INFORME sobre el impacto y las consecuencias de las políticas estructurales en la cohesión de la UE

19.4.2007 - (2006/2181(INI))

Comisión de Desarrollo Regional
Ponente: Francisca Pleguezuelos Aguilar

Procedimiento : 2006/2181(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
A6-0150/2007
Textos presentados :
A6-0150/2007
Textos aprobados :

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

sobre el impacto y las consecuencias de las políticas estructurales en la cohesión de la UE

(2006/2181(INI))

El Parlamento Europeo,

–   Vistos los proyectos de Agenda Territorial de la UE y de la Carta de Leipzig,

–   Visto el informe del Grupo de Expertos Independientes sobre I+D e Innovación, creado a raíz de la reunión informal de Jefes de Estado y de Gobierno de Hampton Court, sobre la Creación de una Europa innovadora (Informe Aho), de 20 de enero de 2006,

–   Vista la Comunicación de la Comisión, de 12 de junio de 2006, titulada «La estrategia de crecimiento y empleo y la reforma de la política de cohesión europea - Cuarto informe intermedio sobre la cohesión» (COM(2006)0281),

–   Vista su Resolución, de 7 de febrero de 2002, sobre el Segundo Informe de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social y al Comité de las Regiones sobre la cohesión económica y social[1],

–   Vista su Resolución, de 28 de septiembre de 2005, sobre el papel de la cohesión territorial en el desarrollo regional[2],

–   Vista su Resolución, de 15 de diciembre de 2005, sobre la función de las ayudas estatales directas como instrumento de desarrollo regional[3],

–   Vista su Resolución, de 6 de julio de 2005, sobre la propuesta de Reglamento del Consejo por el que se crea el Fondo de Cohesión[4],

–   Vista su Resolución, de 6 de julio de 2005, sobre la propuesta de Reglamento del Consejo por el que se establecen las disposiciones generales relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo y al Fondo de Cohesión[5],

–   Vista su Resolución, de 14 de marzo de 2006, sobre las deslocalizaciones en el contexto del desarrollo regional[6],

–   Vista su Posición, de 4 de julio de 2006, sobre la propuesta de Reglamento del Consejo por el que se crea el Fondo de Cohesión y se deroga el Reglamento (CE) nº 1164/94[7],

–   Vista su Posición, de 4 de julio de 2006, sobre la propuesta de Reglamento del Consejo por el que se establecen las disposiciones generales relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo y al Fondo de Cohesión y se deroga el Reglamento (CE) nº 1260/1999[8],

–   Vista su Posición, de 27 de septiembre de 2006, sobre la propuesta de Decisión del Consejo relativa a las directrices estratégicas comunitarias en materia de cohesión[9],

–   Vista su Resolución, de 18 de mayo de 2006, sobre el presupuesto 2007: Informe de la Comisión relativo a la Estrategia Política Anual[10],

–   Visto el artículo 45 de su Reglamento,

–    Vistos el informe de la Comisión de Desarrollo Regional y la opinión de la Comisión de Presupuestos (A6-0150/2007),

A.  Considerando que es indiscutible que la política de cohesión tiene un impacto positivo sobre la cohesión en el ámbito social, económico y territorial, así como para la mejora de la gobernanza a escala local y regional,

B.   Considerando que este impacto positivo es distinto de una región a otra, este informe quiere aportar recomendaciones para maximizar los impactos durante el nuevo periodo de programación,

C.  Considerando que los proyectos de Agenda Territorial de la UE y de la Carta de Leipzig están en proceso de elaboración para su adopción por la reunión ministerial informal sobre el desarrollo urbano y la cohesión territorial que se celebrará en Leipzig los días 24 y 25 de mayo de 2007,

D.  Considerando que, para mejorar el impacto de los Fondos Estructurales en favor de la cohesión de la UE, es necesario que las PYME tengan un papel más importante en las actividades de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) y en el acceso a los servicios de I+D+i en las instituciones públicas dedicadas a la investigación,

E.   Considerando que, de acuerdo con el Cuarto informe intermedio sobre la cohesión anteriormente mencionado, entre 1995 y 2005, en los trece países de la cohesión, el crecimiento del PIB per cápita ha sido superior al de la Europa de los Quince, con un 3,6  % anual frente a una media del 2,2  % anual en esta última,

