INFORME sobre el enfoque integrado de la igualdad entre mujeres y hombres en el marco de los trabajos de las comisiones y delegaciones

1.4.2009 - (2008/2245(INI))

Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género
Ponente: Anna Záborská

Procedimiento : 2008/2245(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
A6-0198/2009
Textos presentados :
A6-0198/2009
Textos aprobados :

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

sobre el enfoque integrado de la igualdad entre mujeres y hombres en el marco de los trabajos de las comisiones y delegaciones

(2008/2245(INI))

El Parlamento Europeo,

–    Vistos el artículo 2, el artículo 3, apartado 2, el artículo 13 y el artículo 141, apartado 4, del Tratado CE,

–    Vistos el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales, la Carta Social Europea revisada y la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos,

–    Vistos los trabajos de la Dirección General de Derechos Humanos y Asuntos Jurídicos del Consejo de Europa, y especialmente los de su Comité Director para la Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres,

    Vista la Directiva 2002/73/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de septiembre de 2002, que modifica la Directiva 76/207/CEE del Consejo relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres en lo que se refiere al acceso al empleo, a la formación y a la promoción profesionales, y a las condiciones de trabajo[1],

–    Vista su Resolución de 13 de marzo de 2003 sobre la integración de la perspectiva de género en el Parlamento Europeo[2],

–    Vista su Resolución de 18 de enero de 2007 sobre el enfoque integrado de la igualdad entre mujeres y hombres en el marco de los trabajos de las comisiones[3],

–   Visto el artículo 45 de su Reglamento,

–   Visto el informe de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género (A6‑0198/2009),

A. Considerando que la igualdad entre mujeres y hombres es un principio fundamental del Derecho comunitario y que, de conformidad con el artículo 2 del Tratado, es una de las misiones que debe promover la Comunidad,

B.  Considerando que en el artículo 3, apartado 2, del Tratado se establece el principio de la integración de la igualdad entre hombres y mujeres afirmando que, en todas sus actividades, la Comunidad se fijará el objetivo de eliminar las desigualdades y promover la igualdad entre el hombre y la mujer,

C.  Considerando la progresión constante del porcentaje de mujeres diputadas al Parlamento Europeo, que ha pasado del 17,5 % en 1979 al 31,08 % en 2009,

D.  Considerando el escaso número de mujeres diputadas que ocupan cargos de alto nivel en los órganos del Parlamento (por ejemplo, presidencia o vicepresidencia de comisiones o delegaciones.),

E.   Considerando que en las Direcciones Generales de Políticas Interiores y Políticas Exteriores del Parlamento, las mujeres están poco representadas y constituyen respectivamente el 66,5 % y el 66 % del personal, si bien cabe destacar los importantes progresos realizados en los últimos años por la Dirección General de Políticas Interiores, coronados por el «Premio de la Igualdad 2007 - mejores prácticas», tanto por la creación de un entorno laboral favorable a la igualdad y al enfoque integrado de la igualdad, como por el aumento considerable del número de mujeres que ocupan cargos de dirección (por ejemplo, desde 2005 el número de jefas de unidad pasó del 5 % al 30 %),

F.   Considerando que, por lo general, la mayoría de las comisiones parlamentarias conceden cierta importancia al enfoque integrado de la igualdad entre mujeres y hombres (como en el marco de su actividad legislativa, de sus relaciones institucionales con la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, de la elaboración del plan de acción a favor de la igualdad, entre otros), y que sólo algunas – pocas – comisiones se ocupan de ella rara vez o nunca,

G.  Considerando que el funcionamiento de la red encargada del enfoque integrado de la igualdad de género en las comisiones parlamentarias, compuesta por diputados y miembros de la secretaría, no ha logrado hasta ahora los resultados que se esperaban,

H.  Considerando que el Grupo de Alto Nivel sobre Igualdad de Género y Diversidad ha propuesto la creación de una red similar en las delegaciones interparlamentarias con objeto de incluir las cuestiones de igualdad de género en las relaciones exteriores de la Unión Europea,

Evaluación del enfoque integrado de la igualdad entre mujeres y hombres

1. Subraya que la reivindicación de la igualdad entre mujeres y hombres debe traducirse en un enfoque práctico que no oponga las mujeres a los hombres;

