INFORME sobre las relaciones comerciales y económicas con Ucrania
16.10.2007 - (2007/2022(INI))
Comisión de Comercio Internacional
Ponente: Zbigniew Zaleski
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO
sobre las relaciones comerciales y económicas con Ucrania
El Parlamento Europeo,
– Visto el Reglamento (CE) nº 1638/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 24 de octubre de 2006, por el que se establecen las disposiciones generales relativas a la creación de un Instrumento Europeo de Vecindad y Asociación,
– Visto el plan de diez puntos Ferrero-Waldner/Solana para Ucrania, que el Consejo confirmó el 21 de febrero de 2005,
– Vista la Comunicación de la Comisaria Ferrero-Waldner a la Comisión, de 22 de noviembre de 2005, sobre la aplicación y el fomento de la Política Europea de Vecindad (SEC(2005)1521),
– Vista la Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo relativa a la consolidación de la Política Europea de Vecindad (COM(2006)0726),
– Vistos el Documento de estrategia nacional de la Comisión para 2007-2013 y el Programa indicativo nacional 2007-2010 para Ucrania,
– Visto el Memorándum de Acuerdo sobre cooperación en el ámbito energético entre la Unión Europea y Ucrania, firmado el 1 de diciembre de 2005,
– Vista la Comunicación de la Comisión, titulada «Creación de un espacio aéreo común con Ucrania» (COM(2005)0451), de 27 de septiembre de 2005,
– Vista la Comunicación de la Comisión titulada «Política europea de vecindad - Documento de estrategia» (COM(2004)0373),
– Visto el Documento de trabajo de la Comisión adjunto a la Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo relativa a la consolidación de la Política Europea de Vecindad: Informe de situación PEV - Ucrania (COM(2006)0726, SEC(2006)1505),
– Visto el Acuerdo entre Ucrania y la Comunidad Europea sobre el comercio de productos textiles, firmado el 5 de mayo de 1993 y ampliado y modificado el 9 de marzo de 2005,
– Visto el Acuerdo de colaboración y cooperación entre las Comunidades Europeas y sus Estados miembros, por una parte, y Ucrania, por otra[1], firmado el 14 de junio de 1994 y ampliado y modificado el 30 de marzo de 2004,
– Visto el Acuerdo entre la Comunidad Europea y el Gobierno de Ucrania sobre el comercio de determinados productos siderúrgicos, firmado el 22 de noviembre de 2004,
– Vistos el Acuerdo de Cooperación sobre un sistema mundial civil de navegación por satélite (GNSS) entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y Ucrania, por otra, y el Acuerdo entre la Comunidad Europea y Ucrania sobre determinados aspectos de los servicios aéreos, firmados el 1 de diciembre de 2005,
– Vistos los resultados de las recientes cumbres UE-Ucrania, incluida la celebrada en Helsinki el 27 de octubre de 2006,
– Vista su Resolución, de 19 de enero de 2006, sobre la política europea de vecindad[2],
– Vista su Resolución, de 22 de mayo de 2007, sobre una Europa global - Aspectos externos de la competitividad[3],
– Vista su Recomendación, de 12 de julio de 2007, destinada al Consejo sobre el mandato de negociación para un nuevo acuerdo reforzado entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y Ucrania, por otra[4],
– Vistas las actividades de la Delegación del Parlamento Europeo en la Comisión Parlamentaria de Cooperación UE-Ucrania,
– Vistas las Conclusiones del Consejo, de 22 de enero de 2007, sobre las negociaciones de un nuevo acuerdo reforzado,
– Visto el artículo 45 de su Reglamento,
– Visto el informe de la Comisión de Comercio Internacional (A6‑0396/2007),
A. Considerando que Ucrania es un país vecino de importancia estratégica para la UE y constituye el «puente» natural de conexión de la UE con Rusia y Asia central; considerando asimismo que su superficie, los recursos de su territorio y población y su situación geográfica hacen que ocupe una posición particular en Europa y convierten a dicho país en un interlocutor regional determinante,
B. Considerando que, tras la ampliación de 2004, la UE se convirtió en el principal socio comercial de Ucrania y que la adhesión a la UE de países que comparten frontera con Ucrania ha reforzado los vínculos comerciales de dicho país con la UE y ha abierto nuevas oportunidades de desarrollo del comercio regional, la cooperación industrial y el crecimiento económico,
C. Considerando que, en el ámbito de la política exterior, uno de los principales objetivos del Parlamento Europeo consiste en reforzar y fomentar la Política Europea de Vecindad (PEV), que tiene por objeto apoyar el desarrollo de la democracia y la economía de mercado en los países vecinos de la UE e intensificar sus relaciones políticas y económicas con la UE y sus Estados miembros,
D. Considerando que, para el desarrollo de una política de vecindad eficaz, ha de concederse prioridad al multilateralismo y que, por consiguiente, el futuro acuerdo de libre comercio será un elemento central del nuevo acuerdo reforzado cuyas negociaciones se iniciaron el 5 de marzo de 2007,
E. Considerando que la adhesión de Ucrania a la OMC y su ratificación por el Parlamento ucraniano es un requisito previo para que el país pueda iniciar las negociaciones con vistas a la creación de una zona de libre comercio con la UE en el marco del nuevo acuerdo reforzado, con el fin de acercar lo más posible la economía de Ucrania a la de la UE y, con carácter más general, mejorar los resultados comerciales y económicos del país,
F. Considerando que, en el ámbito del comercio, la UE y Ucrania comparten intereses convergentes y pueden sacar provecho de una mayor integración de sus mercados respectivos; considerando asimismo, en este contexto, que la adopción gradual por parte de Ucrania del acervo comunitario constituiría un paso significativo hacia la realización del objetivo de dicho país consistente en la integración económica gradual y la intensificación de la cooperación política con la UE,
