INFORME sobre el Informe de 2007 sobre los progresos de Turquía
25.4.2008 - (2007/2269(INI))
Comisión de Asuntos Exteriores
Ponente: Ria Oomen-Ruijten
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO
sobre el Informe de 2007 sobre los progresos de Turquía
El Parlamento Europeo,
– Visto el Informe de 2007 sobre los progresos de Turquía elaborado por la Comisión (SEC(2007)1436),
– Vistas sus Resoluciones de 27 de septiembre de 2006 sobre el progreso de Turquía hacia la adhesión[1] y de 24 de octubre de 2007 sobre las relaciones entre la Unión Europea y Turquía[2],
– Visto el marco de negociación para Turquía, de 3 de octubre de 2005,
– Vistas la Decisión 2008/157/CE del Consejo, de 18 de febrero de 2008, relativa a los principios, prioridades y condiciones contemplados en la Asociación para la adhesión con la República de Turquía[3] («Asociación para la adhesión») y las decisiones del Consejo de 2001, 2003 y 2006 sobre la Asociación para la adhesión,
– Visto el artículo 45 de su Reglamento,
– Visto el informe de la Comisión de Asuntos Exteriores y la opinión de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género (A6‑0168/2008),
A. Considerando que las negociaciones con Turquía se iniciaron el 3 de octubre de 2005 tras la adopción del marco de negociación por el Consejo y considerando que la apertura de estas negociaciones constituye el punto de partida de un largo proceso cuyo final se desconoce,
B. Considerando que Turquía se ha comprometido a emprender reformas, a mantener buenas relaciones de vecindad y a alinearse progresivamente con la UE y considerando que estos esfuerzos deben considerarse como una oportunidad para que la propia Turquía se modernice aún más,
C. Considerando que el pleno respeto de todos los criterios de Copenhague y la capacidad de integración de la Unión Europea, de conformidad con las conclusiones del Consejo Europeo de diciembre de 2006, siguen siendo la base de la adhesión de un Estado europeo a la Unión Europea, que es una comunidad basada en valores compartidos,
D. Considerando que la Comisión, en su Informe de 2007 sobre los progresos de Turquía, llega a la conclusión de que «en las reformas políticas los avances registrados en 2007 fueron limitados»[4],
E. Considerando que el pasado año se ha consolidado la democracia turca, se ha elegido un nuevo Parlamento, representativo de la diversidad política del país, y se ha constituido un gobierno dotado de un mandato firme,
F. Considerando que Turquía continúa sin aplicar las disposiciones derivadas del Acuerdo de asociación CE-Turquía y de su Protocolo adicional,
G. Considerando que en 2007 se abrieron cinco capítulos de la negociación,
Reformas para una sociedad democrática y próspera
1. Celebra que el Primer Ministro Erdogan se haya comprometido a que 2008 sea el año de las reformas; insta al Gobierno turco a que cumpla sus promesas haciendo uso de su amplia mayoría parlamentaria para proseguir resueltamente las reformas cruciales para la transformación de Turquía en una democracia próspera y moderna basada en un Estado laico y en una sociedad plural;
2. Destaca que esta modernización interesa en primer lugar y principalmente a Turquía; reconoce también la importancia estratégica para la UE de una Turquía estable, democrática y próspera; reitera que el cumplimiento de los compromisos establecidos en la Asociación para la adhesión es vital para Turquía y sus relaciones futuras con la UE;
3. Subraya su convicción de que solo una sociedad que se guíe por el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales y se base en la democracia, el Estado de Derecho y la economía de mercado de orientación social puede evolucionar hacia una sociedad pacífica, estable y próspera;
4. Toma nota de la reciente revisión de la Asociación para la adhesión; es consciente de que esta revisión, la tercera desde 2001, en la mayoría de los ámbitos prorroga por un nuevo periodo prioridades no cumplidas; insta al Gobierno turco a que traslade ahora las prioridades y calendarios establecidos en la Asociación a sus planes de reforma, teniendo presente que si se producen nuevos retrasos, resultará afectado gravemente el ritmo de las negociaciones;
5. Acoge con satisfacción que en 2007 haya prevalecido la democracia sobre las tentativas del Ejército de inmiscuirse en el proceso político; anima al Gobierno turco a que siga haciendo esfuerzos sistemáticos para garantizar que la cúpula política elegida democráticamente asume la responsabilidad plena de la formulación de las políticas interior, exterior y de seguridad, también en relación con Chipre, y que las fuerzas armadas respetan esta responsabilidad reconociendo plenamente y sin ambigüedades el control por parte de las autoridades civiles; destaca, en particular, la necesidad de establecer una supervisión parlamentaria plena de la política militar y de defensa y de todos los gastos correspondientes;
6. Expresa su preocupación en relación con las repercusiones del asunto de la ilegalización del PAK; confía en que el Tribunal Constitucional de Turquía respete los principios del Estado de Derecho, las normas europeas y las líneas directrices de la Comisión de Venecia relativas a la prohibición y disolución de partidos políticos;
