación políticos entre los países consumidores, especialmente con los EE. UU., China, la India y Japón; toma nota de que un diálogo similar entre los países consumidores y productores clave resulta igualmente necesario para desarrollar un enfoque global sobre la energía; considera que esas nuevas formas de diálogo energético global deberían tener por objeto que los mercados globales de la energía sean estables, seguros y transparentes, así como impulsar simultáneamente de manera sostenida las fuentes de energía limpia y la eficiencia energética;

64.  Pide a la Comisión y al Consejo que establezcan una asociación estratégica en el ámbito de la energía con países como China, la India, Sudáfrica, Brasil y México, con el fin de ayudarles económicamente a desarrollar unas estrategias energéticas sostenibles, garantizando de ese modo su participación en los esfuerzos de moderación del cambio climático;

65.  Pide expresamente a la Comisión que no se centre sólo en una cooperación más estrecha con Rusia sino que intensifique también la cooperación con otros países exportadores de energía, la CEI y, en particular, los países de la OPEP; acoge con satisfacción el desarrollo proyectado de una comunidad energética a escala de la UE;

66.  Insta a la Comisión y a los Estados miembros a tomar muy en serio el peligro real de un déficit del suministro de gas ruso a partir de 2010 debido, entre otras cosas, a la falta de inversiones, a unos escapes excesivos y al desperdicio de energía en el mercado interior ruso; insiste en que los Estados miembros aclaren que es más probable que la clase de inversión necesaria se produzca si existe una mayor seguridad para las inversiones, que no se realizarán sin contratos a largo plazo; insiste en que los Estados miembros y la Unión, en sus debates energéticos con Rusia, exijan que Rusia ratifique el protocolo relativo al tránsito y el Tratado sobre la Carta de la Energía, que es fundamental para garantizar las futuras y tan necesarias inversiones extranjeras en la infraestructura energética de Rusia y para asegurar un abastecimiento adecuado de gas de la UE en el futuro;

67.  Señala que en la reunión informal del Consejo Europeo de Lahti se acordó que los principios de la Carta de la Energía y las conclusiones del G8 deben incorporarse en el próximo acuerdo entre la UE y Rusia, que debería incluir, entre otras cosas:

a) un mecanismo de solución de diferencias como los de la OMC para resolver eventuales conflictos en relación con la UE y Rusia y/o los inversores particulares,

b) una disposición para el acceso mutuo a la infraestructura,

c) normas en materia de competencia que limiten la posibilidad de que empresas cuasimonopolísticas que aún no se hayan desagregado tengan acceso a sus respectivos mercados energéticos,

d) el tratamiento de la cuestión de los fallos técnicos en terceros países que afecten a los suministros transfronterizos de los Estados miembros de la UE;

68.  Subraya que la precariedad de la seguridad del abastecimiento energético y de la seguridad climática desencadena a menudo crisis y conflictos internacionales que tienen repercusiones sobre la democracia, los derechos humanos y la pobreza;

69.  Señala que las graves deficiencias observadas el pasado invierno en el mercado del gas en varios Estados miembros han tenido como consecuencia la deslocalización de empresas en las industrias que hacen un uso intensiva de la energía; considera necesario, en este contexto, examinar las posibilidades de fomentar la solidaridad entre los Estados miembros y de otorgar prioridad a este asunto, con miras a garantizar el adecuado funcionamiento de los interconectores actuales y futuros;

70.  Pide a la UE que intente incluir en las normas de la OMC disposiciones reguladoras del comercio de la energía, otorgando así a dicha organización funciones de mediación internacional en la solución de litigios relativos al suministro y distribución de energía;

71.  Expresa su convicción de que la UE tiene la responsabilidad de desarrollar con los países correspondientes soluciones energéticas descentralizadas adaptadas a las zonas rurales;

72.  Pide a la Comisión que analice y aborde el asunto de los fallos técnicos en terceros países que afecten a los suministros transfronterizos de los Estados miembros de la UE, por ejemplo las interrupciones del suministro de petróleo en el oleoducto de Druzhba;

73.  Subraya la necesidad de aumentar la diversidad en el mercado del gas de la UE, procurando asegurar un mayor abastecimiento de energía directamente de los productores de Asia central, es decir, de Kazajstán, Azerbaiyán, Turkmenistán y Uzbekistán;

74.  Pide que se tomen medidas para garantizar el desarrollo de la Comunidad Paneuropea de la Energía (CPEE), ampliando el Tratado de la Comunidad de la Energía para incluir a Turquía y examinando la posibilidad de que el Mashreq y el Magreb se adhieran a la CPEE;

Mercado único en el ámbito de la energía y la competitividad

75.  Pide los Estados miembros que reconozcan que el mercado de la energía de la UE aún no está plenamente liberalizado y que son inexcusables mejoras ulteriores; opina que un marco político claro y estable y un mercado energético competitivo son necesarios para establecer un alto grado de autonomía energética, estabilidad a largo plazo, eficiencia, sensibilidad medioambiental y seguridad del abastecimiento; pide, por tanto, a la Comisión y a los Estados miembros que evalúen detenidamente la necesidad de una intervención reguladora en este contexto;

76.  Constata el carácter heterogéneo del impulso que los Estados miembros han dado a las políticas de liberalización del mercado energético y señala que las diferencias se aprecian asimismo entre sus marcos normativos;

77.  Pide que el Consejo Europeo de primavera que tendrá lugar en marzo de 2007 proporcione una visión más amplia de los intereses comunes europeos en el sector energético con el fin de situar la realización del mercado interior en un marco político claro, algo que falta actualmente;

78.  Pide a la Comisión que haga uso de sus competencias con arreglo al artículo 86, apartado 3, del Tratado CE para aumentar sus esfuerzos dirigidos a desagregar las infraestructuras del gas con el fin de promover la competencia en el sector de las redes de tránsito del gas y alentar a los operadores a que abran los mercados a otros operadores distintos de los suministradores tradicionales de gas;

79.  Felicita a la Comisión por la investigación en el sector de la energía; invita a la Comisión a proseguir las medidas de aplicación, incluidas multas, contra las empresas que violen las normas sobre la competencia; alienta a la Comisión a perseguir a los Estados miembros que, de forma indebida, protejan a los abanderados nacionales del sector de la energía, se propongan regular de nuevo los precios finales a un nivel inferior al precio de mercado o intenten bloquear fusiones y adquisiciones, todo ello en perjuicio del mercado interior; pide a la Comisión que proporcione orientaciones sobre la forma apropiada de los contratos de suministro a largo plazo y las condiciones conforme a las cuales serían aceptables las disposiciones;

80.  Opina que los Estados miembros y las regiones deberían garantizar un trato de mercado igualitario a los pequeños y medianos productores de energía y a los grandes productores, a fin de proteger al consumidor de los efectos de la monopolización del mercado;

81.  Insta a la Comisión a que, en su valoración de los planes nacionales de asignación (PNA), rechace las distorsiones del mercado causadas por los PNA e insista en la armonización de los mismos, muchos de los cuales socavan actualmente el principio de «quien contamina paga»;

82.  Pide a la Comisión que ponga fin a los precios regulados de la energía, porque socavan la propia esencia de los mercados energéticos abiertos; pide, sobre todo, a la Comisión que aborde los sistemas de precios regulados de la energía para las empresas con gran consumo energético, porque estas socavan, no sólo el mercado energético de la UE, sino también el mercado interior en otros productos básicos; acepta que podrían resultar necesarias medidas especiales para las empresas de la UE con gran consumo energético que estén expuestas a la competencia mundial, pero dichas medidas deben tomarse de modo coordinado a escala de la UE; insta, por tanto, a la DG Competencia a que presente un conjunto claro de criterios para definir qué se consideran empresas con gran consumo energético expuestas a la competencia mundial y utilice dichos criterios para evaluar la validez de los sistemas energéticos nacionales especiales para empresas con gran consumo energético;

83.  Insta a la Comisión a tomar medidas adicionales para abordar la cuestión de las concentraciones en el mercado de la energía;

84.  Propone aumentar de manera significativa las competencias de los reguladores de los Estados miembros, que deberían ser completamente independientes de los gobiernos y la industria, así como armonizar sus competencias, lo que podría lograrse mediante el establecimiento de normas comunes en materia de transparencia, información y responsabilidad, que deberían ser supervisadas por la Comisión y, una vez al año, por el Parlamento Europeo, y establecer unas directrices mínimas vinculantes sobre el procedimiento para el nombramiento de los reguladores; considera que debe confiarse a los reguladores energéticos nacionales la tarea de asesorar a las autoridades en materia de competencia de los Estados miembros y garantizar que las empresas energéticas tengan la obligación estatutaria de asesorar a sus clientes sobre el ahorro de energía;

85.  Pide a la Comisión que prepare la revisión de los poderes y la independencia de los reguladores nacionales y que sólo entonces prepare una recomendación sobre el desarrollo armonizado de la regulación en el mercado interior;

86.  Pide a los Estados miembros que otorguen a los reguladores nacionales competencias acordadas a nivel de la UE para que puedan obtener resultados en materia de transmisión transfronteriza de electricidad y gas, incluido un acceso no discriminatorio a la red, tarifas de transmisión, asignación de la capacidad, adjudicación de contratos para la gestión de la congestión y operación de la red, así como un calendario claro para las ofertas en el mercado de la energía; considera que los reguladores nacionales deben también insistir en la necesidad de que los operadores de redes actúen en interés de los consumidores europeos; opina que, antes del establecimiento de un regulador unificado, se impone una armonización de las competencias de los reguladores nacionales en aras de una mayor homogeneidad de las acciones orientadas a un mejor funcionamiento del mercado;

87.  Insta a la Comisión y a los Estados miembros a que fomenten una mejor coordinación por parte de los operadores de las redes de transporte, en especial en ámbitos como la asignación de capacidad transfronteriza, la transparencia, los mercados intradiarios y la planificación de redes e inversiones de cara al desarrollo de los mercados regionales; pide a la Comisión que elabore, en colaboración con los operadores de la redes de transporte, un código de la red europea;

88.  Pide a la Comisión que aporte una solución a los problemas relacionados con la independencia/conflictos de intereses y transparencia por lo que se refiere a los operadores de las redes de transporte; que presente propuestas que permitan a los operadores de las redes de transporte asumir su responsabilidad como facilitadores de mercado y que armonice las normativas internacionales aplicables a los operadores de las redes de transporte con el fin de mejorar el transporte transfronterizo;

89.  Pide a la Comisión que garantice el estricto cumplimiento por parte de los Estados miembros de las condiciones establecidas en el artículo 7, apartado 6, de la Directiva 2001/77/CE, a saber, que la tarificación del transporte aplicada por los operadores para el transporte de electricidad a través de la red no suponga en modo alguno una discriminación de la electricidad generada a partir de fuentes de energía renovables en regiones periféricas, como son las regiones insulares y las regiones con escasa densidad de población; insta a la Comisión a adoptar nuevas medidas con vistas al cese de la actual discriminación dentro de los Estados miembros;