F.   Considerando que cada euro gastado en la UE en las políticas de cohesión genera una media de 0,90 euros de gasto adicional en regiones menos desarrolladas (objetivo nº 1) y de 3 euros en regiones en proceso de reconversión (objetivo nº 2),

G.  Considerando que el libre juego de las fuerzas del mercado no basta para crear la cohesión que deseaban los fundadores de Europa y que esta cohesión exige necesariamente intervenciones públicas que permitan el reequilibrio entre regiones,

H.  Considerando que las políticas estructurales desempeñan una importante función en el refuerzo de la cohesión territorial y deberán adaptarse a la emergencia de nuevos desafíos territoriales en la UE, como el envejecimiento de la población, la evolución del mercado agrícola o las cuestiones relacionadas con la inmigración, la energía y el cambio climático,

I.    Considerando que el «policentrismo» es el leitmotiv de la Estrategia Territorial Europea (ETE) que debe tenerse en cuenta en la fase de ejecución de la nueva política de cohesión,

J.    Considerando la necesidad de aumentar la visibilidad de la política de cohesión,

1.   Subraya la función crucial de la política de cohesión para apoyar el mercado interior gracias a los flujos comerciales y al empleo que se generan a través de la concepción y la puesta en marcha de proyectos cofinanciados por la Unión Europea;

2.   Insiste en la importancia de desarrollar una política estructural integrada y sostenible que combine de manera coherente las intervenciones de los Fondos Estructurales y de Cohesión con el resto de las políticas comunitarias; pide que esta noción de política integrada sea objeto de acciones de comunicación y de formación, a fin de que la conozcan y la utilicen todos los agentes interesados, especialmente los agentes in situ;

3.   Destaca que la Comisión, los Estados miembros y las autoridades regionales y locales deberían prestar una especial atención al cumplimiento de los objetivos que han sido integrados de manera transversal en todas las políticas y acciones en la fase de ejecución de la nueva política de cohesión para evitar la exclusión social;

4.   Pide a la Comisión que analice qué políticas públicas nacionales y regionales favorecen la convergencia y que redacte una comunicación sobre este tema con el fin de examinar la posibilidad de vincular la concesión de recursos en el marco de la futura política de cohesión a una buena política nacional de desarrollo estratégico, que debería definirse mediante indicadores cuantificables para incrementar así la eficacia de la política de cohesión;

5.   Considera que la Comisión y los Estados miembros deberían mejorar la contribución del Fondo Social Europeo a la implementación de la Estrategia Europea de Empleo (EEE) reforzando su interrelación, y que esta mejora debería manifestarse de inmediato por medio de los indicadores adecuados para promover la igualdad de oportunidades;

6.   Insta a la Comisión a que explore nuevas formas para combinar las políticas y los instrumentos estructurales con otras políticas y herramientas comunitarias dirigidas a aumentar las sinergias en materia de fomento de la competitividad, la investigación y la innovación sostenibles, inspirándose para ello en los trabajos de los grupos operativos interservicios de la Comisión Europea dedicados a estos ámbitos;

7.   Recomienda a las regiones y a los Estados miembros que en los programas operativos se establezcan objetivos cuantificados en materia de I+D+i;

8.   Pide a la Comisión y al Consejo que examinen si es viable una obligación como la propuesta en el informe Aho de destinar, a partir del próximo período de programación, al menos el 20 % de los Fondos Estructurales al fomento de I+D+i, y que no se concentren solo en los grandes proyectos y los centros de excelencia, sino que también presten atención a los proyectos de menor envergadura en las regiones menos favorecidas, en particular a los que contribuyan al desarrollo regional sostenible;

9.   Propone a la Comisión y al Consejo que promuevan el establecimiento de animadores tecnológicos a escala regional y local a partir de recursos existentes, como la red de Centros Europeos de Información y la red de Centros de Enlace de la Innovación, financiados por los Fondos Estructurales y asociados a los proyectos regionales, parques tecnológicos, clusters y redes, que dinamizarán la innovación en las empresas, en particular en las PYME, facilitándoles acceso a las ayudas y programas europeos;

10. Aplaude la elaboración de los proyectos de Agenda Territorial de la UE y de la Carta de Leipzig, pero subraya en este contexto la necesidad de que ambas prevean con más precisión cómo se definen las acciones para implementar los objetivos mencionados en los dos documentos estratégicos y cuál debe ser la implicación de los Estados miembros; insiste con firmeza, en el marco del Consejo Informal de Leipzig de 24 y 25 de mayo de 2007, en que los Estados miembros se comprometan formalmente en favor del desarrollo urbano sostenible;

