INFORME sobre el Informe Anual 2007 sobre los derechos humanos en el mundo y la política de la Unión Europea al respecto

14.4.2008 - (2007/2274(INI))

Comisión de Asuntos Exteriores
Ponente: Marco Cappato

Procedimiento : 2007/2274(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
A6-0153/2008

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

sobre el Informe Anual 2007 sobre los derechos humanos en el mundo y la política de la Unión Europea al respecto

(2007/2274(INI))

El Parlamento Europeo,

–   Visto el Noveno Informe Anual de la Unión Europea sobre los derechos humanos (2007)[1],

–   Vistos los artículos 3, 6, 11, 13 y 19 del Tratado de la Unión Europea y los artículos 177 y 300 del Tratado CE,

–   Vistos la Declaración Universal de los Derechos Humanos y todos los instrumentos internacionales relevantes en la materia[2],

–   Vista la Carta de las Naciones Unidas,

–   Vistas todas las convenciones de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos y los protocolos facultativos correspondientes a las mismas,

–   Vistos los instrumentos regionales en materia de derechos humanos, en particular la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, el Protocolo Facultativo sobre los Derechos de la Mujer en África, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Carta Árabe de los Derechos Humanos,

–   Vista la entrada en vigor el 1 de julio de 2002 del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI); vistas sus Resoluciones sobre la Corte Penal Internacional[3],

–   Visto el Convenio del Consejo de Europa sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos y el Plan de la UE (2005) sobre mejores prácticas, normas y procedimientos para luchar contra la trata de seres humanos y prevenirla[4],

–   Visto el Protocolo nº 13 al Convenio para la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales (CEDH), relativo a la abolición de la pena de muerte en toda circunstancia,

–   Vista la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (la llamada «Convención contra la Tortura»),

–   Vista la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño,

–   Vista la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y el Protocolo Facultativo a la misma,

–   Vista la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea[5],

–   Vistos el Acuerdo de asociación entre los Estados de África, del Caribe y del Pacífico, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados miembros por otra, y su revisión[6],

–   Vistas sus anteriores Resoluciones sobre los derechos humanos en el mundo,

–   Vistas sus resoluciones sobre los 5º y 7º períodos de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, aprobadas, respectivamente, el 7 de junio de 2007[7] y el 21 de febrero de 2008[8], y el resultado de las negociaciones sobre el Consejo de Derechos Humanos (CDHNU),

–   Vista su Resolución, de 14 de febrero de 2006, sobre la cláusula sobre derechos humanos y democracia en los acuerdos de la Unión Europea[9],

–   Vistas sus Resoluciones, de 1 de febrero de 2007[10] y de 26 de abril de 2007[11], sobre la iniciativa en favor de una moratoria universal respecto de la pena de muerte[12] y la Resolución 62/149, de 18 de diciembre de 2007, de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la moratoria del uso de la pena de muerte,

–   Vista su Resolución, de 20 de septiembre de 2001, sobre las mutilaciones genitales femeninas[13], en la que afirma que cualquier mutilación genital femenina, en cualquier grado, constituye un acto de violencia contra la mujer que supone una violación de sus derechos fundamentales,

–   Vista su Resolución, de 6 de septiembre de 2007, sobre el funcionamiento de los diálogos en materia de derechos humanos y de las consultas sobre derechos humanos con terceros países[14], incluidos los derechos de la mujer, que deben incluirse de forma explícita en todos los diálogos en materia de derechos humanos[15],

–   Vista su Resolución, de 6 de julio de 2006, sobre la libertad de expresión en Internet[16],

–   Vistas todas sus resoluciones de urgencia sobre los derechos humanos,

–   Visto el Foro de las ONG de la Unión Europea sobre los Derechos Humanos, celebrado en Lisboa en diciembre de 2007,

–   Vista la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, firmada por las Comunidades Europeas y la mayoría de sus Estados miembros el 30 de marzo de 2007, y que establece la obligación de incorporar los intereses y necesidades de las personas con discapacidad en las acciones de derechos humanos dirigidas a terceros países,

–   Vistas las orientaciones sobre discapacidades y desarrollo para las delegaciones y servicios de la Unión Europea, publicadas en julio de 2004,

–   Vistas la Declaración de las Naciones Unidas sobre los defensores de los derechos humanos y las actividades del Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas en relación con la situación de los defensores de los derechos humanos,

–   Visto el Convenio internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzosas, adoptado en diciembre de 2006,

–   Vistas las Directrices de la Unión Europea para fomentar la observancia del Derecho internacional humanitario[17], sobre los niños y los conflictos armados y sobre los defensores de los derechos humanos, así como sobre la pena de muerte, la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, los diálogos sobre derechos humanos con terceros países y la protección y promoción de los derechos del niño,

–   Vistos el artículo 45 y el artículo 112, apartado 2, de su Reglamento,

–   Vistos el informe de la Comisión de Asuntos Exteriores y las opiniones de la Comisión de Desarrollo y de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (A6‑0153/2008),

A. Considerando que el Informe Anual 2007 relativo a los derechos humanos del Consejo y la Comisión facilita una visión general de las actividades de las instituciones de la Unión Europea en relación con los derechos humanos dentro y fuera de la Unión Europea,

B.  Considerando que el Informe Anual 2007 se propone examinar, evaluar y, en casos específicos, formular una crítica constructiva sobre las actividades en materia de derechos humanos de la Comisión, del Consejo y del Parlamento,

C. Considerando que la trayectoria de la UE en materia de derechos humanos en su interior tiene indudablemente repercusiones directas en su credibilidad y su capacidad para aplicar de forma eficaz su política exterior,

D. Considerando que los derechos humanos y su protección se fundamentan y deben promoverse en paralelo con el Estado de derecho, la gobernanza democrática, el principio de la división de poderes y la responsabilidad política, así como los derechos políticos que permiten a sus titulares defender por sí mismos sus derechos humanos,

E.  Considerando que deben realizarse esfuerzos para prestar mayor atención al respeto de los derechos humanos básicos, en particular los derechos políticos, en la negociación y aplicación de acuerdos comerciales regionales, incluidos los que se celebran con importantes socios comerciales,

F.  Considerando que la justicia, la libertad, la democracia y el Estado de derecho, que garantizan las libertades fundamentales y los derechos humanos, son los pilares de una paz sostenible; que una paz sostenible no se puede conseguir a través de pactos para proteger a los culpables de violaciones sistemáticas de los derechos humanos o del Derecho internacional humanitario,

G. Considerando que las políticas que promueven los derechos humanos siguen amenazadas en diversas regiones del mundo, ya que la violación de los derechos humanos va inevitablemente de la mano con los intentos de los culpables de reducir los efectos de esta política de promoción, en particular en los países en que las violaciones de los derechos humanos son esenciales para mantener en el poder a gobiernos no democráticos,

H. Considerando que el 82 % de las personas con discapacidad todavía vive por debajo del umbral de la pobreza en los países en desarrollo, y que estas personas siguen sufriendo las más graves violaciones de los derechos humanos, incluidas la negación del derecho a la vida y la exposición a tratos inhumanos o degradantes; considerando que la situación de los niños con discapacidad suscita especial preocupación en este ámbito,

I.   Considerando que, de acuerdo con la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el disfrute del nivel más elevado posible de salud es uno de los derechos fundamentales de todo ser humanos, sin distinción de raza, religión, convicciones políticas o condición económica y social; que la salud de todos los pueblos es fundamental para lograr la paz y la seguridad,

1.  Deplora el hecho de que la Unión Europea aún está muy lejos de llevar a cabo una política coherente y de gran impacto para el refuerzo y la promoción de los derechos humanos en el mundo e insiste en la necesidad de realizar de forma más eficaz esta política; opina que son necesarios importantes progresos para respetar de forma rigurosa las normas ya existentes de la Unión Europea en materia de derechos humanos;

2.  Opina que para conseguir un salto cualitativo en la promoción de los derechos humanos es necesario reforzar la política exterior y de seguridad común (PESC) de la UE, objetivo que con frecuencia se enfrenta a la prevalencia de los intereses nacionales de los Estados miembros, con el fin de asegurar que la promoción de los derechos humanos se considere como una prioridad, y de asegurar que la promoción de los derechos humanos, como objetivo de la PESC, tal y como estipula el artículo 11 del Tratado de la Unión Europea, se aplique estrictamente;

3.  Pide a la Comisión y al Consejo que intensifiquen sus esfuerzos para mejorar la capacidad de la Unión Europa para responder con rapidez a las violaciones de los derechos humanos por parte de terceros países, en particular a través de la inclusión horizontal de la política de derechos humanos en todas las políticas exteriores de la UE en relación con dichos países, y que las cuestiones relacionadas con los derechos humanos se aborden de forma sistemática en el contexto del diálogo político a todos los niveles;

Principios generales y propuestas en materia de derechos humanos, paz y no violencia

4.  Reitera que los derechos humanos, tal y como los definen los principales instrumentos y convenios internacionales, incluida la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, son derechos universales y derechos naturales adquiridos históricamente, cuyo respeto concreto y efectivo es garantía indispensable para la aplicación y el respeto de la legalidad y el ordenamiento internacionales, así como para la promoción de la paz, la libertad, la justicia y la democracia;

5.  Opina que el efectivo control judicial de los derechos humanos en todo el mundo (por parte de los tribunales locales y nacionales, o cuando esto no sea posible, por parte de tribunales supranacionales) debe consolidarse como objetivo explícito y central de las políticas de la Unión Europea, a partir de la PESC;

6.  Considera que uno de los objetivos principales de la política de la Unión Europea debe ser apoyar a las instituciones jurisdiccionales de todas las instancias, a todos los niveles, y, en particular, a los órganos jurisdiccionales internacionales, con el fin de garantizar el respeto efectivo de los derechos humanos;

7.  Pide, por tanto, a la Comisión y al Consejo que lleven a cabo una acción prioritaria de apoyo (siguiendo el ejemplo de cuanto han hecho por la creación de la Corte Penal Internacional) a todas las actividades de todos los tribunales comprometidos en la tutela de los derechos humanos; en particular, subraya la necesidad en particular, de hacer frente a la sobrecarga de trabajo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, asignándole recursos financieros adicionales, de ofrecer el máximo apoyo a los trabajos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y de contribuir a facilitar la creación de una Corte de Derechos Humanos entre los Estados de Asia y del Pacífico;

8.  Considera que el propio derecho a la democracia, entendido como el derecho de todo ciudadano a participar sin discriminación en el ejercicio de la soberanía popular en el marco de instituciones sometidas al Estado de derecho, es un derecho humano universal históricamente adquirido, reconocido de forma explícita en el Convenio Europeo para la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en la Declaración de Viena de 1993 y en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas; considera que a este derecho a la democracia le corresponde el deber de las instituciones internacionales, de la Unión Europea y de todos sus Estados miembros de actuar para la eliminación de todos los obstáculos para el pleno ejercicio de dicho derecho en todo el mundo; considera que la perspectiva estratégica de estos esfuerzos debería consistir en la creación de una verdadera y autónoma Organización Mundial de la Democracia y las Democracias, que surgiría, bien de las instituciones supranacionales existentes, que habría que reforzar (a partir de la Comunidad de las Democracias), o con la creación de nuevas instituciones;

9.  Considera que el principio gandhiano de la no violencia es el instrumento más adecuado para el ejercicio, la afirmación, la promoción y el respeto plenos de los derechos humanos fundamentales; considera necesario que la difusión de esta doctrina se convierta en un objetivo prioritario de la política de promoción de los derechos humanos y de la democracia por parte de la Unión Europea y tiene la intención de contribuir a la actualización y al estudio de las modernas teorías y prácticas de la acción no violenta, incluido un análisis comparado de las mejores prácticas utilizadas a lo largo de la historia; para que este esfuerzo llegue al centro de las políticas, propone que en 2009 se convoque una Conferencia Europea sobre la no violencia y que se declare 2010 como el Año Europeo de la No Violencia; pide, además, a los Estados miembros, que se esfuercen, bajo los auspicios de las Naciones Unidas, para que se declare la «Década de la No Violencia 2010-2020»;

El Informe Anual 2007 sobre los derechos humanos de la Unión Europea

10. Subraya la importancia del Informe Anual de la Unión Europea sobre los derechos humanos para el análisis y la evaluación de la política europea en materia de derechos humanos, y reconoce que el informe proporciona una visión general del creciente volumen de las actividades de la Unión Europea relacionadas con los derechos humanos;

11. Considera que debe facilitarse más y mejor información sobre la evaluación de las políticas anteriores y que deben proponerse elementos y directrices para ajustar las prioridades políticas país por país; reitera su petición de que se evalúen regular y periódicamente la aplicación y los resultados de las políticas, instrumentos e iniciativas de la Unión Europea en materia de derechos humanos en terceros países; pide a la Comisión y al Consejo que elaboren índices específicos y evaluaciones comparativas cuantificables para comprobar la efectividad de estas políticas;

12. Acoge favorablemente la presentación pública del informe 2007 por parte del Consejo y la Comisión en el Pleno de diciembre de 2007, conjuntamente con la concesión por parte del Parlamento del Premio Anual Sájarov por la libertad de conciencia al Sr. D. Salih Mahmoud Mohamed Osman de Sudán; ya ha convertido en una práctica regular el que la sesión plenaria de diciembre del Parlamento Europeo sea un foco anual de las actividades de la UE en materia de derechos humanos;

13. Pide una vez más al Consejo y a la Comisión que identifiquen a los países objeto de «especial preocupación» en los que es especialmente difícil promover los derechos humanos y, para ello, que elaboren criterios que permitan medir a los países con referencia a su trayectoria en materia de derechos humanos, lo que permitiría fijar distintas prioridades políticas;

Actividades del Consejo y de la Comisión en materia de derechos humanos en los foros internacionales

14. Considera que un refuerzo tanto cuantitativo como cualitativo de la Secretaría de Derechos Humanos del Consejo permitiría incrementar la visibilidad y consolidar el papel de la Unión Europea en materia de promoción y respeto de los derechos humanos en su política exterior; espera que el nombramiento de un Alto Representante para la PESC, al mismo tiempo Vicepresidente de la Comisión, refuerce de manera considerable la coherencia y la eficacia de la Unión en este tema;

15. Considera que los avances en el proceso de creación de la Agencia de los Derechos Fundamentales son un primer paso en la respuesta a la petición del Parlamento de que se cree un marco integrado de normas e instituciones para conferir carácter vinculante a la Carta de los Derechos Fundamentales y para garantizar el respeto del sistema establecido en el CEDH, así como para elaborar una política comunitaria global relativa a los derechos de las minorías; destaca la importancia del hecho de que el mandato de la Agencia también cubra a aquellos países que han celebrado un acuerdo de estabilización y asociación con la UE;

16. Considera imprescindible que, en el futuro, en el mandato de los representantes especiales de la Unión Europea se incluya de manera explícita la promoción y el respeto de los derechos humanos;

17. Considera que la capacidad de la Unión Europea para prevenir, responder, gestionar y resolver las crisis ha probado ser insuficiente; pide al Consejo, tras sus anteriores recomendaciones sobre la creación de una Fuerza Civil Europea de Paz, que transforme gradualmente los aspectos civiles de la política europea de seguridad y defensa para crear un «servicio civil de paz» para la gestión de las crisis civiles a corte plazo y la construcción de la paz a largo plazo; opina que, en este contexto, la Unión Europea debe reforzar las redes de la sociedad civil sobre el terreno (a los niveles subnacional, regional y local) con el fin de fomentar la creación de confianza, la creación de capacidades, la supervisión y el aumento de la sensibilización, aumentado con ello la institucionalización de la participación de la sociedad civil en la paz regional y subregional y las estructuras de seguridad;

18. Reitera su petición a la Comisión de que inste a los Estados miembros y a los terceros países con los que estén en marcha negociaciones para la futura adhesión a que formen y ratifiquen todos los convenios y convenciones fundamentales en materia de derechos humanos de las Naciones Unidas y del Consejo de Europa, así como sus correspondientes protocolos facultativos; señala a los Estados miembros de la Unión Europea, en particular, la necesidad de ratificar la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, que ningún Estado miembro ha ratificado hasta la fecha[18];

19. Pide la rápida ratificación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad por parte de la Comunidad Europea y sus Estados miembros; insiste en que el Protocolo Facultativo a la Convención debe considerarse como parte integrante de la misma, y pide una adhesión simultánea a la Convención y al Protocolo;

20. Insiste en la necesidad de seguir aumentando el compromiso activo de la Unión Europea y sus Estados miembros en los temas de respeto de los derechos humanos y la democracia en los distintos foros internacionales en 2008, incluidos el CDHNU, la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Consejo Ministerial de la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) y el Consejo de Europa;

21. Pide una mejor cooperación y coordinación entre el Consejo de Europa y la Unión Europea; celebra que el 11 de mayo de 2007 se firmase un memorándum de acuerdo entre el Consejo de Europa y la Unión Europea y pide a ambas partes que lo apliquen; en particular, hace referencia a las siguientes recomendaciones del informe Juncker:

–   el establecimiento explícito de un mecanismo de recurso por parte de la Unión Europea al Comisario de derechos humanos para completar la acción de los órganos existentes de la Unión Europea, tanto en el marco de su proceso de ampliación como en el de su Política Europea de Vecindad (PEV) o en el del proceso de estabilización y asociación;

–   que se prevea un mecanismo para promover y reforzar la democracia y aprovechar plenamente la experiencia de la Comisión de Venecia;

–   el recurso sistemático a la experiencia del Consejo de Europa para garantizar la complementariedad y la coherencia de la labor llevada a cabo respectivamente por la Unión Europea y el Consejo de Europa;

22. Pide que se refuerce la cooperación entre el Consejo de Europa y la Unión europea en el ámbito de la promoción de los derechos de las minorías y la protección de las lenguas regionales y minoritarias; pide que se apliquen los convenios jurídicamente vinculantes del Consejo de Europa, como el Convenio marco para la protección de las minorías nacionales, y la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias, así como sus mecanismos de vigilancia, que funcionan de forma adecuada; pide que se tenga en cuenta el dictamen del comité consultivo del Convenio sobre las medidas adoptadas por los Estados que han presentado informes, así como los informes del comité de expertos de la Carta sobre el cumplimiento de los compromisos asumidos por los Estados partes en el trabajo de las instituciones de la UE, en particular durante el proceso de adhesión de los países candidatos;  

23. Señala que el CDHNU puede convertirse en un marco valioso para los esfuerzos multilaterales de la Unión Europea en materia de derechos humanos; lamenta que en el pasado año de sus actividades este nuevo órgano no haya mejorado la trayectoria de las Naciones unidas en materia de derechos humanos: confía en que se ponga en marcha el mecanismo de la Universal Periodic Review para obtener los primeros resultados concretos, así como mejoras; pide al Consejo y a la Comisión que sigan de cerca este proceso para que se ponga en práctica la Resolución 60/251, de 15 de marzo de 2006, de la Asamblea General de las Naciones Unidas, por la que se crea la Universal Periodic Review, sobre la base de información objetiva y viable, sobre el cumplimiento por cada Estado de sus obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos, de forma que se asegure la universalidad de la cobertura y la igualdad de trato de todos los Estados; pide al Consejo que consulte al Parlamento al respecto;

24. Acoge favorablemente que el procedimiento de quejas basado en el anterior «procedimiento 1503» siga permitiendo a particulares y organizaciones presentar reclamaciones sobre violaciones graves y confirmadas de forma fiable al CDHNU; pide a la Comisión y al Consejo que velen por que las organizaciones no gubernamentales (ONG) sigan siendo atendidas por el CDHNU, de forma que puedan aprovechar las prerrogativas de su estatus consultivo para presentar comunicaciones por escrito y realizar declaraciones orales;

25. Reafirma la importancia de los procedimientos especiales y de los «mandatos por país» en el seno del CDHNU; insiste, en el marco del proceso de renovación de los titulares de mandato, en la transparencia del proceso y en la necesidad de esforzarse en nombrar candidatos independientes, con experiencia y con representatividad adecuada, tanto en el plano geográfico como con respecto al género; condena la opción de la Unión Europea de promover una resolución que prevé la no renovación del mandato de los expertos en derechos humanos sobre Darfur, así como la decisión del CDHNU de no renovar los mandatos en lo que respecta a Bielorrusia y Cuba;

26. Pide al Consejo, a la Comisión y a los Estados miembros que insistan en establecer requisitos para que un país pueda ser elegido miembro del CDHNU, incluida la emisión de invitaciones permanentes para procedimientos especiales; pide asimismo que se supervise la aplicación real de los compromisos de los Gobiernos de los Estados miembros de las Naciones Unidas relativos a su elección, pide que se siga esta regla para determinar el apoyo europeo a los países candidatos;

27. A este respecto, pide a la Unión Europea que se comprometa oficialmente con Gobiernos democráticos de otros grupos regionales con vistas a iniciar una cooperación y consulta oficiales con el CDHUN con el fin de garantizar el éxito de iniciativas dirigidas al respeto de los principios contenidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; considera que sólo a través de una acción concertada de una alianza transversal entre regiones de Estados democráticos, los esfuerzos multilaterales a favor de los derechos humanos de la UE pueden ser efectivos en los foros de las Naciones Unidas, como ha quedado demostrado por la reciente aprobación, el 18 de diciembre de 2007, de la mencionada Resolución 62/149 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la moratoria del uso de la pena de muerte;

28. Acoge favorablemente que la Comisión haya aprovechado su posición en la Presidencia del proceso de Kimberley a lo largo de 2007 para reforzar los mecanismos dirigidos a detener el flujo de diamantes procedentes de conflictos; reitera la importancia del proceso de Kimberley, a la luz de la conexión entre la supresión del tráfico de diamantes procedentes de conflictos y conseguir una paz y seguridad sostenibles; también celebra que Turquía y Libera hayan entrado como nuevos participantes en 2007 y la readmisión de la República del Congo en el proceso de Kimberley (elevando a 48 el número total de participantes, incluida la Unión Europea, que representa a 27 Estados miembros);

29. Acoge favorablemente que la tercera conferencia internacional dirigida a la celebración de un Tratado internacional que prohíba la producción, el uso, el traslado y el almacenamiento de bombas de racimo, de acuerdo con los principios del Derecho internacional humanitario, se celebrase en Viena en diciembre de 2007 con el pleno apoyo de la Unión Europea[19]; pide a Rumanía y Chipre, que son los dos únicos Estados miembros de la Unión Europea que aún no lo han hecho, que se adhieran a la Declaración de Oslo de 23 de febrero de 2007; apoya plenamente las conferencias del Proceso de Oslo, tanto la celebrada en Wellington del 18 al 22 de febrero de 2008 como la que se prevé celebrar en Dublín del 19 al 30 de mayo de 2008; espera que todos los Estados miembros de la Unión Europea puedan firmar el Tratado en la ceremonia prevista en Oslo a finales de 2008;

