INFORME sobre el aprendizaje de adultos: nunca es demasiado tarde para aprender

11.12.2007 - (2007/2114(INI))

Comisión de Cultura y Educación
Ponente: Doris Pack
Ponente de opinión (*):
Jan Andersson, Comisión de Empleo y Asuntos Sociales
(*) Procedimiento de asociación entre comisiones - Artículo 47 del Reglamento

Procedimiento : 2007/2114(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
A6-0502/2007

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

sobre el aprendizaje de adultos: nunca es demasiado tarde para aprender

(2007/2114(INI))

El Parlamento Europeo,

–   Vista la Comunicación de la Comisión «El aprendizaje de adultos: nunca es demasiado tarde para aprender» (COM(2006)0614),

–   Vista la Decisión n° 1720/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de noviembre de 2006, por la que se establece un programa de acción en el ámbito del aprendizaje permanente[1],

–   Vista su Recomendación, de 26 de septiembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente[2],

–   Vista su Resolución, de 23 de marzo de 2006, sobre los retos demográficos y la solidaridad entre las generaciones[3],

–   Vistas las conclusiones de la Presidencia del Consejo Europeo de Lisboa de los días 23 y 24 de marzo de 2000,

–   Vistos los artículos 149 y 150 del Tratado CE,

–   Vista su posición en primera lectura, de 25 de septiembre de 2007, sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la producción y al desarrollo de estadísticas sobre educación y aprendizaje permanente[4],

–   Vista su posición en primera lectura, de 24 de octubre de 2007, sobre la propuesta de Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la creación del Marco Europeo de Cualificaciones para el aprendizaje permanente[5],

–   Vista su Resolución, de 27 de septiembre de 2007, sobre eficiencia y equidad en los sistemas europeos de educación y formación[6],

–   Vistas su Resolución, de 13 de marzo de 2007, sobre el Plan de trabajo para la igualdad entre las mujeres y los hombres 2006-2010[7] y su Resolución, de 27 de septiembre de 2007, sobre la igualdad entre mujeres y hombres en la Unión Europea - 2007[8],

–   Visto el artículo 45 de su Reglamento,

–   Vistos el informe de la Comisión de Cultura y Educación y las opiniones de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales y de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género (A6‑0502/2007),

A. Considerando que el aprendizaje de adultos se está convirtiendo en una prioridad política y que son necesarios programas concretos y adecuados, visibilidad, acceso y recursos,

B.  Considerando que la educación y la formación son factores fundamentales para alcanzar los objetivos de la Estrategia de Lisboa de mejora del crecimiento económico, la competitividad y la inclusión social,

C. Considerando que, para alcanzar el nivel de participación de referencia acordado por los Estados miembros en el marco del proceso «Educación y formación 2010», tendrían que participar cuatro millones más de adultos en el aprendizaje permanente,

D. Considerando que un sistema de aprendizaje de adultos eficaz con prioridades claras y una aplicación controlada, integrado en estrategias de aprendizaje permanente, puede contribuir a la integración lingüística, social y cultural de grupos excluidos, como los inmigrantes y la minoría romaní, muchos de los cuales abandonan precozmente la escuela,

E.  Considerando que la inversión en educación de adultos supone un aumento de los beneficios sociales y culturales en términos de mayor bienestar y realización personales y ciudadanía activa,

F.  Considerando que la principal contribución del aprendizaje de adultos, a través de la adquisición de competencias esenciales, es fundamental para el empleo y la movilidad en el mercado de trabajo y para la inclusión social,

G. Considerando que para observar, comparar y evaluar la multiplicidad de las posibilidades del aprendizaje de adultos con vistas al desarrollo de políticas es necesario disponer de datos fiables,

H. Considerando que la información sobre los sistemas de educación de adultos y el acceso a los mismos varían notablemente de un Estado miembro a otro,

I.   Considerando que el reconocimiento y la validación del aprendizaje formal, no formal e informal constituyen la base de la estrategia de un aprendizaje permanente,

J.   Considerando que es urgente asociar el aprendizaje de adultos al Marco Europeo De Cualificaciones y aumentar su potencial en relación con las competencias fundamentales así como con las sociales y personales,

1.  Acoge con satisfacción la propuesta de la Comisión relativa a un Plan de acción para el aprendizaje de adultos;

2.  Reconoce que se deben adoptar medidas a distintos niveles, en las que deben participar no sólo los Estados miembros sino también la Unión Europea, para fomentar, consolidar y establecer el crecimiento de una cultura del aprendizaje, principalmente para los adultos;

3.  Insta a los Estados miembros a que establezcan una cultura del aprendizaje permanente, centrada principalmente en la educación y la formación de adultos, aplicando políticas y acciones destinadas a promover la adquisición del conocimiento y haciéndolo más atractivo y accesible, así como actualizando permanentemente las cualificaciones;

4.  Hace hincapié en la importancia de la igualdad de género respecto de los programas relativos al aprendizaje permanente, a fin de que los hombres y las mujeres puedan aprovechar del mismo modo las posibilidades ofrecidas por este aprendizaje; pide a la Comisión que utilice todos los instrumentos disponibles de control de las políticas importantes en materia de igualdad de género en la preparación del aprendizaje de adultos, en cooperación con el Instituto Europeo para la Igualdad de Género;

