INFORME con una propuesta de recomendación del Parlamento Europeo destinada al Consejo sobre la Asociación Estratégica Unión Europea-Brasil
25.2.2009 - (2008/2288(INI))
Comisión de Asuntos Exteriores
Ponente: Maria Eleni Koppa
PROPUESTA DE RECOMENDACIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO DESTINADA AL CONSEJO
sobre la Asociación Estratégica Unión Europea-Brasil
El Parlamento Europeo,
– Vista la propuesta de recomendación destinada al Consejo, presentada por Véronique De Keyser, sobre la Asociación Estratégica Unión Europea-Brasil (B6‑0449/2008),
– Visto el Título V del Tratado de la Unión Europea,
– Visto el Acuerdo marco de cooperación entre la Comunidad Europea y la República Federativa de Brasil[1],
– Visto el Acuerdo marco interregional de cooperación entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y el Mercado Común del Sur y sus Estados partes, por otra[2],
– Vista su Resolución, de 15 de noviembre de 2001, sobre una Asociación Global y una Estrategia Común para las relaciones entre la Unión Europea y América Latina[3],
– Vista su Resolución de 27 de abril de 2006 sobre una Asociación reforzada entre la Unión Europea y América Latina[4],
– Vista la Comunicación de la Comisión tilulada «Hacia una Asociación Estratégica UE-Brasil» (COM(2007)0281),
– Vista la Declaración Conjunta emitida por la I Cumbre UE-Brasil en Lisboa el 4 de julio de 2007,
– Vista su Resolución de 24 de abril de 2008, aprobada en Lima, sobre la V Cumbre de América Latina y el Caribe y de la Unión Europea[5],
– Vista la Declaración de Lima emitida en la V Cumbre de América Latina y el Caribe y de la Unión Europea en Lima, Perú, el16 de mayo de 2008,
– Vista la Declaración Conjunta emitida por la II Cumbre UE-Brasil en Río de Janeiro el 22 de diciembre de 2008,
– Visto el artículo 114, apartado 3, de su Reglamento,
– Visto el informe de la Comisión de Asuntos Exteriores y la opinión de la Comisión de Desarrollo (A6-0062/2008),
A. Considerando que Brasil se ha convertido en un país cada vez más importante a escala regional mundial y que es un interlocutor clave para la UE,
B. Considerando que Brasil y la Unión Europea son socios que comparten la misma visión del mundo, y pueden promover cambios y soluciones a escala global,
C. Considerando que la I Cumbre Unión Europea-Brasil puso en marcha la Asociación Estratégica entre la Unión Europea y Brasil, basada en los estrechos lazos históricos, culturales y económicos entre las partes, y que la II Cumbre Unión Europea-Brasil adoptó un Plan de acción conjunto como marco de actuación de la Cooperación estratégica en un periodo de tres años,
D. Considerando que ambos socios comparten valores y principios fundamentales, como la democracia, el Estado de Derecho, el fomento de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, la economía de mercado y la cohesión social, que son condiciones básicas para el desarrollo de la Asociación Estratégica,
E. Considerando que los procesos de la integración política y económica, el avance cada vez mayor de la globalización económica y la importancia del debate sobre la democracia, los derechos humanos y el medioambiente, entre otros, han cambiado las prioridades en la agenda de ambas regiones,
F. Considerando que Brasil ha estado a la cabeza de la integración de América del Sur a través de la creación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR),
G. Considerando que la puesta en marcha de la Asociación Estratégica dará un impulso significativo a la creación, para 2012, de la Zona Euro-Latinoamericana de Asociación Global Interregional propuesta por el Parlamento en su Resolución de 27 de abril de 2006,
H. Considerando que la creación de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) representó un paso decisivo para reforzar la legitimidad democrática y la dimensión política de las relaciones entre la UE y América Latina; considerando también que la futura adhesión del Parlamento de Mercosur a dicha Asamblea reforzará su papel como foro permanente de diálogo político entre ambas regiones,
1. Formula las siguientes recomendaciones al Consejo:
a) que la Asociación Estratégica entre la UE y Brasil se enmarque en el enfoque birregional y la visión global de las relaciones entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, que constituyen la base de la Asociación Estratégica Birregional decidida en el ámbito de las cumbres UE-América Latina y el Caribe (ALC);
b) que los mecanismos privilegiados de diálogo político resultantes de la Asociación Estratégica confieran un impulso a las relaciones con los distintos procesos de integración regional y entre dichos procesos, con miras a la salvaguardia de los valores de la Asociación Estratégica y al refuerzo del multilateralismo en las relaciones internacionales;
c) que la Asociación Estratégica confiera un nuevo impulso a la celebración del Acuerdo de Asociación UE-Mercosur, un objetivo estratégico de la UE para profundizar en las relaciones económicas y comerciales, así como para ampliar el diálogo político y la cooperación entre ambas regiones;
d) que la Asociación Estratégica implique un valor añadido real con respecto al actual Acuerdo Marco de Cooperación con Brasil, al actual Acuerdo Marco de Cooperación con Mercosur y al futuro Acuerdo de Asociación con Mercosur;
e) que los temas prioritarios de la agenda política de la Asociación Estratégica comprendan el fomento de estrategias comunes para hacer frente a los desafíos mundiales, incluidas, entre otras cosas, la paz y la seguridad, la democracia y los derechos humanos, el cambio climático, la crisis financiera, la diversidad biológica, la seguridad energética, el desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza y la exclusión;
f) que se tenga en cuenta que la forma más eficaz de abordar las cuestiones de carácter mundial es un multilateralismo efectivo centrado en el sistema de las Naciones Unidas; que los socios busquen una convergencia de posiciones mediante una cooperación más estrecha y consultas sistemáticas antes de a las reuniones de las Naciones Unidas y de otras organizaciones internacionales (como la Organización Mundial de Comercio (OMC) y los foros (por ejemplo el G20);