7. Pide al Gobierno turco que, a la hora de realizar las reformas, respete el pluralismo y la diversidad en una Turquía laica y democrática, e insta al Gobierno y a todos los partidos políticos a que se comprometan constructivamente con la búsqueda del consenso sobre las etapas importantes de la modernización del país;
8. Considera que la modificación del artículo 301 del Código penal presentada por el Gobierno al Parlamento no es más que un primer paso hacia la reforma radical de dicho artículo, así como de otros artículos del Código penal, e insta al Gobierno y al Parlamento a que lleven a cabo esta reforma sin demora, de manera que ninguno de estos artículos pueda seguir utilizándose para restringir arbitrariamente la libertad de expresión; deplora que no se hayan registrado progresos en lo referente a la libertad del expresión y que el número de personas perseguidas en virtud de disposiciones legales que autorizan restricciones arbitrarias de la expresión de opiniones no violentas haya seguido aumentando en 2007[5]; subraya que, una vez completada la modificación del artículo 301, de urgente necesidad, serán necesarias otras medidas legislativas y de ejecución para que Turquía garantice plenamente la libertad de expresión y la libertad de prensa de acuerdo con los estándares del Convenio Europeo de Derechos Humanos;
9. Celebra la reciente aprobación por el Parlamento turco de la Ley de fundaciones; celebra la intención de la Comisión de examinar este nuevo acto, y subraya que también debería analizar si esta ley trata todas los inconvenientes que afectan a las comunidades religiosas no musulmanas en lo referente a la gestión y adquisición de inmuebles, incluido el caso de los inmuebles confiscados vendidos a terceros; pide a las autoridades turcas que velen por la aplicación de la ley con arreglo al Convenio Europeo de Derechos Humanos y a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos;
10. Insta al Gobierno turco, tras el paso positivo que supone la aprobación de la Ley de fundaciones, a que haga honor a sus compromisos relativos a la libertad religiosa estableciendo, con arreglo al Convenio Europeo de Derechos Humanos y a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, un marco legal que permita que todas las comunidades religiosas actúen sin restricciones indebidas, en particular, en lo referente a su estatuto jurídico, la formación de clérigos, la elección de la jerarquía, la educación religiosa y la construcción de lugares de culto; pide que se proteja el patrimonio religioso y cultural; reitera su petición de reapertura inmediata del seminario ortodoxo griego de Halki y de uso público del título eclesiástico de Patriarca Ecuménico; comparte la preocupación expresada por el Consejo el 24 de julio en relación con la sentencia del Tribunal de Casación de Turquía relativa al Patriarcado Ecuménico y confía en que esta decisión no seguirá impidiendo que el Patriarcado y otras comunidades religiosas no musulmanas ejerzan sus derechos de conformidad con el Convenio Europeo de Derechos Humanos;
11. Insta al Gobierno turco a que, con carácter de urgencia, emprenda una iniciativa política en favor de una solución duradera de la cuestión kurda, que solamente podrá basarse en mejoras tangibles de las oportunidades culturales, económicas y sociales al alcance de los ciudadanos de origen kurdo, incluidas las posibilidades reales de aprender kurdo en los sistemas de enseñanza público y privado y emplearlo en la radiodifusión, en la vida pública y en el acceso a los servicios públicos; considera que la posible ilegalización del Partido de la Sociedad Democrática (DTP) sería contraproducente para llegar a una solución política;
12. Pide al Partido de la Sociedad Democrática (DTP), a sus diputados y a sus alcaldes que se distancien claramente del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) y que se comprometan de manera constructiva con la búsqueda de una solución política a la cuestión kurda en el marco del Estado democrático turco; pide asimismo a todos los demás partidos políticos turcos que se comprometan de manera constructiva con la realización de este mismo objetivo;
13. Lamenta que se hayan incoado numerosos casos contra alcaldes electos y otros políticos por haber utilizado la lengua kurda o por expresar su opinión sobre la cuestión kurda, como el proceso que desembocó en la reciente condena de Leyla Zana y de 53 alcaldes del Partido de la Sociedad Democrática (DTP);
14. Reitera sus peticiones anteriores al Gobierno turco de que presente un plan general para impulsar el desarrollo socioeconómico y cultural del sudeste de Turquía, donde más de la mitad de la población sigue viviendo por debajo del umbral de pobreza; opina que este plan general debe abordar también los problemas sociales, ecológicos, culturales y geopolíticos derivados del Proyecto de Anatolia sudoriental; pide a la Comisión que relacione el componente regional de la asistencia del instrumento de preadhesión a la rápida elaboración de esta estrategia;