11. Considera que una evaluación del impacto a largo plazo y a diferentes niveles del gasto de los Fondos Estructurales es indispensable para la preparación de futuros actos legislativos y para la buena gestión presupuestaria en ese ámbito;

12. Propone a las instituciones europeas y a los Estados miembros que promuevan las buenas prácticas y que midan el impacto de las políticas comunitarias en la cohesión por medio de indicadores adecuados, dotando al Observatorio en red de la ordenación del territorio europeo (ORATE) de los recursos y las funciones necesarios para que actúe como verdadero observatorio del impacto de las políticas comunitarias en la cohesión;

13. Pide a la Comisión que verifique asimismo el impacto territorial de la «asignación de créditos», y, en particular, que evalúe si la asignación de créditos europeos a los objetivos de Lisboa contribuye realmente a un desarrollo regional equilibrado y coherente;

14. Pide a la Comisión, a los Estados miembros y a las autoridades regionales y locales, en particular a las del objetivo de convergencia, que den prioridad a medidas dirigidas a prevenir desequilibrios territoriales, especialmente las que favorezcan el desarrollo integrado y la creación de espacios policéntricos;

15. Insta a la Comisión, a los Estados miembros y a las autoridades regionales y locales a que analicen cuáles son los instrumentos más adecuados para lograr un equilibrio territorial entre zonas urbanas y rurales, garantizando la complementariedad entre desarrollo rural y desarrollo regional, favoreciendo un enfoque estratégico integrado del desarrollo de las zonas urbanas junto con las zonas periurbanas y rurales circundantes («área geográfica»), estimulando el intercambio de buenas prácticas, especialmente en redes territoriales y sectoriales para la mejor gestión de los fondos, en particular, en el marco de la «Semana Europea de las Regiones y las Ciudades» que se celebra todos los años en Bruselas;

16. Pide a la Comisión, a los Estados miembros y a las regiones que hagan un mayor uso de los Fondos Estructurales, con el fin de impulsar el desarrollo independiente y sostenible de las regiones con emigración neta y contrarrestar las consecuencias negativas del cambio demográfico;

17. Pide a la Comisión, a los Estados miembros y a las autoridades regionales y locales que fomenten la contribución de la política de cohesión al cumplimiento de la nueva estrategia de desarrollo sostenible, que se base en gran medida en las fuentes de energía renovables, que cuente con un sistema de transportes que aproveche de forma más eficiente las posibilidades de las combinaciones intermodales y que reutilice y recicle;

18. Propone a la Comisión, a los Estados miembros, a las regiones y a las autoridades locales que apoyen y estimulen en las zonas rurales actividades económicas en torno al desarrollo de nuevas tecnologías, ya que no necesitan una proximidad física con los grandes centros urbanos;

19. Subraya la importancia de la cooperación territorial en la política de cohesión e invita a las autoridades de gestión a fomentar la cooperación transnacional e interregional mediante la creación de distintas redes territoriales y sectoriales de cooperación, así como el intercambio de experiencias y buenas prácticas a nivel regional y local a través de la iniciativa «Regiones por el cambio económico»;

20. Pide que se utilicen, además del PIB per cápita, otros indicadores territoriales para medir el nivel de cohesión, como la tasa y la calidad del empleo, el nivel de disparidades del PIB entre regiones vecinas, el índice de descentralización y de accesibilidad, la dotación para infraestructuras y transporte, el nivel de actividad en materia de investigación e innovación o educación y formación, y la diversidad de la producción en la zona;

21. Pide a la Comisión que tome una decisión sobre la utilización de nuevos indicadores de cohesión cuantitativos y cualitativos junto con Eurostat en el marco de la evaluación intermedia de la nueva política de cohesión en 2009;

22. Alienta a la Comisión a que analice el efecto palanca de los Fondos Estructurales para atraer inversiones privadas en el marco de la nueva política de cohesión y a que subraye la necesidad de cooperación entre los sectores público y privado;

23. Propone que la Comisión obtenga mejor información sobre la calidad y la durabilidad del empleo creado con los Fondos Estructurales;

