INFORME sobre el desarrollo de un espacio aéreo común con Israel

23.2.2009 - (2008/2136(INI))

Comisión de Transportes y Turismo
Ponente: Luca Romagnoli

Procedimiento : 2008/2136(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
A6-0090/2009
Textos presentados :
A6-0090/2009
Debates :
Textos aprobados :

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

sobre el desarrollo de un espacio aéreo común con Israel

(2008/2136(INI))

El Parlamento Europeo,

–   Vista la Comunicación de la Comisión titulada «Desarrollo de un espacio aéreo común con Israel» (COM(2007)0691),

–   Vista su Resolución, de 17 de enero de 2006, sobre el desarrollo de la política exterior comunitaria en el sector de la aviación[1],

–   Visto el artículo 45 de su Reglamento,

–   Visto el informe de la Comisión de Transportes y Turismo (A6‑0090/2009),

A. Considerando que la convergencia de las normas es una condición previa para la conclusión con éxito de acuerdos aéreos globales, especialmente en lo que concierne a la reglamentación sobre seguridad, competencia, ayudas estatales, medio ambiente y derechos laborales de los trabajadores,

B.  Considerando que, al negociar un acuerdo global de transporte aéreo con Israel, la Comisión tiene que basarse en los conocimientos y la información de los Estados miembros y otras partes interesadas y debe contar con la participación de todos ellos antes, durante y después de las negociaciones,

C.  Considerando que Israel es el mercado más importante de la aviación en Oriente Próximo, con un fuerte potencial de crecimiento; considerando también su posición estratégica como puente entre Europa y el Oriente Próximo y hacia regiones más alejadas,

1.  Acoge con satisfacción el inicio de las negociaciones con Israel sobre un acuerdo global de transporte aéreo;

2.  Subraya la importancia del acuerdo para la creación de las condiciones necesarias para la ampliación del espacio aéreo común con Israel;

3.  Subraya que el acuerdo no debe limitar el nivel de acceso a los mercados ya alcanzado en los acuerdos bilaterales existentes;

4.  Subraya que el acuerdo debe ser equilibrado en términos de acceso al mercado y que, además, la apertura de los mercados debe ser gradual, recíproca y sostenible;

5.  Subraya que la apertura de los mercados debe seguir siempre la convergencia de la reglamentación en materia de seguridad, medio ambiente, ayudas estatales y aspectos jurídicos de la competencia y también de derechos laborales de los trabajadores, y que el grado de liberalización tiene que estar ligado al grado de realización de una situación equitativa en estos ámbitos;

6.  Reconoce que en el caso de las rutas aéreas de largo y medio recorrido, el sector de la aviación es la forma más rápida para conectar países, lugares y personas y seguirá siendo el medio de transporte más atractivo en términos de velocidad y coste en el futuro;

7.  Reconoce la importante contribución del sector de la aviación a la creación de trabajo, tanto directa como indirectamente, en particular al enlazar lugares del mundo donde no se dispone hoy en día de ningún otro medio de transporte competitivo; alienta, sin embargo, la utilización y el desarrollo de la intermodalidad y otros medios de transporte;

8.  Reconoce que el sector de la aviación tiene algunos efectos negativos para el medio ambiente, en particular como fuente de ruido y por su importante contribución a las emisiones contaminantes, por lo que considera esencial que el acuerdo permita la posibilidad de adoptar medidas dentro de la Unión Europea con respecto a las cuestiones ambientales, a fin de mitigar el impacto de la aviación sobre el agua, la calidad del aire y los niveles de ruido;

9. Subraya que el acuerdo debe prever normas estrictas de seguridad y protección aéreas;

10. Subraya que las negociaciones deben llevarse a cabo en estrecha cooperación con los Estados miembros, que tienen los conocimientos específicos y la experiencia necesarios para contribuir a esas negociaciones;

11. Pide a la Comisión que garantice que el Parlamento y todas las partes interesadas estén plenamente informados y se les consulte durante las negociaciones;

12. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión así como a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros.

