INFORME sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020)

20.12.2012 - (COM(2011)0809 – C7‑0466/2011 – 2011/0401(COD)) - ***I

Comisión de Industria, Investigación y Energía
Ponente: Teresa Riera Madurell


Procedimiento : 2011/0401(COD)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
A7-0427/2012

PROYECTO DE RESOLUCIÓN LEGISLATIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO

sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020)

(COM(2011)0809 – C7‑0466/2011 – 2011/0401(COD))

(Procedimiento legislativo ordinario: primera lectura)

El Parlamento Europeo,

–   Vista la propuesta de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo (COM(2011)0809),

–   Vistos el artículo 294, apartado 2, y los artículos 173, apartado 3, y 182, apartado 1, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, conforme a los cuales la Comisión le ha presentado su propuesta (C7-0466/2011),

–   Visto el artículo 294, apartado 3, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

–   Visto el dictamen del Comité de las Regiones, de 19 de julio de 2012[1],

–   Visto el dictamen del Comité Económico y Social Europeo, de 28 de marzo de 2012[2],

–   Visto el artículo 55 de su Reglamento,

–   Vistos el informe de la Comisión de Industria, Investigación y Energía y las opiniones de la Comisión de Asuntos Exteriores, de la Comisión de Desarrollo, de la Comisión de Presupuestos, de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, de la Comisión de Transportes y Turismo, de la Comisión de Desarrollo Regional, de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, de la Comisión de Pesca, de la Comisión de Cultura y Educación, de la Comisión de Asuntos Jurídicos y de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género (A7-0427/2012),

1.  Aprueba la Posición en primera lectura que figura a continuación;

2.  Señala que la dotación financiera indicada en la propuesta legislativa solo tiene carácter orientativo para la autoridad legislativa y que su importe no se podrá fijar hasta que se alcance un acuerdo sobre la propuesta de Reglamento por el que se establece el Marco Financiero Plurianual para el período 2014-2020;

3.  Recuerda su Resolución, de 8 de junio de 2011, sobre invertir en el futuro: un nuevo marco financiero plurianual para una Europa competitiva, sostenible e integradora[3]; reitera que, en el próximo marco financiero plurianual (MFP), se necesitarán recursos adicionales suficientes para permitir a la Unión cumplir sus actuales prioridades políticas y llevar a cabo las nuevas tareas previstas en el Tratado de Lisboa, así como responder a acontecimientos imprevistos; indica que, incluso con un incremento del nivel de recursos para el próximo MFP de un 5 % como mínimo con respecto al nivel de 2013, solo se puede contribuir de forma limitada al logro de los objetivos y compromisos acordados de la Unión y al principio de solidaridad de la Unión; emplaza al Consejo a que, en caso de que no comparta este planteamiento, indique claramente de cuáles de sus prioridades o proyectos políticos podría prescindir totalmente, a pesar de su acreditado valor añadido europeo;

4.  Recuerda, en particular, que, en la misma Resolución, el Parlamento Europeo pide un aumento significativo de los gastos correspondientes a partir de 2013 con el fin de mejorar, estimular y garantizar la financiación de la investigación, el desarrollo y la innovación en la Unión;

5.  Recuerda asimismo su posición de que el próximo MFP debe concentrar en mayor medida los recursos presupuestarios en ámbitos que estimulen el crecimiento económico y la competitividad, como la investigación y la innovación, de acuerdo con los principios de valor añadido y excelencia europeos;

6.  Pide a la Comisión que le consulte de nuevo si se propone modificar sustancialmente su propuesta o sustituirla por otro texto;

7.  Encarga a su Presidente que transmita la Posición del Parlamento al Consejo y a la Comisión, así como a los Parlamentos nacionales.

Enmienda  1

Propuesta de Reglamento

Considerando 1

Texto de la Comisión

Enmienda

(1) La Unión se ha fijado el objetivo de reforzar sus bases científicas y tecnológicas instaurando un Espacio Europeo de Investigación (EEI) en el que circulen libremente los investigadores, los conocimientos científicos y las tecnologías y alentando a la Unión, incluida su industria, a hacerse más competitiva. Para alcanzar estos objetivos, la Unión debe llevar a cabo actividades encaminadas a realizar investigación, desarrollo tecnológico y demostración, promover la cooperación internacional, difundir y optimizar los resultados y fomentar la formación y la movilidad.

(1) La Unión se ha fijado el objetivo de reforzar sus bases científicas y tecnológicas instaurando un Espacio Europeo de Investigación (EEI) en el que circulen libremente los investigadores, los conocimientos científicos y las tecnologías y alentando a la Unión, incluida su industria, a convertirse en una sociedad del conocimiento y en una economía líder a escala mundial sostenible, competitiva y resistente. Para alcanzar estos objetivos, la Unión debe llevar a cabo actividades encaminadas a realizar investigación e innovación, desarrollo tecnológico y demostración, promover la cooperación internacional, difundir y optimizar los resultados y fomentar la formación y la movilidad.

Enmienda  2

Propuesta de Reglamento

Considerando 3

Texto de la Comisión

Enmienda

(3) La Unión se ha comprometido a aplicar la estrategia Europa 2020, que ha establecido los objetivos de crecimiento inteligente, sostenible e integrador, subrayando el papel de la investigación y la innovación como motores principales de la prosperidad económica y social y de la sostenibilidad medioambiental, y se fijado el objetivo de aumentar el gasto en investigación y desarrollo al 3 % del producto interior bruto (PIB) de aquí a 2020, elaborando al mismo tiempo un indicador de la intensidad de la innovación. En este contexto, la iniciativa emblemática «Unión por la innovación» presenta un enfoque estratégico e integrado con respecto a la investigación y la innovación, estableciendo el marco y los objetivos a los que debe contribuir la futura financiación de la investigación y la innovación de la Unión. La investigación y la innovación son también factores clave para otras iniciativas emblemáticas de Europa 2020, en particular las relativas a una Europa que utilice eficazmente los recursos, una política industrial para la era de la mundialización y una Agenda Digital para Europa. Además, para la consecución de los objetivos de Europa 2020 relacionados con la investigación y la innovación, la política de cohesión debe desempeñar un papel clave desarrollando la capacidad y ofreciendo una «escalera hacia la excelencia».

(3) La Unión se ha comprometido a aplicar la estrategia Europa 2020, que ha establecido los objetivos de crecimiento inteligente, sostenible e integrador, subrayando el papel de la investigación y la innovación como motores principales de la prosperidad económica y social y de la sostenibilidad medioambiental, y, para atraer un volumen de inversión privada que equivalga a dos tercios de la inversión total, se ha fijado el objetivo de aumentar el gasto público en investigación y desarrollo hasta alcanzar un total acumulado del 3 % del producto interior bruto (PIB) de aquí a 2020, elaborando al mismo tiempo un indicador de la intensidad de la innovación. El presupuesto de la Unión debe reflejar este ambicioso objetivo dando un giro radical hacia las inversiones con orientación de futuro, como I+D e innovación (I+D+i), y este viraje debe plasmarse claramente en un aumento considerable de la financiación para la I+D+i de la Unión, en comparación con el nivel de financiación de 2013. En este contexto, la iniciativa emblemática «Unión por la innovación» presenta un enfoque estratégico e integrado con respecto a la investigación y la innovación, estableciendo el marco y los objetivos a los que debe contribuir la futura financiación de la investigación y la innovación de la Unión. La investigación y la innovación son también factores clave para otras iniciativas emblemáticas y objetivos políticos de Europa 2020, en particular los relativos a una Europa que utilice eficazmente los recursos, una política industrial para la era de la mundialización, la política climática y energética, y una Agenda Digital para Europa.

Enmienda  3

Propuesta de Reglamento

Considerando 4

Texto de la Comisión

Enmienda

(4) En su reunión de 4 de febrero de 2011, el Consejo Europeo apoyó el concepto de Marco Estratégico Común para la financiación de la investigación y la innovación por la Unión, a fin de mejorar la eficiencia de la financiación de la investigación y de la innovación a escala nacional y de la Unión, y solicitó a la Unión que abordase rápidamente los obstáculos para atraer el talento y la inversión que aún subsistían, con vistas a llevar a término el EEI de aquí a 2014 y lograr un auténtico mercado único del conocimiento, la investigación y la innovación.

(4) En su reunión de 4 de febrero de 2011, el Consejo Europeo apoyó el concepto de Marco Estratégico Común para la financiación de la investigación y la innovación por la Unión, a fin de mejorar la eficiencia de la financiación de la investigación y de la innovación a escala nacional y de la Unión, y solicitó a la Unión que abordase rápidamente los obstáculos para atraer el talento y la inversión que aún subsistían, con vistas a llevar a término el EEI de aquí a 2014 y lograr un auténtico mercado único del conocimiento, la investigación y la innovación. Para ello, se debe aumentar de forma significativa el presupuesto para el próximo período de siete años con el fin de reforzar la capacidad de innovación de la Unión a la vez que se atraen importantes fondos del sector privado para sus actividades.

Enmienda  4

Propuesta de Reglamento

Considerando 5

Texto de la Comisión

Enmienda

(5) El Parlamento Europeo abogó por una simplificación radical de la financiación de la investigación y la innovación por la Unión en su Resolución de 11 de noviembre de 2010, puso de relieve la importancia de la «Unión por la innovación» para transformar Europa con vistas al mundo posterior a la crisis en su Resolución de 12 de mayo de 2011, señaló las importantes enseñanzas que deben extraerse de la evaluación intermedia del Séptimo Programa Marco en su Resolución de 8 de junio de 2011 y apoyó el concepto de Marco Estratégico Común para la financiación de la investigación y la innovación en su Resolución de 27 de septiembre de 2011.

(5) El Parlamento Europeo abogó por una simplificación radical de la financiación de la investigación y la innovación por la Unión en su Resolución de 11 de noviembre de 2010, puso de relieve la importancia de la «Unión por la innovación» para transformar Europa con vistas al mundo posterior a la crisis en su Resolución de 12 de mayo de 2011, señaló las importantes enseñanzas que deben extraerse de la evaluación intermedia del Séptimo Programa Marco en su Resolución de 8 de junio de 2011 y, en su Resolución de 27 de septiembre de 2011, apoyó el concepto de Marco Estratégico Común para la financiación de la investigación y la innovación al mismo tiempo que pidió que se duplicara el presupuesto previsto para los programas de investigación e innovación de la UE para el próximo período financiero a partir de 2014.

Enmienda  5

Propuesta de Reglamento

Considerando 10

Texto de la Comisión

Enmienda

(10) En la Comunicación «Un presupuesto para Europa 2020», la Comisión propuso abordar con un único Marco Estratégico Común para la investigación y la innovación las áreas cubiertas en el período 2007-2013 por el Séptimo Programa Marco de investigación, la parte correspondiente a la innovación del Programa Marco para la Innovación y la Competitividad, y el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), al servicio del objetivo de la estrategia Europa 2020 de incrementar el gasto en I+D hasta el 3 % del PIB en 2020. En dicha Comunicación, la Comisión se comprometió también a integrar la lucha contra el cambio climático en los programas de gasto de la Unión y a dedicar al menos el 20 % del presupuesto de la Unión a objetivos relacionados con el clima. La acción por el clima y la eficiencia en el uso de los recursos son objetivos que se refuerzan mutuamente para lograr un desarrollo sostenible. Los objetivos específicos referidos a ambos debe complementarse a través de los demás objetivos específicos de Horizonte 2020. En consecuencia, se espera que al menos el 60 % del presupuesto global de Horizonte 2020 quede vinculado al desarrollo sostenible. También se espera que los gastos relacionados con el clima superen el 35 % del presupuesto, incluyendo medidas mutuamente compatibles de mejora de la eficiencia en el uso de los recursos. La Comisión debe facilitar información sobre el alcance y los resultados del apoyo a los objetivos relacionados con el cambio climático. Los gastos relacionados con el clima en Horizonte 2020 deben ser objeto de seguimiento de conformidad con la metodología expuesta en dicha Comunicación.

(10) En la Comunicación «Un presupuesto para Europa 2020», la Comisión propuso abordar con un único Marco Estratégico Común para la investigación y la innovación las áreas cubiertas en el período 2007-2013 por el Séptimo Programa Marco de investigación, la parte correspondiente a la innovación del Programa Marco para la Innovación y la Competitividad, y el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), al servicio del objetivo de la estrategia Europa 2020 de incrementar el gasto en I+D hasta el 3 % del PIB en 2020. En dicha Comunicación, la Comisión se comprometió también a integrar la lucha contra el cambio climático en los programas de gasto de la Unión y a dedicar al menos el 20 % del presupuesto de la Unión a objetivos relacionados con el clima. La acción por el clima y la eficiencia en el uso de los recursos son objetivos que se refuerzan mutuamente para lograr un desarrollo sostenible. Los objetivos específicos referidos a ambos deben complementarse a través de los demás objetivos específicos de Horizonte 2020.

Enmienda  6

Propuesta de Reglamento

Considerando 10 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(10 bis) En su Libro Blanco titulado «Hoja de ruta hacia un espacio único europeo de transporte: por una política de transportes competitiva y sostenible»1, la Comisión considera que la política de investigación e innovación en el sector del transporte debe apoyar cada vez más y de forma coherente el desarrollo de tecnologías clave para transformar el sistema de transporte de la UE en un servicio moderno, eficaz, sostenible y accesible. El Libro Blanco establece el objetivo de lograr una reducción del 60 % de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2050, en comparación con los niveles de 1990.

 

__________________

 

1 COM(2011)0144

Enmienda  7

Propuesta de Reglamento

Considerando 11

Texto de la Comisión

Enmienda

(11) Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea (en lo sucesivo denominado «Horizonte 2020»), se centra en tres prioridades, a saber, generar una ciencia excelente a fin de reforzar la excelencia científica de la Unión a nivel mundial, fomentar el liderazgo industrial para apoyar a las empresas, incluidas las pequeñas y medianas empresas (PYME), y a la innovación, y afrontar los retos sociales para aportar una respuesta directa a los retos enumerados en la estrategia Europa 2020, prestando apoyo a actividades que cubran todo el proceso que lleva de la investigación al mercado. Horizonte 2020 debe apoyar todas las fases de la cadena de la innovación, especialmente las actividades más próximas al mercado con instrumentos financieros innovadores, así como la innovación social y no tecnológica, y pretende satisfacer las necesidades de investigación de un amplio espectro de políticas de la UE, haciendo hincapié en el uso más amplio posible y la difusión de los conocimientos generados por las actividades financiadas hasta su explotación comercial. Las prioridades de Horizonte 2020 también deben recibir el apoyo de un programa sobre investigación y formación nucleares amparado en el Tratado Euratom.

(11) Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea (en lo sucesivo denominado «Horizonte 2020»), se centra en tres prioridades, a saber, generar una ciencia excelente a fin de reforzar la excelencia científica de la Unión a nivel mundial, fomentar el liderazgo industrial para apoyar a las empresas, incluidas las pequeñas y medianas empresas (PYME), y a la innovación, y afrontar los retos sociales para aportar una respuesta directa a los retos enumerados en la estrategia Europa 2020, prestando apoyo a actividades que cubran todo el proceso que lleva de la investigación al mercado. Si bien el valor añadido de la Unión reside principalmente en financiar la investigación precompetitiva, transnacional y cooperativa, que en Horizonte 2020 debería alcanzar al menos los niveles del Séptimo Programa Marco, también es necesario hacer especial hincapié en la financiación de la innovación en el marco de Horizonte 2020. Asimismo, Horizonte 2020 pretende satisfacer las necesidades de investigación de un amplio espectro de políticas de la UE, haciendo hincapié en el uso más amplio posible y la difusión de los conocimientos generados por las actividades financiadas hasta su explotación comercial. Por consiguiente, Horizonte 2020 debe garantizar todas las fases de la cadena de la investigación y la innovación, entre ellas, la investigación puntera y aplicada, la transferencia de conocimientos y las actividades más próximas al mercado, y los instrumentos financieros innovadores, así como la innovación social y no tecnológica. Horizonte 2020 debe aplicar una escala diferenciada por la que, cuanto más próxima al mercado sea la actividad financiada, más pequeña será la parte financiada por Horizonte 2020 y más grande será la parte que debe atraer financiación de otras fuentes, como los Fondos Estructurales, la financiación nacional o regional o bien el sector privado. Las prioridades de Horizonte 2020 también deben recibir el apoyo de un programa sobre investigación y formación nucleares amparado en el Tratado Euratom.

Enmienda  8

Propuesta de Reglamento

Considerando 12 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(12 bis) Es importante subrayar que todas las actividades de Horizonte 2020 deben abrirse a nuevos participantes para garantizar una cooperación extensiva con los interlocutores en toda la Unión y para establecer un EEI integrado.

Enmienda  9

Propuesta de Reglamento

Considerando 13

Texto de la Comisión

Enmienda

(13) En el contexto del triángulo del conocimiento que forman la investigación, la educación y la innovación, las Comunidades de Conocimiento e Innovación del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología deben contribuir vigorosamente a abordar los objetivos de Horizonte 2020, incluidos los retos sociales, especialmente mediante la integración de la investigación, la educación y la innovación. A fin de garantizar las complementariedades en Horizonte 2020 y la absorción adecuada de los fondos, la contribución financiera al Instituto Europeo de Innovación y Tecnología debe hacerse en dos tramos, estando el segundo sometido a revisión.

(13) En el contexto del triángulo del conocimiento que forman la investigación, la educación y la innovación, las Comunidades de Conocimiento e Innovación (CCI) del EIT deben contribuir vigorosamente a abordar los objetivos de Horizonte 2020, incluidos los retos sociales, especialmente mediante la integración de la investigación, la educación y la innovación. El EIT es el principal instrumento en el marco de Horizonte 2020 que hace gran hincapié en la dimensión educativa del triángulo del conocimiento y que pretende resolver la «paradoja europea» mediante una educación orientada hacia el emprendimiento, que conlleve la creación de empresas derivadas e incipientes innovadoras y basadas en el conocimiento.

Enmienda  10

Propuesta de Reglamento

Considerando 15

Texto de la Comisión

Enmienda

(15) La simplificación es un objetivo central de Horizonte 2020 que debe reflejarse plenamente en su diseño, normas, gestión financiera y ejecución. Horizonte 2020 debe procurar atraer una elevada participación de las universidades, los centros de investigación, la industria y específicamente las PYME, y estar abierto a nuevos participantes, al agrupar todo el apoyo a la investigación y la innovación en un marco estratégico común, incluyendo un conjunto racionalizado de formas de apoyo, y utilizar unas normas de participación cuyos principios sean aplicables a todas las acciones del programa. La simplificación de las normas de financiación debe reducir los costes administrativos de la participación y contribuir a combatir los errores financieros.

(15) La simplificación es un objetivo central de Horizonte 2020 que debe reflejarse plenamente en su diseño, normas, gestión financiera y ejecución. Horizonte 2020 debe procurar atraer una elevada participación de las universidades, los centros de investigación, la industria y específicamente las PYME —muy pocas participan en programas de investigación, a pesar de las medidas que ya se aplican—, y debe estar abierto a nuevos participantes, especialmente de la sociedad civil. Horizonte 2020 agrupa todo el apoyo a la investigación y la innovación en un marco estratégico común, incluyendo un conjunto racionalizado de formas de apoyo, y utiliza unas normas de participación cuyos principios son aplicables a todas las acciones del programa. La simplificación de las normas de financiación debe reducir los costes administrativos de la participación y contribuir a prevenir y a disminuir los errores financieros.

 

Si se dieran pasos hacia una mayor externalización de la financiación de la investigación y la innovación de la Unión, como las Iniciativas Tecnológicas Conjuntas, las asociaciones público-privadas o las agencias ejecutivas de investigación, sería preciso establecer el método y el alcance de dicha externalización en función de los resultados de una evaluación de impacto independiente.

Enmienda  11

Propuesta de Reglamento

Considerando 15 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(15 bis) A fin de alcanzar un equilibrio adecuado entre una I+D+i basada en el consenso y otra más de transición, es preciso fomentar el uso de convocatorias públicas —siguiendo una lógica ascendente— con procedimientos acelerados para garantizar una rápida realización de proyectos innovadores. Además, debe lograrse un equilibrio adecuado, respecto a los retos sociales y las tecnologías industriales y de capacitación, entre los proyectos menores y mayores, teniendo en cuenta la estructura específica del sector, el tipo de actividad y el entorno tecnológico y de investigación.

Enmienda  12

Propuesta de Reglamento

Considerando 16

Texto de la Comisión

Enmienda

(16) De conformidad con lo dispuesto en el artículo 182, apartado 1, del TFUE, el Programa Marco fija el importe global máximo y las normas de participación financiera de la Unión en el Programa Marco, así como la proporción respectiva de cada una de las acciones previstas.

(16) De conformidad con lo dispuesto en el artículo 182, apartado 1, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE), el Programa Marco fija el importe global máximo y las normas de participación financiera de la Unión en el Programa Marco, así como la proporción respectiva de cada una de las acciones previstas en el artículo 180 del TFUE.

Enmienda  13

Propuesta de Reglamento

Considerando 17 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(17 bis) Con el fin de que el Parlamento Europeo pueda ejercer su función de control político y garantizar la transparencia y la responsabilidad, como estipulan los Tratados, la Comisión debe informar en la forma debida y periódicamente al Parlamento sobre todos los aspectos pertinentes de la ejecución de Horizonte 2020, incluida la preparación y elaboración de los programas de trabajo, la ejecución y la posible necesidad de ajuste del desglose presupuestario, y el desarrollo de los indicadores de rendimiento en términos de objetivos perseguidos y resultados esperados.

Enmienda  14

Propuesta de Reglamento

Considerando 18

Texto de la Comisión

Enmienda

(18) Conviene que Horizonte 2020 y sus programas predecesores se cierren correctamente, en particular por lo que se refiere a la continuación de las disposiciones plurianuales relativas a su gestión, como las correspondientes a la financiación de la asistencia técnica y administrativa.

(18) Conviene que Horizonte 2020 y sus programas predecesores se cierren correctamente, en particular por lo que se refiere a la continuación de las disposiciones plurianuales relativas a su gestión, como las correspondientes a la financiación de la asistencia técnica y administrativa estrictamente necesaria.

Enmienda  15

Propuesta de Reglamento

Considerando 19

Texto de la Comisión

Enmienda

(19) La ejecución de Horizonte 2020 puede dar lugar a programas suplementarios que entrañen la participación de algunos Estados miembros solamente, la participación de la Unión en programas emprendidos por varios Estados miembros o a la creación de empresas comunes o de otras estructuras a tenor de lo dispuesto en los artículos 184, 185 y 187 del TFUE.

(19) La ejecución de Horizonte 2020 puede dar lugar —en condiciones específicas y transparentes, y de forma individual— a programas suplementarios que entrañen la participación de algunos Estados miembros solamente, la participación de la Unión en programas emprendidos por varios Estados miembros o a la creación de empresas comunes o de otras estructuras a tenor de lo dispuesto en los artículos 184, 185 y 187 del TFUE. Estos programas o disposiciones suplementarios deben tener un claro valor añadido para la Unión, basarse en asociaciones genuinas, ser complementarios de otras actividades con arreglo a Horizonte 2020, haber demostrado que ningún otro tipo de mecanismo de financiación puede proporcionar los mismos objetivos y ser lo más inclusivos posible en términos de participación.

Enmienda  16

Propuesta de Reglamento

Considerando 20

Texto de la Comisión

Enmienda

(20) Con el fin de profundizar las relaciones entre la ciencia y la sociedad, así como de reforzar la confianza pública en la ciencia, Horizonte 2020 debe favorecer una participación informada de los ciudadanos y de la sociedad civil en las cuestiones relacionadas con la investigación y la innovación mediante el fomento de la educación científica, haciendo más accesibles los conocimientos científicos, elaborando unas agendas de investigación e innovación responsables que atiendan las expectativas y preocupaciones de los ciudadanos y de la sociedad civil, y facilitando su participación en las actividades de Horizonte 2020.

(20) Con el fin de profundizar las relaciones entre la ciencia y la sociedad, Horizonte 2020 debe:

 

- promover la participación activa y una participación informada de los ciudadanos y de la sociedad civil en el proceso de la investigación y la innovación;

 

- velar por que se tenga debidamente en cuenta la dimensión de género;

 

- fomentar una excelente educación científica;

 

- incrementar la accesibilidad y la reutilización de los resultados de las investigaciones financiadas con fondos públicos, en particular las publicaciones y los datos científicos, concretamente mediante la creación de un repositorio para los resultados de investigaciones;

 

- cerrar la brecha en materia digital, de investigación e innovación;

 

- desarrollar agendas marco de investigación e innovación y gobernanza responsables, que atiendan las expectativas y preocupaciones de los ciudadanos y de la sociedad civil, y reforzar su participación en el establecimiento de las prioridades de investigación para las actividades de Horizonte 2020. La participación de los ciudadanos y de la sociedad civil debe ir acompañada de actividades de toma de contacto con el público para obtener y mantener el apoyo de los ciudadanos al programa.

Enmienda  17

Propuesta de Reglamento

Considerando 20 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(20 bis) Cualquier documento relativo a Horizonte 2020 emitido por la Comisión se facilitará, si así se solicita, en formatos accesibles, entre ellos, escritura de letra grande, Braille, texto fácil de leer, audio, vídeo y formato electrónico.

Justificación

Las personas con discapacidad deben poder acceder en igualdad de condiciones a las campañas de información y comunicación relativas a Horizonte 2020, incluida la comunicación sobre los proyectos beneficiarios y sus resultados, con más motivo cuando se trata de financiación pública.

Enmienda  18

Propuesta de Reglamento

Considerando 20 ter (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(20 ter) Horizonte 2020 debe emplearse para apoyar, además de la variedad de la investigación, la diversidad lingüística de las publicaciones académicas y científicas, incluso en el marco de la cooperación con terceros países, y para garantizar el respeto de los principios de independencia de la investigación y de validación de las publicaciones inter pares.

Enmienda  19

Propuesta de Reglamento

Considerando 21

Texto de la Comisión

Enmienda

(21) La ejecución de Horizonte 2020 debe responder a la evolución de la oportunidades y necesidades de la ciencia y la tecnología, la industria, las políticas y la sociedad. Por ello, las agendas deben establecerse en estrecha colaboración con las partes interesadas de todos los sectores implicados, y conviene prever la suficiente flexibilidad para responder a las situaciones nuevas. Debe solicitarse asesoramiento externo de forma continuada a lo largo de Horizonte 2020, en particular utilizando las estructuras pertinentes tales como las Plataformas Tecnológicas Europeas, las Iniciativas de Programación Conjunta y las Cooperaciones de Innovación Europea.

(21) La ejecución de Horizonte 2020 debe responder a la evolución de las oportunidades y necesidades de la ciencia y la tecnología, la industria, las políticas y la sociedad. Por tanto, debe solicitarse asesoramiento externo equilibrado de forma continuada a lo largo de Horizonte 2020. En particular, el carácter transversal e interdisciplinario de los retos sociales, así como la necesidad de interfaces y vínculos transversales en el marco de Horizonte 2020, exige la creación de comités científicos estratégicos específicos. Las aportaciones de estructuras pertinentes, tales como las Plataformas Tecnológicas Europeas, las Iniciativas de Programación Conjunta y las Cooperaciones de Innovación Europea, se tendrán en cuenta, siempre que sea posible, en el proceso de identificación de las necesidades de investigación.

Enmienda  20

Propuesta de Reglamento

Considerando 21 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(21 bis) A fin de garantizar un proceso de ejecución transparente y eficaz, al inicio de la programación se deben establecer hojas de ruta, indicativas y plurianuales, para cada tema transversal y objetivo específico, y se debe intentar que los programas de trabajo anuales tengan un proceso de elaboración corto y transparente. A la hora de preparar y elaborar las hojas de ruta y los programas de trabajo, la Comisión debe implicar e informar al Parlamento Europeo y al Consejo de manera oportuna y adecuada. Debe solicitarse asesoramiento externo de forma continuada a lo largo de Horizonte 2020, en particular utilizando las estructuras pertinentes, tales como los consejos consultivos sectoriales, los comités de dirección recién creados, las Plataformas Tecnológicas Europeas, las Iniciativas de Programación Conjunta y las Cooperaciones de Innovación Europea.

Enmienda  21

Propuesta de Reglamento

Considerando 21 ter (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(21 ter) Con el fin de competir a escala mundial, hacer frente de forma eficaz a los grandes desafíos sociales y lograr los objetivos de la estrategia Europa 2020, la Unión debe hacer un pleno uso de sus recursos humanos. Horizonte 2020 debe ser un catalizador y un estímulo poderoso para realizar el EEI apoyando las actividades directas que atraen, mantienen, forman y desarrollan el talento en la investigación y la innovación. Para alcanzar este objetivo y aumentar la transferencia de conocimiento y la cantidad y calidad de los investigadores, las actividades que apoyan el capital humano, incluidas las que se centran exclusivamente en los jóvenes y en las mujeres, deben constituir un elemento estándar de todas las actividades de investigación e innovación financiadas por la Unión.

Justificación

En otras partes del mundo se está logrando un rendimiento mejor que en Europa en términos de atraer y conservar los mejores talentos. Si Europa quiere seguir siendo competitiva en la escena mundial, ha de aumentar su atractivo. Por este motivo, las actividades de investigación e innovación con el apoyo financiero de la UE deben prestar una atención especial a los recursos humanos. En particular, Horizonte 2020 ha de ser un estímulo para completar el Espacio Europeo de Investigación y mejorar el capital humano en el sistema europeo de investigación e innovación.

Enmienda  22

Propuesta de Reglamento

Considerando 21 quater (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(21 quater) A fin de lograr una flexibilidad suficiente durante la vigencia de Horizonte 2020 para abordar nuevas necesidades y cambios, así como para hacer balance y posiblemente ajustar la interacción y la transversalidad entre las distintas prioridades y dentro de cada una de ellas, deben delegarse en la Comisión los poderes para adoptar actos con arreglo al artículo 290 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea por lo que respecta a la revisión de los importes fijados para los objetivos y las prioridades específicos, y a la transferencia de créditos entre ellos, atendiendo a la revisión intermedia de Horizonte 2020. Reviste especial importancia que la Comisión lleve a cabo las consultas oportunas durante la fase preparatoria, en particular con expertos. Al preparar y elaborar actos delegados, la Comisión debe garantizar que los documentos pertinentes se transmitan al Parlamento Europeo y al Consejo de manera simultánea, oportuna y adecuada.

Justificación

Es importante incorporar cierta flexibilidad presupuestaria para prever la posibilidad de abordar futuras necesidades y cambios, en particular en el caso de las denominadas «acciones transversales». El mejor procedimiento para lograrlo es mediante un acto delegado, a fin de garantizar la responsabilidad democrática y una rápida toma de decisiones.

Enmienda  23

Propuesta de Reglamento

Considerando 22

Texto de la Comisión

Enmienda

(22) Horizonte 2020 debe contribuir al atractivo de la profesión de investigador en la Unión. Debe prestarse una atención adecuada a la Carta Europea de los Investigadores y al Código de Conducta para la Contratación de Investigadores, junto con otros marcos de referencia pertinentes definidos en el contexto del Espacio Europeo de Investigación, dentro siempre del respeto a su carácter voluntario.

(22) Horizonte 2020 debe contribuir al atractivo de la profesión de investigador en la Unión, promoviendo unas condiciones laborales adecuadas para los investigadores. Debe prestarse la mayor atención a la Carta Europea de los Investigadores y al Código de Conducta para la Contratación de Investigadores, junto con otros marcos de referencia pertinentes definidos en el contexto del Espacio Europeo de Investigación, a fin de abordar el fenómeno continuado de la fuga de cerebros y convertirlo en una captación de cerebros.

Enmienda  24

Propuesta de Reglamento

Considerando 22 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(22 bis) Horizonte 2020 debe contribuir a la instauración del EEI, ayudar a que los investigadores europeos se queden en Europa, atraer a investigadores de todo el mundo y aumentar el atractivo del continente como destino para los mejores investigadores. En aras de la movilidad intraeuropea, debe garantizarse la compatibilidad de las subvenciones como instrumento de financiación para investigadores móviles. Es preciso resolver las cuestiones fiscales y promover una protección social adecuada de los científicos europeos.

Enmienda  25

Propuesta de Reglamento

Considerando 22 ter (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(22 ter) Todavía existe un «techo de cristal» para aquellas mujeres que desean desarrollar su carrera profesional en los ámbitos de la ciencia y la investigación, y cabe señalar que las mujeres están muy infrarrepresentadas en algunas disciplinas, como la ingeniería y las tecnologías, y que la diferencia de retribución entre mujeres y hombres no registra una tendencia decreciente. Por ello, Horizonte 2020 debe corregir los desequilibrios en la participación de científicas en todas las fases de las carreras profesionales de investigación y en los diferentes ámbitos de investigación.

Enmienda  26

Propuesta de Reglamento

Considerando 23

Texto de la Comisión

Enmienda

(23) Las actividades desarrolladas en Horizonte 2020 deben estar encaminadas a promover la igualdad entre hombres y mujeres en la investigación y la innovación, abordando, en particular, las causas subyacentes del desequilibrio entre hombres y mujeres, explotando todo el potencial de los investigadores e investigadoras, e integrando la dimensión de género en el contenido de los proyectos, con el fin de mejorar la calidad de la investigación y fomentar la innovación. Las actividades tendrán también por objetivo la aplicación de los principios relativos a la igualdad entre hombres y mujeres establecidos en los artículos 2 y 3 del Tratado de la Unión Europea y el artículo 8 del TFUE.

(23) Las actividades desarrolladas en Horizonte 2020 deben promover la igualdad entre hombres y mujeres en la investigación y la innovación, determinando y eliminando las causas principales del desequilibrio entre hombres y mujeres, para explotar así todo el potencial y las cualificaciones de los investigadores e investigadoras. Además, Horizonte 2020 debe garantizar la integración de la dimensión de género en el contenido de las actividades de investigación e innovación en todas las fases del proceso, con el fin de mejorar la calidad de la investigación y fomentar la innovación. Las actividades tendrán también por objetivo la aplicación de los principios relativos a la igualdad entre hombres y mujeres establecidos en los artículos 2 y 3 del Tratado de la Unión Europea y el artículo 8 del TFUE, así como en el artículo 23 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.

Enmienda  27

Propuesta de Reglamento

Considerando 23 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(23 bis) Horizonte 2020 debe impulsar la participación de las mujeres en toda la investigación, los proyectos y las disciplinas científicas de Europa, no solo en el caso de los grupos consultivos y entre los evaluadores, sino también en todas las estructuras relacionadas con Horizonte 2020 (EIT, Consejo Europeo de Investigación —CEI—, JRC, grupos directores, grupos de alto nivel, grupos de expertos, etc.) y en universidades e institutos de investigación.

Enmienda  28

Propuesta de Reglamento

Considerando 23 ter (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(23 ter) La investigación y la innovación se basan en la capacidad de los científicos, instituciones de investigación, empresas y ciudadanos para acceder, compartir y utilizar la información científica. Para aumentar la circulación y explotación del conocimiento, debe establecerse la obligación de garantizar un acceso abierto a las publicaciones científicas, si se toma la decisión de publicar trabajos científicos que reciban financiación pública de Horizonte 2020. Además, Horizonte 2020 debe fomentar un acceso abierto a datos científicos resultantes de la investigación financiada con fondos públicos en el marco de Horizonte 2020, teniendo en cuenta las limitaciones relacionadas con la privacidad, la seguridad nacional o los derechos de propiedad intelectual.

Enmienda  29

Propuesta de Reglamento

Considerando 23 quater (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(23 quater) Horizonte 2020 fomentará y apoyará las actividades que permitan aprovechar el liderazgo de Europa en la carrera hacia nuevos procesos y tecnologías que favorezcan el desarrollo sostenible en sentido amplio y permitan luchar contra el cambio climático. Este enfoque horizontal, plenamente integrado en todas las prioridades de Horizonte 2020, ayudará a la Unión a prosperar en un mundo hipocarbónico y de recursos limitados y a desarrollar a la vez una economía eficiente en el uso de recursos, sostenible y competitiva.

Enmienda  30

Propuesta de Reglamento

Considerando 23 quinquies (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(23 quinquies) Cada participante que haya recibido financiación de la Unión debe hacer todo lo posible por explotar los resultados que posea en nuevas investigaciones o para usos comerciales, o por encargar su explotación a otra entidad jurídica a tales fines, en particular mediante la transferencia de resultados y la concesión de licencias, de acuerdo con el artículo 41 del Reglamento (UE) nº xxxx/2012 [Normas de participación].

Enmienda  31

Propuesta de Reglamento

Considerando 24

Texto de la Comisión

Enmienda

(24) Las actividades de investigación e innovación apoyadas por Horizonte 2020 deben respetar los principios éticos fundamentales. Deben tenerse en cuenta los dictámenes del Grupo Europeo sobre Ética de la Ciencia y las Nuevas Tecnologías. Las actividades de investigación deben tener asimismo en cuenta el artículo 13 del TFUE y reducir la utilización de animales en la investigación y la experimentación, con el fin último de sustituir la utilización de animales. Todas las actividades deben llevarse a cabo garantizando un elevado nivel de protección de la salud humana, de conformidad con el artículo 168 del TFUE.

(24) Las actividades de investigación e innovación apoyadas por Horizonte 2020 deben respetar los principios éticos fundamentales y los derechos humanos. Deben tenerse en cuenta los dictámenes motivados y actualizados del Grupo Europeo sobre Ética (GEE) de la Ciencia y las Nuevas Tecnologías, así como los de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y del Supervisor de Protección de Datos de la UE, cuando proceda. La financiación en el marco de Horizonte 2020 debe respetar las disposiciones legislativas y administrativas de los Estados miembros. Las actividades de investigación deben llevarse a cabo con arreglo al artículo 13 del TFUE y respetar la obligación de sustituir o reducir la utilización de animales para fines científicos o bien perfeccionar las condiciones en que se realizan estas prácticas. Todas las actividades deben llevarse a cabo garantizando un elevado nivel de protección de la salud humana, de conformidad con el artículo 168 del TFUE.

Enmienda  32

Propuesta de Reglamento

Considerando 25

Texto de la Comisión

Enmienda

(25) La Comisión Europea no aboga expresamente el uso de células madre de embriones humanos. La utilización, en su caso, de células madre humanas, sean adultas o embriónicas, depende de la apreciación de los científicos a la vista de los objetivos que pretendan alcanzar y es objeto de una estricta revisión ética. No debe financiarse ningún proyecto que, previendo el uso de células madre de embriones humanos, no obtenga las aprobaciones necesarias de los Estados miembros. No deben financiarse actividades que estén prohibidas en todos los Estados miembros. Tampoco deben financiarse en un Estado miembro actividades que este haya prohibido.

(25) La Comisión Europea no aboga expresamente por el uso de células madre de embriones humanos. La utilización, en su caso, de células madre humanas, sean adultas o embriónicas, depende de la apreciación de los científicos a la vista de los objetivos que pretendan alcanzar y es objeto de una estricta revisión ética. No debe financiarse ningún proyecto que, previendo el uso de células madre de embriones humanos, no obtenga las aprobaciones necesarias de conformidad con la legislación de los Estados miembros afectados. No deben financiarse actividades que estén prohibidas en todos los Estados miembros. Tampoco deben financiarse en un Estado miembro actividades que este haya prohibido.

Enmienda  33

Propuesta de Reglamento

Considerando 26

Texto de la Comisión

Enmienda

(26) A fin de lograr la máxima repercusión, Horizonte 2020 debe desarrollar estrechas sinergias con otros programas de la Unión en ámbitos como la educación, el espacio, el medio ambiente, la competitividad y las PYME, la seguridad interior, la cultura y los medios de comunicación, así como con los fondos de la política de cohesión y la política de desarrollo rural, que pueden ayudar específicamente a reforzar las capacidades de investigación e innovación nacionales y regionales en el contexto de las estrategias de especialización inteligente.

(26) A fin de lograr la máxima repercusión, Horizonte 2020 debe desarrollar estrechas sinergias con otros programas de la Unión en ámbitos como la educación, el espacio, el medio ambiente, la energía, la agricultura y la pesca, la competitividad y las PYME, la seguridad interior, la cultura y los medios de comunicación.

Enmienda  34

Propuesta de Reglamento

Considerando 26 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(26 bis) Tanto Horizonte 2020 como la política de cohesión intentan lograr una adaptación más general a los objetivos de Europa 2020 de crecimiento inteligente, sostenible e integrador mediante sus respectivos marcos estratégicos comunes. Esta nueva dirección estratégica requiere una cooperación mayor y sistematizada de ambos marcos estratégicos comunes con el fin de movilizar plenamente el potencial de investigación e innovación a escala regional, nacional y europea. Por consiguiente, una articulación adecuada de Horizonte 2020 con la política de cohesión contribuirá a reducir la brecha de investigación e innovación en la Unión Europea mediante el fomento de la «escalera hacia la excelencia», tomando en consideración las características específicas de las regiones a las que se hace referencia en los artículos 274, 349 y 355 del TFUE. Además, es necesario movilizar los Fondos Estructurales en su totalidad para apoyar la creación de capacidades e infraestructura de I+D en las regiones, así como proyectos que hayan recibido una evaluación positiva, tales como el CEI, Marie Curie o acciones en colaboración, pero que no puedan financiarse por falta de fondos en el marco de Horizonte 2020.

Enmienda  35

Propuesta de Reglamento

Considerando 26 ter (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(26 ter) Las autoridades locales y regionales han de desempeñar un importante papel a la hora de poner en práctica el EEI y asegurar una coordinación eficiente de los instrumentos financieros de la Unión, en particular para promover los vínculos entre Horizonte 2020 y los Fondos Estructurales, en el marco de las estrategias regionales de innovación basadas en la especialización inteligente. Las regiones también desempeñan una función en la difusión y ejecución de los resultados de Horizonte 2020 y respecto a la oferta de instrumentos de financiación complementarios, incluida la contratación pública.

Enmienda  36

Propuesta de Reglamento

Considerando 26 quater (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(26 quater) Horizonte 2020 debe perseguir la divulgación y la promoción de una investigación de excelencia en todas las regiones europeas como condición previa para una estrategia de innovación y crecimiento de la Unión equilibrada en términos geográficos. Asimismo, debe buscar el fomento de la movilidad de los investigadores como medio para evitar los distintos fenómenos de fuga de cerebros entre los Estados miembros.

Enmienda  37

Propuesta de Reglamento

Considerando 27

Texto de la Comisión

Enmienda

(27) Las PYME constituyen una fuente significativa de innovación y crecimiento en Europa. Por ello, se necesita en Horizonte 2020 una fuerte participación de las PYME, tal como se definen en la Recomendación 2003/361/CE de la Comisión, de 6 de mayo de 2003. Se respaldarían así los objetivos de la iniciativa en favor de las pequeñas empresas.

(27) Las PYME constituyen una fuente esencial de innovación, crecimiento y empleo en Europa. Por ello, se necesita en Horizonte 2020 una fuerte participación de las PYME, tal como se definen en la Recomendación 2003/361/CE de la Comisión, de 6 de mayo de 2003. Se respaldarían así los objetivos de la iniciativa en favor de las pequeñas empresas. Las PYME, que constituyen más del 95 % de todas las empresas de la Unión, presentan, no obstante, diferencias significativas entre ellas y es preciso aplicar un enfoque flexible. Así, Horizonte 2020 debe prever un conjunto de diversos instrumentos de apoyo a las actividades y capacidades de investigación e innovación de las PYME a lo largo de las distintas fases del ciclo de la innovación.

 

Horizonte 2020 debe asignar por lo menos el 20 % de las prioridades 2.1 y 3 a las PYME. En concreto, por lo menos el 4 % del presupuesto de Horizonte 2020 debe entregarse a través de un instrumento dedicado a las PYME, que se debe gestionar y ejecutar mediante una única estructura administrativa específica.

Enmienda  38

Propuesta de Reglamento

Considerando 27 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(27 bis) La importancia económica de la contratación pública en la Unión, estimada por la Comisión en su documento de trabajo «Public procurement indicators 2009» como equivalente al 19,4 % del PIB, convierte al mercado de contratación pública en un instrumento estratégico de la política económica y social de la que forma parte. Por otra parte, la finalidad inmediata de la contratación pública es dotar a las administraciones de soluciones que les permitan prestar un mejor servicio a los ciudadanos y es indudable que la innovación es una vía para la mejora y ampliación de la prestación de los productos, obras y servicios convencionales, y aporta mayor eficiencia a los procesos de gestión. Sin embargo, del montante total de los contratos públicos en la Unión, muy poco se destina a productos y servicios innovadores, y ello representa una gran oportunidad perdida.

Enmienda  39

Propuesta de Reglamento

Considerando 27 ter (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(27 ter) Con el fin de maximizar el impacto de Horizonte 2020, se debe prestar especial atención a los enfoques pluridisciplinarios e interdisciplinarios como elementos necesarios para un mayor progreso científico. Los avances en ciencia se producen a menudo en las fronteras o las intersecciones de diversas disciplinas. Además, la complejidad de los problemas y desafíos a los que se enfrenta Europa requiere soluciones que solo se pueden hallar a partir de la labor conjunta de diversas disciplinas.

Justificación

Los aspectos pluridisciplinario e interdisciplinario son cruciales para avanzar en ciencia e innovación. Con frecuencia, la complejidad de los problemas presentes no puede tratarse con una única disciplina científica. Por consiguiente, se requieren regularmente objetivos comunes o estructuras cognitivas comunes entre las disciplinas para encontrar y desarrollar las mejores soluciones. Por este motivo, Horizonte 2020 no debe solo prever, sino también promover estos aspectos.

Enmienda  40

Propuesta de Reglamento

Considerando 27 quater (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(27 quater) En el marco de la ejecución de Horizonte 2020, se debe reconocer plenamente el papel fundamental que desempeñan las universidades en los fundamentos científicos y tecnológicos de la Unión como instituciones básicas de excelencia, tanto en formación como en investigación, con la función crucial de vincular la aplicación del Espacio Europeo de la Educación Superior al EEI. Las organizaciones de investigación y tecnología reúnen a distintos actores a lo largo de toda la cadena de innovación, desde la investigación fundamental hasta la tecnológica, desde el desarrollo de productos y procesos hasta la creación de prototipos y la demostración, hasta llegar a la aplicación plena en los sectores público y privado.

Enmienda  41

Propuesta de Reglamento

Considerando 28

Texto de la Comisión

Enmienda

(28) Con el fin de lograr que la financiación de la Unión tenga el mayor impacto posible, Horizonte 2020 debe establecer íntimas sinergias, que también pueden adoptar la forma de asociaciones público-públicas, con los programas nacionales y regionales que respalden la investigación y la innovación.

(28) Con el fin de lograr que la financiación de la Unión tenga el mayor impacto posible, Horizonte 2020 debe establecer íntimas sinergias, que también pueden adoptar la forma de asociaciones público-públicas, con los programas nacionales y regionales que respalden la investigación y la innovación. La coordinación y el control llevados a cabo en el marco de Horizonte 2020 deben garantizar la optimización de los recursos y evitar duplicidades innecesarias en el gasto, independientemente de cuáles sean las fuentes de financiación involucradas.

Enmienda  42

Propuesta de Reglamento

Considerando 28 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(28 bis) La Comisión debe animar a los agentes regionales a formular estrategias regionales que reflejen las necesidades específicas de las regiones para combinar las formas existentes de financiación pública o privada a nivel de la Unión. Las actividades en el marco de Horizonte 2020 deben adaptarse a estas estrategias, ya que una participación más directa de las autoridades regionales y locales en la elaboración y la aplicación de los fondos y de los programas de investigación e innovación reviste crucial importancia si se tiene en cuenta la imposibilidad de aplicar las mismas estrategias de desarrollo a todas las regiones.

Enmienda  43

Propuesta de Reglamento

Considerando 29

Texto de la Comisión

Enmienda

(29) También debe lograrse un mayor impacto combinando Horizonte 2020 y los fondos del sector privado dentro de asociaciones público-privadas en ámbitos clave en que la investigación y la innovación puedan contribuir a alcanzar los objetivos de competitividad europea y ayudar a afrontar los retos sociales. Las asociaciones público-privadas en forma de Iniciativas Tecnológicas Conjuntas puestas en marcha en virtud de la Decisión n° 1982/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativa al séptimo programa marco de la Comunidad Europea para acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración (2007-13), podrán tener continuidad utilizando estructuras más adecuadas a su finalidad.

(29) También debe lograrse un mayor impacto combinando Horizonte 2020 y los fondos del sector privado dentro de asociaciones público-privadas en ámbitos clave en que la investigación y la innovación puedan contribuir a alcanzar los objetivos más amplios de competitividad europea, desbloquear fondos privados y ayudar a afrontar los retos sociales. Dichas asociaciones deben basarse en una auténtica colaboración, también en cuanto a los compromisos y las contribuciones del sector privado, rendir cuentas respecto a unos objetivos específicos por alcanzar y ser coherentes con el resto de Horizonte 2020 en cuanto a sus normas de participación y al programa estratégico de I+D+i de la Unión. Su gobernanza y su funcionamiento deben garantizar que este último sea abierto, transparente, efectivo y eficiente, y que permita la participación de una amplia gama de partes interesadas activas en sus áreas específicas. Las actuales asociaciones público-privadas en forma de Iniciativas Tecnológicas Conjuntas podrán tener continuidad utilizando estructuras más adecuadas a su finalidad y respetando los principios mencionados anteriormente.

Enmienda  44

Propuesta de Reglamento

Considerando 30

Texto de la Comisión

Enmienda

(30) Horizonte 2020 debe promover la cooperación con terceros países sobre la base del interés común y el beneficio mutuo. La cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación debe orientarse de manera que contribuya a la consecución de los objetivos de Europa 2020 de reforzar la competitividad, contribuir a afrontar los retos sociales y respaldar las políticas exterior y de desarrollo de la Unión, en particular creando sinergias con los programas externos y contribuyendo a compromisos internacionales de la Unión, como el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

(30) Horizonte 2020 debe promover la cooperación con terceros países sobre la base del interés común, el beneficio mutuo y la reciprocidad, cuando proceda, en consonancia con las políticas exterior y de desarrollo de la Unión. La cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación debe orientarse de manera que contribuya a la consecución de los objetivos de Europa 2020 de reforzar la competitividad, contribuir a afrontar los retos sociales y respaldar las políticas y redes de investigación cooperativas e internacionales de la Unión en materia de asuntos de exterior y de desarrollo, en particular creando sinergias con los programas externos y contribuyendo a compromisos internacionales de la Unión, como el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los objetivos de RIO+20. En el marco de la cooperación internacional, se deben tener en consideración las capacidades y el papel potencial de las regiones ultraperiféricas de la Unión, así como de los países y territorios de ultramar asociados a la Unión, dentro de sus respectivas áreas geográficas.

Enmienda  45

Propuesta de Reglamento

Considerando 30 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(30 bis) Se debe contemplar el estímulo de la participación de equipos de investigación en distintos proyectos para reforzar la calidad de la investigación e innovación (I+I) y para ampliar la posibilidad de cooperación internacional.

Enmienda  46

Propuesta de Reglamento

Considerando 31

Texto de la Comisión

Enmienda

(31) Con el fin de mantener unas condiciones de igualdad para todas las empresas activas en el mercado interior, la financiación proporcionada por Horizonte 2020 debe diseñarse de conformidad con la normativa sobre ayudas estatales a fin de garantizar la eficacia del gasto público y evitar falseamientos del mercado tales como la exclusión de la financiación privada, la creación de estructuras de mercado ineficaces o la pervivencia de empresas ineficientes.

(31) Con el fin de mantener unas condiciones de igualdad para todas las empresas activas en el mercado interior, la financiación proporcionada por Horizonte 2020 debe diseñarse de conformidad con la normativa sobre ayudas estatales, incluyendo el marco comunitario sobre ayudas estatales de investigación y desarrollo e innovación1, y teniendo en cuenta su revisión actual, a fin de garantizar la eficacia del gasto público y evitar falseamientos del mercado tales como la exclusión de la financiación privada, la creación de estructuras de mercado ineficaces o la pervivencia de empresas ineficientes.

 

__________________

 

1 DO C 323 de 30.12.2006, p. 1.

Justificación

Insistir demasiado en financiar la innovación a corto plazo y cercana al mercado podría distorsionar la competencia en perjuicio de una investigación fundamental a más largo plazo, que es con frecuencia origen de una innovación más radical y disruptiva. Por tanto, deben tenerse en cuenta tanto el texto como la finalidad de las normas relativas a las ayudas estatales a la I+D.

Enmienda  47

Propuesta de Reglamento

Considerando 31 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(31 bis) El gasto de los fondos de la Unión y los Estados miembros en investigación e innovación debe coordinarse mejor para asegurar la complementariedad, una mayor eficiencia y visibilidad, así como para lograr mayores sinergias. En el contexto del proceso de evaluación previsto en el presente Reglamento, la Comisión debe aportar pruebas concretas, si estuviesen disponibles, de la complementariedad y las sinergias logradas entre el presupuesto de la Unión y los presupuestos de los Estados miembros para alcanzar el objetivo de I+D de Europa 2020, así como el indicador principal de innovación de Europa 2020.

Enmienda  48

Propuesta de Reglamento

Considerando 32

Texto de la Comisión

Enmienda

(32) El Consejo Europeo de 4 de febrero de 2011 reconoció la necesidad de un nuevo enfoque con respecto al control y la gestión del riesgo en la financiación de la investigación por la Unión y solicitó un nuevo equilibrio entre confianza y control, así como entre asunción y evitación de riesgos. El Parlamento Europeo, en su Resolución de 11 de noviembre de 2010 sobre la simplificación de la ejecución de los programas marco de investigación, pidió un giro pragmático hacia la simplificación administrativa y financiera, afirmando que la gestión de la financiación de la investigación europea debía basarse más en la confianza y ser más tolerante al riesgo en sus relaciones con los participantes. El informe de evaluación intermedia del Séptimo Programa Marco de investigación (2007-2013) concluye que es necesario un planteamiento más radical para dar un salto cualitativo en materia de simplificación, y que es preciso reajustar el equilibrio entre riesgo y confianza.

(32) El Consejo Europeo de 4 de febrero de 2011 reconoció la necesidad de un nuevo enfoque que desarrollase una estrategia de gestión del riesgo basada en datos objetivos como parte de la estrategia de financiación de la investigación de la Unión. En esa ocasión, el Consejo solicitó un nuevo equilibrio entre confianza y control, así como entre asunción y evitación de riesgos. El Parlamento Europeo, en su Resolución de 11 de noviembre de 2010 sobre la simplificación de la ejecución de los programas marco de investigación, pidió un giro pragmático hacia la simplificación administrativa y financiera, afirmando que la gestión de la financiación de la investigación europea debía basarse más en la confianza y ser más tolerante al riesgo en sus relaciones con los investigadores. El informe de evaluación intermedia del Séptimo Programa Marco de investigación (2007-2013) concluye que es necesario un planteamiento más radical para dar un salto cualitativo hacia la simplificación de procedimientos que demuestre la confianza de la Unión en los investigadores y los anime a asumir los riesgos necesarios para acelerar el progreso en ciencia y tecnología.

Enmienda  49

Propuesta de Reglamento

Considerando 32 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(32 bis) Horizonte 2020 debe asegurar la mayor transparencia, responsabilidad y control democrático de los mecanismos e instrumentos financieros innovadores en que interviene el presupuesto de la Unión, en particular con respecto a su contribución prevista y realizada a la consecución de los objetivos de la Unión.

Enmienda  50

Propuesta de Reglamento

Considerando 35

Texto de la Comisión

Enmienda

(35) Una gestión eficaz del rendimiento, incluidos la evaluación y el seguimiento, exige la creación de indicadores de rendimiento específicos que puedan medirse a lo largo del tiempo; que sean realistas y reflejen la lógica de la intervención; y que sean pertinentes para la adecuada jerarquía de objetivos y actividades. Deben instaurarse unos mecanismos de coordinación adecuados entre la ejecución y el seguimiento de Horizonte 2020, y el seguimiento de los avances, logros y funcionamiento del EEI.

(35) Una gestión eficaz del rendimiento, incluidos la evaluación y el seguimiento, exige la creación de indicadores comunes europeos de rendimiento específicos que puedan medirse a lo largo del tiempo; que sean realistas y reflejen la lógica de la intervención; y que sean pertinentes para la adecuada jerarquía de objetivos y actividades. Deben instaurarse unos mecanismos de coordinación adecuados entre la ejecución y el seguimiento de Horizonte 2020, y el seguimiento de los avances, logros y funcionamiento del EEI.

Enmienda  51

Propuesta de Reglamento

Considerando 35 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(35 bis) De aquí a 2017, la Comisión debe llevar a cabo una completa evaluación y revisión de los distintos tipos de asociación público-privada establecidos bajo el paraguas de sus programas de investigación e innovación (como las comunidades de conocimiento e innovación, las iniciativas tecnológicas conjuntas y las asociaciones público-privadas), con vistas a racionalizar y simplificar el panorama en el futuro Programa Marco, así como para determinar la gobernanza más eficaz, abierta y transparente, que permita la más amplia participación de las partes interesadas evitando al mismo tiempo los conflictos de intereses.

Enmienda  52

Propuesta de Reglamento

Artículo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Objeto

Objeto

El presente Reglamento establece Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020) («Horizonte 2020») y determina el marco que regirá el apoyo de la Unión a las actividades de investigación e innovación y favorecerá una mejor explotación del potencial industrial de las políticas de innovación, investigación y desarrollo tecnológico.

El presente Reglamento establece Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020) («Horizonte 2020») y determina el marco que regirá el apoyo de la Unión a las actividades de investigación e innovación, reforzará la base científica y tecnológica europea y favorecerá una mejor explotación del potencial social, económico e industrial de las políticas de innovación, investigación y desarrollo tecnológico.

Enmienda  53

Propuesta de Reglamento

Artículo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Definiciones

Definiciones

A efectos del presente Reglamento, se entenderá por:

A efectos del presente Reglamento, se entenderá por:

a) «actividades de investigación e innovación», todo el espectro de actividades de investigación, desarrollo tecnológico, demostración e innovación, incluyendo la promoción de la cooperación con terceros países y organizaciones internacionales, la difusión y optimización de los resultados y el fomento de la formación y la movilidad de los investigadores en la Unión;

a) «actividades de investigación e innovación», todo el espectro de actividades de investigación, desarrollo tecnológico, demostración e innovación, incluyendo la promoción de la cooperación con terceros países y organizaciones internacionales, la difusión y optimización de los resultados y el fomento de la formación específica de alta calidad y la movilidad de los investigadores en la Unión;

b) «acciones directas», las actividades de investigación e innovación realizadas por la Comisión a través de su Centro Común de Investigación;

b) «acciones directas», las actividades de investigación e innovación realizadas por la Comisión a través de su Centro Común de Investigación;

c) «acciones indirectas», las actividades de investigación e innovación a las que la Unión presta apoyo financiero y que son realizadas por los participantes;

c) «acciones indirectas», las actividades de investigación e innovación a las que la Unión presta apoyo financiero y que son realizadas por los participantes;

d) «asociación público-privada», una asociación en la que socios del sector privado, la Unión y, cuando proceda, otros socios se comprometen a apoyar conjuntamente el desarrollo y la ejecución de un programa o de actividades de investigación e innovación;

d) «asociación público-privada», una asociación entre socios del sector privado y socios del sector público, como universidades, organizaciones de investigación y otras instituciones públicas (incluida la UE, si procede), respaldada de forma conjunta por la Unión y sus socios para apoyar el desarrollo y la ejecución de un programa o de actividades de investigación e innovación;

e) «asociación público-pública»: una asociación en la que organismos del sector público u organismos con una misión de servicio público de nivel regional, nacional o internacional se comprometen, junto con la Unión, a apoyar el desarrollo y la ejecución de un programa o de actividades de investigación e innovación.

e) «asociación público-pública», una asociación en la que organismos del sector público u organismos con una misión de servicio público de nivel local, regional, nacional o internacional se comprometen, junto con la Unión, a apoyar el desarrollo y la ejecución de un programa o de actividades de investigación e innovación;

 

e bis) «infraestructuras de investigación», las instalaciones, los recursos, los servicios y los sistemas organizativos utilizados por las comunidades investigadoras para llevar a cabo actividades de investigación e innovación en sus áreas. Cuando proceda, se podrán utilizar para otros fines distintos de la investigación, como son los servicios públicos o educativos. Las infraestructuras de investigación incluyen: gran equipamiento científico (o conjuntos de instrumentos); recursos basados en el conocimiento, tales como colecciones, archivos o datos científicos; infraestructuras electrónicas, tales como sistemas de datos, de computación y de software, redes de comunicación y sistemas destinados a favorecer la apertura y la confianza digital; y cualquier otra infraestructura de naturaleza única que resulte esencial para lograr la excelencia en investigación e innovación;

 

e ter) «especialización inteligente», el concepto que sustenta el desarrollo de la política de I+D+i de la Unión, cuyo objetivo es promover un uso eficaz y eficiente de las inversiones públicas mediante sinergias entre países y regiones y el refuerzo de su capacidad de innovación;

 

e quater) «estrategia de especialización inteligente», una estrategia formada por un programa estratégico plurianual cuyo objetivo es desarrollar un sistema de innovación nacional o regional en el ámbito de la investigación que sea funcional.

Enmienda  54

Propuesta de Reglamento

Artículo 4

Texto de la Comisión

Enmienda

Valor añadido de la Unión

Valor añadido de la Unión

Horizonte 2020 desempeñará un papel fundamental en la aplicación de la estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, al proporcionar un marco estratégico común para la financiación de la investigación y la innovación por la Unión y actuar así como vehículo para la movilización de la inversión privada, la creación de nuevas oportunidades de empleo y la garantía del crecimiento sostenible y la competitividad de Europa a largo plazo.

Horizonte 2020 desempeñará un papel fundamental en la aplicación de la estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, al proporcionar un marco estratégico común para la financiación de la excelencia en la investigación y la innovación en la Unión y actuar así como vehículo para la movilización de la inversión pública y privada, la creación de nuevas oportunidades de empleo y la garantía de la sostenibilidad, el desarrollo económico, la inclusión social y la competitividad industrial de Europa a largo plazo. El apoyo de Horizonte 2020 se centrará en las actividades en las que la intervención a escala de la Unión aporte un valor añadido en comparación con la intervención a escala nacional o regional.

Enmienda  55

Propuesta de Reglamento

Artículo 5

Texto de la Comisión

Enmienda

Objetivo general, prioridades y objetivos específicos

Objetivo general, prioridades y objetivos específicos

1. Horizonte 2020 contribuirá a la construcción de una economía basada en el conocimiento y la innovación en toda la Unión movilizando una financiación adicional suficiente de la investigación, el desarrollo y la innovación. De esta manera, respaldará la aplicación de la estrategia Europa 2020 y otras políticas de la Unión, así como la realización y el funcionamiento del Espacio Europeo de Investigación (EEI). Los indicadores de rendimiento pertinentes se exponen en la introducción del anexo I.

1. Horizonte 2020 contribuirá a la construcción de una economía basada en el conocimiento y la innovación en toda la Unión movilizando una financiación adicional suficiente de la investigación, el desarrollo y la innovación, y contribuirá así también al objetivo de financiar con un 3 % del PIB la investigación y el desarrollo en toda la Unión de aquí a 2020. De esta manera, respaldará la aplicación de la estrategia Europa 2020 y otras políticas de la Unión, así como la realización y el funcionamiento del Espacio Europeo de Investigación (EEI) mediante acciones específicas y ejemplares que promuevan los cambios estructurales en los sistemas europeos de investigación e innovación.

2. Este objetivo general se perseguirá a través de tres prioridades que se refuerzan mutuamente y estarán dedicadas a:

2. Este objetivo general se perseguirá a través de tres prioridades que se refuerzan mutuamente y estarán dedicadas a:

a) ciencia excelente;

a) ciencia excelente;

b) liderazgo industrial;

b) liderazgo industrial;

c) retos sociales.

c) retos sociales.

Los objetivos específicos correspondientes a cada una de las tres prioridades se exponen en las partes I a III del anexo I, junto con las líneas generales de las actividades.

Los objetivos específicos correspondientes a cada una de las tres prioridades se exponen en las partes I a III del anexo I, junto con las líneas generales de las actividades.

3. El Centro Común de Investigación contribuirá al logro del objetivo general y las prioridades establecidos en los apartados 1 y 2 mediante la prestación de apoyo científico y técnico a las políticas de la Unión. Las líneas generales de las actividades se exponen en la parte IV del anexo I.

3. El Centro Común de Investigación contribuirá al logro del objetivo general y las prioridades establecidos en los apartados 1 y 2 mediante la prestación de apoyo científico y técnico a las políticas de la Unión. Las líneas generales de las actividades se exponen en la parte IV del anexo I. Además, el Centro Común de Investigación facilitará apoyo a las autoridades nacionales y regionales en el desarrollo de sus estrategias de especialización inteligente.

4. El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), creado por el Reglamento (UE) nº 294/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo contribuirá al logro del objetivo general y las prioridades establecidos en los apartados 1 y 2 con el objetivo específico de la integración del triángulo del conocimiento formado por la investigación, la innovación y la educación. Los indicadores de rendimiento correspondientes al Instituto Europeo de Innovación y Tecnología se exponen en la introducción del anexo I, y las líneas generales de dicho objetivo específico y las actividades, en la parte V del anexo I.

4. El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), creado por el Reglamento (UE) nº 294/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo contribuirá al logro del objetivo general y las prioridades establecidos en los apartados 1 y 2 con el objetivo específico de la integración del triángulo del conocimiento formado por la investigación, la innovación y la educación. Los indicadores de rendimiento correspondientes al EIT se exponen en la introducción del anexo I, y las líneas generales de dicho objetivo específico y las actividades, en la parte V del anexo I.

5. Dentro de las prioridades y líneas generales a que se refiere el apartado 2, se podrán tener en cuenta las necesidades nuevas e imprevistas que surjan durante el período de ejecución de Horizonte 2020. Entre ellas pueden figurar las respuestas ante oportunidades, crisis y amenazas emergentes, necesidades relacionadas con el desarrollo de nuevas políticas de la Unión y pruebas piloto de acciones que esté previsto financiar en futuros programas.

5. Dentro de las prioridades y líneas generales a que se refiere el apartado 2, se podrán tener en cuenta las necesidades nuevas e imprevistas que surjan durante el período de ejecución de Horizonte 2020. Entre ellas pueden figurar las respuestas ante oportunidades, crisis y amenazas emergentes, necesidades relacionadas con el desarrollo de nuevas políticas de la Unión.

Enmienda  56

Propuesta de Reglamento

Artículo 6

Texto de la Comisión

Enmienda

Presupuesto

Presupuesto

1. La dotación financiera para la ejecución de Horizonte 2020 ascenderá a 87 740 millones EUR, de los cuales un máximo de 86198 EUR se asignarán a actividades con arreglo al título XIX del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

1. La dotación financiera para la ejecución de Horizonte 2020 ascenderá a xxx millones EUR, de los cuales un máximo del 98,2 % se asignará a actividades con arreglo al título XIX del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

2. El importe para las actividades con arreglo al título XIX del TFUE se distribuirá entre las prioridades enumeradas en el artículo 5, apartado 2, del siguiente modo:

2. El importe para las actividades con arreglo al título XIX del TFUE se distribuirá entre las prioridades enumeradas en el artículo 5, apartado 2, del siguiente modo:

a) ciencia excelente, 27 818 millones EUR;

a) ciencia excelente, 32,6 % del presupuesto total;

b) liderazgo industrial, 20 280 millones EUR;

b) liderazgo industrial, 24,3 % del presupuesto total;

c) retos sociales, 35 888 millones EUR.

c) retos sociales, 37,5 % del presupuesto total.

El importe global máximo de la contribución financiera de la Unión procedente de Horizonte 2020 a las acciones directas no nucleares del Centro Común de Investigación será de 2 212 millones EUR.

El importe global máximo de la contribución financiera de la Unión procedente de Horizonte 2020 a las acciones directas no nucleares del Centro Común de Investigación será del 2,4 % del presupuesto total de Horizonte 2020.

El desglose indicativo para los objetivos específicos dentro de las prioridades y el importe global máximo de la contribución a las acciones directas no nucleares del Centro Común de Investigación figuran en el anexo II.

El desglose indicativo para los objetivos específicos dentro de las prioridades y el importe global máximo de la contribución a las acciones directas no nucleares del Centro Común de Investigación figuran en el anexo II.

 

La Comisión reservará un importe apropiado para asignarlo a las convocatorias que reciban más ofertas consideradas de alto nivel de excelencia de lo previsto, a fin de financiar más de un proyecto cuando proceda.

3. El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología se financiará mediante una contribución máxima de Horizonte 2020 de 3 194 millones EUR, según se expone en el anexo II. Se aportará una primera asignación de 1 542 millones EUR al Instituto Europeo de Innovación y Tecnología para actividades con arreglo al título XVII del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Se aportará una segunda asignación de hasta 1 652 millones EUR, sujeta a la revisión prevista en el artículo 26, apartado 1. Este importe adicional se aportará proporcionalmente, según lo indicado en el anexo II, a partir del importe correspondiente al objetivo específico «Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación» dentro de la prioridad sobre liderazgo industrial establecido en el apartado 2, letra b), y del importe correspondiente a la prioridad sobre retos sociales establecido en al apartado 2, letra c).

3. El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología se financiará mediante una contribución máxima de Horizonte 2020 del 3,3 % del presupuesto total, según se expone en el anexo II.

Esta financiación en dos tramos plurianuales cubrirá:

 

a) en el primer tramo, la evolución en curso de las actuales Comunidades de Conocimiento e Innovación (en lo sucesivo denominadas «CCI») y capital semilla para la puesta en marcha de la segunda ola de tres nuevas CCI,

 

b) en el segundo tramo, la evolución en curso de las CCI ya puestas en marcha y el capital semilla para la puesta en marcha de la tercera ola de tres nuevas CCI.

 

El segundo tramo estará disponible tras la revisión prevista en el artículo 26, apartado 1, teniendo en cuenta en particular:

 

a) el calendario concertado para la creación de la tercera ola de CCI,

 

b) las necesidades financieras programadas de las existentes con arreglo a su desarrollo específico.

 

c) la contribución del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología y sus CCI al logro de los objetivos de Horizonte 2020.

 

4. La dotación financiera de Horizonte 2020 podrá cubrir los gastos relacionados con las actividades de preparación, seguimiento, control, auditoría y evaluación que sean necesarias para la gestión de Horizonte 2020 y el logro de sus objetivos, en particular estudios y reuniones de expertos, en la medida en que estén relacionados con los objetivos de Horizonte 2020, los gastos relacionados con las redes informáticas dedicadas al tratamiento y al intercambio de información, junto con todos los demás gastos de asistencia técnica y administrativa contraídos por la Comisión para la gestión de Horizonte 2020.

4. La dotación financiera de Horizonte 2020 podrá cubrir los gastos relacionados con las actividades de preparación, seguimiento, control, auditoría y evaluación que sean necesarias para la gestión de Horizonte 2020 y el logro de sus objetivos, en particular estudios y reuniones de expertos, en la medida en que estén relacionados con los objetivos de Horizonte 2020, los gastos relacionados con las redes informáticas dedicadas al tratamiento y al intercambio de información, junto con todos los demás gastos de asistencia técnica contraídos por la Comisión para la gestión de Horizonte 2020.

De ser necesario, se podrán introducir créditos en el presupuesto con posterioridad a 2020 para cubrir los gastos de asistencia técnica y administrativa, a fin de hacer posible la gestión de las acciones aún no completadas a 31 diciembre 2020.

El presente Reglamento no financiará el gasto administrativo de la Comisión para ejecutar Horizonte 2020, ni la construcción ni la ejecución de grandes proyectos europeos de infraestructuras, como Galileo, GMES o ITER.

5. Para responder a situaciones imprevistas o nuevos acontecimientos y necesidades, así como para tener en cuenta lo dispuesto en el apartado 3 del presente artículo, la Comisión podrá, tras la evaluación intermedia de Horizonte 2020 a que se refiere el artículo 26, apartado 1, letra a), del presente Reglamento, en el marco del procedimiento presupuestario anual, revisar los importes fijados para las prioridades en el apartado 2 y el desglose indicativo por objetivos específicos dentro de estas prioridades que figura en el anexo II y efectuar transferencias de créditos entre las prioridades y objetivos específicos hasta el 10 % de la asignación inicial total de cada prioridad y hasta el 10 % del desglose indicativo inicial de cada objetivo específico. Esto no afecta a la cuantía fijada para las acciones directas del Centro Común de Investigación en el apartado 2, ni a la contribución al Instituto Europeo de Innovación y Tecnología que establece el apartado 3.

5. Para responder a la evolución de la ciencia, la tecnología y la innovación, así como para adaptar, en la medida en que sea necesario, Horizonte 2020 a nuevos cambios y necesidades, se otorgan a la Comisión los poderes para adoptar, sin perjuicio del procedimiento presupuestario anual y tras la revisión intermedia establecida en el artículo 26, apartado 1, letra b), actos delegados con arreglo al artículo 26 bis en lo referente a la modificación del desglose que figura en el anexo II hasta un máximo del 15 % de la asignación inicial total de cada prioridad y objetivo específico, y, cuando proceda, de los objetivos específicos y actividades contemplados en el anexo I.

 

Al modificar los anexos I y II, la Comisión tendrá en cuenta en particular:

 

a) la contribución de las diferentes partes de Horizonte 2020 a la consecución de sus objetivos;

 

b) la evolución de los indicadores clave para la evaluación de los resultados e impactos de las diversas partes de Horizonte 2020, como se especifica en el anexo II del programa específico a que hace referencia el artículo 8 del presente Reglamento;

 

c) las futuras necesidades financieras previstas de los diversos instrumentos y partes de Horizonte 2020.

Enmienda  57

Propuesta de Reglamento

Artículo 7

Texto de la Comisión

Enmienda

Asociación de terceros países

Asociación de terceros países

1. Horizonte 2020 estará abierto a la participación de:

1. Horizonte 2020 estará abierto a la participación de:

a) los países en vías de adhesión, países candidatos y países candidatos potenciales, de conformidad con los principios y las condiciones generales para la participación de estos países en los programas de la Unión establecidos en los respectivos acuerdos marco y decisiones de los consejos de asociación o acuerdos similares;

a) los países en vías de adhesión, países candidatos y países candidatos potenciales, de conformidad con los principios y las condiciones generales para la participación de estos países en los programas de la Unión establecidos en los respectivos acuerdos marco y decisiones de los consejos de asociación o acuerdos similares;

b) determinados terceros países que cumplan todos los criterios siguientes:

b) determinados terceros países que cumplan los criterios siguientes:

i) tener una buena capacidad en ciencia, tecnología e innovación;

i) tener una buena capacidad en ciencia, tecnología e innovación;

ii) tener un buen historial de participación en los programas de investigación e innovación de la Unión;

ii) tener un buen historial de participación en los programas de investigación e innovación de la Unión;

iii) tener estrechos vínculos económicos y geográficos con la Unión;

iii) tener estrechos vínculos económicos y geográficos con la Unión o mantener relaciones privilegiadas de tipo histórico y cultural con los Estados miembros;

iv) ser miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) o países o territorios enumerados en el anexo del Reglamento (UE) XX/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece un Instrumento Europeo de Vecindad.

iv) ser miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) o países o territorios enumerados en el anexo del Reglamento (UE)  XX/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece un Instrumento Europeo de Vecindad. Las condiciones específicas relativas a la participación de los Estados de la AELC que sean parte en el Acuerdo EEE se ajustarán a lo dispuesto en dicho Acuerdo.

 

Horizonte 2020 estará abierto a la participación de los países y territorios de ultramar a que hace referencia la Decisión 2001/822/CE del Consejo, de 27 de noviembre de 2001, relativa a la asociación de los países y territorios de Ultramar a la Comunidad Europea («Decisión de Asociación Ultramar»)1, de conformidad con las condiciones específicas establecidas en dicha Decisión.

2. Las condiciones específicas relativas a la participación de los países asociados en Horizonte 2020, incluida la contribución financiera, basada en el producto interior bruto del país asociado, se determinarán mediante acuerdos internacionales entre la Unión y los países asociados.

2. Las condiciones específicas relativas a la participación de los países asociados en Horizonte 2020, incluida la contribución financiera, basada en el producto interior bruto del país asociado, se determinarán mediante acuerdos internacionales entre la Unión y los países asociados.

 

______________

 

1 DO L 314 de 30.11.2001, p. 1.

Enmienda  58

Propuesta de Reglamento

Artículo 8 – párrafo 2 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Se garantizará una coordinación eficaz entre los tres pilares principales de Horizonte 2020.

Justificación

La coordinación entre los tres pilares de Horizonte 2020 es necesaria para lograr los objetivos establecidos en el programa.

Enmienda  59

Propuesta de Reglamento

Artículo 10 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Horizonte 2020 apoyará las acciones indirectas a través de una o varias de las formas de financiación previstas en el Reglamento (UE) nº XX/2012 [nuevo Reglamento financiero], en particular subvenciones, premios, contratos públicos e instrumentos financieros.

1. Horizonte 2020 apoyará las acciones indirectas a través de una o varias de las formas de financiación previstas en el Reglamento (UE, Euratom) nº 966/2012, en particular subvenciones, premios, contratos públicos e instrumentos financieros. Estos últimos constituirán la forma predominante de financiación para las actividades cercanas al mercado, que reciben el apoyo de Horizonte 2020.

Enmienda  60

Propuesta de Reglamento

Artículo 11 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Artículo 11 bis

 

Asesoramiento y coordinación estratégicos

 

Debe llevarse a cabo el asesoramiento y la coordinación estratégicos de la investigación e innovación destinadas a alcanzar objetivos comunes y que requieran sinergias en todo el programa Horizonte 2020.

Enmienda  61

Propuesta de Reglamento

Artículo 12 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Asesoramiento externo y compromiso social

Asesoramiento externo y compromiso social

1. Para la ejecución de Horizonte 2020 se tendrán en cuenta el asesoramiento y las aportaciones recibidas de: los grupos consultivos de expertos independientes de alto nivel creados por la Comisión; las estructuras de diálogo creadas en virtud de acuerdos internacionales sobre ciencia y tecnología; las actividades de prospectiva; las consultas públicas focalizadas; y los procesos transparentes e interactivos que garanticen que se apoya a una investigación e innovación responsables.

1. Para la ejecución de Horizonte 2020 se tendrán en cuenta el asesoramiento y las aportaciones recibidas de: los grupos consultivos de expertos independientes de alto nivel creados por la Comisión, procedentes de un amplio espectro de sectores, disciplinas y ámbitos, que contarán con la participación de las organizaciones de la sociedad civil; las estructuras de diálogo creadas en virtud de acuerdos internacionales sobre ciencia y tecnología; las actividades de prospectiva; las consultas públicas focalizadas; y los procesos transparentes e interactivos que garanticen que se apoya una investigación e innovación responsables a través de un conjunto racionalizado de medidas que evite duplicaciones y solapamientos de las estructuras de financiación.

 

1 bis. Al elaborar los programas de trabajo contemplados en el artículo 5 de la Decisión nº XX/XX/UE del Consejo, de ..., [Programa Específico Horizonte 2020], la Comisión tendrá en cuenta el espectro más amplio posible de aportaciones y asesoramiento de las partes interesadas, los Estados miembros, el Parlamento Europeo y el Consejo. La comisión responsable del Parlamento Europeo podrá invitar a los representantes de la Comisión a que le presenten los proyectos de programas de trabajo.

Enmienda  62

Propuesta de Reglamento

Artículo 12 – apartado 2

Texto de la Comisión

Enmienda

2. También se tendrán plenamente en cuenta los aspectos pertinentes de los programas de investigación e innovación establecidos por las Plataformas Tecnológicas Europeas, las Iniciativas de Programación Conjunta y las Cooperaciones de Innovación Europea.

2. También se tendrán plenamente en cuenta los aspectos pertinentes de los programas de investigación e innovación establecidos por el EIT y las CCI, las Plataformas Tecnológicas Europeas, las Iniciativas de Programación Conjunta, las Cooperaciones de Innovación Europea y las organizaciones europeas e internacionales de investigación, siempre que dichos programas se hayan elaborado previa consulta con una amplia variedad de expertos y partes interesadas.

Enmienda  63

Propuesta de Reglamento

Artículo 13 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Acciones transversales

Acciones transversales

1. Se establecerán vínculos e interfaces entre las prioridades de Horizonte 2020 y dentro de ellas. Se prestará especial atención en este sentido al desarrollo y aplicación de las tecnologías facilitadoras clave e industriales, a salvar la distancia que media entre el descubrimiento y la aplicación comercial, a la investigación y la innovación interdisciplinarias, a las ciencias económicas y sociales y las humanidades, a estimular el funcionamiento y la realización del EEI, a la cooperación con terceros países, a la investigación y la innovación responsables, incluido el género, y a aumentar el atractivo de la profesión de investigador y facilitar la movilidad transfronteriza e intersectorial de los investigadores.

1. Se establecerán vínculos e interfaces entre las prioridades de Horizonte 2020 y dentro de ellas. Se prestará especial atención en este sentido al desarrollo y aplicación de las tecnologías facilitadoras clave e industriales, a salvar la distancia que media entre el descubrimiento y la aplicación comercial, a la investigación y la innovación pluridisciplinarias, interdisciplinarias y transdisciplinarias, a las ciencias económicas y sociales y las humanidades, al cambio climático y el desarrollo sostenible, a estimular el funcionamiento y la realización del EEI, a ampliar la participación en toda la Unión y a cerrar la brecha de investigación e innovación en Europa, a una participación más amplia del sector privado, a la participación de las PYME, a la cooperación con terceros países, a la investigación y la innovación responsables, que incluyan la perspectiva de género en los proyectos, a una gobernanza de la investigación más inclusiva, y a aumentar el atractivo de la profesión de investigador y facilitar la movilidad transfronteriza e intersectorial de los investigadores.

Enmienda  64

Propuesta de Reglamento

Artículo 14

Texto de la Comisión

Enmienda

Carácter evolutivo de la ciencia, la tecnología, la innovación, los mercados y la sociedad

Carácter evolutivo de la ciencia, la tecnología, la innovación, los mercados y la sociedad

Horizonte 2020 se ejecutará de forma que se garantice que las prioridades y las acciones respaldadas son pertinentes para las necesidades cambiantes y tienen en cuenta el carácter evolutivo de la ciencia, la tecnología, la innovación, los mercados y la sociedad, incluyéndose en la innovación sus aspectos empresariales, organizativos y sociales.

Horizonte 2020 se ejecutará de forma que se garantice que las prioridades y las acciones respaldadas son pertinentes para las necesidades cambiantes y tienen en cuenta el carácter evolutivo de la ciencia, la tecnología, la innovación, las economías y la sociedad en un mundo globalizado, incluyéndose en la innovación sus aspectos empresariales, organizativos, tecnológicos, sociales y medioambientales, así como la transferencia de los resultados científicos a todos los niveles de educación y formación.

Enmienda  65

Propuesta de Reglamento

Artículo 15

Texto de la Comisión

Enmienda

Igualdad de género

Igualdad de género

Horizonte 2020 garantizará la promoción eficaz de la igualdad entre hombres y mujeres y de la dimensión de género en el contenido de la investigación y la innovación.

Horizonte 2020 garantizará la promoción eficaz de la igualdad entre hombres y mujeres y de la dimensión de género en el contenido de la investigación y la innovación. Se prestará una especial atención a garantizar el equilibrio de género en organismos tales como los tribunales, los grupos consultivos, los comités y los grupos de expertos.

Enmienda  66

Propuesta de Reglamento

Artículo 15 – párrafo 1 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Horizonte 2020 velará por que se tenga debidamente en cuenta la dimensión de género en el contenido de la investigación e innovación y en todas las fases del proceso, desde la fijación de prioridades hasta la definición de convocatorias y propuestas, la evaluación y el seguimiento de programas y proyectos, las negociaciones y los acuerdos.

Enmienda  67

Propuesta de Reglamento

Artículo 15 – párrafo 1 ter (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Con vistas a promover la igualdad de género, se aplicarán medidas específicas para ayudar a reintegrarse en la vida laboral a aquellas personas que interrumpan su carrera profesional.

Enmienda  68

Propuesta de Reglamento

Artículo 15 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Artículo 15 bis

 

No discriminación

 

Horizonte 2020 garantizará la promoción eficaz de la igualdad de trato y la no discriminación y tendrá debidamente en cuenta este aspecto en el contenido de la investigación e innovación en todas las fases del proceso.

Enmienda  69

Propuesta de Reglamento

Artículo 15 ter (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Artículo 15 ter

 

Carrera de investigador

 

El fomento de los recursos humanos para la ciencia, la tecnología y la innovación en toda Europa será una prioridad de Horizonte 2020. Horizonte 2020 se aplicará con arreglo al Reglamento (UE) n° xx/2013 [Normas de participación], lo que contribuirá a reforzar un mercado único para los investigadores y el atractivo de la carrera de investigador en toda la Unión en el contexto del EEI, teniendo en cuenta el carácter transnacional de las actividades financiadas con arreglo a este programa.

Enmienda  70

Propuesta de Reglamento

Artículo 15 quater (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Artículo 15 quater

 

Acceso abierto

 

1. En caso de publicación, será obligatorio garantizar el acceso abierto a las publicaciones científicas que se deriven de la investigación financiada con fondos públicos en el marco de Horizonte 2020.

 

2. Se debe fomentar un acceso abierto a los datos científicos resultantes de la investigación financiada con fondos públicos en el marco de Horizonte 2020, teniendo en cuenta las limitaciones relacionadas con la privacidad, la seguridad nacional o los derechos de propiedad intelectual.

