Informe - A6-0208/2007Informe
A6-0208/2007

INFORME sobre los trabajos de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE en 2006

29.5.2007 - (20072021 (INI))

Comisión de Desarrollo
Ponente: Thierry Cornillet


Procedimiento : 2007/2021(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
A6-0208/2007

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

sobre los trabajos de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE en 2006

(20072021 (INI))

El Parlamento Europeo,

–   Visto el Acuerdo de Asociación entre los Estados de África, del Caribe y del Pacífico, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por otra, firmado en Cotonú el 23 de junio de 2000 (Acuerdo de Cotonú)[1],

–   Visto el Reglamento de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE (APP), adoptado el 3 de abril de 2003[2], cuya última modificación se llevó a cabo en Bridgetown (Barbados) el 23 de noviembre de 2006,

–   Visto el Reglamento (CE) nº 1905/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, por el que se establece un Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo[3],

–   Vistas las Resoluciones adoptadas por la APP en 2006 sobre:

- la problemática energética en los Países ACP[4],

- el papel de la integración regional en la promoción de la paz y la seguridad[5],

- los aspectos sociales y medioambientales de la pesca en los países en desarrollo[6],

- la influenza aviar[7],

- la situación en Sudán[8],

- las armas pequeñas y de ligero calibre y el desarrollo sostenible[9],

- turismo y desarrollo[10],

- el agua en los países en desarrollo[11],

- el estado de las negociaciones sobre los Acuerdos de Asociación Económica[12],

–   Visto el artículo 45 de su Reglamento,

–   Visto el informe de la Comisión de Desarrollo (A6‑0208/2007),

A. Considerando los debates que se celebraron en Viena y en Bridgetown respecto al estado de las negociaciones sobre los Acuerdos de Asociación Económica, con la participación de Peter Mandelson, Miembro de la Comisión responsable de Comercio, y Billie Miller, Ministra de Asuntos Exteriores y de Comercio Exterior de Barbados,

B.  Considerando la adopción, por el Parlamento y el Consejo, del Reglamento por el que se establece un Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo, el cual prevé programas temáticos aplicables también a los Países ACP, así como un programa de medidas de acompañamiento para los Países ACP signatarios del Protocolo sobre el azúcar,

C. Considerando que el Comisario responsable de Desarrollo y Ayuda Humanitaria asumió en la reunión de Bridgetown el compromiso de someter los documentos estratégicos nacionales y regionales de los Países ACP (período 2008-2013) al examen democrático de los parlamentos, pero lamentando que no se haya atendido dicho compromiso,

D. Considerando la creciente importancia de las cuestiones de migración y de trata de seres humanos como asuntos de interés común en el marco de los acuerdos de asociación,

E.  Considerando las misiones de información y de estudio de la Mesa de la APP en 2006:

- Mauritania, en febrero – Transición política y preparación de las elecciones,

- Swazilandia y Mauricio, en abril – Reforma del régimen del azúcar,

- Kenya, en mayo – Consecuencias humanitarias de la sequía,

- Togo, en mayo – Situación política, en particular la aplicación del artículo 96 del Acuerdo de Asociación,

- Etiopía, en octubre – Situación política tras las elecciones,

- Malta y España (Tenerife), en noviembre – Situación de los migrantes procedentes de los Países ACP,

- la República Democrática del Congo (RDC), en noviembre – Observación electoral,

F.  Considerando que la revisión del Acuerdo de Cotonú, que ha recibido la conformidad de las instituciones europeas, acaba de sentar las bases de una cooperación reforzada y más eficaz entre la UE y los Países ACP,

G. Considerando la resonancia excepcional de la misión de estudio e información en Malta y en España sobre la situación de los migrantes procedentes de los Países ACP, la cual constituye la primera misión de este tipo que asocia a parlamentarios de los países de origen y de los países europeos,

H. Considerando la persistencia del conflicto de Darfur (Sudán) y las violaciones graves y reiteradas de los derechos humanos que se perpetran allí, y recordando el imperativo de una ayuda humanitaria eficaz,

I.   Considerando que la RDC, un país martirizado durante décadas, ha emprendido por fin una vía que se augura constructiva, gracias al compromiso de los interlocutores congoleños y de la comunidad internacional,

J.   Considerando la negativa de las autoridades eritreas a autorizar una misión de información de la Mesa de la APP que se realizaría en Eritrea,

K. Considerando el rechazo de una resolución de urgencia sobre la situación del África Oriental, debido a la votación separada por representantes,

