INFORME sobre la revisión intermedia de los programas europeos de navegación por satélite: evaluación de la ejecución, futuros desafíos y perspectivas de financiación

18.5.2011 - (2009/2226(INI))

Comisión de Industria, Investigación y Energía
Ponente: Vladimír Remek

Procedimiento : 2009/2226(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
A7-0165/2011
Textos presentados :
A7-0165/2011
Debates :
Textos aprobados :

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

sobre la revisión intermedia de los programas europeos de navegación por satélite: evaluación de la ejecución, futuros desafíos y perspectivas de financiación

(2009/2226(INI))

El Parlamento Europeo,

–   Vista su Resolución de 20 de junio de 2007[1] sobre la financiación del programa europeo de radionavegación por satélite (Galileo), de conformidad con el Acuerdo Interinstitucional de 17 de mayo de 2006 y el marco financiero plurianual 2007-2013,

–   Visto el Reglamento (CE) nº 683/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la continuidad de los programas europeos de radionavegación por satélite (EGNOS y Galileo)[2],

–   Visto el Reglamento (UE) n° 912/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se crea la Agencia del GNSS Europeo[3],

–   Vista la Comunicación de la Comisión sobre un plan de acción relacionado con las aplicaciones de los sistemas mundiales de navegación por satélite (SEC(2010)0717),

–   Visto el informe sobre el mercado del sistema mundial de navegación por satélite (GNSS Market Report) publicado por la Agencia del GNSS Europeo en octubre de 2010,

–   Vista la Comunicación de la Comisión titulada «Revisión del presupuesto de la UE» (COM(2010)0700),

–   Visto el informe de la Comisión titulado «Revisión intermedia de los programas europeos de radionavegación por satélite» (COM(2011)0005),

–   Visto el artículo 48 de su Reglamento,

–   Vistos el informe de la Comisión de Industria, Investigación y Energía y las opiniones de la Comisión de Asuntos Exteriores y de la Comisión de Presupuestos (A7-0165/2011),

A. Considerando que el Parlamento Europeo ha expresado en todo momento su apoyo sin reservas al GNSS Europeo, puesto en marcha mediante los programas Galileo y EGNOS con la finalidad de mejorar la vida cotidiana de los ciudadanos europeos, garantizar la autonomía e independencia de Europa y adquirir una participación importante en el mercado mundial de las altas tecnologías relacionadas con la navegación por satélite,

B.  Considerando que en la actualidad la UE depende del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) de los Estados Unidos, ya que de éste dependen actividades cuyo valor asciende a aproximadamente el 7 % del PIB,

C. Considerando que se espera que Galileo ofrezca ventajas en comparación con el GPS, como por ejemplo mayor precisión, integridad global, autentificación y garantía de servicio, así como que confiera a la Unión autonomía estratégica,

D. Considerando que el mercado mundial de sistemas de navegación por satélite crece de manera exponencial, estimándose que en 2020 alcanzará los 150 000 millones de euros, menos del 20 % de los cuales se originarán en la UE,

E.  Considerando que EGNOS ya es utilizado diariamente por 80 000 agricultores europeos y que recibió recientemente un certificado para su utilización en la aviación civil, y que la certificación relativa a su utilización en relación con el transporte marítimo se plasmará próximamente,

F.  Considerando que Galileo tiene como meta convertirse en el sistema de navegación por satélite más avanzado del mundo, capaz de establecer el estándar mundial del futuro, ya que conlleva una elevada concentración de ciencia, tecnologías avanzadas y recursos humanos cualificados, y que puede contribuir a impulsar la innovación y aumentar la competitividad de la industria de la UE,

G. Considerando que EGNOS y Galileo generarán 60 000 millones de euros en beneficios indirectos para la economía y la sociedad de la UE, en forma de mayor seguridad para el transporte rodado y aéreo, menos contaminación atmosférica y menor consumo de plaguicidas, dando lugar a retornos muy importantes en comparación con inversiones similares,

H. Considerando que, con la puesta en marcha de cuatro sistemas mundiales y dos sistemas regionales de navegación por satélite por distintos agentes internacionales, la velocidad en la puesta a disposición de servicios es un elemento vital para Galileo a fin de que este sistema europeo se convierta, en el plazo más breve posible, en un importante sistema alternativo de referencia para la elección de un sistema de navegación por satélite,

I.   Considerando que el fracaso de la colaboración público-privada adoptada en un principio para la financiación de los programas de radionavegación por satélite (GNSS) condujo en 2007 a la decisión de proseguir la realización de estos programas exclusivamente con financiación del presupuesto de la Unión (3 400 millones de euros para las fases de definición, validación y desarrollo hasta el año 2013), y por consiguiente de que sean propiedad total de la Unión Europea, dando lugar a que Galileo y EGNOS sean los primeros proyectos importantes de este tipo propiedad de la UE,

J.  Considerando que Galileo es un sistema civil bajo control civil y que todos sus servicios deben respetar el Derecho espacial internacional, los Tratados de la UE y los principios establecidos en la Carta y los Tratados de las Naciones Unidas,

K. Considerando que el aumento de los costes del programa debido, entre otros factores, a previsiones inexactas en relación con los costes y a estrategias de gestión de costes inadecuadas, significa que el presupuesto actual solo puede financiar el despliegue de la Capacidad Operativa Inicial (IOC), que comprende 18 satélites,

L.  Considerando que, antes de adoptar una decisión en relación con un nuevo compromiso financiero con cargo al presupuesto de la UE, en el próximo marco financiero plurianual, la Comisión deberá presentar una evaluación concreta de todas las posibles opciones de carácter técnico y de los costes y beneficios que conllevan,

