INFORME con una propuesta de recomendación del Parlamento Europeo destinada al Consejo sobre una Asociación Estratégica UE-México

17.2.2009 - (2008/2289(INI))

Comisión de Asuntos Exteriores
Ponente: José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra

Procedimiento : 2008/2289(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
A6-0028/2009

PROPUESTA DE RECOMENDACIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO DESTINADA AL CONSEJO

sobre una Asociación Estratégica UE-México

(2008/2289(INI))

El Parlamento Europeo,

–   Vista la propuesta de recomendación destinada al Consejo presentada por José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra en nombre del Grupo del PPE-DE sobre una Asociación Estratégica UE-México (B6-0437/2008),

–   Vista la Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo «Hacia una Asociación Estratégica UE-México» (COM(2008)0447),

   Vista su Resolución, de 11 de octubre de 2007, sobre los asesinatos de mujeres (feminicidios) en México y en América Central y el papel de la Unión Europea en la lucha contra este fenómeno[1],

–   Visto el Acuerdo de Asociación económica, concertación política y cooperación entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y los Estados Unidos Mexicanos, por otra[2],

–   Vistas la Declaraciones de las cinco Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y del Caribe y de la Unión Europea (UE-ALC) celebradas hasta la fecha en Río de Janeiro (28 y 29 de junio de 1999), Madrid (17 y 18 de mayo de 2002), Guadalajara (28 y 29 de mayo de 2004), Viena (12 y 13 de mayo de 2006), y Lima (16 y 17 de mayo de 2008),

–   Visto el Comunicado conjunto en la IV Cumbre México - Unión Europea, en Lima, Perú, de 17 de mayo de 2008,

–   Visto el Comunicado conjunto de la octava reunión del Comité conjunto UE-México en la Ciudad de México, 13-14 de octubre de 2008,

–   Vista la Declaración conjunta de la Comisión Parlamentaria Mixta (CPM) Estados Unidos Mexicanos/Unión Europea en México, 28-29 de octubre de 2008,

–   Vistas las Conclusiones del Consejo Europeo de Asuntos Generales y Relaciones Exteriores, de 13 de octubre de 2008,

–   Visto el Mensaje de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana a la V Cumbre América Latina y Caribe – Unión Europea, de 1 de mayo de 2008,

–   Vista su Resolución, de 24 de abril de 2008, sobre la V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE) de Lima[3],

–   Vista la Declaración de San Salvador adoptada en la XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y Gobierno, de 29-31 de octubre de 2008,

  Vista su Resolución, de 14 de febrero de 2006, sobre los derechos humanos y la cláusula democrática en los acuerdos de la Unión Europea[4],

–   Vistos el artículo 114, apartado 3, y el artículo 83, apartado 5, de su Reglamento,

–   Visto el informe de la Comisión de Asuntos Exteriores y la opinión de la Comisión de Comercio Internacional (A6‑0028/2009),

A. Considerando que México y la Unión Europea comparten un conjunto de valores fundamentales, unos principios comunes así como vínculos históricos y culturales,

B.  Considerando que el respeto a los principios democráticos y a los derechos humanos, a los que se refiere la cláusula democrática, constituye un elemento esencial de la Asociación Estratégica así como del Acuerdo Global y que debe ser aplicado por ambas partes,

C. Considerando que el peso político de México en la escena mundial se va consolidando cada vez más tanto a nivel mundial, como lo confirma su reciente nominación como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (período 2009-2010), como a nivel regional, con la Presidencia de la Secretaría Pro-Tempore del Grupo de Río (período 2008-2010),

D. Considerando que la Unión Europea debe reconocer la contribución de México al sistema multilateral, dado que el multilateralismo es uno de los principios fundamentales que ambas partes, México y la Unión Europea, se han comprometido a promover en la esfera internacional,

E.  Considerando que México ha iniciado un sistema de reformas estructurales en sectores estratégicos y que se ha convertido en la décima potencia económica a nivel mundial, en miembro del G-20 y del G-5 (Brasil, China, India, Sudáfrica y México) y que, además, es el único miembro latinoamericano de la OCDE,