g) que la Asociación Estratégica subraye la importancia de ejecutar el proceso de reforma en curso aprobado en la cumbre de las Naciones Unidas en 2005, incluyendo la reforma de sus órganos principales;
h) que los socios se esfuercen por consolidar la capacidad de prevención de conflictos y de gestión de crisis en las Naciones Unidas, en organizaciones regionales y a nivel bilateral, así como también por coordinar sus esfuerzos en las operaciones de mantenimiento de la paz y estabilización de las Naciones Unidas;
i) que la Asociación Estratégica sea una herramienta para la promoción de la democracia y los derechos humanos, el Estado de Derecho y la buena gobernanza a escala mundial, y que los socios cooperen en mayor medida en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y en el tercer Comité de la Asamblea General de las Naciones Unidas para promover los derechos humanos a escala mundial;
j) que los socios sigan trabajando con el fin de consolidar el sistema comercial multilateral a escala de la OMC, que, con la actual crisis financiera a escala mundial y las estrechas relaciones entre las finanzas y el comercio, se evite el proteccionismo; que los socios cooperen con objeto de contribuir a la fructífera conclusión de las negociaciones del Programa de Doha para el Desarrollo;
k) que la Asociación Estratégica se utilice para promover la cooperación entre los socios en otros foros internacionales, como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el G20, para hallar soluciones a la actual crisis financiera mundial, que ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de reformar la estructura financiera internacional;
l) que se respalde el punto de vista expresado en la Comunicación de la Comisión de 18 de septiembre de 2008 titulada «Multilingüismo: una ventaja para Europa y un compromiso compartido» (COM(2008)0566), en la que se subraya el valor estratégico para la UE de «la dimensión exterior del multilingüismo» en el mundo globalizado de hoy; que se afirme que «algunas lenguas de la UE [...] se hablan también en un número importante de países de otros continentes», que «constituyen [...] un vínculo importante entre pueblos y naciones» y «una herramienta valiosa de comunicación para las empresas», en particular en «mercados emergentes como Brasil», así como un elemento favorable para la cooperación y el desarrollo;
m) que se subraye la necesidad de que ambos socios trabajen conjuntamente para hacer frente a los desafíos mundiales más apremiantes en materia de paz y seguridad, incluidas, entre otras cosas, el desarme, la no proliferación y el control de armas, especialmente nucleares, químicas y biológicas y sus canales de distribución, la corrupción, la delincuencia organizada transnacional, especialmente el tráfico de drogas, el blanqueo de capitales, el tráfico de armas de pequeño calibre, armas ligeras y municiones, el tráfico de personas y el terrorismo; que ambos socios se comprometan plenamente con el Mecanismo UE-LAC en materia de drogas;
n) que los socios colaboren estrechamente en la promoción y la aplicación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a fin de hacer frente a la pobreza y las desigualdades económicas y sociales a escala mundial, y que cooperen de forma más estrecha en el ámbito de la ayuda al desarrollo, incluida la cooperación triangular y, de igual manera, colaboren en la lucha contra el terrorismo internacional, el narcotráfico y la delincuencia;
o) que se acoja con satisfacción los esfuerzos de Brasil por alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y se felicite al país por las positivas evoluciones registradas en ámbitos como la reducción de la pobreza y de la malnutrición infantil y la educación básica; que se insista en que Brasil debe realizar aún importantes esfuerzos para lograr la totalidad de los ODM hasta 2015, por ejemplo garantizando suficiente calidad en la educación básica de todos los niños y niñas y continuando la reducción de la mortalidad entre los menores de cinco años; que se señale que la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres es un derecho humano fundamental y un instrumento para la consecución de los ODM que debe estar presente en la Asociación Estratégica UE-Brasil;
p) que se toma nota de que, pese al desarrollo económico y a la acumulación de riqueza, aún existe en Brasil un elevado número de personas que viven en la pobreza; que se haga hincapié en la necesidad de apoyar al Gobierno brasileño en sus esfuerzos por hacer frente a la pobreza en las regiones y los estratos sociales más pobres, teniendo en cuenta que el 65 % de los brasileños más pobres son negros o de origen étnico mixto, mientras que el 86 % de los más favorecidos son blancos;
q) que la Asociación Estratégica incluya un foro para el debate y el intercambio de las mejores prácticas de los socios en el ámbito de la cohesión social y regional; que se reconozca, a este respecto, el impacto, muy positivo, del programa brasileño «Bolsa Familia» en la reducción de la pobreza del país y en el aumento de sus indicadores humanos de desarrollo;
r) que se establezca un amplio diálogo sobre migración que dé prioridad a las cuestiones de la inmigración legal y la inmigración ilegal, así como a la protección de los derechos humanos de los trabajadores inmigrantes y las medidas destinadas a facilitar los envíos de dinero;
s) que los socios trabajen conjuntamente para hacer avanzar los debates en los foros internacionales con objeto de celebrar en 2009 un acuerdo global y completo post-2012 sobre el cambio climático, basado especialmente en el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas;
t) que los socios colaboren estrechamente con vistas a la aplicación del Convenio sobre la Diversidad Biológica y la realización del objetivo de la biodiversidad de 2010;
