INFORME sobre Europa, primer destino turístico del mundo: un nuevo marco político para el turismo europeo

13.7.2011 - (2010/2206(INI))

Comisión de Transportes y Turismo
Ponente: Carlo Fidanza

Procedimiento : 2010/2206(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
A7-0265/2011

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

sobre Europa, primer destino turístico del mundo: un nuevo marco político para el turismo europeo

(2010/2206(INI))

El Parlamento Europeo,

–   Vista la Comunicación de la Comisión titulada «Orientaciones básicas para la sostenibilidad del turismo europeo» (COM(2003)0716),

–   Vista la Comunicación de la Comisión titulada «Una nueva política turística en la UE: hacia una mayor colaboración en el turismo europeo» (COM(2006)0134),

   Vista la Comunicación de la Comisión titulada «Agenda para un turismo europeo sostenible y competitivo» («Agenda 21») (COM(2007)0621),

–   Vista la Comunicación de la Comisión titulada «Europa, primer destino turístico del mundo: un nuevo marco político para el turismo europeo» (COM(2010)0352),

–   Vista la Comunicación de la Comisión titulada «Europa 2020 - Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador» (COM(2010)2020),

–   Vista la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a las estadísticas europeas sobre el turismo (COM(2010)0117),

–   Vista la declaración de Madrid «Hacia un modelo turístico socialmente responsable», aprobada en la reunión informal de Ministros de 15 de abril de 2010,

–   Vistas las Conclusiones del Consejo, de 12 de octubre de 2010, sobre «Europa, primer destino turístico del mundo: un nuevo marco político para el turismo europeo» (14944/10),

–   Visto el Dictamen del Comité de las Regiones titulado «Europa, primer destino turístico del mundo: un nuevo marco político para el turismo europeo» (CDR 342/2010 fin),

–   Vista la Recomendación del Consejo, de 22 de diciembre de 1986, relativa a la seguridad de los hoteles existentes contra los riesgos de incendio (86/666/CEE)[1],

–   Vista la Directiva 90/314/CEE del Consejo, de 13 de junio de 1990, relativa a los viajes combinados, las vacaciones combinadas y los circuitos combinados[2],

–   Vista la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior[3],

–   Vista la Directiva 2009/47/CE del Consejo, de 5 de mayo de 2009, por la que se modifica la Directiva 2006/112/CE en lo que respecta a los tipos reducidos del impuesto sobre el valor añadido[4],

–   Vista la Decisión de la Comisión, de 9 de julio de 2009, por la que se establecen los criterios ecológicos para la concesión de la etiqueta ecológica comunitaria a los servicios de alojamiento turístico (2009/578/CE)[5],

   Visto el Reglamento (CE) no 66/2010 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de noviembre de 2009, relativo a la etiqueta ecológica de la UE[6],

–   Vista su Resolución, de 8 de septiembre de 2005, sobre las nuevas perspectivas y los nuevos retos para un turismo europeo sostenible[7],

–   Vista su Resolución, de 29 de noviembre de 2007, sobre una nueva política turística en la UE: hacia una mayor colaboración en el turismo europeo[8],

–   Vista su Resolución, de 16 de diciembre de 2008, sobre el impacto del turismo en las regiones costeras: aspectos relacionados con el desarrollo regional[9],

–   Vista su Resolución, de 16 de febrero de 2011, sobre cuestiones prácticas relativas a la revisión de los instrumentos de la UE para prestar apoyo financiero a las PYME en el próximo período de programación[10],

–   Visto el artículo 48 de su Reglamento,

–   Visto el informe de la Comisión de Transportes y Turismo y las opiniones de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor, de la Comisión de Industria, Investigación y Energía, de la Comisión de Desarrollo Regional, de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural y de la Comisión de Cultura y Educación (A7‑0265/2011),

A. Considerando que el sector turístico representa el 10 % del PIB y el 12 % de la ocupación total, lo cual hace que sea la tercera actividad socioeconómica más importante en la UE; que está formado en gran parte por microempresas y PYME; que es el principal recurso para algunas regiones de la UE, como las islas, y que desempeña un papel fundamental para el desarrollo económico y la cohesión económica, social y regional de la Unión, así como para alcanzar los objetivos de la Estrategia Europa 2020,

B.  Considerando que el turismo contribuye asimismo al enriquecimiento humano, a los intercambios, al bienestar, a la cultura y a la cohesión social, y que, por consiguiente, debería centrarse en un planteamiento cualitativo,

C. Considerando que la Unión Europea es el primer destino turístico mundial en cuanto a entradas internacionales, y que es necesario reforzar esta posición afrontando los desafíos derivados, por una parte, de una mayor competencia mundial y un mercado de la demanda en constante evolución y, por otra, de la necesidad de garantizar una sostenibilidad mayor y más duradera,

D.  Considerando que el turismo en Europa debe afrontar numerosos desafíos, como la crisis económica mundial, la competencia de otros destinos fuera de la UE y la diversidad de la oferta de atracciones turísticas, los efectos del cambio climático y las fluctuaciones estacionales en la actividad del sector, la evolución demográfica en Europa, el creciente impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones y numerosos acontecimientos imprevisibles que afectan periódicamente al sector turístico,

E.  Considerando que el turismo contribuye a la promoción de Europa y de su patrimonio cultural y lingüístico, en un espíritu de respeto de las diferencias, a afirmar los valores comunes y a reforzar el sentimiento de identidad, pertenencia y ciudadanía europeas; considerando, asimismo, que el desarrollo del turismo debe desempeñar un papel fundamental en la consolidación de la dimensión regional en el contexto de la UE,

F.  Considerando que la diversidad, la riqueza de perspectivas y el multiculturalismo que caracterizan a Europa ofrecen un potencial de crecimiento máximo para cualquier forma de turismo temático, y que el desarrollo y la promoción de las diferentes modalidades de turismo diversificado pueden constituir la única respuesta efectiva a las distorsiones, a los problemas y al deterioro a que está llevando el actual modelo turístico carente de regulación y diversificación,

G.  Considerando que, en aplicación del artículo 195 del Tratado de Lisboa, el turismo incide ahora en las competencias específicas de la Unión, que puede apoyar y completar las acciones emprendidas por los Estados miembros alentando un clima favorable al desarrollo de empresas turísticas y fomentando la cooperación entre los Estados miembros, excluyendo toda armonización de las disposiciones legales y reglamentarias de estos últimos,

H.  Considerando que, sobre la base de estas nuevas competencias, es necesario elaborar una estrategia europea integrada y dotada de objetivos claros y ambiciosos, respetando plenamente el principio de subsidiariedad,

I.   Considerando que, para que las nuevas competencias y la futura política de turismo de la UE tengan la eficacia y la visibilidad que exigen los ciudadanos europeos y los que nos visitan, no solo se necesitan una estrategia y un plan de acción, sino que deben dotarse de los recursos suficientes en el ámbito de la programación financiera de la UE para el período 2014-2020,

J.   Considerando que las economías de las regiones ultraperiféricas y de determinadas zonas insulares de la UE dependen casi en exclusiva del transporte aéreo, dada su gran lejanía e insularidad, por lo que es necesario adoptar medidas adecuadas a su dependencia de este medio de transporte,

1.  Acoge favorablemente la estrategia política presentada por la Comisión, en la que se definen 21 acciones específicas para la reactivación del sector; considera que este documento y su plan de aplicación representan una base de trabajo sólida para desarrollar una política europea dirigida a consolidar un turismo competitivo, moderno, de elevada calidad, sostenible y accesible para todos; alienta a la Comisión, en el contexto del plan de aplicación, a fijar cuanto antes plazos concretos para llevar a cabo las acciones y alcanzar los objetivos establecidos; pide a los Estados miembros que cooperen en la presentación de programas para cada una de las acciones y que actúen de acuerdo con las autoridades competentes nacionales, regionales o locales; insta a la Comisión a que centre su actuación en aquellas acciones prioritarias que tengan un carácter innovador y representen un valor añadido europeo;

2.  Considera necesario desarrollar una estrategia de turismo para la UE basada, por una parte, en un paquete de medidas específicas destinadas exclusivamente a este sector y, por otra, teniendo en cuenta su carácter transversal, en la coordinación de las políticas sectoriales afines, con miras a establecer un sistema que fomente verdaderamente el turismo; considera, por otra parte, que es necesario llevar a cabo una evaluación precisa del impacto en el turismo de las medidas adoptadas en otros sectores, y pide que se adopte un enfoque integrado dirigido a generar sinergias tanto entre las diferentes políticas sectoriales como entre los diferentes instrumentos de financiación;

3.  Lamenta la falta de coherencia en el seno de la Comisión con respecto a la política de turismo; considera fundamental que la Comisión aplique un enfoque de coordinación e integración entre las direcciones generales interesadas;

4.  Destaca la necesidad de establecer una estrecha cooperación, por una parte, entre las autoridades de la UE, internacionales, nacionales, regionales y locales y, por otra, entre las instituciones en su conjunto y las partes interesadas del sector, con miras a abordar los asuntos transversales relacionados con el turismo, respetando al mismo tiempo el principio de subsidiariedad; recuerda que muchas regiones y municipios europeos disponen de competencias directas en el sector turístico y desempeñan, por tanto, un cometido central en el despliegue de proyectos y acciones concretos; espera que, también en el contexto de la Estrategia Europa 2020, la regiones y los municipios estrechen sus relaciones mutuas de cooperación y participen de forma sostenible, directa y eficaz en la elaboración de la nueva política de turismo; considera que, para el mismo período, los instrumentos de programación específicos, como las estrategias para las macrorregiones, podrían mejorar el turismo intrarregional e interregional y fomentar el atractivo y la visibilidad de las regiones y los municipios europeos;

5.  Pide a la Comisión que evalúe la posibilidad de introducir dos nuevos principios para el turismo, a saber: la interregionalidad y la complementariedad, con el fin de promover la planificación conjunta y la cooperación entre los servicios turísticos en el ámbito de una sola región geográfica, esto es, bien sea entre regiones limítrofes pertenecientes a diferentes Estados miembros o bien, en un nivel temático específico, entre regiones unidas por elementos comunes;

Un turismo competitivo, moderno y de calidad

6. Considera que el turismo debería considerarse una parte integrante de la política industrial y de innovación de la UE, al tiempo que reitera que la reactivación del turismo constituye un objetivo estratégico y fundamental para el empleo en los diferentes Estados miembros; destaca, en este mismo contexto, la importancia que revisten las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, que contribuyen a la innovación desde la base y a la estabilidad del sector y garantizan la calidad, la diversidad y la autenticidad de la regiones en las que operan; alienta a la Comisión a promover en mayor medida este planteamiento en los servicios turísticos europeos;

7.  Pide a la Comisión que todos los años compile y publique una relación de las buenas prácticas en el sector turístico;

8.  Expresa su acuerdo con la propuesta de la Comisión de desarrollar una «marca Europa» en colaboración con los Estados miembros, las autoridades locales y regionales y los organismos nacionales de turismo, con el fin de promover Europa en su conjunto como destino turístico a nivel mundial; a tal efecto, pide a la Comisión que organice campañas de publicidad en cooperación con los Estados miembros y los organismos de turismo competentes; destaca que todas las iniciativas de promoción deben respetar y poner de relieve la diversidad territorial de Europa, evitando favorecer unos destinos europeos frente a otros, y considera que la «marca Europa» no debería ser obstáculo para que las diferentes regiones, ciudades y entidades locales puedan promover su propia imagen libremente;

9.  Acoge favorablemente la iniciativa relativa a una «marca del patrimonio europeo» como un instrumento para valorizar algunos lugares representativos de la historia de la integración europea; reitera la necesidad de coordinar esta iniciativa con los lugares y otros itinerarios históricos reconocidos como patrimonio cultural por la Unesco; considera necesaria la coordinación con otras iniciativas análogas, como el premio Europa Nostra, con el objeto de evitar solapamientos; pide a la Comisión que indique a los Estados miembros que los lugares que reciban la «marca del patrimonio europeo» deben permanecer siempre abiertos y accesibles, de forma que se prevea incluso la presencia de un personal mínimo;

10. Pide a la Comisión que apoye la inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de las tradiciones populares de los Estados miembros, incluidas las tradiciones culinarias, con el fin de preservarlas para las generaciones futuras y de establecer una estrategia europea para la promoción de las tradiciones populares a nivel europeo e internacional;

11. Pide a la Comisión que evalúe el impacto del programa de la UE «Capitales Europeas de la Cultura» en el turismo y que informe al Parlamento sobre la conveniencia de revisar los enfoques de gobernanza, los mecanismos de financiación y los procedimientos para la participación de organismos y asociaciones culturales, con miras a invertir en procesos y regímenes de cooperación duraderos y sostenibles;

12. Destaca la importancia que reviste colaborar con los países que no pertenecen a la UE, por ejemplo mediante la creación de asociaciones o la celebración de acuerdos internacionales sobre transporte aéreo, y en particular con los países vecinos y los países BRIC, que representan un mercado potencial de varios millones de nuevos turistas; destaca, en este contexto, la importancia de seguir desplegando esfuerzos dirigidos a aumentar la visibilidad, la calidad, la competitividad y la diversificación del sector turístico europeo, y pide que se desarrollen a nivel europeo actividades conjuntas de mercadotecnica y productos turísticos combinados con el fin de atraer a visitantes de estos nuevos mercados potenciales;

13. Considera oportuno, respetando debidamente el derecho y el deber de la UE de controlar el acceso a su propio territorio, sensibilizar a las instituciones europeas y a los Estados miembros para que desarrollen, en el contexto de la política común de visados, una estrategia a largo plazo dirigida a coordinar y simplificar en mayor medida los procedimientos de expedición de visados, considerando la posibilidad de instaurar secciones/centros consulares comunes a nivel de la UE que aseguren una aplicación diligente de dichos procedimientos y reduzcan los costes burocráticos; con este fin, y de forma complementaria a la creación del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), pide a la Comisión que considere la posibilidad de que las delegaciones de la UE en el mundo expidan visados turísticos en colaboración con las embajadas nacionales de los Estados miembros, y que examine otras formas de simplificar la expedición de visados ​​turísticos, como los visados para grupos organizados y los dispositivos que faciliten el acceso a los viajeros de negocios;

14. Pide a los Estados miembros que, frente a las situaciones varias de emergencia que implican un riesgo para los turistas en el extranjero, evalúe, en estrecha colaboración con el SEAE, la oportunidad de codificar un procedimiento uniforme para la emisión de comunicados para desaconsejar los viajes turísticos, de forma que se establezca un código único europeo con niveles de gravedad del consejo de no viajar y se reconozca, en las hipótesis más grave, el acceso de los operadores al procedimiento de ayuda comunitaria dentro de los límites de la disponibilidad de los fondos de financiación europeos;

15. Pide a la Comisión que extraiga las conclusiones que se imponen de los recientes casos de emergencia, como la erupción volcánica, y que elabore hipótesis específicas para la gestión de crisis en la UE, de forma que, en lo que respecta a la información y a las medidas que deban adoptarse, la coordinación y la actuación uniforme en todos los Estados miembros se convierta en un procedimiento habitual;