30. Pide al Consejo y a la Comisión que mantengan sus enérgicos esfuerzos para promover la ratificación universal del Estatuto de Roma y la adopción de la correspondiente legislación nacional para su aplicación, de conformidad con la Posición Común del Consejo 2003/444/CFSP de 16 de junio de 2003, relativa a la Corte Penal Internacional[20] (CPI) y al plan de acción; señala que no todas las Presidencias del Consejo persiguen este fin con el mismo entusiasmo; pide a todas las Presidencias que mencionen la situación de la cooperación con la CPI en todas las cumbres con terceros países; pide que estos esfuerzos se amplíen para incluir la ratificación y aplicación del Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la CPI, que es un importante instrumento para el funcionamiento de a Corte; toma nota de la entrada en vigor el 8 de diciembre de 2007 del Acuerdo con el Reino Unido para la ejecución de sentencias (y de la entrada en vigor de un Acuerdo similar celebrado con Austria en 2005) e insta a todos los Estados miembros a que se planteen la celebración de acuerdos similares con la CPI; Reconoce el Acuerdo de Cooperación y Asistencia entre la Unión Europea y la CPI como un importante instrumento para complementar las obligaciones que le corresponden a cada uno de los Estados miembros;

31. Celebra que Japón haya ratificado el Estatuto de Roma en julio de 2007, con lo que el número de Estados partes se elevaba a 105 en diciembre de 2007; insta a la República Checa, único Estado miembro de la Unión Europea que no ha ratificado el Estatuto de Roma, a que lo haga sin dilación; pide de nuevo a todos los países que todavía no lo hayan hecho, que ratifiquen el Estatuto de Roma lo antes posible[21]; pide a Rumanía que rescinda su Acuerdo bilateral sobre inmunidad con Estados Unidos;

32. Insta a todos los Estados miembros a que colaboren plenamente con todos los mecanismos de la justicia penal internacional, en particular para llevar a los culpables ante la justicia; a este respecto, señala con satisfacción la cooperación de la República Democrática del Congo en la entrega de Germain Katanga a la CPI, la cooperación de Serbia en el arresto y entrega de Zdravko Tolimir al Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) y la cooperación de Serbia y Montenegro en la detención y entrega de Vlastimir Djordjervic al TPIY; sin embargo, constata con preocupación la persistente falta de cooperación de Sudán con la CPI al no arrestar ni entregar a Ahmad Muhammad Harun y Ali Muhammad Ali Abd-Al Rahman; constata con preocupación que las órdenes de detención de la CPI contra cuatro miembros del Lord's Resistance Army de Uganda aún no se han ejecutado; también constata con preocupación que Radovan Karadzic y Ratko Mladic siguen libres y no han comparecido ante el TPIY; a este respecto, pide a las autoridades serbias que aseguren la plena cooperación con el TPIY, que debería conducir a la detención y entrega de todos los demás acusados, para hacer posible la firma de un Acuerdo de Estabilización y Cooperación; también considera que el actual proceso contra el antiguo Presidente de Liberia, Charles Taylor, incoado por el Tribunal Especial para Sierra Leona de La Haya es un importante avance hacia el fin de la impunidad;

33. Subraya la necesidad de reforzar el sistema internacional de justicia penal y a este respecto reconoce la creación del instrumento de reacción rápida de la justicia en noviembre de 2007 como un nuevo mecanismo internacional de cooperación para facilitar conocimientos técnicos y asistencia en los casos en que la identificación, la recolección y la conservación de la información puede contribuir a una amplia gama de opciones de justicia transitoria e internacional[22]; insta a la CPI a que intensifique sus esfuerzos en el exterior con vistas a comprometer a las comunidades en situaciones sometidas a investigación en un proceso de interacción constructiva con la CPI, con vistas a promover la comprensión y el apoyo para su cometido, gestionar las expectativas y permitir a estas comunidades seguir y comprender el proceso judicial penal internacional; destaca la función que pueden tener los mecanismos no judiciales para tratar las violaciones de los derechos humanos y el Derecho penal internacional, siempre que estos esfuerzos respeten los procedimientos debidos y no constituyan una pantalla;

34. Acoge favorablemente la aprobación por la Asamblea General de las Naciones Unidas de la Declaración sobre los derechos de los pueblos indígenas y felicita al Consejo y a los Estados miembros por su apoyo a la aprobación de este texto, que establecerá un marco en el que los Estados puedan proteger y promover los derechos de los pueblos indígenas sin exclusión ni discriminación; al mismo tiempo, constata con preocupación que sin nuevos instrumentos para garantizar la aplicación de dicha Declaración no cabe esperar mejoras reales en la vida de los pueblos indígenas, en particular los que viven bajo regímenes autoritarios y dictatoriales; insta, por tanto, a la Comisión a que siga atentamente la aplicación de la Declaración, en particular a través del Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos (IEDDH), especialmente fomentando la urgente ratificación, por parte de todos los Estados miembros, del Convenio 169 de la OIT sobre los pueblos indígenas y tribales, que apoya los principios mencionados en dicha Declaración mediante un instrumento jurídicamente vinculante;

35. Pide de nuevo a la Comisión que desarrolle una estrategia marco europea sobre la población romaní, dada la especial situación social de las comunidades romaníes en la Unión Europea, en los países candidatos y en los países implicados en el proceso de Estabilización y Asociación de los Balcanes occidentales;

36. Insta a la UE a que desempeñe un papel clave en la Conferencia para la Revisión de Durban promocionando un texto equilibrado que luche contra el racismo, en lugar de tratar de deslegitimar a Estados democráticos y promover el odio, como ocurrió en Durban en 2001;

37. Subraya con tristeza que, a pesar de que la Comisión haya recomendado varias veces la ratificación del mencionado Convenio 169 de la OIT, actualmente, tras casi 20 años de su entrada en vigor, sólo lo han ratificado tres Estados miembros: Dinamarca, los Países Bajos y España; alienta, por tanto, iniciativas dirigidas a incrementar el conocimiento de este importante instrumento legislativo y a reforzar su eficacia en el mundo mediante su ratificación por parte de todos los Estados miembros;

Resultados en relación con las directrices de la Unión Europea en materia de derechos humanos

38. Pide una vez más a la Comisión y a las Embajadas y Consulados de los Estados miembros que se cercioren de que todo su personal conoce plenamente las orientaciones en materia de derechos humanos; considera que la creación de un nuevo servicio de acción exterior de la Unión Europea se debe usar de forma proactiva para armonizar los enfoques de las misiones de los Estados miembros y de la Comisión en el exterior en el ámbito de los derechos humanos, compartiendo estructuras y personal para crear auténticas «embajadas de la Unión Europea»;

39. Toma nota del impulso de las Presidencias alemana y portuguesa para concluir las directrices europeas en materia de derechos humanos en lo que se refiere a los derechos del niño; espera recibir dentro del próximo año proyectos de medidas específicas de aplicación que se concentren en la aplicación del enfoque holístico y global que contemplan las directrices;

40. Pide a la Presidencia que encuentre formas para mejorar la coordinación y la cooperación entre los grupos de trabajo del Consejo en relación con las gestiones en los ámbitos de interés común, por ejemplo, entre el Grupo de Trabajo «Derechos Humanos» (COHOM) del Consejo y el Grupo de Trabajo sobre la CPI, en lo que se refiere a la justicia penal internacional y a los niños en los conflictos armados;

41. Insta al Consejo a que actualice las orientaciones con el fin de reconocer plenamente la importancia de disfrutar del nivel más alto posible de salud como un derecho fundamental, prestando especial atención al tratamiento del dolor;

Pena de muerte

42. Acoge muy favorablemente la mencionada Resolución 62/149, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 2007, en la que se pide una moratoria mundial del uso de la pena de muerte, y reconoce la naturaleza positiva transregional de la iniciativa;

43. Insta al Consejo a que actualice las directrices sobre la pena de muerte, con el fin de apoyar todas las iniciativas dirigidas a la plena aplicación de la Resolución de la Asamblea General, que, entre otras cosas, pide a todos los Estados que aún mantienen la pena de muerte que respeten las normas internacionales que establecen salvaguardias para garantizar la protección de los condenados a muerte, en particular las normas mínimas establecidas en el Anexo a la Resolución del Consejo Económico y Social 1984/50 de 25 de mayo de 1984; señala que esta Resolución facilita información al Secretario General sobre la aplicación de la pena de muerte y la observancia de las salvaguardias que garantizan la protección de los condenados, y trata de restringir progresivamente la aplicación de la pena de muerte y reducir el número de delitos por los que se puede aplicar. también señala que la Resolución concluye pidiendo a todos los Estados miembros de las Naciones Unidas una moratoria de las ejecuciones con vistas a la abolición de la pena de muerte;

44. Pide a la Presidencia que aliente a Italia, Letonia, Polonia y España, que aún no han ratificado el Protocolo nº 13 del CEDH sobre la pena de muerte, a que lo hagan[23]. reconoce, a este respecto, que las directrices sobre la pena de muerte se podrían aplicar de forma más coherente si los Estados miembros firmasen y ratificasen estos protocolos y convenios;

45. Acoge favorablemente la decisión del Consejo de Justicia y Asuntos de Interior del 7 de diciembre de 2007 de suscribir la Declaración conjunta Consejo de Europa/Unión Europea por la que se establece un Día Europeo contra la pena de muerte, que se celebrará el 10 de octubre de cada año; acoge favorablemente los trabajos de la Conferencia Europea de Lisboa del 9 de octubre de 2007, en la que pide una vez más la erradicación de la pena capital en Europa y la promoción de la abolición universal de la pena de muerte;

46. Celebra la abolición de la pena de muerte (para todos los delitos) en Albania, el 25 de marzo de 2007; en Kirguistán, el 27 de junio de 2007; en Ruanda, el 26 de julio de 2007; en el Estado de Nueva Jersey (Estados Unidos), el 13 de diciembre de 2007; y en Uzbekistán, el 1 de enero de 2008; expresa su preocupación ante la posibilidad de que la aplicación de la pena de muerte pueda reanudarse en Guatemala; insta, por el contrario, al Gobierno de Guatemala a que se adhiera efectivamente a la moratoria universal de la pena de muerte; saluda la decisión de China de que el Tribunal Supremo revise todos los casos de pena de muerte, pero sigue preocupado por el hecho de que China todavía aplique el mayor número de ejecuciones a nivel mundial; condena la aplicación de la pena de muerte en Belarús, que contradice los valores europeos; condena el creciente uso de la pena de muerte por el régimen iraní; indica su gran preocupación por que el régimen iraní todavía condene a la pena de muerte a los acusados menores de 18 años;

Tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes

47. Constata que hasta ahora Grecia, Hungría, Letonia, Lituania y Eslovaquia no han firmado ni ratificado el Protocolo Facultativo a la Convención contra la Tortura (OPCAT); constata que hasta ahora Austria, Bélgica, Chipre, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Luxemburgo, los Países Bajos, Portugal y Rumanía lo han firmado pero no lo han ratificado; insta a todos los Estados miembros de la Unión Europea que hasta ahora no hayan firmado o ratificado el OPCAT a que lo hagan sin más dilación;

48. Expresa su preocupación por la sinceridad del compromiso con los derechos humanos de los Estados miembros de la Unión Europea que se niegan a firmar el Convenio internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzosas mencionado más arriba; pide a todos los Estados miembros de la Unión Europea que no lo hayan hecho que lo firmen y ratifiquen rápidamente[24];

49. Señala al Consejo y a la Comisión el reciente estudio titulado «The Implementation of the European Union Guidelines on torture and other cruel, inhuman or degrading treatment or punishment» («Evaluación de la aplicación de las directrices de la Unión Europea sobre la tortura y otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes»), presentado a la Subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento el 28 de junio de 2007 y al COHOM en diciembre de 2007; les pide que sigan sus recomendaciones, como, por ejemplo, que se elabore una clara panorámica con detalles nacionales en la que se examine el contexto local político, social, cultural y jurídico; pide a la Comisión y al Consejo (después de realizar tal análisis) que envíe instrucciones a los delegaciones y a las misiones de los Estados miembros con vistas a ayudarles a aplicar estas directrices;

50. Pide a la Comisión y al Consejo que refuercen su cooperación con el Consejo de Europa para crear, a escala europea, una zona libre de tortura y de otras formas de trato inhumano, como clara señal de que los países europeos están firmemente comprometidos a erradicar también estas prácticas dentro de sus fronteras;

51. Espera que se concluya la evaluación de la aplicación de las directrices de la Unión Europea sobre la tortura y otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes, que se está preparando para su presentación al COHOM; en el contexto de la revisión de dichas directrices, espera que el COHOM examine criterios de acción específicos para determinados casos con vistas a mejorar la aplicación de las directrices; recomienda la adopción de medidas destinadas a asegurar el respeto de la absoluta prohibición de la tortura y otras penas y tratos inhumanos o degradantes, y resistir cualquier intento de establecer una posición de la Unión Europea que legitime el uso de seguridades diplomáticas para facilitar el traslado de personas a países donde corran el peligro de ser torturadas o de ser objeto de otras penas y tratos inhumanos o degradantes;

52. Pide que se actualicen las directrices sobre la tortura y otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes a la luz del artículo 15 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que se refiere a la libertad de la tortura u otros tratos o castigos crueles, inhumanos o degradantes;

53. Pide la presencia regular de la Secretaría del Consejo en los comités relevantes de las Naciones Unidas, así como una mayor cooperación con el Consejo de Europa y su Comité para la prevención de la tortura, con el fin de conseguir una aportación material, sustancial y útil en el proceso de toma de decisiones relativo a las gestiones con respecto a determinados países;

54. Insta al Consejo y a la Comisión a que mantengan la práctica de realizar gestiones ante todos los socios internacionales de la Unión Europea en lo que se refiere a la ratificación de los convenios internacionales que prohíben el uso de la tortura y los malos tratos, y de su aplicación, así como la cláusula de ayuda para la rehabilitación de los supervivientes de la tortura; pide a la Unión Europea que conceda a la lucha contra la tortura y los malos tratos la máxima prioridad en su política de derechos humanos, en particular a través de una mejor aplicación de las orientaciones y todos los demás instrumentos de la Unión Europea, como el IEDDH y asegurando que los Estados miembros se abstengan de aceptar seguridades diplomáticas de terceros países en los que existe un riesgo real de que se someta a las personas a torturas o malos tratos;

Los niños y los conflictos armados

55. Acoge favorablemente el informe del Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas para los niños y los conflictos armados, publicado el 13 de agosto de 2007, en que concluye que los Estados miembros de las Naciones Unidas deben aplicar medidas concretas y focalizadas en contra de los violadores recalcitrantes;

56. Saluda el informe y las recomendaciones del Secretario General de Naciones Unidas sobre los niños y el conflicto armado en Birmania; condena las graves violaciones de los derechos del niño en dicho país, y pide al COHOM que dé prioridad a la aplicación en Birmania de sus directrices sobre los niños y los conflictos armados;

57. Se felicita por los avances realizados en la aplicación de las normas internacionales para la protección de los niños, en lo que se refiere a la responsabilización de los supuestos culpables, como las acusaciones de la CPI contra importantes dirigentes de diversas facciones en lucha en la República Democrática del Congo y las acusaciones contra cuatro principales dirigentes de la Lord's Resistance Army; considera importantes avances la sentencia del Tribunal Especial para Sierra Leona en la que se declara crimen de guerra de acuerdo con el Derecho consuetudinario internacional el reclutamiento o el uso de niños menores de 15 años en combates, así como la reciente condena de comandantes militares por el reclutamiento de niños;

58. Acoge favorablemente la mayor atención prestada a los derechos de los niños en una amplia gama de negociaciones, acuerdos, esfuerzos de construcción de la paz y de mantenimiento de la paz, agendas y tratados; sin embargo, subraya que las cláusulas relativas a los niños en los acuerdos de paz deben ser específicas y los objetivos propuestos realizables;

59. Acoge favorablemente la mayor atención prestada a los derechos de los niños en los mecanismos para llevar ante la justicia los crímenes de guerra de acuerdo con el Derecho internacional (y a este respecto, aprecia los esfuerzos en este sentido realizados por la Comisión para la Verdad y la Reconciliación de Liberia en 2007) como un medio importante para hacer realidad el derecho de los niños a participar en las decisiones que afectan a sus vidas; sin embargo, subraya que es el mejor interés del niño lo que debe guiar estos esfuerzos. incluidas la aplicación de políticas y procedimientos adecuados a la edad correspondiente y la promoción de la rehabilitación y la rehabilitación de los niños víctimas;

60. Celebra los progresos registrados en la formulación de la política respecto de las Normas Integradas de desarme, desmovilización y reintegración (2006), los Principios de París y las directrices de París sobre los niños asociados con grupos o fuerzas armadas (2007); subraya, sin embargo, que ahora requieren una aplicación en los hechos;

61. Celebra que siete países más (Argentina, Croacia, Guatemala, Laos, Mauritania, Marruecos y Ucrania) se hayan unido al compromiso internacional para poner fin al reclutamiento de niños en los conflictos armados (conocidos como los Compromisos de París); deplora que los Estados Unidos no hayan firmado debido a su oposición a la cláusula relativa a la CPI;

62. Celebra que 11 Estados miembros de la Unión Europea hayan firmado la Declaración de Ginebra sobre Violencia Armada y Desarrollo, alcanzándose así el número de 42 Estados signatarios; insta a los otros 16 Estados miembros de la Unión Europea, que todavía no lo han hecho, a que firmen la Declaración de Ginebra sin demora;

63. Pide a los Estados miembros que aún no lo hayan hecho que firmen y ratifiquen sin dilación los protocolos facultativos a la Convención sobre los Derechos del Niño[25];

64. Recuerda que todavía es necesario encontrar una solución definitiva para determinados conflictos persistentes en los países de la PEV; subraya que dicha situación crea un contexto en el que se descuidan las violaciones del Estado de Derecho y de los derechos humanos en estas zonas, y constituye un obstáculo importante para asegurar y respetar todos los derechos del niño; pide que se aborde prioritariamente la situación específica de los niños y de sus familias en las zonas con conflictos sin resolver en los países de la PEV en el contexto de las intervenciones de la UE en este ámbito;

65. Constata que la Presidencia portuguesa ha seguido las iniciativas alemanas conforme a las orientaciones y ha encargado a todas las misiones en los países prioritarios que consideren las estrategias específicas por país adoptadas por el COHOM el 15 de junio de 2007 como instrucciones permanente a incorporar en el trabajo de los Jefes de Misión en el ámbito de los niños en conflictos armados; acoge favorablemente que la Presidencia en ejercicio también haya transmitido a las Presidencias locales los informes recibidos de las ONG relevantes sobre países específicos; acoge con satisfacción la iniciativa de la Presidencia eslovena de encargar un estudio que analice la repercusión de las acciones de la UE en los niños afectados por los conflictos armados; destaca a este respecto el impacto limitado de las orientaciones en los niños y en los conflictos armados, debido, en particular, a que la mayoría de las delegaciones de la Comisión y de los Estados miembros no estaban informadas de que su país huésped era un país considerado prioritario para la aplicación de estas orientaciones;

Defensores de los derechos humanos

66. Pide al Consejo y a la Comisión que apliquen de forma más transparente y sistemática las Directrices de la Unión Europea para la protección de los defensores de los derechos humanos, ya que se trata de un instrumento importante e innovador para apoyar a los defensores de los derechos humanos y proteger a los que corren peligro;

67. Pide a la Comisión y al Consejo que incluyan en sus políticas humanitaria y comercial los esfuerzos para luchar contra el trabajo forzoso de los niños;

68. Espera que la consideración de las Directrices de la Unión Europea para la protección de los defensores de los derechos humanos como elemento prioritario de la política exterior de la Unión Europea en materia de derechos humanos se vea correspondida por la aplicación en los hechos de estas Directrices en las estrategias locales relativas a 120 países; insta a los Estados miembros de la UE a que armonicen sus posiciones respecto de la protección de los defensores de los derechos humanos;

69. Opina que un enfoque coherente también se debe centrar en el refuerzo de la creación de capacidades entre los defensores de los derechos humanos, incluidos aquellos que están comprometidos en la defensa de los derechos económicos, sociales y culturales, y en fomentar los mecanismos de consulta e interacción entre ellos y sus Gobiernos sobre los temas de reforma democrática y promoción de los derechos humanos, en particular cuando estén en juego procesos de democratización;

70. Pide a la Comisión y al Consejo que promuevan activamente entre los defensores de los derechos humanos la difusión de informaciones sobre las teorías y prácticas de la acción no violenta, tratando de incentivar la conciencia y la comparación entre las mejores prácticas que surjan de la experiencia directa sobre el terreno;

71. Pide al Consejo y a los Estados miembros que examinen con carácter de urgencia la cuestión de los visados de emergencia para los defensores de los derechos humanos incluyendo en el nuevo Código Comunitario sobre Visados una clara referencia a la situación específica de los defensores de los derechos humanos y creando, de este modo, un procedimiento de visados específico y acelerado que podría aprovechar la experiencia de los Gobiernos irlandés y español en la materia; considera que la confidencialidad de las gestiones de la Unión Europea a favor de los defensores de los derechos humanos es útil a veces, pero pide que, a pesar de esta confidencialidad, las fuerzas locales de la Unión Europea informen siempre a las ONG sobre el terreno de estas gestiones de forma confidencial;

72. Indica que, a pesar de las importantes reformas económicas realizadas, en China todavía se registran violaciones sistemáticas de los derechos humanos y políticos, en forma de encarcelamientos políticos, ataques e intimidación de abogados, de defensores de los derechos humanos y de periodistas, incluido el movimiento weiquan, la ausencia de un poder judicial independiente, los trabajos forzados, la supresión de la libertad de expresión y de religión y de los derechos de las minorías étnicas y religiosas, las detenciones arbitrarias, el sistema de campos Laogai y las presuntas sustracciones de órganos; también se muestra preocupado por las listas negras de periodistas y de activistas de derechos humanos, del Dalái Lama y sus colaboradores y de practicantes de Falun Gong;

73. Lamenta que en Belarús sólo sigan registradas cinco organizaciones de derechos humanos, y que las autoridades traten continuamente de intimidar y controlar a estos grupos al tiempo que rechazan repetidamente las solicitudes de otros grupos de derechos humanos para registrarse legalmente; saluda que la Asamblea General de Naciones Unidas, en mayo de 2007, haya rechazado la solicitud de Belarús para ocupar un puesto en el CDHNU alegando su deficiente aplicación de los derechos humanos; insta nuevamente a las autoridades de Belarús a que supriman la intimidación, el acoso, las detenciones y persecuciones por motivos políticos dirigidas intencionadamente contra los defensores de los derechos humanos y los activistas de la sociedad civil en Belarús;