2. Hace hincapié en que un enfoque integrado de la igualdad constituye una evolución positiva tanto para las mujeres como para los hombres;

3. Señala que el enfoque integrado de la igualdad entre mujeres y hombres conlleva la reorganización, la mejora, la evolución y la evaluación de las políticas, a fin de que los agentes generalmente implicados en la adopción de las políticas incorporen la perspectiva de la igualdad entre mujeres y hombres en todas las políticas, a todos los niveles y en todas las fases;

4. Recuerda la necesidad de adoptar y aplicar una estrategia acompañada de objetivos concretos para un enfoque integrado de la igualdad entre mujeres y hombres en las políticas comunitarias que son competencia de las comisiones y delegaciones parlamentarias;

5. Resalta la importancia del mandato del Grupo de alto nivel sobre la igualdad de género y la diversidad y pide que se siga alentando y promoviendo este proceso en todo el Parlamento, así como en las relaciones y la cooperación con la Comisión, el Consejo y las demás instituciones;

6. Felicita a las comisiones parlamentarias que han posibilitado el enfoque integrado de la igualdad en sus trabajos, y solicita a las restantes comisiones y delegaciones que hagan lo mismo;

7. Pide que se impulse el funcionamiento de la red encargada del enfoque integrado de la igualdad de género en las delegaciones interparlamentarias y en las misiones de observación de las elecciones;

8. Alienta al Secretario General a que dé prioridad a la formación en el enfoque integrado de la igualdad de los funcionarios de todos los niveles de las comisiones y delegaciones parlamentarias; reitera su petición de que se imparta una formación en la igualdad entre hombres y mujeres a todos los diputados al Parlamento, y ello desde el comienzo de la próxima legislatura;

9. Sigue alentando el trabajo en red de los funcionarios de las secretarías de las comisiones parlamentarias y de las delegaciones interparlamentarias que, en las Direcciones Generales de Políticas Interiores y de Políticas Exteriores, están especialmente formados en el enfoque integrado de la igualdad de género, a fin de que puedan intercambiar periódicamente buenas prácticas;

10. Subraya la necesidad de que las comisiones y delegaciones parlamentarias dispongan de herramientas apropiadas para un buen conocimiento del enfoque integrado, como los indicadores, los datos y las estadísticas desglosados por sexo, así como el reparto de los recursos presupuestarios desde el punto de vista de la igualdad entre mujeres y hombres;

11. Subraya que la aplicación del enfoque integrado de la igualdad debe tener en cuenta la especificidad de cada comisión o delegación parlamentaria; solicita a las comisiones y delegaciones una participación activa en las evaluaciones que se realizan periódicamente bajo los auspicios de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género, basándose en el cuestionario presentado a los presidentes y vicepresidentes encargados del enfoque integrado de la igualdad entre mujeres y hombres, e incluyendo los casos de incumplimiento registrados en los trabajos de las comisiones y las delegaciones así como los avances en la aplicación del enfoque integrado de la igualdad en cada comisión;

12. Resalta la importancia para las comisiones y delegaciones parlamentarias de que su papel y responsabilidades en el ámbito del enfoque integrado de la igualdad de género estén bien definidos;

13. Destaca la importancia de establecer una colaboración eficaz y coordinada del Grupo de Alto Nivel sobre Igualdad de Género y Diversidad con red encargada del enfoque integrado de la igualdad de género en las comisiones y delegaciones interparlamentarias y con la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género;

14. Pide al Secretario General que vele por que se siga aplicando la estrategia integrada de conciliación de la vida familiar y la vida profesional y se facilite la evolución de la carrera de las mujeres funcionarias;

15. Pide a los grupos políticos que tengan en cuenta el objetivo de una participación equilibrada de hombres y mujeres en la selección de personas para ocupar puestos de responsabilidad;

16. Invita a la Mesa del Parlamento a que, en sus contactos con los Parlamentos de los Estados miembros, destaque el papel del Grupo de alto nivel sobre la igualdad de género y la diversidad como modelo de acción positiva;

13. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión y al Consejo de Europa.