Aumentar la motivación (para participar en el aprendizaje de adultos)

5.  Pide una mayor promoción del aprendizaje de adultos para motivar a más personas a participar en dicho aprendizaje; considera que el aprendizaje de adultos debería desempeñar un papel fundamental en las políticas de promoción de una cultura general del aprendizaje, a través de campañas en los medios de comunicación, de servicios de información, orientación y asesoramiento y, en particular, de servicios de información, orientación y asesoramiento destinados a los grupos desfavorecidos; considera que tal promoción, para ser efectiva, debería ir acompañada de políticas activas por parte de los Estados miembros que favorezcan la conciliación del aprendizaje con la vida familiar y laboral;

6.  Reconoce que las líneas telefónicas y los sitios Internet especializados constituyen un medio muy eficaz de promover el aprendizaje de adultos;

7.  Considera que la promoción de la alfabetización mediática en la educación y la formación desempeña un papel de primer orden con vistas a colmar la brecha digital entre las generaciones;

Datos estadísticos

8.  Considera que es necesario disponer de datos estadísticos comparables para desarrollar, controlar y evaluar las políticas relativas al aprendizaje de adultos con el fin de proporcionar indicaciones y orientaciones para el programa integrado de aprendizaje permanente;

9.  Considera que se debe apoyar la encuesta europea sobre la educación de adultos, ya que constituye un medio de recopilar información comparable sobre el aprendizaje de adultos y de promover conceptos compartidos;

10. Pide a las instituciones europeas y a los Estados miembros que alienten el intercambio de buenas prácticas;

Conciliación de la vida laboral, la vida familiar y el aprendizaje permanente y oferta efectiva

11. Recuerda los objetivos del Consejo Europeo de Barcelona de los días 15 y 16 de marzo de 2002, y hace hincapié en los progresos realizados por los Estados miembros para alcanzar los objetivos de proporcionar plazas suficientes de guardería, parvulario y centros preescolares, y establecer una «jornada del cuidado de los niños y de las personas dependientes»; constata, al mismo tiempo, que algunos Estados miembros acusan un gran retraso en la consecución de los objetivos de Barcelona;

12. Indica que la conciliación de la vida familiar, la vida laboral y el aprendizaje permanente requiere no sólo una mayor flexibilidad en la gestión del tiempo y el espacio, sino también incentivos sociales, económicos y fiscales, con el fin de fomentar el acceso de los adultos a los programas de formación y aprendizaje;

13. Subraya la necesidad de un mayor uso de las nuevas tecnologías y observa, a este respecto, que se debe alentar el desarrollo del acceso a Internet, así como programas de inclusión digital para evitar la brecha digital, y fomentar nuevas fuentes de conocimiento y nuevos modos de aprender, como los programas de aprendizaje a distancia y la creación de lugares de enseñanza, y que debe garantizarse su acceso a todas las personas;

14. Hace hincapié en la necesidad de mejorar el acceso de las mujeres a las nuevas tecnologías, en particular de las mujeres que viven en zonas aisladas y rurales y de las mujeres mayores, ofreciéndoles así las mismas oportunidades de competir en el mercado de trabajo; subraya, asimismo, la necesidad de apoyar medidas destinadas a reducir las desigualdades entre hombres y mujeres en términos de cualificaciones técnicas y científicas;

15. Llama la atención sobre la necesidad de ampliar el ámbito de los servicios públicos y privados de cuidado de niños y de hacer participar en los mismos e incentivar a los empleadores, que podrían ofrecer servicios de cuidado de niños en las empresas, y la posibilidad de que los padres vuelvan a trabajar, en particular las madres, de manera que los padres tengan la posibilidad de continuar con el aprendizaje permanente al mismo tiempo y durante el horario de trabajo; subraya igualmente la necesidad de mejorar la oferta de servicios públicos de asistencia a las personas dependientes y de la tercera edad;

Solidaridad intergeneracional (contra los «guetos de las edades») e intercultural

16. Recuerda que el cambio demográfico supondrá, para los Estados miembros, una serie compleja de desafíos interrelacionados, y que nuestras sociedades tendrán que desarrollar nuevas formas de solidaridad entre las culturas y entre las generaciones;

17. Propone, por consiguiente, mejorar la transmisión y el intercambio de conocimientos, competencias y experiencias de los adultos, en particular entre las generaciones, mediante sistemas de tutorías para apoyar las diversas actividades empresariales y artesanales; considera, asimismo, que es importante que los tutores se organicen mediante una red a través de la cual puedan compartir e intercambiar información;  

18. Subraya la importancia de un «enfoque de aprendizaje en familia», en el que los padres estén motivados para volver a estudiar porque quieren ayudar a sus hijos a obtener buenos resultados escolares;

19. Apoya el desarrollo de programas de voluntariado por el papel que estos desempeñan en la solidaridad intergeneracional y en el reconocimiento de la experiencia y la cualificación;

20. Señala la necesidad, en el marco de la movilidad y la cohesión social, de ofrecer, principalmente a los inmigrantes, oportunidades flexibles para participar en los programas de educación y formación, así como condiciones adecuadas para su realización;

Importancia del aprendizaje de lenguas y necesidades específicas de los «grupos de riesgo»