24. Llama la atención de la Comisión sobre el hecho de que la falta de capacidades administrativas puede ser un obstáculo de primer orden para maximizar el impacto de las políticas de cohesión, y pide, en consecuencia, a la Comisión que desarrolle el instrumento que representan los contratos y acuerdos tripartitos y que siga con el proceso de refuerzo de la capacidad administrativa en la fase de aplicación de la nueva política de cohesión, por ejemplo con la creación de una red de formadores acreditados con objeto de asegurar la coherencia de las acciones de formación y de sensibilización entre las autoridades responsables de la gestión de un mismo Estado miembro especialmente a nivel regional y local;

25. Subraya la importancia del principio de asociación para la aplicación de la política de cohesión, un principio que requiere que los socios estén plenamente informados, que sus posiciones figuren en los documentos de evaluación, y que estén previstas las medidas de formación necesarias para permitirles realizar sus tareas;

26. Pide a la Comisión que examine, en el marco del reglamento de aplicación, medidas para acrecentar la visibilidad de las intervenciones, no sólo para los grandes proyectos de infraestructura, sino también para los pequeños proyectos, que supervise más de cerca la aplicación de las medidas de publicidad obligatorias y que imponga sanciones a los Estados miembros responsables de infracciones graves de estas normas; pide a las autoridades responsables de la gestión que asocien a los parlamentarios europeos a la comunicación relativa a realizaciones financiadas por los Fondos Estructurales;

27. Subraya la necesidad, habida cuenta de que los proyectos de financiación europea prueban la existencia de una Europa cercana y solidaria, de que las autoridades regionales y los Estados miembros respeten y acaten las medidas previstas en el reglamento de aplicación para aumentar la visibilidad de las intervenciones y de que intensifiquen sus esfuerzos de comunicación poniendo de relieve los resultados prácticos para el ciudadano de la política de cohesión;

28. Considera que es necesario que los estudios que se están realizando tengan en cuenta diversas hipótesis para la futura financiación de la política de cohesión de la UE; opina que, en este contexto, se deben comparar los efectos de los principales instrumentos de financiación (FEDER, FSE, el primer pilar de la PAC, FEADER) para el desarrollo de la Unión de 27 Estados miembros;

29. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión, así como a los Gobiernos de los Estados miembros, al Comité de las Regiones y al Comité Económico y Social Europeo.

  • [1]  DO C 284 E de 21.11.2002, p. 209.
  • [2]  DO C 227 E de 21.9.2006, p. 88.
  • [3]  DO C 286 E de 23.11.2006, p. 501.
  • [4]  DO C 157 E de 6.7.2006, p. 289.
  • [5]  DO C 157 E de 6.7.2006, p. 95.
  • [6]  DO C 291 E de 30.11.2006, p. 123.
  • [7]  DO L 210 de 31.7.2006, p. 79.
  • [8]  DO L 210 de 31.7.2006, p. 25.
  • [9]  DO L 291 de 21.10.2006, p. 11.
  • [10]  DO C 297 E de 7.12.2006, p. 357.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

En julio de 2006 el Parlamento europeo y el Consejo adoptaron los cuatros reglamentos que definen la política de cohesión para el nuevo periodo de programación de 2007-2014, poco después, las orientaciones estratégicas fueron igualmente finalizadas. El marco jurídico quedó determinado.

Con las orientaciones estratégicas fijadas, la fase de ejecución de esta nueva política de cohesión está ahora en su comienzo. Aunque las grandes líneas estén implementadas, se puede todavía aportar nuevas recomendaciones para ajustar la ejecución de la nueva política con el fin de maximizar su impacto en el ámbito social, económico, territorial y de la gobernanza.

Además, estamos en la fase de evaluación del impacto dentro del periodo de programación caduco. La Comisión está ya trabajando sobre el cuarto informe en torno a la cohesión que se presentará probablemente durante la reunión ministerial sobre el desarrollo urbano y la cohesión territorial que tendrá lugar el 24 y 25 de mayo en Leipzig (Alemania). En otoño de 2007, la Comisión empezará un debate, basado en las conclusiones del cuarto informe de la cohesión, sobre el futuro de la política de cohesión. Actualmente es posible contribuir a la elaboración de este informe que será el fundamento para un debate más amplio sobre la política de cohesión.

