INFORME sobre la propuesta de nombramiento de Harald Wögerbauer como miembro del Tribunal de Cuentas

3.3.2011 - (C7‑0029/2011 – 2011/0801(NLE))

Comisión de Control Presupuestario
Ponente: Inés Ayala Sender

Procedimiento : 2011/0801(NLE)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
A7-0048/2011
Textos presentados :
A7-0048/2011
Debates :
Textos aprobados :

PROPUESTA DE DECISIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

sobre la propuesta de nombramiento de Harald Wögerbauer como miembro del Tribunal de Cuentas

(C7‑0029/2011 – 2011/0801(NLE))

(Consulta)

El Parlamento Europeo,

–   Visto el artículo 286, apartado 2, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, conforme al cual ha sido consultado por el Consejo (C7-0029/2011),

–   Visto que, durante su reunión del 3 de marzo de 2011, la Comisión de Control Presupuestario celebró la audiencia del candidato propuesto por el Consejo para desempeñar las funciones de miembro del Tribunal de Cuentas,

–   Visto el artículo 108 de su Reglamento,

–   Visto el informe de la Comisión de Control Presupuestario (A7‑0048/2011),

A. Considerando que Harald Wögerbauer cumple las condiciones establecidas en el artículo 286, apartado 1, del Tratado FUE,

1.  Emite dictamen favorable respecto a la propuesta del Consejo de nombramiento de Harald Wögerbauer como miembro del Tribunal de Cuentas;

2.  Encarga a su Presidente que transmita la presente Decisión al Consejo y, para información, al Tribunal de Cuentas, así como a las demás instituciones de la Unión Europea y a las entidades fiscalizadoras de los Estados miembros.

ANEXO 1: CURRICULUM VITAE DE HARALD WÖGERBAUER

MR/PR Mag. Dr. Harald Wögerbauer

Stadiongasse 5/1

1010 Viena

e-mail: harald.woegerbauer@oevpklub.at

Teléfono: +431/40110/4403

Datos personales:

Nacido el 27 de julio de 1953 en Viena

Casado, dos hijos

Formación:

1959 – 1963: colegio de educación primaria en Viena

1963 – 1971:    instituto de la fundación Theresianische Akademie en Viena

1971: bachillerato

1971 – 1972: servicio militar en el Ejército Federal austríaco

1971 – 1974: Licenciatura de Derecho y Economía

1974: Licenciado en Derecho y Doctorado en Ciencias Políticas en Francia

1975 – 1976: examen de acceso al servicio jurídico federal y al servicio de auditoría

Carrera profesional

desde 1974: miembro del Tribunal de Cuentas austríaco

1974 – 1979: auditor del Tribunal de Cuentas – responsable de la auditoría de los organismos de seguridad social austríacos

desde 1979: destinado al Parlamento austríaco y luego al Círculo parlamentario ÖVP - responsable, entre otros, de las Comisiones de Cuentas, Trabajo y Asuntos Sociales, Sanidad, Asuntos Exteriores, Investigación, Asuntos Económicos, Asuntos Constitucionales e Industria, así como de la Comisión del Ministerio Fiscal.

desde 1992: Director político del Círculo parlamentario ÖVP

desde 1995: consejero ministerial del Tribunal de Cuentas

desde 1999: consejero de la dirección parlamentaria

Funciones adicionales en el marco de mi carrera profesional:

Ø Presidente del Consejo de Protección de Datos durante muchos años

Ø Autoridades encargadas de las estaciones de radio por cable y regionales y de las estaciones de radio privadas

Ø Comisión de Reforma Constitucional

Ø Autoridad Electoral Federal

Idiomas:

alemán (lengua materna) - francés (fluido) - inglés (fluido) - ruso (conocimientos básicos)

ANEXO 2: RESPUESTAS DE HARALD WÖGERBAUER AL CUESTIONARIO

Cuestionario para candidatos a miembros del Tribunal de Cuentas

Experiencia profesional

1. ¿Podría destacar los principales aspectos de su experiencia profesional en materia de hacienda pública, gestión o auditoría de gestión?