 

3. Antes de que finalice el período de financiación de Horizonte 2020, la Comisión evaluará el efecto producido por la práctica del acceso abierto a los datos en la circulación de los conocimientos científicos y la aceleración de la innovación. Dicha evaluación tendrá por objeto definir la próxima política sobre acceso abierto y su aplicación en el siguiente programa marco de investigación de la Unión.

Enmienda  71

Propuesta de Reglamento

Artículo 16 – apartado 1 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Todas las actividades de investigación e innovación realizadas en Horizonte 2020 respetarán los principios éticos y la legislación nacional, de la Unión e internacional aplicable, incluidos la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y el Convenio Europeo de Derechos Humanos y sus protocolos adicionales.

1. Todas las actividades de investigación e innovación realizadas en Horizonte 2020 respetarán los principios éticos y la legislación nacional, de la Unión e internacional aplicable, incluidos la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y el Convenio Europeo de Derechos Humanos y sus protocolos adicionales. Se tendrán en cuenta los dictámenes del Grupo Europeo sobre Ética de la Ciencia y las Nuevas Tecnologías.

Enmienda  72

Propuesta de Reglamento

Artículo 16 – apartados 3 y 4

Texto de la Comisión

Enmienda

3. No se financiarán los campos de investigación siguientes:

3. No se financiarán los campos de investigación siguientes:

a) las actividades de investigación dirigidas a la clonación humana con fines de reproducción;

a) las actividades de investigación dirigidas a la clonación humana con fines de reproducción;

b) las actividades de investigación dirigidas a una modificación de la herencia genética de los seres humanos que pueda convertirse en hereditaria;

b) las actividades de investigación dirigidas a una modificación de la herencia genética de los seres humanos que pueda convertirse en hereditaria;

c) las actividades de investigación destinadas a la creación de embriones humanos exclusivamente con fines de investigación o para la obtención de células madre, incluida la transferencia de núcleos celulares somáticos.

c) las actividades destinadas a la creación de embriones humanos exclusivamente con fines de investigación o para la obtención de células madre, incluida la transferencia de núcleos celulares somáticos.

4. Podrá financiarse la investigación sobre células madre humanas, tanto de adultos como de embriones, dependiendo tanto del contenido de la propuesta científica como del marco jurídico de los Estados miembros interesados. No se concederá financiación a las actividades de investigación que estén prohibidas en todos los Estados miembros. Tampoco se financiarán en un Estado miembro actividades que este haya prohibido.

4. Podrá financiarse la investigación sobre células madre humanas, tanto de adultos como de embriones, dependiendo tanto del contenido de la propuesta científica como del marco jurídico de los Estados miembros interesados. No se concederá financiación a las actividades de investigación que estén prohibidas en todos los Estados miembros. Tampoco se financiarán en un Estado miembro actividades que este haya prohibido.

Enmienda  73

Propuesta de Reglamento

Artículo 17

Texto de la Comisión

Enmienda

Complementariedad con otros programas de la Unión

Complementariedad con otros programas de la Unión

Horizonte 2020 se ejecutará de forma que resulte complementario con otros programas de financiación de la Unión, incluidos los Fondos Estructurales.

Horizonte 2020 se ejecutará de forma que resulte complementario con otros programas de financiación de la Unión.

Enmienda  74

Propuesta de Reglamento

Artículo 17 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Artículo 17 bis

 

Sinergias con los Fondos Estructurales:

 

Horizonte 2020 contribuirá a colmar la brecha de investigación e innovación dentro de la Unión permitiendo sinergias con los Fondos Estructurales en apoyo a la investigación e innovación mediante la aplicación de medidas complementarias de forma coordinada. Cuando sea posible, se promoverá la interoperabilidad entre Horizonte 2020 y los Fondos Estructurales, y se fomentará la financiación acumulada o combinada.

Enmienda  75

Propuesta de Reglamento

Artículo 18 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Se prestará especial atención a garantizar la participación adecuada de las pequeñas y medianas empresas (PYME) en Horizonte 2020, así como el impacto de la innovación sobre ellas. Se llevarán a cabo evaluaciones cuantitativas y cualitativas de la participación de las PYME dentro de las medidas de evaluación y seguimiento.

1. Se prestará especial atención a garantizar una mayor participación de las pequeñas y medianas empresas (PYME) durante toda la aplicación de Horizonte 2020, así como el impacto de la investigación y la innovación sobre ellas. Se llevarán a cabo evaluaciones cuantitativas y cualitativas de la participación de las PYME dentro de las medidas de evaluación y seguimiento.

Enmienda  76

Propuesta de Reglamento

Artículo 18 – apartado 2

Texto de la Comisión

Enmienda

2. Se emprenderán acciones específicas dentro del objetivo específico «Liderazgo en tecnologías industriales y de capacitación» que figura en el punto 1 de la parte II del anexo I y de cada uno de los objetivos específicos de la prioridad «Retos sociales» que figuran en los puntos 1 a 6 de la parte III del anexo I. Estas acciones específicas revestirán la forma de un instrumento dedicado a las PYME orientado a todo tipo de PYME con potencial de innovación y se ejecutarán de manera coherente y adaptada a las necesidades de las PYME, según lo expuesto en el objetivo específico «Innovación en las PYME» en el punto 3.3.a), de la parte II del anexo I.

2. Se emprenderán acciones específicas para las PYME a fin de velar por su integración en toda la cadena de valor y por que puedan acceder a todas las oportunidades que ofrece Horizonte 2020. Entre dichas acciones figurarán las previstas en el punto 3.3 de la parte II del anexo I.

 

En el marco de un organismo de gestión único, se creará un instrumento dedicado a las PYME, orientado a todos los tipos de PYME con potencial de innovación, que se aplicará, principalmente de manera ascendente, con arreglo a lo establecido en el objetivo específico «Innovación en las PYME» del punto 3.3.a) de la parte II del anexo I. Este instrumento estará relacionado desde el punto de vista temático con el objetivo específico «Liderazgo en tecnologías industriales y de capacitación» que figura en el punto 1 de la parte II del anexo I y de cada uno de los objetivos específicos de la prioridad «Retos sociales» que figuran en los puntos 1 a 7 de la parte III del anexo I.

Enmienda  77

Propuesta de Reglamento

Artículo 18 – apartado 3

Texto de la Comisión

Enmienda

3. Se espera que mediante el enfoque integrado expuesto en los apartados 1 y 2 se destine a las PYME alrededor del 15 % del presupuesto total combinado del objetivo específico «Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación» y de la prioridad «Retos sociales».

3. El enfoque integrado expuesto en los apartados 1 y 2 y la simplificación de los procedimientos de solicitud deberían permitir que se destine a las PYME al menos un 20 % del presupuesto total combinado del objetivo específico «Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación» y de la prioridad «Retos sociales».

 

3 bis. Con arreglo a los apartados 1 y 3, la Comisión efectuará evaluaciones y registrará el porcentaje de participación de las PYME en los programas de investigación. En caso de que no se alcance el objetivo del 20 %, la Comisión examinará las causas de esta situación y propondrá, sin demora, nuevas medidas para alcanzar el objetivo.

 

3 ter. Debe prestarse, asimismo, una atención especial para garantizar una participación y representación adecuadas de las PYME en las estructuras de gobierno del EEI y, en concreto, de las asociaciones público-privadas.

Enmienda  78

Propuesta de Reglamento

Artículo 18 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Artículo 18 bis

 

Vía rápida hacia la innovación

 

1. Con vistas a acelerar la comercialización y la difusión de la innovación, se reservará para la «Vía rápida para la innovación» una cantidad significativa de la financiación de la Unión en el objetivo específico «Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación» y en cada uno de los «Retos sociales» que figuran en la parte III del anexo I.

 

2. La «Vía rápida para la innovación» es un instrumento que sigue un enfoque ascendente que acelerará considerablemente el tiempo entre la idea y la fase de comercialización, y que se espera que aumente la participación de la industria en Horizonte 2020, así como la participación de las PYME y de nuevos solicitantes procedentes del sector de la investigación pública y sin ánimo de lucro. De este modo, estimulará la inversión del sector privado en I+D+i, promoverá la investigación y la innovación centradas en la creación de valor y agilizará la maduración de nuevas tecnologías para la obtención de productos innovadores que son objeto de demanda, lo que sentará las bases para las empresas, el crecimiento económico y el empleo del futuro.

 

3. Las actividades abarcarán el ciclo completo de innovación, pero deberán centrarse en acciones relacionadas con la innovación, el desarrollo experimental y precomercial, incluidas las fases de desarrollo que van de la demostración tecnológica a la absorción por los mercados, pasando por los proyectos piloto, la demostración, los bancos de prueba, la investigación prenormativa y la fijación de normas, así como la absorción de las innovaciones por el mercado.

 

4. La «Vía rápida para la innovación» se aplicará como un instrumento de financiación visible que presenta un acceso simple y rápido a la investigación cooperativa aplicada, a raíz de un proceso especial de selección con arreglo a lo establecido en el Reglamento (UE) nº xxxx/2012 [Normas de participación y difusión].

 

5. Si bien se tendrán en consideración las sinergias entre la «Vía rápida para la innovación» y el instrumento dedicado a las PYME, estos dos instrumentos se aplicarán de forma paralela como dos procedimientos aparte, teniendo debidamente en cuenta los respectivos grupos de participantes específicos y sin que ello afecte al presupuesto garantizado para el instrumento de las PYME.

Justificación

Teniendo debidamente en cuenta el cambio previsto del programa hacia la innovación, Horizonte 2020 debe proporcionar al menos un instrumento que permita evaluar sistemáticamente las ideas innovadoras y financiarlas en cualquier momento, aplicando un procedimiento rápido, normalizado y fiable. Un instrumento de «licitación abierta» o «de enfoque ascendente», con un plazo garantizado de concesión de la subvención de seis meses, garantizará que las ideas innovadoras no corran el riesgo de quedarse desfasadas cuando el proyecto pueda por fin ponerse en marcha. De este modo también aumentará la participación de la industria.

Enmienda  79

Propuesta de Reglamento

Artículo 19

Texto de la Comisión

Enmienda

Asociaciones público-privadas

Asociaciones público-privadas

1. Horizonte 2020 podrá ejecutarse mediante asociaciones público-privadas en las que todos los socios participantes se comprometen a apoyar el desarrollo y la ejecución de actividades de investigación e innovación de importancia estratégica para la competitividad y liderazgo industrial de la Unión o para abordar retos sociales específicos.

1. Horizonte 2020 podrá ejecutarse mediante asociaciones público-privadas en las que todos los socios participantes se comprometen a apoyar el desarrollo y la ejecución de actividades de investigación e innovación precompetitivas de importancia estratégica para la competitividad y liderazgo industrial de la Unión o para abordar retos sociales específicos. La excelencia será fundamental para la selección de los participantes.

2. La participación de la Unión en estas asociaciones podrá adoptar una de las siguientes formas:

2. La participación de la Unión en estas asociaciones podrá adoptar una de las siguientes formas:

a) Contribuciones financieras de la Unión a empresas comunes establecidas sobre la base del artículo 187 del TFUE dentro del Séptimo Programa Marco, sujetas a la modificación de sus actos de base; a nuevas asociaciones público-privadas establecidas sobre la base del artículo 187 del TFUE; y a otros organismos de financiación a que se refiere el artículo [55, apartado 1, letra b), incisos v) o vii)] del Reglamento (UE) nº XX/2012 [nuevo Reglamento financiero]. Esta forma de asociación se aplicará solamente cuando la justifiquen el alcance de los objetivos perseguidos y la escala de los recursos necesarios.

a) Contribuciones financieras de la Unión a empresas comunes establecidas sobre la base del artículo 187 del TFUE dentro del Séptimo Programa Marco, sujetas a la modificación de sus actos de base, teniendo plenamente en cuenta los resultados del análisis de rentabilidad que se habrá de realizar en virtud de la evaluación de impacto prevista de este instrumento; a nuevas asociaciones público-privadas establecidas sobre la base del artículo 187 del TFUE; y a otros organismos de financiación a que se refiere el artículo [55, apartado 1, letra b), incisos v) o vii)] del Reglamento (UE, Euratom) nº 966/2012. Esta forma de asociación se aplicará solamente cuando la justifiquen el alcance de los objetivos perseguidos, la coherencia con los actuales objetivos políticos de la UE y la escala de los recursos necesarios, y cuando otras formas de asociación no cumplan los objetivos o no generen la movilización necesaria.

b) Celebración de un acuerdo contractual entre los socios a que se refiere el apartado 1 que especifique los objetivos de la asociación, los compromisos respectivos de los socios, los indicadores clave del rendimiento y las realizaciones que deben entregarse, incluida la identificación de las actividades de investigación e innovación que exigen el apoyo de Horizonte 2020.

b) Celebración de un acuerdo contractual entre los socios a que se refiere el apartado 1 que especifique los objetivos de la asociación, los compromisos respectivos de los socios, los indicadores clave del rendimiento y las realizaciones que deben entregarse, incluida la identificación de las actividades de investigación e innovación que exigen el apoyo de Horizonte 2020.

3. Las asociaciones público-privadas se identificarán de forma abierta y transparente, sobre la base de la totalidad de los criterios siguientes:

3. Las asociaciones público-privadas se identificarán y pondrán en práctica sobre la base de los criterios de apertura, transparencia, eficacia y eficiencia, así como del cumplimiento del criterio establecido en el artículo X del Reglamento (UE) nº xxxx/2012 [Normas de participación].

a) valor añadido de la acción a nivel de la Unión;

 

b) escala del impacto sobre la competitividad industrial, el crecimiento sostenible y los aspectos socioeconómicos;

 

c) compromiso a largo plazo de todos los socios basado en una visión compartida y unos objetivos claramente definidos;

 

d) escala de los recursos necesarios y capacidad para movilizar inversiones adicionales en investigación e innovación;

 

e) definición clara de las funciones de cada uno de los socios y existencia de indicadores clave del rendimiento concertados a lo largo del período elegido.

 

 

3 bis. Las prioridades de investigación cubiertas por las asociaciones público-privadas también se financiarán a través de los programas de trabajo en el marco de convocatorias regulares de propuestas.

Enmienda  80

Propuesta de Reglamento

Artículo 20

Texto de la Comisión

Enmienda

Asociaciones público-públicas

Asociaciones público-públicas

1. Horizonte 2020 contribuirá a reforzar las asociaciones publico-públicas mediante las que se ejecuten conjuntamente dentro de la Unión acciones a nivel regional, nacional o internacional.

1. Horizonte 2020 contribuirá a reforzar las asociaciones publico-públicas mediante las que se ejecuten conjuntamente dentro de la Unión acciones a nivel regional, nacional o internacional.

Se prestará especial atención a las Iniciativas de Programación Conjunta entre Estados miembros.

Se prestará especial atención a las Iniciativas de Programación Conjunta entre Estados miembros y dichas iniciativas podrán incluir a las regiones y ciudades, cuando proceda. La contribución financiera de la Unión será de carácter limitado y estará condicionada siempre a la demostración de transparencia, a la amplia participación de los Estados miembros, a la existencia de un valor añadido de la Unión y a la adicionalidad de los recursos. La financiación de complemento quedará limitada a las iniciativas que estén permanentemente abiertas a la participación de todos los Estados miembros.

2. Las asociaciones público-públicas podrán recibir financiación dentro de las prioridades establecidas en el artículo 5, apartado 2, o en varias de ellas, en particular mediante:

2. Las asociaciones público-públicas podrán recibir financiación dentro de las prioridades establecidas en el artículo 5, apartado 2, o en varias de ellas, en particular mediante:

a) un instrumento ERA-NET que utilice subvenciones para apoyar a las asociaciones público-públicas en su preparación, creación de estructuras de red, diseño, ejecución y coordinación de actividades conjuntas, además de como complemento de convocatorias conjuntas individuales y de acciones de carácter transnacional;

a) un instrumento ERA-NET que utilice subvenciones para apoyar a las asociaciones público-públicas en su preparación, creación de estructuras de red, diseño, ejecución y coordinación de actividades conjuntas, además de como complemento de convocatorias conjuntas individuales y de acciones de carácter transnacional;

b) la participación de la Unión en programas emprendidos por varios Estados miembros de conformidad con el artículo 185 del TFUE.

b) la participación de la Unión en programas emprendidos por varios Estados miembros de conformidad con el artículo 185 del TFUE, con participación de las autoridades regionales cuando proceda.

A efectos de la letra a), la financiación de complemento estará supeditada a un nivel significativo de compromisos financieros previos por parte de las entidades participantes en las acciones y convocatorias conjuntas. El instrumento ERA- NET podrá incluir un objetivo para armonizar las normas y modalidades de aplicación de las acciones y convocatorias conjuntas. También podrá utilizarse para preparar una iniciativa con arreglo al artículo 185 del TFUE.

 

A efectos de la letra b), estas iniciativas solo se propondrán en los casos en que haya necesidad de una estructura de ejecución especializada y exista un alto nivel de compromiso de los países participantes con la integración a nivel científico, administrativo y financiero. Además, las propuestas sobre las iniciativas a que se refiere la letra b) se identificarán sobre la base de la totalidad de los criterios siguientes:

 

a) definición clara del objetivo marcado y su adecuación a los objetivos de Horizonte 2020 y a los objetivos generales de la política de la Unión;

 

b) compromisos financieros claros de los países participantes, incluidos los compromisos previos para poner en común las inversiones nacionales y/o regionales para la investigación e innovación transnacional;

 

c) valor añadido de la acción a nivel de la Unión;

 

d) masa crítica, en lo que se refiere a tamaño y número de los programas implicados, semejanza de las actividades y porcentaje de investigación pertinente que cubren;

 

e) eficiencia del artículo 185 del TFUE como medio más apropiado para el logro de los objetivos.

 

Enmienda  81

Propuesta de Reglamento

Artículo 21 – apartado 1 – párrafo introductorio

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Las entidades establecidas en terceros países y las organizaciones internacionales podrán participar en las acciones indirectas de Horizonte 2020 con arreglo a las condiciones establecidas en el Reglamento (UE) XX/XX [Normas de participación]. Se promoverá la cooperación internacional con terceros países y organizaciones internacionales dentro de Horizonte 2020 para alcanzar, en particular, los siguientes objetivos:

1. Las entidades establecidas en terceros países y las organizaciones internacionales podrán participar en las acciones indirectas de Horizonte 2020 con arreglo a las condiciones establecidas en el Reglamento (UE) nº XX/XX [Normas de participación]. Se promoverá e integrará la cooperación internacional con terceros países y organizaciones internacionales dentro de Horizonte 2020 para alcanzar, en particular, los siguientes objetivos:

Enmienda  82

Propuesta de Reglamento

Artículo 21 – apartado 1 – letra c

Texto de la Comisión

Enmienda

c) respaldar los objetivos de la política exterior y de desarrollo de la Unión, complementando los programas exteriores y de desarrollo.

c) respaldar los objetivos de la política exterior y de desarrollo de la Unión, complementando los programas exteriores y de desarrollo, y los compromisos internacionales como la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio;

Enmienda  83

Propuesta de Reglamento

Artículo 21 - apartado 1 - letra c bis (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

c bis) respaldar la creación de centros de excelencia competitivos a escala internacional, haciendo de la Unión un centro global de investigación e innovación líder en el mundo.

Enmienda  84

Propuesta de Reglamento

Artículo 21 – apartado 2 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

2. Se ejecutarán acciones focalizadas con el objetivo de promover la cooperación con determinados terceros países o grupos de terceros países sobre la base del interés común y el beneficio mutuo, teniendo en cuenta sus capacidades científica y tecnológica y las oportunidades de mercado, así como el impacto esperado.

2. Se ejecutarán acciones focalizadas con el objetivo de promover la cooperación con determinados terceros países o grupos de terceros países, en particular con los socios estratégicos de la Unión, sobre la base del interés común y el beneficio mutuo. Dichas acciones incluirán, en particular, las destinadas a reforzar las capacidades de investigación de los países en desarrollo y los proyectos de cooperación centrados en las necesidades específicas de estos países. En el marco de estas actividades de cooperación, se tendrán en cuenta las capacidades científicas y tecnológicas de las regiones ultraperiféricas de la Unión, así como de los países y territorios de ultramar asociados a la Unión.

Enmienda  85

Propuesta de Reglamento

Artículo 21 – apartado 2 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Debe fomentarse el acceso recíproco a los programas de terceros países. A fin de conseguir un máximo de impacto, se promoverán la coordinación y las sinergias con las iniciativas de los Estados miembros y de los países asociados.

Debe fomentarse y verificarse periódicamente el acceso recíproco a los programas de terceros países. A fin de conseguir un máximo de impacto, se promoverán la coordinación y las sinergias con las iniciativas de los Estados miembros y de los países asociados.

Justificación

Una supervisión periódica de los programas de terceros países es necesaria para asegurar la reciprocidad en el acceso garantizado por la Unión a Horizonte 2020. La supervisión identificará cambios en las prácticas de terceros países que puedan socavar el acceso recíproco deseado.

Enmienda  86

Propuesta de Reglamento

Artículo 21 – apartado 2 – párrafo 3

Texto de la Comisión

Enmienda

Las prioridades en materia de cooperación tendrán presentes la evolución de la política de la Unión y las oportunidades para la cooperación con los terceros países, así como las posibles deficiencias en los sistemas de propiedad intelectual de terceros países.

Las prioridades en materia de cooperación tendrán presentes la evolución de la política de la Unión, incluidas la política exterior y la de desarrollo.

Justificación

La única base posible para las actividades de cooperación internacional es el principio de interés común y beneficio mutuo. La inclusión de determinados criterios restrictivos al nivel del programa marco en su conjunto solo puede ser contraproducente. La definición de las acciones focalizadas que se propone es, por consiguiente, la misma que la que figura en el anexo I del Séptimo Programa Marco. Es coherente con la decisión relativa a los sectores a los que la UE ha decidido destinar la ayuda al desarrollo.

Enmienda  87

Propuesta de Reglamento

Artículo 21 – apartado 2 – párrafo 3 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Se establecerá la debida coordinación respecto a las políticas de migración, asilo y desarrollo, con el fin de evitar la «fuga de cerebros» de los países en desarrollo.

Enmienda  88

Propuesta de Reglamento

Artículo 21 – apartado 3

Texto de la Comisión

Enmienda

3. Además, se ejecutarán en Horizonte 2020 actividades horizontales y transversales para promover el desarrollo estratégico de la cooperación internacional, dentro del objetivo específico «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras» que figura en el punto 6.3.2.d) de la parte III del anexo I.

3. Además, se ejecutarán en Horizonte 2020 actividades horizontales y transversales para promover el desarrollo estratégico de la cooperación internacional, dentro del objetivo específico «Comprender Europa en un mundo cambiante — sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas» que figura en el punto 6.3.2.d) de la parte III del anexo I.

Enmienda  89

Propuesta de Reglamento

Artículo 21 – apartado 3 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

3 bis. Con objeto de reducir la carga administrativa para los participantes, la Comisión aceptará las prácticas contables nacionales de los beneficiarios.

Enmienda  90

Propuesta de Reglamento

Artículo 21 – apartado 3 ter (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

3 ter. Los beneficiarios que hayan efectuado satisfactoriamente sus auditorías durante tres años consecutivos estarán sujetos a un procedimiento de auditoría simplificado con el fin de favorecer un enfoque basado en una mayor confianza.

Enmienda  91

Propuesta de Reglamento

Artículo 22 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

La Comisión Europea ejecutará acciones de información y comunicación sobre Horizonte 2020, incluidas medidas de comunicación sobre los proyectos financiados y sus resultados. El presupuesto asignado a la comunicación en Horizonte 2020 contribuirá también a cubrir la comunicación institucional de las prioridades políticas de la Unión, en tanto guarden relación con el objetivo general del presente Reglamento.

La Comisión ejecutará acciones de información y comunicación sobre Horizonte 2020, incluidas medidas de comunicación sobre los proyectos financiados y sus resultados. El presupuesto asignado a la comunicación en Horizonte 2020 contribuirá también a cubrir la comunicación institucional de las prioridades políticas de la Unión, en tanto guarden relación con el objetivo general del presente Reglamento. En particular, la Comisión facilitará información oportuna y completa a los Estados miembros.

Enmienda  92

Propuesta de Reglamento

Artículo 22 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Las actividades de difusión de información y las actividades de comunicación formarán parte integrante de todas las acciones apoyadas por Horizonte 2020.

Las actividades de difusión de información y las actividades de comunicación formarán parte integrante de todas las acciones apoyadas por Horizonte 2020. Todas las actividades de información y comunicación relativas a Horizonte 2020, incluidas las medidas de comunicación sobre los proyectos financiados, se harán públicas, estarán a disposición de todos los ciudadanos y se publicarán en formato digital.

Enmienda  93

Propuesta de Reglamento

Artículo 22 – párrafo 2 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

A fin de simplificar el acceso a la información y desarrollar un instrumento con toda la información solicitada por la comunidad científica, y en aras de la necesaria transparencia, se revisará y reformará CORDIS, en tanto que instrumento digital, confiriéndole mayor nitidez y flexibilidad. El nuevo CORDIS deberá estar terminado antes del 31 de mayo de 2013.

Justificación

Actualmente, CORDIS es uno de los programas más complejos y difíciles. Si queremos facilitar el acceso de la sociedad, los investigadores y las empresas a la información, es preciso revisar el programa y ampliar la información para simplificar el acceso a todas las propuestas y las subvenciones.

Enmienda  94

Propuesta de Reglamento

Artículo 22 – párrafo 3 – letra a

Texto de la Comisión

Enmienda

a) iniciativas dirigidas a ampliar la sensibilización y facilitar el acceso a la financiación en Horizonte 2020, en particular para las regiones o tipos de participantes que estén infrarrepresentados;

a) iniciativas dirigidas a ampliar la sensibilización y facilitar el acceso a la financiación en Horizonte 2020, en particular para las regiones, países y territorios de ultramar asociados a la Unión o tipos de participantes que estén infrarrepresentados, incluidos los investigadores y los participantes con discapacidad;

Justificación

Se ha de hacer hincapié en las personas con discapacidad y sus necesidades de accesibilidad para las actividades relacionadas con la información, la comunicación y la difusión de Horizonte 2020. Además, es necesario desarrollar la capacidad, ya que las personas con discapacidad y las organizaciones que las representan son grupos que están infrarrepresentados en los programas de investigación e innovación, así como en el diálogo y la consulta con el público.

Enmienda  95

Propuesta de Reglamento

Artículo 22 – párrafo 3 – letra b

Texto de la Comisión

Enmienda

b) asistencia focalizada a proyectos y consorcios para darles acceso a la capacitación necesaria para optimizar la comunicación y la difusión de los resultados;

b) asistencia focalizada a proyectos y consorcios para darles un acceso adecuado a la capacitación necesaria para optimizar la comunicación y la difusión de los resultados;

Enmienda  96

Propuesta de Reglamento

Artículo 22 – párrafo 3 – letra c

Texto de la Comisión

Enmienda

c) acciones que agrupen resultados de diversos proyectos, algunos acaso financiados por otras fuentes, para constituir bases de datos de fácil consulta e informes que resuman las conclusiones clave;

c) acciones que agrupen y evalúen resultados de diversos proyectos, algunos acaso financiados por otras fuentes, para constituir bases de datos digitales accesibles y de fácil consulta y para elaborar informes que resuman las conclusiones clave y, cuando proceda, la comunicación y divulgación entre la comunidad científica, la industria y el público en general;

Enmienda  97

Propuesta de Reglamento

Artículo 22 – párrafo 3 – letra e

Texto de la Comisión

Enmienda

e) iniciativas para fomentar el diálogo y el debate con el público sobre cuestiones de tipo científico, tecnológico y de innovación y para aprovechar los medios sociales y otras tecnologías y metodologías innovadoras.

e) iniciativas para fomentar el diálogo y el debate con el público sobre cuestiones de tipo científico, tecnológico y de innovación mediante la participación de la comunidad académica, y para aprovechar los medios sociales y otras tecnologías y metodologías innovadoras, especialmente con el objetivo de sensibilizar al público sobre los beneficios de la investigación y la innovación a la hora de dar respuesta a los retos de la sociedad;

Enmienda  98

Propuesta de Reglamento

Artículo 22 – párrafo 3 – letra e bis (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

e bis) iniciativas para incluir y promover la participación de la sociedad civil, y sus organizaciones o instituciones, en cuestiones relacionadas con el proceso de investigación e innovación y para favorecer unos debates abiertos, de carácter científico, sobre las principales cuestiones sociales.

Enmienda  99

Propuesta de Reglamento

Artículo 23 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. El sistema de control establecido para la ejecución del presente Reglamento estará diseñado de manera que ofrezca garantías razonables de que se conseguirá una gestión adecuada de los riesgos relativos a la eficacia y eficiencia de las operaciones, así como de la legalidad y regularidad de las transacciones subyacentes, teniendo en cuenta el carácter plurianual de los programas y la naturaleza de los pagos de que se trate.

1. El sistema de control establecido para la ejecución del presente Reglamento estará diseñado de manera que ofrezca garantías razonables de que se conseguirá una reducción suficiente y una gestión adecuada de los riesgos relativos a la eficacia y eficiencia de las operaciones, así como de la legalidad y regularidad de las transacciones subyacentes, teniendo en cuenta el carácter plurianual de los programas y la naturaleza de los pagos de que se trate.

Enmienda  100

Propuesta de Reglamento

Artículo 23 – apartado 2

Texto de la Comisión

Enmienda

2. El sistema de control garantizará un equilibrio adecuado entre confianza y control, teniendo en cuenta los costes administrativos y de otro tipo de los controles a todos los niveles, a fin de que se puedan alcanzar los objetivos de Horizonte 2020 y atraer al programa a los investigadores de mayor excelencia y a las empresas más innovadoras.

2. El sistema de control garantizará un equilibrio adecuado entre confianza y control, teniendo en cuenta los costes administrativos y de otro tipo de los controles a todos los niveles, incluido el de los beneficiarios, a fin de que se puedan alcanzar los objetivos de Horizonte 2020 y atraer al programa a los investigadores de mayor excelencia y a las empresas más innovadoras.

Justificación

Los costes administrativos en que pueden incurrir los beneficiarios para cumplir los requisitos de control deben reconocerse y tenerse en cuenta.

Enmienda  101

Propuesta de Reglamento

Artículo 24 – apartado 1 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

1 bis. Se nombrará a un mediador ad hoc, responsable de garantizar una interpretación uniforme de la normativa. En caso de conflicto con respecto a la interpretación de la normativa o los procedimientos, sobre la base, por ejemplo, de una nueva auditoría independiente de cualquiera de las partes interesadas, la Comisión podrá resolver el conflicto mediante un compromiso basado en el asesoramiento del mediador ad hoc.

Justificación

Durante el Sexto y el Séptimo Programas Marco se produjeron un gran número de conflictos con los beneficiarios en lo que se refiere a la interpretación de la normativa, y del proceso y de los resultados de las auditorías efectuadas por la Comisión se dedujo claramente que sería útil establecer un procedimiento de mediación para evitar los litigios. Por este mismo motivo, se ha de establecer un procedimiento de compromiso con vistas a una resolución rápida de los conflictos.

Enmienda  102

Propuesta de Reglamento

Artículo 24 – apartado 2 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 3, las auditorías de la Comisión se podrán llevar a cabo hasta cuatro años después del pago final.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 3, las auditorías de la Comisión se podrán llevar a cabo hasta dos años después de la finalización de un proyecto.

Enmienda  103

Propuesta de Reglamento

Artículo 25 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. La Comisión supervisará anualmente la ejecución de Horizonte 2020, su programa específico y las actividades del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología. Esto incluirá información sobre temas transversales tales como la sostenibilidad y el cambio climático, incluida información relativa al importe de los gastos relacionados con el clima.

1. La Comisión supervisará anualmente la ejecución de Horizonte 2020, su programa específico, las actividades del EIT y la aplicación y financiación de asociaciones público-privadas y público-públicas. Esto incluirá información e indicadores sobre temas transversales tales como la igualdad de género, la investigación e innovación responsables, la sostenibilidad y el cambio climático, incluida información relativa al importe de los gastos relacionados con el clima, la participación del sector privado y de las PYME en particular y el impacto real de las medidas para ampliar la participación.

Enmienda  104

Propuesta de Reglamento

Artículo 25 – apartado 1 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

1 bis. Con el fin de lograr que, en el futuro, el entorno de la Unión ofrezca un verdadero aumento de la prosperidad y la calidad de vida, debe supervisarse periódicamente y de forma eficaz el equilibrio entre los aspectos económicos, sociales y medioambientales durante la ejecución de Horizonte 2020. Para ello, la Comisión establecerá por adelantado un mecanismo claro y transparente destinado a la realización de esta supervisión.

Enmienda  105

Propuesta de Reglamento

Artículo 25 – apartado 2

Texto de la Comisión

Enmienda

2. La Comisión informará acerca de los resultados de dicha supervisión y los difundirá.

2. La Comisión informará acerca de los resultados de la supervisión indicada en los apartados 1 y 1 bis, y los difundirá, utilizando, cuando proceda, un conjunto de indicadores clave comunes comparables con los diferentes instrumentos. Los resultados se enviarán, en particular, al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones.

Enmienda  106

Propuesta de Reglamento

Artículo 26 – título

Texto de la Comisión

Enmienda

Evaluación

Revisión intermedia

Enmienda  107

Propuesta de Reglamento

Artículo 26 – apartado 1 – párrafo introductorio

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Las evaluaciones se llevarán a cabo con arreglo a unos plazos que permitan tenerlas en cuenta en el proceso de toma de decisiones.

1. Las revisiones y evaluaciones se llevarán a cabo con arreglo a unos plazos que permitan tenerlas en cuenta en el proceso de toma de decisiones.

Enmienda  108

Propuesta de Reglamento

Artículo 26 – apartado 1 – letra a

Texto de la Comisión

Enmienda

a) A más tardar en 2017, la Comisión llevará a cabo, con la ayuda de expertos independientes, una revisión del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología. El segundo tramo de fondos para el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, según lo establecido en el artículo 6, apartado 3, estará disponible después de esta revisión. La revisión evaluará los progresos del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología en relación con lo siguiente:

suprimida

i) el nivel de utilización del primer tramo de fondos establecido en el artículo 6, apartado 3, distinguiendo entre el importe utilizado para el desarrollo de la primera ola de CCI y el efecto del importe semilla destinado a la segunda fase, y la capacidad del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología para atraer fondos de los socios de las Comunidades de Conocimiento e Innovación y del sector privado, según lo establecido en el Reglamento XX/2012 [Reglamento del EIT revisado];

 

ii) el calendario acordado para la creación de la tercera ola de Comunidades de Conocimiento e Innovación y las necesidades financieras programadas de las existentes, según su desarrollo específico; y

 

iii) la contribución del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología y de las Comunidades de Conocimiento e Innovación a la prioridad sobre retos sociales y al objetivo específico «Liderazgo en tecnologías industriales y de capacitación» del programa Horizonte 2020.

 

Justificación

La siguiente generación de CCI debe lanzarse en 2014 y el presupuesto se irá adjudicando con arreglo a su rendimiento anual. Dado que la situación en cada sector es diferente, parecería un enfoque más adecuado basar la decisión presupuestaria en los méritos de cada CCI que decidir acerca de nuevas CCI sobre la base del rendimiento de otras comunidades.

Enmienda  109

Propuesta de Reglamento

Artículo 26 – apartado 1 – letra b

Texto de la Comisión

Enmienda

b) A más tardar a finales de 2017, y teniendo en cuenta la evaluación ex post del Séptimo Programa Marco, que deberá haber concluido para finales de 2015, y la revisión del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, la Comisión llevará a cabo, con la ayuda de expertos independientes, una evaluación intermedia de Horizonte 2020, su programa específico, incluido el Consejo Europeo de Investigación, y las actividades del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, en cuanto al logro (a nivel de los resultados y de los avances hacia los impactos) de los objetivos de Horizonte 2020 y la continuación de la pertinencia de todas las medidas, la eficiencia y la utilización de los recursos, el margen para una mayor simplificación y el valor añadido de la Unión. Esta evaluación tomará asimismo en consideración los aspectos relacionados con el acceso a las oportunidades de financiación para los participantes de todas las regiones, las PYME y la promoción del equilibrio entre los sexos. La evaluación tendrá en cuenta además la contribución de las medidas a las prioridades de la Unión relativas a un crecimiento inteligente, sostenible e integrador y los resultados sobre el impacto a largo plazo de las medidas precedentes.

b) A más tardar a finales de 2017, y teniendo en cuenta la evaluación ex post del Séptimo Programa Marco, que deberá haber concluido para finales de 2015, la Comisión llevará a cabo, con la ayuda de expertos independientes, una revisión intermedia de Horizonte 2020, su programa específico, incluido el Consejo Europeo de Investigación, y las actividades del EIT.

 

Como parte de la revisión intermedia, tanto las asociaciones público-privadas nuevas como las ya existentes, incluidas las iniciativas tecnológicas conjuntas, serán objeto de una evaluación en profundidad, a fin de analizar su valor añadido europeo, y, si es necesario, la Comisión presentará propuestas para mejorar su gobernanza y funcionamiento, con miras a garantizar un impacto más eficaz y eficiente, así como un funcionamiento más abierto y transparente, y evitar los conflictos de intereses. La Comisión presentará el resultado de dicha evaluación al Parlamento Europeo y al Consejo.

 

En caso de que la evaluación en profundidad demuestre que no se ha cumplido satisfactoriamente el criterio relativo al valor añadido europeo, el Parlamento Europeo y el Consejo podrán decidir no seguir financiando estas asociaciones público-privadas.

 

En la revisión intermedia se tendrán en cuenta aspectos relacionados con la difusión y la explotación de los resultados de la investigación. La revisión intermedia evaluará los progresos de las diversas partes de Horizonte 2020 en relación con lo siguiente:

 

i) el logro (a nivel de los resultados y de los avances hacia los impactos, sobre la base de los indicadores contemplados en el anexo II del Programa Específico) de los objetivos de Horizonte 2020 y la continuación de la pertinencia de todas las medidas;

 

ii) la eficiencia y la utilización de los recursos, prestando una atención particular a las acciones transversales y a otros elementos contemplados en el artículo 13, apartado 1; y

 

iii) el valor añadido de la Unión.

 

La revisión intermedia tomará asimismo en consideración el margen para una mayor simplificación y los aspectos relacionados con el acceso a las oportunidades de financiación para los participantes de todas las regiones, las PYME y la promoción del equilibrio entre sexos. Tendrá en cuenta además la contribución de las medidas a las prioridades de la Unión relativas a un crecimiento inteligente, sostenible e integrador y los resultados sobre el impacto a largo plazo de las medidas precedentes. Se efectuará en asociación con los Estados miembros, con el fin de garantizar la complementariedad y el valor añadido europeo de las políticas de investigación e innovación aplicadas en los Estados miembros y por las autoridades locales.

Enmienda  110

Propuesta de Reglamento

Artículo 26 – apartado 1 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

1 bis. Como parte de la revisión intermedia a que hace referencia el apartado 1, letra b), la Comisión deberá aportar pruebas concretas, si estuviesen disponibles, de la complementariedad y las sinergias logradas entre el presupuesto de la Unión y los presupuestos de los Estados miembros para alcanzar el objetivo de I+D de Europa 2020, así como el indicador principal de innovación de Europa 2020.

Enmienda  111

Propuesta de Reglamento

Artículo 26 – apartado 1 ter (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

1 ter. A más tardar en 2016, y cada dos años a partir de entonces, la Comisión llevará a cabo una revisión del acceso recíproco de las organizaciones de la Unión y de las organizaciones de terceros países a los programas de investigación. Dicha revisión se realizará país por país e incluirá una comparación de los fondos recibidos de Horizonte 2020 por las organizaciones de terceros países y de los recibidos por organizaciones de la Unión de programas de investigación de terceros países.

Justificación

Para garantizar una verdadera reciprocidad en lo que se refiere al acceso de organizaciones de terceros países a Horizonte 2020, se debe revisar con regularidad el acceso al programa y debe controlarse la asignación de fondos de Horizonte 2020 a organizaciones de terceros países.

Enmienda  112

Propuesta de Reglamento

Artículo 26 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Artículo 26 bis

 

Ejercicio de la delegación

 

1. Se otorgan a la Comisión los poderes para adoptar actos delegados en las condiciones establecidas en el presente artículo.

 

2. Los poderes para adoptar actos delegados mencionados en el artículo 6 se otorgan a la Comisión por un período de cinco años a partir del [XX]. La Comisión elaborará un informe sobre los poderes delegados a más tardar seis meses antes de que finalice el período de cinco años. La delegación de poderes se prorrogará tácitamente por períodos de idéntica duración, excepto si el Parlamento Europeo o el Consejo se oponen a dicha prórroga a más tardar tres meses antes del final de cada período.

 

3. La delegación de poderes mencionada en el artículo 6 podrá ser revocada en cualquier momento por el Parlamento Europeo o por el Consejo. La decisión de revocación pondrá término a la delegación de los poderes que en ella se especifiquen. La decisión surtirá efecto al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea o en una fecha posterior indicada en la misma. No afectará a la validez de los actos delegados que ya estén en vigor.

 

4. Tan pronto como la Comisión adopte un acto delegado lo notificará simultáneamente al Parlamento Europeo y al Consejo.

 

5. Los actos delegados adoptados en virtud del artículo 6 entrarán en vigor únicamente si, en un plazo de dos meses desde su notificación al Parlamento Europeo y al Consejo, ni el Parlamento Europeo ni el Consejo formulan objeciones o si, antes del vencimiento de dicho plazo, tanto el uno como el otro informan a la Comisión de que no las formularán. El plazo se prorrogará dos meses a iniciativa del Parlamento Europeo o del Consejo.

Enmienda  113

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Líneas generales de los objetivos específicos y actividades – párrafos 1 a 6

Texto de la Comisión

Enmienda

Horizonte 2020 tiene por objetivo general construir una economía basada en el conocimiento y la innovación en el conjunto de la Unión, al tiempo que contribuye al desarrollo sostenible. Respaldará la estrategia Europa 2020 y otras políticas de la Unión, así como la realización y el funcionamiento del Espacio Europeo de Investigación.

Horizonte 2020 tiene por objetivo general construir una economía líder a escala mundial y una sociedad basadas en el conocimiento y la innovación en el conjunto de la Unión, al tiempo que contribuye al desarrollo sostenible. Respaldará la estrategia Europa 2020 y otras políticas de la Unión, así como la realización y el funcionamiento del Espacio Europeo de Investigación.

Los indicadores de rendimiento para evaluar los avances en relación con este objetivo general son:

Los indicadores de rendimiento para evaluar los avances en relación con este objetivo general son:

- el objetivo de I+D de Europa 2020 (el 3 % del PIB);

- el objetivo de I+D de Europa 2020 (el 3 % del PIB);

- el indicador principal de innovación de Europa 2020.

- el indicador principal de innovación de Europa 2020;

 

- los indicadores de recursos humanos siguientes: cambio en la proporción de investigadores (EJC) en la población activa; cambio en la proporción de mujeres en el número total de investigadores; y cambios en la atracción de investigadores procedentes del extranjero y en la fuga de cerebros de investigadores.

 

Todos los indicadores de rendimiento se utilizarán con el fin de poner de manifiesto el cambio, dar visibilidad a los avances que se producen en los desequilibrios de participación en la investigación de la Unión y permitir una comparación a escala internacional.

Este objetivo general se perseguirá a través de tres prioridades diferenciadas, aunque se refuerzan mutuamente, cada una de las cuales contiene una serie de objetivos específicos. Se ejecutarán sin solución de continuidad, a fin de fomentar la interacción entre los distintos objetivos específicos, evitar la duplicación de esfuerzos y reforzar su impacto combinado.

Este objetivo general se perseguirá a través de tres prioridades diferenciadas, aunque se refuerzan mutuamente, cada una de las cuales contiene una serie de objetivos específicos. Se ejecutarán sin solución de continuidad, a fin de fomentar la interacción entre los distintos objetivos específicos, evitar la duplicación de esfuerzos y reforzar su impacto combinado.

 

Las tres prioridades incluirán una dimensión internacional. La cooperación internacional en los ámbitos científico y tecnológico es un aspecto crítico para la Unión y resulta fundamental para la investigación puntera y básica, a fin de aprovechar los beneficios derivados de las oportunidades en materia de ciencia y tecnología emergentes. Por ello, la proporción para las actividades de cooperación internacional contempladas en el artículo 21, apartados 2 y 3, se mantendrá, por lo menos, al nivel del programa marco anterior. En especial, Horizonte 2020 apoyará tres dimensiones principales de la cooperación internacional:

 

- promoción de la cooperación científica y tecnológica (C+T) con los centros más avanzados del mundo, con el fin de lograr y compartir las normas más avanzadas de excelencia y de perseguir la competencia a los más altos niveles;

 

- promoción de la cooperación internacional en C+T para el desarrollo de capacidades y para ayudar a las instituciones de la Unión a que, desde el principio, contribuyan a los beneficios de la rápida expansión de las capacidades de I+D y de los recursos humanos en todo el mundo, y compartan dichos beneficios;

 

- promoción de la cooperación en C+T para la paz y la estabilidad en todo el mundo, reconociendo el papel fundamental que los valores humanos y sociales de la ciencia y la investigación pueden aportar a la consolidación de sociedades frágiles y al apaciguamiento de los conflictos internacionales.

El Centro Común de Investigación contribuirá al objetivo general y a las prioridades de Horizonte 2020 con el objetivo específico de facilitar apoyo científico y técnico impulsado por el cliente a las políticas de la Unión.

El Centro Común de Investigación contribuirá al objetivo general y a las prioridades de Horizonte 2020 con el objetivo específico de facilitar apoyo científico y técnico impulsado por el cliente a las políticas de la Unión. El valor añadido para la Unión del Centro Común de Investigación se evaluará utilizando, entre otros, los indicadores siguientes:

 

- número de casos de impacto específico tangible sobre las políticas de la Unión derivado del apoyo científico y técnico a las políticas proporcionado por el Centro Común de Investigación;

 

- número de publicaciones revisadas por pares.

El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) contribuirá al objetivo general y a las prioridades de Horizonte 2020 con el objetivo específico de integrar el triángulo del conocimiento que forman la investigación, la innovación y la educación. Los indicadores para evaluar el rendimiento del EIT son:

El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) contribuirá al objetivo general y a las prioridades de Horizonte 2020 con el objetivo específico de integrar el triángulo del conocimiento que forman la investigación, la innovación y la enseñanza superior. Los indicadores para evaluar el rendimiento del EIT son:

- organizaciones procedentes de la universidad, la empresa y la investigación integradas en las Comunidades de Conocimiento e Innovación;

- organizaciones procedentes de la universidad, la empresa y la investigación integradas en las Comunidades de Conocimiento e Innovación;

- colaboración dentro del triángulo del conocimiento que desemboque en el desarrollo de productos y procesos innovadores.

- colaboración dentro del triángulo del conocimiento que desemboque en el desarrollo de productos, servicios y procesos innovadores.

En el presente anexo se exponen las líneas generales de los objetivos específicos y actividades a que se refiere el artículo 5, apartados 2, 3 y 4.

En el presente anexo se exponen las líneas generales de los objetivos específicos y actividades a que se refiere el artículo 5, apartados 2, 3 y 4.

 

A fin de alcanzar un equilibrio adecuado entre una I+D+i basada en el consenso y otra más de transición, se fomentará el uso de convocatorias públicas —siguiendo una lógica ascendente— con procedimientos acelerados para garantizar una rápida realización de proyectos innovadores. Además, se establecerá un equilibrio adecuado, respecto a los retos sociales y las tecnologías industriales y de capacitación, entre los proyectos menores y mayores, teniendo en cuenta la estructura específica del sector, el tipo de actividad y el entorno tecnológico y de investigación.

 

Con el fin de contribuir a colmar la brecha en materia de investigación e innovación entre las zonas, regiones y Estados miembros en Europa, se desarrollarán la complementariedad y sinergias estrechas con los Fondos Estructurales tanto de forma ascendente (desarrollo de capacidades en los Estados miembros para preparar mejor su participación en Horizonte 2020) como descendente (explotar y divulgar los resultados de la investigación y la innovación procedentes de Horizonte 2020). Siempre que sea posible, se promoverá la interoperabilidad entre los dos instrumentos. Se alentará la financiación acumulada o combinada. Se buscarán sinergias, en particular, entre las actividades enumeradas en el objetivo «Ampliando la excelencia y la participación», las instalaciones de los socios regionales de infraestructuras de investigación de interés europeo y las actividades realizadas por medio del EIT y sus CCI.

Enmienda  114

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Líneas generales de los objetivos específicos y actividades – parte I

Texto de la Comisión

Enmienda

Esta parte aspira a reforzar y ampliar la excelencia de la base científica de la Unión, así como a consolidar el Espacio Europeo de Investigación para hacer que el sistema de investigación e innovación de la Unión resulte más competitivo a escala mundial. Consta de cuatro objetivos específicos:

Esta parte aspira a reforzar y ampliar la excelencia de la base científica de la Unión, así como a consolidar el Espacio Europeo de Investigación para hacer que el sistema de investigación e innovación de la Unión resulte más competitivo a escala mundial. Consta de cinco objetivos específicos:

a) El Consejo Europeo de Investigación (CEI) proporcionará una financiación atractiva y flexible para permitir a investigadores de talento y creativos y a sus equipos explorar las alternativas más prometedoras en las fronteras de la ciencia, sobre la base de la competencia a escala de la Unión.

a) El Consejo Europeo de Investigación (CEI) proporcionará una financiación atractiva y flexible para permitir a investigadores de talento y creativos y a sus equipos explorar las alternativas más prometedoras en las fronteras de la ciencia, sobre la base de la competencia a escala de la Unión.

b) Las Tecnologías Futuras y Emergentes apoyarán la investigación en colaboración a fin de ampliar la capacidad de Europa para realizar una innovación avanzada y que modifique los paradigmas. Fomentarán la colaboración científica entre disciplinas sobre ideas radicalmente nuevas y de alto riesgo y acelerarán el desarrollo de los campos emergentes más prometedores de la ciencia y la tecnología, así como la estructuración en toda la Unión de las comunidades científicas correspondientes.

b) Las ciencias y tecnologías futuras y emergentes apoyarán la investigación en colaboración a fin de ampliar la capacidad de Europa para realizar una innovación avanzada y que modifique los paradigmas. Fomentarán la colaboración científica entre disciplinas sobre ideas radicalmente nuevas y de alto riesgo y acelerarán el desarrollo de los campos emergentes más prometedores de la ciencia y la tecnología, así como la estructuración en toda la Unión de las comunidades científicas correspondientes.

c) Las acciones Marie Curie proporcionarán una formación en investigación excelente e innovadora, así como oportunidades atractivas de carrera profesional e intercambio de conocimientos, a través de la movilidad transfronteriza y transectorial de los investigadores, a fin de prepararlos óptimamente para hacer frente a los retos sociales presentes y futuros.

c) Las acciones Marie Skłodowska-Curie proporcionarán una formación en investigación excelente e innovadora, así como oportunidades atractivas de carrera profesional e intercambio de conocimientos, a través de la movilidad transfronteriza y transectorial de los investigadores de universidades, organizaciones de investigación y empresas, incluidas PYME, a fin de prepararlos óptimamente para hacer frente a los retos sociales presentes y futuros.

d) La infraestructura de investigación desarrollará las infraestructuras de investigación europeas para 2020 y más allá, fomentará su potencial para la innovación y el capital humano y lo complementará con la política correspondiente de la Unión y la cooperación internacional.

d) Las infraestructuras de investigación desarrollarán y apoyarán las infraestructuras de investigación europeas excelentes, tanto nuevas como ya existentes, y les ayudarán a funcionar para el EEI fomentando su potencial para la innovación, captando a investigadores de nivel mundial, formando el capital humano y complementando todo ello con la política de cooperación internacional de la Unión.

 

d bis) La difusión de la excelencia y la ampliación de la participación liberarán el potencial del talento existente en Europa al prestar apoyo a las oportunidades de aprendizaje, creación de redes y formación en materia política.

Se ha demostrado que todos ellos poseen un alto valor añadido de la Unión. Conjuntamente, conforman un conjunto de actividades potente y equilibrado que, en concertación con las actividades a nivel nacional y regional, cubren la totalidad de las necesidades de Europa en materia de ciencia y tecnología avanzadas. Estar agrupados en un único programa les permitirá trabajar con mayor coherencia, de manera racionalizada, simplificada y más focalizada, pero manteniendo la continuidad que es vital para apuntalar su eficacia.

Se ha demostrado que todos ellos poseen un alto valor añadido de la Unión. Conjuntamente, conforman un conjunto de actividades potente y equilibrado que, en concertación con las actividades a nivel nacional, regional y local, cubren la totalidad de las necesidades de Europa en materia de ciencia y tecnología avanzadas. Estar agrupados en un único programa les permitirá trabajar con mayor coherencia, de manera racionalizada, simplificada y más focalizada, pero manteniendo la continuidad que es vital para apuntalar su eficacia.

Las actividades son intrínsecamente prospectivas, construyen competencias a largo plazo, se centran en la próxima generación en ciencia, tecnología, investigación e innovación, y prestan apoyo a los nuevos talentos de toda la Unión, de los países asociados y del mundo. Habida cuenta de la primacía que se concede a la ciencia y de los mecanismos de financiación en gran parte «ascendentes» e impulsados por los investigadores, la comunidad científica europea desempeñará un papel importante en la determinación de las líneas de investigación que se sigan en el programa.

Las actividades son intrínsecamente prospectivas, construyen competencias a largo plazo, se centran en la próxima generación en ciencia, tecnología, investigación e innovación, y prestan apoyo a los nuevos talentos de toda la Unión, de los países asociados y del mundo. Habida cuenta de la primacía que se concede a la ciencia y de los mecanismos de financiación en gran parte «ascendentes» e impulsados por los investigadores, la comunidad científica europea desempeñará un papel importante en la determinación de las líneas de investigación que se sigan en el programa.

Enmienda  115

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Líneas generales de los objetivos específicos y actividades – parte II

Texto de la Comisión

Enmienda

Esta parte tiene por objeto acelerar el desarrollo de las tecnologías e innovaciones que sustentarán las empresas del mañana y ayudar a las PYME innovadoras europeas a convertirse en empresas líderes en el mundo. Consta de tres objetivos específicos:

Esta parte tiene por objeto acelerar el desarrollo de las tecnologías e innovaciones que sustentarán las empresas del mañana y ayudar a las PYME innovadoras europeas a convertirse en empresas líderes en el mundo, así como a reunir el potencial para crear un terreno fértil para nuevas PYME. Se prestará especial atención al fomento del «consumo de innovación», es decir, la transferencia de conocimientos y tecnología de los centros públicos de investigación a las empresas, así como entre empresas. Esta parte consta de tres objetivos específicos:

a) Liderazgo en tecnologías industriales y de capacitación prestará un apoyo específico a la investigación, desarrollo y demostración en los ámbitos de las TIC, la nanotecnología, los materiales avanzados, la biotecnología, la fabricación y transformación avanzadas y el espacio. Se hará hincapié en la interacción y convergencia de las diferentes tecnologías y entre ellas.

a) Liderazgo en tecnologías industriales y de capacitación prestará un apoyo específico a la investigación, normalización, certificación, desarrollo y demostración de tecnologías facilitadoras esenciales, por ejemplo en los ámbitos de las TIC, la nanotecnología, los materiales avanzados, la biotecnología, la fabricación y transformación avanzadas y el espacio. Se hará hincapié en la interacción y convergencia de las diferentes tecnologías y entre ellas, así como en sus relaciones con los desafíos sociales. Se tendrán en adecuada consideración las necesidades de los usuarios en estos ámbitos.

b) Acceso a la financiación de riesgo se propondrá superar los déficits en la disponibilidad de financiación de deuda y de capital para las empresas y los proyectos de I+D impulsados por la innovación en todas las fases de desarrollo. Junto con el instrumento de capital del Programa de Competitividad de las Empresas y las PYME, apoyará el desarrollo del capital-riesgo a nivel de la Unión.

b) Acceso a la financiación de riesgo se propondrá superar los déficits en la disponibilidad de financiación de deuda y de capital para las empresas y los proyectos de I+D impulsados por la innovación en todas las fases de desarrollo. Junto con el instrumento de capital del Programa de Competitividad de las Empresas y las PYME, apoyará el desarrollo del capital-riesgo y de la financiación de fase inicial a nivel de la Unión.

c) Innovación en las PYME fomentará todas las formas de innovación en las PYME, centrándose en las que tengan potencial para crecer e internacionalizarse en el mercado único y fuera de él.

c) Innovación en las PYME proporcionará apoyo específico para las PYME a todas las formas de innovación en las PYME, a través de un conjunto de programas e instrumentos especializados y personalizados, entre los cuales se incluirán: acceso a financiación inicial, subvenciones, acceso a financiación de capital y de deuda, servicios de asesoramiento y formación, acceso a grupos de empresas y redes en materia de I+D.

La agenda de estas actividades estará impulsada por las empresas. Los presupuestos para los objetivos específicos «Acceso a la financiación de riesgo» e «Innovación en las PYME» seguirán una lógica ascendente e impulsada por la demanda, sin prioridades predeterminadas. Se complementarán mediante el uso de instrumentos financieros y un instrumento dedicado a las PYME que seguirá una lógica impulsada por la política en la parte sobre «Retos sociales» y el objetivo específico «Liderazgo en tecnologías industriales y de capacitación».

La agenda de estas actividades estará impulsada por las empresas. La ejecución de los presupuestos para «Acceso a la financiación de riesgo» e «Innovación en las PYME» seguirá, principalmente, una lógica ascendente e impulsada por la demanda. El instrumento dedicado a las PYME se aplicará en el marco de los ámbitos de prioridad temática estipulados en «Retos sociales» y «Liderazgo en tecnologías industriales y de capacitación». Se complementarán mediante el posible uso descendente del instrumento dedicado a las PYME como parte de las actividades de contratación precomercial o de contratación innovadora, en las que se pueda demostrar la puesta en común a escala de la UE de las necesidades de los compradores públicos en los Estados miembros.

Horizonte 2020 adoptará un enfoque integrado con respecto a la participación de las PYME, que podría conducir a dedicarles alrededor del 15 % de los presupuestos totales combinados de todos los objetivos específicos sobre retos sociales y el objetivo específico «Liderazgo en tecnologías industriales y de capacitación».

Horizonte 2020 adoptará un enfoque integrado con respecto a la participación de las PYME, teniendo en cuenta sus necesidades de transferencia de conocimientos y tecnología. La ayuda debe conducir a dedicarles más del 20 % de los presupuestos totales combinados de todos los objetivos específicos sobre retos sociales y el objetivo específico «Liderazgo en tecnologías industriales y de capacitación».

El objetivo específico «Liderazgo en tecnologías industriales y de capacitación» seguirá un enfoque impulsado por la tecnología para desarrollar tecnologías de capacitación que puedan utilizarse en múltiples sectores, industrias y servicios. Las aplicaciones de estas tecnologías a fin de responder a las necesidades de la sociedad se financiarán junto con los retos sociales.

El objetivo específico «Liderazgo en tecnologías industriales y de capacitación» seguirá un enfoque impulsado por la tecnología para desarrollar tecnologías de capacitación que puedan utilizarse en múltiples sectores, industrias y servicios. Las aplicaciones de estas tecnologías a fin de responder a las necesidades de la sociedad se financiarán junto con los retos sociales.

Enmienda  116

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Líneas generales de los objetivos específicos y actividades – parte III

Texto de la Comisión

Enmienda

Esta parte responde directamente a las prioridades políticas y retos sociales expuestos en la estrategia Europa 2020 y se propone estimular la masa crítica de esfuerzos de investigación e innovación necesaria para alcanzar los objetivos políticos de la Unión. La financiación se centrará en los siguientes objetivos específicos:

Esta parte responde directamente a las prioridades políticas y retos sociales expuestos en la estrategia Europa 2020 y se propone estimular la masa crítica de esfuerzos de investigación e innovación necesaria para alcanzar los objetivos políticos de la Unión. La financiación se centrará en los siguientes objetivos específicos:

a) salud, cambio demográfico y bienestar;

a) salud, cambio demográfico y bienestar;

b) seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y bioeconomía;

b) calidad alimentaria, seguridad e inocuidad de los alimentos, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina y marítima y bioindustrias;

c) energía segura, limpia y eficiente;

c) energía segura, limpia y eficiente;

d) transporte inteligente, ecológico e integrado;

d) transporte inteligente, ecológico e integrado y movilidad;

e) acción por el clima, eficiencia de los recursos y materias primas;

e) acción por el clima, medio ambiente, eficiencia de los recursos y uso sostenible de materias primas;

f) sociedades inclusivas, innovadoras y seguras.

f) comprender Europa en un mundo cambiante - sociedad inclusiva, innovadora y reflexiva;

 

f bis) sociedades seguras - proteger la libertad y la seguridad de Europa y sus ciudadanos.

 

También se proporcionará financiación para la consecución de un reto transversal: ciencia con la sociedad y para ella.

Todas las actividades aplicarán un enfoque basado en los retos, centrándose en las prioridades políticas sin predeterminar concretamente las tecnologías o soluciones que deben desarrollarse. Se pondrá énfasis en reunir una masa crítica de recursos y conocimientos de distintos campos, tecnologías y disciplinas científicas para abordar los retos. Las actividades cubrirán el ciclo completo, de la investigación al mercado, con un nuevo énfasis en las actividades relacionadas con la innovación, tales como ejercicios piloto, demostración, bancos de pruebas, apoyo a la contratación pública, diseño, innovación impulsada por el usuario final, innovación social y asimilación de las innovaciones por el mercado.

Todas las actividades aplicarán un enfoque basado en los retos, que incluya las ciencias básicas, la investigación aplicada, la transferencia de conocimientos y la innovación como componentes de igual importancia e interconectados, centrándose en las prioridades políticas sin predeterminar concretamente las tecnologías o soluciones que deben desarrollarse. Además de a las soluciones impulsadas por la tecnología, se prestará atención a las innovaciones no tecnológicas, organizativas, de sistemas y del sector público. Se pondrá énfasis en reunir una masa crítica de recursos y conocimientos de distintos campos, tecnologías y disciplinas científicas, así como infraestructuras de investigación, para abordar los retos. Las actividades cubrirán el ciclo completo, de la investigación fundamental al mercado, incluyendo las actividades relacionadas con la innovación, tales como ejercicios piloto, demostración, bancos de pruebas, apoyo a la contratación pública, diseño, innovación impulsada por el usuario final, innovación social y asimilación de la transferencia de conocimientos y las innovaciones por el mercado, incluida la normalización en todas las fases. Para cumplir los objetivos de Horizonte 2020 será necesario implicar a una amplia gama de partes interesadas en los proyectos de colaboración, desde instituciones de investigación y empresas hasta los usuarios de los sectores público y privado.

 

Para adoptar un enfoque que se base en los desafíos es necesaria una planificación estratégica coordinada de las actividades de investigación e innovación. Esta coordinación puede limitar la fragmentación y mejorar la utilización de los recursos tecnológicos y de infraestructura por el conjunto de la comunidad de investigación, con respecto a cada desafío.

 

Las acciones estratégicas y la dirección científica pueden garantizar las aportaciones de expertos a la elaboración de las políticas desde el principio, avanzar la innovación y la competitividad gracias a la comprensión de la complejidad del ciclo de la innovación y alentar la participación transfronteriza de más investigadores.

 

En función de las necesidades y la demanda, se puede establecer una coordinación estratégica de la investigación y la innovación sobre cada desafío por medio de comités científicos estratégicos formados por expertos independientes de alto nivel del mundo académico, de la industria, de usuarios finales y de la sociedad civil, seleccionados mediante un proceso abierto y transparente, que contribuirán a definir programas de investigación e innovación basados en el mejor liderazgo y que aportarán el impulso y los instrumentos necesarios para promover la interacción y las sinergias a mayor escala. La función de estos comités consistiría en ofrecer asesoramiento estratégico continuo en relación con las acciones ejecutadas y planificadas en el marco de Horizonte 2020 y con otros ámbitos políticos relacionados a escala de la Unión.

Las ciencias sociales y las humanidades formarán parte integrante de las actividades para hacer frente a todos los retos. Además, el desarrollo subyacente de estas disciplinas recibirá apoyo dentro del objetivo específico «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras». La ayuda se centrará también en proporcionar una sólida base factual para la formulación de políticas a los niveles internacional, de la Unión, nacional y regional. Dado el carácter mundial de muchos de los retos, la cooperación estratégica con terceros países formará parte integrante de cada reto. Además, se prestará apoyo transversal a la cooperación internacional en el objetivo específico «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras».

Las ciencias sociales y las humanidades constituirán una dimensión horizontal y formarán parte integrante de las actividades para hacer frente a todos los retos. Deben estar representadas en comités de programa y grupos de expertos, responsables de la evaluación de proyectos y programas en todos los ámbitos, y a través del desarrollo de convocatorias orientadas a las ciencias sociales. Además, el desarrollo subyacente de estas disciplinas recibirá apoyo dentro del objetivo específico «Comprender Europa en un mundo cambiante - sociedad inclusiva, innovadora y reflexiva». La ayuda se centrará también en proporcionar una sólida base factual para la formulación de políticas a los niveles internacional, de la Unión, nacional, regional y local. Dado el carácter mundial de muchos de los retos, la cooperación estratégica con terceros países formará parte integrante de cada reto, prestando especial atención al apoyo a los esfuerzos mundiales que requieren una masa crítica para la participación de Europa y en los que Europa podría asumir el liderazgo.

El objetivo específico «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras» incluye también una actividad destinada a cerrar la brecha de la investigación y la innovación con medidas específicas para desbloquear la excelencia en las regiones menos desarrolladas de la Unión.

 

Las actividades del Centro Común de Investigación formarán parte integrante de Horizonte 2020, con el fin de proporcionar a las políticas de la Unión un apoyo robusto y basado en los datos. Estarán impulsadas por las necesidades de los clientes, complementadas por actividades de prospectiva.

Las actividades del Centro Común de Investigación formarán parte integrante de Horizonte 2020, con el fin de proporcionar a las políticas de la Unión un apoyo robusto y basado en los datos. Estarán impulsadas por las necesidades de los clientes, complementadas por actividades de prospectiva.

El EIT desempeñará un importante papel al agrupar la excelencia en la investigación, la educación y la innovación, integrando así el triángulo del conocimiento. Esto se conseguirá principalmente a través de las Comunidades de Conocimiento e Innovación (CCI). Además, garantizará que se compartan experiencias más allá de las CCI mediante medidas selectivas de difusión y la puesta en común de conocimientos, promoviendo así una asimilación más rápida de los modelos de innovación en toda la Unión.

El EIT desempeñará un importante papel al agrupar la excelencia en la investigación, la educación y la innovación, integrando así el triángulo del conocimiento. Esto se conseguirá principalmente a través de las Comunidades de Conocimiento e Innovación (CCI). Además, garantizará que se compartan experiencias entre y más allá de las CCI mediante medidas selectivas de difusión y la puesta en común de conocimientos, promoviendo así una asimilación más rápida de los modelos de innovación en toda la Unión.

Enmienda  117

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. El Consejo Europeo de Investigación (CEI)

1. El Consejo Europeo de Investigación (CEI)

1.1 Objetivo específico

1.1 Objetivo específico

El objetivo específico es reforzar la excelencia, el dinamismo y la creatividad de la investigación europea.

El objetivo específico es reforzar la excelencia, el dinamismo y la creatividad de la investigación europea.

Europa ha expuesto su ambición de avanzar hacia un nuevo modelo económico basado en un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Este tipo de transformación exigirá mejoras no solo incrementales de las tecnologías actuales. Requerirá una capacidad muy superior de innovación basada en la ciencia, alimentada por nuevos conocimientos radicales, que permita a Europa asumir un papel destacado en la creación de los cambios de paradigma tecnológico que serán los principales factores de crecimiento de la productividad, la competitividad, la riqueza y el progreso social en el futuro. Históricamente, tales cambios de paradigma han solido proceder de la base científica del sector público, antes de pasar a constituir los cimientos para la creación de industrias y sectores del todo nuevos.

Europa ha expuesto su ambición de avanzar hacia un nuevo modelo económico basado en un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Este tipo de transformación exigirá mejoras no solo incrementales de las tecnologías y los conocimientos actuales. Requerirá una capacidad muy superior de innovación basada en la ciencia y en la ciencia básica, alimentada por nuevos conocimientos radicales, que permita a Europa asumir un papel destacado en la creación de los cambios de paradigma científico y tecnológico que serán los principales factores de crecimiento de la productividad, la competitividad, la riqueza y el progreso social en el futuro. Históricamente, tales cambios de paradigma han solido proceder del sector público, antes de pasar a constituir los cimientos para la creación de industrias y sectores del todo nuevos.

La innovación pionera en el mundo está íntimamente asociada con la excelencia científica. En tiempos líder indiscutido, Europa se ha quedado atrás en la carrera por producir la mejor ciencia de vanguardia y ha desempeñado un papel secundario frente a los Estados Unidos de América en los grandes avances tecnológicos de la posguerra. Aunque la Unión sigue siendo el mayor productor de publicaciones científicas del mundo, los Estados Unidos de América producen el doble de los trabajos más influyentes (el 1 % con mayor recuento de citas). Del mismo modo, en las clasificaciones internacionales de universidades, las estadounidenses copan los primeros puestos. Y el 70 % de los galardonados con premios Nobel radican en los Estados Unidos.

La innovación pionera en el mundo está íntimamente asociada con la excelencia científica. En tiempos líder indiscutido, Europa se ha quedado atrás en la carrera por producir la mejor ciencia de vanguardia y ha desempeñado un papel secundario frente a los Estados Unidos de América en los grandes avances tecnológicos de la posguerra. Aunque la Unión sigue siendo el mayor productor de publicaciones científicas del mundo, los Estados Unidos de América producen el doble de los trabajos más influyentes (el 1 % con mayor recuento de citas). Del mismo modo, en las clasificaciones internacionales de universidades, las estadounidenses copan los primeros puestos. Y el 70 % de los galardonados con premios Nobel radican en los Estados Unidos.

Una parte del problema se debe a que, aunque Europa y los Estados Unidos de América invierten importes similares en sus bases científicas del sector público, el número de investigadores del sector público de la Unión es casi tres veces mayor, lo que se traduce en una inversión por investigador significativamente menor. Además, la financiación estadounidense es más selectiva en la asignación de recursos a los investigadores más destacados. Esto ayuda a explicar por qué los investigadores del sector público de la Unión son menos productivos en promedio y tienen un menor impacto científico combinado que sus mucho menos numerosos colegas estadounidenses.

Una parte del problema se debe a que, aunque Europa y los Estados Unidos de América invierten importes similares en sus bases científicas del sector público, el número de investigadores del sector público de la Unión es casi tres veces mayor, lo que se traduce en una inversión por investigador significativamente menor. Además, la financiación estadounidense es más selectiva en la asignación de recursos a los investigadores más destacados. Esto ayuda a explicar por qué los investigadores del sector público de la Unión son menos productivos en promedio y tienen un menor impacto científico combinado que sus mucho menos numerosos colegas estadounidenses.

Otra parte importante del reto es que en muchos países europeos el sector público todavía no ofrece a los mejores investigadores unas condiciones suficientemente atractivas. Pueden pasar muchos años antes de que un joven investigador de talento pueda convertirse en científico independiente por derecho propio. Esto se traduce en un espectacular desperdicio del potencial investigador de Europa, al retrasar la aparición de una nueva generación de investigadores que aporte ideas nuevas y energía, y empuja a los investigadores excelentes que inician su carrera profesional a intentar progresar en otra parte.

Otra parte importante del reto es que en muchos países europeos el sector público y el privado todavía no ofrecen a los mejores investigadores unas condiciones suficientemente atractivas. Pueden pasar muchos años antes de que un joven investigador de talento pueda convertirse en científico independiente por derecho propio. Esto se traduce en un espectacular desperdicio del potencial investigador de Europa, al retrasar la aparición de una nueva generación de investigadores que aporte ideas nuevas y energía, y empuja a los investigadores excelentes que inician su carrera profesional a intentar progresar en otra parte. Se debe prestar especial atención a las científicas, que representan solo el 18 % de los investigadores de grado A, en comparación con el 27 % en los Estados Unidos, si bien el 60 % de los graduados universitarios europeos son mujeres.

Además, estos factores vienen a sumarse al escaso atractivo de Europa en la competencia mundial por el talento científico. La capacidad del sistema estadounidense para ofrecer más recursos por investigador y mejores perspectivas de carrera explica que siga atrayendo a los mejores investigadores de todo el mundo, entre ellos decenas de miles de la Unión.

Además, estos factores vienen a sumarse al escaso atractivo de Europa en la competencia mundial por el talento científico. La capacidad del sistema estadounidense para ofrecer más recursos por investigador, una mejor movilidad intersectorial, vínculos con el sector privado y mejores perspectivas de carrera explica que siga atrayendo a los mejores investigadores de todo el mundo, entre ellos decenas de miles de la Unión.

1.2 Justificación y valor añadido de la Unión

1.2 Justificación y valor añadido de la Unión

El CEI se creó para facilitar a los mejores investigadores e investigadoras de Europa los recursos que necesitan para poder competir mejor a escala mundial, a través de la financiación de equipos concretos sobre la base de una competencia paneuropea. El CEI opera de forma autónoma: un Consejo Científico independiente integrado por científicos, ingenieros y expertos de la máxima reputación y experiencia establece la estrategia científica global, disfrutando de plena autoridad sobre las decisiones relativas al tipo de investigación que se financia. Son estos rasgos esenciales del CEI, que garantizan la eficacia de su programa científico, la calidad de sus actividades y del proceso de revisión inter pares y su credibilidad en la comunidad científica.

El CEI se creó para facilitar a los mejores investigadores e investigadoras de Europa los recursos que necesitan para poder competir mejor a escala mundial, a través de la financiación de equipos concretos sobre la base de una competencia paneuropea. El CEI opera de forma autónoma: un Consejo Científico independiente integrado por científicos, ingenieros y expertos de la máxima reputación y experiencia, tanto hombres como mujeres de diferentes edades, establece la estrategia científica global, disfrutando de plena autoridad sobre las decisiones relativas al tipo de investigación que se financia. Son estos rasgos esenciales del CEI, que garantizan la eficacia de su programa científico, la calidad de sus actividades y del proceso de revisión inter pares y su credibilidad en la comunidad científica.

Al operar en toda Europa sobre una base competitiva, el CEI puede aprovechar un conjunto de talentos e ideas más amplio del que sería posible para cualquier régimen nacional. Los mejores investigadores y las mejores ideas compiten entre sí. Los solicitantes saben que tienen que demostrar el máximo rendimiento para obtener como recompensa una financiación flexible en condiciones equitativas, independiente de los puntos de congestión locales o de la disponibilidad de fondos nacionales.

Al operar en toda Europa sobre una base competitiva, el CEI puede aprovechar un conjunto de talentos e ideas más amplio del que sería posible para cualquier régimen nacional. Los mejores investigadores y las mejores ideas compiten entre sí. Los solicitantes saben que tienen que demostrar el máximo rendimiento para obtener como recompensa una financiación flexible en condiciones equitativas, independiente de los puntos de congestión locales o de la disponibilidad de fondos nacionales.

Se espera, por tanto, que la investigación puntera financiada por el CEI tenga un impacto directo considerable, haciendo avanzar las fronteras del conocimiento, abriendo el camino a resultados científicos y tecnológicos nuevos y a menudo inesperados y nuevas áreas de investigación que, en último término, puedan generar ideas radicalmente nuevas que impulsen la innovación y la inventiva empresarial y afronten los retos sociales. Esta combinación de científicos de excelencia e ideas innovadoras sustenta todas las fases de la cadena de la innovación.

Se espera, por tanto, que la investigación puntera financiada por el CEI tenga un impacto directo considerable, haciendo avanzar las fronteras del conocimiento, abriendo el camino a resultados científicos y tecnológicos nuevos y a menudo inesperados y nuevas áreas de investigación que, en último término, puedan generar ideas radicalmente nuevas que impulsen la innovación y la inventiva empresarial y afronten los retos sociales. La concesión de subvenciones del CEI se centrará principalmente en las ideas realmente innovadoras. Esta combinación de científicos de excelencia e ideas innovadoras sustenta todas las fases de la cadena de la innovación.

Aparte de esto, el CEI tiene un impacto estructural significativo al generar un potente estímulo para mejorar la calidad del conjunto del sistema europeo de investigación, más allá de los investigadores y proyectos que financia directamente. Los proyectos e investigadores financiados por el CEI establecen un objetivo claro e inspirador para la investigación puntera en Europa, aumentan su visibilidad y la hacen más atractiva para los mejores investigadores a nivel mundial. Gracias al prestigio que supone acoger a beneficiarios del CEI y al «marchamo de excelencia» concomitante, se está intensificando la competencia entre las universidades y otras organizaciones de investigación de Europa para ofrecer las condiciones más atractivas a los mejores investigadores. Y la capacidad de los sistemas nacionales y de las instituciones de investigación a título individual para atraer y acoger a los beneficiarios del CEI establece una referencia que les permite evaluar sus puntos fuertes y débiles relativos y reformar según proceda sus políticas y prácticas. La financiación del CEI es, por lo tanto, adicional a los esfuerzos en curso a los niveles de la Unión, nacional y regional, para reformar, desarrollar la capacidad y desbloquear todo el potencial y el atractivo del sistema europeo de investigación.

Aparte de esto, el CEI tiene un impacto estructural significativo al generar un potente estímulo para mejorar la calidad del conjunto del sistema europeo de investigación, más allá de los investigadores y proyectos que financia directamente. Los proyectos e investigadores financiados por el CEI establecen un objetivo claro e inspirador para la investigación puntera en Europa, aumentan su visibilidad y la hacen más atractiva para los mejores investigadores a nivel mundial. Gracias al prestigio que supone acoger a beneficiarios del CEI y al «marchamo de excelencia» concomitante, se está intensificando la competencia entre las universidades y otras organizaciones de investigación de Europa para ofrecer las condiciones más atractivas a los mejores investigadores. Y la capacidad de los sistemas nacionales y de las instituciones de investigación a título individual para atraer y acoger a los beneficiarios del CEI establece una referencia que les permite evaluar sus puntos fuertes y débiles relativos y reformar según proceda sus políticas y prácticas. La financiación del CEI es, por lo tanto, adicional a los esfuerzos en curso a los niveles de la Unión, nacional y regional, para reformar, desarrollar la capacidad y desbloquear todo el potencial y el atractivo del sistema europeo de investigación.

1.3 Líneas generales de las actividades

1.3 Líneas generales de las actividades

La actividad fundamental del CEI será proporcionar una financiación a largo plazo atractiva para apoyar a los investigadores excelentes y a sus equipos de investigación a fin de que lleven a cabo una investigación novedosa y potencialmente muy rentable, pero de alto riesgo.

La actividad fundamental del CEI será proporcionar una financiación a largo plazo atractiva para apoyar a los investigadores excelentes y a sus equipos de investigación a fin de que lleven a cabo una investigación novedosa y potencialmente muy rentable, pero de alto riesgo.

La financiación del CEI se concederá con arreglo a los principios bien asentados que se mencionan a continuación. La excelencia científica será el único criterio para la concesión de subvenciones del CEI. El CEI funcionará sobre una base «ascendente», sin prioridades predeterminadas. Las subvenciones del CEI estarán abiertas a equipos de investigadores de cualquier edad y de cualquier país del mundo que trabajen en Europa. Y el CEI tratará de estimular una competencia sana en toda Europa.

La financiación del CEI se concederá con arreglo a los principios bien asentados que se mencionan a continuación. La excelencia científica será el único criterio para la concesión de subvenciones del CEI. El CEI funcionará sobre una base «ascendente», sin prioridades predeterminadas. Las subvenciones del CEI estarán abiertas a equipos de investigadores de cualquier edad y de cualquier país del mundo que trabajen en Europa. El CEI tratará de estimular una competencia sana en toda Europa y de abordar de forma adecuada el perjuicio inconsciente de género en los procedimientos de evaluación.

El CEI concederá especial prioridad a ayudar a los investigadores excelentes que inician su carrera a realizar la transición a la independencia proporcionándoles un apoyo adecuado en la fase crítica en que están creando o consolidando su propio equipo o programa de investigación.

El CEI concederá especial prioridad a ayudar a los investigadores excelentes que inician su carrera a realizar la transición a la independencia proporcionándoles un apoyo adecuado en la fase crítica en que están creando o consolidando su propio equipo o programa de investigación. Una vez finalizado un período de financiación del CEI, podrá apoyarse, asimismo, el regreso y la reintegración de los investigadores, en particular en combinación con el sistema de «cátedras del EEI».

El CEI también prestará apoyo, según sea necesario, a métodos de trabajo emergentes en el mundo científico con potencial para crear resultados decisivos y facilitará la exploración del potencial de innovación comercial y social de las actividades de investigación que financia.

El CEI también prestará apoyo, según sea necesario, a nuevos métodos de trabajo en el mundo científico con potencial para crear resultados decisivos y facilitará la exploración del potencial de innovación comercial y social de las actividades de investigación que financia.

De aquí a 2020, el CEI tratará de demostrar que: los mejores investigadores participan en los concursos del CEI, la financiación del CEI ha llevado directamente a publicaciones científicas de la máxima calidad y a la comercialización y aplicación de tecnologías e ideas innovadoras y el CEI ha contribuido considerablemente a hacer de Europa un lugar más atractivo para los mejores científicos del mundo. En particular, el CEI tratará de conseguir una mejora apreciable del porcentaje de la Unión en el 1 % de las publicaciones más citadas. Además, tratará de lograr un aumento sustancial del número de investigadores de excelencia de fuera de Europa que financia y mejoras específicas en las prácticas institucionales y políticas nacionales de apoyo a los mejores investigadores.

De aquí a 2020, el CEI tratará de demostrar que: los mejores investigadores participan en los concursos del CEI, la financiación del CEI ha llevado directamente a publicaciones científicas de la máxima calidad, a resultados de investigación con un elevado impacto social y económico, y a la comercialización y aplicación de tecnologías e ideas innovadoras y el CEI ha contribuido considerablemente a hacer de Europa un lugar más atractivo para los mejores científicos del mundo. En particular, el CEI tratará de conseguir una mejora apreciable del porcentaje de la Unión en el 1 % de las publicaciones más citadas. Además, tratará de lograr un aumento sustancial del número de investigadores de excelencia de fuera de Europa que financia, incluyendo un incremento de las investigadoras de excelencia, y mejoras específicas en las prácticas institucionales y políticas nacionales de apoyo a los mejores investigadores. El CEI compartirá experiencias y mejores prácticas con agencias regionales y nacionales dedicadas a la financiación de la investigación, procurando así promover el apoyo a los investigadores de excelencia. Además, el CEI aumentará la visibilidad de sus programas para atraer a investigadores de excelencia.

El Consejo Científico del CEI llevará a cabo un seguimiento permanente de las actividades del CEI y estudiará la mejor manera de alcanzar sus objetivos por medio de regímenes de subvención que insistan en la claridad, estabilidad y simplicidad, tanto de cara a los solicitantes como en su aplicación y gestión, y, en caso necesario, responder a las necesidades emergentes. Se esforzará por mantener y perfeccionar el sobresaliente sistema de revisión inter pares del CEI, que se basa en el trato transparente, equitativo e imparcial dispensado a las propuestas, de manera que se puedan detectar la excelencia y el talento científicos pioneros independientemente del sexo, la nacionalidad o la edad del investigador. Por último, el CEI seguirá realizando sus propios estudios estratégicos para preparar y apoyar sus actividades, mantendrá estrechos contactos con la comunidad científica y otras partes interesadas y procurará que sus actividades complementen la investigación realizada a otros niveles.

El Consejo Científico del CEI llevará a cabo un seguimiento permanente de las actividades y procedimientos de evaluación del CEI y estudiará la mejor manera de alcanzar sus objetivos por medio de regímenes de subvención que insistan en la eficacia, claridad, estabilidad y simplicidad, tanto de cara a los solicitantes como en su aplicación y gestión, y, en caso necesario, responder a las necesidades emergentes. Se esforzará por mantener y perfeccionar el sobresaliente sistema de revisión inter pares del CEI, garantizando el trato transparente, equitativo e imparcial dispensado a las propuestas, de manera que se puedan detectar la excelencia, las ideas realmente innovadoras y el talento científicos pioneros independientemente del sexo, la nacionalidad, la institución de origen o la edad del investigador. El CEI seguirá realizando sus propios estudios estratégicos para preparar y apoyar sus actividades, mantendrá estrechos contactos con la comunidad científica y otras partes interesadas y procurará que sus actividades complementen la investigación realizada a otros niveles evitando el solapamiento con otras actividades de investigación.

 

El CEI garantizará la transparencia en las comunicaciones sobre sus actividades y resultados a la comunidad científica y al público general, y mantendrá actualizados los datos sobre los proyectos financiados.

Enmienda  118

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 2 – título – punto 2.1

Texto de la Comisión

Enmienda

2. Tecnologías Futuras y Emergentes (FET)

2. Ciencias y Tecnologías Futuras y Emergentes (FEST)

2.1. Objetivo específico

2.1. Objetivo específico

El objetivo específico es promover tecnologías radicalmente nuevas mediante la exploración de ideas novedosas y de alto riesgo basadas en los fundamentos científicos. Se pretende, facilitando un apoyo flexible a la investigación en colaboración orientada por los objetivos e interdisciplinaria a diversas escalas y adoptando prácticas de investigación innovadoras, detectar y aprovechar las oportunidades de beneficio a largo plazo para los ciudadanos, la economía y la sociedad.