90.  Pide a la Comisión y a los Estados miembros que consideren detenidamente si, para lograr la igualdad de condiciones, son necesarias nuevas instituciones como el Centro Europeo de Redes de Energía, habida cuenta del gran número de instituciones ya existentes que se podrían ampliar;

91.  Insta a la Comisión a prestar un mayor apoyo a los interconectores entre los Estados miembros y particularmente dentro de los mismos, con objeto de proporcionar a los proveedores de las regiones insulares y ultraperiféricas un mejor acceso a la red continental;

92.  Invita a la Comisión a analizar de forma precisa los problemas existentes para conceder licencias de obras en las fronteras y a presentar un informe al Parlamento Europeo; pide a los Estados miembros concedan licencias de obras en las fronteras en un plazo de cuatro años a partir de al presentación de una solicitud; añade que un medio posible para lograrlo podría ser la introducción de legislación, cuando sea necesario;

93.  Considera que la creación de mercados energéticos regionales debería contribuir a acelerar una mayor integración de los mercados energéticos de la UE y que en ningún caso deberían levantarse nuevas barreras a la integración del conjunto de los mercados energéticos;

94.  Pide a la Comisión que vele por una utilización más intensa de los mecanismos de reparto basados en el mercado en caso de una capacidad limitada de los transportes transfronterizos; considera que los ingresos procedentes de la gestión de la congestión deberían destinarse a aumentar el número de interconectores;

95.  Invita a la Comisión a conceder prioridad al establecimiento de mercados regionales operativos de la electricidad antes de 2009, con miras a integrar los mercados con el mayor potencial de desarrollo a nivel europeo para 2012 y a impulsar el establecimiento de un mercado y una red de la energía europeos únicos;

96.  Señala que las interconexiones transfronterizas requerirán medidas especiales, como el trato preferencial de la financiación o exenciones fiscales; insta a la UE a que avance rápidamente con sus proyectos de redes transeuropeas de la energía (RTE); señala que completando los enlaces de las RTE aún pendientes se aumentará la seguridad de los suministros, a la vez que se contribuirá a la realización del mercado interior;

97.  Considera adecuado que se posponga la posible ampliación del marco reglamentario y que, en su lugar, se acelere la aplicación en los Estados miembros de las normas comunitarias existentes; opina que sólo debería considerarse la posibilidad de introducir medidas reglamentarias adicionales tales como la desagregación total de la propiedad en caso de que los mecanismos previstos en la legislación existente sobre el mercado interior resultasen ineficaces en la práctica; subraya la importancia de mejorar la eficacia de la reglamentación y de garantizar una aplicación adecuada y coherente de las disposiciones relativas a la separación de actividades establecidas en las directivas existentes;

98.  Invita a los Estados miembros a que apliquen plenamente las disposiciones de desagregación contenidas en las directivas relativas tanto a la electricidad como al gas, en la letra y en el espíritu; acoge con satisfacción los procedimientos por infracción iniciados por la Comisión para hacer cumplir las directivas;

99.  Se muestra convencido de que la Comisión debe presentar una estrategia exhaustiva sobre el gas que examine la necesidad de reducir el consumo de gas, la garantía del acceso de terceros de forma que se prevea un uso económico y eficiente del gas, la diversificación del abastecimiento y de las rutas de tránsito y la mejora de la infraestructura del gas, (por ejemplo, el almacenamiento del gas, las instalaciones de GNL y los centros del gas que aún faltan) —preparando también, por consiguiente, la introducción del biogás—, así como la necesidad en algunos Estados miembros de invertir la dirección del flujo de gas, y que aborde también la cuestión del almacenamiento y las reservas tras realizar un análisis coste-beneficio pormenorizado que tenga en cuenta los condicionamientos físicos y económicos del sector del gas;

100. Pide a la Comisión que presente una propuesta de Directiva sobre el gas natural, a fin de equilibrar las presentadas sobre los biocombustibles y el hidrógeno;

101. Pide a la Comisión que presente una definición de usuario de elevado uso energético y que otorgue especial consideración a los usuarios de elevado uso energético de la UE que compiten en la economía mundial;

102. Insta a la Comisión a utilizar sus poderes en materia de competencia para abordar la existencia de cláusulas de diferenciación geográfica de mercados en los contratos de suministro suscritos entre productores de gas y proveedores nacionales de energía de la UE, cláusulas que prohíben a estos últimos revender a otros mercados comunitarios el gas sobrante de los productores de gas; insta asimismo a la Comisión a investigar la legalidad de los contratos de suministro a largo plazo, que privan del acceso al mercado a otros proveedores;

Pobreza energética y derechos del consumidor

103. Se muestra convencido de que los consumidores deben situarse en el centro de todas las políticas energéticas futuras y de que la pobreza energética debería figurar de manera más clara en las propuestas de la Comisión; recuerda que los consumidores, especialmente los poderes públicos, que deben dar ejemplo en este ámbito, también tienen obligaciones en términos de economía de la energía; reconoce el papel protagonista que la medición y el cobro inteligentes pueden desempeñar para sensibilizar al consumidor respecto al cómo y por qué se utiliza la energía y por ende también para cambiar las actitudes del consumidor; invita al Consejo y a la Comisión a proponer medidas que ayuden a los hogares con un nivel bajo de ingresos a conseguir ahorrar energía en sus casa, reduciendo de ese modo sus facturas de energía y su exposición a futuros aumentos de los precios;

104. Insiste en la necesidad de hacer campaña en favor de la educación y los cambios de comportamiento con vistas a una movilidad más sostenible de los ciudadanos europeos.

105. Solicita que se preste un apoyo continuo e integrado a las autoridades locales y regionales en relación con las medidas de eficiencia energética y sostenibilidad a través de todos los regímenes europeos de financiación, tales como, en particular, los Fondos Estructurales, el 7° Programa Marco, el programa Energía inteligente - Europa y, en general, todos los instrumentos de política regional y de ingeniería financiera contemplados en la política de cohesión para el periodo 2007-2013, así como en relación con las actividades del BEI;

106. Pide a la Comisión que muestre interés tanto por las energías renovables como por el ahorro de energía, destacando estas políticas en todas las iniciativas financiadas por los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión (integración), y especialmente las acciones financiadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en todas las regiones de la Unión durante el próximo periodo de programación 2007-2013, que elabore una propuesta sobre cómo eliminar la limitación de los progresos en materia de ahorro de energía que supone el límite del 3 % en el gasto en eficiencia energética de dichos fondos y que estudie la posibilidad de suprimir dicho umbral a partir de 2013;

107. Reitera su convencimiento de que el suministro de energía a la población para satisfacer sus necesidades elementales es fundamental y que debe garantizarse; pide, por lo tanto, a los reguladores energéticos en los Estados miembros que se aseguren de que se cumplen las obligaciones de servicio universal y de que los consumidores vulnerables y con pocos medios económicos sean protegidos adecuadamente;

108. Apoya la inclusión de objetivos de política energética en la formulación de los criterios de atribución de los contratos públicos en aquellos casos en que resulte viable para la autoridad que los adjudique y razonable para el licitador respectivo y no signifique una injerencia contraria a las normas de competencia;

109. Subraya la importancia de que los consumidores tengan fácil acceso a la información sobre los precios y las opciones, una manera fácil de cambiar de proveedor energético y el derecho a ser escuchador por los reguladores en cada Estado miembro;

110. Pide que la Comisión y el Consejo reconozcan que hay 2 000 millones de personas en el mundo sin acceso a servicios energéticos básicos y considera que la UE debería establecer una orientación política para paliar tal situación y cumplir los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM);

111. Acoge con satisfacción la iniciativa de un Fondo Mundial para la Eficiencia Energética y las Energías Renovables como parte de una responsabilidad política mundial para promover el desarrollo;

112. Subraya que la UE y los Estados miembros deberían utilizar sus relaciones diplomáticas, de asistencia y comerciales con los países suministradores de energía para promover la transparencia fiscal; pide a la Comisión que apoye y promueva la Iniciativa para la Transparencia de la Industria Extractiva (EITI) y desarrolle una estrategia para integrar los principios de la EITI y del Plan de Responsabilidad Social de las Empresas en todos los acuerdos con países terceros; considera que deberían preverse disposiciones específicas en tales acuerdos para apoyar el papel de la sociedad civil como instancia independiente de control de la gestión de los ingresos de la energía;

113. Considera que la repercusión de las acciones de la Unión Europea se reforzaría de forma significativa mediante una política exterior firme que tuviera por objetivo convencer a todos los países industrializados para que participen en la lucha contra el cambio climático y mediante la inclusión de un mayor número de programas que tengan por objetivo promover las energías limpias y eficientes en la política de desarrollo de la Unión;

114. Se muestra convencido, asimismo, de que la Unión Europea deberá examinar con los países en desarrollo más «avanzados» maneras para desempeñar un mayor papel en el esfuerzo global de lucha contra el recalentamiento climático, incluso mediante la extensión del mecanismo por un desarrollo limpio, la adopción de políticas y medidas para un desarrollo limpio y un enfoque sectorial que podrá incluir objetivos de incentivación con el fin de ampliar el mercado mundial de carbono, y de que la Unión Europea también deberá prever acciones para reforzar la solidaridad mundial frente a las repercusiones del cambio climático, en particular para los países más pobres;

115. Subraya que el desarrollo económico es un derecho de todos los países en desarrollo, si bien estos países no deben repetir las prácticas contaminantes de los países industrializados, por lo que pide que se preste mayor atención a la cooperación tecnológica y al desarrollo de las capacidades en el ámbito de la energía sostenible, así como a normas internacionales de eficacia para los productos que consuman energía;

116. Pide que se introduzcan formas de energía sostenibles y utilizables a nivel local y redes de energía descentralizadas en particular en los países en desarrollo, por ejemplo, a través del refuerzo del apoyo a la transferencia de ciencia y tecnología, de forma que se asegure el acceso a la energía, se economicen recursos, se creen puestos de trabajo, se reduzca la dependencia y se contribuya a la creación de una economía de mercado que funcione;

°

°      °

117. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión.