Revisión intermedia: evaluación de la ejecución

1.  Acoge con satisfacción el informe de la Comisión, en el que se exponen la situación actual y los futuros desafíos de esta importante iniciativa emblemática;

2.  Deplora, no obstante, el retraso con el que se hace pública esta revisión intermedia, que ha causado, durante demasiado tiempo, incertidumbre en cuanto al progreso general del proyecto y a su situación financiera, lo que es perjudicial para la recepción de las aplicaciones del sistema GNSS en el mercado y el apoyo que reciba del público;

3.  Pide a la Comisión que, en aras de la transparencia, actualice el marco estratégico del sistema GNSS (C(2008)8378) a la luz de la situación actual, incluyendo las acciones principales, el presupuesto estimado y los plazos necesarios para alcanzar los objetivos;

4.  Insta a la Comisión a que, a fin de evitar futuros sobrecostes, ponga en práctica políticas rigurosas de contención de costes y reducción de riesgos, incluidas las necesarias para mantener bajo control los costes de lanzamiento de los satélites; propone que la Comisión examine los datos obtenidos hasta la fecha y considere recurrir a este fin a expertos independientes, incluidos representantes de la industria, para mejorar de modo significativo la eficiencia de la gestión del proyecto;

5.  Insta a la Comisión a que aplique las medidas recomendadas en materia de reducción de costes, como las fuentes dobles de aprovisionamiento, para la contratación de todos los lotes de obras fundamentales, a fin de poder respetar el ambicioso calendario establecido, teniendo en cuenta el nivel de competencia real en los mercados en cuestión así como la voluntad política de mantener la capacidad de lanzamiento de Europa en el futuro, como se refleja, entre otras, en la séptima Resolución del Consejo, de 25 de noviembre de 2010, sobre el Espacio;

Situación financiera

6. Considera que la IOC, que podrá ofrecer unos servicios iniciales basados en 18 satélites, deberá estar concluida en 2014 como muy tarde, de forma que Galileo se convierta realmente para los productores de receptores en la segunda constelación de referencia en el ámbito de la navegación por satélite; exhorta en este sentido a la Comisión a lanzar lo antes posible los cuatro satélites de validación en órbita (IOV), con el fin de establecer una hoja de ruta clara para el lanzamiento de los 14 satélites restantes y concluir los lotes finales de obras;

7.  Está convencido de que alcanzar la Capacidad Operativa Total (FOC), basada en una constelación de 27 satélites más un número adecuado de satélites de recambio y una estructura terrestre adecuada, es requisito previo para lograr el valor añadido de Galileo en cuanto a autentificación, alta precisión y servicio ininterrumpido y, por consiguiente, para recoger beneficios económicos y sociales; considera que para convencer a los usuarios e inversores del compromiso a largo plazo de la UE es necesario que todas las instituciones europeas apoyen de forma clara e inequívoca el objetivo de alcanzar la capacidad operativa total; pide a la Comisión que envíe una señal positiva al mercado en este sentido;

8.  Lamenta el hecho de que no se haya presentado ninguna propuesta para proveer financiación adicional para este programa mediante un reajuste del actual marco financiero plurianual, lo que ha dado lugar a nuevos retrasos, costes añadidos y, tal vez, incluso a la pérdida de una valiosa oportunidad; considera, desde esta perspectiva, que la FOC debería lograrse en 2018 a más tardar, lo que, según la Comisión, se calcula que requiere una financiación adicional de 1 900 millones de euros y un importe anual de aproximadamente 800 millones de euros para cubrir los costes de funcionamiento a partir de 2014; insta a la Comisión a que realice todos los ahorros relacionados con la eficacia financiera y a que cree una estructura de financiación adecuada (teniendo en cuenta, entre otras cosas, los ingresos del servicio comercial de Galileo), a fin de limitar la necesaria financiación adicional;

9.  Pone de relieve el hecho de que la actual financiación de la UE en materia de I+D para los GNSS no supera los 15 millones de euros al año; hace una advertencia en lo que se refiere a los perjuicios que ocasionaría a otros programas de I+D el hecho de que se retiren del actual Programa marco (7PM) fondos adicionales en favor de dichas actividades; considera que en el futuro deberá preverse más financiación en el marco del 8PM, así como mediante otras medidas encaminadas a facilitar el desarrollo de productos y servicios basados en los sistemas de navegación por satélite;

10. Hace hincapié en la necesidad de incrementar la financiación con miras a impulsar el desarrollo de aplicaciones y servicios GNSS, lo que es esencial para sacar plenamente partido de la inversión en infraestructuras que supone Galileo y contribuir a que el sistema Galileo pueda desarrollar toda su capacidad;

Información pública

11. Está firmemente convencido de que la financiación adicional para los GNSS solo puede garantizarse si se eleva considerablemente entre los responsables de la toma de decisiones y el público general la conciencia de los beneficios que estos sistemas aportan a la economía y la sociedad de la UE; aplaude la puesta en práctica de iniciativas concretas como el concurso anual de ideas Galileo Masters, al que se han presentado 350 contribuciones procedentes de 44 países en 2010, el concurso infantil sobre Galileo y el premio a la innovación en GNSS;

12. Insta a la Comisión y a la Agencia del GNSS Europeo (GSA) a dedicar muchos más esfuerzos a la difusión del conocimiento sobre los sistemas de navegación por satélite entre los usuarios e inversores potenciales, la promoción del uso de servicios basados en los GNSS y la definición y concentración de la demanda de estos servicios en Europa; pone de relieve, en este contexto, que Galileo reviste interés público a nivel de la UE y que, por consiguiente, está justificado el recurso a su financiación con cargo a fondos públicos;