u) que los socios refuercen la cooperación internacional para la conservación y la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, incluida la selva tropical del Amazonas y que intercambien las mejores prácticas por lo que se refiere a la gestión forestal sostenible y a la aplicación de la legislación forestal;
v) que los socios desarrollen tecnologías energéticas con bajas emisiones de carbono y aseguren la producción y el uso sostenible de energías renovables, incluidos los combustibles biológicos sostenibles que no afectan a la producción de plantas comestibles ni a la biodiversidad, y que aumenten el porcentaje de energías renovables en su combinación energética global, promuevan el rendimiento energético y el acceso a la energía y logren una mayor seguridad energética;
w) que refuercen la cooperación en el ámbito de la investigación nuclear para que Brasil pueda participar en el proyecto ITER (Reactor Termonuclear Experimental Internacional) sobre generación de energía termonuclear;
x) que se apoyen los esfuerzos de Brasil en la lucha contra el sida a través de medicamentos de bajo coste y que la UE siga investigando las posibilidades de establecer licencias obligatorias para los medicamentos que sirven para luchar contra enfermedades pandémicas desatendidas que afectan a los pobres;
y) que los recursos del Instrumento de Cooperación para el Desarrollo (ICD) disponibles para Brasil se destinen a medidas de apoyo al país en su lucha contra la pobreza, a la consecución de los ODM y a otras medidas que puedan considerarse una verdadera ayuda al desarrollo, como las dirigidas al sector medioambiental;
z) que se refuercen los diálogos existentes y que se pongan en marcha nuevos diálogos, especialmente sobre medio ambiente y desarrollo sostenible, energía, transportes, seguridad alimentaria, ciencia y tecnología, sociedad de la información, empleo y cuestiones sociales, desarrollo regional, cultura y educación;
aa) que la Asociación Estratégica fomente los contactos entre las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y los foros de los interlocutores sociales y que promueva los intercambios a nivel educativo y cultural;
ab) que las medidas en favor de la asociación política UE-Brasil, la sensibilización y el entendimiento mutuos y los programas de intercambio se financien con un instrumento distinto del ICD;
ac) que la Asociación Estratégica prevea la instauración de un diálogo estructurado regular entre los diputados del Congreso Nacional brasileño y los diputados al Parlamento Europeo;
ad) que se prevea una información regular y exhaustiva, por parte de las Instituciones de la UE y del Gobierno de Brasil, al Parlamento Europeo y a EuroLat sobre el estado de la Asociación Estratégica;
2. Encarga a su Presidente que transmita la presente Recomendación al Consejo y, para información, a la Comisión y a los Gobiernos y los Parlamentos de los Estados miembros de la Unión Europea, así como al Presidente y al Congreso Nacional de la República Federativa de Brasil.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
1. El diálogo entre la UE y Brasil se llevaba a cabo en el contexto del Acuerdo marco de cooperación con Brasil, el Acuerdo marco de cooperación con el Mercosur y las negociaciones entre la UE y el Mercosur. Brasil fue el último de los países BRIC en celebrar una Cumbre con la UE.
2. En vista de la intensificación y diversificación de sus relaciones y del nuevo papel económico y político que Brasil desempeña a nivel regional y mundial, ambas partes acordaron durante la I Cumbre UE-Brasil, celebrada el 4 de julio de 2007 en Lisboa, mejorar sus largas relaciones bilaterales mediante la puesta en marcha de una amplia Asociación Estratégica.
Este nuevo paso hacia una relación más estrecha entre la UE y Brasil se basa en sus lazos históricos, culturales y económicos y en sus valores y principios comunes, entre los que figuran la democracia, el Estado de Derecho, la promoción de los derechos humanos y las libertades fundamentales, la economía de mercado y la cohesión social, la preocupación por el cambio climático y la búsqueda del desarrollo sostenible y la justicia social.
La Asociación Estratégica debe tener un amplio alcance y proyectarse hacia el futuro, ofreciendo así un valor añadido real con respecto al actual Acuerdo marco de cooperación con Brasil, al actual Acuerdo marco de cooperación con Mercosur y al futuro Acuerdo de Asociación con Mercosur.
Por ello, esta Asociación Estratégica implica la ampliación del diálogo político a fin de incluir en él todas las cuestiones mundiales de interés común, reforzar la cooperación bilateral y contribuir a la integración regional mediante la facilitación de un Acuerdo de Asociación entre la UE y el Mercosur.
3. La Asociación Estratégica UE-Brasil debería dedicarse a reforzar las relaciones entre la UE y el Mercosur, y entre la UE y los países de América Latina y el Caribe en el marco de la Asociación Estratégica Birregional creada en las Cumbres UE-ALC.
Habida cuenta del importante papel que desempeña Brasil en los procesos de integración de América Latina y el interés de la UE por reforzar el diálogo con esa región, la UE se felicita de las iniciativas tomadas por Brasil para promover la integración política y económica entre los países latinoamericanos. El papel crucial que desempeña Brasil en tanto que principal promotor de la recién creada Unión Sudamericana (UNASUR) merece ser reconocido.
En vista de ello, la Asociación Estratégica debería mejorar el diálogo sobre cuestiones regionales, como el diálogo sobre las amenazas reales y potenciales para la paz en la región de América Latina y el Caribe, y debería desempeñar un papel interesante parea contribuir a la prevención y resolución de los conflictos regionales. Habría que reconocer que Brasil ha desempeñado con éxito el papel de mediador en la resolución de conflictos regionales en América Latina y el Caribe basada en el respeto de los principios de soberanía nacional, no ingerencia y neutralidad, que ha tenido efectos positivos para la estabilidad política de la región.