OPINIÓN de la Comisión de Asuntos Exteriores (12.10.2006)

para la Comisión de Industria, Investigación y Energía

sobre una Estrategia Europea para una energía sostenible, competitiva y segura – Libro Verde
2006/2113(INI)

Ponente de opinión: Josef Zieleniec

SUGERENCIAS

La Comisión de Asuntos Exteriores pide a la Comisión de Industria, Investigación y Energía, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de resolución que apruebe:

1.      Apoya firmemente el objetivo de desarrollar una política energética común de amplio alcance y sostenible en Europa y subraya que debe incluir un componente exterior coherente, estratégico y centrado, tal como se destaca en el documento de la Comisión y del SG/AR del Consejo «Una política exterior al servicio de los intereses energéticos de Europa»;

2.      Recuerda que se están produciendo importantes cambios en el orden económico y político mundial que, acompañados de un brusco incremento de la demanda energética mundial y de los precios del crudo, conducirán a una situación en la que el mercado de la energía vendrá determinado por los intereses estratégicos de los principales actores mundiales y el equilibrio de poder geopolítico se verá influido por las disensiones en el ámbito energético;

3.      Recuerda que una parte importante de los recursos mundiales de petróleo y gas se concentra en regiones inestables y en Estados con gobiernos autoritarios; subraya que una situación poco predecible del entorno político y un pobre balance de dichos gobiernos en materia de cultura democrática y respeto de los derechos humanos incrementa el riesgo de trato abusivo hacia los inversores extranjeros y los consumidores del mercado energético y obstaculiza el desarrollo de relaciones genuinas y duraderas; señala que la UE y sus suministradores de energía forman parte del mercado global de la energía en el que son, en gran medida, interdependientes;

4.      Destaca que la actual vulnerabilidad y alta dependencia energética de la UE de países con regímenes autoritarios compromete seriamente el desarrollo de una política exterior y de seguridad común creíble, eficaz y coherente en lo relativo, en particular, al respeto, apoyo y fomento de los valores sobre los que se fundamenta la UE;

5.      Considera que la dependencia de la UE de un número limitado de productores de energía y de vías de suministro constituye un grave riesgo para la estabilidad y la prosperidad de la UE; manifiesta su preocupación de que ello debilite la capacidad de la UE para promover eficazmente el respeto de las normas internacionales, estabilizar el orden mundial y fomentar el Estado de Derecho en los países productores de energía;

6.      Considera que asegurar una situación predecible del mercado mundial de la energía y garantizar la seguridad del suministro energético no constituye sólo una cuestión económica o medioambiental sino, en primer lugar, y sobre todo, una cuestión de importancia estratégica con importantes implicaciones políticas;

7.      Considera de vital importancia que la política energética común que establezca la UE incremente la fuerza y la credibilidad de la UE en calidad de actor a escala mundial, le permita tomar parte activamente en la formación del mercado mundial de la energía, garantice sus suministros de energía, aplicando el principio de reciprocidad en las relaciones de la UE con terceros países, promueva el desarrollo sostenible y fortalezca su propia capacidad energética; pide a los Estados miembros que adopten las medidas oportunas para hacer posible la realización de dicha política común;

8.      Acoge favorablemente la propuesta de la Comisión de una Revisión estratégica del sector de la energía de la UE; pide, no obstante, que ello no desemboque en un Plan de acción, sino en una política energética europea plenamente desarrollada, con objetivos, obligaciones y medidas concretos que garanticen la realización de medidas comunes, refuercen la solidaridad entre los Estados miembros así como entre la UE y el resto del mundo y aseguren una acción coherente de toda la UE en las relaciones energéticas exteriores y en las políticas energéticas internas de los Estados miembros;

9.      Insta a la Comisión y al Consejo a iniciar, tras la primera revisión estratégica del sector de la energía, un rápido proceso político para preparar la estrategia energética europea como un primer paso hacia una política energética común plenamente efectiva; pide que se tengan debidamente en cuenta los puntos de vista del Parlamento Europeo;

10.    Subraya la necesidad de disminuir la dependencia de la EU respecto al suministro de petróleo y gas; acoge favorablemente la propuesta de la Comisión de establecer un objetivo estratégico general para que en la combinación energética de la UE haya un nivel mínimo de energía procedente de fuentes energéticas seguras y de baja emisión de carbono; observa que dicho objetivo debería formar parte de la estrategia energética europea; destaca la necesidad de un calendario orientativo de objetivos para la reducción de la dependencia energética de la UE a lo largo de los próximos decenios;

11.    Considera que, puesto que la autosuficiencia energética de la UE es hoy por hoy imposible, la estrategia energética europea debería fundamentarse en una diversificación de fuentes, suministros y vías combinada con inversiones transnacionales, al objeto de reforzar, teniendo en cuenta las interdependencias globales, la estabilidad y predictibilidad del mercado mundial de la energía;

12.    Destaca que uno de los pilares fundamentales de dicha estrategia debería ser el entendimiento común respecto al desarrollo de la infraestructura que suministra petróleo y gas a Europa, asegurando la coordinación de las decisiones estratégicas que adopten los Estados miembros; aboga por la diversificación del origen geográfico de los suministros y de las rutas de tránsito de la energía;

13.    Señala que una mejora de las interconexiones de las infraestructuras nacionales de la electricidad y del gas reforzará la capacidad de la UE para hacer frente a emergencias; pide a la Comisión que profundice y amplíe su análisis y su evaluación de la vulnerabilidad de los Estados miembros y regiones respecto del abastecimiento energético; estima que dicho análisis serviría posteriormente como plan de medidas concretas y rápidas para suprimir las barreras técnicas al flujo de energía en la UE;

14.    Pide a la Comisión que elabore, en estrecha cooperación con los Estados miembros, un programa de apoyo a la construcción de instalaciones de almacenamiento de gas, necesarias para la seguridad energética en caso de alteraciones en el suministro;

15.    Aboga por la cooperación entre los Estados miembros para prevenir la interrupción del suministro de energía y en caso de una crisis en el suministro de energía; subraya la necesidad de un mecanismo de emergencia de la UE eficiente e integrado;

16.    Acoge favorablemente el proyecto de Tratado de la Comunidad de la Energía en cuanto contribución fundamental a la estabilización de la Europa del Sudeste, a la apertura de los mercados energéticos y a la seguridad de las rutas de tránsito de la energía en Europa; pide a la Comisión que elabore una plan para extender gradualmente la Comunidad de la Energía a Noruega y Turquía, y a todos los países a los que concierne la Política europea de vecindad;

17.    Urge a la UE para que emprenda activamente un estrecho diálogo con todos los grandes países consumidores de petróleo y gas, en especial con los EE.UU., así como con Japón, China y la India, a fin de establecer un mercado mundial de la energía estable y predecible, basado en las normas del mercado; pide a la UE que intente incluir en las normas de la OMC disposiciones reguladoras del comercio de la energía, otorgando así a dicha organización funciones de mediación internacional en la solución de litigios relativos al suministro y distribución de energía; considera que la pertenencia de Rusia a la OMC contribuirá a la transparencia y a la seguridad de los contratos de suministro, así como a un mejor clima para las inversiones;

18.    Pide a la Comisión que en las negociaciones con Rusia y Ucrania otorgue más relevancia a la problemática de la seguridad en el suministro de energía;

19.    Considera vital que la UE siga liderando la lucha mundial contra el cambio climático y continúe esforzándose para alcanzar los objetivos del protocolo de Kyoto; considera necesario integrar los esfuerzos de la UE para el desarrollo de fuentes de energía y tecnologías renovables y limpias en pro del ahorro de energía y de la eficiencia energética en todos los niveles de las relaciones exteriores, de conformidad con la agenda mundial de desarrollo sostenible acordada en Johannesburgo en 2002;

20.    Subraya la necesidad de consolidar las relaciones con los principales países proveedores de energía en un marco estratégico transparente y mutuamente beneficioso; apoya un diálogo energético entre la UE y Rusia en el que se tengan en cuenta las necesarias inversiones en las infraestructuras energéticas rusas y europeas, siempre que ambas partes garanticen el Estado de Derecho y las normas del mercado, a fin de garantizar la seguridad tanto en el suministro como en la demanda; subraya la crucial importancia de asegurar la eficacia del diálogo a través de un política coherente basada en una estrecha coordinación de las acciones de los Estados miembros y en el desarrollo de una verdadera cooperación basada en valores comunes compartidos;

21.    Considera que la reciprocidad de acceso al mercado y el respeto de las normas del mercado constituyen principios fundamentales de la cooperación energética; por ello, mantiene la opinión de que la reciprocidad de acceso no puede aplicarse en una situación en la que el mercado energético de Rusia está controlado por un monopolio estatal que funciona como instrumento de los intereses del poder del Estado; pide a Rusia, a este respecto, que actúe de acuerdo con su compromiso de apertura, transparencia y competencia leal y que ratifique sin demora el Tratado de la Carta de la Energía de 1991; considera, por tanto, que las relaciones UE-Rusia en materia de energía deberían formar parte integral del nuevo Acuerdo de Asociación y Cooperación.

PROCEDIMIENTO

Título

Una Estrategia Europea para una energía sostenible, competitiva y segura - Libro Verde

Número de procedimiento

2006/2113(INI)

Comisión competente para el fondo

ITRE

Opinión emitida por
  Fecha del anuncio en el Pleno

AFET
15.6.2006

Cooperación reforzada − fecha del anuncio en el Pleno

 

Ponente de opinión
  Fecha de designación

Josef Zieleniec
21.6.2006

Ponente de opinión sustituido

 

Examen en comisión

14.9.2006

10.10.2006

 

 

 

Fecha de aprobación

10.10.2006

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

48

2

4

Miembros presentes en la votación final

Angelika Beer, Panagiotis Beglitis, Monika Beňová, Simon Coveney, Ryszard Czarnecki, Giorgos Dimitrakopoulos, Jas Gawronski, Maciej Marian Giertych, Ana Maria Gomes, Alfred Gomolka, Richard Howitt, Jana Hybášková, Ioannis Kasoulides, Bogdan Klich, Helmut Kuhne, Vytautas Landsbergis, Edward McMillan-Scott, Willy Meyer Pleite, Francisco José Millán Mon, Pasqualina Napoletano, Annemie Neyts-Uyttebroeck, Raimon Obiols i Germà, Cem Özdemir, Tobias Pflüger, Lydie Polfer, Michel Rocard, Raül Romeva i Rueda, José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, Jacek Emil Saryusz-Wolski, György Schöpflin, Gitte Seeberg, Hannes Swoboda, Konrad Szymański, Antonio Tajani, Paavo Väyrynen, Ari Vatanen, Jan Marinus Wiersma, Luis Yañez-Barnuevo García y Josef Zieleniec

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Alexandra Dobolyi, Árpád Duka-Zólyomi, Hélène Flautre, Michael Gahler, Tunne Kelam, Miguel Angel Martínez Martínez, Yiannakis Matsis, Rihards Pīks, Aloyzas Sakalas y Inger Segelström

Suplente(s) (art. 178, apdo. 2) presente(s) en la votación final

Elspeth Attwooll, Christopher Beazley, Hanna Foltyn-Kubicka, Toomas Savi y Diana Wallis

Observaciones (datos disponibles en una sola lengua)

...