  • [1]  DO L 269 de 5.10.2002, p. 15.
  • [2]  DO C 61 E de 10.3.2004, p. 384.
  • [3]  DO C 244 E de 18.10.2007, p. 225.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

INTRODUCCIÓN

Como base del informe de iniciativa (Enfoque integrado de la igualdad entre mujeres y hombres en el marco de los trabajos de las comisiones y delegaciones (INI/2008/2245), ponente: Anna Záborská), se envió un cuestionario a los presidentes/vicepresidentes responsables de la integración de la perspectiva de género en las comisiones y delegaciones. Respondieron a dicho cuestionario diecinueve comisiones, una de ellas, la de Asuntos Económicos, en forma de carta a la ponente (19 comisiones de 21). En cambio, ninguna delegación respondió al cuestionario.

El cuestionario comprendía 28 preguntas divididas en cuatro partes dedicadas al ámbito de acción, la estrategia en materia de integración de la perspectiva de género, la aplicación de la misma y conocimientos expertos, consulta y cooperación sobre la dimensión de género.

A. Ámbito de acción

Para doce comisiones (AGRI, CULT, DEVE, ECON, EMPL, ENVI, INTA, ITRE, JURI, LIBE, REGI, y TRAN), los asuntos relativos al enfoque integrado de la igualdad entre mujeres y hombres son importantes en sus trabajos legislativos. (P4)

A la luz de las competencias de las distintas comisiones previstas por el Reglamento, las comisiones citaron, entre otros, los siguientes sectores clave, en los que la dimensión de la igualdad entre mujeres y hombres es pertinente (P5):

· cuestión de género en el contexto de la aplicación del Tratado de la UE y la evaluación de su funcionamiento; equilibrio entre hombres y mujeres en el nombramiento de los representantes del Parlamento en conferencias intergubernamentales y futuras convenciones; aumento del número de diputadas al Parlamento Europeo (AFCO);

· especial atención al enfoque integrado de la dimensión de género en la etapa de elaboración de informes y opiniones; fomento de un lenguaje neutro en cuanto al género en las reuniones y documentos de la comisión; tratamiento de la igualdad de género con los oradores invitados y en las delegaciones de la comisión (AFET);

· desarrollo rural, desarrollo de la Política Agrícola Común (AGRI);

· las cuestiones relacionadas con el género son importantes en todos los ámbitos en que es competente la comisión (CULT);

· Objetivos de Desarrollo del Milenio, ayuda humanitaria e Instrumento de Cooperación al Desarrollo (identificado como «cuestión transversal» en numerosos documentos estratégicos por países) (DEVE);

· seguros, pensiones, Estrategia de Lisboa, fiscalidad de los servicios de interés general y microfinanzas (ECON);

· empleo, política social, condiciones de trabajo, discriminación en el mercado de trabajo (EMPL);

· salud pública, productos farmacéuticos y cosméticos, salud medioambiental (plaguicidas, biocidas, residuos) (ENVI);

· audiencias públicas e intercambio de opiniones, consideración de la igualdad de género por parte de los ponentes y los ponentes de opinión en la elaboración de documentos, equilibrio entre hombres y mujeres oradores (DROI);

· política de los consumidores (IMCO);

· comercio y aspectos del desarrollo (INTA);

· investigación, industria (ITRE);

· derechos fundamentales (LIBE),

· pesca costera y desarrollo integrado y sostenible de las zonas de pesca, acuicultura e industria de la transformación, así como política estructural (PECH);

· legislación en materia de Fondos Estructurales de la UE, FEDER, Fondo de Cohesión y FSE, evaluación de las demás políticas de la Unión en materia de cohesión social (REGI);

· misiones PESD: comportamiento del personal desplegado con la población, minas/explosivos de guerra, desminado, proceso de desarme, desmovilización y reinserción (DDR) en los países en situación postconflicto (SEDE);

· transporte como ámbito del empleo y la seguridad vial (TRAN).

Son muchas las comisiones que han aplicado el enfoque integrado de la igualdad entre mujeres y hombres en sus trabajos legislativos y/o no legislativos (P7). Catorce comisiones de diecinueve (12/19 en 2006) declaran haber introducido ya dicho enfoque en sus trabajos legislativos y no legislativos.