Después de terminar mi licenciatura en Derecho (mi segunda carrera era la de Economía), entré directamente al servicio del Tribunal de Cuentas austríaco. De 1974 a 1979, me ocupé de la auditoría de los organismos de seguridad social austríacos. En 1979 inicié mi actividad en el Parlamento como colaborador del Círculo parlamentario ÖVP, aunque hasta la fecha he seguido siendo miembro del Tribunal de Cuentas austríaco. En el Parlamento, mi área de trabajo abarcaba la gestión global, tanto desde el punto de vista técnico (sobre todo legislativo), como político, de las Comisiones de Cuentas, Trabajo y Asuntos Sociales, Sanidad, Asuntos Exteriores, Investigación, Asuntos Económicos, Asuntos Constitucionales e Industria, así como de la Comisión del Ministerio Fiscal. Una parte importante de mi trabajo también estaba relacionada con las comisiones de investigación.

Además de las cuestiones relacionadas con el Derecho penal, el buen gobierno es, por supuesto, el aspecto principal de las actividades de investigación de este tipo de comisiones. Todo ello me brindó, en gran medida, la oportunidad de aprovechar y seguir desarrollando la experiencia adquirida en el Tribunal de Cuentas austríaco.

Además de mi actividad principal en el Parlamento, también me he ocupado activamente de otros ámbitos constitucionales y administrativos. He participado durante años en la Comisión de Reforma Constitucional, en las autoridades encargadas de las estaciones de radio por cable y regionales y de las estaciones de radio privadas, así como en la Autoridad Electoral Federal, y he presidido durante mucho tiempo el Consejo de Protección de Datos.

Además, como Director político del grupo, he estado encargado de la coordinación entre el Círculo parlamentario ÖVP, el Gobierno federal, la Dirección federal del partido, el Círculo del Landtag (parlamento del Estado federal) del ÖVP y los partidos regionales (Landesparteien). Mis competencias han abarcado también la planificación política y el análisis general y las relaciones con la prensa. Además, desde la llegada del ÖVP al gobierno en 1986, he participado en todas las negociaciones de los programas de gobierno de coalición y he desempeñado un papel importante en las conversaciones en materia de asuntos sociales y laborales, así como de sanidad, y en la definición del correspondiente programa de trabajo gubernamental.

Los principales objetivos de mi trabajo han sido, hasta la fecha, la buena gobernanza, la legalidad, la eficiencia, la eficacia y la economía —de conformidad con los objetivos de la gestión fiscal previstos por la Constitución austríaca— a través de reformas en todos los sectores en los que he podido desempeñar una función.

2. ¿Cuáles son las tres decisiones más importantes en cuya adopción ha participado a lo largo de su vida profesional?

Las actividades de auditoría que he llevado a cabo durante años en el ámbito de la autonomía de los organismos de seguridad social austríacos me han aportado un profundo conocimiento interno de los problemas de esos organismos en los ámbitos administrativo y jurídico, principalmente en materia de seguros de pensiones, de enfermedad y de accidentes.

Tras incorporarme al proceso decisorio técnico y político del Parlamento austríaco y asumir las responsabilidades tanto técnicas como políticas de las correspondientes comisiones del Consejo Nacional y del Consejo Federal, tuve la posibilidad de utilizar mis conocimientos a la hora de tomar decisiones sobre reformas relativas a problemas de fondo y de organización. De este modo, he intervenido en todas las reformas de las pensiones desde 1986, especialmente en las dos últimas grandes reformas. Con ellas se ha podido garantizar a largo plazo la financiación del régimen de pensiones austríaco y hacer realidad la armonización de todos los regímenes de pensiones, a que se había aspirado durante décadas. Por otra parte, después de varios años de discusiones, se logró agrupar en una institución las instituciones de seguros de pensiones para los trabajadores en el marco de una amplia reforma estructural, lo que permitió hacer realidad todo un conjunto de sinergias y economías potenciales. Además, fue posible alcanzar, con mi colaboración, la equiparación de trabajadores y empleados, ansiada durante mucho tiempo, en importantes ámbitos de la legislación laboral.