El objetivo específico es promover la investigación transfronteriza, incluyendo tecnologías radicalmente nuevas e ideas de alto riesgo con potencial de abrir nuevos ámbitos para la tecnología y la ciencia europeas. Se pretende, facilitando un apoyo flexible a la investigación en colaboración orientada por los objetivos e interdisciplinaria a diversas escalas y adoptando prácticas de investigación innovadoras, detectar y aprovechar las oportunidades de beneficio a largo plazo para los ciudadanos, la economía y la sociedad. Las plataformas de especialización inteligente pueden desempeñar una función clave a este respecto, particularmente en términos de creación y conexión en red, intercambio de información, hermanamiento y respaldo a las políticas de investigación e innovación.

 

FEST promoverá la excelencia en todos los proyectos cooperativos centrados en la investigación de vanguardia de oportunidades de ciencia y tecnología futuras y emergentes. Al abarcar todo el ámbito de investigación cooperativa de vanguardia, desde la ciencia básica de vanguardia hasta la evolución tecnológica de vanguardia, y al fomentar la cooperación transfronteriza desde las primeras etapas de la investigación en adelante, FEST aportará valor añadido europeo a la vanguardia de la investigación moderna y ayudará a formar una masa crítica cooperativa en investigación de excelencia en toda Europa.

FET promoverá la investigación más allá de lo que se conoce, se acepta o prevalece, y fomentará ideas visionarias y novedosas para abrir vías prometedoras hacia tecnologías potentes y nuevas, algunas de las cuales podrían transformarse en paradigmas tecnológicos e intelectuales de primer rango para las próximas décadas. FET fomentará los esfuerzos para aprovechar las oportunidades de investigación a pequeña escala en todos los campos, así como los temas emergentes y grandes retos científicos y tecnológicos (C+T) que exijan una federación y colaboración entre programas de toda Europa y fuera de ella. Este enfoque estará impulsado por la excelencia y se extiende a la exploración de ideas precompetitivas para configurar el futuro de la tecnología, permitiendo que la sociedad se beneficie de la colaboración multidisciplinaria en investigación que es preciso acometer a nivel europeo creando vínculos entre la investigación impulsada por la ciencia y la investigación impulsada por los retos sociales o la competitividad industrial.

FEST promoverá la investigación más allá de lo que se conoce, se acepta o prevalece, y fomentará ideas visionarias y novedosas para abrir vías prometedoras hacia tecnologías potentes y nuevas, algunas de las cuales podrían transformarse en paradigmas tecnológicos e intelectuales de primer rango para las próximas décadas. FEST fomentará los esfuerzos para aprovechar las oportunidades de investigación a pequeña escala en todos los campos, así como los temas emergentes y grandes retos científicos y tecnológicos (C+T) que exijan una federación y colaboración entre programas de toda Europa y fuera de ella. Este enfoque estará impulsado por la excelencia y se extiende a la exploración de ideas precompetitivas para configurar el futuro de la tecnología, permitiendo que la sociedad se beneficie de la colaboración multidisciplinaria en investigación que es preciso acometer a nivel europeo creando vínculos entre la investigación impulsada por la ciencia y la investigación impulsada por los retos y objetivos sociales o la competitividad industrial.

Enmienda  119

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 2 – punto 2.2

Texto de la Comisión

Enmienda

Los avances radicales con impacto transformador dependen cada vez más de una intensa colaboración entre las distintas disciplinas científicas y tecnológicas (por ejemplo, información y comunicación, biología, química, ciencia de los sistemas terrestres, ciencia de los materiales, neurociencia y ciencia cognitiva, ciencias sociales o economía) y con las artes y las humanidades. Para ello se requiere no solo excelencia en ciencia y tecnología, sino también nuevas actitudes e interacciones novedosas entre un amplio abanico de protagonistas de la investigación.

Los avances radicales con impacto transformador dependen cada vez más de una intensa colaboración entre las distintas disciplinas científicas y tecnológicas (por ejemplo, información y comunicación, biología, bioingeniería y robótica, química, física, matemáticas, modelización médica, ciencia de los sistemas terrestres, ciencia de los materiales, neurociencia y ciencia cognitiva, ciencias sociales o economía) y con las artes y las humanidades. Para ello se requiere no solo excelencia en ciencia y tecnología, sino también nuevas actitudes e interacciones novedosas entre un amplio abanico de protagonistas de la investigación.

Aun cuando algunas ideas puedan desarrollarse a pequeña escala, otras pueden ser tan ambiciosas que exijan un gran esfuerzo federado durante un período de tiempo considerable. Las principales economías del mundo se han dado cuenta de ello, y existe una creciente competencia mundial por detectar y aprovechar las oportunidades tecnológicas emergentes en las fronteras de la ciencia que pueden tener repercusiones considerables sobre la innovación y beneficios para la sociedad. Para ser eficaz, este tipo de actividad debe adquirir rápidamente una gran escala, federando programas a nivel europeo, nacional y regional en torno a unos objetivos comunes para construir masa crítica, fomentar sinergias y obtener efectos multiplicadores óptimos.

Aun cuando algunas ideas puedan desarrollarse a pequeña escala, otras pueden ser tan ambiciosas que exijan un gran esfuerzo federado durante un período de tiempo considerable. Las principales economías del mundo se han dado cuenta de ello, y existe una creciente competencia mundial por detectar y aprovechar las oportunidades tecnológicas emergentes en las fronteras de la ciencia que pueden tener repercusiones considerables sobre la innovación y beneficios para la sociedad. Para ser eficaz, este tipo de actividad debe gestionarse debidamente y adquirir rápidamente una gran escala, federando programas a nivel europeo, nacional y regional en torno a unos objetivos comunes para construir masa crítica, fomentar sinergias y obtener efectos multiplicadores óptimos.

El programa FET abordará todo el espectro de la innovación impulsada por la ciencia: desde las exploraciones ascendentes a pequeña escala de principios de ideas embrionarias y frágiles a la construcción de nuevas comunidades de investigación e innovación en torno a campos de investigación emergentes transformadores y grandes iniciativas de investigación federadas y construidas alrededor de una agenda de investigación destinada a alcanzar objetivos ambiciosos y visionarios. Cada uno de estos tres niveles de compromiso tiene su propio valor específico, aun siendo complementario y sinérgico. Por ejemplo, las exploraciones a pequeña escala pueden revelar la necesidad de desarrollar nuevos temas que pueden dar lugar a una acción a gran escala basada en hojas de ruta. Comprometen a una amplia gama de participantes en la investigación, incluidos los jóvenes investigadores y las PYME intensivas en investigación y las comunidades de partes interesadas (sociedad civil, responsables políticos, industria e investigadores públicos), reunidos en torno a las agendas de investigación en tanto que toman forma, maduran y se diversifican.

El programa FEST abordará todo el espectro de la innovación impulsada por la ciencia: desde las exploraciones ascendentes a pequeña escala de principios de ideas embrionarias y frágiles a la construcción de nuevas comunidades de investigación e innovación en torno a campos de investigación emergentes transformadores y grandes iniciativas de investigación federadas y construidas alrededor de una agenda de investigación destinada a alcanzar objetivos ambiciosos y visionarios. Cada uno de estos tres niveles de compromiso tiene su propio valor específico, aun siendo complementario y sinérgico. Por ejemplo, las exploraciones a pequeña escala pueden revelar la necesidad de desarrollar nuevos temas que pueden dar lugar a una acción a gran escala basada en hojas de ruta. Comprometen a una amplia gama de participantes en la investigación, incluidos los jóvenes investigadores y las PYME intensivas en investigación y las comunidades de partes interesadas (sociedad civil, responsables políticos, industria e investigadores públicos), reunidos en torno a las agendas de investigación cambiantes en tanto que toman forma, maduran y se diversifican.

Enmienda  120

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 2 – punto 2.3

Texto de la Comisión

Enmienda

El programa FET pretende ser visionario, transformador y no convencional, y sus actividades aplicarán lógicas diferentes, desde la totalmente abierta a diferentes grados de estructuración de temas, comunidades y financiación.

El programa FEST pretende ser visionario, transformador y no convencional, y sus actividades aplicarán lógicas diferentes, desde la totalmente abierta a diferentes grados de estructuración de temas, comunidades y financiación.

Las actividades darán forma concreta a diferentes lógicas de acción, a la escala adecuada, detectando y explotando las oportunidades de beneficios a largo plazo para los ciudadanos, la economía y la sociedad:

 

a) Mediante el fomento de nuevas ideas ('FET Open'), FET apoyará la investigación científica y tecnológica embrionaria que explora nuevos fundamentos para futuras tecnologías radicalmente nuevas poniendo en entredicho los paradigmas actuales y aventurándose en regiones desconocidas. Un proceso de selección ascendente ampliamente abierto a cualquier idea de investigación constituirá una cartera diversificada de proyectos focalizados. Resultará esencial detectar precozmente nuevos ámbitos, acontecimientos y tendencias prometedores, así como atraer a nuevos protagonistas de la investigación y la innovación de gran potencial.

a) Mediante el fomento de nuevas ideas («FEST Open»), FEST apoyará la investigación científica y tecnológica embrionaria que explora nuevos fundamentos para futuras tecnologías radicalmente nuevas poniendo en entredicho los paradigmas actuales y aventurándose en regiones desconocidas. Un proceso de selección ascendente ampliamente abierto a cualquier idea de investigación constituirá una cartera diversificada de proyectos focalizados. Resultará esencial detectar precozmente nuevos ámbitos, acontecimientos y tendencias prometedores, así como atraer a nuevos protagonistas de la investigación y la innovación de gran potencial.

b) Nutriendo temas y comunidades emergentes ('FET Proactive'), FET abordará una serie de temas de investigación exploratoria prometedores, con potencial para generar una masa crítica de proyectos interrelacionados que, conjuntamente, permitan una exploración amplia y polifacética de los temas y constituyan un depósito común europeo de conocimientos.

b) Nutriendo temas y comunidades emergentes («FEST Proactive») en estrecha asociación con los retos sociales y los temas industriales y tecnológicos, FEST abordará una serie de temas de investigación exploratoria prometedores, con potencial para generar una masa crítica de proyectos interrelacionados que, conjuntamente, permitan una exploración amplia y polifacética de los temas y constituyan un depósito común europeo de conocimientos.

c) Abordando los grandes retos C+T interdisciplinarios ('FET Flagships'), FET apoyará la investigación ambiciosa, impulsada por la ciencia y a gran escala, que aspire a lograr una ruptura científica. Estas actividades se beneficiarán de la armonización de las agendas europeas y nacionales. El avance científico debe proporcionar una base sólida y amplia para la futura innovación tecnológica y aplicación económica en diversas áreas, así como nuevos beneficios para la sociedad.

c) Abordando los grandes retos C+T interdisciplinarios («FEST Flagships»), FEST apoyará la investigación ambiciosa, impulsada por la ciencia y a gran escala, que aspire a lograr una ruptura científica y tecnológica. Estas actividades se beneficiarán de la armonización de las agendas europeas, nacionales y regionales. El avance científico debe proporcionar una base sólida y amplia para la futura innovación tecnológica y aplicación económica en diversas áreas, así como nuevos beneficios para la sociedad.

Para cada actividad se definirá la combinación adecuada de apertura y distintos grados de estructuración de los temas, las comunidades y la financiación, a fin de abordar de modo óptimo los objetivos perseguidos.

 

 

Más de la mitad de los recursos de FEST se destinará a la investigación de vanguardia ascendente y cooperativa en todos los campos.

 

La evaluación de todos los proyectos de FEST se basará exclusivamente en estrictos criterios de excelencia científica y tecnológica.

Enmienda  121

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 3 – título – punto 3.1

Texto de la Comisión

Enmienda

3. Acciones Marie Curie

3. Acciones Marie Skłodowska-Curie

3.1. Objetivo específico

3.1. Objetivo específico

El objetivo específico es garantizar el desarrollo óptimo y el uso dinámico del capital intelectual de Europa, con el fin de generar nuevas capacidades e innovación y, de este modo, realizar plenamente su potencial en todos los sectores y regiones.

El objetivo específico es garantizar el desarrollo óptimo y el uso dinámico de los recursos humanos en investigación e innovación de Europa, con el fin de desarrollar y transferir nuevas capacidades, así como generar nuevos conocimientos e innovación y, de este modo, realizar plenamente su potencial en todos los sectores y regiones.

Unos investigadores bien formados, dinámicos y creativos constituyen la materia prima fundamental para la mejor ciencia y para la innovación basada en la investigación más productiva.

Unos investigadores bien formados, dinámicos y creativos constituyen la materia prima fundamental para la mejor ciencia y para la innovación basada en la investigación más productiva.

Aunque Europa alberga un conjunto grande y diversificado de recursos humanos capacitados en investigación e innovación, tiene que renovarlo, mejorarlo y adaptarlo constantemente a las necesidades del mercado laboral, que cambian rápidamente. Hoy en día solo el 46 % de este conjunto trabaja en el sector empresarial, cifra muy inferior a la de los principales competidores económicos de Europa, por ejemplo, un 69 % en China, un 73 % en Japón y un 80 % en los Estados Unidos. Además, los factores demográficos hacen que un número desproporcionado de investigadores vaya a alcanzar la edad de jubilación en los próximos pocos años. Este hecho, unido a la necesidad de muchos más puestos de trabajo en investigación de alta calidad derivada del aumento de la intensidad de investigación de la economía europea, constituirá uno de los principales retos a que se enfrentarán los sistemas europeos de educación, investigación e innovación en los próximos años.

Aunque Europa alberga un conjunto grande y diversificado de recursos humanos capacitados en investigación e innovación, tiene que renovarlo, mejorarlo y adaptarlo constantemente a las necesidades del mercado laboral, que cambian rápidamente. Hoy en día solo el 46 % de este conjunto trabaja en el sector empresarial, cifra muy inferior a la de los principales competidores económicos de Europa, por ejemplo, un 69 % en China, un 73 % en Japón y un 80 % en los Estados Unidos. Además, los factores demográficos hacen que un número desproporcionado de investigadores vaya a alcanzar la edad de jubilación en los próximos pocos años. Este hecho, unido a la necesidad de muchos más puestos de trabajo en investigación de alta calidad derivada del aumento de la intensidad de investigación de la economía europea, constituirá uno de los principales retos a que se enfrentarán los sistemas europeos de educación, investigación e innovación en los próximos años.

La necesaria reforma ha de comenzar en las primeras fases de la trayectoria profesional de los investigadores, durante sus estudios de doctorado o formación de posgrado comparable. Europa debe desarrollar unos sistemas de formación innovadores y avanzados, que sean coherentes con las necesidades altamente competitivas y cada vez más interdisciplinarias de la investigación y la innovación. Será necesaria la decidida implicación de las empresas, incluidas las PYME y otros agentes socioeconómicos, para equipar a los investigadores con las aptitudes de innovación que exigen los empleos del mañana. Será importante también incrementar la movilidad de estos investigadores, ya que actualmente sigue siendo demasiado baja: en 2008, solo el 7 % de los doctorandos europeos se formaban en otro Estado miembro, mientras que el objetivo de aquí a 2030 es el 20 %.

La necesaria reforma ha de comenzar en las primeras fases de la trayectoria profesional de los investigadores, durante sus estudios de doctorado o formación de posgrado comparable. Debe prestarse especial atención a los sistemas de asesoramiento que estimulen la transferencia de conocimientos, experiencias y redes. Europa debe desarrollar unos sistemas de formación innovadores y avanzados, que sean coherentes con las necesidades altamente competitivas y cada vez más interdisciplinarias de la investigación y la innovación. Será necesaria la decidida implicación de las empresas, incluidas las PYME y otros agentes socioeconómicos, para equipar a los investigadores con las aptitudes empresariales y de innovación transversales que exigen los empleos del mañana y animarles a plantearse una carrera en el sector o en las empresas más innovadoras. Será importante también incrementar la movilidad de estos investigadores, ya que actualmente sigue siendo demasiado baja: en 2008, solo el 7 % de los doctorandos europeos se formaban en otro Estado miembro, mientras que el objetivo de aquí a 2030 es el 20 %.

 

Aumentar la movilidad de los investigadores y reforzar los recursos de aquellas instituciones que atraen a investigadores de otros Estados miembros impulsará los centros de excelencia en toda la Unión Europea.

Esta reforma debe continuar a través de todas las etapas de la carrera del investigador. Es indispensable aumentar la movilidad de los investigadores a todos los niveles, incluida la movilidad mediada la carrera, no solo entre países, sino también entre el sector público y el privado. Es un elemento que estimula fuertemente el aprendizaje y el desarrollo de nuevas competencias, así como un factor clave para la cooperación entre el mundo académico, los centros de investigación y la industria en distintos países. El factor humano es la espina dorsal de la cooperación sostenible que constituye el motor principal de una Europa innovadora y creativa capaz de hacer frente a los retos de la sociedad, y esencial para superar la fragmentación de las políticas nacionales. Para que Europa regrese a la senda del crecimiento sostenible y afronte los retos sociales, son esenciales la colaboración y la puesta en común de conocimientos, a través de la movilidad individual en todas las etapas de la carrera y de los intercambios de personal investigador e innovador altamente cualificado.

Esta reforma debe continuar a través de todas las etapas de la carrera del investigador. Es indispensable aumentar la movilidad de los investigadores a todos los niveles, incluida la movilidad mediada la carrera, no solo entre países, sino también entre el sector público y el privado. Es un elemento que estimula fuertemente el aprendizaje y el desarrollo de nuevas competencias, así como un factor clave para la cooperación entre el mundo académico, los centros de investigación y la industria en distintos países. El factor humano es la espina dorsal de la cooperación sostenible que constituye el motor principal de una Europa innovadora y creativa capaz de hacer frente a los retos de la sociedad, y esencial para superar la fragmentación de las políticas nacionales. Para que Europa supere las diferencias internas en materia de capacidades de investigación e innovación, regrese a la senda del crecimiento sostenible y afronte los retos sociales, son esenciales el acceso a los resultados de la investigación, la colaboración y la puesta en común de conocimientos, a través de la movilidad individual en todas las etapas de la carrera y de los intercambios de personal investigador e innovador altamente cualificado.

 

En este contexto, Horizonte 2020 también debe fomentar la colaboración entre los investigadores europeos, introduciendo un sistema de bonos de investigación con fondos que sigan a los investigadores que se trasladen a las universidades de todos los Estados miembros, contribuyendo a crear centros de excelencia, universidades independientes y una mayor movilidad entre los investigadores.

 

Los programas de movilidad garantizarán la igualdad de oportunidades efectiva entre hombres y mujeres, e incluirán medidas específicas para eliminar los obstáculos a la movilidad de las investigadoras.

Si Europa quiere estar a la altura de sus competidores en investigación e innovación, deberá atraer a más jóvenes para que emprendan carreras de investigación y proporcionar oportunidades y entornos sumamente atractivos para la investigación y la innovación. Es preciso que las personas de más talento, de Europa y del resto del mundo, consideren Europa un lugar privilegiado para trabajar. La igualdad de género, las condiciones de empleo y de trabajo de alta calidad y fiables y el reconocimiento son aspectos cruciales que deben garantizarse de manera coherente en el conjunto de Europa.

Si Europa quiere estar a la altura de sus competidores en investigación e innovación, deberá atraer a más jóvenes para que emprendan carreras de investigación y proporcionar oportunidades y entornos sumamente atractivos para la investigación y la innovación. Es preciso que las personas de más talento, de Europa y del resto del mundo, consideren Europa un lugar privilegiado para trabajar. La igualdad de género, las condiciones de empleo y de trabajo de alta calidad y fiables y el reconocimiento son aspectos cruciales que deben garantizarse de manera coherente en el conjunto de Europa.

Enmienda  122

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 3 – punto 3.2

Texto de la Comisión

Enmienda

3.2 Justificación y valor añadido de la Unión

3.2 Justificación y valor añadido de la Unión

Ni la financiación de la Unión por sí sola, ni los Estados miembros individualmente, estarán en condiciones de hacer frente a este reto. Aunque los Estados miembros han introducido reformas para mejorar sus centros de educación superior y modernizar su sistema de formación, el progreso es todavía desigual en Europa, con grandes diferencias de un país a otro. La cooperación científica y tecnológica entre los sectores público y privado sigue siendo, en general, bastante escasa en Europa. Lo mismo cabe decir de la igualdad de género y del esfuerzo por atraer a estudiantes e investigadores de fuera del EEI. Actualmente, alrededor del 20 % de los doctorandos de la Unión son ciudadanos de terceros países, mientras que en los Estados Unidos de América aproximadamente el 35 % procede del extranjero. Para acelerar este cambio, es necesario a nivel de la Unión un enfoque estratégico que sobrepase las fronteras nacionales. La financiación de la Unión es vital para incentivar y fomentar las reformas estructurales indispensables.

Ni la financiación de la Unión por sí sola, ni los Estados miembros individualmente, estarán en condiciones de hacer frente a este reto. Aunque los Estados miembros han introducido reformas para mejorar sus centros de educación superior y modernizar su sistema de formación, el progreso es todavía desigual en Europa, con grandes diferencias de un país a otro. La cooperación científica y tecnológica entre los sectores público y privado sigue siendo, en general, bastante escasa en Europa. Lo mismo cabe decir de la igualdad de género y del esfuerzo por atraer a estudiantes e investigadores de fuera del EEI. Actualmente, alrededor del 20 % de los doctorandos de la Unión son ciudadanos de terceros países, mientras que en los Estados Unidos de América aproximadamente el 35 % procede del extranjero. Para acelerar este cambio, es necesario a nivel de la Unión un enfoque estratégico que sobrepase las fronteras nacionales. La financiación de la Unión es vital para incentivar y fomentar las reformas estructurales indispensables.

Las acciones Marie Curie europeas han conseguido avances notables en la promoción de la movilidad, tanto transnacional como intersectorial, y la apertura de las carreras de investigación a escala europea e internacional, con excelentes condiciones de trabajo y de empleo a raíz de la Carta Europea de los Investigadores y el Código conexo. No hay equivalente en los Estados miembros en lo que se refiere a escala y alcance, financiación, carácter internacional y generación y transferencia de conocimientos. Han reforzado los recursos de las instituciones capaces de atraer a los investigadores internacionalmente y, por tanto, fomentado la difusión de los centros de excelencia en la Unión. Han servido como modelo digno de imitación, con un pronunciado efecto estructurador a través de la difusión de sus mejores prácticas a nivel nacional. Gracias a su planteamiento ascendente, las acciones Marie Curie han permitido también que una gran mayoría de esas instituciones formen y mejoren las aptitudes de una nueva generación de investigadores capaces de afrontar los retos sociales.

Las acciones Marie Skłodowska-Curie europeas han conseguido avances notables en la promoción de la movilidad, tanto transnacional como intersectorial, y la apertura de las carreras de investigación a escala europea e internacional, con excelentes condiciones de trabajo y de empleo a raíz de la Carta Europea de los Investigadores y el Código conexo. No hay equivalente en los Estados miembros en lo que se refiere a escala y alcance, financiación, carácter internacional y generación y transferencia de conocimientos. Han reforzado los recursos de las instituciones capaces de atraer a los investigadores internacionalmente y, por tanto, fomentado la difusión de los centros de excelencia en la Unión. Han servido como modelo digno de imitación, con un pronunciado efecto estructurador a través de la difusión de sus mejores prácticas a nivel nacional. Gracias a su planteamiento ascendente, las acciones Marie Skłodowska-Curie han permitido también que una gran mayoría de esas instituciones formen y mejoren las aptitudes de una nueva generación de investigadores capaces de afrontar los retos sociales.

El desarrollo futuro de las acciones Marie Curie efectuará una aportación significativa al desarrollo del Espacio Europeo de Investigación. Con su estructura de financiación competitiva a escala europea, las acciones Marie Curie fomentarán tipos de formación nuevos, creativos e innovadores, como los doctorados industriales, con participación de agentes de los ámbitos de la educación, la investigación y la innovación que tendrán que competir a nivel mundial por granjearse una reputación de excelencia. Al brindar la financiación de la Unión a los mejores programas de investigación y formación con arreglo a los Principios sobre la Formación de Doctorado Innovadora en Europa, también promoverán una mayor difusión y absorción, avanzando hacia una formación de doctorado más estructurada.

El desarrollo futuro de las acciones Marie Skłodowska-Curie efectuará una aportación significativa al desarrollo del Espacio Europeo de Investigación. Con su estructura de financiación competitiva a escala europea, las acciones Marie Skłodowska-Curie fomentarán tipos de formación nuevos, creativos e innovadores, como los doctorados conjuntos o múltiples, los estudios de doctorado industriales, con participación de agentes de los ámbitos de la educación, la investigación y la innovación que tendrán que competir a nivel mundial por granjearse una reputación de excelencia. Al brindar la financiación de la Unión a los mejores programas de investigación y formación con arreglo a los Principios sobre la Formación de Doctorado Innovadora en Europa, también promoverán una mayor difusión y absorción, avanzando hacia una formación de doctorado más estructurada.

Las becas Marie Curie podrán también aplicarse a la movilidad temporal de investigadores e ingenieros experimentados de las instituciones públicas al sector privado o viceversa, estimulando y apoyando a universidades, centros de investigación y empresas para que cooperen mutuamente a escala europea e internacional. Con ayuda de su sistema de evaluación bien establecido, transparente y equitativo, las acciones Marie Curie descubrirán los talentos excelentes en la investigación y la innovación a través de una competencia internacional que confiere prestigio, y por lo tanto motivación, a los investigadores para proseguir su carrera en Europa.

Las becas Marie Skłodowska-Curie podrán también aplicarse a la movilidad temporal de investigadores en sus inicios y experimentados, así como ingenieros de las instituciones públicas al sector privado o viceversa, estimulando y apoyando a universidades, centros de investigación y empresas para que cooperen mutuamente a escala europea e internacional. Con ayuda de su sistema de evaluación bien establecido, transparente y equitativo, las acciones Marie Skłodowska-Curie descubrirán los talentos excelentes en la investigación y la innovación a través de una competencia internacional que confiere prestigio, y por lo tanto motivación, a los investigadores para proseguir su carrera en Europa.

Los retos sociales que deben afrontar los investigadores e innovadores altamente cualificados no constituyen un problema exclusivamente europeo. Se trata de retos internacionales de complejidad y magnitud colosales. Es preciso que los mejores investigadores de Europa y del mundo trabajen conjuntamente a través de países, sectores y disciplinas. Las acciones Marie Curie desempeñarán un papel clave en este sentido, prestando apoyo a intercambios de personal que alentarán el pensamiento en colaboración a través de la difusión internacional e intersectorial de conocimientos que tan crucial resulta para la innovación abierta.

Los retos sociales que deben afrontar los investigadores e innovadores altamente cualificados no constituyen un problema exclusivamente europeo. Se trata de retos internacionales de complejidad y magnitud colosales. Es preciso que los mejores investigadores de Europa y del mundo trabajen conjuntamente a través de países, sectores y disciplinas. Las acciones Marie Skłodowska-Curie desempeñarán un papel clave en este sentido, prestando apoyo a intercambios de personal que alentarán el pensamiento en colaboración a través de la difusión internacional e intersectorial de conocimientos que tan crucial resulta para la innovación abierta.

La ampliación del mecanismo de cofinanciación de las acciones Marie Curie será fundamental para expandir el conjunto de talentos de Europa. El impacto numérico y estructural de la acción de la Unión se incrementará movilizando la financiación regional, nacional, internacional y privada para crear nuevos programas y abrir los existentes a la formación, movilidad y desarrollo de la carrera internacionales e intersectoriales. Tal mecanismo forjará relaciones aún más firmes entre los esfuerzos de investigación y educación realizados a nivel nacional y a nivel de la Unión.

La ampliación del mecanismo de cofinanciación de las acciones Marie Skłodowska-Curie será fundamental para expandir el conjunto de talentos de Europa. El impacto numérico y estructural de la acción de la Unión se incrementará movilizando la financiación regional, nacional, internacional, pública y privada para crear nuevos programas, con objetivos complementarios y similares, y abrir los existentes a la formación, movilidad y desarrollo de la carrera internacionales e intersectoriales. Tal mecanismo forjará relaciones aún más firmes entre los esfuerzos de investigación y educación realizados a nivel nacional y a nivel de la Unión.

Todas las actividades de este reto contribuirán a crear un modo de pensar del todo nuevo en Europa que es crucial para la creatividad y la innovación. Las medidas de financiación Marie Curie reforzarán la puesta en común de recursos en Europa y, por tanto, propiciarán mejoras en la coordinación y la gobernanza de la formación, movilidad y desarrollo de la carrera del investigador. Contribuirán a la consecución de los objetivos políticos expuestos en «Unión por la Innovación», «Juventud en movimiento» y «Agenda de nuevas cualificaciones y empleos» y serán vitales para que el Espacio Europeo de Investigación se haga realidad.

Todas las actividades de este reto contribuirán a crear un modo de pensar del todo nuevo en Europa que es crucial para la creatividad y la innovación. Las medidas de financiación Marie Skłodowska-Curie reforzarán la puesta en común de recursos en Europa y, por tanto, propiciarán mejoras en la coordinación y la gobernanza de la formación, movilidad y desarrollo de la carrera del investigador. Contribuirán a la consecución de los objetivos políticos expuestos en «Unión por la Innovación», «Juventud en movimiento» y «Agenda de nuevas cualificaciones y empleos» y serán vitales para que el Espacio Europeo de Investigación se haga realidad.

Enmienda  123

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 3 – punto 3.3

Texto de la Comisión

Enmienda

3.3. Líneas generales de las actividades

3.3. Líneas generales de las actividades

a) Fomento de nuevas aptitudes mediante una formación inicial excelente de los investigadores

a) Fomento de nuevas aptitudes mediante una formación inicial excelente de los investigadores

El objetivo es formar a una nueva generación de investigadores creativos e innovadores, capaces de transformar los conocimientos y las ideas en productos y servicios para beneficio económico y social de la Unión.

El objetivo es formar a una nueva generación de investigadores creativos e innovadores, capaces de transformar los conocimientos y las ideas en productos y servicios para beneficio económico y social de la Unión.

Las actividades fundamentales proporcionarán una formación innovadora y excelente a los investigadores en su fase inicial a nivel de posgrado, a través de proyectos interdisciplinarios o programas de doctorado en los que participen universidades, centros de investigación, empresas, PYME y otros grupos socioeconómicos de diferentes países. De este modo mejorarán las perspectivas de carrera de los jóvenes investigadores de posgrado en los sectores tanto público como privado.

Las actividades fundamentales proporcionarán una formación innovadora y excelente a los investigadores en su fase inicial a nivel de posgrado, a través de proyectos interdisciplinarios, sistemas de asesoramiento para la transferencia de conocimientos y experiencias entre investigadores, o programas de doctorado que permitan a los investigadores desarrollar su currículo de investigación y en los que participen universidades, centros de investigación, empresas, PYME y otros grupos socioeconómicos de diferentes países. De este modo mejorarán las perspectivas de carrera de los jóvenes investigadores de posgrado en los sectores tanto público como privado.

b) Nutrir la excelencia mediante la movilidad transfronteriza e intersectorial

b) Nutrir la excelencia mediante la movilidad transfronteriza e intersectorial

El objetivo es mejorar el potencial creativo e innovador de los investigadores experimentados en todos los niveles de su carrera profesional creando oportunidades de movilidad transfronteriza e intersectorial.

El objetivo es mejorar el potencial creativo e innovador de los investigadores experimentados en todos los niveles de su carrera profesional creando oportunidades de movilidad transfronteriza e intersectorial.

Las actividades fundamentales incitarán a los investigadores experimentados a ampliar o profundizar sus competencias a través de la movilidad abriendo oportunidades de carrera atractivas en universidades, centros de investigación, empresas, PYME y otros grupos socioeconómicos de toda Europa y de fuera de ella. También se prestará apoyo a las oportunidades para reanudar la carrera investigadora después de una pausa.

Las actividades fundamentales incitarán a los investigadores experimentados a ampliar o profundizar sus competencias a través de la movilidad abriendo oportunidades de carrera atractivas en universidades, centros de investigación, empresas, PYME y otros grupos socioeconómicos de toda Europa y de fuera de ella, ofreciendo a los investigadores la oportunidad de formarse y de adquirir nuevos conocimientos en una institución de investigación de alto nivel de un tercer país, así como acogiéndoles de nuevo en Europa, si deciden regresar. También se prestará apoyo a las oportunidades para reanudar la carrera investigadora después de una pausa. Para mejorar la capacidad de innovación en el sector privado, también se prestará atención a la movilidad intersectorial.

c) Estimular la innovación mediante la fertilización cruzada de conocimientos

c) Estimular la innovación mediante la fertilización cruzada de conocimientos

El objetivo es reforzar la colaboración internacional intersectorial y transfronteriza en la investigación y la innovación mediante intercambios de personal investigador e innovador para poder afrontar mejor los retos mundiales.

El objetivo es reforzar la colaboración internacional intersectorial y transfronteriza en la investigación y la innovación mediante intercambios de personal investigador e innovador para poder afrontar mejor los retos mundiales.

Las actividades fundamentales serán de apoyo a los intercambios a corto plazo de personal investigador e innovador entre una asociación de universidades, centros de investigación, empresas, PYME y otros grupos socioeconómicos, dentro de Europa y en todo el mundo. Se incluirá el fomento de la cooperación con terceros países.

Las actividades fundamentales serán de apoyo a los intercambios de personal investigador e innovador entre una asociación de universidades, centros de investigación, empresas, PYME y otros grupos socioeconómicos, dentro de Europa y en todo el mundo. Se incluirá el fomento de la cooperación con terceros países.

d) Intensificación del impacto estructural mediante la cofinanciación de actividades

d) Intensificación del impacto estructural mediante la cofinanciación de actividades

El objetivo es aumentar, movilizando fondos adicionales, el impacto numérico y estructural de las acciones Marie Curie y estimular la excelencia a nivel nacional en la formación, movilidad y desarrollo de la carrera de los investigadores.

El objetivo es aumentar, movilizando fondos adicionales, el impacto numérico y estructural de las acciones Marie Skłodowska-Curie y estimular la excelencia a nivel nacional en la formación, movilidad y desarrollo de la carrera de los investigadores.

Las actividades clave serán, con ayuda de un mecanismo de cofinanciación, de estímulo a las organizaciones regionales, nacionales e internacionales para que creen nuevos programas y abran los existentes a la formación, movilidad y desarrollo de la carrera internacionales e intersectoriales. De este modo aumentará la calidad de la formación de los investigadores en Europa en todas las etapas de su carrera, incluido el nivel de doctorado, se fomentará la libre circulación de los investigadores y los conocimientos científicos en Europa, se promoverán las carreras de investigación atractivas ofreciendo una contratación abierta y unas condiciones de trabajo atractivas y se apoyará la cooperación en investigación e innovación entre las universidades, las instituciones de investigación y las empresas y la cooperación con terceros países y organizaciones internacionales.

Las actividades clave serán, con ayuda de un mecanismo de cofinanciación, de estímulo a las organizaciones regionales, nacionales e internacionales para que creen nuevos programas y adapten los existentes a la formación, movilidad y desarrollo de la carrera internacionales e intersectoriales. De este modo aumentará la calidad de la formación de los investigadores en Europa en todas las etapas de su carrera, incluido el nivel de doctorado, se fomentará la libre circulación de los investigadores y los conocimientos científicos en Europa, se promoverán las carreras de investigación atractivas ofreciendo una contratación abierta y unas condiciones de trabajo atractivas y se apoyará la cooperación en investigación e innovación entre las universidades, las instituciones de investigación y las empresas y la cooperación con terceros países y organizaciones internacionales. Deberá prestarse atención a la excelencia y a la igualdad.

e) Apoyo específico y acciones políticas

e) Apoyo específico y acciones políticas

Los objetivos son hacer un seguimiento de los progresos, detectar lagunas en las acciones Marie Curie y aumentar su impacto. En este contexto, se crearán indicadores y se analizarán los datos relativos a la movilidad, las cualificaciones y la carrera de los investigadores, buscando sinergias y una estrecha coordinación con las acciones de apoyo a las políticas sobre los investigadores, sus empleadores y entidades financiadoras realizadas en el marco del objetivo específico «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras». La actividad tratará además de sensibilizar sobre la importancia y el atractivo de una carrera de investigador y difundir los resultados de la investigación y la innovación derivados de los trabajos financiados por las acciones Marie Curie.

Los objetivos son hacer un seguimiento de los progresos, detectando lagunas y obstáculos en las acciones Marie Skłodowska-Curie y aumentar su impacto. En este contexto, se crearán indicadores y se analizarán los datos relativos a la movilidad, las cualificaciones y la carrera de los investigadores, así como a la igualdad de género, buscando sinergias y una estrecha coordinación con las acciones de apoyo a las políticas sobre los investigadores, sus empleadores y entidades financiadoras realizadas en el marco del reto transversal «Ciencia con la sociedad y para ella». La actividad tratará además de sensibilizar sobre la importancia y el atractivo de una carrera de investigador y difundir los resultados de la investigación y la innovación derivados de los trabajos financiados por las acciones Marie Skłodowska-Curie. Asimismo, deberá incluir medidas específicas destinadas a eliminar los obstáculos para el desarrollo profesional, inclusive para aquellas personas que hayan realizado una pausa en su carrera.

Enmienda  124

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 4

Texto de la Comisión

Enmienda

4. Infraestructuras de investigación

4. Infraestructuras de investigación

4.1 Objetivo específico

4.1 Objetivo específico

El objetivo específico es dotar a Europa de infraestructuras de investigación de categoría mundial, accesibles a todos los investigadores de Europa y de fuera de ella, y aprovechar plenamente su potencial para el avance científico y la innovación.

El objetivo específico es dotar a Europa de infraestructuras de investigación de categoría mundial, accesibles a todos los investigadores de Europa y de fuera de ella, y aprovechar plenamente su potencial para el avance científico y la innovación.

Las infraestructuras de investigación son factores determinantes de la competitividad de Europa en todos los ámbitos científicos, además de resultar esenciales para la innovación basada en la ciencia. En muchos ámbitos, la investigación es imposible sin acceso a superordenadores, fuentes de radiación para los nuevos materiales, salas limpias para las nanotecnologías, bases de datos para la genómica y las ciencias sociales, observatorios para las ciencias de la tierra, redes de banda ancha para la transferencia de datos, etc. Las infraestructuras de investigación son necesarias para llevar a cabo la investigación que se precisa para afrontar los grandes retos sociales: la energía, el cambio climático, la bioeconomía y la salud a lo largo de la vida y el bienestar para todos. Estas infraestructuras propulsan la colaboración a través de las fronteras y las disciplinas y crean un espacio europeo abierto y sin fisuras para la investigación en línea. Fomentan la movilidad de las personas y las ideas, reuniendo a los mejores científicos de toda Europa y del mundo y favoreciendo la educación científica. Impulsan la excelencia en las comunidades de investigación e innovación europeas y pueden constituir magníficos escaparates de la ciencia ante la sociedad en general.

Las infraestructuras de investigación son factores determinantes de la competitividad de Europa en todos los ámbitos científicos, además de resultar esenciales para la innovación basada en la ciencia. En muchos ámbitos, la investigación es imposible sin acceso a superordenadores, instalaciones analíticas, fuentes de radiación para los nuevos materiales, salas limpias y metrología avanzada para las nanotecnologías, laboratorios especialmente equipados para la investigación biológica y médica, bases de datos para la genómica y las ciencias sociales, observatorios y sensores para las ciencias de la tierra y el medio ambiente, redes de banda ancha de alta velocidad para la transferencia de datos, etc. Las infraestructuras de investigación son necesarias para llevar a cabo la investigación que se precisa para afrontar los grandes retos sociales: la energía, el cambio climático, la bioeconomía y la salud a lo largo de la vida y el bienestar para todos, entre otros. Estas infraestructuras propulsan la colaboración a través de las fronteras y las disciplinas y crean un espacio europeo abierto y sin fisuras para la investigación en línea. Fomentan la movilidad de las personas y las ideas, reuniendo a los mejores científicos de toda Europa y del mundo y favoreciendo la educación científica. Su construcción supone un reto para los investigadores y las empresas innovadoras a la hora de desarrollar tecnología punta. De este modo, fortalecen la industria innovadora europea de alta tecnología. Impulsan la excelencia en las comunidades de investigación e innovación europeas y pueden constituir magníficos escaparates de la ciencia ante la sociedad en general.

Si Europa quiere que su investigación siga teniendo categoría mundial, debe sentar una base adecuada y estable para la construcción, mantenimiento y explotación de las infraestructuras de investigación. Esto exige una cooperación sustancial y eficaz entre las entidades financiadoras de la Unión, nacionales y regionales para que puedan crearse sólidos vínculos con la política de cohesión a fin de crear sinergias y un planteamiento coherente.

Si Europa quiere que su investigación siga teniendo categoría mundial, debe sentar una base adecuada y estable para la construcción, mantenimiento y explotación de las infraestructuras de investigación, además de seleccionarlas y darles prioridad sobre la base del valor añadido para la UE, así como de criterios pertinentes y de calidad. Esto exige una cooperación sustancial y eficaz entre las entidades financiadoras de la Unión, nacionales y regionales para que puedan crearse sólidos vínculos con la política de cohesión a fin de crear sinergias y un planteamiento coherente.

Este objetivo específico aborda uno de los compromisos esenciales de la iniciativa «Unión por la Innovación», que subraya el papel crucial que desempeñan las infraestructuras de investigación de categoría mundial para hacer posible una investigación e innovación pioneras. La iniciativa subraya la necesidad de poner en común los recursos en Europa, y en algunos casos en todo el mundo, para construir y explotar las infraestructuras de investigación. Igualmente, la iniciativa emblemática «Agenda Digital para Europa» hace hincapié en la necesidad de reforzar las infraestructuras electrónicas de Europa y en la importancia de desarrollar las agrupaciones de innovación para construir la ventaja innovadora de Europa.

Este objetivo específico aborda uno de los compromisos esenciales de la iniciativa «Unión por la Innovación», que subraya el papel crucial que desempeñan las infraestructuras de investigación de categoría mundial para hacer posible una investigación e innovación pioneras. La iniciativa subraya la necesidad de poner en común los recursos en Europa, y en algunos casos en todo el mundo, para construir y explotar estas infraestructuras de investigación. Igualmente, la iniciativa emblemática «Agenda Digital para Europa» hace hincapié en la necesidad de reforzar las infraestructuras electrónicas de Europa y en la importancia de desarrollar las agrupaciones de innovación para construir la ventaja innovadora de Europa.

4.2. Justificación y valor añadido de la Unión

4.2. Justificación y valor añadido de la Unión

Las infraestructuras avanzadas de investigación se están haciendo cada vez más complejas y costosas, y exigen a menudo la integración de diferentes equipos, servicios y fuentes de datos, así como una intensa colaboración transnacional. Ningún país cuenta aisladamente con recursos suficientes para sufragar todas las infraestructuras de investigación que necesita. El planteamiento europeo con respecto a las infraestructuras de investigación ha avanzado notablemente en los últimos años con la aplicación de la hoja de ruta del ESFRI para las infraestructuras, la integración y apertura de las instalaciones nacionales de investigación y el desarrollo de las infraestructuras electrónicas que sustentan el Espacio Europeo de Investigación digital. Las redes de infraestructuras de investigación en toda Europa refuerzan nuestra base de capital humano, facilitando formación de categoría mundial a una nueva generación de investigadores e ingenieros y promoviendo la colaboración interdisciplinaria.

Las infraestructuras avanzadas de investigación se están haciendo cada vez más complejas y costosas, y exigen a menudo la integración de diferentes equipos, servicios y fuentes de datos, así como una intensa colaboración transnacional. Ningún país cuenta aisladamente con recursos suficientes para sufragar todas las infraestructuras de investigación que necesita. El planteamiento europeo con respecto a las infraestructuras de investigación ha avanzado notablemente en los últimos años con la aplicación de la hoja de ruta del ESFRI para las infraestructuras, la integración y apertura de las instalaciones nacionales de investigación y el desarrollo de las infraestructuras electrónicas que sustenten un Espacio Europeo de Investigación abierto y conectado digitalmente. Las redes de infraestructuras de investigación en toda Europa refuerzan nuestra base de capital humano, facilitando formación de categoría mundial a una nueva generación de investigadores e ingenieros y promoviendo la colaboración interdisciplinaria.

Un mayor desarrollo y utilización de las infraestructuras de investigación a nivel de la Unión supondrá una contribución significativa al desarrollo del Espacio Europeo de Investigación. Aun cuando el papel de los Estados miembros sigue siendo central en el desarrollo y la financiación de las infraestructuras de investigación, la Unión desempeña un importante papel a la hora de prestar apoyo a la infraestructura a nivel de la Unión, fomentar la aparición de nuevas instalaciones, permitir un amplio acceso a las infraestructuras nacionales y europeas y asegurarse de que las políticas regional, nacional, europea e internacional sean coherentes y eficaces. No solo es necesario evitar la duplicación de esfuerzos y coordinar y racionalizar la utilización de las instalaciones, sino también poner en común los recursos para que la Unión pueda adquirir y explotar infraestructuras de investigación a nivel mundial.

Un mayor desarrollo y utilización de las mejores infraestructuras de investigación a nivel europeo supondrá una contribución significativa al desarrollo del Espacio Europeo de Investigación. Aun cuando el papel de los Estados miembros sigue siendo central en el desarrollo y la financiación de las infraestructuras de investigación, la Unión desempeña un importante papel a la hora de prestar apoyo a la infraestructura a nivel europeo, como impulsar la coordinación de las infraestructuras de investigación distribuidas en Europa, fomentar la aparición de nuevas instalaciones integradas, permitir y respaldar un amplio acceso a las infraestructuras nacionales y europeas y asegurarse de que las políticas regional, nacional, europea e internacional sean coherentes y eficaces. Es necesario evitar la duplicación y la fragmentación de esfuerzos, fomentar la coordinación y mejorar la eficacia de la utilización de las instalaciones y, cuando proceda, poner en común los recursos para que la Unión pueda adquirir y explotar infraestructuras de investigación a nivel mundial.

 

Las TIC han transformado la ciencia al permitir la cooperación a distancia, el tratamiento masivo de datos, la experimentación in silico y el acceso a los recursos remotos. En consecuencia, la investigación es cada vez más transnacional e interdisciplinaria, lo que requiere el uso de infraestructuras de TIC que sean tan supranacionales como la propia ciencia. Por tanto, resulta adecuado que una proporción significativa del presupuesto de este objetivo específico vaya a la investigación y la innovación en infraestructuras electrónicas.

Las eficiencias de escala y alcance conseguidas aplicando un enfoque europeo a la construcción, utilización y gestión de las infraestructuras de investigación, en particular las electrónicas, supondrá una aportación importante para impulsar el potencial europeo de investigación e innovación.

Las eficiencias de escala y alcance conseguidas aplicando un enfoque europeo a la construcción, utilización y gestión de las infraestructuras de investigación, en particular las electrónicas, supondrán una aportación importante para impulsar el potencial europeo de investigación e innovación y mejorarán la competitividad de la Unión a escala internacional.

4.3. Líneas generales de las actividades

4.3. Líneas generales de las actividades

Las actividades tendrán como objetivo el desarrollo de las infraestructuras de investigación europeas para 2020 y años posteriores, fomentando su potencial de innovación y el capital humano y reforzando la política europea de infraestructuras de investigación.

Las actividades tendrán como objetivo el desarrollo de las infraestructuras de investigación europeas para 2020 y años posteriores, fomentando su potencial de innovación y sus recursos humanos y reforzando la política europea de infraestructuras de investigación.

a) Desarrollar las infraestructuras de investigación europeas para 2020 y años posteriores

a) Desarrollar las infraestructuras de investigación europeas para 2020 y años posteriores

Se tratará de garantizar la implantación y el funcionamiento del ESFRI y otras infraestructuras de investigación de categoría mundial, incluido el desarrollo de instalaciones regionales asociadas; la integración de las infraestructuras de investigación nacionales y facilitar el acceso a las mismas; y el desarrollo, despliegue y explotación de las infraestructuras electrónicas.

Se tratará de garantizar la implantación, el funcionamiento y la accesibilidad transnacional del ESFRI y otras infraestructuras de investigación de categoría mundial, incluido el desarrollo de instalaciones regionales asociadas excelentes de interés europeo, así como el acceso transnacional a infraestructuras de investigación europeas de clase mundial; la integración de las infraestructuras de investigación nacionales, el acceso transnacional a las mismas, y el desarrollo, despliegue y explotación de las infraestructuras electrónicas para garantizar una capacidad de vanguardia mundial en materia de formación de redes, informática y datos científicos.

b) Fomentar el potencial innovador de las infraestructuras de investigación y su capital humano

b) Fomentar el potencial innovador de las infraestructuras de investigación y su capital humano

El objetivo será instar a las infraestructuras de investigación a actuar como pioneras en la adopción de nueva tecnología, fomentar asociaciones de I+D con la industria, facilitar el uso industrial de las infraestructuras de investigación y estimular la creación de agrupaciones de innovación. Esta actividad también apoyará la formación y/o el intercambio del personal que gestiona y explota las infraestructuras de investigación.

El objetivo será instar a las infraestructuras de investigación a actuar como pioneras en la adopción o el desarrollo de tecnología punta, fomentar asociaciones de I+D con la industria, facilitar el uso industrial de las infraestructuras de investigación y estimular la creación de agrupaciones de innovación. Esta actividad también apoyará la educación y formación y/o el intercambio del personal que usa, gestiona y explota las infraestructuras de investigación, incluyendo un sistema de intercambio para personal experimentado y gestores de proyectos.

c) Reforzar la política europea de infraestructuras de investigación y la cooperación internacional

c) Reforzar la política europea de infraestructuras de investigación y la cooperación internacional

El objetivo será prestar apoyo a las asociaciones entre los responsables políticos pertinentes y los organismos de financiación, inventariar y hacer un seguimiento de las herramientas para la toma de decisiones, y también actividades de cooperación internacional.

El objetivo será prestar apoyo a las asociaciones entre los responsables políticos pertinentes y los organismos de financiación, inventariar y hacer un seguimiento de las herramientas para la toma de decisiones, y también actividades de cooperación internacional. Las infraestructuras europeas de investigación recibirán apoyo para sus actividades de relaciones internacionales y serán consultadas en el proceso de elaboración de una estrategia europea para la cooperación internacional en la investigación.

Las actividades segunda y tercera serán objeto de su propia acción específica y, cuando proceda, se enmarcarán en la primera.

Las actividades segunda y tercera serán objeto de su propia acción específica y, cuando proceda, se enmarcarán en la primera.

Enmienda  125

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 4 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

4 bis. Difundir la excelencia y ampliar la participación

 

4 bis.1. Objetivo específico

 

El objetivo específico es explotar plenamente el potencial de talento en Europa y garantizar que los beneficios de una economía centrada en la innovación se maximicen y se distribuyan equitativamente por toda la Unión, de conformidad con el principio de excelencia.

 

Al referirse a los objetivos de la política de investigación y desarrollo tecnológico de la Unión, el artículo179, apartado 2, del TFUE estipula claramente que «la Unión estimulará en todo su territorio a las empresas, incluidas las pequeñas y medianas, a los centros de investigación y a las universidades en sus esfuerzos de investigación y de desarrollo tecnológico de alta calidad».

 

Ciertamente, garantizar la amplia difusión de las actividades relacionadas con la innovación y la investigación ha sido desde hace mucho tiempo un objetivo importante de la política de la Unión. No obstante, a pesar de una reciente tendencia hacia la convergencia de los resultados de la innovación en los distintos países, se mantienen grandes diferencias entre los Estados de la UE 27, como se afirmó en el Marcador de la «Unión por la Innovación» de 2011. Además, la crisis económica actual, al ejercer presión sobre los presupuestos nacionales, está amenazando con ampliar la brecha entre los «líderes de la innovación» y los «innovadores modestos».

 

4 bis.2. Justificación y valor añadido de la Unión

 

Con el fin de progresar hacia una sociedad sostenible, inclusiva e inteligente, Europa necesita utilizar de la mejor manera posible la inteligencia disponible en la Unión y desbloquear el potencial no aprovechado de I+i. Se trata de un auténtico desafío europeo, decisivo para nuestra competitividad internacional y que no pueden superar los Estados miembros por sí solos.

 

Mediante la protección y la conexión de los centros de excelencia, las actividades propuestas contribuirán a fortalecer el Espacio Europeo de Investigación.

 

4 bis.3. Líneas generales de las actividades

 

Con el fin de garantizar la eficiencia de la financiación en investigación e innovación, Horizonte 2020 necesita estar abierto a una amplia gama de participantes, incluyendo las nuevas aportaciones, y garantizar que la excelencia prevalezca allí donde exista, permitiendo a los investigadores e innovadores en toda Europa beneficiarse de los instrumentos, las redes y la financiación de Horizonte 2020, incluidas las actividades del EIT y sus CCI.

 

En este contexto, el objeto de las medidas será explotar plenamente el potencial de talento existente en Europa y optimizar así el impacto económico y social de la investigación y la innovación, de forma distinta pero complementaria con las políticas y acciones de los Fondos de la política de cohesión.

 

Estas medidas incluyen:

 

Medidas de hermanamiento y conexión en red

 

a) vinculación de centros emergentes de excelencia en los Estados miembros y regiones con menor registro de innovación a contrapartes con liderazgo internacional de otros lugares de Europa;

 

b) convocatoria de un concurso para la fundación de centros de investigación competitiva a escala internacional en regiones con menor registro de innovación, sobre la base de las prioridades indicadas en sus estrategias regionales de especialización inteligente: los candidatos del concurso deben formar equipos integrados por una región innovadora pero con menor registro de innovación y un centro de excelencia internacionalmente reconocido en otros lugares de Europa;

 

c) establecimiento de «cátedras del EEI» para atraer a personal prominente de las instituciones académicas a instituciones que tengan un claro potencial para la excelencia en la investigación con el fin de ayudar a dichas instituciones a desarrollar plenamente su potencial y lograr así un contexto de igualdad de oportunidades para el desarrollo de la investigación y la innovación en el Espacio Europeo de Investigación;

 

d) atribución de «becas de reembolso» a los investigadores excelentes que trabajen actualmente fuera de Europa y que deseen trabajar en Europa o a los investigadores que ya estén trabajando en Europa y deseen trasladarse a una región menos avanzada;

 

e) apoyo a los acuerdos complementarios firmados entre las organizaciones beneficiarias de los proyectos de investigación en colaboración con otras entidades y organizaciones, establecidas, en particular, en países distintos de los directamente afectados por el proyecto, con el objetivo específico de facilitar las oportunidades de formación (puestos de doctorado y post-doctorado);

 

f) fortalecimiento de redes con buenos resultados a fin de establecer redes institucionales de alta calidad en investigación e innovación; se prestará especial atención a COST a fin de promover actividades encaminadas a identificar y conectar «focos de excelencia» (comunidades científicas de alta calidad y jóvenes investigadores) en toda Europa;

 

g) desarrollo de mecanismos de formación específica sobre cómo participar en Horizonte 2020, aprovechando al máximo las redes existentes, como los puntos de contacto nacionales;

 

h) creación de un mercado en línea donde pueda anunciarse la propiedad intelectual a fin de conectar a titulares y usuarios de derechos de propiedad intelectual.

 

Creación de sinergias con los Fondos Estructurales

 

a) concesión de un «sello de excelencia» a proyectos Marie Sklodowska-Curie o cooperativos, evaluados positivamente por el CEI, que no hayan podido lograr financiación debido a limitaciones presupuestarias, así como a proyectos finalizados a fin de facilitar la financiación del seguimiento por parte de fuentes nacionales, regionales o privadas;

 

b) apoyar el desarrollo y el seguimiento de estrategias de especialización inteligente. Se desarrollará un mecanismo de apoyo a las políticas y se facilitará el aprendizaje en materia de políticas a escala regional a través de la evaluación internacional inter pares y el intercambio de mejores prácticas.

Enmienda  126

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1 – apartados 1 a 20

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación

1. Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación

El objetivo específico es mantener y consolidar el liderazgo mundial en tecnologías de capacitación y en investigación e innovación espacial, que sustentan la competitividad en toda una gama de sectores e industrias existentes y emergentes.

El objetivo específico es mantener y consolidar el liderazgo mundial a través de la investigación y la innovación en tecnologías de capacitación y en materia espacial, que sustentan la competitividad en toda una gama de sectores e industrias existentes y emergentes.

El entorno empresarial mundial está cambiando rápidamente y los objetivos de Europa 2020 relativos a un crecimiento inteligente, sostenible e integrador ofrecen desafíos y oportunidades a la industria europea. Europa necesita acelerar la innovación, transformando los conocimientos generados para respaldar y potenciar los productos, servicios y mercados existentes, así como para crear otros nuevos. Debe explotarse la innovación en el sentido más amplio, no ciñéndose a la tecnología, sino incluyendo los aspectos empresariales, organizativos y sociales.

El entorno empresarial mundial está cambiando rápidamente y los objetivos de Europa 2020 relativos a un crecimiento inteligente, sostenible e integrador ofrecen desafíos y oportunidades a la industria europea. Europa necesita acelerar la innovación, transformando los conocimientos generados para respaldar y potenciar la calidad y sostenibilidad de los productos, servicios y mercados existentes, así como para crear otros nuevos. Debe explotarse la innovación en el sentido más amplio, no ciñéndose a la tecnología, sino incluyendo los aspectos empresariales, organizativos, sociales y de seguridad.

Para permanecer en la vanguardia de la competencia mundial con una base tecnológica y unas capacidades industriales sólidas, es preciso aumentar las inversiones estratégicas en investigación, desarrollo, validación y proyectos piloto en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las nanotecnologías, los materiales avanzados, la biotecnología, la fabricación y transformación avanzadas y el espacio.

Para permanecer en la vanguardia de la competencia mundial con una base tecnológica y unas capacidades industriales sólidas, es preciso aumentar las inversiones estratégicas en investigación, desarrollo, validación y proyectos piloto en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las nanotecnologías, los materiales avanzados, la biotecnología, la fabricación y transformación avanzadas y el espacio.

El que la industria europea consiga dominar y desplegar las tecnologías de capacitación es un factor clave para fortalecer la productividad y la capacidad de innovación europeas y garantizar que Europa cuente con una economía avanzada, sostenible y competitiva, un liderazgo mundial en los sectores de aplicación de la alta tecnología y la capacidad de elaborar soluciones eficaces para los retos sociales. El carácter omnipresente de estas actividades puede estimular avances adicionales a través de invenciones y aplicaciones complementarias, garantizando un mayor rendimiento de la inversión en estas tecnologías que en cualquier otro ámbito.

El que la industria europea consiga dominar y desplegar las tecnologías de capacitación es un factor clave para fortalecer la productividad y la capacidad de innovación europeas y garantizar que Europa cuente con una economía avanzada, sostenible y competitiva, un liderazgo mundial en los sectores de aplicación de la alta tecnología y la capacidad de elaborar soluciones eficaces y sostenibles para los retos sociales. El carácter omnipresente de estas actividades puede estimular avances adicionales a través de invenciones y aplicaciones complementarias, garantizando un mayor rendimiento de la inversión en estas tecnologías que en cualquier otro ámbito. Deberá respaldarse el desarrollo de empresas derivadas de proyectos de investigación mediante instrumentos flexibles como convocatorias públicas.

Estas actividades contribuirán a la consecución de los objetivos de las iniciativas emblemáticas de Europa 2020 «Unión por la innovación», «Una Europa que utilice eficazmente los recursos», «Una política industrial para la era de la mundialización» y «Agenda Digital para Europa», así como los objetivos de la política espacial de la Unión.

Estas actividades contribuirán a la consecución de los objetivos de las iniciativas emblemáticas de Europa 2020 «Unión por la innovación», «Una Europa que utilice eficazmente los recursos», «Una política industrial para la era de la mundialización» y «Agenda Digital para Europa», así como los objetivos de la Estrategia de Seguridad Interior de la Unión y de la política espacial de la Unión.

Complementariedad con otras actividades de Horizonte 2020

Complementariedad con otras actividades de Horizonte 2020

Las actividades de «Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación» se basarán principalmente en las agendas de investigación e innovación definidas por la industria y las empresas, junto con la comunidad investigadora, y pondrán un gran énfasis en suscitar la inversión del sector privado.

Las actividades de «Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación» se basarán principalmente en las agendas de investigación e innovación definidas por la industria, las empresas y las PYME, junto con la comunidad investigadora. Las actividades tendrán como objetivo no solo atender a las necesidades y preocupaciones comunes en el sector específico, sino también apoyar la consecución de los objetivos de las políticas en esos sectores específicos. Las actividades pondrán un gran énfasis en suscitar la inversión y la innovación del sector privado.

La integración de las tecnologías de capacitación en soluciones para los retos sociales se financiará junto con los retos correspondientes. Las aplicaciones de las tecnologías de capacitación que no entren en los retos sociales, pero sean importantes para reforzar la competitividad de la industria europea, recibirán apoyo en el marco de «Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación».

La integración de las tecnologías de capacitación en soluciones para los retos sociales se financiará junto con los retos correspondientes. Las aplicaciones de las tecnologías de capacitación que no entren en los retos sociales, pero sean importantes para reforzar la competitividad de la industria europea, recibirán apoyo en el marco de «Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación».

Un enfoque común

Un enfoque común

El enfoque incluirá tanto actividades impulsadas por una agenda como áreas más abiertas para promover proyectos innovadores y soluciones rupturistas. Se hará hincapié en la I+D, proyectos piloto a gran escala y actividades de demostración, bancos de pruebas y «laboratorios vivientes», creación de prototipos y validación de productos en líneas piloto. Las actividades estarán pensadas para fomentar la competitividad industrial estimulando a la industria, y en particular a las PYME, para que invierta más en investigación e innovación.

El enfoque incluirá tanto actividades impulsadas por una agenda como áreas más abiertas para promover proyectos innovadores y soluciones rupturistas. Se hará hincapié en la I+D y en actividades de innovación en las fases precomercial y precompetitiva, incluidas las actividades de demostración, bancos de pruebas y «laboratorios vivientes», creación de prototipos y validación de productos en líneas piloto. Las actividades estarán pensadas para fomentar la competitividad industrial estimulando a la industria para que invierta más en investigación e innovación. Las actividades respaldarán en particular a las PYME para que inviertan en actividades de investigación e innovación y tengan mayor acceso a ellas. Se prestará atención a los proyectos a pequeña y mediana escala. Se respaldarán actividades de seguimiento directo para los proyectos, tales como ejercicios piloto, demostraciones y seguimiento, mediante instrumentos flexibles como convocatorias públicas.

Un componente importante de «Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación» son las tecnologías facilitadoras esenciales (TFE), a saber, la microelectrónica y la nanoelectrónica, la fotónica, la nanotecnología, la biotecnología, los materiales avanzados y los sistemas de fabricación avanzados. Estas tecnologías del conocimiento multidisciplinarias, que requieren un uso intensivo de capital, afectan a muchos sectores y sientan las bases para una importante ventaja competitiva de la industria europea. Un enfoque integrado, que promueva la combinación, convergencia y fertilización cruzada de las TFE en diferentes ciclos de innovación y cadenas de valor, puede aportar unos resultados de investigación prometedores y abrir el camino hacia nuevas tecnologías industriales, productos, servicios y aplicaciones novedosas (por ejemplo, en el espacio, el transporte, el medio ambiente, la sanidad, etc.). Por lo tanto, deberán aprovecharse de manera flexible las numerosas interacciones de las TFE y las tecnologías de capacitación, como una fuente importante de innovación. Esto complementará el apoyo a la investigación y la innovación en las TFE que aporten las autoridades nacionales o regionales en virtud de los fondos de la política de cohesión en el marco de las estrategias de especialización inteligente.

Un componente importante de «Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación» son las tecnologías facilitadoras esenciales (TFE), a saber, la microelectrónica y la nanoelectrónica, la fotónica, la nanotecnología, la biotecnología, los materiales avanzados y los sistemas de fabricación avanzados. Estas tecnologías del conocimiento multidisciplinarias, que requieren un uso intensivo de capital, afectan a muchos sectores y sientan las bases para una importante ventaja competitiva de la industria europea y para crear nuevo empleo. Un enfoque integrado, que promueva la combinación, convergencia y fertilización cruzada de las TFE en diferentes ciclos de innovación y cadenas de valor, puede aportar unos resultados de investigación prometedores y abrir el camino hacia nuevas tecnologías industriales, productos, servicios, así como aplicaciones novedosas y enfoques sostenibles (por ejemplo, en el espacio, el transporte, el medio ambiente, la sanidad, la agricultura, etc.). Por lo tanto, deberán aprovecharse de manera flexible las numerosas interacciones de las TFE y las tecnologías de capacitación, como una fuente importante de innovación. Esto complementará el apoyo a la investigación y la innovación en las TFE que aporten las autoridades nacionales o regionales en virtud de los fondos de la política de cohesión en el marco de las estrategias de especialización inteligente.

Un objetivo importante para todas las tecnologías industriales y de capacitación, incluidas las TFE, será fomentar la interacción entre las tecnologías, así como con las aplicaciones referidas a los retos sociales. Esto deberá tenerse plenamente en cuenta en la elaboración y aplicación de las agendas y prioridades. Exige que los interesados que representan a las diferentes perspectivas participen plenamente en la fijación de prioridades y en su aplicación. En determinados casos, también requerirá acciones financiadas conjuntamente por las tecnologías industriales y de capacitación y por los retos sociales pertinentes. Esto incluirá la financiación conjunta de asociaciones público-privadas que se propongan desarrollar tecnologías y aplicarlas para afrontar los retos sociales.

Un objetivo importante para todas las tecnologías industriales y de capacitación, incluidas las TFE, será fomentar la interacción entre las tecnologías, así como con las aplicaciones referidas a los retos sociales. Esto deberá tenerse plenamente en cuenta en la elaboración y aplicación de las agendas y prioridades. Exige que todos los interesados que representan a las diferentes perspectivas participen plenamente en la fijación de prioridades y en su aplicación. En determinados casos, también requerirá acciones financiadas conjuntamente por las tecnologías industriales y de capacitación y por los retos sociales pertinentes. Esto incluirá la financiación conjunta de asociaciones público-privadas que se propongan desarrollar tecnologías e innovación, y aplicarlas para afrontar los retos sociales.

Las TIC desempeñan un papel importante, ya que incluyen a algunas de las TFE y proporcionan las infraestructuras básicas, tecnologías y sistemas clave para procesos económicos y sociales vitales y para nuevos productos y servicios privados y públicos. La industria europea necesita permanecer en la vanguardia de la evolución tecnológica en el ámbito de las TIC, en el que muchas tecnologías están entrando en una nueva fase de transición y se abren nuevas oportunidades.

Las TIC desempeñan un papel importante, ya que incluyen a algunas de las TFE y proporcionan las infraestructuras básicas, tecnologías y sistemas clave para procesos económicos y sociales vitales y para nuevos productos y servicios privados y públicos. La industria europea necesita permanecer en la vanguardia de la evolución tecnológica en el ámbito de las TIC, en el que muchas tecnologías están entrando en una nueva fase de transición y se abren nuevas oportunidades.

El espacio es un sector en rápido crecimiento que entrega información vital para numerosos ámbitos de la sociedad moderna, satisfaciendo sus demandas fundamentales, aborda cuestiones científicas universales y sirve para garantizar la posición de la Unión como protagonista importante en la escena internacional. La investigación espacial sustenta todas las actividades emprendidas en el espacio, pero actualmente está fragmentada en los programas nacionales gestionados por un subconjunto de Estados miembros de la Unión. Son necesarias la coordinación y la inversión en investigación espacial a nivel de la Unión (véase el artículo 189 del TFUE) para mantener la ventaja competitiva, salvaguardar la infraestructura espacial de la Unión, por ejemplo GALILEO, y garantizar a la Unión un papel futuro en el espacio. Además, los servicios y aplicaciones innovadoras en etapas descendentes que utilizan información derivada del espacio constituyen una fuente importante de crecimiento y creación de empleo.

El espacio es un sector en rápido crecimiento que entrega información vital para numerosos ámbitos de la sociedad moderna, satisfaciendo sus demandas fundamentales, aborda cuestiones científicas universales y sirve para garantizar la posición de la Unión como protagonista importante en la escena internacional. La investigación espacial sustenta todas las actividades emprendidas en el espacio. Son necesarias la coordinación y la inversión en investigación espacial a nivel de la Unión (véase el artículo 189 del TFUE) para mantener la ventaja competitiva, salvaguardar la infraestructura espacial de la Unión, por ejemplo GALILEO, y garantizar a la Unión un papel futuro en el espacio. Esto se conseguirá mediante una colaboración estrecha entre la Agencia Espacial Europea y las agencias espaciales nacionales. Además, los servicios y aplicaciones innovadoras en etapas descendentes que utilizan información derivada del espacio constituyen una fuente importante de crecimiento y creación de empleo y su desarrollo representa una oportunidad importante para la Unión.

Europa puede conseguir una masa crítica a través de las asociaciones, agrupaciones y redes, de la normalización y del fomento de la cooperación entre diversas disciplinas científicas y tecnológicas y sectores con necesidades similares de investigación y desarrollo, para generar avances decisivos, nuevas tecnologías y soluciones innovadoras.

Europa puede conseguir una masa crítica a través de las asociaciones, agrupaciones y redes, de la normalización y del fomento de la cooperación entre diversas disciplinas científicas y tecnológicas y sectores con necesidades similares de investigación y desarrollo, para generar avances decisivos, nuevas tecnologías y soluciones innovadoras.

El desarrollo y la aplicación de las agendas de investigación e innovación mediante asociaciones público–privadas, la construcción de vínculos efectivos entre la industria y el mundo académico, la movilización de inversiones adicionales, el acceso a la financiación de riesgo, la normalización y el apoyo a la contratación precomercial y a la contratación pública de productos y servicios innovadores constituyen todos ellos aspectos esenciales a la hora de abordar la competitividad.

El desarrollo y la aplicación de las agendas de investigación e innovación mediante plataformas tecnológicas europeas o asociaciones público–privadas, la construcción de vínculos efectivos entre la industria y el mundo académico, la movilización de inversiones adicionales, el acceso a la financiación de riesgo, la normalización y el apoyo a la contratación precomercial y a la contratación pública de productos y servicios innovadores constituyen todos ellos aspectos esenciales a la hora de abordar la competitividad.

A este respecto, son también necesarios unos estrechos vínculos con el EIT para generar talentos empresariales de primer orden y acelerar la innovación reuniendo a personas de distintos países, disciplinas y organizaciones.

A este respecto, son también necesarios unos estrechos vínculos con el EIT para generar talentos empresariales de primer orden y acelerar la innovación reuniendo a personas de distintos países, disciplinas y organizaciones.

La colaboración a nivel de la Unión puede prestar igualmente apoyo a las oportunidades comerciales a través del desarrollo de normas europeas o internacionales para nuevos productos, servicios y tecnologías emergentes. Se promocionarán las actividades de apoyo a la normalización y la interoperabilidad, así como las relacionadas con la seguridad y previas a la regulación.

La colaboración a nivel de la Unión prestará igualmente apoyo a las oportunidades comerciales a través del desarrollo de normas europeas o internacionales para nuevos productos, servicios y tecnologías emergentes. El desarrollo de dichas normas, tras la consulta de las partes interesadas pertinentes del sector científico e industrial, puede tener un impacto positivo. Se promocionarán las actividades de apoyo a la normalización y la interoperabilidad, así como las relacionadas con la seguridad y previas a la regulación.

Enmienda  127

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1 – punto 1.1

Texto de la Comisión

Enmienda

1.1. Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

1.1. Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

1.1.1. Objetivo específico para las TIC

1.1.1. Objetivo específico para las TIC

En consonancia con la Agenda Digital para Europa, el objetivo específico de la investigación e innovación (I+I) en materia de TIC es permitir a Europa desarrollar y explotar las oportunidades que brinda el progreso de las TIC en beneficio de sus ciudadanos, empresas y comunidades científicas.

En consonancia con la Agenda Digital para Europa, el objetivo específico de la investigación e innovación (I+I) en materia de TIC es permitir a Europa desarrollar y explotar las oportunidades que brinda el progreso de las TIC en beneficio de sus ciudadanos, empresas y comunidades científicas. Las TIC abarcan todos los ámbitos de TIC, entre ellos, las redes fijas, inalámbricas, de fibra óptica y las redes por satélite, los medios de comunicación electrónicos en red, los sistemas inteligentes basados en ordenadores y el software incorporado, así como los amplios campos de la fotónica, la electrónica molecular, la magnetoelectrónica, la robótica, la nanoelectrónica y la bioelectrónica.

Europa, que es la economía mundial de mayor tamaño y representa la mayor cuota del mercado mundial de las TIC, con más de 2,6 billones EUR en la actualidad, puede ambicionar legítimamente que sus empresas, administraciones públicas, centros de investigación y desarrollo y universidades lideren la evolución de las TIC, creen nuevas empresas e inviertan más en las innovaciones de las TIC.

Europa, que es la economía mundial de mayor tamaño y representa la mayor cuota del mercado mundial de las TIC, con más de 2,6 billones EUR en la actualidad, puede ambicionar legítimamente que sus empresas, administraciones públicas, centros de investigación y desarrollo y universidades lideren la evolución de las TIC, creen nuevas empresas e inviertan más en las innovaciones de las TIC.

Para 2020, el sector de las TIC europeo debe suministrar al menos el equivalente de su cuota en el mercado mundial de las TIC, que en la actualidad es de alrededor de un tercio. Europa debe también producir empresas innovadoras en TIC, de manera que un tercio de todo el gasto de las empresas en I+D sobre TIC, cifrado actualmente en más de 35 000 millones EUR al año, lo inviertan empresas creadas en los dos últimos decenios. Ello exigiría un considerable aumento de las inversiones públicas en I+D sobre TIC, a fin de suscitar la inversión privada, con el objetivo de duplicar las inversiones en la próxima década, y contar con un número significativamente más elevado de polos europeos de excelencia mundial en TIC.

Para 2020, el sector de las TIC europeo debe suministrar al menos el equivalente de su cuota en el mercado mundial de las TIC, que en la actualidad es de alrededor de un tercio. Europa debe también producir empresas innovadoras en TIC, de manera que un tercio de todo el gasto de las empresas en I+D sobre TIC, cifrado actualmente en más de 35 000 millones EUR al año, lo inviertan empresas creadas en los dos últimos decenios. Ello exigiría un considerable aumento de las inversiones públicas en I+D sobre TIC, a fin de suscitar la inversión privada, con el objetivo de duplicar las inversiones en la próxima década, y contar con un número significativamente más elevado de polos europeos de excelencia mundial en TIC.

Para dominar una tecnología y unas cadenas empresariales cada vez más complejas y multidisciplinarias en las TIC, son necesarias la asociación, el reparto de riesgos y la movilización de una masa crítica en toda la Unión. La acción a nivel de la Unión ayuda a la industria a construir una perspectiva de mercado único y conseguir economías de escala y de alcance. La colaboración en torno a plataformas tecnológicas comunes y abiertas tendrá efectos derivados y multiplicadores que permitirán a una amplia gama de partes interesadas beneficiarse de los nuevos avances y aplicar innovaciones adicionales. La federación y la asociación a nivel de la Unión también permite crear consenso, establece un punto focal visible para los socios internacionales y conduce al desarrollo de normas y soluciones interoperables en la Unión y en el mundo.

Para dominar una tecnología y unas cadenas empresariales cada vez más complejas y multidisciplinarias en las TIC, son necesarios la asociación, el reparto de riesgos y la movilización de una masa crítica en toda la Unión. La acción a nivel de la Unión ayuda a la industria a construir una perspectiva de mercado único y conseguir economías de escala y de alcance. La colaboración en torno a plataformas tecnológicas comunes y abiertas tendrá efectos derivados y multiplicadores que permitirán a una amplia gama de partes interesadas beneficiarse de los nuevos avances y aplicar innovaciones adicionales. La federación y la asociación a nivel de la Unión también permiten crear consenso, establecen un punto focal visible para los socios internacionales y conducen al desarrollo de normas y soluciones interoperables en la Unión y en el mundo.

1.1.2. Justificación y valor añadido de la Unión

1.1.2. Justificación y valor añadido de la Unión

Las TIC apuntalan la innovación y la competitividad en una gama amplia de mercados y sectores públicos y privados y hacen posible el progreso científico en todas las disciplinas. A lo largo de la próxima década, el impacto transformador de las tecnologías digitales, los componentes, las infraestructuras y los servicios de TIC será cada vez más apreciable en todos los ámbitos de la vida. Todos los ciudadanos del mundo dispondrán de recursos ilimitados de computación, comunicación y almacenamiento de datos. Los sensores, máquinas y productos potenciados por la información generarán grandes cantidades de información y datos, banalizando la acción a distancia, permitiendo un despliegue mundial de procesos empresariales y centros de producción sostenibles y aportando una amplia gama de servicios y aplicaciones. Muchos servicios críticos, comerciales y públicos, y todos los procesos clave de la producción de conocimientos en la ciencia, el aprendizaje, la empresa y el sector público se prestarán a través de las TIC. Las TIC proporcionarán la infraestructura crítica para los procesos de producción y empresariales, la comunicación y las transacciones. Las TIC serán también indispensables por su aportación a los retos sociales clave, así como a procesos sociales tales como la formación de comunidades, el comportamiento de los consumidores y la gobernanza pública, por ejemplo a través de los medios de comunicación social.

Las TIC apuntalan la innovación y la competitividad en una gama amplia de mercados y sectores públicos y privados y hacen posible el progreso científico en todas las disciplinas. A lo largo de la próxima década, el impacto transformador de las tecnologías digitales, los componentes, las infraestructuras y los servicios de TIC será cada vez más apreciable en todos los ámbitos de la vida. Los recursos de computación, comunicación y almacenamiento de datos seguirán extendiéndose en los próximos años. Los sensores, máquinas y productos potenciados por la información generarán grandes cantidades de información y datos en tiempo real, banalizando la acción a distancia, permitiendo un despliegue mundial de procesos empresariales y centros de producción sostenibles y aportando una amplia gama de servicios y aplicaciones. Muchos servicios críticos, comerciales y públicos, y todos los procesos clave de la producción de conocimientos en la ciencia, el aprendizaje, la empresa y el sector público se prestarán a través de las TIC y permitirán una mejor accesibilidad. Las TIC proporcionarán la infraestructura crítica para los procesos de producción y empresariales, la comunicación y las transacciones. Las TIC serán también indispensables por su aportación a los retos sociales clave, así como a procesos sociales tales como la formación de comunidades, el comportamiento de los consumidores, la participación política y la gobernanza pública, por ejemplo a través de los medios de comunicación social y las plataformas y los instrumentos de sensibilización colectiva. Es fundamental apoyar e integrar la investigación sobre una perspectiva de las normas, las tecnologías y los sistemas centrada en el usuario, a fin de desarrollar soluciones competitivas.

El apoyo de la Unión a la investigación e innovación en TIC es un elemento importante para preparar la próxima generación de tecnologías y aplicaciones, pues representa una gran parte del gasto total en I+I en colaboración, de riesgo medio a alto, en Europa. La inversión pública en investigación e innovación sobre las TIC a nivel de la Unión ha sido y sigue siendo esencial para movilizar la masa crítica que puede conducir a avances fundamentales y a una mayor aceptación y un mejor uso de soluciones, productos y servicios innovadores. Continúa desempeñando un papel esencial en el desarrollo de plataformas y tecnologías abiertas aplicables en toda la Unión, en la puesta a prueba y los ensayos piloto de las innovaciones en contextos paneuropeos reales y en la optimización de los recursos a la hora de abordar la competitividad de la Unión y afrontar los retos sociales comunes. El apoyo de la Unión a la investigación e innovación en materia de TIC está haciendo también posible que las PYME de alta tecnología crezcan y aprovechen la envergadura de los mercados a escala de la Unión. Está reforzando la colaboración y la excelencia entre los científicos e ingenieros de la Unión, fortaleciendo las sinergias con y entre los presupuestos nacionales y actuando como punto focal para la colaboración con socios de fuera de Europa.

El apoyo de la Unión a la investigación e innovación en TIC es un elemento importante para preparar la próxima generación de tecnologías y aplicaciones, pues representa una gran parte del gasto total en I+I en colaboración, de riesgo medio a alto, en Europa. La inversión pública en investigación e innovación sobre las TIC a nivel de la Unión ha sido y sigue siendo esencial para movilizar la masa crítica que puede conducir a avances fundamentales y a una mayor aceptación y un mejor uso de soluciones, productos y servicios innovadores. Continúa desempeñando un papel esencial en el desarrollo de plataformas y tecnologías abiertas aplicables en toda la Unión, en la puesta a prueba y los ensayos piloto de las innovaciones en contextos paneuropeos reales y en la optimización de los recursos a la hora de abordar la competitividad de la Unión y afrontar los retos sociales comunes. El apoyo de la Unión a la investigación e innovación en materia de TIC está haciendo también posible que las PYME de alta tecnología crezcan y aprovechen la envergadura de los mercados a escala de la Unión. Está reforzando la colaboración y la excelencia entre los científicos e ingenieros de la Unión, fortaleciendo las sinergias con y entre los presupuestos nacionales y actuando como punto focal para la colaboración con socios de fuera de Europa.

Las sucesivas evaluaciones de las actividades de TIC del Programa Marco de investigación e innovación de la Unión han puesto de manifiesto que la inversión en investigación e innovación focalizada en las TIC realizada a nivel de la Unión ha sido fundamental para crear un liderazgo industrial en ámbitos como las comunicaciones móviles y los sistemas de TIC críticos para la seguridad, así como para abordar retos como la eficiencia energética o el cambio demográfico. Las inversiones de la Unión en infraestructuras de investigación sobre TIC han equipado a los investigadores europeos con las mejores instalaciones del mundo de ordenadores y redes para la investigación.

Las sucesivas evaluaciones de las actividades de TIC del Programa Marco de investigación e innovación de la Unión han puesto de manifiesto que la inversión en investigación e innovación focalizada en las TIC realizada a nivel de la Unión ha sido fundamental para crear un liderazgo industrial en ámbitos como las comunicaciones móviles y los sistemas de TIC críticos para la seguridad, así como para abordar retos como la eficiencia energética o el cambio demográfico y una mejor prestación de servicios sanitarios. Las inversiones de la Unión en infraestructuras de investigación sobre TIC han equipado a los investigadores europeos con las mejores instalaciones del mundo de ordenadores y redes para la investigación.

1.1.3. Líneas generales de las actividades

1.1.3. Líneas generales de las actividades

Varias líneas de actividad abordarán los retos que tiene planteados el liderazgo industrial y tecnológico en las TIC y cubrirán las agendas de investigación e innovación sobre TIC genérica, incluyendo en particular:

Varias líneas de actividad abordarán los retos que tiene planteados el liderazgo industrial y tecnológico en las TIC y cubrirán las agendas de investigación e innovación sobre TIC genérica, incluyendo en particular:

a) una nueva generación de componentes y sistemas: ingeniería de componentes y sistemas empotrados inteligentes y avanzados;

a) una nueva generación de componentes y sistemas: ingeniería de componentes de sistemas y componentes integrados inteligentes, seguros y avanzados;

b) informática de la próxima generación: sistemas y tecnologías de computación avanzada;

b) informática de la próxima generación: sistemas y tecnologías de computación avanzada y segura;

c) Internet del futuro: infraestructuras, tecnologías y servicios;

c) Internet del futuro: software, hardware, infraestructuras, tecnologías y servicios;

d) tecnologías de los contenidos y gestión de la información: TIC para los contenidos digitales y la creatividad;

d) tecnologías de los contenidos y gestión de la información: TIC para los contenidos digitales, las industrias de la cultura y la creatividad;

e) interfaces avanzadas y robots: robótica y espacios inteligentes;

e) interfaces avanzadas y robots: robótica y espacios inteligentes;

f) microelectrónica, nanoelectrónica y fotónica: tecnologías facilitadoras esenciales relacionadas con la microelectrónica, la nanoelectrónica y la fotónica.

f) microelectrónica, nanoelectrónica y fotónica;

 

f bis) tecnologías cuánticas: próxima generación de dispositivos de TIC a través de la combinación de la física cuántica y ciencia de la información.

Se espera que estas seis grandes líneas de actividad cubran toda la gama de necesidades. Incluirían el liderazgo industrial en las soluciones, productos y servicios basados en las TIC genéricos necesarios para afrontar los principales retos sociales, así como la aplicación de las agendas de investigación e innovación en materia de TIC impulsadas por las aplicaciones que recibirán apoyo junto con el correspondiente reto social.

Se espera que estas siete grandes líneas de actividad cubran toda la gama de necesidades. Incluirían el liderazgo industrial en las soluciones, productos y servicios basados en las TIC genéricos necesarios para afrontar los principales retos sociales, así como la aplicación de las agendas de investigación e innovación en materia de TIC impulsadas por las aplicaciones que recibirán apoyo junto con el correspondiente reto social. Se prestará especial atención a velar por que se seleccionen soluciones vanguardistas de TIC para proyectos financiados en el marco de la prioridad «Retos sociales». Se apoyará más la investigación y desarrollo de sistemas abiertos y sistemas distributivos. A fin de aprovechar plenamente el potencial de las TIC, la diversidad de los campos de investigación y los ciclos característicos de la investigación de las TIC se garantizarán mediante las normas de participación, lo que permitirá proyectos de investigación costosos, a largo plazo y de gran escala, así como actividades de rápido aprovechamiento de oportunidades identificadas por el mercado.