Este debate desembocará en la discusión sobre la revisión acordada para 2008/2009 del presupuesto de la UE por la cual la Comisión ha previsto presentar un informe de revisión a principios de 2009. Dado que la política de cohesión se convertirá en la mayor línea presupuestaria de la Unión europea, tendrá que examinarse con atención. Parece útil analizar y recordar el valor añadido de esta política antes de emprender el debate sobre la revisión del presupuesto de la Unión europea.

Por consecuencia, el informe tiene como objetivo aportar recomendaciones para la ejecución de la nueva política de cohesión, contribuir al debate entorno al cuarto informe sobre la cohesión y poner en valor el papel crucial de la política de cohesión en el logro de los objetivos de la Estrategia de Lisboa y de cohesión. Basándose en la experiencia del pasado el informe quiere maximizar el impacto social, económico, territorial y sobre la gobernanza de la nueva política de cohesión. Con este objetivo alcanza una serie de recomendaciones y observaciones.

I.    Optimizar la sinergia entre las diferentes políticas públicas

El impacto de la política de cohesión podría mejorarse aumentando la sinergia entre las diferentes políticas públicas al nivel vertical - entre las políticas nacionales, regionales y comunitarias —y al nivel horizontal— entre las distintas políticas comunitarias.

Al nivel vertical, los Estados miembros deberían prestar más atención para que sus políticas nacionales favorezcan las intervenciones financiadas por los fondos estructurales y sirvan a implementar las grandes estrategias (Lisboa, empleo etc.). Al nivel horizontal, las políticas deberían ser más integradas y combinables, en particular en el ámbito de la innovación. Debería facilitarse la posibilidad de acumular algunas ayudas y medidas para que las regiones puedan concentrar sus esfuerzos de desarrollo.

II.  Fomentar la innovación

La innovación es la clave para lograr un mejor impacto económico de la política de cohesión. Por eso el informe establece una serie de recomendaciones para reforzar la innovación con la nueva política de cohesión basándose en el informe Aho.

Las PYMES tienen un papel clave para lograr el objetivo de un incremento de la innovación. En la Unión europea, en comparación con los Estados Unidos, por ejemplo, las PYMES no invierten lo suficiente en la Investigación, el Desarrollo y la innovación. Son, en particular las PYMES que permiten la convergencia de las regiones menos desarrolladas. Por consiguiente, sería juicioso proponer unas medidas para superar los obstáculos a la innovación como la figura del animador tecnológico y fijarse unos objetivos cuantificados ambiciosos, pero realistas.

III. Reforzar la dimensión territorial de la cohesión

El objetivo de la cohesión territorial ha sido añadido como tercera dimensión de la cohesión en el tratado constitucional por la conferencia intergubernamental. Desde entonces el objetivo ha sido aceptado políticamente a pesar del hecho de que el tratado constitucional no ha sido todavía ratificado. La cohesión territorial ha sido mencionada en el tercero informe sobre la cohesión y en las orientaciones estratégicas y se analizará igualmente en le cuarto informe de cohesión de mayo 2007. No obstante, queda mucho por hacer para reforzar este objetivo.

La Agenda Territorial y la Carta de Leipzig, que se adoptará al final de mayo en la reunión ministerial sobre el desarrollo urbano y la cohesión territorial, van a fijar los objetivos de la cohesión territorial, pero hará falta elaborar más acciones para lograr los objetivos. El concepto de la evaluación del impacto territorial podría ser una herramienta para reforzar el concepto. La evaluación del impacto territorial tiene como objetivo acrecentar los efectos positivos de las inversiones sobre el desarrollo espacial. Al nivel nacional, algunos Estados ya tienen una tradición de evaluación del impacto territorial. Se hallan por ejemplo en Alemania («Raumordnungsverfahren») y en Austria («Raumverträglichkeitsprüfung»), pero no existe un marco común para definir este concepto.

El «policentrismo» debe ser el leitmotiv de la dimensión territorial. En este contexto, es también importante poder llegar a un equilibrio entre zonas rurales y urbanas y a apoyar actividades económicas en zonas ajenas a los grandes centros urbanos.

IV. Medir más precisamente la convergencia de las regiones y el impacto de la política de cohesión

La discusión del cuarto informe sobre la cohesión debería también implicar un debate sobre los indicadores de la cohesión y los métodos para medir no solamente el impacto de la política de cohesión, sino también de otras políticas comunitarias sobre la cohesión.