F.  Considerando que México tiene una población de más de 100 millones de habitantes, con una composición marcadamente joven, ya que el 45 % de la población es menor de 20 años, y que posee una importante posición geoestratégica, como puente entre América del Norte y del Sur y entre el Caribe y el Pacifico,

G. Considerando que el Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea – Acuerdo Global – firmado el 8 de diciembre de 1997 se funda en tres pilares: el diálogo político, el establecimiento progresivo de una zona de libre comercio y la cooperación; y considerando asimismo que, desde su entrada en vigor en 2000, las relaciones entre ambas partes se han profundizado y consolidado tanto en el plano político como en sus intercambios comerciales y en materia de cooperación,

H. Considerando que en la Cumbre de Lima (mayo de 2008), la Unión Europea y México subrayaron la positiva evolución de los flujos comerciales y de inversión en el marco del Acuerdo de Asociación,

I.   Considerando que, tanto en el ámbito bilateral como en el marco del Acuerdo Global, la Unión Europea y México han reforzado sus contactos a todos los niveles y con todas las instituciones, y especialmente en el ámbito parlamentario con la Comisión Parlamentaria Mixta México-UE y con la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana,

J.   Considerando que la propuesta de una Asociación Estratégica coincide con la crisis financiera e económica internacional y que esta crisis puede incidir en el equilibrio económico y social de las relaciones bilaterales,

K. Considerando que la profundización de las relaciones entre México y la Unión Europea podría favorecer el consenso entre la Unión Europea y sus socios latinoamericanos sobre cuestiones regionales y globales, y permitiría promover de forma conjunta sus valores y sus intereses comunes en los foros internacionales y regionales,

L.  Considerando que esta Asociación Estratégica debe suponer un salto cualitativo en las relaciones entre la Unión Europea y México en dos planos distintos: en el multilateral, a través de la coordinación mutua sobre asuntos de importancia mundial y, en el bilateral, mediante el desarrollo de sus relaciones e iniciativas particulares,

M. Considerando que los procesos de la integración política y económica, el avance cada vez mayor de la globalización económica y la importancia del debate sobre la democracia, los derechos humanos y el medio ambiente, entre otros, han cambiado las prioridades en la agenda de ambas regiones,

N.  Considerando que la situación estratégica de México y su red de acuerdos comerciales hacen que este país tenga una gran importancia estratégica para las exportaciones europeas, siendo la Unión Europea su segunda fuente de inversión extranjera,

O.  Considerando que la zona de libre comercio entre México y la UE desempeña un papel importante en las relaciones bilaterales de la UE ya que su cobertura es muy amplia (bienes, servicios, contratos, competencia, derechos de propiedad intelectual, inversión y pagos relacionados),

P.   Considerando que la emigración mexicana a la Unión Europea es, entre otras, una de las cuestiones más importantes y sensibles para México habida cuenta del elevado número de inmigrantes mexicanos en la Unión Europea, muchos de ellos altamente cualificados,

1.  Formula las siguientes recomendaciones destinadas al Consejo:

a) espera que esta Asociación Estratégica suponga un salto cualitativo en las relaciones entre México y la Unión Europea a nivel multilateral sobre asuntos de importancia mundial y que fortalezca el desarrollo de las relaciones bilaterales,

b) insta a que dentro del marco de la Asociación Estratégica se institucionalice la celebración de Cumbres anuales entre la Unión Europea y México, de forma similar a las que se celebran con Estados Unidos, Rusia, China y Brasil,

c) confía en que dicha Asociación Estratégica proporcione un nuevo impulso al Acuerdo Global UE-México en sus distintos ámbitos, tales como sus aspectos políticos (incluidos los derechos humanos), y los relativos a la seguridad, la lucha contra el tráfico de drogas, los medioambientales, la cooperación técnica y cultural y los socioeconómicos,

d) desea que el capítulo comercial se base en el trato de igual a igual, en la solidaridad, el diálogo y el respeto por las características particulares de México y de la UE,

e) reitera su apoyo al Gobierno mexicano y al Presidente Calderón en la trascendental tarea que desarrollan con el objetivo de sanear determinadas instituciones del Estado; considera que dicha lucha ha de llevarse a cabo para impedir la corrupción y evitar que la sociedad se pueda ver inmersa en una situación de desamparo,