He aquí algunos ejemplos:

AFET- fomento de la igualdad de género en asuntos internacionales;

AGRI- opinión sobre la igualdad entre mujeres y hombres en la Unión Europea, 2007;

CULT- las cuestiones de género se tienen plenamente en cuenta en la elaboración de informes y opiniones y en otras actividades de comisión, como las audiencias públicas y las delegaciones;

DEVE- los Objetivos de Desarrollo del Milenio comprenden una dimensión de género. Uno de los objetivos se centra en la igualdad de género y la emancipación de la mujer (ODM3);

DROI- los derechos de la mujer forman parte de los derechos humanos; temas tratados recientemente: los crímenes de honor y un estudio sobre la integración de la perspectiva de género en las acciones exteriores;

ECON- empleo de las mujeres y su integración en el mercado de trabajo, educación, formación a lo largo de toda la vida, conciliación de la vida profesional y familiar, así como educación de los consumidores en las finanzas y el crédito;

EMPL – Directiva sobre el tiempo de trabajo, pensiones y directrices para el empleo;

IMCO- necesidades específicas de los grupos vulnerables, tal como se resaltan en el informe «Estrategia en materia de política de los consumidores»;

PECH- informes sobre pesca costera y problemas de los pescadores costeros, redes de mujeres en la pesca, acuicultura y actividades de diversificación, y pesca y acuicultura en el contexto de la gestión integrada de las zonas costeras en Europa;

REGI- el enfoque integrado de la igualdad entre mujeres y hombres figura en los reglamentos de los Fondos Estructurales como dimensión transversal de la programación y la aplicación de las políticas;

SEDE- en dos informes sobre la Estrategia Europea de Seguridad (ponentes von Wogau y Kuhne);

TRAN – enmiendas e informes sobre el transporte y el turismo, estudio relativo a las mujeres y el transporte en Europa;

AFCO, ENVI, JURI, LIBE y CONT no han introducido el enfoque integrado de la igualdad entre mujeres y hombres en sus trabajos legislativos.

B. Estrategia en materia de igualdad entre mujeres y hombres, objetivos de las comisiones a corto y largo plazo

Once comisiones parlamentarias no han debatido ni adoptado ninguna estrategia sobre la dimensión de la igualdad entre mujeres y hombres en los distintos ámbitos contemplados en sus trabajos. Cuatro comisiones la han adoptado ya, en concreto: AFET, PECH, REGI y SEDE, y AFCO, AGRI y ENVI han mantenido debates con vistas a la adopción de una estrategia. A modo de comparación, en 2006, eran catorce las comisiones que no habían debatido ni adoptado una estrategia; cuatro habían mantenido debates al respecto y sólo una la había adoptado ya.

En su Plan de acción para la integración de la perspectiva de género (Gender Mainstreaming Action Plan), la Comisión AFET se compromete a promover activamente la igualdad de género en sus trabajos y a seguir abordando los temas relacionados con la misma con los oradores invitados, así como en sus delegaciones. AFET velará asimismo por que las cuestiones de la igualdad de género sean debidamente tenidos en cuenta en la elaboración de los informes y opiniones. Intentará, en la medida de lo posible, garantizar que el 33 % de los oradores participantes en las audiencias sean mujeres. AFET se ha comprometido a promover un lenguaje neutro en cuento al género en los documentos y reuniones. AFET ha expresado su voluntad de velar por el equilibrio entre hombres y mujeres entre los enviados especiales de la UE y los jefes de las delegaciones de la comisión.

La estrategia SEDE fue adoptada el 19 de marzo de 2007 en forma de un documento titulado Plan de acción para la integración de la perspectiva de género (Gender Mainstreaming Action Plan). La Subcomisión SEDE se compromete a promover la dimensión de la igualdad entre mujeres y hombres en sus trabajos, introduciendo asuntos relativos a la igualdad de género en sus informes y opiniones. También velará porque, al asignar los informes y opiniones, se tenga en cuenta la proporción de hombres y mujeres, fomentar la representación proporcional en sus delegaciones y respetar una representación equilibrada de los sextos entre los oradores invitados a las audiencias públicas, previendo, en particular, una cuota del 33 % de oradoras. Además, SEDE se compromete a promover un lenguaje neutro en cuanto al género en las reuniones y documentos escritos.