21. Considera que la creación de centros nacionales y locales de apoyo a los inmigrantes constituye un instrumento fundamental para poner a su disposición información útil y aclarar cuestiones relativas a la plena integración de los inmigrantes en la sociedad;

22. Reitera la importancia de ofrecer un mayor apoyo a los cursos de lenguas, especialmente a los dirigidos a los inmigrantes, y de fomentar el aprendizaje de lenguas extranjeras entre el conjunto de la población;

23. Apoya la idea de establecer «auditorías de cualificaciones» para los inmigrantes, las personas escasamente cualificadas y las personas con discapacidad; considera que, además de generar beneficios sociales, estas «auditorías de cualificaciones» pueden contribuir a reducir el racismo, la xenofobia, la discriminación y la exclusión;

Acceso a la educación superior

24. Considera que el acceso a la educación superior debería estar abierto a un público más amplio, incluidos los adultos con experiencia laboral y las personas de edad avanzada, para lo cual es necesario adaptar y flexibilizar los sistemas educativos; y que deben impulsarse medidas adecuadas en el ámbito de las infraestructuras y unos recursos humanos adecuados;

25. Señala que es necesario modernizar los sistemas de educación secundaria para lograr que sean más competitivos, flexibles, accesibles y eficientes;

Mejora de la calidad, la enseñanza y la variedad de la oferta

26. Subraya la necesidad de que en el ámbito de la educación de adultos trabaje personal altamente cualificado; considera que se deben apoyar los programas específicos para la formación de profesores de adultos, y alienta la creación de programas de nivel universitario que permitan obtener un diploma en enseñanza de adultos;

27. Apoya las medidas dirigidas a aumentar la transferencia de competencias y la movilidad en el ámbito del aprendizaje de adultos, tales como:

     a)    la aplicación y ampliación del Marco Europeo de Cualificaciones y de EUROPASS,

     b)    el reconocimiento y la validación de cualificaciones básicas, competencias      fundamentales, cualificaciones y aprendizaje formales, no formales e informales, a   fin de garantizar la transparencia en cuanto a los resultados del aprendizaje,   facilitando así el reconocimiento de los logros del aprendizaje y la transición entre   las diferentes vías de aprendizaje;

Perspectivas de empleo

28. Comparte el punto de vista de que el aprendizaje permanente desempeña un importante papel sobre todo para fortalecer la inclusión social y la empleabilidad pero también el desarrollo personal del individuo y para superar los desajustes en el mercado laboral y lograr el objetivo de Lisboa de una mayor tasa de participación de las personas mayores de 50 años, así como en relación con la competitividad;

29. Subraya la importancia del aprendizaje de adultos para alcanzar el objetivo de crear mejores empleos en Europa y mejorar la calidad de vida, promover el desarrollo individual, la autorrealización y la ciudadanía activa; llama la atención sobre la importancia que reviste para las empresas definir anticipadamente nuevas competencias y exigencias del mercado laboral con el fin de que la oferta de formación de adultos refleje la demanda en materia de cualificaciones; el contenido del aprendizaje debe adaptarse a las exigencias profesionales y prácticas; subraya la importancia que reviste al respecto la función de los interlocutores sociales;

30. Señala que el aprendizaje permanente no sólo aumenta la empleabilidad de los trabajadores sino también su capacidad de adaptación y movilidad geográfica y profesional, lo que es importante para el funcionamiento del mercado interior; destaca el valor que reviste la promoción del aprendizaje de una segunda (y tercera) lengua para permitir una mayor movilidad de los trabajadores;

31.  Destaca el hecho de que un bajo nivel de cualificación, que es la situación actual de una tercera parte de la mano de obra europea (72 millones de trabajadores), implica un alto riesgo de desempleo y que, mediante la formación profesional, las personas seguirán poseyendo o adquirirán las competencias necesarias para obtener un empleo y mejorar la calidad de su trabajo; subraya la importancia del reconocimiento y validación de cualificaciones adquiridas mediante el aprendizaje no formal e informal, que facilita la base para el desarrollo del aprendizaje permanente, tanto en los marcos nacionales de cualificación profesional como en el Marco Europeo de Cualificaciones;

32. Subraya la importancia de que todos los ciudadanos tengan igualdad de acceso y de oportunidades para participar en los programas de aprendizaje permanente y lamenta, en este contexto, el hecho de que aquellos que tienen el nivel más bajo de educación inicial, las mujeres, los inmigrantes, las personas mayores, las personas de las zonas rurales y aquellas con discapacidad sean probablemente las últimas en participar en la sociedad; a estas personas deben ofrecerse otros programas y métodos adaptados a ellos; considera, en este contexto, que debe ponerse especial énfasis en la formación y formación profesional de trabajadores y desempleados en las nuevas tecnologías y pide a los Estados miembros que apoyen el uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación para fines educativos, ya que estas desempeñan un papel clave para garantizar la igualdad de oportunidades de cada persona, facilitando su participación en el aprendizaje permanente, y destinando a aquellos que disponen de los niveles más bajos de formación, una promoción y una financiación especial;

33. Subraya la importancia del aprendizaje de adultos, incluidas las cualificaciones lingüísticas y profesionales para integrar a los migrantes, aumentar su empleabilidad y mejorar su participación en el mercado laboral así como para reforzar su inclusión social;