74. Manifiesta su gran preocupación por el hecho de que, en 2007, las autoridades iraníes han intensificado su acoso sobre los defensores y abogados de los derechos humanos independientes, tratando de impedir que publiquen y denuncien las violaciones de derechos humanos; lamenta que el Gobierno iraní haya clausurado las ONG que incitan a la participación de la sociedad civil y a una mayor concienciación sobre las violaciones de los derechos humanos, incluidas aquéllas que proporcionan ayuda jurídica y social a las mujeres que son víctimas de la violencia;

75. Subraya una vez más la importancia de poner a disposición de los defensores de los derechos humanos sobre el terreno el manual para la aplicación de las directrices; insta al COHOM a que difunda traducciones de las Directrices de la Unión Europea para la protección de los defensores de los derechos humanos en las lenguas de la Unión Europea que sean lingua franca en terceros países y en lenguas clave distintas de las de Unión Europea en las oficinas, embajadas y delegaciones regionales; acoge favorablemente que, hasta ahora, se disponga de traducciones al ruso, al chino, la árabe y al farsi, pero subraya que deben realizarse más traducciones a nivel local; insta a los Estados miembros de la Unión Europea a que simplifiquen la concesión de visados a los defensores de los derechos humanos invitados a asistir a eventos organizados en la Unión Europea o que huyan de condiciones de seguridad que se deterioran;

Directrices sobre el diálogo en materia de derechos humanos y consultas reconocidas en terceros países

76. Pide al Consejo y a la Comisión que inicien una evaluación completa de las directrices sobre el diálogo en materia de derechos humanos y que elaboren indicadores claros del impacto de cada diálogo y criterios para el inicio, el cese y la reanudación de los diálogos;

77. Reitera su petición de que los diálogos sobre los derechos humanos se amplíen tanto a la situación en terceros países como a la situación en la Unión Europea, de manera que se refuerce la credibilidad del propio diálogo;

78. Reitera su petición de que los temas de derechos humanos se revisen al máximo nivel político, con el fin de dar mayor peso político a los problemas de derechos humanos, y de que se evite que los Estados miembros o terceros países excluyan las cuestiones relativas a los derechos humanos del diálogo político; por estos motivos, considera fundamental que este diálogo no se utilice en ningún caso para limitar el asunto a reuniones d expertos, marginando así el tema de otros temas políticos; en consecuencia, pide al Consejo y a la Comisión que adopten las siguientes medidas:

 publicar los objetivos fijados en cada uno de los diálogos, así como el seguimiento de su realización;

–    establecer que la evaluación de cada uno de los diálogos se realice preferiblemente cada año y por lo menos cada dos años;

  prever que todas las reuniones en el ámbito del diálogo vayan acompañadas, además de una fase de profundización «técnica» a nivel de funcionarios, de una fase política que implique directamente a responsables a nivel «ministerial»;

79. Subraya una vez más, en este contexto, las propuestas de la mencionada Resolución del Parlamento, de 6 de septiembre de 2007, sobre el funcionamiento de los diálogos sobre derechos humanos y las consultas sobre derechos humanos con terceros países; destaca, a este respecto, que se inició en enero de 2008 un diálogo entre el Consejo, la Comisión y la Subcomisión de Derechos Humanos del Parlamento con miras a la aplicación de las recomendaciones de dicha Resolución en términos de implicación del Parlamento en los diálogos en general; recuerda, a este respecto, la obligación del Consejo de consultar al Parlamento y de tener en cuenta su posición de conformidad con lo dispuesto en el artículo 21 del TUE;

80. Insiste en la necesidad de intensificar radicalmente el diálogo sobre derechos humanos entre la Unión Europea y China, y le preocupa que, como parte de dicho diálogo, China sólo haya ofrecido respuesta a dos terceras partes de las preocupaciones suscitadas por la UE en cuanto a casos individuales; manifiesta su preocupación por las graves violaciones de los derechos humanos en China y subraya que, a pesar de las promesas del régimen con vistas a los próximos Juegos Olímpicos de conformidad con la Carta Olímpica, la situación del país no ha mejorado en este campo; de conformidad con la Carta Olímpica, se felicita de que China esté tratando de aplicar las recomendaciones del Relator Especial sobre la Tortura y de que haya recomendado recientemente a los tribunales que no utilicen confesiones; señala que, a pesar de las repetidas promesas del Gobierno chino de ratificar el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la ratificación sigue sin producirse; deplora que no se haya adoptado una declaración común Unión Europea-China sobre los derechos humanos en la cumbre celebrada el 28 de noviembre en Pekín, a pesar de que en un principio se había anunciado la intención de realizar tal declaración; pide al Consejo que informe de forma más detallada al Parlamento tras las conversaciones, incluida una lista detallada de las gestiones realizadas en cada caso por el Consejo y los Estados miembros; señala que debe prestarse mayor atención a estos aspectos en el periodo previo a los Juegos Olímpicos, que constituyen una importante oportunidad histórica para la mejora de los derechos humanos en China; a este respecto, reitera su preocupación por la legislación china, incluido el sistema de secretos de Estado, que impide la transparencia necesaria para el desarrollo de una buena gobernanza y un sistema en que prevalezca el Estado de Derecho; expresa su preocupación por los límites que se imponen a la libertad de los medios de comunicación chinos e internacionales, incluida Internet, la creación y el acceso a los blogs y el acceso a la información por parte de la prensa china e internacional; también reitera su preocupación por las listas negras de periodistas y activistas a favor de los derechos humanos, incluido el Dalai Lama, sus asociados y los participantes del movimiento Falun Gong; pide, en este sentido, la puesta en libertad inmediata de Hu Jia, un destacado activista en la lucha contra el sida; insiste en la necesidad de continuar, también después de los Juegos Olímpicos, supervisando atentamente la situación de los derechos humanos y los cambios en la legislación al respecto; insta a la Unión Europea a que asegure que su relación comercial con China dependa de las reformas en materia de derechos humanos, y a este respecto pide al Consejo que realice una evaluación exhaustiva de la situación en materia de derechos humanos antes de concluir todo nuevo Acuerdo Marco de Asociación y Cooperación; pide al Consejo y a la Comisión que planteen las cuestiones de la Región Autónoma de Mongolia Interior, Turkmenistán oriental y la Región Autónoma de Tíbet, que apoyen activamente el refuerzo de un diálogo transparente entre el Gobierno chino y los enviados del Gobierno tibetano en el exilio y que extiendan a todos los demás aspectos la cuestión de la repercusión en materia de derechos humanos de la política de China en África; sigue alarmado por la violación sistemática de los derechos humanos de la etnia uygur en la región autónoma uygur de Xinjiang;

81. Reitera su preocupación por la interrupción del diálogo sobre derechos humanos con Irán desde 2004 debido a la ausencia de progresos positivos en la mejora de la situación de los derechos humanos y a la falta de cooperación de Irán; hace un llamamiento a las autoridades iraníes para que reanuden este diálogo con el fin de prestar su apoyo a todos los protagonistas de la sociedad civil comprometida con la democracia y que refuercen (a través de métodos pacíficos y no violentos) los actuales procesos que puedan fomentar las reformas democráticas, institucionales y constitucionales, garantizar el carácter duradero de estas reformas y consolidar la participación de todos los defensores iraníes de los derechos humanos y de todos los representantes de la sociedad civil en los procesos políticos, reforzando la función que desempeñan en el discurso político general; expresa su profunda preocupación por el hecho de que el respeto de los derechos humanos fundamentales en Irán, en particular la libertad de expresión y de reunión, haya seguido deteriorándose en 2007; condena la nueva campaña de moralidad lanzada por las autoridades iraníes desde principios de abril de 2007, como causa de la cual miles de mujeres y hombres han sido detenidos en acciones «contra el comportamiento inmoral»; denuncia aumento del recurso a la pena capital por parte del régimen iraní;

82. Deplora la falta de resultados de las consultas Unión Europea-Rusia en materia de derechos humanos y pide que el Parlamento participe en el proceso; alienta los esfuerzos del Consejo y la Comisión para conseguir una situación en que las consultas se realicen alternativamente en la Unión Europea y Rusia, en que participen en las consultas otros ministros rusos que los de Asuntos Exteriores y en que la delegación rusa participe en las reuniones de órganos parlamentarios u ONG europeos y rusos organizadas con ocasión de las consultas; deplora el fracaso de la UE en conseguir un cambio político en la Federación de Rusia, en particular, habida cuenta de temas tan espinosos como la situación en Chechenia y otras repúblicas caucásicas, la impunidad y la independencia del poder judicial, el trato a los defensores de los derechos humanos y a los presos políticos, incluido Mijaíl Jodorkovsky, la independencia de los medios de comunicación y la libertad de expresión, el trato de las minorías étnicas y religiosas, el respeto del Estado de Derecho y la protección de los derechos humanos en las fuerzas armadas, la discriminación por la orientación sexual y otros temas; cree que el largo debate sobre Chechenia se debe ampliar para cubrir las preocupantes situaciones en Ingushetia y Daguestán; pide a las autoridades rusas que protejan a las minorías nacionales de la República de Mari El y garanticen el respeto de los derechos humanos y de las minorías de conformidad con la Constitución de Mari El y las normas europeas; deplora la continua persecución a los periodistas, los defensores de los derechos humanos, los presos políticos y las ONG, como por ejemplo, el reciente acoso a Novaya Gazeta y a la Fundación de Nizhni Novgorod para Promover la Tolerancia; se muestra preocupado por el hecho de que en 2007, tras su entrada en vigor en 2006, la nueva legislación rusa sobre las ONG se haya mostrado abierta a la aplicación arbitraria y selectiva y se haya utilizado para impedir, restringir y sancionar las actividades de las ONG legítimas, contribuyendo de esta forma a incrementar la inseguridad y la vulnerabilidad de las ONG; expresa también preocupación, en consonancia con el informe de Amnistía Internacional de diciembre de 2007, por la persistente falta de respeto, por parte de la Oficina del Fiscal General, del derecho de Mijaíl Jodorkovsky y de su socio Platon Lebedev a un juicio justo de acuerdo con las normas internacionales, así como consternación ante la negativa a facilitar tratamiento médico de urgencia a Vasili Alexanian, ex Vicepresidente de Yukos, a pesar de los llamamientos reiterados del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Presidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa; insta a Rusia a que tome más medidas para proteger la libertad de expresión y la seguridad de los periodistas y los defensores de los derechos humanos; a este respecto, considera que la Unión Europea debe considerar una prioridad la cooperación de Rusia con los mecanismos de derechos humanos de la OSCE, el Consejo de Europa y las Naciones Unidas, así como la ratificación de todos los convenios relevantes en materia de derechos humanos, y muy en particular la del Protocolo nº 14 del CEDH, que modifica el sistema de control del Convenio; deplora la falta de voluntad de Rusia de invitar a un número adecuado de observadores electorales y con la suficiente antelación como para permitirles una adecuada supervisión de las elecciones de acuerdo con las normas de la OSCE, lo que hace imposible que la Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH) de la OSCE pueda llevar a cabo su misión prevista de observación de elecciones de acuerdo con su mandato, y por lo tanto se ve obligado a poner en tela de juicio el carácter democrático de las elecciones parlamentarias de 2007 y las elecciones presidenciales de 2008; insta a la Comisión y al Consejo a que planteen los temas de derechos humanos, incluidos los casos individuales, ante las autoridades rusas al más alto nivel y en el nuevo Acuerdo de Asociación y Cooperación con Rusia; insta a la Comisión a que fije obligaciones más claras y a que establezca mecanismos de control más eficaces, además de la cláusula de derechos humanos, para conseguir una auténtica mejora en la situación de los derechos humanos;

83. Insta a la Comisión y al Consejo a que creen subcomisiones de derechos humanos con todos los países de la vecindad; reitera su petición de que se asocie a los parlamentarios a los preparativos de las reuniones de dichas subcomisiones y que se les informe de sus resultados; opina que, aunque las primeras rondas de las reuniones, como sucedió con Túnez, puedan concentrarse en establecer la estabilidad de la subcomisión y fomentar la confianza entre los interlocutores, estas subcomisiones, como sucede, en particular, en estos momentos con Marruecos, deben avanzar hacia una fase orientada a los resultados, estableciendo evaluaciones comparativas e indicadores concretos de los avances realizados, así como la posibilidad de plantear casos individuales; recuerda que los debates en materia de derechos humanos no deben nunca limitarse a estos subcomités y destaca a este respecto la necesidad de incluir estas cuestiones en el marco del diálogo político hasta el nivel más elevado para incrementar la coherencia de la política de la Unión sobre este tema y reducir las discrepancias en las declaraciones sobre la situación de los derechos humanos que facilitan ambas partes a la prensa; acoge con satisfacción la declaración del Consejo, de 16 de octubre de 2007, en el sentido de que las conversaciones sobre un futuro acuerdo marco UE-Libia abordarán de manera específica, entre otras cuestiones, la cooperación y los progresos en materia de derechos humanos;

84. Recuerda el deterioro de la situación en Siria, donde las autoridades del régimen se niegan a conceder un estatuto oficial a los grupos de defensa de los derechos humanos, que sufren el acoso de los servicios de seguridad y cuyos miembros son encarcelados por la falta de estatuto jurídico; condena las detenciones de disidentes y miembros de los partidos de oposición e insta al Consejo y a la Comisión a que pidan al Gobierno sirio la puesta en libertad de periodistas, activistas defensores de los derechos humanos y abogados independientes detenidos y el levantamiento del estado de excepción;

85. Condena las disposiciones adoptadas por las autoridades de Belarús con respecto a la oposición; señala que, cada vez con mayor frecuencia, éstas degeneran en actos humillantes y en tratos inhumanos contra sus representantes, como la reciente detención de Alexander Milinkevich, galardonado con el Premio Sájarov; señala que la Unión Europea ha cosechado un completo fracaso en sus esfuerzos encaminados a obtener una mejora de la situación en Belarús en términos de respeto de los derechos humanos;

86. Reitera su profunda preocupación por la catastrófica crisis humanitaria en la Franja de Gaza; pide a todas las partes implicadas que respeten la Declaración Universal de los Derechos Humanos; reitera el contenido de su Resolución, de 21 de febrero de 2008, sobre la situación en Gaza[26];

87. Reconoce los intentos de la Comisión y del Consejo por organizar una segunda ronda del diálogo Unión Europea-Uzbekistán sobre derechos humanos en mayo de 2008 y elogia a la Comisión por sus esfuerzos con vistas a organizar, al margen del diálogo y posiblemente en Tashkent, un seminario de la sociedad civil sobre la expresión de los medios de comunicación; señala una vez más que la celebración de un diálogo sobre derechos humanos y de reuniones de expertos sobre la matanza de Andijan de 2005 no son un avance por sí mismos y no pueden aducirse como motivo para el levantamiento de las sanciones; señala que la falta de una investigación internacional independiente sobre la matanza de Andijan y la falta de toda mejora en la situación de los derechos humanos en Uzbekistán (que son las condiciones que fijó la Unión Europea para el levantamiento de las sanciones) han conducido, lógicamente, a la prolongación de las sanciones contra Uzbekistán; acoge favorablemente que las conclusiones del Consejo de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores de los días 15 y 16 de octubre de 2007 hayan fijado condiciones específicas que deben respetarse durante seis meses para mantener la suspensión de la restricción de visados; pide a la Comisión y al Consejo que realicen una evaluación seria del impacto de la decisión de suspender por seis meses algunas de las restricciones de visados que forman parte de las sanciones de la Unión Europea contra Uzbekistán y que revisen la situación general de los derechos humanos en el país; deplora que hasta la fecha Uzbekistán no haya realizado ningún progreso en ninguno de estos aspectos; rinde homenaje al trabajo realizado por su Subcomisión de Derechos Humanos, que hace un seguimiento de cerca de la situación de los derechos humanos cada seis meses a fin de facilitar al Consejo evaluaciones y recomendaciones parlamentarias periódicas acerca de la política que la UE ha de adoptar en esta materia; está consternado por las elecciones presidenciales celebradas en Uzbekistán el 23 de diciembre de 2007, que, según la OIDDH, se celebraron en un entorno estrictamente controlado políticamente, que no dejaba espacio alguno para una oposición real, y que, en general no reunían muchos de los requisitos establecidos por la OSCE para las elecciones democráticas; condena los asesinatos de Mark Weil, fundador y director artístico del Teatro Independiente Ilkhom, en Tashkent, el 9 de septiembre de 2007, así como el del periodista y crítico del régimen uzbeko Alisher Saipov en la ciudad kirguís de Osh, el 24 de octubre de 2007; reitera su llamamiento para la inmediata liberación de los presos políticos[27];

88. Apoya la voluntad del Consejo de establecer diálogos sobre los derechos humanos con los cuatro países restantes de Asia central; pide que los diálogos se orienten a los resultados y sigan estrictamente las Directrices relativas a los diálogos sobre derechos humanos con terceros países, garantizando la participación de la sociedad civil y del Parlamento Europeo; pide que el establecimiento de los diálogos cuente con los recursos adecuados en las Secretarías del Consejo y de la Comisión;

89. Señala la importancia del compromiso de Turquía y de la UE en el proceso de adhesión de Turquía para las reformas en curso en materia de derechos humanos en Turquía;

90. Espera que los responsables del asesinato de Benazir Bhutto sean identificados y llevados ante la justicia lo antes posible; señala el deterioro de la situación de los derechos humanos en Pakistán en 2007, incluidas en particular las amenazas a la independencia del poder judicial y a la libertad de los medios de comunicación; condena a este respecto la campaña de difamación contra Iftikhar Mohammad Choudhry, ex Presidente del Tribunal Supremo pakistaní, al mismo tiempo que su destitución y el régimen de residencia vigilada que se le aplica; pide al Consejo y a la Comisión que apoyen el movimiento por la democracia emprendido por la Magistratura y el Colegio de Abogados, en particular, invitando a algunos de estos representantes, como el Sr. Choudhry; pide la restitución en su cargo de todos los jueces depuestos; toma nota de la adopción de un nuevo documento estratégico para Pakistán y acoge favorablemente la inclusión horizontal de la prevención de conflictos y los derechos humanos en este documento; toma nota de que la primera reunión de la Comisión Conjunta Unión Europea-Pakistán se celebró en Islamabad el 24 de mayo de 2007 y subraya la necesidad de que los derechos humanos estén en el primer lugar del orden del día de todas las reuniones posteriores;

Mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales dañinas

91. Subraya que deben intensificarse los esfuerzos para eliminar todas las formas de mutilación genital femenina, tanto sobre el terreno como en el proceso de elaboración de las políticas, con el fin de sacar a la luz que esta mutilación es tanto una discriminación por razón de género como una violación del derecho humano a la integridad física;

92. Insiste en que se aborden de forma explícita los derechos de la mujer en todos los diálogos sobre derechos humanos, en particular la lucha y la eliminación de todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres y las niñas, incluidos principalmente los abortos selectivos de género, todas las formas de prácticas tradicionales o acostumbradas, como la mutilación genital, el matrimonio precoz o forzoso, todas las formas de trata de seres humanos, la violencia doméstica y el feminicidio, la explotación en el trabajo y la explotación económica y para que se rechace la invocación, por los Estados, de toda costumbre, tradición o consideración religiosa de cualquier tipo con el fin de eludir el cumplimiento de su obligación de eliminar esta violencia;

93. Pide al Consejo, a la Comisión y a los Estados miembros que usen la cláusula de derechos humanos para que la lucha contra todas las formas de mutilación genital femenina sea una cuestión a priori con todos los terceros países, en particular los que tienen relaciones preferenciales con la Unión Europea en el marco del Acuerdo de Cotonú (ahora en los acuerdos europeos de asociación), y que les presionen para que adopten las necesarias medidas legislativas, administrativas, judiciales y preventivas para poner fin a estas prácticas;

94. Recuerda los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y destaca que el acceso a la educación y a la sanidad son derechos humanos básicos; opina que los programas sanitarios, incluidos la salud sexual y reproductiva, la promoción de la igualdad de género, la capacitación de las mujeres y los derechos de los niños, deben ocupar un lugar de primer orden en la política de desarrollo y derechos humanos de la UE, en particular en aquellos casos en los que prevalezca la violencia por razones de género y las mujeres y los niños estén expuestos al contagio de VIH/sida, o cuando se deniegue el acceso a la información, la prevención y el tratamiento; pide a la Comisión que incorpore los derechos laborales y el programa para un trabajo digno en su política de desarrollo, en particular en los programas de asistencia relacionados con el comercio;

95. Pide al Consejo, a la Comisión y a los Estados miembros que promuevan, en particular, la ratificación y aplicación por parte de los Estados miembros de la Unión Africana del Protocolo de la Unión Africana sobre los Derechos de la Mujer en África;

96. Pide al Consejo, a la Comisión y a los Estados miembros que refuercen el IEDDH y que garanticen que se asignen fondos para las actividades destinadas a la eliminación de todas las formas de mutilación genital femenina;

Examen general de las actividades del Consejo y la Comisión, incluidos los resultados de las dos Presidencias

97. Deplora las continuas violaciones de los derechos humanos y la democracia por parte de la Junta Militar de Birmania y apoya el compromiso de la Unión Europea para alcanzar los objetivos declarados, a saber, un diálogo tripartito incluyente y genuino entre el régimen militar, la oposición democrática (en particular la Liga Nacional para la Democracia, que ganó las elecciones de 1990) y las nacionalidades étnicas, con miras a asegurar la reconciliación nacional necesaria para una transición a la democracia en Birmania, y el establecimiento de un Gobierno civil legítimo y democrático que respete los derechos democráticos de su pueblo y restablezca las relaciones normales con la comunidad internacional; celebra la adopción por el Consejo en noviembre de 2007 de una posición común en la que renueva las medidas restrictivas existentes y establece medidas restrictivas adicionales, pero lamenta que entre estas medidas no figuren sectores esenciales, como la energía, ni sanciones económicas y bancarias contra el régimen militar; considera a este respecto que la aprobación de medidas restrictivas debe venir acompañada de forma sistemática de un apoyo importante a la sociedad civil, lo que no ha sucedido en Birmania; condena la brutal respuesta de las autoridades birmanas a las manifestaciones de los monjes budistas y otros manifestantes pacíficos; deplora los arrestos y detenciones en curso de activistas democráticos y periodistas y pide al Consejo que siga destacando la situación de los derechos humanos en Birmania como prioridad máxima en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y que mantenga la presión para que Tomás Ojea Quintana, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre derechos humanos, pueda realizar una segunda visita al país a fin de seguir evaluando las violaciones de los derechos humanos; acoge favorablemente el nombramiento de Piero Fassino como Enviado Especial de la Unión Europea a Birmania y pide a la Comisión que apoye activamente al movimiento birmano a favor de la democracia en el marco del IEDDH; condena el asesinato de Padoh Mahn Sha, Secretario General de la Unión Nacional Karen (UNK), que se produjo en febrero de 2008 en su propia casa, en Tailandia; pide que se lleve a cabo una investigación sobre las circunstancias de este asesinato y que la UE manifieste su indignación al régimen militar e inste a una mejor protección de los líderes democráticos exiliados de Birmania que residen en Tailandia; manifiesta su preocupación por el hecho de que los refugiados birmanos en Malasia están en una situación de extrema vulnerabilidad y corren el riesgo de ser arrestados, detenidos, azotados y deportados por parte de las autoridades malasias; pide al Consejo que inste a las autoridades malasias a poner fin al brutal trato que dan los refugiados, que anime al ACNUR a registrar a todos los refugiados, con objeto de ofrecer una mayor protección, e inste a más países a que accedan a acoger a refugiados birmanos de Malasia para su reasentamiento;