G. Considerando que el acuerdo de libre comercio propuesto entre Ucrania y la Comunidad Europea puede tener en un principio efectos negativos que afecten sobre todo a los grupos más vulnerables desde el punto de vista económico y social; considerando la necesidad de crear mecanismos de transición, mediante el refuerzo de las ayudas económicas a los diferentes grupos de población, lo que permitirá una integración progresiva y equilibrada, contribuyendo de esta forma al desarrollo sostenible del país,
H. Considerando que los esfuerzos de la Unión Europea no deben concentrarse únicamente en la integración económica de Ucrania, sino que también han de crear bases de apoyo social permitiendo, por ejemplo, un acceso más justo e igualitario a las pensiones de jubilación, a ayudas dirigidas a los más pobres, a las familias numerosas y a la población rural, y creando facilidades financieras y de otro tipo para la integración de las minorías; considerando que estas medidas promoverán la estabilidad social y política necesaria para el éxito de la integración económica de Ucrania en la OMC y una colaboración más estrecha con la Unión Europea,
I. Considerando que, tal como se confirmó durante las reuniones de alto nivel y las cumbres celebradas recientemente, la UE y Ucrania tienen la firme intención de progresar rápidamente en la realización del objetivo de creación de una zona común de libre comercio, una vez que Ucrania haya culminado su proceso de adhesión a la OMC y lo haya ratificado su Parlamento,
J. Considerando que debe darse tiempo y margen al país para que consolide su capacidad de respuesta a los retos de la globalización; considerando la necesidad de una apertura progresiva del mercado ucraniano, debiendo existir cierta flexibilidad para que no se imponga una visión económica, habida cuenta de los puntos fuertes y débiles de la economía del país, así como sus posiciones internas y sus características regionales,
K. Considerando que la UE y Ucrania afrontan desafíos comunes en el ámbito de la política comercial y económica relacionados con la globalización y la aparición de agentes económicos nuevos y fuertes; considerando que una cooperación económica reforzada con la UE podría impulsar las reformas necesarias y, junto con un mejor entorno para la inversión, atraer inversiones extranjeras directas procedentes tanto de instituciones financieras internacionales (IFI) como del sector privado, en beneficio de la economía nacional ucraniana,
L. Considerando que una cooperación económica más estrecha con Ucrania ofrece también interesantes perspectivas de crecimiento para las economías de los Estados miembros y favorece la profundización de su integración en el mercado único de la UE,
M. Considerando que las nuevas cuestiones políticas, económicas y sociales que se plantean en la Europa del Este constituyen retos comunes que requieren una respuesta global y coordinada,
Adhesión a la OMC
1. Apoya la satisfactoria conclusión de las negociaciones de adhesión a la OMC, y pide a Ucrania que suprima todos los obstáculos residuales, de carácter tanto legislativo como técnico, que contribuyen a las dificultades vinculadas con su admisión en la OMC;
2. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que den un mayor apoyo político y diplomático a la adhesión de Ucrania a la OMC y faciliten a dicho país asistencia ininterrumpidamente para que cumpla los requisitos establecidos; pide a la Comisión que ayude a Ucrania a sacar plenamente provecho de los períodos de transición de los que dispone para satisfacer las exigencias - a menudo estrictas - vinculadas con su admisión en la OMC;
3. Acoge positivamente las decisiones de la UE de conceder a Ucrania el estatuto de economía de mercado, reconociéndose así los considerables esfuerzos realizados por el Gobierno ucraniano para dotar al país con una economía de mercado eficiente, y pide al Gobierno de dicho país que consolide esos logros garantizando que se abordan adecuadamente las distorsiones graves del mercado;
Creación de una zona de libre comercio UE-Ucrania
4. Celebra que la evaluación del impacto del comercio en el desarrollo sostenible que se está llevando a cabo bajo los auspicios de la Comisión vaya a finalizar coincidiendo con el inicio de las negociaciones oficiales para la zona de libre comercio, una vez que Ucrania haya completado su proceso de adhesión a la OMC y su Parlamento lo haya ratificado; pide a la Comisión y al Gobierno de Ucrania que tengan muy en cuenta los resultados del estudio sobre la evaluación de impacto cuando ultimen el contenido del acuerdo de libre comercio;
5. Pide a las partes contratantes que tengan muy en cuenta el establecimiento de un marco institucional sólido y eficiente que permita la creación y habilitación de comisiones mixtas de supervisión autorizadas a formular recomendaciones para mejorar aún más las relaciones comerciales y económicas mutuas e impulsar la creación de un mecanismo operativo de resolución de conflictos;
6. Pide a la Comisión y al Gobierno ucraniano que creen un Foro del Desarrollo Sostenible, abierto a los representantes de la sociedad civil y con una implicación importante en cuanto al cambio climático, incluso antes de que concluyan las negociaciones sobre un acuerdo de libre comercio;
7. Señala que una zona de libre comercio con Ucrania tendrá ciertamente efectos beneficiosos a largo plazo, pero también podría tener incidencias negativas a corto y medio plazo para los Estados miembros de la UE de la Europa del Este que habrá que tener presentes;
8. Pide a Ucrania que prosiga la definición y la aplicación de una legislación aduanera conforme a las normas internacionales y europeas y que mejore el funcionamiento de los servicios aduaneros simplificando y modernizando los procedimientos aduaneros, tanto en las fronteras como dentro del territorio; pide a la Comisión que apoye los esfuerzos de Ucrania en este ámbito prestándole una asistencia técnica adicional y un apoyo financiero específico;