Asimismo, Brasil es un importante actor para el éxito de las negociaciones entre la UE y el Mercosur, teniendo en cuenta el objetivo estratégico de la UE de celebrar un amplio acuerdo de asociación con la iniciativa de integración regional de mayor éxito que ha existido en América Latina hasta ahora. La Asociación Estratégica debería dar un nuevo impulso a este respecto como instrumento para intensificar aún más las relaciones económicas y comerciales interregionales e intrarregionales, así como para ampliar el diálogo y las iniciativas de cooperación.
Los retos mundiales y el multilateralismo
4. La UE y Brasil deberían concentrar el programa político de la Asociación Estratégica y el diálogo en la elaboración de estrategias comunes destinadas a hacer frente a los desafíos mundiales más urgentes, como la paz y la seguridad, la democracia y los derechos humanos, el cambio climático, la crisis financiera, la biodiversidad, la seguridad energética, el desarrollo sostenible y la lucha contra la pobreza y la exclusión.
5. La UE y Brasil comparten la convicción de que la acción multilateral eficaz basada en el sistema de las Naciones Unidas es la mejor manera de enfrentar estos retos. A tal fin debería acordarse y coordinarse una alineación de sus respectivas posiciones y la concesión de ayuda recíproca sobre los asuntos pendientes a través de consultas exhaustivas antes de las reuniones y conferencias de las Naciones Unidas y de otros organismos (por ejemplo, la OMC) y foros (por ejemplo, el G-20) internacionales.
6. A nivel de las Naciones Unidas, el liderazgo brasileño de la misión de mantenimiento de la paz MINUSTAH en Haití, así como su papel de coordinador de la Comisión de Consolidación de la Paz de las Naciones Unidas en Guinea-Bissau, vienen a demostrar la creciente voluntad de Brasil de participar activamente en iniciativas de las Naciones Unidas. En vista de la fuerte implicación de la UE en esos países aún queda margen para mejorar la cooperación y coordinación de los esfuerzos que realizan tanto la UE como Brasil en las iniciativas de paz y estabilización. La UE y Brasil deberían esforzarse igualmente en reforzar las capacidades de prevención de conflictos y gestión de crisis de las Naciones Unidas, las organizaciones regionales y a nivel bilateral.
7. La UE y Brasil han asumido el firme compromiso de promover y proteger los derechos humanos y la democracia, el Estado de derecho y la buena gobernanza. La Asociación Estratégica debería utilizarse como instrumento para promover y proteger estos valores fundamentales a escala internacional. Ambos socios deberían seguir cooperando tanto en el Consejo de Derechos como en la Tercera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas para promover los derechos humanos a nivel mundial.
8. La UE y Brasil deben destacar la importancia de aplicar el proceso de reforma en curso aprobado en la Cumbre de las Naciones Unidas de 2005, que incluye la reforma de sus principales órganos. Dicha reforma debería revitalizar a las Naciones Unidas a fin de reforzar su carácter democrático, representatividad, transparencia, responsabilidad y eficiencia.
9. La UE y Brasil deben seguir trabajando para reforzar el sistema comercial multilateral a nivel de la OMC. En vista de la actual crisis financiera internacional y los estrechos lazos que existen entre las finanzas y el comercio, debe evitarse el proteccionismo; así pues, ambos socios deben esforzarse más que nunca en cooperar a fin de contribuir a que concluyan con éxito las negociaciones del Programa de Doha para el Desarrollo.
10. La Asociación Estratégica debería ser una plataforma para promover la cooperación entre los socios en otros foros internacionales, como el Banco Mundial, el FMI y el G-20. Este último, que Brasil presidió en 2008, es un foro que puede desempeñar un papel muy importante para encontrar soluciones a la actual crisis financiera mundial, que ha demostrado la urgente necesidad de reformar la arquitectura financiera internacional. Ha llegado el momento de actuar a nivel mundial para examinar el papel de las instituciones internacionales en la supervisión y regulación de los mercados financieras y para revisar las estructuras mundiales de gobernanza a fin de evitar nuevas crisis en el futuro.
11. La paz y la seguridad mundiales se encuentran entre los problemas más urgentes que exigen esfuerzos y compromisos de todas las regiones del mundo. La UE y Brasil deben cooperar a favor del desarme, la no proliferación y el control de armas, en particular las nucleares, químicas y biológicas, y sus medios de lanzamiento. Asimismo, en el marco de la Asociación Estratégica deberían abordarse la corrupción, la delincuencia organizada internacional y, más en concreto, el tráfico de drogas, el lavado de dinero, el tráfico de armas cortas, ligeras y municiones, la trata de seres humanos y el terrorismo. El diálogo sobre drogas ilícitas debería basarse en el principio de responsabilidad compartida y tener por objetivo aumentar la capacidad de los socios para hacer frente al problema de la droga a nivel mundial. Ambos socios deberían demostrar un compromiso sin ambages con el Mecanismo de Cooperación y Coordinación en materia de Drogas entre la Unión Europea, América Latina y Caribe.
Objetivos de Desarrollo del Milenio, erradicación de la pobreza y cohesión social y regional
12. La erradicación de la pobreza es uno de los principales retos a los que se enfrenta el mundo. La UE y Brasil deberían reforzar su cooperación a fin de alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas antes de 2015, y de ejecutar el plan de acción de la Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo de Monterrey.