98. Pide a la Presidencia del Consejo que se concentre en los países que presenten especiales problemas en relación con los derechos humanos; insta al Consejo a que aplique plenamente las directrices de la Unión Europea sobre los defensores de los derechos humanos y que asigne recursos adicionales para los proyectos del IEDDH, en particular para la promoción de la democracia en Belarús, Birmania, Cuba, Eritrea, Laos, Corea del Norte, Uzbekistán, Vietnam y Zimbabue; considera que el concepto y l aplicación de estos proyectos no deben estar condicionados al consentimiento o a la cooperación de los regímenes respectivos;

99. Acoge favorablemente la celebración del primer Día Europeo contra la trata el 28 de octubre de 2007, con el fin de aumentar la sensibilización sobre la trata de seres humanos y destaca el compromiso desde hace tiempo de la Unión Europa con su erradicación;

100.    Acoge favorablemente el Foro de las ONG de derechos humanos de la Unión Europea, organizado por la Presidencia portuguesa y la Comisión y celebrado en Lisboa en diciembre de 2007, sobre el tema de los derechos económicos, sociales y culturales; apoya las recomendaciones del Foro, que reafirman la indivisibilidad y la universalidad de los derechos humanos y logró vincular los aspectos externos e internos de las políticas de la Unión Europea; anima por ello al Consejo y a la Comisión a reforzar el actual estudio de impacto de sostenibilidad realizado por la Dirección General de Comercio de la Comisión mediante un estudio adecuado del impacto en los derechos humanos;

101.Acoge favorablemente la cuarta reunión de la Red de la Unión Europea de Puntos de Contacto sobre personas responsables de genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, que se celebró en La Haya los días 7 y 8 de mayo de 2007; toma nota de los trabajos de esta reunión, que se dedicó por completo a Ruanda y a las investigaciones sobre los sospechosos ruandeses por parte de los Estados europeos; lamenta que no se haya conseguido organizar una quinta reunión de la Red bajo la Presidencia portuguesa; recuerda al Consejo el compromiso de organizar una reunión de este tipo durante cada presidencia;

102.Pide a la Presidencia del Consejo que actúe frente a la pasividad de la Unión Europea en Darfur; acoge favorablemente la operación conjunta de la Unión Africana y las Naciones Unidas en Darfur (UNAMID), aprobada por unanimidad el 31 de julio de 2007 por la Resolución 1769(2007) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas como un pequeño paso en la buena dirección; toma nota de que UNAMID tomó el relevo de la misión de la Unión Africana en Sudán (AMIS) el 31 de diciembre de 2007 y tiene un mandato inicial que expira el 31 de julio de 2008; espera que los 7 000 efectivos de AMIS, que hasta ahora ha sido responsable del mantenimiento de la paz, se integren en esta nueva fuerza y que se tomen todas las medidas necesarias para asegurar la capacidad de UNAMID para cumplir su mandato, incluida la revisión periódica del número de mantenedores de la paz que se despliegan; sin embargo, insiste en que se ejecuten lo antes posible las órdenes de detención expedidas por la CPI en relación con Darfur; señala que la insuficiencia de las medidas destinadas a luchar contra la crisis humanitaria en Darfur ha contribuido a la agravación de la situación política y social en Chad; pide que se adopten sin demora medidas para aumentar la ayuda que se presta a este país;

103.Manifiesta su preocupación por la ofensiva rebelde en Yamena, en Chad, a principios de febrero de 2008; destaca la importancia de la participación de la UE en el aumento de la presión diplomática para conseguir un alto el fuego en Chad, a fin de proteger a los civiles amenazados, y en el respaldo de debates encaminados a lograr la paz y la reconciliación nacional en dicho país; condena la maniobra contra los opositores políticos en la capital, Yamena, por parte del Gobierno de Chad tras el intento golpista de febrero; insta al Consejo a hacer cuanto esté en su mano por garantizar la libertad de la oposición política en Chad; subraya la gravedad de la crisis de los refugiados y de las personas internamente desplazadas (PID) en el este de Chad, donde más de 400 000 refugiados y PID están acogidos en 12 campamentos a lo largo de la frontera oriental de Chad; acoge con satisfacción la creación de la misión de la UE de mantenimiento de la paz EUFOR CHAD/República Centroafricana y su objetivo vital de proteger a los refugiados, a las PID y al personal humanitario en esta región en crisis;

104.Celebra que en las Naciones Unidas haya comenzado el trabajo para conseguir una norma de conducta uniforme para todas las categorías de personal que participa en misiones de mantenimiento de la paz: señala que el plan de acción del grupo de trabajo establece el requisito de que se incorpore un conjunto de seis principios centrales en todos los códigos de conducta del Comité Permanente entre Organismos, incluido el principio de prohibir la actividad sexual con personas menores de 18 años, con independencia de la mayoría de edad o de la edad de consentimiento que se apliquen localmente; celebra que este código de conducta ya se aplique a todo el personal de mantenimiento de la paz y humanitario de las Naciones Unidas; acoge favorablemente la creación de unidades de conducta personal en las misiones de las Naciones Unidas en Burundi, Costa de Marfil, República Democrática del Congo y Haití para investigar las acusaciones y ayudar a las víctimas; espera la total aplicación del código de conducta en todas las misiones de las Naciones Unidas, incluida, cuando proceda, la aplicación de sanciones penales a las personas de las que se demuestre que han violado o explotado sexualmente a niños;

105.Acoge favorablemente que el Consejo elabore y actualice regularmente listas de países diana con respecto a los cuales se hacen esfuerzos adicionales concertados con vistas a aplicar las orientaciones europeas sobre los niños en conflictos armados, sobre la pena de muerte (los llamados «países en la picota») y sobre los defensores de los derechos humanos; señala que también se prevé una práctica similar para la estrategia de aplicación de las orientaciones de la Unión Europea para la promoción y protección de los derechos del niño; alienta a la Comisión y al Consejo a que extiendan esta buena práctica, que permite a la Unión Europea, entre otras cosas, reaccionar de manera más eficaz en sus gestiones, declaraciones y otras formas de acción, a las orientaciones de la Unión Europea sobre la tortura; insta al Consejo y a la Comisión a que impliquen a los mecanismos especiales de las Naciones Unidas y a que tengan en cuenta las recomendaciones y resoluciones de urgencia del Parlamento Europeo al identificar a los países diana;

106.Reitera su petición de que todos los debates, instrumentos, documentos e informes sobre derechos humanos y democracia con terceros países, incluidos los Informes Anuales, aborden de forma explícita los temas de discriminación, incluidos los temas de las minorías étnicas, nacionales y lingüísticas, las libertades religiosas y la intolerancia contra cualquier religión y las prácticas discriminatorias contra las minorías religiosas, la discriminación basada en la pertenencia a una casta, la protección y promoción de los derechos de los pueblos indígenas, los derechos humanos de las mujeres, los derechos de los niños, los derechos de los pueblos indígenas, los derechos de las personas con discapacidad, incluidas las personas con discapacidad psíquica y los derechos de las personas de cualquier orientación sexual, implicando plenamente a sus organizaciones, tanto dentro de la Unión Europea como en los terceros países, cuando proceda;

Los programas de ayuda exterior de la Comisión

El Instrumento europeo para la democracia y los derechos humanos (IEDDH)

107.Manifiesta su preocupación por el evidente fraude de las elecciones presidenciales en Kenia en diciembre de 2007, tras las cuales sobrevino la violencia en este país, y pide que se garanticen los derechos humanos, incluidos el derecho a la libertad de expresión, el derecho de reunión y el derecho de asociación, así como unas elecciones libres y limpias;

108.    Manifiesta su satisfacción por la aprobación del IEDDH como instrumento financiero de asistencia exterior específica para los derechos humanos y la democracia, y por la toma en consideración de las prioridades del Parlamento en los documentos de programación de 2007 y 2008;

109.    Pide una completa transparencia en cuanto a la forma en que se gastan los fondos y se eligen y evalúan los proyectos de IEDDH; pide que se publiquen en Internet los proyectos elegidos, siempre que ello sea compatible con la protección del beneficiario;

110.    Acoge favorablemente el lanzamiento, en el marco de IEDDH, de un nuevo proyecto que hace posible actuar con urgencia para proteger a los defensores de los derechos humanos; pide a la Comisión que ponga rápida y eficazmente en marcha este nuevo proyecto;

111.    Propone que se incremente el presupuesto del IEDDH a partir de 2009 con objeto, en particular, de disponer de fondos adicionales, por una parte, para los proyectos realizados en los países denominados «difíciles» y, por otra, para los proyectos administrados directamente por las delegaciones de la Comisión con las organizaciones locales de la sociedad civil, para que todos los países en los que pueden aplicarse estos proyectos puedan tener acceso a fondos comunitarios;

112.Hace un llamamiento a la Comisión para que adapte el nivel de los recursos humanos asignados a la aplicación del IEDDH a las especificidades y a las dificultades de este nuevo instrumento, tanto en la sede como en las delegaciones, con el fin de disponer de los medios y del peritaje necesarios, habida cuenta del carácter extremadamente sensible de los proyectos que apoya, de la necesidad de proteger a los protagonistas de la sociedad civil portadores de dichos proyectos y también de la importancia del objetivo político que trae aparejado;

113.Pide que se imparta una formación específica en derechos humanos y democracia al personal de las delegaciones de la CE en los terceros países, hasta el nivel más elevado, en particular, en relación con los proyectos realizados en el marco de las orientaciones y la imperiosa necesidad de apoyar a los defensores de los derechos humanos; pide asimismo que la formación bienal de los jefes de delegación incluya una parte sobre los derechos humanos, dadas las nuevas funciones de las delegaciones sobre este tema;

114.Hace un llamamiento a la Comisión para que se asegure de la coherencia entre las prioridades políticas de la Unión y los proyectos y programas que apoya, en particular, en el marco de su programación bilateral con los terceros países; pide también que se garantice la coherencia entre los programas e instrumentos temáticos y que se refuercen estos instrumentos en la medida en que son los únicos que permiten a la Unión realizar acciones en los terceros países sin el aval de las autoridades de los países de que se trata;

115.    Observa que los créditos de IEDDH comprometidos para misiones de observación electoral de la Unión Europea en 2007 ascendieron al 23 % del total de los créditos del IEDDH utilizados (30,1 millones de euros), y que se realizaron 11 de estas misiones;

116.    Toma nota de que una importante proporción (alrededor del 50 %) del total de los créditos de IEDDH para proyectos contratados en 2007 se destinó a grandes proyectos temáticos y que solamente una pequeña parte (24 %) sirvió para financiar mecanismos de apoyo basados en el país (equivalentes a los microproyectos); también señala que solo una pequeña parte de los fondos se destinaron a Asia y propone que se replantee el equilibrio geográfico;

117.Señala que debe mirarse con precaución la financiación de organizaciones internacionales que se financian a través de contribuciones fijas de los Estados miembros, como la CPI, ya que la financiación a tales organizaciones equivaldría a subvencionar a los Estados partes, que están obligados a financiar a estos organismos, y pondría en peligro la financiación de otros proyectos e instituciones que dependen de la financiación de IEDDH, como los proyectos de las ONG y los programas de reconstrucción judicial y dirigidos a la población del Tribunal Especial para Sierra Leona;

Asistencia y observación electoral

118. Constata con satisfacción que la Unión recurre de manera creciente a la asistencia y a la observación electorales para favorecer la democratización en los terceros países y que se reconoce la calidad y la independencia de sus misiones;

119.Insiste en que haya una mayor vigilancia en cuanto a los criterios utilizados para la elección de los países en los que se lleva a cabo una asistencia y observación de las elecciones y al respeto de la metodología y de las reglas establecidas a nivel internacional, en particular en lo relativo al carácter independiente de la misión;

120.Considera que procede, en esta fase, vista la experiencia adquirida, integrar la asistencia y la observación electoral en un proceso continuo, que implica una fase preelectoral de apoyo a la instauración de la democracia y los derechos humanos y, sobre todo, una fase postelectoral para apoyar y evaluar el proceso democrático tendente a reforzar el Estado de Derecho, la consolidación de las instituciones democráticas, el pluralismo político, la independencia del poder judicial y el papel de la sociedad civil;

121. Recuerda que la necesidad de disponer de una política postelectoral figura en el fundamento jurídico del IEDDH;

122. Pide que el proceso electoral que incluye una fase preelectoral y una fase postelectoral se integre en los distintos niveles del diálogo político llevado a cabo con los terceros países interesados con el fin de garantizar la coherencia de las políticas de la Unión y de reafirmar el papel de los derechos humanos y de la democracia como elemento fundamental;

123. Recuerda también a la Comisión y al Consejo que procede elaborar estrategias «democracia y derechos humanos» por país, a semejanza de lo que han iniciado determinados Estados miembros, como medios esenciales para garantizar una coherencia de las políticas llevadas a cabo, incluyendo en los procesos electorales;

124. Pide a su Comisión de Asuntos Exteriores que haga balance de la aplicación del IEDDH, en sus distintos componentes, antes de la revisión intermedia;

Aplicación de las cláusulas relativas a los derechos humanos y a la democracia en los acuerdos exteriores

125.Deplora que la cláusula relativa a los derechos humanos y la democracia, elemento esencial de todos los acuerdos de cooperación y asociación con terceros países, siga sin aplicarse de forma concreta, debido a la ausencia de un mecanismo que permita aplicarla;

126. Insiste una vez más, en este contexto, en las propuestas que figuran en la Resolución mencionada del Parlamento, de 14 de febrero de 2006, sobre la cláusula sobre los derechos humanos y la democracia en los acuerdos de la Unión Europea; hace especial hincapié en la necesidad de incluir esta cláusula en todos los acuerdos de la Unión, incluidos los acuerdos sectoriales;

127. Pide al Consejo y a la Comisión que aprovechen el contexto actual, en el que van a expirar acuerdos de asociación y cooperación con varios países vecinos y con Rusia, y la negociación de nuevos acuerdos, a fin de integrar los derechos humanos y un diálogo efectivo sobre los mismos en los futuros acuerdos, también mediante un mecanismo de seguimiento;

128.Reitera su petición de que las cláusulas sobre derechos humanos se apliquen a través de un procedimiento más transparente de consulta entre las partes, que detalle los mecanismos políticos y jurídicos a emplear en caso de una petición de suspenso de una cooperación bilateral a causa de violaciones reiteradas o sistemáticas de los derechos humanos en infracción del Derecho internacional; considera que dichas cláusulas también deben incluir detalles de un mecanismo que permita la suspensión temporal de un acuerdo de cooperación, así como un «mecanismo de alerta»;

129. Señala que en 2007 la Unión Europea no celebró ningún nuevo acuerdo que contuviera cláusulas relativas a los derechos humanos;

130. Acoge favorablemente que la Comisión y el Consejo hayan suspendido las preferencias comerciales de Belarús dentro del sistema de preferencias generalizadas (SPG) en junio de 2007 como consecuencia de que el Gobierno de Belarús no hubiera aplicado ninguna de las recomendaciones formuladas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 2004;

131.Considera que velar por una protección eficaz de la democracia y de los derechos humanos en las fronteras exteriores de la UE debería ser una prioridad máxima en los esfuerzos de la UE por integrar los derechos humanos; pide a la Comisión y al Consejo que sigan consolidando sus esfuerzos en este sentido dentro de la PEV, la asociación estratégica con Rusia y las relaciones con Turquía y los países de los Balcanes Occidentales y que, a tal fin, hagan también pleno uso de los marcos regionales de cooperación existentes en estas regiones; reitera la especial necesidad de abordar las violaciones de derechos humanos en las zonas de conflictos no resueltos en los países en cuestión, violaciones que son un importante obstáculo para la consolidación del Estado de Derecho y de la democracia en las actuales fronteras exteriores de la UE;

Integración de los derechos humanos

132. Insta a la Comisión a que siga controlando estrechamente la concesión de las ventajas del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG +) a los países que hayan mostrado serios fallos en la aplicación de los ocho convenios de la OIT relativos a los derechos laborales fundamentales, por violaciones de los derechos civiles y políticos o por la imposición del trabajo a los presos; pide a la Comisión que elabore criterios para definir las circunstancias en que debe retirarse el SPG por motivos de derechos humanos;

133. Recuerda la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo, aprobada en la Resolución 41/128, de 4 de diciembre de 1986, de la Asamblea General de las Naciones Unidas, que reconoce que el derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable y que los Estados tienen la principal responsabilidad en la creación de condiciones favorables a ka realización del derecho al desarrollo y deben tomar medidas para formular políticas internacionales de desarrollo con vistas a facilitar la plena realización de dicho derecho; pide medidas para asegurar que los programas internacionales de desarrollo destinados a cumplir esta responsabilidad de los Estados sean inclusivos y accesibles a las personas con discapacidad, de acuerdo con el artículo 32 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, firmado por las Comunidades Europeas el 30 de marzo de 2007;

134. Recuerda al Consejo su compromiso de integrar los derechos humanos en la PESC y otras políticas de la UE, como se señala en el documento aprobado por el Comité Político y de Seguridad el 7 de junio de 2006; pide un mayor avance en la aplicación de las recomendaciones que contiene el documento; recuerda al Consejo, en particular, las obligaciones que incumben a los grupos de trabajo geográficos de identificar cuestiones, prioridades y estrategias clave en materia de derechos humanos como parte de su planificación general y establecer un intercambio más sistemático con ONG internacionales y defensores de los derechos humanos;

135. Recuerda que el presupuesto general de la Unión Europea para 2008 prevé que se verifiquen los créditos destinados a la discapacidad, con el fin de que, como ayuda humanitaria, cumplan con lo dispuesto en el artículo 32 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; pide que estas disposiciones del presupuesto se apliquen y controlen rigurosamente;

136. Pide al Consejo que haga todo lo posible para aplicar el derecho fundamental a la salud en lo que se refiere al tratamiento del dolor y el acceso a los analgésicos opiáceos, señalando que el Organismo Internacional de Control de Estupefacientes ha pedido a la comunidad internacional que promueva la prescripción de analgésicos, siempre y cuando haya un estricto control por parte de acreditados agentes de supervisión nacionales e internacionales, como los gobiernos nacionales y las agencias especializadas de las Naciones Unidas, especialmente en los países pobres, ya que se ha informado de graves deficiencias de tratamiento en más de 150 países; pide a la Comisión y al Consejo que trabajen para que los programas de la Organización Mundial de la Salud sean más eficaces y más universales mediante la apertura de dicha organización a todos los Estados, tal como se prevé en el artículo 3 de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud;

137. Condena incondicionalmente toda forma de explotación de los niños, ya sea en forma de explotación sexual, como en la pornografía infantil o el turismo sexual, o de trabajo forzoso, junto con todas las formas de trata de seres humanos; pide a la Comisión y a los Estados miembros que reconozcan la situación de los miles de niños de la calle y de los niños que se ven obligados a mendigar como un problema social grave relacionado con los derechos humanos y que adopten medidas para resolverlo, así como que adopten sanciones contra las personas responsables del envilecimiento de los niños que se ven obligados a mendigar;

138. Insta a la Comisión a que siga promoviendo la responsabilidad social corporativa entre las empresas europeas y locales; pide al Consejo que comunique al Parlamento toda la información suministrada por el Representante Especial de las Naciones Unidas sobre la cuestión de los derechos humanos y de las sociedades transnacionales que precisan las normas de responsabilidad corporativa de las empresas y la posibilidad de rendición de cuentas de las sociedades transnacionales y otras empresas en materia de derechos humanos;

139. Reconoce que la política de inmigración se ha convertido en un tema prioritario de la agenda de política interior y exterior de la Unión Europea y que la Unión está buscando en sus textos asociar inmigración y desarrollo y garantizar que se respetan los derechos fundamentales de los inmigrantes; mantiene, sin embargo, que la realidad está en contradicción con los textos; subraya que los acuerdos de readmisión de inmigrantes ilegales deben celebrarse con terceros países que dispongan de las estructuras jurídicas e institucionales necesarias para gestionar la readmisión de sus nacionales y la protección de sus derechos;

140. Pide al Consejo que asegure que los derechos de los refugiados, los demandantes de asilo y los inmigrantes se respeten plenamente en la práctica, reforzando a la vez la cooperación con los terceros países en materia de inmigración y asilo; subraya, en particular, que se debe emplear el mecanismo de la PEV para supervisar la eficacia en materia de derechos humanos en este ámbito; pide al Consejo y a la Comisión que se aseguren de que en el ámbito de las políticas de cooperación contra la inmigración ilegal se hace todo lo posible por garantizar el respeto de los derechos humanos por parte de los aparatos policiales y judiciales de países terceros y pide al Consejo y a la Comisión que velen por que no se facilite apoyo alguno a los aparatos policiales y judiciales de los países que violan de forma grave y sistemática los derechos humanos y que no rinden cuentas de las modalidades en que emplean dichos fondos;

141. Pide a la Comisión y al Consejo que tomen iniciativas de la Unión Europea a nivel internacional para luchar contra la persecución y la discriminación basadas en la orientación sexual y la identificación de género, como por ejemplo, promoviendo una resolución sobre el tema a nivel de las Naciones Unidas y apoyando a ONG y agentes que promuevan la igualdad y la no discriminación; condena que muchos países consideren delito el comportamiento homosexual; que Irán, Arabia Saudita, Yemen, Sudán, Mauritania, los Emiratos Árabes Unidos y partes de Nigeria impongan la pena de muerte por actividades homosexuales, que 77 países tengan leyes que permiten que las autoridades del Estado persigan y puedan imponer penas de prisión por estos actos sexuales y que varios países como Pakistán, Bangladesh, Uganda, Kenia, Tanzania, Zambia, Malawi, Níger, Burkina Faso, Sierra Leona, Malasia y la India (país en el que un tribunal está revisando las disposiciones del código penal en la materia) tengan leyes que prevén penas de cárcel que van de 10 años a la perpetuidad; apoya plenamente los principios de Yogyakarta sobre la aplicación del Derecho internacional en materia de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género; insta a los Estados miembros a que concedan asilo a las personas que se arriesgan a la persecución en sus países de origen debido a su orientación sexual o identidad de género;