15. Insta al Gobierno turco a que presente una estrategia nacional general para la cuestión las personas desplazadas internamente, que elimine las deficiencias actuales de carácter jurídico y práctico y que brinde el necesario apoyo financiero y de otra naturaleza para abordar adecuadamente el retorno y la compensación de los afectados;
16. Toma nota del proceso en curso de preparación de una Constitución nueva de carácter civil; considera que se trata de la oportunidad clave para situar la protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales en el núcleo de la Constitución; reitera que debe establecerse un sistema de controles y equilibrios que garantice la democracia, el Estado de Derecho, la cohesión social y la separación entre la religión y el Estado; destaca asimismo que la nueva Constitución debe garantizar la igualdad de género, evitar la utilización de criterios vagos como el de «moralidad general», abstenerse de considerar a las mujeres primordialmente como miembros de la familia o la comunidad y consolidar los derechos humanos de las mujeres como derechos individuales;
17. Subraya la necesidad de una participación amplia de la sociedad civil en este proceso constituyente para alcanzar un consenso sobre el futuro constitucional de Turquía que englobe a los partidos políticos, a las minorías étnicas y religiosas y a los interlocutores sociales; constata la decepción y la preocupación de ciertos sectores de la población ante el hecho de que la propuesta de levantar la prohibición de utilizar el velo en las universidades no formase parte de un paquete más amplio de reformas basado en una consulta más amplia a la sociedad civil; reitera su recomendación anterior, contenida en la mencionada Resolución de 27 de septiembre de 2006, sobre el umbral electoral;
18. Constata los progresos realizados en lo referente a la eficacia del sistema judicial; acoge con satisfacción el plan del Gobierno turco de aplicar una estrategia de reforma para fortalecer la independencia y la imparcialidad del sistema judicial e incrementar la confianza de la población en el sistema judicial; opina que esta estrategia debería procurar con carácter prioritario que la interpretación de la legislación relativa a los derechos humanos y las libertades fundamentales sea acorde a los estándares del Convenio Europeo de Derechos Humanos; observa que esta estrategia no es factible sin un ambicioso programa de reciclaje profesional del poder judicial; expresa su preocupación ante la actitud hostil de una parte importante del poder judicial con respecto a los acuerdos internacionales en materia de derechos y libertades fundamentales y ante las sentencias pronunciadas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos contra Turquía;
19. Insta al Tribunal Constitucional turco a que avance hacia su decisión definitiva sobre la Ley del Defensor del Pueblo, con el fin de que el Gobierno pueda instaurar sin demora la institución del Defensor del Pueblo; recomienda a Turquía que colabore a este respecto con el Defensor del Pueblo Europeo y con los defensores del pueblo nacionales en los Estados vecinos miembros de la UE;
20. Expresa su preocupación ante la hostilidad hacia las minorías, muy presente en determinados sectores de la sociedad, y ante la violencia de motivación política y religiosa; pide al Gobierno turco que adopte medidas contra las organizaciones y grupos que alimentan esta hostilidad, que proteja a todas las personas amenazadas y que temen por su vida y que no ceje en sus esfuerzos por crear un entorno que favorezca el pleno respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales;
21. Insta encarecidamente a las autoridades turcas a que investiguen a fondo el asesinato de Hrant Dink y los de tres cristianos en Malatya, así como otros casos de violencia de motivación política y religiosa; lamenta la lentitud con que se están juzgando estos casos, las sospechas de parcialidad y el sentimiento de impunidad que despiertan, y pide a las autoridades que proporcionen una aclaración plena de las acusaciones de negligencia por parte de las autoridades competentes, y que pongan a todos los responsables a la disposición de la justicia;
22. Anima a las autoridades turcas a que investiguen resueltamente a la organización delictiva Ergenekon, , en el estricto respeto de los principios del Estado de Derecho, a que saquen totalmente a la luz sus ramificaciones, que llegan hasta las estructuras del Estado, y a que lleven a los implicados ante los tribunales;
23. Toma nota de la evaluación por la Comisión de la continuada tendencia descendente de los casos de torturas y malos tratos y de los efectos positivos de las salvaguardias legislativas pertinentes; pide a la Comisión, no obstante, que analice si la legislación antiterrorista y la ley relativa a los poderes de la policía no van en detrimento de este positivo historial; pide al Gobierno turco que intensifique su lucha contra la tortura perpetrada fuera y dentro de los centros de detención y contra la impunidad de las fuerzas policiales, y que ratifique y aplique el Protocolo facultativo del Convenio contra la Tortura, disponiendo así la prevención sistemática de la tortura y el control independiente de los centros de detención;