Un aspecto importante de mis actividades profesionales en las últimas décadas ha tenido por marco el Consejo de Protección de Datos de Austria, un órgano independiente de asesoramiento del Gobierno federal en materia de protección de datos. He sido su presidente durante años, lo que me ha permitido poner fin en buena medida a la confrontación política en su seno, de forma que todos los grupos políticos, representantes de intereses y colectividades locales tiraran de la misma cuerda y prácticamente todas las decisiones se adoptaran por consenso. De esta manera, he logrado que la protección de datos en Austria quede a salvo de los enfrentamientos políticos y que la toma de decisiones de este Consejo sea aceptable para todos, más allá de todas las diferencias sociales. En consecuencia, la protección de datos, y con ella el Consejo de Protección de Datos, no sólo ha venido gozando de una creciente aceptación en el plano social, sino también en el político y, de esta forma, su importancia ha ido incrementándose de forma continua. Por este motivo, en los últimos años las recomendaciones del Consejo de Protección de Datos han influido directa y progresivamente en la legislación del Consejo Nacional y el Consejo Federal.

El sector de los medios de comunicación ha representado también un aspecto importante de mi vida profesional. He participado en la autoridad encargada de las estaciones de radio por cable y regionales, de reciente creación por aquel entonces, y en la de las estaciones de radio privadas, fundadas en Austria a finales de los noventa. Se trataba de innovaciones jurídicas. Como miembro de estas autoridades, he participado en la liberalización de la radiodifusión y en la concesión de licencias y frecuencias para emisoras privadas de radio y, posteriormente, de televisión. En mi opinión, éste ha sido un paso crucial en la liberalización del mercado de medios de comunicación en Austria y, por tal motivo, el reto de tener una participación destacada en este proceso me ha resultado muy interesante.

Independencia

3. El Tratado dispone que los miembros del Tribunal de Cuentas «ejercerán sus funciones con absoluta independencia». ¿Cómo aplicaría usted esta obligación a las tareas que habrá de desempeñar en el futuro?

Esta obligación no es nueva para mí, porque yo ya tenía que demostrar mi independencia como miembro del Tribunal de Cuentas austríaco. Además, he ocupado cargos en importantes instituciones en las que la independencia en el ejercicio de las funciones también era, y sigue siendo, particularmente importante.

Soy perfectamente consciente de que la credibilidad y la imagen del Tribunal de Cuentas depende de la independencia y la imparcialidad verificables de sus miembros y de su crédito en este sentido.

Ni que decir tiene que si llegara a ser miembro del Tribunal de Cuentas Europeo, respetaría estrictamente las disposiciones del Tratado y el Código de conducta de los miembros del Tribunal y desempeñaría mis funciones ciñéndome estrictamente a las exigencias deontológicas, sin ceder a ninguna influencia externa.

¿Han sido objeto de un procedimiento de aprobación de la gestión las funciones que realizaba usted anteriormente, en caso de que dicho procedimiento sea aplicable?

Este tipo de procedimiento no se aplica en Austria.

4. ¿Desempeña usted una actividad económica o tiene intereses financieros u otros compromisos que pudieran entrar en conflicto con sus futuros cometidos? ¿Está usted dispuesto a revelar al Presidente del Tribunal todos sus intereses económicos, así como cualquier otro compromiso, y a que estos se hagan públicos? En caso de encontrarse envuelto en algún procedimiento judicial en curso, ¿podría dar detalles al respecto?

No desempeño ninguna actividad económica ni tengo intereses financieros ni otros compromisos que puedan ser incompatibles con las funciones que debo asumir. Estoy dispuesto, naturalmente, a revelar al Presidente del Tribunal todos los intereses económicos, así como cualquier otro compromiso, y a que estos se hagan públicos. No estoy implicado en ningún proceso judicial en curso.

5. ¿Está usted dispuesto a abandonar cualquier cargo para el que haya sido elegido o renunciar al desempeño activo de funciones que entrañen responsabilidad en un partido político tras su nombramiento como miembro del Tribunal?

Ya no desempeño cargos ni funciones de ese tipo.

6. ¿Cómo abordaría un caso de graves irregularidades o incluso fraude o corrupción con implicados de su Estado miembro de origen?