Estas seis líneas de actividad incluirán también infraestructuras específicas de investigación sobre TIC como los laboratorios vivientes para la experimentación a gran escala y las infraestructuras para las tecnologías facilitadoras esenciales subyacentes y su integración en productos avanzados y sistemas inteligentes innovadores, incluidos equipos, herramientas, servicios de apoyo, salas limpias y acceso a fundiciones para creación de prototipos.

Estas siete líneas de actividad incluirán también infraestructuras específicas de investigación sobre TIC como los laboratorios vivientes para la experimentación a gran escala y las infraestructuras para las tecnologías facilitadoras esenciales subyacentes y su integración en productos avanzados y sistemas inteligentes innovadores, incluidos equipos, herramientas, servicios de apoyo, salas limpias y acceso a fundiciones para creación de prototipos. La financiación de la Unión beneficiará a las instalaciones e infraestructuras compartidas y abiertas a múltiples agentes, incluidas, en particular, las pequeñas y medianas empresas.

 

Los derechos y libertades fundamentales de las personas físicas y, en particular, el derecho a la intimidad, son elementos clave de la Unión. Horizonte 2020 debe apoyar la investigación y el desarrollo de sistemas que ofrezcan a los ciudadanos de Europa un pleno control de sus comunicaciones.

Enmienda  128

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1 – punto 1.2

Texto de la Comisión

Enmienda

1.2. Nanotecnologías

1.2. Nanotecnologías

1.2.1. Objetivo específico para las nanotecnologías

1.2.1. Objetivo específico para las nanotecnologías

El objetivo específico de la investigación y la innovación sobre nanotecnologías es garantizar el liderazgo de la Unión en este mercado mundial en fuerte crecimiento, estimulando la inversión en las nanotecnologías y su incorporación a productos y servicios competitivos de alto valor añadido en una diversidad de aplicaciones y sectores.

El objetivo específico de la investigación y la innovación sobre nanotecnologías es garantizar el liderazgo de la Unión en este mercado mundial en fuerte crecimiento, estimulando la inversión en las nanotecnologías y su incorporación a productos y servicios competitivos de alto valor añadido en una diversidad de aplicaciones y sectores.

Para 2020, las nanotecnologías estarán integradas sin fisuras con la mayoría de las tecnologías y aplicaciones, en virtud de los beneficios que aportan a los consumidores, la calidad de vida, y el desarrollo sostenible y de su enorme potencial industrial para aportar soluciones no disponibles anteriormente para la productividad y el uso eficiente de los recursos.

Para 2020, las nanotecnologías estarán integradas sin fisuras con la mayoría de las tecnologías y aplicaciones, en virtud de los beneficios que aportan a los consumidores, la calidad de vida, y el desarrollo sostenible y de su enorme potencial industrial para aportar soluciones no disponibles anteriormente para la productividad y el uso eficiente de los recursos. De aquí a 2015, la Comisión revisará toda la legislación pertinente a fin de garantizar la seguridad de todas las aplicaciones de nanomateriales en productos con un impacto potencial para la salud, el medio ambiente o la seguridad durante su ciclo de vida.

Europa debe también establecer la referencia mundial en materia de despliegue y gobernanza seguras y responsables de las nanotecnologías, garantizando su alta rentabilidad tanto industrial como social.

Europa debe también establecer la referencia mundial en materia de despliegue y gobernanza seguras y responsables de las nanotecnologías, garantizando su alta rentabilidad tanto industrial como social.

Los productos que utilizan las nanotecnologías representan un mercado mundial que Europa no puede permitirse ignorar. Estimaciones del valor de los productos que incorporan la nanotecnología como componente esencial lo sitúan en 700 000 millones EUR en 2015 y en 2 billones EUR en 2020, correspondiendo a 2 y 6 millones de puestos de trabajo, respectivamente. Las empresas europeas de nanotecnología deben explotar este crecimiento del mercado de dos dígitos y ser capaces de hacerse con una cuota de mercado igual, como mínimo, a la cuota de Europa en la financiación mundial de la investigación (a saber, la cuarta parte) para 2020.

Los productos que utilizan las nanotecnologías representan un mercado mundial que Europa no puede permitirse ignorar. Estimaciones del valor de los productos que incorporan la nanotecnología como componente esencial lo sitúan en 700 000 millones EUR en 2015 y en 2 billones EUR en 2020, correspondiendo a 2 y 6 millones de puestos de trabajo, respectivamente. Las empresas europeas de nanotecnología deben explotar este crecimiento del mercado de dos dígitos y ser capaces de hacerse con una cuota de mercado igual, como mínimo, a la cuota de Europa en la financiación mundial de la investigación (a saber, la cuarta parte) para 2020.

1.2.2. Justificación y valor añadido de la Unión

1.2.2. Justificación y valor añadido de la Unión

Las nanotecnologías constituyen una gama de tecnologías en plena evolución con potencial demostrado, que tienen un impacto revolucionario en, por ejemplo, los materiales, las TIC, las ciencias de la vida, la asistencia sanitaria y los bienes de consumo, una vez que la investigación se traduzca en productos y procesos de producción rupturistas.

Las nanotecnologías constituyen una gama de tecnologías en plena evolución con potencial demostrado, que tienen un impacto revolucionario en, por ejemplo, los materiales, las TIC, la fabricación, las ciencias de la vida, la asistencia sanitaria y los bienes de consumo, una vez que la investigación se traduzca en productos y procesos de producción rupturistas, sostenibles y competitivos.

Las nanotecnologías deben desempeñar un papel crucial a la hora de abordar los retos enunciados en la estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. El éxito en el despliegue de estas tecnologías facilitadoras clave contribuirá a la competitividad de la industria de la Unión al hacer posibles productos nuevos y mejores o procedimientos más eficaces y aportar respuestas a los futuros retos.

Las nanotecnologías deben desempeñar un papel crucial a la hora de abordar los retos enunciados en la estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. El éxito en el despliegue de estas tecnologías facilitadoras clave contribuirá a la competitividad de la industria de la Unión al hacer posibles productos nuevos y mejores o procedimientos más eficaces y aportar respuestas a los futuros retos.

La financiación mundial para la investigación sobre nanotecnologías se ha duplicado, pasando de alrededor de 6 500 millones EUR en 2004 a aproximadamente 12 500 millones en 2008, representando la Unión aproximadamente la cuarta parte de este total. La Unión posee un reconocido liderazgo en la investigación sobren nanociencias y nanotecnologías, con una proyección de alrededor de 4 000 empresas en la Unión para 2015.

La financiación mundial para la investigación sobre nanotecnologías se ha duplicado, pasando de alrededor de 6 500 millones EUR en 2004 a aproximadamente 12 500 millones en 2008, representando la Unión aproximadamente la cuarta parte de este total. La Unión posee un reconocido liderazgo en la investigación sobren nanociencias y nanotecnologías, con una proyección de alrededor de 4 000 empresas en la Unión para 2015.

Ahora, Europa necesita asentar y reforzar su posición en el mercado mundial promoviendo la cooperación a gran escala dentro de diversas cadenas de valor y a través de ellas, así como entre diferentes sectores industriales, para aumentar la escala de estas tecnologías y generar productos comerciales viables. Las cuestiones de evaluación y gestión del riesgo, así como de gobernanza responsable, están erigiéndose en factores determinantes del futuro impacto de las nanotecnologías en la sociedad y la economía.

Ahora, Europa necesita asentar y reforzar su posición en el mercado mundial promoviendo la cooperación a gran escala dentro de diversas cadenas de valor y a través de ellas, así como entre diferentes sectores industriales, para aumentar la escala de estas tecnologías y generar productos comerciales seguros, sostenibles y viables. Las cuestiones de evaluación y gestión del riesgo, así como de gobernanza responsable, están erigiéndose en factores determinantes del futuro impacto de las nanotecnologías en la sociedad y la economía.

Así pues, el objetivo de las actividades será la aplicación generalizada y responsable de las nanotecnologías en la economía, a fin de cosechar beneficios de amplia repercusión social e industrial. Para aprovechar las oportunidades potenciales, incluida la creación de nuevas empresas y la generación de nuevos puestos de trabajo, la investigación debe proporcionar las herramientas necesarias para permitir una correcta aplicación de la normalización y la reglamentación.

Así pues, el objetivo de las actividades será la aplicación responsable y sostenible de las nanotecnologías en la economía, a fin de cosechar beneficios de amplia repercusión social e industrial. Para aprovechar las oportunidades potenciales, incluida la creación de nuevas empresas y la generación de nuevos puestos de trabajo, la investigación debe proporcionar las herramientas necesarias para permitir una correcta aplicación de la normalización y la reglamentación.

1.2.3. Líneas generales de las actividades

1.2.3. Líneas generales de las actividades

a) Desarrollo de la próxima generación de nanomateriales, nanosistemas y nanodispositivos

a) Desarrollo de la próxima generación de nanomateriales, nanosistemas y nanodispositivos

Encaminado a obtener productos fundamentalmente nuevos que hagan posibles soluciones sostenibles en una amplia gama de sectores.

Encaminado a obtener productos fundamentalmente nuevos que hagan posibles soluciones sostenibles en una amplia gama de sectores, teniendo en cuenta el principio de cautela.

b) Garantía de la seguridad en el desarrollo y aplicación de las nanotecnologías

b) Garantía de la seguridad en el desarrollo y aplicación de las nanotecnologías

Hacer avanzar los conocimientos científicos sobre el impacto potencial de las nanotecnologías y los nanosistemas sobre la salud o el medio ambiente, y aportar herramientas para la evaluación y gestión de riesgos a lo largo de todo el ciclo de vida.

Hacer avanzar los conocimientos científicos sobre el impacto potencial de las nanotecnologías y los nanosistemas sobre la salud o el medio ambiente, y las herramientas para la evaluación y gestión de riesgos a lo largo de todo el ciclo de vida.

 

b bis) Desarrollo de nuevas herramientas para el diseño, simulación, caracterización y manipulaciones de los nanomateriales, componentes y sistemas

 

Encaminado al estudio, formación de imágenes y control de los nuevos nanomateriales y sistemas en su escala.

c) Desarrollo de la dimensión social de la nanotecnología

c) Desarrollo de la dimensión social de la nanotecnología

Centrándose en la gobernanza de la nanotecnología para beneficio de la sociedad.

Centrándose en la gobernanza de la nanotecnología para beneficio de la sociedad y evaluando la aceptabilidad y relevancia social de las aplicaciones específicas.

d) Síntesis y fabricación eficientes de nanomateriales, componentes y sistemas

d) Síntesis y fabricación eficientes de nanomateriales, componentes y sistemas

Centrándose en operaciones nuevas, la integración inteligente de procesos nuevos y existentes y la transposición a mayor escala para conseguir la producción en masa de productos y unas instalaciones polivalentes que garanticen una transferencia eficiente de los conocimientos a la innovación industrial.

Centrándose en operaciones nuevas, la integración inteligente de procesos nuevos y existentes y la transposición a mayor escala para conseguir la producción en masa de productos y unas instalaciones flexibles que garanticen una transferencia eficiente de los conocimientos a la innovación industrial.

e) Desarrollo de técnicas, métodos de medición y equipos que potencien la capacidad

e) Desarrollo de técnicas, métodos de medición y equipos que potencien la capacidad

Centrándose en las tecnologías subyacentes para apoyar el desarrollo y la introducción en el mercado de nanomateriales y nanosistemas complejos.

Centrándose en las tecnologías subyacentes para apoyar el desarrollo y la introducción en el mercado de nanomateriales y nanosistemas complejos.

Enmienda  129

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1 – punto 1.3

Texto de la Comisión

Enmienda

1.3. Materiales avanzados

1.3. Materiales avanzados

1.3.1. Objetivo específico para los materiales avanzados

1.3.1. Objetivo específico para los materiales avanzados

El objetivo específico de la investigación y la innovación sobre materiales avanzados es desarrollar materiales con nuevas funcionalidades y mejor rendimiento en el servicio, a fin de obtener productos más competitivos que minimicen el impacto sobre el medio ambiente y el consumo de recursos.

El objetivo específico de la investigación y la innovación sobre materiales avanzados es desarrollar materiales con nuevas funcionalidades y mejor rendimiento en el servicio, a fin de obtener productos más competitivos y accesibles para los consumidores que minimicen el impacto sobre el medio ambiente y el consumo de recursos y mejoren la seguridad.

Los materiales están en el núcleo de la innovación industrial y son facilitadores clave. Unos materiales avanzados con mayor contenido de conocimientos, nuevas funcionalidades y mejor rendimiento son indispensables para la competitividad industrial y el desarrollo sostenible en toda una gama de aplicaciones y sectores.

Los materiales están en el núcleo de la innovación industrial y son facilitadores clave. Unos materiales avanzados con mayor contenido de conocimientos, nuevas funcionalidades y mejor rendimiento son indispensables para la competitividad industrial y el desarrollo sostenible en toda una gama de aplicaciones y sectores.

1.3.2. Justificación y valor añadido de la Unión

1.3.2. Justificación y valor añadido de la Unión

Son necesarios nuevos materiales avanzados para desarrollar productos y procesos sostenibles y de mejor comportamiento. Estos materiales forman parte de la solución a nuestros retos industriales y sociales, al ofrecer un mejor rendimiento en su utilización, un menor consumo de recursos y energía, y sostenibilidad al final de la vida útil de los productos.

Son necesarios nuevos materiales avanzados para desarrollar productos y procesos sostenibles y de mejor comportamiento, así como para sustituir recursos escasos. Estos materiales forman parte de la solución a nuestros retos industriales y sociales, al ofrecer un mejor rendimiento en su utilización, un menor consumo de recursos y energía, y sostenibilidad al final de la vida útil de los productos.

El desarrollo impulsado por las aplicaciones implica a menudo el diseño de materiales totalmente nuevos, con capacidad para entregar en el servicio las prestaciones planificadas. Estos materiales constituyen un elemento importante de la cadena de suministro de la fabricación de alto valor. También son la base para el progreso en ámbitos tecnológicos de carácter transversal (por ejemplo, biociencias, electrónica y fotónica), y en prácticamente todos los sectores del mercado. Los propios materiales representan un paso clave para aumentar el valor de los productos y sus prestaciones. El valor estimado y el impacto de los materiales avanzados es significativo, con una tasa de crecimiento anual del 6 % aproximadamente, previéndose que su mercado ascienda a unos 100 000 millones EUR en 2015.

El desarrollo impulsado por las aplicaciones implica a menudo el diseño de materiales totalmente nuevos, con capacidad para entregar en el servicio las prestaciones planificadas. Estos materiales constituyen un elemento importante de la cadena de suministro de la fabricación de alto valor. También son la base para el progreso en ámbitos tecnológicos de carácter transversal (por ejemplo, biociencias, electrónica y fotónica), y en prácticamente todos los sectores del mercado. Los propios materiales representan un paso clave para aumentar el valor de los productos y sus prestaciones. El valor estimado y el impacto de los materiales avanzados es significativo, con una tasa de crecimiento anual del 6 % aproximadamente, previéndose que su mercado ascienda a unos 100 000 millones EUR en 2015.

Los materiales se concebirán con arreglo a un enfoque del ciclo de vida completo, desde el suministro de los materiales disponibles hasta el final de su vida («de la cuna a la cuna»), con enfoques innovadores para minimizar los recursos necesarios para su transformación. También se abordarán el uso continuo, el reciclado o la utilización secundaria al final de su vida útil de los materiales, así como la innovación social conexa.

Los materiales se concebirán con arreglo a un enfoque del ciclo de vida completo, desde el suministro de los materiales disponibles hasta el final de su vida («de la cuna a la cuna»), con enfoques innovadores para minimizar los recursos necesarios para su transformación. También se abordarán el uso continuo, el reciclado o la utilización secundaria al final de su vida útil de los materiales, así como la innovación social conexa.

Con vistas a acelerar el progreso, se fomentará un planteamiento convergente y multidisciplinario, en el que intervengan la química, la física, las ciencias de la ingeniería, la modelización teórica y computacional, las ciencias biológicas y un diseño industrial cada vez más creativo.

Con vistas a acelerar el progreso, se fomentará un planteamiento convergente y multidisciplinario, que se beneficie de una infraestructura de investigación europea líder a escala mundial y en el que intervengan la química, la física, las ciencias de la ingeniería, la modelización teórica y computacional, las ciencias biológicas y un diseño industrial cada vez más creativo.

Se fomentarán nuevas alianzas por la innovación ecológica y la simbiosis industrial, permitiendo que las industrias se diversifiquen, amplíen sus modelos de negocio, reutilicen sus residuos como base para nuevas producciones, por ejemplo, usar el CO2 como base de carbono para sustancias químicas finas y combustibles alternativos.

Se fomentarán nuevas alianzas por la innovación ecológica y la simbiosis industrial, permitiendo que las industrias se diversifiquen, amplíen sus modelos de negocio, reutilicen sus residuos como base para nuevas producciones.

1.3.3. Líneas generales de las actividades

1.3.3. Líneas generales de las actividades

a) Tecnologías de materiales transversales y de capacitación

a) Tecnologías de materiales transversales y de capacitación

Investigación sobre materiales funcionales, materiales multifuncionales y materiales estructurales, con vistas a la innovación en todos los sectores industriales.

Investigación sobre materiales funcionales, materiales multifuncionales y materiales estructurales, con vistas a la innovación en todos los sectores industriales.

b) Desarrollo y transformación de materiales

b) Desarrollo y transformación de materiales

Investigación y desarrollo a fin de garantizar un aumento de escala eficiente y sostenible que haga posible la fabricación industrial de futuros productos.

Investigación y desarrollo a fin de garantizar un aumento de escala eficiente y sostenible que haga posible la fabricación industrial de futuros productos inteligentes.

c) Gestión de componentes de materiales

c) Gestión de componentes de materiales

Investigación y desarrollo de técnicas y sistemas nuevos e innovadores.

Investigación y desarrollo de técnicas nuevas e innovadoras de producción de materiales, componentes y sistemas.

d) Materiales para una industria sostenible y de baja emisión de carbono

d) Materiales para una industria sostenible y de baja emisión de carbono

Desarrollo de nuevos productos y aplicaciones, comportamiento de los consumidores que reduzca la demanda de energía, y facilitación de la producción con baja emisión de carbono.

Desarrollo de nuevos materiales, componentes, modelos de negocio y un comportamiento responsable de los consumidores, así como productos y aplicaciones que reduzcan la demanda de energía y faciliten la producción con baja emisión de carbono.

 

d bis) Nuevas materias primas para la industria química y el uso de carbono

 

Las actividades se centrarán en el desarrollo de una base de materias primas alternativa para la industria química que sirva de sustituto ecológico del petróleo como fuente de carbono a medio y largo plazo, así como de sistemas y tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CAC) para transformar el CO2 en productos.

e) Materiales para las industrias creativas

e) Materiales para las industrias creativas

Aplicación del diseño y el desarrollo de tecnologías convergentes para crear nuevas oportunidades empresariales, incluida la preservación de materiales de valor histórico o cultural.

Aplicación del diseño y el desarrollo de tecnologías convergentes para crear nuevas oportunidades empresariales, incluida la preservación y restauración de materiales de valor histórico o cultural, así como de materiales nuevos.

f) Metrología, caracterización, normalización y control de calidad

f) Metrología, caracterización, normalización, certificación y control de calidad

Promoción de tecnologías como la caracterización, la evaluación no destructiva y la modelización predictiva de las prestaciones para avanzar en ciencia e ingeniería de materiales.

Promoción de tecnologías como la caracterización, la evaluación no destructiva, la evaluación y supervisión continuas y la modelización predictiva de las prestaciones para avanzar en ciencia e ingeniería de materiales.

g) Optimización del uso de materiales

g) Optimización del uso de materiales

Investigación y desarrollo para estudiar alternativas a la utilización de materiales y enfoques innovadores con respecto a los modelos de negocio.

Investigación y desarrollo para estudiar la sustitución y alternativas a la utilización de materiales y enfoques innovadores con respecto a los modelos de negocio, así como identificación de los recursos críticos.

Enmienda  130

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1 – punto 1.4

Texto de la Comisión

Enmienda

1.4. Biotecnología

1.4. Biotecnología

1.4.1. Objetivo específico para la biotecnología

1.4.1. Objetivo específico para la biotecnología

El objetivo específico de la investigación e innovación sobre biotecnología es desarrollar productos y procesos industriales competitivos, sostenibles e innovadores y servir de motor de la innovación para varios sectores europeos, como la agricultura, la alimentación, los productos químicos y la salud.

El objetivo específico de la investigación e innovación sobre biotecnología es desarrollar productos y procesos industriales competitivos, sostenibles, seguros e innovadores y servir de motor de la innovación para varios sectores europeos, como la salud, los productos químicos, la energía, la agricultura, la silvicultura y la alimentación.

Una sólida base científica, tecnológica y de innovación en biotecnología ayudará a las industrias europeas a garantizar el liderazgo en esta tecnología facilitadora clave. Esta posición se reforzará integrando los aspectos de evaluación de la seguridad y gestión de los riesgos globales en el despliegue de la biotecnología.

Una sólida base científica, tecnológica y de innovación en biotecnología respaldará esta tecnología. Esta posición se reforzará integrando los aspectos de evaluación de la salud y la seguridad, el impacto económico y medioambiental del uso de la tecnología y la gestión de los riesgos globales y específicos en el despliegue de la biotecnología.

1.4.2. Justificación y valor añadido de la Unión

1.4.2. Justificación y valor añadido de la Unión

Espoleada por la expansión del conocimiento de los sistemas vivos, la biotecnología está llamada a generar una corriente de aplicaciones nuevas y a reforzar la base industrial de la Unión y su capacidad de innovación. Ejemplos de la creciente importancia de la biotecnología son las aplicaciones industriales, incluidas las sustancias bioquímicas, cuya cuota de mercado se prevé llegue al 12 % - 20 % de la producción química en 2015. La biotecnología responde también a varios de los denominados doce principios de la química «verde», debido a la selectividad y eficiencia de los biosistemas. Es posible reducir las eventuales cargas económicas para las empresas de la Unión aprovechando el potencial de los procesos biotecnológicos y los bioproductos para reducir las emisiones de CO2, que se estima serán de entre 1 000 y 2 500 millones de toneladas equivalentes de CO2 al año para 2030. En el sector biofarmacéutico europeo, el 20 % aproximadamente de los medicamentos actuales y hasta un 50 % de los nuevos derivan ya de la biotecnología. La biotecnología también ha abierto nuevas vías para explotar el enorme potencial que tienen los recursos marinos para producir aplicaciones industriales, sanitarias y medioambientales innovadoras. Se ha pronosticado que el sector emergente de la biotecnología marina («azul») crecerá a un ritmo del 10 % anual.

Espoleada por la expansión del conocimiento de los sistemas vivos, la biotecnología está llamada a generar una corriente de aplicaciones nuevas y a reforzar la base industrial de la Unión y su capacidad de innovación. Ejemplos de la creciente importancia de la biotecnología son las aplicaciones industriales y agrícolas, incluidos los medicamentos biológicos, la producción de alimentos y piensos y las sustancias bioquímicas, cuya cuota de mercado se prevé llegue al 12 % - 20 % de la producción química en 2015. La biotecnología responde también a varios de los denominados doce principios de la química «verde», debido a la selectividad y eficiencia de los biosistemas. Es posible reducir las eventuales cargas económicas para las empresas de la Unión aprovechando el potencial de los procesos biotecnológicos y los bioproductos para reducir las emisiones de CO2, que se estima serán de entre 1 000 y 2 500 millones de toneladas equivalentes de CO2 al año para 2030. En el sector biofarmacéutico europeo, el 20 % aproximadamente de los medicamentos actuales y hasta un 50 % de los nuevos derivan ya de la biotecnología. La biotecnología también ha abierto nuevas vías para explotar el potencial que tienen los recursos marinos para producir aplicaciones industriales, sanitarias, energéticas, químicas y medioambientales innovadoras. Se ha pronosticado que el sector emergente de la biotecnología marina («azul») crecerá a un ritmo del 10 % anual.

Otras fuentes clave de innovación están en la interfaz entre la biotecnología y otras tecnologías de capacitación y convergentes, en particular las nanotecnologías y las TIC, con aplicaciones tales como la teledetección y el diagnóstico.

Otras fuentes clave de innovación están en la interfaz entre la biotecnología y otras tecnologías de capacitación y convergentes, en particular las nanotecnologías y las TIC, con aplicaciones tales como la teledetección y el diagnóstico.

1.4.3. Líneas generales de las actividades

1.4.3. Líneas generales de las actividades

a) Impulsar las biotecnologías de vanguardia como futuro motor de la innovación

a) Impulsar las biotecnologías de vanguardia sostenibles como futuro motor de la innovación

Desarrollo de ámbitos tecnológicos emergentes como la biología sintética, la bioinformática y la biología de sistemas, que ofrecen buenas perspectivas de aplicaciones completamente nuevas.

Desarrollo de ámbitos tecnológicos emergentes como los sistemas biológicos, la bioinformática, la biología sintética y la biología de sistemas, que ofrecen buenas perspectivas de productos, aplicaciones y tecnologías completamente nuevos, teniendo en cuenta el principio de cautela.

b) Procesos industriales basados en la biotecnología

b) Productos y procesos industriales basados en la biotecnología

Desarrollo de la biotecnología industrial para productos y procesos industriales competitivos (por ejemplo en química, sanidad, minería, energía, industria papelera, textil, almidón o transformación de alimentos) y su dimensión medioambiental.

Desarrollo de la biotecnología industrial para productos, materiales y procesos industriales competitivos y sostenibles (por ejemplo en química, sanidad, minería, energía, industria papelera, productos basados en fibras y madera, textil, almidón o transformación de alimentos) y su dimensión medioambiental y sanitaria.

c) Tecnologías para plataformas innovadoras y competitivas

c) Tecnologías para plataformas innovadoras y competitivas

Desarrollo de tecnologías de plataforma (p. ej. genómica, metagenómica, proteómica, herramientas moleculares) para potenciar el liderazgo y la ventaja competitiva en un gran número de sectores económicos.

Desarrollo de tecnologías de plataforma (p. ej. biología de sistemas, genómica, metagenómica, proteómica, fenómica, herramientas moleculares y plataformas de cultivo celular) para potenciar el liderazgo y la ventaja competitiva en un gran número de sectores con impacto económico. Este enfoque puede hacer avanzar significativamente el potencial de las nuevas PYME.

 

c bis) Preocupaciones de índole medioambiental, social y ética

 

Desarrollo de procesos de evaluación, con una amplia consulta de las partes interesadas, para tener en cuenta las preocupaciones de índole medioambiental, social y ética respecto a determinados tipos de tecnologías.

Enmienda  131

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1 – punto 1.5

Texto de la Comisión

Enmienda

1.5. Fabricación y transformación avanzadas

1.5. Fabricación y transformación avanzadas

1.5.1. Objetivo específico

1.5.1. Objetivo específico

El objetivo específico de la investigación y la innovación sobre fabricación y transformación avanzadas es pasar de las actuales formas de producción industriales a unas tecnologías de fabricación y transformación más intensivas en conocimientos, sostenibles y transectoriales, que se traduzcan en más productos, procesos y servicios innovadores.

El objetivo específico de la investigación y la innovación sobre fabricación y transformación avanzadas es pasar de las actuales empresas, sistemas y procesos de fabricación aprovechando tecnologías facilitadoras esenciales a fin de lograr unas tecnologías de fabricación y transformación transectoriales más intensivas en conocimientos, sostenibles y eficientes desde el punto de vista de los recursos y la energía, que se traduzcan en productos, procesos y servicios más innovadores y seguros.

1.5.2. Justificación y valor añadido de la Unión

1.5.2. Justificación y valor añadido de la Unión

El sector manufacturero es de gran importancia para la economía europea, pues representaba en 2007 alrededor del 17 % del PIB y aportaba unos 22 millones de puestos de trabajo en la Unión. Con la reducción de los obstáculos económicos al comercio y el efecto potenciador de la tecnología de la comunicación, la fabricación está sujeta a una fuerte competencia y ha ido desplazándose hacia países de menor coste global. Por ello, debido a los elevados salarios, el enfoque europeo con respecto a la fabricación debe cambiar radicalmente para mantener la competitividad a escala mundial, y Horizonte 2020 puede ayudar a reunir a todas las partes interesadas para conseguirlo.

El sector manufacturero es de gran importancia para la economía europea, pues representaba en 2007 alrededor del 17 % del PIB y aportaba unos 22 millones de puestos de trabajo en la Unión. Con la reducción de los obstáculos económicos al comercio y el efecto potenciador de la tecnología de la comunicación, la fabricación está sujeta a una fuerte competencia y ha ido desplazándose hacia países de menor coste global. Por ello, el enfoque europeo con respecto a la fabricación debe cambiar radicalmente para mantener la competitividad a escala mundial, y Horizonte 2020 puede ayudar a reunir a todas las partes interesadas para conseguirlo.

Europa necesita seguir invirtiendo a nivel de la Unión para mantener el liderazgo y las competencias europeas en las tecnologías de fabricación y hacer la transición hacia unos bienes de alto valor e intensivos en conocimiento, creando las condiciones y activos que permitan una producción sostenible y la prestación de servicios durante toda la vida útil en torno a un producto manufacturado. Es preciso que las industrias de fabricación y transformación intensivas en recursos movilicen más recursos y conocimientos a nivel de la Unión y sigan invirtiendo en investigación, desarrollo e innovación para permitir nuevos avances hacia una economía competitiva y de baja emisión de carbono y alcanzar el objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2050 para los sectores industriales acordado en la Unión.

Europa necesita seguir invirtiendo a nivel de la Unión para mantener el liderazgo y las competencias europeas en las tecnologías de fabricación y hacer la transición hacia unos bienes de alto valor e intensivos en conocimiento, creando las condiciones y activos que permitan una producción sostenible y la prestación de servicios durante toda la vida útil en torno a un producto manufacturado. Es preciso que las industrias de fabricación y transformación intensivas en recursos movilicen más recursos y conocimientos a nivel de la Unión y sigan invirtiendo en investigación, desarrollo e innovación para permitir nuevos avances hacia una economía competitiva, de baja emisión de carbono y eficiente desde el punto de vista de los recursos y alcanzar el objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2050 para los sectores industriales acordado en la Unión.

Con unas políticas de la Unión vigorosas, crecerían las actuales industrias de Europa y se prepararían las industrias emergentes del futuro. El valor y el impacto estimados del sector de los sistemas de fabricación avanzada es significativo, previéndose un mercado de alrededor de 150 000 millones EUR en 2015 y una tasa de crecimiento anual compuesta del 5 % aproximadamente.

Con unas políticas de la Unión vigorosas, crecerían las actuales industrias de Europa y se prepararían las industrias emergentes del futuro. El valor y el impacto estimados del sector de los sistemas de fabricación avanzada es significativo, previéndose un mercado de alrededor de 150 000 millones EUR en 2015 y una tasa de crecimiento anual compuesta del 5 % aproximadamente.

Es crucial retener los conocimientos y la competencia con el fin de conservar la capacidad de fabricación y transformación en Europa. El énfasis de las actividades de investigación e innovación recaerá en la producción y la transformación sostenibles, introduciendo la innovación técnica y la orientación al cliente necesarias para producir productos y servicios de alto contenido en conocimientos y de bajo consumo de energía y materiales. Europa también necesita transferir estas tecnologías de capacitación y conocimientos a otros sectores productivos, como la construcción, que es una de las principales fuentes de gases de efecto invernadero, ya que las actividades de la construcción representan aproximadamente el 40 % del consumo total de energía en Europa y dan lugar al 36 % de las emisiones de CO2. El sector de la construcción, que genera el 10 % del PIB y aporta unos 16 millones de puestos de trabajo en Europa en 3 millones de empresas, de las cuales el 95 % son PYME, necesita adoptar enfoques innovadores con respecto a los materiales y la fabricación para reducir su impacto ambiental.

Es crucial retener los conocimientos y la competencia con el fin de conservar la capacidad de fabricación y transformación en Europa. El énfasis de las actividades de investigación e innovación recaerá en la producción y la transformación sostenibles, introduciendo la innovación técnica y la orientación al cliente necesarias para producir productos y servicios de alto contenido en conocimientos y de bajo consumo de energía y materiales. Europa también necesita transferir estas tecnologías de capacitación y conocimientos a otros sectores productivos, como la construcción, que es una de las principales fuentes de gases de efecto invernadero, ya que las actividades de la construcción representan aproximadamente el 40 % del consumo total de energía en Europa y dan lugar al 36 % de las emisiones de CO2. El sector de la construcción, que genera el 10 % del PIB y aporta unos 16 millones de puestos de trabajo en Europa en 3 millones de empresas, de las cuales el 95 % son PYME, necesita adoptar enfoques innovadores con respecto a los materiales y la fabricación para reducir su impacto ambiental.

1.5.3. Líneas generales de las actividades

1.5.3. Líneas generales de las actividades

a) Tecnologías para las fábricas del futuro

a) Tecnologías para las fábricas del futuro

Promover el crecimiento industrial sostenible facilitando un cambio estratégico en Europa para pasar de la fabricación basada en los costes de producción a un enfoque basado en la creación de un alto valor añadido.

Promover el crecimiento industrial sostenible facilitando un cambio estratégico en Europa para pasar de la fabricación basada en los costes de producción a un enfoque basado en la creación de un alto valor añadido y la eficiencia de los recursos.

b) Tecnologías que permitan edificios energéticamente eficientes

b) Tecnologías que permitan edificios energéticamente eficientes con bajo impacto ambiental

Reducir el consumo de energía y de las emisiones de CO2 mediante el desarrollo y despliegue de tecnologías de construcción sostenibles.

Reducir el consumo de energía y de las emisiones de CO2 mediante la investigación, desarrollo y despliegue de tecnologías de construcción, automatización y control sostenibles, que aborden toda la cadena de valor, y reducir el impacto ambiental global de los edificios.

c) Tecnologías sostenibles y de baja emisión de carbono en las industrias de transformación de gran consumo energético

c) Tecnologías sostenibles, de baja emisión de carbono y escaso impacto medioambiental, en las industrias de transformación de gran consumo energético y de recursos

Aumentar la competitividad de las industrias de transformación, mejorando drásticamente la eficiencia energética y de los recursos y reduciendo el impacto ambiental de estas actividades industriales a través de toda la cadena de valor y fomentando la adopción de tecnologías de baja emisión de carbono.

Aumentar la competitividad de las industrias de transformación, mejorando drásticamente la eficiencia energética y de los recursos y reduciendo el impacto ambiental de estas actividades industriales a través de toda la cadena de valor y fomentando la adopción de tecnologías de baja emisión de carbono, incluida la integración de fuentes de energía renovables y tecnologías de sistemas de control inteligentes y avanzados, así como la incorporación de procesos industriales alternativos y más sostenibles.

d) Nuevos modelos de negocio sostenibles

d) Nuevos modelos de negocio sostenibles

Deducir conceptos y metodologías para unos modelos de negocio adaptables y basados en el conocimiento, con enfoques a la medida.

Deducir conceptos y metodologías para unos modelos de negocio adaptables y basados en el conocimiento, con enfoques a la medida. Apoyo al desarrollo de nuevos modelos de negocio de ecoinnovación y enfoques alternativos que resulten productivos en cuanto a recursos.

Enmienda  132

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1.6

Texto de la Comisión

Enmienda

1.6. Espacio

1.6. Espacio

1.6.1. Objetivo específico para el espacio

1.6.1. Objetivo específico para el espacio

El objetivo específico de la investigación e innovación espaciales es fomentar una industria espacial y una comunidad investigadora competitivas e innovadoras para desarrollar y explotar la infraestructura espacial al servicio de la futura política de la Unión y las necesidades sociales.

El objetivo específico de la investigación e innovación espaciales es fomentar una industria espacial y una comunidad investigadora competitivas e innovadoras para explotar la infraestructura, las aplicaciones y los servicios espaciales al servicio de la futura política de la Unión y las necesidades sociales.

Reforzar el sector espacial europeo impulsando la investigación y la innovación es esencial para mantener y salvaguardar la capacidad de Europa para acceder al espacio e intervenir en el mismo en apoyo de las políticas de la Unión, los intereses estratégicos internacionales y la competitividad entre las naciones con tecnología espacial establecidas y emergentes.

Reforzar el sector espacial europeo, público y privado, impulsando la investigación y la innovación, la observación de la Tierra, la navegación, la ciencia y la exploración es esencial para mantener y salvaguardar la capacidad de Europa para acceder al espacio e intervenir en el mismo en apoyo de las políticas de la Unión, los intereses estratégicos internacionales y la competitividad entre las naciones y empresas con tecnología espacial establecidas y emergentes. Las actividades se desarrollarán y ejecutarán de forma complementaria entre la Unión, la Agencia Espacial Europea (ESA) y los Estados miembros.

1.6.2. Justificación y valor añadido de la Unión

1.6.2. Justificación y valor añadido de la Unión

El espacio es un factor importante, aunque a menudo invisible, que condiciona la existencia de algunos servicios y productos vitales para la sociedad moderna, como la navegación, la comunicación, las previsiones meteorológicas y la información geográfica. La formulación y aplicación de las políticas a nivel europeo, nacional y regional dependen cada vez más de la información obtenida gracias al espacio. El sector espacial mundial está creciendo rápidamente y extendiéndose a nuevas regiones (como China o América del Sur). La industria europea es actualmente un gran exportador de satélites de primera clase para fines científicos y comerciales. La creciente competencia mundial está poniendo en peligro la posición de Europa en este campo. Así pues, a Europa le interesa que su industria siga prosperando en este mercado sumamente competitivo. Además, los datos procedentes de los satélites científicos europeos han dado lugar a algunos de los avances científicos más importantes de las últimas décadas en las ciencias de la tierra y la astronomía. Con esta capacidad singular, el sector espacial europeo debe desempeñar un papel esencial a la hora de abordar los retos indicados en Europa 2020.

El espacio es un factor importante, aunque a menudo invisible, que condiciona la existencia de algunos servicios y productos vitales para la sociedad moderna, como la navegación y la comunicación, además de las previsiones meteorológicas y la información geográfica derivadas de la observación de la Tierra por satélites. La formulación y aplicación de las políticas a nivel europeo, nacional y regional dependen cada vez más de la información obtenida gracias al espacio. El sector espacial mundial está creciendo rápidamente y extendiéndose a nuevas regiones (como China, América del Sur y África). La industria europea es actualmente un gran exportador de satélites de primera clase para fines científicos y comerciales. La creciente competencia mundial está poniendo en peligro la posición de Europa en este campo. Así pues, a Europa le interesa que su industria siga prosperando en este mercado sumamente competitivo. Además, los datos procedentes de los satélites científicos europeos han dado lugar a algunos de los avances científicos más importantes de las últimas décadas en las ciencias de la Tierra, la física fundamental y la astronomía. Con esta capacidad singular, el sector espacial europeo debe desempeñar un papel esencial a la hora de abordar los retos indicados en Europa 2020.

La investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación sustentan unas capacidades en el espacio que son fundamentales para la sociedad europea. Mientras que los Estados Unidos de América dedican aproximadamente el 25 % de su presupuesto espacial a la I+D, la Unión gasta menos del 10 %. Además, la investigación espacial en la Unión está fragmentada en los programas nacionales de unos pocos Estados miembros. Para mantener la ventaja competitiva y tecnológica es necesaria una actuación a nivel de la Unión para coordinar la investigación espacial, fomentar la participación de investigadores de todos los Estados miembros y superar los obstáculos que encuentran los proyectos de investigación espacial en colaboración a través de las fronteras nacionales. En esto, es imprescindible la coordinación con la Agencia Espacial Europea, que viene gestionando con éxito desde 1975 el desarrollo de satélites industriales y misiones en el espacio profundo sobre una base intergubernamental con un subconjunto de Estados miembros. Además, la información facilitada por los satélites europeos ofrecerá un creciente potencial para seguir desarrollando servicios innovadores basados en los satélites en etapas descendentes. Este es un sector de actividad típico de las PYME, que deben ser apoyadas con medidas de investigación e innovación a fin de aprovechar plenamente los beneficios asociados a esta oportunidad y, especialmente, las considerables inversiones hechas en las dos iniciativas emblemáticas de la Unión, Galileo y GMES.

La investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación sustentan unas capacidades en el espacio que son fundamentales para la sociedad europea. Mientras que los Estados Unidos de América dedican aproximadamente el 25 % de su presupuesto espacial a la I+D, la Unión gasta menos del 10 %. Además, la investigación espacial en la Unión está incluida en los programas nacionales de los Estados miembros y los programas de la ESA. Para mantener la ventaja competitiva y tecnológica es necesaria una actuación a nivel de la Unión para coordinar la investigación espacial, fomentar la participación de investigadores de todos los Estados miembros y superar los obstáculos que encuentran los proyectos de investigación espacial en colaboración a través de las fronteras nacionales. En esto, es imprescindible la coordinación con la Agencia Espacial Europea, que viene gestionando con éxito desde 1975 el desarrollo de satélites industriales y misiones en el espacio profundo sobre una base intergubernamental con un subconjunto de Estados miembros. Además, la información facilitada por los satélites europeos ofrecerá un creciente potencial para seguir desarrollando servicios innovadores basados en los satélites en etapas descendentes. Este es un sector de actividad típico de las PYME, que deben ser apoyadas con medidas de investigación e innovación a fin de aprovechar plenamente los beneficios asociados a esta oportunidad y, especialmente, las considerables inversiones hechas en las dos iniciativas emblemáticas de la Unión, Galileo y GMES, pero también en el sector de las comunicaciones electrónicas que contribuirá a lograr las metas de la Agenda Digital de la Unión.

El espacio trasciende las fronteras terrestres de modo natural, proporcionando una perspectiva singular de dimensión mundial y suscitando por ende proyectos a gran escala (por ejemplo, la Estación Espacial Internacional o el Conocimiento del Medio Espacial) que se llevan a cabo a través de la cooperación internacional. Para desempeñar un papel significativo en estas actividades espaciales internacionales en los próximos decenios, son indispensables tanto una política espacial europea común como actividades de investigación e innovación sobre el espacio a nivel europeo.

El espacio trasciende las fronteras terrestres de modo natural, proporcionando una perspectiva singular de dimensión mundial y suscitando por ende proyectos a gran escala (por ejemplo, la Estación Espacial Internacional o el Conocimiento del Medio Espacial) que se llevan a cabo a través de la cooperación internacional. Para desempeñar un papel significativo en estas actividades espaciales internacionales en los próximos decenios, son indispensables tanto una política espacial europea común como actividades de investigación e innovación sobre el espacio a nivel europeo.

La investigación e innovación espaciales en Horizonte 2020 se ajustarán a las prioridades de la política espacial de la Unión según sigan definiéndolas los Consejos de la Unión sobre el espacio y la Comisión Europea.

La investigación e innovación espaciales en Horizonte 2020 se ajustarán a las prioridades de la política espacial de la Unión y a las necesidades de los programas operativos europeos según sigan definiéndolas los Consejos de la Unión sobre el espacio y la Comisión Europea.

1.6.3. Líneas generales de las actividades

1.6.3. Líneas generales de las actividades

a) Favorecer la competitividad, la no dependencia y la innovación en el sector espacial europeo

a) Favorecer la competitividad, la no dependencia y la innovación en el sector espacial europeo

Esto supone salvaguardar y desarrollar una industria espacial competitiva y emprendedora en combinación con una comunidad de investigación espacial de categoría mundial para mantener el liderazgo europeo y la no dependencia en el ámbito de la tecnología espacial, fomentar la innovación en el sector espacial y hacer posible la innovación en tierra a partir del espacio, por ejemplo mediante la teledetección y los datos para navegación.

Esto supone salvaguardar y seguir desarrollando una industria espacial competitiva, sostenible y emprendedora en combinación con una comunidad de investigación espacial de categoría mundial para mantener y fortalecer el liderazgo europeo asegurando la disponibilidad de las tecnologías necesarias —con la madurez adecuada, el nivel requerido de no dependencia y en condiciones competitivas— y para mantener y fortalecer la no dependencia en subsectores estratégicos tales como el acceso al espacio o las tecnologías fundamentales, incluidas las soluciones no contaminantes, fomentar la innovación en el sector espacial y hacer posible la innovación en tierra a partir del espacio, por ejemplo mediante la teledetección y los datos para navegación.

b) Favorecer los avances en las tecnologías espaciales

b) Favorecer los avances en las tecnologías espaciales

El objetivo es desarrollar tecnologías espaciales avanzadas y conceptos operativos que vayan de la idea a la demostración en el espacio, incluida la navegación y la teledetección, así como la protección del patrimonio espacial frente a amenazas tales como la basura espacial y las fulguraciones solares. Para desarrollar y aplicar tecnologías espaciales avanzadas son necesarias la educación y la formación permanentes de ingenieros y científicos altamente cualificados.

El objetivo es desarrollar tecnologías espaciales avanzadas y facilitadoras y conceptos operativos que vayan de la idea a la demostración en el espacio. Ello incluye las tecnologías para la protección del patrimonio espacial frente a amenazas tales como la basura espacial y las fulguraciones solares, así como para las telecomunicaciones vía satélite, la navegación, las comunicaciones electrónicas o telecomunicaciones y las misiones de teledetección. Para desarrollar y aplicar tecnologías espaciales avanzadas son necesarias la educación y la formación permanentes de ingenieros y científicos altamente cualificados, así como unos sólidos vínculos entre estos y los usuarios de las aplicaciones espaciales.

c) Favorecer la explotación de los datos espaciales

c) Favorecer la explotación de los datos espaciales

Resulta posible incrementar considerablemente la explotación de los datos procedentes de los satélites europeos si se lleva a cabo un esfuerzo concertado para coordinar y organizar el tratamiento, validación y normalización de los datos espaciales. Las innovaciones en materia de manipulación y difusión de datos también pueden garantizar una mayor rentabilidad de la inversión en infraestructura espacial y contribuir a afrontar los retos sociales, en particular si se coordinan en un esfuerzo mundial, por ejemplo a través del Sistema de Sistemas de Observación Mundial de la Tierra, el programa europeo de navegación por satélite Galileo, o el IPCC para las cuestiones relacionadas con el cambio climático.

Resulta posible incrementar considerablemente la explotación de los datos procedentes de los satélites europeos si se lleva a cabo un esfuerzo concertado para coordinar y organizar el tratamiento, validación, normalización y disponibilidad sostenible de los datos espaciales, así como para apoyar el desarrollo de nuevos productos y servicios de información derivados. Las innovaciones en materia de manipulación, difusión e interoperabilidad de datos, en particular la promoción del acceso a los datos y metadatos en materia de ciencias de la Tierra y el intercambio de dichos datos, también pueden garantizar una mayor rentabilidad de la inversión en infraestructura espacial y contribuir a afrontar los retos sociales, en particular si se coordinan en un esfuerzo mundial, por ejemplo a través del Sistema de Sistemas de Observación Mundial de la Tierra (GEOSS), concretamente mediante una plena explotación del programa GMES como contribución europea principal del citado sistema, el programa europeo de navegación por satélite Galileo, o el IPCC para las cuestiones relacionadas con el cambio climático y la vigilancia de los océanos. Se apoyará la rápida introducción de estas innovaciones en las aplicaciones pertinentes. Ello incluye, asimismo, la explotación de los datos para investigaciones científicas ulteriores.

d) Favorecer la investigación europea de apoyo a las asociaciones espaciales internacionales

d) Favorecer la investigación europea de apoyo a las asociaciones espaciales internacionales

La empresa del espacio tiene un carácter fundamentalmente planetario. Esto es especialmente obvio en el caso de actividades como el Conocimiento del Medio Espacial y muchos proyectos de ciencia y exploración del espacio. El desarrollo de una tecnología espacial de vanguardia se está produciendo cada vez en mayor medida dentro de estas asociaciones internacionales. Garantizar el acceso a ellas constituye un factor de éxito importante para los investigadores y la industria europeos.

La empresa del espacio tiene un carácter fundamentalmente planetario. Esto es especialmente obvio en el caso de actividades como el Conocimiento del Medio Espacial y muchos proyectos de ciencia y exploración del espacio. El desarrollo de una tecnología espacial de vanguardia se está produciendo cada vez en mayor medida dentro de estas asociaciones internacionales. Garantizar el acceso a ellas constituye un factor de éxito importante para los investigadores y la industria europeos.

 

d bis) Asegurar el rendimiento de la inversión en Galileo y EGNOS, y el liderazgo europeo en aplicaciones derivadas

 

Los sistemas europeos de navegación vía satélite, EGNOS y Galileo, constituyen una inversión estratégica de Europa y el desarrollo de aplicaciones derivadas innovadoras es necesario para obtener sus beneficios socioeconómicos. Aplicaciones profesionales como la agricultura de precisión, la geodesia, la temporización y la sincronización han de aprovechar EGNOS y Galileo, en sinergia con los servicios de observación de la Tierra, para asegurar el liderazgo de la industria europea.

Enmienda  133

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 2

Texto de la Comisión

Enmienda

2. Acceso a la financiación de riesgo

2. Acceso a la financiación de riesgo

2.1. Objetivo específico

2.1. Objetivo específico

El objetivo específico es ayudar a corregir las deficiencias del mercado en el acceso a la financiación de riesgo para la investigación y la innovación.

El objetivo específico es ayudar a corregir las deficiencias del mercado en el acceso a la financiación de riesgo para la investigación y la innovación.

La situación de la inversión en el ámbito de la investigación e innovación (I+I) es nefasta, especialmente para la PYME innovadoras y las empresas de capitalización media de alto potencial de crecimiento. El mercado presenta varias lagunas importantes en la oferta de financiación, ya que las innovaciones necesarias para lograr los objetivos políticos están resultando demasiado arriesgadas, por regla general, para que el mercado las asuma.

La situación de la inversión en el ámbito de la investigación e innovación (I+I) es nefasta, especialmente para la PYME innovadoras y las empresas de capitalización media de alto potencial de crecimiento. El mercado presenta varias lagunas importantes en la oferta de financiación, ya que las innovaciones necesarias para lograr los objetivos políticos están resultando demasiado arriesgadas, por regla general, para que el mercado las asuma.

Un mecanismo de deuda y un mecanismo de capital ayudarán a superar estos problemas mejorando los perfiles de riesgo y de financiación de las actividades de I+I en cuestión. Esto, a su vez, facilitará el acceso de las empresas y otros beneficiarios a créditos, garantías y otras formas de financiación de riesgo; promoverá la inversión en la fase inicial y el desarrollo de nuevos fondos de capital-riesgo; mejorará la transferencia de conocimientos y el mercado de la propiedad intelectual; atraerá fondos al mercado de capital-riesgo; y, en general, ayudará a catalizar el paso de la concepción, desarrollo y demostración de nuevos productos y servicios a su comercialización.

Un mecanismo de deuda y un mecanismo de capital ayudarán a superar estos problemas mejorando los perfiles de riesgo y de financiación de las actividades de I+I en cuestión. Esto, a su vez, facilitará el acceso de las empresas y otros beneficiarios a créditos, garantías y otras formas de financiación de riesgo; promoverá la inversión en la fase inicial y el desarrollo de nuevos fondos de capital-riesgo; mejorará la transferencia de conocimientos y el mercado de la propiedad intelectual; atraerá fondos al mercado de capital-riesgo; y, en general, ayudará a catalizar el paso de la concepción, desarrollo y demostración de nuevos productos y servicios a su comercialización.

El efecto general será incrementar la disposición del sector privado a invertir en I+I y, por ende, contribuir a alcanzar un objetivo esencial de Europa 2020: la inversión en I+D de un 3 % del PIB de la Unión de aquí al final de la década. La utilización de instrumentos financieros ayudará también a alcanzar los objetivos de I+I de todos los sectores y ámbitos políticos cruciales para afrontar los retos sociales (como el cambio climático, la eficiencia energética y de los recursos, la seguridad alimentaria mundial, la asistencia sanitaria y el envejecimiento de la población), mejorar la competitividad y apoyar el crecimiento inclusivo y sostenible y el suministro de bienes públicos medioambientales y de otro tipo.

El efecto general será incrementar la disposición del sector privado a invertir en I+I y, por ende, contribuir a alcanzar un objetivo esencial de Europa 2020: la inversión en I+D de un 3 % del PIB de la Unión de aquí al final de la década. La utilización de instrumentos financieros ayudará también a alcanzar los objetivos de I+I de todos los sectores y ámbitos políticos cruciales para afrontar los retos sociales (como el cambio climático, la eficiencia energética y de los recursos, la seguridad alimentaria mundial, la asistencia sanitaria y el envejecimiento de la población), mejorar la competitividad y apoyar el crecimiento inclusivo y sostenible y el suministro de bienes públicos medioambientales y de otro tipo.

2.2. Justificación y valor añadido de la Unión

2.2. Justificación y valor añadido de la Unión

Es necesario un mecanismo de deuda para la I+I a nivel de la Unión para aumentar la probabilidad de concesión de créditos y garantías y, por tanto, de que se alcancen los objetivos políticos de la I+I. Es probable que persista la distancia que actualmente existe en el mercado entre la demanda y la oferta de créditos y garantías para inversiones en I+I arriesgadas, objeto del actual Instrumento de Financiación de Riesgos Compartidos (IFRC), permaneciendo los bancos comerciales prácticamente ausentes de los préstamos de mayor riesgo. La demanda de créditos del IFRC ha sido elevada desde su puesta en marcha a mediados de 2007: en su primera fase (2007-2010), se superaron las expectativas iniciales en más de un 50 % en términos de créditos activos aprobados (7 600 millones EUR frente a una previsión de 5 000 millones EUR).

Es necesario un mecanismo de deuda para la I+I a nivel de la Unión para aumentar la probabilidad de concesión de créditos y garantías y, por tanto, de que se alcancen los objetivos políticos de la I+I. Es probable que persista la distancia que actualmente existe en el mercado entre la demanda y la oferta de créditos y garantías para inversiones en I+I arriesgadas, objeto del actual Instrumento de Financiación de Riesgos Compartidos (IFRC), permaneciendo los bancos comerciales prácticamente ausentes de los préstamos de mayor riesgo. La demanda de créditos del IFRC ha sido elevada desde su puesta en marcha a mediados de 2007: en su primera fase (2007-2010), se superaron las expectativas iniciales en más de un 50 % en términos de créditos activos aprobados (7 600 millones EUR frente a una previsión de 5 000 millones EUR).

Además, habitualmente los bancos no saben valorar los activos de conocimiento, como es la propiedad intelectual e industrial, y por ello suelen mostrarse reacios a invertir en empresas basadas en el conocimiento. La consecuencia es que muchas empresas innovadoras establecidasgrandes y pequeñas no pueden obtener préstamos para las actividades de I+I de mayor riesgo.

Además, habitualmente los bancos no saben valorar los activos de conocimiento, como es la propiedad intelectual e industrial, y por ello suelen mostrarse reacios a invertir en empresas basadas en el conocimiento. La consecuencia es que muchas empresas innovadoras establecidas, grandes y pequeñas, no pueden obtener préstamos para las actividades de I+I de mayor riesgo. El Banco Europeo de Inversiones, al administrar el servicio de deuda en nombre de la Comisión, tendrá el mandato de prestar a proyectos con un alto riesgo tecnológico y no simplemente de ofrecer préstamos con un tipo de interés inferior al del mercado para proyectos con un bajo riesgo tecnológico. No obstante, este mandato estará sujeto a criterios de gestión de cartera y riesgo de los proyectos, así como a criterios de rentabilidad adecuados y a una supervisión adaptada a los objetivos perseguidos.

 

Se facilitará financiación en forma de préstamos no garantizados.

Estas lagunas del mercado derivan, en último análisis, de las incertidumbres, las asimetrías de información y el elevado coste de intentar resolver estas cuestiones: las empresas de reciente creación tienen un historial demasiado breve para satisfacer a los posibles prestamistas, ni siquiera las empresas establecidas pueden a menudo facilitar información suficiente, y al inicio de una inversión en I+I no hay ninguna certeza de que los esfuerzos desplegados vayan a generar realmente una innovación de éxito.

Estas lagunas del mercado derivan, en último análisis, de las incertidumbres, las asimetrías de información y el elevado coste de intentar resolver estas cuestiones: las empresas de reciente creación tienen un historial demasiado breve para satisfacer a los posibles prestamistas, ni siquiera las empresas establecidas pueden a menudo facilitar información suficiente, y al inicio de una inversión en I+I no hay ninguna certeza de que los esfuerzos desplegados vayan a generar realmente una innovación de éxito.

 

Esta problemática afecta también de un modo particular a los procesos de transferencia de conocimientos y tecnologías entre el entorno de la investigación pública, realizada en universidades y centros de investigación, y la empresa, en los que se requiere la validación, mediante la realización de las correspondientes pruebas de concepto, del potencial innovador que el conocimiento y la tecnología objeto de la transferencia aportan al mercado.

Además, las empresas en la fase de desarrollo conceptual o que trabajan en campos emergentes suelen carecer de suficientes activos de garantía. Otro elemento disuasorio es que, incluso si las actividades de I+I dan lugar a un producto o proceso comercial, no hay ninguna certeza de que la empresa que ha realizado el esfuerzo pueda apropiarse exclusivamente de los beneficios que deriven del mismo.

Además, las empresas en la fase de desarrollo conceptual o que trabajan en campos emergentes suelen carecer de suficientes activos de garantía. Otro elemento disuasorio es que, incluso si las actividades de I+I dan lugar a un producto o proceso comercial, no hay ninguna certeza de que la empresa que ha realizado el esfuerzo pueda apropiarse exclusivamente de los beneficios que deriven del mismo.

En términos de valor añadido de la Unión, un mecanismo de deuda contribuirá a remediar las deficiencias del mercado que impiden al sector privado invertir en I+I a un nivel óptimo. Su aplicación permitirá la puesta en común de una masa crítica de recursos procedentes del presupuesto de la Unión y, sobre una base de repartición del riesgo, de la institución o instituciones financieras encargadas de su aplicación. Estimulará a las empresas para invertir en I+I más fondos propios de los que habrían invertido en otro caso. Además, un mecanismo de deuda ayudará a las organizaciones, tanto públicas como privadas, a reducir los riesgos de la contratación precomercial o la contratación de productos y servicios innovadores.

En términos de valor añadido de la Unión, un mecanismo de deuda contribuirá a remediar las deficiencias del mercado que impiden al sector privado invertir en I+I a un nivel óptimo. Su aplicación permitirá la puesta en común de una masa crítica de recursos procedentes del presupuesto de la Unión y, sobre una base de repartición del riesgo, de la institución o instituciones financieras encargadas de su aplicación. Estimulará a las empresas para invertir en I+I más fondos propios de los que habrían invertido en otro caso. Además, un mecanismo de deuda ayudará a las organizaciones, tanto públicas como privadas, a reducir los riesgos de la contratación precomercial o la contratación de productos y servicios innovadores.

Es necesario un mecanismo de capital a nivel de la Unión para la I+I a fin de ayudar a mejorar la disponibilidad de financiación de capital para las inversiones en las fases inicial y de crecimiento, así como para impulsar el desarrollo del mercado de capital-riesgo de la Unión. En la fase de transferencia de tecnología y de arranque, las nuevas empresas atraviesan un «valle de la muerte» en el que ya han acabado las subvenciones públicas a la investigación y aún no es posible atraer financiación privada. El apoyo público dirigido a movilizar fondos privados semilla y de arranque que cubran esa laguna es actualmente demasiado fragmentado e intermitente, o bien sus gestores carecen de la pericia necesaria. Además, la mayoría de los fondos europeos de capital-riesgo son demasiado pequeños para sostener el crecimiento continuado de las empresas innovadoras y carecen de masa crítica para especializarse y operar transnacionalmente.

Es necesario un mecanismo de capital a nivel de la Unión para la I+I a fin de ayudar a mejorar la disponibilidad de financiación de capital para las inversiones en las fases inicial y de crecimiento, así como para impulsar el desarrollo del mercado de capital-riesgo de la Unión. En la fase de transferencia de tecnología y de arranque, las nuevas empresas atraviesan un «valle de la muerte» en el que ya han acabado las subvenciones públicas a la investigación y aún no es posible atraer financiación privada. El apoyo público dirigido a movilizar fondos privados semilla y de arranque que cubran esa laguna es actualmente demasiado fragmentado e intermitente, o bien sus gestores carecen de la pericia necesaria. Además, la mayoría de los fondos europeos de capital-riesgo son demasiado pequeños para sostener el crecimiento continuado de las empresas innovadoras y carecen de masa crítica para especializarse y operar transnacionalmente.

Las consecuencias son graves. Antes de la crisis financiera, el importe invertido en PYME por los fondos europeos de capital-riesgo ascendía a unos 7 000 millones EUR anuales, mientras que las cifras correspondientes a 2009 y 2010 se sitúan en el intervalo de los 3 000 – 4 000 millones EUR. La reducción de la financiación de capital-riesgo ha afectado al número de empresas incipientes beneficiarias de fondos de capital-riesgo: unas 3 000 PYME recibieron este tipo de financiación en 2007, frente a solo alrededor de 2 500 en 2010.

Las consecuencias son graves. Antes de la crisis financiera, el importe invertido en PYME por los fondos europeos de capital-riesgo ascendía a unos 7 000 millones EUR anuales, mientras que las cifras correspondientes a 2009 y 2010 se sitúan en el intervalo de los 3 000 – 4 000 millones EUR. La reducción de la financiación de capital-riesgo ha afectado al número de empresas incipientes beneficiarias de fondos de capital-riesgo: unas 3 000 PYME recibieron este tipo de financiación en 2007, frente a solo alrededor de 2 500 en 2010.

En términos de valor añadido de la Unión, el mecanismo de capital para la I+I complementará los regímenes nacionales, que no pueden ocuparse de las inversiones transfronterizas en I+I. Los acuerdos para la fase inicial tendrán también un efecto de demostración que puede beneficiar a los inversores públicos y privados en toda Europa. En cuanto a la fase de crecimiento, solo a nivel europeo es posible alcanzar la escala necesaria y la fuerte participación de inversores privados que resultan esenciales para el funcionamiento de un mercado de capital-riesgo que se autoalimente.

En términos de valor añadido de la Unión, el mecanismo de capital para la I+I complementará los regímenes nacionales, que no pueden ocuparse de las inversiones transfronterizas en I+I. Los acuerdos para la fase inicial tendrán también un efecto de demostración que puede beneficiar a los inversores públicos y privados en toda Europa. En cuanto a la fase de crecimiento, solo a nivel europeo es posible alcanzar la escala necesaria y la fuerte participación de inversores privados que resultan esenciales para el funcionamiento de un mercado de capital-riesgo que se autoalimente.

Los mecanismos de deuda y de capital, apoyados por una serie de medidas de acompañamiento, contribuirán a la consecución de los objetivos políticos de Horizonte 2020. A tal efecto, se dedicarán a consolidar y reforzar la calidad de la base científica de Europa; promover la investigación y la innovación con una agenda impulsada por las empresas; y abordar los retos sociales, centrándose en actividades tales como ejercicios piloto y de demostración, bancos de prueba y asimilación por el mercado.

Los mecanismos de deuda y de capital, apoyados por una serie de medidas de acompañamiento, contribuirán a la consecución de los objetivos políticos de Horizonte 2020. A tal efecto, se dedicarán a consolidar y reforzar la calidad de la base científica de Europa; promover la investigación y la innovación con una agenda impulsada por las empresas; y abordar los retos sociales, centrándose en actividades tales como ejercicios piloto y de demostración, bancos de prueba y asimilación por el mercado. Se deberán ofrecer medidas de apoyo específicas, como por ejemplo actividades de información y formación para las PYME. Las autoridades regionales, las asociaciones de PYME, las cámaras de comercio y los intermediarios financieros deberán participar en la programación y aplicación de estas actividades.

Además, ayudarán a abordar los objetivos de I+I de otros programas y ámbitos políticos, como la Política Agrícola Común, la Acción por el Clima (transición a una economía de baja emisión de carbono y adaptación al cambio climático), y la Política Pesquera Común. Se desarrollarán complementariedades con instrumentos financieros nacionales y regionales en el contexto del marco estratégico común de la política de cohesión, en el que está previsto que los instrumentos financieros adquieran mayor protagonismo.

Además, ayudarán a abordar los objetivos de I+I de otros programas y ámbitos políticos, como la Política Agrícola Común, la Acción por el Clima (transición a una economía de baja emisión de carbono y adaptación al cambio climático), y la Política Pesquera Común. Se desarrollarán complementariedades con instrumentos financieros nacionales y regionales en el contexto del marco estratégico común de la política de cohesión, en el que está previsto que los instrumentos financieros adquieran mayor protagonismo.

Su diseño tiene en cuenta la necesidad de hacer frente a las deficiencias específicas del mercado, sus características (como el grado de dinamismo y el ritmo de creación de empresas) y los requisitos de financiación de estos y otros ámbitos. La distribución del presupuesto entre los instrumentos podrá adaptarse en el curso de Horizonte 2020 en respuesta a cambios en la situación económica.

Su diseño tiene en cuenta la necesidad de hacer frente a las deficiencias específicas del mercado, sus características (como el grado de dinamismo y el ritmo de creación de empresas) y los requisitos de financiación de estos y otros ámbitos. La distribución del presupuesto entre los instrumentos podrá adaptarse en el curso de Horizonte 2020 en respuesta a cambios en la situación económica.

El mecanismo de capital y el apartado PYME del mecanismo de deuda se aplicarán como parte de dos instrumentos financieros de la UE que aportan capital y deuda para apoyar a la I+I y al crecimiento de las PYME, en conjunción con los mecanismos de capital y deuda del Programa de Competitividad de las Empresas y las PYME.

El mecanismo de capital y el apartado PYME del mecanismo de deuda se aplicarán como parte de dos instrumentos financieros de la UE que aportan capital y deuda para apoyar a la I+I y al crecimiento de las PYME, en conjunción con los mecanismos de capital y deuda del Programa de Competitividad de las Empresas y las PYME.

2.3. Líneas generales de las actividades

2.3. Líneas generales de las actividades

a) Mecanismo de deuda que proporciona financiación de deuda para la I+I: «Servicio de crédito y garantía de la Unión para la investigación y la innovación»

a) Mecanismo de deuda que proporciona financiación de deuda para la I+I: «Servicio de crédito y garantía de la Unión para la investigación y la innovación»

El objetivo es mejorar el acceso a la financiación de deuda —créditos, garantías, contragarantías y otras formas de financiación de deuda y riesgo— de las entidades públicas y privadas y las asociaciones público-privadas participantes en actividades de investigación e innovación que requieran inversiones arriesgadas para llegar a término. Se hará hincapié en apoyar la investigación y la innovación que tenga un elevado potencial de excelencia.

El objetivo es mejorar el acceso a la financiación de deuda —créditos, garantías, contragarantías y otras formas de financiación de deuda y riesgo— de las entidades públicas y privadas y las asociaciones público-privadas participantes en actividades de investigación e innovación que requieran inversiones arriesgadas para llegar a término. Se hará hincapié en apoyar la investigación y la innovación que tenga un elevado riesgo, pero también un elevado potencial de excelencia. Se hará mayor hincapié en el riesgo relacionado con el proyecto que en el riesgo relacionado con la empresa, especialmente en el caso de las PYME. Con el fin de asegurar una masa crítica y un enfoque de toda la cadena de innovación, los instrumentos se concentrarán de forma prioritaria en las actividades derivadas de otras acciones financiadas por Horizonte 2020, incluido el apoyo a la fase 3 del nuevo instrumento dedicado a las PYME.

 

Dado que uno de los objetivos de Horizonte 2020 es contribuir a estrechar la brecha existente entre la I+D y la innovación, favoreciendo la llegada al mercado de productos y servicios nuevos o mejorados, y teniendo en cuenta el papel crítico de la fase de prueba de concepto en el proceso de transferencia de conocimientos, se introducirán mecanismos que permitan la financiación de las fases de prueba de concepto, necesarias para validar la importancia, la pertinencia y el impacto innovador futuro de los resultados de la investigación o invención objeto de la transferencia.

Los beneficiarios finales previstos serán potencialmente las entidades jurídicas de todos los tamaños que puedan pedir prestado dinero y reembolsarlo y, en particular, las PYME con potencial para innovar y crecer rápidamente; las empresas de capitalización media y las grandes empresas; las universidades y centros de investigación; las infraestructuras de investigación y las infraestructuras de innovación; las asociaciones público-privadas; y los vehículos o proyectos de propósito especial.

Los beneficiarios finales previstos serán potencialmente las entidades jurídicas de todos los tamaños que puedan pedir prestado dinero y reembolsarlo y, en particular, las PYME con potencial para innovar y crecer rápidamente; las empresas de capitalización media y las grandes empresas; las universidades y centros de investigación; las infraestructuras de investigación y las infraestructuras de innovación; las asociaciones público-privadas; y los vehículos o proyectos de propósito especial.

La financiación del mecanismo de deuda tendrá dos componentes principales:

La financiación del mecanismo de deuda tendrá dos componentes principales:

1) Uno orientado por la demanda, que facilitará créditos y garantías con arreglo al criterio del orden de llegada, con apoyo específico para beneficiarios como las PYME y las empresas de capitalización media. Este componente responderá al crecimiento constante y continuo observado en el volumen de préstamos del IFRC, que está impulsado por la demanda. En el apartado PYME, se prestará apoyo a actividades encaminadas a mejorar el acceso a la financiación para las PYME impulsadas por la I+D y/o la innovación.

1) Uno orientado por la demanda, que facilitará créditos y garantías con arreglo al criterio del orden de llegada, con apoyo específico para beneficiarios como las PYME y las empresas de capitalización media. Este componente responderá al crecimiento constante y continuo observado en el volumen de préstamos del IFRC, que está impulsado por la demanda. En el apartado PYME, se prestará apoyo a actividades encaminadas a mejorar el acceso a la financiación para las PYME impulsadas por la I+D y/o la innovación, como la financiación respaldada por la propiedad intelectual o el uso de activos intangibles como garantía.

2) Otro focalizado, centrado en políticas y sectores fundamentales para afrontar los retos sociales, potenciar la competitividad, apoyar el crecimiento inclusivo, sostenible y con baja emisión de carbono, y que proporciona bienes públicos medioambientales y de otro tipo. Este componente ayudará a la Unión a abordar los aspectos relacionados con la investigación y la innovación de los objetivos de la política sectorial.

2) Otro focalizado, centrado en políticas y sectores fundamentales para afrontar los retos sociales, potenciar la competitividad, apoyar el crecimiento inclusivo, sostenible y con baja emisión de carbono, y que proporciona bienes públicos medioambientales y de otro tipo. Este componente ayudará a la Unión a abordar los aspectos relacionados con la investigación y la innovación de los objetivos de la política sectorial.

b) Mecanismo de capital que proporciona financiación de capital para la I+I: «Instrumentos de capital de la Unión para la investigación y la innovación»

b) Mecanismo de capital que proporciona financiación de capital para la I+I: «Instrumentos de capital de la Unión para la investigación y la innovación»

El objetivo es contribuir a superar las deficiencias del mercado de capital-riesgo europeo y proporcionar capital y cuasicapital para cubrir el desarrollo y las necesidades de financiación de las empresas innovadoras desde la fase de lanzamiento a la de crecimiento y expansión. Se hará hincapié en el apoyo a los objetivos de Horizonte 2020 y las políticas conexas.

El objetivo es contribuir a superar las deficiencias del mercado de capital-riesgo europeo y proporcionar capital y cuasicapital para cubrir el desarrollo y las necesidades de financiación de las empresas innovadoras desde la fase de lanzamiento a la de crecimiento y expansión. Se hará hincapié en el apoyo a los objetivos de Horizonte 2020 y las políticas conexas.

Los beneficiarios finales previstos serán potencialmente las empresas de todos los tamaños que acometan o se embarquen en actividades de innovación, con especial atención a las PYME y empresas de capitalización media innovadoras.

Los beneficiarios finales previstos serán potencialmente las empresas de todos los tamaños que acometan o se embarquen en actividades de innovación, con especial atención a las PYME y empresas de capitalización media innovadoras.

El mecanismo de capital se centrará en los fondos de capital-riesgo para la fase inicial que facilitan capital-riesgo y cuasicapital (incluido capital intermedio) a empresas de cartera individual. El mecanismo contará asimismo con la posibilidad de efectuar inversiones en las fases de expansión y crecimiento en conjunción con el mecanismo de capital para el crecimiento del Programa de Competitividad de las Empresas y las PYME, para garantizar un apoyo continuado durante las fases de arranque y desarrollo de las empresas.

El mecanismo de capital se centrará en los fondos de capital-riesgo que facilitan capital-riesgo y cuasicapital (incluido capital intermedio) a empresas de cartera individual y en fase inicial. El mecanismo contará asimismo con la posibilidad de efectuar inversiones en las fases de expansión y crecimiento en conjunción con el mecanismo de capital para el crecimiento del Programa de Competitividad de las Empresas y las PYME, para garantizar un apoyo continuado durante las fases de arranque y desarrollo de las empresas.

El mecanismo de capital, que estará impulsado principalmente por la demanda, utilizará un planteamiento de cartera, según el cual los fondos de capital-riesgo y otros intermediarios comparables seleccionarán las empresas en las que se invierte.

El mecanismo de capital, que estará impulsado principalmente por la demanda, utilizará un planteamiento de cartera, según el cual los fondos de capital-riesgo y otros intermediarios comparables seleccionarán las empresas en las que se invierte.

Podrá aplicarse la asignación obligatoria para contribuir a la consecución de objetivos políticos concretos, basándose en la experiencia positiva del Programa Marco de Innovación y Competitividad con la asignación de fondos para la ecoinnovación.

Se aplicará la asignación obligatoria para contribuir a la consecución de objetivos políticos concretos, basándose en la experiencia positiva del Programa Marco de Innovación y Competitividad con la asignación de fondos para la ecoinnovación, en particular para alcanzar objetivos relacionados con los retos sociales identificados.

 

El apartado de prueba de concepto apoyará los procesos de transferencia de conocimientos y tecnologías en las etapas previas a la fase de industrialización, con el objetivo de verificar y, en su caso, incrementar el impacto innovador en el mercado de dicha transferencia, reduciendo con ello la incertidumbre y los riesgos inherentes a la traslación al sector productivo de los resultados de la investigación y las invenciones generadas en el ámbito de la investigación pública.

El apartado de arranque apoyará las fases de lanzamiento e inicial, haciendo posibles las inversiones de capital, entre otras, en organizaciones de transferencia de conocimientos, fondos de capital semilla, fondos semilla transfronterizos, vehículos de coinversión para inversores providenciales, activos de propiedad intelectual, plataformas para el intercambio y comercio de derechos de propiedad intelectual y fondos de capital-riesgo para la etapa inicial.

El apartado de arranque apoyará las fases de lanzamiento e inicial, haciendo posibles las inversiones de capital, entre otras, en organizaciones de transferencia de conocimientos, fondos de capital semilla, fondos semilla e iniciales transfronterizos, vehículos de coinversión para inversores providenciales, activos de propiedad intelectual, plataformas para el intercambio y comercio de derechos de propiedad intelectual, fondos de capital-riesgo para la etapa inicial y los fondos de fondos de arranque de actividades transfronterizas, posiblemente en conjunción con el mecanismo de capital para el crecimiento del Programa para la Competitividad de las Empresas y las PYME.

El apartado de crecimiento efectuará inversiones en las fases de expansión y crecimiento en conjunción con el mecanismo de capital para el crecimiento del Programa de Competitividad de las Empresas y las PYME, lo que esto incluye los fondos de fondos que operan a través de las fronteras e invierten en fondos de capital-riesgo, la mayor parte de los cuales tienen un punto focal temático que coadyuva a los objetivos de Europa 2020.

El apartado de crecimiento efectuará inversiones en las fases de expansión y crecimiento en conjunción con el mecanismo de capital para el crecimiento, lo que incluye los fondos de fondos de los sectores público y privado que operan a través de las fronteras e invierten en fondos de capital-riesgo, la mayor parte de los cuales tienen un punto focal temático que coadyuva a los objetivos de Europa 2020.

Enmienda  134

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte 2 – punto 2 – punto 2.3 – letra b – párrafo 7 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

A la luz de la situación de extrema dificultad del mercado europeo de capital riesgo y teniendo en cuenta la urgencia, debería ser posible establecer, de aquí al próximo período presupuestario 2014-2020, un proyecto piloto de fondos de fondos de capital riesgo.

Justificación

El capital riesgo es una fuente vital de financiación para miles de empresas de nueva creación y PYME europeas innovadoras con potencial de rápido crecimiento que, en virtud de un modelo de negocio prometedor que aún no se ha probado, encuentran muchas dificultades para acceder a la financiación bancaria. La puesta en marcha de un proyecto piloto de fondos de fondos de capital riesgo, que permita maximizar el apalancamiento del presupuesto comunitario, contribuirá a luchar contra la crisis.

Enmienda  135

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte 2 – punto 2 – punto 2.3 – letra b – párrafo 7 ter (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

El mecanismo de capital que proporciona financiación de capital se aplicará, junto con el mecanismo de capital para el crecimiento, como instrumento único e integrado de la UE para la financiación de capital riesgo de la innovación y el crecimiento de las empresas desde la fase de lanzamiento hasta la fase de crecimiento.

Justificación

Conviene subrayar que los dos mecanismos de apoyo al capital riesgo de los programas Horizonte 2020 y COSME deben ser, en la práctica, un mismo instrumento integrado de financiación para que sean eficaces y puedan responder a las necesidades del mercado.

Enmienda  136

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 3

Texto de la Comisión

Enmienda

3. Innovación en la pequeña y mediana empresa

3. Innovación en la pequeña y mediana empresa

3.1 Objetivo específico

3.1. Objetivo específico

El objetivo específico es estimular el crecimiento aumentando el nivel de la innovación en las PYME, cubriendo sus diferentes necesidades de innovación a lo largo de todo su ciclo para todos los tipos de innovación, y creando así unas PYME de más rápido crecimiento y activas a nivel internacional.

El objetivo específico es estimular el crecimiento económico sostenible aumentando el nivel de la innovación en las PYME, cubriendo sus diferentes necesidades de innovación a lo largo de todo su ciclo para todos los tipos de innovación, y creando así unas PYME de más rápido crecimiento y activas a nivel internacional.

Teniendo en cuenta el papel central de las PYME en la economía de Europa, la investigación y la innovación en las PYME desempeñará un papel crucial para reforzar la competitividad, impulsar el crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo y, por ende, alcanzar los objetivos de Europa 2020, y en particular de su iniciativa emblemática «Unión por la Innovación».

Teniendo en cuenta el papel central de las PYME en la economía de Europa, la investigación y la innovación en las PYME desempeñará un papel crucial para reforzar la competitividad, impulsar el crecimiento económico y la creación de puestos de trabajo y, por ende, alcanzar los objetivos de Europa 2020, y en particular de su iniciativa emblemática «Unión por la Innovación».

Sin embargo, las PYME –a pesar de su importancia para la economía y el empleo y su significativo potencial de innovación– tienen problemas relacionados con su tamaño para resultar más innovadoras y competitivas. Aunque Europa produce un número similar de empresas incipientes que los Estados Unidos de América, a las PYME europeas les resulta mucho más difícil que a sus homólogas estadounidenses crecer y convertirse en grandes empresas. El entorno empresarial internacionalizado, con unas cadenas del valor cada vez más interconectadas, aumenta la presión sobre ellas. Las PYME necesitan potenciar su capacidad de innovación. Deben generar, asimilar y comercializar los nuevos conocimientos e ideas de negocio con mayor rapidez y en mayor medida para competir ventajosamente en unos mercados mundiales que evolucionan rápidamente. El reto consiste en estimular una mayor innovación en las PYME, lo que aumentaría su competitividad y el crecimiento.

Sin embargo, las PYME —a pesar de su importancia para la economía y el empleo y su significativo potencial de innovación— tienen problemas de varios tipos para resultar más innovadoras y competitivas, entre ellos, la escasez de recursos financieros y acceso a la financiación, la carencia de conocimientos sobre gestión de la innovación, deficiencias en el establecimiento de contactos y cooperación con partes externas y uso insuficiente de la contratación pública para fomentar la innovación en las PYME. Aunque Europa produce un número similar de empresas incipientes que los Estados Unidos de América, a las PYME europeas les resulta mucho más difícil que a sus homólogas estadounidenses crecer y convertirse en grandes empresas. El entorno empresarial internacionalizado, con unas cadenas del valor cada vez más interconectadas, aumenta la presión sobre ellas. Las PYME necesitan potenciar su capacidad de investigación e innovación. Deben generar, asimilar y comercializar los nuevos conocimientos e ideas de negocio con mayor rapidez y en mayor medida para competir ventajosamente en unos mercados mundiales que evolucionan rápidamente. El reto consiste en estimular una mayor innovación en las PYME, lo que aumentaría su competitividad y sostenibilidad.

El objetivo de las acciones propuestas es complementar las políticas y programas de innovación empresarial nacionales y regionales, estimular la cooperación entre las PYME y otros protagonistas de la innovación, salvar la distancia que media entre la investigación/desarrollo y la satisfactoria absorción por el mercado, proporcionar un entorno más propicio para la innovación en las empresas, incluyendo medidas del lado de la demanda, y un apoyo que tenga en cuenta la naturaleza cambiante de los procesos de innovación, las nuevas tecnologías, los mercados y los modelos de negocio.

El objetivo de las acciones propuestas es complementar las políticas y programas de innovación empresarial nacionales y regionales, estimular la cooperación entre las PYME y otros protagonistas de la innovación, salvar la distancia que media entre la investigación/desarrollo y la satisfactoria absorción por el mercado, proporcionar un entorno más propicio para la innovación en las empresas, incluyendo medidas del lado de la demanda, así como otras dirigidas a potenciar transferencia del conocimiento en el ámbito público, y un apoyo que tenga en cuenta la naturaleza cambiante de los procesos de innovación, las nuevas tecnologías, los mercados y los modelos de negocio.

Se establecerán estrechos vínculos con las políticas específicas para la industria de la Unión, en particular el Programa de Competitividad de las Empresas y las PYME y los fondos de la política de cohesión, a fin de garantizar las sinergias y la coherencia del enfoque.

Se establecerán estrechos vínculos con las políticas específicas para la industria de la Unión, en particular el Programa de Competitividad de las Empresas y las PYME y los fondos de la política de cohesión, a fin de garantizar las sinergias y la coherencia del enfoque.

3.2. Justificación y valor añadido de la Unión

3.2. Justificación y valor añadido de la Unión

Las PYME son motores fundamentales de la innovación gracias a su capacidad para transformar de manera rápida y eficiente las nuevas ideas en negocios de éxito. Actúan como importantes conductos de difusión de los conocimientos para llevar al mercado los resultados de la investigación. En los últimos veinte años se ha comprobado la capacidad de las PYME innovadoras para renovar sectores enteros y crear nuevas industrias. Las empresas de crecimiento rápido son esenciales para el desarrollo de industrias emergentes y para la aceleración de los cambios estructurales que necesita Europa para convertirse en una economía de baja emisión de carbono y basada en el conocimiento, con un crecimiento sostenido y un empleo de alta calidad.

Las PYME son motores fundamentales de la innovación gracias a su capacidad para transformar de manera rápida y eficiente las nuevas ideas en negocios de éxito. Actúan como importantes conductos de difusión de los conocimientos para llevar al mercado los resultados de la investigación. En los últimos veinte años se ha comprobado la capacidad de las PYME innovadoras para renovar sectores enteros y crear nuevas industrias. Las empresas de crecimiento rápido son esenciales para el desarrollo de industrias emergentes y para la aceleración de los cambios estructurales que necesita Europa para convertirse en una economía de baja emisión de carbono y basada en el conocimiento, con un crecimiento sostenido y un empleo de alta calidad.

Las PYME se encuentran en todos los sectores de la economía. Representan una parte de la economía más importante en Europa que en otras regiones, como los Estados Unidos de América. Todos los tipos de PYME pueden innovar. Es necesario estimularlas y apoyarlas para invertir en investigación e innovación. Al hacerlo, deben poder aprovechar plenamente el potencial innovador del mercado interior y el EEI, con el fin de crear nuevas oportunidades de negocio en Europa y fuera de ella y contribuir a encontrar soluciones para los retos sociales clave.

Las PYME se encuentran en todos los sectores de la economía. Representan una parte de la economía más importante en Europa que en otras regiones, como los Estados Unidos de América. Todos los tipos de PYME pueden innovar. Es necesario apoyarlas para invertir en investigación e innovación y también para aumentar su capacidad para gestionar los procesos de innovación. Al hacerlo, deben poder aprovechar plenamente el potencial innovador del mercado interior y el EEI, con el fin de crear nuevas oportunidades de negocio en Europa y fuera de ella y contribuir a encontrar soluciones para los retos sociales clave.

La participación en la investigación y la innovación de la Unión refuerza la capacidad en I+D y tecnológica de las PYME, incrementa su capacidad para generar, absorber y utilizar los nuevos conocimientos, mejora la explotación económica de las nuevas soluciones, impulsa la innovación en productos, servicios y modelos de negocio, promueve actividades comerciales en mercados más amplios e internacionaliza las redes de conocimientos de las PYME. Las PYME que disponen de una buena gestión de la innovación, a menudo apoyándose en conocimientos y competencias externas, obtienen mejores resultados que otras.

La participación en la investigación y la innovación de la Unión refuerza la capacidad en I+D y tecnológica de las PYME, incrementa su capacidad para generar, absorber y utilizar los nuevos conocimientos, mejora la explotación económica de las nuevas soluciones, impulsa la innovación en productos, servicios y modelos de negocio, promueve actividades comerciales en mercados más amplios e internacionaliza las redes de conocimientos de las PYME. Las PYME que disponen de una buena gestión de la innovación, a menudo apoyándose en conocimientos y competencias externas, obtienen mejores resultados que otras. Las PYME también tienen un papel clave como receptoras de los procesos de transferencia de tecnología y conocimiento, contribuyendo a la traslación al mercado de las innovaciones derivadas de la investigación que se desarrolla en las universidades, los organismos públicos de investigación y las PYME que realizan actividades de investigación.