L.  Considerando los trabajos del Parlamento Panafricano, así como la formalización de sus relaciones con el Parlamento Europeo,

M. Considerando la decisión de la Secretaría ACP de proceder a un estudio sobre su organización interna,

N. Considerando la excelente contribución de la Presidencia austriaca de la UE y del Gobierno de Barbados, con motivo de la 11ª y 12ª Reuniones,

O. Considerando la creciente participación de actores no estatales en las sesiones de la APP,

1.  Se congratula de que la APP haya ofrecido en 2006 un marco para el diálogo abierto, democrático y en profundidad sobre la negociación de los Acuerdos de Asociación Económica entre la UE y las subregiones ACP; se congratula asimismo de la adopción, en Bridgetown, de una resolución urgente relativa al estado de las negociaciones sobre los Acuerdos de Asociación Económica, en que se expresa al mismo tiempo la preocupación acerca de varios aspectos de las negociaciones;

2.  Acoge con satisfacción el compromiso asumido por el Comisario responsable de Desarrollo y Ayuda Humanitaria, durante la Reunión de Bridgetown, de someter los documentos estratégicos nacionales y regionales de los Países ACP (período 2008-2013) al examen democrático de los parlamentos, pero lamenta que esa iniciativa no haya podido llevarse a cabo;

3.  Pide a la Comisión que materialice lo antes posible dicho compromiso sobre la base del procedimiento aplicado en el marco del Reglamento por el que se establece un Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo;

4.  Hace un llamamiento a los parlamentos nacionales de los Países ACP a fin de que insten con firmeza a sus gobiernos y a la Comisión para que, en colaboración con organizaciones de la sociedad civil, se les asocie constantemente en la programación, la aplicación, la supervisión y la evaluación de los documentos estratégicos nacionales relativos a la cooperación entre la UE y sus respectivos países (período 2008-2013);

5.  Exhorta a los parlamentos nacionales de los Estados miembros de la UE a ejercer un estrecho control parlamentario sobre sus ejecutivos por lo que respecta a la programación del Fondo Europeo de Desarrollo (FED);

6.  Celebra el carácter cada vez más parlamentario de la APP y la intensificación del compromiso de sus miembros y del examen del FED y de asuntos relativos a los intercambios comerciales ACP-UE y a la aplicación del Acuerdo de Asociación de Cotonú;

7.  Toma nota con satisfacción del hecho de que la APP haya decido examinar los asuntos relativos a la migración, asuntos de interés común donde los haya, y en particular por medio de:

- la organización de un taller durante la reunión de Viena,

- el envío de una misión de estudio y de información a los países de acogida, que en 2006 fueron Malta y España, y la decisión de enviar una misión similar a Senegal en 2007,

- la decisión de elaborar un informe, a cargo de la Comisión de Asuntos Sociales y Medio Ambiente, sobre la migración de trabajadores cualificados y su incidencia en el desarrollo nacional,

- la decisión de que los Vicepresidentes de la Mesa responsables en materia de derechos humanos elaboren un informe sobre los asuntos migratorios;

8.  Anima a la APP a proseguir con su reflexión y formular propuestas concretas sobre los asuntos de migración, así como contribuir a la búsqueda de soluciones para el desarrollo de los países de origen y para la lucha contra la trata de seres humanos;

9.  Se congratula de que haya sido aprobada durante la reunión de Viena una resolución sobre la situación en Sudán, en cuyo texto se define una posición clara respecto a las responsabilidades del conflicto en la región de Darfur; insta a la comunidad internacional a actuar con urgencia y más enérgicamente, de común acuerdo con la Unión Africana (UA), para poner fin al conflicto, al sufrimiento de la población civil y al desastre humano; insta a la comunidad internacional a que abogue más enérgicamente por la intervención de una fuerza multinacional, de conformidad con el mandato del Consejo de Seguridad (expresado en la Resolución 1706 de 31 de agosto de 2006) y a que ejerza una presión mayor sobre el Gobierno de Sudán para que acepte incondicionalmente esta fuerza de paz de las Naciones Unidas;

10. Deplora la celebración de votaciones separadas por representantes, que condujo al rechazo de la resolución sobre el África Oriental en la reunión de Bridgetown, y ello pese a que había una mayoría de miembros de la Asamblea a favor de la citada resolución;

11. Insta a todas las partes a evitar el recurso a las votaciones separadas por representantes, a fin de favorecer un sentimiento de solidaridad y de cohesión de la APP;

