INFORME sobre la Recomendación del Consejo relativa al nombramiento de un miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo
22.10.2012 - (C7‑0195/2012 – 2012/0806(NLE))
Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios
Ponente: Sharon Bowles
PROPUESTA DE DECISIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO
sobre la Recomendación del Consejo relativa al nombramiento de un miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo
(C7‑0195/2012 – 2012/0806(NLE))
(Consulta)
El Parlamento Europeo,
– Vista la Recomendación del Consejo de 10 de julio de 2012[1],
– Visto el artículo 283, apartado 2, párrafo segundo, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, conforme al cual ha sido consultado por el Consejo Europeo (C7‑0195/2012),
– Visto el artículo 109 de su Reglamento,
– Visto el informe de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios (A7-0348/2012),
A. Considerando que, mediante carta de 13 de julio de 2012, recibida el 18 de julio de 2012, el Consejo Europeo consultó al Parlamento Europeo sobre el nombramiento de Yves Mersch para el cargo de miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE) para un mandato de ocho años;
B. Considerando que su Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios evaluó las cualificaciones del candidato propuesto, en particular con respecto a las condiciones enunciadas en el artículo 283, apartado 2, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), así como con respecto al imperativo de independencia total del BCE en el ámbito de la política monetaria que se deriva del artículo 130 de dicho Tratado, y considerando que a efectos de dicha evaluación la comisión recibió un curriculum vitae del candidato y sus respuestas al cuestionario escrito que le había sido enviado;
C. Considerando que, posteriormente, dicha comisión celebró, el 22 octubre 2012, una audiencia con el candidato en la que éste formuló una declaración inicial y posteriormente respondió a preguntas de los miembros de la comisión;
D. Considerando que se coincidió ampliamente en que el candidato goza de un prestigio reconocido y posee las cualificaciones profesionales y la experiencia en asuntos monetarios y bancarios necesarias para ejercer las funciones de miembro del Comité Ejecutivo del BCE;
E. Considerando que antes del final del mandato de la señora Tumpel-Gugerell diversos miembros del PE plantearon oficialmente la cuestión de la representación femenina en el BCE;
F. Considerando que desde la creación del BCE y hasta la marcha de la señora Tumpel-Gugerell siempre ha habido un miembro femenino en el Comité Ejecutivo del BCE;
G. Considerando que, en consonancia con el principio de cooperación leal entre los Estados miembros y la Unión, establecido en el artículo 4, apartado 3 del TFUE, antes del final del mandato del señor González Páramo en mayo de 2012, el Consejo fue informado, mediante carta de 8 de mayo de 2012 dirigida al presidente del Eurogrupo por la Presidencia de la comisión parlamentaria, en nombre de todos los grupos políticos, de la falta de diversidad en el Comité Ejecutivo del BCE y de la necesidad de que se presentase una candidata;
H. Considerando que en la misma carta la Presidencia de la comisión instaba al Eurogrupo a poner en práctica un plan a medio plazo de promoción de mujeres a cargos de influencia en el BCE, en los bancos nacionales y en los ministerios nacionales de Hacienda;
I. Considerando que no se ha recibido respuesta oficial a la carta de 8 de mayo de 2012;
J. Considerando que en el artículo 2 del Tratado de la Unión Europea se proclama el principio de igualdad entre hombres y mujeres;
K. Considerando que en el artículo 19 del TFUE se confieren poderes a la Unión para que combata la discriminación de género;
L. Considerando que la diversidad de género en los órganos de dirección y en los gobiernos es garantía de mayor competencia y amplitud de perspectivas, y considerando que contratar únicamente hombres o únicamente mujeres significa seleccionar con estrechez de criterio y exponerse a desaprovechar candidaturas excelentes;
M. Considerando que los mandatos de los actuales miembros del Comité Ejecutivo del BCE llegan hasta 2018, por lo que es posible que el Comité Ejecutivo carezca de miembros femeninos hasta esa fecha;
N. Considerando que, tras una reunión de la Conferencia de Presidentes, el Presidente del Parlamento Europeo pidió al Presidente del Consejo Europeo, mediante carta de 19 de septiembre, que velase por que todas las instituciones de la Unión puestas bajo su responsabilidad aplicasen medidas concretas para garantizar el equilibrio de género;
O. Considerando que el 21 de septiembre de 2010 la Comisión adoptó una estrategia para la igualdad entre hombres y mujeres para el período 2010-2015 (COM(2010)0491) y que el 16 de abril de 2012 aprobó un informe sobre los progresos hechos en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres (documento de trabajo SWD(2012/0085));
P. Considerando que la propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo sobre el acceso a la actividad de las entidades de crédito y a la supervisión prudencial de las entidades de crédito y las empresas de inversión (Directiva sobre requisitos de capital, DRC 4) incluía la exigencia de que las entidades de crédito pusieran en práctica una política de fomento de la diversidad de género en los órganos de gestión;
Q. Considerando que el 7 de marzo de 2011 el Consejo Europeo adoptó el Pacto Europeo por la Igualdad de Género para el período 2011-2020;
R. Considerando que el Parlamento Europeo adoptó, el 3 de febrero de 2012, una Resolución sobre la representación de las mujeres en los procesos de toma de decisiones políticas[2]; el 8 de marzo de 2011, una Resolución sobre la igualdad entre hombres y mujeres en la Unión Europea[3]; y el 6 de julio de 2011, una Resolución sobre las mujeres y la dirección de las empresas[4];
1. Emite dictamen negativo sobre la recomendación del Consejo de nombrar a Yves Mersch miembro del Comité Ejecutivo del BCE y pide que se retire la recomendación y se presente una nueva al Parlamento;
2. Encarga a su Presidente que transmita la presente Decisión al Consejo Europeo, al Consejo y a los Gobiernos de los Estados miembros.
- [1] DO C 215 de 21.7.2012, p. 4.
- [2] Textos aprobados, (P7_TA(2012)0070).
- [3] Textos aprobados, (P7_TA(2011)0085).
- [4] Textos aprobados, (P7_TA(2011)0330).
ANEXO 1: CURRICULUM VITAE DE Yves Mersch
Nacido el 1 de octubre de 1949 en Luxemburgo. Nacionalidad: Luxemburgués
Formación
1973 Licenciado en Derecho
Universidad Paris 1 Panthéon Sorbonne
1974 Postgrado en Derecho Internacional Público
Master en Ciencias Políticas
Universidad Paris 1 Panthéon Sorbonne
1975 Postgrado en Ciencias Políticas
Universidad Paris 1 Panthéon Sorbonne
Carrera profesional
1974 Inscrito en el Colegio de Abogados de Luxemburgo
Profesor adjunto de Derecho Público
Universidad Paris-Sud 11
1975 Asistente en el Ministerio de Finanzas
1976 - 1978 Comisión de servicio ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), Washington D.C
1978 – 1979 Adjunto en el Ministerio de Finanzas
1980 - 1981 Consejero de Finanzas, Representación Permanente de Luxemburgo ante las Naciones Unidas, Nueva York
1981 Asesor en materia de relaciones financieras y monetarias internacionales en el Ministerio de Finanzas
1983 - 1999 Miembro del Consejo del Instituto Monetario de Luxemburgo
(Autoridad de supervisión prudencial)
1985 - 1989 Comisario del Gobierno en la Bolsa de Luxemburgo
(Autoridad del mercado de valores)
1989 - 1998 Director del Tesoro
Representante Personal del Ministro de Finanzas durante la negociación del Tratado de Maastricht
Desde el 1 de junio de 1998 Gobernador del Banco Central de Luxemburgo (tercer periodo a partir del 11 de junio de 2010)
Miembro del Consejo de Gobierno y del Consejo General del Banco Central Europeo
Desde 2000 Presidente de la asociación sin fines de lucro «The Bridge Forum Dialogue a.s.b.l», fundada en 2000 con la participación de las instituciones de la Unión y los órganos establecidos en Luxemburgo
Desde 2003 Miembro del Consejo Académico del «Institut Universitaire International Luxembourg» (IUIL)
Desde 2006 Miembro de la junta directiva de la Fundación «Luxembourg School of Finance» (LSF)
Desde 2010 Miembro de la «Section des sciences morals et politique de l’Institut Grand-Ducal»
Vicepresidente del Consejo de Gobierno de la «International Islamic Liquidity Management Corporation» (IILM)
Desde 2011 Copresidente electo del Grupo Consultivo Regional para Europa del Consejo de Estabilidad Financiera
Miembro con derecho a voto del Consejo General del Consejo Europeo de Riesgo Sistémico
Miembro del Comité de Auditoria del BCE
Presidente de la «Fondation de la Banque centrale du Luxembourg» (Fundación del BCL) que fomenta la investigación y la educación superior en los ámbitos de actividad del BCL
Otros cargos oficiales
Ha representado a Luxemburgo en los siguientes órganos:
– Comité Monetario de las Comunidades Europeas (miembro suplente de 1982 a 1985, miembro de pleno derecho desde 1989 a 1998)
– Fondo Monetario Internacional (FMI) (Gobernador suplente)
– El Banco Mundial (Gobernador suplente)
– Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) (Gobernador suplente)
– Banco Europeo de Inversiones (BEI) (Miembro del Consejo)
– Banco de Desarrollo del Consejo de Europa (miembro de la Junta)
– Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) (Gobernador)
Administrador en representación del Estado en los directorios de los siguientes órganos:
– ARBED S.A (acero)
– Société européenne de satélites (SES) (servicios satelitales)
– Correos y Telecomunicaciones (Entreprise des Postes et Télécommunications)
– Empresa Nacional de la Vivienda (Société Nationale des Habitations à Bon Marché)
– Banque et Caisse d'Epargne de l'État
Presidente de la Oficina de Seguros de Exportación de Crédito (Office du Ducroire)
Presidente del Fondo para la lucha contra el tráfico de estupefacientes
Vicepresidente del Banco «Société Nationale de Crédit et d'Investissement»
Vicepresidente del banco «Société nationale de crédit et d’investissement»
Condecoraciones
Yves Mersch es Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor (Francia) y Gran Oficial de la Orden de la Cruz de Reconocimiento (Letonia).
ANEXO 2: RESPUESTAS DE Yves Mersch AL CUESTIONARIO
A. Antecedentes personales y profesionales
1. Sírvase destacar los principales aspectos de su experiencia profesional en asuntos monetarios, financieros y económicos
2. Sírvase destacar los principales aspectos de su experiencia a nivel europeo e internacional.
En cuanto a las preguntas 1 y 2:
Toda mi carrera profesional ha estado enfocada a los asuntos monetarios y financieros. Esto es particularmente cierto en los distintos puestos que he desempeñado como funcionario público, así como en calidad de banquero central, todas ellas en el contexto europeo e internacional.