24. Toma nota del juicio del Primer Ministro Erdogan sobre la asimilación expresado en su reciente visita oficial a Alemania; opina, por consiguiente, que el Gobierno turco debe tomar medidas para permitir que todos los ciudadanos desarrollen su identidad cultural en el Estado democrático turco; destaca, en este respecto, los compromisos expresados en el marco negociador relativos al respeto y la protección de las minorías y el acceso efectivo al aprendizaje de idiomas distintos del turco y a la radiodifusión y los servicios públicos en estos idiomas;
25. Celebra los progresos registrados en la protección de las mujeres contra la violencia y alaba el trabajo realizado en este respecto por las instituciones públicas y las organizaciones de la sociedad civil; anima a las autoridades turcas a que continúen eliminando la violencia doméstica, los crímenes llamados «de honor» y los matrimonios forzosos, en particular, mediante la plena aplicación de la legislación pertinente, prosiguiendo campañas públicas intensas, ofreciendo más posibilidades de acogida a las víctimas, incrementando la formación de los cuerpos encargados del cumplimiento de la ley y observando de cerca las iniciativas emprendidas; toma nota con preocupación de que sigue constituyendo un problema el acceso a datos fiables sobre la incidencia de la violencia contra las mujeres e insta al Gobierno turco a que ponga remedio a esta deficiencia;
26. Reconoce que un número considerable de mujeres ocupa puestos importantes en las esferas económica, política y académica turcas y reitera que la igualdad de trato, el acceso de las mujeres a la educación y su emancipación política, económica y social son elementos clave para el crecimiento económico y la prosperidad de Turquía en el futuro; señala, no obstante, que la tasa global de empleo de las mujeres en Turquía sigue siendo de solo el 23,8 %[6], y que el aumento de la participación de las mujeres en la política ha sido mínimo; pide, por consiguiente, al Gobierno turco que tome nuevas medidas tangibles para incrementar la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo, dedicando una atención particular a las zonas rurales, y que intensifique su inclusión en los sistemas de salud y de seguridad social, y que prepare instrumentos o medidas transitorias para incrementar la participación política activa de las mujeres;
27. Elogia al Gobierno turco por su apoyo a proyectos fructíferos de cooperación entre socios de la UE y turcos, tales como el proyecto de hermanamiento que está preparando el camino hacia el establecimiento de un órgano independiente para la igualdad de género y que está formando a 750 funcionarios en materia de transversalización de la perspectiva de género; espera que se cree sin demora este órgano para la igualdad de género;
28. Expresa su respeto y su apoyo más firme al trabajo de las organizaciones de mujeres en Turquía, que contribuye a reforzar el papel de las mujeres en la sociedad, a protegerlas frente a la violencia y a fomentar su espíritu empresarial, a la vez que ofrece ejemplos positivos de emancipación de las mujeres y contribuye a la igualdad entre mujeres y hombres;
29. Alaba a Turquía por la evolución positiva de su economía; reitera su opinión de que solo una sociedad coherente, apoyada por una clase media fuerte, puede disfrutar de prosperidad; lamenta, por consiguiente, el escaso impacto que el alto crecimiento económico tiene en el mercado de empleo, cuya debilidad persiste; señala la necesidad de abordar el problema de la economía sumergida y de hacer sostenibles las bases del sistema de seguridad social; considera que un mayor papel de las pequeñas y medianas empresas podría contribuir a acelerar el crecimiento económico;
30. Señala el potencial de un diálogo social efectivo para establecer las asociaciones necesarias para el funcionamiento de una economía de mercado de orientación social; expresa su decepción ante los escasos progresos hechos en cuanto a la consolidación de los mecanismos del diálogo social; insta al Gobierno turco a que aplique plenamente los convenios de la Organización Internacional del Trabajo y subraya la necesidad de eliminar las restricciones actuales de la libertad de asociación, el derecho de huelga y el derecho de negociación colectiva;
31. Subraya la importancia del acceso a la educación como clave para una sociedad coherente socialmente; alaba al Gobierno turco y a la sociedad civil por la campaña dirigida a aumentar la matriculación de niñas en las escuelas; señala, no obstante, la necesidad de velar por la inscripción de todos los niños y niñas en el registro al nacer y de mejorar el seguimiento y la observancia de la obligación de escolarización, con el fin de continuar reduciendo el número de niños sin escolarizar; alaba al Gobierno turco por los resultados positivos obtenidos en materia de reducción del trabajo infantil y le anima a que mantenga sus esfuerzos en este respecto;
32. Expresa su preocupación ante el grado de corrupción; insta a las autoridades turcas a que elaboren una estrategia general anticorrupción con el fin de proseguir con eficacia la lucha contra la corrupción;