En el contexto de la igualdad de género, SEDE considera esenciales dos cuestiones: la aplicación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el marco de la PESD y unas normas de comportamiento general para las operaciones PESD, así como la reforma del sector de la seguridad y el desarme, la desmovilización y la reintegración (DDR).

REGI, en su estrategia «Declaración de intenciones sobre el fomento de la igualdad de género en el marco del trabajo de la comisión» se compromete a promover la igualdad de género en sus trabajos internos solicitando a los grupos políticos que (en la medida de lo posible) la representación de las mujeres en la comisión refleje la proporción de mujeres en el Parlamento y que dicha proporción se respete también al nombrar los miembros de la Mesa y los coordinadores de la comisión. REGI desea asimismo que su Mesa se ocupe de que el equilibrio entre hombres y mujeres en la comisión se refleje en la asignación de los informes y opiniones y que se aplique el principio de igualdad de oportunidades en el proceso de nombramiento de su secretaría.

En sus acciones exteriores, REGI se compromete a incorporar regularmente los temas relativos a la igualdad de género en los informes legislativos y de iniciativa y en las opiniones en curso de preparación, sobre todo por lo que respecta al desarrollo regional. REGI controlará estrechamente los efectos de la dimensión de género en el uso de los Fondos Estructurales.

La estrategia PECH, adoptada en 2006, define las orientaciones para el fomento de la igualdad de género. PECH se compromete a promover la integración de la perspectiva de género a fin de contribuir a un mejor reconocimiento legal y social del trabajo efectuado por las mujeres y de sus derechos. Este objetivo ha de alcanzarse, en particular, mediante el desarrollo de herramientas que permitan la recogida y la difusión de información sobre la situación de las mujeres, la participación de las mujeres en el proceso de toma de decisiones, la integración de los principios de igualdad de género en los proyectos legislativos y una aplicación eficaz de los principios de igualdad de género al Fondo Europeo de Pesca y otros instrumentos financieros en materia de política pesquera. La comisión PECH se compromete también a incorporar los temas relativos a la igualdad de género en sus informes legislativos y de iniciativa. Además, PECH prevé organizar, al menos una vez al año, un intercambio de opiniones sobre la política de igualdad de género y la evaluación de impacto en función del género para las reuniones de los coordinadores y de la comisión.

AFET, SEDE y PECH han definido objetivos concretos de acción. La comisión AFET menciona la organización de una audiencia pública «Mujeres en los países árabes», así como el examen del equilibrio entre hombres y mujeres entre los enviados especiales de la UE y las delegaciones de la comisión, y prevé pedir a sus miembros que garanticen la consideración de la perspectiva de la igualdad de género en futuras delegaciones.

PECH ha definido sus objetivos en la estrategia, tal como se han indicado anteriormente.

SEDE cita la aplicación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el marco de la PESD y de normas de comportamiento general para las operaciones PESD.

C. Implantación del gender mainstreaming

Todas las comisiones, salvo CULT, han definido en sus proyectos futuros (informes, audiencias públicas) temas que presentan un gran interés para la igualdad entre mujeres y hombres. En la mayoría de los casos, esos temas coinciden con los sectores clave indicados en la parte A del cuestionario.

Siete comisiones han comprobado la disponibilidad de datos o estadísticas desglosados por sexos, a saber: AGRI, EMPL, ENVI, PECH, REGI, SEDE y TRAN.