Desde mayo de 1998 he sido Presidente del Banco Central de Luxemburgo, creado en el contexto de la introducción del euro y la instauración del BCE y del Eurosistema.
En dicha calidad también soy miembro del Consejo de Gobierno y del Consejo General del Banco Central Europeo (BCE). He sido miembro con voto de la Junta Europea de Riesgo del Sistema desde su creación en 2011. El Consejo de Gobierno me nombró miembro del Comité de Auditoría del Banco Central Europeo en julio de 2011.
Desde 2011 he sido elegido copresidente del Grupo consultivo regional del Foro de Estabilidad Financiera para Europa.
Fui nombrado vicepresidente del Consejo de Administración de la International Islamic Liquidity Management Corporation (Sociedad Islámica de Gestión de Liquidez) en 2010.
Al tiempo que desempeñaba las funciones de profesor adjunto en la Universidad de París-Sur, fui admitido en el Colegio de Abogados de Luxemburgo. Un año más tarde comencé mi carrera en el Ministerio de Finanzas en el departamento de presupuesto antes de viajar a Washington para incorporarme al Fondo Monetario Internacional. Posteriormente regresé al Ministerio de Finanzas para tratar asuntos fiscales y políticas estructurales.
En 1980, fui enviado en comisión de servicio al Ministerio de Asuntos Exteriores como miembro de la representación permanente de Luxemburgo ante las Naciones Unidas en Nueva York. Los años siguientes, cubrí los ámbitos de asuntos monetarios y las relaciones financieras internacionales como Asesor en el Ministerio de Hacienda. En 1985 fui nombrado Comisario del Gobierno para la Bolsa de Valores de Luxemburgo, después Director de Hacienda en 1989, cargo que mantuve durante casi diez años.
He desempeñado varios mandatos en diversas empresas e instituciones. Entre otras cosas, he sido miembro de los consejos de administración del Banco Europeo de Inversiones, Instituto Monetario de Luxemburgo, Arbed SA, Société Européenne de satélites, el Estado Savings Bank, de Correos y Telecomunicaciones y Sociedad Nacional de la Vivienda.
También he sido presidente del Seguro de crédito de exportación, el Presidente de la Oficina de lucha contra el narcotráfico y vicepresidente del Banco Nacional de Desarrollo de Luxemburgo.
Además, he sido gobernador del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola y vicegobernador del Banco Mundial así como del Banco Europeo de reconstrucción y desarrollo. También he sido miembro del Comité Monetario Europeo y presidido el grupo de representantes personales de los Ministros de Finanzas de la UE que redactó el Pacto de Unión Monetaria Europea del Tratado de Maastricht.
Adicionalmente a mi experiencia profesional, he sido presidente de la asociación sin fines de lucro «The Bridge Forum Dialogue a.s.b.l» desde 2000, año de su creación. Las instituciones de la Unión Europea y organismos establecidos en Luxemburgo participan en este foro para intercambiar opiniones en el contexto de la integración europea.
3. ¿Cuáles han sido las decisiones más importantes en las que ha participado durante su vida profesional?
He tenido el privilegio de participar en muchas negociaciones y en la preparación de decisiones a nivel nacional, europeo e internacional en materia económica y financiera. Permítanme mencionar sólo unas cuantas ocasiones que me parecen importantes.
En mi calidad de Representante Personal del Ministro de Finanzas de Luxemburgo, presidí el grupo de redacción respectiva durante las negociaciones del Tratado de Maastricht.
En mi paso por el FMI fui testigo de la transición al nuevo sistema monetario actual que figura en la 2 ª Enmienda de los Estatutos del FMI.
He estado al frente de la Banque Centrale du Luxembourg desde su creación en 1998.
Sin interrupción desde la introducción del euro, he sido un miembro del Consejo de Gobierno y del Consejo General del BCE, contribuyendo al cumplimiento del mandato del BCE.
En particular, considero los desafíos derivados de las crisis de deuda soberana y financiera como una experiencia importante. Desde el estallido de la crisis he estado involucrado en las decisiones adoptadas por el Consejo de Gobierno del BCE con el fin de mitigar las consecuencias para el sector financiero y la economía real en la zona del euro.
4. ¿Desempeña usted una actividad económica o tiene intereses financieros u otros compromisos que pudieran entrar en conflicto con sus futuros cometidos? ¿Existen circunstancias personales o de otra índole que deba tener en cuenta el Parlamento a la hora de examinar su candidatura?
No.
5. ¿Cuáles serían los principales objetivos durante su mandato de ocho años como miembro del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo?
Considero mi primer y principal deber obedecer plenamente el mandato asignados por el Tratado al BCE.
De acuerdo con el Tratado el objetivo primordial del BCE es mantener la estabilidad de los precios a medio plazo para la zona del euro en su conjunto y, sin perjuicio de la estabilidad de los precios, apoyar las políticas económicas generales de la Unión.
Por otra parte, de acuerdo con el Tratado, el BCE tiene otro objetivo rector, de nuevo sin perjuicio de la estabilidad de los precios: contribuir a la estabilidad del sistema financiero.
De acuerdo con las competencias del Banco Central Europeo, actuaré con independencia en interés general de la zona euro y la UE en su conjunto. Por consiguiente, como miembro del consejo del BCE no voy a actuar como un agente del Estado miembro de que soy ciudadano.
Valoro mucho, por otra parte, la competencia, la integridad, la transparencia y la rendición de cuentas.
Estoy convencido de que la toma de decisiones colegiada y una actitud altamente profesional son activos importantes para el BCE.
B. Política monetaria del BCE
6. ¿Cree que podríamos llegar a un punto en el que tengamos que arbitrar entre la baja inflación y una ruptura de la zona euro? ¿En tal situación, cual sería su alternativa preferida?
La Unión Monetaria Europea se basa en el consenso de que un entorno de baja inflación es la mejor contribución que la política monetaria puede hacer al crecimiento económico, creación de empleo, la cohesión social y la estabilidad financiera. Para preservar el apoyo a la moneda común y la integridad de la zona euro es pues de suma importancia que el BCE cumpla su mandato de garantizar la estabilidad de precios.
El Tratado no sólo asigna al BCE con un claro mandato de mantener la estabilidad de precios, sino que también establece límites claros de lo que el BCE puede hacer. Creo que la solución de los problemas económicos estructurales o desequilibrios fiscales está fuera del alcance de un banco central y ha de ser abordada mediante políticas económicas y fiscales.
En este sentido, los gobiernos de la zona euro han expresado su firme compromiso de hacer todo lo que sea necesario para resolver la actual crisis de deuda soberana en la zona euro y para preservar el euro. Este compromiso se ve confirmado por los alentadores progresos hacia la recuperación de posiciones presupuestarias saneadas a través de la zona del euro y la aplicación de reformas estructurales para recuperar la competitividad, en particular en los Estados miembros más vulnerables aunque es necesario empeñar nuevos y decididos esfuerzos. Y este compromiso se refleja también en la disposición de los líderes europeos para seguir adelante con las reformas institucionales a nivel europeo con el objetivo de conseguir que la UEM sea plenamente acorde con el concepto de unión monetaria.
Al mismo tiempo, la política monetaria del BCE durante la crisis ha sido eficaz para evitar peores resultados. Estoy convencido de que la estrategia de política monetaria del BCE está muy bien equipada para hacer frente a los desafíos de la crisis en curso. Unas expectativas de inflación a largo plazo bien ancladas en un contexto de presiones inflacionistas reducidas han permitido al BCE a reducir las tasas de interés a niveles muy bajos, en apoyo del crecimiento económico. Además, el BCE ha puesto en marcha una serie de medidas no convencionales de política monetaria para apoyar el proceso de transmisión de la política monetaria con el objetivo de mantener la estabilidad de precios, apoyando así el flujo de crédito a la economía real y también la estabilidad del sistema financiero de la zona euro.
7. ¿Qué opinión le merecen la heterogeneidad de las condiciones monetarias en toda la zona del euro y sus efectos en la política monetaria unitaria del BCE?
Aunque un cierto grado de diferenciación nacional en las condiciones económicas y financieras es una característica normal en una unión monetaria, la heterogeneidad se ha incrementado en la zona del euro durante la crisis. En particular, las condiciones monetarias se han ido fragmentando cada vez más entre los países. Los mercados monetarios han visto deteriorarse su valor, especialmente a través de las fronteras nacionales. La reversión de los flujos transfronterizos financieros ha reducido la evolución monetaria y crediticia en varios países de la zona del euro. Este es un reto para el desarrollo y la transmisión de la política monetaria única.
El actual nivel de heterogeneidad refleja los desequilibrios fiscales, macroeconómicos y financieros acumulados a través del tiempo en varios países de la zona del euro, así como el ritmo diverso en la corrección de estos desequilibrios. Los desequilibrios se refieren en particular a los altos niveles de deuda del sector público y privado y vulnerabilidades del sector financiero. Restablecer la competitividad en estos países requiere sustanciales ajustes de los precios relativos. Son también necesarias políticas estructurales y fiscales sanas para garantizar el retorno a una senda de crecimiento sostenible.
La política monetaria del BCE está dirigida al mantenimiento de la estabilidad de los precios en la zona euro en su conjunto. Diversas medidas no convencionales de política monetaria adoptadas durante la crisis han contribuido a garantizar una transmisión más homogénea de la política monetaria en la zona del euro con el fin de mantener la estabilidad de precios. De cara al futuro, la política monetaria no puede dar una solución duradera a las causas subyacentes de la heterogeneidad. Si bien las políticas del BCE pueden contribuir a garantizar un proceso de ajuste más suave y ofrecer un alivio temporal, esto no puede sustituir a los necesarios ajustes estructurales en las economías de la zona euro. Cualquier acción política futura debe ofrecer mejoras en una variedad de áreas junto con un marco de gobernanza reforzada. La mayor urgencia estriba en poner en práctica rápidamente lo que ya ha sido decidido como trampolín para una mayor integración.
Según indicó el presidente del BCE, con ocasión de la conferencia de prensa del 2 de agosto, el Consejo de Gobierno cree que la fragmentación financiera dificulta el funcionamiento eficaz de la política monetaria. En el debate, se pasó revista a diversos síntomas de la fragmentación de los mercados financiero. Entre ellos se encuentra la proporción de los préstamos transfronterizos del mercado monetario, que se redujo del 60 % hasta mediados de 2011 al 40 % de ahora. Los depósitos interbancarios no domésticos se encuentran en el nivel más bajo desde principios de 2008 para varios países. La creciente concentración del recurso a las operaciones de provisión de liquidez del Eurosistema en algunos países es un ejemplo más de esta segmentación. Hay un aumento significativo en el uso de avales internos en las operaciones de financiación del BCE. El porcentaje de utilización transfronteriza de las garantías en la zona euro se sitúa en torno al 20 % en la actualidad frente al 50 % en 2006. Hay una gran divergencia en las tasas generales de garantía de recompra entre periferia de la zona euro y soberanos básicos que se iniciaron a finales de 2011. Hay muchos otros signos de fragmentación monetaria. Estoy de acuerdo con el Presidente en que tenemos que superar esta fragmentación.