OPINIÓN de la Comisión de Desarrollo (5.10.2006)

para la Comisión de Industria, Investigación y Energía

sobre el Libro Verde: estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura
(2006/2113(INI))

Ponente de opinión: Anders Wijkman

SUGERENCIAS

La Comisión de Desarrollo pide a la Comisión de Industria, Investigación y Energía, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de resolución que apruebe:

A. Considerando que el acceso de los pobres a servicios energéticos no contaminantes y asequibles es un requisito previo de la mayor importancia para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y considerando que los países de ingresos bajos se ven especialmente afectados por los precios al alza del petróleo,

B.  Considerando que el cambio climático plantea serios problemas para la reducción de la pobreza en la mayor parte de los países de ingresos bajos, especialmente por el rápido aumento de los riesgos derivados de las catástrofes naturales, tales como fuertes tormentas, inundaciones y sequía; considerando, además, que los países industrializados son responsables en gran medida de la acumulación de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera y que, por lo tanto, deben encabezar los esfuerzos encaminados a moderar el cambio climático y a ayudar económicamente a los países de ingresos bajos para que puedan adaptarse a dicho cambio,

C. Considerando que la seguridad energética y la seguridad climática deben ir unidas y que la seguridad energética y climática de Europa dependen, en gran medida, de las opciones realizadas por las economías grandes, tales como China y la India; considerando, asimismo, que la moderación del cambio climático sólo puede ser efectiva si los países en desarrollo —en particular, las economías grandes y en rápido crecimiento como China y la India— se implican activamente en los esfuerzos encaminados a reducir las emisiones de GEI,

1.  Subraya que el desarrollo económico es un derecho de todos los países en desarrollo, si bien estos países no deben repetir las prácticas contaminantes de los países industrializados, por lo que pide que se preste mayor atención a la cooperación tecnológica y al desarrollo de las capacidades en el ámbito de la energía sostenible, así como a normas internacionales de eficacia para los productos que consuman energía;

2.  Subraya que, en el marco de la estrategia de diversificación de sus abastecimientos energéticos, la Unión Europea debe respetar los principios básicos de su política de cooperación y desarrollo: lucha contra la pobreza, transparencia, y promoción del desarrollo sostenible y del trabajo digno; pide, en particular, que se privilegie este enfoque en el marco de la asociación entre los países de África, el Caribe y el Pacífico (ACP) y la Unión Europea, sobre la base del artículo 32 del Acuerdo de Cotonú de 23 de junio de 2000;

3.  Subraya que la precariedad de la seguridad del abastecimiento energético y de la seguridad climática desencadena a menudo crisis y conflictos internacionales que tienen repercusiones sobre la democracia, los derechos humanos y la pobreza;

4.  Pide a la Comisión y al Consejo que hagan del acceso a unas tecnologías energéticas eficaces y renovables una prioridad en el marco de la cooperación para el desarrollo de la UE y pide a los países socios que consideren la energía sostenible una prioridad en sus estrategias de reducción de la pobreza;

5.  Pide a la Comisión y al Consejo que establezcan una asociación estratégica en el ámbito de la energía con países como China, la India, Sudáfrica, Brasil y México, con el fin de ayudarles económicamente a desarrollar unas estrategias energéticas sostenibles, garantizando de ese modo su participación en los esfuerzos de moderación del cambio climático;

6.  Subraya que las condiciones previas para el desarrollo de tecnologías renovables son excelentes en numerosos países en desarrollo y que la expansión de estas tecnologías constituiría una manera eficaz de hacer frente a los costes en alza del petróleo importado, reduciendo los efectos negativos de los combustibles convencionales para la salud y el medio ambiente y desarrollando mercados de exportación; opina que el apoyo a la producción a gran escala de etanol y biodiésel, así como a las tecnologías solares y a otras tecnologías renovables en los países socios —en un marco de gestión sostenible de los recursos naturales— debería constituir una de las mayores prioridades para los bancos de desarrollo, incluidos el BEI, las agencias de créditos a la exportación, el FMAM (Fondo para el Medio Ambiente Mundial), el MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio), etc.;

7.  Toma nota del importante potencial que ofrecen, para la producción de biocarburantes, plantas como el pasto elefante y la jetropa —sobre todo porque dichas plantas crecen bien en tierras marginales y precisan poca agua— y pide a la Comisión, al Consejo y a los países socios que apoyen los esfuerzos encaminados a seguir desarrollando este potencial;

8.  Subraya la importancia de la transparencia en la gestión de las industrias extractivas e insta a la Comisión, al Consejo y a los países socios a fomentar la transparencia fiscal y la buena gobernanza en relación con la gestión de los ingresos generados por la energía, así como el control democrático de la utilización de dichos ingresos, y pide a la Comisión y a los Estados miembros que asuman pública y explícitamente la Iniciativa de Transparencia de las Industrias Extractivas;

9.  Subraya que la dependencia de la Unión Europea en cuanto a las importaciones de energía no puede conducir a una modificación de su posición con respecto a la situación de la democracia y de los derechos humanos en los países de origen y de tránsito.

PROCEDIMIENTO

Título

Libro Verde: estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura

Número de procedimiento

2006/2113(INI)

Comisión competente para el fondo

ITRE

Opinión emitida por
  Fecha del anuncio en el Pleno

DEVE
18.5.2006

Cooperación reforzada − fecha del anuncio en el Pleno

 

Ponente de opinión
  Fecha de designación

Anders Wijkman
11.7.2006

Ponente de opinión sustituido

 

Examen en comisión

28.8.2006

25.9.2006

3.10.2006

 

 

Fecha de aprobación

3.10.2006

Resultado de la votación final

+:

−:

0:

27

0

0

Miembros presentes en la votación final

Margrete Auken, Alessandro Battilocchio, Margrietus van den Berg, Danutė Budreikaitė, Marie-Arlette Carlotti, Thierry Cornillet, Nirj Deva, Alexandra Dobolyi, Michael Gahler, Filip Andrzej Kaczmarek, Glenys Kinnock, Maria Martens, Miguel Angel Martínez Martínez, Gay Mitchell, Luisa Morgantini, José Javier Pomés Ruiz, Horst Posdorf, Frithjof Schmidt, Jürgen Schröder, Anna Záborská y Mauro Zani

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Milan Gaľa, Manolis Mavrommatis, Anne Van Lancker, Ralf Walter, Anders Wijkman y Gabriele Zimmer

Suplente(s) (art. 178, apdo. 2) presente(s) en la votación final

 

Observaciones (datos disponibles en una sola lengua)

OPINIÓN de la Comisión de Comercio Internacional (10.10.2006)

para la Comisión de Industria, Investigación y Energía

sobre una estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura – Libro Verde
(2006/2113(INI))

Ponente de opinión: Helmuth Markov

SUGERENCIAS

La Comisión de Comercio Internacional pide a la Comisión de Industria, Investigación y Energía, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de resolución que apruebe:

1.  Subraya la dimensión mundial de los objetivos de un uso sostenible de la energía, de una competencia leal, de un acceso justo a los recursos y de la seguridad del abastecimiento, lo que hace necesario un órgano multilateral de política energética, en el marco de las Naciones Unidas y las organizaciones internacionales, en particular la AIE, la OCDE, la OMC, el FMI y el Banco Mundial; pide a la Comisión, al Consejo y a los Estados miembros que, en el marco de las acciones internas y externas de la UE y, en particular, en estos organismos, aboguen por una agenda mundial y una estrategia común, basadas en una evaluación completa de la situación mundial en materia de energía y de clima, y que den prioridad al ahorro de energía y a la eficiencia energética, al uso de fuentes de energía descentralizadas y renovables, disocien la demanda de energía del desarrollo económico y fomenten un desarrollo sostenible en todo el mundo; en este sentido, pide a la Comisión y a los Estados miembros que presten una atención particular a los aspectos relacionados con la diversificación, la descentralización y la eficiencia energética; apoya con firmeza el objetivo de desarrollar una política energética europea global, y destaca que dicha política debe tener una dimensión coherente, estratégica y centrada en el exterior, incluida una política comercial;

2.  Apoya la apertura progresiva de los mercados de servicios en el sector de la energía, y en particular la total aplicación de las normas y las disciplinas del comercio multinacional a los sectores del petróleo y del gas natural;

3.  Destaca el importante papel que desempeñan el sistema comercial internacional y los acuerdos comerciales en el establecimiento de un marco reglamentario estable y previsible que incremente la inversión y genere el entorno adecuado para nuevas soluciones energéticas innovadoras;

4.  Subraya que el carácter limitado de las fuentes de energía tradicionales y el elevado uso que se hace de las mismas, que va en aumento, en los grandes países industrializados y en las economías emergentes podrían producir nuevos aumentos de precios, lo que puede tener consecuencias negativas en los costes de producción, el rendimiento, los precios a la exportación y las balanzas comerciales; por tanto, considera necesario que el abastecimiento de energía se traslade hacia las fuentes de energía renovables y otras fuentes de energía alternativas, para reducir las pérdidas que se producen en el transporte de energía e intensificar el apoyo al desarrollo de nuevas tecnologías e infraestructuras;

5.  Apoya el aumento de la producción y del uso de biocarburantes, en particular los obtenidos mediante el procesamiento industrial de productos agrícolas, y de biocarburantes de segunda generación, con objeto de reducir la dependencia energética de la UE y reforzar los niveles de desarrollo y empleo;

6.  Considera que los contratos de ahorro energético y de abastecimiento energético deberían incluir explícitamente el suministro de un paquete en el que se combinen diferentes formas de energía con arreglo a los criterios de eficiencia y ahorro;

7.  Opina que el incumplimiento del Protocolo de Kyoto y su no ratificación producen desventajas competitivas para la economía de la UE debido a sus efectos en los costes de producción y el volumen de comercio; pide que, en el seno de la OMC, se respeten los acuerdos para la protección del clima y del medio ambiente; destaca la obligación de garantizar el cumplimiento de la reglamentación europea e internacional en materia de seguridad en el caso de la construcción y el funcionamiento de centrales nucleares;

8.  Considera necesario realizar esfuerzos serios con vistas a lograr para 2012 un régimen internacional de protección del clima;

9.  Pide a la Comisión que desarrolle estrategias que permitan generar valor añadido mediante la exportación de tecnología en los ámbitos del ahorro de energía y de la eficiencia energética, de manera que se creen puestos de trabajo en Europa;

10. Pide a la Comisión que haga campaña en el seno de la OMC en favor de unas normas específicas sobre la transparencia del mercado energético y sobre las ayudas públicas y otras medidas que distorsionan el comercio, con objeto de favorecer una competencia leal; pide a la Comisión y a los Estados miembros que propongan el establecimiento de un mecanismo de fijación de precios a nivel mundial y que faciliten al Parlamento Europeo una evaluación de la conveniencia y la viabilidad de crear un sistema de observación del mercado mundial de la energía;