33. Expresa su preocupación ante la gran magnitud de las disparidades en el nivel de desarrollo entre las regiones turcas y también entre las zonas rurales y urbanas; pide al Gobierno turco que presente una estrategia global para abordar estas disparidades; pide a la Comisión que, antes de finales de 2008, facilite al Parlamento información sobre la contribución de la UE a esta planificación estratégica en el marco del instrumento de preadhesión en 2007 y 2008;
34. Insta, en este contexto, al Gobierno turco a que aplique normas europeas a proyectos con repercusiones importantes, como la construcción de presas en el valle del Munzur y las presas de Allianoi e Ilisu y la extracción de oro en Bergama y en otras regiones, que ponen en peligro tanto el patrimonio histórico como paisajes preciosos y únicos; pide al Gobierno turco que tome la legislación de la UE como orientación para la planificación de proyectos de desarrollo regional;
35. Condena enérgicamente los actos violentos perpetrados por el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) y otros grupos terroristas en suelo turco; condena el ataque cometido en Diyarbakir en enero de 2008, en el que murieron seis personas y resultaron heridas más de 60, y expresa su sentido pésame a las familias de las víctimas de este crimen; reitera su solidaridad con Turquía en su lucha contra el terrorismo y pide una vez más al PKK que declare y respete un alto el fuego inmediato e incondicional;
36. Reitera sus peticiones al Gobierno turco de que no emprenda operaciones militares desproporcionadas en violación del territorio de Iraq; insta a Turquía a que respete la integridad territorial de Iraq, los derechos humanos y el imperio de la ley y a que garantice que se evitan las víctimas civiles; insta al Gobierno turco y al Gobierno regional kurdo de Iraq a que no permitan que el territorio iraquí se utilice como base para actos terroristas contra Turquía; acoge con satisfacción la comunicación que tiene lugar entre los Gobiernos de Turquía e Iraq y pide además medidas para mejorar la coordinación con el Gobierno regional kurdo de Iraq, con el fin de hacer posible una prevención eficaz, bajo responsabilidad iraquí, de los atentados terroristas;
Asuntos regionales y relaciones exteriores
37. Recuerda el compromiso turco de mantener relaciones de buena vecindad y destaca que espera que Turquía se abstenga de amenazar a países vecinos y que resuelva todos los litigios pendientes pacíficamente de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas, otros convenios internacionales pertinentes y con los acuerdos y obligaciones bilaterales; pide a las autoridades turcas, en particular, que, en el espíritu de unas relaciones de buena vecindad, intensifiquen el diálogo con Grecia (por ejemplo, sobre la determinación de la plataforma continental del mar Egeo) y Bulgaria (por ejemplo, sobre el derecho de propiedad y la indemnización de los refugiados búlgaros de Tracia) con miras a resolver todas las cuestiones bilaterales pendientes;
38. Destaca la necesidad de llegar a una solución global de la cuestión chipriota; se congratula del acuerdo concluido en Chipre por los dirigentes de ambas comunidades, el 21 de marzo de 2008, y pide a ambas partes que aprovechen la oportunidad que se ha abierto ahora para alcanzar una solución global en el marco de las Naciones Unidas, fundada en los principios sobre los que se basa la UE; recuerda, en este respecto, sus resoluciones anteriores en las que afirma que la retirada de las fuerzas turcas facilitaría la negociación de una solución;
39. Acoge con satisfacción el establecimiento de un instrumento de apoyo financiero para estimular el desarrollo económico de la comunidad turcochipriota; pide una vez más a la Comisión que informe específicamente sobre la aplicación y la eficacia de este instrumento;
40. Celebra la reciente visita a Turquía del Primer Ministro de la República Helénica, Sr. Karamanlis, que permite albergar la esperanza de que mejoren las relaciones bilaterales greco-turcas, en particular, la solución pacífica de todas las cuestiones destacadas en anteriores resoluciones del Parlamento, sobre la base del Derecho internacional y en el respeto de los compromisos asumidos en el marco de negociación;
41. Pide al Gobierno turco que ponga fin al bloqueo económico y que reabra su frontera con Armenia; pide una vez más a los Gobiernos turco y armenio que entablen un proceso de reconciliación, respecto del presente y del pasado, que incluya un debate franco y abierto sobre acontecimientos pretéritos; pide a la Comisión que facilite este proceso de reconciliación;
42. Reconoce el papel de Turquía como socio importante de la UE para la realización de los objetivos de la política exterior de la UE en la región del mar Negro, Asia central y el gran Oriente Próximo; pide a la Comisión y al Consejo que exploten mejor el potencial de unas relaciones estrechas UE-Turquía en estas regiones;
43. Insta a Turquía a que firme el Estatuto de Roma del Tribunal Penal Internacional, dado que es un instrumento clave del ámbito multilateral;
