INFORME sobre la propuesta de nombramiento de Maarten B. Engwirda como miembro del Tribunal de Cuentas

8.11.2007 - (C6‑0306/2007 – 2007/0815(CNS))

Comisión de Control Presupuestario
Ponente: Inés Ayala Sender

Procedimiento : 2007/0815(CNS)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
A6-0437/2007
Textos presentados :
A6-0437/2007
Textos aprobados :

PROPUESTA DE DECISIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

sobre la propuesta de nombramiento de Maarten B. Engwirda como miembro del Tribunal de Cuentas

(C6‑0306/2007 – 2007/0815(CNS))

El Parlamento Europeo,

–   Vistos el artículo 247, apartado 3, del Tratado CE y el artículo 160 B, apartado 3, del Tratado Euratom, conforme a los cuales ha sido consultado por el Consejo (C6‑0306/2007),

–   Visto que, en su reunión de 6 de noviembre de 2007, la Comisión de Control Presupuestario oyó al candidato designado por el Consejo como futuro miembro del Tribunal de Cuentas y examinó las cualificaciones del candidato a la luz de los criterios establecidos en el artículo 247, apartado 2, del Tratado CE y el artículo 160 B, apartado 2, del Tratado Euratom,

–   Visto el artículo 101 de su Reglamento,

–   Visto el informe de la Comisión de Control Presupuestario (A6‑0437/2007),

1.  Emite dictamen favorable respecto a la propuesta de nombramiento de Maarten B. Engwirda como miembro del Tribunal de Cuentas;

2.  Encarga a su Presidente que transmita la presente Decisión al Consejo y, para información, al Tribunal de Cuentas, así como a las demás instituciones de las Comunidades Europeas y a las entidades fiscalizadoras de los Estados miembros.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Para el adecuado funcionamiento del sistema de control financiero de la Unión Europea es fundamental contar con una buena relación de trabajo entre el Tribunal de Cuentas Europeo y el Parlamento Europeo. Sin embargo, el Parlamento Europeo desempeña un cometido muy marginal en el procedimiento de nombramiento de los miembros del Tribunal. Los miembros del Tribunal son nombrados por el Consejo a propuesta de los Estados miembros. Al Parlamento sólo se le consulta antes del nombramiento. Por consiguiente, podrían surgir tensiones en caso de discrepancia de opinión entre el Parlamento y el Consejo. El Parlamento procuró reducir el riesgo de discrepancia de opinión publicando los principios generales en que se basa su dictamen en sendas Resoluciones de 1992 y 1995 sobre el procedimiento de consulta al Parlamento Europeo para el nombramiento de los miembros del Tribunal de Cuentas[1].

En particular, en su Resolución de 1992, a fin de reforzar la transparencia, el Parlamento publicó el siguiente conjunto de criterios para su evaluación de los candidatos:

a)    experiencia profesional adquirida a alto nivel, bien en las finanzas públicas o bien en la gestión o el control de gestión,

b)   en su caso, concesión previa del descargo para las funciones de gestión ejercidas anteriormente por el candidato,

c)    una reputación de gestor sin tacha para aquellos candidatos que hayan ejercido funciones de gestión pública o privada,

d)   que no se ejerza ningún tipo de mandato electivo ni ningún tipo de responsabilidad en un partido político a partir de la fecha de nombramiento,

e)    habida cuenta del carácter de los trabajos, se tomará en consideración también la edad de los candidatos: a título indicativo, parece razonable que, al término de un primer mandato, la edad de un miembro no sea superior a 65 años y, al término de un segundo mandato, 70 años. Por otra parte, no sería normal que el nombramiento en el Tribunal de Cuentas tenga como efecto el que pueda eludirse el límite de edad que comporta el ejercicio de la misma función en el país de origen,

f)    por último, más allá de la apreciación de los méritos individuales, el Parlamento velará por que se mantenga un equilibrio razonable en el Colegio de miembros. Si la actual composición del Tribunal puede considerarse afortunada por la diversidad de origen de sus miembros, la falta de representación femenina es injustificable,

g)    no parece conveniente que un miembro pueda ejercer más de dos mandatos.

Las experiencias adquiridas en el pasado muestran que, a pesar de las citadas resoluciones, las diferencias de opinión no siempre se resolvieron mediante una solución consensuada. En 2004, la Comisión de Control Presupuestario emitió un dictamen negativo sobre dos de los diez nuevos miembros del Tribunal propuestos con arreglo a lo previsto en el Tratado de Adhesión. Uno de los candidatos se retiró; pero el otro, no. A pesar de que el dictamen negativo se confirmó en sesión plenaria, el candidato fue nombrado miembro del Tribunal por el Consejo.

En lo relativo al actual procedimiento de nombramiento, diferentes candidatos propuestos por los Estados miembros no cumplen todos los criterios establecidos en la Resolución de 1992 del Parlamento. Además, las actuales propuestas de los Estados miembros socavan la voluntad del Parlamento de velar por un equilibrio razonable en la composición del Tribunal y poner fin a su escasa representación femenina. En la actualidad, son miembros del Tribunal 22 varones y 5 mujeres; si se nombrara a todos los candidatos designados, la proporción pasaría a ser de 23 varones y 4 mujeres.