142. Pide a la Comisión y al Consejo que verifiquen, a la luz de la reunión ministerial de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, prevista para 2009, que la financiación para la lucha contra las drogas ilegales que se concede a las agencias internacionales como las de las Naciones Unidas no se utilice en ningún caso, de forma directa o indirecta, para apoyar a los aparatos de seguridad de los países que violan de forma grave y sistemática los derechos humanos o que aplican la pena de muerte por delitos relacionados con las drogas; pide, asimismo, que se prepare un documento que presente de modo completo y articulado las mejores prácticas aplicadas por todos los Estados miembros de la Unión Europea en materia de derechos humanos y política de lucha contra las drogas con ocasión de la próxima reunión de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas:

143. Reitera la importancia de la política interior de la Unión Europea que promueve la adhesión al Derecho internacional en materia de derechos humanos y la necesidad de que los Estados miembros legislen de forma coherente con, entre otros instrumentos, las obligaciones derivadas de las Convenciones de Ginebra y sus protocolos adicionales, la Convención contra la Tortura, la Convención contra el Genocidio y el Estatuto de Roma de la CPI; acoge favorablemente los avances de algunos Estados miembros en la aplicación de la jurisdicción universal; en aras de una mayor coherencia, insta al Consejo, a la Comisión y a los Estados miembros a que incorporen la lucha contra la impunidad por graves crímenes internacionales en el desarrollo de un espacio común de la unión Europea de libertad, seguridad y justicia;

144. Reitera su preocupación por las restricciones a los contenidos en Internet, ya se apliquen a la difusión o a la recepción de información, que imponen los Gobiernos y no son estrictamente conformes con la garantía de la libertad de expresión; a este respecto, pide al Consejo y a la Comisión que elaboren normas comunitarias relativas al comercio de mercancías con terceros países, incluidos el hardware, el software y artículos similares, cuyo único propósito sea realizar actividades generales de vigilancia y restringir el acceso a Internet de una forma contraria a la libertad de expresión, y a la importación y exportación de tales mercancías, con la excepción de las mercancías cuyo único propósito sea la protección de los niños; considera que los mismos principios deben aplicarse a tecnologías de vigilancia o militares destinadas a países que violan de forma sistemática los derechos humanos; además, pide que se encuentren soluciones concretas para impedir que las empresas europeas faciliten a estos países datos personales que puedan ser utilizados para violar estos derechos, en particular el de la libertad de expresión;

Eficacia de las intervenciones del Parlamento Europeo en los asuntos de derechos humanos

145. Pide al Consejo que participe en los debates sobre las resoluciones de urgencia y pide que se dé a la Subcomisión de Derechos Humanos un papel más constructivo en la elaboración de criterios más coherentes y transparentes para la selección de los temas de urgencia;

146. Recomienda que las resoluciones y otros documentos clave relacionados con cuestiones de derechos humanos se traduzcan a la lengua hablada en los países afectados, en particular las lenguas cuyo uso no esta reconocido o está prohibido por las autoridades estatales responsables de las violaciones de los derechos humanos;

147.    Rechaza firmemente la negativa de las autoridades de Cuba y Birmania a la petición del Parlamento de enviar una delegación para visitar a antiguos laureados del Premio Sájarov; considera que el Parlamento debe facilitar la creación de una red de laureados con el Premio Sájarov, con reuniones regulares en el Parlamento;

148. Recuerda a las delegaciones del Parlamento que deben incluir sistemáticamente en el orden del día de sus visitas a terceros países un debate interparlamentario sobre la situación de los derechos humanos;

149.    Reconoce el trabajo efectuado por su Comisión Temporal sobre la Supuesta Utilización de Países Europeos por la CIA para el Transporte y la Detención Ilegal de Presos y el informe de esta Comisión que tuvo como resultado la aprobación de la correspondiente Resolución el 14 de febrero de 2007[28]; pide a la Unión Europea y a sus Estados miembros que colaboren a todos los niveles y pongan al descubierto y denuncien las entregas extraordinarias ahora y en el futuro; pide en este sentido al Comisario Frattini que informe al Parlamento acerca de las respuestas a la carta que remitió el 23 de julio de 2007 a los Gobiernos polaco y rumano para solicitarles información detallada sobre los resultados de las investigaciones llevadas a cabo en ambos países y que también le informe de los resultados del cuestionario que envió a todos los Estados miembros de la UE acerca de sus respectivas legislaciones antiterroristas, tal y como se anunció en el Pleno en septiembre de 2007;

o

o o

150.    Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a los Gobiernos y a los Parlamentos de los Estados miembros y los países candidatos, a las Naciones Unidas, al Consejo de Europa, a la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y a los Gobiernos de los países mencionados en la presente Resolución.

  • [1]  Documento del Consejo 13288/1/07.
  • [2]  Véase el Anexo a la presente Resolución.
  • [3]  DO C 379 de 7.12.1998, p. 265; DO C 262, de 18.9.2001, p. 262; DO C 293 E, de 28.11.2002, p. 88; DO C 271 E, de 12.11.2003, p. 576.
  • [4]  DO C 311 de 9.12.2005, p.1.
  • [5]  DO C 303 de 14.12.2007, p. 1.
  • [6]  DO L 317 de 15.12.2000, p. 3; DO L 209 de 11.8.2005, p. 27.
  • [7]  Textos Aprobados, P6_TA(2007)0235.
  • [8]  Textos Aprobados, P6_TA(2008)0065.
  • [9]  DO C 290 E de 29.11.2006, p. 107.
  • [10]  DO C 250 E de 25.10.2007, p. 91.
  • [11]  DO C 74 E de 20.3.2008, p. 775.
  • [12]  DO C 250 E de 25.10.2007, p. 91; Textos Aprobados, P6_TA(2007)0166.
  • [13]  DO C 77 E de 28.3.2002, p. 126.
  • [14]  Textos Aprobados, P6_TA(2007)0381.
  • [15]  Textos Aprobados, P6_TA(2007)0381.
  • [16]  DO C 303 E de 13.12.2006, p. 879.
  • [17]  DO C 327 de 23.12.2005, p. 4.
  • [18]  A junio de 2007.
  • [19]  Participaron más de 140 representantes de la sociedad civil y 138 Estados (de los que 94 se han adherido a la Declaración de Oslo o al Proceso de Oslo).
  • [20]  DO L 150 de 18.6.2003, p. 67.
  • [21]  A fecha de 13 de marzo de 2008, 87 Estados aún no habían ratificado el Estatuto de Roma: Argelia, Angola, Armenia, Azerbaiyán, Bahamas, Bahréin, Bangladesh, Belarús, Bhután, Brunei, Camerún, Cabo Verde, Chile, China, Costa de Marfil, Cuba, República Checa, República de Corea, Egipto, El Salvador, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Etiopía, Granada, Guatemala, Guinea-Bissau, Haiti, India, Indonesia, Irán, Iraq, Israel, Jamaica, Kazajstán, Kiribati, Kuwait, Kirguistán, Laos, Líbano, Libia, Madagascar, Malasia, Maldivas, Mauritania, Estados Federados de Micronesia, Moldova, Mónaco, Marruecos, Mozambique, Myanmar/Birmania, Nepal, Nicaragua, Omán, Pakistán, Palaos, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Qatar, Federación de Rusia, Ruanda, Santa Lucía, Santo Tomé y Príncipe, Arabia Saudí, Seychelles, Islas Salomón, Somalia, Sri Lanka, Sudán, Surinam, Suazilandia, Siria, Tailandia, Togo, Tonga, Túnez, Turquia, Turkmenistán, Tuvalu, Ucrania, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos de América, Uzbekistán, Vanuatu, Vietnam, Yemen, Zimbabue.
  • [22]  http://www.justicerapidresponse.org/Documents1/JRR_NY_NOV07_FinalOutcomeDocument.pdf.
  • [23]  A 10 de enero de 2008, Italia, Letonia, Polonia y España habían firmado, pero no ratificado, el Protocolo nº 13 del CEDH sobre la abolición de la pena de muerte en toda circunstancia.
  • [24]  Signatarios (en diciembre de 2007): Austria, Bélgica, Chipre, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda, Italia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, (Sólo dos países (Albania y Argentina) han ratificado el Convenio, que requiere 20 ratificaciones para su entrada en vigor).
  • [25]  Protocolo Facultativo a la Convención sobre los Derechos del Niño sobre la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía, no ratificado (a noviembre de 2007) por la República Checa, Finlandia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Luxemburgo, Malta y el Reino Unido.
    Protocolo Facultativo a la Convención sobre los Derechos del Niño sobre la participación de los niños en los conflictos armados; no ratificado (a octubre de 2007) por Estonia, Grecia, Hungría y los Países Bajos; no ratificado ni firmado por Chipre.
  • [26]  Textos Aprobados, P6_TA(2008)0064.
  • [27]  En particular, Mutabar Tadjibaeva, Presidente de la organización de derechos humanos Plammenoe Serdtse y de 12 defensores de los derechos humanos: Saidjahon Zainabitdinov, Nosim Isakov, Norboi Kholjigitov, Abdusattor Irzaev, Habibulla Okpulatov, Azam Formonov, Alisher Karamatov, Mamarajab Nazarov, Dilmurad Mukhiddinov, Rasul Khudainasarov, Bobumurod Mavlanov y Ulugbek Kattabekov.
  • [28]  DO C 287 E de 29.11.2007, p. 309.

ANEXO I

A) INDIVIDUAL CASES RAISED BY THE EUROPEAN PARLIAMENT BETWEEN JANUARY AND DECEMBER 2007

THE SAKHAROV PRIZE 2007

 

The Winner of the SAKHAROV PRIZE 2007:

 

 

Salih Mahmoud OSMAN

 

SHORTLISTED NOMINEES

 

BACKGROUND

 

 

Mrs Zeng JINYAN

Mr Hu JIA

 

 

Chinese human rights defenders. He is an AIDS and environmental activist. She is a cyber-dissident reporting daily on her blog examples of human rights abuses in China. He has been under house arrest and is currently detained. A letter of concern was sent.

 

Salih Mahmoud OSMAN

 

 

Human rights attorney working with the Sudan Organization against torture, providing free legal representation for many victims of Sudan's civil war and human rights abuses.

 

 

Anna POLITKOVSKAYA

 

Russian journalist and human rights activist known for her opposition to the Chechen conflict.

She was shot dead on 7 October 2006.

COUNTRY

NAME

BACKGROUND

ACTION TAKEN BY PARLIAMENT

Angola

Sarah Wykes

She is an activist of Global Witness. She held an important presentation in the hearing of the ACP-EU JPA Political Affairs Committee on 14 September 2006. On 18 February 2007, while conducting research, Dr Wykes was arrested in Angola and charged with espionage. She has been released on bail.

A letter of concern was sent on 14 May 2007.

Bangladesh

Sigma Huda

The renowned Bangladeshi lawyer, human rights activist and UN Special Rapporteur on Trafficking in Persons was convicted in July 2007 and sentenced to 3 years in prison on charges of bribery and corruption.

In its resolution adopted on 6 September 2007, the European Parliament raised concerns about the conditions under which she was imprisoned and urged the Bangladeshi authorities to provide Ms Huda with all the necessary medical treatment and help required by her health condition and to respect her rights to receive visits from her family and friends in prison.

On 17 July 2007, UN Secretary-General Ban-Ki Moon called on the Bangladeshi authorities to fully respect Ms Huda's fundamental rights.

Sheikh Hasina,

Khaleda Zia,

Moudud Ahmed

 

Three former Prime ministers detained or charged (among over 160 political leaders and with more then 100000 civilians) due to repressive measures (including a ban on all political activity) introduced by the military-backed Caretaker Government to end corruption.

On 27 August 2007 the Supreme Court overturned a High Court sentence for the release on bail of the former Prime Minister and Awami League president Sheikh Hasina, who has been imprisoned since 16 July 2007.

The former Prime Minister Khaleda Zia and her son were arrested on 3 September 2007 in Dhaka on allegations of corruption.

In its resolution adopted on 6 September 2007, the European Parliament raised concerns about the arrest and justification for ongoing detention of Awami League president Sheikh Hasina, arrested on 16 July 2007 and charged with extortion, and of Bangladesh Nationalist Party president Khaleda Zia, charged with corruption. The Parliament called on the Bangladeshi authorities to conduct the trial in a transparent way and according to the rule of law and, more particularly, called on the government to base its anti-corruption campaign solely on facts relevant in the context of criminal proceedings concerning corruption.

Anwar Hossain,

Harun Ur Rashid,

Saidur Rahman Khan,

Abdus Sobhan

Members of the teachers' association Shikkhok Samity who have been arrested subsequent to the students' and teachers' unrest which erupted in August 2007 at Dhaka university.

In its resolution adopted on 6 September 2007, the European Parliament called for their immediate release.

Burma

(Myanmar)

Aung San Suu Kyi

The National League for Democracy (NLD) leader, Nobel Peace Prize Laureate and Sakharov Prize winner has spent 11 of the last 17 years under house arrest.

In its resolutions adopted on 21 June, 6 September and 27 September 2007, the European Parliament called for the immediate release and full freedom of movement and expression of Aung San Suu Kyi.

In its resolution adopted on 27 September 2007, the European Parliament:

- demanded the immediate and unconditional release of all those who have been arrested since the protests began on 19 August 2007,

- utterly condemned the brutal response by the Burmese authorities to the peaceful demonstrations began on 19 August 2007 and expresses its horror at the killing of peaceful protestors,

- reiterated its calls for the cessation of the current illegitimate constitutional process, and its replacement by a fully representative National Convention including the National League for Democracy and other political parties and groups.

In its resolution adopted on 21 June 2007, the European Parliament insisted on the immediate release of U Win Tin and all political prisoners – estimated to number over 1200 – held by the SPDC.

A special session of the Human Rights Council was held on Myanmar at the initiative of the EU, in October 2007.

Min Ko Naing,

Ko Ko Gyi

Leaders of the 88 Generation Students, Min Ko Naing, has already spent 16 years in prison, and Ko Ko Gyi, 15 years.

 

U Win Tin

A 77-year old journalist detained as a political prisoner for almost two decades now for writing a letter to the UN on the ill-treatment of political prisoners and the poor conditions in which they are held.

Burmese Buddhist monks

With ten of thousands of other peaceful demonstrators protested as of 19 August 2007 against the anti-democratic and repressive regime in Burma and many of them were arrested.

Rawang Nang,

Chinlai Nin Ram,

Nanghkyi Hkaw Dang,

Pu Ram

The four girls, aged between 14 and 16 years, were gang-raped by army officers and then arrested.

A letter of concern was sent on 10 April 2007.

Cambodia

Hy Vuthy

President of the Free Trade Union of Workers in the Kingdom of Cambodia (FTUWKC) at the Suntex garment factory was shot dead on 24 February 2007.

In its resolution adopted on 15 March 2007, the European Parliament condemned the killing of Hy Vuthy and all other acts of violence against trade unionists and urged the Cambodian authorities to launch an urgent, impartial and effective investigation into the murders of Hu Vuthy, Chea Vichea, Ros Sovannarith and Yim Ry, to make the findings public and to bring the persons responsible to justice. The Parliament called on the authorities to give Born Sammang and Sok Sam Oeum a prompt retrial which complies with international standards.

Chea Vichea

FTUWKC President, was shot dead on 22 January 2004.

Ros Sovannarith

FTUWKC President at the Trinunggal Komara factory; was murdered on 7 May 2004.

Born Sammang

They were arrested for the alleged murder of Chea Vichea and later convicted and sentenced to 20 years’ imprisonment despite the lack of any credible evidence against them.

Sok Sam Oeun

China

Yang Maodong

This writer was imprisoned.

In its resolution adopted on 13 December 2007, the European Parliament called on the Chinese authorities:

- to allow an independent body to have access to Gedhun Choekyi Nyima, the Panchen Lama of Tibet, and his parents, as requested by the UN Committee on the Rights of the Child, and

- to release the writer Yang Maodong and the other 50 cyber-dissidents and web users imprisoned in China.

Gedhun Choekyi Nyima

Panchen Lama of Tibet.

Ismail Semed

Uyghur political prisoner and activist in support of Uyghurs’ human rights was executed on the morning of 8 February 2007 in Urumchi.

A letter of concern was sent on 27 March 2007.

Bu Dongwei

He was sentenced to two and a half years of forced labour for being a Falun Gong practitioner.

On 28 February, the European Parliament called for his release.

Guo Feixiong

Human rights defender, he was arrested on 30 September 2006 with charges of illegal business activity.

A letter of concern was sent on 5 June 2007.

Zhang Lianying

She was beaten into a coma on 20 March 2007. She has been detained at the Beijing Women´s Labor Camp since 14 June 2005 simply because she is an adherent of the Falun Gong. Her recent beating is very likely to be linked to the fact that her husband, Mr Niu Jinping, met Mr Edward McMillan-Scott, Vice-President of the European Parliament, in China during his visit in May 2006 in order to brief him on the plight of his wife and other Falun Gong practitioners held and often tortured in prisons.

In two letters of concern of 21 May 2007 the President of the European Parliament urged the Commission and the Council to raise these individual cases in all discussions with the Chinese authorities and in particular at the forthcoming round of the EU Human Rights Dialogue with China in Berlin on 14-15 May 2007.

Cao Dong

Another Falun Gong practitione. He also met Vice-President McMillan-Scott in May 2006. Following the meeting, he was abducted by the Chinese police and his location remained unknown for several months. On 8 February 2007 he was sentenced to five years of imprisonment.

Yoo Sang-Joon

North Korean refugee residing in China and facing trial in Inner Mongolia. There were fears that, after his trial, he may have been deported to North Korea where he was likely to face execution.

A letter of concern was sent to the Chinese authorities on 26 November 2007.

Chen Tao

Farmer in Sichuan province, executed in mid-2006.

A letter of concern was sent to the Chinese authorities on 23 January 2007.

Congo-Brazaville

Guy Yombo

He was murdered on 23 January 2007 in a police station of Brazzaville.

A letter of concern was sent on 10 April 2007.

Christian Mounzéo,

Brice Mackosso

Human rights defenders, coordinators of the campaign "Publiez Ce Que Vous Payez" condemned to one year of prison.

A letter of concern was sent on 10 April 2007.

Côte d'Ivoire

Guy-André Kieffer

French Canadian journalist. He was kidnapped on 16 April 2004 in Cote d'Ivoire.

A letter of concern was sent on 1 June 2007.

Cuba

Damas de Blanco

2005 Sakharov Prize laureates.

In its resolution adopted on 21 June 2007, the European Parliament urged the Cuban authorities immediately to allow the Damas de Blanco to leave the island so that they can accept the Parliament's invitation in order to receive the Sakharov Prize in person.

Oswaldo Payá Sardiñas

2002 Sakharov Prize laureate.

In its resolution adopted on 21 June 2007, the European Parliament renewed its invitation and demanded that the Cuban authorities permit him to travel to Europe so that he could address the European institutions.

Egypt

Wasfi Sadek Ishaq,

Karam Klieb Endarawis

Two young Copts murdered on 3 October 2007.

In its resolution adopted on 15 November 2007 on Christian communities, the European Parliament expressed concerns about these murders.

Karim Amer

Abd al-Karim Nabil Suleiman, better known by his pen name Karim Amer, who was condemned to nine years in prison due to the fact that he had posted articles criticizing Islam.

A letter of concern was sent on 15 February 2007.

Ayman Nour

According to information received, he was mistreated by the police.

A letter of concern was sent on 22 May 2007 and on 05 July 2007.

Mohammed Ahmed Hegazy

His freedom of religion was not respected, and his right to life and security of person was threatened, as well as that of his wife.

A letter of concern was sent on 10 September 2007.

Association for Human Rights Legal Aid

This NGO was dissolved by a decree of the Governor of Cairo in September 2007.

A letter of concern was sent on 20 December 2007.

Ethiopia

 

Hailu Shawel,

Professor Mesfin Woldemariam,

Dr Yacob Hailemariam,

Dr Berhanu Nega,

Ms Birtukan Mideksa

On 11 June 2007, among 38 senior opposition figures, the following human rights defenders were found guilty of charges related to mass protests following disputed elections two years ago:

Hailu Shawel, President of the Coalition for Unity and Democracy,

Professor Mesfin Woldemariam, former Chair of the Ethiopian Human Rights Council,

Dr Yacob Hailemariam, UN Special Envoy and former Prosecutor of the International Criminal Tribunal for Rwanda,

Dr Berhanu Nega, Mayor-elect of Addis Ababa, and

Ms Birtukan Mideksa, former judge.

All of them were declared "prisoners of conscience" by Amnesty International.

In its resolution adopted on 21 June 2007, the European Parliament:

- deplored this decision and condemned the fact that this occurred without defence proceedings in a judicial process that did not respect international standards,

- urged the Ethiopian Government to promptly investigate the incidents involving students in Dembi Dollo and Ghimbi and to hold those responsible accountable (in January 2007 police forces allegedly beat and severely injured students in the towns of Dembi Dollo and Ghimbi, causing the death of three of them, and detained between 30 and 50 students),

- condemned the arrests of independent journalists and asks the Ethiopian Government to guarantee freedom of the press.

Etenesh Yiman

This wife of an opposition candidate, was shot down outside her house in front of her children

Serkalem Fasil

This journalist was six months pregnant when she was arrested. She was denied adequate medical care.

In its resolution adopted on 21 June 2007, the European Parliament welcomed the release of 28 defendants on 10 April 2007, including seven journalists, one of whom was Serkalem Fasil.

Georgia

Sozar Subari

Georgian police troops used excessive force while trying to disperse anti-government demonstrations, among them Georgian Public Defender Mr Sozar Subari, on 7 November 2007 in Tbilisi and on 8 November 2007 in Batumi.

A letter of concern was sent on 4 November 2007.

Guatemala

Eduardo José D'Aubuisson Munguía,

William Rizziery Pichinte Chávez,

José Ramón González Rivas,

Gerardo Napoleón Ramírez

Three Members of the Central American Parliament, the Salvadoreans Eduardo José D'Aubuisson Munguía, William Rizziery Pichinte Chávez and José Ramón González Rivas, as well as their driver, Gerardo Napoleón Ramírez, were brutally murdered as they were driving towards the PARLACEN plenary meeting. Their charred and abandoned corpses were found near Guatemala City.

In its resolution adopted on 15 March 2007, the European Parliament expressed its total repudiation of all the murders concerned and expected the Guatemalan government to guarantee full independence, liberty and security to the Guatemalan judicial authorities in their investigation of these crimes.

Pedro Zamora

Trade unionist in Puerto Quetzal killed in 2007.