34. Subraya la importancia de implicar activamente a los interlocutores sociales y a otros interesados, incluidas las ONG de carácter social, ya que sólo mediante colaboraciones sociales eficaces pueden trabajadores y empresarios actuar en pie de igualdad; subraya que hay que apoyar el desarrollo de una estructura de colaboración social en aquellos Estados que carezcan de ella;

35. Subraya la importancia del FSE y de otros Fondos Estructurales para lograr el objetivo del aprendizaje permanente para todos e insta al seguimiento de los Fondos Estructurales para garantizar que se asignen más recursos a aquellos que más necesitan el aprendizaje permanente; lamenta que en algunos Estados miembros no se conceda prioridad y financiación suficiente para aumentar el acceso a las oportunidades de aprendizaje de adultos, en particular en relación con los trabajadores de más edad y cualificaciones más bajas; pide a los Estados miembros que utilicen los Fondos Estructurales de manera más activa, y en particular el Fondo Social Europeo; pide a la Comisión que refuerce los programas específicos en ese ámbito;

36. Subraya que la mejora de la oferta en materia de aprendizaje permanente, la facilitación de información y las facilidades para combinar la vida profesional y familiar son fundamentales para aumentar la participación y estimulantes si van unidas a incentivos; considera que las medidas para fomentar la oferta efectiva tales como disponibilidad de lugares de aprendizaje, facilitación del aprendizaje en el lugar de trabajo mediante la adaptación del horario laboral, instalaciones locales de cuidado de niños, servicios de aprendizaje a distancia para las personas con discapacidad o vulnerables que viven en zonas apartadas, información y orientación sobre medidas de aprendizaje permanente y oportunidades de empleo, programas adaptados y disponibilidad de acuerdos sobre enseñanza flexible, deben ser generalmente reconocidas y contribuir a la promoción profesional;

37. Insta a los Estados miembros a adoptar las medidas apropiadas para superar los bajos índices de empleo de los trabajadores de mayor edad, en particular los que han tenido trayectorias profesionales atípicas o falta de competencias TIC, y a fijar las condiciones necesarias para ofrecer servicios de aprendizaje permanente a todos los niveles para facilitar el progreso en el empleo, ya se trate del acceso por primera vez, de la vuelta al empleo o del deseo de prolongar la vida laboral; considera igualmente importante alentar a las empresas y crear incentivos para que prolonguen la actividad laboral de trabajadores de mayor edad o los contraten, ya que estos son altamente competentes, experimentados, fiables y muy bien formados;

38. Pide a los Estados miembros que garanticen que los trabajadores que se han visto obligados a cambiar su puesto de trabajo tras un accidente laboral o después de una enfermedad puedan participar en la formación continua y mejorar sus perspectivas de carrera profesional;

39. Alienta a los Estados miembros a facilitar incentivos económicos y de otra índole tanto para los trabajadores, con el fin de prolongar su vida laboral, como para los empresarios, con el fin de contratar y mantener trabajadores de mayor edad, ofreciendo oportunidades de aprendizaje permanente mediante la mejora de las condiciones laborales y de la calidad en el trabajo;

40. Pide a la Comisión que garantice que los Estados miembros adopten las medidas jurídicas y financieras necesarias para ofrecer y facilitar acceso al aprendizaje permanente a todos los trabajadores o personas que buscan empleo;

Financiación

41. Pide a los inversores que centren su atención en el desarrollo de programas, competencias y cualificaciones que permitan a las mujeres adquirir una buena base en conocimientos de gestión y empresa y mejorar sus cualificaciones para poder acceder a puestos ejecutivos;

42. Pide que se difunda la práctica según la cual los empleadores financian y organizan la formación, y que se apoye mediante ventajas fiscales, ya que las cualificaciones y las competencias de los empleados son un aspecto esencial de la innovación, la productividad y la competitividad;

43. Considera que el aprendizaje de adultos debería alcanzar niveles de cualificación elevados en todos los sectores, mediante acciones educativas y culturales y modelos de formación de calidad, garantizando que los conocimientos y las competencias de los individuos coincidan con la demanda cambiante de perfiles profesionales, la organización y los métodos de trabajo;

44. Pide coordinación, cooperación, eficacia y transparencia entre las medidas legislativas y los marcos institucionales, las redes y las asociaciones de organismos o asociaciones que intervienen en el aprendizaje de adultos, y que se utilicen recursos financieros (públicos o privados) locales, regionales, nacionales o europeos;

45. Considera fundamental ofrecer incentivos financieros para permitir a las personas el acceso gratuito a la formación y el aprendizaje y a los beneficios consiguientes; señala que estos incentivos financieros podrían ser incentivos fiscales, subsidios, subvenciones, cofinanciación o reducciones de los impuestos o de los costes de seguridad social para los empleadores que establezcan condiciones de trabajo adecuadas para el aprendizaje de adultos;

46. Reconoce la importancia de la formación interna en las empresas y subraya que debe concederse una gran prioridad a las pequeñas y medianas empresas, a las microempresas y a las nuevas empresas ya que son las que se encuentran en peores condiciones para poder proporcionar formación a sus empleados;

47. Alienta a los empleadores, en el marco de la responsabilidad social de las empresas, a que financien programas de formación profesional que favorezcan el aprendizaje permanente, en particular de las mujeres, con objeto de alargar su vida laboral y reforzar las posibilidades de las mujeres de participar en el mercado laboral y desarrollarse profesionalmente;

o o

o

48. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión y a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

En octubre de 2006, la Comisión publicó la Comunicación titulada «Aprendizaje de adultos: Nunca es demasiado tarde para aprender» y, actualmente, está trabajando en el «Plan de acción para el aprendizaje de adultos, 2007», cuya aprobación está prevista para finales de septiembre o principios de octubre. La Comunicación pone de relieve la contribución fundamental que el aprendizaje de adultos presta al empleo y la movilidad en un mercado de trabajo moderno y a la inclusión social.