A la luz de lo expuesto, la ponente considera que se precisan mecanismos más eficaces para velar por una fructífera relación entre el Parlamento, y en particular su Comisión de Control Presupuestario, y cada uno de los miembros del Tribunal a partir de la fecha de su nombramiento. La ponente considera que resulta urgentemente necesario revisar, consolidar y comunicar al Consejo, a las autoridades de los Estados miembros competentes para la designación de candidatos y a la opinión pública los criterios y procedimientos previstos en las Resoluciones de 1992 y 1995.

En conclusión, la ponente recomienda que se prevea una cooperación mucho más estrecha entre el Parlamento y el Consejo (ECOFIN) en el procedimiento de nombramiento. El Parlamento debería recibir con la debida antelación información sobre los candidatos propuestos por cada Estado miembro. A medio plazo, el Consejo y el Parlamento deberían consensuar un procedimiento más coherente y eficiente de nombramiento, lo que constituiría una importante aportación a la urgente reforma organizativa del Tribunal de Cuentas Europeo.

  • [1]  Resolución A3-0345/92, DO C 337 de 21.12.1992, p. 51. y Resolución A4-0001/95, DO C 43 de 20.02.1995, p. 75.

ANEXO 1: CURRICULUM VITAE DE Maarten B. Engwirda

Maarten B. Engwirda

p.m.

Estudios

-       Enseñanza secundaria (Gymnasium alpha) en el Liceo de Westfries, Hoorn (1961).

-       Licenciado en Derecho por la Universidad estatal de Groningen (sin especialización) (1967).

-       Estudios de tercer ciclo sobre relaciones internacionales en La Haya (1968).

Funciones actuales

-        Miembro del Colegio del Tribunal de Cuentas Europeo (desde enero de 1996); decano del Grupo de fiscalización III «Acciones exteriores» (desde marzo de 2006); presidente del Grupo director «Autoevaluación/ Evaluación inter pares».

Funciones anteriores

-        Miembro del Consejo (Colegio) del Tribunal de Cuentas de los Países Bajos (1990-1995).

-        Miembro suplente de la Asamblea del Atlántico Norte, ponente general de la comisión económica (1986‑1989).

-        Portavoz del Grupo del Partido D66 en la Cámara baja en diversos ámbitos: finanzas (1977‑1989), gastos del Estado (1977‑1989), comercio exterior (1977‑1989), defensa (1982‑1989), asuntos exteriores (1982‑1986).

-        Miembro de la comisión de investigación RSV (1983‑1984) y de la comisión de investigación sobre pasaportes (1988).

-        Presidente de la comisión sobre gastos del Estado de la Cámara baja (1981‑1989).

-        Jefe del Grupo del Partido D66 en la Cámara baja (1982‑1986).

-        Miembro del Grupo del Partido D66 en la Cámara baja (1977‑1981), vicepresidente y tesorero del Grupo D66 (1981‑1982 y 1986‑1989).

-        Consejero de la Agencia Internacional de Energía en París sobre la política energética a largo plazo (especialización en ahorros de energía) (1975‑1977).

-        Consejero sobre política energética del Ministerio de Asuntos Exteriores (1973).

-        Diputado al Parlamento Europeo (1972‑1973).

-        Miembro del Grupo del Partido D66 en la Cámara baja; encargado del seguimiento de los temas de cooperación al desarrollo y política europea (1971‑1972).

-        Consejero del Grupo del Partido D66 en la Cámara baja (1970-1971).

-        Consejero de la Dirección de Cooperación Financiera y Económica al Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores (1968‑1970).

-        Miembro del Consejo de la Asociación de estudiantes de Groningen (1964‑1965).

-        Presidente nacional (en la actualidad, Miembro honorario) de la Asociación de estudiantes de relaciones internacionales (1964).

Otras funciones anteriores

-       Miembro del Consejo de gestión (curatorium) de censores jurados de cuentas y auditores.

Publicaciones

-    Publicaciones en diversos diarios y semanarios en las secciones de relaciones internacionales y asuntos económicos y financieros.