11. Pide a la Comisión que proponga y promueva un acuerdo internacional sobre eficiencia energética;

12. Observa que la investigación en el ámbito de las tecnologías energéticas representa un importante paso hacia la obtención de mercados de exportación; pide, por consiguiente, a la Comisión que continúe apoyando la investigación sobre todas las fuentes de energía (convencional, nuclear y renovable), con objeto de que Europa, además de utilizar dicha investigación para sus propios fines en los Estados miembros de la UE, pueda también ganar mercados para la exportación;

13. Considera que el comercio de emisiones puede contribuir a un comportamiento más consciente en materia de energía, siempre que los límites máximos de emisiones constituyan un verdadero incentivo para el ahorro de energía, que participen todos los principales sectores económicos y que el intercambio de cuotas no conlleve distorsiones en el mercado o la simple deslocalización de emisiones;

14. Considera que la Carta de la Energía puede ser un punto de partida para la creación de un marco reglamentario para el comercio internacional y las inversiones en el sector de la energía;

15. Apoya la investigación para la disociación de los precios del gas de la evolución de los precios del petróleo crudo;

16. Subraya la necesidad de fomentar fuentes de energía descentralizadas, con cadenas energéticas cortas, que funcionen utilizando los recursos disponibles a nivel local, incluidos el uso de la biomasa y el desarrollo de los biocarburantes, como una contribución a la reducción de la dependencia de las importaciones y para reducir al mínimo los gastos de intervención motivados por la política energética;

17. Opina que el futuro de la energía nuclear debe estar estrechamente vinculado a una estrategia sólida a nivel interno y externo que aborde la seguridad del material nuclear, la protección radiológica y los programas comunes de investigación y desarrollo relativos a la eliminación responsable de los residuos nucleares;

18. Recuerda que la Unión Europea debe seguir siendo un elemento clave en iniciativas como la asociación internacional para el ahorro de hidrógeno o el reactor termonuclear experimental internacional;

19. Pide que se introduzcan formas de energía sostenibles y utilizables a nivel local y redes de energía descentralizadas en particular en los países en desarrollo, por ejemplo, a través del refuerzo del apoyo a la transferencia de ciencia y tecnología, de forma que se asegure el acceso a la energía, se economicen recursos, se creen puestos de trabajo, se reduzca la dependencia y se contribuya a la creación de una economía de mercado que funcione;

20. Pide a las instituciones y a los Estados miembros de la UE que entablen sin demora un estrecho diálogo y una estrecha colaboración con todos los grandes países consumidores y productores, en particular los Estados Unidos, India, China, Japón y los países del Consejo de Cooperación del Golfo, con vistas a la creación de marcos y asociaciones efectivos y coherentes, lo que contribuirá a un mercado más estable, previsible y transparente y basado en unas normas globales no discriminatorias;

21. Insiste en que, por principio, la Comisión debería exigir el cumplimiento de las obligaciones de servicio universal, tanto en sus ofertas como en sus demandas relacionadas con servicios energéticos en el marco de acuerdos de servicios a nivel bilateral y multilateral;

22. Pide a la Comisión que agilice la aplicación del programa sobre las redes transeuropeas, cuyo objetivo es mejorar las interconexiones entre la Unión Europea y los países vecinos, incluidos Rusia, los países MEDA y las regiones del Mar Caspio, basándose en estrategias comunes para la explotación de los recursos energéticos y para el acceso a las infraestructuras de transporte;

23. Destaca la valiosa contribución que puede tener el uso de gas natural licuado (GNL) para la consecución de los objetivos sobre energía, e insta a la Comisión a que promueva iniciativas que garanticen su correspondiente desarrollo en la Unión Europea y en terceros países;

24. Comparte el punto de vista de la Comisión de que Europa no ha desarrollado todavía mercados interiores de la energía plenamente competitivos y de que, con arreglo a las tendencias actuales, las importaciones de energía de la UE deberían concentrarse cada vez más, así como de que los precios de la energía suben de forma enorme a nivel internacional; por tanto, pide que se refuerce el control del proceso desregulador en los mercados de energía europeos; destaca, no obstante, la necesidad de crear un marco favorable para las fuentes de energía renovables;

25. Se felicita de la investigación sectorial de la Comisión sobre los mercados de la electricidad y del gas; observa que la creciente concentración en el mercado interior de la UE puede agravar las distorsiones existentes, lo que exige la mejora de las capacidades reguladoras de los Estados miembros y de la UE con objeto de garantizar los derechos de los consumidores y el respeto de la eficiencia energética de la UE.

PROCEDIMIENTO

Título

Estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura – Libro Verde

Número de procedimiento

2006/2113(INI)

Comisión competente para el fondo

ITRE

Opinión emitida por
  Fecha del anuncio en el Pleno

INTA
18.5.2006

Cooperación reforzada − fecha del anuncio en el Pleno

NO

Ponente de opinión
  Fecha de designación

Helmuth Markov
18.4.2006

Ponente de opinión sustituido

 

Examen en comisión

11.7.2006

11.9.2006

 

 

 

Fecha de aprobación

3.10.2006

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

20

4

1

Miembros presentes en la votación final

Jean-Pierre Audy, Françoise Castex, Giulietto Chiesa, Christofer Fjellner, Béla Glattfelder, Jacky Henin, Sajjad Karim, Alain Lipietz, Erika Mann, Helmuth Markov, David Martin, Georgios Papastamkos, Godelieve Quisthoudt-Rowohl, Robert Sturdy, Gianluca Susta, Johan Van Hecke, Daniel Varela Suanzes-Carpegna y Zbigniew Zaleski

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Panagiotis Beglitis, Margrietus van den Berg, Danutė Budreikaitė, Małgorzata Handzlik, Pierre Jonckheer, Zuzana Roithová y Antolín Sánchez Presedo

Suplente(s) (art. 178, apdo. 2) presente(s) en la votación final

 

Observaciones (datos disponibles en una sola lengua)

...

OPINIÓN de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios (3.10.2006)

para la Comisión de Industria, Investigación y Energía

sobre una estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura - Libro Verde
(2006/2113(INI))

Ponente de opinión: Jan Christian Ehler

SUGERENCIAS

La Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios pide a la Comisión de Industria, Investigación y Energía, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de resolución que apruebe:

1.  Apoya el enfoque de la Comisión en materia de política energética, en virtud del cual un marco reglamentario estable y fiable que respete los mecanismos del mercado constituye una condición para la competitividad económica;

2.  Manifiesta su apoyo a un enfoque integrado en materia de política energética que tenga en cuenta por igual los objetivos de la seguridad del suministro energético, la competitividad y la sostenibilidad medioambiental, incluido el cambio climático;

3.  Subraya que el establecimiento de un mercado interior de la UE en el ámbito energético, con la opción de extenderlo a terceros Estados, representa una contribución esencial a la seguridad del suministro;

4.  Insta a los Estados miembros a que, en el ámbito de la seguridad del suministro, no busquen soluciones para pretendidos intereses nacionales en detrimento de un mercado interior en buen funcionamiento;

5.  Subraya la importancia particular de unas estructuras de regulación eficientes y de dotar a las autoridades nacionales de regulación y competencia de poderes adecuados para evitar posiciones dominantes del mercado y para establecer un mercado interior en buen funcionamiento, con miras a garantizar unos precios energéticos asequibles; destaca, en este contexto, su apoyo al estudio sectorial de la Comisión e insta a la Comisión a que aplique consecuentemente todos los instrumentos disponibles en casos de infracción de la legislación en materia de competencia;

6.  Señala que las actuales cargas impositivas representan un elevado porcentaje de los costes de la energía y subraya que la competitividad de la industria europea debe apoyarse en la aplicación de objetivos de política energética como la mejora de la eficiencia energética y el fomento de las energías renovables, y que deben escogerse, por consiguiente, mecanismos de incentivo positivo, esto es, «impuestos verdes»;

7.  Considera crucial el objetivo de reducir la dependencia de la UE del petróleo importado con el fin de mitigar el impacto del aumento de los precios internacionales de la energía en la economía de la UE y sus ciudadanos;

8.  Pide que se apliquen las normas de competencia leal en el sector de la energía como medio para mejorar la competitividad;

9.  Considera adecuado que se posponga la posible ampliación del marco reglamentario y que, en su lugar, se acelere la aplicación en los Estados miembros de las normas comunitarias existentes; opina que sólo debería considerarse la posibilidad de introducir medidas reglamentarias adicionales si los mecanismos previstos en la legislación existente sobre el mercado interior no resultan eficaces en la práctica;

10. Pone de manifiesto que no resulta oportuna la creación de nuevas estructuras institucionales a escala de la Unión Europea si dicha creación supone una duplicación de competencias y a un aumento de la burocracia, o si las funciones que deben ser desempeñadas por las estructuras en cuestión pueden ser asumidas por instituciones de los Estados miembros o por redes ya existentes; anima a la Comisión, en este contexto, a que participe en la optimización del potencial de estas estructuras;

11. Pone de manifiesto que un mayor apoyo, abierto a las tecnologías y no discriminatorio, a la investigación y el desarrollo relacionados con el uso de tecnologías competitivas y respetuosas del medio ambiente constituye una aportación fundamental para garantizar la seguridad de suministro energético y precios de energía asequibles;

12. Considera urgentemente necesario mejorar las condiciones de inversión en capacidades de plantas de generación de electricidad y en infraestructuras de suministro de energía mediante procedimientos de aprobación y procedimientos legales simplificados y racionalizados; hace hincapié, en este contexto, en que la descentralización de las infraestructuras de generación y suministro puede contribuir a mejorar la seguridad del suministro de energía y que, por ello, debe ser promovida cuando se formulen las estrategias de política energética;

13. Advierte contra la reducción de la oferta regulada por el Estado a través de la discriminación de determinadas fuentes de energía; señala las consecuencias negativas de este proceder para la seguridad del suministro, los precios de la energía y la competitividad;

14. Apoya la inclusión de objetivos de política energética en la formulación de los criterios de atribución de los contratos públicos si ello resulta viable para la autoridad que los adjudique y razonable para el licitador respectivo, y si no significa una injerencia contraria a las normas de competencia;

15. Señala que las graves deficiencias observadas el pasado invierno en el mercado del gas en varios Estados miembros han tenido como consecuencia la deslocalización de empresas en las industrias que hacen un uso intensiva de la energía; considera necesario, en este contexto, examinar las posibilidades de fomentar la solidaridad entre los Estados miembros y de otorgar prioridad a este asunto, con miras a garantizar el adecuado funcionamiento de los interconectares actuales y futuros; señala que para lograr un mercado en plenitud de funcionamiento y una asistencia mutua asegurada en el caso de interrupción de los suministros debe prestarse atención a los criterios de diseño entre Estados miembros, que pueden tener consecuencias para los costes.