8. ¿Considera que los bancos de la zona del euro dependen en exceso del suministro de liquidez por parte del BCE?
El BCE cambió su política de adjudicación a un procedimiento de subasta a tipo fijo con adjudicación plena en octubre de 2008, a causa del mal funcionamiento del euro en los mercados de dinero y el rápido deterioro de la confianza en los mercados financieros de todo el mundo a raíz de la quiebra de Lehman Brothers en los EE.UU.. Con esta política de asignación, la cantidad de reservas de los bancos centrales que están en poder de los bancos en cada ejercicio, estará determinada por la demanda agregada de los bancos en estas subastas. La alta demanda de intermediación del banco central y la gran incertidumbre que prevalece ha llevado a una gran demanda por parte de los bancos de crédito del Eurosistema, superando las estrictas necesidades de liquidez del sector bancario. En la actualidad, los mercados monetarios de la zona del euro muestran un grado inusualmente alto de segmentación, que cada vez afecta más a lo largo de las fronteras nacionales, y que ha llevado a niveles muy elevados de intermediación de los bancos centrales y un exceso de liquidez de alrededor de 800 millones de euros. Sin embargo, existe una heterogeneidad significativa entre los bancos e incluso entre y sistemas bancarios completos detrás de esta elevada cantidad global. Puede haber casos individuales, en algunos países, de excesiva dependencia de la financiación del Eurosistema.
En general, creo que, en el ámbito de la banca individual, hay que supervisar las dependencias, especialmente con el fin de evitar la proliferación de modelos de negocio erróneos. En conjunto, la dependencia es más bien un reflejo del grado de segmentación del mercado de dinero y el estrés de los mercados financieros, que actualmente es muy alto.
En particular, es la conexión entre los poderes soberanos y bancos lo que hace que sea difícil para los sistemas bancarios de los países con posiciones presupuestarias más débiles mantener o recuperar el acceso a los mercados en condiciones asequibles. Por tanto, me gustaría hacer hincapié en que son esenciales mejoras creíbles en la dinámica presupuestaria también desde el punto de vista de la reducción de la dependencia del banco central por parte de sistemas bancarios en algunos Estados miembros. Las incertidumbres en los cambios regulatorios también podrían contribuir a la excesiva dependencia de la intermediación del banco central.
9. Sin perjuicio del objetivo de estabilidad de los precios, ¿cómo debería cumplir el BCE las obligaciones secundarias que le impone el Tratado (contribuir al crecimiento económico y al pleno empleo) y qué instrumentos podría utilizar para hacerlo?
El artículo 127 del Tratado asigna al Eurosistema el objetivo primordial de mantener la estabilidad de precios. El Consejo de Gobierno del BCE ha cuantificado este objetivo buscando un objetivo de inflación inferior, aunque cercano, al 2 % a medio plazo.
Esta definición tiene en cuenta también la necesidad de apoyar «[..] las políticas económicas generales de la Comunidad con el fin de contribuir a la realización de los objetivos de la Comunidad, tal como se establece en el artículo 2». Estoy profundamente convencido de que la estabilidad de los precios por sí misma es la mejor contribución que la política monetaria puede aportar a la creación de condiciones favorables para el crecimiento económico sostenible en apoyo de las políticas económicas generales de la Comunidad.
Mejora el funcionamiento del mecanismo de precios y promueve la eficiencia en la asignación de recursos. La estabilidad de los precios también minimiza la prima de riesgo de inflación en las tasas de interés a largo plazo y preserva el poder adquisitivo de los consumidores, asalariados, pensionistas y ahorradores.
Por otra parte, la orientación a medio plazo de la política monetaria del BCE ayuda a anclar firmemente las expectativas de inflación y supone, al mismo tiempo, una reacción adecuada a las crisis económicas y financieras que golpean la economía de la zona euro, teniendo también en cuenta los desfases de la política monetaria en su camino a través de la economía. Un ejemplo claro de la importancia de la orientación a medio plazo es la conducción de la política monetaria durante la crisis financiera en curso. A pesar de que las tasas de inflación sobrevolarán de cerca el 2 % en los próximos meses, la decisión adoptada principios de julio de 2012 por el Banco Central Europeo ha mostrado su disposición a bajar las tasas de interés a niveles históricamente reducidos mientras disminuyen las presiones inflacionarias en el horizonte político pertinente.
Por último, el BCE ha puesto en marcha una serie de medidas no convencionales de política monetaria para hacer frente a determinadas deficiencias del mecanismo de transmisión. Estas medidas se han tomado especialmente en un contexto de incertidumbres y limitaciones con respecto a la financiación de los bancos en mercado libre que amenazan realmente con socavar los préstamos bancarios y dan lugar a presiones para un desapalancamiento de base amplia. En este sentido, las medidas del BCE estaban destinadas a apoyar el flujo de crédito a los hogares y a las empresas para cumplir con nuestro mandato primordial de mantener la estabilidad de precios, pero, al mismo tiempo, también han supuesto una contribución importante en forma de apoyo al crecimiento económico y el empleo en la zona euro.
10. ¿Qué funciones, relaciones y problemas ve usted para el BCE y el próximo Mecanismo Europeo de Estabilidad? ¿Cree que el BCE necesitaría nuevos instrumentos para afrontar la crisis de la zona del euro?
El BCE y el futuro MEE tienen mandatos claramente definidos y diferenciado. El objetivo primordial del BCE es mantener la estabilidad de los precios en la zona euro, mientras que el MEE será responsable de preservar la estabilidad financiera en la zona euro en su conjunto. Los objetivos de las dos instituciones - una monetaria, fiscal la otra - son complementarios, en la medida en que la estabilidad de los precios es una condición necesaria para una amplia estabilidad macrofinanciera y la estabilidad financiera sustenta la buena transmisión de la política monetaria a la economía real, contribuyendo asía la estabilidad de los precios.
Ambas instituciones cuentan con herramientas para dar cumplimiento a sus mandatos. El BCE mantiene la estabilidad de los precios mediante cambios en la política de tipos - su herramienta estándar – y medidas no convencionales para hacer frente a un mal funcionamiento en el mecanismo de transmisión de la política monetaria. El MEE tiene instrumentos a su alcance para salvaguardar la estabilidad financiera y evitar el contagio, incluyendo préstamos y líneas de crédito preventivas a los Estados miembros de la zona euro, y compras en el mercado primario y secundario de deuda soberana y préstamos para la recapitalización de las instituciones financieras. Todo el apoyo del MEE está sujeto a condicionalidad.
El papel del BCE en el marco del futuro MEE está claramente definido en el Tratado MEE. Con carácter previo a una decisión de concesión de ayuda a través del MEE, el BCE habrá de participar en la evaluación de la existencia de un riesgo para la estabilidad financiera de la zona euro en su conjunto, la determinación de las necesidades de financiación del miembro del MEE en cuestión, y servirá de enlace con otras instituciones con vistas a la negociación y seguimiento de los Memorandos de Entendimiento en que se detalle la condicionalidad política. Además, el BCE evaluará si las turbulencias del mercado financiero son excepcionales y existen riesgos para la estabilidad financiera que justifiquen la activación de las compras en el mercado secundario por el MEE. Por otra parte, el BCE y el FEEF han firmado un acuerdo de agencia, que impone al BCE llevar a cabo operaciones de mercado en nombre del FEEF, y se espera concluir un acuerdo similar con el MEE.
En cuanto a los instrumentos necesarios para hacer frente a la crisis de la zona euro, el BCE tiene todas las herramientas que necesita para mantener la estabilidad de los precios en consonancia con su mandato y dentro de los límites del Tratado. Abordar aspectos más amplios de la crisis de la zona euro no forma parte del cometido de la política monetaria, por lo que deben tratarse con medidas determinadas por los Estados miembros de la zona euro.
En su reunión de 2 de agosto, el Consejo de Gobierno del BCE dijo que los gobiernos deben estar preparados para activar el FEEF / MEE en el mercado de deuda cuando existan circunstancias excepcionales en los mercados financieros y riesgos para la estabilidad financiera - con unas condiciones estrictas y eficaces de acuerdo con las directrices establecidas.
La adhesión de los gobiernos a sus compromisos y el cumplimiento por parte del FEEF / MEE de su función son condiciones inexcusables. Como ha señalado el Presidente en la conferencia de prensa del 2 de agosto, el Consejo de Gobierno, dentro de su mandato de mantener la estabilidad de los precios a medio plazo y manteniendo la observancia de su autonomía en la política monetaria, puede llevar a cabo operaciones simples de mercado abierto de un tamaño adecuado para alcanzar su objetivo. En este contexto se abordarán las preocupaciones de los inversores privados acerca de la prelación de las deudas. Además, el Consejo de Gobierno podrá estudiar la conveniencia de adoptar medidas más atípicas de política monetaria de acuerdo con lo que se requiera para reparar la transmisión de la política monetaria. Cualquier actividad del mercado convincente depende sin embargo de una hoja de ruta creíble hacia una mayor integración en el ámbito fiscal, financiero y político.
11. ¿Cómo garantizará la transparencia en lo que respecta al SMP y al Programa de adquisición de obligaciones garantizadas?
El BCE publica los importes relevantes del SMP y del PAOG2 una vez por semana.
12. El BCE ha llevado a cabo operaciones no convencionales de política monetaria en los últimos cuatro años. ¿Según su propio análisis, diría usted que estas operaciones suponen un importante subsidio para el sector bancario? En caso afirmativo, ¿a qué cantidad sería equivalente? ¿Cuál es el calendario que estima usted necesario para que el BCE pueda dar fin a las actuales medidas no convencionales?
El objetivo principal de las medidas no convencionales adoptadas por el BCE es contribuir al funcionamiento de un mecanismo de transmisión de la política monetaria. Por ejemplo, el BCE debe prestar apoyo a la refinanciación de los déficits de los bancos de la zona del euro a través de sus operaciones de financiación a plazo más largo con vencimiento a 3 años, así como a través de su procedimiento de adjudicación plena en todas las operaciones. Como también señaló el Presidente del BCE, en su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo, estas medidas han resultado necesarias en presencia de unas primas de riesgo de liquidez elevadas como consecuencia del aumento de la incertidumbre y la volatilidad de los mercados financieros y porque los bancos de la zona del euro se enfrentaban a un entorno cada vez más difícil para la refinanciación de su actividad. Las medidas del BCE han contribuido a reducir estas primas y han estabilizado la financiación bancaria, por lo que ambas medidas pueden considerarse destinadas a reducir la distorsión del mercado.