Las colaboraciones transfronterizas son un elemento importante en la estrategia de innovación de las PYME, a fin de superar algunos de los problemas relacionados con su tamaño, como el acceso a las competencias científicas y tecnológicas y a los nuevos mercados. Contribuyen a transformar las ideas en beneficios y crecimiento de la empresa, y en consecuencia a aumentar la inversión privada en investigación e innovación.

Las colaboraciones transfronterizas son un elemento importante en la estrategia de innovación de las PYME, a fin de superar algunos de los problemas relacionados con su tamaño, como el acceso a las competencias científicas y tecnológicas y a los nuevos mercados. Contribuyen a transformar las ideas en beneficios y crecimiento de la empresa, y en consecuencia a aumentar la inversión privada en investigación e innovación. La formación y la transferencia de tecnología a las PYME pueden ser componentes clave para incrementar su competitividad y su potencial de innovación.

Los programas regionales y nacionales de investigación e innovación, con frecuencia respaldados por la política europea de cohesión, desempeñan un papel esencial en la promoción de las PYME. En particular, los fondos de la política de cohesión deben desempeñar un papel clave para crear capacidad y facilitar a las PYME una escalera hacia la excelencia a fin de desarrollar proyectos excelentes que puedan competir por los fondos de Horizonte 2020. Sin embargo, son contados los programas nacionales y regionales que ofrecen financiación para las actividades transnacionales de investigación e innovación realizadas por las PYME, la difusión y la asimilación en toda la Unión de las soluciones innovadoras o los servicios de apoyo a la innovación transfronteriza. El desafío es proporcionar a las PYME un apoyo temáticamente abierto para realizar proyectos internacionales en consonancia con las estrategias de innovación de las empresas. Por consiguiente, son necesarias acciones a nivel de la Unión para complementar las actividades emprendidas a nivel nacional y regional, potenciar su impacto y abrir los sistemas de apoyo a la investigación y la innovación.

Los programas regionales y nacionales de investigación e innovación, con frecuencia respaldados por la política europea de cohesión, desempeñan un papel esencial en la promoción de las PYME. En particular, los fondos de la política de cohesión deben desempeñar un papel clave para crear capacidad y facilitar a las PYME una escalera hacia la excelencia a fin de desarrollar proyectos excelentes que puedan competir por los fondos de Horizonte 2020. Sin embargo, son contados los programas nacionales y regionales que ofrecen financiación para las actividades transnacionales de investigación e innovación realizadas por las PYME, la difusión y la asimilación en toda la Unión de las soluciones innovadoras o los servicios de apoyo a la innovación transfronteriza. El desafío es proporcionar a las PYME un apoyo temáticamente abierto para realizar proyectos internacionales en consonancia con las estrategias de innovación de las empresas. Por consiguiente, son necesarias acciones a nivel de la Unión para complementar las actividades emprendidas a nivel nacional y regional, potenciar su impacto y abrir los sistemas de apoyo a la investigación y la innovación.

3.3. Líneas generales de las actividades

3.3. Líneas generales de las actividades

a) Integración del apoyo a las PYME

a) Apoyar a las PYME a través de un instrumento dedicado a las PYME

Se financiará a las PYME en todo el programa Horizonte 2020. A tal efecto, un instrumento dedicado a las PYME facilitará un apoyo por etapas y sin fisuras que cubra todo el ciclo de la innovación. El instrumento de las PYME se destinará a todos los tipos de PYME innovadoras que demuestren una ambición firme de desarrollarse, crecer e internacionalizarse. Se facilitará para todo tipo de innovaciones, incluidas las referidas a servicios, no tecnológicas o sociales. El objetivo es desarrollar y explotar el potencial de innovación de las PYME, colmando las lagunas que existen en la financiación de la fase inicial de la investigación e innovación de alto riesgo, estimulando las innovaciones y potenciando la comercialización por el sector privado de de los resultados de la investigación.

Un instrumento dedicado a las PYME facilitará un apoyo por etapas y sin fisuras que cubra todo el ciclo de la innovación. El instrumento de las PYME se destinará a todos los tipos de innovación en las PYME que demuestren una ambición firme de desarrollarse, crecer, internacionalizarse e innovar, prestando especial atención a las empresas incipientes, las empresas derivadas y las PYME de rápido crecimiento. Las PYME serán el solicitante principal, pero se les instará a cooperar con institutos de investigación y otras empresas. Se facilitará para todo tipo de innovaciones, incluidas las referidas a servicios, no tecnológicas o sociales, habida cuenta de que cada actividad ofrezca un claro valor añadido para la Unión. El objetivo es desarrollar y explotar el potencial de innovación de las PYME, colmando las lagunas que existen en la financiación de la fase inicial de la investigación e innovación de alto riesgo, estimulando las innovaciones y potenciando la comercialización por el sector privado de de los resultados de la investigación. Este instrumento ofrecerá un sello de calidad a las PYME que tengan éxito, en vista de su participación en la contratación pública.

 

El instrumento se dirigirá conforme a una única estructura de gestión, un régimen administrativo ligero y un solo punto de acceso. Se aplicará siguiendo una lógica ascendente con convocatorias públicas.

 

Se prestarán servicios de apoyo a la innovación dedicados a las PYME que participen en el instrumento para PYME, basándose en estructuras ya existentes como la Red Europea para las Empresas y otros proveedores de servicios de innovación y programas de tutoría/preparación.

Todos los objetivos específicos sobre retos sociales y sobre liderazgo en tecnologías industriales y de capacitación aplicarán el instrumento dedicado a las PYME y asignarán un importe a tal efecto.

Todos los objetivos específicos sobre retos sociales y sobre liderazgo en tecnologías industriales y de capacitación aplicarán el instrumento dedicado a las PYME. Este instrumento creará la flexibilidad necesaria para permitir la integración de las PYME en proyectos de investigación durante el tiempo de ejecución del proyecto y durante plazos limitados de menor duración que los proyectos.

 

El instrumento dedicado a las PYME también podrá servir como instrumento para la contratación precomercial o la contratación de soluciones innovadoras.

b) Apoyar a las PYME intensivas en investigación

b) Apoyar a las PYME intensivas en investigación

El objetivo es promover la innovación orientada al mercado de las PYME que realizan actividades de I+D. Se dedicará una acción específica a las PYME intensivas en investigación en los sectores de alta tecnología que demuestren capacidad para explotar comercialmente los resultados del proyecto.

El objetivo es promover la innovación orientada al mercado de las PYME que realizan actividades de I+D. Se dedicará una acción específica a las PYME intensivas en investigación en los sectores de alta tecnología que demuestren capacidad para explotar comercialmente los resultados del proyecto.

c) Mejorar la capacidad de innovación de las PYME

c) Integrar el apoyo a las PYME y mejorar la capacidad de innovación de las PYME

Se prestará apoyo a las actividades que faciliten la aplicación de las medidas específicas en favor de las PYME de Horizonte 2020 y las complementen, en particular para aumentar la capacidad de innovación de las PYME.

Se financiará a las PYME en todo el programa Horizonte 2020. Con este fin, se prestará apoyo a las actividades que faciliten la aplicación de las medidas específicas en favor de las PYME de Horizonte 2020, las complementen y creen mejores condiciones para las PYME, en particular para aumentar la capacidad de innovación de las PYME, también financiando a las instituciones europeas de investigación aplicada para que trabajen en proyectos acordados con PYME individuales.

d) Apoyar la innovación impulsada por el mercado

d) Apoyar la innovación impulsada por el mercado

Apoyo a la innovación impulsada por el mercado a fin de mejorar las condiciones marco para la innovación y combatir los obstáculos concretos que impiden, en particular, el crecimiento de las PYME innovadoras.

Apoyo a la innovación impulsada por el mercado a fin de mejorar las condiciones marco para la innovación, combatir los obstáculos concretos que impiden, en particular, el crecimiento de la innovación en las PYME e introducir una cláusula de innovación que permita elegir PYME que propongan un producto innovador.

 

d bis) Apoyar la transferencia de conocimiento y tecnología entre la investigación pública y el mercado

 

Se apoyarán los procesos de transferencia entre el ámbito de la investigación pública y las PYME innovadoras, como mecanismo efectivo para la traslación al mercado de los resultados de la investigación y las invenciones generadas por las universidades, los centros de investigación y las PYME que realizan actividades de investigación.

Enmienda  137

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto -1 (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

-1. Ciencia con la sociedad y para ella: un reto transversal

 

-1.1. Objetivo específico

 

El objetivo específico es desarrollar una cooperación efectiva entre ciencia y sociedad, reclutar nuevos talentos para la ciencia y alcanzar la excelencia científica con responsabilidad y conciencia social.

 

Los rápidos avances en la investigación y la innovación científicas contemporáneas han conducido a un incremento de la importancia de las cuestiones éticas, jurídicas y sociales, que exige reforzar la relación y el compromiso entre la ciencia y la sociedad.

 

Encontrar las respuestas adecuadas a los desafíos a los que se enfrenta Europa requiere la participación de la mayor diversidad posible de actores en el proceso de investigación e innovación. Tradicionalmente, la interacción entre la ciencia y la sociedad se ha visto limitada a una transferencia de conocimientos, unidireccional y descendente, de los expertos a los ciudadanos. Avanzar hacia una sociedad abierta, eficaz y democrática basada en el conocimiento requiere cambiar a un diálogo más bidireccional y una cooperación activa que supere la enseñanza tradicional de las ciencias o la actual concepción de los ciudadanos como meros consumidores de hallazgos de la investigación. Sin duda, esta relación dialógica y la cooperación activa permitirán a la ciencia y a la innovación avanzar de forma más responsable.

 

La Unión necesita a todos sus talentos para impulsar sus ventajas competitivas en una economía global. Para conseguir el millón neto de los investigadores adicionales necesarios en Europa en el año 2020 que permita alcanzar el objetivo de una intensidad de inversión en I+D del 3 % del PIB, la Unión necesita que sus jóvenes desarrollen una carrera científica, así como una mano de obra diversificada y equilibrada en materia de género.

 

Sin embargo, se ha ido haciendo cada vez más difícil atraer a una mayor proporción de jóvenes a la ciencia y la tecnología y hay una creciente preocupación en Europa por que muchos jóvenes talentosos no opten por seguir una carrera en estos ámbitos. Hay que procurar también que los que hayan iniciado una trayectoria profesional científica o tecnológica conserven su entusiasmo y su motivación y tengan la posibilidad de realizarse en ella, sin verse nunca obligados a abandonar su disciplina.

 

Hay también un claro desequilibrio de género en las ciencias. Si Europa quiere asegurarse de financiar un programa de innovación e investigación eficaz y eficiente, debe prestarse especial atención a la infrarrepresentación de las mujeres en la ciencia y a la falta de consideración de las diferencias de género en la investigación y la innovación.

 

-1.2. Justificación y valor añadido de la Unión

 

Cada vez resulta más importante mejorar la cooperación entre la ciencia y la sociedad a fin de permitir una ampliación del apoyo social y político a la ciencia y la tecnología en todos los Estados miembros, una cuestión exacerbada considerablemente por la actual crisis económica. En las sociedades democráticas, priorizar la inversión pública en ciencia requiere que una vasta capa social y política comparta los valores de la ciencia, esté educada para entender sus procesos y sea capaz de reconocer su contribución al conocimiento, a la sociedad y al progreso económico.

 

Esto solo puede conseguirse si se desarrolla un diálogo fructífero y extenso y una cooperación activa entre la ciencia y la sociedad para garantizar que la ciencia sea más responsable y permitir el desarrollo de políticas de mayor relevancia para los ciudadanos.

 

Además, una promoción tan interactiva de una cultura científica en Europa fortalecerá los valores democráticos y contribuirá a aumentar el interés por la ciencia y la tecnología. La fortaleza del sistema científico y tecnológico europeo depende de su capacidad para aprovechar el talento y las ideas donde los haya.

 

-1.3. Líneas generales de las actividades

 

Las medidas deben tender a atraer nuevos talentos para el estudio de la ciencia y la tecnología en las sociedades europeas y a superar la brecha de género en los recursos humanos que se dedican a la investigación en la Unión. También se ha de apoyar el aumento de nuestra capacidad para incorporar los métodos y conocimientos científicos y tecnológicos en los procesos decisorios, desarrollando mecanismos que permitan ampliar y profundizar la evaluación social de opciones científicas y asegurándose de que se asumen plenamente los valores éticos y sociales en todo el proceso de innovación.

 

Las actividades se centrarán en:

 

a) aumentar el atractivo de las carreras científicas y tecnológicas para los jóvenes estudiantes y fomentar la interacción sostenible entre las escuelas, los centros de investigación, la industria y las organizaciones de la sociedad civil;

 

b) promover las dos dimensiones de la igualdad de género apoyando los cambios en: i) la organización de los centros de investigación y ii) el diseño de los programas de investigación; esto incluye diversas dimensiones, relacionadas en particular con: garantizar la igualdad en las carreras de investigación, la toma de decisiones y la inclusión de la dimensión de género en los contenidos de investigación e innovación;

 

c) hacer que la sociedad participe en las cuestiones relacionadas con la ciencia y la innovación a fin de integrar los intereses y valores de los ciudadanos e incrementar la calidad, pertinencia, aceptabilidad y sostenibilidad de los resultados de la investigación y la innovación;

 

d) animar a los ciudadanos a comprometerse con la ciencia a través de la enseñanza científica formal e informal, y promover la difusión de actividades centradas en la ciencia, especialmente en centros científicos y mediante otros canales adecuados;

 

e) mejorar el acceso abierto a los resultados y datos científicos a fin de incrementar la excelencia científica y la competitividad económica;

 

f) desarrollar la gobernanza para el desarrollo de la investigación y la innovación responsables por todas las partes interesadas (investigadores, autoridades públicas, industria y organizaciones de la sociedad civil) que son sensibles a las demandas y necesidades de la sociedad; promover un marco ético para la investigación y la innovación;

 

g) mejorar el conocimiento sobre la comunicación en materia científica a fin de mejorar la calidad y la eficacia de las interacciones entre los científicos, los medios de comunicación y el público.

Enmienda  138

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Salud, cambio demográfico y bienestar

1. Salud, cambio demográfico y bienestar

1.1. Objetivo específico

1.1. Objetivo específico

El objetivo específico es mejorar la salud a lo largo de la vida y el bienestar de todos

El objetivo específico es mejorar la salud a lo largo de la vida y el bienestar de todos

Los objetivos del apoyo a la investigación y la innovación en respuesta a este reto son la salud a lo largo de la vida y el bienestar de todos, unos sistemas sanitarios y asistenciales de alta calidad y económicamente sostenibles y oportunidades para generar nuevos puestos de trabajo y crecimiento, efectuando así una importante contribución a Europa 2020.

Los objetivos del apoyo a la investigación y la innovación en respuesta a este reto son la salud a lo largo de la vida y el bienestar de todos, unos sistemas sanitarios y asistenciales seguros, de alta calidad y económicamente sostenibles que garanticen el bienestar social, soluciones para asegurar la autonomía de una población en proceso de envejecimiento y oportunidades para generar nuevos puestos de trabajo y crecimiento, efectuando así una importante contribución a Europa 2020.

El coste de los sistemas sanitario y de asistencia social de la Unión se está incrementando, ya que las medidas de atención y prevención para todas las edades cada vez son más caras y se espera que el número de europeos mayores de 65 años casi se duplique, pasando de 85 millones en 2008 a 151 millones para 2060, y que el de mayores de 80 pase de 22 a 61 millones en el mismo período. Reducir o contener estos costes de manera que no se hagan insostenibles depende, en parte, de garantizar la salud a lo largo de la vida y el bienestar de todos y, por lo tanto, de la eficacia de la prevención, el tratamiento y la gestión de la enfermedad y la discapacidad.

La erradicación de las desigualdades sanitarias constituye una de las principales preocupaciones en Europa ya que dichas desigualdades van en aumento en tanto que el coste de los sistemas sanitario y de asistencia social de la Unión se está incrementando, ya que las medidas de atención y prevención para todas las edades cada vez son más caras y se espera que el número de europeos mayores de 65 años casi se duplique, pasando de 85 millones en 2008 a 151 millones para 2060, y que el de mayores de 80 pase de 22 a 61 millones en el mismo período. Los costes también se derivan de la discriminación por discapacidad y de la creación de entornos físicos y sociales que resultan inaccesibles para personas con discapacidad. Reducir o contener estos costes de manera que no se hagan insostenibles depende, en parte, de informar mejor a los ciudadanos e incitarles a tomar decisiones responsables en materia de salud a fin de optimizar la salud a lo largo de la vida y el bienestar de todos y, por lo tanto, también depende de la eficacia de la prevención, el tratamiento y la gestión de la enfermedad y la discapacidad. El desarrollo gradual, basado únicamente en el conocimiento actual, no responderá a estas necesidades; deben buscarse y aplicarse ideas y conocimientos radicalmente nuevos. Para responder a estos retos, se requerirá una estrecha colaboración entre los medios universitarios, el sector industrial, los proveedores de atención sanitaria y las agencias de regulación.

Las dolencias crónicas, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, los trastornos mentales y neurológicos, el sobrepeso y la obesidad y diversas limitaciones funcionales, son las principales causas de discapacidad, mala salud y muerte prematura, y suponen considerables costes sociales y económicos.

Las dolencias crónicas, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, las enfermedades respiratorias, reumáticas, musculoesqueléticas, neurodegenerativas y autoinmunes, los trastornos mentales y neurológicos, el sobrepeso y la obesidad y diversas limitaciones funcionales, son las principales causas de discapacidad, mala salud y muerte prematura, y suponen considerables costes sociales y económicos. En el caso de otras dolencias, y, en particular, de las enfermedades neurodegenerativas, para garantizar la eficacia de las estrategias de prevención, se requerirá un impulso considerable de la investigación de sus causas, así como el desarrollo de mejores opciones de diagnóstico precoz y de tratamiento.

En la Unión, las enfermedades cardiovasculares son responsables de más de 2 millones de fallecimientos al año y cuestan a la economía más de 192 000 millones EUR, en tanto que el cáncer ocasiona una cuarta parte de las defunciones y es la primera causa de muerte en las personas de 45 a 64 años. Más de 27 millones de personas padecen diabetes en la Unión y el coste total de los trastornos cerebrales (incluidos los que afectan a la salud mental, pero no solo estos) se ha estimado en 800 000 millones EUR. Los factores ambientales, socioeconómicos y relacionados con el estilo de vida inciden en varias de estas enfermedades, estimándose que guarda relación con ellos hasta un tercio de la carga global de las enfermedades.

En la Unión, las enfermedades cardiovasculares son responsables de más de 2 millones de fallecimientos al año y cuestan a la economía más de 192 000 millones EUR, en tanto que el cáncer ocasiona una cuarta parte de las defunciones y es la primera causa de muerte en las personas de 45 a 64 años. Más de 27 millones de personas padecen diabetes en la Unión y más de 120 millones, enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas. El coste total de los trastornos cerebrales (incluidos los que afectan a la salud mental, pero no solo estos) se ha estimado en 800 000 millones EUR. Esta cifra seguirá aumentando de manera espectacular, en gran medida como resultado del envejecimiento de la población europea y del consiguiente incremento de las enfermedades neurodegenerativas. Los factores ambientales, socioeconómicos y relacionados con el estilo de vida inciden en varias de estas enfermedades, estimándose que guarda relación con ellos hasta un tercio de la carga global de las enfermedades. Se estima que solo la depresión afecta a 165 millones de personas en la Unión, con un coste de 118 000 millones EUR. En el caso de las enfermedades neurodegenerativas, entre otras dolencias, unas estrategias de prevención eficaces requerirán en primer lugar un impulso considerable de la investigación de sus causas y el desarrollo de mejores opciones de diagnóstico precoz y de tratamiento, incluidas, cuando proceda, terapias avanzadas personalizadas.

 

Las enfermedades raras, que afectan a unos 30 millones de personas en toda Europa, siguen representando un gran reto. Solo pueden obtenerse tratamientos eficaces si los Estados miembros cooperan entre sí, ya que los casos que se dan en un solo Estado miembro no son suficientes para realizar una investigación fructífera.

 

Enfermedades en niños, incluidos los bebés prematuros

 

La salud infantil es una prioridad fundamental para la Unión Europea. Al igual que en el caso de las enfermedades raras, solo podrán lograrse una investigación y un tratamiento eficaces en el marco de una estrategia europea común.

Las enfermedades infecciosas, como el VIH/SIDA, la tuberculosis y el paludismo, son motivo de preocupación en todo el mundo, representando el 41 % de los 1 500 millones de años de vida ajustados en función de la discapacidad en todo el mundo, un 8 % de los cuales corresponde a Europa. También hay que prepararse para las nuevas epidemias y para la amenaza de la creciente resistencia a los antimicrobianos.

Las enfermedades infecciosas, como el VIH/SIDA, la tuberculosis, el paludismo y las enfermedades desatendidas, son motivo de preocupación en todo el mundo, representando el 41 % de los 1 500 millones de años de vida ajustados en función de la discapacidad en todo el mundo, un 8 % de los cuales corresponde a Europa. También hay que prepararse para las nuevas epidemias, las enfermedades infecciosas reemergentes y la amenaza de la creciente resistencia a los antimicrobianos. Resultan cada vez más preocupantes las enfermedades relacionadas con el agua.

Entretanto, los procesos de desarrollo de medicamentos y vacunas cada vez resultan más costosos y menos eficaces. Es preciso hacer frente a la persistencia de las desigualdades ante la salud, y garantizar a todos los europeos el acceso a unos sistemas sanitarios eficaces y competentes.

Entretanto, los procesos de desarrollo de medicamentos y vacunas cada vez resultan más costosos y menos eficaces, y cada vez se cuestiona más la validez para los seres humanos de los ensayos subyacentes con animales. Es preciso hacer frente a la persistencia de las desigualdades ante la salud (por ejemplo, la necesidad de tratamientos en las enfermedades raras, desatendidas y autoinmunes es enorme), y garantizar a todos los europeos, independientemente de su edad o procedencia social, el acceso a unos sistemas sanitarios eficaces y competentes.

 

La investigación debería permitir mejorar las terapias avanzadas y las terapias celulares que se centren en el tratamiento de enfermedades crónicas y degenerativas.

1.2. Justificación y valor añadido de la Unión

1.2. Justificación y valor añadido de la Unión

La enfermedad y la discapacidad no se detienen en las fronteras nacionales. Una adecuada respuesta de investigación e innovación a nivel europeo puede y debe significar una contribución crucial a la hora de abordar estos retos, ofrecer una mejor salud y bienestar para todos y situar a Europa como líder en los mercados mundiales de las innovaciones en materia de salud y bienestar, en rápida expansión.

La enfermedad y la discapacidad no se detienen en las fronteras nacionales. Una adecuada respuesta de investigación e innovación a nivel europeo en asociación con terceros países puede y debe significar una contribución crucial a la hora de abordar estos retos mundiales, contribuyendo así al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, así como ofrecer una mejor salud y bienestar para todos, prevenir pandemias de alcance mundial y situar a Europa como líder en los mercados mundiales de las innovaciones en materia de salud y bienestar, en rápida expansión.

La respuesta depende de la excelencia en la investigación para mejorar nuestra comprensión fundamental de la salud, la enfermedad, la discapacidad, el desarrollo y el envejecimiento (incluida la esperanza de vida), y de la traducción generalizada y sin discontinuidades de los conocimientos resultantes y existentes a productos, estrategias, intervenciones y servicios innovadores modulables y eficaces. Además, la pertinencia de estos retos en toda Europa y, en muchos casos, a escala mundial, exige una respuesta caracterizada por un apoyo a largo plazo y coordinado a la cooperación entre equipos excelentes, multidisciplinarios y multisectoriales.

La respuesta depende de la excelencia en la investigación para mejorar nuestra comprensión fundamental de los factores determinantes de la salud, la enfermedad, la discapacidad, el desarrollo y el envejecimiento (incluida la esperanza de vida), y de la traducción generalizada y sin discontinuidades de los conocimientos resultantes y existentes a productos, estrategias, intervenciones y servicios innovadores, modulables, eficaces, seguros y accesibles. Además, la pertinencia de estos retos en toda Europa y, en muchos casos, a escala mundial, exige una respuesta caracterizada por un apoyo a largo plazo y coordinado a la cooperación entre equipos excelentes, multidisciplinarios y multisectoriales en todo el mundo, incluyendo la capacidad de investigación y desarrollo en zonas endémicas. Es necesario asimismo hacer frente a este reto desde la perspectiva de las ciencias sociales y económicas y las humanidades.

Análogamente, la complejidad del reto y la interdependencia de sus componentes exigen una respuesta a nivel europeo. Muchos planteamientos, herramientas y tecnologías son aplicables en muchos de los ámbitos de investigación e innovación de este reto y es preferible apoyarlos a nivel de la Unión. Entre ellos figura el desarrollo de cohortes a largo plazo y la realización de ensayos clínicos, el uso clínico de las «-ómicas» o el desarrollo de las TIC y sus aplicaciones en la práctica de la asistencia sanitaria, especialmente la sanidad electrónica. Los requisitos de poblaciones específicas también se abordan mejor de forma integrada, por ejemplo, en el desarrollo de la medicina estratificada y/o personalizada, en el tratamiento de las enfermedades raras y en la oferta de soluciones para la vida autónoma y asistida.

Análogamente, la complejidad del reto y la interdependencia de sus componentes exigen una respuesta a nivel europeo. Muchos planteamientos, herramientas y tecnologías son aplicables en muchos de los ámbitos de investigación e innovación de este reto y es preferible apoyarlos a nivel de la Unión. Entre ellos figuran la comprensión de la base molecular de la enfermedad, la determinación de estrategias terapéuticas innovadoras y de sistemas de modelos novedosos, la aplicación pluridisciplinar del conocimiento en física, química y biología de sistemas al control de la salud, el desarrollo de cohortes a largo plazo y la realización de ensayos clínicos (centrados en la evolución y los efectos de los medicamentos en todos los grupos de edad), el uso clínico de las «-ómicas» o el desarrollo de las TIC y sus aplicaciones en la práctica de la asistencia sanitaria, especialmente la sanidad electrónica. Los requisitos de poblaciones específicas también se abordan mejor de forma integrada, por ejemplo, en el desarrollo de la medicina estratificada y/o personalizada, en el tratamiento de las enfermedades relacionadas con la pobreza, desatendidas y raras y en la oferta de soluciones para la vida autónoma y asistida.

Para maximizar el impacto de las acciones a nivel de la Unión, es preciso prestar apoyo a toda la gama de actividades de investigación y de innovación. Desde la investigación básica, a través de la traducción del conocimiento a grandes ensayos y acciones de demostración, movilizando la inversión privada; hasta la contratación pública y precomercial de nuevos productos, servicios, soluciones modulables, que cuando proceda sean interoperables, apoyadas por normas definidas y/o directrices comunes. Este esfuerzo europeo coordinado contribuirá al desarrollo en curso del EEI. Asimismo, se vinculará, cuando y como proceda, con las actividades desarrolladas en el contexto del Programa «Salud para el crecimiento» y de la Cooperación de Innovación Europea sobre envejecimiento activo y saludable.

Para maximizar el impacto de las acciones a nivel de la Unión, es preciso prestar apoyo a toda la gama de actividades de investigación y de innovación. Desde la investigación básica, a través de la traducción del conocimiento fundamental sobre la enfermedad a nuevas terapias, a grandes ensayos y acciones de demostración, movilizando la inversión privada; hasta la contratación pública y precomercial de nuevos productos, servicios, soluciones modulables, que cuando proceda sean interoperables, apoyadas por normas definidas y/o directrices comunes. Con el fin de fomentar la coordinación estratégica de la investigación y la innovación en el ámbito de la salud en el conjunto de Horizonte 2020 y promover la investigación médica transnacional, se crearán los correspondientes comités científicos rectores para la salud. Esta coordinación se puede ampliar a otros programas e instrumentos relacionados con este reto. Este esfuerzo europeo coordinado aumentará las capacidades científicas y humanas en el ámbito de la investigación sobre la salud y contribuirá al desarrollo en curso del EEI. Asimismo, se vinculará, cuando y como proceda, con las actividades desarrolladas en el contexto del Programa «Salud para el crecimiento» y de la Cooperación de Innovación Europea sobre envejecimiento activo y saludable.

1.3. Líneas generales de las actividades

1.3. Líneas generales de las actividades

Una promoción eficaz de la salud, apoyada por una base factual sólida, previene la enfermedad, mejora el bienestar y resulta rentable. La promoción de la salud y la prevención de las enfermedades también dependen de la comprensión de los factores determinantes de la salud, de unas herramientas preventivas eficaces, tales como las vacunas, de una vigilancia eficaz de la salud y la enfermedad y de la preparación ante esta, y de unos programas de detección eficaces.

Una promoción eficaz de la salud, apoyada por una base factual sólida, previene la enfermedad, mejora el bienestar y resulta rentable. La promoción de la salud y la prevención de las enfermedades, incluidas las enfermedades profesionales, también dependen de la comprensión de los factores determinantes de la salud, incluyendo la situación socioeconómica y el género, de unas herramientas preventivas eficaces (tales como las vacunas y las intervenciones estratégicas dirigidas a los factores sociales determinantes y a los grupos de riesgo), de una vigilancia eficaz de la salud y la enfermedad y de la preparación ante esta, y de unos programas de detección eficaces.

El éxito de los esfuerzos por prevenir, gestionar, tratar y curar la enfermedad, la discapacidad y la funcionalidad reducida se fundamenta en una comprensión básica de sus causas y factores determinantes, procesos y repercusiones, así como de los factores que subyacen en la buena salud y el bienestar. También resultan esenciales el eficaz intercambio de datos y la vinculación de estos datos a estudios de cohortes a gran escala, al igual que el traslado de los resultados de la investigación a la práctica clínica, en particular mediante la realización de ensayos clínicos.

El éxito de los esfuerzos por prevenir, gestionar, tratar y curar la enfermedad, la discapacidad y la funcionalidad reducida se fundamenta en una comprensión básica de sus causas y factores determinantes, procesos y repercusiones, así como de los factores que subyacen en la buena salud y el bienestar. También resultan esenciales el eficaz intercambio de datos, su tratamiento normalizado y la vinculación de estos datos a estudios de cohortes a gran escala, al igual que el traslado de los resultados de la investigación a la práctica clínica, también mediante la realización de ensayos clínicos, que habrán de tomar en consideración todos los grupos de edad para garantizar un uso adaptado de los medicamentos.

 

Las enfermedades relacionadas con la pobreza y desatendidas constituyen un problema mundial y las lagunas en investigación deben tratarse mediante una innovación basada en las necesidades de los pacientes. La reaparición de antiguas enfermedades infecciosas, incluida la tuberculosis en la región europea, así como la mayor incidencia de enfermedades evitables con una vacuna en los países desarrollados y el creciente problema de la resistencia antibacteriana, ilustran claramente la necesidad de un enfoque global y un mayor apoyo público a la I+D para aquellas enfermedades que matan a millones de personas cada año.

 

Debe desarrollarse una medicina personalizada, con el fin de producir nuevas estrategias preventivas y terapéuticas que puedan ajustarse a las necesidades de los pacientes, de forma que se mejoren la prevención y la detección temprana de enfermedades. Los factores que influyen en la toma de decisiones terapéuticas deben determinarse y explicarse y desarrollarse aún más mediante la investigación.

La carga creciente que suponen la enfermedad y la discapacidad, en el contexto del envejecimiento de la población, plantea nuevas exigencias a los sectores sanitario y asistencial. Si se quiere mantener la salud y la asistencia para todas las edades, es preciso esforzarse por mejorar la toma de decisiones en la prevención y el tratamiento, detectar las mejores prácticas en los sectores sanitario y asistencial y apoyar su difusión, y respaldar la asistencia integrada y la amplia adopción de las innovaciones tecnológicas, organizativas y sociales que permiten a las personas de edad avanzada en particular, así como a las personas con discapacidad, permanecer activas y autónomas. De este modo se contribuirá a incrementar y prolongar su bienestar físico, social y mental.

La carga creciente que suponen la enfermedad y la discapacidad, junto con los problemas de movilidad y accesibilidad, en el contexto del envejecimiento de la población, plantea nuevas exigencias a los sectores sanitario y asistencial. Si se quiere mantener la salud y la asistencia para todas las edades, es preciso esforzarse por mejorar la toma de decisiones en la prevención y el tratamiento, detectar las mejores prácticas en los sectores sanitario y asistencial y apoyar su difusión, y respaldar la asistencia integrada y la amplia adopción de las innovaciones tecnológicas, organizativas y sociales que permiten a las personas de edad avanzada y a las personas con enfermedades crónicas en particular, así como a las personas con discapacidad, permanecer activas y autónomas. De este modo se contribuirá a incrementar y prolongar su bienestar físico, social y mental.

Todas estas actividades se realizarán de tal manera que se preste apoyo a todo el ciclo de la investigación y la innovación, reforzando la competitividad de las industrias establecidas en Europa y el desarrollo de nuevas oportunidades de mercado.

Todas estas actividades se realizarán de tal manera que se preste apoyo a programas de investigación de larga duración que cubran todo el ciclo de la innovación, reforzando la competitividad de las industrias establecidas en Europa y el desarrollo de nuevas oportunidades de mercado. Se hará asimismo hincapié en la participación de todas las partes interesadas del sector sanitario —incluidos los pacientes y las organizaciones de pacientes— con el fin de establecer una agenda de investigación e innovación que asocie activamente a los ciudadanos y refleje sus necesidades y expectativas.

Las actividades específicas incluirán: comprensión de los factores determinantes de la salud (incluidos los relacionados con el medio ambiente y el clima), mejora de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad; comprensión de la enfermedad y mejora del diagnóstico; desarrollo de programas de detección eficaces y mejora de la evaluación de la propensión a las enfermedades; mejora de la vigilancia y la preparación; desarrollo de mejores vacunas preventivas; uso de la medicina in silico para mejorar la predicción y la gestión de enfermedades; tratamiento de las enfermedades; transferencia de conocimientos a la práctica clínica y acciones de innovación modulables; mejor uso de los datos sanitarios; envejecimiento activo, vida autónoma y asistida; capacitación de las personas para la autogestión de su salud; promoción de la asistencia integrada; mejora de herramientas y métodos científicos al servicio de la formulación de políticas y las necesidades normativas; y optimización de la eficiencia y la eficacia de los sistemas de asistencia sanitaria y reducción de las desigualdades a través de la toma de decisiones basada en los datos y la divulgación de las mejores prácticas, y de tecnologías y planteamientos innovadores.

Las actividades específicas incluirán: comprensión de los factores determinantes de la salud (incluidos los alimentarios, genéticos y patógenos y los relacionados con el medio ambiente, el clima, la sociedad, el género y la pobreza), mejora de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad; comprensión de la base de la enfermedad y mejora del diagnóstico en diferentes contextos socioeconómicos; desarrollo de programas de detección eficaces y mejora de la evaluación de la propensión a las enfermedades; mejora de la vigilancia de las enfermedades infecciosas en la Unión y en los países vecinos y en desarrollo y de la preparación para luchar contra las epidemias y las enfermedades emergentes; desarrollo de nuevas y mejores vacunas y medicamentos preventivos; uso de la medicina in silico para mejorar la predicción y la gestión de enfermedades; desarrollo de tratamientos adaptados y tratamiento de las enfermedades; transferencia de conocimientos a la práctica clínica y acciones de innovación modulables; mejor recopilación y uso de los datos sanitarios, administrativos y de cohortes; técnicas normalizadas de análisis de datos; envejecimiento sano y activo, vida autónoma y asistida; mejora de la medicina paliativa, capacitación de las personas para la autogestión de su salud; promoción de la asistencia integrada, incluidos los aspectos psicosociales; mejora de herramientas y métodos científicos al servicio de la formulación de políticas y las necesidades normativas; y optimización de la eficiencia y la eficacia de los sistemas de asistencia sanitaria y reducción de las disparidades y desigualdades en materia de salud a través de la toma de decisiones basada en los datos y la divulgación de las mejores prácticas, y tecnologías y planteamientos innovadores. Todas estas actividades tendrán debidamente en cuenta el análisis de género y sexo. Las actividades aprovecharán plenamente las oportunidades que se presenten de cara a la adopción de un auténtico enfoque interdisciplinario, que combine conocimientos relacionados con los siete retos y los demás pilares para garantizar soluciones sostenibles en el propio ámbito. Debe fomentarse la participación activa de los proveedores de atención sanitaria para asegurar una rápida asimilación y aplicación de los resultados.

Enmienda  139

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 2

Texto de la Comisión

Enmienda

2. Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y bioeconomía

2. Calidad alimentaria, seguridad e inocuidad de los alimentos, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina y marítima y bioindustrias

2.1 Objetivo específico

2.1 Objetivo específico

El objetivo específico es garantizar un abastecimiento suficiente de alimentos seguros y de gran calidad y otros bioproductos, mediante el desarrollo de sistemas de producción primaria productivos y que utilicen los recursos con eficiencia, el fomento de los correspondientes servicios ecosistémicos, junto con unas cadenas de abastecimiento competitivas y de baja emisión de carbono. De este modo se acelerará la transición a una bioeconomía europea sostenible.

El objetivo específico es garantizar un abastecimiento suficiente de alimentos sanos, seguros y de gran calidad y otros bioproductos, mediante el desarrollo de sistemas de producción primaria y transformación de alimentos productivos, sostenibles y que utilicen los recursos con eficiencia, así como el fomento de los correspondientes servicios ecosistémicos, junto con unas cadenas de abastecimiento competitivas y de baja emisión de carbono. De este modo se acelerará la transición a una bioeconomía europea sostenible.

A lo largo de las próximas décadas, Europa deberá enfrentarse a la creciente competencia por unos recursos naturales limitados y finitos, debido a los efectos del cambio climático, en particular sobre los sistemas de producción primaria (agricultura, silvicultura, pesca y acuicultura) y a la necesidad de proporcionar un abastecimiento de alimentos sostenible y seguro a la población europea y a la creciente población mundial. Se considera necesario un aumento del 70 % de la oferta mundial de alimentos para dar de comer a una población mundial de 9 000 millones en 2050. La agricultura representa cerca de un 10 % de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión y, aunque estén disminuyendo en Europa, se prevé que las emisiones globales debidas a la agricultura aumenten hasta el 20 % de aquí a 2030. Además, Europa necesitará garantizar un abastecimiento suficiente de materias primas, energía y productos industriales, en una situación de disminución de los recursos fósiles (se espera que la producción de petróleo y gas licuado disminuya en torno al 60 % para 2050), manteniendo al mismo tiempo su competitividad. Los biorresiduos (se calcula que suponen hasta 138 millones de toneladas anuales en la Unión, el 40 % de las cuales termina en vertederos) representan un gran problema y un alto coste, pese a su elevado valor añadido potencial. Por ejemplo, se calcula que se desperdicia un 30 % del total de alimentos fabricados en los países desarrollados. Se necesitan grandes cambios para reducir este importe en un 50 % en la Unión de aquí a 2030. Además, las fronteras nacionales no detienen la propagación de las plagas y enfermedades de animales y vegetales, incluidas las enfermedades zoonóticas y los patógenos transmitidos por los alimentos. Cuando hacen falta medidas nacionales de prevención efectivas, la acción a nivel de la Unión resulta esencial para el control final y el funcionamiento eficaz del mercado único. El reto es complejo, afecta a una amplia gama de sectores interrelacionados y exige una pluralidad de enfoques.

A lo largo de las próximas décadas, Europa deberá enfrentarse a la creciente competencia por unos recursos naturales limitados y finitos, debido a los efectos del cambio climático, en particular sobre los sistemas de producción primaria (agricultura, silvicultura, pesca y acuicultura), y a la necesidad de proporcionar un abastecimiento de alimentos sostenible y seguro a la población europea y a la creciente población mundial. Se considera necesario un aumento del 70 % de la oferta mundial de alimentos para dar de comer a una población mundial de 9 000 millones en 2050. La agricultura representa cerca de un 10 % de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión y, aunque estén disminuyendo en Europa, se prevé que las emisiones globales debidas a la agricultura aumenten hasta el 20 % de aquí a 2030. Además, Europa necesitará garantizar un abastecimiento suficiente de materias primas, recursos hídricos limpios, energía y productos industriales, en una situación de disminución de los recursos fósiles (se espera que la producción de petróleo y gas licuado disminuya en torno al 60 % para 2050), manteniendo al mismo tiempo su competitividad. Los biorresiduos (se calcula que suponen hasta 138 millones de toneladas anuales en la Unión, el 40 % de las cuales termina en vertederos) representan un gran problema y un alto coste, pese a su elevado valor añadido potencial. Por ejemplo, se calcula que se desperdicia un 30 % del total de alimentos fabricados en los países desarrollados. Se necesitan grandes cambios para reducir este importe en un 50 % en la Unión de aquí a 2030. Además, las fronteras nacionales no detienen la propagación de las plagas y enfermedades de animales y vegetales, incluidas las enfermedades zoonóticas y los patógenos transmitidos por los alimentos. Cuando hacen falta medidas nacionales de prevención efectivas, la acción a nivel de la Unión resulta esencial para el control final y el funcionamiento eficaz del mercado único. El reto es complejo, afecta a una amplia gama de sectores interrelacionados y exige una pluralidad de enfoques.

Cada vez son necesarios más recursos biológicos para satisfacer la demanda del mercado de un abastecimiento de alimentos seguros y sanos, biomateriales, biocombustibles y bioproductos, que van desde los productos de consumo a los productos químicos a granel. Aunque las capacidades de los ecosistemas terrestres y acuáticos que requiere su producción son limitadas, compiten por su utilización distintas demandas, a menudo no gestionadas de forma óptima, como demuestra por ejemplo en la grave degradación del contenido en carbono y la fertilidad del suelo. Existen posibilidades infrautilizadas de fomentar los servicios ecosistémicos de las tierras de cultivo, los bosques y las aguas marinas y continentales a través de la integración de los objetivos medioambientales y agronómicos en la producción sostenible.

Cada vez son necesarios más recursos biológicos para satisfacer la demanda del mercado de un abastecimiento de alimentos seguros y sanos, biomateriales, biocombustibles y bioproductos, que van desde los productos de consumo a los productos químicos a granel. Aunque las capacidades de los ecosistemas terrestres y acuáticos que requiere su producción son limitadas, compiten por su utilización distintas demandas, a menudo no gestionadas de forma óptima, como demuestran por ejemplo la grave degradación del contenido en carbono y la fertilidad del suelo y el agotamiento de las poblaciones de peces. Existen posibilidades infrautilizadas de fomentar los servicios ecosistémicos de las tierras de cultivo, los bosques y las aguas marinas y continentales a través de la integración de los objetivos medioambientales y agronómicos en la producción sostenible.

El potencial de los recursos biológicos y los ecosistemas podría utilizarse de manera mucho más sostenible, eficiente e integrada. También podría aprovecharse mejor, por ejemplo, el potencial de la biomasa procedente de los bosques y los flujos de residuos de origen agrario, acuático, industrial y municipal.

El potencial de los recursos biológicos y los ecosistemas podría utilizarse de manera mucho más sostenible, eficiente e integrada. También podría aprovecharse mejor, por ejemplo, el potencial de la biomasa procedente de la agricultura y los bosques y los flujos de residuos de origen agrario, acuático, industrial y municipal.

En esencia, es necesaria una transición hacia un uso óptimo y renovable de los recursos biológicos y hacia unos sistemas de producción primaria y de transformación sostenibles capaces de producir más alimentos y otros bioproductos con un mínimo de insumos, de impacto ambiental y de emisiones de gases de efecto invernadero, servicios ecosistémicos mejorados, residuos nulos y un valor adecuado para la sociedad. Un esfuerzo crítico de investigación e innovación interrelacionadas constituye un elemento clave para que esto ocurra, en Europa y fuera de ella.

En esencia, es necesaria una transición hacia un uso óptimo y renovable de los recursos biológicos y hacia unos sistemas de producción primaria y de transformación sostenibles capaces de producir más alimentos, fibras y otros bioproductos con un mínimo de insumos, de impacto ambiental y de emisiones de gases de efecto invernadero, servicios ecosistémicos mejorados y residuos nulos, así como un valor adecuado para la sociedad. El objetivo es establecer sistemas de producción de alimentos que, en vez de degradar los recursos naturales de los que dependen, refuercen, fortalezcan y nutran la base de los recursos, lo que permitiría una generación sostenible de riqueza. Se deben entender y desarrollar mejor las formas usadas para generar, distribuir, comercializar, consumir y regular la producción de alimentos. Un esfuerzo crítico de investigación e innovación interrelacionadas constituye un elemento clave para que esto ocurra, en Europa y fuera de ella.

2.2 Justificación y valor añadido de la Unión

2.2 Justificación y valor añadido de la Unión

La agricultura, la silvicultura y la pesca constituyen, junto con las bioindustrias, los sectores principales en los que se asienta la bioeconomía. Esta última representa un mercado considerable y creciente cuyo valor se estimaba en 2009 en más de 2 billones EUR, que aportaba 20 millones de puestos de trabajo y suponía el 9 % del empleo total en la Unión. Las inversiones en investigación e innovación encuadradas en este reto social permitirán a Europa ser líder en los correspondientes mercados y desempeñarán un papel importante en la consecución de los objetivos de la estrategia Europa 2020 y sus iniciativas emblemáticas «Unión por la innovación» y «Una Europa que utilice eficazmente los recursos».

La agricultura, la silvicultura y la pesca constituyen, junto con las bioindustrias, los sectores principales en los que se asienta la bioeconomía. Esta última representa un mercado considerable y creciente cuyo valor se estimaba en 2009 en más de 2 billones EUR, que aportaba 20 millones de puestos de trabajo y suponía el 9 % del empleo total en la Unión. Las inversiones en investigación e innovación encuadradas en este reto social permitirán a Europa ser líder en los correspondientes mercados y desempeñarán un papel importante en la consecución de los objetivos de la estrategia Europa 2020 y sus iniciativas emblemáticas «Unión por la innovación» y «Una Europa que utilice eficazmente los recursos».

Una bioeconomía europea plenamente funcional –que incluya la producción sostenible de recursos renovables del medio terrestre y acuático y su conversión en alimentos, bioproductos y bioenergía, así como los bienes públicos correspondientes– generará un alto valor añadido europeo. Gestionada de manera sostenible, puede reducir la huella medioambiental de la producción primaria y de la cadena de suministro en su conjunto. Puede aumentar su competitividad y la creación de puestos de trabajo y oportunidades de negocio para el desarrollo rural y costero. Los retos relacionados con la seguridad alimentaria, la agricultura sostenible y la bioeconomía en general son de carácter europeo y mundial. Las acciones a nivel de la Unión son esenciales para reunir agrupaciones capaces de conseguir la envergadura y la masa crítica necesarias y complementar los esfuerzos realizados por un Estados miembro o un grupo de Estados miembros. Un enfoque multilateral permitirá garantizar las necesarias interacciones de fertilización cruzada entre investigadores, empresas, agricultores/productores, asesores y usuarios finales. También es necesario actuar a nivel de la Unión para garantizar la coherencia al abordar este reto en los distintos sectores y unos estrechos vínculos con las políticas pertinentes de la Unión. La coordinación de la investigación e innovación a nivel de la Unión estimulará y contribuirá a acelerar los cambios necesarios en toda la Unión.

Una bioeconomía europea plenamente funcional –que incluya la producción sostenible de recursos renovables del medio terrestre, marino y de aguas dulces y su conversión en alimentos, piensos, fibras, bioproductos y bioenergía– generará un alto valor añadido europeo. Paralelamente a las funciones que ejerce en relación con el mercado, la bioeconomía también desempeña una amplia gama de funciones —que deben preservarse— respecto de los bienes públicos y los servicios ecosistémicos: paisaje agrícola y forestal, biodiversidad de las tierras de cultivo y los bosques, calidad y disponibilidad del agua, funcionalidad del suelo, estabilidad climática, calidad del aire, resistencia a las inundaciones y al fuego. Gestionada de manera sostenible, puede reducir la huella medioambiental de la producción primaria y de la cadena de suministro en su conjunto. Puede aumentar su competitividad, reforzar la autosuficiencia de Europa y crear puestos de trabajo y oportunidades de negocio para el desarrollo rural y costero. Los retos relacionados con la seguridad alimentaria, la agricultura sostenible y la bioeconomía en general son de carácter europeo y mundial. Las acciones a nivel de la Unión son esenciales para reunir agrupaciones capaces de conseguir la envergadura y la masa crítica necesarias y complementar los esfuerzos realizados por un Estados miembro o un grupo de Estados miembros. Un enfoque multilateral permitirá garantizar las necesarias interacciones de fertilización cruzada entre investigadores, empresas, agricultores/productores, asesores, consumidores y usuarios finales. También es necesario actuar a nivel de la Unión para garantizar la coherencia al abordar este reto en los distintos sectores y unos estrechos vínculos con las políticas pertinentes de la Unión. La coordinación de la investigación e innovación a nivel de la Unión estimulará y contribuirá a acelerar los cambios necesarios en toda la Unión.

La investigación y la innovación se vincularán a un amplio espectro de políticas de la Unión y sus correspondientes objetivos, incluidas la Política Agrícola Común (en particular la política de desarrollo rural) y la Cooperación de Innovación Europea «Productividad y sostenibilidad agrícolas», la Política Pesquera Común, la Política Marítima Integrada, el Programa Europeo sobre el Cambio Climático, la Directiva marco sobre el agua, la Directiva marco sobre estrategia marina, el Plan de acción sobre silvicultura, la Estrategia temática en materia de suelos, la estrategia UE 2020 sobre biodiversidad, el Plan Estratégico de Tecnología Energética, las políticas de innovación e industrial de la UE, las políticas exterior y de ayuda al desarrollo, las estrategias fitosanitarias, las estrategias de salud y bienestar animal y los marcos reguladores de protección del medio ambiente, la salud y la seguridad, de promoción de la eficiencia de los recursos y la acción por el clima, y de reducción de residuos. Una mejor integración de la investigación y la innovación en las políticas afines de la Unión mejorará considerablemente su valor añadido europeo, tendrá efectos multiplicadores, aumentará la pertinencia social y contribuirá a desarrollar aún más la gestión sostenible de tierras, mares y océanos y los mercados de la bioeconomía.

La investigación y la innovación se vincularán a un amplio espectro de políticas de la Unión y sus correspondientes objetivos, incluyendo la Política Agrícola Común (en particular la política de desarrollo rural) y la Cooperación de Innovación Europea «Productividad y sostenibilidad agrícolas», la Cooperación de Innovación Europea sobre el agua, la Política Pesquera Común, la Política Marítima Integrada, el Programa Europeo sobre el Cambio Climático, la Directiva marco sobre el agua, la Directiva marco sobre estrategia marina, el Plan de acción sobre silvicultura, la Estrategia temática en materia de suelos, la estrategia UE 2020 sobre biodiversidad, el Plan Estratégico de Tecnología Energética, las políticas de innovación e industrial de la UE, las políticas exterior y de ayuda al desarrollo, las estrategias fitosanitarias, las estrategias de salud y bienestar animal y los marcos reguladores de protección del medio ambiente, la salud y la seguridad, de promoción de la eficiencia de los recursos y la acción por el clima, y de reducción de residuos. Una mejor integración en las políticas afines de la Unión del ciclo completo que va de la investigación fundamental a la innovación mejorará considerablemente su valor añadido europeo, tendrá efectos multiplicadores, aumentará la pertinencia social, ofrecerá alimentos sanos y contribuirá a desarrollar aún más la gestión sostenible de tierras, mares y océanos y los mercados de la bioeconomía.

Con el fin de apoyar las políticas de la Unión relacionadas con la bioeconomía y facilitar la gobernanza y el seguimiento de la investigación y la innovación, se llevarán a cabo actividades de investigación socioeconómica y prospectiva en relación con la estrategia de bioeconomía, incluyendo el desarrollo de indicadores, bases de datos, modelos, prospectiva y previsión y evaluación del impacto de las iniciativas en la economía, la sociedad y el medio ambiente.

Con el fin de apoyar las políticas de la Unión relacionadas con la bioeconomía y facilitar la gobernanza y el seguimiento de la investigación y la innovación, se llevarán a cabo actividades de investigación socioeconómica y prospectiva en relación con la estrategia de bioeconomía, incluyendo el desarrollo de indicadores, bases de datos, modelos, prospectiva y previsión y evaluación del impacto de las iniciativas en la economía, la sociedad y el medio ambiente.

Las acciones impulsadas por los retos y centradas en los beneficios económicos y sociales y la modernización de los sectores y mercados relacionados con la bioeconomía se financiarán a través de una investigación multidisciplinaria, que empuje la innovación y conduzca al desarrollo de nuevas prácticas, productos y procesos. Se aplicará asimismo un enfoque amplio con respecto a la innovación, que vaya desde la tecnológica, no tecnológica, organizativa, económica y social, hasta por ejemplo nuevos modelos de negocio, creación de marcas y servicios.

Las acciones impulsadas por los retos y centradas en los beneficios ecológicos, económicos y sociales y la modernización de los sectores, actores participantes y mercados relacionados con la bioeconomía se financiarán a través de una investigación multidisciplinaria, que empuje la innovación y conduzca al desarrollo de nuevas prácticas y productos y procesos sostenibles. Se aplicará asimismo un enfoque amplio con respecto a la innovación, que vaya desde la tecnológica, no tecnológica, organizativa, económica y social, hasta por ejemplo nuevos modelos de negocio, creación de marcas y servicios. El potencial de los agricultores y las PYME a la hora de contribuir a la innovación en el sector debe recibir un reconocimiento pleno. El enfoque adoptado en relación con la bioeconomía tendrá en cuenta la importancia del conocimiento local, reforzando las capacidades locales y adaptándose al mismo tiempo a la diversidad y la complejidad.

2.3 Líneas generales de las actividades

2.3 Líneas generales de las actividades

a) Agricultura y silvicultura sostenibles

a) Agricultura, ganadería y silvicultura sostenibles y competitivas

El objetivo es suministrar suficientes alimentos, piensos, biomasa y otras materias primas, al tiempo que se salvaguardan los recursos naturales y se mejoran los servicios ecosistémicos, incluida la adaptación al cambio climático y su mitigación. Las actividades se centrarán en unos sistemas forestales y agrarios más productivos y sostenibles que utilicen los recursos con eficiencia (incluido el carbono) y sean resistentes, desarrollando al mismo tiempo servicios, conceptos y políticas para una vida rural próspera.

El objetivo es suministrar suficientes alimentos, piensos, biomasa y otras materias primas, al tiempo que se salvaguardan la base de los recursos naturales y la biodiversidad, con una perspectiva europea y mundial, y se mejoran los servicios ecosistémicos, incluida la adaptación al cambio climático y su mitigación. Las actividades se centrarán en unos sistemas forestales, ganaderos y agrarios más productivos y sostenibles que utilicen los recursos con eficiencia (incluida una agricultura baja en carbono y en insumos externos y ecológica), protejan los recursos naturales, tengan diversidad, produzcan menos residuos, puedan adaptarse a un medio cambiante y sean resistentes, y en el aumento de la calidad y el valor de los productos agrícolas, desarrollando al mismo tiempo servicios, conceptos y políticas para los diferentes sistemas alimentarios y una vida rural próspera.

 

En particular por lo que se refiere a la silvicultura, el objetivo es producir de forma sostenible bioproductos y servicios ecosistémicos teniendo debidamente en cuenta los aspectos económicos, ecológicos y sociales del sector. Las actividades se centrarán en un mayor desarrollo de la producción y la sostenibilidad de sistemas forestales que utilicen los recursos con eficiencia y contribuyan a reforzar la resiliencia forestal y la protección de la biodiversidad.

b) Sector agroalimentario competitivo y sostenible para una dieta sana y segura

b) Sector agroalimentario competitivo y sostenible para una dieta sana, asequible y segura

El objetivo es responder a la necesidad de que los ciudadanos dispongan de alimentos seguros, sanos y asequibles, de que la transformación y distribución de alimentos y piensos sea más sostenible y de que el sector alimentario sea más competitivo. Las actividades se centrarán en los alimentos sanos y seguros para todos, la información al consumidor y los métodos competitivos de transformación de alimentos que utilizan menos recursos y producen menos subproductos, residuos y gases de efecto invernadero.

El objetivo es responder a la necesidad de que los ciudadanos dispongan de alimentos seguros, sanos y asequibles, de que la transformación y distribución de alimentos y piensos, así como el consumo de alimentos, sean más sostenibles y de que el sector alimentario sea más competitivo. Las actividades se centrarán en una amplia diversidad de alimentos sanos, de gran calidad y seguros para todos, la información al consumidor y los métodos competitivos de transformación de alimentos que utilizan menos recursos y aditivos y producen menos subproductos, residuos y gases de efecto invernadero.

c) Desbloquear el potencial de los recursos acuáticos vivos

c) Desbloquear el potencial de la pesca, la acuicultura y las biotecnologías marinas

El objetivo es explotar de forma sostenible los recursos acuáticos vivos para maximizar los beneficios y la rentabilidad sociales y económicos de los océanos y mares europeos. Las actividades se centrarán en una contribución óptima al abastecimiento seguro de alimentos desarrollando una pesca sostenible y respetuosa del medio ambiente y una acuicultura europea competitiva en el contexto de la economía mundial, así como en el fomento de la innovación marina mediante la biotecnología para propulsar un crecimiento «azul» inteligente.

El objetivo es explotar y conservar de forma sostenible los recursos acuáticos vivos para maximizar los beneficios y la rentabilidad sociales y económicos de los océanos y mares europeos, al mismo tiempo que se protegen la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Las actividades se centrarán en una contribución óptima al abastecimiento seguro de alimentos desarrollando una pesca sostenible y respetuosa del medio ambiente y una acuicultura europea competitiva en el contexto de la economía mundial, así como en el fomento de la innovación marina mediante la biotecnología para propulsar un crecimiento «azul» inteligente, respetando debidamente los límites y el potencial del entorno marino.

d) Bioindustrias sostenibles y competitivas

d) Bioindustrias sostenibles y competitivas

El objetivo es la promoción de unas bioindustrias europeas sostenibles y competitivas, de baja emisión de carbono y que utilicen eficazmente los recursos. Las actividades se centrarán en el fomento de la bioeconomía transformando los procesos y productos industriales convencionales en otros que sean eficientes desde el punto de vista de los recursos y la energía, el desarrollo de biorrefinerías integradas, la utilización de la biomasa procedente de la producción primaria, los biorresiduos y los subproductos de la bioindustria, y la apertura de nuevos mercados a través del apoyo a las actividades de normalización, reglamentación, demostración/ensayos de campo y otras, al tiempo que se tienen en cuenta las consecuencias de la bioeconomía sobre el uso de los terrenos y su modificación.

El objetivo es la promoción de unas bioindustrias europeas sostenibles y competitivas, de baja emisión de carbono y que utilicen eficazmente los recursos (incluido el uso eficiente de los nutrientes, la energía, el carbono, el agua y el suelo), aprovechando al máximo el potencial de los biorresiduos, lo que requiere crear un circuito cerrado de nutrientes entre las zonas urbanas y rurales. Las actividades se centrarán en el fomento de la bioeconomía transformando los procesos y productos industriales convencionales en otros que sean eficientes desde el punto de vista de los recursos y la energía, el desarrollo de biorrefinerías integradas de segunda y tercera generación, la producción y utilización de la biomasa y otros residuos procedentes de la producción agrícola y forestal primaria, los biorresiduos y los subproductos de la bioindustria, y la transformación de los biorresiduos de las zonas urbanas en insumos agrícolas mediante una depuración eficiente, a través del apoyo, cuando sea necesario, a las actividades de normalización y certificación, pero también mediante actividades de reglamentación y demostración/ensayos de campo y otras, al tiempo que se tienen en cuenta las consecuencias medioambientales y socioeconómicas de la bioeconomía sobre el uso de los terrenos y su modificación, así como los puntos de vista y las preocupaciones de la sociedad civil.

 

d bis) Investigación transversal marina y marítima

 

La explotación de los recursos marinos vivos y no vivos, así como la utilización de las diversas fuentes de energía marina y la amplia gama de diferentes usos que se hacen de los mares, suscita desafíos transversales de carácter científico y tecnológico.

 

Los mares y los océanos también desempeñan un papel fundamental en la regulación del clima, pero se resienten considerablemente de las actividades humanas terrestres, costeras y marítimas, así como del cambio climático. El objetivo global consiste en desarrollar conocimientos científicos y tecnológicos transversales en el ámbito marino y marítimo (también mediante el estudio de las aves pelágicas) con vistas a desbloquear el potencial de crecimiento azul en toda la gama de industrias marinas y marítimas, al tiempo que se protege el medio marino y se lleva a cabo la adaptación al cambio climático. Este enfoque coordinado estratégico para la investigación marina y marítima en todos los retos y pilares de Horizonte 2020 apoyará asimismo la aplicación de las políticas pertinentes de la Unión para contribuir al logro de los objetivos clave de crecimiento azul.

Enmienda  140

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 3

Texto de la Comisión

Enmienda

3. Energía segura, limpia y eficiente

3. Energía segura, limpia y eficiente

3.1. Objetivo específico

3.1. Objetivo específico

El objetivo específico es hacer la transición hacia un sistema energético fiable, sostenible y competitivo, en un contexto de creciente escasez de recursos, aumento de las necesidades de energía y cambio climático.

El objetivo específico es hacer la transición hacia un sistema energético fiable, asequible, sostenible y competitivo, en un contexto de creciente escasez de recursos, aumento de las necesidades de energía y cambio climático.

La Unión se propone reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20 % por debajo de los niveles de 1990 para 2020, con una reducción adicional del 80 - 95 % para 2050. Además, las energías renovables deberían cubrir el 20 % de consumo de energía final en 2020, en combinación con el objetivo de eficiencia energética del 20 %. Para alcanzar estos objetivos se requiere una revisión del sistema energético que combine un perfil de bajo nivel de emisiones de carbono con la seguridad energética y la asequibilidad, a la vez que se refuerza la competitividad económica de Europa. Actualmente, Europa se encuentra lejos de este objetivo global. El 80 % del sistema energético europeo se basa aún en los combustibles fósiles, y este sector produce el 80 % del total de emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión. Cada año se dedica un 2,5 % del PIB (producto interior bruto) de la Unión a las importaciones de energía, y es probable que esta cifra se incremente. Esta tendencia daría lugar a una dependencia total de las importaciones de petróleo y gas en 2050. Enfrentados a la volatilidad de los precios de la energía en el mercado mundial, inquietos por la seguridad del abastecimiento, la industria y los consumidores europeos gastan en energía una proporción cada vez mayor de sus ingresos.

La Unión se propone reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20 % por debajo de los niveles de 1990 para 2020, con una reducción adicional del 80 - 95 % para 2050. Además, las energías renovables deberían cubrir el 20 % del consumo de energía final en 2020, en combinación con el objetivo de eficiencia energética del 20 %. Todas las hipótesis de descarbonización previstas en la Hoja de Ruta de la Energía para 2050 muestran que las tecnologías de energías renovables representarán la mayor parte de las tecnologías de suministro energético. Esto debe acompañarse de políticas ambiciosas de eficiencia energética, pues se trata de la forma más rentable de alcanzar nuestros objetivos de descarbonización a largo plazo. Por tanto, resulta adecuado que el 75 % del presupuesto de este reto se destine a la investigación y la innovación en energías renovables, eficiencia energética al nivel de los usuarios finales, redes inteligentes y almacenamiento de energía. Un 15 % adicional se asignará al programa «Energía Inteligente - Europa». Para alcanzar estos objetivos se requiere una revisión del sistema energético que combine el desarrollo de alternativas a los combustibles fósiles con la seguridad energética y la asequibilidad, a la vez que se refuerza la competitividad económica de Europa. Actualmente, Europa se encuentra lejos de este objetivo global. El 80 % del sistema energético europeo se basa aún en los combustibles fósiles, y este sector produce el 80 % del total de emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión. Cada año se dedica un 2,5 % del PIB (producto interior bruto) de la Unión a las importaciones de energía, y es probable que esta cifra se incremente. Esta tendencia daría lugar a una dependencia total de las importaciones de petróleo y gas en 2050. Enfrentados a la volatilidad de los precios de la energía en el mercado mundial, inquietos por la seguridad del abastecimiento, la industria y los consumidores europeos gastan en energía una proporción cada vez mayor de sus ingresos.

La hoja de ruta hacia una economía competitiva de baja emisión de carbono en 2050 muestra que las reducciones concretas de las emisiones de gases de efecto invernadero deberán obtenerse en gran medida dentro del territorio de la Unión. Esto supondría reducir las emisiones de CO2 para 2050 en más de un 90 % en el sector eléctrico, más de un 80 % en la industria, al menos un 60 % en el transporte y un 90 % aproximadamente en el sector residencial y de servicios.

La hoja de ruta hacia una economía competitiva de baja emisión de carbono en 2050 muestra que las reducciones concretas de las emisiones de gases de efecto invernadero deberían obtenerse en gran medida dentro del territorio de la Unión. Esto supondría reducir las emisiones de CO2 para 2050 en más de un 90 % en el sector eléctrico, más de un 80 % en la industria, al menos un 60 % en el transporte y un 90 % aproximadamente en el sector residencial y en servicios. La hoja de ruta también pone de manifiesto que, inter alia, el gas natural, combinado con el uso de tecnologías de captura y almacenamiento de carbono, puede contribuir a la transformación del sector energético a corto y medio plazo.

Para lograr estas reducciones, deben realizarse inversiones significativas en investigación, desarrollo, demostración y despliegue en el mercado sobre tecnologías y servicios energéticos eficientes, seguros, fiables y de baja emisión de carbono, que deben ir acompañadas de soluciones no tecnológicas del lado tanto de la oferta como de la demanda. Todo ello debe formar parte de una política integrada de baja emisión de carbono, que incluya el dominio de las tecnologías facilitadoras esenciales, en particular soluciones de TIC y fabricación, transformación y materiales avanzados. El objetivo es elaborar unas tecnologías y servicios energéticos eficientes que puedan ser objeto de amplia difusión en los mercados europeos e internacionales y establecer sistemas inteligentes de gestión de la demanda basados en un mercado de comercio de energía abierto y transparente y unos sistemas inteligentes de gestión de la eficiencia energética.

Para lograr las reducciones, deben realizarse inversiones significativas en investigación, desarrollo, demostración y despliegue en el mercado, a precios asequibles, sobre tecnologías y servicios energéticos eficientes, seguros, protegidos, fiables y de baja emisión de carbono, incluyendo el almacenamiento de electricidad y el despliegue de sistemas energéticos a pequeña escala y a microescala, que deben ir acompañadas de soluciones no tecnológicas del lado tanto de la oferta como de la demanda. Todo ello debe formar parte de una política integrada y sostenible de baja emisión de carbono, que incluya el dominio de las tecnologías facilitadoras esenciales, en particular soluciones de TIC y fabricación, transformación y materiales avanzados. El objetivo es elaborar unas tecnologías y servicios energéticos eficientes que contribuyan a dar respuesta a los retos energéticos, especialmente los relacionados con la integración de las energías renovables, y que puedan ser objeto de amplia difusión en los mercados europeos e internacionales, y establecer sistemas inteligentes de gestión de la demanda basados en un mercado de comercio de energía abierto y transparente y unos sistemas inteligentes y seguros de gestión de la eficiencia energética.

3.2. Justificación y valor añadido de la Unión

3.2. Justificación y valor añadido de la Unión

Las tecnologías y soluciones nuevas deben competir en costes y fiabilidad con unos sistemas energéticos altamente optimizados, con operadores y tecnologías bien asentados. La investigación y la innovación son vitales para que estas fuentes de energía nuevas, más limpias, con bajas emisiones de carbono y más eficientes resulten comercialmente atractivas en la escala necesaria. Ni la industria por sí sola, ni los Estados miembros individualmente podrán asumir los costes y riesgos, dado que los principales motores (transición a una economía de baja emisión de carbono, suministro de energía seguro y asequible) están fuera del mercado.

Las tecnologías y soluciones nuevas deben competir con unos sistemas energéticos diseñados para los operadores y las tecnologías tradicionales, que han absorbido hasta la fecha, en el mundo y en Europa, la mayor parte de la financiación y las ayudas para investigación. La investigación y la innovación son vitales para que las fuentes de energía nuevas, más limpias, renovables y más eficientes resulten comercialmente atractivas en la escala necesaria. Ni la industria por sí sola, ni los Estados miembros individualmente podrán asumir los costes y riesgos, dado que los principales motores (transición a una economía de baja emisión de carbono, suministro de energía seguro y asequible) están fuera del mercado.

Acelerar este desarrollo requerirá un planteamiento estratégico a nivel de la Unión, que abarque la oferta y demanda de energía y su uso en edificios, servicios, transportes y cadenas de valor industrial. Ello implicará el alineamiento de recursos a través de la Unión, incluidos los fondos de la política de cohesión, en particular a través de las estrategias nacionales y regionales para una especialización inteligente, los regímenes de comercio de derechos de emisión, la contratación pública y otros mecanismos de financiación. También requerirá políticas reguladoras y de despliegue en favor de las energías renovables y la eficiencia energética, asistencia técnica particularizada y desarrollo de capacidades, a fin de eliminar los obstáculos no tecnológicos.

Acelerar este desarrollo requerirá un planteamiento estratégico a nivel de la Unión, que abarque la oferta y demanda de energía y su uso en edificios, servicios, transportes y cadenas de valor industrial. Ello implicará el alineamiento de recursos a través de la Unión, incluidos los fondos de la política de cohesión, en particular a través de las estrategias nacionales y regionales para una especialización inteligente, los regímenes de comercio de derechos de emisión, la contratación pública y otros mecanismos de financiación. También requerirá políticas reguladoras y de despliegue en favor de las energías renovables, la eficiencia energética, la asistencia técnica particularizada y el desarrollo de capacidades, a fin de eliminar los obstáculos no tecnológicos.

El Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética (Plan EETE) ofrece tal planteamiento estratégico y proporciona una agenda a largo plazo para abordar los principales escollos con que topa la innovación en las tecnologías energéticas en las fases de investigación puntera e I+D/prueba del concepto y en la fase de demostración, cuando las empresas buscan capital para financiar grandes proyectos pioneros e iniciar el proceso de despliegue en el mercado.

El Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética (Plan EETE) ofrece tal planteamiento estratégico y proporciona una agenda a largo plazo para abordar los principales escollos con que topa la innovación en las tecnologías energéticas en las fases de investigación puntera e I+D/prueba del concepto y en la fase de demostración, cuando las empresas buscan capital para financiar grandes proyectos pioneros e iniciar el proceso de despliegue en el mercado. Además de las muchas tecnologías que abarca el Plan EETE, no se dejarán de lado otras tecnologías emergentes con potencial de alterar la situación actual.

Los recursos necesarios para aplicar el Plan EETE en su totalidad se han cifrado en 8 000 millones EUR anuales durante los próximos 10 años. Este importe excede con mucho de la capacidad individual de los Estados miembros o de las partes interesadas de la investigación y la industria. Hacen falta inversiones en investigación e innovación a nivel de la Unión, combinadas con la movilización de los esfuerzos en toda Europa en forma de ejecución conjunta y compartición de la capacidad y el riesgo. La financiación por la Unión de la investigación e innovación sobre energía, por lo tanto, complementará las actividades de los Estados miembros, centrándose en las que tengan un claro valor añadido europeo, y en particular en las que presenten un elevado potencial para la movilización de recursos nacionales. La acción a nivel de la Unión apoyará también a los programas a largo plazo, de alto riesgo y de elevado coste, fuera del alcance de los Estados miembros por separado, agrupará los esfuerzos por reducir los riesgos de las inversiones en actividades a gran escala, como la demostración industrial, y desarrollará soluciones energéticas interoperables a escala europea.

Los recursos necesarios para aplicar el Plan EETE en su totalidad se han cifrado en 8 000 millones EUR anuales durante los próximos 10 años. Este importe excede con mucho de la capacidad individual de los Estados miembros o de las partes interesadas de la investigación y la industria. Hacen falta inversiones en investigación e innovación a nivel de la Unión, combinadas con la movilización de los esfuerzos en toda Europa en forma de ejecución conjunta y compartición de la capacidad y el riesgo. La financiación por la Unión de la investigación e innovación sobre energía, por lo tanto, complementará y ampliará las actividades de los Estados miembros, centrándose en las que tengan un claro valor añadido europeo, y en particular en las que presenten un elevado potencial para la movilización de recursos nacionales y la creación de empleo en Europa. La acción a nivel de la Unión apoyará también a los programas a largo plazo, de alto riesgo y de elevado coste, fuera del alcance de los Estados miembros por separado, agrupará los esfuerzos por reducir los riesgos de las inversiones en actividades a gran escala, como la demostración industrial, y desarrollará soluciones energéticas interoperables a escala europea. Los fondos de la Unión se emplearán para financiar tecnologías sostenibles, en consonancia con los objetivos a largo plazo de la Unión en los ámbitos del clima y la energía.

La ejecución del Plan EETE como pilar para la investigación y la innovación de la política energética europea reforzará la seguridad del abastecimiento de la Unión y la transición a una economía de baja emisión de carbono, ayudará a vincular los programas de investigación e innovación con inversiones transeuropeas y regionales en infraestructura energética y aumentará la disposición de los inversores a liberar capital para proyectos con largos plazos de ejecución y riesgos significativos asociados al mercado y a la tecnología. Creará oportunidades de innovación para empresas pequeñas y grandes y les ayudará a ser o seguir siendo competitivas a escala mundial, terreno en el que las oportunidades para las tecnologías energéticas son grandes y van en aumento.

La ejecución del Plan EETE como pilar para la investigación y la innovación de la política energética europea reforzará la seguridad del abastecimiento de la Unión y la transición a una economía de baja emisión de carbono, ayudará a vincular los programas de investigación e innovación con inversiones transeuropeas y regionales en infraestructura energética y aumentará la disposición de los inversores a liberar capital para proyectos con largos plazos de ejecución y riesgos significativos asociados al mercado y a la tecnología. Creará oportunidades de innovación para empresas pequeñas y grandes y les ayudará a ser o seguir siendo competitivas a escala mundial, terreno en el que las oportunidades para las tecnologías energéticas son grandes y van en aumento. Las tecnologías del Plan EETE se financiarán mediante líneas presupuestarias independientes.

En la escena internacional, las medidas adoptadas a nivel de la Unión ofrecen una «masa crítica» para atraer el interés de otros líderes tecnológicos y fomentar asociaciones internacionales para alcanzar los objetivos de la Unión. Facilitarán a los socios internacionales la interacción con la Unión para montar una acción común cuando sea de interés y beneficio mutuo.

En la escena internacional, las medidas adoptadas a nivel de la Unión ofrecen una «masa crítica» para atraer el interés de otros líderes tecnológicos y fomentar asociaciones internacionales para alcanzar los objetivos de la Unión. Facilitarán a los socios internacionales la interacción con la Unión para montar una acción común cuando sea de interés y beneficio mutuo.

Las actividades de este reto constituirán, por tanto, la espina dorsal tecnológica de la política climática y energética europea. También contribuirán al logro de la «Unión por la innovación» en el ámbito de la energía y de los objetivos políticos esbozados en «Una Europa que utilice eficazmente los recursos», «Una política industrial para la era de la mundialización» y «Una Agenda Digital para Europa».

Las actividades de este reto constituirán, por tanto, la espina dorsal tecnológica de la política climática y energética europea. También contribuirán al logro de la «Unión por la innovación» en el ámbito de la energía y de los objetivos políticos esbozados en «Una Europa que utilice eficazmente los recursos», «Una política industrial para la era de la mundialización» y «Una Agenda Digital para Europa».

Las actividades de investigación e innovación sobre la energía nuclear de fusión y de fisión se llevan a cabo en la parte EURATOM de Horizonte 2020.

Las actividades de investigación e innovación sobre la fusión nuclear y sobre los aspectos de seguridad de la energía nuclear de fisión se llevan a cabo en la parte EURATOM de Horizonte 2020. Deben preverse posibles sinergias entre el reto «energía segura, limpia y eficiente» y la parte EURATOM de Horizonte 2020.

3.3. Líneas generales de las actividades

3.3. Líneas generales de las actividades

a) Reducir el consumo de energía y la huella de carbono mediante un uso inteligente y sostenible

a) Incrementar la eficiencia energética y reducir el consumo de energía y la huella de carbono mediante un uso inteligente, seguro y sostenible

Las actividades se centrarán en la investigación y ensayo a escala real de nuevos conceptos, soluciones no tecnológicas, componentes tecnológicos más eficientes, socialmente aceptables y asequibles y sistemas con inteligencia incorporada, a fin de poder gestionar la energía en tiempo real y lograr edificios con emisiones cercanas a cero, calefacción y refrigeración renovables, industrias altamente eficientes y adopción masiva por parte de empresas, particulares, comunidades y ciudades de las soluciones de eficiencia energética.

Las actividades se centrarán en la investigación y ensayo a escala real de nuevos conceptos, soluciones no tecnológicas, componentes tecnológicos más eficientes, socialmente aceptables y asequibles y sistemas con inteligencia incorporada, a fin de poder gestionar la energía en tiempo real en ciudades y territorios y lograr edificios con emisiones cercanas a cero o que generen más energía de la que consumen, edificios modernizados, calefacción y refrigeración renovables, industrias altamente eficientes y adopción masiva por parte de empresas, particulares, comunidades y ciudades de soluciones y servicios de eficiencia energética y de ahorro de energía.

b) Suministro de electricidad a bajo coste y de baja emisión de carbono

b) Suministro de electricidad sostenible, a bajo coste y de baja emisión de carbono

Las actividades se centrarán en la investigación, desarrollo y demostración a escala real de energía renovables innovadoras y tecnologías de captura y almacenamiento de carbono que ofrezcan tecnologías de mayor escala, inferior coste y respetuosas del medio ambiente, con mayor eficiencia de conversión y mayor disponibilidad para mercados y entornos operativos diferentes.

Las actividades se centrarán en la investigación, desarrollo y demostración a escala real de energías renovables innovadoras y tecnologías de captura y almacenamiento de carbono que ofrezcan tecnologías de mayor escala, inferior coste y respetuosas del medio ambiente que propongan una alternativa a los combustibles fósiles o contribuyan a reducir notablemente la huella de carbono de los combustibles fósiles, con mayor eficiencia de conversión y almacenamiento y mayor disponibilidad para mercados y entornos operativos diferentes.

c) Combustibles alternativos y fuentes de energía móviles

c) Combustibles alternativos y fuentes de energía móviles

Las actividades se centrarán en la investigación, desarrollo y demostración a escala real de tecnologías y cadenas de valor para hacer más competitiva y sostenible la bioenergía, reducir el tiempo de llegada al mercado de las pilas de combustible e hidrógeno y aportar nuevas opciones que presenten potencial a largo plazo para alcanzar la madurez.

Las actividades se centrarán en la investigación, desarrollo y demostración a escala real de tecnologías y cadenas de valor para hacer más competitivos y sostenibles la bioenergía, el hidrógeno, las pilas de combustible y otros combustibles alternativos líquidos o gaseosos con potencial para una conversión energética más eficaz.

 

Las actividades también se centrarán en el desarrollo y el despliegue de tecnologías de apoyo y de compensación, incluidas las centrales eléctricas tradicionales, que permitan una mayor flexibilidad y eficiencia para dar una respuesta adecuada en caso de que se vean obligadas a asumir el suministro de energía cuando las energías renovables variables no puedan alimentar el sistema o garantizar la estabilidad de la red.

d) Una red eléctrica europea única e inteligente

d) Una red de energía europea flexible, única e inteligente

Las actividades se centrarán en la investigación, desarrollo y demostración a escala real de nuevas tecnologías de red, incluido el almacenamiento, los sistemas y los diseños de mercado para planificar, supervisar, controlar y explotar con seguridad las redes interoperables en un mercado abierto, descarbonizado, resistente al clima y competitivo, en condiciones normales y de emergencia.

Las actividades se centrarán en la investigación, desarrollo y demostración a escala real de nuevas tecnologías de red, incluidos los sistemas flexibles de almacenamiento de energía en toda la cadena de la electricidad y los diseños de mercado para planificar, supervisar, controlar y explotar con seguridad las redes interoperables y flexibles y equilibrar la creciente proporción de energías renovables en un mercado abierto, descarbonizado, ambientalmente sostenible, resistente al clima y competitivo, en condiciones normales y de emergencia, con lo que se apoyaría el máximo despliegue y uso de fuentes variables de energía renovable.

 

También debe prestarse atención a las «redes inteligentes» en las zonas rurales, que presentan retos específicos y requieren avances tecnológicos innovadores.

e) Nuevos conocimientos y tecnologías

e) Nuevos conocimientos y tecnologías

Las actividades se centrarán en la investigación multidisciplinaria de tecnologías energéticas (incluidas acciones visionarias) y la ejecución conjunta de programas de investigación paneuropeos e instalaciones de categoría mundial.

Las actividades se centrarán en la investigación multidisciplinaria de tecnologías energéticas sostenibles (incluidas acciones visionarias) y la ejecución conjunta de programas de investigación paneuropeos e instalaciones de categoría mundial. La innovación tecnológica irá acompañada de políticas e iniciativas que apoyen la innovación no tecnológica.

f) Solidez en la toma de decisiones y compromiso público

f) Solidez en la toma de decisiones y compromiso público

Las actividades se centrarán en el desarrollo de herramientas, métodos y modelos para un apoyo a las políticas sólido y transparente, incluidas actividades sobre la aceptación y el compromiso públicos, la participación del usuario y la sostenibilidad.

Las actividades se centrarán en el desarrollo de herramientas, métodos y modelos, como hipótesis prospectivas, para un apoyo a las políticas sólido y transparente, incluidas actividades sobre la aceptación y el compromiso públicos, la participación del usuario, la evaluación del impacto ambiental y la sostenibilidad.

g) Absorción por el mercado de la innovación energética

g) Absorción por el mercado de la innovación energética; capacitar a los mercados y consumidores a través del programa «Energía Inteligente - Europa III»

Las actividades se centrarán en la innovación aplicada a facilitar la absorción por el mercado de las tecnologías y servicios energéticos, a combatir los obstáculos no tecnológicos y a acelerar la aplicación eficaz en relación con los costes de las políticas energéticas de la Unión.

Las actividades se centrarán en la innovación aplicada a facilitar la absorción por el mercado de las tecnologías y servicios energéticos sostenibles, a combatir los obstáculos no tecnológicos y a acelerar la aplicación eficaz en relación con los costes de las políticas energéticas de la Unión. En este contexto, el programa «Energía Inteligente - Europa», aplicado con éxito en el marco del Programa para la Innovación y la Competitividad, proseguirá con una dotación presupuestaria ambiciosa en virtud del actual programa Horizonte 2020.

Enmienda  141

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4

Texto de la Comisión

Enmienda

4. Transporte inteligente, ecológico e integrado

4. Transporte y movilidad inteligentes, ecológicos e integrados

4.1. Objetivo específico

4.1. Objetivo específico

El objetivo específico es lograr un sistema europeo de transporte que utilice eficientemente los recursos, sea respetuoso con el medio ambiente, sea seguro y no presente discontinuidades, en beneficio de los ciudadanos, la economía y la sociedad.

El objetivo específico es lograr un sistema europeo de transporte (incluidas las redes de infraestructuras) que utilice eficientemente los recursos y sea asequible, respetuoso con el medio ambiente y el clima, seguro e interoperable, en beneficio de los ciudadanos, la economía de la Unión y la sociedad. El sistema de transporte integrará la filosofía del envejecimiento sano, que beneficiará a todos, independientemente de la edad, el sexo y la discapacidad, teniendo en cuenta las dimensiones de diseño universal.

Europa debe reconciliar las crecientes necesidades de movilidad de sus ciudadanos con los imperativos del rendimiento económico y los requisitos de una sociedad de baja emisión de carbono y una economía resistente al clima. Pese a su crecimiento, el sector del transporte debe conseguir una sustancial reducción de los gases de efecto invernadero y otros impactos negativos sobre el medio ambiente, y romper su dependencia del petróleo, al tiempo que mantiene un elevado nivel de eficiencia y movilidad.

Europa debe conciliar las cambiantes necesidades en lo que atañe a la movilidad de sus ciudadanos, dados los nuevos retos demográficos y sociales, y a la cohesión territorial, con los imperativos del rendimiento económico y los requisitos de una sociedad de baja emisión de carbono y con un uso eficiente de la energía y una economía resistente al clima. Pese a su crecimiento, el sector del transporte debe conseguir una sustancial reducción de los gases de efecto invernadero y otros impactos negativos sobre el medio ambiente, y romper su dependencia del petróleo y otros combustibles fósiles, al tiempo que mantiene un elevado nivel de eficiencia, asequibilidad y movilidad, sin aumentar el distanciamiento de las regiones ya de por sí aisladas. Los sistemas de transporte de masas plantean una serie de desafíos en materia de seguridad que han de abordarse desde la fase de investigación.

La movilidad sostenible solo puede lograrse mediante un cambio radical en el sistema de transportes, inspirado por avances decisivos en la investigación sobre transporte, la innovación de largo alcance y una aplicación coherente en toda Europa de soluciones de transporte más ecológicas, seguras e inteligentes.