9. Señala que, aunque los productos ucranianos más competitivos que se importan en la UE no están incluidos en el sistema de preferencias generalizadas (SPG) de la UE, este sistema ha demostrado su gran utilidad para los productores ucranianos que deseaban introducirse en los mercados comunitarios; pide a la Comisión y a los Estados miembros que prevean una mayor liberalización del comercio con Ucrania contemplando acuerdos preferenciales específicos en el marco de la cláusula denominada «derechos de los trabajadores» (que permite dispensar un trato preferencial a países que, como Ucrania, han aplicado los convenios de la OIT relativos a los derechos fundamentales de los trabajadores);
Política industrial
10. Insta a Ucrania a introducir reformas internas adicionales que permitan una integración sostenible en los mercados globales y las cadenas de valor del mundo; destaca que la diversificación de las exportaciones debe sobre todo contribuir al refuerzo del mercado interior para que éstas se conviertan en una fuente segura de crecimiento económico futuro en Ucrania;
11. Pide a Ucrania que promueva un funcionamiento eficaz de los servicios públicos y una buena accesibilidad para todos los ciudadanos a los mismos, y que preste más atención a las liberalizaciones de los mercados garantizando la satisfactoria culminación de los procesos de privatización, el desmantelamiento de los monopolios y la independencia del Banco nacional de Ucrania;
12. Considera importante la distinción entre los servicios comerciales y los servicios públicos, no debiendo estos últimos verse afectados por la liberalización, con objeto de asegurar las necesidades básicas de la población y un buen acceso a los bienes públicos esenciales, como la salud, la educación, el agua potable y la energía;
13. Pide a Ucrania que ejerza una labor de contrapeso con respecto a los derechos de los accionistas y de los inversores derivados de su admisión en la OMC mejorando el acceso del conjunto de los ciudadanos a la información empresarial, garantice la aplicación estricta de los derechos humanos, sociales y económicos, y se aproxime a los estándares internacionales en materia de responsabilidad social, contabilidad y auditoría empresariales; insiste en la necesidad de que los tribunales civiles y comerciales de Ucrania desempeñen un papel cada vez mayor a la hora de poner freno a la discriminación y los abusos;
14. Insta a Ucrania a establecer un régimen fiscal coherente, efectivo y que se corresponda con la legislación y las prácticas de la UE; recuerda que disponer de unos servicios financieros sólidos y eficaces es un requisito previo para el futuro crecimiento económico de Ucrania; subraya la necesidad de actualizar y ampliar las normativas contra el blanqueo de dinero y la evasión de impuestos; insta a Ucrania a que ponga término inmediatamente a todas las prácticas fiscales discriminatorias con respecto a los operadores extranjeros;
15. Toma nota con preocupación de que, a pesar de los esfuerzos emprendidos por el Gobierno ucraniano, todavía hay mucha corrupción en el país y ésta desempeña un papel fundamental en la rigidez del crecimiento económico y del acceso del capital extranjero; insta al Gobierno ucraniano a que adopte las iniciativas adecuadas para luchar contra la corrupción, procurando especialmente corregir sus causas;
16. Toma nota de que el sector siderúrgico y del hierro fundido representa el grueso de las exportaciones de productos manufacturados ucranianos y la principal fuente de ingresos del país a través del comercio; acoge positivamente la celebración del acuerdo sobre productos siderúrgicos de 18 de junio 2007, que permite un aumento sustancial de las cuotas de productos siderúrgicos ucranianos admitidos en la Comunidad y facilita una liberalización más efectiva pero gradual del comercio de productos entre Ucrania y la UE; opina que este acuerdo contribuirá significativamente al fomento de los objetivos del Acuerdo de colaboración y cooperación y allanará el camino hacia unos mercados mejor integrados dentro del respeto de las disposiciones de la OMC cuando se supriman las restricciones cuantitativas;
17. Pide a Ucrania que elimine las distorsiones de la competencia que generan un comercio desleal y que, por ese medio, contribuya a establecer unas relaciones comerciales armoniosas; pide asimismo a la Comisión que garantice que los instrumentos de defensa comercial sólo se aplican cuando las distorsiones comerciales se hayan traducido en una situación perjudicial de dumping o subvención;
18. Pide al Gobierno ucraniano que se abstenga de facilitar subvenciones ilegales a las empresas ucranianas exportadoras y que no viole las normas de la OMC al respecto, así como que impida toda distorsión del mercado;
19. Señala que las actuales estructuras comerciales ucranianas, que se han desarrollado considerablemente y siguen haciéndolo, podrían no resultar sostenibles a largo plazo debido a su fuerte dependencia de factores temporales y cíclicos como el aumento espectacular del consumo y de los precios del acero a escala mundial;
20. Alienta la aproximación y la convergencia de las normas en los sectores de la agricultura, la industria y los servicios, y pide a la Comisión que proporcione la ayuda financiera y técnica necesaria para garantizar su conformidad con las normas comunitarias;
21. Pone de manifiesto su preocupación por las condiciones laborales y los bajos salarios de los mineros, así como por el número creciente de accidentes en las minas ucranianas; insta al Gobierno ucraniano a que garantice el pleno respeto de los derechos fundamentales de los trabajadores relativos a la seguridad y al salario mínimo;
Energía y cuestiones relacionadas con el tránsito
22. Pide que se intensifique el diálogo de alto nivel entre Ucrania y la UE en el sector energético con el fin de aplicar plenamente el Memorándum de Acuerdo sobre cooperación en el ámbito de la energía entre Ucrania y la UE;