Las medidas no convencionales se han adoptado para proteger la transmisión de la política monetaria única que está orientada a preservar la estabilidad de los precios en la zona euro. Como todas las medidas de política monetaria, tienen repercusiones en los balances de los bancos y otros agentes económicos, lo cual es parte del proceso de transmisión.
Las medidas no convencionales estarán en vigor lugar durante el tiempo que sea necesario. Dado su fuerte impacto en los precios de mercado, sin embargo, es esencial un estrecho seguimiento de la evolución de la situación y de la necesidad de su permanencia para evitar que surjan posibles efectos colaterales negativos de esas medidas. Estas medidas son de carácter intrínsecamente temporal. Su utilidad está bajo supervisión periódica.
13. En su opinión, ¿qué papel desempeñan las calificaciones de deudas soberanas en la política del BCE? ¿Cree que el BCE debería aceptar por norma las obligaciones del Estado de toda la zona del euro como valores?
El Eurosistema tiene en cuenta muchas circunstancias a la hora de evaluar las pautas de crédito de los activos admitidos como garantía en las operaciones de política monetaria. Las clasificaciones de las agencias de calificación crediticia son un factor importante, pero no el único dato utilizado para evaluar la calidad de los activos y garantizar una protección de alto riesgo. En caso de bonos del Estado sujetos a un programa de ajuste del FMI y de la UE, por ejemplo, la evaluación del BCE del programa y el cumplimiento del país con este programa desempeña un papel crucial.
El Marco de evaluación de créditos del Eurosistema se ha diseñado para garantizar la protección adecuada de los riesgos para el Eurosistema en las operaciones de política monetaria. En ella se establecen las normas que el BCE aplica para los valores, incluidos los públicos, de los países de la zona del euro. El Eurosistema puede limitar el uso de valores, rechazar títulos o aplicarles recortes adicionales, sobre la base de la información que considere pertinente, si es necesario para asegurarse de que la toma de riesgos en operaciones de política monetaria siga siendo adecuada.
Por mi parte, suscribo el compromiso del G-20 de reducir aún más la dependencia de las agencias de calificación crediticia, ya que también lo ha solicitado reiteradamente la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del PE en el contexto de una revisión del Reglamento de la UE sobre las agencias de calificación crediticia. Hasta donde llega mi conocimiento, el Eurosistema está trabajando activamente en esta dirección, en particular mediante el fortalecimiento de sus propias capacidades internas de evaluación del riesgo de crédito y la mejora de sus capacidades de diligencia debida con respecto a los sistemas externos de evaluación del crédito. Esto requiere un enfoque gradual para que pueda desarrollarse internamente una alternativa fiable y adecuada para evaluar la solvencia.
14. ¿Cuál es su evaluación del éxito de la reciente iniciativa de participación del sector privado (PSP) para reestructurar la deuda griega? ¿Cómo podemos estar seguros de que no vaya a ser de nuevo necesaria?
La reestructuración de la deuda pública griega puesta en práctica en marzo-abril de 2012 redujo su saldo en € 106 mil millones o 50 % del PIB.
Este resultado se vio facilitado por el uso de cláusulas de acción colectiva que ayudaron a alcanzar la tasa de participación del 96 %. Sin embargo, aunque esta reestructuración contribuyó a restablecer la sostenibilidad de la deuda pública en Grecia, en última instancia, este objetivo sólo puede alcanzarse si las autoridades griegas demuestran perseverancia en la aplicación del programa de ajuste económico. Infortunadamente, después de la aprobación del segundo programa para Grecia, la aplicación de políticas llegó a un virtual estancamiento, mientras que las perspectivas macroeconómicas se deterioraron aún más. Estos factores han impactado negativamente la sostenibilidad de la deuda griega. La prioridad para el nuevo gobierno es ahora poner el programa en marcha. No creo que sea útil un debate sobre una nueva ronda de reestructuración de la deuda en esta etapa. En primer lugar, este debate debilitaría aún más los incentivos para que el gobierno griego ponga en marcha el programa. Y en segundo lugar, también tendría el potencial de socavar los incentivos para la consolidación fiscal y las reformas estructurales en otros países vulnerables de la zona euro.
15. ¿Cuál es su valoración de las mayores deudas y créditos por cobrar del sistema Target II de los miembros del BCE?
Los créditos pendientes Target2 y en correspondencia la deuda frente a Target II de los balances de los bancos centrales nacionales de la zona del euro han crecido de manera considerable durante la crisis financiera. Esto se debe a que los sistemas bancarios de algunos países se enfrentan a pagos que no se corresponden con ingresos y no se pueden compensar con fondos obtenidos en el mercado. Compensación, por el contrario, procede de préstamos de los bancos centrales nacionales contra activos de garantía. Al mismo tiempo, los países en los que afluyen los pagos muestran deuda frente a Target2.
Los saldos Target2 reflejan el apoyo del Eurosistema, que se asegura de que los bancos solventes no son padecen de liquidez limitada y que el capital puede fluir libremente entre los Estados miembros. La magnitud actual de los desequilibrios Target2 podría evitarse si se disolviera la perturbadora conexión entre los bancos y sus gobiernos, en la que los bancos débiles arrastrar a los gobiernos y viceversa, es decir, que los bancos se conviertan en verdaderamente europeos como objetivo a largo plazo. En caso de que se instaure de manera creíble una unión de los mercados financieros, acompañada por un buen funcionamiento del Pacto Fiscal y del procedimiento de desequilibrio macroeconómico, los desequilibrios de Target 2 serían mucho menos pronunciados.
Estos desequilibrios también puede verse influidos por las infraestructuras de redes que operan a nivel internacional localizadas en unos pocos países.
16. ¿A qué ritmo deben adherirse, en su opinión, los nuevos Estados miembros a la unión monetaria y adoptar el euro, considerando todos los criterios de convergencia y la participación en el mecanismo de tipos de cambio (MTC II)?
El Tratado es muy claro: antes de que un país pueda adoptar el euro tiene que lograrse un alto grado de convergencia sostenible. Esto significa que no es suficiente una simple lectura mecánica de los criterios de convergencia, establecidos en el artículo 140 del Tratado. Lo que necesitamos es una evaluación de la sostenibilidad de la adopción del euro. Si la convergencia económica no es sostenible, los países acabarán experimentando problemas, como la pérdida de competitividad y / o ciclos de auge y caída. La experiencia de la zona euro ha proporcionado pruebas contundentes de lo importante que es evaluar cuidadosamente la preparación de un país para adoptar el euro sobre la base de estadísticas fiables. Esto también se aplica a la participación en el MTC II, que es una condición previa necesaria para la adopción del euro. Los Estados miembros deben demostrar que pueden mantener la estabilidad de los precios, una disciplina fiscal y la competitividad sin grandes ajustes cambiarios.
En general, el ritmo de adopción del euro difiere de un país a otro, ya que depende del grado de convergencia alcanzado. En cuanto a los nuevos Estados miembros que aún no han adoptado el euro (es decir, Bulgaria, la República Checa, Letonia, Lituania, Hungría, Polonia y Rumania), la Comisión Europea y el Banco Central realizaron su última evaluación en los informes de convergencia 2012 que se publicaron el 30 de mayo. En ese momento, ninguno de estos países cumple todos los criterios económicos y jurídicos para adoptar el euro.
17. ¿Cuál es su perspectiva sobre la iniciativa «Más allá del PIB»?
Es una tarea clave para los responsables políticos prever como maximizar el bienestar de sus ciudadanos de una manera sostenible. En este sentido, es esencial y debe ser bien acogido el esfuerzo constante en pos de la mayor medida posible de bienestar. Como se refleja en el debate de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, hay diferentes medidas que son adecuadas en función de los objetivos propuestos. La ventaja de la medida del PIB es que capta relativamente bien la actividad macroeconómica de un país. Su uso es adecuado cuando la actividad económica se analiza o relaciona con otra variable económica, como los niveles de deuda pública.
Por lo tanto, son esenciales unas estadísticas de alta calidad sobre el PIB (y el producto potencial). Sin embargo, parece natural complementar las medidas puras de producción, tales como el PIB, con otros indicadores para evaluar el bienestar general de la población, en particular, con una perspectiva a más largo plazo. Tales indicadores podrían incluir, entre otros, el estado del medio ambiente, la inclusión social o el sistema de salud. Los datos de la encuesta de financiación y consumo de los hogares del Eurosistema añadirán información interesante sobre los aspectos distributivos de la deuda y la riqueza.
18. ¿Cuáles son, desde su punto de vista, los principales desafíos para el Sistema Estadístico Europeo en la próxima década?
La reciente crisis financiera ha demostrado la importancia de que las estadísticas europeas sean oportunas, fiables y de alta calidad. Es probable que esta importancia de las estadísticas para la formulación de políticas aún se incremente. Asegurar la credibilidad de las estadísticas oficiales europeas en materia económica y financiera será una condición necesaria para afirmar un marco integrado de gobernanza económica en la UE y vigilancia macroeconómica global para evaluar el crecimiento sostenible y equilibrado en el seno del G-20. Para ello, será necesario disponer de datos nacionales comparables y de calidad, y de forma más detallada. Los estándares estadísticos internacionales recientemente actualizados tendrán que aplicarse de manera coordinada en toda la UE. Igualmente importante es la credibilidad - y la independencia - de las instituciones que elaboran estas estadísticas y que se comuniquen los resultados, de forma que sean de fácil acceso para el público, como un bien público gratuito.
Las estadísticas europeas son desarrolladas, elaboradas y difundidas tanto por el Sistema Estadístico Europeo (SEE) y el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC). Eurostat y la UE institutos nacionales de estadística (INE), el SEE, tendrán que hacer frente a los desafíos de un fortalecimiento de sus sistemas de gestión de calidad basado en el Código de Prácticas de las Estadísticas Europeas y en su independencia. Todos los países de la UE tendrán que firmar los compromisos de confianza proyectados. Por otra parte, el SEE tendrá que cooperar aún más estrechamente con el SEBC en el exitoso marco del Comité de Estadísticas Monetarias, Financieras y de Balanza de Pagos (CMFB), coordinando y racionalizando la recogida de datos y los procesos de producción. Esto debería ayudar a mantener - o incluso aumentar - la calidad de las estadísticas, reduciendo al mismo tiempo el costo total de producción de las estadísticas europeas.