ANEXO 2: Resumen ofrecido por Maarten B. Engwirda sobre su experiencia como miembro del tribunal y los objetivos de su futuro mandato

La evolución del Tribunal de Cuentas Europeo: mi experiencia desde enero de 1996

Cuando me convertí en miembro del Tribunal de Cuentas Europeo en enero de 1996 me sorprendieron bastantes cosas dada mi experiencia en los Países Bajos tanto como diputado al Parlamento y presidente de la Comisión de Control Presupuestario (1981 - 1989) como miembro del Colegio del Tribunal de Cuentas de los Países Bajos (1990-1995):

–         el Tribunal de Cuentas Europeo tenía la costumbre de reunir la mayor parte de las observaciones dirigidas a las partes interesadas externas en el Informe Anual, en vez de comunicarlas escalonadamente a lo largo del año mediante informes especiales;

–         el lenguaje de los informes del Tribunal de Cuentas Europeo era difícil de comprender para las partes interesadas externas no especializadas (miembros de la Comisión de Control Presupuestario, medios de comunicación y contribuyentes europeos), así como para los especialistas en auditoría, pues no era suficientemente claro y transparente; y

–         durante años me costó comprender por qué debía seguir emitiéndose una declaración de fiabilidad (DAS) negativa en el contexto comunitario, pues en los Países Bajos había participado en la segunda mitad de los años ochenta y los primeros años noventa en un proceso que permitía al Tribunal de Cuentas de los Países Bajos convertir una DAS negativa en positiva.

Desde entonces han cambiado muchas cosas, habiendo aportado yo también mi granito de arena a tales transformaciones:

–         un importante incremento del número de informes especiales del Tribunal de Cuentas Europeo sobre las auditorias de resultados (economía, eficacia y eficiencia);

–         una creciente percepción en el Tribunal de la importancia de mejorar la comprensibilidad de nuestros informes anuales y especiales y la claridad de nuestras observaciones, impulsada, en parte, por el Grupo de Trabajo sobre comunicación que tuve el honor de presidir; y

–         nuestra DAS contiene ahora mucha más información específica y, con frecuencia, información cuantificada sobre la legalidad y regularidad de las operaciones subyacentes, lo que permite a la Comisión adoptar medidas correctoras más específicas y a la autoridad competente para la aprobación de la gestión (Parlamento Europeo) evaluar la eficiencia de esas acciones.

El plan de acción del Tribunal y la evaluación por homólogos

En la primera mitad de 2005, el Colegio del Tribunal de Cuentas aceptó mi propuesta de iniciar un proceso de tres fases para mejorar el funcionamiento del Tribunal:

–         una autoevaluación del funcionamiento del Tribunal por parte de una muestra representativa de todos los implicados en los trabajos del Tribunal (miembros, directores, jefes de unidad, auditores, administradores, traductores, personal de los gabinetes, secretarios) para elucidar cuáles son las virtudes y los defectos y qué ámbitos conviene mejorar;

–         un plan de acción que debe ser propuesto por un grupo rector integrado por 8 miembros del Tribunal y el Secretario General, del que ostento la presidencia, y por un grupo de gestión del proyecto para tener en cuenta los resultados del ejercicio de autoevaluación. El Tribunal ha creado grupos de trabajo para la ejecución de las nuevas medidas; y

–         una evaluación por homólogos (miembros de reconocidos tribunales de cuentas del más alto nivel) del funcionamiento del Tribunal de Cuentas Europeo.

Las dos primeras fases de ese proceso ya han concluido con éxito y en la actualidad se ejecuta el plan de acción. Con respecto a la tercera fase, los tribunales de cuentas de Canadá, Noruega, Portugal y Austria ya han comunicado que aceptan intervenir en la evaluación por homólogos.

Mis objetivos personales para un futuro mandato

He informado al Gobierno de mi país de que sólo deseo cumplir la mitad de mi futuro mandato, es decir, 3 años, en vez de los seis reglamentarios. El Gobierno de los Países Bajos ha expresado su acuerdo con mi solicitud. Mis objetivos personales para esos tres años son:

–         contribuir activamente a poner en práctica las propuestas de los diferentes grupos de trabajo creados en el marco del plan de acción;

–         aguardar los resultados de la próxima evaluación por homólogos y apoyar las recomendaciones del equipo de la evaluación por homólogos para mejorar el funcionamiento del Tribunal de Cuentas Europeo; y

–         ofrecer el mayor apoyo posible a la propuesta de la Comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo de establecer una asociación estratégica con el Tribunal de Cuentas Europeo dentro del debido respeto de la independencia de ambas partes.

PROCEDIMIENTO

Título

Nombramiento de un miembro del Tribunal de Cuentas (Maarten B. Engwirda)

Referencias

N6-0018/2007 - C6-0306/2007 - 2007/0815(CNS)

Fecha de la consulta al PE

19.9.2007

Comisión competente para el fondo

       Fecha del anuncio en el Pleno

CONT

27.9.2007

Ponente(s)

       Fecha de designación

Inés Ayala Sender

11.9.2007

 

 

Fecha de aprobación

6.11.2007

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

16

4

1

Miembros presentes en la votación final

Jean-Pierre Audy, Inés Ayala Sender, Herbert Bösch, Paulo Casaca, Szabolcs Fazakas, Christofer Fjellner, Ingeborg Gräßle, Dan Jørgensen, Rodi Kratsa-Tsagaropoulou, Jan Mulder, Francesco Musotto, Bill Newton Dunn, Bart Staes, Alexander Stubb, Paul van Buitenen y Kyösti Virrankoski

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Chris Davies, Edit Herczog, Véronique Mathieu, Gabriele Stauner y Petya Stavreva

Fecha de presentación

8.11.2007