23. Considera, habida cuenta de la necesidad de recurrir a modelos comerciales más sostenibles para luchar contra el cambio climático, que el acceso a los recursos energéticos debe regularse mediante normas multilaterales y no debe verse comprometido por acuerdos comerciales bilaterales, que compiten por obtener las condiciones de acceso más favorables;
24. Pide a Ucrania que desarrolle un enfoque coherente en materia de energía para garantizar la diversificación y la seguridad del abastecimiento energético que transita por el territorio ucraniano, la seguridad nuclear, la reforma de su mercado energético nacional, el desarrollo y la modernización de las infraestructuras del sector energético (incluidos los oleoductos), la utilización eficaz de energía y una mejor explotación de las fuentes de energía renovable;
25. Subraya la importancia que reviste garantizar un sistema de tránsito de energía seguro, transparente y fiable entre Ucrania y la UE;
26. Apoya enérgicamente la inclusión gradual de Ucrania en las redes transeuropeas de transporte; considera que ello constituye un factor clave para el satisfactorio funcionamiento del acuerdo de libre comercio entre la UE y Ucrania;
Derechos de propiedad intelectual
27. Insta a las autoridades ucranianas, en el marco del proceso de admisión en la OMC y de los acuerdos bilaterales pertinentes celebrados con la UE, a que armonicen la legislación nacional relativa a los derechos de propiedad intelectual y su aplicación con el acervo comunitario, las normas de la OMC - en particular el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) - y las demás normas internacionales pertinentes, así como a que garanticen su aplicación íntegra, efectiva y sostenida con el fin de luchar eficazmente contra la falsificación y la piratería; insta a las autoridades legislativas ucranianas a que consulten a la UE y a los agentes interesados, en particular, los representantes de los titulares de derechos, en una fase precoz del proceso de elaboración que debe llevar a la adopción de modificaciones en la ley sobre los derechos de autor, en concreto en lo que se refiere a la introducción o modificación de derechos digitales, a la regulación de la gestión en común de los derechos y a las medidas de aplicación;
28. Anima a las autoridades ucranianas a que apliquen todas las medidas necesarias y eficaces para neutralizar las fuentes de actividad ilegal, como las instalaciones de producción de discos ópticos que fabrican copias ilegales de productos sujetos a los derechos de autor y los sitios Internet que proponen ilegalmente contenido protegido, así como a que pongan fin a la venta de productos pirateados en los mercados, como en el mercado Petrovka en Kiev; señala que estas medidas deben incluir inspecciones llevadas a cabo por sorpresa y de forma reiterada en cooperación con los titulares de los derechos;
29. Destaca que es necesario adaptar el sistema judicial actual con el fin de proteger eficazmente los derechos de propiedad intelectual y garantizar que todos los individuos implicados en el comercio ilegal - tanto productores como vendedores - puedan ser perseguidos y condenados tras procedimientos judiciales más rápidos; señala que los jueces y magistrados ucranianos deben recibir instrucciones para confiscar y destruir cualquier producto manifiestamente falsificado o pirateado;
30. Insta a las autoridades ucranianas a que revisen el sistema de hologramas para los productos sujetos a derechos de autor, en estrecha consulta con los titulares de dichos derechos;
31. Insta a las autoridades aduaneras ucranianas a que intensifiquen sus acciones contra las importaciones de discos pirateados procedentes de Rusia y a que mejoren su cooperación con el sector privado;
Cooperación en los ámbitos de la ciencia y la educación
32. Insta a Ucrania a que conceda más prioridad al desarrollo de un modelo económico basado en la economía del conocimiento y a que dedique una parte mucho más importante del PIB a la investigación y a los intercambios científicos; pide a la Comisión que preste apoyo financiero y técnico;
33. Hace hincapié en que la cooperación en los ámbitos de la ciencia, la investigación y la tecnología es fundamental para el desarrollo de la economía nacional y para la creación de un clima favorable a la inversión y a la innovación; opina que, para ello, conviene profundizar tanto en las relaciones bilaterales de los Estados miembros de la UE con Ucrania como en la política común de la UE hacia este país;
34. Pide a la Comisión y al Gobierno ucraniano que intensifiquen la cooperación en materia de ciencia, tecnología, educación y formación, y en el marco de los programas de cooperación en los ámbitos educativos y científicos como el programa Erasmus Mundus y el programa Jean Monnet; apoya el establecimiento de lazos culturales transfronterizos más estrechos y de una mayor cooperación entre las universidades y los centros de investigación;
35. Hace hincapié en que la Unión Europea debe apoyar el sistema educativo ucraniano mediante la creación de programas de ayuda e incentivos financieros para el desarrollo de la investigación científica y tecnológica, lo que contribuirá a un mayor y más sostenible crecimiento económico, así como a la valorización cultural y científica del país;
Cuestiones agrícolas y medioambientales
36. Celebra que se haya firmado recientemente un Memorándum de Acuerdo sobre un diálogo estructurado para tratar cuestiones agrícolas; destaca que el sector agrícola desempeña un papel importante por lo que se refiere a la protección del medio ambiente, la soberanía alimentaria y la compensación social de las disparidades en materia de desarrollo entre las zonas urbanas y las rurales, lo que puede justificar la aplicación de aranceles aduaneros sectoriales más elevados que los aranceles que se aplican a los productos no agrícolas;