13. Si bien la UE cuenta con una larga experiencia en la prestación de ayuda al desarrollo a países en desarrollo, Brasil ha desarrollado una creciente actividad en la cooperación Sur-Sur, en particular con sus países vecinos, los países de lengua portuguesa de África y Timor Oriental. Brasil se ha mostrado activo igualmente en la puesta en marcha de iniciativas multilaterales, como la «Acción contra el hambre y la pobreza» de las Naciones Unidas.
14. La Asociación Estratégica podría promover nuevas iniciativas comunes en materia de cooperación al desarrollo, incluida la cooperación triangular. En vista de sus estrechos lazos culturales e históricos con África, la UE y Brasil podrían estudiar nuevas vías de cooperación triangular, por ejemplo, con los países en desarrollo de lengua portuguesa interesados, empleando para ello el Memorando de Entendimiento celebrado entre la Comisión Europea y la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP).
15. La Asociación Estratégica debería igualmente reiterar el compromiso de ambas partes con la cohesión social y regional y reafirmar que este objetivo no es incompatible con una economía de mercado y que, de hecho, son fuerzas complementarias. La Asociación Estratégica debería ofrecer un foro para debatir e intercambiar puntos de vista sobre las mejores prácticas de los socios en materia de cohesión social y regional en beneficio de ambas regiones.
Migración, visados de corta duración y acuerdo de exención de visado para estancias de corta duración
16. La migración ha sido y sigue siendo uno de los principales temas del debate sobre política intrarregional habida cuenta de los acontecimientos y futuras iniciativas de la política europea de inmigración. En vista de la Declaración de Lima, la Asociación Estratégica debería promover un amplio diálogo sobre migración que incluya la migración regular e irregular, la facilitación del envío de remesas y, por último, la protección de los derechos humanos de los migrantes.
17. El Parlamento Europeo se felicita del inicio de las negociaciones sobre un acuerdo de exención de visado para estancias de corta duración entre la Comunidad Europea y Brasil, y espera su pronta conclusión. Dicho acuerdo debería garantizar igual trato para todos los ciudadanos de la UE y el pleno derecho a viajar sin visado tanto para los ciudadanos brasileños como para los europeos. En virtud del Protocolo nº 4 anejo al Tratado de Ámsterdam, el Reino Unido e Irlanda no participarán en dicho acuerdo de exención de visado. La celebración de un acuerdo de exención de visado para estancias de corta duración podría considerarse un primer paso para facilitar la libre circulación de personas a fin de alcanzar el objetivo en última instancia de un Acuerdo de Asociación Global Interregional relativo a la libre circulación de personas.
Desarrollo sostenible: medio ambiente, cambio climático, biodiversidad y energía
18. La Asociación Estratégica debería mejorar la cooperación interregional para la protección del medio ambiente. La UE y Brasil deberían esforzarse a favor de una mayor acción internacional para luchar contra el cambio climático y la deforestación, y proteger la biodiversidad.
En relación con el cambio climático, ambos socios deberían unir fuerzas para avanzar en las deliberaciones que tienen lugar en los foros internacionales para celebrar en 2009 un acuerdo exhaustivo a nivel mundial sobre el cambio climático para después de 2012, basado en particular en el principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas.
Ambos socios deberían colaborar estrechamente para aplicar el Convenio sobre biodiversidad biológica y alcanzar el objetivo en materia de biodiversidad previsto para 2010; además, deberían esforzarse para resolver otros problemas de ámbito mundial, como la protección de los bosques, en particular la selva amazónica, los recursos hídricos (teniendo en cuenta, entre otras cosas, la Iniciativa de la Unión Europea para el Agua en América Latina), la contaminación por mercurio y las pautas insostenibles de consumo y producción.
19. La UE y Brasil deberían cooperar para garantizar la producción y el uso sostenibles de las energías renovables, incluidos los biocarburantes sostenibles, y para desarrollar tecnologías energéticas con bajas emisiones de carbono. Ambas partes deberían mejorar la eficiencia energética y el acceso a la energía, así como lograr una mayor seguridad energética. Asimismo deberían aumentar el porcentaje de energías renovables en su consumo total de energía.
Relaciones comerciales y económicas
20. Las relaciones comerciales entre los socios ya son intensas, pues Brasil es el primer destino de las exportaciones europeas hacia América Latina y la UE es el principal socio comercial de Brasil. Sin embargo, en vista del nivel de protección relativamente alto de los mercados de productos y servicios brasileños, los socios deberían seguir estudiando las posibilidades del comercio interregional a través del Programa de Doha para el Desarrollo y de las negociaciones entre la UE y el Mercosur.
21. La UE y Brasil deberían adoptar medidas para que una mayor liberalización del comercio y la facilitación de las inversiones generen crecimiento económico y prosperidad en sus regiones. Por consiguiente deberían cooperar activamente al éxito de la Ronda de la Agenda de Desarrollo de la OMC a fin de intensificar los flujos comerciales entre los países desarrollados y los países en desarrollo y promover normas comerciales eficaces.
22. Ambas partes creen que los acuerdos comerciales regionales constituyen un complemento importante del Sistema Comercial Multilateral. Por consiguiente y a fin de intensificar el comercio interregional y los flujos de inversiones, la UE y Brasil deberían cooperar para celebrar a corto plazo el Acuerdo de Asociación UE-Mercosur, un objetivo estratégico que no se ha alcanzado debido a la falta de avances en las negociaciones sobre su capítulo comercial.