PROCEDIMIENTO

Título

El Libro Verde «Estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura»

Número de procedimiento

2006/2113(INI)

Comisión competente para el fondo

ITRE

Opinión emitida por
  Fecha del anuncio en el Pleno

ECON

18.5.2006

Cooperación reforzada − fecha del anuncio en el Pleno

 

Ponente de opinión
  Fecha de designación

Jan Christian Ehler

18.5.2006

Ponente de opinión sustituido

 

Examen en comisión

12.9.2006

2.10.2006

 

 

 

Fecha de aprobación

3.10.2006

Resultado de la votación final

+:

−:

0:

36

1

0

Miembros presentes en la votación final

Zsolt László Becsey, Pervenche Berès, Sharon Bowles, Udo Bullmann, Ieke van den Burg, Jan Christian Ehler, Elisa Ferreira, Jean-Paul Gauzès, Robert Goebbels, Donata Gottardi, Benoît Hamon, Gunnar Hökmark, Karsten Friedrich Hoppenstedt, Sophia in 't Veld, Piia-Noora Kauppi, Wolf Klinz, Christoph Konrad, Guntars Krasts, Andrea Losco, Astrid Lulling, Cristobal Montoro Romero, John Purvis, Alexander Radwan, Eoin Ryan, Antolín Sánchez Presedo, Margarita Starkevičiūtė, Ivo Strejček y Lars Wohlin.

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Satu Hassi, Sergej Kozlík, Alain Lipietz, Jules Maaten, Vladimír Maňka, Thomas Mann, Sérgio Marques, Gilles Savary y Andreas Schwab.

Suplente(s) (art. 178, apdo. 2) presente(s) en la votación final

 

Observaciones (datos disponibles en una sola lengua)

OPINIÓN de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (11.10.2006)

para la Comisión de Industria, Investigación y Energía

sobre una estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura - Libro Verde de la Comisión
2006/2113(INI)

Ponente de opinión: Evangelia Tzampazi

SUGERENCIAS

La Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria pide a la Comisión de Industria, Investigación y Energía, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de resolución que apruebe:

1.  Acoge con satisfacción el Libro Verde sobre una Estrategia Europea para una energía sostenible, competitiva y segura;

2.  Destaca que la Unión Europea está comprometida con el objetivo de afrontar el cambio climático, y por tanto también de limitar el incremento de la temperatura mundial a dos grados centígrados respecto a los valores anteriores a la industrialización;

3.  Recuerda la necesidad de un fundamento jurídico para conseguir una política común europea en el ámbito de la energía; insiste en que el transporte constituye un elemento clave de dicha política sostenible, por lo que debe abordarse con todas sus consecuencias;

4.  Insta a la Comisión, dada la actual existencia de veinticinco organismos reguladores distintos de la energía en los Estados miembros, a que proceda a una revisión de las funciones de los reguladores dentro de cada Estado miembros, junto con una valoración completa de la necesidad potencial de un Regulador Europeo de la Energía;

5.  Destaca que el actual uso de combustibles fósiles para la producción de energía contribuye a generar cambios climáticos desfavorables y sobre todo a la escasez y al agotamiento de dichos combustibles, lo que hace que los Estados miembros dependan de la importación de energía del exterior de la UE; pide, por consiguiente, que los planes de acción propuestos tanto para la eficiencia energética como para una energía sostenible, competitiva y segura sean lo bastante ambiciosos como para traducirse en una disminución del 20 % de nuestro actual consumo energético para 2020, estén acompañados de un mecanismo de seguimiento y control y sean coherentes entre sí;

6.  Destaca que la seguridad energética y la seguridad climática deben ir de la mano y que todos los esfuerzos encaminados a diversificar el suministro de energía deberían priorizar la eficiencia energética y las alternativas de bajo nivel de emisiones de carbono, con máxima prioridad para las fuentes renovables de energía;

7.  Destaca que la seguridad energética y climática de la UE depende en buena medida de lo que ocurra en países como Estados Unidos, China, India etc.; insta a la Comisión y al Consejo a que redoblen sus esfuerzos para implicar a estos países en la minimización del cambio climático; considera que una iniciativa importante sería prestar asistencia financiera a países en desarrollo como China e India para que inviertan en tecnologías más eficientes y de bajo nivel de emisiones de carbono;

8.  Señala que tanto la energía geotérmica como la energía del oleaje también representan en Europa un gran potencial en términos de abastecimiento energético, por lo que deberían fomentarse sin vacilaciones;

9.  Recuerda la importancia de sensibilizar tanto a la industria como a los ciudadanos sobre el uso correcto de la energía y la lucha contra su despilfarro, y pide que se realicen amplias campañas de información y educación; pide asimismo que se fomenten las fuentes de energía renovables;

10. Insta a que la estrategia energética europea comprenda objetivos ambiciosos para incrementar paulatinamente la cuota de fuentes energéticas de bajo nivel de emisiones de CO2 en su combinación energética; apoya la idea de acordar un objetivo estratégico global como por ejemplo conseguir que un cierto nivel mínimo del conjunto de la combinación energética de la UE proceda de fuentes garantizadas y de bajo nivel de emisiones de carbono;

11. Señala que la dependencia que sufre la UE de la energía importada ya ha tenido consecuencias importantes y seguirá debilitando su independencia en la toma de decisiones en otras políticas, salvo que se adopten medidas firmes para fomentar el desarrollo y uso de fuentes de energía autóctonas;

12. Acoge con satisfacción, en el contexto del Libro Verde, la reciente iniciativa de la Comisión de emprender un estudio para «abordar las interdependencias entre la gestión de los recursos naturales y los conflictos en las relaciones exteriores de la Comisión Europea», y subraya en especial los vínculos entre la seguridad energética y la seguridad climática;

13. Recuerda que el 40 % de la energía de la UE se consume en edificios; apoya la idea de ampliar la actual Directiva sobre inmuebles a todos los inmuebles; en este sentido, pide a la Comisión que valore la posibilidad de crear un sistema paneuropeo de «certificados blancos» en el ámbito de la eficiencia energética;

14. Pide que dentro de la estrategia se otorgue la debida atención al sector del transporte;

15. Pide que se fijen objetivos vinculantes para las emisiones de CO2 de los vehículos de turismo: 120 gramos de CO2 por vehículo/kilómetro para 2012; considera que estos valores deberían reducirse posteriormente aún más, concretamente en 10 g/km (como mínimo) cada dos años, hasta llegar a los 80 g/km para todos los vehículos de carretera en 2020;

16. Pide a la Comisión que proponga, a más tardar en la primavera de 2007, las medidas de aplicación para los productos de elevado potencial de ahorro energético en el marco de la Directiva 2005/32/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de julio de 2005, por la que se instaura un marco para el establecimiento de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos que utilizan energía (DO L 191 de 22.7.2005, p. 29);

17. Considera inquietante la probabilidad de que los objetivos fijados por la Unión Europea en materia de aumento del uso de energías renovables para 2010 no se alcancen en todos los Estados miembros; pide a la Comisión que adopte las medidas necesarias para garantizar que se alcancen los objetivos fijados;

18. Insiste en que es necesario aumentar los esfuerzos en los ámbitos de la investigación y de la demostración tecnológica, en particular en los nuevos Estados miembros, para incentivar y desarrollar de forma más eficiente, especialmente en los nuevos Estados miembros, el uso de energías renovables; destaca la importancia de la introducción de incentivos fiscales al uso de biocombustibles en el sector del transporte, lo que asimismo podría servir de fuente alternativa de renta en algunas regiones rurales de la Unión Europea;

19. Estima necesaria, en este sentido, una mayor armonización del fomento de la electricidad procedente de fuentes de energía renovables, a fin de que éstas se utilicen sobre todo allá donde las condiciones naturales sean mejores; considera que, en el actual estado de la ciencia, una ley europea sobre alimentación de redes sería la mejor opción, sin que ello deba implicar descartar otras;

20. Espera que la hoja de ruta en materia de energías renovables prevista en el Libro Verde sea ambiciosa, apueste por la investigación e incluya un mecanismo de evaluación anual de los objetivos conseguidos;

21. Pide que se considere la posibilidad de garantizar y priorizar el acceso a la red de las energías procedentes de fuentes renovables; pide un esfuerzo coordinado para crear un marco más favorable a la microgeneración, y que se tengan en cuenta los posibles beneficios de la generación descentralizada;

22. Llama la atención sobre la acuciante necesidad de energía primaria y sobre el notable potencial de ahorro existente en el terreno de la calefacción de inmuebles; apoya por tanto el anuncio del comisario Piebalgs de presentar en 2006 una nueva Directiva sobre sistemas de calefacción ecológica;

23. Señala que las fuentes de energía renovables ya son hoy relativamente competitivas y que únicamente requieren bien una financiación de lanzamiento bien la eliminación de las trabas de acceso al mercado; constata que allá donde los costes son más elevados, los riesgos derivados de otros vectores energético deben tenerse más en consideración, por ejemplo la producción de CO2 y la importación de materias primas de regiones políticamente inestables;

24. Recuerda que la estrategia de diversificación a largo plazo de las fuentes de energía se beneficiará de la instauración de un terreno de juego equitativo, esto es, de garantizar que las comparaciones entre fuentes se hagan con plena internalización de sus costes externos (residuos, desmantelamiento, agotamiento de recursos) y teniendo en cuenta sus respectivos beneficios medioambientales;

25. Pide a la Comisión que muestre su interés por las energías renovables y el ahorro de energía, proponiendo estas políticas en todas las acciones financiadas por los Fondos estructurales y de cohesión (mainstreaming), especialmente las acciones financiadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en todas las regiones de la Unión, teniendo en cuenta sus especificidades, durante el próximo periodo de programación 2007-2013;

26. Destaca la necesidad de fijar objetivos más ambiciosos para la revisión de la Directiva sobre comercio de emisiones, como parte de la estrategia presentada bajo el capítulo de cambio climático;

27. Pide a la Comisión que presente en 2010 una evaluación intermedia de las propuestas del apartado 25, y una evaluación ex post al final del periodo de programación;

28. Considera que el impacto de las acciones de la Unión Europea se vería notablemente reforzado por una política exterior fuerte destinada a persuadir a todos los países industrializados a que se sumen a la lucha contra el cambio climático, así como por una mayor inclusión de programas de energías eficientes y limpias en la política de desarrollo de la Unión.

BREVE JUSTIFICACIÓN

Desde las crisis energéticas de la década de los 70, nunca antes de ahora los temas energéticos han tenido tanta prioridad en los órdenes del día políticos y sociales. Los cambios que se están produciendo en el sector de la energía son significativos y radicales, y determinarán a largo plazo el curso económico de todos los países. Sin una planificación energética a largo plazo, la Unión se arriesga a sufrir las consecuencias del doloroso alumbramiento de una nueva etapa en materia de energía.