C. Opiniones sobre la política económica de la UE
19. Qué se debe hacer para detener la crisis?
La crisis debe abordarse tanto a nivel nacional - mediante la consolidación fiscal y las reformas estructurales para elevar el potencial de crecimiento - como en el ámbito europeo - mejorando la gobernanza y la integración.
Para combatir la crisis, hay que tener en cuenta sus causas: endeudamiento público excesivo, insuficiente competitividad y fenómenos negativos en el sector financiero. Por lo tanto, los gobiernos altamente endeudados tienen que reducir sus ratios deuda-PIB a medio plazo en plena conformidad con el fortalecimiento del marco de gobernabilidad de la UE. Esto es tanto más importante cuanto que unos altos ratios de deuda pública lastran el crecimiento. Para limitar su potencial impacto inicial negativo sobre el crecimiento, la consolidación fiscal debe centrarse en una mayor eficiencia de gasto y evitar recortes excesivos en la inversión pública. Tal ajuste fiscal creíble a medio plazo incrementará la confianza del mercado financiero y acarreará unas primas de riesgo más bajas. Esto repercutirá positivamente en el sector privado y, finalmente, generará un mayor crecimiento.
La necesaria consolidación fiscal a nivel global europeo debe ir acompañada a fortiori por unas reformas estructurales destinadas a aumentar el potencial de crecimiento y mejorar la capacidad de absorción de los impactos por parte de las economías nacionales. La mayor parte de los países que se encuentran actualmente bajo la presión de los mercados financieros ya han comenzado a introducir importantes reformas. Aunque la proliferación de medidas para reducir las rigideces existentes en mercados de productos y laborales aparece como un reto político particularmente comprometido en el entorno de débil crecimiento, resulta inevitable para lograr un crecimiento sostenible a medio y largo plazo.
Por lo tanto, debería fortalecerse aún más la competencia en los mercados de productos, en buena parte para la realización del mercado único, y deben ajustarse de manera flexible los salarios, de forma que refleje las condiciones del mercado de trabajo y la productividad.
Por otra parte, debe promoverse el crecimiento de la productividad sostenible facilitando, entre otras cosas, las inversiones en investigación y desarrollo y asegurando una alta calidad de la enseñanza y el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Estas medidas son igualmente útiles para aumentar la competitividad no relacionada con los precios. Junto con la mejora de la competitividad de los precios, estas medidas tienden a promover el progreso exportador de los Estados miembros y fortalecer las empresas competitivas en materia de importaciones, facilitando el necesario reequilibrio de los desequilibrios macroeconómicos que aún prevalecen.
Para salvaguardar el crecimiento, la estabilidad y la prosperidad de una manera sostenible, es necesario un movimiento decidido hacia una verdadera unión económica y monetaria. Las propuestas presentadas por el Presidente del Consejo Europeo, en estrecha colaboración con los Presidentes de la Comisión, el Eurogrupo y el BCE en junio de 2012 apuntan en la dirección correcta. Aunque la crisis ha fomentado el necesario fortalecimiento del marco regulador en materia fiscal, es necesario avanzar más hacia una unión fiscal para garantizar que todos los países de la zona euro - y la zona del euro en su conjunto - persiguen en todo momento políticas fiscales sostenibles. La zona euro también debe avanzar hacia un marco de política económica integrada con el fin de incrementar la presión recíproca entre los países para implementar las reformas estructurales necesarias.
Además, son necesarias reformas del sector financiero en la mayoría de los Estados miembros. Es necesario llevar a la práctica el compromiso político para introducir un régimen de supervisión unificado a tenor del artículo 127(6) TFUE.
Por último, es muy importante que una integración más profunda en la UEM se vea acompañada de una mayor rendición de cuentas, en particular respecto al Parlamento Europeo, para garantizar la legitimidad democrática de este proceso.
20. ¿Qué supondría la emisión de bonos de estabilidad / Eurobonos para la gobernanza económica en la zona euro? ¿Tiene preferencias entre las opciones presentadas por la Comisión en su Libro Verde?
La introducción de los eurobonos o cualquier otro instrumento de deuda común en el que las grandes obligaciones fiscales recíprocas dependen críticamente de la secuencia apropiada. Solo es posible tras una significativa transferencia de soberanía fiscal a nivel de la UE con el objetivo de lograr una verdadera unión económica de la zona euro. Sin esa transferencia de soberanía, que permite una gestión económica eficaz, la emisión de deuda común carecería de credibilidad, crearía una situación de peligro moral y correría el riesgo de debilitar unos incentivos para unas políticas fiscales esenciales para una unión económica y monetaria. Unas políticas fiscales sanas también contribuyen a la persecución de la estabilidad de los precios por parte del Eurosistema.
Con una secuencia correcta, la emisión de deuda común, sin embargo, también ofrece beneficios potenciales para la integración financiera y el funcionamiento del mercado, así como para la estabilidad financiera. Por lo tanto, una vez que se haya logrado una unión fiscal creíble con legitimidad democrática apropiada, vería como un posible complemento la emisión común de la deuda pública de los Estados miembros de la zona euro.
21. ¿Cuáles son, en su opinión, los objetivos más importantes de la próxima Estrategia para el empleo y el crecimiento hasta 2020? ¿Cómo podrían el BCE y los instrumentos de coordinación de las políticas económicas contribuir al éxito de esta estrategia? Sírvase enumerar, por orden de importancia, las reformas estructurales que usted considera prioritarias para la UE y justificar sus opciones.
Los Estados miembros deben aumentar de una manera sostenible el potencial de crecimiento de sus economías, que ha sido relativamente modesto y ha ido disminuyendo en la mayoría de los países europeos en los últimos años. Para lograrlo, las políticas económicas de los Estados miembros deben apoyar la innovación, proporcionar un entorno favorable a las empresas y aumentar la competitividad mediante la reducción de las rigideces existentes en los mercados de productos y de trabajo. Este entorno instaurará unas condiciones óptimas para el crecimiento económico sostenible y la creación de empleo.
La Estrategia Europa 2020 y el Pacto por el Euro Plus, a la que un gran número de países de la UE se han comprometido, pone de manifiesto áreas importantes de las reformas estructurales que deben enfocar los países. El orden de importancia de la reforma estructural es muy específico de cada país y varía de un país a otro de la UE. A pesar de ello, en la mayoría de Estados miembros son necesarias reformas estructurales que fomenten el crecimiento y sean ambiciosas en cuanto a la mejora de la flexibilidad y la competencia en los mercados de productos y de trabajo, en particular en la zona del euro, donde el mecanismo de ajuste clave es la flexibilidad de los precios y los salarios. Las reformas de los mercados laborales deben garantizar que los salarios evoluciones de acuerdo con la productividad, ya que tienen un impacto directo en la competitividad de los países. La flexibilidad de los salarios es particularmente necesaria en períodos de débil crecimiento de la productividad. Para facilitarlo, deben suprimirse las cláusulas de indexación automática de los salarios, debe revisarse cuidadosamente la legislación de protección del empleo y fortalecerse de los acuerdos a nivel de empresa. Además, deben introducirse cambios en los sistemas de seguro de desempleo y las políticas activas del mercado de trabajo para facilitar la reasignación de recursos hacia las empresas y sectores más competitivos. En cuanto a los mercados de productos, deben tratarse con urgencia las rentas excesivas, en particular en profesiones protegidas. La audacia frente a la presión ejercida por los grupos privilegiados y los intereses del sector es una garantía para aumentar la competencia, abrir profesiones cerradas y liberalizar la inmigración. Los excesos en los márgenes de beneficios son particularmente frecuentes en los sectores de servicios orientados al mercado interno.
Debe apoyarse la innovación no sólo a través de la inversión en investigación y desarrollo, sino también en a educación superior y formación permanente. La formación profesional ha demostrado tener particular éxito en algunos Estados miembros para mantener el desempleo juvenil en niveles reducidos, lo que podría servir de ejemplo para determinados países que actualmente tienen tasas de desempleo elevadas entre los jóvenes. Por otra parte, se podría mejorar el entorno empresarial en muchos Estados miembros reduciendo la burocracia. La puesta en práctica de estas medidas sigue siendo una de las principales responsabilidades de los Estados miembros. En el contexto de la crisis actual, que entre otras cosas ha puesto de manifiesto la debilidad de los actuales mecanismos de la UE para coordinar la política económica, deben explorarse medios para reforzar los incentivos a los Estados Miembros para que apliquen necesarias las reformas estructurales, incluyendo formas de reforzar la presión recíproca entre Estados miembros.
En mi opinión, el BCE, al garantizar la estabilidad de los precios, contribuye de la mejor forma posible a un crecimiento sostenible y al fomento a largo plazo de la inversión privada.
22. ¿Cuál es su opinión sobre la imposición de las transacciones financieras? ¿Cree usted que un impuesto sobre las transacciones de divisas que impliquen al euro podría tener efectos beneficiosos - por ejemplo, estabilizando los tipos de cambio de los países que desean adherirse a la zona euro en el futuro? ¿Cuáles son sus puntos de vista sobre la posibilidad de un impuesto a las transacciones financieras aplicado sólo en algunos Estados miembros?
Hay muchas propuestas diferentes en relación con los impuestos sobre las transacciones financieras (ITF). Gravar las transacciones de divisas es especialmente problemático, ya que restringe la libre circulación de capitales. La última propuesta de la Comisión excluye las transacciones de divisas, pero todavía veo varias desventajas de un impuesto sobre las transacciones financieras. Sus defensores sostienen que el ITF podría simultáneamente (i) reducir la volatilidad en los mercados financieros, (ii) salvaguardar la integridad del mercado financiero único y (iii) aumentar unos ingresos que podrían servir para internalizar el coste de las disoluciones bancarias. Si bien cada uno de estos objetivos es en sí mismo deseable, dudo que un impuesto sobre las transacciones financieras pueda lograrlos. La reducción prevista en la volatilidad, por ejemplo, no se ha visto confirmada en la investigación teórica o empírica. Muy por el contrario, al aumentar el costo de transacción se reduciría la liquidez del mercado.
Además, para cada uno de los objetivos mencionados se han propuesto y se están debatiendo instrumentos de política más adecuados. Algunas prácticas de negociación algorítmica podrían abordarse a través de una regulación ad hoc. La disolución de fondos bancarios puede financiarse más adecuadamente mediante gravámenes bancarios
Si hubiera que aplicarlo, habría que recordar que un ITF adolece de una base impositiva muy elástica que, si no se aplica en todo el mundo, estaría sujeta a múltiples formas de evasión y actividades elusivas. Una introducción selectiva de un ITF imposibilitaría algunos de los objetivos originales, sobre todo el de una armonización del mercado financiero único en toda la UE.