La lucha contra el fraude o la corrupción y contra las irregularidades graves en la gestión de la UE es especialmente importante para la confianza de los ciudadanos y ciudadanas europeos en las instituciones de la UE. En caso de que en una auditoría de la que yo fuera responsable se determinara la existencia de fraude, corrupción o irregularidades de otro tipo, comunicaría al Presidente del Tribunal y la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude la información de la que dispusiera. No haría distinción alguna en caso de que los actores procedieran de Austria. En caso de existir el menor indicio o la menor sospecha de que no pudiera actuar con imparcialidad al abordar estas graves irregularidades, dejaría el asunto en manos de otro y no ejercería mis competencias al respecto.

Ejercicio de las funciones

7. ¿Cuáles deberían ser las principales características de una buena gestión financiera en el servicio público?

Una buena gestión financiera debe caracterizarse, ante todo, por el hecho de que las instituciones responsables sean conscientes de que deben actuar de manera legal y regular y deben utilizar los fondos públicos de los que dispongan de forma responsable. Esta concienciación debería fortalecerse y garantizarse en todos los estadios e instancias de actuación de la administración pública. Sin embargo, la buena gestión financiera no sólo requiere una actuación legal. También requiere que se garantice el cumplimiento de los principios de economía, eficiencia y eficacia. Para lograr que estos principios se respeten no sólo a posteriori, sino también ex ante, se necesita un control de la gestión eficaz e intensivo. Por este motivo, el cometido del Tribunal de Cuentas Europeo también es especialmente importante para lograr una buena gestión financiera. Al mismo tiempo, también debe garantizarse el buen funcionamiento de los sistemas de control en todos los niveles, ya sea mediante auditorías financieras internas o externas. Con todo, también es imprescindible extraer las consecuencias de las conclusiones de los informes de auditoría, ya sean de carácter sistémico o específico. Para impulsar el respeto del principio de eficiencia, resulta absolutamente determinante que, al detectar deficiencias, se desarrollen medidas en colaboración con las instituciones responsables para remediar tales deficiencias y, de forma simultánea, se analice en qué ámbitos podrían surgir carencias similares. En mi opinión, resulta especialmente importante la supervisión de las acciones de seguimiento para corregir las deficiencias detectadas. Mediante el control externo y el interno debe lograrse la coordinación de la auditoría de la buena gestión financiera y la auditoría de las medidas de seguimiento y el resultado de estas tareas debería comunicarse a la institución política que haya puesto a disposición los fondos correspondientes.

8. Con arreglo al Tratado, el Tribunal de Cuentas asistirá al Parlamento Europeo en el ejercicio de su función de control de la ejecución del presupuesto. ¿Cómo describiría sus funciones respecto a la información al Parlamento Europeo y, en particular, a su Comisión de Control Presupuestario?

Soy de un país en el que el Tribunal de Cuentas es el órgano supremo del Consejo Nacional o de los parlamentos regionales en lo que al control de los fondos públicos se refiere y donde se aprueba la gestión del Gobierno mediante el cierre anual de las cuentas federales del Tribunal de Cuentas, en caso de que demuestre la correcta actuación del Gobierno y lo apruebe el Parlamento. Así que, desde el inicio de mi actividad en el Tribunal de Cuentas austríaco, estoy acostumbrado a cooperar estrechamente con las instituciones parlamentarias. Pero también conozco la otra cara de la moneda: la colaboración de las comisiones de control parlamentario con el Tribunal de Cuentas. También en el desempeño cotidiano de estas funciones he procurado mantener una cooperación lo más estrecha posible con el órgano de control parlamentario.