12. Pide encarecidamente a las autoridades eritreas que faciliten la misión de información decidida y confirmada en varias ocasiones por la Mesa de la APP;

13. Insta a la APP a continuar y profundizar el diálogo con el Parlamento Panafricano, en particular sobre los asuntos relativos a la paz y la seguridad;

14. Anima a la APP a iniciar una reflexión sobre el futuro de la cooperación ACP-UE, teniendo en cuenta el nuevo contexto de la creación de la UA -y del Parlamento Panafricano- y del refuerzo de las subregiones ACP y de sus instituciones;

15.  Anima a las asambleas parlamentarias subregionales en el seno del Grupo ACP que deseen establecer un diálogo con el Parlamento Europeo, a hacerlo en el marco de las disposiciones previstas en el artículo 19 del Acuerdo de Cotonú;

16. Acoge con satisfacción la decisión de la Mesa de la APP de examinar la cuestión de las relaciones China-África y convertirlas en un tema del diálogo político en el seno de la Asamblea;

17. Anima a la APP a potenciar el papel de la Comisión de Asuntos Políticos con miras a hacer de ella un verdadero foro de prevención y resolución de conflictos, en el marco de la Asociación ACP-UE, y a generalizar a tal fin los debates sobre las situaciones de urgencia propias de uno u otro país; se congratula del trabajo realizado para luchar contra las armas ligeras y de pequeño calibre y anima a la APP a que actúe para que la Resolución de 23 de noviembre de 2007 tenga repercusiones concretas;

18. Toma nota con satisfacción del deseo que ha expresado la Comisión de Desarrollo Económico, Asuntos Financieros y Comerciales, de examinar las cuestiones relativas al abastecimiento de fuentes de energía y al desarrollo del turismo como factor de desarrollo;

19. Subraya el papel desempeñado por la Comisión de Asuntos Sociales y Medio Ambiente con vistas a una pesca más responsable y más provechosa para el desarrollo sostenible y para lograr el Objetivo de Desarrollo del Milenio nº 7, el acceso universal a agua potable;

20. Felicita a la Presidencia austriaca del Consejo de la UE, al Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), a la ciudad de Viena y a las diversas asociaciones participantes por su contribución a la 11ª Reunión celebrada en Viena, y en particular a los talleres sobre los siguientes temas:

- migración e integración,

- la no proliferación de armas de destrucción masiva,

- los transportes públicos en Viena;

21. Felicita al Gobierno y al Parlamento de Barbados, así como a los interlocutores económicos y sociales, por su contribución a la 12ª Reunión celebrada en Bridgetown, y en particular a los talleres sobre los siguientes temas:

- elementos de sistemas de gestión medioambiental orientados a la protección de las cuencas hidrográficas y los ecosistemas costeros,

- la cooperación de la UE respecto a la competitividad de los productos de base de los Países ACP: el caso del ron y de otros productos ACP,

- el tratamiento del VIH/SIDA: determinación, cálculo y asunción de costes;

22. Subraya que la organización de reuniones a nivel regional o subregional, de conformidad con el artículo 17, apartado 3, del Acuerdo de Cotonú, debe entrar en su fase activa de puesta en marcha; pide a la APP que programe reuniones de ese tipo basándose en las estructuras parlamentarias existentes en el seno del Grupo ACP, y que dichas reuniones examinen en particular la cooperación regional en el contexto de la prevención y la solución de conflictos, así como la conclusión y la aplicación de los Acuerdos de Asociación Económica;

23. Toma nota con satisfacción de la creciente participación de los actores no estatales en las sesiones de la APP y de que los actos que se desarrollan en paralelo constituyen actualmente un complemento positivo;

24. Reitera su apoyo a la petición formulada por la APP en su 9ª Reunión, en abril de 2005, de que se dedique una proporción adecuada de créditos del FED a la educación y formación política de parlamentarios y líderes políticos, sociales y económicos, en interés de la consolidación sostenible de la buena gobernanza, el Estado de Derecho, las estructuras democráticas y la interacción entre el gobierno y la oposición en unas democracias pluralistas basadas en elecciones libres; considera que estos fondos deberían utilizarse para establecer escuelas de administración pública y para la educación política de parlamentarios, administradores locales y personas situadas en puestos de responsabilidad en los partidos y asociaciones políticas;

25. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión así como al Consejo ACP, a los Gobiernos y a los Parlamentos de Austria y de Barbados.