La movilidad sostenible solo puede lograrse mediante un cambio radical en el sistema de transportes y movilidad, inspirado por avances decisivos en la investigación sobre dicho sistema, la innovación de largo alcance y una aplicación coherente en toda Europa de soluciones de transporte y movilidad más ecológicas, sanas, seguras, fiables e inteligentes.

La investigación y la innovación deben aportar avances focalizados y oportunos que ayuden a alcanzar los objetivos clave de las políticas de la Unión, al tiempo que refuerzan la competitividad económica, respaldan la transición a una economía resistente al clima y de baja emisión de carbono y preservan el liderazgo en el mercado mundial.

La investigación y la innovación deben aportar avances focalizados y oportunos para cada modo de transporte que ayuden a alcanzar los objetivos clave de las políticas de la Unión, al tiempo que refuerzan la competitividad económica, respaldan la transición a una economía resistente al clima, basada en las energías renovables, eficiente en el uso de la energía y de baja emisión de carbono, incrementan la movilidad en toda Europa y preservan el liderazgo en el mercado mundial.

Aunque las inversiones necesarias en investigación, innovación y despliegue serán considerables, no mejorar la sostenibilidad de los transportes generará unos costes sociales, ecológicos y económicos inaceptablemente elevados a largo plazo.

Aunque las inversiones necesarias en investigación, innovación y despliegue serán considerables, no mejorar la sostenibilidad de todo el sistema de movilidad y transporte generará unos costes sociales, ecológicos y económicos inaceptablemente elevados a largo plazo. De modo análogo, de no mantenerse el liderazgo tecnológico de Europa en el transporte, se dificultará la consecución del objetivo anterior con graves y dañinas consecuencias para el empleo y el crecimiento económico a largo plazo en Europa.

4.2 Justificación y valor añadido de la Unión

4.2 Justificación y valor añadido de la Unión

El transporte constituye un motor esencial de la competitividad y el crecimiento económico de Europa. Garantiza la movilidad de las personas y los bienes necesarios para un mercado único europeo integrado y una sociedad inclusiva y abierta. Representa uno de los principales activos de Europa en términos de capacidad industrial y calidad de servicio, y desempeña un papel destacado en muchos mercados mundiales. La industria del transporte y la fabricación de equipos de transporte representan conjuntamente el 6,3 % del PIB de la Unión. Al mismo tiempo, la industria europea del transporte se enfrenta a una competencia cada vez más intensa procedente de otras partes del mundo. Resultarán necesarias unas tecnologías revolucionarias para garantizar en el futuro la ventaja competitiva de Europa y paliar los inconvenientes de nuestro actual sistema de transporte.

El transporte constituye un motor esencial de la competitividad y el crecimiento económico de Europa. Garantiza la cohesión territorial y la movilidad de las personas y los bienes necesarios para la integración del mercado único europeo y una sociedad inclusiva y abierta. Representa uno de los principales activos de Europa en términos de capacidad industrial y calidad de servicio, y desempeña un papel destacado en muchos mercados mundiales. La industria del transporte y la fabricación de equipos de transporte representan por sí solas el 6,3 % del PIB de la Unión y aproximadamente 13 millones de puestos de trabajo. Sin embargo, la contribución total del sector del transporte a la economía de la Unión es mucho más significativa, dado que el comercio de mercancías, que equivale a prácticamente un 30 % del PIB de la Unión, un gran número de servicios y los trabajadores que se desplazan por razones laborales dependen totalmente de un transporte que sea eficaz. La contribución del transporte a la sociedad como medio de conexión de las personas es igualmente importante pero difícil de cuantificar, y resulta fundamental para la libre circulación en Europa. Al mismo tiempo, la industria europea del transporte se enfrenta a una competencia cada vez más intensa procedente de otras partes del mundo. Resultarán necesarias unas tecnologías revolucionarias para garantizar en el futuro la ventaja competitiva de Europa y paliar los inconvenientes de nuestro actual sistema de transporte.

El sector del transporte es uno de los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, generando hasta una cuarta parte del total de emisiones. La dependencia de los combustibles fósiles del transporte es del 96 %. Mientras tanto, la congestión es un problema cada vez más importante; los sistemas todavía no son suficientemente inteligentes; las alternativas para pasar de un modo de transporte a otro no siempre son atractivas; el número de víctimas mortales de accidentes de tráfico sigue siendo dramáticamente elevado (34 000 al año en la Unión); los ciudadanos y las empresas esperan un sistema de transportes seguro y cómodo. El contexto urbano presenta retos específicos para la sostenibilidad del transporte.

El sector del transporte es uno de los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, generando hasta una cuarta parte del total de emisiones. La dependencia de los combustibles fósiles del transporte es del 96 %. Mientras tanto, la congestión es un problema cada vez más importante; los sistemas todavía no son suficientemente inteligentes; las alternativas para pasar a modos de transporte más sostenibles no siempre son atractivas; el número de víctimas mortales de accidentes de tráfico sigue siendo dramáticamente elevado (34 000 al año en la Unión); los ciudadanos y las empresas esperan un sistema de transportes accesible para todos, seguro y cómodo. El contexto urbano presenta retos específicos para un mejor equilibrio entre la calidad de vida y la sostenibilidad del transporte y la movilidad.

Dentro de pocas décadas el crecimiento esperado del transporte conducirá a la parálisis del tráfico europeo y hará insoportables sus costes económicos y su impacto social. Se prevé que la cifra de pasajeros-kilómetro se duplique en los próximos 40 años y que crezca dos veces más rápido para el transporte aéreo. Las emisiones de CO2 aumentarán un 35 % para 2050. Los costes de la congestión aumentarían en torno al 50 %, acercándose a los 200 000 millones EUR anuales. Los costes externos de los accidentes aumentarían en alrededor de 60 000 millones EUR con respecto a 2005.

Dentro de pocas décadas el crecimiento esperado del transporte conducirá a la parálisis del tráfico europeo y hará insoportables sus costes económicos y su impacto social, con repercusiones económicas y sociales desastrosas. Si las tendencias del pasado se mantienen en el futuro, se prevé que la cifra de pasajeros-kilómetro se duplique en los próximos 40 años y que crezca dos veces más rápido para el transporte aéreo. Las emisiones de CO2 aumentarán un 35 % para 2050. Los costes de la congestión aumentarían en torno al 50 %, acercándose a los 200 000 millones EUR anuales. Los costes externos de los accidentes aumentarían en alrededor de 60 000 millones EUR con respecto a 2005.

En consecuencia, cruzarse de brazos no es una opción. La investigación y la innovación, impulsadas por los objetivos políticos y centrada en los retos clave, contribuirán sustancialmente a alcanzar los objetivos de la Unión de limitar el aumento de la temperatura mundial a 2 ºC, recortar en un 60 % las emisiones de CO2 procedentes del transporte, reducir drásticamente la congestión y los costes de los accidentes y erradicar prácticamente los accidentes mortales de carretera de aquí a 2050.

En consecuencia, cruzarse de brazos no es una opción. La investigación y la innovación, impulsadas por los objetivos políticos y centrada en los retos clave, contribuirán sustancialmente a alcanzar los objetivos de la Unión de limitar el aumento de la temperatura mundial a 2 ºC, recortar en un 60 % las emisiones de CO2 procedentes del transporte, reducir drásticamente la congestión y los costes de los accidentes y erradicar prácticamente los accidentes mortales de carretera de aquí a 2050.

Los problemas de contaminación, congestión y seguridad son comunes a toda la Unión y exigen respuestas en colaboración a escala europea. Acelerar el desarrollo y despliegue de nuevas tecnologías y soluciones innovadoras para los vehículos, las infraestructuras y la gestión del transporte resultará fundamental para lograr un sistema de transporte más limpio y eficiente en la Unión; para obtener los resultados necesarios para mitigar el cambio climático y mejorar la eficiencia de los recursos; para mantener el liderazgo europeo en los mercados mundiales de productos y servicios relacionados con el transporte. Estos objetivos no pueden lograrse solamente mediante fragmentados esfuerzos nacionales.

Los problemas de contaminación, congestión y seguridad son comunes a toda la Unión y exigen respuestas en colaboración a escala europea. Acelerar el desarrollo y despliegue de nuevas tecnologías y soluciones innovadoras para los vehículos, que garanticen un desarrollo coherente de las infraestructuras y la gestión del transporte, resultará fundamental para lograr un sistema de transporte más limpio, seguro, protegido, accesible y eficiente en la Unión; para obtener los resultados necesarios para mitigar el cambio climático y mejorar la eficiencia de los recursos; para mantener el liderazgo europeo en los mercados mundiales de productos y servicios relacionados con el transporte. Estos objetivos no pueden lograrse solamente mediante fragmentados esfuerzos nacionales.

 

Resulta asimismo indispensable apoyar las soluciones ya existentes mediante la creación de sistemas eficaces, inteligentes, interoperables e interconectados en relación con los sistemas SESAR, Galileo, EGNOS, GMES, ERTMS, SIF, SafeSeaNet, LRIT y STI. También han de proseguirse iniciativas como e-Safety o e-Call.

La financiación a nivel de la Unión de la investigación y la innovación sobre transporte complementará las actividades de los Estados miembros centrándose en actividades con un claro valor añadido europeo. Esto significa que se hará hincapié en las áreas prioritarias que responden a los objetivos de la política europea; cuando sea necesaria una masa crítica de esfuerzo; cuando se precisen soluciones interoperables de transporte para toda Europa; o cuando la agrupación de los esfuerzos a nivel transnacional puede reducir los riesgos de la investigación y la inversión, abrir camino a normas comunes y acortar los plazos de comercialización de los resultados de la investigación.

La financiación a nivel de la Unión de la investigación y la innovación sobre transporte complementará las actividades de los Estados miembros centrándose en actividades con un claro valor añadido europeo. Esto significa que se hará hincapié en las áreas prioritarias que responden a los objetivos de la política europea; cuando sea necesaria una masa crítica de esfuerzo; cuando se precisen sistemas de transporte, fuentes modernas de propulsión y alimentación, soluciones interoperables de transporte o infraestructuras y soluciones de transporte integradas y multimodales para toda Europa; o cuando la agrupación de los esfuerzos a nivel transnacional puede eliminar los cuellos de botella en el sistema de transporte y reducir los riesgos de la inversión en investigación, abrir camino a normas comunes y a la normalización y acortar los plazos de comercialización de los resultados de la investigación.

Las actividades de investigación e innovación incluirán una amplia gama de iniciativas que cubren toda la cadena de la innovación. Varias actividades están específicamente destinadas a facilitar la llegada al mercado de los resultados: un enfoque programático con respecto a la investigación y la innovación, proyectos de demostración, acciones de absorción por el mercado y apoyo a la normalización, la regulación y las estrategias de contratación innovadoras están al servicio de este objetivo. Además, la utilización de los conocimientos y el compromiso de las partes interesadas ayudará a salvar la distancia entre los resultados de la investigación y su despliegue en el sector del transporte.

Las actividades de investigación e innovación incluirán una amplia gama de iniciativas que cubren toda la cadena de la innovación y adoptan un enfoque integrado con respecto a soluciones innovadoras para el transporte, desde la innovación en relación con los vehículos hasta las infraestructuras y los sistemas de transporte. Varias actividades están específicamente destinadas a facilitar la llegada al mercado de los resultados: un enfoque programático con respecto a la investigación y la innovación, proyectos de demostración, acciones de absorción por el mercado y apoyo a la normalización, la regulación y las estrategias de contratación innovadoras están al servicio de este objetivo. Además, la utilización de los conocimientos y el compromiso de las partes interesadas ayudarán a salvar la distancia entre los resultados de la investigación y su despliegue en el sector del transporte.

Invertir en investigación e innovación para conseguir un sistema de transporte más ecológico, inteligente e integrado constituirá una aportación importante a los objetivos de Europa 2020 de crecimiento inteligente, sostenible e integrador, así como a los objetivos de la iniciativa emblemática «Unión por la innovación». Las actividades prestarán apoyo a la aplicación del Libro Blanco sobre el transporte y el «espacio común europeo del transporte» que propone. También contribuirán al logro de los objetivos políticos descritos en las iniciativas emblemáticas «Una Europa que utilice eficazmente los recursos», «Una política industrial para la era de la mundialización» y «Una Agenda Digital para Europa».

Invertir en investigación e innovación para conseguir un sistema de transporte fiable, más ecológico e inteligente y completamente integrado constituirá una aportación importante a los objetivos de Europa 2020 de crecimiento inteligente, sostenible e integrador, así como a los objetivos de la iniciativa emblemática «Unión por la innovación». Las actividades prestarán apoyo a la aplicación del Libro Blanco sobre el transporte y el «espacio común europeo del transporte» que propone. También contribuirán al logro de los objetivos políticos descritos en las iniciativas emblemáticas «Una Europa que utilice eficazmente los recursos», «Una política industrial para la era de la mundialización» y «Una Agenda Digital para Europa».

4.3. Líneas generales de las actividades

4.3. Líneas generales de las actividades

a) Un transporte eficiente en el uso de los recursos y que respeta el medio ambiente

a) Un transporte eficiente en el uso de los recursos y que respeta el medio ambiente y la salud pública

El objetivo es minimizar el impacto del transporte sobre el clima y el medio ambiente mejorando su eficiencia en el uso de los recursos naturales y reduciendo su dependencia de los combustibles fósiles.

El objetivo es minimizar el impacto del transporte sobre el clima y el medio ambiente, así como sobre la salud pública, mejorando su calidad, eficiencia y eficacia en el uso de los recursos naturales, diversificando las fuentes de suministro de combustible y reduciendo su dependencia de los combustibles fósiles, así como disminuyendo al mismo tiempo las emisiones de gases de efecto invernadero. Para aumentar la rentabilidad, es necesario prestar atención al mantenimiento, la reparación, la renovación y el reciclado en relación con todos los modos de transporte.

El propósito de las actividades será reducir el consumo de recursos y las emisiones de gases de invernadero y mejorar la eficiencia de los vehículos y acelerar el desarrollo y despliegue de una nueva generación de automóviles eléctricos y otros vehículos con emisiones bajas o nulas, incluso a través de avances decisivos en los motores, las pilas y la infraestructura; explorar y explotar el potencial de los combustibles alternativos y los sistemas de propulsión innovadores y más eficientes, incluida la infraestructura del combustible; optimizar la utilización de las infraestructuras mediante los sistemas de transporte inteligentes y equipos inteligentes; e incrementar el uso de la gestión de la demanda y el transporte público y no motorizado, en particular en las zonas urbanas.

El propósito de las actividades será, en primer lugar, reducir el consumo de recursos, los niveles de ruido y las emisiones de gases de invernadero y mejorar la eficiencia energética de todos los tipos de vehículos, acelerar el desarrollo y despliegue de una nueva generación de automóviles con emisiones bajas o nulas, así como de las infraestructuras asociadas, incluso a través de avances decisivos en los motores, las baterías y la infraestructura y el uso de energías renovables en el transporte ferroviario, marítimo y aéreo. Por otra parte, se debe fomentar toda innovación destinada a lograr emisiones bajas o nulas en todos los modos de transporte, incluidos el desarrollo del enorme potencial de los combustibles alternativos y sostenibles, el desarrollo de sistemas de propulsión innovadores y más eficientes, la optimización de los sistemas de combustible, el peso de los vehículos y su aerodinámica, y del progreso y la infraestructura, y la optimización de la utilización de las infraestructuras mediante el uso de sistemas de transporte inteligentes y equipos inteligentes. Conviene incrementar el uso del transporte público y no motorizado, así como de las cadenas de movilidad intermodales, en particular en las zonas urbanas.

b) Mejor movilidad, menor congestión, mayor seguridad

b) Mejor movilidad y accesibilidad, menor congestión, mayor seguridad

El objetivo es reconciliar las crecientes necesidades de movilidad con una mayor fluidez del transporte, a través de soluciones innovadoras para unos sistemas de transporte sin discontinuidades, inclusivos, seguros y robustos.

El objetivo es conciliar las crecientes necesidades de movilidad con una mayor fluidez del transporte, a través de soluciones innovadoras para unos sistemas de transporte sin discontinuidades, intermodales, inclusivos, accesibles, seguros, sanos y robustos, sin olvidar la importancia de una infraestructura de calidad, innovadora e intermodal.

El propósito de las actividades será reducir la congestión, mejorar la accesibilidad y satisfacer las necesidades de los usuarios promoviendo el transporte y la logística puerta a puerta integrados; aumentar la intermodalidad y el despliegue de soluciones inteligentes de gestión y planificación; y reducir drásticamente el número de accidentes y el impacto de las amenazas a la seguridad.

El propósito de las actividades será reducir la congestión, mejorar la calidad de vida, la accesibilidad y la interoperabilidad, así como satisfacer las necesidades de los usuarios promoviendo la logística del transporte puerta a puerta integrado y la gestión de la movilidad; acelerar las soluciones intermodales para pasajeros (emisión de billetes intermodales); aumentar la intermodalidad y la plurimodalidad y el despliegue de soluciones inteligentes de gestión y planificación; y reducir drásticamente el número de accidentes y el impacto de las amenazas a la seguridad.

c) Liderazgo mundial para la industria europea del transporte

c) Liderazgo mundial para la industria europea del transporte

El objetivo es reforzar la competitividad y el rendimiento de las industrias europeas de fabricación para el transporte y servicios conexos.

El objetivo es reforzar la competitividad y el rendimiento de las industrias europeas de fabricación para el transporte y servicios conexos, en vista del prometedor, aunque sumamente competitivo, mercado mundial futuro. Es necesario prestar la debida atención a los procesos de logística y las actividades de mantenimiento, reparación, renovación y reciclado.

El propósito de las actividades será desarrollar la próxima generación de medios de transporte innovadores y preparar el terreno para la siguiente, trabajando sobre nuevos conceptos y diseños, sistemas inteligentes de control y normas interoperables, procesos de producción eficientes, periodos de desarrollo más breves y costes del ciclo de vida inferiores.

El propósito de las actividades será desarrollar la próxima generación de medios de transporte innovadores y preparar el terreno para la siguiente, trabajando sobre nuevas configuraciones y tecnologías, conceptos y diseños, sistemas inteligentes de control y normas interoperables, procesos de producción eficientes, el uso de materiales avanzados y subproductos biológicos más sostenibles, procedimientos de certificación innovadores, periodos de desarrollo más breves y costes del ciclo de vida inferiores, o nuevos materiales o revestimientos más sostenibles.

 

c bis) Logística inteligente

 

El objetivo es conciliar nuevos modelos de consumo cada vez más frecuentes con una cadena de suministro de los recursos eficiente y una distribución de mercancías de «último kilómetro» óptima.

 

El objetivo de las actividades será comprender mejor el impacto de los modelos de consumo nuevos y futuros y de la logística, la circulación y la congestión del transporte urbano de mercancías; desarrollar nuevas herramientas informáticas y de gestión para la logística, mejorando los sistemas de información en tiempo real para gestionar, seguir y localizar los flujos de mercancías, así como la integración y la comunicación en los vehículos y con las infraestructuras; desarrollar sistemas no convencionales de distribución de mercancías; desarrollar soluciones competitivas e intermodales para la cadena de suministro y la plataformas logísticas que mejoren los flujos de mercancías.

d) Investigación socioeconómica y actividades de prospectiva para la formulación de políticas

d) Investigación socioeconómica y de comportamiento y actividades de prospectiva para la formulación de políticas

El objetivo es apoyar la formulación de las políticas necesarias para promover la innovación y hacer frente a los retos que plantea el transporte y las correspondientes necesidades sociales.

El objetivo es apoyar la formulación de las políticas necesarias para promover la innovación y hacer frente a los retos que plantean el transporte y la movilidad, así como las correspondientes necesidades sociales e individuales.

El propósito de las actividades será mejorar la comprensión de las tendencias y perspectivas socioeconómicas relacionadas con el transporte y facilitar a los responsables políticos datos factuales y análisis.

El propósito de las actividades será mejorar la comprensión de las tendencias y perspectivas socioeconómicas relacionadas con el transporte y facilitar a los responsables políticos datos factuales y análisis divulgados, entre otros, por el Centro de Conocimiento sobre la Investigación en el Transporte de la Comisión Europea.

 

La organización de todas las actividades relacionadas con el transporte seguirá un enfoque integrado y específico para cada modo y estará en consonancia con los programas de investigación e innovación estratégicas de las Plataformas Tecnológicas Europeas. La continuidad y la visibilidad plurianuales son fundamentales para garantizar un verdadero valor añadido de la Unión y para tener en cuenta las numerosas especificidades de cada modo de transporte.

Enmienda  142

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 5

Texto de la Comisión

Enmienda

5. Acción por el clima, eficiencia de los recursos y materias primas

5. Acción por el clima, medio ambiente, eficiencia de los recursos y uso sostenible de materias primas

5.1. Objetivo específico

5.1. Objetivo específico

El objetivo específico es lograr una economía más eficaz en el uso de los recursos y resistente al cambio climático y un abastecimiento sostenible de materias primas, a fin de satisfacer las necesidades de una población mundial cada vez mayor dentro de los límites sostenibles de los recursos naturales del planeta. Las actividades contribuirán a incrementar la competitividad de Europa y mejorar el bienestar, al tiempo que garantizan la integridad del medio ambiente y la sostenibilidad mantienen el calentamiento mundial medio por debajo de 2 °C, y permiten a los ecosistemas y la sociedad adaptarse al cambio climático.

El objetivo específico es lograr una economía y una sociedad más eficaces en el uso de los recursos, seguras y resistentes al cambio climático, la protección y la gestión sostenible de los recursos y ecosistemas naturales y un uso y un abastecimiento sostenibles de materias primas y agua, a fin de satisfacer las necesidades de una población mundial cada vez mayor dentro de los límites sostenibles de los recursos naturales terrestres y marinos del planeta. Las actividades contribuirán a incrementar la competitividad de Europa y la seguridad del abastecimiento de materias primas y a mejorar el bienestar, al tiempo que garantizan la integridad del medio ambiente, la resistencia y la sostenibilidad mantienen el calentamiento mundial medio por debajo de 2 °C, y permiten a los ecosistemas y la sociedad adaptarse al cambio climático.

Durante el siglo XX, el mundo decuplicó tanto su uso de los combustibles fósiles como la extracción de recursos materiales. Esta era de recursos aparentemente abundantes y baratos está llegando a su fin. Las materias primas, el agua, el aire, la biodiversidad y los ecosistemas terrestres, acuáticos y marinos se ven sometidos a una gran presión. Muchos de los principales ecosistemas del mundo están degradados, utilizándose de forma insostenible hasta el 60 % de los servicios que prestan. En la Unión, se utilizan unas 16 toneladas de materiales por persona y año, 6 de las cuales se convierten en residuos, la mitad de los cuales acaba en vertederos. La demanda mundial de recursos sigue incrementándose al aumentar la población y sus aspiraciones, en particular las de la clase media en las economías emergentes. Es preciso disociar absolutamente el crecimiento económico del uso de recursos.

Durante el siglo XX, el mundo decuplicó tanto su uso de los combustibles fósiles como la extracción de recursos materiales. Esta era de recursos aparentemente abundantes y baratos está llegando a su fin. Las materias primas, el agua, el aire, la biodiversidad y los ecosistemas terrestres, acuáticos y marinos se ven sometidos a una gran presión. Muchos de los principales ecosistemas del mundo están degradados, utilizándose de forma insostenible hasta el 60 % de los servicios que prestan. En la Unión, se utilizan unas 16 toneladas de materiales por persona y año, 6 de las cuales se convierten en residuos, la mitad de los cuales acaba en vertederos. La demanda mundial de recursos sigue incrementándose al aumentar la población y sus aspiraciones, en particular las de la clase media en las economías emergentes. Es preciso disociar absolutamente el crecimiento económico del uso de recursos.

La temperatura media de la superficie de la Tierra aumentó en 0,8 °C aproximadamente en los últimos 100 años, y se prevé que aumente entre 1,8 y 4 °C para finales del siglo XXI (con respecto a la media 1980-1999). Los impactos probables sobre los sistemas naturales y humanos asociados a estos cambios plantean un reto al planeta y a su capacidad de adaptación, aparte de poner en peligro el futuro desarrollo económico y el bienestar de la humanidad.

La temperatura media de la superficie de la Tierra aumentó en 0,8 °C aproximadamente en los últimos 100 años, y se prevé que aumente entre 1,8 y 4 °C para finales del siglo XXI (con respecto a la media 1980-1999). Los impactos probables sobre los sistemas naturales y humanos asociados a estos cambios plantean un reto al planeta y a su capacidad de adaptación, aparte de poner en peligro el futuro desarrollo económico y el bienestar de la humanidad. Las consecuencias del cambio climático y la contaminación, junto con la creciente urbanización, el turismo de masas, la negligencia humana y la explotación excesiva de los recursos, amenazan el frágil tejido cultural de las comunidades que componen el patrimonio cultural europeo.

Las crecientes repercusiones del cambio climático y de los problemas ambientales, como la acidificación de los océanos, la fusión del hielo en el Ártico, la degradación y el uso del suelo, la escasez de agua, la contaminación química y la pérdida de biodiversidad, indican que el planeta se está acercando a los límites de su sostenibilidad. Por ejemplo, sin mejoras de la eficiencia, se prevé que la demanda de agua exceda de la oferta en un 40 % de aquí a veinte años. Los bosques están desapareciendo al alarmante ritmo de 5 millones de hectáreas al año. Las interacciones entre los recursos pueden provocar riesgos sistémicos, si el agotamiento de un recurso genera un punto de inflexión irreversible para otros recursos y ecosistemas. Basándose en las tendencias actuales, para 2050 hará falta el equivalente de más de dos planetas Tierra para sostener la creciente población mundial.

Las crecientes repercusiones del cambio climático y de los problemas ambientales, como la acidificación de los océanos, los cambios en la circulación oceánica, el incremento de la temperatura de las aguas marinas, la fusión del hielo en el Ártico y la reducción de la salinidad de las aguas marinas, la degradación y el uso del suelo, la pérdida de fertilidad del suelo, la escasez de agua, las anomalías hidrológicas, la heterogeneidad espacial y temporal de las precipitaciones, los cambios en la distribución espacial de las especies, la contaminación química y la pérdida de biodiversidad, indican que el planeta se está acercando a los límites de su sostenibilidad. Por ejemplo, sin mejoras de la eficiencia, se prevé que la demanda de agua exceda de la oferta en un 40 % de aquí a veinte años. Los bosques están desapareciendo al alarmante ritmo de 5 millones de hectáreas al año. Las interacciones entre los recursos pueden provocar riesgos sistémicos, si el agotamiento de un recurso genera un punto de inflexión irreversible para otros recursos y ecosistemas. Basándose en las tendencias actuales, para 2050 hará falta el equivalente de más de dos planetas Tierra para sostener la creciente población mundial.

 

Es necesario y urgente realizar innovaciones en el sistema de aguas integrado de Europa. Europa se enfrenta a una infraestructura de aguas envejecida (tanto en lo referente al agua residual como al suministro de agua potable), así como a mayores restricciones de agua, un riesgo acrecentado de inundación urbana, la contaminación del agua y una demanda de agua creciente y más específica procedente de los sectores agrario e industrial y de la población urbana.

El abastecimiento sostenible y la gestión eficiente de las materias primas, incluyendo la exploración, extracción, transformación, reutilización, reciclado y sustitución, son esenciales para el funcionamiento de las sociedades modernas y sus economías. Sectores europeos como la construcción, las industrias química, automovilística, aeroespacial, de maquinaria y equipos, que aportan un valor añadido total de 1,3 billones EUR y dan empleo a aproximadamente 30 millones de personas, dependen enormemente del acceso a las materias primas. Sin embargo, el suministro de materias primas a la Unión está sometido a una presión creciente. Además, la Unión depende en gran medida de las importaciones de materias primas de importancia estratégica, que se ven afectadas por las distorsiones de mercado a un ritmo alarmante. Por otra parte, la Unión todavía cuenta con valiosos depósitos minerales, cuya exploración y extracción se ve limitada por la falta de tecnologías adecuadas y obstaculizada por una competencia mundial cada vez mayor. Dada la importancia de las materias primas para la competitividad europea, la economía y su aplicación en productos innovadores, el suministro sostenible y la gestión eficiente de las materias primas constituye una prioridad vital para la Unión.

El abastecimiento sostenible y la gestión eficiente y segura de las materias primas, incluyendo la exploración, extracción, transformación, uso eficiente de los recursos, reutilización, reciclado y sustitución, son esenciales para el funcionamiento de las sociedades modernas y sus economías. Sectores europeos como la construcción, las industrias química, automovilística, aeroespacial, de maquinaria y equipos, que aportan un valor añadido total de 1,3 billones EUR y dan empleo a aproximadamente 30 millones de personas, dependen enormemente del acceso a las materias primas. Sin embargo, el suministro de materias primas a la Unión está sometido a una presión creciente, especialmente teniendo en cuenta una gestión deficiente del ciclo de residuos. Además, la Unión depende en gran medida de las importaciones de materias primas de importancia estratégica, que se ven afectadas por las distorsiones de mercado a un ritmo alarmante. Por otra parte, la Unión todavía cuenta con valiosos depósitos minerales, cuya exploración, extracción y transformación se ven limitadas por la falta de tecnologías adecuadas y la ausencia de inversiones y obstaculizadas por una competencia mundial cada vez mayor. Dada la importancia de las materias primas para la competitividad europea, la economía y su aplicación en productos innovadores, el suministro sostenible y la gestión eficiente de las materias primas constituye una prioridad vital para la Unión.

La capacidad de la economía para adaptarse y hacerse más resistente al cambio climático y más eficiente en el uso de los recursos, al tiempo que sigue siendo competitiva, depende de unos niveles elevados de ecoinnovación, de carácter tanto social como tecnológico. Con un mercado mundial cuyo valor se aproxima a un billón de euros anuales y cuyo crecimiento está previsto se triplique para 2030, la ecoinnovación brinda una gran oportunidad para impulsar la competitividad y la creación de empleo en las economías europeas.

La capacidad de la economía para adaptarse y hacerse más resistente al cambio climático y más eficiente en el uso de los recursos, al tiempo que sigue siendo competitiva, depende de unos niveles elevados de ecoinnovación, de carácter tanto social y organizativo como tecnológico. Con un mercado mundial cuyo valor se aproxima a un billón de euros anuales y cuyo crecimiento está previsto se triplique para 2030, la ecoinnovación brinda una gran oportunidad para impulsar la competitividad y la creación de empleo en las economías europeas.

5.2. Justificación y valor añadido de la Unión

5.2. Justificación y valor añadido de la Unión

Para satisfacer los objetivos de la Unión e internacionales en materia de emisiones y concentraciones de gases de efecto invernadero y encajar los impactos del cambio climático, es necesario desarrollar y desplegar tecnologías rentables y tomar medidas de mitigación y adaptación. Los marcos políticos mundial y de la Unión deberán garantizar que los ecosistemas y la biodiversidad sean protegidos, valorados y restaurados adecuadamente a fin de preservar su capacidad para proporcionar recursos y servicios en el futuro. La investigación y la innovación pueden ayudar a garantizar un acceso fiable y sostenible a las materias primas y garantizar una reducción significativa del uso y el derroche de recursos.

Para satisfacer los objetivos de la Unión e internacionales en materia de emisiones de gases de efecto invernadero y encajar los impactos del cambio climático, es necesario desarrollar y desplegar soluciones sostenibles y eficaces de carácter no tecnológico y tecnológico y tomar medidas de mitigación y adaptación. Los marcos políticos mundial y de la Unión deberán garantizar que los ecosistemas y la biodiversidad sean protegidos, valorados y restaurados adecuadamente a fin de preservar su capacidad para proporcionar recursos y servicios en el futuro. La investigación y la innovación pueden ayudar a garantizar un acceso fiable y sostenible a las materias primas, así como su explotación en las mismas condiciones, y garantizar una reducción significativa del uso y el derroche de recursos.

El propósito de las acciones de la Unión será, por lo tanto, apoyar los objetivos y las políticas clave de la Unión, incluyendo las siguientes: Estrategia Europa 2020; «Unión por la innovación»; «Una Europa que utilice eficazmente los recursos» y la correspondiente hoja de ruta; hoja de ruta hacia una economía hipocarbónica competitiva en 2050; Adaptación al cambio climático: hacia un marco europeo de actuación; Iniciativa sobre Materias Primas; estrategia de la Unión a favor del desarrollo sostenible; Política marítima integrada para la Unión; Directiva marco sobre la estrategia marina; Plan de acción para la innovación ecológica y Agenda Digital para Europa. Estas acciones reforzarán la capacidad de resistencia de la sociedad ante el cambio climático y ambiental y garantizarán la disponibilidad de materias primas.

El propósito de las acciones de la Unión será, por lo tanto, apoyar los objetivos y las políticas clave de la Unión, incluyendo las siguientes: Estrategia Europa 2020; «Unión por la innovación»; «Una Europa que utilice eficazmente los recursos» y la correspondiente hoja de ruta; hoja de ruta hacia una economía hipocarbónica competitiva en 2050; una política industrial integrada para la era de la globalización; Adaptación al cambio climático: hacia un marco europeo de actuación; Iniciativa sobre Materias Primas; estrategia de la Unión a favor del desarrollo sostenible; Política marítima integrada para la Unión; Directiva marco sobre la estrategia marina; Plan de acción para la innovación ecológica; Cooperación de Innovación Europea sobre las materias primas; Cooperación de Innovación Europea sobre el agua; y el Séptimo Programa de Acción en Materia de Medio Ambiente. Estas acciones reforzarán la capacidad de resistencia de la sociedad ante el cambio climático y ambiental y garantizarán la disponibilidad de materias primas.

Dados el carácter transnacional y la naturaleza mundial del clima y del medio ambiente, su escala y complejidad, y la dimensión internacional de la cadena de suministro de materias primas, las actividades han de llevarse a cabo a nivel de la Unión y fuera de ella. El carácter multidisciplinario de la investigación necesaria exige agrupar los conocimientos y recursos complementarios para afrontar eficazmente este reto. Para reducir el uso de recursos y el impacto ambiental, aumentando al mismo tiempo la competitividad, se requerirá una transición social y tecnológica decisiva hacia una economía basada en una relación sostenible entre la naturaleza y el bienestar humano. Las actividades coordinadas de investigación e innovación mejorarán la comprensión y previsión del cambio climático y ambiental en una perspectiva intersectorial y sistémica, reducirán las incertidumbres, detectarán y evaluarán los puntos vulnerables, riesgos, costes y oportunidades, y ampliarán y mejorarán la eficacia de las soluciones y respuestas sociales y políticas. Las acciones intentarán también capacitar a los interesados, a todos los niveles de la sociedad, para participar activamente en este proceso.

Dados el carácter transnacional y la naturaleza mundial del clima y del medio ambiente, su escala y complejidad, y la dimensión internacional de la cadena de suministro de materias primas, las actividades han de llevarse a cabo a nivel de la Unión y fuera de ella. El carácter multidisciplinario de la investigación necesaria exige agrupar los conocimientos y recursos complementarios para afrontar eficazmente este reto. Para reducir el uso de recursos y el impacto ambiental, aumentando al mismo tiempo la competitividad, se requerirá una transición social y tecnológica decisiva hacia una economía sostenible basada en una relación mutuamente beneficiosa entre la biodiversidad y la población humana. Las actividades coordinadas de investigación e innovación mejorarán la comprensión y previsión del cambio climático y ambiental en una perspectiva intersectorial y sistémica, reducirán las incertidumbres, detectarán y evaluarán los puntos vulnerables, riesgos, costes y oportunidades, y ampliarán y mejorarán la eficacia de las soluciones y respuestas sociales y políticas. Las acciones intentarán también capacitar a los interesados, a todos los niveles de la sociedad, para participar activamente en este proceso.

Abordar la disponibilidad de materias primas exige la coordinación de los esfuerzos de investigación e innovación en numerosas disciplinas y sectores para contribuir a conseguir soluciones seguras, económicamente viables, ambientalmente racionales y socialmente aceptables a lo largo de toda la cadena de valor -(exploración, extracción, transformación, reutilización, reciclado y sustitución). La innovación en esos campos ofrecerá oportunidades para el crecimiento y el empleo, así como opciones innovadoras que pongan en juego la ciencia, la tecnología, la economía, la política y la gobernanza. Por esta razón, se está preparando una Cooperación de Innovación Europea sobre las materias primas.

Abordar el uso sostenible y la disponibilidad de materias primas exige la coordinación de los esfuerzos de investigación e innovación en numerosas disciplinas y sectores para contribuir a conseguir soluciones seguras, económicamente viables, ambientalmente racionales y socialmente aceptables a lo largo de toda la cadena de valor (exploración, extracción, diseño, transformación, reutilización, reciclado y sustitución). La innovación en esos campos ofrecerá oportunidades para el crecimiento y el empleo, así como opciones innovadoras que pongan en juego la ciencia, la tecnología, la economía, la política y la gobernanza. Por esta razón, se están preparando Cooperaciones de Innovación Europea sobre las materias primas y sobre el agua, y, para las materias primas fundamentales, denominadas tierras raras, una Red europea de competencia en el ámbito de las tierras raras.

La ecoinnovación proporcionará nuevas y valiosas oportunidades de crecimiento y empleo. Las soluciones desarrolladas mediante acciones a nivel de la Unión contrarrestarán las amenazas principales para la competitividad industrial y permitirán una rápida absorción y reproducción en el mercado único y fuera de él. De este modo será posible una transición hacia una economía «verde» que tenga en cuenta el uso sostenible de los recursos. Entre los socios para este planteamiento figurarán: responsables políticos nacionales, europeos e internacionales; programas de investigación e innovación de los Estados miembros e internacionales; empresas e industrias europeas; Agencia Europea de Medio Ambiente y las agencias de medio ambiente nacionales; y otras partes interesadas pertinentes. Además de la cooperación bilateral y regional, las acciones a nivel de la Unión también respaldarán los esfuerzos e iniciativas internacionales pertinentes, incluido el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la Plataforma Intergubernamental sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) y el Grupo de Observación de la Tierra (GEO).

La ecoinnovación proporcionará nuevas y valiosas oportunidades de crecimiento y empleo. Las soluciones desarrolladas mediante acciones a nivel de la Unión contrarrestarán las amenazas principales para la competitividad industrial y permitirán una rápida absorción y reproducción en el mercado único y fuera de él. De este modo será posible una transición hacia una economía «verde» que tenga en cuenta el uso sostenible de los recursos. Entre los socios para este planteamiento figurarán: responsables políticos nacionales, europeos e internacionales; programas de investigación e innovación de los Estados miembros e internacionales; empresas e industrias europeas, la Agencia Europea de Medio Ambiente y las agencias de medio ambiente nacionales; y otras partes interesadas pertinentes. Además de la cooperación bilateral y regional, las acciones a nivel de la Unión también respaldarán los esfuerzos e iniciativas internacionales pertinentes, incluido el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la Plataforma Intergubernamental sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), el Panel Internacional de Recursos y el Grupo de Observación de la Tierra (GEO).

5.3. Líneas generales de las actividades

5.3. Líneas generales de las actividades

a) Lucha contra el cambio climático y adaptación al mismo

a) Lucha contra el cambio climático y adaptación al mismo

El objetivo es desarrollar y evaluar medidas de adaptación y mitigación innovadoras, rentables y sostenibles, referidas tanto al CO2 como a otros gases de efecto invernadero, que propongan soluciones «verdes» tanto tecnológicas como no tecnológicas, mediante la generación de datos para actuar con prontitud, eficacia y conocimiento de causa y poner en red las competencias necesarias. Las actividades se centrarán en: mejorar la comprensión del cambio climático y aportar proyecciones climáticas fiables; evaluar los impactos y puntos vulnerables y elaborar medidas rentables e innovadoras de adaptación y prevención del riesgo; apoyar las políticas de mitigación.

El objetivo es desarrollar y evaluar medidas y estrategias de adaptación y mitigación innovadoras, rentables y sostenibles, referidas tanto al CO2 como a otros gases y partículas de efecto invernadero, y a la subida de los niveles de los mares y las aguas interiores; que propongan soluciones «verdes» tanto tecnológicas como no tecnológicas, mediante la generación de datos para actuar con prontitud, eficacia y conocimiento de causa y poner en red las competencias necesarias. Las actividades se centrarán en: mejorar la comprensión del cambio climático y los riesgos asociados con los fenómenos extremos y los cambios abruptos mediante proyecciones climáticas fiables; comprender las interacciones entre el ozono y el clima, así como el ciclo del agua en la atmósfera; evaluar los impactos a escala mundial, regional y local y los puntos vulnerables y elaborar medidas rentables e innovadoras de adaptación y prevención y gestión del riesgo en los principales sectores socioeconómicos (como la agricultura, la energía, el transporte, el turismo, el entorno edificado y el patrimonio cultural); apoyar las políticas de mitigación y definir estrategias de acción rápida para dar respuesta al cambio climático en pocas décadas.

b) Gestión sostenible de los recursos naturales y los ecosistemas

b) Protección del medio ambiente, gestión sostenible de los recursos naturales, el agua, la biodiversidad y los ecosistemas

El objetivo es aportar conocimientos para una gestión de los recursos naturales que consiga un equilibrio sostenible entre los recursos limitados y las necesidades de la sociedad y la economía. Las actividades se centrarán en: desarrollar nuestra comprensión del funcionamiento de los ecosistemas, sus interacciones con los sistemas sociales y su función en el mantenimiento de la economía y el bienestar humano; y aportar conocimientos y herramientas para la toma de decisiones efectiva y el compromiso público.

El objetivo es aportar conocimientos y herramientas para una gestión y protección de los recursos naturales que consigan un equilibrio sostenible entre los recursos limitados y las necesidades de la sociedad y la economía. Las actividades se centrarán en: garantizar la adopción de medidas para salvaguardar la transición, la gestión y el uso sostenibles de recursos hídricos y servicios de aguas; desarrollar nuestra comprensión del funcionamiento de los ecosistemas, incluida la función reguladora desempeñada por los océanos y los bosques a la hora de prevenir el calentamiento global, sus interacciones con los sistemas sociales y su función en el mantenimiento de la economía y el bienestar humano; y aportar conocimientos y herramientas para la toma de decisiones efectiva y el compromiso público.

c) Garantía de un abastecimiento sostenible de materias primas no agrícolas y no energéticas

c) Garantía de un uso, gestión y abastecimiento sostenibles de materias primas no agrícolas y no energéticas

El objetivo es mejorar la base de conocimientos sobre las materias primas y desarrollar soluciones innovadoras para la exploración, extracción, tratamiento, reciclado y recuperación de materias primas de forma rentable y respetuosa del medio ambiente, y para su sustitución por alternativas económicamente atractivas de menor impacto ambiental. Las actividades se centrarán en: mejorar la base de conocimientos sobre la disponibilidad de materias primas; promover el abastecimiento y uso sostenibles de las materias primas; encontrar alternativas a las materias primas críticas; y mejorar la concienciación social y la capacitación en el área de las materias primas.

El objetivo es mejorar la base de conocimientos sobre las materias primas y desarrollar soluciones innovadoras para la utilización, reutilización, reciclado y recuperación de materias primas de forma rentable, eficiente en el uso de los recursos y respetuosa del medio ambiente, y para su sustitución por alternativas económicamente atractivas de menor impacto ambiental. Las actividades se centrarán en: mejorar la base de conocimientos sobre la disponibilidad de materias primas; fomentar el diseño ecológico; promover el abastecimiento sostenible, el uso eficiente y la reutilización de materias primas; encontrar alternativas a las materias primas críticas, desarrollar sistemas y procesos de circuito cerrado, respaldar las tecnologías y estrategias de reciclado y reutilización; adoptar medidas relativas a la demanda que permitan a los ciudadanos y consumidores reducir el consumo y el desperdicio de materias primas; y mejorar la concienciación social y la capacitación en el área de las materias primas, creando grupos de empresas regionales y nacionales en el sector de las materias primas y estimulándolos.

d) Transición hacia una economía «verde» a través de la ecoinnovación

d) Transición hacia una economía «verde» a través de la ecoinnovación

El objetivo es promover todas las formas de ecoinnovación que hagan posible la transición a una economía ecológica. Las actividades se centrarán en: reforzar las tecnologías, procesos, servicios y productos ecoinnovadores e impulsar su adopción por el mercado y su reproducción, prestando especial atención a las PYME; apoyar los cambios sociales y las políticas innovadoras; medir y evaluar los progresos hacia una economía ecológica; y fomentar la eficiencia de los recursos a través de sistemas digitales.

El objetivo es promover todas las formas de ecoinnovación que hagan posible la transición a una economía ecológica. Las actividades se centrarán en: reforzar las tecnologías, procesos, servicios y productos ecoinnovadores e impulsar su adopción por el mercado y su reproducción, prestando especial atención a las PYME; apoyar los cambios sociales, los modelos económicos sostenibles y las políticas innovadoras; respaldar la investigación de sustitutos seguros para las sustancias señaladas como peligrosas en virtud del Reglamento (CE) n° 1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006 (Reglamento REACH); medir y evaluar los progresos hacia una economía ecológica; y fomentar la eficiencia de los recursos a través de sistemas digitales. En concreto, el Plan de Acción sobre Ecoinnovación aplicado con éxito en el marco del Programa para la Innovación y la Competitividad del anterior marco financiero plurianual de la UE deberá continuar con Horizonte 2020.

e) Desarrollo de sistemas completos y duraderos de observación e información sobre el medio ambiente mundial

e) Desarrollo de sistemas completos y duraderos de observación e información sobre el medio ambiente mundial

El objetivo es garantizar la disponibilidad de los datos y la información a largo plazo necesarios para afrontar este reto. Las actividades se centrarán en las capacidades, tecnologías e infraestructuras de datos de observación y vigilancia de la Tierra que pueden ofrecer continuamente información exacta y puntual, previsiones y proyecciones. Se fomentará un acceso libre, abierto y sin trabas a la información y los datos interoperables.

El objetivo es garantizar la disponibilidad de los datos y la información a largo plazo necesarios para afrontar este reto. Las actividades se centrarán en las capacidades, tecnologías e infraestructuras de datos de observación y vigilancia de la Tierra, tanto a través de sensores a distancia como de medidas sobre el terreno, que pueden ofrecer continuamente información exacta y puntual, sobre la que elaborar previsiones y proyecciones. Se fomentará un acceso libre, abierto y sin trabas a la información y los datos interoperables.

Enmienda  143

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 6

Texto de la Comisión

Enmienda

6. Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras

6. Comprender Europa en un mundo cambiante - sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas

6.1. Objetivo específico

6.1. Objetivo específico

El objetivo específico es fomentar unas sociedades europeas inclusivas, innovadoras y seguras en un contexto de transformaciones sin precedentes y creciente interdependencia mundial.

El objetivo específico es fomentar unas sociedades europeas inclusivas, innovadoras, creativas y reflexivas mediante una mejor comprensión de Europa en un contexto de transformaciones sin precedentes y creciente interdependencia mundial.

Europa se enfrenta a enormes retos socioeconómicos que afectan de manera significativa a su futuro, como la creciente interdependencia económica y cultural, el envejecimiento, la exclusión social y la pobreza, las desigualdades y los flujos migratorios, el cierre de la brecha digital, el fomento de una cultura de la innovación y la creatividad en la sociedad y las empresas, así como la necesidad de garantizar la seguridad y la libertad y la confianza en las instituciones democráticas y entre los ciudadanos dentro y fuera de las fronteras. Se trata de retos de gran envergadura que exigen un enfoque europeo común.

Europa se enfrenta a enormes retos socioeconómicos que afectan de manera significativa a su futuro, como la creciente interdependencia económica y cultural, el envejecimiento y el cambio demográfico, la exclusión social y la pobreza, las desigualdades y los flujos migratorios, el cierre de la brecha digital, el fomento de una cultura de la ciencia, la innovación y la creatividad en la sociedad y las empresas, así como la necesidad de garantizar la confianza en las instituciones democráticas y entre los ciudadanos dentro y fuera de las fronteras. Además, el papel de las políticas sociales públicas en Europa se percibe cada vez más como un elemento fundamental para la sostenibilidad del propio modelo social europeo. Se trata de retos de gran envergadura que exigen una combinación cada vez más compleja de planteamientos, basados en el conocimiento científico compartido que pueden ofrecer las ciencias sociales y las humanidades.

En primer lugar, persisten las acusadas desigualdades en la Unión, tanto entre países como dentro de ellos. En 2010, las puntuaciones de los Estados miembros de la Unión en el índice de desarrollo humano, cuantificador agregado del progreso en sanidad, educación y renta, se situaban entre 0,743 y 0,895, lo que refleja considerables divergencias entre países. También persisten desigualdades significativas entre los sexos: por ejemplo, la diferencia de retribución entre mujeres y hombres en la UE sigue siendo de un 17,8 % en favor de los hombres. Uno de cada seis ciudadanos de la Unión (alrededor de 80 millones de personas) corre actualmente riesgo de pobreza. En las dos últimas décadas, la pobreza ha aumentado entre los adultos jóvenes y las familias con niños. La tasa de desempleo juvenil es superior al 20 %. Son 150 millones (aproximadamente el 25 %) los europeos que nunca han utilizado Internet y acaso nunca disfruten de una alfabetización digital suficiente. Ha aumentado también la apatía política y la polarización en las elecciones, lo que indica que la confianza de los ciudadanos en los sistemas políticos actuales se tambalea. Estas cifras sugieren que algunos grupos y comunidades sociales quedan reiteradamente al margen del desarrollo social y económico y/o la política democrática.

Persisten las acusadas desigualdades en la Unión, tanto entre países como dentro de ellos. En 2010, las puntuaciones de los Estados miembros de la Unión en el índice de desarrollo humano, cuantificador agregado del progreso en sanidad, educación y renta, se situaban entre 0,743 y 0,895, lo que refleja considerables divergencias entre países. También persisten desigualdades significativas entre los sexos: por ejemplo, la diferencia de retribución entre mujeres y hombres en la UE sigue siendo de un 17,8 % en favor de los hombres. Uno de cada seis ciudadanos de la Unión (alrededor de 80 millones de personas) corre actualmente riesgo de pobreza. En las dos últimas décadas, la pobreza ha aumentado entre los adultos jóvenes y las familias con niños. La tasa de desempleo juvenil es superior al 20 %. Son 150 millones (aproximadamente el 25 %) los europeos que nunca han utilizado Internet y acaso nunca disfruten de una alfabetización digital suficiente. Ha aumentado también la apatía política y la polarización en las elecciones, lo que indica que la confianza de los ciudadanos en los sistemas políticos actuales se tambalea. Estas cifras sugieren que algunos grupos y comunidades sociales quedan reiteradamente al margen del desarrollo social y económico y/o la política democrática.

En segundo lugar, las tasas de crecimiento económico y productividad de Europa llevan cuatro décadas disminuyendo en términos relativos. Además, están disminuyendo con rapidez su cuota en la producción mundial de conocimientos y el rendimiento de su innovación en comparación con economías emergentes clave como Brasil y China. Europa cuenta con una sólida base de investigación, pero tiene que convertirla en un potente activo que permita generar bienes y servicios innovadores. Siendo notorio que Europa necesita invertir más en ciencia e innovación, también habrá que coordinar estas inversiones de forma mucho más inteligente que en el pasado: más del 95 % de los presupuestos nacionales de I+D se gasta sin ninguna coordinación en la Unión, lo que constituye un formidable derroche potencial de recursos en un momento en que las posibilidades de financiación menguan. Además, las capacidades de innovación de los Estados miembros de la Unión, pese a la reciente convergencia, siguen siendo muy distintas, con grandes diferencias entre los «líderes de la innovación» y los «innovadores modestos».

Las tasas de crecimiento económico y productividad de Europa llevan cuatro décadas disminuyendo en términos relativos. Además, están disminuyendo con rapidez su cuota en la producción mundial de conocimientos y el rendimiento de su innovación en comparación con economías emergentes clave como Brasil y China. Europa cuenta con una sólida base de investigación, pero tiene que convertirla en un potente activo que permita generar bienes y servicios innovadores. Siendo notorio que Europa necesita invertir más en ciencia e innovación, también habrá que coordinar estas inversiones de forma mucho más inteligente que en el pasado: más del 95 % de los presupuestos nacionales de I+D se gasta sin ninguna coordinación en la Unión, lo que supone notables deficiencias en un momento en que las posibilidades de financiación menguan.

En tercer lugar, muchas formas de inseguridad, tales la delincuencia, la violencia, el terrorismo, los ciberataques, las violaciones de la intimidad y otros tipos de trastorno social o económico, afectan cada vez más a los ciudadanos. Según estimaciones, es posible que el número de víctimas anuales directas de la delincuencia ascienda a 75 millones en Europa. El coste directo de la delincuencia, el terrorismo, las actividades ilícitas, la violencia y las catástrofes en Europa se cifró en al menos 650 000 millones de euros alrededor del 5 % del PIB de la Unión) en 2010. Un ejemplo vívido de las consecuencias del terrorismo es el ataque contra las Torres Gemelas de Manhattan el 11 de septiembre de 2001. Este evento provocó en los Estados Unidos unas pérdidas de 35 000 millones USD en productividad y 47 000 millones USD en producción total, además de un aumento del desempleo de casi un 1 % en el trimestre siguiente. Los ciudadanos, empresas e instituciones cada vez intervienen en más transacciones e interacciones digitales en los ámbitos social, financiero y comercial, pero el desarrollo de Internet ha creado también la ciberdelincuencia, que cuesta miles de millones de euros cada año y genera violaciones de la intimidad de particulares o asociaciones en todo el continente. El desarrollo de la inseguridad en la vida cotidiana y causada por situaciones inesperadas puede afectar no solo a la confianza de los ciudadanos en las instituciones, sino también en los demás ciudadanos.

 

Estos retos han de abordarse conjuntamente y de forma innovadora, puesto que interaccionan de maneras complejas y con frecuencia imprevistas. La innovación puede debilitar la inclusión, como puede observarse, por ejemplo, en los fenómenos de la brecha digital o la segmentación del mercado laboral. A veces resulta difícil conciliar en las políticas la innovación social, la seguridad y la confianza social, por ejemplo en las zonas socialmente deprimidas de las grandes ciudades de Europa. Además, la conjunción de la innovación y las nuevas demandas de los ciudadanos lleva también a los responsables políticos y los interlocutores económicos y sociales a encontrar nuevas respuestas que ignoran los límites establecidos entre sectores, actividades, bienes o servicios. Fenómenos como el crecimiento de Internet, de los sistemas financieros, de la economía del envejecimiento y de la sociedad ecológica demuestran patentemente que es necesario meditar sobre estas cuestiones y responder a ellas en sus dimensiones de inclusión, innovación y seguridad al mismo tiempo.

Estos retos han de abordarse conjuntamente y de forma innovadora, puesto que interaccionan de maneras complejas y con frecuencia imprevistas. La innovación puede debilitar la inclusión, como puede observarse, por ejemplo, en los fenómenos de la brecha digital o la segmentación del mercado laboral. A veces resulta difícil conciliar en las políticas la innovación social y la confianza social, por ejemplo en las zonas socialmente deprimidas de las grandes ciudades de Europa. Además, la conjunción de la innovación y las nuevas demandas de los ciudadanos lleva también a los responsables políticos y los interlocutores económicos y sociales a encontrar nuevas respuestas que ignoran los límites establecidos entre sectores, actividades, bienes o servicios. Fenómenos como el crecimiento de Internet, de los sistemas financieros, de la economía del envejecimiento y de la sociedad ecológica demuestran patentemente que es necesario meditar sobre estas cuestiones y responder a ellas en sus dimensiones de inclusión e innovación al mismo tiempo.

Así pues, la complejidad inherente a estos retos y la evolución de las demandas obliga a desarrollar una investigación innovadora y nuevas tecnologías, procesos y métodos inteligentes, mecanismos de innovación social, acciones y políticas coordinadas que permitan anticiparse a las evoluciones importantes para Europa o influir en ellas. Exige comprender las tendencias subyacentes y las repercusiones en juego en estos retos y redescubrir o reinventar formas satisfactorias de solidaridad, coordinación y creatividad que hagan de Europa un modelo distintivo de sociedades inclusivas, innovadoras y seguras en comparación con otras regiones del mundo. Impone asimismo un enfoque más estratégico con respecto a la cooperación con terceros países. Por último, como las políticas de seguridad deben interactuar con diferentes políticas sociales, reforzar la dimensión social de la investigación sobre seguridad será un aspecto importante de este reto.

Así pues, la complejidad inherente a estos retos y la evolución de las demandas obliga a desarrollar una investigación innovadora y nuevas tecnologías, procesos y métodos inteligentes, mecanismos de innovación social, acciones y políticas coordinadas que permitan anticiparse a las evoluciones importantes para Europa o influir en ellas. Exige comprender las tendencias subyacentes y las repercusiones en juego en estos retos y redescubrir o reinventar formas satisfactorias de solidaridad, coordinación y creatividad que hagan de Europa un modelo distintivo de sociedades inclusivas e innovadoras en comparación con otras regiones del mundo. Para hacer frente con eficacia a estos retos, son necesarias tanto la investigación basada en los objetivos como la investigación ascendente. Por último, se requiere asimismo un enfoque más estratégico con respecto a la cooperación con terceros países.

6.2. Justificación y valor añadido de la Unión

6.2. Justificación y valor añadido de la Unión

Estos retos ignoran las fronteras nacionales y, por lo tanto, exigen análisis comparativos más complejos de la movilidad de personas, mercancías, servicios y capitales, pero también de competencias y conocimientos) y formas de cooperación institucional, interacción intercultural y cooperación internacional. Si no se comprenden y prevén mejor, las fuerzas de la globalización también empujan a los países europeos a competir entre sí en lugar de cooperar, lo cual acentuará las diferencias en Europa, en lugar de las coincidencias y el equilibrio adecuado entre cooperación y competencia. Afrontar tales retos socioeconómicos críticos a nivel exclusivamente nacional conlleva riesgos de uso ineficiente de los recursos, externalización de los problemas a otros países europeos y no europeos y acentuación de las tensiones políticas, económicas y sociales que pueden afectar directamente a los objetivos del Tratado Europeo en relación con sus valores, en particular el título I del Tratado de la Unión Europea.

Estos retos ignoran las fronteras nacionales y, por lo tanto, exigen análisis comparativos más complejos en las sociedades europeas. Sus vínculos con las políticas públicas nacionales y europeas en el contexto de la globalización no solo imponen el establecimiento de programas de investigación mutuamente reconocidos, sino asimismo la creación de un conocimiento europeo compartido y más denso, que permita una mejor comprensión y evaluación de las políticas nacionales y europeas.

Para construir sociedades inclusivas, innovadoras y seguras, Europa necesita una respuesta que supone desarrollar nuevos conocimientos, tecnologías y capacidades, además de definir las opciones políticas. Tal empeño ayudará a Europa a hacer frente a sus retos no solo internamente, sino también en tanto que actor en la escena internacional. Esto, a su vez, ayudará a los Estados miembros a beneficiarse de las experiencias de otros países y les permitirá definir mejor sus propias acciones específicas correspondientes a sus respectivos contextos.

Para construir sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas, Europa necesita una respuesta que supone desarrollar nuevos conocimientos y tecnologías, además de definir las opciones políticas. Tal empeño ayudará a Europa a hacer frente a sus retos no solo internamente, sino también en tanto que actor en la escena internacional. Esto, a su vez, ayudará a los Estados miembros a beneficiarse de las experiencias de otros países y les permitirá definir mejor sus propias acciones específicas correspondientes a sus respectivos contextos.

Por consiguiente, una tarea fundamental en este reto será fomentar nuevos modos de cooperación entre países, en la Unión y en el mundo, así como a través de las comunidades de investigación e innovación pertinentes. Se intentará sistemáticamente lograr el compromiso de los ciudadanos y la industria, apoyar los procesos de innovación social y tecnológica, estimulando una administración pública inteligente y participativa, promoviendo al tiempo la elaboración de políticas basadas en los datos, a fin de aumentar la pertinencia de todas estas actividades para los responsables políticos, los interlocutores sociales y económicos y los ciudadanos. A este respecto, la investigación y la innovación serán una condición previa para la competitividad de las industrias y los servicios europeos, en particular en los ámbitos de la seguridad, el desarrollo digital y la protección de la intimidad.

Se intentará sistemáticamente estimular una administración pública inteligente y participativa, promoviendo al tiempo la elaboración de políticas basadas en los datos, a fin de aumentar la pertinencia de todas estas actividades para los responsables políticos, los interlocutores sociales y económicos y los ciudadanos. A este respecto, la investigación y la innovación serán una condición previa para la competitividad de las industrias y los servicios europeos.

La financiación de la Unión en este reto apoyará, por tanto, la elaboración, aplicación y adaptación de las políticas clave de la Unión, en particular las prioridades de Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, la Política Exterior y de Seguridad Común y la Estrategia de Seguridad Interior de la Unión, incluidas las políticas sobre la prevención de catástrofes y la respuesta a las mismas. Se buscará la coordinación con las acciones directas del Centro Común de Investigación.

La financiación de la Unión en este reto apoyará, por tanto, la elaboración, aplicación y adaptación de las políticas clave de la Unión, en particular las prioridades de Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Servirá de interfaz con las Iniciativas de Programación Conjunta y se buscará la coordinación con las acciones directas del Centro Común de Investigación.

6.3. Líneas generales de las actividades

6.3. Líneas generales de las actividades

6.3.1. Sociedades inclusivas

6.3.1. Sociedades inclusivas

El objetivo es potenciar la solidaridad, la inclusión social, económica y política y una dinámica intercultural positiva en Europa y con los socios internacionales, a través de la ciencia de vanguardia y la interdisciplinariedad, los avances tecnológicos y las innovaciones organizativas. La investigación sobre humanidades puede desempeñar un papel importante en este ámbito. La investigación ayudará a los responsables a diseñar políticas que combatan la pobreza y eviten el desarrollo de diversas formas de división, discriminación y desigualdad en las sociedades europeas, como las desigualdades de género o las brechas digital y de la innovación, y con otras regiones del mundo. En particular, efectuará aportaciones a la aplicación y adaptación de la estrategia Europa 2020 y a la acción exterior de la Unión en general. Se adoptarán medidas específicas para desbloquear la excelencia en las regiones menos desarrolladas, con el fin de ampliar la participación en Horizonte 2020.

El objetivo es comprender mejor los cambios sociales en Europa y su impacto en la cohesión social y la inclusión económica y política, así como las principales consecuencias para el bienestar y la calidad de vida de las personas, las familias y las sociedades. Los principales retos que se han de tratar se referirán a los modelos europeos de cohesión y bienestar sociales, y a la necesidad de una base de conocimientos considerable en los ámbitos de las desigualdades y la exclusión social, el cambio demográfico, el envejecimiento de la sociedad, el curso de la vida y las transiciones familiares, las condiciones de vida y de trabajo, la migración y la movilidad, la educación y el aprendizaje permanente, el multilingüismo, las políticas sociales y la dinámica de la gobernanza, al mismo tiempo que se tiene en cuenta la diversidad económica y social de Europa. Las ciencias sociales y la investigación sobre humanidades pueden desempeñar un papel importante en este ámbito. La investigación ayudará a los responsables a diseñar políticas, a combatir la pobreza, los conflictos y la exclusión política y social y a evitar el desarrollo de diversas formas de división, discriminación y desigualdad en las sociedades europeas, como las de género o las brechas digital y de la innovación, y con otras regiones del mundo. En particular, efectuará aportaciones a la aplicación y adaptación de la estrategia Europa 2020. Además, es fundamental entender y explorar, así como promover, el acceso al inmenso patrimonio cultural europeo, y su conservación, como un elemento fundamental de acercamiento entre los ciudadanos europeos y de refuerzo de la cohesión de la sociedad europea.

Las actividades se centrarán en:

Las actividades se centrarán en:

a) promover un crecimiento inteligente, sostenible e integrador;

a) promover un crecimiento inteligente, sostenible e integrador;

b) construir sociedades resistentes e inclusivas en Europa;

b) construir sociedades resistentes e inclusivas en Europa;

 

b bis) tratar los modelos europeos de cohesión y bienestar sociales;

c) reforzar el papel de Europa como actor en la escena mundial;

c) reforzar el papel de Europa como actor en la escena mundial;

d) colmar la brecha de la investigación y la innovación en Europa.

 

6.3.2. Sociedades innovadoras

6.3.2. Sociedad innovadoras y reflexivas

El objetivo es estimular el desarrollo de sociedades y políticas innovadoras en Europa a través del compromiso de los ciudadanos, las empresas y los usuarios con la investigación y la innovación y el fomento de unas políticas de investigación e innovación coordinadas en el contexto de la mundialización. Se prestará especial apoyo al desarrollo del EEI y a la elaboración de unas condiciones marco para la innovación.

El objetivo es estimular el desarrollo de sociedades y políticas innovadoras en Europa a través del compromiso de los ciudadanos, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y los usuarios con la investigación y la innovación y el fomento de unas políticas de investigación e innovación coordinadas en el contexto de la mundialización. Se prestará apoyo a la investigación relacionada con el desarrollo del EEI y a la elaboración de unas condiciones marco para la innovación, incluyendo una mejor comprensión de las limitaciones y oportunidades sociales y su papel en el proceso de innovación.

Las actividades se centrarán en:

Las actividades se centrarán en:

a) reforzar la base factual y el apoyo a la «Unión por la innovación» y al EEI;

a) reforzar la base factual y el apoyo a la «Unión por la innovación» y al EEI;

b) explorar nuevas formas de innovación, incluidas la innovación y la creatividad sociales;

b) explorar y comprender nuevas formas de innovación, incluidas la innovación y la creatividad sociales;

 

b bis) explorar procesos que ofrezcan un contexto favorable a la creatividad y la innovación;

c) garantizar el compromiso de la sociedad con la investigación y la innovación;

 

d) promover una cooperación coherente y eficaz con terceros países.

d) comprender cómo una cooperación coherente y eficaz con terceros países en investigación y formación avanzada favorece la innovación.

 

d bis) promover el patrimonio cultural y la identidad europea.

6.3.3. Sociedades seguras

 

El objetivo es apoyar las políticas de seguridad interior y exterior de la Unión y garantizar la ciberseguridad, la confianza y la privacidad en el mercado único digital, mejorando, al mismo tiempo, la competitividad de las industrias de seguridad, las TIC y los servicios de la Unión. A tal efecto se desarrollarán tecnologías y soluciones innovadoras que aborden las deficiencias en materia de seguridad y prevengan las amenazas contra la seguridad. Estas acciones orientadas a una misión concreta integrarán las demandas de diferentes usuarios finales ciudadanos, empresas y administraciones, incluidas las autoridades nacionales e internacionales, protección civil, fuerzas de seguridad, guardia fronteriza, etc.), a fin de tener en cuenta la evolución de las amenazas para la seguridad, la protección de la intimidad y los necesarios aspectos sociales.

 

Las actividades se centrarán en:

 

a) lucha contra la delincuencia y el terrorismo;

 

b) refuerzo de la seguridad a través de la gestión de las fronteras;

 

c) ciberseguridad;

 

d) refuerzo de la resistencia de Europa frente a las crisis y las catástrofes;

 

e) protección de la intimidad y la libertad en Internet y refuerzo de la dimensión social de la seguridad.

 

Enmienda  144

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 6 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

6 bis. Sociedades seguras - proteger la libertad y la seguridad de Europa y sus ciudadanos

 

6 bis.1. Objetivo específico

 

El objetivo específico es proteger la libertad y fomentar la seguridad en Europa en un contexto de interdependencias mundiales y sofisticación de la amenazas, al tiempo que se refuerza la cultura europea de libertad y justicia y el respeto de la misma.

 

Europa nunca antes ha gozado de una paz tan consolidada y los niveles de seguridad que disfrutan los ciudadanos europeos son considerablemente más elevados si se comparan con otras partes del mundo. No obstante, la vulnerabilidad de Europa continúa existiendo en un contexto de globalización creciente en el que las sociedades se enfrentan a amenazas y retos en materia de seguridad que son cada vez mayores en magnitud y sofisticación.

 

La amenaza de agresiones militares a gran escala ha disminuido y las preocupaciones relativas a la seguridad se centran en nuevas amenazas polifacéticas, interrelacionadas y transnacionales. Por consiguiente, el concepto de seguridad se ha ampliado desde una definición militar para incluir otros aspectos como los derechos humanos, el deterioro medioambiental, la estabilidad política y la democracia, los problemas sociales, la identidad cultural y religiosa o la inmigración. En este contexto, los aspectos internos y externos de la seguridad están inseparablemente vinculados. Las amenazas actuales a la seguridad y la libertad son numerosas, complejas y fluidas, e incluyen el terrorismo, la delincuencia organizada, los ciberataques, la piratería, la inestabilidad regional o las catástrofes naturales y de origen humano, la violencia, las violaciones de la intimidad y otras formas de trastornos sociales y económicos. Estas amenazas afectan a los ciudadanos e inciden en las nociones de confianza, atención y comunicación, además de tener un impacto social y económico, por lo que exigen toda una gama de acciones preventivas y de respuesta.

 

El coste directo de la delincuencia, el terrorismo, las actividades ilícitas, la violencia y las catástrofes en Europa se cifró en al menos 650 000 millones EUR (alrededor del 5 % del PIB de la Unión) en 2010. El terrorismo ha dado muestras de sus letales consecuencias en diversas partes de Europa, al dejar miles de víctimas mortales y provocar importantes pérdidas económicas.

 

Los ciudadanos, empresas e instituciones cada vez intervienen en más transacciones e interacciones digitales en los ámbitos social, financiero y comercial, pero el desarrollo de Internet también ha dado lugar a la ciberdelincuencia, que cuesta miles de millones de euros cada año y genera violaciones de la intimidad de particulares o asociaciones en todo el continente.

 

Los ataques cibernéticos también tienen un grave impacto sobre infraestructuras críticas. El aumento de la inseguridad en la vida cotidiana y causada por situaciones inesperadas puede afectar no solo a la confianza de los ciudadanos en las instituciones, sino también en los demás ciudadanos.

 

Para anticipar, prevenir y gestionar estas amenazas, es necesario entender y tratar las causas originarias de la inseguridad, así como desarrollar y aplicar tecnologías y soluciones innovadoras, prever instrumentos y conocimientos, estimular la cooperación entre proveedores y usuarios, buscar soluciones de seguridad civil, mejorar la competitividad de los sectores de la seguridad y los servicios en Europa, y prevenir y combatir la violación de la privacidad y los derechos humanos en Internet y en otros lugares, sin dejar de garantizar los derechos y libertades individuales de los ciudadanos europeos.

 

A fin de propiciar una mayor colaboración transfronteriza entre los distintos tipos de servicios de urgencia, debe prestarse atención a la interoperabilidad y la normalización.

 

Por último, como las políticas de seguridad deben interactuar con diferentes políticas sociales, reforzar la dimensión social de la investigación sobre seguridad será un aspecto importante de este reto.

 

El respeto de los valores fundamentales es un componente básico de toda política e investigación efectiva en materia de seguridad. Buscar y aplicar soluciones de seguridad implica el respeto de valores como la libertad, la democracia, la igualdad y el Estado de Derecho. Ello debe ser el fundamento de cualquier actividad destinada a garantizar la seguridad de los ciudadanos europeos.

 

6 bis.2. Justificación y valor añadido de la Unión

 

Ningún Estado miembro puede responder por sí solo a las amenazas, ya que la mayor parte de los retos de seguridad son transfronterizos e intersectoriales, y por consiguiente requieren análisis comparativos complejos y amplios, así como formas reforzadas de cooperación institucional e internacional.

 

Con el fin de proteger la libertad y la seguridad, la Unión requiere respuestas efectivas que utilicen un amplio abanico de instrumentos globales e innovadores en materia de seguridad. La investigación y la innovación pueden desempeñar una función clara de apoyo como elemento capacitador aunque por sí solas no pueden garantizar la seguridad. Las actividades de investigación e innovación deben destinarse a comprender, evitar y desalentar las amenazas a la seguridad, así como a prepararse y protegerse frente a las mismas. Además, la seguridad implica retos fundamentales que no pueden superarse mediante un tratamiento independiente y específico por sector, sino que requieren planteamientos más ambiciosos, coordinados y globales.

 

Un elemento central de este reto es la cooperación entre Estados miembros, así como con terceros países y organizaciones internacionales.

 

La financiación de las actividades de investigación e innovación de la Unión en este reto apoyará, por tanto, la elaboración, aplicación y adaptación de las políticas clave de la Unión, en particular las prioridades de Europa 2020 para un crecimiento inteligente e integrador, la política exterior y de seguridad común y la Estrategia de Seguridad Interior de la Unión. Se buscará la coordinación con las acciones directas del Centro Común de Investigación.

 

6 bis.3. Líneas generales de las actividades

 

El objetivo es apoyar las políticas de seguridad interior y exterior de la Unión y garantizar la ciberseguridad, la confianza y la privacidad en el mercado único digital, mejorando, al mismo tiempo, la competitividad de las industrias de la Unión que operan en los ámbitos de la seguridad, las TIC y los servicios. Uno de los focos de atención de las actividades será la comprensión de las causas de la inseguridad y los conflictos, así como la investigación y desarrollo de soluciones innovadoras de la próxima generación, trabajando para ello en conceptos y diseños novedosos, y normas interoperativas. A tal efecto se desarrollarán políticas, tecnologías y soluciones innovadoras que aborden las deficiencias en materia de seguridad y permitan prevenir las amenazas contra la seguridad. Estas actividades orientadas a una misión concreta integrarán las demandas de diferentes usuarios finales (ciudadanos, empresas, organizaciones de la sociedad civil y administraciones, incluidas las instituciones y entidades nacionales y del sector público, etc.), a fin de tener en cuenta la evolución de las amenazas y los retos en relación con la seguridad, la protección de la intimidad desde el diseño y los necesarios aspectos sociales.

 

Por tanto, la investigación relativa a este reto se destinará a evitar y desalentar las amenazas a la seguridad, así como a prepararse y protegerse frente a las mismas, y respaldará la política exterior y de seguridad común y la Estrategia de Seguridad Interior de la Unión, incluidas las políticas sobre prevención de catástrofes y respuesta a las mismas.

 

Las actividades se centrarán en:

 

a) la lucha contra la delincuencia y el terrorismo;

 

b) la protección y mejora de la resistencia de las infraestructuras críticas;

 

c) el refuerzo de la seguridad a través de la gestión de las fronteras y la seguridad marítima;

 

d) la ciberseguridad;

 

e) el refuerzo de la resistencia de Europa frente a las crisis y las catástrofes;

 

f) el refuerzo de la dimensión social de la seguridad y la garantía de la privacidad y la libertad en Internet;

 

g) el apoyo a las políticas de seguridad interior y exterior de la Unión;

 

h) el refuerzo de la seguridad y la transformación de los conflictos dentro de terceros países, a través de la prevención de conflictos, la consolidación de la paz, el diálogo, la mediación y la reconciliación, y la reforma del sector de seguridad civil;

 

i) la mejora de la normalización y la interoperabilidad.

Enmienda  145

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte IV

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Objetivo específico

1. Objetivo específico

El objetivo específico es proporcionar a instancias de los clientes apoyo científico y técnico a las políticas de la Unión, respondiendo al mismo tiempo con flexibilidad a las nuevas exigencias de las políticas.

El objetivo específico es proporcionar a instancias de los clientes apoyo científico y técnico a las políticas de la Unión, respondiendo al mismo tiempo con flexibilidad a las nuevas exigencias de las políticas.

2. Justificación y valor añadido de la Unión

2. Justificación y valor añadido de la Unión

La Unión ha definido una ambiciosa agenda política para 2020 que aborda una serie de retos complejos e interrelacionados, tales como la gestión sostenible de los recursos y la competitividad. Para abordar con éxito estos desafíos son necesarios unos datos científicos sólidos que se extiendan a varias disciplinas científicas y permitan una evaluación seria de las opciones políticas. El JRC, reforzando aún más su papel de servicio científico para la formulación de políticas de la Unión, proporcionará el apoyo técnico y científico necesario a lo largo de todas las etapas del ciclo de elaboración de políticas, desde su concepción hasta su aplicación y evaluación. A tal efecto, centrará su investigación claramente en las prioridades políticas de la Unión y, al mismo tiempo, en la mejora de las competencias transversales. La independencia del JRC respecto de los intereses particulares, sean privados o nacionales, combinada con su papel de referencia científico-técnica, le faculta para coadyuvar al necesario consenso entre las partes interesadas y los responsables políticos. Los Estados miembros y los ciudadanos de la Unión se beneficiarán de la investigación del JRC, señaladamente en ámbitos como la salud y la protección de los consumidores, el medio ambiente, la seguridad y la gestión de crisis y catástrofes.

La Unión ha definido una ambiciosa agenda política para 2020 que aborda una serie de retos complejos e interrelacionados, tales como la gestión sostenible de los recursos y la competitividad. Para abordar con éxito estos desafíos son necesarios unos datos científicos sólidos que se extiendan a varias disciplinas científicas y permitan una evaluación seria de las opciones políticas. El JRC, reforzando aún más su papel de servicio científico para la formulación de políticas de la Unión, proporcionará el apoyo técnico y científico necesario a lo largo de todas las etapas del ciclo de elaboración de políticas, desde su concepción hasta su aplicación y evaluación. A tal efecto, centrará su investigación claramente en las prioridades políticas de la Unión y, al mismo tiempo, en la mejora de las competencias transversales. La independencia del JRC respecto de los intereses particulares, sean privados o nacionales, combinada con su papel de referencia científico-técnica, le faculta para coadyuvar al necesario consenso entre las partes interesadas y los responsables políticos. Los Estados miembros y las regiones se beneficiarán del apoyo del JRC a sus estrategias de especialización inteligente, así como de la investigación realizada por el JRC, señaladamente en ámbitos como la salud y la protección de los consumidores, el medio ambiente, la seguridad y la gestión de crisis y catástrofes. Los ciudadanos de la Unión también se beneficiarán de esa investigación.

El JRC forma parte integrante del EEI y continuará prestando un apoyo activo a su funcionamiento mediante una estrecha colaboración con colegas y partes interesadas, permitiendo el acceso a sus instalaciones y a través de la formación de investigadores. También fomentará la integración de los nuevos Estados miembros y países asociados. A tal efecto, el JRC seguirá proporcionando cursos de formación especializada sobre la base científico-técnica del acervo de la Unión. El JRC establecerá vínculos de coordinación con otros objetivos específicos de Horizonte 2020. Como complemento de sus acciones directas y a efectos de una mayor integración y creación de redes en el Espacio Europeo de Investigación, el JRC podrá participar en acciones indirectas y en los instrumentos de coordinación de Horizonte 2020 en las áreas en que cuente con los conocimientos especializados pertinentes para generar valor añadido.

El JRC forma parte integrante del EEI y continuará prestando un apoyo activo a su funcionamiento mediante una estrecha colaboración con colegas y partes interesadas, permitiendo el acceso a sus instalaciones y a través de la formación de investigadores. También fomentará la integración de los nuevos Estados miembros y países asociados. A tal efecto, el JRC seguirá proporcionando cursos de formación especializada sobre la base científico-técnica del acervo de la Unión. El JRC establecerá vínculos de coordinación con otros objetivos específicos de Horizonte 2020. Como complemento de sus acciones directas y a efectos de una mayor integración y creación de redes en el Espacio Europeo de Investigación, el JRC podrá participar en acciones indirectas y en los instrumentos de coordinación de Horizonte 2020 en las áreas en que cuente con los conocimientos especializados pertinentes para generar valor añadido.

3. Líneas generales de las actividades

3. Líneas generales de las actividades

Las actividades del JRC en Horizonte 2020 se centrarán en las prioridades políticas de la Unión y en los retos sociales que afrontan; están en consonancia con Europa 2020 y sus objetivos principales de crecimiento inteligente, sostenible e integrador, seguridad y ciudadanía, y una Europa global.

Las actividades del JRC en Horizonte 2020 se centrarán en las prioridades políticas de la Unión y en los retos sociales que afrontan; están en consonancia con Europa 2020 y sus objetivos principales de crecimiento inteligente, sostenible e integrador, seguridad y ciudadanía, y una Europa global.

Las áreas de competencia clave del JRC serán: energía, transporte, medio ambiente y cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria, salud y protección de los consumidores, tecnologías de la información y la comunicación, materiales de referencia y seguridad (incluida la nuclear en el programa Euratom).

Las áreas de competencia clave del JRC serán: energía, transporte, medio ambiente y cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria, salud y protección de los consumidores, tecnologías de la información y la comunicación, materiales de referencia y seguridad (incluida la nuclear en el programa Euratom). Las actividades del JRC en estos ámbitos se llevarán a cabo teniendo en cuenta las iniciativas correspondientes en el nivel de las regiones, los Estados miembros o la Unión, dentro de la perspectiva de conformación del Espacio Europeo de Investigación.

Estas áreas de competencia se verán considerablemente reforzadas con capacidades para abordar todo el ciclo de la acción política y evaluar las opciones políticas. Ello incluye el refuerzo de las capacidades en materia de

Estas áreas de competencia se verán considerablemente reforzadas con capacidades para abordar todo el ciclo de la acción política y evaluar las opciones políticas. Ello incluye el refuerzo de las capacidades en materia de

a) anticipación y previsión: inteligencia estratégica proactiva sobre las tendencias y acontecimientos en la ciencia, la tecnología y la sociedad y sus posibles consecuencias para la política pública;

a) anticipación y previsión: inteligencia estratégica proactiva sobre las tendencias y acontecimientos en la ciencia, la tecnología y la sociedad y sus posibles consecuencias para la política pública;

b) economía: con vistas a un servicio integrado que cubra tanto los aspectos científico-técnicos como los macroeconómicos;

b) economía: con vistas a un servicio integrado que cubra tanto los aspectos científico-técnicos como los macroeconómicos;

c) modelización: centrándose en la sostenibilidad y la economía y consiguiendo que la Comisión dependa menos de los proveedores externos para los análisis de escenarios vitales;

c) modelización: centrándose en la sostenibilidad y la economía y consiguiendo que la Comisión dependa menos de los proveedores externos para los análisis de escenarios vitales;

d) análisis de políticas: para permitir la investigación intersectorial de las opciones políticas;

d) análisis de políticas: para permitir la investigación intersectorial de las opciones políticas;

e) evaluación del impacto: para aportar pruebas científicas que sustenten las opciones políticas.

e) evaluación del impacto: para aportar pruebas científicas que sustenten las opciones políticas.

El JRC seguirá buscando la excelencia en la investigación como base para un apoyo científico-técnico creíble y sólido a las políticas. A tal efecto, reforzará su colaboración con socios europeos e internacionales, entre otras cosas mediante la participación en acciones indirectas. También llevará a cabo investigación exploratoria y desarrollará, con carácter selectivo, competencias en campos emergentes de interés para las políticas.

El JRC seguirá buscando la excelencia en la investigación como base para un apoyo científico-técnico creíble y sólido a las políticas. A tal efecto, reforzará su colaboración con socios europeos e internacionales, entre otras cosas mediante la participación en acciones indirectas. También llevará a cabo investigación exploratoria y desarrollará, con carácter selectivo, competencias en campos emergentes de interés para las políticas.

El JRC se centrará en:

El JRC se centrará en:

3.1 Ciencia excelente

3.1 Ciencia excelente

Llevar a cabo actividades de investigación para mejorar la base de datos científicos utilizada en la formulación de políticas y analizar ámbitos emergentes de la ciencia y la tecnología, incluso a través de un programa de investigación exploratoria.

Llevar a cabo actividades de investigación para mejorar la base de datos científicos utilizada en la formulación de políticas y analizar ámbitos emergentes de la ciencia y la tecnología, incluso a través de un programa de investigación exploratoria.

3.2 Liderazgo industrial

3.2 Liderazgo industrial

Contribuir a la competitividad europea prestando apoyo al proceso de normalización y a las normas a través de la investigación prenormativa, el desarrollo de materiales y medidas de referencia y la armonización de metodologías en cinco ámbitos fundamentales (energía, transporte, Agenda Digital, seguridad y protección de los consumidores. Llevar a cabo evaluaciones de la seguridad de las nuevas tecnologías en ámbitos tales como la energía y el transporte, la sanidad y la protección de los consumidores. Contribuir a facilitar la utilización, normalización y validación de las tecnologías y datos espaciales, en particular para afrontar los retos sociales.

Contribuir a la competitividad europea prestando apoyo al proceso de normalización y a las normas a través de la investigación prenormativa, el desarrollo de materiales y medidas de referencia y la armonización de metodologías en cinco ámbitos fundamentales (energía, transporte, Agenda Digital, seguridad y protección de los consumidores). Llevar a cabo evaluaciones de la seguridad de las nuevas tecnologías en ámbitos tales como la energía y el transporte, la sanidad y la protección de los consumidores. Contribuir a facilitar la utilización, normalización y validación de las tecnologías y datos espaciales, en particular para afrontar los retos sociales.

3.3 Retos sociales

3.3 Retos sociales

a) Salud, cambio demográfico y bienestar

a) Salud, cambio demográfico y bienestar

Contribuir a la salud y la protección de los consumidores mediante el apoyo científico y técnico en ámbitos tales como los alimentos, piensos y productos de consumo; el medio ambiente y la salud; las prácticas de detección y el diagnóstico en relación con la salud; y la nutrición y las dietas.

Contribuir a la salud y la protección de los consumidores mediante el apoyo científico y técnico en ámbitos tales como los alimentos, piensos y productos de consumo; el medio ambiente y la salud; las prácticas de detección y el diagnóstico en relación con la salud; y la nutrición y las dietas.

b) Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y bioeconomía

b) Calidad alimentaria, seguridad e inocuidad de los alimentos, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina y marítima y bioindustrias

Apoyar el desarrollo, aplicación y seguimiento de la Política Agrícola Común y la Política Pesquera Común, incluidas la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos y el desarrollo de una bioeconomía a través de, por ejemplo, previsiones de producción de los cultivos y análisis y modelización técnicos y socioeconómicos.