23. En vista del creciente peso de Brasil en la economía mundial, el importante papel que desempeña en los foros internacionales, como el G-20 y el Grupo de trabajo para las relaciones exteriores del G8, la Asociación Estratégica debería brindar un foro para el diálogo sobre cuestiones financieras y macroeconómicas. Aparte de abordar las principales cuestiones financieras y económicas, dicho diálogo debería permitir igualmente un debate sobre las reformas estructurales para lograr un crecimiento sostenible y la cohesión social.
24. Los socios deberían estimular el apoyo que el Banco Europeo de Inversiones presta a los proyectos de desarrollo sostenible de Brasil y a la cooperación con su Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES).
Cooperación y diálogos sobre políticas sectoriales
25. La Asociación Estratégica debería contribuir a reforzar los diálogos existentes y a que se pongan en marcha nuevos diálogos en materia de políticas sectoriales, especialmente, sobre medio ambiente y desarrollo sostenible, energía, transportes, seguridad alimentaria, ciencia y tecnología, sociedad de la información, empleo y cuestiones sociales, desarrollo regional, cultura y educación.
26. Por lo que se refiere a la ciencia y la tecnología, debería reforzarse el impulso a favor de una cooperación más intensa que ofrece el correspondiente Acuerdo UE-Brasil en vigor desde 2006. La UE tiene igualmente la intención de establecer una asociación con Brasil en el ámbito de la investigación de la energía de fusión. A tal fin, el Consejo autorizó en julio de 2008 a la Comisión a iniciar negociaciones sobre un acuerdo de cooperación entre la Comunidad Europea de la Energía Atómica y Brasil.
Participación de las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y los interlocutores sociales, intercambios educativos y culturales
27. La difusión del conocimiento y la comprensión recíprocos de ambas culturas y sociedades es indispensable para reforzar las relaciones entre la UE y Brasil. Para ello es necesario promover contactos entre las organizaciones de la sociedad civil, las asociaciones de empresas y los foros de los interlocutores sociales (incluidos los sindicatos), así como fomentar intercambios a nivel educativo y cultural. Por ejemplo, la Asociación Estratégica debería apoyar la expansión de la cooperación entre UE y Brasil en materia de educación superior por medio de intercambios universitarios más intensos en el marco del programa Erasmus Mundus y otros programas binacionales y birregionales, como Espacio Común de Educación Superior UE-ALC. Asimismo, debería promoverse la cooperación en el marco de la Convención de la UNESCO sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales.
PROPUESTA DE RECOMENDACIÓN DESTINADA AL CONSEJO (B6‑0449/2008) (18.9.2008)
presentada de conformidad con el artículo 114, apartado 1, del Reglamento
por Véronique De Keyser
en nombre del Grupo del PSE
sobre la Asociación Estratégica Unión Europea-Brasil
El Parlamento Europeo,
– Visto el Título V del Tratado de la Unión Europea,
– Visto el Acuerdo marco de cooperación entre la Comunidad Europea y la República Federativa de Brasil[1],
– Visto el Acuerdo marco interregional de cooperación entre la Unión Europea y sus Estados miembros, por una parte, y el Mercado Común del Sur y sus Estados partes, por otra[2],
– Vista su Resolución, de 15 de noviembre de 2001, sobre una Asociación global y una Estrategia Común para las relaciones entre la Unión Europea y América Latina[3],
– Vista su Resolución, de 27 de abril de 2006, sobre una Asociación reforzada entre la Unión Europea y América Latina[4],
– Vista la Comunicación de la Comisión «Hacia una Asociación Estratégica UE-Brasil» (COM(2007)0281, de 30 de mayo),
– Vista la Declaración Común de la I Cumbre UE-Brasil de Lisboa, de 4 de julio de 2007,
– Vista su Resolución, de 24 de abril de 2008, sobre la V Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE) de Lima[5],
– Vista la Declaración de Lima aprobada en la V Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe y de la Unión Europea, celebrada en Perú el 16 de mayo de 2008,
– Visto el artículo 114, apartado 1, de su Reglamento,
A. Considerando que el 4 de julio de 2007 se celebró en Lisboa la I Cumbre Unión Europea-Brasil, que puso en marcha la Asociación Estratégica entre la Unión Europea y Brasil, basada en sus estrechos lazos históricos, culturales y económicos,
B. Considerando que ambos socios comparten valores y principios fundamentales, como la democracia, el Estado de Derecho, la promoción de los derechos humanos y de las libertades fundamentales y la economía de mercado, que son condiciones básicas para el desarrollo de la Asociación Estratégica,
C. Considerando que la puesta en marcha de una Asociación Estratégica entre la UE y Brasil implicará un impulso significativo para la creación, en el horizonte de 2012, de la Zona Euro-Latinoamericana de Asociación Global Interregional, propuesta por el Parlamento en su Resolución de 27 de abril de 2006,
D. Considerando que la creación de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat) representó un paso decisivo para reforzar la legitimidad democrática y la dimensión política de las relaciones entre la UE y América Latina, y que la futura adhesión del Parlamento de Mercosur a dicha Asamblea reforzará su papel de este último como foro permanente de diálogo político entre ambas regiones,
1. Formula las siguientes recomendaciones al Consejo:
a) que la Asociación Estratégica entre la UE y Brasil se enmarque en la perspectiva del enfoque birregional y de la visión global de las relaciones entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe, que constituyen la base de la Asociación Estratégica Birregional decidida en el ámbito de las Cumbres UE-América Latina y el Caribe;
b) que los mecanismos privilegiados de diálogo político resultantes de la Asociación Estratégica entre la UE y Brasil confieran un impulso real a las relaciones con los distintos procesos de integración regional y entre dichos procesos, con miras a la salvaguardia de los valores e intereses de la Asociación Estratégica y al refuerzo del multilateralismo en las relaciones internacionales;
c) que la Asociación Estratégica implique un valor añadido real con respecto al actual Acuerdo marco de cooperación con Brasil, al actual Acuerdo marco de cooperación con Mercosur y al futuro Acuerdo de Asociación con Mercosur;
d) que la Asociación Estratégica sea rápidamente operativa a través de la adopción de un plan de acción común durante la próxima Cumbre UE-Brasil que se celebrará en diciembre de 2008;
e) que se definan los temas centrales sobre los que se centrarán la agenda y el diálogo políticos de la Asociación, incluyendo la promoción de estrategias comunes para hacer frente a los desafíos mundiales, principalmente en materia de paz y seguridad, democracia y derechos humanos, cambio climático, diversidad biológica, seguridad energética y desarrollo sostenible y lucha contra la pobreza y la exclusión;
f) que se destaque que la mejor forma de abordar las cuestiones de carácter mundial es un multilateralismo efectivo centrado en el sistema de las Naciones Unidas; ambos socios deben buscar una mayor convergencia de posiciones a través de una cooperación más estrecha y de consultas sistemáticas antes de las reuniones de las Naciones Unidas y de otras instancias internacionales;
g) que se subraye la necesidad de que ambos socios trabajen conjuntamente para hacer frente a los desafíos mundiales más apremiantes en materia de paz y seguridad, en cuestiones como el desarme, la no proliferación y el control de armas, la delincuencia organizada transnacional, especialmente el tráfico de drogas, el blanqueo de capitales, el tráfico de armas de pequeño calibre, armas ligeras y municiones, el tráfico de personas y el terrorismo; ambos socios deben comprometerse en el Mecanismo de Coordinación y Cooperación en materia de Drogas entre la Unión Europea y América Latina;
h) que se reafirme el compromiso de colaborar estrechamente en la promoción e implementación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y reforzar la cooperación en el ámbito de la ayuda al desarrollo, incluyendo la cooperación triangular; que ambos socios luchen contra la pobreza y hagan avanzar los debates sobre cohesión social en el marco de las relaciones UE-América Latina;
i) que se instituya un amplio diálogo sobre migración en cuyo ámbito ocupen un lugar prioritario las cuestiones relativas a la inmigración ilegal y a las posibilidades de migración legal, así como la protección de los derechos humanos de los trabajadores migrantes;
j) que se refuercen los diálogos existentes y que se pongan en marcha nuevos diálogos en materia de políticas sectoriales, especialmente, medio ambiente y desarrollo sostenible, energía, transportes, seguridad alimentaria, ciencia y tecnología, sociedad de la información, empleo y cuestiones sociales, desarrollo regional, cultura y educación;
k) que se prevea una información regular y exhaustiva por parte de las Instituciones de la Unión y del Gobierno de la República Federativa de Brasil al Parlamento Europeo y a la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana sobre el estado de la Asociación Estratégica y sobre el desarrollo de los trabajos llevados a cabo en su ámbito;
2. Encarga a su Presidente que transmita la presente Recomendación al Consejo y, para información, a la Comisión y a los Gobiernos de los Estados miembros de la Unión Europea.
OPINIÓN de la Comisión de Desarrollo (22.1.2009)
para la Comisión de Asuntos Exteriores
sobre una propuesta de recomendación del Parlamento Europeo destinada al Consejo sobre la Asociación Estratégica Unión Europea-Brasil
(2008/2288(INI))
Ponente de opinión: Juan Fraile Cantón
SUGERENCIAS
La Comisión de Desarrollo pide a la Comisión de Asuntos Exteriores, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de resolución que apruebe:
1. Acoge con satisfacción el papel cada vez más importante que desempeña Brasil en la escena internacional, el crecimiento de su economía y la solidez de las relaciones económicas entre la UE y Brasil;
2. Considera la primera Cumbre UE-Brasil celebrada en Lisboa el 4 de julio de 2007, en la que Brasil y la UE acordaron reforzar sus sostenidas relaciones bilaterales y establecer una asociación estratégica, como un paso político de la máxima importancia;
3. Apoya el punto de vista expresado en la comunicación de la Comisión de 18 de septiembre de 2008 titulada «Multilingüismo: una ventaja para Europa y un compromiso compartido» (COM(2008)0566), en la que subraya el valor estratégico para la UE de «la dimensión exterior del multilingüismo» en el mundo globalizado de hoy; reafirma que «algunas lenguas de la UE [...] se hablan también en un número importante de países de otros continentes», que «constituyen [...] un vínculo importante entre pueblos y naciones» y «una herramienta valiosa de comunicación para las empresas», en particular en «mercados emergentes como Brasil», así como un elemento favorable para la cooperación y el desarrollo;