  • [1]  DO L 217 de 15.12.2000, p. 3. Acuerdo modificado en último lugar por la Decisión nº 1/2006 del Consejo de Ministros ACP-CE (DO L 247 de 9.9.2006, p. 22).
  • [2]  DO C 231 de 26.9.2003, p. 68.
  • [3]  DO L 378 de 27.12.2006, p. 41.
  • [4]  DO C 307 de 15.12.2006, p.22.
  • [5]  DO C 307 de 15.12.2006, p.17.
  • [6]  DO C 307 de 15.12.2006, p.27.
  • [7]  DO C 307 de 15.12.2006, p.37.
  • [8]  DO C 307 de 15.12.2006, p.35.
  • [9]  DO C 330 de 30.12.2006.
  • [10]  DO C 330 de 30.12.2006.
  • [11]  DO C 330 de 30.12.2006.
  • [12]  Pendiente de publicación en el DO.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Introducción

A lo largo del año 2006, la Asamblea se reunió dos veces. La 11ª sesión se celebró en Viena (Austria) del 17 al 22 de junio y la 12ª sesión en Bridgetown (Barbados) del 18 al 23 de noviembre. El año 2006 fue el primero durante el cual se invirtieron las sesiones. Se aprobaron nueve resoluciones. Siete delegaciones conjuntas tuvieron lugar en 2006. La Asamblea, al hilo de sus trabajos, recibió la visita de las copresidencias sucesivas del Consejo ACP-UE, así como la de los miembros de la Comisión responsables de desarrollo y ayuda humanitaria y de comercio.

Heinz Fischer, Presidente de la República Federal de Austria, Josep Borrell Fontelles, Presidente del Parlamento Europeo, Al Qabazard, director de investigación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, Mallock Brown, Secretario General adjunto de las Naciones Unidas y Owen S. Arthur, Primer Ministro de Barbados, participaron en los trabajos de la Asamblea.

Comisiones permanentes

Las comisiones permanentes se reunieron cuatro veces, dos veces al margen de los periodos de sesiones (en Viena y en Barbados) y dos veces entre ellas (en Bruselas). La actividad principal de las comisiones es la elaboración de informes, que luego aprueban las sesiones plenarias (en total seis informes al año).

Además, las comisiones se ocupan del seguimiento de las resoluciones mediante audiencias de los funcionarios responsables de la Comisión en los ámbitos correspondientes. De esta forma se puede mantener un diálogo profundo sobre las medidas adoptadas con tiempo suficiente. Anteriormente, este seguimiento se llevaba a cabo durante el pleno y se limitaba a un ejercicio formal.

Finalmente, las comisiones se ocupan de las cuestiones de interés común en el marco de la aplicación del Acuerdo de Asociación, ofreciendo así un espacio de diálogo entre los parlamentarios europeos y la ACP. La Comisión de Asuntos Políticos ha podido ocuparse de cuestiones urgentes, como la situación en Mauritania o en Darfur (Sudán).

En lo que se refiere a la organización de los trabajos, hay que destacar que la organización de los horarios de las comisiones antes de las sesiones (a una hora más avanzada de la tarde) ha favorecido una mayor presencia de los miembros europeos. No obstante, sigue presente la cuestión de la diferencia de estatuto entre los miembros europeos y los miembros ACP, así como el desequilibrio resultante: los miembros ACP pueden estar representados por embajadores o por cualquier otro personal diplomático, mientras que los miembros europeos no pueden ser representados por sus asistentes.

11ª sesión en Viena (Austria)

La 11ª sesión de la Asamblea Parlamentaria Paritaria se celebró en Viena (Austria), país de la Presidencia del Consejo UE, del 17 al 22 de junio de 2006.

Además de los informes de las comisiones permanentes, la sesión aprobó dos resoluciones, una sobre la situación en Sudán y otra sobre la gripe aviar. La resolución sobre la situación en Sudán fue aprobada por la Asamblea en su conjunto, sin que se solicitase una votación por colegios separados, con una mayoría de 34 votos frente a 29. Esta resolución menciona por primera vez en dos ocasiones la cuestión del genocidio.

En lo relativo a los talleres sobre las migraciones y sobre la política de transportes públicos, fueron un éxito gracias a la contribución de las autoridades austriacas y las ONG locales. También conviene destacar la excelente cooperación de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) en el taller sobre no proliferación. El Acuerdo de Cotonú revisado incluye una nueva disposición sobre la cooperación en la lucha contra las armas de destrucción masiva (art. 11b).