23. ¿Cuál es su opinión sobre las funciones respectivas del Consejo y del BCE en materia de representación exterior de la zona euro?
Las funciones del Consejo y el BCE en materia de representación exterior derivan de sus competencias políticas, establecidas en el Tratado. En consecuencia, el BCE tiene la competencia exclusiva para representar la política monetaria única y sus demás tareas. La política de tipo de cambio del euro es una competencia que corresponde tanto al Consejo como al BCE. Las políticas económicas, por el contrario, siguen correspondiendo a la responsabilidad de los Estados miembros, quienes también representan estas políticas en el exterior. Dicho esto, Europa - y en particular la zona euro - se encuentra actualmente en un proceso de refuerzo sustancial de sus estructuras de gobernanza económica. Con el tiempo, este proceso debe r reflejarse en una mayor coordinación de la representación exterior de estas políticas a nivel mundial. En este contexto, el artículo 138 del TFUE establece una vía para asegurar una representación común en asuntos de especial interés para la UEM en los foros internacionales. Sin embargo, esto es en última instancia una cuestión política y por tanto corresponde a los Estados miembros decidir sobre ella.
24. ¿Cuál es su opinión acerca de la reciente evolución del tipo de cambio entre el dólar estadounidense y el euro?
Con la intensificación de la crisis de la deuda pública en la zona euro de la segunda mitad de 2011, el euro se ha depreciado en relación con el dólar USA. en medio de una elevada volatilidad del tipo de cambio. Desde julio de 2011, el euro se ha depreciado un 15 % frente al dólar USA.. El debilitamiento del euro está relacionado en gran medida la importante aversión mundial al riesgo en medio de las tensiones de algunos mercados de deuda de la zona euro y un deterioro de las perspectivas de crecimiento mundial.
Desde una perspectiva a largo plazo, el euro sigue siendo una moneda muy estable, también en comparación con otras monedas importantes. Con un tipo entre 1,20 y 1,25 dólares por euro, el euro en julio / agosto 2012 estaba cerca de su promedio a largo plazo desde su creación en 1999. Esto pone de relieve el hecho de que la crisis de la zona del euro en curso no ha puesto en peligro el valor de la moneda, ya sea a escala interna o externa.
25. ¿Cuál es su opinión acerca de la reciente evolución del tipo de cambio entre el renminbi chino y el euro?
¿Cree usted que los bancos centrales pueden luchar de forma eficiente contra una volatilidad excesiva? ¿Piensa que debe fomentarse el papel internacional que pueda desempeñar el euro?
A medida que la moneda china se mantiene en una banda relativamente estrecha frente al dólar USA, la evolución del tipo de cambio RMB chino / EUR depende en gran medida del desarrollo del euro frente al dólar. La apreciación del renminbi chino de cerca de un 4 % frente al euro desde el comienzo del año fue, en este sentido, un resultado de la depreciación del euro frente al dólar (5 %), mientras que el yuan perdió más de un 1 % frente al dólar. Dado que el Banco Popular de China (BPC) anunció que iba a ampliar la banda de fluctuación diaria del yuan en relación con el dólar a mediados de abril de 2012, el alza del yuan frente al dólar se ha desbocado. Aunque no puede considerarse que el anuncio signifique que el BPC asume un mayor compromiso de permitir una tendencia de apreciación más pronunciada, la decisión es bienvenida desde una perspectiva de la zona euro puesto que una mayor flexibilidad cambiaria es un requisito previo para la continuación de la apertura de los flujos de capital de China.
Esperamos que esto ayudará a fortalecer la posición de los participantes en el mercado en cuanto a los precios y las capacidades de gestión de riesgos y reforzará otras reformas muy necesarias del sector financiero.
Estoy a favor de enfoque neutral del Eurosistema en el sentido de que no debe obstaculizarse ni alentarse el uso internacional del euro. El uso internacional de las monedas es esencialmente el resultado de un proceso impulsado por el mercado. La comunidad internacional tiene la responsabilidad de asegurarse de que el proceso de internacionalización de las monedas es neutral y, por sí mismo, no genera inestabilidad financiera. Como se refleja en los tipos de cambio del euro relativamente estables frente a las principales monedas de reserva, el papel internacional del euro se ha mantenido relativamente estable a lo largo de la crisis de la deuda pública en la zona euro.
26. ¿Cómo evalúa los logros alcanzados por el G-20? ¿Cuál es su punto de vista sobre el actual nivel de coordinación?
El G-20 es el foro principal de la cooperación en políticas económicas a nivel mundial. En concreto, ha jugado un papel importante durante la crisis financiera mundial de 2008-09 y ahora durante la crisis europea al constituir un foro de intercambio y cooperación, y una amplia gama de asuntos económicos y financieros. En este sentido, el G-20 ha sido en general un éxito desde que empezó a desempeñar este papel en 2008.
Son muy apreciados sus esfuerzos para fortalecer el funcionamiento del sistema monetario internacional, así como su apoyo a los pilares fundamentales de la reforma regulatoria global por el Comité de Basilea y el FSB.
En este contexto me parece especialmente positivo el establecimiento de seis grupos consultivos regionales del FSB con el objetivo de reunir a las autoridades financieras de países miembros del FSB con las de terceros países para promover la estabilidad financiera e intercambiar puntos de vista sobre las vulnerabilidades que afectan a los sistemas financieros. El FSB anunció en noviembre de 2010 las medidas para ampliar y formalizar la apertura de su ámbito más allá de sus estrictos miembros. Tengo el privilegio de copresidir con mi colega británico el Grupo Consultivo Regional para Europa.
Sin embargo, el éxito de estos esfuerzos internacionales dependerá de la aplicación a nivel nacional del Acuerdo con el Marco para un Crecimiento Sano, Sostenible y Equilibrado. De hecho, tanto a nivel europeo como mundial, la clave es la aplicación decidida de los compromisos políticos.
D. Estabilidad y supervisión financieras
27. ¿Está usted a favor de una unión bancaria? En caso afirmativo, ¿qué forma debería adoptar? ¿Debe el BCE desempeñar un papel en la supervisión de las instituciones financieras? En caso afirmativo, ¿cuál y qué modificaciones en el ámbito de la rendición de cuentas deben introducirse? ¿Deben delegarse en la ABE algunos poderes de supervisión?
Con el fin de hacer frente a las debilidades estructurales del marco de estabilidad financiera, y en particular para romper el nexo entre el sector bancario y la deuda pública, la zona euro necesita una unión bancaria con una sola autoridad de supervisión bancaria para dicha zona, complementada con soluciones a escala europea para las disoluciones de conformidad con los principios fundamentales del FSB y, con el tiempo, un mecanismo de seguro de depósitos también a escala de la UE.
En la reunión del Consejo Europeo y en la cumbre de la zona euro de junio de 2012, los Jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron a activar el artículo 127 (6) del TFUE y a encomendar al BCE tareas de supervisión sobre los bancos de la zona euro.
En mi opinión, el BCE debería estar investido de las facultades de supervisión de acuerdo con los siguientes principios:
En primer lugar, el ejercicio de la supervisión debe basarse en una separación clara y efectiva de la conducción de la política monetaria única. El objetivo primordial del BCE tal como se consagra en el Tratado es garantizar la estabilidad de los precios en la zona euro.
En segundo lugar, las responsabilidades de supervisión deben ser efectivas y precisas con el fin de minimizar los posibles riesgos económicos y de reputación. Esto implica que el perímetro de supervisión del BCE debería incluir a todos los bancos de la zona euro, mientras que las tareas de supervisión en sí se organizarían de manera descentralizada.
En tercer lugar, la conducción funcional de las tareas de supervisión debe descentralizarse en la mayor medida posible a los supervisores nacionales. Se garantiza así la proximidad con las entidades supervisadas y también está en consonancia con los principios de proporcionalidad y subsidiariedad. Al mismo tiempo, las tareas de supervisión nacionales deben llevarse a cabo en estrecha coordinación con el SEBC al permitir el acceso del BCE a toda la información pertinente de manera oportuna y a través de los procedimientos de presentación de informes periódicos.
En cuarto lugar, las tareas de supervisión deben llevarse a cabo con las garantías necesarias de independencia. La independencia del Banco Central es esencial en materia de política monetaria y también puede proteger la supervisión tanto frente a interferencias externas indebidas como del riesgo de manipulación de la normativa.
Por último, la supervisión debe estar sujeta a un alto nivel de responsabilidad democrática para garantizar la confianza en el ejercicio de esta función pública en la zona euro. Los canales de rendición de cuentas para la supervisión tendrían que ser, en la medida de lo posible, independientes de los de la política monetaria.
En cuanto a las relaciones con la ABE, el BCE llevaría a cabo la supervisión en el cumplimiento de la legislación y de acuerdo con las normas ABE. El BCE, por tanto, debe dar más apoyo a ciertas actividades básicas de la ABE, como las de promoción de la convergencia en la supervisión a nivel de la UE. No reemplazaría ninguna de las funciones de la ABE, sólo las de los supervisores nacionales. En consecuencia, las competencias del BCE no entrarían en conflicto con la legislación de la UE o el papel de la ABE.
28. ¿Cuáles son sus puntos de vista sobre la regulación de las entidades bancarias sombra?
Desde un punto de vista prudencial, es importante que los riesgos inherentes a las actividades bancarias se traten como tales de manera integral y sistemática en lugar de tratar con las instituciones definidas solamente como bancos regulados. Tanto el FSB como la Comisión Europea están ocupándose de identificar áreas de posible intervención reguladora. A mi juicio, las iniciativas legislativas podrían abordar las siguientes cuestiones.
En primer lugar, es importante promover una gestión adecuada del riesgo por parte de los bancos de sus riesgos de exposición a los bancos «en la sombra» y reducir al mínimo los incentivos en el marco regulatorio que favorezcan tratar con este tipo de bancos sombra frente a los bancos regulados.
En segundo lugar, en relación con los fondos del mercado monetario, todavía se discute si se debe seguir de manera obligatoria el valor neto de los activos variables con el fin de limitar el riesgo de deslices en fondos del mercado monetario. El Eurosistema considera que es necesario adoptar medidas adicionales que limiten la transformación de vencimientos y el riesgo de crédito.
En tercer lugar, hay que volver a examinar si determinadas disposiciones de la DRC IV (Directiva sobre requisitos de capital) se deben aplicar a las sociedades financieras no dedicadas a la captación de depósitos con el objetivo de limitar el alcance del arbitraje regulatorio futuro para los proveedores de créditos.