f)  toma en consideración dentro del ámbito de sus actividades la lucha contra los feminicidios en ambas regiones sobre la base del dialogo, la cooperación y el intercambio recíproco de buenas prácticas,

g) confía en que dicha Asociación Estratégica permita reforzar la coordinación de posiciones sobre situaciones de crisis y asuntos de importancia mundial, sobre la base de los intereses y preocupaciones mutuos,

h) desea que se establezcan orientaciones claras sobre la mejor manera de colaborar estrecha y conjuntamente para fomentar el multilateralismo efectivo y reforzar las capacidades de mantenimiento y consolidación de la paz, así como el respeto por los derechos humanos, por parte de las Naciones Unidas, así como para afrontar, dentro del marco del Derecho internacional, amenazas comunes a la paz y a la seguridad, incluidos el tráfico de drogas, el tráfico de armas, el crimen organizado, el terrorismo y la trata de personas, en línea con la Declaración de Lima,

i)  insta a que esta Asociación Estratégica sea una oportunidad para debatir el modo de dotar de mayor operatividad a la cláusula sobre los derechos humanos y la democracia y para evaluar su cumplimiento – incluso mediante el desarrollo de la dimensión positiva de dicha cláusula – ya que representan valores esenciales en todos los acuerdos para ambas partes,

j)  expresa en este ámbito su apoyo al Gobierno mexicano en sus contribuciones a los trabajos de las Naciones Unidas y en su lucha contra el narcotráfico, el terrorismo internacional y el crimen organizado, en particular por lo que respecta al número creciente de víctimas del tráfico y del consumo de drogas,

k) confía en que los mecanismos privilegiados de diálogo político resultantes de la Asociación Estratégica UE-México resulten en un impulso real para las relaciones con y entre los distintos procesos de integración regional, para la salvaguarda de los valores e intereses de la Asociación Estratégica, y para el refuerzo del multilateralismo en el campo de las relaciones internacionales,

l)  sugiere que se dé carta de naturaleza al Foro de la Sociedad Civil México-UE y que se atienda en la medida de lo posible a sus recomendaciones,

m) subraya la necesidad de que dicha Asociación Estratégica sea un instrumento que refuerce la cooperación entre ambas partes en foros internacionales, tales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la OCDE, el G-20 y el G8+G5 para buscar soluciones a la crisis financiera mundial y lanzar una respuesta conjunta con el objetivo de restaurar la confianza en las instituciones financieras, en línea con la Declaración de San Salvador,

n) subraya la importancia, especialmente a raíz de la crisis financiera mundial, de apoyar el desarrollo de las PYME, indispensables para el fortalecimiento del tejido económico y social y para la creación de empleo decente,

o) hace hincapié en la importancia de todos los acuerdos bilaterales celebrados entre la UE y México, en particular el Acuerdo Global, que incluye una zona de libre comercio, y de su Asociación Estratégica;

p) destaca los efectos positivos que la aplicación del Acuerdo Global ha tenido para ambas partes, con un aumento de más del 100 % en el comercio bilateral;

q) subraya que la Asociación Estratégica UE-México dotará de un nuevo ímpetu a las relaciones bilaterales y favorecerá una ampliación y mejora de los programas de cooperación, como el Programa integral de apoyo a las pequeñas y medianas empresas (Piapyme), cuyos resultados beneficiarán a ambas partes; pide, en este sentido, que se realice una campaña de divulgación para dar a conocer todos los programas de los que se beneficiarán ambas partes en el marco de esta profundización en sus relaciones; destaca que esta Asociación Estratégica servirá para consolidar aún más la coordinación entre ambas partes en los principales foros e instituciones multilaterales;

r) recomienda que México se convierta en miembro permanente de la nueva arquitectura financiera y económica internacional del G-20, ya que, dentro de este contexto, la asociación estratégica bilateral con la UE será aún más importante;

s) destaca la importancia de que se identifiquen coincidencias para elaborar una estrategia común ambiciosa en materia de lucha contra el Cambio Climático, con vistas a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará en 2009 en Copenhague y la consecución de un acuerdo global;