12ª sesión en Bridgetown (Barbados)

la 12ª sesión de la Asamblea Parlamentaria Paritaria se celebró del 18 al 23 de noviembre en Bridgetown (Barbados).

La Asamblea aprobó tres resoluciones contenidas en los informes de las comisiones permanentes, así como una resolución urgente sobre los Acuerdos de Asociación Económica. Participó en los debates Bille Miller, Ministra de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior de Barbados. La resolución sobre la situación en Darfur (Sudán) no se aprobó a pesar de la existencia de una amplia mayoría de miembros favorables en la Asamblea. Una solicitud de votación por colegios separados llevó al rechazo de la resolución, pues no se alcanzó la mayoría en el colegio ACP. El presente informe sugiere que se evite la votación por colegios separados.

Los talleres han permitido debatir sobre aspectos de la economía local pertenecientes al ámbito del acuerdo de asociación: gestión medioambiental de los ecosistemas costeros; competitividad de los productos básicos de los ACP; tratamiento del VIH/sida. Las autoridades de Barbados y los actores económicos y sociales han contribuido activamente al éxito de los talleres.

La sesión de Barbados estuvo marcada por un interés poco habitual de determinados medios de comunicación europeos por los trabajos de la Asamblea. Barbados se percibe básicamente en Europa como un destino turístico y la celebración de una sesión de la APP en este país ha supuesto críticas de estos medios de comunicación. Las autoridades políticas de Barbados deploraron estas críticas. Como indicó la señora Miller, Ministra de Asuntos Exteriores, el conjunto de la región del Caribe es turística, quizá con la excepción de Haití por razones de seguridad. ¿Es una razón suficiente para no celebrar en ella reuniones? Además, conviene destacar que el turismo también es un vector de desarrollo; la Asamblea trató un informe sobre este tema y formuló recomendaciones dirigidas al Consejo y a la Comisión.

Misiones de información y estudio (artículo 27 del Reglamento).

La APP llevó a cabo 7 misiones de información y estudio en 2007.

Una misión de información y de estudio se desplazó a Mauritania en febrero. Esta misión tenía como objeto informarse sobre la transición política y la preparación de las elecciones. Los militares que derrocaron al régimen del Presidente Uld Taya se han comprometido enérgicamente con una transición hacia un régimen democrático, el Estado de derecho y el respeto de los Derechos Humanos. También se han comprometido con una gestión transparente de los recursos petrolíferos. Se ha fijado un calendario electoral para la implantación de autoridades democráticas antes de finales de abril de 2007. La APP fomenta esta evolución positiva que puede tener efectos beneficiosos sobre los países vecinos, de África subsahariana y del Magreb.

La misión que viajó a Suazilandia y Mauricio en abril tenía como objeto la reforma del régimen del azúcar. La reforma del régimen del azúcar supone un lucro cesante para los productores ACP. Por consiguiente, la APP, en el marco de distintas resoluciones, se pronunció a favor de la adopción de medidas compensatorias. Se han hecho progresos en el marco del instrumento de cooperación (ICD), que prevé medidas de acompañamiento en beneficio de los países ACP firmantes del Protocolo sobre el azúcar.

Una misión viajó a Kenia en mayo para valorar las consecuencias humanitarias de la sequía en el norte del país.

Una misión visitó Togo en mayo para valorar la situación política, en particular la aplicación del artículo 96 del Acuerdo de Asociación. La delegación conjunta manifestó reservas sobre una normalización pura y simple de la cooperación.

Otra misión de información y de estudio visitó Etiopía en octubre, para valorar la situación política tras las elecciones, marcada por un rebrote de violencia política. La misión apeló al pleno respeto de los derechos humanos y el Estado de Derecho, así como a un reconocimiento del resultado de las elecciones y una colaboración pacífica entre mayoría y oposición.

La misión de Malta y España (Tenerife) en noviembre fue la primera de este tipo. Su objetivo era valorar la situación de los emigrantes procedentes de los países ACP y tuvo una importante repercusión local. Es la primera vez que parlamentarios africanos visitaban los centros de acogida para migrantes.

Finalmente, parlamentarios ACP se unieron a los parlamentarios europeos en la misión de observación electoral en la República Democrática del Congo en noviembre. Los parlamentarios invitaron a los candidatos a las elecciones presidenciales.

Perspectivas de evolución

La Asamblea Parlamentaria Paritaria ha logrado, por la calidad de sus trabajos, imponerse como actor indispensable de la cooperación Norte-Sur.