13. Pide a la Comisión y a la GSA que se dirijan por medio de licitaciones, campañas de sensibilización y mecanismos de transferencia de tecnología adecuados a las autoridades nacionales y a las PYME relacionadas con las tecnologías ligadas al espacio como usuarios finales potenciales de las aplicaciones GNSS, al tiempo que destaca la importancia de mantener el equilibrio regional europeo;

Dimensión internacional

14. Pide a la Comisión que propicie activamente la participación de las regiones del mundo en las que la adopción de la tecnología europea de navegación por satélite y sus aplicaciones pueda contribuir al desarrollo de los mercados, como América Latina, el Sudeste asiático o África;

15. Aplaude los esfuerzos de la Comisión por garantizar la compatibilidad e interoperabilidad de Galileo con otros sistemas de navegación por satélite y promover la estandarización a escala mundial; exhorta, a este respecto, a la Comisión y a los Estados miembros a emplear todos los medios disponibles para resolver con rapidez los actuales problemas de compatibilidad con China;

Desafíos futuros: financiación y gobernanza

16. Subraya la importancia estratégica de la política espacial y del programa GNSS con miras a establecer una auténtica política industrial europea fundada en proyectos concretos que aporten beneficios tangibles a los ciudadanos y las empresas; insta, a este respecto, a la Comisión a que reconozca la importante función que puede desempeñar la navegación por satélite y a que la integre en el desarrollo de todas las otras políticas comunitarias relevantes;

17. Señala que la estabilidad a largo plazo es importante para minimizar retrasos adicionales, rediseños costosos y la desestabilización de la base de usuarios; pide a la Comisión, a este respecto, que presente con rapidez propuestas legislativas sobre el futuro nivel de servicios, la financiación y la gobernanza de los programas del GNSS; considera, además que es vital garantizar la conservación de los conocimientos relevantes y de la experiencia acumulada, de manera que los programas se gestionen adecuadamente;

18. Pide a la Comisión que en la evaluación de impacto que habrá de realizarse en el marco de la propuesta legislativa futura se facilite información clara y completa sobre los siguientes aspectos:

- características técnicas (precisión, cobertura geográfica, integridad, etc.) de los servicios (servicios abiertos, protección de la vida, servicios comerciales, servicios públicos regulados) que podrían facilitar las distintas configuraciones del satélite Galileo (incluidas la Capacidad Operativa Inicial (IOC) y la Capacidad Operativa Plena (FOC) utilizadas en combinación con otros sistemas GNSS o de forma autónoma);

- el papel de los servicios EGNOS en relación con las distintas configuraciones posibles de Galileo y el mantenimiento de EGNOS en una constelación de capacidad operativa plena;

- los costes de las distintas configuraciones posibles de Galileo y EGNOS en términos no solo de inversión en infraestructuras sino también de costes de gestión y de contingencia (incluidas la IOC, la FOC y otras opciones posibles);

19. Considera que Galileo y EGNOS, en su calidad de programas europeos propiedad de la UE que responden a un interés público a nivel de la UE, deberían seguir siendo financiados con cargo al presupuesto de la UE; opina que ―además de la contribución con cargo al presupuesto de la UE― deben estudiarse todas las posibles fuentes de financiación, incluidas formas de financiación innovadoras; subraya que soluciones presupuestarias ad hoc y de emergencia como las adoptadas en el pasado pueden poner en peligro el éxito y el valor añadido de dichos proyectos estratégicos a gran escala de la UE y socavar el impulso político que los envuelve; considera, por lo tanto, que ha de buscarse una solución viable, global y a largo plazo en materia de financiación; propone que se provea un importe anual predeterminado con cargo al presupuesto de la UE (para la financiación de las infraestructuras pendientes de Galileo y de los costes de funcionamiento); señala que las cifras estimadas incluidas en la revisión intermedia para el período posterior a 2013 son indicativas, y pide a la Comisión que presente un desglose detallado de las necesidades financieras estimadas para el verano de 2011 a fin de aumentar la responsabilidad, la predictibilidad y la transparencia del proyecto;

20. Opina que los costes adicionales imprevistos deben financiarse con cargo al presupuesto comunitario sin poner en peligro otros programas existentes; insta, a este respecto, a la Comisión a que estudie la posibilidad de establecer un «fondo de reserva Galileo» para cubrir dichos costes imprevistos;

21. Considera que la estructura de gobernanza a largo plazo y de gestión del GNSS debe responder al reparto de tareas y responsabilidades entre la Comisión, la Autoridad de Supervisión del GNSS Europeo y la Agencia Espacial Europea, así como a otros aspectos importantes, como el reparto adecuado de los costes, el mecanismo de reparto de ingresos, el régimen de responsabilidades, la política de precios y la posible participación y contribución del sector privado en los programas del GNSS; pide, en este contexto, a la Comisión, que progrese con rapidez por lo que respecta a la reflexión que se está realizando en la actualidad sobre los mecanismos futuros de gobernanza en relación con el funcionamiento del sistema, que asuma la responsabilidad en relación con las operaciones y la adaptación de las infraestructuras a largo plazo, que garantice el suministro de información y de servicios a los usuarios con carácter permanente y que aproveche al máximo las oportunidades que presenta para el desarrollo de servicios comerciales;

22. Pone de relieve la importancia de que toda estructura de gobernanza y de gestión a largo plazo de los GNSS sea plenamente transparente, sólida desde el punto de vista financiero, responsable y que se gestione de la forma más responsable posible; señala, en este contexto, que la coordinación con el Consejo y el Parlamento Europeo debería tener lugar con regularidad e incluir actualizaciones detalladas;

23. Pide a la Comisión que cree mecanismos adecuados que velen por que los servicios y aplicaciones basados en GNSS, regulados tanto a nivel privado como público, respeten derechos fundamentales de los ciudadanos como la intimidad y la protección de datos;

24. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión y a la Agencia Espacial Europea.