Soy plenamente consciente de que en la UE la situación jurídica es algo diferente en lo que a estas dos instituciones se refiere. Sin embargo, el Parlamento y el Tribunal de Cuentas Europeo comparten la misión de garantizar que el dinero de los contribuyentes se emplee de forma adecuada, prudente y eficaz. Asegurar y transmitir esto constituye una tarea extremadamente importante de ambas instituciones para garantizar una buena aceptación de la UE en cada uno de los Estados miembros. El Tribunal de Cuentas asiste al Parlamento Europeo y al Consejo en el ejercicio de su función de control de la ejecución del presupuesto. El Parlamento también tiene la misión de aprobar, por recomendación del Consejo, la gestión de la Comisión en dicha ejecución. En este contexto, el Parlamento Europeo y el Consejo, como autoridad responsable de aprobar la gestión presupuestaria, pueden valerse, en particular, de la declaración sobre la fiabilidad de las cuentas y la regularidad y legalidad de las operaciones correspondientes, presentada anualmente por el Tribunal de Cuentas. Todos estos intereses comunes del Parlamento y el Tribunal de Cuentas y la estrecha cooperación entre estas dos instituciones prevista en el ordenamiento jurídico europeo, demuestran que conviene a todas las partes mantener una cooperación lo más estrecha posible y, si existe margen de mejora, mejorarla. Personalmente, puedo afirmar, desde la convicción más profunda, que haré todo cuanto esté en mi mano para fomentar y respaldar de forma eficaz e incansable la labor conjunta del Parlamento y el Tribunal de Cuentas Europeo.

El Tribunal de Cuentas Europeo asiste a la Autoridad Presupuestaria en el ejercicio de su función de control de la ejecución del presupuesto. A tal fin, los informes elaborados por el Tribunal de Cuentas (el informe anual, la declaración de fiabilidad y los informes especiales) se presentan al Parlamento Europeo y se someten a debate, principalmente en la Comisión de Control Presupuestario. Con respecto a la elaboración de los informes, habría que asegurarse de que son exactos y fiables para poder superar con éxito la confrontación con los razonamientos de las entidades auditadas. Al mismo tiempo, es necesario velar por que sean actuales, no sólo para que la Comisión de Control Presupuestario los considere pertinentes y sea capaz de extraer con rapidez las conclusiones de los informes presentados para evitar un mayor perjuicio o introducir mejoras inmediatas, sino también para que sea posible informar al público cuanto antes. Considero igualmente prioritario impulsar la auditoría de gestión y de la buena gestión financiera, así como la auditoría de resultados. El Tribunal de Cuentas debe someter a un análisis detallado las observaciones formuladas por el Parlamento Europeo tras la presentación de los informes del Tribunal de Cuentas, para garantizar que se tengan en cuenta las decisiones del Parlamento. También pueden dar lugar a nuevas auditorías. En el marco de los programas de trabajo anuales (programación de informes), también debe prestarse atención a la buena cooperación con el Parlamento, si bien debe seguir garantizándose al mismo tiempo la independencia del Tribunal de Cuentas.

9. ¿Cuál piensa usted que es el valor añadido de las auditorías de resultados y cómo deberían incorporarse sus resultados a la gestión?

La fundamental tarea del Tribunal de Cuentas Europeo de presentar al Parlamento Europeo y al Consejo una declaración de fiabilidad con respecto a la fiabilidad de las cuentas y la regularidad y legalidad de las operaciones correspondientes implica una considerable movilización de recursos humanos, en detrimento de su capacidad para llevar a cabo auditorías de la buena gestión financiera y de resultados. Habida cuenta de este hecho, el Tribunal se ha marcado el objetivo estratégico de reducir los recursos asignados a la presentación de las declaraciones de fiabilidad, con el fin de impulsar el sector de la auditoría de la buena gestión financiera y la auditoría de resultados. Considero que al reforzar las auditorías de la buena gestión financiera y de resultados se mejoraría en múltiples aspectos la eficiencia en el ámbito del uso de los recursos de la UE. Debe prestarse más atención a la eficacia del uso de los recursos. Gracias a la detección concreta de deficiencias en la consecución de los objetivos y a las recomendaciones derivadas, las auditorías globales de un sector determinado, y también las auditorías específicas del uso de los recursos sobre el terreno, podrían contribuir a remediar o evitar las deficiencias y a utilizar de forma más eficaz los recursos de la UE. Por este motivo, la auditoría de resultados es extremadamente importante, no sólo para garantizar la observancia de los principios de una buena gestión financiera, sino también para lograr mejoras anuales con respecto al riesgo de errores en los diferentes ámbitos políticos e impulsar mejoras adicionales en el uso de los recursos. La auditoría de resultados puede ser interna y externa. El valor añadido de una auditoría externa consiste en que la autoridad externa es independiente y que los resultados se dirigen a la autoridad y al Parlamento, que puede extraer, de forma autónoma, conclusiones de las recomendaciones. Naturalmente, las constataciones de una auditoría de resultados pueden tenerse en cuenta de diferentes maneras en el ámbito de la administración. Por ejemplo, es posible que, en un positivo clima de confianza entre auditores y auditados, pueda convencerse a la entidad auditada de la pertinencia de aplicar las medidas que le recomienda el auditor (aplicación directa). También es posible que la institución a la que está sometida la entidad auditada siga las recomendaciones y conclusiones del Tribunal de Cuentas y las aplique en su ámbito. En este contexto, el Parlamento Europeo también tiene una función particularmente importante que desempeñar, al tomar decisiones cuando lo considera especialmente relevante. Sin embargo, en el marco de la auditoría de resultados también reviste una importancia capital el control sostenido y regular de las medidas de seguimiento aplicadas tras la presentación de las conclusiones y recomendaciones del Tribunal de Cuentas.