La consolidación de la dimensión parlamentaria en la cooperación es esencial para la correcta utilización de los fondos y para conseguir que éstos se utilicen para responder a las necesidades de la población y el cumplimiento de los objetivos del milenio en materia de salud y de educación. Para responder a la demanda insistente y reiterada de la Asamblea, Louis Michel, miembro de la comisión responsable de desarrollo y ayuda humanitaria, se ha comprometido a someter los Documentos Estratégicos Nacionales y Regionales a control parlamentario, tanto el del Parlamento Europeo como el de los parlamentos nacionales de los países ACP. Ahora es importante que la Comisión Europea concrete este compromiso y precise las modalidades de la consulta planteada.

La Asamblea ha desempeñado y sigue desempeñando un papel fundamental en el seguimiento de las negociaciones de los acuerdos de asociación económica (AAE). Las audiencias de los negociadores de uno y otro lado, los encuentros con los actores económicos y la sociedad civil —tanto en el marco de las reuniones formales como en los acontecimientos paralelos— y la interacción entre parlamentarios europeos y del Sur han favorecido la transparencia del proceso y una mejor incorporación de las realidades sobre el terreno. Independientemente del resultado de las negociaciones, no cabe duda de que la actividad de la Asamblea ha influido sobre el proceso.

Además, conviene destacar que las cuestiones migratorias han irrumpido en el debate de la asociación ACP-UE. La llegada de barcos de migrantes de los países ACP a las costas meridionales de la Unión Europea ha arrojado una luz brusca y nueva sobre la importancia de las políticas de desarrollo y la lucha contra la miseria.

Otro reto es la creación del Parlamento Panafricano. La creación de la Unión Africana y el desarrollo del PAP constituye sin duda alguna un reto para la cooperación ACP-UE, y por consiguiente para la Asamblea Parlamentaria paritaria ACP-UE. Sin cuestionar la pertinencia de la cooperación ACP-UE, conviene tener en cuenta esta evolución. Cabe felicitarse por el deseo manifestado por la APP de desarrollar las buenas relaciones con el PAP y de invitar a su Presidenta a una próxima sesión. Otro desarrollo previsto es el fortalecimiento de las subregiones ACP (4 regiones en África, el Caribe y el Pacífico). La negociación de los AAE con las subregiones refuerza esta evolución. El PAP también ha emprendido una reflexión sobre la regionalización.

Finalmente, conviene tomar nota de la decisión de la parte ACP, y felicitarse por ella, de proceder a un estudio sobre la evaluación del trabajo de su secretaría. A este respecto, hay dos evoluciones deseables: por una parte, el establecimiento de una distinción clara entre los miembros del personal afectados a los representantes de los gobiernos —Consejo y Comité de Embajadores— y los miembros del personal afectados a los órganos parlamentarios —APP y Asamblea ACP—; por otra parte, el fortalecimiento del asesoramiento experto disponible para los parlamentarios ACP, especialmente para la redacción de los informes.

PROCEDIMIENTO

Título

Los trabajos de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE en 2006

Número de procedimiento

2007/2021(INI)

Comisión competente para el fondo
Fecha del anuncio de la autorización en el Pleno

DEVE
12.2.2007

Comisión(es) competentes(s) para emitir opinión
  Fecha del anuncio en el Pleno

 

 

 

 

 

Opinión(es) no emitida(s)
  Fecha de la decisión

 

 

 

 

 

Cooperación reforzada
  Fecha del anuncio en el Pleno

 

 

 

 

 

Ponente(s)
  Fecha de designación

Thierry Cornillet
21.3.2006

 

Ponente(s) sustituido(s)

 

 

Examen en comisión

2.5.2007

21.5.2007

 

 

 

Fecha de aprobación

21.5.2007

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

19

0

0

Miembros presentes en la votación final

Margrietus van den Berg, Danutė Budreikaitė, Marek Aleksander Czarnecki, Nirj Deva, Alexandra Dobolyi, Fernando Fernández Martín, Romana Jordan Cizelj, Filip Kaczmarek, Glenys Kinnock, Maria Martens, Horst Posdorf, Toomas Savi, Pierre Schapira, Frithjof Schmidt, Jürgen Schröder, Johan Van Hecke, Anna Záborská

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Alain Hutchinson, Manolis Mavrommatis

Suplente(s) (art. 178, apdo. 2) presente(s) en la votación final

 

Fecha de presentación

29.5.2007

Observaciones (datos disponibles en una sola lengua)