La comisión PECH, a pesar de la existencia de estudios dedicados a las mujeres en el sector de la pesca, lamenta la falta de datos estadísticos desglosados por sexos. SEDE ha solicitado al Consejo que presente datos estadísticos sobre la presencia de mujeres y hombres en las operaciones PESD. La comisión dispone también de útiles estadísticas sobre Integración de la perspectiva de género en las misiones de la PESD (Gender mainstreaming in ESDP missions). La comisión AGRI señala que faltan estadísticas y que no reflejan, por ejemplo, el trabajo de los cónyuges colaboradores en las explotaciones agrícolas. AGRI ha pedido a la Comisión y a EUROSTAT que colmen esas lagunas y eliminen los elementos discriminatorios en la recogida de datos. EMPL comprobó la disponibilidad de estadísticas desglosadas con ocasión del examen de la legislación relativa a las estadísticas sobre el trabajo. TRAN encargó un estudio sobre las mujeres y el transporte en Europa que presenta datos estadísticos sobre la falta de equilibrio entre hombres y mujeres en el sector del transporte en Europa. REGI encargó un estudio titulado «Enfoque integrado de la igualdad entre mujeres y hombres en el contexto del uso de los Fondos Estructurales», que tiene en cuenta la disponibilidad de datos.

Tres comisiones: DROI, PECH y SEDE han definido indicadores apropiados. Según PECH, los datos cuantitativos en materia de empleo son los más fáciles de medir, pero, siempre que sea posible, hay que tener en cuenta otros datos (estatuto legal y social, limitaciones socioculturales, acceso y nivel de formación y educación, etc.). DROI ha solicitado indicadores en el contexto del Instrumento Europeo para la Democracia y los Derechos Humanos, uno de cuyos objetivos horizontales es la integración de la perspectiva de género.

PECH y ENVI son las únicas comisiones que han analizado el reparto de los recursos presupuestarios para cada uno de sus ámbitos de acción desde el punto de vista de la igualdad entre mujeres y hombres. PECH cita los artículos del Reglamento del Consejo relativo al Fondo Europeo de Pesca, que contiene varias referencias positivas en la materia. No obstante, en ese documento no se lleva a cabo un reparto de los créditos entre los distintos ejes, porque dicho reparto incumbe a los Estados miembros en el marco de sus programas operativos. (P15)

Por lo que respecta a los métodos que deben emplearse para aplicar el enfoque integrado de la igualdad entre mujeres y hombres, cuatro comisiones han recurrido a métodos específicos para implantar el gender mainstreaming. La Comisión AFET emplea el análisis comparativo (benchmarking), REGI la evaluación de impacto en función del género, SEDE las estadísticas desglosadas por sexos y PECH se declara dispuesta a utilizar todos los métodos disponibles. Esta opinión es compartida por la Comisión DROI.

D. Conocimientos expertos y consulta sobre la dimensión de género

La mayoría de las comisiones han consultado periódicamente a expertos, órganos nacionales y ONG, así como a otras organizaciones que trabajan en el ámbito de la igualdad de género, de forma directa, a través de audiencias públicas o encargando estudios. Sólo AFCO, AGRI, CONT, CULT, IMCO y JURI no han llevado a cabo tales consultas. DROI subraya que los expertos de las ONG especializadas en los temas de género participan regularmente en sus audiencias públicas. Lo mismo sucede en las Comisiones PECH y REGI. Para DEVE, la consulta a ONG y expertos externos constituye parte integrante de la elaboración de informes y opiniones y de las delegaciones.

Por lo que respecta a los conocimientos expertos internos del Parlamento (Comisión FEMM y su secretaría, departamento temático, servicio jurídico y biblioteca), catorce comisiones se han beneficiado de consultas de este tipo. PECH declara que tiene en cuenta la mayoría de las sugerencias incluidas en las opiniones de la Comisión FEMM y ha encargado al departamento temático un estudio titulado: «Papel de las mujeres en el desarrollo sostenible de las zonas de pesca europeas». EMPL recurre a la biblioteca y al departamento temático y declara que tiene en cuenta las opiniones de la Comisión FEMM. La biblioteca ha elaborado para REGI un documento titulado «Integración de la perspectiva de género en el contexto de la política regional» (Gender mainstreaming within a regional policy) y el departamento temático ha lanzado un estudio externo sobre el «Enfoque integrado de la igualdad entre mujeres y hombres en el contexto de la utilización de los Fondos Estructurales». ENVI ha tenido acceso a estos conocimientos expertos principalmente a través de las opiniones que la Comisión FEMM ha presentado a sus informes. LIBE tiene en cuenta las opiniones que la Comisión FEMM presenta a sus informes. DEVE se beneficia de los conocimientos expertos del departamento temático y AFET participa normalmente en los seminarios organizados por la Comisión FEMM.