10. ¿Cómo podría mejorarse la cooperación entre el Tribunal de Cuentas Europeo, las Instituciones nacionales de auditoría y el Parlamento Europeo (Comisión de Control Presupuestario) en lo que se refiere a la auditoría del presupuesto de la UE?

Las instituciones nacionales de auditoría controlan regularmente las operaciones financieras que se derivan de la utilización de los recursos. Esta información se pone a disposición de las instituciones de la Unión. Las auditorías del Tribunal de Cuentas Europeo se llevan a cabo en asociación con las instituciones nacionales de auditoría de cada país sin perjuicio de la independencia de cada uno. En este sentido, se debe alentar a las instituciones nacionales de auditoría para que acompañen las misiones de auditoría del Tribunal de Cuentas en su país. El Tribunal de Cuentas Europeo y los presidentes de las instituciones nacionales de auditoría se reúnen anualmente en el Comité de Contacto para seguir desarrollando la cooperación. En este contexto se plantea principalmente el problema de la armonización de las normas de auditoría dentro de la UE. Por otra parte, el Tribunal de Cuentas Europeo debe seguir teniendo en cuenta los resultados de las auditorías nacionales. Además, sería deseable una sensibilización aún mayor de las entidades fiscalizadoras con respecto a los temas de auditoría que interesan al Parlamento, y en particular a la Comisión de Control Presupuestario, en lo que a la regularidad y la calidad de la gestión financiera se refiere. Precisamente en este ámbito, el Tribunal de Cuentas podría aprovechar de forma óptima los resultados de las instituciones nacionales de auditoría.

No cabe duda de que la cooperación entre las instituciones nacionales de auditoría y el Tribunal de Cuentas Europeo siempre puede mejorarse. En este sentido, tal vez convendría reunirse en el Comité de Contacto ya existente con una periodicidad superior a la anual, para poder abordar y tratar todos los problemas lo más rápidamente posible.

Otras cuestiones

¿Retiraría su candidatura si el dictamen del Parlamento sobre su nombramiento como miembro del Tribunal fuese desfavorable?

Sí, porque la cooperación entre el Tribunal y el Parlamento constituye una de las principales obligaciones de un miembro del Tribunal de Cuentas Europeo, y porque, en caso contrario, quedaría dañada, por mucho tiempo, la fructífera confianza entre ambas instituciones, lo que no favorecería la labor conjunta.

RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN

Fecha de aprobación

3.3.2011

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

13

4

6

Miembros presentes en la votación final

Inés Ayala Sender, Andrea Češková, Jorgo Chatzimarkakis, Luigi de Magistris, Martin Ehrenhauser, Jens Geier, Gerben-Jan Gerbrandy, Ville Itälä, Iliana Ivanova, Elisabeth Köstinger, Monica Luisa Macovei, Christel Schaldemose, Bart Staes, Georgios Stavrakakis

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Zuzana Brzobohatá, Derk Jan Eppink, Christofer Fjellner, Monika Hohlmeier, Ivailo Kalfin, Marian-Jean Marinescu, Véronique Mathieu, Barbara Weiler

Suplente(s) (art. 187, apdo. 2) presente(s) en la votación final

Adam Gierek