  • [1]  DO C 146E de 12.6.2008, p. 226.
  • [2]  DO L 196 de 24.7.2008, p. 1.
  • [3]  DO L 276 de 20.10.2010, p. 11.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I. Introducción

La UE ha dado un importante paso con su decisión política, incardinada en el Reglamento (CE) nº 683/2008, de lanzar unos sistemas globales autónomos de navegación por satélite (GNSS) (Galileo y EGNOS) propiedad de la UE y gestionados por ésta. La comunicación de referencia es una revisión a medio plazo de esta iniciativa emblemática, en la que se evalúa el proceso y su aplicación hasta ahora y se lanza el debate sobre su futura gobernanza, explotación y financiación.

Galileo – breve descripción

Galileo, junto con EGNOS (Sistema Europeo de Navegación por Complemento Geoestacionario, un sistema de aumento que mejora la precisión y fiabilidad del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) de los EE.UU.), son los programas del GNSS desarrollado por la UE. Una vez concluido constará, previsiblemente, de 27 satélites más un número adecuado de satélites de reserva, que orbitarán a unos 23 000 km de altura sobre la superficie de la tierra, y de una red mundial de unas 40 estaciones terrestres.

Son dos las principales razones que han llevado a la UE a establecer su propio sistema de navegación global por satélite: en primer lugar, la autonomía e independencia de Europa con respecto a otros sistemas de navegación global y, en segundo lugar, el deseo de obtener una porción de este mercado global de alta tecnología y tremendo crecimiento que controlan en la actualidad en gran medida los EE.UU.

En cuanto sistema de navegación por satélite de segunda generación, Galileo ofrecerá diferentes mejoras de la señal, lo que conllevará una mayor exactitud, más resistencia a las reflexiones multirruta de la señal y a las interferencias y, en virtud de su integridad global y su concepto de autentificación, se diferenciará claramente del GPS y del GLONASS (Global'naya Navigatsionnaya Sputnikovaya Sistema) ruso. Además, a diferencia del GPS y del GLONASS, Galileo ha sido diseñado como un «sistema civil bajo control civil», con lo que se garantiza la continuidad del servicio. Este último aspecto es muy importante si se tiene presente que en la actualidad más del 7 % del PIB de la UE (incluidos el sector financiero, el transporte, las telecomunicaciones, las redes energéticas y los sistemas de transacción de valores) dependen de la disponibilidad del GPS. Por consiguiente, una limitación o degradación (temporal) de la señal del GPS tendría inmensas repercusiones en nuestra economía y sociedad si no contamos con otros sistemas operativos independientes de navegación global por satélite.

El proyecto Galileo se ejecuta en cuatro fases:

1. La fase de definición concluyó en 2001 y en ella se establecieron el diseño y arquitectura del sistema, definiéndose asimismo sus servicios.

2.  La fase de desarrollo y validación comenzó en 2002 e inicialmente estaba previsto que se prolongara hasta 2005. Se lanzaron dos satélites experimentales (GIOVE-A, GIOVE-B), que cumplieron la tarea fundamental de asegurar la ocupación de las frecuencias asignadas. La validación en órbita (IOV) se llevará a cabo mediante cuatro satélites plenamente operativos que se lanzarán, previsiblemente, a finales de 2011 y a comienzos de 2012.

3.  La fase de despliegue comprende la realización completa del sistema Galileo lanzando los 30 satélites, incluidos los de reserva, y la construcción de la estructura terrestre.

4.  La fase operativa comenzará tras la consecución de la capacidad operativa total (FOC).

El despliegue de la constelación completa de Galileo se contrata con arreglo a las normas de contratación pública de la UE, cuyo objetivo es el libre acceso y la competencia leal con vistas a asegurar un entorno equitativo a los eventuales licitadores. La contratación se ha dividido en seis lotes principales de obras, previéndose normas detalladas para los contratistas principales y otras entidades y el porcentaje de contratos que conviene adjudicar a las PYME.

Inicialmente se había previsto que Galileo fuera una colaboración público-privada (CPP). Las negociaciones para la CPP fracasaron en la primavera de 2007, lo que ha hecho necesario replantearse el perfil del sistema Galileo. El programa europeo del GNSS se financia en la actualidad plenamente con cargo al presupuesto de la Unión con un importe previsto de 3 400 millones de euros hasta 2014.

Se calcula que los beneficios indirectos del programa ascenderán a unos 60 000 millones de euros por año (incluidos los mercados anteriores y posteriores y su utilidad pública). Se considera que el GNSS se basa en una tecnología de vanguardia (como las TIC) con gran potencial de innovación, de creación de una base de conocimiento de alta tecnología y de mejoras de productividad en numerosos sectores. Se calcula que la tasa anual de crecimiento del mercado de productos con aplicaciones del GNSS es superior al 10 %.