t)  insta a que se hagan esfuerzos más coherentes para fomentar la transferencia científica y tecnológica con vistas a impulsar la cooperación real en la lucha contra el cambio climático y mejorar la protección del medio ambiente;

u) pide que se desarrolle aún más un diálogo comprensivo y estructurado sobre la migración, tanto la migración regular como la irregular, así como los vínculos entre migración y desarrollo, de conformidad con las experiencias de México y de la Unión Europea en la materia y en línea con la Declaración de Lima;

v) pide al Consejo conjunto que, sobre la base de la cláusula evolutiva, establecida en el artículo 43 del Acuerdo Global, considere la oportunidad de celebrar, entre otros, un acuerdo sobre política de inmigración entre las dos partes, en particular en lo que se refiere a los procedimientos del modo 4;

w) pide que se reafirmen los compromisos para la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y que se recuerde la importancia de colaborar de manera estrecha en los asuntos relativos a la cohesión social, la equidad de género, el cambio climático, el desarrollo sostenible, la lucha contra el terrorismo internacional, el narcotráfico y la delincuencia, la seguridad alimentaria y la lucha contra la pobreza;

x) pide que se prevea una comunicación regular por parte de las instituciones de la Unión Europea y del Gobierno mexicano al Parlamento Europeo, a la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana y a la Comisión Parlamentaria Mixta UE-México sobre el estado de la Asociación Estratégica y sobre el seguimiento de los trabajos realizados en el contexto de la misma;

2.  Encarga a su Presidente que transmita la presente Recomendación al Consejo y, para información, a la Comisión, así como a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros de la Unión Europea y al Gobierno y al Congreso de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos.

  • [1]  DO C 227 E de 4.9.2008, p. 140.
  • [2]  DO L 276 de 28.10.2000, p. 45.
  • [3]  Textos Aprobados, P6_TA(2008)0177.
  • [4]  DO C 290 E de 29.11.2006, p. 107.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Introducción

Las relaciones entre México y la Unión Europea se asientan en unas bases sólidas. Ambas partes comparten, además de unos vínculos históricos y culturales, un conjunto de valores fundamentales y unos principios comunes, basados en el respeto a los valores democráticos, al Estado de Derecho y a los derechos humanos.

México y la Unión Europea han mantenido relaciones de cooperación desde los años setenta, y ya en 1997, firmaron un acuerdo de Asociación dotándose así de un marco ambicioso e institucionalizado para a sus relaciones. Este Acuerdo de Asociación, comúnmente denominado Acuerdo Global, se basa tres pilares: asociación económica, coordinación política y cooperación.

El éxito de este Acuerdo Global desde su entrada en vigor en octubre de 2000 y la intensificación durante estos últimos años de las relaciones entre ambas partes a todos los niveles, requieren ahora un salto cualitativo: la Asociación Estratégica entre México y la Unión Europea.

México en el contexto global

Con una población de más de 100 millones de habitantes y con el 45 % de su población con menos de 20 años, México es una de las mayores potencias demográficas de America Latina.

Su situación geográfica le confiere una posición estratégica como "puente" entre América del Norte y América del Sur, y entre el Caribe y el Pacífico. Dicha situación geoestratégica se refuerza con más de 40 acuerdos comerciales concluidos por México con distintos países o regiones. Entre ellos cabe destacar el Acuerdo de Libre Comercio (TLCAN) con Estados Unidos y Canadá, Acuerdos con Japón y Australia, así como el amplio Acuerdo de Asociación con la Unión Europea. México se ha convertido así en una de las primeras economías mundiales y la Unión Europa ha sido en los últimos años el segundo socio de México después de Estados Unidos.