Apoyar el desarrollo, aplicación y seguimiento de la Política Agrícola Común y la Política Pesquera Común, incluidas la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos y el desarrollo de una bioeconomía a través de, por ejemplo, previsiones de producción de los cultivos y análisis y modelización técnicos y socioeconómicos, y promoviendo unos mares sanos y productivos.

c) Energía segura, limpia y eficiente

c) Energía segura, limpia y eficiente

Prestar apoyo a los objetivos climáticos y energéticos 20/20/20 con investigación sobre los aspectos tecnológicos y económicos del abastecimiento energético, la eficiencia, las tecnologías de baja emisión de carbono o las redes de transporte de energía/electricidad.

Prestar apoyo a los objetivos climáticos y energéticos 20/20/20 con investigación sobre los aspectos tecnológicos y económicos del abastecimiento energético, la eficiencia, las tecnologías de baja emisión de carbono o las redes de transporte de energía/electricidad.

d) Transporte inteligente, ecológico e integrado

d) Transporte y movilidad inteligentes, ecológicos e integrados

Prestar apoyo a la política de la Unión en relación con la movilidad segura y sostenible de personas y mercancías con estudios de laboratorio, enfoques de modelización y seguimiento, incluidas las tecnologías de baja emisión de carbono para el transporte, como la electrificación, los vehículos limpios y eficientes y los combustibles alternativos, y los sistemas de movilidad inteligente.

Prestar apoyo a la política de la Unión en relación con la movilidad segura y sostenible de personas y mercancías con estudios de laboratorio, enfoques de modelización y seguimiento, incluidas las tecnologías de baja emisión de carbono para el transporte, como la electrificación, los vehículos limpios y eficientes y los combustibles alternativos, y los sistemas de movilidad inteligente.

e) Acción por el clima, eficiencia de los recursos y materias primas

e) Acción por el clima, medio ambiente, eficiencia de los recursos y uso sostenible de materias primas

Investigar los retos intersectoriales de la gestión sostenible de los recursos naturales, mediante la vigilancia de las variables ambientales clave y la creación de un marco de modelización integrado para la evaluación de la sostenibilidad.

Investigar los retos intersectoriales de la gestión sostenible de los recursos naturales, mediante la vigilancia de las variables ambientales clave y la creación de un marco de modelización integrado para la evaluación de la sostenibilidad.

Prestar apoyo al uso eficiente de los recursos, la reducción de las emisiones y el abastecimiento sostenible de materias primas gracias a evaluaciones sociales, ambientales y económicas integradas de los procesos de producción, tecnologías, productos y servicios limpios.

Prestar apoyo al uso eficiente de los recursos, la reducción de las emisiones y el abastecimiento sostenible de materias primas gracias a evaluaciones sociales, ambientales y económicas integradas de los procesos de producción, tecnologías, productos y servicios limpios.

Prestar apoyo a los objetivos de la política de desarrollo de la Unión con investigación encaminada a garantizar un abastecimiento adecuado de recursos esenciales, centrada en el seguimiento de los parámetros ambientales y de los recursos, los análisis relacionados con la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos, y la transferencia de conocimientos.

Prestar apoyo a los objetivos de la política de desarrollo de la Unión con investigación encaminada a garantizar un abastecimiento adecuado de recursos esenciales, centrada en el seguimiento de los parámetros ambientales y de los recursos, los análisis relacionados con la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos, y la transferencia de conocimientos.

f) Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras

f) Comprender Europa en un mundo cambiante - sociedad inclusiva, innovadora y reflexiva

Contribuir a la aplicación de la «Unión por la innovación» y efectuar un seguimiento de la misma con análisis macroeconómicos de los factores que favorecen u obstaculizan la investigación y la innovación, así como elaborando metodologías, cuadros e indicadores.

Contribuir a la aplicación de la «Unión por la innovación» y efectuar un seguimiento de la misma con análisis macroeconómicos de los factores que favorecen u obstaculizan la investigación y la innovación, así como elaborando metodologías, cuadros e indicadores.

Prestar apoyo al Espacio Europeo de Investigación (EEI) mediante la supervisión de su funcionamiento y el análisis de los factores que favorecen u obstaculizan algunos de sus elementos clave; y mediante la constitución de redes de investigación, la formación y la apertura de las instalaciones y las bases de datos del JRC a los usuarios de los Estados miembros y de los países candidatos y asociados.

Prestar apoyo al Espacio Europeo de Investigación (EEI) mediante la supervisión de su funcionamiento y el análisis de los factores que favorecen u obstaculizan algunos de sus elementos clave; y mediante la constitución de redes de investigación, la formación y la apertura de las instalaciones y las bases de datos del JRC a los usuarios de los Estados miembros y de los países candidatos y asociados.

Contribuir a los objetivos clave de la Agenda Digital mediante análisis cualitativos y cuantitativos de los aspectos económicos y sociales (economía digital, sociedad digital, vida digital).

Contribuir a los objetivos clave de la Agenda Digital mediante análisis cualitativos y cuantitativos de los aspectos económicos y sociales (economía digital, sociedad digital, vida digital).

 

f bis) Sociedades seguras - proteger la libertad y la seguridad de Europa y sus ciudadanos

Prestar apoyo a la seguridad interior mediante la detección y evaluación de los puntos vulnerables de las infraestructuras críticas como componentes esenciales de las funciones sociales; y a través de la evaluación del rendimiento operativo de las tecnologías relacionadas con la identidad digital. Abordar los retos que tiene planteados la seguridad mundial, incluidas las amenazas emergentes o híbridas, desarrollando herramientas avanzadas de extracción y análisis de la información, así como para la gestión de las crisis.

Prestar apoyo a la seguridad interior mediante la detección y evaluación de los puntos vulnerables de las infraestructuras críticas como componentes esenciales de las funciones sociales; y a través de la evaluación del rendimiento operativo, social y ético de las tecnologías relacionadas con la identidad digital. Abordar los retos que tiene planteados la seguridad mundial, incluidas las amenazas emergentes o híbridas, desarrollando herramientas avanzadas de extracción y análisis de la información, así como para la gestión de las crisis.

Mejorar la capacidad de la Unión para gestionar las catástrofes naturales y de origen humano mediante el refuerzo de la supervisión de las infraestructuras y el desarrollo de sistemas de información para la alerta precoz sobre riesgos múltiples mundiales y la gestión del riesgo, haciendo uso de marcos de observación de la Tierra por satélite.

Mejorar la capacidad de la Unión para gestionar las catástrofes naturales y de origen humano mediante el refuerzo de la supervisión de las infraestructuras y el desarrollo de instalaciones de prueba, sistemas de información para la alerta precoz sobre riesgos múltiples mundiales y la gestión del riesgo, haciendo uso de marcos de observación de la Tierra por satélite.

Enmienda  146

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte V

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Objetivo específico

1. Objetivo específico

El objetivo específico es integrar el triángulo del conocimiento que forman la investigación, la innovación y la educación y, de este modo, reforzar la capacidad de innovación de la Unión y abordar los retos sociales.

El objetivo específico es integrar el triángulo del conocimiento que forman la investigación, la innovación y la educación y, de este modo, reforzar, acelerar y ampliar la capacidad de innovación de la Unión y abordar en particular los retos sociales.

Europa padece varias deficiencias estructurales en lo que respecta a la capacidad de innovación y la capacidad para aportar nuevos servicios, productos y procesos. Entre los principales problemas figuran el pobre expediente de Europa en materia de atracción y retención de talentos; la infrautilización de sus puntos fuertes en investigación a la hora de crear valor económico o social; los niveles relativamente bajos de actividad emprendedora; una escala de recursos en los polos de excelencia que es insuficiente para competir a escala mundial; y un número excesivo de obstáculos para la colaboración en el triángulo del conocimiento de la enseñanza superior, la investigación y la empresa a nivel europeo.

Europa padece varias deficiencias estructurales en lo que respecta a la capacidad de innovación y la capacidad para aportar nuevos servicios, productos y procesos. Entre los principales problemas figuran el pobre expediente de Europa en materia de atracción y retención de talentos; la infrautilización de sus puntos fuertes en investigación a la hora de crear valor económico o social; la falta de resultados de la investigación que llegan al mercado; los niveles relativamente bajos de actividad y mentalidad emprendedoras; la baja movilización de la inversión privada en I+D, una escala de recursos, incluidos los recursos humanos, en los polos de excelencia que es insuficiente para competir a escala mundial; y un número excesivo de obstáculos para la colaboración en el triángulo del conocimiento de la enseñanza superior, la investigación y la empresa a nivel europeo.

2. Justificación y valor añadido de la Unión

2. Justificación y valor añadido de la Unión

Si Europa quiere competir a escala internacional, es preciso superar estas deficiencias estructurales. Los elementos antes mencionados son comunes a los Estados miembros de la Unión y afectan a la capacidad de innovación de la Unión en su conjunto.

Si Europa quiere competir a escala internacional, es preciso superar estas deficiencias estructurales. Los elementos antes mencionados son comunes a los Estados miembros de la Unión y afectan a la capacidad de innovación de la Unión en su conjunto.

El EIT abordará estas cuestiones promoviendo cambios estructurales en el panorama europeo de la innovación. Lo hará mediante el fomento de la integración de la enseñanza superior, la investigación y la innovación del más alto nivel, creando así nuevos entornos favorables a la innovación, y mediante la promoción y el apoyo de una nueva generación de emprendedores. De este modo, el EIT contribuirá plenamente a la consecución de los objetivos de Europa 2020, y en especial de las iniciativas emblemáticas «Unión por la innovación» y «Juventud en Movimiento».

El EIT abordará estas cuestiones promoviendo cambios estructurales en el panorama europeo de la innovación. Lo hará mediante el fomento de la integración de la enseñanza superior, la investigación y la innovación del más alto nivel, creando así nuevos entornos favorables a la innovación, y mediante la promoción y el apoyo de una nueva generación de emprendedores con experiencias y capacidades empresariales, así como estimulando la creación de empresas derivadas e incipientes innovadoras. De este modo, el EIT contribuirá plenamente a la consecución de los objetivos de Europa 2020, y en especial de las iniciativas emblemáticas «Unión por la innovación» y «Juventud en Movimiento». En particular, las actividades del EIT por medio de las CCI contribuirán a poner en práctica los objetivos específicos de los «retos sociales» y «liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación» establecidos en el Programa Específico de Horizonte 2020. Además, el EIT y sus CCI deben favorecer las sinergias y la interacción entre los pilares de Horizonte 2020 y con otras iniciativas pertinentes.

Integrar la educación y el espíritu empresarial con la investigación y la innovación

Integrar la educación y el espíritu empresarial con la investigación y la innovación

La característica específica del EIT es integrar la educación y el espíritu empresarial con la investigación y la innovación, como eslabones de una cadena única de la innovación en toda la Unión y fuera de ella.

La característica específica del EIT es integrar la educación superior y el espíritu empresarial con la investigación y la innovación, como eslabones de una cadena única de la innovación en toda la Unión y fuera de ella, lo que ha de conducir a un incremento de los servicios, productos y procesos innovadores que llegan al mercado.

Lógica empresarial y enfoque orientado hacia los resultados

Lógica empresarial y enfoque orientado hacia los resultados

El EIT, a través de sus CCI, opera en consonancia con la lógica empresarial. Un liderazgo firme constituye un requisito previo: cada CCI está a cargo de un director general. Los socios de las CCI están representados por entidades jurídicas únicas para permitir una toma de decisiones más ágil. Las CCI deben elaborar planes de negocio anuales, incluida una ambiciosa cartera de actividades, que van desde la educación hasta la creación de empresas, con objetivos y prestaciones claras, tratando de incidir tanto en la sociedad como en el mercado. Las normas vigentes relativas a la participación, la evaluación y el seguimiento de las CCI permiten adoptar decisiones rápidas, de tipo empresarial.

El EIT, a través de sus CCI, opera en consonancia con la lógica empresarial y está orientado a los resultados. Un liderazgo firme constituye un requisito previo: cada CCI está a cargo de un director general. Los socios de las CCI están representados por entidades jurídicas únicas para permitir una toma de decisiones más ágil. Las CCI deben elaborar planes de negocio anuales, incluida una ambiciosa cartera de actividades, que van desde la educación hasta la creación de empresas, con objetivos y prestaciones claras, tratando de incidir tanto en la sociedad como en el mercado y de obtener un claro valor añadido determinado por un enfoque orientado hacia los resultados. Las normas vigentes relativas a la participación, la evaluación y el seguimiento de las CCI permiten adoptar decisiones rápidas, de tipo empresarial y las CCI deben ser capaces de movilizar inversiones y compromisos a largo plazo para el sector empresarial. No obstante, las CCI, al estar financiadas también por fondos públicos, han de rendir cuentas y funcionar de manera abierta y transparente, en particular frente a otros actores de su sector de actividad.

Superar la fragmentación con la ayuda de asociaciones integradas a largo plazo

Superar la fragmentación con la ayuda de asociaciones integradas a largo plazo

Las CCI del EIT son entidades muy integradas, que reúnen a socios de excelencia reconocida de la industria, la educación superior y los centros de investigación y tecnológicos. Las CCI permitir reunir a socios de categoría mundial en nuevas configuraciones transfronterizas, optimizar los recursos existentes y abrir el acceso a nuevas oportunidades empresariales a través de las cadenas de valor, abordando retos de mayor envergadura y riesgo.

Las CCI del EIT son entidades muy integradas, que reúnen a socios de excelencia reconocida de la industria, incluyendo PYME, la educación superior y los centros de investigación y tecnológicos. Las CCI permitir reunir a socios de categoría mundial en nuevas configuraciones transfronterizas, optimizar los recursos existentes y abrir el acceso a nuevas oportunidades empresariales a través de las cadenas de valor, abordando retos de mayor envergadura y riesgo. Resulta esencial que las CCI den a las PYME la oportunidad de participar plenamente en todas sus actividades: ampliar la participación a nuevos actores con nuevas ideas y, en particular, incrementar la participación de las PYME deben ser aspectos que formen parte de la estrategia de las CCI para el crecimiento.

Nutrir el principal activo de Europa en materia de innovación: el gran talento de las personas

Nutrir el principal activo de Europa en materia de innovación: el gran talento de las personas

El talento es un ingrediente clave de la innovación. El EIT promoverá a las personas y a las interacciones entre ellas, poniendo a estudiantes, investigadores y empresarios en el centro de su modelo de innovación. El EIT aportará una cultura emprendedora y creativa y una enseñanza interdisciplinaria a las personas con talento, a través de másteres y cursos de doctorado con el sello EIT, que se desea erigir como marchamo de excelencia reconocido internacionalmente. De este modo, el EIT promueve decididamente la movilidad dentro del triángulo del conocimiento.

El talento es un ingrediente clave de la innovación. El EIT promoverá a las personas y las interacciones entre ellas, poniendo a estudiantes, investigadores y empresarios en el centro de su modelo de innovación. El EIT aportará una cultura emprendedora y creativa y una enseñanza interdisciplinaria a las personas con talento, a través de másteres y cursos de doctorado con el sello EIT, así como de cursos de verano y a distancia, que se desea erigir como marchamo de excelencia reconocido internacionalmente. De este modo, el EIT garantiza un desarrollo óptimo y un uso dinámico del capital intelectual de Europa y promueve decididamente la movilidad dentro del triángulo del conocimiento

3. Líneas generales de las actividades

3. Líneas generales de las actividades

El EIT actuará principalmente, aunque no de forma exclusiva, a través de las Comunidades de Conocimiento e Innovación (CCI) en ámbitos en los que los retos sociales son de la máxima importancia para el futuro común de Europa. Aun cuando las CCI disfrutan de un elevado grado de autonomía para definir sus propias estrategias y actividades, existen varios rasgos innovadores comunes a todas ellas. El EIT potenciará además su impacto ofreciendo la experiencia de las CCI a toda la Unión y promoviendo activamente una nueva cultura de intercambio de conocimientos.

El EIT actuará principalmente, aunque no de forma exclusiva, a través de las Comunidades de Conocimiento e Innovación (CCI) en ámbitos en los que los retos sociales son de la máxima importancia para el futuro común de Europa y ofrecen potencial de innovación. Aun cuando las CCI disfrutan de un elevado grado de autonomía para definir sus propias estrategias y actividades, existen varios rasgos innovadores comunes a todas ellas respecto de los que se intentará establecer una coordinación y sinergias. El EIT potenciará además su impacto ofreciendo la experiencia de las CCI a toda la Unión, difundiendo buenas prácticas sobre cómo integrar el triángulo del conocimiento y el desarrollo del espíritu empresarial, fomentando la inclusión de otros socios y promoviendo activamente una nueva cultura de intercambio de conocimientos

a) Transferencia y aplicación de las actividades de enseñanza superior, investigación e innovación en favor de la creación de nuevas empresas

a) Transferencia y aplicación de las actividades de enseñanza superior, investigación e innovación en favor de la creación de nuevas empresas

El EIT tratará de desbloquear el potencial innovador de las personas y aprovechar sus ideas, independientemente del lugar que ocupen en la cadena de la innovación. Por consiguiente, también contribuirá a afrontar la «paradoja europea» de que la investigación excelente que existe no se aprovecha, ni con mucho, plenamente. De este modo, el EIT ayudará a llevar las ideas al mercado. Principalmente a través de sus CCI y su énfasis en la promoción de la mentalidad emprendedora, creará nuevas oportunidades comerciales en forma de empresas tanto incipientes como derivadas, pero también dentro de la industria existente.

El EIT tratará de desbloquear el potencial innovador de las personas y aprovechar sus ideas, independientemente del lugar que ocupen en la cadena de la innovación. Por consiguiente, también contribuirá a afrontar la «paradoja europea» de que la investigación excelente que existe no se aprovecha, ni con mucho, plenamente. De este modo, el EIT ayudará a transferir el conocimiento y la tecnología para llevar las ideas al mercado. El EIT debe garantizar el acceso a todas las comunidades de investigación europeas de alta calidad. Principalmente a través de sus CCI y su énfasis en la promoción de la mentalidad emprendedora, creará nuevas oportunidades comerciales en forma de empresas tanto incipientes como derivadas, pero también dentro de la industria existente. El centro de interés residirá no solo en las innovaciones tecnológicas, sino asimismo en la innovación social y no tecnológica, así como en la promoción del emprendimiento social.

b) Investigación puntera e impulsada por la innovación en ámbitos de interés económico y social clave

b) Investigación puntera e impulsada por la innovación en ámbitos de interés económico y social clave

La estrategia y las actividades del EIT se orientarán por un énfasis en los retos sociales de la mayor importancia para el futuro, tales como el cambio climático o la energía sostenible. Al abordar los retos sociales clave de manera global, el EIT promoverá los enfoques interdisciplinarios y multidisciplinarios y ayudará a centrar los esfuerzos de investigación de los socios de las CCI.

La estrategia y las actividades del EIT se orientarán por un énfasis en los retos sociales abordados en Horizonte 2020 de la mayor importancia para el futuro, tales como el cambio climático o la energía sostenible, y que ofrezcan un verdadero potencial de innovación. Al abordar los retos sociales clave de manera global, el EIT promoverá los enfoques interdisciplinarios y multidisciplinarios y ayudará a centrar los esfuerzos de investigación de los socios de las CCI. En particular, el EIT desarrollará el potencial de innovaciones no tecnológicas, organizativas y de sistemas, así como el emprendimiento social como complemento necesario a su objetivo tecnológico e industrial.

c) Generación de personas con talento, cualificadas y con espíritu empresarial gracias a la educación y la formación

c) Generación de personas con talento, cualificadas y con espíritu empresarial gracias a la educación y la formación

El EIT integrará plenamente la educación y la formación en todas las fases de la carrera profesional y desarrollará nuevos planes de estudio innovadores en respuesta a la necesidad de nuevos perfiles engendrada por los complejos retos sociales y económicos. A tal efecto, el EIT desempeñará un papel clave para fomentar el reconocimiento de las nuevas titulaciones y diplomas en los Estados miembros.

El EIT integrará plenamente la educación y la formación en todas las fases de la carrera profesional y respaldará y facilitará el desarrollo de nuevos planes de estudio innovadores en respuesta a la necesidad de nuevos perfiles engendrada por los complejos retos sociales y económicos. A tal efecto, el EIT desempeñará un papel clave para fomentar el reconocimiento de las nuevas titulaciones y diplomas en los Estados miembros. En el análisis de las necesidades de nuevos perfiles se integrará la dimensión de género. El EIT enfocará la educación y la formación teniendo en cuenta la dimensión de género e integrará dicha dimensión en nuevos planes de estudio para garantizar la eficacia y la calidad de la formación y la educación, así como su carácter innovador.

El EIT también desempeñará un papel esencial en la definición más precisa del concepto de «espíritu emprendedor» a través de sus programas educativos, que promueven dicho espíritu en un contexto intensivo en conocimientos, basándose en la investigación para la innovación y aportando soluciones de gran pertinencia social.

El EIT también desempeñará un papel esencial en la definición más precisa del concepto de «espíritu emprendedor» a través de sus programas educativos, que promueven dicho espíritu en un contexto intensivo en conocimientos, basándose en la investigación para la innovación y aportando soluciones de gran pertinencia social.

d) Difusión de las mejores prácticas y compartición sistemática del conocimiento

d) Difusión de las mejores prácticas y compartición sistemática del conocimiento

El EIT tratará de abrir camino a nuevos planteamientos en materia de innovación y de crear una cultura común de innovación y transferencia de conocimientos, entre otras cosas compartiendo las diversas experiencias de sus CCI a través de distintos mecanismos de difusión, tales como una plataforma de partes interesadas y un régimen de becas.

El EIT tratará de abrir camino a nuevos planteamientos en materia de innovación y de crear una cultura común de innovación y transferencia de conocimientos, prestando especial atención a las PYME. Ello podría realizarse, entre otras cosas compartiendo las diversas experiencias de sus CCI a través de distintos mecanismos de difusión, tales como una plataforma de partes interesadas, premios y concursos, exposiciones de procesos y productos, consorcios de patentes y derechos de autor y un régimen de becas.

e) Dimensión internacional

e) Dimensión internacional

El EIT es consciente del contexto mundial en el que actúa y contribuirá a forjar vínculos con los principales socios internacionales. Haciendo crecer los centros de excelencia a través de las CCI y promoviendo nuevas oportunidades educativas, tratará de que Europa resulte más atractiva para los talentos del exterior.

El EIT es consciente del contexto mundial en el que actúa y contribuirá a forjar vínculos con los principales socios internacionales. Haciendo crecer los centros de excelencia a través de las CCI y promoviendo nuevas oportunidades educativas, tratará de que Europa resulte más atractiva para los talentos del exterior.

f) Potenciación del impacto en toda Europa mediante un modelo de financiación innovador

f) Potenciación del impacto en toda Europa mediante un modelo de financiación innovador

El EIT efectuará una contribución importante al logro de los objetivos establecidos en Horizonte 2020, abordando en particular los retos sociales de una manera que complementa otras iniciativas en estos ámbitos. Pondrá a prueba nuevos enfoques simplificados con respecto a la financiación y la gobernanza, desempeñando así un papel pionero en el panorama europeo de la innovación. Su enfoque con respecto a la financiación se asentará con firmeza en un potente efecto multiplicador, movilizando tanto fondos públicos como privados. Además, empleará vehículos totalmente nuevos para el apoyo focalizado a actividades individuales a través de la Fundación del EIT.

El EIT efectuará una contribución importante al logro de los objetivos establecidos en Horizonte 2020, abordando en particular los retos sociales de una manera que complementa otras iniciativas en estos ámbitos. Pondrá a prueba nuevos enfoques simplificados con respecto a la financiación y la gobernanza, desempeñando así un papel pionero en el panorama europeo de la innovación. Una gran parte de la contribución anual se asignará a las CCI de forma competitiva, sobre la base de la evaluación de sus planes anuales, sus objetivos, los resultados obtenidos y otros potenciales. Su enfoque con respecto a la financiación se asentará con firmeza en un potente efecto multiplicador, movilizando tanto fondos públicos como privados. Además, empleará vehículos totalmente nuevos para el apoyo focalizado a actividades individuales a través de la Fundación del EIT.

g) Vinculación del desarrollo regional a las oportunidades europeas

g) Vinculación del desarrollo regional a las oportunidades europeas

A través de las CCI y de sus centros de coubicación –nodos de excelencia en los que se reúnen socios de la enseñanza superior, la investigación y la empresa en una determinada localización geográfica– el EIT se vinculará también con la política regional. En particular, garantizará una mejor relación entre las instituciones de enseñanza superior y la innovación y el crecimiento regionales, en el contexto de las estrategias regional y nacional de especialización inteligente. De este modo, contribuirá al logro de los objetivos de la política de cohesión de la Unión.

A través de las CCI y de sus centros de coubicación –nodos de excelencia en los que se reúnen socios de la enseñanza superior, la investigación y la empresa en una determinada localización geográfica– el EIT se vinculará también con la política regional. En particular, garantizará una mejor relación entre las instituciones de enseñanza superior, el mercado de trabajo y la innovación y el crecimiento regionales, en el contexto de las estrategias regional y nacional de especialización inteligente. De este modo, contribuirá al logro de los objetivos de la política de cohesión de la Unión.

Enmienda  147

Propuesta de Reglamento

Anexo II – desglose del presupuesto – cuadro

El desglose indicativo de Horizonte 2020 es el siguiente (en millones EUR):

 

I Ciencia excelente, de los cuales:

27818

1. Consejo Europeo de Investigación

15008

2. Tecnologías Futuras y Emergentes

3505

3. Acciones Marie Curie sobre competencias, formación y desarrollo de la carrera

6503

4. Infraestructuras de investigación europeas (incluidas las infraestructuras electrónicas)

2802

II Liderazgo industrial, de los cuales:

20280

1. Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación*

15580, de los cuales 500 para el EIT

2. Acceso a la financiación de riesgo**

4000

3. Innovación en las PYME

700

III Retos sociales, de los cuales:

35888

1. Salud, cambio demográfico y bienestar

9077, de los cuales 292 para el EIT

2. Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y bioeconomía

4694, de los cuales 150 para el EIT

3. Energía segura, limpia y eficiente

6537, de los cuales 210 para el EIT

4. Transporte inteligente, ecológico e integrado

7690, de los cuales 247 para el EIT

5. Acción por el clima, eficiencia de los recursos y materias primas

3573, de los cuales 115 para el EIT

6. Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras

4 317, de los cuales 138 para el EIT

Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT)

1542 + 1652***

Acciones directas no nucleares del Centro Común de Investigación

2212

TOTAL

87740

Enmienda

El desglose indicativo de Horizonte 2020 es el siguiente en millones EUR):

 

I Ciencia excelente, de los cuales:

32,6%

1. Consejo Europeo de Investigación

16,3%

2. Ciencias y Tecnologías Futuras y Emergentes

3,5%

3. Acciones Marie Skłodowska-Curie sobre competencias, formación y desarrollo de la carrera

8,3%

4. Infraestructuras de investigación europeas (incluidas las infraestructuras electrónicas)

3,6%

5. Ampliando la excelencia

0,9%

II Liderazgo industrial, de los cuales:

24,3%

1. Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación*

15,8%

2. Acceso a la financiación de riesgo**

4,0%

3. Innovación en las PYME

4,5%

III Retos sociales, de los cuales:

37,5%

-1. Ciencia por y para la sociedad

0,4%

1. Salud y bienestar

9,0%

2. Calidad alimentaria, seguridad e inocuidad de los alimentos, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina y marítima y bioindustrias

4,9%

3. Energía segura, limpia y eficiente

8,4%

4. Transporte y movilidad inteligentes, ecológicos e integrados

6,9%

5. Acción por el clima, medio ambiente, eficiencia de los recursos y uso sostenible de materias primas

4,0%

6. Comprender Europa en un mundo cambiante - sociedad inclusiva, innovadora y reflexiva

1,7%

6 bis. Proteger la libertad y la seguridad en Europa

2,1%

Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT)

3,3%

Acciones directas no nucleares del Centro Común de Investigación

2,4%

TOTAL

100%*

* De acuerdo con los Informes Matias y Garriga

 

Enmienda  148

Propuesta de Reglamento

Anexo II – primer asterisco

Texto de la Comisión

Enmienda

* Incluidos 8 975 millones EUR para tecnologías de la información y la comunicación (TIC), de los cuales 1 795 millones EUR para fotónica, microelectrónica y nanoelectrónica, 4 293 millones EUR para las nanotecnologías, los materiales avanzados y la fabricación y procesamiento avanzados, 575 millones EUR para la biotecnología y 1 737 millones EUR para el espacio. Por consiguiente, se destinarán 6 663 millones de euros a apoyar las tecnologías facilitadoras esenciales.

* Incluido un 57,6 % para tecnologías de la información y la comunicación (TIC), del cual un 20 % para fotónica, microelectrónica y nanoelectrónica, un 27,6 % para las nanotecnologías, los materiales avanzados y la fabricación y procesamiento avanzados, un 3,7 % para la biotecnología y un 11,1 % para el espacio. Por consiguiente, se destinará un 42,8 % de euros a apoyar las tecnologías facilitadoras esenciales.

Enmienda  149

Propuesta de Reglamento

Anexo II – segundo asterisco

Texto de la Comisión

Enmienda

Alrededor de 1 131 millones EUR de este importe se podrían destinar a la ejecución de proyectos del Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética (Plan EETE). En torno a la tercera parte podría dedicarse a las PYME.

** Alrededor del 28,3 % de este importe se podría destinar a la ejecución de proyectos del Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética (Plan EETE). En torno a la tercera parte podría dedicarse a las PYME.

Enmienda  150

Propuesta de Reglamento

Anexo II – tercer asterisco

Texto de la Comisión

Enmienda

*** El importe total se entregará por tramos según lo previsto en el artículo 6, apartado 3. El segundo tramo de 1 652 millones EUR procederá proporcionalmente de los presupuestos de «Retos sociales» y de «Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación», con carácter indicativo y sujeto a la revisión prevista en el artículo 26, apartado 1.

suprimido

Enmienda  151

Propuesta de Reglamento

Anexo II bis nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Anexo II bis

 

HORIZONTE 2020

 

Conjunto de «instrumentos»

 

El carácter global de Horizonte 2020, sus múltiples objetivos y características y el abanico de actividades cubierto indican que ha de existir una variedad de medios de ejecución («instrumentos») y que estos han de utilizarse de manera flexible.

 

El objetivo de este cuadro es facilitar una visión global del conjunto de instrumentos propuestos en Horizonte 2020 que pueden dar lugar a apoyo financiero de la Unión.

 

Este conjunto de instrumentos se basa en la experiencia obtenida en los sucesivos programas marco de investigación, con algunas mejoras y un esfuerzo general de simplificación de instrumentos. Solo se ha introducido un número muy limitado de nuevos instrumentos en Horizonte 2020, en respuesta a una solicitud clara de los participantes y tras la realización de las pruebas piloto del Séptimo Programa Marco.

Objetivos principales

Descripción

Forma predominante de financiación1/ejecución

Apoyo a las personas

 

 

CEI (Consejo Europeo de Investigación)

Investigadores individuales que realizan investigaciones de vanguardia

Subvenciones

Acciones Marie Skłodowska-Curie

Formación para la investigación e intercambios profesionales y de conocimientos mediante una movilidad transfronteriza e intersectorial

Subvenciones

Apoyo a la investigación y la innovación colaborativas

 

 

Proyectos en colaboración

Universidades, centros de investigación y empresas (incluidas las PYME), en cooperación, con objetivos comunes y capacidades compartidas, con el fin de lograr resultados específicos de investigación e innovación

 

[FEST (Ciencias y Tecnologías Futuras y Emergentes )— abarca diversas disciplinas científicas y de ingeniería, crea la base para tecnologías radicalmente nuevas]

Subvenciones, premios, contratos públicos

Apoyo específico a las PYME

 

 

Medidas para las PYME (de tipo SBIR)

Colmar la laguna en la financiación de la investigación e innovación de alto riesgo en las primeras fases mediante un apoyo por etapas que cubra la totalidad del ciclo de innovación, dirigido a todos los tipos de PYME innovadoras

Subvenciones

Instrumentos financieros (deuda y capital)

Apoyo a las PYME de alta tecnología

Innovación orientada al mercado de las PYME que realizan actividades de I+D, teniendo como objetivo los sectores de investigación intensiva

[Artículo 185 – TFUE]

Apoyo a las infraestructuras

Atención a las infraestructuras de investigación de categoría mundial, accesibles a todos los investigadores de Europa y de fuera de ella, así como a su plena explotación

Subvenciones, contratos públicos

Apoyo a la financiación de apalancamiento

Superar los déficits en la disponibilidad de financiación de deuda y de capital para las empresas y los proyectos de I+D y basados en la innovación, en todas sus fases de desarrollo

Instrumentos financieros (deuda y capital)

Apoyo a la asociación

 

 

Asociaciones público-privadas

(APP contractuales)

Acuerdo contractual entre los socios que especifique los objetivos de la asociación, los compromisos respectivos de los socios, los indicadores clave del rendimiento y las realizaciones que deben efectuarse

Subvenciones

 

Asociaciones público-privadas

(ITC)

Empresas comunes entre socios públicos y privados, cuando existen un alcance y una magnitud justificables de los objetivos perseguidos, un compromiso adecuado del sector privado y los recursos necesarios

[Artículo 187 – TFUE]1

Asociaciones público-públicas

(ERA Net, apoyo potencial a IPC)

 

Preparación y establecimiento de estructuras de cara a asociaciones público-privadas

Subvenciones

Asociaciones público-públicas

(art. 185)

Apoyo conjunto al desarrollo y la ejecución de un programa o de actividades de investigación e innovación por parte de organismos del sector público u organismos con una misión de servicio público a nivel regional, nacional o internacional

[Artículo 185 – TFUE]2

 

Comunidades de Conocimiento e Innovación (CCI)

Asociaciones muy integradas, que agrupan universidades, centros de investigación, pequeñas y grandes empresas y otros agentes de innovación en torno a retos sociales específicos a largo plazo

[Artículo 173, apdo. 3 – TFUE]

______________________

1 Existen cuatro formas básicas de financiación en Horizonte 2020: subvenciones, premios, contratos públicos e instrumentos financieros (deuda y capital).

2 El organismo establecido también puede usar las formas de financiación disponibles.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Del Séptimo Programa Marco (VII PM) a Horizonte 2020

La propuesta de la Comisión sobre el programa Horizonte 2020 integra por primera vez bajo el paraguas de un único «Marco Estratégico Común para la Financiación de la Investigación y la Innovación» (CSFRI, por sus siglas en inglés) diferentes elementos que hasta ahora carecían de una perspectiva común: los sucesores del Séptimo Programa Marco y del Programa para la Innovación y la Competitividad, junto al Instituto Europeo de Innovación. Para ello combina dos fundamentos jurídicos: los artículos 173 y 182 sobre industria e investigación del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

Seguidamente se enumeran algunos de los elementos propuestos en Horizonte 2020 que recogen en gran medida las recomendaciones planteadas por el Parlamento Europeo en anteriores resoluciones (Informe Merkies, Informe Carvalho, Informe Audy e Informe Matias):

· la integración bajo un único programa de toda la cadena de innovación, desde la investigación básica al mercado;

· un claro enfoque sobre los retos sociales globales, financiando la investigación y la innovación destinada a proporcionar respuestas a las inquietudes de los ciudadanos sobre temas como el cambio climático, la seguridad alimentaria, la escasez de energía y el agua limpia, por mencionar solo algunos ejemplos;

· un mayor énfasis en la competitividad de las industrias europeas;

· mayores oportunidades para los científicos que quieran extender las fronteras del conocimiento mediante un mayor porcentaje de convocatorias de planteamiento ascendente (bottom up) y de investigación de vanguardia (cutting edge);

· un mayor énfasis en la multidisciplinariedad con el objetivo de crear nuevo valor añadido;

· una definición amplia de las políticas de innovación, incluyendo la innovación social;

· un avance en la simplificación del Programa.

A continuación se desarrollan algunas de las líneas directrices del Programa que se consideran especialmente relevantes.

Plantar cara a la crisis

La crisis financiera y económica ha dejado en evidencia las debilidades del modelo productivo europeo. Con el objetivo de salir fortalecidos de dicha crisis y para reconducir la economía europea, la Estrategia Europa 2020 apuesta por la investigación y la innovación como medios para avanzar hacia una economía basada en el conocimiento que permita garantizar un crecimiento más equilibrado, diversificado y sostenible.

Sin embargo, el modelo económico que defiende la Estrategia Europa 2020 basado en altos niveles de empleo, de productividad y de cohesión social solo tendrá éxito si garantizamos la estabilidad del sistema de investigación e innovación en términos de recursos económicos y humanos. Dicho de otro modo, jibarizar la inversión en I+D+i afecta, lógicamente, al rendimiento del sistema de ciencia y tecnología, a su capacidad de crear conocimiento, lo que en última instancia repercute negativamente en nuestra competitividad y en nuestro bienestar social. De ahí que sea absolutamente imprescindible que la financiación de la política de investigación e innovación de la UE no solo no se vea perjudicada por los recortes presupuestarios, sino que se incremente. Por ello, y porque el nuevo programa suma el componente de innovación y amplía su abanico de instrumentos, la ponente considera que el presupuesto de Horizonte 2020 debe doblar el presupuesto del VII Programa Marco.

La segunda variable de la que depende nuestra competitividad, como ya se ha mencionado, son los recursos humanos: sin investigadores no hay I+D+i sobre la que construir el crecimiento económico que deseamos. La Comisión ha estimado que situarnos en el objetivo de inversión del 3% del PIB en investigación implica incorporar al sistema un millón de nuevos investigadores. Sin embargo, todos los análisis indican que en la situación actual no parecen darse las mejores condiciones para llegar a esas cifras: numerosas disciplinas no consiguen atraer a los mejores estudiantes, los recortes en investigación están acentuando las fugas de cerebros, un porcentaje todavía demasiado elevado de investigadoras abandonan sus carreras. Estas son las razones que han impulsado a la ponente a introducir en el informe una serie de enmiendas destinadas a reforzar nuestra capacidad de atraer, retener y promover el mejor talento y a incluir indicadores de recursos humanos como elemento fundamental para la evaluación de Horizonte 2020.

Garantizar el continuo en la cadena de innovación

Existe ya una amplia bibliografía que, al estudiar las imbricaciones entre la investigación, la innovación y el desarrollo económico, atribuye el menor nivel de competitividad de la Unión Europea respecto a sus competidores a la debilidad de las relaciones entre estos tres elementos de la cadena de innovación. Por ello, la ponente considera que integrar en un continuo las actividades de investigación e innovación es un paso en la buena dirección para asegurar una transferencia de conocimiento y tecnología efectiva que pueda traducirse en productos, servicios y empleo.

Dicho esto, la fortaleza de la nueva arquitectura del Programa podría convertirse en su mayor debilidad si no se consigue un equilibrio entre sus partes, especialmente en términos presupuestarios. Trasladar el peso de la balanza sobre las actividades de demostración, prototipos y proyectos cercanos al mercado (market ready) podría afectar a la investigación fundamental —fuente, a menudo, de innovaciones disruptivas que crean nuevas necesidades, mercados y usos— e incluso oscurecer la investigación aplicada. Ambos tipos de investigación necesitan una visión a más largo plazo y precisan una financiación consistente.

Igualmente importante es asegurar la integración de las diferentes etapas del ciclo de la innovación. Ello implica, más que nunca, definir las relaciones entre los diferentes temas e instrumentos y establecer que los sucesivos puentes entre la investigación básica y el mercado sean coherentes y estén bien desarrollados en el proceso de transferencia del conocimiento. El presente informe aporta algunos elementos en este sentido tales como mejorar la gobernanza interna a través de la creación de Sectoral Steering Boards, reforzar la multidisciplinariedad o la creación de un «apartado de prueba de concepto» bajo el mecanismo de capital.

Afianzar la excelencia

En términos de producción científica Europa sigue siendo el mayor centro de I+D del mundo tras los Estados Unidos; sin embargo, nuestros competidores están acortando distancias. Por tanto, aumentar el nivel de excelencia de la base científica de Europa y formar el talento científico del mañana justifica plenamente, a modo de ver de la ponente, que el pilar «Ciencia excelente» obtenga un tercio del presupuesto total del Programa.

Dar respuesta a los desafíos globales

La investigación y la innovación son claves para la búsqueda y aplicación de respuestas efectivas a los grandes retos sociales a los que se enfrenta Europa. Al mismo tiempo, el desarrollo de soluciones a estos retos tiene un considerable potencial de contribuir al crecimiento económico y al refuerzo de la competitividad.

Dada la escala de los problemas es comprensible que los grandes retos sociales sean prácticamente los mismos que en el VII PM, aunque la energía ha pasado a primera línea de las preocupaciones de Europa. En consecuencia, este objetivo específico ha visto notablemente aumentado su presupuesto respecto al VII PM, tal y como el Parlamento Europeo ha demandando en numerosas resoluciones. Además, en apoyo a los objetivos de reducción de CO2 defendidos por la Unión, la ponente ha considerado oportuno asegurar que dos tercios de la financiación prevista bajo «Energía segura, limpia y eficiente» sean destinados a las energías renovables.

El informe mantiene la estructura propuesta por la Comisión excepto en lo referente al reto «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras». Debido a la especificidad de la seguridad como desafío, dicho reto ha sido dividido en dos: «Comprender las sociedades europeas y el cambio social» y «Proteger la libertad y la seguridad en Europa». De esta manera, en el primero, las ciencias sociales y las humanidades pasan a desempeñar un papel determinante a la hora de avanzar hacia sociedades más inclusivas e innovadoras. Huelga decir que la centralidad de las ciencias sociales y las humanidades en este reto no va en detrimento del papel fundamental que seguirán desempeñando estas disciplinas a la hora de abordar los otros seis retos identificados.

En cuanto al segundo, si bien es cierto que los riesgos actuales en materia de libertad y seguridad son multifacéticos y, en consecuencia, en parte abordados en el resto de los desafíos sociales, su importancia justifica la creación de un reto independiente. Este nuevo reto se centrará específicamente en la búsqueda y desarrollo de respuestas a las amenazas internas y externas que se presentan a la seguridad europea.

Asegurar el carácter articulador de Horizonte 2020

Los sucesivos programas marco han desempeñado un papel fundamental en la articulación del sistema de ciencia y tecnología europeo gracias a la financiación de acciones que han permitido movilizar excelentes investigadores y excelentes ideas. De ahí que una de las prioridades del presente informe haya sido proteger el acervo alcanzado en este campo buscando reforzar los proyectos de cooperación transnacionales, de carácter pre-competitivo y de tamaño mediano en todos los dominios frente a cierta tendencia a aglutinar la financiación en grandes proyectos que podrían dificultar la entrada de nuevos participantes y restar dinamismo al sistema.

Siguiendo la misma lógica, se ha incrementado la financiación de las acciones Marie Curie y de las infraestructuras de investigación (con especial atención a las e-infraestructuras) y se ha creado un nuevo objetivo específico «Extender la excelencia y ampliar la participación» bajo la prioridad «Ciencia excelente» con el fin de reforzar el tejido investigador en todo el territorio de la Unión. Este último objetivo específico contempla apoyar iniciativas de twinning, de formación, de acceso a redes, etc.

La necesidad de crear sinergias entre los Fondos Estructurales y el Programa Marco siempre se ha recogido en los respectivos Reglamentos y se ha implementado con desigual fortuna. Sin embargo, el hecho de que se hayan alineado el CSFRI y el Marco Estratégico Común para los Fondos de Cohesión para contribuir al objetivo de crecimiento inteligente fijado por la Estrategia Europa 2020 hace que la cooperación entre ambos instrumentos en este nuevo periodo sea ineludible. En este sentido, la propuesta de la Comisión sobre el nuevo Reglamento FEDER contiene elementos verdaderamente positivos, como la posibilidad de compaginar la financiación de ambas fuentes, pero para que la cooperación funcione es necesario que las autoridades regionales conozcan y acompañen en sus respectivas estrategias de especialización inteligentes las iniciativas en I+D+i de sus universidades, empresas y centros de investigación. Es también importante que las autoridades nacionales y regionales puedan contar con asesoramiento experto para elaborar dichas estrategias y que los diferentes servicios de la Comisión Europea cooperen a la hora de evaluarlas.

Dar mayor protagonismo a los actores

Otra de las líneas conductoras del presente informe ha sido la voluntad de dotar a los centros de investigación, a las universidades y a las empresas de mayor protagonismo a la hora de proponer ideas y señalar nuevas oportunidades. Para ello, se ha marcado que como mínimo un 15% de la financiación dedicada a convocatorias bajo las prioridades «Liderazgo industrial» y «Retos sociales» siga un planteamiento ascendente (bottom-up) y que no menos de un 60% de la financiación dedicada a las FEST se consagre a las FEST Open. Asimismo, la ponente considera extremadamente apropiado el enfoque ascendente que se ha dado al instrumento dedicado a las PYME, para el que ha asegurado una financiación propia.

Además, la ponente ha considerado oportuno reforzar la voz de los investigadores también en el resto de las convocatorias abriendo la puerta a la creación de Sectoral Steering Boards compuestos por expertos independientes que contribuyan a definir las agendas de investigación e innovación en cada reto social.

Por otro lado, encontrar respuestas a los retos globales, desarrollar una investigación que sea relevante para los ciudadanos requiere la participación más amplia posible de actores. Para ello se propone, bajo el nuevo objetivo específico «Ciencia e investigación responsable» potenciar canales de diálogo que superen la concepción del ciudadano como mero receptor de los resultados de la investigación.

Por último, la ponente considera muy positivo que Horizonte 2020 ponga también el acento en la innovación abierta conducida por el usuario.

Reforzar el papel ejemplar del Programa

Un rasgo definitorio de los sucesivos programas marco ha sido su capacidad de actuar como referente de buenas prácticas. Así, las acciones Marie Curie y, más recientemente, las becas del ERC han tenido un papel fundamental en la valorización de la carrera del investigador en cuanto a dotación y condiciones laborales que han ido permeando las prácticas de universidades y centros de investigación.

Horizonte 2020 da un paso más en su papel ejemplar al incluir por primera vez en los programas marco un artículo dedicado a la igualdad de género. El presente informe ha ampliado su contenido para abarcar una doble dimensión: reforzar la representación y promoción de las mujeres en Horizonte 2020 e integrar un análisis de sexo y género en el contenido de la investigación.

En la misma línea, la ponente ha incluido un nuevo artículo sobre el acceso abierto y gratuito para aquellos artículos de publicaciones periódicas derivadas de la investigación pública financiada por el Programa. También se contempla promover el acceso abierto a los datos obtenidos o recogidos por proyectos financiados por Horizonte 2020.

Ambos elementos tienen además una clara incidencia sobre la eficiencia y la rentabilidad del presupuesto. Una utilización más eficaz del capital humano femenino permite que se incorporen más experiencias y que se generen más ideas, lo que redunda en nuevas oportunidades de traducir innovación en desarrollo económico. Y una circulación de los resultados de la investigación más amplia y accesible facilita, sin lugar a dudas, que el proceso de innovación pueda prender en cualquier territorio de la Unión.

Subrayar la dimensión internacional de Horizonte 2020

La dimensión transversal con mayor potencialidad de desarrollo en los próximos años es la cooperación internacional. Mantener nuestro nivel de competitividad pasa necesariamente por cooperar con los centros de conocimiento más avanzados a nivel mundial; dar respuesta a los problemas globales incluye trabajar en coordinación con una miríada de investigadores en el terreno, contribuyendo al desarrollo de la ciencia a nivel global. De ahí que las tres prioridades que estructuran Horizonte 2020 deban incluir una clara dimensión internacional en su implementación.

OPINIÓN de la Comisión de Asuntos Exteriores (19.9.2012)

para la Comisión de Industria, Investigación y Energía

Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece Horizonte 2020 – Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020)
(COM(2011)0809 – C7‑0466/2011 – 2011/0401(COD))

Ponente: Sophocles Sophocleous

BREVE JUSTIFICACIÓN

La investigación sobre la seguridad es un aspecto importante de Horizonte 2020 - Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020). En la propuesta de la Comisión se incluye en el reto «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras» dentro de la prioridad «Retos Sociales».

Las sociedades seguras deben ser capaces de proteger la libertad y la seguridad de Europa y sus ciudadanos. La investigación y la innovación pueden desempeñar una función clara de dirección y apoyo como elemento capacitador, aunque por sí solas no pueden garantizar la seguridad. Las actividades de investigación e innovación deben estar dirigidas a evitar, desalentar, preparar y proteger frente a amenazas a la seguridad. Además, la seguridad presenta retos fundamentales que no pueden dar lugar a un tratamiento independiente y específico por sector, sino que se requieren planteamientos más ambiciosos, coordinados y globales. La investigación y la innovación revisten gran importancia para el sector de la seguridad y la defensa como base de la competitividad y la resiliencia de la industria europea de la defensa. Tiene especial importancia para la consecución de los objetivos de la Estrategia Europa 2020.

El ponente considera particularmente problemático a este respecto el artículo 16, apartado 2, en el que se indica que «las actividades de investigación e innovación realizadas en Horizonte 2020 se centrarán exclusivamente en las aplicaciones civiles». Esta formulación excluye toda forma de investigación de defensa del programa. El ponente opina que las actividades de investigación e innovación realizadas en el marco de Horizonte 2020 no deben centrarse exclusivamente en las aplicaciones civiles, dada la importancia del creciente número de tecnologías de doble uso y el mayor número de complementariedades y sinergias entre la defensa europea y los programas civiles de investigación sobre la seguridad. El ponente propone, por lo tanto, modificar el artículo 16, apartado 2, para permitir las aplicaciones de defensa en el contexto del doble uso.

Horizonte 2020 debe apoyar la investigación y la innovación relacionada con la política exterior de seguridad y defensa, con arreglo a lo previsto en el artículo 42, apartado 3, y en el artículo 45 del Tratado de la Unión Europea. Conviene prever, a tal efecto, en el programa la posibilidad de abordar los requisitos de defensa en la investigación e innovación de «doble uso». Esas actividades deben tener por objeto instaurar la capacidad necesaria para el mantenimiento de la paz, la prevención de conflictos y el fortalecimiento de la seguridad internacional, así como para las actividades de gestión de crisis. Conviene reconocer, por consiguiente, el cometido fundamental de la Agencia Europea de Defensa, pues es el principal interlocutor de la Comisión Europea a la hora de identificar las necesidades de capacitación, la creación de sinergias, la prevención de duplicidades y el apoyo a la normalización. En consecuencia, podría invitarse a la Agencia Europea de Defensa y a la Comisión, con arreglo a la asignación de tareas realizada por el Consejo en sus últimas conclusiones, a que presenten antes de finales de año propuestas concretas en este ámbito, incluidas las relativas a la investigación y la tecnología.

El ponente desea destacar finalmente la importancia de la estructura y ejecución de Horizonte 2020. En el caso de la prioridad «Retos Sociales», si bien los temas y grupos elegidos parecen responder a los actuales problemas globales, existen dudas sobre la combinación propuesta en el reto «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras». El ponente considera que convendría mantener la seguridad y la defensa como un componente separado en Horizonte 2020. Conviene ampliar asimismo el ámbito del capítulo de la «Seguridad» para tener en cuenta la necesidad de innovación y de transferencia tecnológica entre la industria civil y la industria de defensa. La defensa se define en este contexto desde una perspectiva de prevención, de manera que la sociedad esté en condiciones de prevenir todo tipo de crisis y salir airosa de ellas. Como quiera que sea, los Tratados de la Unión Europea permiten la investigación en los ámbitos de la seguridad y la defensa. Su realización depende de la voluntad política.

ENMIENDAS

La Comisión de Asuntos Exteriores pide a la Comisión de Industria, Investigación y Energía, competente para el fondo, que incorpore en su informe las siguientes enmiendas:

Enmienda  1

Propuesta de Reglamento

Considerando 5 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(5 bis) El Parlamento ha recordado en diferentes resoluciones la importancia que revisten la investigación y la innovación en el sector de la seguridad y la defensa como base de la competitividad y la resiliencia de la industria europea de la defensa, así como para la consecución de los objetivos de la Estrategia Europa 2020 en materia de crecimiento sostenible. Se señalan, en este contexto, las empresas derivadas, las complementariedades y las sinergias mutuas de los programas de investigación civiles y de defensa y se destaca el cometido fundamental de la Agencia Europea de Defensa en la coordinación y planificación de las actividades de defensa común y se resaltan las ventajas de la cooperación en la investigación debido a su mayor interoperabilidad. Se anima asimismo a la Comisión, a la Agencia Europea de Defensa y a la Agencia Espacial Europea a que sigan coordinándose en el marco de cooperación europea. Destaca, en particular, que la actividad de investigación en el ámbito de la defensa financiada por la Unión debe centrarse en el desarrollo de la capacidad europea de gestión de crisis de la Unión Europea y en la investigación de las aplicaciones de doble uso, dado que el personal civil y militar están expuestos a amenazas similares y, por lo tanto, necesitan capacidades similares. El Parlamento señala finalmente que el artículo 185 del TFUE permite la contribución de la Unión Europea a los actuales programas de investigación y desarrollo realizados por un grupo de Estados miembros, lo que podría servir para acelerar el desarrollo de la capacidad necesaria para las misiones y operaciones realizadas en el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa.

Enmienda  2

Propuesta de Reglamento

Considerando 6 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(6 bis) El Consejo de la Unión Europea en sus conclusiones sobre la necesidad de poner en común y compartir las capacidades militares adoptadas en su reunión de los días 22 y 23 de marzo de 2012 ha reconocido las amplias implicaciones de la defensa para la tecnología, la innovación y el crecimiento y ha tomado nota con preocupación de la reducción general de las inversiones en investigación y tecnología de defensa y sus repercusiones en la posición europea de cara a desarrollar su futura capacidad europea de defensa. El Consejo ha reiterado su compromiso con la cooperación en materia de investigación y tecnología. El Consejo ha animado a la Agencia Europea de Defensa y a la Comisión a buscar sinergias con políticas europeas y, en particular, en el ámbito de la investigación y la tecnología, también en relación con el nuevo Programa Marco de Investigación y Tecnología europeo (Horizonte 2020). Ha señalado que así se reforzará la industria europea de defensa y la base tecnológica. En su declaración sobre el refuerzo de las capacidades adoptada el 11 de diciembre de 2008 el Consejo de la Unión Europea destacó asimismo que la investigación y la tecnología son cruciales para lograr la capacitación necesaria, así como para el futuro de la industria europea de defensa y su competitividad global. Expresó igualmente su voluntad de seguir asegurando las sinergias entre las actividades realizadas en el contexto del Programa marco de investigación y desarrollo y el ámbito de la defensa para reflejar la dualidad de las tecnologías civiles y de defensa.

Enmienda  3

Propuesta de Reglamento

Considerando 11

Texto de la Comisión

Enmienda

11. Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea (en lo sucesivo denominado «Horizonte 2020»), se centra en tres prioridades, a saber, generar una ciencia excelente a fin de reforzar la excelencia científica de la Unión a nivel mundial, fomentar el liderazgo industrial para apoyar a las empresas, incluidas las pequeñas y medianas empresas (PYME), y a la innovación, y afrontar los retos sociales para aportar una respuesta directa a los retos enumerados en la estrategia Europa 2020, prestando apoyo a actividades que cubran todo el proceso que lleva de la investigación al mercado. Horizonte 2020 debe apoyar todas las fases de la cadena de la innovación, especialmente las actividades más próximas al mercado con instrumentos financieros innovadores, así como la innovación social y no tecnológica, y pretende satisfacer las necesidades de investigación de un amplio espectro de políticas de la UE, haciendo hincapié en el uso más amplio posible y la difusión de los conocimientos generados por las actividades financiadas hasta su explotación comercial. Las prioridades de Horizonte 2020 también deben recibir el apoyo de un programa sobre investigación y formación nucleares amparado en el Tratado Euratom.

11. Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea (en lo sucesivo denominado «Horizonte 2020»), se centra en tres prioridades, a saber, generar una ciencia excelente a fin de reforzar la excelencia científica de la Unión a nivel mundial, fomentar el liderazgo industrial para apoyar a las empresas, incluidas las pequeñas y medianas empresas (PYME), y a la innovación, y afrontar los retos sociales para aportar una respuesta directa a los retos enumerados en la estrategia Europa 2020, prestando apoyo a actividades que cubran todo el proceso que lleva de la investigación al mercado. Horizonte 2020 debe apoyar todas las fases de la cadena de la innovación, especialmente las actividades más próximas al mercado con instrumentos financieros innovadores, así como la innovación social y no tecnológica, y pretende satisfacer las necesidades de investigación de un amplio espectro de políticas de la UE, haciendo hincapié en el uso más amplio posible y la difusión de los conocimientos generados por las actividades financiadas hasta su explotación comercial. Ello comprende una investigación que apoye los intereses de seguridad y defensa de la Unión y sus Estados miembros. Las prioridades de Horizonte 2020 también deben recibir el apoyo de un programa sobre investigación y formación nucleares amparado en el Tratado Euratom.

Enmienda  4

Propuesta de Reglamento

Considerando 26

Texto de la Comisión

Enmienda

(26) A fin de lograr la máxima repercusión, Horizonte 2020 debe desarrollar estrechas sinergias con otros programas de la Unión en ámbitos como la educación, el espacio, el medio ambiente, la competitividad y las PYME, la seguridad interior, la cultura y los medios de comunicación, así como con los fondos de la política de cohesión y la política de desarrollo rural, que pueden ayudar específicamente a reforzar las capacidades de investigación e innovación nacionales y regionales en el contexto de las estrategias de especialización inteligente.

(26) A fin de lograr la máxima repercusión, Horizonte 2020 debe desarrollar estrechas sinergias con otros programas de la Unión en ámbitos como la educación, el espacio, la navegación global por satélite y la observación global, el medio ambiente, la competitividad y las PYME, la seguridad interior, la cultura y los medios de comunicación, así como con los fondos de la política de cohesión y la política de desarrollo rural, que pueden ayudar específicamente a reforzar las capacidades de investigación e innovación nacionales y regionales en el contexto de las estrategias de especialización inteligente.

Enmienda  5

Propuesta de Reglamento

Considerando 26

Texto de la Comisión

Enmienda

(26) A fin de lograr la máxima repercusión, Horizonte 2020 debe desarrollar estrechas sinergias con otros programas de la Unión en ámbitos como la educación, el espacio, el medio ambiente, la competitividad y las PYME, la seguridad interior, la cultura y los medios de comunicación, así como con los fondos de la política de cohesión y la política de desarrollo rural, que pueden ayudar específicamente a reforzar las capacidades de investigación e innovación nacionales y regionales en el contexto de las estrategias de especialización inteligente.

(26) A fin de lograr la máxima repercusión, Horizonte 2020 debe desarrollar estrechas sinergias con otros programas de la Unión en ámbitos como la educación, el espacio, el medio ambiente, la competitividad y las PYME, la seguridad interior y exterior, la política de defensa, la cultura y los medios de comunicación, así como con los fondos de la política de cohesión y la política de desarrollo rural, que pueden ayudar específicamente a reforzar las capacidades de investigación e innovación nacionales y regionales en el contexto de las estrategias de especialización inteligente.

Enmienda  6

Propuesta de Reglamento

Considerando 26 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(26 bis) Horizonte 2020 debe apoyar la investigación y la innovación relacionadas con la política exterior de seguridad y defensa, con arreglo a lo previsto en el artículo 42, apartado 3, y en el artículo 45 del Tratado de la Unión Europea. El Programa debe abordar, a tal efecto, los requisitos de defensa de la investigación e innovación de «doble uso» y establecer actividades comunes específicamente focalizadas de investigación y desarrollo basadas en el artículo 185 del TFUE. Esas actividades deben tener por objeto instaurar la capacidad necesaria para el mantenimiento de la paz, la prevención de conflictos y el fortalecimiento de la seguridad internacional, así como para las actividades de gestión de crisis. Conviene reconocer a este respecto el cometido de la Agencia Europea de Defensa.

Enmienda  7

Propuesta de Reglamento

Considerando 28

Texto de la Comisión

Enmienda

(28) Con el fin de lograr que la financiación de la Unión tenga el mayor impacto posible, Horizonte 2020 debe establecer íntimas sinergias, que también pueden adoptar la forma de asociaciones público-públicas, con los programas nacionales y regionales que respalden la investigación y la innovación.

(28) Con el fin de lograr que la financiación de la Unión tenga el mayor impacto posible, Horizonte 2020 debe establecer íntimas sinergias, que también pueden adoptar la forma de asociaciones público-públicas, con los programas internacionales, nacionales y regionales que respalden la investigación y la innovación.

Enmienda  8

Propuesta de Reglamento

Considerando 28

Texto de la Comisión

Enmienda

(28) Con el fin de lograr que la financiación de la Unión tenga el mayor impacto posible, Horizonte 2020 debe establecer íntimas sinergias, que también pueden adoptar la forma de asociaciones público-públicas, con los programas nacionales y regionales que respalden la investigación y la innovación.

(28) Con el fin de lograr que la financiación de la Unión tenga el mayor impacto posible, Horizonte 2020 debe establecer íntimas sinergias, que también pueden adoptar la forma de asociaciones público-públicas, con los programas nacionales y regionales que respalden la investigación y la innovación. Ello debe comprender las sinergias entre las tecnologías civiles y de defensa, facilitando en particular la investigación e innovación de «doble uso» y las tecnologías puente.

Enmienda  9

Propuesta de Reglamento

Considerando 30

Texto de la Comisión

Enmienda

(30) Horizonte 2020 debe promover la cooperación con terceros países sobre la base del interés común y el beneficio mutuo. La cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación debe orientarse de manera que contribuya a la consecución de los objetivos de Europa 2020 de reforzar la competitividad, contribuir a afrontar los retos sociales y respaldar las políticas exterior y de desarrollo de la Unión, en particular creando sinergias con los programas externos y contribuyendo a compromisos internacionales de la Unión, como el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

(30) Horizonte 2020 debe promover la cooperación con terceros países sobre la base del interés común y el beneficio mutuo. La cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación debe orientarse de manera que contribuya a la consecución de los objetivos de Europa 2020 de reforzar la competitividad, contribuir a afrontar los retos sociales y respaldar las políticas exterior y de desarrollo de la Unión, en particular creando sinergias con los programas externos y contribuyendo a compromisos internacionales de la Unión, como el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Toda forma de cooperación con terceros países debe tener en cuenta los intereses de seguridad y defensa de la Unión y sus Estados miembros.

Enmienda  10

Propuesta de Reglamento

Artículo 12 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Para la ejecución de Horizonte 2020 se tendrán en cuenta el asesoramiento y las aportaciones recibidas de: los grupos consultivos de expertos independientes de alto nivel creados por la Comisión; las estructuras de diálogo creadas en virtud de acuerdos internacionales sobre ciencia y tecnología; las actividades de prospectiva; las consultas públicas focalizadas; y los procesos transparentes e interactivos que garanticen que se apoya a una investigación e innovación responsables.

1. Para la ejecución de Horizonte 2020 se tendrán en cuenta el asesoramiento y las aportaciones recibidas de: los grupos consultivos de expertos independientes de alto nivel creados por la Comisión; las estructuras de diálogo creadas en virtud de acuerdos internacionales sobre ciencia y tecnología; las actividades de prospectiva; las consultas públicas focalizadas; y los procesos transparentes e interactivos que garanticen que se apoya a una investigación e innovación responsables. En caso necesario también facilitarán asesoría servicios públicos como el Servicio Europeo de Acción Exterior.

Enmienda  11

Propuesta de Reglamento

Artículo 12 – apartado 2

Texto de la Comisión

Enmienda

2. También se tendrán plenamente en cuenta los aspectos pertinentes de los programas de investigación e innovación establecidos por las Plataformas Tecnológicas Europeas, las Iniciativas de Programación Conjunta y las Cooperaciones de Innovación Europea.

2. También se tendrán plenamente en cuenta los aspectos pertinentes de los programas de investigación e innovación establecidos por las Plataformas Tecnológicas Europeas, las Iniciativas de Programación Conjunta y las Cooperaciones de Innovación Europea, así como los órganos europeos que intervienen en los programas europeos de investigación como la Agencia Europea de Defensa y la Agencia Espacial Europea.

Enmienda  12

Propuesta de Reglamento

Artículo 12 – apartado 2 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

2 bis. Debe quedar excluido todo tipo de conflicto de intereses entre la función consultora y la participación en Horizonte 2020.

Enmienda  13

Propuesta de Reglamento

Artículo 13 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Se establecerán vínculos e interfaces entre las prioridades de Horizonte 2020 y dentro de ellas. Se prestará especial atención en este sentido al desarrollo y aplicación de las tecnologías facilitadoras clave e industriales, a salvar la distancia que media entre el descubrimiento y la aplicación comercial, a la investigación y la innovación interdisciplinarias, a las ciencias económicas y sociales y las humanidades, a estimular el funcionamiento y la realización del EEI, a la cooperación con terceros países, a la investigación y la innovación responsables, incluido el género, y a aumentar el atractivo de la profesión de investigador y facilitar la movilidad transfronteriza e intersectorial de los investigadores.

1. Se establecerán vínculos e interfaces entre las prioridades de Horizonte 2020 y dentro de ellas. Se prestará especial atención en este sentido al desarrollo y aplicación de las tecnologías facilitadoras clave e industriales, a salvar la distancia que media entre el descubrimiento y la aplicación comercial, a la investigación y la innovación interdisciplinarias, a las ciencias económicas y sociales y las humanidades, a estimular el funcionamiento y la realización del EEI, a la cooperación con terceros países, a la investigación y la innovación responsables, incluido el género, y a aumentar el atractivo de la profesión de investigador y facilitar la movilidad transfronteriza e intersectorial de los investigadores, así como las sinergias entre las tecnologías civiles y de defensa, en particular facilitando la investigación e innovación de «doble uso» y las tecnologías puente.

Enmienda  14

Propuesta de Reglamento

Artículo 13 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Se establecerán vínculos e interfaces entre las prioridades de Horizonte 2020 y dentro de ellas. Se prestará especial atención en este sentido al desarrollo y aplicación de las tecnologías facilitadoras clave e industriales, a salvar la distancia que media entre el descubrimiento y la aplicación comercial, a la investigación y la innovación interdisciplinarias, a las ciencias económicas y sociales y las humanidades, a estimular el funcionamiento y la realización del EEI, a la cooperación con terceros países, a la investigación y la innovación responsables, incluido el género, y a aumentar el atractivo de la profesión de investigador y facilitar la movilidad transfronteriza e intersectorial de los investigadores.

1. Se establecerán vínculos e interfaces entre las prioridades de Horizonte 2020 y dentro de ellas. Se prestará especial atención en este sentido al desarrollo y aplicación de las tecnologías facilitadoras clave e industriales, a salvar la distancia que media entre el descubrimiento y la aplicación comercial, a la investigación y la innovación interdisciplinarias, a las ciencias económicas y sociales y las humanidades, a estimular el funcionamiento y la realización del EEI, a la cooperación con terceros países, a la investigación y la innovación responsables, incluido el género, a aumentar el atractivo de la profesión de investigador, a facilitar la movilidad transfronteriza e intersectorial de los investigadores y alcanzar un nivel adecuado de no dependencia de la tecnología a escala europea.

Enmienda  15

Propuesta de Reglamento

Artículo 16 – apartado 1 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

1 bis. Horizonte 2020 excluirá a las entidades legales (incluidas las entidades afiliadas) cuya participación, por los objetivos que persiguen, su lugar de establecimiento, la naturaleza o la ubicación de sus actividades, obliguen a la Unión a reconocer como legal o a apoyar o ayudar a mantener una situación creada por un grave incumplimiento del Derecho internacional (incluido el Derecho internacional humanitario), cuando dicha situación haya sido establecida por una resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o por una sentencia o una opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia.

Enmienda  16

Propuesta de Reglamento

Artículo 16 – apartado 2

Texto de la Comisión

Enmienda

2. Las actividades de investigación e innovación realizadas en Horizonte 2020 se centrarán exclusivamente en las aplicaciones civiles.

2. Las actividades de investigación e innovación realizadas en Horizonte 2020 se centrarán primordialmente en las aplicaciones civiles.

Enmienda  17

Propuesta de Reglamento

Artículo 21 – apartado 1 – letra c

Texto de la Comisión

Enmienda

(c) respaldar los objetivos de la política exterior y de desarrollo de la Unión, complementando los programas exteriores y de desarrollo.

(c) respaldar los objetivos de la política exterior y de desarrollo de la Unión, complementando los programas exteriores y de desarrollo. Toda forma de cooperación con terceros países deberá tener en cuenta los intereses de seguridad y defensa de la Unión y sus Estados miembros.

Enmienda  18

Propuesta de Reglamento

Artículo 21 – apartado 3

Texto de la Comisión

Enmienda

(3) Además, se ejecutarán en Horizonte 2020 actividades horizontales y transversales para promover el desarrollo estratégico de la cooperación internacional, dentro del objetivo específico «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras» que figura en el punto 6.3.2.d) de la parte III del anexo I.

(3) Además, se ejecutarán actividades horizontales y transversales para promover el desarrollo estratégico de la cooperación y actividades para promover las sinergias con los programas de investigación de otras agencias, como la Agencia Europea de Defensa y la Agencia Espacial Europea, dentro de los objetivos «Europa en un mundo cambiante - sociedades inclusivas e innovadoras» y «Sociedades seguras – Proteger la libertad y la seguridad de Europa y sus ciudadanos» que figuran, respectivamente, en los puntos 6.3.2.d) y 6.3.3(a)-(e) de la parte III del anexo I.

Enmienda  19

Propuesta de Reglamento

Artículo 25 – apartado 2

Texto de la Comisión

Enmienda

2. La Comisión informará acerca de los resultados de dicha supervisión y los difundirá.

2. La Comisión informará acerca de los resultados de dicha supervisión y los difundirá. Dicha evaluación se enviará en particular al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones.

Enmienda  20

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Líneas generales de los objetivos específicos y actividades – párrafo 14 – letra f

Texto de la Comisión

Enmienda

(f) sociedades inclusivas, innovadoras y seguras.

(f) Europa en un mundo cambiante - sociedades inclusivas e innovadoras

Enmienda  21

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Líneas generales de los objetivos específicos y actividades – párrafo 14 – letra f bis (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(f bis) Sociedades seguras – Proteger la libertad y la seguridad de Europa y sus ciudadanos;

Enmienda  22

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Líneas generales de los objetivos específicos y actividades – párrafo 16

Texto de la Comisión

Enmienda

Las ciencias sociales y las humanidades formarán parte integrante de las actividades para hacer frente a todos los retos. Además, el desarrollo subyacente de estas disciplinas recibirá apoyo dentro del objetivo específico «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras». La ayuda se centrará también en proporcionar una sólida base factual para la formulación de políticas a los niveles internacional, de la Unión, nacional y regional. Dado el carácter mundial de muchos de los retos, la cooperación estratégica con terceros países formará parte integrante de cada reto. Además, se prestará apoyo transversal a la cooperación internacional en el objetivo específico «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras».

Las ciencias sociales y las humanidades formarán parte integrante de las actividades para hacer frente a todos los retos. Además, el desarrollo subyacente de estas disciplinas recibirá apoyo dentro del objetivo específico «Europa en un mundo cambiante - sociedades inclusivas e innovadoras». La ayuda se centrará también en proporcionar una sólida base factual para la formulación de políticas a los niveles internacional, de la Unión, nacional y regional. Dado el carácter mundial de muchos de los retos, la cooperación estratégica con terceros países formará parte integrante de cada reto. Además, se prestará apoyo transversal a la cooperación internacional en el objetivo específico «Europa en un mundo cambiante - sociedades inclusivas e innovadoras».

Enmienda  23

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Líneas generales de los objetivos específicos y actividades – párrafo 17

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo específico «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras» incluye también una actividad destinada a cerrar la brecha de la investigación y la innovación con medidas específicas para desbloquear la excelencia en las regiones menos desarrolladas de la Unión.

El objetivo específico «Europa en un mundo cambiante - sociedades inclusivas e innovadoras» incluye también una actividad destinada a cerrar la brecha de la investigación y la innovación con medidas específicas para desbloquear la excelencia en las regiones menos desarrolladas de la Unión.

Enmienda  24

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1 – párrafo 5

Texto de la Comisión

Enmienda

Estas actividades contribuirán a la consecución de los objetivos de las iniciativas emblemáticas de Europa 2020 «Unión por la innovación», «Una Europa que utilice eficazmente los recursos», «Una política industrial para la era de la mundialización» y «Agenda Digital para Europa», así como los objetivos de la política espacial de la Unión.

Estas actividades contribuirán a la consecución de los objetivos de las iniciativas emblemáticas de Europa 2020 «Unión por la innovación», «Una Europa que utilice eficazmente los recursos», «Una política industrial para la era de la mundialización» y «Agenda Digital para Europa», así como de los objetivos políticos de los programas espaciales emblemáticos de la Unión como Galileo y GMES.

Enmienda  25

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1.6.3 – letra c

Texto de la Comisión

Enmienda

(c) Resulta posible incrementar considerablemente la explotación de los datos procedentes de los satélites europeos si se lleva a cabo un esfuerzo concertado para coordinar y organizar el tratamiento, validación y normalización de los datos espaciales. Las innovaciones en materia de manipulación y difusión de datos también pueden garantizar una mayor rentabilidad de la inversión en infraestructura espacial y contribuir a afrontar los retos sociales, en particular si se coordinan en un esfuerzo mundial, por ejemplo a través del Sistema de Sistemas de Observación Mundial de la Tierra, el programa europeo de navegación por satélite Galileo, o el IPCC para las cuestiones relacionadas con el cambio climático.

c) Resulta posible incrementar considerablemente la explotación de los datos procedentes de los satélites europeos si se lleva a cabo un esfuerzo concertado para coordinar y organizar el tratamiento, validación y normalización de los datos espaciales. Las innovaciones en materia de manipulación y difusión de datos también pueden garantizar una mayor rentabilidad de la inversión en infraestructura espacial y contribuir a afrontar los retos sociales, en particular si se coordinan en un esfuerzo mundial, por ejemplo a través del Sistema de Sistemas de Observación Mundial de la Tierra, y la contribución de la Unión al GMES, el programa europeo de navegación por satélite Galileo o el IPCC para las cuestiones relacionadas con el cambio climático.

Enmienda  26

Propuesta de Reglamento

Anexo 1 – parte 3 – punto 1.2 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

La enfermedad y la discapacidad no se detienen en las fronteras nacionales. Una adecuada respuesta de investigación e innovación a nivel europeo puede y debe significar una contribución crucial a la hora de abordar estos retos, ofrecer una mejor salud y bienestar para todos y situar a Europa como líder en los mercados mundiales de las innovaciones en materia de salud y bienestar, en rápida expansión.

La enfermedad y la discapacidad no se detienen en las fronteras nacionales. Una adecuada respuesta de investigación e innovación a nivel europeo y en asociación con terceros países puede y debe significar una contribución crucial a la hora de abordar estos retos mundiales, lo que ayudaría a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ofrecer una mejor salud y bienestar para todos y situar a Europa como líder en los mercados mundiales de las innovaciones en materia de salud y bienestar, en rápida expansión.

Enmienda  27

Propuesta de Reglamento

Anexo 1 – parte 3 – punto 1.2 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

La respuesta depende de la excelencia en la investigación para mejorar nuestra comprensión fundamental de la salud, la enfermedad, la discapacidad, el desarrollo y el envejecimiento (incluida la esperanza de vida), y de la traducción generalizada y sin discontinuidades de los conocimientos resultantes y existentes a productos, estrategias, intervenciones y servicios innovadores modulables y eficaces. Además, la pertinencia de estos retos en toda Europa y, en muchos casos, a escala mundial, exige una respuesta caracterizada por un apoyo a largo plazo y coordinado a la cooperación entre equipos excelentes, multidisciplinarios y multisectoriales.

La respuesta depende de la excelencia en la investigación para mejorar nuestra comprensión fundamental de la salud, la enfermedad, la discapacidad, el desarrollo y el envejecimiento (incluida la esperanza de vida), y de la traducción generalizada y sin discontinuidades de los conocimientos resultantes y existentes a productos, estrategias, intervenciones y servicios innovadores modulables y eficaces y accesibles. Además, la pertinencia de estos retos en toda Europa y, en muchos casos, a escala mundial, exige una respuesta caracterizada por un apoyo a largo plazo y coordinado a la cooperación entre equipos excelentes, multidisciplinarios y multisectoriales.

Enmienda  28

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 6 – título

Texto de la Comisión

Enmienda

6. SOCIEDADES INCLUSIVAS, INNOVADORAS Y SEGURAS

6. EUROPA EN UN MUNDO CAMBIANTE - SOCIEDADES INCLUSIVAS E INNOVADORAS

Enmienda  29

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 6.1 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo específico es fomentar unas sociedades europeas inclusivas, innovadoras y seguras en un contexto de transformaciones sin precedentes y creciente interdependencia mundial.

El objetivo específico es fomentar unas sociedades europeas inclusivas e innovadoras en un contexto de transformaciones sin precedentes y creciente interdependencia mundial.

Enmienda  30

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 6.1 – párrafo 5

Texto de la Comisión

Enmienda

En tercer lugar, muchas formas de inseguridad, tales la delincuencia, la violencia, el terrorismo, los ciberataques, las violaciones de la intimidad y otros tipos de trastorno social o económico, afectan cada vez más a los ciudadanos. Según estimaciones, es posible que el número de víctimas anuales directas de la delincuencia ascienda a 75 millones en Europa. El coste directo de la delincuencia, el terrorismo, las actividades ilícitas, la violencia y las catástrofes en Europa se cifró en al menos 650 000 millones de euros (alrededor del 5 % del PIB de la Unión) en 2010. Un ejemplo vívido de las consecuencias del terrorismo es el ataque contra las Torres Gemelas de Manhattan el 11 de septiembre de 2001. Este evento provocó en los Estados Unidos unas pérdidas de 35 000 millones USD en productividad y 47 000 millones USD en producción total, además de un aumento del desempleo de casi un 1 % en el trimestre siguiente. Los ciudadanos, empresas e instituciones cada vez intervienen en más transacciones e interacciones digitales en los ámbitos social, financiero y comercial, pero el desarrollo de Internet ha creado también la ciberdelincuencia, que cuesta miles de millones de euros cada año y genera violaciones de la intimidad de particulares o asociaciones en todo el continente. El desarrollo de la inseguridad en la vida cotidiana y causada por situaciones inesperadas puede afectar no solo a la confianza de los ciudadanos en las instituciones, sino también en los demás ciudadanos.

suprimido

Enmienda  31

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 6.2 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Para construir sociedades inclusivas, innovadoras y seguras, Europa necesita una respuesta que supone desarrollar nuevos conocimientos, tecnologías y capacidades, además de definir las opciones políticas. Tal empeño ayudará a Europa a hacer frente a sus retos no solo internamente, sino también en tanto que actor en la escena internacional. Esto, a su vez, ayudará a los Estados miembros a beneficiarse de las experiencias de otros países y les permitirá definir mejor sus propias acciones específicas correspondientes a sus respectivos contextos.

Para construir sociedades inclusivas e innovadoras, Europa necesita una respuesta que supone desarrollar nuevos conocimientos, tecnologías y capacidades, además de definir las opciones políticas. Tal empeño ayudará a Europa a hacer frente a sus retos no solo internamente, sino también en tanto que actor en la escena internacional. Esto, a su vez, ayudará a los Estados miembros a beneficiarse de las experiencias de otros países y les permitirá definir mejor sus propias acciones específicas correspondientes a sus respectivos contextos.

Enmienda  32

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 6.2 – párrafo 4

Texto de la Comisión

Enmienda

La financiación de la Unión en este reto apoyará, por tanto, la elaboración, aplicación y adaptación de las políticas clave de la Unión, en particular las prioridades de Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, la Política Exterior y de Seguridad Común y la Estrategia de Seguridad Interior de la Unión, incluidas las políticas sobre la prevención de catástrofes y la respuesta a las mismas. Se buscará la coordinación con las acciones directas del Centro Común de Investigación.

La financiación de la Unión en este reto apoyará, por tanto, la elaboración, aplicación y adaptación de las políticas clave de la Unión, en particular las prioridades de Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Se buscará la coordinación con las acciones directas del Centro Común de Investigación.

Enmienda  33

Propuesta de Reglamento

Anexo 1 – parte 3 – punto 6.3.2 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo es estimular el desarrollo de sociedades y políticas innovadoras en Europa a través del compromiso de los ciudadanos, las empresas y los usuarios con la investigación y la innovación y el fomento de unas políticas de investigación e innovación coordinadas en el contexto de la mundialización. Se prestará especial apoyo al desarrollo del EEI y a la elaboración de unas condiciones marco para la innovación.

El objetivo es estimular el desarrollo de sociedades y políticas innovadoras en Europa a través del compromiso de los ciudadanos, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y los usuarios con la investigación y la innovación y el fomento de unas políticas de investigación e innovación coordinadas en el contexto de la mundialización. Se prestará especial apoyo al desarrollo del EEI y a la elaboración de unas condiciones marco para la innovación.

Enmienda  34

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 6.3.3

Texto de la Comisión

Enmienda

6.3.3. Sociedades seguras

suprimido

El objetivo es apoyar las políticas de seguridad interior y exterior de la Unión y garantizar la ciberseguridad, la confianza y la privacidad en el mercado único digital, mejorando, al mismo tiempo, la competitividad de las industrias de seguridad, las TIC y los servicios de la Unión. A tal efecto se desarrollarán tecnologías y soluciones innovadoras que aborden las deficiencias en materia de seguridad y prevengan las amenazas contra la seguridad. Estas acciones orientadas a una misión concreta integrarán las demandas de diferentes usuarios finales (ciudadanos, empresas y administraciones, incluidas las autoridades nacionales e internacionales, protección civil, fuerzas de seguridad, guardia fronteriza, etc.), a fin de tener en cuenta la evolución de las amenazas para la seguridad, la protección de la intimidad y los necesarios aspectos sociales.

 

Las actividades se centrarán en:

 

(a) lucha contra la delincuencia y el terrorismo;

 

(b) refuerzo de la seguridad a través de la gestión de las fronteras;

 

(c) ciberseguridad;

 

(d) refuerzo de la resistencia de Europa frente a las crisis y las catástrofes;

 

(e) protección de la intimidad y la libertad en Internet y refuerzo de la dimensión social de la seguridad.

 

Enmienda  35

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 6 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

6 bis. SOCIEDADES SEGURAS - PROTEGER LA LIBERTAD Y LA SEGURIDAD DE EUROPEA Y SUS CIUDADANOS.

 

6 bis. 1. Objetivo específico

 

El objetivo específico es fomentar unas sociedades europeas seguras en un contexto de transformaciones sin precedentes y creciente interdependencia y crecientes amenazas mundiales, al tiempo que se refuerza la cultura europea de libertad y justicia.

 

Hay una percepción generalizada de inseguridad, bien sea procedente de la delincuencia, la violencia, el terrorismo, las catástrofes naturales o de origen humano, los ciberataques, las violaciones de la privacidad u otros tipos de trastorno social o económico. Esto afecta directamente a los ciudadanos e incide ampliamente en las nociones de confianza, atención y comunicación y está relacionado con el nivel de preparación y organización de la sociedad.

 

Según las estimaciones, es posible que el número de víctimas anuales directas de la delincuencia ascienda a 75 millones en Europa1. El coste directo de la delincuencia, el terrorismo, las actividades ilícitas, la violencia y las catástrofes en Europa se cifró en un importe de al menos 650 000 millones de euros (alrededor del 5 % del PIB de la Unión) en 2010. Un ejemplo vívido de las consecuencias del terrorismo es el ataque contra las Torres Gemelas de Manhattan el 11 de septiembre de 2001. Este evento provocó en los Estados Unidos unas pérdidas de 35 000 millones USD en productividad y 47 000 millones USD en producción total, además de un aumento del desempleo de casi un 1 % en el trimestre siguiente. También tuvo un impacto cultural y mundial significativo. Los ciudadanos, las empresas y las instituciones cada vez intervienen en más transacciones e interacciones digitales en los ámbitos social, financiero y comercial, pero el desarrollo de Internet ha creado también la ciberdelincuencia, que cuesta miles de millones de euros cada año y genera violaciones de la privacidad de particulares o asociaciones en todo el continente. Los cambios de la naturaleza y de la percepción de la inseguridad en la vida cotidiana pueden afectar no solo a la confianza de los ciudadanos en las instituciones, sino también a la confianza entre ellos.

 

Para anticipar, prevenir y gestionar estas amenazas es necesario desarrollar y aplicar tecnologías y soluciones innovadoras e instrumentos de predicción y conocimiento, estimular la cooperación entre proveedores y usuarios, buscar soluciones de seguridad civil, mejorar la competitividad de los sectores de la seguridad, la industria y los servicios, incluidas las TIC, en Europa, y prevenir y combatir la violación de la privacidad y los derechos humanos en Internet, y otros lugares, sin dejar de garantizar los derechos y libertades individuales de los ciudadanos europeos.

 

En el marco de este reto Horizonte 2020 apoyará la investigación en tecnologías que se utilicen en la seguridad civil y el ámbito de la defensa y la investigación relativa a las capacidades europeas pertinentes para ambos cometidos. A tal efecto, el ámbito de la investigación de seguridad cubrirá la seguridad interior y exterior, incluida la Política Común de Seguridad y Defensa, y apoyará toda la gama de tecnologías de «doble uso», asociando, en su caso, a la Agencia Europea de Defensa a los trabajos de la Comisión. En la realización de la innovación e investigación tecnológica, así como en la investigación y desarrollo común en el marco de este reto se prestará particular atención a los aspectos de normalización, interoperabilidad intrínseca, tecnologías clave de capacitación, independencia estratégica y seguridad de suministro manteniendo la excelencia y la innovación en la cadena de suministro tecnológico.