4. Toma nota de que, pese al desarrollo económico y a la acumulación de riqueza, aún existe en Brasil un elevado número de personas que viven en la pobreza; hace hincapié en la necesidad de apoyar al Gobierno brasileño en sus esfuerzos por hacer frente a la pobreza en las regiones y los estratos sociales más pobres, teniendo en cuenta que el 65 % de los brasileños más pobres son negros o de origen étnico mixto, mientras que el 86 % de los más favorecidos son blancos;
5. Acoge con satisfacción los esfuerzos de Brasil por alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y felicita al país por las positivas evoluciones registradas en ámbitos como la reducción de la pobreza y de la malnutrición infantil y la educación básica; destaca que Brasil debe aún desplegar importantes esfuerzos para lograr la totalidad de los ODM hasta 2015, por ejemplo a la hora de garantizar suficiente calidad en la educación básica de todos los niños y niñas y de proseguir la reducción de la mortalidad entre los menores de cinco años; señala que la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres es un derecho humano fundamental y un instrumento para la consecución de los ODM que debe estar presente en la Asociación Estratégica UE-Brasil;
6. Recuerda los problemas pendientes en materia de derechos humanos en Brasil y pide a las autoridades brasileñas y a la Unión Europea que aumenten y coordinen sus esfuerzos para poner fin a las condiciones de trabajo ilegales, en particular en la producción de caña de azúcar, y para proteger a quienes tratan de evitar las talas ilegales y otras amenazas para las comunidades de la selva tropical;
7. Apoya los esfuerzos de Brasil en la lucha contra el sida mediante medicamentos de bajo coste y pide a la UE que siga investigando sobre las posibilidades de establecer licencias obligatorias para los medicamentos que sirven para luchar contra enfermedades pandémicas desatendidas que sufren las personas más desfavorecidas;
8. Destaca el hecho de que la deforestación y la expansión de la agricultura a gran escala han conducido a una pérdida de biodiversidad en amplias zonas; toma nota de que el cambio climático y la deforestación mundiales pueden acarrear consecuencias potencialmente catastróficas para la selva tropical y el conjunto de la región y, por tal motivo, insiste en la importancia de incluir el cambio climático mundial en las estrategias de cooperación, garantizando a la vez los derechos y la participación de los indígenas y otros pueblos dependientes de la selva;
9. Pide a las autoridades de Brasil que mantengan un equilibrio entre las nuevas fuentes de energía renovables y la seguridad alimentaria mundial; subraya, por tanto, que es esencial implicar al país en una estrategia a largo plazo en favor del desarrollo sostenible y la producción sostenible de agrocombustibles avanzados para el consumo local, evitando los monocultivos con efectos destructivos para el medio ambiente;
10. Insiste en que los recursos del Instrumento de Cooperación para el Desarrollo (ICD) disponibles para Brasil deben destinarse a medidas de apoyo al país en su lucha contra la pobreza, a la consecución de los ODM y a otras medidas que puedan considerarse una verdadera ayuda al desarrollo, como las dirigidas al sector medioambiental;
11. Considera necesaria la financiación de medidas en favor de la asociación política UE-Brasil, la sensibilización y el entendimiento mutuos y los programas de intercambio mediante un instrumento distinto del ICD.
RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN
Fecha de aprobación |
21.1.2009 |
|
|
|
||
Resultado de la votación final |
+: –: 0: |
28 0 0 |
||||
Miembros presentes en la votación final |
Margrete Auken, Thijs Berman, Josep Borrell Fontelles, Danutė Budreikaitė, Marie-Arlette Carlotti, Thierry Cornillet, Corina Creţu, Koenraad Dillen, Beniamino Donnici, Fernando Fernández Martín, Juan Fraile Cantón, Alain Hutchinson, Filip Kaczmarek, Maria Martens, Luisa Morgantini, José Ribeiro e Castro, Toomas Savi, Frithjof Schmidt, Jürgen Schröder, Feleknas Uca, Anna Záborská, Jan Zahradil, Mauro Zani |
|||||
Suplente(s) presente(s) en la votación final |
Maria Berger, Raymond Langendries, Miguel Angel Martínez Martínez, Manolis Mavrommatis, Anne Van Lancker |
|||||
RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN
Fecha de aprobación |
11.2.2009 |
|
|
|
||
Resultado de la votación final |
+: –: 0: |
56 4 3 |
||||
Miembros presentes en la votación final |
Sir Robert Atkins, Angelika Beer, Bastiaan Belder, André Brie, Colm Burke, Véronique De Keyser, Giorgos Dimitrakopoulos, Michael Gahler, Jas Gawronski, Georgios Georgiou, Alfred Gomolka, Richard Howitt, Jana Hybášková, Anna Ibrisagic, Ioannis Kasoulides, Metin Kazak, Maria Eleni Koppa, Helmut Kuhne, Joost Lagendijk, Willy Meyer Pleite, Francisco José Millán Mon, Pasqualina Napoletano, Annemie Neyts-Uyttebroeck, Vural Öger, Janusz Onyszkiewicz, Ria Oomen-Ruijten, Ioan Mircea Paşcu, João de Deus Pinheiro, Hubert Pirker, Samuli Pohjamo, Pierre Pribetich, Raül Romeva i Rueda, Libor Rouček, Christian Rovsing, Flaviu Călin Rus, Jacek Saryusz-Wolski, György Schöpflin, Marek Siwiec, Hannes Swoboda, Konrad Szymański, Charles Tannock, Inese Vaidere, Kristian Vigenin, Andrzej Wielowieyski, Jan Marinus Wiersma, Zbigniew Zaleski |
|||||
Suplente(s) presente(s) en la votación final |
Alexandra Dobolyi, Árpád Duka-Zólyomi, Martí Grau i Segú, Milan Horáček, Aurelio Juri, Alexander Graf Lambsdorff, Marios Matsakis, Yiannakis Matsis, Nickolay Mladenov, Alexandru Nazare, Doris Pack, Athanasios Pafilis, Jean Spautz |
|||||
Suplente(s) (art. 178, apdo. 2) presente(s) en la votación final |
Emine Bozkurt, Ioannis Gklavakis, José Albino Silva Peneda, Antonios Trakatellis, Nikolaos Vakalis |
|||||