INDIA

Taslima Nasreen

Ms Nasreen, Sakharov Prize 1994, was threatened to death for publishing a novel "the shame" harshly contested by Islamic fundamentalists. She had to leave the Indian state of western Bengal where she used to live.

In 2008, her visa for India was extended. She remains under threat.

A letter of concern was sent on 29 November 2007 and again on 04 February 2008.

Iraq

Father Pius Afas,

Father Mazen Ishoa

Two Catholic priests kidnapped on 14 October 2007.

In its resolution adopted on 15 November 2007 on Christian communities, the European Parliament raised concerns at the recent violent events in Iraq.

Zuhair Youssef Astavo Kermles,

Luay Solomon Numan

Two Assyrian Christian members of the organisation National Union of Bet-Nahrin assassinated on 28 June 2007.

P. Ragheed Ganni

On 3 June 2007, this Chaldean priest and three deacons who were his assistants were murdered.

Samar Sa'ad 'Abdullah,

Wassan Talib,

Zeynab Fadhil,

Liqa' Qamar

Iraqi young women sentenced to death penalty.

A letter was sent to appeal for a pardon or commutation of sentences on 23 February 2007.

Iran

Jafar Kiani

On 5 July 2007, he was executed by stoning in the village of Aghche-kand (Qazvin Province).

 

In its resolution adopted on 25 October 2007, the European Parliament:

- strongly condemned the execution by stoning of Mr Jafar Kiani, called on the Iranian authorities to implement their declared moratorium on stoning and demanded that the Islamic Penal Code of Iran be reformed in order to abolish stoning,

- called on the Iranian authorities to unconditionally release all prisoners of conscience, notably the journalists Emaddedin Baghi, Ako Kurdnasab, Ejlal Ghavami, Mohammad Sadegh Kaboudvand, Said Matinpour, Adnan Hassanpour, Abdolvahed Botimar, Kaveh Javanmard and Mohammad Hassan Fallahieh, the unionists Mansour Osanlou, Ebrahim Madadi and Mahmoud Salehi, and the students Ehsan Mansouri, Majid Tavakoli and Ahmad Ghassaban,

- condemned the arrest and imprisonment of human rights defender Dr Sohrab Razzaghi on 24 October 2007 and called for his immediate and unconditional release,

- proposed to restart the EU-Iran Human Rights Dialogue, which has been interrupted since June 2004.

The Presidency on behalf of the EU made two declarations on 25 May 2007 and 3 August 2007 concerning the death sentence imposed on Sian Paymard, Adnan Hassanpour, Abdolvahed "Hiva" Botimar, Mr Ali Mahin Torabi and the imminent execution of Mr Behnam Zare.

 

Sian Paymard,

Adnan Hassanpour,

Abdolvahed "Hiva" Botimar,

Mr Behnam Zare,

Mr Ali Mahin Torabi

Death sentence imposed on Sian Paymard, Adnan Hassanpour, Abdolvahed "Hiva" Botimar, Ali Mahin Torabi and imminent execution of Mr Behnam Zare.

These journalists – Adnan Hassanpour and Abdolvahed Botimar – have been sentenced to death.

Mansour Osanlou,

Ebrahim Madadi,

Mahmoud Salehi

Arrests of renowned trade union leaders due to the increase of the repression of the trade union movement: Mansour Osanlou, president of the Syndicate of Workers of Tehran and Suburbs Bus Company (SWTBC), and his deputy, Ebrahim Madadi, as well as Mahmoud Salehi, former President of the Bakery Workers' Union.

 

Emaddedin Baghi,

Ako Kurdnasab,

Ejlal Ghavami,

Mohammad Sadegh Kaboudvand,

Said Matinpour Adnan Hassanpour,

Abdolvahed Botimar,

Kaveh Javanmard Mohammad Hassan Fallahieh

Journalists and prisoners of conscience.

Ehsan Mansouri,

Majid Tavakoli,

Ahmad Ghassaban

Students and prisoners of conscience.

Dr Sohrab Razzaghi

Human rights defender arrested and imprisoned on 24 October 2007.

Rasool Ali Mezrea

Iranian asylum-seekers who have been sent back to Iran by third countries run severe risks of persecution, as shown by the recent case of Rasool Ali Mezrea, a member of the Al Ahwaz Liberation Organisation, who is threatened with execution after having been forcibly returned from Syria, despite his status as a recognised UNHCR refugee.

Mohammad Hassan Talebi,

Mohammad Hossein Jaafari,

Vahid Shokoohi Nia

Iranian asylum seekers persecuted on the basis of their sexual orientation and threatened to be expelled from Greece.

In its resolution adopted on 25 October 2007, the European Parliament called on the EU Member States to refrain from expulsions of Iranian asylum-seekers, including those persecuted on the basis of their sexual orientation, and called on Greece not to return Mohammad Hassan Talebi, Mohammad Hossein Jaafari and Vahid Shokoohi Nia to Iran.

Majed Albughbish,

Raisan Sawari,

Ghassem Salamat,

Mohammad Jaab Pour,

Abdulamir Farjallah Jaab,

Alireza Asakreh,

Khalaf Derhab Khudayrawi,

Alireza Asakreh,

Malek Banitamim,

Ali Matouri Zadeh

On 14 February 2007, the Iranian authorities executed three men in the Southern province of Khuzistan: Majed Albughbish, Raisan Sawari, and Ghassem Salamat. Mohammad Jaab Pour, Abdulamir Farjallah Jaab, Alireza Asakreh and Khalaf Derhab Khudayrawi were executed on 24 January 2007 and Alireza Asakreh, Malek Banitamim and Ali Matouri Zadeh were executed on 19 December 2006.

On 7 March 2007, the European parliament strongly condemned these acts.

Kyrgyz Republic

Ramazan Dyryldaev

The Office of the Kyrgyz Committee for Human Rights (KCHR) was burnt out while its Chairman was attacked on 12 and 13 September.

A letter of concern was sent on 2 October 2007

Alisher Saipov

Kyrgyz journalist of Uzbek origin. He was shot to death on 24 October 2007 in the Kyrgyz city of Osh.

A letter of concern was sent on 31 October 2007.

Lebanon

Rafik Hariri

Former Lebanese Prime Minister assassinated.

In its resolution adopted on 12 July 2007, the European Parliament welcomed the UN Security Council resolution setting up the international tribunal to try those responsible for the assassination of Rafik Hariri.

Libya

Kristiana Vulcheva,

Nasya Nenova,

Valentina Siropulo,

Valya Chervenyashka,

Snezhana Dimitrova,

Ashraf al-Haiui

Five Bulgarian nurses and a Palestinian doctor sentenced to death by the Libyan Criminal Court of 19 December 2006 who spent eight years in prison.

They were released in July 2007 and received in plenary in the EP (Strasbourg) on November 2007.

In its resolution adopted on 18 January 2007, the European Parliament condemned the verdict of the Libyan Criminal Court.

 

Mexico

Hester Van Nierop,

Brenda Susana Margaret Searle

Two Dutch citizens victims of "feminicide" in 1998 and 2001.

In its resolution adopted on 11 October 2007, the European Parliament stated that the convicted perpetrators were sentenced to 33 and 39 years imprisonment respectively on 26 February 2007. The sentence is the subject of a pending appeal.

 

Morocco

El Ghalia Djimi

 

A human rights defender and the Vice-President of the ASVDH (Association Sahraouie des Victimes des Violations Graves des Droits Humains Commises par l`Etat Marocain). She was limited in her right to free movement and freedom of expression.

Ms. Djimi was invited to the European Parliament in April 2007.

A letter of concern was sent on 13 November 2007.

Brahim Sabbar,

Ahmed Sbai,

Mohamed Tahlil

These members of the ASVDH (Association Sahraouie des Victimes des Violations Graves des Droits Humains Commises par l`Etat Marocain) were imprisoned.

A letter of concern was sent on 13 November 2007.

Occupied Palestinian Territories

Alan Johnston

BBC journalist who was abducted at gunpoint on 12 March 2007 while returning home in Gaza City.

 

In its resolution adopted on 26 April 2007, the European Parliament called for Mr Johnston to be immediately and unconditionally released unharmed and returned to safety.

In its resolution adopted on 12 July 2007 on the Middle East, the European Parliament welcomed the release of the BBC journalist.

Gilad Shalit

Israeli corporal imprisoned.

In its resolution adopted on 12 July 2007, the European Parliament stressed that a series of confidence-building measures should be taken by both Israelis and Palestinians including the immediate release of all imprisoned Palestinian former ministers, legislators and mayors and the Israeli caporal Gilad Shalit.

Eldad Regev

Ehud Goldwasser

Two abducted Israeli soldiers.

In its resolution adopted on 12 July 2007, the European Parliament called for a sign of life from these two soldiers to be given by their kidnappers and called for their immediate release.

Rami Khader Ayyad

Owner of a Christian library murdered on 7 October 2007.

In its resolution adopted on 15 November 2007 on Christian communities, the European Parliament deplored this murder.

Pakistan

Benazir Bhutto

 

Leader of the Pakistan Peoples Party (PPP), assassinated on 27 December 2007.

In its resolution adopted on 15 November 2007, the European Parliament:

- raised concerns about the arrest of more than 3 000 citizens, including leaders of political parties, lawyers, journalists, human rights activists and representatives of civil society. The Parliament demanded that the house arrest of Benazir Bhutto, leader of the PPP, of Asma Jahangir, Chair of the independent Human Rights Commission and UN special rapporteur on freedom of religion or belief, and of I.A. Rehman, the founder of that organisation, be put to an immediate end. The Parliament was alarmed that a detention order remained in place against Hina Jilani, the UN Special Representative of the Secretary General on Human Rights Defenders.

- demanded that judicial independence be restored by reinstating the judiciary, demanded the immediate release of all representatives of the ban associations who have been arrested after peaceful street protests and denounced in particular the unlawful house arrest of Chief Justice Chaudhry (already raised in its resolution of 12 July 2007) and the imprisonment of Aitzaz Ahsan, President of the Supreme Court Bar Association.

Asma Jahangir

 

Chair of the independent Human Rights Commission and UN special rapporteur on freedom of religion or belief, was placed under house arrest. (According to information received, she is no longer under house arrest.)

Hina Jilani

UN Special Representative of the Secretary General on Human Rights Defenders. A detention order was issued against her. (According to information received, this detention order has been dropped in the meantime.)

I.A. Rehman

Founder of the independent human rights commission was placed under house arrest.

Iftikhar Mohammad Chaudhry

Chief of Justice. He was placed under house arrest.

Aitzaz Ahsan

President of the Supreme Court Bar Association. He was imprisoned.

Arif Khan

Protestant Bishop. He was assassinated with his wife on 29 August 2007.

In its resolution adopted on 15 November 2007 on Christian communities, the European Parliament raised concerns at the recent violent events in Pakistan.

Philippines

Giancarlo Bossi

This Catholic priest was kidnapped.

In its resolution adopted on 15 November 2007 on Christian communities, the European Parliament deplored this kidnapping.

Ms Siche Bustamante-Gandinao

A dedicated human rights activist who was killed just days after testifying to the UN Special Rapporteur on extrajudicial, summary or arbitrary executions.

In its resolution adopted on 26 April 2007, the European Parliament condemned in the strongest terms this murder and raised concerns about the lack of any police investigation concerning this important case.

Russia

Galina Kozlova

Member of the board of the Mari national organisation Mari Ušem, editor of the literary magazine Ontšõko and wife of Vladimir Kozlov, chair of the Mari Council. She was brutally attacked on 25 January and suffered head injuries resulting in concussion and severe headaches, dizziness and eyesight problems.

In its resolution adopted on 15 March 2007, the European Parliament:

- strongly condemned the attack on Galina Kozlova, which has so far not led to any convictions or even arrests, and the continuing harassment of, and assaults on, activists, leading cultural figures and independent journalists in Mari El,

- called on the federal and local authorities to bring the perpetrators of these acts to justice and ensure respect for freedom of expression,

- called on the Commission to raise the issue of Finno-Ugric minorities in Russia, and concerns regarding the situation in Mari El, during the regular EU-Russia human rights dialogue and at the forthcoming EU-Russia Summit.

Mikhail Khodorkovsky

The Swiss Federal Tribunal decided on 13 August 2007 that his prosecution and that of Mr Yukos by the Russian authorities was illegal and politically motivated.

In its resolutions adopted on 10 May and 14 November 2007, the European Parliament, expressed concerns over democracy and human rights in Russia, over the independence of the judiciary, as exemplified by the Yukos case, over increased control of the media, over the inability of the Russian police and judicial authorities to find those responsible for murders of journalists and over repressive measures taken against the opposition.

Gari Kimovič Kasparov,

Maria Gaidar,

Stephan Stuchlik

 

Following a march on 14 April 2007, leaders of the United Front Civic Front, former world chess champion Gari Kimovič Kasparov and Maria Gaidar, the daughter of Russia's first post-Soviet reformist prime minister were detained. Many journalists, including ARD (German Television) correspondent Stephan Stuchlik, who tried to capture the events and disseminate them to the West, were also beaten and arrested.

On 15 April 2007 another protest, albeit far smaller, organised by the same grouping, was broken up in a similar way in St Petersburg. Gari Kimovič Kasparov was detained before the protest began. Some demonstrators were arrested whilst en route to the event.

In its resolution adopted on 26 April 2007, the European Parliament:

- strongly condemned the use of excessive force by the Russian anti-riot police during last weekend's peaceful demonstrations in Moscow and St Petersburg,

- called on the Russian authorities to comply with their international obligations and to respect freedom of expression and freedom of assembly,

- called on the Council of Europe to investigate the human rights violations that took place at these peaceful demonstrations.

Gari Kimovič Kasparov was received in plenary at the European Parliament in May 2007.

 

Rwanda

Idesbald Byabuze Katabaruka

Professor and human rights defender. He was detained in a prison in Kigali.

A letter of concern was sent on 10 April 2007.

Saudi Arabia

A 19-year-old woman, known as 'the Qatif '

She was sentenced to 90 lashes following an incident in which she was alone in a car talking with a man who was not a close relative when she was attacked and gang-raped. The General Court of Qatif (Saudi Arabia) reviewed the sentence in November 2007 and condemned her to six months in prison and 200 lashes.

In its resolution adopted on 13 December 2007, the European Parliament:

- deplored the decision taken by the General Court of Qatif to punish the rape victim,

- called on the Saudi Arabian authorities to quash the sentence and drop all charges against the victim of the rape,

- insisted that the Saudi Arabian Government take further steps aimed at lifting restrictions on women's rights.

Abdul Rahman Al-Lahem

The Qatif girl's lawyer. He was banned from the courtroom and from any future representation of his client after attempts to take legal action against the Ministry of Justice for failing to provide him with a copy of the verdict concerning his client so that he could prepare an appeal.

He faced a disciplinary hearing at the Ministry of Justice, where sanctions can include suspension for three years and disbarment.

Fatima and Mansour Al-Timani

Mr Al-Lahem also defended the case of this couple, parents of two children, who were forcibly divorced in July 2007 on the request of the wife's brother, based on the argument that Fatima's tribal lineage was superior to that of her husband. Both were incarcerated for prolonged periods (months), together with their children for refusing to accept the divorce. Since then Fatima has been obliged to live in a shelter because she refuses to return to her family.

Rizana Nafeek

A Sri Lankan domestic worker who was sentenced to capital punishment in June 2007 for the death of an infant in her custody when she was only 17 years old.

Siti Tarwiyah Slamet,

Susmiyati Abdul Fulan

Indonesian domestic workers who were beaten to death by their employing family in August 2007 while two others were critically wounded.

Ahmadiyya Muslim Jamaat

He is suffering discrimination for his religious beliefs.

A letter requesting more information was sent on 23 January 2007.

Somalia

Isse Abdi Isse

Human rights defender. He was shot dead on 14 March 2007 in a hotel in Mogadishu.

A letter of concern was sent on 9 May 2007

Sudan

Sadia Idriss Fadul

 

A criminal court in the Managil province, Gazira state, central Sudan, headed by Judge Hatim Abdurrahman Mohamed Hasan, sentenced Sadia Idriss Fadul (a 22-year-old female from the Fur ethnic group, Darfur) and Amouna Abdallah Daldoum (a 23-year-old female of the Tama ethnic group, Darfur) on 13 February 2007 and 6 March 2007 respectively to death by stoning for having committed adultery.

According to a letter sent by the Embassy of the Republic of the Sudan in Brussels, the death sentences were quashed.

In its resolution adopted on 24 May 2007, the European Parliament:

- welcomed the quashing of the death sentences – if indeed they are confirmed by the court itself – and calls on the Sudanese Government to guarantee the physical and psychological integrity of Sadia Idriss Fadul and Amouna Abdallah Daldoum,

- called on the Sudanese Government to repeal the death sentences against, and guarantee the physical and psychological integrity of, Abdelrhman Zakaria Mohamed and Ahmed Abdullah Suleiman.

Amouna Abdallah Daldoum

Abdelrhman Zakaria Mohamed

On 3 May 2007 the criminal court of Nyala in south Darfur sentenced them, both males aged 16, to death for hanging on murder, causing injury intentionally and robbery.

Ahmed Abdullah Suleiman

 

Syria

 

Michel Kilo

Mahmoud Issa

Michel Kilo, a militant pro-democracy writer who was arrested on 14 May 2006, mainly because of his position on the Beirut-Damascus Declaration and sentenced with Mahamoud Issa on 13 May 2007 to a three-year prison term.

In its resolution adopted on 24 May 2007, the European Parliament:

- expressed its concern at the restrictions imposed on, and the charges made against, Mahmoud Issa, Fayek El Mir, Aref Dalila, Kamal al-Labwani, Anwar Al Bunni, Michel Kilo, Suleiman Al-Shamar and Khalil Hussein for exercising their democratic rights and engaging in peaceful activities,

- urged the relevant Syrian bodies to reverse the abovementioned judgments, drop the charges still pending in the Military Court of Damascus and release all the above-mentioned prisoners of conscience and political prisoners.

 

Suleiman Al-Shamar and Khalil Hussein

Suleiman Al-Shamar, leading member of the Democratic National Community, and Khalil Hussein, President of the Public Relations Office at the Kurd Future Trend, were sentenced to ten years" imprisonment for "weakening the national ethic" and "conspiring with a foreign country".

Fayek El Mir and Aref Dalila

These members of various human rights organisations in Syria have been detained in solitary confinement for six years now.

Kamal al-Labwani

Syrian security forces arrested this physician and co-founder of the Democratic Liberal Gathering, on 8 November 2005 upon his return from a trip to Europe, the United States and Egypt. He was sentenced to 12 years' imprisonment with hard labour on politically motivated charges.

Anwar Al Bunni

A founding member of the Syrian Human Rights Organisation and a lawyer specialising in human rights issues, who was arrested on the streets of Damascus in 2006 when he was on the verge of taking up a post as the director of a human rights centre financed by the European Union. He was sentenced to five years' imprisonment for "spreading false information harmful to the state".

A letter of concern was sent on 15 February 2007.

Moldova (Transnistria)

Tudor Popa

Andrei Ivantoc

They were subjected to degrading treatment and prohibited from returning to their homes.

 

In its resolution adopted on 12 July 2007, the European Parliament:

- welcomed the release of Andrei Ivanţoc and Tudor Popa, but deplored the fact that their release by the separatist regime of Tiraspol was declared as resulting from the expiry of their term of imprisonment, and not due to the implementation of the decision of the ECHR,

- condemned the fact that Andrei Ivanţoc was subjected to violence and attacks on his human dignity upon his release, as film footage taken by witnesses to his release testifies.

Members of the Llascu Group

They were arrested and detained on charges of terrorism. This represented an illegal act of the Transnistrian separatist regime and did not meet international standards.

In its resolution adopted on 12 July 2007, the European Parliament strongly deplored the lack of respect for human rights and human dignity in Transnistria, as reflected by the trial and detention of the Ilaşcu Group, and called for the immediate and full implementation of the judgment of the ECHR of 8 July 2004 in the case of Ilaşcu.

Valentin Besleag

A mayoral candidate in legitimate local elections in Corjova arrested on 2 June 2007.

In its resolution adopted on 12 July 2007, the European Parliament demanded the cessation of deprivation of freedom of persons for political activity; in this respect condemned the arrest on 2 June 2007 and subsequent treatment of Valentin Besleag.

Tunisia

Maître Mohamed Abbou

A lawyer and human rights defender. He was detained for publishing articles critical towards the Tunisian government.

A letter of concern was sent on 15 February 2007.

Ousama Abbadi,

Mohammed Amine Jaziri,

Ramzi el Aifi,,

Oualid Layouni,

Mahdi Ben Elhaj,

Ziad Fakraoui

They were tortured to stop them from continuing their hunger strike while in detention.

Two letters of concern were sent on 25 February 2007 to the Tunisian authorities.

Omar Mestiri

A journalist for the on-line Newspaper Kalima. He was wrongly accused of defamation. This also led to the authorities closing the on-line Newspaper.

A letter of concern was sent on 26 July 2007 to the Tunisian authorities.

Maître Raouf Ayadi

A renowned human rights defender. He was assaulted by the Police as he prepared to represent a group of young people indicted on terrorism charges before the tribunal of first instance of Tunis.

A letter of concern was sent on 26 July 2007 to the Tunisian authorities.

Turkey

Andrea Santoro

Father Andrea Santoro was a Catholic priest who was murdered in the Santa Maria Church in Trabzon, Turkey, where he served as a member of the Catholic church's Fidei donum missionary program.

In its resolution adopted on 24 October 2007, the European Parliament:

- strongly condemned the murders of Hrant Dink, of the Christian priest Andrea Santoro, and of three Christians in Malatya,

- deplored the fact that a number of people are still being prosecuted under Article 301 of the Penal Code,

- strongly condemned the recent conviction of Saris Seropyan and Arat Dink under this article and urged the government and the newly elected parliament to make sure that all provisions of the Penal Code allowing for arbitrary restrictions on the expression of non-violent opinions are removed and that freedom of expression and freedom of the press are guaranteed.

Hrant Dink

A Turkish-Armenian editor, journalist and columnist. As the editor-in-chief of the bilingual Turkish-Armenian newspaper Agos (Ակօս), he was a prominent member of the Armenian minority in Turkey.

He was assassinated in Istanbul in January 2007.

Saris Seropyan

The Turkish-Armenian journalists Saris Seropyan and Arat Dink (son of assassinated Turkish-Armenian journalist Hrant Dink) were given a one year suspended sentence for violation of article 301 of the Turkish Penal Code: 'insulting Turkishness'.

Arat Dink

Tilmann Geske,

Necati Aydin,

Ugur Yuksel

Three Christians murdered during the attacks on the Christians publishing house Zirve on 18 April 2007.