A nivel social, el diálogo público se centra sobre todo en el alza de los precios del petróleo (que no se prevé bajen a los niveles de los años anteriores). A nivel estrictamente energético, el debate de los expertos se lleva a cabo en varios campos. La principal controversia se encuentra en si la producción de argón ya ha llegado al máximo o si el punto máximo de producción de petróleo se alcanzará en la próxima década. Sin embargo, este debate tiene relativamente poca importancia para una planificación duradera. Por ello, la ponente considera esencial crear como mínimo una política común en materia de energías externas. Europa debe luchar contra el despilfarro de energía en todos los sentidos. A principios de la década de los 80, inmediatamente después de la segunda crisis del petróleo, Europa puso en marcha un gigantesco esfuerzo de ahorro de energía que tuvo como resultado una reducción de alrededor del 10 % del consumo de petróleo en los países de la OCDE en 3 años, manteniendo a la vez el aumento de la producción económica. La restricción del despilfarro y el uso racional de la energía son necesidades imperativas y universales, si queremos conseguir la transición menos dolorosa posible a una nueva era energética, protegiendo a la vez el medio ambiente. Los altos precios del petróleo y del gas no hacen más que subrayar la necesidad del esfuerzo por un uso racional de la energía. Se trata de un esfuerzo que, a corto plazo, creará un millón de puestos de trabajo en la UE (inspectores, electricistas, trabajos de aislamiento de edificios, trabajos de renovación de residencias, etc.).

Al mismo tiempo, la UE podría ahorrar hasta el 20 % de su actual consumo de energía en la construcción, el transporte y la industria. La mitad de este ahorro procede de la aplicación por parte de los Estados miembros del actual marco legislativo europeo. La otra mitad procede de soluciones innovadoras. Por ello, pedimos a la Comisión Europea que muestre la mínima tolerancia con respecto a la no aplicación por parte de los Estados miembros de la reglamentación en materia de eficiencia energética.

Este objetivo de ahorrar un 20 % del consumo de energía debería ser obligatorio para los Estados miembros, en opinión de la ponente. A la vez, la plena transposición y aplicación de las actuales Directivas en materia de edificios, la coproducción de electricidad y calor, el diseño ecológico, la eficiencia energética y el etiquetado del consumo de energía en todos los aparatos eléctricos siguen siendo imperativos en todos los Estados miembros. Además, se pide a la Comisión que trabaje en el etiquetado de los aparatos de aire acondicionado en los edificios.

Teniendo en cuenta que los edificios públicos también participan en el despilfarro de energía debe hacerse frente a esta cuestión con inspecciones anuales continuas y la publicación de los resultados de las inspecciones, de forma que sea más fácil el control público. Se considera necesaria la creación de una institución independiente responsable de supervisar el plan de ahorro de energía, controlar y verificar el cumplimiento de las obligaciones derivadas del objetivo comunitario de una reducción del 20 %. Además, la ponente considera necesaria la publicación anual de una evaluación de los objetivos mencionados, así como la obligación de mantener informados a la Comisión Europea y al Parlamento Europeo.

En el sector de los transportes, la ponente acoge favorablemente los esfuerzos por ahorrar combustible mediante motores mixtos o motores de parada y arranque (stop and start engines); sin embargo, considera que estos esfuerzos deben extenderse a otros elementos del automóvil, como el aire acondicionado. Por tanto, insta a la industria del automóvil a que actúe en este campo, previa consulta a la Comisión Europea, en el marco de «acuerdos voluntarios».

Con todo, la UE tiene en su mano potentes instrumentos para aplicar estas políticas a nivel europeo: se trata de los Fondos estructurales. La ponente considera que en toda financiación del FEDER que afecte a la construcción de edificios y en toda intervención en el sector de la construcción, debe tenerse en cuenta el comportamiento energético de los edificios y la posibilidad de utilizar fuentes internas de energía (geotérmicas, bioclimáticas, etc.).

Por tanto, se pide a la Comisión Europea que proceda a integrar en todas sus políticas no sólo la cuestión general del uso racional de la energía, sino también la promoción de las energías renovables, a través de los Fondos estructurales, en todas las regiones europeas.

De este modo, se apoyan los objetivos de Lisboa, se refuerza el mercado interior de consumo de energía, y al mismo tiempo se promueve la posición competitiva internacional de la UE en un sector en que la UE tiene un papel de primera línea.

PROCEDIMIENTO

Título

Estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura - Libro Verde de la Comisión

Número de procedimiento

2006/2113(INI)

Comisión competente para el fondo

ITRE

Opinión emitida por
  Fecha del anuncio en el Pleno

ENVI
18.5.2006

Cooperación reforzada − fecha del anuncio en el Pleno

 

Ponente de opinión
  Fecha de designación

Evangelia Tzampazi
16.5.2006

Ponente de opinión sustituido

 

Examen en comisión

13.9.2006

10.10.2006

 

 

 

Fecha de aprobación

10.10.2006

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

44

1

0

Miembros presentes en la votación final

Georgs Andrejevs, Liam Aylward, Irena Belohorská, Johannes Blokland, John Bowis, Frieda Brepoels, Dorette Corbey, Avril Doyle, Mojca Drčar Murko, Jill Evans, Anne Ferreira, Matthias Groote, Satu Hassi, Gyula Hegyi, Jens Holm, Mary Honeyball, Caroline Jackson, Dan Jørgensen, Christa Klaß, Eija-Riitta Korhola, Urszula Krupa, Marie-Noëlle Lienemann, Peter Liese, Linda McAvan, Riitta Myller, Péter Olajos, Miroslav Ouzký, Karin Scheele, Horst Schnellhardt, Richard Seeber, Bogusław Sonik, María Sornosa Martínez, Antonios Trakatellis, Evangelia Tzampazi, Thomas Ulmer, Marcello Vernola, Anja Weisgerber, Åsa Westlund y Anders Wijkman

Suplente(s) presente(s) en la votación final

María del Pilar Ayuso González, Hélène Goudin, Kartika Tamara Liotard, Caroline Lucas y Bart Staes

 

Suplente(s) (art. 178, apdo. 2) presente(s) en la votación final

Fausto Correia

Observaciones (datos disponibles en una sola lengua)

...

OPINIÓN de la Comisión de Transportes y Turismo (12.10.2006)

para la Comisión de Industria, Investigación y Energía

sobre el Libro Verde «Estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura»
(2006/2113(INI))

Ponente de opinión: Hannu Takkula

SUGERENCIAS

La Comisión de Transportes y Turismo pide a la Comisión de Industria, Investigación y Energía, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de resolución que apruebe:

1.  Señala que en la Unión Europea el transporte representa casi un tercio de la demanda final de energía y ocupa el segundo lugar por el índice de crecimiento de la demanda energética; considera, por lo tanto, que es esencial adoptar medidas concretas para una utilización más eficaz de la energía en cada sector de transporte, para garantizar un uso sostenible de la energía en el sector de los transportes; recuerda asimismo que, salvo que se promuevan grandes cambios, continuará la expansión del transporte de pasajeros en todas sus modalidades pero en particular por el transporte por carretera y el transporte aéreo;

2.  Subraya que el sector de los transportes tiene una fuerte dependencia de los carburantes derivados del petróleo, principalmente de la gasolina, el gasóleo y el queroseno, que juntos representan el 98 % de la demanda final de energía en este sector; constata que dichos carburantes se importan masivamente de países terceros, lo cual plantea cuestiones en materia de seguridad de abastecimiento y sostenibilidad; observa que la mejora de la eficiencia energética, reconocida como fundamental en el Libro Verde de la Comisión, se ha de conseguir ante todo en el sector de los transportes y que, en este marco, más del 80 % del consumo tiene su origen en el transporte por carretera, sector al que se ha de dar una prioridad absoluta;

3.  Opina que conviene aumentar el porcentaje de mezclas al gasóleo y a la gasolina y, si procede, establecer su uso obligatorio en caso de utilización de biocarburantes de primera generación;

4.  Considera, por consiguiente, que el transporte desempeña una función clave para lograr un abastecimiento y una utilización de energía sostenibles, competitivos y seguros en la Unión Europea, ya que, a corto plazo, es posible lograr una economía en el consumo concreta y mensurable y, a medio plazo, realizar una mejora de las infraestructuras eficaz y duradera; observa que la estrategia energética y la política de transportes se han de desarrollar de manera integrada con objeto de conseguir que el sistema industrial sea competitivo a nivel europeo;

5.  Acoge con satisfacción las iniciativas de orden legislativo y de otra índole adoptadas por las instituciones de la Unión Europea, que han mejorado la intensidad energética (demanda de energía primaria por unidad de PIB) en el sector de los transportes; pide, en este sentido, que se promueva una plataforma europea sobre el ahorro energético y sobre las alternativas en materia de consumo, para su aplicación, en particular en el sector de los transportes, y ello no sólo en el transporte por carretera, sino también en el transporte aéreo y el marítimo;

6.  Recuerda que entre estas iniciativas se incluyen medidas para mejorar el funcionamiento medioambiental de los sistemas de transporte de mercancías (Marco Polo II); la aplicación de gravámenes a los vehículos pesados por la utilización de determinadas infraestructuras; el fomento del transporte marítimo de corta distancia; medidas para facilitar el transporte por vías navegables (Naiades); la iniciativa CARS 21 para acelerar el desarrollo de vehículos de bajo consumo energético; la reestructuración de los regímenes de imposición de los vehículos para fomentar el uso de vehículos de bajo consumo energético; medidas para facilitar la introducción y el uso de biocarburantes en el sector de los transportes; el establecimiento de un «cielo único» y el sistema SESAR, que reducirá el consumo de queroseno en la aviación, incluida la aviación en el marco del sistema comunitario de intercambio de derechos de emisión; y el proyecto Galileo, que optimizará la gestión del tráfico;

7.  Insiste en que se deben realizar más progresos mediante el desarrollo de una red transeuropea de transportes coherente, principalmente para los transportes ferroviarios, los transportes por vías navegables y los transporte marítimos de corta distancia; el establecimiento de un justo equilibrio para el futuro desarrollo de modos de transporte y el fomento de la investigación y de la innovación tecnológica para mejorar el rendimiento de los carburantes y reducir la dependencia de los combustibles derivados del petróleo, y reducir el derroche combatiendo los problemas de congestión, evitando los tiempos de espera de las aeronaves y desarrollando la investigación para crear vehículos de bajo consumo energético y vehículos que utilicen carburantes alternativos, y mediante medidas para fomentar el uso de un transporte público y privado de bajo consumo energético y respetuoso con el medio ambiente en las áreas urbanas;

8.  Considera que la mejora de la eficiencia de la aviación y la reducción del tiempo de vuelo, el desarrollo y la utilización de vehículos híbridos, eficientes desde el punto de vista del consumo y que exploten las posibilidades que ofrecen, por ejemplo, la tecnología de las pilas de combustible y los biocarburantes, y el mayor desarrollo del sector del flete ferroviario, junto con una mejora de los factores de carga para el flete en general, contribuirían a limitar el consumo energético y a una utilización más eficiente de la energía;

9.  Insiste en la necesidad de hacer campaña en favor de la educación y los cambios de comportamiento con vistas a una movilidad más sostenible de los ciudadanos europeos.