16. Destaca la necesidad de favorecer la innovación y el desarrollo tecnológico de las microempresas y las PYME, con el fin de conferir una mayor eficacia a la comercialización de los productos y a la promoción de los destinos; insta a la Comisión a crear una plataforma «TIC y Turismo» y a lanzar antes de finales de 2011 un proyecto piloto específico dirigido a incentivar la participación de las microempresas y las PYME en la cadena de suministro digital, siguiendo el ejemplo de otros sectores como el textil, el transporte y la logística y el sector del automóvil; pide que se emprendan iniciativas dirigidas a promover el comercio electrónico (e-commerce) en el sector y a suprimir las barreras que obstaculizan todavía el desarrollo del mercado interior; pide, por otra parte, a los Estados miembros que desarrollen el acceso a Internet de alta velocidad en todo su territorio, con el fin de favorecer el desarrollo de servicios avanzados y la interoperabilidad entre los diferentes operadores;

17. Pide que se fomente y apoye el espíritu empresarial en el sector, prestando especial atención a mujeres y jóvenes, y que se facilite el acceso a la financiación, especialmente a los microcréditos, a las PYMES y a los trabajadores autónomos;

18. Pide a la Comisión que promueva una incubadora de innovación específica para las empresas en del sector turístico;

19. Considera que la sostenibilidad del sector turístico se beneficiará en gran medida de un enfoque más coordinado en materia de investigación y desarrollo, así como de la promoción de productos y servicios innovadores; destaca que el desarrollo del sector turístico está directamente relacionado con el fomento de la eficiencia energética y las tecnologías renovables;

20. Insta a la Comisión a que cree un Observatorio Virtual de Turismo que relacione no solo a los institutos de investigación, sino también a las empresas y a las autoridades públicas con el fin de impulsar el análisis de los mercados, aplicando sistemas de inteligencia competitiva, dotar a empresas y administraciones públicas de información prospectiva sobre la evolución de la oferta y la demanda y propiciar un mejor posicionamiento estratégico de las empresas y el sector público;

21. Pide a la Comisión que evalúe, en estrecha cooperación con los Estados miembros y los agentes nacionales del sector, las acciones innovadoras que podrían emprender para la promoción de paquetes ad hoc europeos de turismo durante los grandes acontecimientos históricos, culturales y deportivos que organizarán algunos Estados miembros en los próximos años, entre otros los Juegos Olímpicos y las Exposiciones Universales, con el fin de promover el destino «Europa» con toda su rica diversidad considera que la promoción de los diferentes acontecimientos internacionales debería vincularse a la oferta turística local;

22. Considera necesario desarrollar las potencialidades del portal www.visiteurope.com, promovido por la Comisión Europea de Viajes (ETC), con el fin de maximizar su disponibilidad y plena accesibilidad (información en todas las lenguas oficiales de la UE y en las principales lenguas exteriores a la Unión, prestando una atención especial a los países BRIC, utilización de formatos accesibles a las personas con discapacidad visual y uso de lenguajes de signos para las personas con discapacidad auditiva, así como utilización de aplicaciones tecnológicas) para convertirlo en una auténtica plataforma europea del turismo que facilite el acceso a los portales turísticos nacionales, regionales y locales de los diferentes Estados miembros; considera, por otra parte, que el portal debería ofrecer una mayor visibilidad al sistema de la marca europea del turismo de calidad, a las mejores prácticas y a iniciativas como Calypso, NECSTouR y EDEN, y que debería informar a los turistas sobre sus derechos en diferentes circunstancias;

23. Pide a la Comisión que evalúe, junto con los Estados miembros, la oportunidad de crear una «tarjeta europea del turista», con el fin de fidelizar a los turistas de la UE o de terceros países que viajan por Europa mediante la oferta de información que incluya la lista de sus derechos, descuentos y servicios especializados;

24. Considera que la Unión Europea se fundamenta en la diversidad cultural y lingüística y que, en la práctica, es importante fomentar el acceso a los lugares turísticos ofreciendo a los visitantes herramientas adaptadas que faciliten la visita y ayuden a su comprensión, por ejemplo mediante guías audiovisuales y folletos descriptivos que ofrezcan explicaciones al menos en dos lenguas oficiales de la UE, especialmente cuando los lugares visitados se beneficien de Fondos Estructurales;

25. Pide a la Comisión que evalúe, en cooperación con las partes interesadas en el sector turístico, la viabilidad de una marca europea del turismo de calidad e identifique los criterios comunes de calidad; considera que esta tarea debería llevarse a cabo coordinando las mejores experiencias ya adquiridas por los diferentes Estados miembros y las asociaciones del sector, con el fin de crear una marca general complementaria a las marcas nacionales y reconocida sobre la base de una acreditación voluntaria (opt-in);

26. Considera que, con el fin de evitar los riesgos de confusión entre los consumidores y una carga excesiva para las empresas, es necesario reducir el número de marcas y facilitar su reconocimiento; pide a la Comisión que evalúe las marcas existentes en cuanto a su fiabilidad, transparencia y control del cumplimiento; pide asimismo a la Comisión, a los Estados miembros y a las partes interesadas que promuevan los actuales instrumentos y las mejores prácticas y que evalúen a largo plazo si la «marca de calidad europea» y la «marca ecológica de los servicios de alojamiento turístico» podrían fusionarse progresivamente en una sola marca, con la sostenibilidad como un criterio esencial de calidad;

27. Pide a la Comisión que promueva una iniciativa específica dirigida a armonizar progresivamente los sistemas de clasificación de las infraestructuras de alojamiento (hoteles, pensiones, alquiler de habitaciones, etc.) mediante una definición de criterios mínimos comunes, partiendo de las experiencias positivas de que ya disponen las asociaciones del sector (por ejemplo, la Hotelstars Union); considera que una armonización progresiva de este tipo podría mejorar tanto la visibilidad de Europa como destino turístico como la información para los turistas; pide a la industria europea de la hostelería que:

–    prosiga sus esfuerzos dirigidos a conseguir una armonización gradual de la clasificación de los hoteles, teniendo en cuenta los criterios de accesibilidad;

–    coopere a las instituciones de los progresos alcanzados y las informe periódicamente;

28. Destaca la importancia que reviste prestar la debida atención a las cuestiones relativas a la seguridad en las diferentes infraestructuras de alojamiento, especialmente en lo que se refiere a las normas de prevención de incendios y a las medidas de seguridad relacionadas con las emisiones de monóxido de carbono; considera, por tanto, que debería incentivarse la adhesión al método MBS («Management, Building and System») promovido por HOTREC, sin perjuicio de las normativas nacionales vigentes de conformidad con las recomendaciones del Consejo de 1986, o que deberían adoptarse otras medidas reguladoras si se demuestran carencias en la autorregulación; hace hincapié, por otra parte, en el importante papel que desempeña la formación del personal hotelero en la aplicación de los planes de emergencia y en la gestión de la seguridad antiincendios, al tiempo que destaca la necesidad de recopilar sistemáticamente datos sobre la seguridad del alojamiento; destaca la importancia de tener presente en todo momento las necesidades de las personas con discapacidad y con movilidad reducida, también en lo que se refiere a la formación para sensibilizarse con respecto a la discapacidad en el ámbito de la prevención de incendios y la seguridad del alojamiento;

29. Considerada oportuno que la Comisión, en colaboración con el sector turístico y los interlocutores sociales, elabore un inventario de las actuales competencias profesionales («Tourism Skill Competence Framework») como base de partida para casar en la práctica los aspectos de la oferta y la demanda en el mercado laboral del sector turístico en Europa;

30. Pide a la Comisión que, en colaboración con los Estados miembros, aliente la movilidad y aproveche y promueva el aprendizaje a lo largo de toda la vida, los programas de formación profesional y universitaria y el aprendizaje en el sector turístico; que mantenga un estrecho contacto con el mundo de la investigación y las empresas, y que ponga más énfasis en la innovación en el turismo en el contexto del 8° Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico; considera que los programas comunitarios como Erasmus para jóvenes emprendedores y Leonardo da Vinci representan una oportunidad única para formarse, adquirir competencias y mejorar las salidas profesionales, y estima, por tanto, que deberían seguir fomentándose y desarrollándose, teniendo en cuenta la posibilidad de revisarlos para que integren la formación en el ámbito de las mejores prácticas por lo que se refiere, entre otros aspectos, a la atención al cliente, la accesibilidad y la sostenibilidad;

31. Insta a la Comisión a que haga un seguimiento más estricto de la aplicación en los Estados miembros de la Directiva de servicios en el sector turístico;

32. Pide que se mejore el reconocimiento mutuo por los Estados miembros de las cualificaciones profesionales en el sector turístico, con el fin de facilitar la búsqueda de mejores oportunidades profesionales tanto a las personas ya activas como a las que tienen previsto integrarse en el sector, alentando de esta forma la movilidad de los trabajadores que operan en el mismo; considera que este planteamiento contribuiría a resolver los problemas derivados de la naturaleza estacional del trabajo en este sector, al tiempo que reduciría el trabajo no declarado;

33. Hace hincapié en la estrecha relación que mantienen los sectores del turismo y el transporte, y pide a la Comisión y a los Estados miembros que hagan todo lo posible para modernizar las infraestructuras nacionales, regionales y transfronterizas en las diferentes modalidades de transporte, centrándose especialmente en los avances y la aplicación oportuna de los proyectos de las Redes Transeuropeas de Transporte y en la finalización del proyecto de Cielo Único Europeo, con miras a mejorar la eficiencia en la gestión del tráfico aéreo; considera importante fomentar la comodalidad y adoptar las medidas adecuadas para gestionar los flujos turísticos, en particular durante las temporadas altas y en situaciones de emergencia de diferentes tipos;

34. Pide a la Comisión que incentive la utilización de medios de transporte más sostenibles, por ejemplo mediante la combinación de transportes públicos, ferrocarril, bicicleta y desplazamientos a pie; insta a la Comisión a que, entre otros aspectos, facilite y apoye el desarrollo de las conexiones con las islas, las zonas rurales, las zonas de montaña, las regiones ultraperiféricas y, en general, los destinos menos accesibles, también en el contexto de las Redes Transeuropeas de Transporte;

35. Hace hincapié en la necesidad de promover los sistemas integrados de venta electrónica de billetes en las diferentes modalidades de transporte, lo cual estimularía la intermodalidad del sistema, facilitaría los viajes internacionales entre Estados miembros, garantizaría la libertad de movimiento y suprimiría los obstáculos a la plena realización del mercado interior; considera que, durante el proceso de desarrollo, debe prestarse especial atención a las exigencias específicas de acceso para las personas con discapacidad;

36. Acoge favorablemente la legislación europea sobre los derechos de los pasajeros, especialmente de aquellos con movilidad reducida, y pide a la Comisión que presente a corto plazo un marco legislativo ambicioso y coherente que incluya una serie de normas comunes para todas las modalidades de transporte, junto con normas específicas que atiendan a las particularidades de cada una de ellas;

37. Pide a la Comisión que evalúe la viabilidad de una Carta de los derechos y las responsabilidades de los turistas que incluya principios relativos a la accesibilidad, el suministro de información, la fijación transparente de precios, las indemnizaciones, etc.; pide a los Estados miembros que establezcan un sistema independiente de arbitraje que garantice verdaderamente el respeto de los derechos de los consumidores;

Un turismo sostenible y diversificado

38. Destaca que la política de turismo debe tener en cuenta de forma coherente el desarrollo sostenible y satisfacer, por tanto, las exigencias sociales, económicas y ambientales de las generaciones actuales sin perder de vista los intereses de las futuras generaciones;

39. Celebra la voluntad de la Comisión de diversificar la oferta turística, lo cual contribuiría a contrarrestar el carácter estacional del sector; destaca, en particular, la importancia que reviste la colaboración ya emprendida con el Consejo de Europa para el fomento del turismo cultural, histórico, religioso, ambiental y paisajístico mediante el trazado de rutas e itinerarios temáticos que no solo valorizan las raíces culturales e históricas y las tradiciones de nuestro continente, sino que contribuyen también al desarrollo de un turismo alternativo, accesible a todos y sostenible; considera que debe incentivarse, en relación con una serie de rutas e itinerarios, la utilización de medios de transporte sostenibles, entre otros la bicicleta y la navegación a vela;

40. Considera que, con el fin de diferenciar la oferta turística europea de la oferta de otros países o continentes, es fundamental vincular el sector turístico tradicional con la oferta del territorio en términos de productos y servicios, así como de bienes materiales e inmateriales;

41. Considera que la Comisión y el Consejo de Europa, en estrecha cooperación con los Estados miembros y las entidades regionales y locales, deberían seguir prestando apoyo, incluso con medios financieros, al desarrollo de nuevas rutas e itinerarios europeos y al mantenimiento de los actuales, incluyendo las islas y las regiones costeras, montañosas y ultraperiféricas; considera que estas rutas e itinerarios deberían valorizar la identidad europea mediante la promoción y la vinculación entre sí de lugares simbólicos como catedrales, castillos, universidades, parajes y yacimientos arqueológicos y emplazamientos industriales, así como personajes simbólicos y promotores de la idea europea; insta a la Comisión y a los Estados miembros a que adopten todas las medidas oportunas para salvaguardar el patrimonio y los activos europeos para las futuras generaciones;

42. Alienta a la Comisión a facilitar la interconexión en red y la cooperación entre las regiones de la UE, con el fin de enlazar los actuales circuitos ciclistas regionales, nacionales y europeos y potenciar a nivel de la Unión un turismo de la bicicleta sostenible, eficiente en el plano energético y respetuoso con el medio ambiente;

43. Destaca la importancia de las redes como NECSTouR y EDEN para intercambiar buenas prácticas entre las regiones europeas y promover los destinos sostenibles; insiste, por otra parte, en la necesidad de crear un sistema de indicadores comunes para la gestión sostenible de los destinos en estrecha colaboración con el Grupo de sostenibilidad del turismo (TSG) y las autoridades locales y regionales;

44. Considera que, teniendo en cuenta la historia del continente europeo, la Comisión debería impulsar con mayor ahínco el patrimonio industrial de Europa, cuyo potencial no ha sido suficientemente reconocido; destaca que el desarrollo del patrimonio industrial europeo, que constituye uno de los principales ámbitos de interés cultural, podría favorecer asimismo los destinos secundarios y contribuir a la consolidación de un sector turístico europeo más sostenible, diversificado y distribuido de forma más armónica, mediante la conservación, transformación y rehabilitación de los emplazamientos industriales;

45. Considera que el turismo rural y el agroturismo deberían recibir un apoyo apropiado, en la medida en que se trata de sectores que mejoran la calidad de vida, diversifican la economía y las fuentes de ingresos de las zonas rurales, crean empleo en dichas regiones, fijan la población al territorio, evitando con ello la despoblación, y crean un vínculo directo con la promoción de los productos alimenticios tradicionales, ecológicos y naturales; señala, a este respecto, la importancia que reviste garantizar el pleno acceso a la red de transportes, así como a la infraestructura de Internet y a las tecnologías de la información en estas zonas; considera que este planteamiento contribuirá al objetivo de promover nuevas formas de turismo, ampliar las temporadas y reequilibrar las actividades del sector entre las zonas de gran concentración turística y las que disponen de un gran potencial turístico insuficientemente aprovechado;