37. Insta a que se apoye a la población agrícola y rural, mejorando su situación económica y sanitaria y desarrollando las zonas rurales; subraya que estas ayudas deberán concederse en los ámbitos financiero y de infraestructuras, facilitando el acceso de los pequeños productores al crédito, instaurando un sistema de ponderación de las ayudas que privilegie a los pequeños y a los jóvenes empresarios y creando programas de formación profesional; subraya la necesidad de crear también una red de interconexión regional de las zonas rurales y urbanas, y de mejorar el acceso a la información en las zonas rurales;
38. Pide a la Comisión que inicie conversaciones con el fin de desarrollar la cooperación con vistas a la regulación del ámbito sanitario y fitosanitario; pide a la Comisión que inicie negociaciones con Ucrania sobre la protección de las indicaciones geográficas e integre los resultados de dichas negociaciones en el futuro acuerdo de libre comercio;
39. Insta a Ucrania a que suprima inmediatamente las cuotas restrictivas de exportación de trigo establecidas en octubre de 2006, que no sólo han perjudicado considerablemente al sector agrícola ucraniano, sino que también corren el riesgo de favorecer la corrupción, en la medida en que funcionan según un sistema opaco de permisos;
40. Subraya la importancia de que Ucrania desarrolle programas ambientales, tras la aprobación de la «Estrategia Nacional para el Medio Ambiente» (1998-2008) y la ratificación del Protocolo de Kyoto, con objeto de garantizar la seguridad ambiental de la región, incluyendo la energía nuclear, la red de distribución de agua potable y la prevención de la destrucción del Mar Negro, entre otros aspectos;
41. Subraya la necesidad de que, paralelamente a la integración de Ucrania en la zona de libre mercado de la Unión Europea, se proceda a la aprobación de normas para la certificación de importadores, exportadores y transportistas, y se refuercen las normas sanitarias y fitosanitarias, con objeto de obtener una aproximación en relación con las normas vigentes en la Unión Europea a este respecto;
Relaciones económicas con los países vecinos socios (incluida Rusia)
42. Toma nota de la adhesión - bajo condiciones - de Ucrania al Espacio Económico Único con Rusia y otras antiguas Repúblicas de la Unión Soviética; recuerda que algunas de las disposiciones del acuerdo relativo al Espacio Económico Único, si se aplican plenamente, podrían entrar en contradicción con la instauración de una zona de libre comercio eficaz con la UE; pide a Ucrania que procure que el desarrollo de sus relaciones económicas con la Federación de Rusia no suponga un obstáculo a la progresiva profundización de su integración en el mercado único comunitario;
43. Solicita a la Comisión que promueva un diálogo tripartito entre Ucrania, Rusia y la Unión Europea, con objeto de fomentar un ambiente de seguridad y de paz en la región, diálogo que deberá permitir a Ucrania reforzar su identidad propia e independiente sin aislarse; subraya la necesidad de incentivar el diálogo sobre intereses comunes, principalmente en cuanto a seguridad y defensa, al ámbito energético y al desarrollo de una red de transportes más eficaz en cantidad y calidad, entre otros asuntos de la agenda internacional;
Observaciones finales (incluida la PEV)
44. Acoge favorablemente la Declaración del Parlamento ucraniano, de 27 de febrero de 2007, relativa a la apertura de negociaciones entre Ucrania y la UE con vistas a la celebración de un nuevo acuerdo de asociación y cooperación;
45. Manifiesta su satisfacción por la contribución de Ucrania a la estabilización de su región y le insta a que desempeñe un papel más importante en la celebración de acuerdos de cooperación económica, en particular con los países vecinos ribereños del mar Negro;
46. Destaca la importancia de una ejecución y aplicación rápidas del acuerdo de simplificación de la expedición de visados y de readmisión celebrado con Ucrania;
47. Apoya la cooperación internacional y, en particular, la cooperación transfronteriza e interregional, en materia económica y en otros ámbitos, como, por ejemplo, la organización conjunta del Euro 2012 con Polonia;
48. Pide a Ucrania que cree y promueva un entorno favorable para las PYME y que fomente el espíritu empresarial y la responsabilidad individual;
49. Pide a la Comisión y al Gobierno ucraniano que prosigan la aplicación de medidas de control, definidas en función de los resultados de una evaluación adecuada, en relación con la influencia de la reciente ampliación de la UE en las pautas de las relaciones comerciales entre la UE y Ucrania; destaca la importancia que reviste establecer un diálogo con el fin de determinar la influencia que ha ejercido la ampliación de 2007 en el desarrollo del comercio y de las relaciones económicas, así como permitir la definición de medidas adecuadas para reducir las posibles pérdidas;
50. Subraya la importancia estratégica de Ucrania e insta a la Comisión y a los Estados miembros a dar a las futuras relaciones bilaterales una dimensión nueva y más coherente, sobre la base de una cooperación y solidaridad generales y dentro del respeto del carácter privilegiado de los vínculos establecidos a través de la vecindad y la historia, especialmente por lo que se refiere a Rusia;
51. Manifiesta su preocupación por la inexistencia de definiciones y perspectivas claras de la PEV y de una visión estratégica a largo plazo para el desarrollo y la estabilización de la Europa Oriental; subraya la necesidad de que el proceso de integración de Ucrania se convierta en una auténtica prioridad política en la agenda de la UE;
52. Pide de nuevo al Consejo que lleve a cabo una aplicación sistemática de la cláusula relativa a los derechos humanos y a la democracia en sus relaciones con todos los socios de la PEV; pide al Consejo que exponga cómo se propone aplicar esta cláusula a las negociaciones del nuevo acuerdo reforzado con Ucrania;
53. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión, así como al Gobierno y al Parlamento de Ucrania.