La escala de los actuales cambios económicos y sociales, la rápida transición a una sociedad del conocimiento y los cambios demográficos resultantes del envejecimiento de la población en Europa constituyen desafíos que exigen un nuevo enfoque de la educación y la formación en el marco del aprendizaje permanente.

La educación y la formación no pueden ya seguir confinadas a la escuela o a los años posteriores a ésta, se deben actualizar y ampliar a lo largo de la vida profesional, ya que se trata de un proceso amplio que dura toda la vida. La educación y especialmente el aprendizaje de adultos contribuyen al crecimiento personal, la autoestima, la ciudadanía activa, la inclusión social y el diálogo intercultural.

La Unión Europea está llegando ya a un gran número de ciudadanos directamente a través de sus programas de educación y formación, pero hay grandes diferencias entre Estados miembros por lo que se refiere a la participación.

El programa de aprendizaje de adultos necesita un impulso. La participación de adultos en los programas de educación y formación no es suficiente si la UE desea alcanzar el objetivo de referencia de 12,5 % de participación en el aprendizaje de adultos para 2010.

La ponente aprueba el enfoque progresivo de la Comisión y apoya el trabajo que se está realizando actualmente sobre el futuro Plan de acción teniendo en cuenta los siguientes retos:

a) La supresión de los obstáculos a la participación. La participación en la educación y la formación sigue siendo limitada. Los Estados Miembros deberían crear sistemas de orientación e información de elevada calidad, así como incentivos financieros dirigidos a las personas y a apoyar las asociaciones locales.

b) Garantía de la calidad del aprendizaje de adultos. Para garantizar la calidad del aprendizaje de adultos, se debe prestar una atención especial a las distintas dimensiones de la calidad, en particular el desarrollo del personal, los mecanismos de garantía de la calidad y los métodos y materiales.

c) La introducción de sistemas que reconozcan y validen los resultados del aprendizaje. Se pide a los Estados miembros que vinculen estos sistemas a los marcos nacionales de cualificaciones en el contexto del Marco Europeo de Cualificaciones.

d) La inversión en la población de edad avanzada y en los inmigrantes. Los Estados miembros deberían invertir en la población de edad avanzada y en los inmigrantes, a través de programas de educación y formación que correspondan a las necesidades de los alumnos, fomentando, al mismo tiempo, la sensibilización ante el importante papel desempeñado por las personas de edad avanzada y los inmigrantes en la sociedad y la economía europeas.

e) La posibilidad de medir los progresos realizados. Es fundamental disponer de datos fiables con indicadores y referencias adecuados para la elaboración de políticas basadas en la realidad. Hay que seguir mejorando la calidad y la comparabilidad de los datos.

La ponente considera que la Comunicación llega en el momento adecuado y que el Plan de acción es prometedor. Considera, asimismo, que se deben adoptar medidas a distintos niveles para fomentar, reforzar y establecer el crecimiento de una cultura del aprendizaje, en particular entre los adultos.

La ponente indica esas medidas a lo largo del informe, refiriendo las buenas prácticas en los Estados miembros y proponiendo medidas que podrían adoptarse.

Las medidas se centran, principalmente, en los siguientes niveles:

1. Motivación

2. Datos estadísticos

3. Conciliación de la vida laboral, la vida familiar y el aprendizaje permanente e impartición eficaz

4. Solidaridad intergeneracional e intercultural

5. Importancia del aprendizaje de lenguas y necesidades específicas de los «grupos de riesgo»

6. Acceso a la educación superior

7. Mejora de la calidad, la pedagogía y la variedad de la oferta

8. Financiación

La ponente hace hincapié en la idea de que el aprendizaje de adultos constituye un elemento fundamental del aprendizaje permanente y es un ámbito muy complejo. Los adultos tienen que relacionar el aprendizaje con sus conocimientos, experiencias y orígenes culturales. El aprendizaje de adultos debe ser aplicable a las responsabilidades de cada uno para que tenga valor personal.

Por consiguiente, es necesario adoptar estas medidas lo más rápidamente posible. El aprendizaje de adultos es cada vez más importante en un momento en que la globalización, los retos demográficos y los cambios económicos y sociales de Europa exigen una mayor adaptación de las cualificaciones y competencias en la vida privada, social y laboral.