In its resolution adopted on 15 November 2007, the European Parliament noted that it was horrified by theses attacks and recalled its resolution of 24 October 2007 on EU-Turkey relations and its strong condemnation of the murders of Hrant Dink and the Catholic priest Andrea Santoro.

United States of America

 

Abu Omar

This Egyptian cleric had been granted asylum in Italy, was abducted in Milan on 17 February 2003, transferred from Milan to the NATO military base of Avano by car, and then flown, via the NATO military base of Ramstein in Germany, to Egypt, where he was held incommunicado and tortured.

In its resolution adopted on 14 February 2007 on the alleged use of European countries by the CIA for the transportation and illegal detention of prisoners, the European Parliament condemned extraordinary renditions.

Abou Elkassim Britel

This Italian citizen was arrested in Pakistan in March 2002 by the Pakistani police and interrogated by US Pakistani officials, and subsequently rendered to the Moroccan authorities and imprisoned in the detention facility "Temara".

Bisher Al-Rawi,

Jamil El-Banna

Bisher Al-Rawi, an Iraqi citizen, and Jamil El-Banna, a Jordanian citizen, both residents in the United Kingdom, were arrested by Gambian authorities in Gambia in November 2002, turned over to US agents, and flown to Afghanistan and then to Guantanamo where they remain detained in the absence of a trial or any form of judicial assistance.

Binyam Mohammed

This Ethiopian citizen and resident in the United Kingdom was held in at least two secret detention facilities, in addition to military prisons.

Martin Mubanga

This UK citizen was arrested in Zambia in 2002 and subsequently flown to Guantanamo where he was detained and tortured for four years without trial or any form of judicial assistance and then released without charge.

Khaled El-Masri

 

This German citizen was abducted on 31 December 2003 (in the Former Yugoslav Republic of Macedonia), illegally held in Skopje until January 2004 and transported to Afghanistan where he was held until May 2004 and subjected to degrading and inhuman treatment.

Maher Arar

This Canadian Citizen was detained in the US and eventually deported to Syria under the US policy of extraordinary renditions. He claimed that he was subjected to torture while in Syrian detention.

Ahmed Agiza,

Mahammed El-Zari

Egyptian citizens, who were seeking asylum in Sweden, were expelled in December 2001.

They were deported to Egypt, outside the rule of law, and were subjected to degrading treatment by US officials.

Murat Kurnaz

This Turkish citizen resident in Germany was arrested in Pakistan in November 2001, transferred to the US units across the border in Afghanistan by the Pakistani police on no legal basis and with no judicial assistance, and finally flown to Guantanamo at the end of January 2002, whence he was released on 24 August 2006 without charge, having been tortured in all locations where he had been led.

Mohammed Zammar

This German citizen was arrested without formal charge on 8 December 2001 at the Casablanca airport in Morocco and tortured in Morocco and Syria.

Abdel-Halim Khafagy

This Egyptian citizen and long-term resident in Germany was probably arrested in Bosnia and Herzegovina in September 2001 on suspicion of being a terrorist and abducted to a prison on a US 'Eagle Base' military base in Tuzla where he was severely mistreated and detained under inhumane conditions.

Masaad Omer Behari

This Sudanese citizen and resident in Austria since 1989 was abducted at Amman airport on 12 January 2003 on his way back to Vienna from Sudan. He was later illegally secretly detained in a prison close to Amman in the absence of a trial or legal assistance. He was tortured and ill-treated there until 8 April 2003, when he was released without charge.

Gamal Menshawi

This Egyptian citizen and resident in Austria was arrested on his way to Mecca at Amman airport in February 2003, and later brought to Egypt where he was secretly detained until 2005 in the absence of a trial or legal assistance.

Abdurahman Khadr

He was allegedly transported from Guantanamo to Tuzla in Bosnia and Herzegovina on 6 November 2003.

Mustafa Setmariam Nasarwho

This Spanish citizen was abducted in Syria in October 2005 and rendered to US agents.

The European Parliament called on the Spanish authorities to take all necessary steps to allow him to face a fair trial before competent judicial authorities.

Kenneth Foster

He was sentenced to death without committing or assisting in any murder.

A letter of concern was sent on 27 August 2007.

Uzbekistan

Norboi Kholzhigitov,

Khayatulla Kholzhigitov,

Sattor Izraev,

Khabibulla Akpulatov,

Nasim Isakov,

Azam Formonov,

Alisher Karamatov,

Yadgar Turlibekov,

Jamshid Karimov,

Dilmurod Muhiddinov,

Mutabar Tadzhibaeva,

Saidjahon Zainabitdinov,

Ihtiyor Hamroev,

The family of Ahmadjan Madmarov,

Ihtiyor Hamroev

These human rights defenders are detained in prison or psychiatric hospitals, sometimes subjected to torture and ill-treatment.

Letter of concern were sent on 15 January, on May 15 2007, and on 3 July 2007.

In its resolution of 15 November 2007, the European Parliament called upon the Uzbek authorities:

- to release these human rights defenders.

Mihra Rittmann

The Ministry of Justice in Uzbekistan refused to officially recognize this Human Rights Watch Office's Associate.

A letter of concern was sent on 03 July 2007.

In its resolution of 15 November 2007, the European Parliament called upon the Uzbek authorities to:

- officially recognize the Human Rights Watch office.

Elena Urlaeva

Chairwoman of the Human Rights Alliance of Uzbekistan. She reportedly suffered continuous harassment and was physically attacked.

A letter of concern was sent on 15 January 2007.

Umida Niazova

Translator at the office of Human Rights Watch in Tashkent. She was sentenced to seven years of probation.

-An appeal for dropping all charges against her was sent on 15 January 2007

- A further letter of concern was sent on 19 April 2007 calling for the release of Unida Niazova, and 15 May 2007.

- Her sentence was commuted to seven years imprisonment.

Ikhtior Khamroev

University student detained since August 2006. He was subjected to physical attacks and there were concerns surrounding the fairness of his trial.

The Parliamentary Delegation to Uzbekistan wrote a letter to Commissioner Ferrero-Waldner requesting her to bring Ikhtior's case to the attention of the Uzbek authorities.

Vietnam

Thich Huyen Quang,

Thich Quang Do

The Patriarch of the Unified Buddhist Church of Vietnam, Thich Huyen Quang (87 years old), and his deputy, Thich Quang Do (79 years old), winner of the 2006 Rafto Prize for human rights work have been imprisoned without trial in their monastery since 1982 for the sole reason of being ardent supporters of religious freedom, human rights and democracy.

In its resolution adopted on 12 July 2007, the European Parliament called for the immediate and unconditional release of all individuals imprisoned for the sole reason of having peacefully and legitimately exercised their right to freedom of opinion, freedom of expression, freedom of the press and freedom of religion.

Nguyen Van Ly,

Nguyen Van Dai,

Le Thi Cong Nhan

Vietnam continues to hold trials with no respect for the presumption of innocence, the rights of the defendant or the independence of judges, as shown by the trials of the Catholic priest Nguyen Van Ly (30 March 2007), and of the lawyers Nguyen Van Dai and Le Thi Cong Nhan (11 May 2007).

Nguyen Phong,

Nguyen Binh Thanh,

Tran Quoc Hien,

Le Nguyen Sang,

Nguyen Bac Truyen,

Huynh Nguyen Dao,

Duong Thi Tron,

Le Van Soc,

Nguyen Van Thuy,

Nguyen Van Tho,

Thich Huyen Quang

Thich Quang Do

Bui Thi Kim Thanh

These people were sentenced to several years in prison, which constitutes a violation of their human rights:

Catholic priest Nguyen Van Ly (sentenced to eight years' imprisonment), Nguyen Phong (six years), Nguyen Binh Thanh (five years), the lawyer Nguyen Van Dai (five years) (all members of the pro-democracy and reform group Bloc 8406) and the lawyer Le Thi Cong Nhan, spokeswoman for the Progression Party, (four years), Tran Quoc Hien, representative of the Workers-Farmers Organisation, (five years), Le Nguyen Sang, leader of the People's Democratic Party (PDP), (five years), Nguyen Bac Truyen (four years), Huynh Nguyen Dao (three years), the Hoa Hao Buddhists Duong Thi Tron (six years), Le Van Soc (six years) and Nguyen Van Thuy (five years), Nguyen Van Tho (four years), Thich Huyen Quang, Patriarch of the Unified Buddhist Church of Vietnam, Thich Quang Do and Bui Thi Kim Thanh.

Zimbabwe

Gift Tandare

This opposition activist was shot. His body was snatched and secretly buried without his family's knowledge.

In its resolution adopted on 26 April 2007, the European Parliament strongly condemned the Mugabe dictatorship for its relentless oppression of the Zimbabwean people, opposition parties and civil society groups and its destruction of the Zimbabwean economy, which has deepened the misery of millions of Zimbabweans.

Itai Manyeruke

He died a day after being severely beaten up by the police.

Edmore Chikomba

He deceased on 30 March 2007.

Morgan Tsvangirai

Chairman of the Movement for Democratic Change (MDC) and opposition leader. He was arrested on 28 March 2007 and subject to brutal treatment by the police forces.

Ian Makone

This opposition activist, special adviser to Morgan Tsvangirai, was put in detention.

Nelson Chamisa

He was attacked on his way to Harare airport, where he was to take a flight to attend the meetings of the Joint Parliamentary Assembly (ACP-EU JPA).

Nelson Chamisa,

Grace Kwinjeh,

Lovemore Mdhuku,

William Bango,

Sekai Holland,

Tendai Biti,

Arthur Mutambara

These opposition leaders were arrested and subjected to brutal treatment by the police forces and prohibited to seek medical treatment outside Zimbabwe.

Raymond Majongwe

The human rights defender, Secretary General of the Progressive Teachers' Union of Zimbabwe (PTUZ) and his wife Loice Majongwe were harassed on 1 February 2007 by police officers in Harare

A letter of concern was sent on 21 February 2007.

B) UPDATES OF CASES RAISED BY THE EUROPEAN PARLIAMENT IN THE PREVIOUS ANNUAL REPORT BETWEEN APRIL 2006 AND MARCH 2007

NAME

BACKGROUND

ACTIONS TAKEN BY THE EUROPEAN PARLIAMENT

UPDATE ON 2007

BANGLADESH

Salah Uddin Shoaib Choudhury

Journalist and director of the newspaper "Weekly Blitz", which promotes dialogue among the religions and for the recognition of Israel. He was arrested on 29 November 2003 and released 17 months later. Nevertheless he is still in danger of being sentenced to death at his trial for sedition, which was due to open on 13 November 2006.

In its resolution of 15 November 2006, the European Parliament called for the review of his trial and for his release. The charges against him are contrary to all standards of international law and to all conventions on violations of press freedom. The resolution was also deploring recent acts of violence and strongly condemned the physical attacks on journalists, NGO staff, trade unionists and others. The resolution also expressed disapproval regardig the violence related to the forthcoming general elections and the transition.

Since his release from prison he was called to appear before the authorities for 36 times in the 31 months. Every time he risks potential re-incarceration. He was awarded the Monaco Media Forum Prize 2007.

BULGARIA

Michael Shields

An 18 years-old British citizen, subjected to an unfair trial and sent to prison in Bulgaria, in spite of the fact that another person confessed to the crime in question.

A letter of concern was sent on 13 June 2006.

 

Bulgaria’s president Georgi Parvanov declared he would not pardon him but also that the case can be reopened in Bulgaria if “sufficient new evidence” are presented.

ECUADOR

Mirek Krygier

Polish citizen, imprisoned.

A letter of concern was sent on 15 November 2006.

No information available.

IRAN

Keyvan Ansari

Prisoner of conscience.

In a resolution adopted on 15 November 2006, the European Parliament raised concerns regarding various human rights violations in Iran, including the ill-treatment of political prisoners, the prosecution of juvenile offenders, also concerning the issue of minority rights, freedom of religion and of the press, and women's rights. In the resolution, the Iranian authorities were called on to unconditionally release all prisoners of conscience; these five persons were explicitly mentioned.

Dr Keyvan Ansari went on hunger strike on 14 July in protest at their continuing detention. On September 2007 he was sentenced to 3 years and six months imprisonment on charges of threatening National Security.

Keyvan Rafii

Prisoner of conscience.

The hearing of the case of Keyvan Rafi’i, now held in prison was postponed for a fourth time on 29 July. On 20 May, his father, sister and brother had been taken to an Intelligence Ministry facility in Tehran. They were released at around 10pm after lengthy interrogation.

Kheirollah Derakhshandi

Prisoner of conscience.

 

Kheyrollah Derakhshandi, held in prison, was severely beaten in March 2007, leaving him with persistent pain in his back and left arm. He is being denied medical care. His 75-year-old father, Mojtaba Derakhshandi, was summoned to appear in court for giving an interview to a news agency about his son’s medical condition. He was later released on bail and warned not to speak to the press.

Abolfazl Jahandar

Prisoner of conscience.

Abdolfazl Jahandar went on hunger strike on 14 July in protest at their continuing detention. He is said to be protesting at the prison officials’ refusal to transfer him to the section for political prisoners. He is also in poor health.

Koroush Zaim

Prisoner of conscience.

 

He is out of prison, residing in Iran.

Farshid Yadollahi

Lawyers, imprisoned while defending Sufis in Qom.

In its resolution of 15 November 2006, the European Parliament also addressed the freedom of religion and expressed concerns about the arrests of these persons.

They are out of prison but they still face legal problems with the authorities.

Omid Behrouzi

Ayatollah Sayad Hossein,

Kazemeyni Boroujerdi

He was advocating for years that politics and religion should be separated. He was arrested reportedly with more than 400 of his followers.

In its resolution of 16 November 2006, the European Parliament expressed concern for his arrest.

He is still imprisoned, serving a 15 year sentence.

Motjaba Saminejad

Imprisoned journalist/ webblogger (reporters without borders).

In its resolution of 15 November 2006, the European Parliament called for the release of all imprisoned journalists and webbloggers.

Out of prison, residing in Iran.

Ahmad Raza Shiri

Imprisoned journalist/ webblogger.

Out of prison on suspended sentence.

Arash Sigarchi

Imprisoned journalist/ webblogger.

Out of prison, residing in the US.

Manoucher Mohammadi

Student activist, imprisoned.

The European Parliament called for his release, requesting that students should not be barred from higher education due to their peaceful political activities.

Out of prison, residing in the US.

Mausavi Khoini

 Human rights defender.

A letter of concern was sent on 20 October 2006.

Still in detention.

Kobra Rahmanpoor

Convicted in January 2002 and is still uncertain about when the sentence is to be executed, if at all.

A letter of concern was sent on 13 July 2006 regarding their case.

Judiciary suspended her execution sentence (she was convicted of murdering her mother in law).

Nazanin Mahabad Fatehi

Convicted in March 2005 for killing one of the three men, who tried to rape her and her cousin.

She was released on 15 January 2007, after the court of appeal declared her innocence. However, she still has to pay compensation of € 25.000.

Fatemeh Hagigat Prozheh

 A 35 year old woman who is convicted of killing her temporary husband (Seegheh in Islam). She has alleged that her husband, a drug addict, attempted to rape her 15 year old daughter from a previous marriage.

Fatemeh’s death sentence was confirmed.

Delara Darabi

She broke into a house with her partner, allegedly killed the woman, whose house she and her partner broke into. She denied the crime but she is still imprisoned, on death row. On 20 January she attempted suicide in her cell. She was a minor (17 years old) when she committed the crimes in question.

Her death sentence has been confirmed by the Iranian Supreme Court and her execution may be imminent. Her attorney is intending to appeal the verdict. In January 2007, Delara attempted suicide Delara's physical and emotional health is still unstable.

Sa'id Masouri

Sentenced to death and awaiting execution, she has been held in solitary confinement in Section 209 of Evin Prison since late 2004.

With regards to their case a letter of concern was sent on 17 May 2006.

No further information received.

Khaled Hardiani

Sentenced to death and on death row, involved in hijacking a plane in 2001.

Pardoned after being convicted of endangering national security (in relation to the hijacking plot).

Farhang Pour Mansouri

Sentenced to death and on death row, involved in hijacking a plane in 2001.

No further information received.

Shahram Pour Masori

Sentenced to death as a minor and on death row, involved in hijacking a plane in 2001.

No further information received.

ISRAEL

Ziyad Hmeidan

Student and human rights defender, detained by Israeli authorities without charges or trial since 23 May 2005.

A letter of concern was sent on 20 July 2006.

He was released on 18 March 2007.

NORTH KOREA

Son Jong Nam

He is a Christian believer. He was reportedly tortured by the National Security Agency, and was then sentenced to death for alleged treason without a trial and without procedural safeguards required under international human rights law.

In a resolution adopted on 15 June 2006, the European Parliament urged the government of the DPRK to provide information on his case and not to proceed with his execution

No further information received.

RUSSIA

Mikhael Khodorkovsky

Russian citizen, successful businessman and philanthropist, convicted after an unfair trial and subjected to difficult prison conditions; detained in a prison in Siberia.

With regards to their case, a letter of concern was sent on 22 November 2006.

On February 5, 2007, the Kremlin brought additional charges against him to ensure that he would not be released from prison in October 2007, when he would have been eligible for parole after having served half of his original sentence.

Platon Lebedev

Russian citizen convicted after an unfair trial and subjected to difficult prison conditions. Suffers from serious health problems.

Lebedev is currently serving his sentence in a remote area of Siberia.

Anna Politkovskaya

Journalist, murdered on 7 October 2006. A highly respected investigative reporter, known as the symbol of honest journalism in Russia, she was awarded many prizes, among others the Prize Olof Palme. She courageously stood up defending human life and dignity. She exposed and objectively reported on various forms of crimes against humanity, especially in Chechnya.

In its resolution of October 2006, the European Parliament paid tribute to her work and merits. The European Parliament called on the Russian authorities to conduct an independent and efficient investigation to find and punish those responsible for this cowardly crime. The President of the Parliament also expressed his concerns regarding the issue in a letter of concern. In November 2006, a hearing took place on the Subcommittee on Human Rights on Human rights defenders in Russia. At the EU-Russia Summit, the European Union insisted that Russia must respect human rights in every field of the EU-Russia cooperation.

The European Parliament nominated her posthumously for the 2007 Sakharov Prize.

The room for press conferences in Brussels was named after her.

SYRIA

Anwar al Bunni

Following an unfair trial that appeared to be politically driven, Anwar al-Bunni was sentenced by Damascus Criminal Court on 24 April 2007 to a five-year prison term on charge of “spreading false information harmful to the state”. He is serving his sentence in a mixed ward with criminal prisoners in ‘Adra prison.

In its resolution of 15 June 2006, the European Parliament urged Syrian authorities to reconsider all cases of political prisoners and to release immediately all prisoners of conscience. The Parliament also requested that all detained or imprisoned persons be given prompt, regular and unrestricted access to their lawyers, doctors and families. The European Parliament pointed out that respect for human rights constitutes a vital component of any future EU-Syria Association Agreement and called on Syria to respect its commitments within the framework of the Barcelona Process and along the lines of the European Neighbourhood Policy. In May 2006 several civil society activists were arrested and tortured because of signing a petition for improving the Syrian-Lebanese relations in view of the UN Security Council Resolution n° 1680. There were also some of these persons among those arrested.

Following his conviction Anwar al-Bunni was also brought to trial before Damascus Military Court on charges of “slandering a public administration”, Article 376 of the Syrian Penal Code. His new charge appears to be related to a memo he wrote and presented months ago as part of his defence and in which he criticised the Syrian Minister of Social Affairs and Labour as well as the Syrian Prisoners’ Association.  The memo was found in his cell at prison during prison guards’ inspection. Anwar al-Bunni’s next military trial session is on 7 February 2008.

Michel Kilo

Writer, released on 19 October 2006, but he was brought before the Criminal Court in Damascus again on 31 October 2006 to face new charges.

His trial was postponed, for the second time, to 19 February 2007. He was sentenced on 13 May 2007 to three years in prison for "undermining national sentiment".

Kamal Al-Labwani

On 10 May 2007 Damascus Criminal Court sentenced him to 12 years imprisonment following an unfair trial. The charge relates to Kamal al-Labwani’s visit to Europe and the USA in 2005 where he met human rights organisations and government officials and called for a process of peaceful democratic reform in Syria.

Kamal al-Labwani is serving his sentence in ‘Adra prison in mixed ward with criminal prisoners. He may face additional prison terms of between three and five years. This measure against Kamal al-Labwani appears to be based on his criticism of the Syrian government in a document he wrote and presented in his defence at the final trial session on 10 May 2007.

Mahmoud Issa

Civil society activist. Mahmoud 'Issa's charges relate to his involvement in Beirut-Damascus Declaration, a petition signed by some 300 Syrian and Lebanese nationals calling for the normalization of relations between their two countries.

On 13 May 2007 Mahmoud ‘Issa was found guilty of “weakening nationalist sentiment” and was sentenced to three years imprisonment. He is kept in a mixed ward with criminal prisoners. It is alleged that charges against him have no legal basis.  

Professor Suleiman Shummar

Civil society activist, detained for signing the above-mentioned petition.

Suleiman Shummar was sentenced in absentia to ten years in jail on charges of “weakening nationalist sentiment” and "exposing Syria to hostile acts".

Muhammad Mahfud

Civil society activist, detained for signing the above-mentioned petition.

Muhammad Mahfud was released on bail of 1,000 Syrian Lira (US $20) from ‘Adra prison on 25 September 2006. All charges against him were dropped.

Mahmoud Meri'i

Civil society activist, detained for signing the above-mentioned petition.

Mahmoud Meri’i was freed on 17 July 2006, on payment of 1,000 Syrian Lira (US$20) bail.

Yasser Melhem

Civil society activist, detained for signing the above-mentioned petition.

No further information received.

Omar Adlabi

Civil society activist, detained for signing the above-mentioned petition.

No further information received.

TURKEY

Behic Asci

Lawyer, started a hunger strike on 5 April 2005 to show solidarity with the political prisoners subjected to poor Turkish prison conditions. On 22 January 2007, after 293 days, he stopped the strike, but announced his intention to resume it later.

A letter of concern was sent on 15 November 2006.

Behic Asci did not resume his hunger strike, he is recovering at his home.

Michal Majevski

Polish citizen arrested in July 2006. He was a minor when committing the crime and the punishment was disproportionate.

A letter of concern was sent on 28 September 2006.

No further information received.

Jonathan Sugden

Well-known expert on Turkey, detained by Turkish security forces and was subjected to deportation.

A letter of concern was sent on 24 April 2006.

Jonathan Sugden is now able to travel to Turkey.

UNITED STATES OF AMERICA

Pablo Ibar

Spanish citizen found guilty of murder and condemned to death by the Court of Florida in 2000. On 9 March 2006, the Supreme Court reaffirmed his conviction and refused to grant him a new trial.

A letter of concern was sent on 26 April 2006.