46. Considera necesario mejorar la capacidad comercializadora de los agricultores y su acceso a los mercados locales, de forma que las empresas del sector de la hostelería y la restauración puedan comprar con mayor facilidad los productos locales que necesitan;

47. Destaca que el turismo de la naturaleza contribuye al desarrollo sostenible del sector; considera importante centrar el interés en los espacios naturales y las zonas protegidas para hacerlos más accesibles al turismo, por ejemplo mediante el desarrollo de rutas y circuitos transnacionales respetuosos con el patrimonio ambiental y la biodiversidad local;

48. Señala que el desarrollo de nuevas vías de navegación interna pueden contribuir al desarrollo sostenible del turismo cultural, el turismo de la naturaleza y el turismo del deporte;

49. Recuerda que los viajes relacionados con la cultura, la educación, la juventud y el deporte se están haciendo cada vez más populares, y pide por tanto a los Estados miembros y a las entidades regionales y locales que presten apoyo a estas formas de turismo mostrándose más flexibles y adaptándose a la aparición de nuevos tipos de consumidores como resultado del cambio demográfico, y que tengan en cuenta las nuevas modalidades de turismo adaptadas a las expectativas de los consumidores; destaca la importancia que reviste el deporte en el fomento del turismo, en la medida en que tanto los participantes como los espectadores viajan al lugar del evento, y pide que se desarrolle una política específica dirigida a fomentar y apoyar el turismo deportivo;

50. Pide a la Comisión que promueva una iniciativa comunitaria transversal en el ámbito del impacto ambiental del turismo, prestando especial atención a la biodiversidad europea, el ciclo de los residuos, el ahorro hídrico y energético, la dieta saludable y el uso de la tierra y los recursos naturales, con el fin de difundir información y materiales útiles, sensibilizar a la opinión pública y reducir el impacto del turismo en el medio ambiente;

51. Acoge favorablemente el compromiso voluntario del sector en el sentido de comprender y reducir el impacto del turismo en el medio ambiente y los destinos, representado por ejemplo por el sistema de sostenibilidad Travelife, un instrumento innovador financiado parcialmente por la UE que ayuda a los consumidores a tomar decisiones sostenibles y al sector a comprender y gestionar sus efectos en la cadena logística;

52. Alienta a la Comisión a fomentar las iniciativas innovadoras de las PIME activas en el sector turístico y a conservar y mejorar la biodiversidad apoyando el turismo ecológico;

53. Insta a la Comisión a que examine la posibilidad de proclamar una jornada europea del turismo responsable y sostenible, organizando en todos los Estados miembros encuentros informales dirigidos a promover modelos de turismo sostenible y comportamientos responsables por parte de los turistas;

54. Destaca el gran impacto del cambio climático en las zonas turísticas de Europa, especialmente las más vulnerables, y en particular las zonas costeras, las islas y las regiones de montaña; considera que deberían elaborarse estrategias dirigidas a prevenir y contrarrestar esta situación, entre otros factores alentando la innovación y la diversificación de los servicios turísticos, reforzando las políticas de prevención y mitigación de los riesgos naturales, adaptando las infraestructuras, anticipando los efectos de la escasez de agua y velando por la sostenibilidad de la fauna, la flora y el paisaje de las zonas afectadas;

55. Recuerda que las zonas litorales son el principal destino turístico en Europa, y que esta situación obliga a prestar una atención especial a los métodos de ordenación del litoral, a los riesgos derivados de una urbanización extensiva y a la exigencia de mantener la calidad y la sostenibilidad de los espacios costeros, de su patrimonio y de las infraestructuras de servicios turísticos; destaca la necesidad, en el ámbito de una estrategia del turismo costero, insular y marino, de invertir los recursos necesarios para preservar las costas europeas del fenómeno de la erosión, proteger el patrimonio ambiental y faunístico y mejorar la calidad de las aguas, con el fin de desarrollar un turismo de playa, marino y subacuático sostenible y de calidad; en este sentido, acoge con satisfacción la iniciativa de la Comisión de desarrollar una estrategia para un turismo costero y marítimo sostenible, y pide que desarrolle estrategias específicas similares para las islas, las regiones de montaña y otras zonas vulnerables;

56. Reitera la importancia del turismo de playa como una característica de algunas regiones costeras europeas; pide a la Comisión que examine si la Directiva 2006/123/CE tiene un impacto negativo en las PYME en este sector y, si procede, que proponga medidas para mitigar dicho impacto y asegurar que se tengan en cuenta las características específicas de esta categoría profesional en la aplicación de la Directiva; insta, por otra parte, a los Estados miembros a que consideren, en cooperación con las autoridades competentes, la posibilidad de introducir medidas compensatorias dirigidas a paliar las pérdidas infligidas a los operadores turísticos por la introducción de nueva legislación que conlleve la pérdida de derechos adquiridos y ocasione pérdidas vinculadas a inversiones no amortizadas para la renovación o la adecuación de sus instalaciones de conformidad con la legislación previa en vigor; considera que estas actuaciones son necesarias para salvaguardar las inversiones realizadas por los operadores y mejorar la calidad de los servicios prestados a los clientes;

57. Insta a la Comisión y a los Estados miembros a que apoyen, en el marco de una política marítima integrada, el desarrollo de las infraestructuras portuarias, con el fin de adaptar las terminales portuarias a las necesidades de las personas con movilidad reducida y con objeto de garantizar las interconexiones con otras modalidades de transporte y los vínculos con los servicios turísticos en el interior del país, que son factores esenciales para el transporte marítimo de pasajeros y para el turismo de cruceros y embarcaciones de recreo; pide a los Estados miembros, en este mismo contexto, que levanten todas las posibles restricciones en este ámbito;

58. Toma nota de que la evolución demográfica en Europa generará un continuo crecimiento del turismo de la salud, y en particular del turismo termal; teniendo en cuenta que existen diversas normas de la UE que regulan el ámbito del termalismo, pide a la Comisión que considere la posibilidad de presentar una propuesta legislativa única en este ámbito en la que se confiera una estructura orgánica y reglamentada al sector y se incentive su competitividad, especificando al mismo tiempo que los centros termales que operan en los Estados miembros quedan excluidos, en su condición de proveedores de servicios sanitarios, del ámbito de aplicación de la Directiva 2006/10023/CE; destaca la relevancia de la nueva legislación sobre sanidad transfronteriza, y considera que debe cumplirse respetando rigurosamente los criterios y condiciones que impone el nuevo marco legislativo, con el fin de garantizar una aplicación plenamente satisfactoria;

59. Destaca el peso económico del turismo de compras; señala que esta forma de turismo constituye, para un gran número de turistas, un motivo esencial para su estancia en la Unión, cuyas empresas y marcas son líderes mundiales en el sector de los productos de lujo; destaca que este sector se encuentra en plena expansión, si bien la Unión se ve confrontada con una fuerte competencia de otros destinos turísticos internacionales que ofrecen, por ejemplo, facilidades para la compra libre de impuestos o el reembolso del IVA; recomienda, por tanto, la colaboración con el sector de los productos de lujo y con los profesionales del sector turístico con miras a elaborar medidas y presentar nuevas ofertas que permitan que la UE pueda conservar su atractivo y competitividad;

60. Insiste en la necesidad de promover el turismo de negocios europeo en la Unión y en el mundo, habida cuenta de la importancia económica que reviste para determinadas regiones de Europa y del número de servicios vinculados a la acogida y organización de ferias, salones, congresos y otras manifestaciones profesionales (hostelería, restauración, comercio, transporte, agencias de comunicación y de organización de actos, etc.);

61. Recuerda que un turismo éticamente responsable es un objetivo imprescindible; acoge favorablemente el código ético de la Organización Mundial del Turismo (OMT) y espera que sea pronto adoptado por la Comisión y los Estados miembros; se complace, en este contexto, de la propuesta de la Comisión de ampliar la jurisdicción nacional de los Estados miembros para cubrir los delitos de abusos sexuales contra menores en el extranjero, castigando de esta forma el turismo sexual;

Turismo para todos

62. Destaca que la estacionalidad, que constituye un factor inherente a la actividad turística, puede ser una fuente de precariedad del empleo y de las condiciones laborales; pide, en este mismo contexto, que se desarrolle una política específica en favor de los trabajadores estacionales, especialmente mediante la prolongación de las temporadas turísticas gracias a la diversificación de las actividades del sector;

63. Pide a la Comisión que elabore un plan para promover la desestacionalización progresiva de la oferta turística; alienta a la Comisión, en este contexto, a partir de los resultados, hasta ahora positivos, de la acción preparatoria «Calypso», e invita a la Comisión y a los Estados Miembros a proseguir esta acción, de forma que se facilite el acceso a las vacaciones a los grupos desfavorecidos, como las personas de más edad, las personas con discapacidad, los jóvenes y las familias con bajos ingresos, especialmente durante la temporada baja y en los viajes a través de las fronteras nacionales; pide, en este contexto, que se siga planificando e integrando en los productos turísticos la accesibilidad, entendida como accesibilidad física, prestación de servicios adecuados y oferta de información fiable; considera que las numerosas buenas prácticas existentes en materia de accesibilidad y responsabilidad pueden ser una fuente de inspiración;

64. Destaca la importancia que reviste garantizar, en el marco de una nueva estrategia de la UE sobre la discapacidad, la accesibilidad de las personas con discapacidad, no solo a los medios de transporte, sino también a las infraestructuras de alojamiento y restauración, a una información accesible para todos y a los servicios turísticos en general; señala que, consiguientemente, debería ofrecerse información clara sobre las medidas adoptadas en este ámbito; pide a la Comisión que garantice la accesibilidad para todos con respecto a todos los productos y servicios relacionados con el turismo;

65. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que fomenten la aplicación de programas de recuperación, conservación y protección de los lugares de interés cultural, histórico, o ambiental, con el fin de facilitar la accesibilidad de los turistas; alienta la participación de jóvenes voluntarios en estos programas durante y después de 2011, Año Europeo del Voluntariado;

66. Insta a la Comisión a que promueva asimismo el llamado turismo de reciprocidad («Visiting Friends and Relatives») como un medio importante para el desarrollo de la integración de la cultura europea;

El turismo y los recursos

67. Pide a la Comisión que coordine, amplíe y confiera una mayor visibilidad a los instrumentos financieros que refuerzan actualmente la competitividad del turismo y cuya gestión corresponde a diversas direcciones generales; pide, asimismo, a la Comisión que verifique la correcta utilización de dichos instrumentos, especialmente en lo que se refiere al FEDR, el FEADER, el FSE y el FEP; considera que, en un contexto de restricciones presupuestarias, es fundamental crear sinergias entre los diferentes instrumentos financieros, que deben adaptarse a los cambios derivados de la evolución del turismo y la clientela, la diversificación de las actividades vinculadas al sector y los imperativos del desarrollo local; pide, por otra parte, a la Comisión que desarrolle una clara señalización de la ayuda financiera disponible para los proyectos relacionados con el turismo y que cree una base de datos fácilmente accesible y de carácter transversal entre diferentes direcciones generales para sensibilizar y brindar información sobre los proyectos de turismo cofinanciados por la UE;

68. Destaca que el turismo debe seguir desempeñando un cometido importante en la política de cohesión en el marco de las perspectivas financieras 2014-2020; pide que las próximas perspectivas financieras y los reglamentos de los Fondos Estructurales incluyan como prioridad la reconversión de las zonas turísticas en proceso de degradación con objeto de garantizar su competitividad y sostenibilidad;

69. Alienta, por otra parte, a los Estados miembros y a las entidades locales y regionales a que aprovechen plenamente los instrumentos de formación profesional que brindan el FSE y otros instrumentos de la UE, nacionales, regionales y locales; considera fundamental que los Estados miembros y otros organismos se sensibilicen con respecto a la necesidad de elaborar convocatorias específicas para el turismo basadas en las prioridades establecidas en los Fondos Estructurales;

70. Pide la creación, en el contexto de las perspectivas financieras 2014-2020, de un programa específico para el turismo que preste especial atención a las microempresas y a las PYME y aliente la asociación entre empresas y cooperaciones público-privadas (CPP) para el desarrollo de proyectos paneuropeos en el sector turístico, estimulando al mismo tiempo a las PYME para que inviertan en dicho sector;

71. Insiste en la necesidad de garantizar la continuidad del apoyo a los proyectos piloto en el sector turístico después de 2011, y eventualmente en la oportunidad de considerar el desarrollo de nuevos proyectos que contribuyan a la aplicación de la nueva estrategia;

Otras cuestiones importantes para el sector turístico

72. Observa que las empresas del sector turístico necesitan unos datos estadísticos comparables y de alta calidad para la planificación a largo plazo de las estructuras de oferta y demanda y para el desarrollo de destinos turísticos; pide, por tanto, a la Comisión que asegure, en la medida de sus posibilidades, que estos datos estén disponibles en toda Europa; lamenta la falta de estadísticas oficiales sobre el turismo rural y el agroturismo y que la única información disponible se base en estimaciones; celebra las acciones previstas con miras a la consolidación de la base de conocimientos socioeconómicos sobre el turismo, debiendo evitarse en la medida de lo posible la creación de cargas financieras y administrativas suplementarias;

73. Solicita a la Comisión que presente, antes de septiembre del 2011, una propuesta legislativa dirigida a revisar la Directiva 90/314/CEE, relativa a los viajes combinados, con el fin de garantizar un marco normativo claro para los consumidores y las empresas del sector tanto en situaciones ordinarias como extraordinarias debidas, por ejemplo, a determinados fenómenos climáticos y naturales o a disturbios políticos; destaca, en este mismo contexto, que el concepto mismo de viajes combinados hace tiempo que está superado, e insta a la Comisión a que, en el marco de la misma revisión, prevea que la misma legislación sea aplicable a todos los proveedores de servicios turísticos; señala que la calidad de los servicios ofrecidos al consumidor y la competencia leal deberían considerarse aspectos fundamentales en este ámbito;

74. Destaca la oportunidad de proceder a una armonización progresiva de un tipo de IVA reducido sobre el turismo entre los Estados miembros como una condición necesaria para establecer una competencia transparente entre las empresas turísticas en el interior de la UE y frente a terceros países; acoge favorablemente, en este contexto, el debate iniciado con la publicación del Libro Verde sobre el futuro del IVA;

75. Pide a los Estados miembros que tengan en cuenta los efectos negativos de la tendencia progresiva a aumentar las cargas tributarias sobre los turistas que viajan a la UE o dentro de los propios Estados miembros (impuestos sobre el combustible, tasas de seguridad, tasas portuarias y aeroportuarias, tasas municipales, etc.), especialmente durante las estaciones de baja actividad turística; destaca que, cuando se introducen gravámenes adicionales sobre el turismo, éstos deben ser objeto de una información adecuada para dar cuenta de ellos a turistas y operadores;

76. Insta al Consejo de la UE a que agilice la adopción de la propuesta de directiva sobre la modernización del régimen especial del IVA (TOMS), de forma que contemple la introducción de un mecanismo de opt-in capaz de absorber las distorsiones de la competencia entre las diferentes categorías de operadores en el sector, habida cuenta de las graves consecuencias de las actuales disparidades entre las normativas nacionales;

77. Destaca la necesidad de una política de competencia activa que vigile la tendencia a la concentración del sector y el abuso de posiciones dominantes;

78. Pide a la Comisión que presente, antes de finales de 2012, una estrategia integrada para el turismo que sea conforme y complementaria a la actual estrategia y a su plan de aplicación;

79. Considera oportuno crear, en el seno del Parlamento Europeo, un grupo especial técnico para el turismo que se encargue de hacer un seguimiento detallado de la aplicación de las acciones propuestas por la Comisión y de las recomendaciones del Parlamento;

80. Pide a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión.

  • [1]  DO L 384 de 31.12.1986, p. 60.
  • [2]  DO L 158 de 23.06.90, p. 59.
  • [3]  DO L 376 de 27.12.2006, p. 36.
  • [4]  DO L 116 de 9.5.2009, p. 18.
  • [5]  DO L 198 de 30.7.2009, p. 57.
  • [6]  DO L 27 de 30.1.2010, p. 1.
  • [7]  DO C 193E de 17.8.2006, p. 325.
  • [8]  DO C 193E de 20.11.2008, p. 184.
  • [9]  Textos Aprobados, P6_TA(2008)0597.
  • [10]  Textos Aprobados, P7_TA(2011)0057.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El turismo es la tercera actividad socioeconómica de la UE en orden de importancia, y representa el 10 % del PIB y el 12 % de la cifra total de empleo. Se trata de un sector de una importancia clave, dado que, además de favorecer la integración y el desarrollo de regiones menos desarrolladas, consigue combinar el crecimiento con un desarrollo ético y sostenible en los Estados miembros de la Unión. Es, por otra parte, un instrumento fundamental para reforzar, difundir y promover nuestra imagen en el mundo.