En general, diecisiete comisiones han indicado que mantienen una cooperación con la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género habitual o esporádica. AFET, CULT, DEVE, EMPL, ITRE, LIBE y PECH cooperan regularmente con FEMM. A modo de ejemplo, DEVE ha organizado con FEMM la audiencia «Las mujeres y la guerra» y considera dicha cooperación positiva y habitual. AFET coopera sobre todo a través de los vicepresidentes responsables de la integración de la dimensión de la igualdad de género y la red similar de administradores, y CULT celebra muchas de las opiniones elaboradas por la Comisión FEMM para sus informes, que siempre tiene debidamente en cuenta. Aparte de la cooperación con FEMM, EMPL menciona también los conflictos de competencias sobre las propuestas de la Comisión.

Cinco comisiones han solicitado a la Comisión Europea que evalúe la repercusión de un asunto sobre la igualdad entre mujeres y hombres (DROI, INTA, ITRE, PECH y REGI). INTA lo hizo con motivo de la adopción de determinados apartados de la opinión de la Comisión FEMM sobre el comercio y la reducción de la pobreza, y DROI con ocasión de la aplicación de la Iniciativa Europea para la Democracia y los Derechos Humanos (IEDDH) en el marco de la demanda más general relativa al instrumento financiero.

A la pregunta «¿Cómo valoran los conocimientos expertos sobre los temas de género de la secretaría de su comisión?», diez comisiones respondieron que dichos conocimientos se están desarrollando. Cinco secretarías poseen unos buenos conocimientos expertos AFET, CONT, CULT, DROI y EMPL.

La Comisión INTA ha calificado los conocimientos expertos de su secretaría en materia de género de inexistentes.

En cuanto a la composición de las comisiones, se presenta como sigue:

Comisión

Dip. M

Dip. H

Total

% Mujeres

Observaciones

AFCO

12

42

54

22,2

 

AFET

38

133

171

22,2

 

AGRI

28

64

92

30,4

 

CONT

31

52

83

37,4

Son mujeres un 20 % de los miembros y un 39 % de los suplentes.

CULT

32

43

75

41,6

La presidenta y uno de los vicepresidentes son mujeres, así como las coordinadoras de los Grupos PPE, PSE y GUE.

DEVE

27

44

71

38

 

DROI

27

45

72

37,5

 

EMPL

43

58

101

42,5

 

ENVI

56

79

135

41,4

 

IMCO

36

52

88

40,9

Los cargos de presidente y primer y segundo vicepresidentes están ocupados por mujeres.

INTA

15

50

65

23

 

ITRE

38

69

107

35,5

 

JURI

16

36

52

30,7

 

LIBE

51

64

115

44,3

 

PECH

14

49

63

22,2

Evolución bastante positiva, pero no refleja del todo la realidad, ya que las mujeres se encuentran entre los miembros más activos de la comisión y ocupan cargos específicos de la Mesa (tres vicepresidentas) y de coordinadoras de los grupos políticos.

REGI

30

80

110

27,2

 

SEDE

15

55

70

21,4

 

TRAN

21

78

99

21,2

 

RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN

Fecha de aprobación

31.3.2009

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

23

0

1

Miembros presentes en la votación final

Edit Bauer, Edite Estrela, Věra Flasarová, Nicole Fontaine, Lissy Gröner, Anneli Jäätteenmäki, Rodi Kratsa-Tsagaropoulou, Urszula Krupa, Astrid Lulling, Siiri Oviir, Marie Panayotopoulos-Cassiotou, Zita Pleštinská, Teresa Riera Madurell, Eva-Riitta Siitonen, Eva-Britt Svensson, Anne Van Lancker, Anna Záborská

Suplentes presentes en la votación final

Donata Gottardi, Marusya Ivanova Lyubcheva, Maria Petre, Heide Rühle

Suplentes (art. 178, apdo. 2) presentes en la votación final

Jean-Pierre Audy, Wolfgang Bulfon, Marie-Hélène Descamps, Jean Spautz