En cuarto lugar, una rama importante de la labor del FSB se refiere a las posibles iniciativas en las actividades de préstamo y recompra de valores (repos). Los temas tratados son: el carácter procíclico de los requisitos de margen utilizados en las transacciones de financiación de valores, y los riesgos relacionados con la rehipoteca y la reutilización de los activos de los clientes. El FSB presentará un informe sobre estas cuestiones a finales de este año. Este informe servirá de base para considerar qué iniciativas específicas deben llevarse a cabo en la UE.
En cuanto a los mercados de repos, en general, apoyo la propuesta reciente del Eurosistema de las oportunas iniciativas a nivel de la UE, como el esfuerzo conjunto de las autoridades públicas y el sector financiero para establecer una base de datos central destinada a obtener un mejor conocimiento de la financiación de valores y mercados de repos. Es importante obtener más información sobre las actividades del mercado de repos tanto para la implementación de la política monetaria COMO POR consideraciones de estabilidad financiera.
E. El funcionamiento del BCE, la rendición de cuentas democrática y la transparencia
29. Desde su punto de vista, ¿deberían modificarse las competencias de los miembros del Comité de acuerdo con los cambios que se detecten en las tareas y prioridades del BCE?
En el marco de la configuración del gobierno corporativo establecida por el Tratado y los Estatutos del BCE / SEBC, el Consejo Ejecutivo del BCE es un órgano colegiado de toma de decisiones. Las responsabilidades están asignadas realmente al Comité Ejecutivo como tal y no a sus miembros individualmente. Este hecho permite precisamente aprovechar los variados antecedentes y la experiencia profesional de los miembros del Consejo Ejecutivo. Esta combinación de habilidades y enfoques es y ha demostrado ser un activo muy valioso para cualquier institución, y más aún en los tiempos difíciles que estamos experimentando actualmente.
Al mismo tiempo, para facilitar las operaciones diarias del BCE, se han establecido líneas directas de información entre los distintos miembros del Comité Ejecutivo y los diferentes departamentos del BCE, de acuerdo con el reparto de carteras entre los miembros del Consejo. Esta asignación administrativa de las responsabilidades de gestión no prejuzga el carácter colegiado de la toma de decisiones por el Comité Ejecutivo. La distribución de las carteras se revisa de vez en cuando.
30. ¿Cuál es en su opinión el sistema adecuado para garantizar una rotación equitativa de los miembros del Comité Ejecutivo del BCE, también en términos de nacionalidades y de género?
La diversidad es un activo valioso. Permite confrontar y conciliar los diferentes enfoques y con ello enriquece y fortalece la toma de decisiones. Por lo tanto, es importante promover la diversidad.
Dicho esto, las únicas condiciones previstas en el Tratado y los estatutos del SEBC/BCE el nombramiento de los miembros de Comité Ejecutivo del BCE se refieren a su experiencia profesional y la experiencia: «los miembros del Comité Ejecutivo (…) serán nombrados de entre personas de reconocido prestigio y experiencia profesional en asuntos monetarios o bancarios, de común acuerdo». El marco jurídico aplicable no deja margen para establecer más criterios además de los establecidos en la vigente disposición del Tratado.
31. ¿Cree usted que sería necesario ampliar las competencias profesionales representadas en el Comité del BCE en lugar de recurrir únicamente representantes de bancos centrales?
¿Cuál es su opinión sobre la cuestión de las «puertas giratorias» entre los organismos de supervisión o regulación y las instituciones privadas del mismo campo?
Como ya señalé en mi respuesta a la pregunta anterior, la diversidad es un activo valioso que enriquece y fortalece la toma de decisiones. Esto se aplica igualmente a la diversidad en términos de antecedentes y experiencia profesional pertinente: estimula la reflexión, enriquece la creación de opinión y es propicio para una toma de decisiones racional y sólida.
El Tratado no limita la base de contratación del Comité Ejecutivo del BCE a una profesión en particular, sino que, en el propio interés del BCE, se centra en el conocimiento de los candidatos y su experiencia. El Tratado requiere que los candidatos tengan un «reconocido prestigio y experiencia profesional en asuntos monetarios o bancarios», independientemente del lugar en que hayan consolidado su posición y obtenido su experiencia.
Por cierto, el hecho de que un «banquero central» sea seleccionado para formar parte del Comité Ejecutivo del BCE no quiere decir que esta persona ha hecho toda su carrera en el banco central. De hecho, muchos de nosotros (incluido yo mismo) teníamos experiencia profesional previa bien en otro campo del sector público (bonos del Tesoro), bien en la universidad y / o en el sector privado (financiero). Mi formación y educación jurídica puede aportar un aspecto adicional de la diversidad al Comité Ejecutivo del BCE.
El riesgo de conflicto de intereses tras de la expiración del mandato de un miembro del Comité Ejecutivo del BCE se aborda en el marco legal aplicable. Por ejemplo, el Código de Conducta de los miembros del Consejo de Administración impone un año de período de reflexión durante el cual los miembros anteriores deben seguir evitando cualquier conflicto de intereses que pudieran originar sus nuevas actividades privadas o profesionales. Además, las condiciones de empleo de los miembros del Comité Ejecutivo del BCE les impide aceptar cualquier empleo, cargo directivo, asesoría o consultoría, sea o no con carácter remunerado, con una entidad que ha sido contraparte en la política monetaria o en alguna operación de divisas del Eurosistema.
Esta prohibición se aplica durante el año siguiente a la finalización de sus funciones, sin perjuicio de lo que decida el Consejo de Gobierno.
32. ¿Cuál será su enfoque personal del diálogo social en el BCE?
El mantenimiento de un diálogo fructífero entre los empleadores y los empleados no sólo es esencial para la motivación del personal, sino también para la buena gestión de una organización.
Sé que el BCE consulta a los representantes del personal sobre los cambios en las condiciones de empleo y las políticas conexas y me he comprometido a apoyar esta práctica. Además, como candidato a miembro del Comité Ejecutivo del BCE, celebro su práctica actual de encontrarse con los representantes del personal directamente en una reunión anual y en otras ocasiones, en función de las responsabilidades y circunstancias. En general, considero que es importante para mantener la confianza y el entendimiento entre los representantes del BCE y los representantes del personal.
El BCE también mantiene un diálogo con los representantes del personal del SEBC, con el fin de informarles sobre las decisiones que deben adoptar los órganos decisorios del BCE que puedan tener un impacto importante en la situación del empleo en los bancos centrales.
33. ¿Estaría a favor de un procedimiento de confirmación por el Parlamento Europeo (a pesar de los problemas de orden constitucional que plantearía tal cambio)?
De acuerdo con el artículo 283 del TFUE, el objetivo principal del procedimiento del nombramiento de un miembro del Comité Ejecutivo del BCE debería ser asegurarse de que se seleccione para esta posición a «personas de reconocido prestigio y experiencia profesional en asuntos monetarios y bancarios». El Tratado asigna el derecho de nombramiento al Consejo Europeo, pero sólo puede hacerlo «previa consulta al Parlamento Europeo».
A juzgar por los nombramientos anteriores y actuales, el sistema actual ha suministrado muy adecuadamente candidatos que hayan cumplido con su deber admirablemente. Desde esta perspectiva, no detecto indicios que justifiquen una revisión de esta práctica. Sin embargo, no compete un «banquero central» decidir sobre tales cuestiones de procedimiento que pertenecen - y con razón - estrictamente al dominio de las Partes del Tratado.
34. ¿Podría exponer sus puntos de vista sobre el concepto de rendición de cuentas democrática en relación con el BCE y los bancos centrales en general?
La rendición de cuentas democrática es esencial para garantizar la legitimidad y el cumplimiento del mandato fundamental del BCE ante los poderes públicos y políticos. El Parlamento Europeo, como única institución europea directamente elegida, desempeña un papel fundamental en la verificación del ejercicio de las responsabilidades del BCE. Los mecanismos de rendición de cuentas garantizan así que el BCE actúa de conformidad con su mandato. El Tratado otorga al BCE una sólida independencia, basada en la evidencia de que esa es la condición más adecuada para garantizar la estabilidad de los precios.
Al mismo tiempo, el BCE se ha comprometido a cumplir con los más altos estándares de responsabilidad frente al público en general, al Parlamento Europeo y a los participantes en los mercados financieros y va mucho más allá de las obligaciones legales en sus tareas habituales. Lo más importante, el BCE publica un informe anual, un boletín mensual, estados financieros semanales y una gran variedad de informes adicionales y trabajos de investigación, que se ponen al alcance del público en general en el sitio web del BCE. El sitio web del BCE, además, presenta al público los dictámenes jurídicos del BCE, sus actos jurídicos - por ejemplo, relativos a las operaciones de política monetaria, una amplia colección de estadísticas, así como información detallada para los usuarios con intereses especiales. Una vez al mes, el BCE explica sus decisiones de política monetaria en la conferencia de prensa y responde a las preguntas de los periodistas, lo que representa un enfoque único abierto y transparente de comunicación de los bancos centrales. El compromiso del BCE respecto a la rendición de cuentas y la transparencia se refleja también en los numerosos discursos pronunciados por los miembros del Consejo de Administración. Apoyar enérgicamente el enfoque del BCE de dar explicaciones periódicas y completas, en tiempo real, de su valoración y decisiones en materia de política monetaria. Las tecnologías de la información, como Internet, son una valiosa oportunidad para hacer que la información esté disponible para una gran audiencia a un costo muy bajo.
El Parlamento Europeo, en su función de órgano elegido democráticamente en el ámbito europeo verifica las cuentas que rinde el BCE. Una vez al año, el Parlamento Europeo adopta una resolución sobre el Informe Anual del BCE, que se publica el mismo día en que se presenta al Parlamento Europeo.
En el diálogo monetario trimestral, el Presidente del BCE informa sobre las acciones de política monetaria. En mi opinión, este diálogo ha sido muy fructífero a lo largo de la crisis para la explicación de las medidas del BCE en materia de política. En repetidas ocasiones, las audiencias dieron pie a un amplio debate público sobre las medidas para superar los desafíos económicos.
Los bancos centrales nacionales se encuentran en una situación similar en su relación con los parlamentos nacionales de acuerdo con su marco legal. En mi calidad de Gobernador del BCL tengo experiencia en atender a las invitaciones del Parlamento nacional para expresar puntos de vista sobre la situación económica, la estabilidad financiera, la posición fiscal, las cuestiones estructurales, etc.
35. ¿Qué conclusiones saca de la comparación entre las políticas de transparencia que sigue la Reserva Federal y las practicadas por el BCE? ¿Qué piensa usted acerca de la publicación, por parte de la Reserva Federal o del Banco de Inglaterra, de las actas de sus reuniones? ¿Cree usted que esta política podría ser aplicada por el BCE?