El turismo siempre ha formado parte de las políticas de la UE. Desde diciembre 2009 hasta hoy, en particular, las instituciones de la Unión han emprendido un nuevo curso para dar cumplimiento a las prerrogativas incluidas en el Tratado de Lisboa que contemplan una serie de competencias de la UE para completar y coordinar las actuaciones de los Estados miembros en el sector turístico. En la Declaración de Madrid de abril del 2010, los Estados miembros manifestaron su voluntad de aplicar medidas específicas y promover valores como la ética y la salvaguardia ambiental y cultural, así como la sostenibilidad económica del sector; la Comunicación de la Comisión de junio del 2010 establece 21 acciones; en las Conclusiones del Consejo de Competitividad de octubre 2010, los Estados miembros reconocieron la importancia del turismo para la economía y se comprometieron a desarrollar el sector; El Foro Europeo del Turismo celebrado en Malta en noviembre de 2010, en el que la Comisión presentó un proyecto de programa de aplicación y se desarrolló un diálogo constructivo entre las instituciones y los operadores, propuso definir prioridades entre las 21 acciones propuestas en la Comunicación; a esta lista debe añadirse, por último, el informe de iniciativa del Parlamento Europeo.

Comunicación de la Comisión Europea

Mediante su Comunicación de junio de 2010, y en consonancia con las nuevas prioridades definidas en la Estrategia Europa 2020, la Comisión Europea se propone incentivar un enfoque coordinado y definir un marco de actuación que refuercen la competitividad y la capacidad de crecimiento sostenible en el sector turístico (objetivos establecidos y descritos en el artículo 195 del TFEU).

Es posible esquematizar un marco de actuación formado por cuatro pilares: En primer lugar, la Comisión considera indispensable estimular la competitividad del sector promoviendo la diversificación de la oferta, apoyando la innovación, mejorando las competencias profesionales y, por último, fomentando la prolongación de las temporadas turísticas. En segundo lugar, la UE se propone promover el turismo sostenible, responsable y de calidad facilitando una gestión sana de las empresas mediante la creación de marcas europeas (marca europea, «ecolabel», marca del turismo de calidad) y la promoción de proyectos como EDEN y redes como NECSTouR. Se trata, por otra parte, de consolidar la imagen de la UE a nivel internacional ofreciendo un conjunto de destinos unitarios y coordinados. Por último, teniendo en cuenta que la política del turismo se define por su carácter transversal, el objetivo es maximizar el potencial de las políticas y los instrumentos disponibles, con el fin de reforzar la competitividad del sector.

Informe de iniciativa: posición de oponente

El ponente considera que el debate sobre el informe de iniciativa del Parlamento debe cumplir dos objetivos: ante todo, analizar detenidamente las 21 acciones propuestas por la Comisión y el plan de aplicación de las mismas presentado en Malta, prestando una atención especial a la definición de las acciones prioritarias y a su aplicación efectiva; seguidamente, solicitar a la Comisión y a los Estados miembros que aporten soluciones efectivas, en un determinado marco temporal, a una serie de otras cuestiones a las que no se ha dado respuesta y cuya resolución es fundamental para que Europa pueda mantener su rango como primer destino turístico en el mundo.

Entre las acciones propuestas por la Comisión, el ponente considera prioritario tratar algunas de ellas, que reflejan especialmente los objetivos de la Estrategia Europa 2020:

Formación

El ponente comparte el interés concedido al tema de la formación y las cualificaciones profesionales. El desafío que plantea una política sectorial del turismo eficaz únicamente podrá superarse invirtiendo en el capital humano y en la formación, no solo en lo que se refiere a aquellos profesionales que mantienen un contacto directo con el cliente, sino también en el plano de la gestión, la administración y el espíritu emprendedor. En este sentido, es fundamental aprovechar, promover y poner en red las experiencias ya adquiridas en el ámbito de la formación profesional y universitaria, así como estimular el desarrollo de nuevas experiencias en estrecha colaboración con el mundo empresarial. El ponente considera necesario hacer un balance de las competencias ya disponibles, con el fin de actuar con conocimiento de causa y de forma concreta en el sector de la formación turística. Los programas como Erasmus Jóvenes Emprendedores son también esenciales para desarrollar nuevas competencias y cualificaciones profesionales entre los jóvenes, que deben ser reconocidas adecuadamente por los diferentes Estados miembros.

Innovación y TIC

El ponente está convencido de la necesidad de invertir generosamente en la innovación y las TIC, ya que son elementos fundamentales para reforzar la competitividad de nuestras empresas turísticas y dar una respuesta no solo a un abanico de clientes cada vez más orientados hacia el uso de Internet y las nuevas tecnologías, sino también al propio mundo de las empresas turísticas, que son cada vez en mayor medida los primeros beneficiarios de los productos turísticos en línea. En este sentido, la propuesta de desarrollar una plataforma europea constituye una oportunidad que no puede caer en saco roto. Otro aspecto importante es asegurar que el pleno acceso a Internet esté disponible en toda la Unión Europea, incluidos los países con menos recursos. El ponente propone que la Comisión lance un proyecto piloto dirigido a alentar a las microempresas y las PYME a adherirse a la cadena de suministro digital, con el fin de reforzar su competitividad mediante el acceso a las nuevas tecnologías más avanzadas.

Visitas turísticas

La cuestión de las visitas, especialmente de las procedentes de los países BRIC, es un aspecto central en relación con el turismo en Europa y con respecto a los millones de nuevos turistas potenciales originarios de terceros países. El ponente espera que el derecho y el deber legítimos de la UE de controlar el acceso a su propio territorio no penalice el atractivo de nuestros destinos turísticos, y considera necesario que las instituciones y los Estados miembros se sensibilicen a este respecto, con el fin de coordinar y simplificar los procedimientos de expedición de visados turísticos, y evalúen asimismo la posibilidad de establecer secciones consulares comunes para disminuir las diferencias burocráticas y los costes administrativos.

Marcas europeas

Con respecto a la cuestión de las marcas, el ponente considera que se trata en primer lugar de encontrar un punto de equilibrio razonable entre exigencias aparentemente contrapuestas, y en segundo lugar de evitar la excesiva proliferación de marcas que acabarían por confundir al consumidor.

En el caso de la «marca Europa», es importante que la exigencia de promover Europa como destino unitario se una al objetivo de valorizar las particularidades de los territorios.

En el caso de la «marca del patrimonio europeo», es necesario establecer un diálogo constructivo con las demás organizaciones internacionales —por ejemplo la Unesco— para evitar que las marcas se solapen.

Ahora bien, por lo que se refiere a la «marca de calidad», es necesario, por una parte, introducir criterios comunes de calidad mínima, con el fin de reforzar la competitividad de nuestras empresas, y, por otra, alcanzar este objetivo en un mercado interno donde la armonización no es perfecta y en el que se mantienen normativas y regímenes fiscales muy dispares. El ponente respalda la idea de una marca general complementaria a las marcas nacionales y regionales que sea reconocida sobre la base de una acreditación voluntaria (opt-in). Por lo demás, el ponente está convencido de que, precisamente para evitar confusiones entre los consumidores, sería conveniente considerar la oportunidad de avanzar gradualmente hacia el objetivo a largo plazo de introducir una marca única situada entre la «marca europea de calidad» y la marca Ecolabel, como marca de calidad ecológica para los servicios de alojamiento turístico.

Por lo que se refiere a los sistemas de clasificación de los servicios de alojamiento, el ponente considera necesario proceder a una armonización gradual mediante la aplicación de criterios mínimos comunes que deberían establecerse en estrecha colaboración con los operadores del sector y los organismos de normalización.

Turismo y transporte

El ponente destaca la importancia del transporte para la movilidad de los turistas y espera que se proceda a modernizar las infraestructuras, de forma que se utilicen medios de transporte más sostenibles y se establezcan conexiones con los destinos menos accesibles, haciendo especial hincapié en la legislación relativa a los derechos de los pasajeros.

Imagen y visibilidad de Europa

El ponente desarrolla asimismo el tema de la sostenibilidad mediante la inclusión de algunos aspectos temáticos importantes como la superación de una estacionalidad excesivamente rígida, el desarrollo de una oferta turística diversificada, sostenible y accesible para todos, la consolidación de la experiencia de los itinerarios del turismo cultural y religioso, así como de las redes del tipo NECsTOUR y EDEN, y la valorización de los grandes acontecimientos europeos como una ocasión para promover el «destino Europa». A tal fin, el ponente está convencido de que deberían introducirse mejoras en el portal www.visiteurope.com, promovido por la Comisión Europea de Viajes (ETC), de manera que adquiera un carácter más interactivo e incluya textos en todas las lenguas oficiales de la UE y en las principales lenguas exteriores a la Unión; considera, asimismo, que dicho portal debería utilizar formatos accesibles a las personas con discapacidad sensorial y convertirse en una auténtica plataforma del turismo, capaz de actuar como centro de integración en la Red de las plataformas nacionales, regionales y locales de turismo y actuar como agente de promoción de Europa, tanto en lo que se refiere al turismo interno como al turismo procedente de terceros países. Este portal podría vincularse a los itinerarios turísticos y a los paquetes de vacaciones para hacerlos más atractivos y accesibles a los visitantes potenciales.

El ponente hace hincapié en la importancia de algunas modalidades de turismo, como el turismo rural, el agroturismo, el turismo de la naturaleza, el turismo costero y de playa, el turismo de cruceros, el termal y de la salud y el turismo ético.

Turismo para todos

El ponente destaca que es fundamental abordar la cuestión de la creciente estacionalidad del turismo, y considera que la acción preparatoria Calypso podría ser una solución. Calypso ha tenido hasta ahora resultados positivos, y la Comisión debería desarrollar posteriormente la acción preparatoria en una perspectiva transnacional, permitiendo que determinadas categorías de personas, como los jóvenes, las personas de más edad, las personas discapacitadas y las familias menos favorecidas, puedan acceder al turismo, también y particularmente durante la temporada baja.

El ponente considera asimismo que los jóvenes representan un potencial considerable para el desarrollo del turismo, y pide que se aprovechen plenamente las oportunidades que ofrece el Año Europeo del Voluntariado 2011 para promover la participación de los jóvenes voluntarios en programas de recuperación, conservación y protección de los lugares de interés histórico y ambiental, con el fin de favorecer la accesibilidad de los turistas.

El turismo y los recursos

El ponente está convencido de que una política del turismo nueva y ambiciosa no puede prescindir de una financiación y unos recursos humanos adecuados. Se trata de una cuestión delicada, especialmente en esta fase de la historia de la UE, pero que no puede ignorarse.

El ponente considera que deberían seguirse dos vías paralelas: por una parte, mejorar la coordinación y dar una mayor visibilidad a las actuales líneas de financiación cuya gestión corresponde a diversas direcciones generales en el ámbito de los Fondos Estructurales, sensibilizando al mismo tiempo a las autoridades nacionales, regionales y locales para que elaboren convocatorias dedicadas específicamente al turismo, siguiendo las directrices previstas para los diferentes fondos; por otra parte, incluir en las Perspectivas Financieras 2014-2021 un programa específico dedicado al turismo, dotado de sus propias líneas presupuestarias, prestando especial atención a las PYME y a la creación de asociaciones entre empresas para la realización de proyectos paneuropeos en el sector turístico. El ponente considera necesario, asimismo, reordenar las competencias y reforzar los servicios de la Comisión dedicados al turismo, teniendo en cuenta las nuevas competencias que le confiere el Tratado de Lisboa y la consiguiente necesitad de disponer de recursos humanos suplementarios.

Otras cuestiones prioritarias

El ponente considera necesario estimular el debate sobre algunas cuestiones importantes para el sector turístico que requieren acciones específicas.

Estima prioritario, en particular, revisar la Directiva relativa a los viajes combinados, que fue adoptada en 1990 y no se corresponde actualmente con los comportamientos de los consumidores en una sociedad en proceso de cambio. El ponente espera que la Comisión pueda presentar antes de septiembre del 2011 una propuesta legislativa dirigida a revisar esta Directiva, con el fin de establecer un marco normativo más claro a los consumidores y las empresas del sector turístico.

El IVA en el sector turístico es otra de las cuestiones centrales a juicio del ponente, que considera necesario proceder a una armonización progresiva del impuesto como una condición indispensable para una competencia transparente entre las empresas del sector, de forma que las sitúe en igualdad de condiciones. El acuerdo alcanzado por el Consejo de Ecofin en marzo del 2009 sobre el texto de la Directiva 2009/47/CE establece la posibilidad de que los diferentes Estados miembros adopten sobre una base permanente un tipo de IVA reducido para una serie de actividades consideradas de gran «intensidad laboral», entre las cuales se encuentran los servicios de restauración; se trata sin duda de un paso muy importante, pero existen todavía demasiadas diferencias que causan distorsiones en la competencia entre los diferentes Estados miembros.