México, al igual que la Unión Europea, mantiene un fuerte compromiso con el sistema de las Naciones Unidas como el mejor marco para garantizar la paz y la seguridad mundiales. Dicho compromiso es evidente tanto por su participación por cuarta vez en su historia como miembro no-permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el periodo 2009-2010, como por sus contribuciones a los trabajos de la Organización entre ellos:

· la resolución pacífica de los conflictos y situaciones de crisis,

· la lucha contra el apartheid,

· la promoción del desarme en particular a través del Tratado de Tlatelolco,

· la adopción de la Carta sobre los Derechos y Deberes Económicos de los Estados,

· su apoyo a la Sesión especial de Asamblea General de las Naciones Unidas sobre las drogas, para enfatizar la responsabilidad compartida de la Comunidad internacional ante este problema,

· la preparación y la promoción de un convenio internacional sobre la protección de los derechos de los trabajadores migrantes y de los miembros de sus familias,

· la Conferencia Internacional sobre la financiación del Desarrollo

· el Convenio sobre los derechos de las Personas Discapacitadas.

Además, la contribución financiera que México realiza al presupuesto ordinario de Naciones Unidas, representa más de la mitad de la contribución total de América Latina, constituyéndose en el décimo contribuyente a nivel mundial[1].

México, como miembro de distintos foros internacionales y regionales, ejerce una posición de liderazgo político y económico. Además de ser un miembro muy activo en Naciones Unidas, México es miembro de pleno derecho de los principales foros de diálogo político latinoamericanos, como el Grupo de Río, en el cual México ocupa actualmente la Presidencia Pro-Tempore para el bienio 2008-2010. Además México, como décima potencia comercial mundial, forma parte, entre otros, del G20 así como del G8+G5, de la OMC y del Fondo Monetario Internacional. Además es el único país latinoamericano que forma parte de la OCDE.

En materia medioambiental, México ha firmado los principales convenios internacionales, tales como la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y el Protocolo de Kioto y el Plan de Acción Bali. Dicho país comparte la convicción de la UE de hacer frente al problema del cambio climático de acuerdo al principio de responsabilidad compartida pero diferenciada.

Del Acuerdo Global hacia una Asociación Estratégica

México y la Unión Europea han mantenido relaciones de cooperación desde los años setenta, explicitadas con la firma del Acuerdo Marco de Cooperación entre México y la entonces Comunidad Económica Europea. Dichas relaciones fueron institucionalizadas y ampliadas con el Acuerdo de Asociación Económica, Coordinación Política y Cooperación, "Acuerdo Global", firmado el 8 de diciembre de 1997 y en vigor desde el 1 de octubre de 2000. Dicho Acuerdo comprende tres pilares de cooperación a nivel bilateral:

1.        Asociación Económica: mediante el establecimiento de una zona de libre comercio de bienes y servicios.

2.        Coordinación política: a través de una institucionalización del diálogo político

3.        Cooperación: concentrada en áreas prioritarias para el desarrollo de México y el mejor aprovechamiento del Acuerdo Global.

Como resultado del Acuerdo Global, la UE y México han incrementado sus intercambios comerciales y el acercamiento político. Asimismo, el diálogo político se ha fortalecido a todos los niveles. Ha habido numerosas visitas de alto nivel de ambos lados, tales como la del Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa a la sede de las instituciones europeas y otras capitales de Europa en 2007 y el encuentro entre la Secretaria de Relaciones Exteriores de México, Emb. Patria Espinosa y la Comisaria de Relaciones Exteriores y Política de Vecindad de la Comisión Europea, Benita Ferrero Waldner. Entre otras visitas de altos funcionarios de la UE a México, se destaca también la del Alto Representante de la PESC y Secretario General de la UE, Javier Solana; la del Comisario de Comercio, Peter Mandelson; el Comisario de Investigación y Ciencia, Janez Potočnik y el Comisario responsable de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad, Vladimir Spidla; además de la visita del Presidente de la Comisión Europea, Sr. José Manuel Barroso; Las relaciones regulares entre parlamentarios, a través de la Comisión Parlamentaria Mixta México-UE y de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, han sido también sumamente productivas para fomentar el dialogo político a nivel parlamentario.

En este contexto, se ha puesto de manifiesto la oportunidad de establecer un marco político mas ambicioso para potenciar el dialogo político a través de un instrumento efectivo que permita coordinar las posiciones a nivel mundial así como en los diversos foros multilaterales e instituciones internacionales. Por ello, la Asociación Estratégica propuesta se articula a dos niveles: la coordinación entre la UE y México a nivel multilateral y un nuevo desarrollo de las relaciones a nivel bilateral.