Still on death row.

Allen W. Bridgers

Sentenced to death, on death row

A letter of concern was sent on 6 July 2006.

Still on death row.

UZBEKISTAN

Umida Niazova

Umida Niazova was a human rights defender and translator of Human Rights Watch's office in Tashkent. She was sentenced to seven years in prison.

Letters of concern were sent in January and April 2007.

On 08 May 2007, her sentence was commuted to seven-year suspended sentence. Under the term of the commuted sentenced she was obliged to regularly report to the neighbourhood police.

YEMEN

Ali Al-Dailami

Ali al-Dailami, Executive Director of the Yemeni Organization for the Defence of Democratic Rights and Freedom was reportedly being held incommunicado and subjected to ill-treatment since his arrest and detention on 9 October 2006.

A letter of concern was sent on 26 October 2006.

He was released in November 2006, one month after his arrest.

VIETNAM

Nguyen Van Ly

Catholic priest and co-editor of the underground online magazine Tu do Ngôn luan (Free Speech). He was imprisoned from May 2001 to early 2005. He was arrested again on 19 February 2007 and is currently under house arrest.

 A letter of concern was sent on 27 July 2006.

His support for the "Manifesto on Freedom and Democracy for Vietnam" has led to his sentence on March 30, 2007 for an additional eight years in prison.

Nguyen Gia Thieu

Sentenced to 20 years of imprisonment and a fine of 25 million USD.

He is still detained.

ANEXO II

LIST OF RESOLUTIONS

List of resolutions adopted by the European Parliament between January 2007 and December 2007, and relating directly or indirectly to human rights violations in the world

(http://www.europarl.europa.eu/comparl/afet/droi/others/default.htm)

Country

Date of adoption of resolution

 

 

AFRICA

 

 

CHAD

13.12.07

ETHIOPIA

21.06.07

GUINEA

15.02.07

NIGERIA

15.03.07 ; 24.05.07

SOMALIA

15.11.07

SUDAN

15.02.07 (Darfur) ; 24.05.2007 ; 12.07.07 (Darfur) ; 25.10.07

ZIMBABWE

26.04.07

The financing of the Special Court in Sierra Leone

06.09.07

EU partnership in the Horn of Africa

10.05.07

State of play of EU-Africa relations

25.10.07

 

AMERICA

 

 

CUBA

21.06.07

GUATEMALA

15.03.07

VENEZUELA

24.05.07

Murder of women in Mexico and Central America

11.10.07

SWIFT, the PNR agreement and the transatlantic dialogue on these issues

14.02.07

Transportation and illegal detention of prisoners

14.02.07

 

ASIA

 

 

BANGLADESH

06.09.07

BURMA (MYANMAR)

21.06.07 ; 06.09.07 ; 27.09.07

CAMBODIA

15.03.07

CHINA

13.12.07

INDIA

01.02.07

KASHMIR

24.05.07

PAKISTAN

12.07.07 ; 25.10.07 ; 15.11.07

PHILIPPINES

26.04.07

UZBEKISTAN

15.11.07

TIBET

15.02.07

VIETNAM

12.07.07

Comfort women during world war II (Japan)

13.02.07

 

EUROPE

 

 

MOLDOVA

12.07.07

RUSSIA

15.02.07 ; 26.04.07 ; 10.05.07 ; 14.11.07

TURKEY

24.10.07

Women in Turkey

13.02.07

Attack on Galina Kozlova

15.03.07

 

MIDDLE EAST

 

 

IRAN

25.10.07

PALESTINE ( GAZA)

11.10.07

SYRIA

24.05.07

The humanitarian situation of Iraqi refugees

15.02.07 ; 12.07.07

Women's rights in Saudi Arabia

13.12.07

Kidnapping in Gaza of the journalist Alan Johnston

26.04.07

Death sentence imposed on medical personnel in Libya

18.01.07

Middle East

12.07.07

EU strategy for reform in the Arab world

10.05.07

 

MISCELLANEOUS

 

 

EU Human rights dialogues and consultations on human rights with third countries

06.09.07

Universal moratorium on the death penalty

01.02.07 ; 26.04.07 ; 27.09.07

United Nations Human Rights Council

07.06.07

Christian Communities

15.11.07

Annual report on Human Rights in the World 2007 and the EU's policy on the matter.

26.04.07

10th anniversary of the Mine Ban Treaty (Ottawa Convention)

13.12.07

OPINIÓN de la Comisión de Desarrollo (4.3.2008)

para la Comisión de Asuntos Exteriores

sobre el Informe anual sobre los derechos humanos en el mundo 2007 y la política de la Unión Europea al respecto
(2007/2274(INI))

Ponente de opinión: Thijs Berman

SUGERENCIAS

La Comisión de Desarrollo pide a la Comisión de Asuntos Exteriores, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de resolución que apruebe:

1.  Pide al Consejo y a la Comisión que garanticen que se aplica realmente al desarrollo un enfoque basado en los derechos humanos, lo que significa el respeto de cinco principios fundamentales: aplicación del marco internacional para los derechos humanos, capacitación de los titulares de derechos, participación en el desarrollo, no discriminación y potenciación de los grupos vulnerables, además de responsabilidad;

2.  Se felicita de los esfuerzos realizados por la Comisión para promover los derechos humanos, la democracia y la buena gobernanza en el marco del Instrumento de Financiación de la Cooperación para el Desarrollo; insiste en que estas cuestiones se han de incluir de manera transversal en todos los programas, y pide que se fijen objetivos, referentes e indicadores específicos en todos los documentos de estrategia por país, regionales y temáticos y en los programas de acción anuales;

3.  Pide a la Comisión que preste una atención especial a la integración de los aspectos relacionados con los derechos humanos en el programa anual de acción para China que se presentará en 2008;

4.  Recuerda los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y destaca que el acceso a la educación y a la sanidad son derechos humanos básicos; opina que los programas sanitarios, incluidos la salud sexual y reproductiva, la promoción de la igualdad de género, la capacitación de las mujeres y los derechos de los niños, deben ocupar un lugar de primer orden en la política de desarrollo y derechos humanos de la UE, en particular en aquellos casos en los que prevalezca la violencia por razones de género y las mujeres y los niños estén expuestos al contagio de VIH/sida, o cuando se deniegue el acceso a la información, la prevención y el tratamiento;

5.  Pide a la Comisión que incorpore los derechos laborales y el programa para un trabajo digno en su política de desarrollo, en particular en los programas de asistencia relacionados con el comercio;

6.  Insiste en que la política de la UE debe respetar los principios en materia de derechos humanos en todos los ámbitos políticos, incluidos el comercio, la agricultura, la pesca, la migración y el comercio de armas; destaca que durante las negociaciones del Acuerdo de Asociación Económica con los países ACP se han de tener en consideración los posibles efectos adversos en los derechos humanos, en particular en los derechos económicos y sociales;

7.  Se felicita de la Asociación UE-África sobre gobernanza democrática y derechos humanos en la estrategia conjunta UE-África; pide tanto a la Unión Europea como a la Unión Africana que mantengan sus compromisos respectivos con los derechos humanos, integrando sistemáticamente en el Mecanismo de evaluación inter pares africanos un enfoque basado en los derechos humanos y reforzando las instituciones regionales activas en el ámbito de los derechos humanos, en particular la Comisión Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos y el Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos;

8.  Observa que, a pesar de los numerosos procesos de paz y de mediación internacional llevados a cabo por la comunidad internacional, son varios los países africanos que se enfrentan a conflictos armados en los que los civiles siguen siendo objeto de ataques, sin la suficiente protección por parte de sus gobiernos; recuerda, en particular, la situación en Darfur, Sudán, donde se siguen produciendo graves violaciones de los derechos humanos; destaca la responsabilidad de protección que incumbe a la comunidad internacional, y hace hincapié en que los Estados vinculados al conflicto existente en un país por tener importantes inversiones comerciales en él tienen una responsabilidad especial hacia su población;

9.  Destaca la importancia de un rápido despliegue de las tropas de la EUFOR en Chad para estabilizar la región, garantizar la protección del espacio humanitario y de civiles; insiste en que la Unión Europea y sus Estados miembros ejerzan su influencia sobre las autoridades de Chad, y pide que se respeten las obligaciones humanitarias y en materia de derechos humanos, tanto regionales como internacionales, del país; pide, en particular, la liberación inmediata de todos los dirigentes de la oposición detenidos únicamente por motivos políticos;

10. Destaca la necesidad de mantener el apoyo crucial de la UE a los esfuerzos de mediación encabezados por Kofi Annan en Kenia; hace hincapié asimismo en la necesidad de asociar a todas las partes involucradas en la búsqueda de soluciones aceptables al desarrollo de una estrategia postelectoral orientada hacia la reconciliación, la prevención de la limpieza étnica y el regreso de todas las personas desplazadas dentro del país a su lugar de origen;

11. Recuerda que, en situaciones de fragilidad o falta de instituciones estables, los derechos humanos a menudo no se respetan o se encuentran en peligro; insta, por lo tanto, al Consejo y a la Comisión a que aceleren el proceso de definición de una estrategia global para los Estados frágiles, basada en las experiencias en Sudán, Afganistán, Zimbabue, República Democrática del Congo y Kenia;

12. Pide a la Unión Europea y a los Estados miembros que garanticen el mantenimiento y la financiación adecuada de los esfuerzos de estabilización, consolidación de la paz y protección de civiles en Afganistán tanto tiempo como sea necesario, incluido el envío de tropas con el mandato y el equipamiento necesarios; advierte de que el precio de un fracaso en Afganistán sería desmesuradamente elevado en términos de derechos humanos, en particular en el caso de los derechos de las mujeres; destaca que la mejora a largo plazo de las instituciones civiles es fundamental para la reconstrucción y la reconciliación.

RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN

Fecha de aprobación

3.3.2008

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

19

0

0

Miembros presentes en la votación final

Thijs Berman, Danutė Budreikaitė, Ryszard Czarnecki, Nirj Deva, Alain Hutchinson, Romana Jordan Cizelj, Glenys Kinnock, Luisa Morgantini, Horst Posdorf, Pierre Schapira, Frithjof Schmidt, Jürgen Schröder y Johan Van Hecke

Suplentes presentes en la votación final

John Bowis, Fiona Hall, Manolis Mavrommatis, Csaba Őry y Ralf Walter

Suplente (art. 178, apdo. 2) presente en la votación final

Glyn Ford

OPINIÓN de la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior (27.3.2008)

para la Comisión de Asuntos Exteriores

sobre el Informe Anual 2007 sobre los derechos humanos en el mundo y la política de la Unión Europea al respecto
(2007/2274(INI))

Ponente de opinión: Giusto Catania

SUGERENCIAS

La Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior pide a la Comisión de Asuntos Exteriores, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de resolución que apruebe:

A. Considerando que el Informe Anual 2007 sobre los derechos humanos en el mundo se centra básicamente en las actividades llevadas a cabo en el exterior de la Unión y no ofrece una descripción pormenorizada similar sobre las actividades y problemas en el seno de la Unión,

B.  Considerando que la Agencia Europea de Derechos Fundamentales (la Agencia) inició sus actividades el 1 de marzo de 2007 en Viena y representa un primer paso en la respuesta a la petición del Parlamento de que se establezca un marco integrado de disposiciones y de instituciones con vistas a conferir una fuerza vinculante a la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, garantizar el respeto del sistema previsto en el marco del Convenio Europeo para la protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales y elaborar una política global de la UE sobre los derechos de las minorías; considerando que conviene subrayar que el mandato de la Agencia cubre también los países que han concluido acuerdos de estabilización y de asociación con la UE;

C. Considerando que debe celebrarse la inclusión de la Carta de los Derechos Fundamentales en el nuevo Tratado, así como su carácter obligatorio, aunque la Carta no sea vinculante en algunos Estados miembros,

D. Considerando que el Parlamento Europeo debe seguir colaborando con el Consejo de Europa en la protección de los derechos humanos,

1.  Pide al Consejo que analice, en sus futuros informes anuales sobre los derechos humanos, la situación de los derechos humanos en el mundo, junto con la evaluación de la situación de los derechos humanos en cada Estado miembro, sobre la base del informe anual de la Agencia; considera que este análisis conjunto pondrá de manifiesto que la Unión está comprometida de igual modo por el respeto de los derechos humanos tanto dentro como fuera de sus fronteras, evitando cualquier uso del doble rasero;

2.  Insta al Consejo a que convierta su grupo de trabajo provisional sobre derechos fundamentales y ciudadanía en un grupo de trabajo permanente que actúe en paralelo con el Grupo de Derechos Humanos (COHOM), e insta a la Comisión a que atribuya una cartera de derechos humanos y libertades fundamentales a un único Comisario;

3.  Manifiesta su preocupación por que la cooperación internacional en la lucha contra el terrorismo ha tenido a menudo como consecuencia una disminución del nivel de protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, y considera que la UE debería iniciar acciones más decididas a nivel internacional para fomentar una estrategia basada en el pleno respeto de las normas y obligaciones internacionales en materia de derechos humanos;

4.  Insta a las instituciones de la UE y a los Estados miembros a que apliquen las recomendaciones contenidas en su Resolución, de 14 de febrero de 2007, sobre la supuesta utilización de países europeos por la CIA para el transporte y la detención ilegal de presos, que tienen por objeto desvelar el cometido de los Estados miembros en la práctica ilegal de entregas extrajudiciales y garantizar que la UE y los Estados miembros no se sigan viendo involucrados en parecidas violaciones de los derechos humanos en el futuro;

5.  Recuerda sus resoluciones que subrayan las violaciones de los derechos humanos en el centro de detención de Guantánamo, e insta a las instituciones de la UE y a los Estados miembros a que prosigan sus iniciativas a favor del cierre de dicho centro de detención, dado que su existencia sigue enviando una señal negativa sobre el modo en que debe llevarse a cabo la lucha contra el terrorismo; pide, por consiguiente, al Consejo y a la Comisión que promuevan una iniciativa internacional en virtud de la cual el Gobierno de los Estados Unidos acepte, de conformidad con el Derecho internacional, que los prisioneros sean juzgados de manera justa o liberados con el estatuto de refugiado y acogidos en un lugar seguro, que podría encontrarse en los Estados Unidos, en la Unión Europea o en otra parte, para evitar su repatriación a países en los que correrían un riesgo real de tortura o de persecución;

6.  Alienta a la UE a que adopte un enfoque más completo e integrado sobre la lucha contra la tortura y a que no la considere un fenómeno aislado; pide a la UE que examine toda la gama de medidas que podrían adoptarse para combatir la tortura, incluida la prevención y ayuda a las víctimas, y la impunidad; pide asimismo a los Estados miembros que asignen recursos suficientes a la ayuda a las víctimas de torturas y a su rehabilitación;

7.  Insta a la UE a que continúe reforzando el espacio único de seguridad, libertad y justicia, gracias a lo cual, a través de una política única de inmigración, se podrá conseguir una mejora de la protección de los derechos de los ciudadanos de terceros países que emigran a su territorio, e indica que las disposiciones relativas al espacio de seguridad, libertad y justicia no son vinculantes en algunos Estados miembros;

8.  Toma nota de los nuevos paquetes de medidas legislativas en los ámbitos de la inmigración legal, el control de fronteras y el trabajo ilegal; mantiene que la UE debería establecer una política común de inmigración centrada en los derechos de los inmigrantes, las posibilidades de inmigración legal y la lucha contra las redes de trata de seres humanos;

9.  Lamenta que no se haya realizado ningún análisis respecto a la situación de los derechos humanos tocante a la migración en el seno de la UE;

10. Pide a los Estados miembros que velen por el pleno respeto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales de los solicitantes de asilo y de los inmigrantes, sea cual sea su estatuto, legal o ilegal, en el territorio de la UE, los que constituye una condición previa para garantizar una política europea de derechos humanos creíble, tanto dentro como fuera de la UE;

11. Recuerda que la finalidad de la creación de una política común de asilo debe ser la protección de la persona y no la reducción o externalización de las medidas de asilo a terceros países con un pobre historial de derechos humanos;

12. Pide a los Estados miembros que mejoren sus respectivas políticas de asilo para que incluyan a las mujeres con riesgo de mutilación genital, y que eliminen toda violencia asociada a la misma;

13. Critica los argumentos aducidos por algunos Estados miembros, que se remiten a valores tradicionales, culturales o de otro tipo para eludir la obligación de eliminar la violencia ejercida contra las mujeres y, en particular, la relacionada con la mutilación genital femenina;

14. Considera que la capacitación de las mujeres, garantizándoles el pleno acceso a la información, los servicios y los suministros en materia de salud sexual y reproductiva, las situaría en una posición mejor para negociar relaciones sexuales sin riesgo y protegerse de las enfermedades sexualmente transmisibles, incluyendo el VIH/sida;

15. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que promuevan la puesta en marcha de campañas de información sobre la igualdad entre hombres y mujeres y la lucha contra la violencia de género y la discriminación que sufren las mujeres;

16. Pide al Consejo y a la Comisión que introduzcan en sus políticas medidas que garanticen la protección de los derechos del niño y que se comprometan en la lucha contra la trata de niños y todas las formas de explotación, incluido el trabajo infantil;

17. Recuerda la discriminación y la persecución violenta que sufren, en algunos países, algunas personas debido a su orientación sexual; pide a las instituciones de la UE y a los Estados miembros que persigan y condenen cualquier tipo de discriminación basada en la orientación sexual y la identificación de género que se produzca en el seno de la UE;

18. Expresa sus graves preocupaciones en relación con la situación de los nacionales de terceros países que solicitan el estatuto de refugiado por razón de su orientación sexual, como Mehdi Kazemi y Pegah Emambakhsh, que corren el riesgo de ser repatriados a Irán desde el Reino Unido y de ser ejecutados allí; recuerda que la expulsión de personas a un país tercero donde corren riesgo de persecución, tortura o muerte constituye una violación de las obligaciones europeas e internacionales en materia de derechos humanos; pide a las instituciones y a los Estados miembros de la UE interesados que encuentren una solución para asegurar que esas dos personas no sean repatriadas a Irán, y que controlen y evalúen la aplicación en los Estados miembros de la legislación de la UE en materia de asilo; pide a la Comisión que aborde y solucione estas cuestiones mediante las enmiendas que presentará al Reglamento (CE) nº 343/2003/CE del Consejo, de 18 de febrero de 2003, por el que se establecen los criterios y mecanismos de determinación del Estado miembro responsable del examen de una solicitud de asilo presentada en uno de los Estados miembros por un nacional de un tercer país[1], y a la Directiva 2004/83/CE del Consejo, de 29 de abril de 2004, por la que se establecen normas mínimas relativas a los requisitos para el reconocimiento y el estatuto de nacionales de terceros países o apátridas como refugiados o personas que necesitan otro tipo de protección internacional y al contenido de la protección concedida[2];

19. Pide a las Presidencias del Consejo que organicen un Foro de ONG defensoras de los derechos humanos que permita a la sociedad civil y a las instituciones de la UE mantener un profundo debate sobre las cuestiones relativas a la protección de los derechos humanos en el seno de los Estados miembros;

20. Acoge favorablemente que el Tratado de Lisboa haya ampliado el procedimiento legislativo ordinario (antiguo procedimiento de codecisión) a más políticas en el ámbito de la justicia, la libertad y los asuntos de interior, lo que permitirá reforzar el papel del Parlamento Europeo en temas que influyen en la protección de los derechos humanos dentro y fuera de la UE;

21. Pide al Consejo y a la Comisión que faciliten el desarrollo de los mecanismos de la Política Europea de Vecindad (PEV), ya que ésta tiene un impacto importante en la protección y promoción de los derechos humanos, el Estado de Derecho y la reforma democrática, así como en la difusión de los valores relativos a los derechos humanos y el incremento de las capacidades a este respecto.

22. Pide a los Estados miembros que prosigan la defensa y promoción de los derechos fundamentales fuera de la UE.

RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN

Fecha de aprobación

26.3.2008

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

32

2

0

Miembros presentes en la votación final

Alexander Alvaro, Philip Bradbourn, Giusto Catania, Carlos Coelho, Esther De Lange, Panayiotis Demetriou, Gérard Deprez, Agustín Díaz de Mera García Consuegra, Bárbara Dührkop Dührkop, Armando França, Urszula Gacek, Patrick Gaubert, Lilli Gruber, Jeanine Hennis-Plasschaert, Ewa Klamt, Wolfgang Kreissl-Dörfler, Stavros Lambrinidis, Henrik Lax, Roselyne Lefrançois, Sarah Ludford, Rareş-Lucian Niculescu, Inger Segelström, Vladimir Urutchev, Ioannis Varvitsiotis, Manfred Weber

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Edit Bauer, Ignasi Guardans Cambó, Sophia in ‘t Veld, Metin Kazak, Jean Lambert, Jörg Leichtfried, Siiri Oviir, Nicolae Vlad Popa

Suplente(s) (art. 178, apdo. 2) presente(s) en la votación final

Tobias Pflüger

  • [1]  DO L 50 de 25.2.2003, p. 1.
  • [2]  DO L 304 de 30.9.2004, p. 12.

RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN

Fecha de aprobación

2.4.2008

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

60

0

3

Miembros presentes en la votación final

Roberta Alma Anastase, Bastiaan Belder, André Brie, Elmar Brok, Colm Burke, Marco Cappato, Philip Claeys, Giorgos Dimitrakopoulos, Hélène Flautre, Hanna Foltyn-Kubicka, Michael Gahler, Bronisław Geremek, Maciej Marian Giertych, Alfred Gomolka, Klaus Hänsch, Richard Howitt, Jana Hybášková, Anna Ibrisagic, Jelko Kacin, Ioannis Kasoulides, Metin Kazak, Maria Eleni Koppa, Helmut Kuhne, Johannes Lebech, Francisco José Millán Mon, Pasqualina Napoletano, Annemie Neyts-Uyttebroeck, null Nicholson of Winterbourne, Raimon Obiols i Germà, Vural Öger, Ria Oomen-Ruijten, Cem Özdemir, Justas Vincas Paleckis, Béatrice Patrie, Alojz Peterle, Hubert Pirker, Samuli Pohjamo, Michel Rocard, Raül Romeva i Rueda, Libor Rouček, Christian Rovsing, Katrin Saks, José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, Jacek Saryusz-Wolski, György Schöpflin, Charles Tannock, Inese Vaidere, Ari Vatanen, Kristian Vigenin, Zbigniew Zaleski, Josef Zieleniec

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Laima Liucija Andrikienė, Giulietto Chiesa, Árpád Duka-Zólyomi, Milan Horáček, Marie Anne Isler Béguin, Georg Jarzembowski, Tunne Kelam, Doris Pack, Antolín Sánchez Presedo, Inger Segelström, Csaba Sándor Tabajdi, Luis Yañez-Barnuevo García