44. Alaba la contribución de Turquía a las misiones y las operaciones de la Política Europea de Seguridad y de Defensa en Bosnia y Herzegovina y en la República Democrática del Congo, y su contribución a las operaciones dirigidas por la OTAN en Kosovo, Darfur y Afganistán;
45. Lamenta, sin embargo, las objeciones de Turquía a la puesta en práctica de la cooperación estratégica UE-OTAN sobre la base del Acuerdo «Berlín Plus» y más allá de este Acuerdo; expresa su preocupación sobre las consecuencias negativas para la protección del personal de la UE desplegado, principalmente en la Misión de Policía de la Unión Europea en Afganistán y en la Misión EULEX en Kosovo y pide a Turquía que levante dichas objeciones a la mayor brevedad;
Relaciones UE-Turquía
46. Insta al Gobierno turco a que aplique plenamente y sin demora las disposiciones derivadas del Acuerdo de Asociación UE-Turquía y del Protocolo adicional de dicho Acuerdo: recuerda que el incumplimiento de los compromisos de Turquía afectará gravemente al proceso de negociaciones;
47. Reconoce la ambición de Turquía de convertirse en una plataforma euroasiática para el transporte de energía y el papel que puede desempeñar en contribuir a la seguridad energética de Europa; alaba los progresos realizados por Turquía en el ámbito de la energía; recuerda su mencionada Resolución de 24 de octubre de 2007 en la que apoya la apertura de negociaciones sobre este capítulo; anima a Turquía a que se adhiera a la Comunidad Europea de la Energía como miembro de pleno derecho, para reforzar la cooperación en materia de energía entre la UE y Turquía, que podrá ser beneficiosa para todas las partes implicadas; pide a Turquía que apoyen plenamente el proyecto de gasoducto Nabucco, que es un proyecto prioritario europeo;
48. Pide a la Comisión y al Gobierno turco que abran negociaciones sobre un acuerdo de facilitación de visados entre la UE y Turquía;
49. Destaca que una de las principales rutas de inmigración a Europa desde el gran Oriente Próxima y el sudeste asiático pasa por territorio turco; constata los limitados progresos registrados en el ámbito de la gestión de las migraciones; pide a la Comisión y a Turquía que intensifiquen las negociaciones sobre un acuerdo de readmisión que respete los derechos humanos fundamentales, con miras a concluirlo sin demora; insta al Gobierno turco a que aplique debidamente los acuerdos y protocolos bilaterales vigentes en materia de readmisión con los Estados miembros;
50. Acoge con satisfacción los progresos registrados por el Gobierno turco en los ámbitos de la educación, la formación, la juventud y la cultura por lo que se refiere a la alineación con el acervo de la UE; subraya la importancia de una cooperación estrecha y sostenida entre la UE y Turquía en estos ámbitos, cruciales para el éxito a largo plazo de la modernización de la sociedad turca;
51. Expresa su satisfacción por la designación de Estambul como Capital Europea de la Cultura de 2010 por ofrecer una oportunidad para reforzar el diálogo intercultural e intensificar la comunicación entre la UE y Turquía;
52. Reitera su apoyo al diálogo entre las sociedades civiles de la UE y Turquía, y pide a la Comisión que informe acerca de las actividades realizadas en ese marco, así como sobre la asistencia prestada a la sociedad civil turca en el marco del instrumento de preadhesión; solicita al Gobierno turco que asocie en mayor medida a su sociedad civil al proceso de reforma;
53. Celebra que el instrumento de preadhesión prevea el apoyo a las acciones de promoción de un debate público mejor informado sobre la ampliación de la UE; pide al Gobierno turco y a los agentes no gubernamentales de Turquía y la UE que utilicen plenamente estos recursos para intensificar el apoyo al proceso de reforma y continuar consolidando las relaciones UE-Turquía;
54. Lamenta que la Comisión no haya publicado un seguimiento del estudio de impacto presentado en 2004 e insiste en que lo presente al Parlamento sin demora;
55. Pide al Gobierno turco que establezca todas las estructuras necesarias para aplicar plenamente la asistencia del instrumento de preadhesión y aumentar la capacidad de absorción de Turquía; pide a la Comisión que le informe, antes de finales de 2008, sobre la asistencia prestada a Turquía en el marco del instrumento de preadhesión desde 2007;
56. Reitera la importancia de los programas de cooperación transfronteriza bilateral y trilateral (Turquía, Grecia, Bulgaria) y de los establecidos en el marco del Programa IEVA/Mar Negro por constituir un instrumento adecuado para favorecer unos contactos sociales, culturales y económicos más estrechos entre los socios locales de las regiones fronterizas;
o
o o
57. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión así como al Secretario General del Consejo de Europa, al Presidente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y al Gobierno y al Parlamento de Turquía.
- [1] DO C 306 E de 15.12.2006, p. 284.
- [2] Textos aprobados, P6_TA(2007)0472.
- [3] DO L 51 de 26.2.2008, p. 4.
- [4] Conclusiones sobre Turquía, Informe de 2007 sobre los progresos de Turquía elaborado por la Comisión (COM(2007)663/SEC(2007)1436).
- [5] Informe periódico de la Comisión de 2007 (COM(2007)663), p. 14.