A nivel multilateral, de lo que se trata es de instaurar hábitos de consulta y de coordinación, que reflejen los intereses comunes de ambas partes y permitan adoptar posiciones sobre cuestiones concretas de alcance global. Los principales ámbitos de coordinación serían, pues, los siguientes: aspectos políticos, aspectos relativos a la seguridad, aspectos medioambientales y aspectos socioeconómicos.

A nivel bilateral, dicha Asociación Estratégica debe conferir un nuevo ímpetu a las relaciones bilaterales en su dialogo político así como en los otros ámbitos, reforzando así las relaciones ya en vigor en el contexto del Acuerdo Global.

Conclusiones

El liderazgo de México en los foros latinoamericanos e internacionales así como su activa participación en los principales foros multilaterales e instituciones internacionales ofrecen excelentes oportunidades para intensificar las relaciones entre la Unión Europea y México, especialmente en la coordinación de posiciones y presentación de iniciativas conjuntas a nivel internacional.

La Asociación Estratégica propuesta es un paso clave e imprescindible para consolidar las relaciones existentes con México y para ampliar la coordinación sobre temas de importancia mundial. En ese sentido, se propone expresamente que en el contexto de la nueva Asociación Estratégica se institucionalicen Cumbres anuales UE-México, con el mismo formato que las que se realicen con Estados Unidos, China, Rusia y Brasil. Esta institucionalización de las Cumbres tiene que hacerse sin perjuicio de los mecanismos de diálogo ya vigente dentro del marco del Acuerdo Global. El diálogo parlamentario, a través de la Comisión parlamentaria mixta UE- México y de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, constituye un mecanismo importante adicional para el fomento de las relaciones entre ambas partes.

La presente recomendación al Consejo menciona los aspectos y temas claves en los cuales deberían darse una coordinación y concertación ampliada, al mismo tiempo se pide que se establezcan orientaciones claras sobre la mejor manera de colaborar estrecha y conjuntamente para fomentar el multilateralismo efectivo y afrontar juntos amenazas comunes y nuevos desafíos.

Solo así la nueva Asociación Estratégica permitirá superar las lagunas existentes actualmente y concertar las respectivas posiciones sobre asuntos de importancia mundial, reforzando con ello las relaciones bilaterales entre UE y México.

  • [1]  Plan Nacional de Desarrollo de México, sitio oficial de la Presidencia de la República, México 2008.

PROPUESTA DE RECOMENDACIÓN DESTINADA AL CONSEJO (B6‑0437/2008) (15.9.2008  )

presentada de conformidad con el artículo 114, apartado 1, del Reglamento

por José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra

en nombre del Grupo del PPE-DE

sobre una Asociación Estratégica UE-México

El Parlamento Europeo,

–   Vista la Comunicación de la Comisión al Consejo y al Parlamento Europeo «Hacia una Asociación Estratégica UE-México» (COM(2008) 447 final),

–   Visto el Acuerdo de Asociación económica, concertación política y cooperación entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y los Estados Unidos Mexicanos, por otra[1],

–   Vista la Declaración de Lima en la V Cumbre América Latina y Caribe – Unión Europea en Lima, Perú, de 16 de mayo de 2008,

–   Visto el Comunicado conjunto en la IV Cumbre México - Unión Europea, en Lima, Perú, de 17 de mayo de 2008,

–   Visto el Mensaje de la Asamblea Euro-Latinoamericana a la V Cumbre América Latina y Caribe – Unión Europea,

–   Vista su Resolución, de 24 de abril de 2008, sobre la V Cumbre de América Latina y Caribe y la Unión Europea en Lima,

–   Visto el artículo 114, apartado 1, de su Reglamento,

A. Considerando que el Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre México y la Unión Europea –Acuerdo Global – firmado en 1997 y en vigor desde 2000 se funda en tres pilares: el dialogo político, el establecimiento progresivo de una zona de libre comercio y la cooperación; y que desde su entrada en vigor en 2000, las relaciones entre ambas partes se han profundizado y consolidado tanto en lo político como en sus intercambios comerciales y en materia de cooperación,

B.  Considerando que desde 2004, las instituciones de la Unión Europea y México han aumentando sus contactos a alto nivel tanto en el ámbito bilateral como en el marco del Acuerdo Global,