  • [1]  DO C 287 E de 24.11.1006, p. 84.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Las negociaciones

En su Comunicación sobre el desarrollo de un espacio común de aviación con Israel, la Comisión Europea propuso la negociación y celebración de un acuerdo global sobre aviación con Israel, y solicitó la autorización del Consejo para entablar las negociaciones oportunas con ese fin.

En abril de 2008 el Consejo autorizó a la Comisión a abrir negociaciones con Israel en nombre de la Comunidad Europea y sus Estados miembros, dentro de los límites de sus respectivas competencias, con vistas a establecer un acuerdo global en materia de transporte aéreo.

Tras varias reuniones preparatorias, la primera ronda de negociaciones entre la Comisión e Israel se celebró los días 9 y 10 de diciembre de 2008 en Bruselas, donde las partes acordaron los principios generales de un futuro acuerdo global tales como la apertura progresiva del mercado y la cooperación en materia reglamentaria. Asimismo, identificaron temas concretos que requieren debates más profundos, como los relativos a los derechos de tráfico, franjas horarias, arrendamiento con tripulación, seguridad, competencia y la aplicación progresiva de la convergencia reglamentaria. La siguiente ronda de negociaciones está prevista para el primer trimestre de 2009.

El contexto de las negociaciones

Israel es un socio clave para la UE en Oriente Medio y en el contexto de la política europea de vecindad. Las relaciones de la Unión Europea con Israel se rigen por la Asociación Euromediterránea establecida a través del Acuerdo de Asociación UE-Israel y la dimensión regional del Proceso de Barcelona. En el Acuerdo de Asociación se destaca el objetivo de fomentar la cooperación en el ámbito de los transportes, se prevé la cooperación normativa entre las partes, especialmente en los ámbitos de la fiabilidad y la seguridad aéreas, y se fomenta la cooperación tecnológica y de investigación en el sector de los transportes y, en concreto, en el de la aviación.

En diciembre de 2004, ambas partes aprobaron un plan de acción conjunto UE-Israel en el marco de la política europea de vecindad para apoyar el objetivo de Israel de integrarse más en las estructuras económicas y sociales europeas. El plan de acción entró en vigor en abril de 2005. Las prioridades concretas descritas en él son el aumento de la cooperación en el ámbito de la aviación civil, incluida la gestión del tráfico aéreo (participación en el cielo único europeo), cuestiones de seguridad y protección, un acuerdo de reconocimiento mutuo sobre aeronavegabilidad y el estudio de las posibilidades de un acuerdo global de aviación.

Además, la Comisión Europea mantuvo negociaciones horizontales con Israel con el fin de resolver las cuestiones jurídicas planteadas por el Tribunal de Justicia Europeo en los asuntos sobre «cielos abiertos» tales como la designación comunitaria, la fiscalidad del combustible de aviación y las tarifas. El acuerdo negociado se firmó el 9 de diciembre de 2008, y en breve se consultará al Parlamento sobre la celebración de dicho Acuerdo horizontal. Con ocasión de la firma del acuerdo horizontal, la parte israelí confirmó su compromiso de negociar un acuerdo global de transporte aéreo con la Unión Europea.

El objetivo de dichas negociaciones es formalizar un acuerdo global sobre un espacio aéreo común con Israel, en el que se combine la apertura del mercado con un proceso paralelo de cooperación y/o de convergencia normativa, especialmente en ámbitos prioritarios de la legislación comunitaria en materia de aviación. Estos ámbitos prioritarios incluyen la seguridad y la protección aérea, el respeto del medio ambiente y la aplicación de la normativa sobre ayudas estatales y competencia con el fin de garantizar una situación comparable y condiciones justas e iguales ante la competencia.

Israel es uno de los socios comerciales más importantes de la UE en la zona Euromed. Se asoció al Programa Marco de investigación y desarrollo tecnológico de la Comunidad Europea. La UE e Israel han rubricado un acuerdo sobre la participación de Israel en Galileo. Israel ha celebrado acuerdos bilaterales de servicios aéreos con 21 Estados miembros, así como con un número significativo de otros socios internacionales. Israel es también para Europa un mercado turístico en expansión, que generará un aumento de la demanda de servicios aéreos.