- [6] Anexo estadístico al Informe de 2007 sobre los progresos de Turquía elaborado por la Comisión (SEC(2007)1436).
OPINIÓN de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género (15.4.2008)
para la Comisión de Asuntos Exteriores
sobre el informe de 2007 sobre los progresos de Turquía
(2007/2269(INI))
Ponente de opinión: Emine Bozkurt
SUGERENCIAS
La Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género pide a la Comisión de Asuntos Exteriores, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de resolución que apruebe:
– Vistas sus Resoluciones de 6 de julio de 2005[1] y de 13 de febrero de 2007[2] sobre el papel de las mujeres en la vida social, económica y política en Turquía,
1. Insiste en que el respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las mujeres, es una condición sine qua non para la pertenencia a la UE y pide a la Comisión que sitúe los derechos humanos, y en particular los derechos de las mujeres, como tema prioritario en las negociaciones con Turquía;
2. Subraya la importancia que reviste para Turquía combatir todo tipo de discriminación de conformidad con el artículo 13 del Tratado CE, que exige igualdad para todos independientemente del sexo, el origen racial o étnico, la religión o las convicciones, la discapacidad, la edad o la orientación sexual;
3. Observa con preocupación la declaración de la Comisión[3], según la cual, el acceso a información fiable sobre la incidencia de la violencia contra las mujeres y los crímenes de honor sigue siendo un problema; pide al Gobierno de Turquía que facilite datos específicos y fiables sobre estos temas, así como sobre la tasa de analfabetismo entre las mujeres, sobre la igualdad de acceso de las mujeres a la educación y sobre los problemas relacionados con la participación de las mujeres en el mercado laboral;
4. Insta al Gobierno turco a que emprenda reformas con urgencia para la consecución de hecho de la igualdad de género, la capacitación de las mujeres, la seguridad social, la eliminación de la feminización de la pobreza y la violencia contra las mujeres, así como el aumento de la participación de las mujeres en el mercado de trabajo, en la educación, en la ciencia y en la vida económica, social y política;
5. Pide al gobierno turco que promulgue la Ley sobre la igualdad, como afirmó en la circular del Primer Ministro el 4 de julio de 2006;
6. Expresa su profunda preocupación por el hecho de que el número de nacimientos no registrados de niños siga siendo elevado, en particular, en el este del país, y que la mayoría de esos niños sean de sexo femenino; considera que esto obstaculiza la lucha contra los matrimonios forzados y los crímenes de honor, puesto que las víctimas carecen de identidad oficial; insta de nuevo a las autoridades turcas a que continúen adoptando todas las medidas necesarias para asegurar el registro del nacimiento de todos los niños turcos;
7. Acoge con satisfacción las iniciativas y las medidas adoptadas por el Gobierno turco; subraya, no obstante, que siguen siendo necesarios más esfuerzos por adoptar medidas de lucha contra todo forma de violencia contra las mujeres;
8. Lamenta constatar que la situación de las mujeres en el mercado de trabajo turco se haya deteriorado en los últimos años y subraya que Turquía necesita atraer a más mujeres al mercado de trabajo y asegurar unas buenas condiciones laborales, de conformidad con la agenda de trabajo digno que promueven la OIT y la Unión Europea;
9. Considera crucial que la nueva Constitución garantice la igualdad de género y proporcione a las mujeres más, y no menos, derechos, incluido el pleno disfrute de su derecho al trabajo; considera que dicha Constitución debería sentar las bases de una representación equitativa a todos los niveles del proceso de toma de decisiones y que debería evitar la utilización de criterios vagos como el de «moralidad general», así como impedir que se perciba a las mujeres básicamente como miembros de la familia o la comunidad o como grupo vulnerable que necesita protección, y consolidar los derechos de las mujeres, incluidos sus derechos sexuales y reproductivos, como derechos individuales de éstas;
10. Reafirma la importancia de las organizaciones no gubernamentales, así como de otros actores de la sociedad civil, y pide, por consiguiente, al Gobierno turco que asegure un diálogo coordinado e institucionalizado reforzado con la sociedad civil y las ONG que actúan en favor de las mujeres, en particular, en la elaboración de la nueva Constitución, y que garantice que la sociedad civil participa constantemente en todas las áreas políticas, incluida la política en materia de seguridad social y las negociaciones con la UE;
11. Observa con satisfacción que se está aplicando la circular del Primer Ministro para combatir los crímenes de honor y la violencia doméstica contra las mujeres; subraya la necesidad de que se aborden con rapidez los procedimientos judiciales de las víctimas, de manera confidencial y humana; manifiesta su preocupación, no obstante, por el hecho de que la violencia doméstica contra las mujeres continúe muy extendida y de que sigan ocurriendo casos de crímenes de honor y de matrimonios prematuros y forzados;
12. Elogia al Gobierno turco por su apoyo a proyectos fructíferos de cooperación entre la UE y los socios turcos, tales como el proyecto de hermanamiento que se está preparando con vistas al establecimiento de un órgano para la igualdad de género independiente y que está formando a 750 funcionarios en materia de incorporación de la perspectiva de género; espera que se cree sin demora este órgano;
13. Observa con preocupación que la participación política de las mujeres no ha aumentado y considera que el aumento del número de diputadas en el Parlamento, que ha pasado del 4,4 % al 9 %, es insuficiente; se remite a las próximas elecciones locales como una oportunidad para poner remedio a esta situación, por ejemplo, con cuotas de mujeres en las listas electorales.