- [1] DO L 49 de 19.2.1998, p. 3.
- [2] DO C 287 E de 24.11.2006, p. 312.
- [3] Textos Aprobados, P6_TA (2007)0196.
- [4] Textos Aprobados, P6_TA(2007)0355.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Ucrania como socio de la UE
La UE tiene un interés evidente en reforzar y desarrollar sus lazos económicos y políticos con Ucrania. Ucrania, que ha obtenido importantes ventajas con su reciente proceso de democratización, se ha convertido en uno de los socios comerciales más prometedores de la UE.
El tamaño del país, su población cualificada, su favorable situación geográfica en la encrucijada entre Europa y Asia, y sus recursos naturales desempeñarán sin duda un papel importante a la hora de conformar la futura posición internacional de Ucrania y de afianzar su relación con la UE.
De Estado (post)soviético a Estado democrático
La imagen estereotipada de Ucrania como Estado postsoviético ha dejado de tener validez y necesita ser actualizada, a la vista de la nueva y dinámica realidad del país. Esta engañosa percepción del país podría perjudicar gravemente los esfuerzos de Ucrania por lograr una economía de mercado mejor estructurada y una sociedad plural, y dificultar la cooperación entre la UE y Ucrania.
Acercar Ucrania a la UE no es un proceso rápido ni fácil, requerirá esfuerzos por ambos lados y a distintos niveles: político, económico, cultural y científico.
Las elecciones de 2005 y 2006 demostraron que la democracia ha echado fuertes raíces en la sociedad ucraniana. Aunque subsisten las diferencias de mentalidad entre Ucrania occidental y oriental, el proceso democrático y una cultura de derechos civiles ampliamente extendida continúan desarrollándose en el país.
Las dos almas de Ucrania
Ucrania tiene en efecto dos almas: una de ellas mira hacia Rusia como «protector» y estrecho aliado en el terreno cultural y lingüístico, mientras que la otra, por el contrario, considera que el futuro del país está dentro de la UE.
Estas fuerzas en conflicto probablemente plantearán dificultades a Kiev si no son manejadas correctamente. El objetivo de las próximas negociaciones entre la UE y Ucrania es integrar sólidamente a este país en el mercado único de la Comunidad y asegurar la opción prooccidental de Ucrania. Esta opción impediría automáticamente la unión aduanera con Rusia, pero no afectaría a las tradicionales relaciones comerciales entre Moscú y Ucrania oriental. Sin embargo, Ucrania debe hacer que su decisión sea irrevocable. Sólo si se aborda este asunto de forma coherente y decidida podrá beneficiarse el país de una integración más estrecha con la economía europea y mundial. Cuanto más autónoma sea esta decisión, mejor será para el futuro del país. La cooperación económica y el comercio no están aislados de los demás aspectos, sino que representan la condición previa para reforzar la confianza política y social.
Economía libre
Ucrania no puede pasar por alto esta oportunidad única para desarrollarse y mejorar sus condiciones económicas. Para ello, Kiev necesita acelerar su adhesión a la OMC. La pertenencia a la OMC demostrará oficialmente que los grandes esfuerzos realizados por el país después de su independencia han realizado con éxito la transformación de Ucrania desde una economía controlada por el Estado a una economía de mercado plenamente funcional. La UE está dispuesta a seguir ayudando a Ucrania para que pueda cumplir las restantes condiciones que impiden aún su incorporación a la OMC, pero Kiev también tiene que poner de su parte.
Cuanto antes se logre este objetivo, tanto mejor será para nuestro comercio bilateral y para nuestra cooperación económica. La adopción de unas sólidas normas de la OMC y la firma de un ALC servirán para dar un fuerte impulso a las inversiones en Ucrania procedentes de la Comunidad y de otros países extranjeros.
Modernización
El país tiene necesidad de nuevas tecnologías industriales y de una dirección de empresas moderna. El sistema bancario y el sector de seguros aún están retrasados en comparación con sus homólogos occidentales. La población trabajadora de Ucrania, laboriosa y capaz, necesita formación en las modernas tecnologías. Se debería prestar una mayor atención al cumplimiento de las normas ecológicas, y al desarrollo de una agricultura más eficiente y más respetuosa con el medio ambiente. El logro de estos resultados, que sin duda constituirá un gran aliciente para el completo desarrollo económico del país, resultará más difícil, por no decir imposible, si Ucrania no avanza rápidamente hacia una integración más estrecha con la economía mundial. Ucrania debería realizar también esfuerzos adicionales para desarrollar una industria diversificada y orientada a la exportación, donde los sectores tradicionales como el acero y la energía no sean los predominantes.