OPINIÓN de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales (11.10.2007)

para la Comisión de Cultura y Educación

sobre aprendizaje de adultos: Nunca es demasiado tarde para aprender
(2007/2114(INI))

Ponente de opinión (*): Jan Andersson(*) Procedimiento de comisiones asociadas – artículo 47 del Reglamento

SUGERENCIAS

La Comisión de Empleo y Asuntos Sociales pide a la Comisión de Cultura y Educación, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de resolución que apruebe:

1.  Comparte el punto de vista de que el aprendizaje permanente desempeña un importante papel sobre todo para fortalecer la inclusión social y la empleabilidad pero también el desarrollo personal del individuo y para superar los desajustes en el mercado laboral y lograr el objetivo de Lisboa de una mayor tasa de participación de las personas mayores de 50 años, así como en relación con la competitividad;

2.  Subraya la importancia del aprendizaje de adultos para alcanzar el objetivo de crear mejores empleos en Europa y mejorar la calidad de vida, promoviendo el desarrollo individual, la autorrealización y la ciudadanía activa; llama la atención sobre la importancia que reviste para las empresas definir anticipadamente nuevas competencias y exigencias del mercado laboral con el fin de que la oferta de formación de adultos refleje la demanda en materia de cualificaciones; el contenido del aprendizaje debe adaptarse a las exigencias profesionales y prácticas; subraya la importancia que reviste al respecto la función de los interlocutores sociales;

3.  Subraya que las instituciones europeas de educación deben abordar el desafío de mejorar la calidad, tanto de los objetivos de formación y formación profesional a todos los niveles como de los métodos de evaluación de la actual oferta de formación, ofreciendo una sólida base para el aprendizaje permanente posterior;

4.  Señala que el aprendizaje permanente no sólo aumenta la empleabilidad de los trabajadores sino también su movilidad geográfica y profesional, lo que es importante para el funcionamiento del mercado interior; destaca el valor que reviste la promoción del aprendizaje de una segunda (y tercera) lengua para permitir una mayor movilidad de los trabajadores;

5.  Destaca que un bajo nivel de cualificación, que es la situación actual de una tercera parte de la mano de obra europea (72 millones de trabajadores), implica un alto riesgo de desempleo y que, mediante la formación profesional, las personas seguirán poseyendo o adquirirán las competencias necesarias para obtener un empleo y mejorar la calidad de su trabajo; subraya la importancia del reconocimiento y validación de cualificaciones adquiridas mediante el aprendizaje no formal e informal, que facilita la base para el desarrollo del aprendizaje permanente, tanto en los marcos nacionales de cualificación profesional como en el Marco Europeo de Cualificaciones;

6.  Subraya la importancia de que todos los ciudadanos tengan igualdad de acceso y de oportunidades para participar en los programas de aprendizaje permanente y lamenta, en este contexto, el hecho de que aquellos que tienen el nivel más bajo de educación inicial, las mujeres, los inmigrantes, las personas mayores, las personas de las zonas rurales y aquellas con discapacidad sean probablemente las últimas en participar en todas las sociedades; a estas personas deben ofrecerse otros programas y métodos adaptados a ellos; considera, en este contexto, que debe ponerse especial énfasis en la formación y formación profesional de trabajadores y desempleados en las nuevas tecnologías y pide a los Estados miembros que apoyen el uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación para fines educativos, ya que estas desempeñan un papel clave para garantizar la igualdad de oportunidades de cada persona, facilitando su participación en el aprendizaje permanente, y destinando a aquellos que disponen de los niveles más bajos de formación, una promoción y una financiación especial;

7.  Señala que la formación continua y el perfeccionamiento profesional con fines de cualificación del ciudadano sólo son posibles si se le proporcionan periodos de tiempo para el aprendizaje, por ejemplo mediante la oferta de servicios de cuidado de niños o periodos de tiempo durante el horario de trabajo;

8.  Subraya la importancia del aprendizaje de adultos, incluidas las cualificaciones lingüísticas y profesionales para integrar a los migrantes, aumentar su empleabilidad y mejorar su participación en el mercado laboral así como para reforzar su inclusión social;

9.  Subraya también la importancia que tiene en el aprendizaje de adultos, tanto con fines personales como profesionales, la incorporación de métodos tales como el aprendizaje inter pares y el intercambio de mejores prácticas;

10. Subraya la importancia de implicar activamente a los interlocutores sociales y a otros interesados, incluidas las ONG de carácter social, ya que sólo mediante colaboraciones sociales eficaces pueden trabajadores y empresarios actuar en pie de igualdad; subraya que hay que apoyar el desarrollo de una estructura de colaboración social en aquellos Estados que carezcan de ella;

11. Subraya la importancia del FSE y de otros Fondos Estructurales para lograr el objetivo del aprendizaje permanente para todos e insta al seguimiento de los Fondos Estructurales para garantizar que se asignen más recursos a aquellos que más necesitan el aprendizaje permanente; lamenta que en algunos Estados miembros no se conceda prioridad y financiación suficiente para aumentar el acceso a las oportunidades de aprendizaje de adultos, en particular en relación con los trabajadores de más edad y cualificaciones más bajas; pide a los Estados miembros que utilicen los Fondos Estructurales de manera más activa, y en particular el Fondo Social Europeo; pide a la Comisión que refuerce los programas específicos en ese ámbito;

12. Subraya que la mejora de la oferta en materia de aprendizaje permanente, la facilitación de información y las facilidades para combinar la vida profesional y familiar son fundamentales para aumentar la participación y estimulantes si van unidas a incentivos; considera que las medidas para fomentar la oferta efectiva tales como disponibilidad de lugares de aprendizaje, facilitación del aprendizaje en el lugar de trabajo mediante la adaptación del horario laboral, instalaciones locales de cuidado de niños, servicios de aprendizaje a distancia para las personas con discapacidad o vulnerables que viven en zonas apartadas, información y orientación sobre medidas de aprendizaje permanente y oportunidades de empleo, programas adaptados y disponibilidad de acuerdos sobre enseñanza flexible, deben ser generalmente reconocidas y contribuir a la promoción profesional;