Para las compañías comunitarias, Israel es un mercado muy importante. Más de la mitad del tráfico aéreo de origen y de destino de Israel (5,5 millones de pasajeros en 2007) tiene lugar con los Estados miembros de la UE.

Israel es desde hace tiempo miembro de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y signatario de otros importantes acuerdos multilaterales sobre aviación. Israel cumple con gran rigor sus obligaciones en el marco de la OACI y apoya activamente la coherencia y la calidad en la regulación de la aviación internacional. El transporte aéreo israelí tiene un sólido historial de seguridad y las medidas de protección aplicadas a su aviación son probablemente las más estrictas del mundo. Israel tiene el compromiso de proteger el medio ambiente. Además, los empleados de las líneas aéreas israelíes disfrutan de buenas prestaciones sociales y muestran un elevado nivel de profesionalidad. La concesión de licencias a las compañías aéreas se atiene a normas rigurosas. Israel aplica normas exigentes a las operaciones y la regulación de su transporte aéreo, lo que ofrece una base sólida para la convergencia normativa con el acervo de la UE en materia de aviación. La Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA) e Israel han firmado ya un acuerdo de trabajo que se ocupa de los certificados de aeronavegabilidad.

Los Estados miembros e Israel han negociado tradicionalmente acuerdos bilaterales sobre servicios aéreos restrictivos, con un nivel reducido de apertura del mercado y estrictas condiciones de mercado para los operadores. La firma de un acuerdo con la UE crearía, en el nivel más alto posible, una situación de igualdad de condiciones para todas las líneas aéreas de la Comunidad y permitiría a los pasajeros de todos los Estados miembros acogerse a condiciones similares y beneficiarse de las ventajas del aumento del tráfico entre la UE e Israel.

Es competencia de la UE garantizar que se aplican normas comunes compatibles con las normas europeas en sus relaciones económicas con sus socios mediterráneos. Ello sólo puede conseguirse mediante un acuerdo global negociado a nivel comunitario cuyo objetivo final sea el reconocimiento mutuo de las normas y los procedimientos de aviación.

El ponente cree, basándose en lo expuesto anteriormente, que el acuerdo global con Israel supondrá un importante paso en las relaciones entre la UE e Israel en materia de aviación y la ampliación del espacio aéreo común en toda la zona Euromed. La celebración del acuerdo proporcionará nuevas oportunidades de desarrollo económico y social para las compañías aéreas y los pasajeros.

Al mismo tiempo, deben gestionarse las consecuencias medioambientales que conllevará el aumento del tráfico aéreo y hay que garantizar una situación de igualdad de condiciones. Asimismo, es esencial asegurar un flujo de información continua entre la Comisión, los Estados miembros, el Parlamento y las partes interesadas.

RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN

Fecha de aprobación

17.2.2009

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

34

1

3

Miembros presentes en la votación final

Gabriele Albertini, Etelka Barsi-Pataky, Paolo Costa, Michael Cramer, Luis de Grandes Pascual, Arūnas Degutis, Petr Duchoň, Saïd El Khadraoui, Emanuel Jardim Fernandes, Francesco Ferrari, Georg Jarzembowski, Stanisław Jałowiecki, Timothy Kirkhope, Jaromír Kohlíček, Sepp Kusstatscher, Jörg Leichtfried, Bogusław Liberadzki, Eva Lichtenberger, Marian-Jean Marinescu, Erik Meijer, Reinhard Rack, Ulrike Rodust, Luca Romagnoli, Brian Simpson, Renate Sommer, Dirk Sterckx, Ulrich Stockmann, Michel Teychenné, Silvia-Adriana Ţicău

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Zsolt László Becsey, Johannes Blokland, Philip Bradbourn, Luigi Cocilovo, Jas Gawronski, Pedro Guerreiro, Lily Jacobs, Rosa Miguélez Ramos, Corien Wortmann-Kool