El PIB representa bien la convergencia económica de las regiones, pero no es suficiente para medir la convergencia social o territorial. Existen regiones menos desarrolladas con un buen crecimiento económico, pero con una tasa de empleo declinante, lo que depara un impacto preocupante sobre el desarrollo demográfico de esas regiones. Es necesario implementar otros indicadores para definir las necesidades de las regiones.

Para optimizar las sinergias entre diferentes políticas públicas al nivel horizontal es necesario adquirir un mejor conocimiento del impacto de estás sobre la cohesión. Necesitamos un tipo de observatorio de impacto de las políticas comunitarias para que la Comisión y el Parlamento europeo obtengan informaciones más precisas sobre los resultados de la política de cohesión para su mejor utilización por los Estados miembros y las regiones.

V.  Mejorar la gobernanza y aumentar la visibilidad de la política de cohesión

Es irrefutable que la política de cohesión tiene un impacto positivo sobre la gobernanza en Europa. El principio de la cooperación que incluye a la sociedad civil y a todos los niveles de administración ha transformado el sistema administrativo en muchos países beneficiarios de los fondos estructurales.

Para la UE-12, que son los mayores beneficiarios de la nueva política de cohesión, la ejecución de esta es un desafió mayor. La UE apoya a los 12 nuevos países miembros en su esfuerzo de reforzar las capacidades administrativas. Este proceso debe seguir en su fase de ejecución. La UE tiene igualmente que vigilar que los fondos estructurales se gasten de manera eficaz. El abandono de proyectos, ya cofinanciados por la UE, debería ser sancionado rigurosamente con el propósito de desistir las autoridades de malgastar fondos por no llevar a cabo los proyectos.

La política de cohesión no ha solamente transformado el sistema administrativo de los Estados miembros y sus regiones, sino que también ha reforzado la visibilidad de la UE para los ciudadanos así como el incremento del apoyo a la UE en regiones que se han beneficiado de manera sustancial de la política de cohesión. Desgraciadamente, las medidas para acrecentar la visibilidad de las intervenciones no son siempre respetadas y no se aplican en los pequeños proyectos. Para reforzar el impacto positivo de la política de cohesión sobre el apoyo a la UE, es necesario acrecentar la visibilidad de todas las intervenciones.

OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTOS (25.1.2007)

para la Comisión de Desarrollo Regional

sobre el impacto y las consecuencias de las políticas estructurales en la cohesión de la UE
(2006/2181(INI))

Ponente de opinión: Nathalie Griesbeck

SUGERENCIAS

La Comisión de Presupuestos pide a la Comisión de Desarrollo Regional, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de resolución que apruebe:

1.  Subraya la importancia de los Fondos Estructurales para la visibilidad de las políticas europeas respecto a los ciudadanos europeos;

2.  Recuerda que la cohesión figura entre las prioridades para el presupuesto 2007 en su Resolución de 18 de mayo de 2006 sobre la estrategia política anual de la Comisión[1];

3.  Está convencido de que una evaluación del impacto de los Fondos Estructurales a largo plazo es indispensable para la preparación de futuros actos legislativos y para la buena gestión presupuestaria en este ámbito;

4.  Lamenta la ausencia de indicadores comunes para medir el impacto real de los Fondos Estructurales en la cohesión;

5.  Insiste en la necesidad de disponer de indicadores cuantitativos que midan el efecto de las políticas de cohesión en el crecimiento económico, el paro, las infraestructuras, la investigación y la innovación, con objeto de poder medir el impacto concreto de los Fondos Estructurales y de tomar las decisiones presupuestarias adecuadas;

6.  Es consciente del hecho de que el impacto cualitativo de las acciones estructurales en la calidad de vida es difícil de evaluar; indica, sin embargo, que la remuneración de los asalariados, la esperanza de vida, los cambios a nivel del paro de larga duración, etc., reflejan la calidad general de la vida en una región determinada y podrían, por tanto, servir de indicadores cualitativos;

7.  Pide la creación de un instrumento de medida, común al conjunto de los Estados miembros, ponderado por los diferentes indicadores cuantitativos y cualitativos;

8.  Recuerda que, en la declaración común del Parlamento Europeo y de la Comisión aneja al presupuesto 2007, las dos instituciones subrayan la necesidad de optimizar la utilización de los recursos del presupuesto de la Unión Europea y de mejorar el seguimiento de la ejecución del presupuesto; subraya que la evaluación de los programas comunitarios debe convertirse en una preocupación principal de las instituciones asociadas al procedimiento presupuestario anual, y que este trámite tiene por objeto evaluar y valorar los aspectos cuantitativos y cualitativos de cada programa comunitario;

9.  Subraya su oposición a la creación de un Observatorio de las políticas comunitarias de cohesión sin que, al mismo tiempo, se efectúe una transferencia de competencias y de los recursos financieros correspondientes.