Galileo es propiedad de la UE. Su gobernanza y gestión públicas pueden resumirse de la manera siguiente:

· Supervisión política a cargo del Parlamento Europeo y del Consejo. Se ha creado a tal efecto una Comisión Interinstitucional Galileo.

· La Comisión actúa como «gestor del programa».

·  La Agencia del GNSS Europeo (GSA), que asiste a la Comisión, actúa como Autoridad de Acreditación y es competente para preparar el mercado y organizar la certificación.

· La Agencia Espacial Europea (ESA) es el «contratista principal» o «agente de diseño y contratación».

II. Evaluación de la ejecución

Resultados hasta ahora

La Comisión expone los resultados alcanzados hasta ahora:

· el servicio abierto de EGNOS entró en funcionamiento de manera oficial en octubre de 2009. Actualmente 80 000 agricultores europeos utilizan a diario EGNOS con fines de agricultura de alta precisión; pronto se utilizará asimismo en la aviación civil y el transporte marítimo;

· se han adjudicado ya los cuatro primeros contratos de ingeniería de sistemas y de construcción y lanzamiento de catorce satélites de Galileo adicionalmente a los cuatro satélites contratados inicialmente por la ESA (los otros dos lotes restantes se adjudicarán en la primera mitad de 2011);

· se han realizado los preparativos para el lanzamiento de los 4 primeros satélites de Galileo «plenamente configurados» (satélites de validación en órbita (IOV)), estando previsto su lanzamiento para mediados de 2011 o comienzos de 2012;

· en 2010 se adoptó el Plan de acción sobre aplicaciones del GNSS, en el que se prevén iniciativas concretas para reforzar el mercado posterior;

· se han adoptado importantes medidas para crear la infraestructura terrestre, incluida la construcción de diferentes estaciones terrestres dentro y fuera del territorio de la UE;

· se han puesto en marcha en el 7PM diferentes convocatorias de propuestas por un importe total de 120 millones de euros para el desarrollo de aplicaciones y tecnologías de recepción.

El retablo financiero

El retablo financiero es menos prometedor. Los costes de la fase de validación en órbita (IOV) y los costes de lanzamiento se han incrementado sustancialmente. La Comisión supone que en el marco del presupuesto actual la constelación de Galileo constará únicamente de 18 satélites (14 + 4 satélites de validación en órbita (IOV)). Gracias a esta constelación, el programa podrá alcanzar la capacidad operativa inicial (IOC), lo que permitirá ofrecer un servicio temprano, es decir, un servicio abierto inicial, servicios de búsqueda y rescate y PRS.

Mediante la provisión de servicios tempranos podrían difundirse los equipos de usuario compatibles con Galileo y ampliarse las aplicaciones. Con ello se facilitaría la penetración de Galileo en el mercado del GNSS y se cimentaría la capacidad innovadora y la competitividad de las empresas europeas. Finalmente, la consecución de la IOC indicaría claramente al mundo que la UE quiere y puede poner en marcha un GNSS sofisticado.

No obstante, para poder aprovechar plenamente las ventajas de Galileo debe alcanzarse la capacidad operativa total (FOC). Esa cierta capacidad operativa inicial con una constelación reducida es el primer paso para su penetración en el mercado, pero resulta restrictiva y, obviamente, no basta para realizar el sistema Galileo.

Para alcanzar la FOC se precisan más inversiones. Dado que la Comisión no ha reclamado inversión adicional durante el actual período del marco financiero plurianual, a partir de 2014 se precisará una mayor inversión de la prevista. Debido a los costes adicionales (los derivados, por ejemplo, de la interrupción de la cadena de producción), la Comisión calcula actualmente que se precisará un importe total de 1 900 millones de euros para alcanzar la FOC. Además, la FOC se retrasará entre 2 y 3 años (hasta 2019 aproximadamente), lo que conllevará una pérdida sustancial de beneficios indirectos.

El sobrecoste es un problema grave, pero que debe verse en la perspectiva adecuada. El desarrollo, despliegue y evolución del sistema del GPS cuestan en total unos 40 000 millones de dólares. Por consiguiente, Galileo ofrece un porcentaje mucho mayor de rendimiento que cualquier otra inversión comparable en infraestructura (por ejemplo, las redes transeuropeas tienen un porcentaje medio de rendimiento del 8 %, en tanto que el porcentaje de rendimiento de Galileo se cifra en cerca del 49 %).

Actividades internacionales

A raíz del lanzamiento del primer satélite chino del COMPASS en 2007, cabe esperar que pronto haya en órbita un nuevo sistema de navegación por satélite (el cuarto global tras el GPS, GLONASS y Galileo). La India está preparando su sistema regional (IRNSS – Indian Regional Navigation Satellite System) y Japón su Quasi-Zenith System (QZSS). Nuestros competidores están cobrando fuerza y cabe suponer que avanzan a buen ritmo. A fin de que Galileo se convierta en el segundo GNSS global para los fabricantes de chips, es esencial facilitar servicios tempranos con la mayor prontitud y contar con un compromiso a largo plazo para la financiación futura de Galileo.

El principal desafío para las actividades futuras de los programas del GNSS será asegurar la compatibilidad e interoperabilidad con Galileo, acceder a recursos globales del GNSS y establecer normas a escala mundial, velar por la seguridad del sector espacial y la red de estaciones terrestres, al tiempo que se garantiza un control más estricto de las tecnologías GNSS sensibles desarrolladas con financiación europea, y colaborar en las tareas internacionales de desarrollo de aplicaciones innovadoras y especializadas de interés suprarregional. Un importante objetivo será crear oportunidades de mercado para los sectores europeos de la tecnología y aplicaciones del GNSS.