Una política monetaria transparente ofrece al público la información necesaria para comprender y evaluar mejor la política monetaria del banco central. La transparencia ayuda al público a evaluar el ejercicio del banco central. Además, ayuda al público en la formación de expectativas sobre el curso futuro de la política del banco central, facilitando así el logro de su mandato. Por lo tanto, hoy está ampliamente reconocido que una comunicación transparente y una buena interacción con el público mejoran la credibilidad, la previsibilidad y la eficacia de la política monetaria. Desde el principio, el BCE ha hecho hincapié en que la transparencia es un elemento importante de su enfoque de la política monetaria, para presentar y explicar sus decisiones de política de una manera abierta, transparente y oportuna al público en general.
El BCE anunció una estrategia formal de la política monetaria con una definición cuantitativa de estabilidad de los precios. Por otra parte, las decisiones políticas son explicadas por el Presidente del BCE en una conferencia de prensa mensual, en declaraciones ante la prensa y a través de muchas otras publicaciones del BCE. Es justo decir que por ahora los planteamientos de la Reserva Federal se han ido haciendo en gran medida convergentes con la práctica del BCE. En enero de 2012, la Fed ha aclarado que una tasa de inflación del 2 % en el largo plazo-se considera ahora como la más coherente con el mandato de la Reserva Federal. Esta definición de estabilidad de los precios es muy similar a la definición del BCE de mantener la inflación por debajo, pero cerca, del 2 %. En 2011, el Presidente Bernanke también comenzó a dar conferencias de prensa después de algunas de las reuniones del Federal Open Market Committee, una práctica - y recuerdo muy bien esta decisión deliberada - que el BCE ya ha adoptado en sus primeros días, es decir, en 1998.
La transparencia no sólo ayuda al banco central para llevar a cabo su mandato de manera más eficaz, sino que también permite que le sea más fácil rendir cuentas por sus acciones. Sin embargo, como los bancos centrales tienen diferentes herramientas disponibles para mejorar su comunicación, deben elegir el canal de comunicación más apropiado dependiendo de las circunstancias. En particular, los comités de política monetaria pueden estar sujetos a modelos diferentes de rendición de cuentas. Mientras que muchos comités están sujetos a un sistema de responsabilidad colectiva (la Fed y el BCE), algunos otros, como el Banco de Inglaterra, se basan en la responsabilidad individual de los titulares del cargo. Ambos métodos tienen ventajas y desventajas, y un impacto en la comunicación del banco central. Cuando la publicación de las actas de las deliberaciones sobre política monetaria puedan ayudar al público a predecir mejor los cambios futuros de las tasas de interés, esta ventaja tiene que equilibrarse con el riesgo de que el público, por la misma razón, de más importancia a opiniones individuales que a los argumentos económicos pertinentes y las decisiones mayoritarias adoptadas especialmente en ausencia de unión política.
Además, en el caso del BCE, el propio Tratado establece la confidencialidad de las actas de las reuniones del Consejo de Gobierno. Esta disposición tiene por objeto garantizar la independencia de la toma de decisiones en materia de política monetaria y garantizar la responsabilidad colectiva de los miembros del Consejo de Gobierno en su conjunto. Estas circunstancias justifican que el BCE ofrezca información centrada en la evaluación colectiva del Consejo de Administración. La «Declaración introductoria» mensual del Presidente ofrece al público un amplio resumen de la evaluación política de la evolución económica. La conferencia de prensa mensual celebrada inmediatamente después de cada reunión de política monetaria, incluyendo una sesión de preguntas y respuestas, proporciona una plataforma para una explicación puntual de los debates de política monetaria y decisiones.
Además, el BCE también publica en su sitio web, al final de cada mes, un breve resumen de las decisiones adoptadas por el Consejo de Gobierno fuera del ámbito de la política monetaria. Dado que a través de estos canales, hay a disposición del público en tiempo real información plenamente explicativa, no veo argumentos sólidos para cambiar la práctica actual.
36. ¿Qué opina del diálogo monetario con el Parlamento Europeo? ¿Podrían los miembros del Comité del BCE tratar la política monetaria y sus decisiones con otros actores políticos o esto mermaría la independencia del Banco?
Las audiencias trimestrales que se vienen celebrando periódicamente son uno de los mecanismos fundamentales de la rendición de cuentas democrática del BCE. Facilitan el discurso entre los eurodiputados y el Banco Central Europeo y, más recientemente, en el contexto de la crisis, han dado lugar a un valioso debate sobre potenciales medidas resolutivas. También son cruciales para que el BCE pueda explicar la lógica subyacente y las razones de las medidas que se adopten. Por lo tanto, el diálogo monetario trimestral constituye una importante herramienta de comunicación con el Parlamento, así como con el público en general. Si bien es cierto que deben mantenerse relaciones de trabajo eficientes con otros organismos políticos, como el Eurogrupo y el Consejo ECOFIN, en particular en el contexto de la resolución de la crisis de la deuda financiera y pública, es muy importante que el Parlamento Europeo siga siendo el único organismo ante el que el BCE rinda cuentas. A la vista del mandato del BCE de mantener la estabilidad de los precios en la zona euro en su conjunto, el Parlamento Europeo es la institución adecuada para verificar el correcto ejercicio de la responsabilidad democrática en el contexto del diálogo monetario.
37. ¿Cuáles son en su opinión los riesgos y desafíos más importantes a los que se enfrenta el BCE?
La zona del euro se enfrenta actualmente a una crisis polifacética, cuyos elementos están estrechamente entrelazados - unos mercados de deuda pública altamente volátiles, un sector financiero inestable y un crecimiento reducido o negativo en varios de sus Estados miembros. Así, el BCE se enfrenta a varios retos importantes.
En el corazón del ámbito de responsabilidad del BCE se encuentra la conducción de la política monetaria, con el objetivo de garantizar la estabilidad de los precios en la zona euro en su conjunto.
Es preocupante que la crisis haya afectado a la correcta transmisión de la política monetaria del BCE a las economías de los Estados miembros. Más específicamente, las tasas de interés de política monetaria no se transmiten a la economía de la misma manera que antes de la crisis. En respuesta, el BCE ha recurrido a medidas no convencionales de política monetaria con el fin de mantener el mecanismo de transmisión y asegurarse de que las tasas de interés se transmiten debidamente a la economía real. Se requiere una supervisión constante y el Banco Central Europeo tiene que tomar medidas audaces cuando sea necesario para asegurar el cumplimiento de su mandato.
Teniendo en cuenta que la crisis está afectando de diferentes maneras a países de toda la zona euro, también hemos visto un aumento en la divergencia de los indicadores económicos de esa zona. En este contexto de creciente heterogeneidad, el BCE tiene que seguir cumpliendo con su mandato de garantizar la estabilidad de los precios en la zona euro en su conjunto. La respuesta política cuidadosamente diseñada por el BCE ha contribuido a reducir la heterogeneidad de las condiciones financieras, ha permitido adoptar medidas no convencionales diferenciadas a lo largo (y ancho) de la zona euro, facilitando la transmisión de la política monetaria. Sin embargo, mientras las economías de la zona del euro sigan siendo vulnerables, la heterogeneidad seguirá siendo un desafío político para el BCE.
En particular y a la luz de la persistente crisis de la deuda pública y su interacción con el sector bancario, los riesgos para la estabilidad financiera de la zona del euro siguen prevaleciendo. De conformidad con su mandato de preservar la estabilidad de los precios, el BCE ha venido adoptando medidas rápidas y decisivas para proporcionar liquidez a los bancos de la zona euro en un período de elevada incertidumbre. Se ha evitado así en gran medida que los problemas de liquidez se conviertan en problemas de solvencia, prestando apoyo a la estabilidad financiera. Sin embargo, los desequilibrios más fundamentales en el sistema bancario deben ser abordados por las autoridades competentes. Es necesaria una acción decisiva de los responsables políticos hacia el establecimiento de una unión de los mercados financieros en la zona euro para configurar el futuro del sistema bancario sobre una base sólida. El establecimiento de un mecanismo de supervisión solo es un paso importante en este sentido.
Por último, la crisis actual ha puesto de manifiesto ciertas deficiencias en el marco de gobernanza de la UEM. Las políticas adoptadas por las haciendas públicas de los Estados miembros han ido resultando incompatibles con la pertenencia a una unión monetaria y, a su vez, en algunos casos, han ido minado la confianza de los mercados financieros en la sostenibilidad a largo plazo de los presupuestos nacionales. En muchos casos, la consolidación fiscal y las reformas estructurales antes de la crisis han sido insuficientes. Un marco de gobernanza económica europea sustancialmente reforzado se ha convertido en una necesidad urgente. Si bien se han conseguido importantes avances - el fortalecimiento del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, la introducción del Semestre Europeo, la adopción del Pacto Fiscal y el establecimiento de un mecanismo de resolución de crisis europea - aún queda mucho por hacer. Además de establecer una unión de los mercados financieros, la zona euro necesita avanzar hacia marcos integrados para las políticas fiscales y económicas, así como hacia la unión política, a fin de garantizar la legitimidad política de este proceso. En última instancia, los gobiernos de la zona euro deben compartir con el nivel europeo mucha más soberanía en relación con sus políticas económicas de mercado, fiscales y financieras.
RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN
Fecha de aprobación |
22.10.2012 |
|
|
|
|
Resultado de la votación final |
+: –: 0: |
20 13 12 |
|||
Miembros presentes en la votación final |
Burkhard Balz, Elena Băsescu, Sharon Bowles, Leonardo Domenici, Derk Jan Eppink, Diogo Feio, Markus Ferber, Elisa Ferreira, Ildikó Gáll-Pelcz, Sven Giegold, Sylvie Goulard, Liem Hoang Ngoc, Syed Kamall, Wolf Klinz, Jürgen Klute, Rodi Kratsa-Tsagaropoulou, Philippe Lamberts, Werner Langen, Astrid Lulling, Hans-Peter Martin, Ivari Padar, Alfredo Pallone, Anni Podimata, Olle Schmidt, Edward Scicluna, Peter Simon, Theodor Dumitru Stolojan, Kay Swinburne, Sampo Terho, Marianne Thyssen, Corien Wortmann-Kool, Pablo Zalba Bidegain |
||||
Suplente(s) presente(s) en la votación final |
Jean-Pierre Audy, Pervenche Berès, Saïd El Khadraoui, Sari Essayah, Robert Goebbels, Roberto Gualtieri, Danuta Maria Hübner, Sophia in ‘t Veld, Olle Ludvigsson, Thomas Mann, Sirpa Pietikäinen, Gianni Pittella, Nils Torvalds |
||||
Suplente(s) (art. 187, apdo. 2) presente(s) en la votación final |
Julie Girling, Charles Goerens, Erminia Mazzoni |
||||