C. Considerando que la profundización de la relaciones entre México y la Unión Europea podría favorecer el consenso entre la Unión Europea y sus socios latinoamericanos sobre cuestiones regionales y globales,

D. Considerando que esta Asociación Estratégica conlleva el refuerzo de las relaciones entre la Unión Europea y México en dos planos distintos: en el multilateral, la coordinación entre ambos sobre asuntos de importancia mundial y, en el bilateral, el desarrollo de sus relaciones e iniciativas particulares,

E.  Considerando que esta clase de asociaciones estratégicas deben contribuir también a fomentar el bienestar de los socios euro-latinoamericanos para alcanzar sociedades más integradoras y cohesionadas, en las que el respeto al Estado de Derecho, a los valores y principios de la democracia y a los derechos humanos prevalezca en un marco de solidaridad e igualdad, tal como se decidió en Lima,

1.  Formula las siguientes recomendaciones destinadas al Consejo:

     a)  que la Asociación Estratégica Birregional UE-México se enmarque dentro del enfoque birregional y de la visión global de las relaciones entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, que constituye la base de la Asociación Estratégica Birregional decidida en el marco de las Cumbres UE-ALC;

     b)  que los mecanismos privilegiados de diálogo político resultantes de la Asociación Estratégica UE-México resulten en un impulso real para las relaciones con y entre los distintos procesos de integración regional, para la salvaguarda de los valores e intereses de la Asociación Estratégica, y para el refuerzo del multilateralismo en el campo de las relaciones internacionales;

     c)  que la Asociación Estratégica UE-México suponga un valor añadido real tanto en relación con las disposiciones del actual Acuerdo de Asociación (Acuerdo Global) entre México y la Unión Europea, como en el marco bilateral;

     d)  que dicha Asociación Estratégica permita superar las lagunas existentes actualmente en materia de coordinación entre los socios dentro de los distintos foros e instituciones internacionales, que vaya más allá del establecimiento de una agenda común e incluya la coordinación de posiciones sobre asuntos de importancia mundial, sobre la base de los intereses y preocupaciones mutuos;

     e)  que se incluyan orientaciones sobre la mejor manera de colaborar estrecha y conjuntamente para fomentar el multilateralismo efectivo y reforzar las capacidad de mantenimiento y consolidación de la paz por parte de las Naciones Unidas, así como para afrontar, dentro del marco del Derecho internacional, amenazas comunes a la paz y a la seguridad, incluyendo el tráfico de drogas, de armas, el crimen organizado, el terrorismo y las mafias que se lucran a costa de la inmigración ilegal, en línea con la Declaración de Lima;

     f)   que se prevea una información regular y exhaustiva por parte de las instituciones de la Unión y del Gobierno mexicano al Parlamento Europeo y a la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana sobre el estado de la Asociación Estratégica y sobre el seguimiento de los trabajos realizados en el contexto de la misma;

2.  Encarga a su Presidente que transmita la presente Recomendación al Consejo y, para información, a la Comisión, así como a los Gobiernos de los Estados Miembros de la Unión Europea.

  • [1]  DO L 276 de 28.10.2000, p. 45.

OPINIÓN de la Comisión de Comercio Internacional (8.1.2009)

para la Comisión de Asuntos Exteriores

sobre una Asociación Estratégica UE-México
(2008/2289(INI))

Ponente de opinión: Erika Mann

SUGERENCIAS

La Comisión de Comercio Internacional pide a la Comisión de Asuntos Exteriores, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de resolución que apruebe:

A.  Considerando que México participó en la cumbre del G-20 sobre los mercados financieros y la economía mundial que se celebró en Washington el 15 de noviembre de 2008,

B.   Considerando que México ha iniciado un sistema de reformas estructurales en sectores estratégicos y que se ha convertido en la décima potencia económica a nivel mundial,

C.  Considerando que la situación estratégica de México y su red de acuerdos comerciales hacen que este país tenga una gran importancia estratégica para las exportaciones europeas, siendo la Unión Europea su segunda fuente de inversión extranjera,