Sin embargo, está fuera de duda que si la apertura del mercado ucraniano se realiza bruscamente y sin la debida precaución, probablemente se producirán graves perturbaciones en la economía del país, y hasta podría haber repercusiones para la estabilidad política de Ucrania. Por consiguiente, sería loable que la UE y sus Estados miembros, al igual que las restantes instituciones internacionales o financieras que desempeñan un papel activo en el desarrollo económico del país, no caigan en la tentación de aplicar métodos que no tengan suficientemente en cuenta las peculiaridades y necesidades económicas de Ucrania.
El papel de Rusia
Asegurar la opción prooccidental de Ucrania no significa necesariamente que ésta tenga que romper todos sus vínculos tradicionales con Rusia y con las antiguas repúblicas soviéticas en el terreno comercial y económico. Como ya se ha mencionado antes, Ucrania tiene un importante papel que desempeñar en relación con la integración política y económica del área del Mar Negro. En una perspectiva a largo plazo, sería importante crear las bases para una mejor integración de los países limítrofes en la zona del Mar Negro. Ello tendría ciertamente repercusiones positivas en el funcionamiento económico de la región en su conjunto, y podría, en determinadas condiciones, reforzar los tradicionales lazos de amistad entre estos países, evitando de esta forma los posibles trastornos y controversias locales. En este sentido, la UE debería unirse a Rusia, Estados Unidos y otras potencias regionales como Turquía en una búsqueda más «proactiva» de soluciones negociadas para los conflictos latentes que afectan aún a países como Georgia, Armenia, Azerbaiyán y Moldova.
Rusia debería representar un papel importante en el desarrollo económico de Ucrania. Sin embargo, el acuerdo sobre el Espacio Económico Único propuesto recientemente por Moscú no parece ir en la dirección correcta. Si se aplica en su totalidad, despojaría de hecho a Ucrania de cualquier tipo de soberanía económica real, y supondría una pesada imposición para la independencia del país. Lo ideal sería encontrar una solución que no prejuzgue las legítimas pretensiones rusas, pero sin restringir la libertad de elección de Ucrania. Sería recomendable que la Comisión persiguiera activamente este objetivo en sus próximas negociaciones con la Federación de Rusia. Por otro lado, es preciso entender que Ucrania es ahora un Estado plenamente independiente, con sus propios derechos y prerrogativas. Por consiguiente, las futuras negociaciones bilaterales entre Rusia y Ucrania deberían inspirarse en el respeto profundo y meticuloso de los legítimos derechos de la otra parte.
Ucrania, junto con Rusia, desempeña una importante función en los problemas de Transdnistria y Moldova. Ucrania tiene interés, como también lo tiene la Comunidad, en que este semillero potencial de inestabilidad económica y política situado en las fronteras de la UE desaparezca sin demora. A este respecto, las iniciativas emprendidas hasta ahora por Ucrania son muy encomiables. Por último, una asociación más estrecha entre Ucrania y la UE servirá probablemente para estimular el proceso democrático en Belarús.
Necesidad de un cambio de mentalidad
Tras 50 años bajo el régimen comunista, el establecimiento de una economía de mercado completamente funcional, y la puesta en marcha de las pequeñas empresas privadas, exigen cambios en la mentalidad de las personas. Se necesita por lo tanto formación especializada, al objeto de acelerar la modernización del país. A este respecto, la enseñanza impartida por el Instituto del PPE a los diputados y funcionarios locales, así como a los representantes de las comunidades, es un paso en la dirección adecuada. La educación y la aplicación de buenas prácticas es una de las estrategias más eficaces para lograr que Ucrania llegue a formar parte de la UE.
Nuevo homo economicus
Aunque este informe se centra principalmente en el comercio y la economía, el factor humano no puede ser soslayado. El desarrollo en el terreno político, económico y cultural no aparece de forma automática ni espontánea. Las personas son sus actores y creadores; por este motivo, el aumento de los intercambios a nivel individual y de grupo en las universidades, instituciones académicas, industria, ONG, mundo de la cultura y como «simples» turistas sería sumamente útil, y vale la pena consagrar esfuerzos para lograrlo, tanto por parte de la Unión como de Ucrania.
Cooperación local transfronteriza
Se deberían fomentar las asociaciones entre comunidades locales de Ucrania y de la UE, especialmente entre aquellas que presentan similitudes en su estructura económica. Solamente un mejor conocimiento y una cooperación más estrecha permitirán a europeos y ucranianos conocerse mejor y descubrir lo cerca que están en términos de cultura, valores y vida social. En este sentido, los medios de comunicación deberían desempeñar un papel más activo en la aproximación de los ciudadanos ucranianos y comunitarios.
Requisitos que hay que cumplir
Ciertamente es mucho lo que queda por hacer para elevar el nivel de vida de Ucrania hasta los niveles occidentales, y para garantizar un bienestar social adecuado que beneficie a los menos afortunados dentro de la sociedad ucraniana. El fortalecimiento de la economía ucraniana, la adopción de las normas de la OMC y la eliminación de las restricciones para el acceso al mercado único de la Comunidad son las condiciones previas necesarias, no sólo para el desarrollo económico del país, sino también para su futuro crecimiento social y político.
Transportes
En Ucrania los transportes tienen posibilidades de mejora, y es preciso prestar la debida atención al tema. Ucrania estaría en mejores condiciones de aprovechar su estratégica ubicación si dispusiera de un sistema de transportes moderno, eficiente y mejor comunicado con sus vecinos. Para alcanzar este objetivo se necesitarán enormes inversiones. La Comisión Europea, reconociendo la importancia de este sector, ha comenzado ya a apoyar las mejoras en la red de transportes del país. No obstante, se necesitan inversiones más cuantiosas, que solamente pueden provenir de los mercados internacionales.