III. Retos futuros

Con la revisión a medio plazo también se lanza el debate sobre la gobernanza, explotación y financiación futuras de los programas del GNSS. Se trata de un debate muy importante que debe aclarar las intenciones y el compromiso a largo plazo de la UE en este ámbito.

Funcionamiento y explotación después de 2013

Convendría celebrar a nivel político un debate amplio y profundo sobre el grado de ambición deseable (que puede cifrarse con arreglo al nivel de servicios ofrecidos) y los recursos financieros disponibles (debiendo adoptarse una decisión política sobre si se tratará de un programa con financiación exclusiva de la UE o de un programa que permita contribuciones nacionales o privadas). El resultado de este debate incidirá en las opciones políticas para la futura gobernanza y gestión de los sistemas del GNSS.

Son elementos importantes de este debate:

· El coste de explotación de EGNOS y Galileo se cifra en unos 800 millones de euros al año. Será necesario un compromiso a largo plazo para sufragar esos costes a fin de garantizar la estabilidad a largo plazo de EGNOS y Galileo y de que los usuarios puedan obtener los mayores beneficios de los servicios ofrecidos.

· Los ingresos (principalmente los cánones por el servicio comercial de gran precisión), que se prevé que sean limitados en un futuro inmediato, incrementándose paulatinamente hasta los 80 millones de euros al año hasta 2030, lo que significa que no cabe esperar que el sistema sea pronto autosuficiente económicamente.

· Conviene aclarar el régimen de responsabilidad para la navegación por satélite, en particular con respecto a EGNOS, para reducir el riesgo de responsabilidad del servicio para las aplicaciones críticas de seguridad

· Los derechos de propiedad intelectual o la gestión del riesgo también son factores indispensables derivados de la propiedad.

· Se precisa una financiación más sustancial de I+D para el desarrollo de las aplicaciones posteriores.

Con arreglo a los resultados de ese debate, la Comisión debería realizar un análisis a fondo para identificar más exactamente las alternativas existentes y las modalidades de funcionamiento y explotación después de 2013. Ello incluye todos los aspectos comerciales de la explotación, así como las estructuras jurídicas, contractuales y financieras de las diferentes alternativas de explotación que aseguren la aplicación de un modelo estable de gobernanza.

OPINIÓN de la Comisión de Asuntos Exteriores (8.7.2010)

para la Comisión de Industria, Investigación y Energía

sobre la revisión intermedia de los programas europeos de navegación por satélite: evaluación de la ejecución, futuros desafíos y perspectivas de financiación
(2009/2226(INI))

Ponente: Maria Eleni Koppa

SUGERENCIAS

La Comisión de Asuntos Exteriores pide a la Comisión de Industria, Investigación y Energía, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de resolución que apruebe:

1.  Afirma su apoyo a Galileo, el programa europeo de navegación por satélite, como instrumento útil para reforzar el desarrollo económico, la seguridad y la autonomía estratégica de la UE, reconociendo al mismo tiempo que, por definición, no se puede llevar a cabo una política espacial con independencia de los otros actores relevantes en ese sector;

2.  Observa que la Comisión y la Agencia Espacial Europea participan en un diálogo y en la cooperación con los proveedores de otros sistemas globales de navegación por satélite (GNSS), a saber, los Estados Unidos, Rusia, China, la India y Japón, con el fin de garantizar la compatibilidad y, en lo posible, la interoperabilidad de los sistemas GNSS;

3.  Toma nota de la respuesta del Primer Ministro del Consejo de Estado de la República Popular de China a la carta del Presidente de la Comisión sobre la cuestión de las bandas de frecuencia, y pide una solución que haga compatibles los sistemas Compass y Galileo;

4.  Insiste en que la prestación de los servicios de Galileo debe ser coherente con el principio de que Galileo es un sistema civil bajo control civil y, aun reconociendo la posible utilización militar del mismo, hace hincapié en que todas las formas de utilización de Galileo deben respetar el Derecho internacional, la Carta de las Naciones Unidas y los Tratados de la UE;

5.  Pide a la Comisión, como gestora del programa, que defina los criterios necesarios para establecer normas de seguridad técnicas y procedimientos específicos que regulen el acceso al servicio público reglamentado, a fin de reducir al mínimo las posibilidades de uso no autorizado de Galileo, y también que elabore un régimen de control de la transferencia de elementos y tecnologías sensibles específicos de Galileo;

6.  Insiste en que los Estados miembros han de ser plenamente conscientes de la naturaleza sensible de los GNSS, es decir, del impacto en la seguridad de la UE y de sus ciudadanos y en los programas europeos GNSS, al examinar las solicitudes de control de la exportación de elementos relacionados con los GNSS procedentes de sus industrias, en particular cuando estén cubiertas por regímenes internacionales de control de la exportación, como el Acuerdo de Wassenaar sobre el control de las exportaciones de armas convencionales y de productos y tecnologías de doble uso;

7.  Reitera sin embargo, vistas las grandes inversiones con cargo al presupuesto general de la Unión Europea, su posición de que el sistema Galileo debe poder utilizarse en apoyo de la PESC/PESD, incluyendo las operaciones de gestión de crisis, y de la aplicación de las cláusulas de solidaridad y asistencia mutua de la UE, y pide, tras la activación del marco europeo de cooperación para la investigación en materia de seguridad y defensa entre la Comisión, la Agencia Europa de Defensa (AED) y la AEE, que se amplíe esta cooperación a Galileo;