La modernización del régimen especial del IVA (TOMS) para las agencias de viaje y los operadores turísticos es otra cuestión que merece una atención particular. El ponente insta al Consejo a que agilice la adopción de esta directiva, de forma que contemple la introducción de un mecanismo de opt-in capaz de absorber las distorsiones en la competencia entre varias categorías de operadores turísticos, dado que las actuales disparidades entre las normativas nacionales tienen consecuencias graves;

Por último, el ponente está convencido de que es importante seguir de cerca las acciones propuestas por la Comisión y las recomendaciones formuladas por el Parlamento y supervisar puntualmente la aplicación concreta de dichas propuestas. Propone, a tal fin, la idea de establecer un grupo especial en el seno del Parlamento Europeo, formado por técnicos especializados del sector turístico, que permita garantizar la continuidad de las acciones propuestas y concretar la nueva estrategia política en dicho sector en la UE.

OPINIÓN de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor (1.3.2011)

para la Comisión de Transportes y Turismo

sobre el tema «Europa, primer destino turístico en el mundo: un nuevo marco político para el turismo en Europa»
(2010/2206(INI))

Ponente de opinión: Jürgen Creutzmann

SUGERENCIAS

La Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor pide a la Comisión de Transportes y Turismo, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de resolución que apruebe:

A. Considerando que, teniendo en cuenta todos los efectos multiplicadores, el sector turístico representa más del 10 % del PIB de la Unión Europea,

B.  Considerando la entrada en vigor del Tratado Lisboa que, por primera vez, confiere a la Unión Europea competencias para coordinar y completar la acción de los Estados miembros en el ámbito del turismo, respetando debidamente el principio de subsidiariedad,

C. Considerando que la mayoría de los operadores en el sector turístico son PYME y que, debido a su estructura y a la estacionalidad de sus actividades, son las más directamente afectadas por las fluctuaciones de la economía y los fenómenos naturales,

D. Considerando que el turismo debe entenderse mucho más como un sector transversal, y que deben reforzarse sus conexiones con otros ámbitos políticos y económicos,

E.  Considerando que toda nueva política turística debe tener en cuenta el envejecimiento de la población, el cambio climático y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,

F.  Considerando que en el sector turístico se puede observar claramente la infraexplotación de sectores no estacionales y la necesidad de ampliar y mantener la oferta de profesionales cualificados y de personas en formación,

G. Considerando que el turismo en Europa debe seguir orientándose hacia el turismo interno, al igual que hacia el turismo de nacionales de terceros países,

H. Considerando que un sólido mercado interior es esencial para lograr un sector turístico auténticamente europeo; y que el comercio electrónico desempeña un papel cada vez más importante en el ámbito del turismo, al igual que en otros ámbitos,

1.  Pide a los Estados miembros que faciliten y fomenten la formación y el aprendizaje de los organizadores de actividades turísticas, que presten apoyo a la diversificación y especialización del turismo europeo y que, junto con la Comisión, animen a las organizaciones turísticas a intercambiar buenas prácticas; pide que se mejore el reconocimiento mutuo de las cualificaciones profesionales en el sector turístico, a fin de facilitar al personal cualificado, pero también a las personas que acceden desde otros ámbitos profesionales, la posibilidad de encontrar trabajo en el sector durante todo el año; apoya firmemente los esfuerzos de la Comisión para introducir una tarjeta profesional que pueda mejorar la movilidad y la empleabilidad de los trabajadores cualificados en este sector, y considera que la primera tarjeta profesional que debe crearse podría ser para los guías turísticos;

2.  Sostiene que una adecuada aplicación de la Directiva sobre servicios contribuiría a reducir de manera importante los obstáculos y atolladeros jurídicos, administrativos y burocráticos que experimentan los consumidores y las empresas en el sector turístico; pide, en este sentido, a la Comisión y a los Estados miembros que aseguren que la Directiva sobre servicios se aplica efectivamente, lo que incrementará notablemente los beneficios para todas las partes interesadas implicadas en este sector;

3.  Insta a la UE a que adopte un planteamiento más integrado con respecto al turismo, particularmente en el ámbito de los servicios y de la protección de los consumidores, y subraya la importancia de la próxima revisión de la Directiva 90/314/CEE, relativa a los viajes combinados, las vacaciones combinadas y los circuitos combinados, que se ha quedado totalmente desfasada como consecuencia de los cambios habidos en el turismo y de los nuevos modos de viajar, especialmente debido al mayor uso de Internet y del comercio electrónico y a sus repercusiones en el futuro desarrollo del sector turístico;

4.  Pide a la Comisión que intensifique sus esfuerzos para mejorar la calidad y el contenido de la información que se ofrece a los turistas, que debe ser fiable y de fácil acceso e incluir la estructura de precios de los diferentes componentes que forman parte de los viajes combinados;

5.  Considera que una clasificación armonizada de los hoteles en toda la UE es un elemento clave para el desarrollo del turismo, y, por lo tanto, insta a la Comisión a que apoye la propuesta del sector hostelero de armonizar la clasificación de los hoteles y los criterios de calidad y a que adopte medidas legislativas en caso de que la armonización no pueda llevarse a cabo en toda la UE;

6.  Observa que las empresas del sector turístico necesitan unos datos estadísticos comparables y de alta calidad para la planificación a largo plazo de las estructuras de oferta y demanda y para el desarrollo de destinos turísticos; pide, por tanto, a la Comisión que asegure, en la medida de sus posibilidades, que estos datos estén disponibles en toda Europa;

7.  Insta a la Comisión y a los Estados miembros a que aseguren que el sector turístico cumple las normas vigentes sobre seguridad de las instalaciones turísticas, especialmente las relativas a la protección contra incendios, los planes de emergencia, los equipos de seguridad para niños, la formación del personal y las necesidades de las personas con discapacidad, y a que elaboren normas europeas cuando se considere necesario;

8.  Pide a la Comisión que apoye la elaboración de una «lista blanca» de operadores turísticos con el fin de prestar ayuda a las empresas que ofrecen servicios de calidad y mejorar la protección del consumidor;

9.  Exhorta a la Comisión a que maximice el grado de difusión de sus propias iniciativas turísticas haciendo pleno uso de todos los medios disponibles y a que busque maneras innovadoras de lograr que dichas iniciativas se autofinancien;

10. Hace hincapié en la necesidad de desarrollar un sello europeo de «Turismo de calidad» basado en la experiencia nacional atesorada hasta la fecha, con objeto de fortalecer la confianza y la seguridad de los consumidores con respecto a los productos turísticos y, al mismo tiempo, recompensar a los empresarios de este sector y a las empresas que contribuyen a mejorar los servicios y satisfacer a los clientes; sostiene que, en principio, la iniciativa de crear una «marca europea» consolidada es muy positiva; señala, no obstante, que debemos velar por que no perjudique a la diversidad de los patrimonios culturales y naturales de los distintos Estados miembros;

11. Insta a la Comisión a colaborar más estrechamente con la empresa privada mediante asociaciones entre el sector público y el sector privado cuando se ponga a la cabeza de iniciativas turísticas; reconoce que la participación inteligente del sector privado en dichas iniciativas incrementará la eficiencia y la autosostenibilidad de las mismas;

12. Aprueba el propósito manifestado por la Comisión de integrar los objetivos de la política turística en otras políticas suyas que afectan directa o indirectamente al sector turístico;

13. Señala la importancia del turismo como fuente de ingresos para las economías de las islas, las zonas de montaña y las regiones escasamente pobladas; pide a la Comisión que elabore medidas orientadas hacia objetivos precisos para apoyar a la industria turística en regiones que sufren desventajas naturales o demográficas graves y permanentes, como las regiones insulares, montañosas o poco pobladas;

14. Insta a la Comisión a que apoye un turismo sin barreras y adaptado a las diferentes edades para las personas con discapacidad a través de campañas de promoción y de sensibilización y mediante la creación de un sello de calidad europeo que incluya, entre otras cosas, los destinos turísticos exentos de barreras a los que pueden viajar y que facilitan la estancia a las personas con discapacidad y con movilidad reducida, incluidas las personas de edad avanzada y los niños; pide en particular a la industria hotelera que, redactando y adoptando un código de buenas prácticas, facilite el acceso a sus instalaciones a las personas con discapacidad y de movilidad reducida, de conformidad con los principios establecidos en la Comunicación de la Comisión de 15 de noviembre de 2010 titulada «Estrategia Europea sobre Discapacidad 2010-2020: un compromiso renovado para una Europa sin barreras»; señala, teniendo presente dicho objetivo, que el programa Calypso debería ser evaluado con los grupos interesados y, en su caso, prorrogado; considera, sin embargo, que también debe velarse por que estos programas se autofinancien a largo plazo;

15. Acoge con satisfacción la puesta en marcha, en 2009, por la Comisión del programa Calypso, que tiene objetivos sociales (permitir que puedan ir de vacaciones determinadas categorías de personas, que, en caso contrario, tendrían escasas posibilidades de hacerlo) y económicos (ayudar al sector turístico favoreciendo que la gente vaya de vacaciones durante la temporada baja); considera que el programa debería mantenerse, sometiéndolo a una evaluación en la que deberían participar las partes interesadas; insta a la Comisión y a los Estados miembros a que en sus estrategias turísticas presten especial atención al turismo transfronterizo regional y local;

16. Pide a la Comisión que vele por que los pasajeros estén mejor informados acerca de sus derechos en todas las formas de transporte público, a fin de que todos los ciudadanos europeos se sientan jurídicamente seguros cuando viajan por el interior de la Unión Europea;

17. Insta a la Comisión a que examine la posibilidad de simplificar los procedimientos de solicitud de visado, en particular para los «grupos de turistas», pero sin poner en modo alguno en peligro para los nacionales de terceros países los aspectos relacionados con la seguridad y la aduana;

18. Pide a la Comisión que idee y promueva formas inteligentes de combinar la financiación pública y la privada para salvaguardar el patrimonio cultural de Europa, fomentando, por ejemplo, los modelos de buenas prácticas; pide a los Estados miembros que cooperen, como parte del intercambio de buenas prácticas, para potenciar el turismo europeo y promover formas alternativas de turismo;

19. Insta a los Estados miembros a promover formas alternativas de turismo, como el agroturismo; considera que estas formas de desarrollo impulsarán las actividades de las PYME, en particular las de las unidades hoteleras de tipo familiar, en el sector turístico; hace hincapié en que estas empresas deberían ser clasificadas de manera distinta; exhorta a los Estados miembros a que colaboren más estrechamente con la Comisión para buscar nuevas y mejores maneras de desarrollar y promover los circuitos europeos;

20. Exhorta a la Comisión a que evalúe detalladamente toda nueva medida en el ámbito del turismo con el fin de comprobar si es eficaz y puede administrarse y financiarse;

21. Insta a la Comisión a que apoye más proyectos respetuosos del medio ambiente, tomando en consideración los impactos medioambientales y climáticos de la industria turística y la importancia de preservar el patrimonio natural y cultural de los Estados miembros;

22. Secunda las iniciativas de la Comisión encaminadas a promover el turismo dentro de la UE, como el proyecto EDEN (Destinos Europeos de Excelencia), que todos los años selecciona, en cada uno de los países participantes, destinos turísticos europeos que dan prioridad a modelos de desarrollo sostenible; pide a la Comisión que ponga en marcha campañas de información para dar relieve a tales iniciativas;

23. Considera que debe promoverse más activamente el patrimonio europeo común, por ejemplo, mediante rutas culturales europeas; opina que, en este caso, se debe procurar colaborar con otras instituciones, como, por ejemplo, el Consejo de Europa.

RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN

Fecha de aprobación

28.2.2011

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

26

2

0

Miembros presentes en la votación final

Pablo Arias Echeverría, Cristian Silviu Buşoi, Anna Maria Corazza Bildt, António Fernando Correia De Campos, Jürgen Creutzmann, Christian Engström, Evelyne Gebhardt, Louis Grech, Małgorzata Handzlik, Philippe Juvin, Eija-Riitta Korhola, Mitro Repo, Robert Rochefort, Zuzana Roithová, Heide Rühle, Christel Schaldemose, Andreas Schwab, Catherine Stihler, Kyriacos Triantaphyllides, Bernadette Vergnaud

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Damien Abad, Cornelis de Jong, Constance Le Grip, Emma McClarkin, Antonyia Parvanova, Konstantinos Poupakis, Olga Sehnalová, Wim van de Camp

OPINIÓN de la Comisión de Industria, Investigación y Energía (2.3.2011)

para la Comisión de Transportes y Turismo

sobre Europa, primer destino turístico del mundo: un nuevo marco político para el turismo europeo
(2010/2206(INI))

Ponente de opinión: Jorgo Chatzimarkakis

SUGERENCIAS

La Comisión de Industria, Investigación y Energía pide a la Comisión de Transportes y Turismo, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de resolución que apruebe:

1.  Toma nota de que la competitividad de la industria turística europea solo estará garantizada mediante el uso de las mejores tecnologías disponibles; pide a los Estados miembros y a la Comisión que promuevan la adopción de estrategias sobre eficiencia energética e introducción de renovables por parte del sector turístico; acoge con satisfacción el lanzamiento de una plataforma de tecnologías de la información y la comunicación en el ámbito del turismo por parte de la Comisión, que podría servir de acelerador para las empresas del sector turístico, en particular las PYME, al desarrollar instrumentos y servicios nuevos e innovadores; considera que un mercado único de servicios en línea aumentará la competitividad de la industria turística europea y que las tecnologías de la información y la comunicación deben fomentar una gestión sostenible teniendo en cuenta la estrategia de la UE en materia de cambio climático y respetando las necesidades especiales de las regiones rurales, montañosas y costeras; considera que se debe mejorar la coordinación del conjunto de las actividades turísticas mediante las tecnologías de la información y la comunicación con el apoyo de la Comisión, habida cuenta de que los turistas reservan cada vez más servicios de viaje a través de plataformas electrónicas y buscadores en la red no europeos; considera que la Comisión debe garantizar una competencia justa y legal en este ámbito;

2.  Considera que deben compartirse las habilidades, experiencias y mejores prácticas en el sector turístico y aboga, en consecuencia, por un «enfoque de especialización inteligente» mediante el cual las regiones se concentren en aquellas de sus mejores capacidades relativas que les permitan alcanzar la excelencia; pide a la Comisión y a los Estados miembros que sigan promoviendo y ampliando los programas de intercambio de la Comisión, como el programa Leonardo, que están adaptados a las necesidades y exigencias del sector; subraya la importancia de una mano de obra altamente cualificada y pide una mayor formación profesional para el sector turístico; pide a la Comisión que establezca una unidad especial de desarrollo turístico para presentar programas especializados universitarios y de formación en turismo europeo sostenible; subraya la importancia de una rápida tramitación del reconocimiento mutuo de los títulos y las cualificaciones en el sector turístico en toda Europa con arreglo a las normas y los reglamentos europeos y nacionales;