D.  Considerando que la UE y México están vinculados por un sistema de acuerdos bilaterales que abarcan el conjunto de las relaciones políticas, económicas y comerciales, y que la base de la relación es el Acuerdo de asociación económica, concertación política y cooperación (el «Acuerdo Global»),

E.   Considerando que la zona de libre comercio entre México y la UE desempeña un papel importante en las relaciones bilaterales de la UE ya que su cobertura es muy amplia (bienes, servicios, contratos, competencia, derechos de propiedad intelectual, inversión y pagos relacionados),

F.   Considerando que la emigración mexicana a la Unión Europea es, entre otras, una de las cuestiones más importantes y sensibles para México habida cuenta del elevado número de inmigrantes mexicanos en la Unión Europea, muchos de ellos altamente cualificados,

formula las siguientes recomendaciones destinadas al Consejo:

a)   hace hincapié en la importancia de todos los acuerdos bilaterales celebrados entre la UE y México, en particular el Acuerdo Global, que incluye una zona de libre comercio, y de su Asociación Estratégica;

b)   destaca los efectos positivos que la aplicación del Acuerdo Global ha tenido para ambas partes, con un aumento de más del 100 % en el comercio bilateral;

c)   subraya que la Asociación Estratégica UE-México dotará de un nuevo ímpetu a las relaciones bilaterales y favorecerá una ampliación y mejora de los programas de cooperación, como el Programa integral de apoyo a las pequeñas y medianas empresas (Piapyme), cuyos resultados beneficiarán a ambas partes; pide, en este sentido, que se realice una campaña de divulgación para dar a conocer todos los programas de los que se beneficiarán ambas partes en el marco de esta profundización en sus relaciones; destaca que esta Asociación Estratégica servirá para consolidar aún más la coordinación entre ambas partes en los principales foros e instituciones multilaterales;

d)   recomienda que México se convierta en miembro permanente de la nueva arquitectura financiera y económica internacional del G-20, ya que, dentro de este contexto, la asociación estratégica bilateral con la UE será aún más importante;

e)   pide al Consejo conjunto que, sobre la base de la cláusula evolutiva, establecida en el artículo 43 del Acuerdo Global, considere la oportunidad de celebrar, entre otros, un acuerdo sobre política de inmigración entre las dos partes, en particular en lo que se refiere a los procedimientos del modo 4.

RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN

Fecha de aprobación

8.1.2009

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

23

1

0

Miembros presentes en la votación final

Carlos Carnero González, Daniel Caspary, Christofer Fjellner, Glyn Ford, Jacky Hénin, Caroline Lucas, Marusya Ivanova Lyubcheva, Erika Mann, David Martin, Vural Öger, Georgios Papastamkos, Tokia Saïfi, Peter Šťastný, Robert Sturdy, Daniel Varela Suanzes-Carpegna, Iuliu Winkler, Corien Wortmann-Kool

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Jean-Pierre Audy, Ole Christensen, Pia Elda Locatelli, Eugenijus Maldeikis, Jan Tadeusz Masiel, Javier Moreno Sánchez, Zbigniew Zaleski

RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN

Fecha de aprobación

21.1.2009

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

32

0

3

Miembros presentes en la votación final

Elmar Brok, Giorgos Dimitrakopoulos, Michael Gahler, Alfred Gomolka, Anna Ibrisagic, Jelko Kacin, Ioannis Kasoulides, Maria Eleni Koppa, Joost Lagendijk, Vytautas Landsbergis, Johannes Lebech, Willy Meyer Pleite, Francisco José Millán Mon, Pasqualina Napoletano, Annemie Neyts-Uyttebroeck, Raimon Obiols i Germà, Justas Vincas Paleckis, Alojz Peterle, Tobias Pflüger, João de Deus Pinheiro, Raül Romeva i Rueda, Libor Rouček, Jacek Saryusz-Wolski, Hannes Swoboda, István Szent-Iványi, Ari Vatanen, Zbigniew Zaleski

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Andrew Duff, Aurelio Juri, Gisela Kallenbach, Erik Meijer, Nickolay Mladenov, Doris Pack, Jean Spautz

Suplente(s) (art. 178, apdo. 2) presente(s) en la votación final

Călin Cătălin Chiriţă