Energía
Consideraciones de índole similar son aplicables también al sector de la energía. Ucrania debería mejorar su sistema de transporte y distribución de gas, y garantizar la seguridad de sus centrales nucleares. Sería preciso además poner en marcha un plan energético dirigido a reducir el consumo de energía en el país, con el fin de evitar el despilfarro de energía y el incremento cada vez mayor del coste de fabricación de los productos industriales ucranianos. Estos resultados solamente pueden lograrse si el país se integra mejor en las redes de distribución de energía de la Comunidad y si se beneficia de los conocimientos técnicos especializados de Europa Occidental.
Servicios fronterizos
Las prácticas comerciales locales a través de la frontera entre Ucrania y Polonia (incluidas las que existían ya cuando Polonia era un país candidato) pueden servir como ejemplo de comercio a gran escala con puntos de tránsito terrestres. Los servicios aduaneros nacionales tienen que ser mejorados, tanto a nivel central como en las fronteras. No debería infravalorarse la importancia que tienen para el comercio unos procedimientos de inspección fiables y rápidos en los puestos de control fronterizos. El instrumento financiero de la Política Europea de Vecindad (PEV) y el plan de acción futuro del país deberían abordar este problema de la forma adecuada para lograr progresos significativos en un plazo razonable. Idénticas consideraciones merece la lucha contra la corrupción, que sigue siendo una lacra importante para el rendimiento económico del país.
Aspiraciones de Ucrania de pertenencia a la UE
No es posible ignorar que Ucrania ha expresado claramente que aspira a ser admitida como miembro de la UE. Aunque no ha llegado aún el momento propicio para la adhesión, estos proyectos de fortalecimiento de la cooperación económica a largo plazo contribuirán a introducir las normas de la UE, y en este sentido servirán para el acercamiento de Ucrania a Europa. Sin embargo, la UE debería mostrar menos ambigüedad y desgana en el reconocimiento de la vocación europea de Ucrania, proporcionando a Kiev unas perspectivas razonables en relación con la adhesión del país, y un apoyo financiero adecuado.
Política europea en relación con Europa Oriental
Lamentablemente, el ponente debe señalar que la PEV comunitaria, lanzada en 2003, no siempre ha tenido éxito. Sería aconsejable que la Comisión, en colaboración con el Consejo y con este Parlamento, comenzase a revisar todo su planteamiento acerca de Europa Oriental para dar una respuesta más satisfactoria a las legítimas expectativas de sus ciudadanos, teniendo presente que toda nueva inversión de índole política o financiera en la región se verá ciertamente recompensada con una mayor estabilidad política, una mejor aplicación de las normas europeas de carácter social y medioambiental, y una intensificación de los intercambios económicos que redundará en beneficio tanto de la Comunidad como de los agentes locales.
¿Peligros ocultos?
Tenemos que estar preparados para la aparición de perturbaciones en la joven democracia ucraniana, porque son un fenómeno casi natural. No deberíamos por ello dejar de apoyar todas aquellas medidas para su resolución que sean acordes con las leyes, los principios de los derechos humanos y la soberanía de los ciudadanos. La actual polarización que tiene lugar en Ucrania entre los partidos proeuropeos y prorrusos presenta un aspecto educativo útil: alecciona a los ciudadanos ucranianos, haciéndoles pensar críticamente acerca de las políticas, programas y proyectos para el futuro y las asociaciones con otros países, motivándoles finalmente para desempeñar un papel activo como árbitros en las urnas. Estas crisis, si se manejan adecuadamente, pueden resultar beneficiosas a la hora de construir una democracia más sólida.
Ucrania como socio polémico
Para lograr un acuerdo satisfactorio se necesita la plena cooperación de Ucrania. Para evitar un efecto de «estepas agrestes», la UE debe dejar claro que el requisito imprescindible para la construcción equitativa y eficaz de la zona de libre comercio con Kiev son unas reglas de juego sin ambigüedades y su aplicación en la práctica. Sin embargo, esta condición previa no debería supeditarse ninguna orientación política gubernamental, ya sea socialista, comunista o liberal. La garantía de estos valores no estriba en las ideas del Gobierno, sino en la percepción popular de las ventajas que suponen un comercio y una economía bien estructurados y basados en reglas.
RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN
Fecha de aprobación |
9.10.2007 |
||
Resultado de la votación final |
+: –: 0: |
25 0 2 |
|
Miembros presentes en la votación final |
Kader Arif, Carlos Carnero González, Daniel Caspary, Christofer Fjellner, Glyn Ford, Béla Glattfelder, Ignasi Guardans Cambó, Eduard Raul Hellvig, Jacky Henin, Sajjad Karim, Caroline Lucas, Marusya Ivanova Lyubcheva, Erika Mann, Helmuth Markov, David Martin, Georgios Papastamkos, Vural Öger, Robert Sturdy, Daniel Varela Suanzes-Carpegna, Zbigniew Zaleski |
||
Suplente(s) presente(s) en la votación final |
Jean-Pierre Audy, Vasco Graça Moura, Eugenijus Maldeikis, Zuzana Roithová |
||
Suplente(s) (art. 178, apdo. 2) presente(s) en la votación final |
Kathalijne Maria Buitenweg, Jean Louis Cottigny, Yannick Vaugrenard |
||