PROCEDIMIENTO

Título

El impacto y las consecuencias de las políticas estructurales en la cohesión de la UE

Número de procedimiento

2006/2181(INI)

Comisión competente para el fondo

REGI

Opinión emitida por
  Fecha del anuncio en el Pleno

BUDG
6.7.2006

Cooperación reforzada − fecha del anuncio en el Pleno

 

Ponente de opinión
  Fecha de designación

Nathalie Griesbeck
20.9.2004

Ponente de opinión sustituido

 

Examen en comisión

25.1.2007

 

 

 

 

Fecha de aprobación

25.1.2007

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

29

0

0

Miembros presentes en la votación final

Laima Liucija Andrikienė, Richard James Ashworth, Reimer Böge, Salvador Garriga Polledo, Monica Maria Iacob-Ridzi, Janusz Lewandowski, Mario Mauro, Nina Škottová, László Surján, Herbert Bösch, Brigitte Douay, Neena Gill, Catherine Guy-Quint, Jutta Haug, Vladimír Maňka, Dan Mihalache, Gianni Pittella, Yannick Vaugrenard, Ralf Walter, Gérard Deprez, Nathalie Griesbeck, Anne E. Jensen, Jan Mulder, Kyösti Virrankoski, Wiesław Stefan Kuc, Wojciech Roszkowski y Gérard Onesta.

Suplentes presentes en la votación final

Paul Rübig y Hans-Peter Martin.

Suplente(s) (art. 178, apdo. 2) presente(s) en la votación final

 

Observaciones (datos disponibles en una sola lengua)

 

PROCEDIMIENTO

Título

Impacto y consecuencias de las políticas estructurales en la cohesión de la UE

Número de procedimiento

2006/2181(INI)

Comisión competente para el fondo
Fecha del anuncio de la autorización en el Pleno

REGI

6.7.2006

Comisión competente para emitir opinión
  Fecha del anuncio en el Pleno

BUDG

6.7.2006

 

 

 

 

Opinión(es) no emitida(s)
  Fecha de la decisión

 

 

 

 

 

Cooperación reforzada
  Fecha del anuncio en el Pleno

 

 

 

 

 

Ponente
  Fecha de designación

Francisca Pleguezuelos Aguilar
2.5.2006

Ponente(s) sustituido(s)

 

 

Examen en comisión

18.12.2006

22.1.2007

27.2.2007

 

Fecha de aprobación

12.4.2007

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

41

0

1

Miembros presentes en la votación final

Jean Marie Beaupuy, Rolf Berend, Jana Bobošíková, Antonio De Blasio, Vasile Dîncu, Gerardo Galeote, Iratxe García Pérez, Ambroise Guellec, Gábor Harangozó, Marian Harkin, Jim Higgins, Alain Hutchinson, Mieczysław Edmund Janowski, Gisela Kallenbach, Evgeni Kirilov, Miloš Koterec, Constanze Angela Krehl, Mario Mantovani, Sérgio Marques, Miguel Angel Martínez Martínez, Yiannakis Matsis, Miroslav Mikolášik, James Nicholson, Lambert van Nistelrooij, Jan Olbrycht, Markus Pieper, Bernard Poignant, Wojciech Roszkowski, Stefan Sofianski, Catherine Stihler, Margie Sudre, Andrzej Jan Szejna, Kyriacos Triantaphyllides y Oldřich Vlasák

Suplentes presentes en la votación final

Jan Březina, Brigitte Douay, Den Dover, Richard Falbr, Emanuel Jardim Fernandes, Lidia Joanna Geringer de Oedenberg, Francisca Pleguezuelos Aguilar, Jürgen Schröder, Lydia Shouleva y László Surján

Suplentes (art. 178, apdo. 2) presentes en la votación final

Luigi Cocilovo y Andrea Losco

Fecha de presentación

19.4.2007

Observaciones (datos disponibles en una sola lengua)

...