14. Reitera sus frecuentes peticiones en favor de la creación de una Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género permanente con plenos poderes legislativos en el Parlamento turco; considera que una comisión tal constituye un instrumento para la mejora de los derechos de las mujeres y de la incorporación de a perspectiva de género en Turquía;
15. Pide a las autoridades turcas que ponga remedio a la brecha existente entre chicos y chicas en la educación primaria y que controle mejor los abandonos escolares, en particular, de las niñas.
RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN
Fecha de aprobación |
14.4.2008 |
|
|
|
||
Resultado de la votación final |
+: –: 0: |
20 0 1 |
||||
Miembros presentes en la votación final |
Emine Bozkurt, Maria Carlshamre, Zita Gurmai, Lívia Járóka, Piia-Noora Kauppi, Astrid Lulling, Siiri Oviir, Doris Pack, Zita Pleštinská, Karin Resetarits, Teresa Riera Madurell, Eva-Britt Svensson, Anne Van Lancker, Anna Záborská |
|||||
Suplentes presentes en la votación final |
Gabriela Creţu, Lidia Joanna Geringer de Oedenberg, Donata Gottardi, Anna Hedh, Marusya Ivanova Lyubcheva |
|||||
Suplentes (art. 178, apdo. 2) presentes en la votación final |
Manolis Mavrommatis, Miroslav Mikolášik |
|||||
RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN
Fecha de aprobación |
14.4.2008 |
|
|
|
||
Resultado de la votación final |
+: –: 0: |
20 0 1 |
||||
Miembros presentes en la votación final |
Emine Bozkurt, Maria Carlshamre, Zita Gurmai, Lívia Járóka, Piia-Noora Kauppi, Astrid Lulling, Siiri Oviir, Doris Pack, Zita Pleštinská, Karin Resetarits, Teresa Riera Madurell, Eva-Britt Svensson, Anne Van Lancker, Anna Záborská |
|||||
Suplentes presentes en la votación final |
Gabriela Creţu, Lidia Joanna Geringer de Oedenberg, Donata Gottardi, Anna Hedh, Marusya Ivanova Lyubcheva |
|||||
Suplentes (art. 178, apdo. 2) presentes en la votación final |
Manolis Mavrommatis, Miroslav Mikolášik |
|||||
RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN
Fecha de aprobación |
21.4.2008 |
|
|
|
||
Resultado de la votación final |
+: –: 0: |
53 2 4 |
||||
Miembros presentes en la votación final |
Vittorio Agnoletto, Bastiaan Belder, André Brie, Elmar Brok, Marco Cappato, Philip Claeys, Véronique De Keyser, Giorgos Dimitrakopoulos, Michael Gahler, Georgios Georgiou, Bronisław Geremek, Ana Maria Gomes, Jana Hybášková, Jelko Kacin, Ioannis Kasoulides, Metin Kazak, Maria Eleni Koppa, Johannes Lebech, Willy Meyer Pleite, Francisco José Millán Mon, Philippe Morillon, Pasqualina Napoletano, Annemie Neyts-Uyttebroeck, Baroness Nicholson of Winterbourne, Raimon Obiols i Germà, Ria Oomen-Ruijten, Ioan Mircea Paşcu, Alojz Peterle, Bernd Posselt, Christian Rovsing, José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, Jacek Saryusz-Wolski, György Schöpflin, Hannes Swoboda, Antonio Tajani, Charles Tannock, Geoffrey Van Orden, Kristian Vigenin, Jan Marinus Wiersma, Josef Zieleniec |
|||||
Suplente(s) presente(s) en la votación final |
Irena Belohorská, Giulietto Chiesa, Andrew Duff, Milan Horáček, Marie Anne Isler Béguin, Evgeni Kirilov, Marios Matsakis, Nickolay Mladenov, Doris Pack, Inger Segelström, Karl von Wogau |
|||||
Suplente(s) (art. 178, apdo. 2) presente(s) en la votación final |
Emine Bozkurt, Panayiotis Demetriou, Florencio Luque Aguilar, Juan Andrés Naranjo Escobar, José Ribeiro e Castro, Salvador Domingo Sanz Palacio, José Albino Silva Peneda, Bart Staes |
|||||