13. Insta a los Estados miembros a adoptar las medidas apropiadas para superar los bajos índices de empleo de trabajadores de mayor edad, en particular los que han tenido trayectorias profesionales atípicas o falta de competencias TIC, y a fijar las condiciones necesarias para ofrecer servicios de aprendizaje permanente a todos los niveles para facilitar el progreso en el empleo, ya se trate del acceso por primera vez, la vuelta al empleo o el deseo de prolongar la vida laboral; considera igualmente importante alentar a las empresas y crear incentivos para que prolonguen la actividad laboral de trabajadores de mayor edad o los contraten, ya que estos son altamente competentes, experimentados, fiables y muy bien formados;

14. Pide a los Estados miembros que garanticen que los trabajadores que se han visto obligados a cambiar su puesto de trabajo tras un accidente laboral o después de una enfermedad puedan participar en la formación continua y mejorar sus perspectivas de carrera profesional;

15. Alienta a los Estados miembros a facilitar incentivos económicos y de otra índole tanto para los trabajadores, con el fin de prolongar su vida laboral, como para los empresarios, con el fin de contratar y mantener trabajadores de mayor edad, ofreciendo oportunidades de aprendizaje permanente mediante la mejora de las condiciones laborales y de la calidad en el trabajo;

16. Considera que el refuerzo de la cooperación entre la enseñanza superior y la industria constituye una base de la innovación y de una mayor competitividad; lamenta que en algunos Estados miembros no se hayan aplicado reformas de la enseñanza superior;

17. Pide a la Comisión que garantice que los Estados miembros adopten las medidas jurídicas y financieras necesarias para ofrecer y facilitar acceso al aprendizaje permanente a todos los trabajadores o personas que buscan empleo.

RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN

Fecha de aprobación

9.10.2007

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

33

1

Miembros presentes en la votación final

Jan Andersson, Alexandru Athanasiu, Jean-Luc Bennahmias, Iles Braghetto, Philip Bushill-Matthews, Ole Christensen, Derek Roland Clark, Jean Louis Cottigny, Harald Ettl, Richard Falbr, Ilda Figueiredo, Roger Helmer, Stephen Hughes, Karin Jöns, Ona Juknevičienė, Jan Jerzy Kułakowski, Jean Lambert, Raymond Langendries, Bernard Lehideux, Elizabeth Lynne, Thomas Mann, Jan Tadeusz Masiel, Maria Matsouka, Elisabeth Morin, Csaba Őry, José Albino Silva Peneda, Jean Spautz, Ewa Tomaszewska, Anne Van Lancker y Gabriele Zimmer

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Françoise Castex, Richard Howitt, Rumiana Jeleva, Dieter-Lebrecht Koch, Jamila Madeira, Mario Mantovani, Kyriacos Triantaphyllides y Tatjana Ždanoka

Suplente(s) (art. 178, apdo. 2) presente(s) en la votación final

 

OPINIÓN de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género (27.6.2007)

para la Comisión de Cultura y Educación

sobre el aprendizaje de adultos: nunca es demasiado tarde para aprender
(2007/2114(INI))

Ponente de opinión: Věra Flasarová

SUGERENCIAS

La Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género pide a la Comisión de Cultura y Educación, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de resolución que apruebe:

A. Considerando que el aprendizaje permanente, como parte de la Estrategia de Lisboa, desempeña un papel fundamental en el apoyo del desarrollo económico y de la cohesión social en la UE,

B.  Considerando que los Fondos Estructurales, en particular el Fondo Social Europeo, tienen potencial para apoyar la instauración del aprendizaje permanente, teniendo en cuenta la preparación del programa Grundtvig, como parte del programa de aprendizaje permanente, para el periodo 2007-2013,

C. Considerando que un sistema de aprendizaje de adultos eficaz con prioridades claras y una aplicación controlada, integrado en estrategias de aprendizaje permanente, puede contribuir a la integración lingüística, social y cultural de grupos excluidos, como los inmigrantes y la minoría romaní, muchos de los cuales abandonan precozmente la escuela,

1.  Hace hincapié en la importancia de la igualdad de género respecto de los programas relativos al aprendizaje permanente, a fin de que los hombres y las mujeres puedan aprovechar del mismo modo las posibilidades ofrecidas por este aprendizaje; pide a la Comisión que utilice todos los instrumentos de control de las políticas importantes en materia de igualdad de género en la preparación del aprendizaje de adultos, en cooperación con el Instituto Europeo para la Igualdad de Género;

2.  Lamenta que en la Comunicación de la Comisión no se tenga suficientemente en cuenta la integración de la perspectiva de género;

3.  Hace hincapié en la necesidad de acabar con la discriminación en la educación y de promover medidas destinadas a aumentar la participación de las mujeres en el aprendizaje permanente, que les permitan, especialmente a las madres al término de su permiso de maternidad y a las mujeres encargadas del cuidado de personas a su cargo, acceder o reincorporarse al mercado de trabajo;