3.  Considera que una mejor utilización de los productos y servicios innovadores en el sector turístico se traducirá en beneficios para la sostenibilidad de este; pide que se incluya el turismo innovador y respetuoso con el medio ambiente como cuestión horizontal en el Programa de Competitividad e Innovación (PIC); subraya la gran necesidad de orientar el turismo europeo cada vez más hacia la responsabilidad y la sostenibilidad para respetar el medio ambiente, las culturas locales y las poblaciones; alienta, por consiguiente, las iniciativas de la Comisión en el ámbito de la sostenibilidad, como el desarrollo de indicadores de gestión sostenible y de una carta del turismo sostenible y responsable que tenga en cuenta las recomendaciones políticas del Grupo de trabajo internacional sobre el turismo sostenible (GTI-TDT) en el marco del proceso de Marrakech, de sinergias de acciones con la Asociación Mundial para el Turismo Sostenible y de una estrategia para un turismo costero y marino sostenible, y hace hincapié en que mayor sostenibilidad significa mejor calidad y mayor satisfacción del cliente; pide que se adopte un enfoque más completo en esté ámbito y, en particular, toma nota de las posibles repercusiones negativas para el medio ambiente de los complejos inmobiliarios de carácter especulativo en regiones turísticas;

4.  Subraya que, en aras de generar una mayor confianza en el entorno digital y que el sector turístico europeo pueda aprovechar todas las oportunidades que este brinda, todos los europeos deben ser informados de sus derechos y obligaciones digitales básicos mediante una carta europea de los derechos de los ciudadanos y los consumidores en el entorno digital, que consolide y actualice el acervo comunitario como corresponda; considera que esta carta debe consolidar el acervo comunitario e incluir, en particular, los derechos de los consumidores con relación a la protección de la privacidad, los usuarios vulnerables y los contenidos digitales;

5.  Considera que una mejor coordinación de la I+D en el ámbito del turismo se traducirá en beneficios para la sostenibilidad del sector turístico; urge, en consecuencia, a la Comisión a crear un Observatorio Virtual de Turismo que conecte no solo a los institutos de investigación, sino también a las empresas y a las autoridades públicas con el fin de impulsar la investigación de mercados, aplicando sistemas de inteligencia competitiva, dotar a empresas y administraciones públicas de información prospectiva sobre la evolución de la oferta y la demanda, y propiciar un mejor posicionamiento estratégico de las empresas y el sector público;

6.  Toma nota de que el turismo es un sector muy dependiente del clima, el cual define la duración y la calidad de las temporadas turísticas y al mismo tiempo contribuye al cambio climático mediante emisiones de gases de efecto invernadero generadas fundamentalmente por el transporte y el alojamiento de turistas; señala que el sector puede jugar un papel importante en la consecución de los objetivos de la Unión a través de una política energética centrada en los edificios; pide a los Estados miembros y a la Comisión que promuevan la adopción de estrategias sobre eficiencia energética e introducción de renovables por parte del sector turístico;

7.  Insiste en que las actividades relacionadas con el turismo, desarrolladas de forma sostenible, deben constituir, para las economías locales y en particular para las regiones desfavorecidas, una fuente duradera de ingresos y un medio de promover un empleo estable y dotado de derechos y de sostener las otras actividades económicas anteriores y posteriores en la cadena de valor, conservando y explotando, al mismo tiempo, el patrimonio paisajístico, cultural, histórico y medioambiental;

8.  Considera que el sector turístico deberá contribuir al desarrollo de la industria regional asociada al mismo gestionando el desarrollo económico y el empleo en el plano regional, y subraya la necesidad de adoptar un enfoque transversal en lo relativo a este sector en las políticas y fondos comunitarios, así como para la creación de un programa común específico que complete la acción de los Estados miembros con el fin de promover el sector y las sinergias entre los distintos agentes económicos y sociales interesados;

9.  Subraya la necesidad de diversificar la cartera de servicios de turismo en Europa e insiste en la desestacionalización como elemento determinante de la competitividad del sector turístico europeo; pide una mayor cooperación entre los Estados miembros para la promoción de la UE como destino turístico, si bien destaca la labor de las autoridades locales; aboga por una estrategia europea de la comunicación y una campaña a escala de la UE y mundial para que Europa mantenga su posición de primer destino turístico del mundo, sobre la base de la riqueza de su patrimonio cultural, histórico y étnico; opina que se deberían reducir las trabas burocráticas y cargas administrativas por servicios en el sector turístico tanto para los clientes como para las empresas, y reconoce que la calidad tiene su precio;

10. Reconoce las largas distancias existentes en la Unión Europea, particularmente entre los Estados miembros periféricos del norte y del sur, y subraya, por lo tanto, la importancia que tienen para el turismo el tráfico aéreo que se inicia y termina dentro del territorio de la Unión y el que procede de terceros países; pide a la Comisión, por consiguiente, que evite imponer cargas legislativas excesivas a las compañías aéreas europeas, lo que agravaría sus dificultades en el contexto de la competencia mundial;

11. Señala que, dados los cambios climáticos previstos para los próximos años, hay que esperar importantes cambios en el medio ambiente, como la subida del nivel de los mares, el aumento de las temperaturas y la agravación de los fenómenos de sequía, y admitir que el turismo será el primer sector afectado por el cambio climático en la región mediterránea;

12. Toma nota de la necesidad de prestar más atención a la diversificación del turismo y la importancia cada vez mayor del turismo especializado, por ejemplo, el turismo de negocios, el «turismo de shopping», el turismo relacionado con el patrimonio, el turismo social, el ecoturismo y el turismo deportivo, y pide más medidas de apoyo para la promoción del turismo europeo en estos ámbitos en un contexto de competencia mundial;

13. Recuerda las enormes repercusiones de la erupción del volcán Eyjafjallajökull en abril de 2010 para los servicios y la industria del transporte aéreo, que sufrieron enormes pérdidas económicas durante semanas, y destaca la importancia de una toma de decisiones rápida tanto por parte de la UE como de la gestión del tráfico aéreo (ATM) en situaciones similares para garantizar un tráfico aéreo fluido y adecuado;

14. Opina que, en vista del envejecimiento de la sociedad, el turismo de salud y bienestar tiene el mayor potencial de experimentar un importante crecimiento en el futuro; considera que un sistema europeo certificado de normas y controles de calidad en este sector tal como un «sistema de cruz azul» para los establecimientos de salud o bienestar, por ejemplo, en los hoteles que ofrecen tratamientos de salud, como son los chequeos de salud, mejoraría considerablemente la competitividad del turismo de salud en Europa; propone, en este contexto, que se desarrollen las actividades de termalismo para convertirlas en especialidad europea;

15. Subraya que debe reconocerse ampliamente el papel de las autoridades locales y las empresas, en particular las PYME, al desarrollar la política de turismo en Europa; considera que el marco legislativo y fiscal debería ser más favorable a estas empresas y tener en cuenta las necesidades específicas de las empresas y de los trabajadores del sector turístico, como son los horarios de trabajo flexibles, en consonancia con los derechos de los trabajadores;

16. Hace hincapié en que las regiones ultraperiféricas y los países y territorios de ultramar son, por su situación geográfica, escaparates de la Unión Europea en el mundo y responden perfectamente a determinadas opciones propuestas por la Comisión Europea, especialmente a la del desarrollo de un turismo fuera de temporada para los ciudadanos de la Unión; pone de relieve que las regiones ultraperiféricas ofrecen asimismo a los países cercanos, como los Estados Unidos, Canadá o los países del grupo BRIC, en particular al Brasil, la oportunidad de descubrir las especificidades del turismo en el territorio europeo, que conjuga la seguridad en los desplazamientos, las infraestructuras sanitarias y la calidad hotelera y gastronómica;

17. Recuerda que se trata de un sector que genera más de un 5 % del PIB de la UE por lo que considera imprescindible reforzar el análisis de impacto de la legislación europea sobre las industrias turísticas;

18. Considera que conviene dar uniformidad en toda Europa a las normas relativas a la clasificación de las estructuras hoteleras con arreglo a modelos y criterios de evaluación comunes;

19. Pide a la Comisión que establezca un marco legislativo europeo para la seguridad y la accesibilidad de los servicios turísticos; toma nota de la estrecha relación entre el desarrollo del turismo y las infraestructuras de transporte; observa que un tercio de las quejas de consumidores registradas en el sistema SOLVIT se refieren a derechos de los pasajeros y por consiguiente insta a la Comisión a mejorar la aplicación de los derechos de los consumidores y de los pasajeros; lamenta, en concreto, que los accidentes de tráfico constituyan la causa más frecuente de fallecimiento entre los viajeros; pide, por consiguiente, unas normas de circulación y de seguridad armonizadas como, por ejemplo, unas normas de circulación armonizadas para el tráfico en las rotondas;

20. Propone que se contemple la posibilidad de crear una organización euromediterránea para la cooperación y el desarrollo turísticos, para hacer del Mediterráneo un solo espacio estadístico, producir análisis para guiar a las empresas y a las autoridades públicas en sus tomas de decisión, promocionar los destinos e integrar en redes los centros de formación en las profesiones del turismo;

21. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que utilicen con eficiencia los fondos europeos destinados al turismo, tanto para crear nuevos empleos como para aumentar la competitividad de las PYME del sector turístico.

RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN

Fecha de aprobación

28.2.2011

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

32

1

2

Miembros presentes en la votación final

Jean-Pierre Audy, Ivo Belet, Bendt Bendtsen, Jan Březina, Maria Da Graça Carvalho, Giles Chichester, Pilar del Castillo Vera, Fiona Hall, Jacky Hénin, Edit Herczog, Romana Jordan Cizelj, Arturs Krišjānis Kariņš, Lena Kolarska-Bobińska, Philippe Lamberts, Marisa Matias, Judith A. Merkies, Angelika Niebler, Jaroslav Paška, Herbert Reul, Paul Rübig, Amalia Sartori, Konrad Szymański, Patrizia Toia, Ioannis A. Tsoukalas, Marita Ulvskog, Vladimir Urutchev, Kathleen Van Brempt, Alejo Vidal-Quadras

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Antonio Cancian, Francesco De Angelis, Françoise Grossetête, Jolanta Emilia Hibner, Gunnar Hökmark, Mario Pirillo, Catherine Trautmann

OPINIÓN de la Comisión de Desarrollo Regional (10.3.2011)

para la Comisión de Transportes y Turismo

Europa, primer destino turístico del mundo: un nuevo marco político para el turismo europeo
(2010/2206(INI))

Ponente de opinión: Salvatore Caronna

SUGERENCIAS

La Comisión de Desarrollo Regional pide a la Comisión de Transportes y Turismo, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de resolución que apruebe:

1.  Recuerda que el artículo 195 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea atribuye a la UE nuevas competencias en materia de turismo, como complemento de las medidas adoptadas por los Estados miembros y respetando el principio de subsidiariedad, con el fin de fortalecer su competitividad y su capacidad de crecimiento dinámico y sostenible; subraya la importancia de desarrollar el sector turístico a fin de reforzar la dimensión regional en la UE y consolidar el sentimiento de ciudadanía europea;

2.  Recuerda que entre las varias prioridades de acción contempladas por el Reglamento (CE) n° 1080/2006, relativo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, figura la protección y la mejora del patrimonio natural y cultural como potencial para el desarrollo de un turismo sostenible y de calidad, con vistas a asegurar un valor añadido, subrayando la importancia de un enfoque integrado y coherente con el fin de promover el crecimiento económico y la creación de nuevos puestos de trabajo y contribuir a la promoción de Europa como destino favorito para los visitantes tanto de dentro como de fuera de la UE, destacando su extraordinaria riqueza cultural, ejemplificada en los lugares Patrimonio de la UNESCO, y la exuberante riqueza natural de los sitios incluidos en la Red Natura 2000 en toda la UE; pide, en este contexto, un claro compromiso en favor de un mayor fomento del turismo a través de la política de cohesión en el próximo período de programación;

3.  Subraya que el turismo tiene un impacto real en la cohesión económica, social y territorial en todos los Estados miembros; señala asimismo que el turismo representa, o puede representar, el principal recurso de algunas regiones de la UE económicamente desfavorecidas - por ejemplo, las islas, las regiones de montaña, las ciudades fronterizas remotas y escasamente pobladas, las zonas rurales y las regiones ultraperiféricas - con repercusiones directas en el crecimiento de otros sectores, por lo que señala que no se debe escindir el turismo de la política de cohesión; subraya que, en este contexto, el turismo puede ofrecer una oportunidad para la recuperación económica, especialmente en las regiones afectadas por el declive demográfico o la despoblación, y que es necesario tener en cuenta su accesibilidad, principalmente a través de la extensión de los objetivos de la red transeuropea de transporte a estas regiones;

4.  Destaca la necesidad de una política de competencia activa para vigilar la tendencia a la concentración del sector y todo abuso de posición dominante;

5.  Recuerda que el patrimonio cultural de Europa y su diversidad regional y lingüística son bazas comparativas importantes en el mercado mundial del turismo; pide que estos factores se tengan debidamente en cuenta en los análisis económicos relativos al sector turístico, sobre todo en el contexto de la asignación de recursos para el mantenimiento y la mejora de los lugares de destino de importancia cultural;

6.  Subraya que la sostenibilidad social, económica y medioambiental es un requisito fundamental para el desarrollo y el mantenimiento de toda actividad turística; insta a la Comisión a que, si procede, previa organización de una consulta pública y de una evaluación de impacto y teniendo en cuenta las mejores prácticas de los Estados miembros, desarrolle una «etiqueta europea» con el fin de crear un perfil de los productos y servicios de excelencia y al mismo tiempo mejorar la imagen de Europa en todo el mundo, y a que coordine esta iniciativa con el Sello de Patrimonio Europeo y los sitios de la UNESCO;

7.  Pide a la Comisión que apoye la inclusión en la Lista del Patrimonio Mundial de las tradiciones populares de los Estados miembros, incluidas las tradiciones culinarias, con el fin de preservarlas para las generaciones futuras y de establecer una estrategia europea para la promoción de las tradiciones populares a nivel europeo e internacional;

8.  Reitera que el desarrollo de formas sostenibles y socialmente responsables de turismo facilitaría a las economías locales una fuente duradera de ingresos y un medio de promover el empleo estable, y al mismo tiempo permitiría salvaguardar y mejorar el paisaje y el patrimonio cultural, artesanal, histórico y social de cada región, teniendo también en cuenta las oportunidades que ofrece la red Natura 2000; apoya, por tanto, la explotación de las sinergias entre la promoción del turismo y todas las especificidades regionales que pueden contribuir a revitalizar las economías locales y regionales; acoge con satisfacción la iniciativa de la Comisión de planificar una estrategia para un turismo costero y marino sostenible, y espera que las estrategias específicas también se apliquen a las islas, las regiones de montaña y otras zonas sensibles;

9.  Considera que el desarrollo sostenible del turismo debe organizarse de manera que sus activos naturales, culturales y patrimoniales sean apreciados en el momento actual y preservados para las generaciones futuras;

10. Destaca el papel clave que pueden desempeñar el FEDER y el FEADER para el desarrollo del potencial turístico del medio rural y la diversificación de sus actividades económicas;

11. Destaca la función del deporte para el fomento del turismo y celebra iniciativas como el proyecto «Deportes Acuáticos en la Zona del Atlántico»; señala que el deporte es una actividad cultural y recreativa y que puede ser un medio para atraer a turistas a las regiones periféricas de Europa;