8.  Subraya que la política espacial europea, concebida con fines pacíficos, no debe en ningún caso contribuir a la militarización y al despliegue de armamento generalizados en el espacio, y reafirma su compromiso con los principios establecidos en el Tratado sobre el Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas, en particular:

     –   la utilización del espacio ultraterrestre para fines exclusivamente pacíficos;

     –   la promoción de la cooperación internacional en el ámbito de la exploración y la utilización del espacio ultraterrestre;

     –   la responsabilidad de la autoridad que procede al lanzamiento en caso de daños causados a un país tercero, tal como se establece en la Convención de las Naciones Unidas sobre la responsabilidad internacional por los daños causados por objetos espaciales;

9.  Apoya los esfuerzos de las Naciones Unidas por establecer normas para regular las actividades en el espacio ultraterrestre y seguir codificando el Derecho Espacial Internacional, y acoge con satisfacción a este respecto la adopción del Código de conducta de la UE sobre las actividades en el espacio ultraterrestre, que también tiene en cuenta la necesidad de reducir los residuos y permanece abierto a la firma de todos los países no comunitarios; reitera su petición de que el Código de conducta se convierta en un instrumento jurídicamente vinculante;

10. Apoya la creación lo antes posible de una capacidad europea de conocimiento de la situación en el espacio a fin de proteger las infraestructuras espaciales críticas europeas; respalda plenamente el trabajo complementario a este respecto emprendido por la Agencia Espacial Europea y la Agencia Europea de Defensa.

RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN

Fecha de aprobación

23.6.2010

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

41

3

4

Miembros presentes en la votación final

Gabriele Albertini, Robert Atkins, Dominique Baudis, Bastiaan Belder, Frieda Brepoels, Elmar Brok, Arnaud Danjean, Marietta Giannakou, Ana Gomes, Andrzej Grzyb, Takis Hadjigeorgiou, Richard Howitt, Anneli Jäätteenmäki, Nicole Kiil-Nielsen, Maria Eleni Koppa, Vytautas Landsbergis, Krzysztof Lisek, Sabine Lösing, Ulrike Lunacek, Mario Mauro, Jean-Luc Mélenchon, Willy Meyer, Andreas Mölzer, Annemie Neyts-Uyttebroeck, Norica Nicolai, Ria Oomen-Ruijten, Justas Vincas Paleckis, Pier Antonio Panzeri, Vincent Peillon, Alojz Peterle, Bernd Posselt, Cristian Dan Preda, Libor Rouček, José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, Jacek Saryusz-Wolski, Werner Schulz, Ernst Strasser, Charles Tannock, Zoran Thaler, Kristian Vigenin

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Laima Liucija Andrikienė, Georgios Koumoutsakos, Norbert Neuser, David-Maria Sassoli, György Schöpflin, Indrek Tarand, Traian Ungureanu

Suplente(s) (art. 187, apdo. 2) presente(s) en la votación final

Pat the Cope Gallagher

OPINIÓN de la Comisión de Presupuestos (16.3.2011)

para la Comisión de Industria, Investigación y Energía

sobre la revisión intermedia de los programas europeos de navegación por satélite: evaluación de la ejecución, futuros desafíos y perspectivas de financiación
(2009/2226(INI))

Ponente: Edit Herczog

SUGERENCIAS

La Comisión de Presupuestos pide a la Comisión de Industria, Investigación y Energía, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de resolución que apruebe:

1.  Subraya la importancia estratégica de la política espacial con miras a establecer una auténtica estrategia industrial europea fundada en proyectos concretos que aporten beneficios tangibles para los ciudadanos y las empresas, en particular sus dos programas insignia, el programa GMES y el Programa europeo de radionavegación por satélite;

2.  Recuerda que el fracaso de la fórmula de colaboración público-privada adoptada en un principio para la financiación de los programas de radionavegación por satélite (GNSS) condujo en 2007 a la decisión de proseguir la realización de estos programas recurriendo a la financiación exclusiva del presupuesto de la Unión; recuerda que, en este contexto y ante la insuficiencia de los créditos disponibles en el actual MFP, se decidió aumentar el límite máximo de la rúbrica 1a en 2 400 millones de euros para el período 2007-2013; subraya además que en 2010 la Comisión propuso una vez más una revisión del MFP para aumentar el límite máximo de la rúbrica 1a, dada la escasez de fondos disponibles para el proyecto ITER;

3.  Subraya que parches de este tipo pueden resultar perjudiciales para el éxito y el valor añadido de grandes proyectos industriales estratégicos de la UE y para el impulso político en su favor; considera preferible hallar una solución presupuestaria a largo plazo apta para garantizar la financiación al nivel de la UE, respetando unas exigencias tecnológicas y un calendario que garanticen la pertinencia y la viabilidad de dichos programas;

4.  Recuerda que en la declaración conjunta sobre la financiación de los programas europeos GNSS a raíz del acuerdo correspondiente de 23 de noviembre de 2007, el Parlamento y el Consejo confirmaron que el importe total estimado necesario para lograr la plena capacidad operativa del proyecto de GNSS Galileo asciende a 3 400 millones de euros para el periodo 2007-2013 y afirmaron que este importe no debía superarse durante la vigencia del marco financiero 2007-2013; está convencido, sin embargo, de que estos importes previstos en el marco financiero actual no serán suficientes para poner en funcionamiento un servicio eficaz y competitivo y para recuperar el retraso tecnológico antes de 2013; lamenta, en este contexto, que en su revisión intermedia de enero de 2011 la Comisión no propusiera financiación adicional para los programas GNSS hasta 2013, lo que puede dar lugar a retrasos inaceptables en su realización; señala que no puede considerarse como una opción viable una redistribución de los actuales programas plurianuales, en caso de que hicieran falta fondos suplementarios durante ese período, y que no se pueden aceptar nuevas reducciones en la rúbrica 1a, en particular en relación con el Séptimo programa marco;