4.  Pide a los Estados miembros que garanticen suficientes inversiones en la educación y la formación de mujeres de más edad y mujeres migrantes pero, sobre todo, que garanticen una educación y una formación adaptadas a las necesidades de los alumnos;

5.  Hace hincapié en la necesidad de mejorar el acceso de las mujeres a las nuevas tecnologías, en particular de las mujeres que viven en zonas aisladas y rurales y de las mujeres mayores, ofreciéndoles así las mismas oportunidades de competir en el mercado de trabajo; subraya, asimismo, la necesidad de apoyar medidas destinadas a reducir las desigualdades entre hombres y mujeres en términos de cualificaciones técnicas y científicas;

6.  Recuerda los objetivos del Consejo Europeo de Barcelona de los días 15 y 16 de marzo de 2002, y hace hincapié en los progresos realizados por los Estados miembros para alcanzar los objetivos de proporcionar plazas suficientes de guardería, parvulario y centros preescolares, y establecer una jornada del cuidado de los niños y de las personas dependientes; constata, al mismo tiempo, que algunos Estados miembros acusan un gran retraso en la consecución de los objetivos de Barcelona;

7.  Pide a los inversores que centren su atención en el desarrollo de programas, competencias y cualificaciones que permitan a las mujeres adquirir una buena base en conocimientos de gestión y empresa y mejorar sus cualificaciones para poder acceder a puestos ejecutivos;

8.  Pide a los Estados miembros que inviertan en programas de aprendizaje permanente de adultos, en particular de las mujeres, con objeto de colmar las posibles lagunas en la educación, formal o no formal, originadas por el reparto desigual de las obligaciones familiares y aprovechar las cualificaciones y competencias que hayan adquirido en el desempeño de las labores domésticas o agrícolas, o en la educación de los hijos o el cuidado de personas dependientes;

9.  Recomienda que los empleadores asuman la responsabilidad de crear condiciones de trabajo favorables para las madres y los padres que tienen niños a su cargo, y que estos progenitores tengan la posibilidad de continuar con el aprendizaje permanente al mismo tiempo; considera que, en estas situaciones, se debería compensar a los empleadores mediante reducciones fiscales;

10. Alienta a los empleadores, en el marco de la responsabilidad social de las empresas, a que financien programas de formación profesional que favorezcan el aprendizaje permanente, en particular de las mujeres, con objeto de alargar su vida laboral y reforzar las posibilidades de las mujeres de participar en el mercado laboral y desarrollarse profesionalmente;

11. Señala la necesidad de crear condiciones favorables para el aprendizaje permanente, en particular de las minorías nacionales y étnicas, los inmigrantes y las personas con discapacidad;

12. Pide a los Estados miembros que mejoren la coherencia y contribuyan a una mayor eficacia de los gastos coordinando y estableciendo colaboraciones para sus respectivos programas de reforma nacionales, con objeto de equilibrar las diferencias en el acceso a la educación; pide, asimismo, a los Estados miembros que apoyen servicios de educación abierta y a distancia, fomenten la información y el asesoramiento, establezcan programas adaptados y formas de enseñanza flexibles, y respondan a las nuevas formas de analfabetismo facilitando el acceso y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

PROCEDIMIENTO

Título

Aprendizaje de adultos: nunca es demasiado tarde para aprender

Número de procedimiento

2007/2114(INI)

Comisión competente para el fondo

CULT

Opinión emitida por
  Fecha del anuncio en el Pleno

FEMM
21.6.2007

Cooperación reforzada − fecha del anuncio en el Pleno

 

Ponente de opinión
  Fecha de designación

Věra Flasarová
20.3.2007

Ponente de opinión sustituido

 

Examen en comisión

2.5.2007

25.6.2007

 

 

 

Fecha de aprobación

25.6.2007

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

20

0

0

Miembros presentes en la votación final

Edit Bauer, Emine Bozkurt, Esther De Lange, Edite Estrela, Věra Flasarová, Esther Herranz García, Urszula Krupa, Pia Elda Locatelli, Marie Panayotopoulos-Cassiotou, Zita Pleštinská, Christa Prets, Raül Romeva i Rueda, Eva-Britt Svensson, Anna Záborská

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Gabriela Creţu, Anna Hedh, Mary Honeyball, Elisabeth Jeggle, Maria Petre, Corien Wortmann-Kool

Suplente(s) (art. 178, apdo. 2) presente(s) en la votación final

 

Observaciones (datos disponibles en una sola lengua)

...

RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN

Fecha de aprobación

19.11.2007

Resultado de la votación final

+:

−:

0:

21

0

0

Miembros presentes en la votación final

Maria Badia i Cutchet, Katerina Batzeli, Ivo Belet, Guy Bono, Marie-Hélène Descamps, Jolanta Dičkutė, Věra Flasarová, Milan Gaľa, Ovidiu Victor Ganţ, Luis Herrero-Tejedor, Ruth Hieronymi, Manolis Mavrommatis, Doris Pack, Zdzisław Zbigniew Podkański, Christa Prets, Pál Schmitt, Hannu Takkula, Helga Trüpel, Henri Weber

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Visser Cornelis, Ewa Tomaszewska

Suplente(s) (art. 178, apdo. 2) presente(s) en la votación final