12. Manifiesta su satisfacción por la propuesta de la Comisión de centrar las medidas a favor del turismo en cuatro ejes; considera, no obstante, que el desarrollo de un nuevo marco político para el turismo europeo requiere un enfoque integrado estrechamente relacionado con la naturaleza específica de cada región y una coordinación eficaz de las políticas comunitarias, nacionales, regionales y locales que les permita sacar partido de las sinergias creadas entre los diferentes sectores de actividad con impacto directo o indirecto en el turismo, respetando el principio de subsidiariedad; insta a los Estados miembros a apoyar la participación de las autoridades regionales y locales en las fases iniciales de las negociaciones;

13. Pide a la Comisión, a los Estados miembros y a las autoridades regionales y locales que fomenten y apoyen la creación de redes y proyectos turísticos integrados que abarquen todos los aspectos en materia de infraestructuras a fin de evitar un desarrollo no coordinado y fomentar la creación de asociaciones para el intercambio de las mejores prácticas; pide la participación activa de las autoridades regionales y locales, de conformidad con los principios de subsidiariedad y asociación; señala que es necesario adoptar medidas concretas para apoyar la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías de la información y de canales de comunicación; pide iniciativas destinadas a hacer un uso adecuado de los sistemas de ingeniería financiera, promover el comercio electrónico y eliminar los obstáculos al mercado interior; aboga por la simplificación de las normas con el fin de facilitar el acceso a los instrumentos financieros pertinentes, en particular los microcréditos, para los interesados en el sector turístico, en particular para las pequeñas y medianas empresas, los autónomos y las industrias culturales y creativas;

14. Considera que se debe elaborar una política europea para la protección de los derechos del turista y su seguridad;

15. Subraya la necesidad de proteger y mejorar la diversidad de los servicios turísticos que ofrece Europa sobre la base de criterios económicos, sociales, medioambientales y de cohesión territorial;

16. Hace hincapié en la especial vulnerabilidad de las regiones costeras, las islas, las regiones ultraperiféricas y las regiones de montaña, cuya economía depende a menudo del turismo, los efectos medioambientales del turismo y el reto mundial del cambio climático, que deben tenerse en cuenta en el marco del nuevo turismo; subraya, por consiguiente, la necesidad de que las inversiones que se realicen en dichas regiones sean sostenibles;

17. Considera necesario contrarrestar los efectos del turismo estacional a través de una diversificación y especialización del turismo y el apoyo a todas las formas de turismo sostenible no estacional, rutas turísticas, turismo ecológico y socialmente responsable, en particular destinado a escolares, jóvenes, personas con movilidad reducida y personas mayores, que constituyen un mercado con enorme potencial de crecimiento; acoge con satisfacción los resultados positivos alcanzados por la acción preparatoria CALYPSO y pide a la Comisión que siga trabajando en su desarrollo futuro y que apoye la introducción de un mecanismo para los intercambios turísticos entre Estados miembros para las personas de la tercera edad, los jóvenes, las personas con discapacidad y otros grupos desfavorecidos;

18. Pide a la Comisión que desarrolle un plan estratégico para atraer turistas de los países emergentes, especialmente de los BRIC (Brasil, Rusia, India, China) mediante acuerdos de cooperación, acciones de promoción turística y una política de tramitación de visados turísticos más ágil; opina que las acciones de promoción del turismo de la UE deben promocionar Europa como destino global, deben ser complementarias a las de los Estados miembros y de las administraciones regionales y locales, y no deben favorecer a unos destinos turísticos europeos frente a otros;

19. Acoge con beneplácito el examen de la Comisión de las implicaciones socioeconómicas y ambientales del sector turístico, y alienta los esfuerzos para lograr un mayor nivel de competitividad combinada con una gestión responsable de los recursos (energía, agua, materias primas, etc.);

20. Señala la importancia de garantizar la movilidad y la conectividad de las regiones, especialmente de las regiones con mayores dificultades de acceso, a fin de garantizar el éxito de las políticas de turismo en todas las regiones de la UE;

21. Pide mayor énfasis en la calidad del empleo en el sector turístico, centrándose en la formación especializada con elevado contenido tecnológico y lingüístico, en las ayudas a las PYME y empresas compuestas por mujeres y jóvenes, en la movilidad de la mano de obra, en un salario decente y en la lucha contra el trabajo no declarado y la prevención de la explotación; alienta a los Estados miembros y a las autoridades regionales y locales a que utilicen las herramientas de formación profesional que ofrece el Fondo Social Europeo y otros instrumentos comunitarios y nacionales; subraya la importancia de tomar medidas para evitar desequilibrios en el mercado laboral regional como resultado de las actividades turísticas de temporada;

22. Insiste en que el sector turístico debe utilizar mejor todo el potencial de las inversiones transfronterizas en agrupaciones competitivas tanto en las fronteras interiores de la Unión Europea como en sus fronteras exteriores;

23. Pide a los Estados miembros que simplifiquen las normativas y reduzcan la carga administrativa con el fin de utilizar de la mejor manera posible los instrumentos financieros europeos disponibles para la planificación financiera en curso y desarrollar la competitividad del sector y de los destinos turísticos; insta a que, en la revisión de la política de cohesión, y a la luz de la nueva competencia en materia de turismo contemplada en el Tratado, el papel del turismo sea más valorado como factor de reequilibrio social, económico y territorial; desea que toda la financiación de la UE relacionada con el turismo esté sujeta a la prestación de servicios competitivos de excelencia y calidad y a la sostenibilidad; pide que en las próximas perspectivas financieras y reglamentos de los Fondos Estructurales se incluya como prioridad la reconversión de las zonas turísticas en proceso de degradación con objeto de garantizar su competitividad y sostenibilidad;

24. Considera que el establecimiento de una mejor coordinación entre todas las partes interesadas, incluidas las autoridades europeas, nacionales, regionales y locales, a la vez que una mayor complementariedad de las acciones y los recursos financieros procedentes de los Fondos Estructurales y del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural facilitarán un desarrollo más integrado y sostenible del sector turístico y contribuirán a activar todo su potencial;

25. Destaca la importancia para el sector turístico de disponer de infraestructuras adecuadas y pide en este sentido que se avance en el desarrollo de las Redes Transeuropeas de Transporte, especialmente de las autopistas del mar;

26. Pide a las regiones con un potencial turístico sin explotar que tomen nota de los ejemplos de buenas prácticas en materia de turismo que hayan llevado al desarrollo de una actividad turística significativa en los últimos diez años, tanto dentro como fuera de la UE;

27. Recomienda la creación de una plataforma de turismo en línea de la UE para promover el potencial turístico local y regional con la mayor eficacia posible.

RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN

Fecha de aprobación

28.2.2011

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

32

1

1

Miembros presentes en la votación final

François Alfonsi, Luís Paulo Alves, Charalampos Angourakis, Jean-Paul Besset, Alain Cadec, Salvatore Caronna, Rosa Estaràs Ferragut, Danuta Maria Hübner, Seán Kelly, Evgeni Kirilov, Constanze Angela Krehl, Ramona Nicole Mănescu, Riikka Manner, Iosif Matula, Erminia Mazzoni, Jan Olbrycht, Wojciech Michał Olejniczak, Markus Pieper, Tomasz Piotr Poręba, Monika Smolková, Georgios Stavrakakis, Nuno Teixeira, Michail Tremopoulos, Lambert van Nistelrooij, Oldřich Vlasák, Kerstin Westphal, Hermann Winkler

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Karima Delli, Karin Kadenbach, Andrey Kovatchev, Marie-Thérèse Sanchez-Schmid, Patrice Tirolien, Derek Vaughan

Suplente(s) (art. 187, apdo. 2) presente(s) en la votación final

Stanimir Ilchev

OPINIÓN de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural (1.3.2011)

para la Comisión de de Transportes y Turismo

sobre Europa, primer destino turístico del mundo: un nuevo marco político para el turismo europeo
(2010/2206(INI))

Ponente de opinión: Rareş-Lucian Niculescu

SUGERENCIAS

La Comisión de Transportes y Turismo pide a la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de resolución que apruebe:

1.  Celebra que la Comisión reconozca el valor de la contribución del FEADER al desarrollo del turismo rural en Europa y subraya la necesidad de proseguir las acciones apoyadas por este fondo también en el marco de la PAC después de 2013, con un nivel de financiación suficiente y adecuado a las ambiciones declaradas; recuerda las demandas reiteradas de simplificación y reducción de la carga burocrática de la PAC, de la que forma parte integrante el FEADER;

2.  Señala que las acciones futuras de impulso del turismo rural y el agroturismo deberán ser coherentes con los futuros objetivos, estrategias e instrumentos de la PAC en el ámbito del desarrollo rural, en especial con los destinados a proporcionar bienes públicos, como el mantenimiento de terrenos, la conservación del paisaje, la diversidad biológica o la silvicultura y la conservación y la valorización del patrimonio rural;

3.  Llama la atención sobre el impacto del cambio climático en los territorios de Europa y sobre las consecuencias económicas para el sector turístico; sugiere, en este sentido, la creación de un certificado de calidad destinado a promover un turismo sostenible en las zonas amenazadas, con objeto de alentar las buenas prácticas en materia de infraestructuras y de servicios turísticos;

4.  Afirma que la financiación del desarrollo del turismo rural y el agroturismo en la Unión Europea está plenamente justificada, pues estos sectores representan más de 500 000 unidades de alojamiento y alrededor de 6 500 000 camas, con entre el 15 y el 20 % en zonas agroturísticas; indica que estos sectores han experimentado en los últimos diez o quince años un crecimiento medio anual de entre el 10 y el 15 % en términos de demanda y oferta, en un contexto en el que el crecimiento medio del turismo fue en general del 4 o el 5 %;

5.  Opina que los futuros programas de desarrollo regional y rural deberían apoyar eficazmente al sector del turismo; considera asimismo que debería prestarse atención especial al fomento de la transferencia de conocimientos y a los intercambios transfronterizos de mejores prácticas, sobre la base de la experiencia adquirida por las redes europeas ya existentes tales como NECSTouR;

6.  Subraya que el turismo rural y el agroturismo aportan una contribución esencial al aumento de la calidad de vida en las zonas rurales, a la diversificación de la economía rural y al equilibrio territorial, pues crean nuevas oportunidades, especialmente para los jóvenes y para las mujeres, siendo estas actividades totalmente complementarias a las tradicionales del sector primario e incluso reforzándolas, como en el caso del agroturismo, contribuyendo así a frenar la despoblación de las zonas rurales a través de la creación de empleo; añade que contribuyen, asimismo, a la conservación y al conocimiento de las identidades culturales y las costumbres tradicionales, y de los productos alimentarios tradicionales; pide, además, que se insista de mayor modo en la calidad de los empleos en este sector;

7.  Subraya que las actividades turísticas deben respetar siempre el paisaje y el medio ambiente; el objetivo —como declara el Convenio Europeo del Paisaje— debe consistir en lograr una relación equilibrada y armoniosa entre las necesidades sociales, la actividad económica y el medio ambiente;

8.  Señala que el turismo rural y el agroturismo son un sector económico limpio no deslocalizable cuyas especiales características, a diferencia de otros modelos de turismo europeo como el costero, lo hacen menos dependiente de la estacionalidad y, por tanto, apostar por su desarrollo supone la apertura de nuevos yacimientos de empleo duraderos y de calidad;

9.  Subraya que el turismo rural y el agroturismo son importantes para combatir el carácter estacional del turismo, sobre todo en las regiones más alejadas; considera, por tanto, esencial tener en cuenta los accesos a esas regiones, previendo la posibilidad de ampliar las redes europeas de transporte;

10. Subraya también que el turismo rural y el agroturismo necesitan una atención especial, pues presentan aspectos vulnerables específicos que se añaden a los de otros sectores turísticos, como la necesidad de mejorar las infraestructuras de las zonas rurales, mejorar la red de servicios públicos de transporte que las conecte con los núcleos urbanos, el acceso limitado a créditos para el desarrollo de actividades agroturísticas, la oferta insuficiente de infraestructuras y la desconexión del mercado;

11. Subraya la necesidad de impulsar la formación y la innovación como pilares para una mayor competitividad del turismo rural y del agroturismo; recuerda que la mayor parte de las empresas que llevan a cabo esta actividad son microempresas, que desempeñan un papel muy importante en la creación de empleo entre mujeres y jóvenes, por lo que los instrumentos utilizados para mejorar la cualificación del personal pueden aplicarse a otras actividades económicas del medio rural;

12. Subraya el importante papel que desempeñan el turismo rural y el agroturismo en el establecimiento de relaciones directas con la oferta de productos alimentarios locales y con otros productos de calidad diferenciada (surgidos de la agricultura ecológica, con mención DOP o IGP, etc.), de modo que se cree un sistema para garantizar la producción, la transformación y la comercialización de los productos en la propia zona;

13. Considera necesario mejorar la capacidad comercializadora de los agricultores y su acceso a los mercados locales, de manera que las empresas del sector de la hostelería y la restauración puedan comprar con mayor facilidad los productos locales que necesitan;

14. Subraya la importancia de aumentar el grado de conocimiento de las posibilidades del turismo rural entre la ciudadanía europea y de terceros países, dándole una mayor visibilidad en el portal comunitario visiteurope.com; propone igualmente una mayor interconexión entre la oferta turística y la red Natura 2000 para dar una mayor visibilidad a los esfuerzos realizados para la protección y la conservación de estas zonas, y potenciar aún más su desarrollo;

15. Pide a la Comisión que impulse iniciativas de formación dirigidas a mejorar las competencias profesionales de los agricultores en el sector turístico, con objeto de fomentar la diversificación económica en las zonas rurales;

16. Recuerda que, en la Unión Europea, una de cada seis personas sufre de discapacidad, por lo que considera imprescindible promover un turismo rural y un agroturismo adaptados y accesibles a las personas con discapacidad y movilidad reducida;

17. Reconoce la importancia de la plataforma «TIC y turismo» propuesta por la Comisión, pero precisa que es necesario recurrir a todos los medios para equipar las zonas rurales con infraestructuras de TI modernas (por ejemplo, la prestación de servicios de Internet de banda ancha) para crear y poner en red todas las informaciones necesarias para el intercambio de buenas prácticas y establecer acciones de formación sobre la manera de utilizarlas y para desarrollar, por ejemplo en el marco del Programa para la innovación y la competitividad, recursos informáticos multilingües aptos para fomentar el turismo internacional;

18. Lamenta la inexistencia de estadísticas oficiales sobre el turismo rural y el agroturismo y que la única información disponible se base en estimaciones; celebra las acciones previstas con miras a la consolidación de la base de conocimientos socioeconómicos sobre el turismo, debiendo evitarse en la mayor medida posible la creación de cargas financieras y administrativas suplementarias;

19. Anima a la Comisión a que desarrolle el turismo rural y el agroturismo durante todo el año; propone a este respecto que se prolongue la iniciativa Calypso después de 2011 y que se conceda una mayor atención al turismo rural y al agroturismo en los programas que se ejecuten, creando sinergias útiles con otras formas de turismo existentes en las zonas próximas a las regiones rurales (por ejemplo, turismo deportivo, termal, cultural, religioso, etc.); pide a la Comisión que preste especial atención al turismo rural y al agroturismo en el marco de todas las estrategias macrorregionales de la Unión, como la estrategia para el Danubio, que abarca las regiones más pobres de la Unión Europea;

20. Propone a la Comisión el establecimiento de normas de armonización en lo relativo a la definición de criterios de evaluación de la calidad en el ámbito del turismo rural y el agroturismo, tal y como sucede en la hostelería tradicional, en la que las distintas marcas de calidad se atribuyen con arreglo a un conjunto de criterios estrictos, a fin de evitar su devaluación;

21. Propone, en vista del éxito de las iniciativas de la Capital Europea de la Cultura y el Sello de Patrimonio Europeo, que se elaboren iniciativas similares para desarrollar una etiqueta europea para las zonas rurales de interés turístico; subraya que una etiqueta europea debe basarse en criterios objetivos de valoración, que deben mantenerse las etiquetas de calidad nacionales existentes y que es importante garantizar la necesaria transparencia para el consumidor; solicita que esta etiqueta se utilice de manera voluntaria.

RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN

Fecha de aprobación

28.2.2011

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

29

1

0

Miembros presentes en la votación final

John Stuart Agnew, José Bové, Luis Manuel Capoulas Santos, Michel Dantin, Paolo De Castro, Albert Deß, Herbert Dorfmann, Béla Glattfelder, Martin Häusling, Peter Jahr, Elisabeth Jeggle, Jarosław Kalinowski, Elisabeth Köstinger, Agnès Le Brun, George Lyon, Krisztina Morvai, Mariya Nedelcheva, Rareş-Lucian Niculescu, Wojciech Michał Olejniczak, Georgios Papastamkos, Marit Paulsen, Britta Reimers, Ulrike Rodust, Alfreds Rubiks, Giancarlo Scottà, Sergio Paolo Francesco Silvestris, Alyn Smith, Csaba Sándor Tabajdi, Marc Tarabella

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Giovanni La Via

OPINIÓN de la Comisión de Cultura y Educación (3.2.2011)

para la Comisión de Transportes y Turismo

sobre Europa, primer destino turístico del mundo: un nuevo marco político para el turismo europeo
(2010/2206(INI))

Ponente: Hella Ranner

SUGERENCIAS

La Comisión de Cultura y Educación pide a la Comisión de Asuntos Jurídicos, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de resolución que apruebe:

1.  Recuerda que los viajes relacionados con la cultura, la educación, la juventud y el deporte se están haciendo cada vez más populares, y por lo tanto pide a los Estados miembros y las autoridades regionales y locales que presten apoyo a estas formas de turismo mostrándose más flexibles y adaptándose a los nuevos tipos de consumidores que están surgiendo debido al cambio demográfico, y que tengan en cuenta nuevas formas de turismo adaptadas a las expectativas que manifiesten los consumidores;

2.  Señala que el turismo cultural es el segmento más importante del sector turístico europeo, y que en los últimos años ha atravesado una evolución importante y no se dirige ya solo a las grandes ciudades históricas y los principales lugares de veraneo turístico, o a acontecimientos o exhibiciones de más relieve, sino que se interesa también por ciudades más pequeñas, por rutas históricas, culturales y de la naturaleza, en busca de experiencias significativas en el plano del conocimiento, el diálogo intercultural y el amor por la naturaleza y la cultura;

3.  Considera preciso dedicar especial atención a mejorar el acceso de las personas con discapacidad, adaptando convenientemente los lugares que frecuentan y formando al personal de asistencia;

4.  Subraya la importancia de desarrollar iniciativas para un turismo solidario y sostenible, con miras a hacer de las actividades de ocio un instrumento para el comercio justo, la solidaridad y el desarrollo ecológico;

5.  Pide, por tanto, a la Comisión que, en el marco de las nuevas competencias establecidas por el Tratado de Lisboa, ponga de relieve la dimensión cultural del turismo europeo, en aras de un desarrollo económico, social, territorial, paisajístico y medioambiental sostenible;

6.  Destaca la importante función de los organismos públicos, en particular, de las autoridades y asociaciones territoriales, de cara a asegurar un acceso lo más amplio posible a las actividades de ocio, también para grupos sociales y jóvenes desfavorecidos (centros de vacaciones y de ocio, actividades deportivas y culturales, etc.), a fin de garantizar en todo momento una composición social suficientemente amplia;

7.  Subraya la importancia de mejorar la calidad de la educación mediante el uso de programas de aprendizaje permanente que hagan especial hincapié en las acciones de fomento de la movilidad (tales como los planes de movilidad Leonardo da Vinci y proyectos piloto preparatorios como Erasmus para Empresarios y Grundtvig); considera, asimismo, muy importante mejorar mediante programas de formación permanente la formación, los conocimientos, las destrezas, las aptitudes, y las perspectivas profesionales de los trabajadores del sector turístico;

8.  Subraya la necesidad de promover la movilidad europea e internacional de los estudiantes de las escuelas de formación profesional y de enseñanza superior en el ámbito del turismo con el fin de que los alumnos puedan aprender de las mejores prácticas y mejorar sus aptitudes prácticas, incluidas sus competencias lingüísticas;

9.  Expresa su preocupación por la creciente uniformización de la cultura, también en el terreno lingüístico, y destaca la importancia de preservar la diversidad de culturas, lenguas y patrimonios;

10. Señala las ventajas de un sistema educativo «dual» en el sector turístico así como la importancia de combinar la experiencia práctica con la formación en una escuela de formación profesional y/o enseñanza superior, mejorando así los conocimientos tanto teóricos como prácticos;

11. Recuerda que el patrimonio cultural de Europa y su diversidad lingüística constituyen ventajas comparativas importantes en el mercado mundial del turismo, y pide que estos factores se tengan debidamente en cuenta en los análisis económicos relativos al sector turístico, sobre todo en el contexto de la asignación de recursos para el mantenimiento y la mejora de los destinos de importancia cultural;

12. Considera que las iniciativas de la Unión Europea como la «Capital Europea de la Cultura», el «Sello de Patrimonio Europeo» y el «Sendero del Telón de Acero», que deben tener sinergias importantes con los proyectos del programa de rutas culturales del Consejo de Europa (como el «Camino de Santiago», la «Via Francigena» u otras rutas reconocidas) y del Instituto Europeo de Itinerarios Culturales, son necesarias para promover el patrimonio europeo, la creatividad contemporánea y la sostenibilidad del turismo cultural, acercándose a nuevos consumidores y apoyando a las regiones alejadas y menos conocidas; pide, en este contexto, que se establezcan lazos más estrechos con las culturas regionales tradicionales y que se tomen medidas para la protección de los paisajes tradicionales urbanos y rurales; acoge con satisfacción programas del tipo de EDEN y NECSTouR debido a su potencial para impulsar el desarrollo económico sostenible;

13. Destaca el valor cultural y turístico de los Itinerarios Culturales Europeos en el contexto de la promoción de un patrimonio cultural común europeo, y pide a la Comisión que refuerce la cooperación con el Consejo de Europa en este ámbito y prevea la adecuada financiación para este objetivo;

14. Pide a la Comisión que evalúe el impacto del programa de la UE «Capitales Europeas de la Cultura» sobre el turismo y que informe al Parlamento sobre la conveniencia de revisar los enfoques de gobernanza, los mecanismos de financiación y los procedimientos para la participación de organismos y asociaciones culturales, con miras a invertir en procesos y regímenes de cooperación duraderos y sostenibles;

15. Destaca la importancia que tiene el deporte en el fomento del turismo, pues tanto los participantes como los espectadores viajan al lugar del evento, y pide una política específica para fomentar y apoyar el turismo deportivo;

16. Subraya la importante función de los itinerarios europeos, como los Itinerarios Culturales del Consejo de Europa, organizados en torno a temas específicos o rutas históricas, con contenidos culturales menos conocidos en algunos casos, que estimulan el debate y la creatividad y fomentan actitudes más diferenciadas; opina que los itinerarios de esta índole pueden considerarse como bienes culturales en si, máxime cuando desempeñan una función en la creación de redes de operadores y de asociaciones de más de un Estado miembro, llamados a cooperar en iniciativas de fomento y gestión de la promoción de las culturas europeas, el mutuo conocimiento y la convivencia pacífica, el turismo, la movilidad de los operadores, los senderistas y los artistas, el conocimiento de las tradiciones y potencialidades locales, así como el diálogo intercultural e interreligioso;

17. Pide, al mismo tiempo, que se lleve a cabo un seguimiento y una gestión eficaz de los programas existentes de la UE, de forma que permita la plena realización de su potencial mediante la provisión de recursos suficientes, y se apoye un enfoque integrado para el turismo;

18. Señala que el turismo cultural puede convertirse en una importante contribución a la superación de la actual crisis económica y de empleo, en la medida en que saca partido de las capacidades y potencialidades territoriales, impulsa el desarrollo del campo y de pequeños centros comarcales, articula la oferta de acogida a lo largo del año y a varios niveles, valoriza el patrimonio cultural y paisajístico, fomenta la movilidad, fomenta las tradiciones enológicas y gastronómicas regionales y crea circuitos de calidad;

19. Destaca la función del deporte para el fomento del turismo y celebra iniciativas como el proyecto «Deportes Acuáticos en la Zona del Atlántico»; señala que el deporte es una actividad cultural y recreativa y que puede ser un medio para atraer a turistas a las regiones periféricas de Europa;

20. Considera que la organización de actividades artísticas y culturales y de acontecimientos deportivos fomenta la movilidad y crea atractivos para el turismo;

21. Pide que el diálogo intercultural se vea como un factor de desarrollo sociocultural para áreas urbanas y no urbanas, y subraya el potencial creativo de la diversidad cultural y de los programas dedicados a fomentarla (como el programa «Ciudades interculturales» de la Comisión Europea y el Consejo de Europa), que impulsan el desarrollo de la iniciativa empresarial y la innovación, incluso en el sector turístico;

22. Recuerda que www.visiteurope.com es una plataforma que se debe desarrollar con el objetivo de aumentar la visibilidad de Europa y su patrimonio, proporcionando información que responda a la necesidades de los turistas en el mayor número posible de lenguas de la UE, así como en las lenguas más importantes del mundo; hace hincapié en que debe ser una de las plataformas centrales para la conexión con otros programas y aplicaciones;

23. Subraya el problema de las fluctuaciones estacionales en el sector turístico europeo; subraya la función del turismo cultural y educativo para prolongar las temporadas turísticas y reducir los efectos socioeconómicos negativos de las fluctuaciones estacionales; celebra, en este contexto, la Acción Preparatoria Calypso para el fomento del turismo social y la mitigación del problema de estacionalidad;

24. Pide a la Comisión que invite a los Estados miembros a volver a englobar en el Marco Europeo de Cualificaciones (MEC) tanto las tradicionales como las nuevas aptitudes en el sector turístico, hotelero y de promoción territorial;

25. Subraya la necesidad de una correcta identificación de diferentes grupos de población para ofrecerles servicios y actividades dirigidos especialmente a ellos: turismo de las personas mayores, de los jóvenes, de las familias etc.;

26. Celebra la propuesta de crear un mecanismo de intercambio de información para una mejor coordinación de las vacaciones escolares;

27. Pide que el fomento de los itinerarios culturales y turísticos y su interconexión entre Estados miembros, en tanto que contribución al relanzamiento de un desarrollo territorial de elevada calidad, se consigne de manera más explícita entre las aplicaciones de los Fondos Estructurales de la UE 2010-2017;

28. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que promuevan el turismo relacionado con el deporte, incrementando, en particular, las inversiones en itinerarios tales como los senderos de montaña y las rutas ciclistas que conectan a varias regiones europeas, así como otros medios para conferir valor añadido a la movilidad, a la actividad física y a las acciones en pro de la salud;

29. Considera que la organización y correcta promoción de eventos culturales, festivales de música y exposiciones de arte, entre otros, promueven el turismo cultural, que es básico para que Europa siga siendo el primer destino turístico mundial;

30. Pide que se exploren y apoyen iniciativas relacionadas con la gastronomía, la fotografía, el teatro y el cine, entre otros, como nuevas formas para fomentar el turismo cultural;

31. Considera que el nuevo Servicio Europeo de Acción Exterior puede contribuir de forma importante a promocionar y a consolidar Europa como primer destino turístico mundial.

RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN

Fecha de aprobación

25.1.2011

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

25

0

0

Miembros presentes en la votación final

Magdi Cristiano Allam, Maria Badia i Cutchet, Zoltán Bagó, Malika Benarab-Attou, Lothar Bisky, Piotr Borys, Jean-Marie Cavada, Silvia Costa, Santiago Fisas Ayxela, Mary Honeyball, Cătălin Sorin Ivan, Petra Kammerevert, Morten Løkkegaard, Emma McClarkin, Marek Henryk Migalski, Katarína Neveďalová, Doris Pack, Chrysoula Paliadeli, Marie-Thérèse Sanchez-Schmid, Marietje Schaake, Marco Scurria, Joanna Senyszyn, Timo Soini, Emil Stoyanov, Hannu Takkula, László Tőkés, Helga Trüpel, Corneliu Vadim Tudor, Gianni Vattimo, Marie-Christine Vergiat, Sabine Verheyen, Milan Zver

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Liam Aylward, Dominique Baudis, Ivo Belet, Luigi Berlinguer, Rita Borsellino, Nessa Childers, Knut Fleckenstein, Nadja Hirsch, Stephen Hughes, Oriol Junqueras Vies, Seán Kelly, Timothy Kirkhope, Ryszard Antoni Legutko, Ramona Nicole Mănescu, Hans-Peter Martin, Iosif Matula, Jean-Luc Mélenchon, Francisco José Millán Mon, Elisabeth Morin-Chartier, Paul Nuttall, Georgios Papanikolaou, Bernd Posselt, Hella Ranner, Mitro Repo, Robert Rochefort, Olga Sehnalová, Joanna Katarzyna Skrzydlewska, Alyn Smith, Monika Smolková, Rui Tavares, Róża Gräfin von Thun und Hohenstein, Iva Zanicchi

RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN

Fecha de aprobación

21.6.2011

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

36

5

0

Miembros presentes en la votación final

Georges Bach, Izaskun Bilbao Barandica, Antonio Cancian, Michael Cramer, Luis de Grandes Pascual, Saïd El Khadraoui, Ismail Ertug, Carlo Fidanza, Knut Fleckenstein, Jacqueline Foster, Jim Higgins, Dieter-Lebrecht Koch, Georgios Koumoutsakos, Werner Kuhn, Jörg Leichtfried, Bogusław Liberadzki, Marian-Jean Marinescu, Gesine Meissner, Mike Nattrass, Hubert Pirker, David-Maria Sassoli, Vilja Savisaar-Toomast, Olga Sehnalová, Brian Simpson, Keith Taylor, Silvia-Adriana Ţicău, Giommaria Uggias, Thomas Ulmer, Peter van Dalen, Dominique Vlasto, Artur Zasada, Roberts Zīle

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Philip Bradbourn, Frieda Brepoels, Spyros Danellis, Rosa Estaràs Ferragut, Tanja Fajon, Markus Ferber, Dominique Riquet, Laurence J.A.J. Stassen, Ramon Tremosa i Balcells