5.  Subraya que el GNSS es una tecnología fundamental que podría revolucionar las infraestructuras europeas de transporte y varios sectores del mercado; señala que a medio plazo entrarán en funcionamiento otros programas de GNSS no europeos, por lo que todo retraso redundaría en una pérdida de competitividad internacional, en la obsolescencia de las actuales infraestructuras, en la incapacidad de utilizar tecnologías y aplicaciones en desarrollo y en la pérdida de hasta el 60 % de los beneficios previstos;

6.  Pide a la Comisión que informe al Parlamento Europeo lo antes posible, si surgen necesidades adicionales de financiación, para lograr la conclusión sin retrasos del GNSS, al menos presentando una situación financiera actualizada antes del verano de 2011, cuando se presente la propuesta de nuevo MFP;

7.  Subraya que Galileo, aparte de ser el primer gran proyecto de este tipo propiedad de la UE, responde a un imperativo de interés público europeo que justifica que se recurra a financiación pública; insta a la Comisión a que mejore la gestión del proyecto y garantice en el plazo más breve posible la competitividad y la plena operatividad de un servicio con una constelación de 30 satélites para evitar incertidumbres y enviar una señal positiva a los agentes del mercado; indica que podrían surgir notables diferencias entre los costes de inversión actuales y los futuros gastos corrientes; apoya, por lo tanto, la propuesta de que en el futuro, cuando se trate de proyectos a gran escala como éste, el presupuesto de la UE cubra un importe anual predeterminado, y de que los Estados miembros sean responsables fundamentalmente de financiar todo coste adicional aportando financiación adicional al presupuesto de la UE, y señalando al mismo tiempo sectores infrautilizados de este presupuesto junto con otras fuentes de financiación, incluidas formas innovadoras de financiación que podrían contribuir a financiar necesidades adicionales derivadas de estos proyectos a gran escala;

8.  Pide a la Comisión que reflexione sobre la posibilidad de destinar los ingresos de las actividades comerciales de Galileo al presupuesto de la UE;

9.  Pide a la Comisión Europea que facilite al Parlamento Europeo información sobre el modo en que se cubrirá el coste anual de mantenimiento de Galileo, que se estima en 800 millones de euros, tras su entrada en funcionamiento;

10. Señala que la cifra estimada (1 900 millones de euros) incluida en la revisión intermedia para el período posterior a 2013 se presenta como puramente indicativa; considera, por lo tanto, que la Comisión debería establecer una estrategia para la financiación a medio y largo plazo de los programas de GNSS para después de 2013, incluido el estudio de la idea de fijar un importe anual para el período comprendido entre 2014 y 2020, que debería cubrir la conclusión de la infraestructura de Galileo y sus costes de mantenimiento hasta 2020.

RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN

Fecha de aprobación

16.3.2011

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

37

1

0

Miembros presentes en la votación final

Damien Abad, Alexander Alvaro, Reimer Böge, Lajos Bokros, Giovanni Collino, Jean-Luc Dehaene, Isabelle Durant, James Elles, Göran Färm, José Manuel Fernandes, Eider Gardiazábal Rubial, Salvador Garriga Polledo, Jens Geier, Ivars Godmanis, Ingeborg Gräßle, Estelle Grelier, Lucas Hartong, Jiří Havel, Monika Hohlmeier, Sidonia Elżbieta Jędrzejewska, Anne E. Jensen, Jan Kozłowski, Alain Lamassoure, Giovanni La Via, Barbara Matera, Miguel Portas, Vladimír Remek, Dominique Riquet, László Surján, Helga Trüpel, Derek Vaughan, Angelika Werthmann, Jacek Włosowicz

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Gerben-Jan Gerbrandy, Edit Herczog, Paul Rübig, Georgios Stavrakakis

Suplente(s) (art. 187, apdo. 2) presente(s) en la votación final

Marit Paulsen

RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN

Fecha de aprobación

12.4.2011

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

44

4

0

Miembros presentes en la votación final

Jean-Pierre Audy, Zigmantas Balčytis, Bendt Bendtsen, Jan Březina, Reinhard Bütikofer, Maria Da Graça Carvalho, Giles Chichester, Pilar del Castillo Vera, Lena Ek, Ioan Enciu, Adam Gierek, Robert Goebbels, Fiona Hall, Jacky Hénin, Edit Herczog, Romana Jordan Cizelj, Krišjānis Kariņš, Lena Kolarska-Bobińska, Bogdan Kazimierz Marcinkiewicz, Judith A. Merkies, Jaroslav Paška, Aldo Patriciello, Anni Podimata, Miloslav Ransdorf, Herbert Reul, Amalia Sartori, Francisco Sosa Wagner, Konrad Szymański, Patrizia Toia, Evžen Tošenovský, Ioannis A. Tsoukalas, Claude Turmes, Niki Tzavela, Alejo Vidal-Quadras

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Antonio Cancian, António Fernando Correia De Campos, Francesco De Angelis, Ilda Figueiredo, Matthias Groote, Andrzej Grzyb, Satu Hassi, Yannick Jadot, Silvana Koch-Mehrin, Bernd Lange, Werner Langen, Mario Pirillo, Algirdas Saudargas, Catherine Trautmann