PROCEDIMIENTO

Título

Libro Verde «Estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura»

Número de procedimiento

2006/2113(INI)

Comisión competente para el fondo

ITRE

Opinión emitida por
  Fecha del anuncio en el Pleno

TRAN
18.5.2006

Cooperación reforzada − fecha del anuncio en el Pleno

 

Ponente de opinión
  Fecha de designación

Hannu Takkula
21.3.2006

Ponente de opinión sustituido

 

Examen en comisión

14.9.2006

9.10.2006

 

 

 

Fecha de aprobación

10.10.2006

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

37

1

0

Miembros presentes en la votación final

Gabriele Albertini, Etelka Barsi-Pataky, Philip Bradbourn, Paolo Costa, Michael Cramer, Arūnas Degutis, Petr Duchoň, Saïd El Khadraoui, Robert Evans, Emanuel Jardim Fernandes, Roland Gewalt, Luis de Grandes Pascual, Ewa Hedkvist Petersen, Jeanine Hennis-Plasschaert, Stanisław Jałowiecki, Georg Jarzembowski, Dieter-Lebrecht Koch, Rodi Kratsa-Tsagaropoulou, Jörg Leichtfried, Bogusław Liberadzki, Eva Lichtenberger, Patrick Louis, Erik Meijer, Robert Navarro, Seán Ó Neachtain, Josu Ortuondo Larrea, Willi Piecyk, Reinhard Rack, Dirk Sterckx, Ulrich Stockmann, Georgios Toussas, Marta Vincenzi y Corien Wortmann-Kool

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Zsolt László Becsey, Den Dover, Elisabeth Jeggle, Sepp Kusstatscher y Rosa Miguélez Ramos

Suplente(s) (art. 178, apdo. 2) presente(s) en la votación final

 

Observaciones (datos disponibles en una sola lengua)

...

OPINIÓN de la Comisión de Desarrollo Regional (7.11.2006)

para la Comisión de Industria, Investigación y Energía

sobre el Libro Verde titulado «Estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura»
(2006/2113(INI))

Ponente de opinión: Oldřich Vlasák

SUGERENCIAS

La Comisión de Desarrollo Regional pide a la Comisión de Industria, Investigación y Energía, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de resolución que apruebe:

1.  Alienta a la Comisión en sus esfuerzos por establecer un planteamiento común para la política energética que conduzca a un mercado interior plenamente sostenible y competitivo, a la seguridad del suministro y a una reducción de los costes para el consumidor, así como al acceso universal, y destaca que esta política debe incluir un componente subnacional sostenible, coherente, estratégico y centrado en los objetivos;

2.  Insta a la Comisión, a los Estados miembros, a las regiones y a los demás interlocutores implicados a que, tanto en los marcos estratégicos nacionales de referencia como en los programas operativos para el periodo 2007-2013, y de acuerdo con las directrices estratégicas acordadas con el Parlamento, hagan uso efectivo de las posibilidades que les brinda la política de cohesión en apoyo de esta estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura;

3.  Insta a la Comisión a que incluya las propuestas de esta estrategia europea en la elaboración del Cuarto Informe de Cohesión, con especial atención al papel del acceso seguro a la energía y a su uso diversificado, sostenible y eficiente como indicador complementario de la cohesión económica, social y regional; en este sentido, pide a la Comisión que refuerce la presencia y actividad tanto del BEI como de los nuevos instrumentos de financiación de la cohesión (JASPERS, JEREMIE y JESSICA) en los proyectos que conlleven eficiencia energética y apoyo a las energías renovables;

4.  Considera necesario evaluar plenamente a nivel europeo las medidas y prácticas actuales que recaen en el ámbito de la política energética y su aplicación por parte de los Estados miembros, y tan sólo después, si procediera, proponer nuevas normas e instituciones;

5.  Lamenta que la política energética propuesta esté orientada principalmente a la cuestión del suministro y que no se conceda suficiente importancia a los problemas de eficiencia energética en la estrategia; insiste en que una política energética común debe otorgar una prioridad clara a la eficiencia energética sostenible, que actualmente ya permite un ahorro concreto y mensurable, así como a las fuentes de energía renovables y descentralizadas, en particular en lo que se refiere a los equipos y las tecnologías utilizados por los municipios y los hogares; señala que una política energética común debe sentar las bases para una mejor explotación y un mejor aprovechamiento de las nuevas tecnologías, a corto y medio plazo;

6.  Pide que la dimensión territorial sea parte integrante de la política energética de la Unión, con el fin de favorecer un reparto más equilibrado de la producción y del consumo de energía en el territorio y garantizar una mejor distribución de las actividades económicas y de la población;

7.  Señala una vez más que numerosas regiones periféricas y ultraperiféricas poseen un potencial considerable en materia de energías renovables, vinculado a sus características geográficas o climáticas (horas de sol, exposición al viento, biomasa, energía producida por las olas); desea que se aproveche al máximo esta situación excepcional, con el fin de contribuir activamente a la realización de los objetivos de Kyoto;

8.  Resalta el papel clave que desempeñan las autoridades locales y regionales y el papel que podrían desempeñar en la introducción y aplicación de medidas relativas a la incorporación de tecnologías vinculadas con las fuentes de energía renovables y tecnologías dirigidas al ahorro energético en los proyectos que ejecutan y que se financian mediante recursos comunitarios o también nacionales, por ejemplo, a la eficiencia energética de los edificios, beneficiándose plenamente de la Directiva sobre la eficiencia del uso final de la energía[1]; insta a las autoridades locales y regionales a que utilicen las infraestructuras y los servicios más eficientes desde el punto de vista de la energía, por ejemplo, para los sistemas de iluminación al aire libre y el transporte público;

9.  Solicita que se preste un apoyo continuo e integrado a las autoridades locales y regionales en relación con las medidas de eficiencia energética y sostenibilidad a través de todos los regímenes europeos de financiación, tales como, en particular, los Fondos Estructurales, el 7° Programa Marco, el programa Energía inteligente - Europa y, en general, todos los instrumentos de política regional y de ingeniería financiera contemplados en la política de cohesión para el periodo 2007-2013, así como en relación con las actividades del BEI;

10. Pide a la Comisión que, tras un diálogo estructurado, publique una comunicación sobre el papel de las autoridades locales y regionales en la política energética, centrándose especialmente en la eficiencia energética, las fuentes de energía que no producen CO2 renovables y/o descentralizadas, así como en el transporte sostenible y la dimensión urbana de la política energética;

11. Pide a la Comisión que promueva activamente un mercado interior para el gas y la electricidad que funcione de manera adecuada en beneficio de todos los ciudadanos europeos, a fin de superar la dominación de los antiguos proveedores monopolistas; solicita asimismo una mayor interconexión entre los mercados nacionales del gas y de la electricidad, lo que redundará especialmente en beneficio de las regiones fronterizas de la Unión.

PROCEDIMIENTO

Título

Libro Verde titulado «Estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura»

Número de procedimiento

2006/2113(INI)

Comisión competente para el fondo

ITRE

Opinión emitida por
  Fecha del anuncio en el Pleno

REGI
18.5.2006

Cooperación reforzada − fecha del anuncio en el Pleno

 

Ponente de opinión
  Fecha de designación

Oldřich Vlasák
11.7.2006

Ponente de opinión sustituido

 

Examen en comisión

4.10.2006

 

 

 

 

Fecha de aprobación

6.11.2006

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

24

2

0

Miembros presentes en la votación final

Stavros Arnaoutakis, Elspeth Attwooll, Jean Marie Beaupuy, Rolf Berend, Jana Bobošíková, Graham Booth, Bernadette Bourzai, Ambroise Guellec, Gábor Harangozó, Konstantinos Hatzidakis, Mieczysław Edmund Janowski, Tunne Kelam, Miroslav Mikolášik, Francesco Musotto, Lambert van Nistelrooij, Jan Olbrycht, Markus Pieper, Francisca Pleguezuelos Aguilar, Elisabeth Schroedter, Grażyna Staniszewska, Margie Sudre y Oldřich Vlasák

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Jan Březina, Mojca Drčar Murko y Emanuel Jardim Fernandes

Suplente(s) (art. 178, apdo. 2) presente(s) en la votación final

Chris Davies

Observaciones (datos disponibles en una sola lengua)

...

  • [1]  Directiva 2006/32/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de abril de 2006 , sobre la eficiencia del uso final de la energía y los servicios energéticos, y por la que se deroga la Directiva 93/76/CEE del Consejo (DO L 114 de 27.4.2006, p. 64).

PROCEDIMIENTO

Título

Estrategia europea para una energía sostenible, competitiva y segura – Libro Verde

Número de procedimiento

2006/2113(INI)

Comisión competente para el fondo
Fecha del anuncio de la autorización en el Pleno

ITRE

18.5.2006

Comisión(es) competentes(s) para emitir opinión
  Fecha del anuncio en el Pleno

AFET

15.6.2006

DEVE

18.5.2006

INTA
18.5.2006

ECON
18.5.2006

ENVI
18.5.2006

 

TRAN
18.5.2006

REGI
18.5.2006

 

 

 

Opinión(es) no emitida(s)
  Fecha de la decisión

 

 

 

 

 

Cooperación reforzada
  Fecha del anuncio en el Pleno

 

 

 

 

 

Ponente(s)
  Fecha de designación

Eluned Morgan

20.3.2006

 

Ponente(s) sustituido(s)

 

 

Examen en comisión

13.7.2006

2.10.2006

9.10.2006

23.10.2006

 

Fecha de aprobación

23.11.2006

Resultado de la votación final

+:

−:

0:

34

0

3

Miembros presentes en la votación final

Šarūnas Birutis, Jan Březina, Jerzy Buzek, Giles Chichester, Lena Ek, Nicole Fontaine, David Hammerstein Mintz, Rebecca Harms, Romana Jordan Cizelj, Pia Elda Locatelli, Eugenijus Maldeikis, Eluned Morgan, Angelika Niebler, Reino Paasilinna, Miloslav Ransdorf, Vladimír Remek, Herbert Reul, Paul Rübig, Andres Tarand, Britta Thomsen, Patrizia Toia, Catherine Trautmann, Claude Turmes, Nikolaos Vakalis y Alejo Vidal-Quadras

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Gabriele Albertini, Alexander Alvaro, Ivo Belet, Zdzisław Kazimierz Chmielewski, Neena Gill, Matthias Groote, Pier Antonio Panzeri, Manuel António dos Santos, Esko Seppänen y Antonios Trakatellis

Suplente(s) (art. 178, apdo. 2) presente(s) en la votación final

Esther Herranz García y Francisco José Millán Mon

Fecha de presentación

28.11.2006

Observaciones (datos disponibles en una sola lengua)