 

Por último, como las políticas de seguridad deben interactuar con diferentes políticas sociales, reforzar la dimensión social de la investigación sobre seguridad será un aspecto importante de este reto.

 

6 bis. 2. Justificación y valor añadido de la Unión

 

La seguridad es un interés legítimo de Europa y de sus ciudadanos y representa, por este motivo, un reto importante para la sociedad. La Unión , sus ciudadanos, sus industrias y sus socios internacionales se enfrentan a una serie de amenazas a la seguridad tales como la delincuencia, el terrorismo, el tráfico ilegal y las emergencias a gran escala debidas a catástrofes naturales o provocadas por el hombre. Estas amenazas pueden cruzar fronteras e ir dirigidas tanto a objetivos físicos como al ciberespacio, con ataques procedentes de diversas fuentes. Los atentados contra los sistemas de información o de comunicación de las instituciones públicas y de las entidades privadas, por ejemplo, no solo socavan la confianza del ciudadano en los sistemas de información y comunicación y dan lugar a pérdidas financieras directas y a la pérdida de oportunidades de negocio, sino que pueden también afectar gravemente a infraestructuras y servicios vitales como la energía, la aviación y demás transportes, al abastecimiento de agua y alimentos, a la salud, a las finanzas y a las telecomunicaciones.

 

Estas amenazas pueden poner en peligro los fundamentos internos de nuestra sociedad. La tecnología y el diseño creativo pueden hacer una contribución importante a cualquier respuesta que se dé. Con todo, deben desarrollarse soluciones nuevas, sin perder de vista que los medios deben ser los apropiados y adecuarse a la demanda social, en particular en lo que respecta a los derechos y libertades fundamentales del ciudadano.

 

Además, la seguridad también representa un reto económico de primer orden. El mercado de la seguridad en el mundo representa unos 100 000 millones de euros al año, de los cuales, entre el 25 y 35 % corresponden a Europa. Se trata, además, de un mercado que está experimentando un rápido crecimiento, a pesar de la actual crisis económica. Dado el impacto potencial de algunas de las amenazas para los servicios, redes o empresas, la aplicación de soluciones de seguridad adecuadas se ha convertido en algo crucial para la economía y la competitividad de la industria europea.

 

La financiación de la Unión en este reto apoyará, por tanto, la elaboración, aplicación y adaptación de las políticas clave de la Unión, en particular las prioridades de Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, la Política Exterior y de Seguridad Común, incluida la Política Común de Seguridad y Defensa, la Estrategia de Seguridad Interior de la Unión, incluidas las políticas sobre la prevención de catástrofes y la respuesta a las mismas, y la Agenda Digital para Europa. Se buscará la coordinación con las acciones directas del Centro Común de Investigación.

 

Dada la naturaleza especial de la seguridad, se preverán acuerdos específicos en materia de programación y gobernanza, incluida la participación del comité a que se refiere el artículo 9 de la decisión del Consejo por la que se establece el Programa Específico por el que se ejecuta Horizonte 2020 - Programa Marco de Investigación e Innovación (2014 – 2020). Se protegerá la información clasificada o confidencial relacionada con la seguridad y se podrán especificar requisitos y criterios particulares para la cooperación internacional en los programas de trabajo. Todo ello se reflejará también en los acuerdos de programación y gobernanza en el ámbito de este reto, incluidos los aspectos de comitología.

 

Finalmente, se cooperará activamente con la Agencia Europea de defensa en todas las cuestiones relacionadas con la ejecución de este reto, pues la investigación en este ámbito tiene por objeto lograr aplicaciones tanto para la seguridad civil como para la defensa. A tal fin, la Agencia Europea de Defensa deberá participar en los acuerdos de gestión, programación y gobernanza de este reto, incluidos los aspectos de interservicio y comitología. Asimismo, se impulsarán los mecanismos de coordinación con otras agencias comunitarias pertinentes como FRONTEX, EMSA y Europol, a fin de mejorar la coordinación de los programas y las políticas de la Unión en el ámbito de la seguridad interior y exterior, así como de otras iniciativas de la Unión.

 

6 bis. 3. Líneas generales de las actividades

 

El objetivo es apoyar las políticas de seguridad interior y exterior de la Unión y garantizar la ciberseguridad, la confianza y la privacidad en el mercado único digital, mejorando, al mismo tiempo, la competitividad de las industrias y servicios de seguridad de la Unión, incluidas las TIC. Uno de los focos de atención de las actividades será la investigación y desarrollo de soluciones innovadoras de próxima generación, trabajando para ello en conceptos y diseños novedosos, y normas interoperativas. A tal efecto se desarrollarán tecnologías y soluciones innovadoras que aborden las deficiencias en materia de seguridad y conduzcan a una disminución del riesgo procedente de las amenazas a la seguridad. Estas acciones orientadas a una misión concreta integrarán las demandas de diferentes usuarios finales (ciudadanos, empresas y administraciones, incluidas las autoridades nacionales e internacionales, protección civil, fuerzas de seguridad, guardia fronteriza, etc.), a fin de tener en cuenta la evolución de las amenazas para la seguridad, la protección de la privacidad y los necesarios aspectos sociales.

 

Más concretamente, Horizonte 2020 deberá apoyar la investigación y la innovación relacionada con la Política Común de Seguridad y Defensa de la manera siguiente:

 

(i) Horizonte 2020 apoyará una observación tecnológica efectiva de las tecnologías emergentes que pudieran modificar sustancialmente las futuras capacidades de seguridad y defensa o el entorno de seguridad. Con arreglo a los resultados de esa observación, mediante una investigación radical y muy rentable se salvará la brecha entre los conceptos innovadores y los descubrimientos revolucionarios y su utilización en los ámbitos de la seguridad y la defensa.

 

(ii) Horizonte 2020 apoyará específicamente las actividades comunes focalizadas de investigación y desarrollo realizadas por varios Estados miembros con participación de la Unión, según se menciona en el artículo 185 del TFUE. Esas iniciativas tendrán por objeto la mejora efectiva de las capacidades europeas con arreglo a los objetivos políticos de los Estados miembros y la Unión mediante la conversión de tecnologías innovadoras en sistemas reales acreditados mediante actividades de prueba y demostración. Dicha cooperación se llevará a cabo a iniciativa de los Estados miembros.

 

Las actividades se centrarán en:

 

a) incrementar la seguridad de la protección de los ciudadanos - luchar contra la delincuencia y el terrorismo;

 

b) proteger y mejorar la resistencia de las infraestructuras críticas;

 

c) reforzar la seguridad a través de la gestión de fronteras y la seguridad marítima;

 

d) aportar y mejorar la ciberseguridad

 

e) aumentar la resistencia de Europa frente a crisis y catástrofes;

 

f) reforzar la dimensión social de la seguridad y garantizar la privacidad y la libertad en Internet;

 

g) reforzar la capacidad de realizar misiones y operaciones en el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa.

 

_____________

 

1 COM(2011)0274 final.

Enmienda  36

Propuesta de Reglamento

Anexo 1 – parte 3 – punto 6.3.3 – párrafo 2 – letra a bis (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(a bis) refuerzo de la seguridad y la transformación de los conflictos dentro de terceros países, a través de la prevención de conflictos, la consolidación de la paz, el diálogo, la mediación y reconciliación, la reforma del sector civil;

PROCEDIMIENTO

Título

Establecimiento de Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020)

Referencias

COM(2011)0809 – C7-0466/2011 – 2011/0401(COD)

Comisión competente para el fondo

       Fecha del anuncio en el Pleno

ITRE

13.12.2011

 

 

 

Opinión emitida por

       Fecha del anuncio en el Pleno

AFET

15.3.2012

Ponente de opinión

       Fecha de designación

Sophocles Sophocleous

4.9.2012

Ponente de opinión sustituido/sustituida

Kyriakos Mavronikolas

Examen en comisión

21.6.2012

11.7.2012

17.9.2012

 

Fecha de aprobación

18.9.2012

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

37

7

0

Miembros presentes en la votación final

Jerzy Buzek, Tarja Cronberg, Arnaud Danjean, Michael Gahler, Marietta Giannakou, Anna Ibrisagic, Liisa Jaakonsaari, Anneli Jäätteenmäki, Jelko Kacin, Ioannis Kasoulides, Tunne Kelam, Maria Eleni Koppa, Eduard Kukan, Vytautas Landsbergis, Krzysztof Lisek, Sabine Lösing, Mario Mauro, Francisco José Millán Mon, Annemie Neyts-Uyttebroeck, Norica Nicolai, Raimon Obiols, Kristiina Ojuland, Justas Vincas Paleckis, Ioan Mircea Paşcu, Alojz Peterle, Cristian Dan Preda, Fiorello Provera, György Schöpflin, Werner Schulz, Marek Siwiec, Sophocles Sophocleous, Charles Tannock, Inese Vaidere, Geoffrey Van Orden, Sir Graham Watson

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Christian Ehler, Diogo Feio, Kinga Gál, Emilio Menéndez del Valle, Norbert Neuser, Alf Svensson, Indrek Tarand

Suplente(s) (art. 187, apdo. 2) presente(s) en la votación final

Martin Ehrenhauser, Judith Sargentini

OPINIÓN de la Comisión de Desarrollo (5.9.2012)

para la Comisión de Industria, Investigación y Energía

sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020)
(COM(2011)0809 – C7‑0466/2011 – 2011/0401(COD))

Ponente de opinión: Bill Newton Dunn

BREVE JUSTIFICACIÓN

El paquete Horizonte 2020 establece un único programa marco que regirá el apoyo de la UE a la investigación e innovación para el periodo 2014-2020.

El objetivo general es ayudar a poner en práctica la Estrategia Europa 2020 en favor de un crecimiento inteligente, sostenible e inclusivo; mejorar la vinculación entre la investigación fundamental y la innovación, por un lado, y el mercado, por otro; y simplificar las normas de participación, reforzando la participación de las PYME.

El ponente considera que la parte más importante de la propuesta, desde la perspectiva de las inquietudes de la Comisión de Desarrollo, es la Parte III, relativa a los retos sociales. La Parte III abarca ámbitos que incluyen la salud, la seguridad alimentaria, la biodiversidad, el cambio climático y la eficiencia energética y del uso de los recursos, e incluye un enfoque transversal específico del fomento de la cooperación internacional, reconociendo explícitamente, al mismo tiempo, la naturaleza global de todos los retos sociales. Esta Parte es la que recibe la dotación presupuestaria más cuantiosa de las tres.

La propuesta de la Comisión contiene numerosos elementos que deben acogerse con satisfacción; en particular, el apoyo prestado al ciclo completo, desde la investigación fundamental hasta la innovación y la comercialización en el mercado. También hay que elogiar el relieve dado a la naturaleza internacional de los retos sociales, aunque este aspecto todavía debe clarificarse y reforzarse muy considerablemente.

El ponente ha optado por centrar las enmiendas en las siguientes prioridades:

· Garantizar que Horizonte 2020 esté abierto a los agentes de los países en desarrollo, tanto en lo relativo a la participación en proyectos y actividades como al acceso a los resultados de los proyectos, y evitar que en el Reglamento predomine un tono de «fortaleza Europa».

· Reforzar el potencial de las acciones previstas para el reto social «Salud, cambio demográfico y bienestar» y contribuir a satisfacer imperativos globales de sanidad, en particular haciendo frente a las enfermedades infecciosas relacionadas con la pobreza y desatendidas. El ponente desearía que un porcentaje fijo de este presupuesto de sanidad se destinase a medidas contra todas las enfermedades relacionadas con la pobreza y desatendidas.

· Garantizar que las prioridades y los compromisos de la UE en política exterior y política de desarrollo se tienen en cuenta de manera especial en los ámbitos del cambio climático, la biodiversidad y la eficiencia en el uso de los recursos y de la energía, recordando específicamente la contribución de la investigación espacial a la tarea de hacer frente a estos retos.

Todo ello beneficia por igual a la UE y a sus terceros países socios, y está en consonancia con el principio de coherencia de las políticas en favor del desarrollo. Además, la colaboración en el ámbito de la investigación es una forma de cooperación que podría ser de mucha utilidad para estos países, en particular los de renta media, que con la entrada en actividad del nuevo Instrumento de Cooperación al Desarrollo 2014-2020 ya no se beneficiarán, probablemente, de la ayuda bilateral de la UE.

ENMIENDAS

La Comisión de Desarrollo pide a la Comisión de Industria, Investigación y Energía, competente para el fondo, que incorpore en su informe las siguientes enmiendas:

Enmienda  1

Propuesta de Reglamento

Considerando 15

Texto de la Comisión

Enmienda

(15) La simplificación es un objetivo central de Horizonte 2020 que debe reflejarse plenamente en su diseño, normas, gestión financiera y ejecución. Horizonte 2020 debe procurar atraer una elevada participación de las universidades, los centros de investigación, la industria y específicamente las PYME, y estar abierto a nuevos participantes, al agrupar todo el apoyo a la investigación y la innovación en un marco estratégico común, incluyendo un conjunto racionalizado de formas de apoyo, y utilizar unas normas de participación cuyos principios sean aplicables a todas las acciones del programa. La simplificación de las normas de financiación debe reducir los costes administrativos de la participación y contribuir a combatir los errores financieros.

(15) La simplificación es un objetivo central de Horizonte 2020 que debe reflejarse plenamente en su diseño, normas, gestión financiera y ejecución. Horizonte 2020 debe procurar atraer una elevada participación de las universidades tanto de la Unión como de los países asociados y de los terceros países, los centros de investigación, la industria y específicamente las PYME, y estar abierto a nuevos participantes, al agrupar todo el apoyo a la investigación y la innovación en un marco estratégico común, incluyendo un conjunto racionalizado de formas de apoyo, y utilizar unas normas de participación cuyos principios sean aplicables a todas las acciones del programa. La simplificación de las normas de financiación debe reducir los costes administrativos de la participación y contribuir a combatir los errores financieros.

Enmienda 2

Propuesta de Reglamento

Considerando 20

Texto de la Comisión

Enmienda

(20) Con el fin de profundizar las relaciones entre la ciencia y la sociedad, así como de reforzar la confianza pública en la ciencia, Horizonte 2020 debe favorecer una participación informada de los ciudadanos y de la sociedad civil en las cuestiones relacionadas con la investigación y la innovación mediante el fomento de la educación científica, haciendo más accesibles los conocimientos científicos, elaborando unas agendas de investigación e innovación responsables que atiendan las expectativas y preocupaciones de los ciudadanos y de la sociedad civil, y facilitando su participación en las actividades de Horizonte 2020.

(20) Con el fin de profundizar las relaciones entre la ciencia y la sociedad, Horizonte 2020 debe promover la participación informada de los ciudadanos y de la sociedad civil en el proceso de la investigación y la innovación y facilitar su participación activa en las actividades de Horizonte 2020; fomentar la educación científica; garantizar el respeto de la legislación ética y promover la elaboración de normas éticas del nivel más elevado posible a nivel mundial y la adhesión a las mismas; incrementar la accesibilidad y la reutilización de los resultados de las investigaciones financiadas con fondos públicos, en particular las publicaciones y los datos científicos; desarrollar agendas de investigación e innovación responsables y un marco en materia de gobernanza que atiendan expectativas y preocupaciones de los ciudadanos y de la sociedad civil mediante el refuerzo de su participación en el establecimiento de las prioridades en materia de investigación de Horizonte 2020.

Enmienda  3

Propuesta de Reglamento

Considerando 23 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(23 bis) Toda la investigación e innovación se basa en la capacidad de los científicos, institutos de investigación, empresas y ciudadanos de todo el mundo de acceder, compartir y utilizar abiertamente la información científica, respetando, al mismo tiempo, los derechos de propiedad intelectual. Esto posee especial importancia para los agentes de los países en desarrollo, en los que la capacidad local en materia de investigación debe mejorar y cuya colaboración con los socios de la Unión puede ayudar a hacer frente a los retos globales comunes y contribuir a la excelencia investigadora de la Unión. Para aumentar la circulación y explotación del conocimiento debe establecerse como principio general para las publicaciones científicas que reciban financiación pública de Horizonte 2020 el acceso libre y abierto a las mismas, un principio que ya incluía el Séptimo Programa Marco. Además, Horizonte 2020 debe fomentar un acceso abierto a otros datos científicos producidos o recogidos por la investigación financiada con fondos públicos, con el propósito de que el acceso abierto a estos datos se convierta en norma general para 2020.

Enmienda  4

Propuesta de Reglamento

Considerando 24

Texto de la Comisión

Enmienda

(24) Las actividades de investigación e innovación apoyadas por Horizonte 2020 deben respetar los principios éticos fundamentales. Deben tenerse en cuenta los dictámenes del Grupo Europeo sobre Ética de la Ciencia y las Nuevas Tecnologías. Las actividades de investigación deben tener asimismo en cuenta el artículo 13 del TFUE y reducir la utilización de animales en la investigación y la experimentación, con el fin último de sustituir la utilización de animales. Todas las actividades deben llevarse a cabo garantizando un elevado nivel de protección de la salud humana, de conformidad con el artículo 168 del TFUE.

(24) Las actividades de investigación e innovación apoyadas por Horizonte 2020 deben respetar los principios éticos fundamentales. Deben tenerse en cuenta los dictámenes del Grupo Europeo sobre Ética de la Ciencia y las Nuevas Tecnologías. Las actividades de investigación deben tener asimismo en cuenta el artículo 13 del TFUE y reducir la utilización de animales en la investigación y la experimentación, con el fin último de sustituir la utilización de animales. Todas las actividades deben llevarse a cabo garantizando un elevado nivel de protección de la salud humana, de conformidad con el artículo 168 del TFUE. Los principios éticos, tales como la Declaración de Helsinki, exigen que los datos científicos producidos o recogidos por la investigación financiada públicamente sobre seres humanos se hagan públicos, independientemente de que tengan lugar en Europa o en cualquier otro lugar del mundo.

Enmienda  5

Propuesta de Reglamento

Considerando 26

Texto de la Comisión

Enmienda

(26) A fin de lograr la máxima repercusión, Horizonte 2020 debe desarrollar estrechas sinergias con otros programas de la Unión en ámbitos como la educación, el espacio, el medio ambiente, la competitividad y las PYME, la seguridad interior, la cultura y los medios de comunicación, así como con los fondos de la política de cohesión y la política de desarrollo rural, que pueden ayudar específicamente a reforzar las capacidades de investigación e innovación nacionales y regionales en el contexto de las estrategias de especialización inteligente.

(26) A fin de lograr la máxima repercusión, Horizonte 2020 debe desarrollar estrechas sinergias con otros programas de la Unión en ámbitos como la salud, la educación, el espacio, el medio ambiente, la energía sostenible, la competitividad y las PYME, la seguridad interior, la cultura y los medios de comunicación, así como con los fondos de la política de cohesión y la política de desarrollo rural, que pueden ayudar específicamente a reforzar las capacidades de investigación e innovación nacionales y regionales en el contexto de las estrategias de especialización inteligente. El desarrollo de sinergias con la acción exterior y los programas de desarrollo de la Unión también contribuirá a garantizar el máximo impacto de Horizonte 2020, respetando el principio de coherencia de las políticas en favor del desarrollo consagrado en el artículo 208 del TFUE.

Enmienda  6

Propuesta de Reglamento

Considerando 28

Texto de la Comisión

Enmienda

(28) Con el fin de lograr que la financiación de la Unión tenga el mayor impacto posible, Horizonte 2020 debe establecer íntimas sinergias, que también pueden adoptar la forma de asociaciones público-públicas, con los programas nacionales y regionales que respalden la investigación y la innovación.

(28) Con el fin de lograr que la financiación de la Unión tenga el mayor impacto posible, Horizonte 2020 debe establecer íntimas sinergias, que también pueden adoptar la forma de asociaciones público-públicas, con los programas internacionales, nacionales y regionales que respalden la investigación y la innovación.

Enmienda  7

Propuesta de Reglamento

Considerando 30

Texto de la Comisión

Enmienda

(30) Horizonte 2020 debe promover la cooperación con terceros países sobre la base del interés común y el beneficio mutuo. La cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación debe orientarse de manera que contribuya a la consecución de los objetivos de Europa 2020 de reforzar la competitividad, contribuir a afrontar los retos sociales y respaldar las políticas exterior y de desarrollo de la Unión, en particular creando sinergias con los programas externos y contribuyendo a compromisos internacionales de la Unión, como el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

(30) Horizonte 2020 debe promover la cooperación con terceros países sobre la base del interés común y el beneficio mutuo. La cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación debe orientarse de manera que contribuya a la consecución de los objetivos de Europa 2020 de reforzar la competitividad, contribuir a afrontar los retos sociales y respaldar las políticas exterior y de desarrollo de la Unión, en particular creando sinergias con los programas externos. Horizonte 2020 debe contribuir a los compromisos internacionales de la Unión en el ámbito del desarrollo sostenible, en particular al logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y sus adaptaciones subsiguientes acordadas a nivel internacional.

Enmienda  8

Propuesta de Reglamento

Artículo 13 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Se establecerán vínculos e interfaces entre las prioridades de Horizonte 2020 y dentro de ellas. Se prestará especial atención en este sentido al desarrollo y aplicación de las tecnologías facilitadoras clave e industriales, a salvar la distancia que media entre el descubrimiento y la aplicación comercial, a la investigación y la innovación interdisciplinarias, a las ciencias económicas y sociales y las humanidades, a estimular el funcionamiento y la realización del EEI, a la cooperación con terceros países, a la investigación y la innovación responsables, incluido el género, y a aumentar el atractivo de la profesión de investigador y facilitar la movilidad transfronteriza e intersectorial de los investigadores.

1. Se establecerán vínculos e interfaces entre las prioridades de Horizonte 2020 y dentro de ellas. Se prestará especial atención en este sentido al desarrollo y aplicación de las tecnologías facilitadoras clave e industriales, a salvar la distancia que media entre el descubrimiento y la aplicación comercial, a la investigación y la innovación interdisciplinarias, a las ciencias económicas y sociales y las humanidades, a estimular el funcionamiento y la realización del EEI, a la cooperación con terceros países, a la investigación y la innovación responsables, incluido el género, y a aumentar el atractivo de la profesión de investigador y facilitar la movilidad transfronteriza e intersectorial de los investigadores, favoreciendo, también, la participación de los investigadores procedentes de países en desarrollo.

Enmienda  9

Propuesta de Reglamento

Artículo 16 – apartado 1 – párrafo 1 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Los datos científicos producidos o recogidos por la investigación financiada públicamente sobre seres humanos, por ejemplo en el contexto de ensayos clínicos, se harán públicos y accesibles.

Enmienda  10

Propuesta de Reglamento

Artículo 18 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Artículo 18 bis

 

Organizaciones de la sociedad civil

 

(1) Se prestará especial atención a garantizar la participación adecuada de las organizaciones de la sociedad civil (incluyendo las que trabajan en la cooperación al desarrollo) en Horizonte 2020, así como el impacto de la innovación sobre ellas. Se llevarán a cabo evaluaciones cuantitativas y cualitativas de la participación de las organizaciones de la sociedad civil (incluyendo las que trabajan en la cooperación al desarrollo) como parte de las medidas de evaluación y seguimiento.

 

(2) Se prestará una atención especial a las iniciativas destinadas a aumentar la sensibilización y a facilitar el acceso a la financiación en el marco de Horizonte 2020 de las organizaciones de la sociedad civil, incluidas las que trabajan en la cooperación al desarrollo. Se utilizarán con este fin Horizonte 2020 y otros programas de financiación de la Unión, incluidos los Fondos Estructurales.

 

(3) Se consultará a las organizaciones de la sociedad civil (incluyendo las que trabajan en la cooperación al desarrollo) durante la aplicación, programación, seguimiento y evaluación de Horizonte 2020.

Enmienda  11

Propuesta de Reglamento

Artículo 19 – apartado 2 – letra a

Texto de la Comisión

Enmienda

(a) Contribuciones financieras de la Unión a empresas comunes establecidas sobre la base del artículo 187 del TFUE dentro del Séptimo Programa Marco, sujetas a la modificación de sus actos de base; a nuevas asociaciones público-privadas establecidas sobre la base del artículo 187 del TFUE; y a otros organismos de financiación a que se refiere el artículo [55, apartado 1, letra b), incisos v) o vii)] del Reglamento (UE) nº XX/2012 [nuevo Reglamento financiero]. Esta forma de asociación se aplicará solamente cuando la justifiquen el alcance de los objetivos perseguidos y la escala de los recursos necesarios.

(a) Contribuciones financieras de la Unión a empresas comunes establecidas sobre la base del artículo 187 del TFUE dentro del Séptimo Programa Marco, sujetas a la modificación de sus actos de base; a nuevas asociaciones público-privadas establecidas sobre la base del artículo 187 del TFUE; a otras asociaciones existentes de investigación innovadora y de innovación, tales como asociaciones de desarrollo de productos, y a otros organismos de financiación a que se refiere el artículo [55, apartado 1, letra b), incisos v) o vii)] del Reglamento (UE) nº XX/2012 [nuevo Reglamento financiero]. Esta forma de asociación se aplicará solamente cuando la justifiquen el alcance de los objetivos perseguidos y la escala de los recursos necesarios.

Enmienda  12

Propuesta de Reglamento

Artículo 19 – apartado 3 – letra b

Texto de la Comisión

Enmienda

(b) escala del impacto sobre la competitividad industrial, el crecimiento sostenible y los aspectos socioeconómicos;

(b) escala del impacto sobre la competitividad industrial, el crecimiento sostenible y los aspectos socioeconómicos y retos societales, que tienen un carácter global;

Enmienda  13

Propuesta de Reglamento

Artículo 19 – apartado 3 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

3 bis. Las normas de participación y difusión de asociaciones público-privadas creadas o financiadas en el marco de Horizonte 2020 deberán ajustarse plenamente a las normas establecidas en el Reglamento (UE) nº XX/XX [el Reglamento Financiero], así como a las normas establecidas en el Reglamento (UE) nº XX/XX [normas de participación y difusión en Horizonte 2020] y a cualquier excepción prevista en dichas normas.

Enmienda  14

Propuesta de Reglamento

Artículo 21 – apartado 1 – párrafo introductorio

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Las entidades establecidas en terceros países y las organizaciones internacionales podrán participar en las acciones indirectas de Horizonte 2020 con arreglo a las condiciones establecidas en el Reglamento (UE) XX/XX [Normas de participación]. Se promoverá la cooperación internacional con terceros países y organizaciones internacionales dentro de Horizonte 2020 para alcanzar, en particular, los siguientes objetivos:

1. Las entidades establecidas en terceros países y las organizaciones internacionales podrán participar en las acciones indirectas de Horizonte 2020 con arreglo a las condiciones establecidas en el Reglamento (UE) XX/XX [Normas de participación]. Se promoverá la cooperación internacional con terceros países y organizaciones internacionales dentro de Horizonte 2020 y se integrará en dicho programa para alcanzar, en particular, los siguientes objetivos:

Enmienda  15

Propuesta de Reglamento

Artículo 21 – apartado 1 – letra c

Texto de la Comisión

Enmienda

(c) respaldar los objetivos de la política exterior y de desarrollo de la Unión, complementando los programas exteriores y de desarrollo.

(c) respaldar los objetivos de la política exterior y de desarrollo de la Unión, tal como se formulan en el Consenso Europeo sobre el Desarrollo y en el Programa para el Cambio, complementando los programas exteriores y de desarrollo y contribuyendo al cumplimiento de los compromisos internacionales en el ámbito del desarrollo sostenible, en particular de la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y sus subsiguientes adaptaciones acordadas a nivel internacional.

Enmienda  16

Propuesta de Reglamento

Artículo 21 – apartado 2 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

2. Se ejecutarán acciones focalizadas con el objetivo de promover la cooperación con determinados terceros países o grupos de terceros países sobre la base del interés común y el beneficio mutuo, teniendo en cuenta sus capacidades científica y tecnológica y las oportunidades de mercado, así como el impacto esperado.

2. Se ejecutarán acciones focalizadas con el objetivo de promover la cooperación con determinados terceros países o grupos de terceros países sobre la base del interés común y el beneficio mutuo, teniendo en cuenta sus capacidades científica y tecnológica y las oportunidades de mercado, además de sus necesidades en materia de desarrollo, así como el impacto esperado. Estas acciones incluyen acciones dedicadas al refuerzo de las capacidades de investigación en los países en desarrollo y acciones de cooperación centradas en sus necesidades específicas en ámbitos como la salud, incluida la investigación sobre enfermedades desatendidas y epidemias, la agricultura, la pesca y el medio ambiente.

Enmienda  17

Propuesta de Reglamento

Artículo 21 – apartado 2 – párrafo 3

Texto de la Comisión

Enmienda

Las prioridades en materia de cooperación tendrán presentes la evolución de la política de la Unión y las oportunidades para la cooperación con los terceros países, así como las posibles deficiencias en los sistemas de propiedad intelectual de terceros países.

Las prioridades en materia de cooperación tendrán presentes la evolución de la política de la Unión, incluidas las políticas exteriores y de desarrollo, y las oportunidades para la cooperación con los terceros países, así como las posibles deficiencias en los sistemas de propiedad intelectual de terceros países.

Enmienda  18

Propuesta de Reglamento

Artículo 21 – apartado 2 – párrafo 3 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Las políticas de coordinación trabajarán, además, de acuerdo con las políticas de migración, asilo y desarrollo con el fin de evitar la «fuga de cerebros» de los países en desarrollo.

Enmienda  19

Propuesta de Reglamento

Artículo 22 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

La Comisión Europea ejecutará acciones de información y comunicación sobre Horizonte 2020, incluidas medidas de comunicación sobre los proyectos financiados y sus resultados. El presupuesto asignado a la comunicación en Horizonte 2020 contribuirá también a cubrir la comunicación institucional de las prioridades políticas de la Unión, en tanto guarden relación con el objetivo general del presente Reglamento.

La Comisión Europea ejecutará acciones de información y comunicación sobre Horizonte 2020, incluidas medidas de comunicación sobre los proyectos financiados y sus resultados. Con el fin de aumentar la circulación y explotación del conocimiento y maximizar la eficiencia de los esfuerzos de investigación, debe establecerse como principio general para las publicaciones científicas que reciben financiación pública de Horizonte 2020 el acceso libre y abierto en línea a las publicaciones científicas, un principio que ya incluía el Séptimo Programa Marco. Se promoverá y evaluará el acceso abierto a los datos científicos producidos o recogidos por la investigación financiada por Horizonte 2020. El presupuesto asignado a la comunicación en Horizonte 2020 contribuirá también a cubrir la comunicación institucional de las prioridades políticas de la Unión, en tanto guarden relación con el objetivo general del presente Reglamento.

Enmienda  20

Propuesta de Reglamento

Artículo 22 – párrafo 3 – letra a

Texto de la Comisión

Enmienda

(a) iniciativas dirigidas a ampliar la sensibilización y facilitar el acceso a la financiación en Horizonte 2020, en particular para las regiones o tipos de participantes que estén infrarrepresentados;

(a) iniciativas dirigidas a ampliar la sensibilización y facilitar el acceso a la financiación en Horizonte 2020, en particular para las regiones o tipos de participantes que estén infrarrepresentados, como los investigadores procedentes de países en desarrollo o de terceros países;

Enmienda  21

Propuesta de Reglamento

Anexo I – párrafo 15

Texto de la Comisión

Enmienda

Todas las actividades aplicarán un enfoque basado en los retos, centrándose en las prioridades políticas sin predeterminar concretamente las tecnologías o soluciones que deben desarrollarse. Se pondrá énfasis en reunir una masa crítica de recursos y conocimientos de distintos campos, tecnologías y disciplinas científicas para abordar los retos. Las actividades cubrirán el ciclo completo, de la investigación al mercado, con un nuevo énfasis en las actividades relacionadas con la innovación, tales como ejercicios piloto, demostración, bancos de pruebas, apoyo a la contratación pública, diseño, innovación impulsada por el usuario final, innovación social y asimilación de las innovaciones por el mercado.

Todas las actividades aplicarán un enfoque basado en los retos, centrándose en las prioridades políticas sin predeterminar concretamente las tecnologías o soluciones que deben desarrollarse. Se pondrá énfasis en reunir una masa crítica de recursos y conocimientos de distintos campos, tecnologías y disciplinas científicas para abordar los retos. Las actividades cubrirán el ciclo completo, de la investigación al mercado, con un nuevo énfasis en las actividades relacionadas con la innovación, tales como ejercicios piloto, demostración, bancos de pruebas, apoyo a la contratación pública, diseño, innovación impulsada por el usuario final, innovación social y asimilación de las innovaciones por el mercado. Se pondrá mayor énfasis en la aplicación de herramientas innovadoras de financiación de la investigación, como premios a la innovación para financiar estas actividades.

Enmienda  22

Propuesta de Reglamento

Anexo I – párrafo 15 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Dadas la naturaleza global de los retos y su estrecha relación con las políticas exteriores y los compromisos internacionales de la Unión, la cooperación estratégica con terceros países formará parte integrante de cada reto. Además, se prestará apoyo transversal a la cooperación internacional en el objetivo específico «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras».

(Moficiación del último párrafo del Anexo I, párrrafo 16, del texto de la Comisión que se convierte en el nuevo párrafo 15 bis)

Enmienda  23

Propuesta de Reglamento

Anexo I – párrafo 16

Texto de la Comisión

Enmienda

Las ciencias sociales y las humanidades formarán parte integrante de las actividades para hacer frente a todos los retos. Además, el desarrollo subyacente de estas disciplinas recibirá apoyo dentro del objetivo específico «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras». La ayuda se centrará también en proporcionar una sólida base factual para la formulación de políticas a los niveles internacional, de la Unión, nacional y regional. Dado el carácter mundial de muchos de los retos, la cooperación estratégica con terceros países formará parte integrante de cada reto. Además, se prestará apoyo transversal a la cooperación internacional en el objetivo específico «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras».

Las ciencias sociales y las humanidades, incluidas las cuestiones relacionadas con el acceso a la educación y a los derechos sociales y culturales, formarán parte integrante de las actividades para hacer frente a todos los retos. Además, el desarrollo subyacente de estas disciplinas recibirá apoyo dentro del objetivo específico «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras». La ayuda se centrará también en proporcionar una sólida base factual para la formulación de políticas a los niveles internacional, de la Unión, nacional y regional.

Enmienda  24

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Parte I – punto 1.3 – párrafo 5

Texto de la Comisión

Enmienda

De aquí a 2020, el CEI tratará de demostrar que: los mejores investigadores participan en los concursos del CEI, la financiación del CEI ha llevado directamente a publicaciones científicas de la máxima calidad y a la comercialización y aplicación de tecnologías e ideas innovadoras y el CEI ha contribuido considerablemente a hacer de Europa un lugar más atractivo para los mejores científicos del mundo. En particular, el CEI tratará de conseguir una mejora apreciable del porcentaje de la Unión en el 1 % de las publicaciones más citadas. Además, tratará de lograr un aumento sustancial del número de investigadores de excelencia de fuera de Europa que financia y mejoras específicas en las prácticas institucionales y políticas nacionales de apoyo a los mejores investigadores.

De aquí a 2020, el CEI tratará de demostrar que: los mejores investigadores participan en los concursos del CEI, la financiación del CEI ha llevado directamente a publicaciones científicas de la máxima calidad y a la comercialización y aplicación de tecnologías e ideas innovadoras y el CEI ha contribuido considerablemente a hacer de Europa un lugar más atractivo para los mejores científicos del mundo. En particular, el CEI tratará de conseguir una mejora apreciable del porcentaje de la Unión en el 1 % de las publicaciones más citadas. Además, tratará de lograr un aumento sustancial del número de investigadores de excelencia de fuera de Europa que financia, proporcionando apoyo a los jóvenes investigadores procedentes de países en desarrollo, y a mejoras específicas en las prácticas institucionales y políticas nacionales de apoyo a los mejores investigadores.

Enmienda  25

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Parte I – punto 3.3 – letra b – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Las actividades fundamentales incitarán a los investigadores experimentados a ampliar o profundizar sus competencias a través de la movilidad abriendo oportunidades de carrera atractivas en universidades, centros de investigación, empresas, PYME y otros grupos socioeconómicos de toda Europa y de fuera de ella. También se prestará apoyo a las oportunidades para reanudar la carrera investigadora después de una pausa.

Las actividades fundamentales incitarán a los investigadores experimentados a ampliar o profundizar sus competencias a través de la movilidad abriendo oportunidades de carrera atractivas en universidades, centros de investigación, empresas, PYME y otros grupos socioeconómicos de toda Europa y de fuera de ella, ofreciendo a los investigadores la oportunidad de formarse y aumentar sus conocimientos en una organización de alto nivel de investigación de un tercer país. También se prestará apoyo a las oportunidades para reanudar la carrera investigadora después de una pausa.

Enmienda  26

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Parte I – punto 3.3 – letra c – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Las actividades fundamentales serán de apoyo a los intercambios a corto plazo de personal investigador e innovador entre una asociación de universidades, centros de investigación, empresas, PYME y otros grupos socioeconómicos, dentro de Europa y en todo el mundo. Se incluirá el fomento de la cooperación con terceros países.

Las actividades fundamentales serán de apoyo a los intercambios a corto plazo de personal investigador e innovador entre una asociación de universidades, centros de investigación, empresas, PYME y otros grupos socioeconómicos, dentro de Europa y en todo el mundo. Se incluirá el fomento de la cooperación con terceros países, y, en particular, el fortalecimiento de las asociaciones científicas entre la Unión y los países de renta media y en desarrollo.

Enmienda  27

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Parte I – punto 4.3 – letra c – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo será prestar apoyo a las asociaciones entre los responsables políticos pertinentes y los organismos de financiación, inventariar y hacer un seguimiento de las herramientas para la toma de decisiones, y también actividades de cooperación internacional.

El objetivo será prestar apoyo a las asociaciones entre los responsables políticos pertinentes y los organismos de financiación, inventariar y hacer un seguimiento de las herramientas para la toma de decisiones, y también actividades de cooperación internacional. Las infraestructuras europeas de investigación recibirán apoyo para sus actividades relacionadas con las relaciones internacionales y serán consultadas en el proceso de elaboración de una estrategia europea para la cooperación internacional en la investigación.

Enmienda  28

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Parte I – punto 4.3 – letra c – párrafo 2 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

También se tratarán asociaciones de investigación de infraestructuras con países en desarrollo, por ejemplo como elemento integrante de la Estrategia Conjunta UE-África.

Enmienda  29

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Parte II – punto 1 – párrafo 5

Texto de la Comisión

Enmienda

Estas actividades contribuirán a la consecución de los objetivos de las iniciativas emblemáticas de Europa 2020 «Unión por la innovación», «Una Europa que utilice eficazmente los recursos», «Una política industrial para la era de la mundialización» y «Agenda Digital para Europa», así como los objetivos de la política espacial de la Unión.

Estas actividades contribuirán a la consecución de los objetivos de las iniciativas emblemáticas de Europa 2020 «Unión por la innovación», «Una Europa que utilice eficazmente los recursos», «Una política industrial para la era de la mundialización» y «Agenda Digital para Europa». También contribuirán a los objetivos de la política de la Unión y a los compromisos adquiridos a escala internacional en los ámbitos del espacio, la salud, el medio ambiente, la salud pública y la seguridad alimentaria.

Enmienda  30

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Parte II – punto 1 – párrafo 12

Texto de la Comisión

Enmienda

El espacio es un sector en rápido crecimiento que entrega información vital para numerosos ámbitos de la sociedad moderna, satisfaciendo sus demandas fundamentales, aborda cuestiones científicas universales y sirve para garantizar la posición de la Unión como protagonista importante en la escena internacional. La investigación espacial sustenta todas las actividades emprendidas en el espacio, pero actualmente está fragmentada en los programas nacionales gestionados por un subconjunto de Estados miembros de la Unión. Son necesarias la coordinación y la inversión en investigación espacial a nivel de la Unión (véase el artículo 189 del TFUE) para mantener la ventaja competitiva, salvaguardar la infraestructura espacial de la Unión, por ejemplo GALILEO, y garantizar a la Unión un papel futuro en el espacio. Además, los servicios y aplicaciones innovadoras en etapas descendentes que utilizan información derivada del espacio constituyen una fuente importante de crecimiento y creación de empleo.

El espacio es un sector en rápido crecimiento que entrega información vital para numerosos ámbitos de la sociedad moderna, satisfaciendo sus demandas fundamentales, aborda cuestiones científicas universales y retos globales como el cambio climático, y sirve para garantizar la posición de la Unión como protagonista importante en la escena internacional. La investigación espacial sustenta todas las actividades emprendidas en el espacio, pero actualmente está fragmentada en los programas nacionales gestionados por un subconjunto de Estados miembros de la Unión. Son necesarias la coordinación y la inversión en investigación espacial a nivel de la Unión (véase el artículo 189 del TFUE) para mantener la ventaja competitiva, salvaguardar la infraestructura espacial de la Unión, por ejemplo GALILEO, y garantizar a la Unión un papel futuro en el espacio. Además, los servicios y aplicaciones innovadoras en etapas descendentes que utilizan información derivada del espacio constituyen una fuente importante de crecimiento y creación de empleo, contribuyendo, asimismo, al logro de los objetivos exteriores de la Unión y al cumplimiento de los compromisos adquiridos a nivel internacional en los ámbitos de la respuesta a las crisis humanitarias y del medio ambiente, por ejemplo.

Enmienda  31

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Parte II – punto 1.6.2 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El espacio es un factor importante, aunque a menudo invisible, que condiciona la existencia de algunos servicios y productos vitales para la sociedad moderna, como la navegación, la comunicación, las previsiones meteorológicas y la información geográfica. La formulación y aplicación de las políticas a nivel europeo, nacional y regional dependen cada vez más de la información obtenida gracias al espacio. El sector espacial mundial está creciendo rápidamente y extendiéndose a nuevas regiones (como China o América del Sur). La industria europea es actualmente un gran exportador de satélites de primera clase para fines científicos y comerciales. La creciente competencia mundial está poniendo en peligro la posición de Europa en este campo. Así pues, a Europa le interesa que su industria siga prosperando en este mercado sumamente competitivo. Además, los datos procedentes de los satélites científicos europeos han dado lugar a algunos de los avances científicos más importantes de las últimas décadas en las ciencias de la tierra y la astronomía. Con esta capacidad singular, el sector espacial europeo debe desempeñar un papel esencial a la hora de abordar los retos indicados en Europa 2020.

El espacio es un factor importante, aunque a menudo invisible, que condiciona la existencia de algunos servicios y productos vitales para la sociedad moderna, como la navegación, la comunicación, las previsiones meteorológicas y la información geográfica. La formulación y aplicación de las políticas a nivel europeo, nacional y regional dependen cada vez más de la información obtenida gracias al espacio. El sector espacial mundial está creciendo rápidamente y extendiéndose a nuevas regiones (como África, China o América del Sur). La industria europea es actualmente un gran exportador de satélites de primera clase para fines científicos y comerciales. La creciente competencia mundial está poniendo en peligro la posición de Europa en este campo. Así pues, a Europa le interesa que su industria siga prosperando en este mercado sumamente competitivo. Además, los datos procedentes de los satélites científicos europeos han dado lugar a algunos de los avances científicos más importantes de las últimas décadas en las ciencias de la tierra y la astronomía. Con esta capacidad singular, el sector espacial europeo debe desempeñar un papel esencial a la hora de abordar los retos indicados en Europa 2020.

Enmienda  32

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Parte II – punto 3.3 – letra a – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Se financiará a las PYME en todo el programa Horizonte 2020. A tal efecto, un instrumento dedicado a las PYME facilitará un apoyo por etapas y sin fisuras que cubra todo el ciclo de la innovación. El instrumento de las PYME se destinará a todos los tipos de PYME innovadoras que demuestren una ambición firme de desarrollarse, crecer e internacionalizarse. Se facilitará para todo tipo de innovaciones, incluidas las referidas a servicios, no tecnológicas o sociales. El objetivo es desarrollar y explotar el potencial de innovación de las PYME, colmando las lagunas que existen en la financiación de la fase inicial de la investigación e innovación de alto riesgo, estimulando las innovaciones y potenciando la comercialización por el sector privado de de los resultados de la investigación.

Se financiará a las PYME en todo el programa Horizonte 2020. A tal efecto, un instrumento dedicado a las PYME facilitará un apoyo por etapas y sin fisuras que cubra todo el ciclo de la innovación. El instrumento de las PYME se destinará a todos los tipos de PYME innovadoras que demuestren una ambición firme de desarrollarse, crecer e internacionalizarse y que en el marco del proceso de apertura a los mercados exteriores apliquen políticas centradas en la responsabilidad social de las empresas, en particular si operan en países en desarrollo. Se facilitará para todo tipo de innovaciones, incluidas las referidas a servicios, no tecnológicas o sociales. El objetivo es desarrollar y explotar el potencial de innovación de las PYME, colmando las lagunas que existen en la financiación de la fase inicial de la investigación e innovación de alto riesgo, estimulando las innovaciones y potenciando la comercialización por el sector privado de de los resultados de la investigación.

Enmienda  33

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Parte III – punto 1.1 – párrafo 4

Texto de la Comisión

Enmienda

Las dolencias crónicas, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, los trastornos mentales y neurológicos, el sobrepeso y la obesidad y diversas limitaciones funcionales, son las principales causas de discapacidad, mala salud y muerte prematura, y suponen considerables costes sociales y económicos.

Las dolencias crónicas, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, los trastornos mentales y neurológicos, el sobrepeso y la obesidad y diversas limitaciones funcionales, son las principales causas de discapacidad, mala salud y muerte prematura, y suponen considerables costes sociales y económicos. Modelos innovadores de financiación y de difusión de los resultados de la investigación, como los premios a la innovación, revisten una importancia fundamental para responder a estos retos de la sociedad y permitir que los investigadores europeos y del resto del mundo desempeñen un papel activo y eficaz en la materia.

Enmienda  34

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Parte III – punto 1.1 – párrafo 6

Texto de la Comisión

Enmienda

Las enfermedades infecciosas, como el VIH/SIDA, la tuberculosis y el paludismo, son motivo de preocupación en todo el mundo, representando el 41 % de los 1 500 millones de años de vida ajustados en función de la discapacidad en todo el mundo, un 8 % de los cuales corresponde a Europa. También hay que prepararse para las nuevas epidemias y para la amenaza de la creciente resistencia a los antimicrobianos.

Las enfermedades infecciosas, como el VIH/SIDA, la tuberculosis, el paludismo y las enfermedades desatendidas, representan el 41 % de los 1 500 millones de años de vida ajustados en función de la discapacidad en todo el mundo, un 8 % de los cuales corresponde a Europa. También hay que prepararse para las nuevas epidemias y para las reemergentes, así como para la amenaza de la creciente resistencia a los antimicrobianos. El ámbito específico de las zoonosis requiere atención en este contexto, de acuerdo con otras actividades apoyadas que se centran en la salud de los animales.

Enmienda  35

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Parte III – punto 1.1 – párrafo 7

Texto de la Comisión

Enmienda

Entretanto, los procesos de desarrollo de medicamentos y vacunas cada vez resultan más costosos y menos eficaces. Es preciso hacer frente a la persistencia de las desigualdades ante la salud, y garantizar a todos los europeos el acceso a unos sistemas sanitarios eficaces y competentes.

Entretanto, los procesos de desarrollo de medicamentos y vacunas cada vez resultan más costosos y menos eficaces. Es preciso hacer frente a la persistencia de las desigualdades ante la salud, y garantizar a nivel mundial el acceso a unos sistemas sanitarios eficaces y competentes con el fin de asegurar la mejor sanidad posible a todos los europeos.

Enmienda  36

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Parte III – punto 1.2 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

La enfermedad y la discapacidad no se detienen en las fronteras nacionales. Una adecuada respuesta de investigación e innovación a nivel europeo puede y debe significar una contribución crucial a la hora de abordar estos retos, ofrecer una mejor salud y bienestar para todos y situar a Europa como líder en los mercados mundiales de las innovaciones en materia de salud y bienestar, en rápida expansión.

La enfermedad y la discapacidad no se detienen en las fronteras nacionales. Una adecuada respuesta de investigación e innovación a nivel europeo y en asociación con terceros países puede y debe significar una contribución crucial a la hora de abordar estos retos, que son globales, contribuyendo así a la realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y ofrecer una mejor salud y bienestar para todos y situar a Europa como líder en los mercados mundiales de las innovaciones en materia de salud y bienestar, en rápida expansión.

Enmienda  37

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Parte III – punto 1.2 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

La respuesta depende de la excelencia en la investigación para mejorar nuestra comprensión fundamental de la salud, la enfermedad, la discapacidad, el desarrollo y el envejecimiento (incluida la esperanza de vida), y de la traducción generalizada y sin discontinuidades de los conocimientos resultantes y existentes a productos, estrategias, intervenciones y servicios innovadores modulables y eficaces. Además, la pertinencia de estos retos en toda Europa y, en muchos casos, a escala mundial, exige una respuesta caracterizada por un apoyo a largo plazo y coordinado a la cooperación entre equipos excelentes, multidisciplinarios y multisectoriales.

La respuesta depende de la excelencia en la investigación para mejorar nuestra comprensión fundamental de la salud, la enfermedad, la discapacidad, el desarrollo y el envejecimiento (incluida la esperanza de vida), y de la traducción generalizada y sin discontinuidades de los conocimientos resultantes y existentes a productos, estrategias, intervenciones y servicios innovadores modulables y eficaces y accesibles. Además, la pertinencia de estos retos en toda Europa y, en muchos casos, a escala mundial, exige una respuesta caracterizada por un apoyo a largo plazo y coordinado a la cooperación entre equipos excelentes, multidisciplinarios y multisectoriales en todo el mundo, incluyendo la capacidad de investigación y desarrollo en zonas endémicas.

Enmienda  38

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Parte III – punto 1.2 – párrafo 3

Texto de la Comisión

Enmienda

Análogamente, la complejidad del reto y la interdependencia de sus componentes exigen una respuesta a nivel europeo. Muchos planteamientos, herramientas y tecnologías son aplicables en muchos de los ámbitos de investigación e innovación de este reto y es preferible apoyarlos a nivel de la Unión. Entre ellos figura el desarrollo de cohortes a largo plazo y la realización de ensayos clínicos, el uso clínico de las «-ómicas» o el desarrollo de las TIC y sus aplicaciones en la práctica de la asistencia sanitaria, especialmente la sanidad electrónica. Los requisitos de poblaciones específicas también se abordan mejor de forma integrada, por ejemplo, en el desarrollo de la medicina estratificada y/o personalizada, en el tratamiento de las enfermedades raras y en la oferta de soluciones para la vida autónoma y asistida.

Análogamente, la complejidad del reto y la interdependencia de sus componentes exigen una respuesta a nivel europeo. Muchos planteamientos, herramientas y tecnologías son aplicables en muchos de los ámbitos de investigación e innovación de este reto y es preferible apoyarlos a nivel de la Unión. Entre ellos figuran la cooperación internacional entre investigadores con el fin de adquirir la masa crítica y los conocimientos necesarios, el desarrollo de cohortes a largo plazo y la realización de ensayos clínicos, el uso clínico de las «-ómicas» o el desarrollo de las TIC y sus aplicaciones en la práctica de la asistencia sanitaria, especialmente la sanidad electrónica. Los requisitos de poblaciones específicas también se abordan mejor de forma integrada, por ejemplo, en el desarrollo de la medicina estratificada y/o personalizada, en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las enfermedades relacionadas con la pobreza, desatendidas y raras y no trasmisibles y en la oferta de soluciones para la vida autónoma y asistida.

Enmienda  39

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Parte III – punto 1.2 – párrafo 3 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Las enfermedades relacionadas con la pobreza y desatendidas son un problema mundial y las lagunas relacionadas con la investigación deben tratarse mediante una innovación orientada hacia las necesidades de los pacientes. La prevalencia cada vez mayor de estas enfermedades emergentes y reemergentes en la región europea, a menudo como resultado del cambio climático y de los desplazamientos de personas a escala mundial, y el problema, cada vez más grave, de la resistencia a los antimicrobianos destacan en mayor medida la necesidad de un planteamiento amplio y coordinado a escala internacional y un apoyo público mayor a la investigación y el desarrollo en relación con estas enfermedades, que cuestan la vida a millones de personas cada año en todo el mundo.

Enmienda  40

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Parte III – punto 1.2 – párrafo 4

Texto de la Comisión

Enmienda

Para maximizar el impacto de las acciones a nivel de la Unión, es preciso prestar apoyo a toda la gama de actividades de investigación y de innovación. Desde la investigación básica, a través de la traducción del conocimiento a grandes ensayos y acciones de demostración, movilizando la inversión privada; hasta la contratación pública y precomercial de nuevos productos, servicios, soluciones modulables, que cuando proceda sean interoperables, apoyadas por normas definidas y/o directrices comunes. Este esfuerzo europeo coordinado contribuirá al desarrollo en curso del EEI. Asimismo, se vinculará, cuando y como proceda, con las actividades desarrolladas en el contexto del Programa «Salud para el crecimiento» y de la Cooperación de Innovación Europea sobre envejecimiento activo y saludable.

Para maximizar el impacto de las acciones a nivel de la Unión y crear beneficios a largo plazo en relación a sus objetivos, es preciso prestar apoyo a toda la gama de actividades de investigación y de innovación. Desde la investigación básica, a través de la traducción del conocimiento a grandes ensayos y acciones de demostración, movilizando la inversión privada; hasta la contratación pública y precomercial de nuevos productos, servicios, soluciones modulables, que cuando proceda sean interoperables, apoyadas por normas definidas y/o directrices comunes. Este esfuerzo europeo coordinado contribuirá al desarrollo en curso del EEI. Asimismo, se complementará y creará sinergias, cuando y como proceda, con las actividades desarrolladas en el contexto del Programa «Salud para el crecimiento» y de la Cooperación de Innovación Europea sobre envejecimiento activo y saludable, de las conclusiones del Consejo sobre el papel de la UE en la salud mundial y de los programas exteriores, y los compromisos internacionales de la Unión en el ámbito de la salud mundial.

Enmienda  41

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Parte III – punto 1.3 – párrafo 5

Texto de la Comisión

Enmienda

Las actividades específicas incluirán: comprensión de los factores determinantes de la salud (incluidos los relacionados con el medio ambiente y el clima), mejora de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad; comprensión de la enfermedad y mejora del diagnóstico; desarrollo de programas de detección eficaces y mejora de la evaluación de la propensión a las enfermedades; mejora de la vigilancia y la preparación; desarrollo de mejores vacunas preventivas; uso de la medicina in silico para mejorar la predicción y la gestión de enfermedades; tratamiento de las enfermedades; transferencia de conocimientos a la práctica clínica y acciones de innovación modulables; mejor uso de los datos sanitarios; envejecimiento activo, vida autónoma y asistida; capacitación de las personas para la autogestión de su salud; promoción de la asistencia integrada; mejora de herramientas y métodos científicos al servicio de la formulación de políticas y las necesidades normativas; y optimización de la eficiencia y la eficacia de los sistemas de asistencia sanitaria y reducción de las desigualdades a través de la toma de decisiones basada en los datos y la divulgación de las mejores prácticas, y de tecnologías y planteamientos innovadores.

Las actividades específicas incluirán: comprensión de los factores determinantes de la salud (incluidos los relacionados con el medio ambiente, el clima y la pobreza), mejora de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad; comprensión de la enfermedad y mejora del diagnóstico; desarrollo de programas de detección eficaces y mejora de la evaluación de la propensión a las enfermedades; mejora de la vigilancia y la preparación; desarrollo de nuevas y mejores vacunas, terapias y medicamentos preventivos; uso de la medicina in silico para mejorar la predicción y la gestión de enfermedades; desarrollo de tratamientos adaptados y tratamiento de las enfermedades; transferencia de conocimientos a la práctica clínica y acciones de innovación modulables, incluidos los aspectos psicosociales; mejora de los procedimientos reguladores y apoyo al acceso a las actividades relacionadas; mejor recogida y uso de los datos sanitarios; técnicas normalizadas de análisis de datos; envejecimiento sano y activo, vida autónoma y asistida; capacitación de las personas para la autogestión de su salud; promoción de la asistencia integrada; mejora de herramientas y métodos científicos al servicio de la formulación de políticas y las necesidades normativas; y optimización de la eficiencia y la eficacia de los sistemas de asistencia sanitaria y reducción de las disparidades en relación con la salud y de las desigualdades a través de la toma de decisiones basada en los datos y la divulgación de las mejores prácticas, y de tecnologías y planteamientos innovadores, en particular en materia de financiación de la investigación y de difusión de sus resultados con vistas a compartir los conocimientos que faciliten y aceleren la innovación en estos ámbitos. Todas estas actividades tendrán debidamente en cuenta el análisis de género y sexo.

Enmienda  42

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Parte III – punto 1.3 – párrafo 5 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Con el fin de responder a los retos para el futuro del sistema europeo de atención sanitaria y asegurar los objetivos mencionados, la Unión deberá asignar una financiación adecuada a las actividades de investigación e innovación en este ámbito.

Enmienda  43

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Parte III – punto 2.1 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

A lo largo de las próximas décadas, Europa deberá enfrentarse a la creciente competencia por unos recursos naturales limitados y finitos, debido a los efectos del cambio climático, en particular sobre los sistemas de producción primaria (agricultura, silvicultura, pesca y acuicultura) y a la necesidad de proporcionar un abastecimiento de alimentos sostenible y seguro a la población europea y a la creciente población mundial. Se considera necesario un aumento del 70 % de la oferta mundial de alimentos para dar de comer a una población mundial de 9 000 millones en 2050. La agricultura representa cerca de un 10 % de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión y, aunque estén disminuyendo en Europa, se prevé que las emisiones globales debidas a la agricultura aumenten hasta el 20 % de aquí a 2030. Además, Europa necesitará garantizar un abastecimiento suficiente de materias primas, energía y productos industriales, en una situación de disminución de los recursos fósiles (se espera que la producción de petróleo y gas licuado disminuya en torno al 60 % para 2050), manteniendo al mismo tiempo su competitividad. Los biorresiduos (se calcula que suponen hasta 138 millones de toneladas anuales en la Unión, el 40 % de las cuales termina en vertederos) representan un gran problema y un alto coste, pese a su elevado valor añadido potencial. Por ejemplo, se calcula que se desperdicia un 30 % del total de alimentos fabricados en los países desarrollados. Se necesitan grandes cambios para reducir este importe en un 50 % en la Unión de aquí a 2030. Además, las fronteras nacionales no detienen la propagación de las plagas y enfermedades de animales y vegetales, incluidas las enfermedades zoonóticas y los patógenos transmitidos por los alimentos. Cuando hacen falta medidas nacionales de prevención efectivas, la acción a nivel de la Unión resulta esencial para el control final y el funcionamiento eficaz del mercado único. El reto es complejo, afecta a una amplia gama de sectores interrelacionados y exige una pluralidad de enfoques.

A lo largo de las próximas décadas, Europa deberá enfrentarse a la creciente competencia por unos recursos naturales limitados y finitos, debido a los efectos del cambio climático, en particular sobre los sistemas de producción primaria (agricultura, silvicultura, pesca y acuicultura) y a la necesidad de proporcionar un abastecimiento de alimentos sostenible y seguro a la población europea y a la creciente población mundial. Se considera necesario un aumento del 70 % de la oferta mundial de alimentos para dar de comer a una población mundial de 9 000 millones en 2050. La agricultura representa cerca de un 10 % de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión y, aunque estén disminuyendo en Europa, se prevé que las emisiones globales debidas a la agricultura aumenten hasta el 20 % de aquí a 2030. Además, Europa necesitará garantizar un abastecimiento sostenible y suficiente de materias primas, energía y productos industriales, en una situación de disminución de los recursos fósiles (se espera que la producción de petróleo y gas licuado disminuya en torno al 60 % para 2050), manteniendo al mismo tiempo su competitividad. Los biorresiduos (se calcula que suponen hasta 138 millones de toneladas anuales en la Unión, el 40 % de las cuales termina en vertederos) representan un gran problema y un alto coste, pese a su elevado valor añadido potencial. Por ejemplo, se calcula que se desperdicia un 30 % del total de alimentos fabricados en los países desarrollados. Se necesitan grandes cambios para reducir este importe en un 50 % en la Unión de aquí a 2030. Además, las fronteras nacionales no detienen la propagación de las plagas y enfermedades de animales y vegetales, incluidas las enfermedades zoonóticas y los patógenos transmitidos por los alimentos. Cuando hacen falta medidas nacionales de prevención efectivas, la acción a nivel de la Unión resulta esencial para el control final y el funcionamiento eficaz del mercado único. El reto es complejo, afecta a una amplia gama de sectores interrelacionados y exige una pluralidad de enfoques.

Enmienda  44

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Parte III – punto 2.2 – párrafo 3

Texto de la Comisión

Enmienda

La investigación y la innovación se vincularán a un amplio espectro de políticas de la Unión y sus correspondientes objetivos, incluidas la Política Agrícola Común (en particular la política de desarrollo rural) y la Cooperación de Innovación Europea «Productividad y sostenibilidad agrícolas», la Política Pesquera Común, la Política Marítima Integrada, el Programa Europeo sobre el Cambio Climático, la Directiva marco sobre el agua, la Directiva marco sobre estrategia marina, el Plan de acción sobre silvicultura, la Estrategia temática en materia de suelos, la estrategia UE 2020 sobre biodiversidad, el Plan Estratégico de Tecnología Energética, las políticas de innovación e industrial de la UE, las políticas exterior y de ayuda al desarrollo, las estrategias fitosanitarias, las estrategias de salud y bienestar animal y los marcos reguladores de protección del medio ambiente, la salud y la seguridad, de promoción de la eficiencia de los recursos y la acción por el clima, y de reducción de residuos. Una mejor integración de la investigación y la innovación en las políticas afines de la Unión mejorará considerablemente su valor añadido europeo, tendrá efectos multiplicadores, aumentará la pertinencia social y contribuirá a desarrollar aún más la gestión sostenible de tierras, mares y océanos y los mercados de la bioeconomía.

La investigación y la innovación se vincularán a un amplio espectro de políticas de la Unión y sus correspondientes objetivos, incluidas la Política Agrícola Común (en particular la política de desarrollo rural) y la Cooperación de Innovación Europea «Productividad y sostenibilidad agrícolas», la Política Pesquera Común, la Política Marítima Integrada, el Programa Europeo sobre el Cambio Climático, la Directiva marco sobre el agua, la Directiva marco sobre estrategia marina, el Plan de acción sobre silvicultura, la Estrategia temática en materia de suelos, la estrategia UE 2020 sobre biodiversidad, el Plan Estratégico de Tecnología Energética, las políticas de innovación e industrial de la UE, las políticas exterior y de ayuda al desarrollo, los compromisos acordados a nivel internacional en materia de seguridad alimentaria mundial, biodiversidad y desarrollo sostenible, las estrategias fitosanitarias, las estrategias de salud y bienestar animal y los marcos reguladores de protección del medio ambiente, la salud y la seguridad, de promoción de la eficiencia de los recursos y la acción por el clima, y de reducción de residuos. Una mejor integración del ciclo completo de la investigación fundamental a la innovación en las políticas afines de la Unión mejorará considerablemente su valor añadido, tendrá efectos multiplicadores, aumentará la pertinencia social, ofrecerá alimentos sanos y contribuirá a desarrollar aún más la gestión sostenible de tierras, mares y océanos y los mercados de la bioeconomía.

Enmienda  45

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Parte III – punto 2.3 – letra a – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo es suministrar suficientes alimentos, piensos, biomasa y otras materias primas, al tiempo que se salvaguardan los recursos naturales y se mejoran los servicios ecosistémicos, incluida la adaptación al cambio climático y su mitigación. Las actividades se centrarán en unos sistemas forestales y agrarios más productivos y sostenibles que utilicen los recursos con eficiencia (incluido el carbono) y sean resistentes, desarrollando al mismo tiempo servicios, conceptos y políticas para una vida rural próspera.

El objetivo es asegurar un suministro suficiente a nivel mundial de alimentos, piensos, biomasa y otras materias primas, al tiempo que se salvaguardan los recursos naturales, tanto dentro como fuera de la Unión Europea, y se mejoran los servicios ecosistémicos, incluida la adaptación al cambio climático y su mitigación y la apropiación de tierras en los países en desarrollo. Las actividades se centrarán globalmente en unos sistemas forestales y agrarios más productivos y sostenibles a nivel mundial que utilicen los recursos con eficiencia (incluido el carbono) y sean resistentes, desarrollando al mismo tiempo servicios, conceptos y políticas para una vida rural próspera. Se prestará atención a la salud y a la gestión del ganado, incluyendo vacunas y tratamientos para enfermedades, entre las que se encuentran las enfermedades tropicales.

Enmienda  46

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Parte III – punto 3.2 – párrafo 6

Texto de la Comisión

Enmienda

En la escena internacional, las medidas adoptadas a nivel de la Unión ofrecen una «masa crítica» para atraer el interés de otros líderes tecnológicos y fomentar asociaciones internacionales para alcanzar los objetivos de la Unión. Facilitarán a los socios internacionales la interacción con la Unión para montar una acción común cuando sea de interés y beneficio mutuo.

En la escena internacional, las medidas adoptadas a nivel de la Unión ofrecen una «masa crítica» para atraer el interés de otros líderes tecnológicos y fomentar asociaciones internacionales para alcanzar los objetivos de la Unión. Facilitarán a los socios internacionales la interacción con la Unión para montar una acción común cuando sea de interés y beneficio mutuo. En este sentido, se prestará especial atención a las iniciativas de la Unión y a los compromisos adquiridos a nivel internacional sobre el acceso universal a la energía, adaptación al cambio climático y mitigación del mismo.

Enmienda  47

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Parte III – punto 6.1 – párrafo 7

Texto de la Comisión

Enmienda

Así pues, la complejidad inherente a estos retos y la evolución de las demandas obliga a desarrollar una investigación innovadora y nuevas tecnologías, procesos y métodos inteligentes, mecanismos de innovación social, acciones y políticas coordinadas que permitan anticiparse a las evoluciones importantes para Europa o influir en ellas. Exige comprender las tendencias subyacentes y las repercusiones en juego en estos retos y redescubrir o reinventar formas satisfactorias de solidaridad, coordinación y creatividad que hagan de Europa un modelo distintivo de sociedades inclusivas, innovadoras y seguras en comparación con otras regiones del mundo. Impone asimismo un enfoque más estratégico con respecto a la cooperación con terceros países. Por último, como las políticas de seguridad deben interactuar con diferentes políticas sociales, reforzar la dimensión social de la investigación sobre seguridad será un aspecto importante de este reto.

Así pues, la complejidad inherente a estos retos y la evolución de las demandas obliga a desarrollar una investigación innovadora y nuevas tecnologías, procesos y métodos inteligentes, mecanismos de innovación social, acciones y políticas coordinadas que permitan anticiparse a las evoluciones importantes para Europa o influir en ellas. Exige comprender las tendencias subyacentes y las repercusiones en juego en estos retos y redescubrir o reinventar formas satisfactorias de solidaridad, coordinación y creatividad que hagan de Europa un modelo distintivo de sociedades inclusivas, innovadoras y seguras en comparación con otras regiones del mundo. Impone asimismo un enfoque más estratégico y abierto con respecto a la cooperación con terceros países, con acciones concretas adoptadas para promover y apoyar la cooperación internacional. Por último, como las políticas de seguridad deben interactuar con diferentes políticas sociales, reforzar la dimensión social de la investigación sobre seguridad será un aspecto importante de este reto.

Enmienda  48

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Parte III – punto 6.3.2 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo es estimular el desarrollo de sociedades y políticas innovadoras en Europa a través del compromiso de los ciudadanos, las empresas y los usuarios con la investigación y la innovación y el fomento de unas políticas de investigación e innovación coordinadas en el contexto de la mundialización. Se prestará especial apoyo al desarrollo del EEI y a la elaboración de unas condiciones marco para la innovación.

El objetivo es estimular el desarrollo de sociedades y políticas innovadoras en Europa a través del compromiso de los ciudadanos, las empresas y los usuarios con la investigación y la innovación y el fomento de unas políticas de investigación e innovación coordinadas y que comprometan a terceros países. Se prestará especial apoyo al desarrollo del EEI y a la elaboración de unas condiciones marco para la innovación.

Enmienda  49

Propuesta de Reglamento

Anexo I – Parte III – punto 6.3.2 – párrafo 2 – letra d

Texto de la Comisión

Enmienda

(d) promover una cooperación coherente y eficaz con terceros países.

(d) promover una cooperación coherente y eficaz con terceros países, incluso en lo relativo al acceso a los resultados de la investigación y a la información sobre la misma.

PROCEDIMIENTO

Título

Establecimiento de Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020)

Referencias

COM(2011)0809 – C7-0466/2011 – 2011/0401(COD)

Comisión competente para el fondo

       Fecha del anuncio en el Pleno

ITRE

13.12.2011

 

 

 

Opinión emitida por

       Fecha del anuncio en el Pleno

DEVE

10.5.2012

Ponente de opinión

       Fecha de designación

Bill Newton Dunn

27.3.2012

Examen en comisión

10.7.2012

 

 

 

Fecha de aprobación

3.9.2012

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

23

0

1

Miembros presentes en la votación final

Thijs Berman, Ricardo Cortés Lastra, Nirj Deva, Leonidas Donskis, Catherine Grèze, Eva Joly, Filip Kaczmarek, Miguel Angel Martínez Martínez, Gay Mitchell, Norbert Neuser, Bill Newton Dunn, Birgit Schnieber-Jastram, Michèle Striffler, Alf Svensson, Keith Taylor, Patrice Tirolien, Anna Záborská, Iva Zanicchi

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Santiago Fisas Ayxela, Enrique Guerrero Salom, Fiona Hall, Gesine Meissner, Horst Schnellhardt

Suplente(s) (art. 187, apdo. 2) presente(s) en la votación final

Phil Prendergast

OPINIÓN de la Comisión de Presupuestos (18.9.2012)

para la Comisión de Industria, Investigación y Energía

sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020)
(COM(2011)0809 – C7‑0466/2011 – 2011/0401(COD))

Ponente de opinión: Nils Torvalds

ENMIENDAS

La Comisión de Presupuestos pide a la Comisión de Industria, Investigación y Energía, competente para el fondo, que incorpore en su informe las siguientes enmiendas:

Enmienda  1

Proyecto de Resolución legislativa

Apartado 1 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

1 bis. Señala que la dotación financiera indicada en la propuesta legislativa solo tiene carácter orientativo para la autoridad legislativa, y que su importe no se podrá fijar hasta después de alcanzado un acuerdo sobre la propuesta de Reglamento por el que se establece el Marco Financiero Plurianual para el periodo 2014-2020;

Enmienda  2

Proyecto de Resolución legislativa

Apartado 1 ter (nuevo)

Proyecto de Resolución legislativa

Enmienda

 

1 ter. Recuerda su Resolución, de 8 de junio de 2011, sobre invertir en el futuro: un nuevo marco financiero plurianual para una Europa competitiva, sostenible e integradora1; reitera que, en el próximo marco financiero plurianual (MFP), se necesitan recursos adicionales suficientes para permitir a la Unión cumplir sus actuales prioridades políticas y llevar a cabo las nuevas tareas previstas en el Tratado de Lisboa, así como responder a acontecimientos imprevistos; indica que, incluso con un incremento del nivel de recursos para el próximo MFP de un 5 % como mínimo con respecto al nivel de 2013, la contribución al logro de los objetivos y compromisos acordados y al principio de solidaridad de la Unión solo podrá ser limitada; emplaza al Consejo, en caso de que no comparta este planteamiento, a que indique claramente de cuáles de sus prioridades o proyectos políticos podría prescindir totalmente a pesar de su acreditado valor añadido europeo;

 

_______________

 

Textos Aprobados P7_TA(2011)0266.

Enmienda  3

Proyecto de Resolución legislativa

Apartado 1 quater (nuevo)

Proyecto de Resolución legislativa

Enmienda

 

1 quater. Recuerda, en particular, que en la misma resolución el Parlamento Europeo pide un aumento significativo de los gastos correspondientes a partir de 2013 con el fin de mejorar, estimular y garantizar la financiación de la investigación, el desarrollo y la innovación en la Unión;

Enmienda  4

Proyecto de Resolución legislativa

Apartado 1 quinquies (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

1 quinquies. Recuerda asimismo su posición de que el próximo marco financiero plurianual (MFP) debe concentrar en mayor medida los recursos presupuestarios en ámbitos que estimulen el crecimiento económico y la competitividad, como la investigación y la innovación, de acuerdo con los principios de valor añadido y excelencia europeos;

Enmienda  5

Propuesta de Reglamento

Considerando 3

Texto de la Comisión

Enmienda

(3) La Unión se ha comprometido a aplicar la estrategia Europa 2020, que ha establecido los objetivos de crecimiento inteligente, sostenible e integrador, subrayando el papel de la investigación y la innovación como motores principales de la prosperidad económica y social y de la sostenibilidad medioambiental, y se fijado el objetivo de aumentar el gasto en investigación y desarrollo al 3 % del producto interior bruto (PIB) de aquí a 2020, elaborando al mismo tiempo un indicador de la intensidad de la innovación. En este contexto, la iniciativa emblemática «Unión por la innovación» presenta un enfoque estratégico e integrado con respecto a la investigación y la innovación, estableciendo el marco y los objetivos a los que debe contribuir la futura financiación de la investigación y la innovación de la Unión. La investigación y la innovación son también factores clave para otras iniciativas emblemáticas de Europa 2020, en particular las relativas a una Europa que utilice eficazmente los recursos, una política industrial para la era de la mundialización y una Agenda Digital para Europa. Además, para la consecución de los objetivos de Europa 2020 relacionados con la investigación y la innovación, la política de cohesión debe desempeñar un papel clave desarrollando la capacidad y ofreciendo una «escalera hacia la excelencia».

(3) La Unión se ha comprometido a aplicar la estrategia Europa 2020, que ha establecido los objetivos de crecimiento inteligente, sostenible e integrador, subrayando el papel de la investigación y la innovación como motores principales de la prosperidad económica y social y de la sostenibilidad medioambiental, y se fijado el objetivo de aumentar el gasto en investigación y desarrollo al 3 % del producto interior bruto (PIB) de aquí a 2020, elaborando al mismo tiempo un indicador de la intensidad de la innovación. En este contexto, la iniciativa emblemática «Unión por la innovación» presenta un enfoque estratégico e integrado con respecto a la investigación y la innovación, estableciendo el marco y los objetivos a los que debe contribuir la futura financiación de la investigación y la innovación de la Unión. La investigación y la innovación son también factores clave para otras iniciativas emblemáticas de Europa 2020, en particular las relativas a una Europa que utilice eficazmente los recursos, una política industrial para la era de la mundialización y una Agenda Digital para Europa. Además, para la consecución de los objetivos de Europa 2020 relacionados con la investigación y la innovación, la política de cohesión debe desempeñar un papel clave desarrollando la capacidad y ofreciendo una «escalera hacia la excelencia», de ahí que se haga hincapié en la importancia de fomentar mayores sinergias y complementariedades con los Fondos Estructurales. Sin embargo, la selección de proyectos financiados en el marco de una «escalera hacia la excelencia» debe basarse en determinadas normas de calidad. Para garantizar su éxito duradero, los proyectos financiados en el marco de una «escalera hacia la excelencia» deben ser objeto de una atención específica y controlarse de cerca.

Enmienda  6

Propuesta de Reglamento

Considerando 4

Texto de la Comisión

Enmienda

(4) En su reunión de 4 de febrero de 2011, el Consejo Europeo apoyó el concepto de Marco Estratégico Común para la financiación de la investigación y la innovación por la Unión, a fin de mejorar la eficiencia de la financiación de la investigación y de la innovación a escala nacional y de la Unión, y solicitó a la Unión que abordase rápidamente los obstáculos para atraer el talento y la inversión que aún subsistían, con vistas a llevar a término el EEI de aquí a 2014 y lograr un auténtico mercado único del conocimiento, la investigación y la innovación.

(4) En su reunión de 4 de febrero de 2011, el Consejo Europeo apoyó el concepto de Marco Estratégico Común para la financiación de la investigación y la innovación por la Unión, a fin de mejorar la eficiencia de la financiación de la investigación y de la innovación a escala nacional y de la Unión, y solicitó a la Unión que abordase rápidamente los obstáculos para atraer el talento y la inversión que aún subsistían, con vistas a llevar a término el EEI de aquí a 2014 y lograr un auténtico mercado único del conocimiento, la investigación y la innovación. Esto exige aumentar de forma significativa el presupuesto para el próximo período de siete años con el fin de reforzar la capacidad de innovación de la Unión a la vez que se atraen importantes fondos del sector privado para sus actividades.

Enmienda  7

Propuesta de Reglamento

Considerando 5

Texto de la Comisión

Enmienda

(5) El Parlamento Europeo abogó por una simplificación radical de la financiación de la investigación y la innovación por la Unión en su Resolución de 11 de noviembre de 2010, puso de relieve la importancia de la «Unión por la innovación» para transformar Europa con vistas al mundo posterior a la crisis en su Resolución de 12 de mayo de 2011, señaló las importantes enseñanzas que deben extraerse de la evaluación intermedia del Séptimo Programa Marco en su Resolución de 8 de junio de 2011 y apoyó el concepto de Marco Estratégico Común para la financiación de la investigación y la innovación en su Resolución de 27 de septiembre de 2011.

(5) El Parlamento Europeo abogó por una simplificación radical de la financiación de la investigación y la innovación por la Unión en sus Resoluciones de 11 de noviembre de 2010 y 8 de junio de 20111, en las que destacó que todo incremento de la financiación debe ir acompañado de una simplificación radical de los procedimientos de financiación, puso de relieve la importancia de la «Unión por la innovación» para transformar Europa con vistas al mundo posterior a la crisis en su Resolución de 12 de mayo de 2011, señaló las importantes enseñanzas que deben extraerse de la evaluación intermedia del Séptimo Programa Marco en su Resolución de 8 de junio de 2011 y apoyó el concepto de Marco Estratégico Común para la financiación de la investigación y la innovación y pidió que se duplicara el presupuesto para la investigación y la innovación en el próximo marco financiero plurianual en comparación con el Séptimo Programa Marco en su Resolución de 27 de septiembre de 2011.

 

______________

 

Textos Aprobados P7_TA(2011)0266.

Enmienda  8

Propuesta de Reglamento

Considerando 11

Texto de la Comisión

Enmienda

(11) Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea (en lo sucesivo denominado «Horizonte 2020»), se centra en tres prioridades, a saber, generar una ciencia excelente a fin de reforzar la excelencia científica de la Unión a nivel mundial, fomentar el liderazgo industrial para apoyar a las empresas, incluidas las pequeñas y medianas empresas (PYME), y a la innovación, y afrontar los retos sociales para aportar una respuesta directa a los retos enumerados en la estrategia Europa 2020, prestando apoyo a actividades que cubran todo el proceso que lleva de la investigación al mercado. Horizonte 2020 debe apoyar todas las fases de la cadena de la innovación, especialmente las actividades más próximas al mercado con instrumentos financieros innovadores, así como la innovación social y no tecnológica, y pretende satisfacer las necesidades de investigación de un amplio espectro de políticas de la UE, haciendo hincapié en el uso más amplio posible y la difusión de los conocimientos generados por las actividades financiadas hasta su explotación comercial. Las prioridades de Horizonte 2020 también deben recibir el apoyo de un programa sobre investigación y formación nucleares amparado en el Tratado Euratom.

(11) Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea (en lo sucesivo denominado «Horizonte 2020»), se centra en tres prioridades, a saber, generar una ciencia excelente a fin de reforzar la excelencia científica de la Unión a nivel mundial, fomentar el liderazgo industrial para apoyar a las empresas, incluidas las pequeñas y medianas empresas (PYME), y a la innovación, y afrontar los retos sociales para aportar una respuesta directa a los retos enumerados en la estrategia Europa 2020, prestando apoyo a actividades que cubran todo el proceso que lleva de la investigación al mercado. Horizonte 2020 debe apoyar, sin distorsionar la competencia, todas las fases de la cadena de la innovación, especialmente las actividades más próximas al mercado con instrumentos financieros innovadores, así como la innovación social y no tecnológica, y pretende satisfacer las necesidades de investigación de un amplio espectro de políticas de la UE, haciendo hincapié en el uso más amplio posible y la difusión de los conocimientos generados por las actividades financiadas hasta su explotación comercial. Las prioridades de Horizonte 2020 también deben recibir el apoyo de un programa sobre investigación y formación nucleares amparado en el Tratado Euratom.

Enmienda  9

Propuesta de Reglamento

Considerando 14 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(14 bis) La financiación en el marco de Horizonte 2020 debe guiarse por el principio de excelencia y aportar un valor añadido europeo claro. No debe sustituir sino en realidad complementar la financiación nacional de los proyectos relacionados con la investigación.

Enmienda  10

Propuesta de Reglamento

Considerando 15

Texto de la Comisión

Enmienda

(15) La simplificación es un objetivo central de Horizonte 2020 que debe reflejarse plenamente en su diseño, normas, gestión financiera y ejecución. Horizonte 2020 debe procurar atraer una elevada participación de las universidades, los centros de investigación, la industria y específicamente las PYME, y estar abierto a nuevos participantes, al agrupar todo el apoyo a la investigación y la innovación en un marco estratégico común, incluyendo un conjunto racionalizado de formas de apoyo, y utilizar unas normas de participación cuyos principios sean aplicables a todas las acciones del programa. La simplificación de las normas de financiación debe reducir los costes administrativos de la participación y contribuir a combatir los errores financieros.

(15) La simplificación es un requisito central de Horizonte 2020 que debe reflejarse plenamente en su diseño, normas, gestión financiera y ejecución. Horizonte 2020 debe procurar atraer una elevada participación de las universidades, los centros de investigación, la industria y específicamente las PYME, y estar abierto a nuevos participantes, al agrupar todo el apoyo a la investigación y la innovación en un marco estratégico común, incluyendo un conjunto racionalizado de formas de apoyo que tengan debidamente en cuenta la naturaleza de las actividades y su proximidad al mercado, y utilizar unas normas de participación cuyos principios sean aplicables a todas las acciones del programa. La simplificación de las normas de financiación debe reducir los costes administrativos de la participación y contribuir a combatir los errores financieros.

Enmienda  11

Propuesta de Reglamento

Considerando 15 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(15 bis) Horizonte 2020 debe garantizar una reducción significativa de la carga burocrática para los beneficiarios, incluidas las PYME, permitiendo al mismo tiempo un enfoque diferenciado según el tipo de beneficiario.

Enmienda  12

Propuesta de Reglamento

Considerando 18

Texto de la Comisión

Enmienda

(18) Conviene que Horizonte 2020 y sus programas predecesores se cierren correctamente, en particular por lo que se refiere a la continuación de las disposiciones plurianuales relativas a su gestión, como las correspondientes a la financiación de la asistencia técnica y administrativa.

(18) Conviene que Horizonte 2020 y sus programas predecesores se cierren correctamente, en particular por lo que se refiere a la continuación de las disposiciones plurianuales relativas a su gestión, como las correspondientes a la financiación de la asistencia técnica y administrativa estrictamente necesaria.

Enmienda  13

Propuesta de Reglamento

Considerando 19

Texto de la Comisión

Enmienda

(19) La ejecución de Horizonte 2020 puede dar lugar a programas suplementarios que entrañen la participación de algunos Estados miembros solamente, la participación de la Unión en programas emprendidos por varios Estados miembros o a la creación de empresas comunes o de otras estructuras a tenor de lo dispuesto en los artículos 184, 185 y 187 del TFUE.

(19) La ejecución de Horizonte 2020 puede dar lugar, en condiciones específicas y transparentes, a programas suplementarios que entrañen la participación de algunos Estados miembros solamente, la participación de la Unión en programas emprendidos por varios Estados miembros o a la creación de empresas comunes o de otras estructuras a tenor de lo dispuesto en los artículos 184, 185 y 187 del TFUE.

Enmienda  14

Propuesta de Reglamento

Considerando 21 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(21 bis) Con el fin de velar por el equilibrio adecuado entre una I+D+I basada en el consenso y otra más de transición, al menos el 15 % del presupuesto de la prioridad «Retos sociales» y del objetivo específico «Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación» dentro de la prioridad «Liderazgo industrial» debe seguir un enfoque ascendente y dirigido por la investigación. Además, debe alcanzarse un equilibrio adecuado dentro de las prioridades «Retos sociales» y «Liderazgo industrial» entre los proyectos menores y mayores, teniendo en cuenta la estructura específica del sector, el tipo de actividad y el entorno tecnológico y de investigación.

Enmienda  15

Propuesta de Reglamento

Considerando 26

Texto de la Comisión

Enmienda

(26) A fin de lograr la máxima repercusión, Horizonte 2020 debe desarrollar estrechas sinergias con otros programas de la Unión en ámbitos como la educación, el espacio, el medio ambiente, la competitividad y las PYME, la seguridad interior, la cultura y los medios de comunicación, así como con los fondos de la política de cohesión y la política de desarrollo rural, que pueden ayudar específicamente a reforzar las capacidades de investigación e innovación nacionales y regionales en el contexto de las estrategias de especialización inteligente.

(26) A fin de lograr la máxima repercusión, Horizonte 2020 debe desarrollar estrechas sinergias con otros programas de la Unión en ámbitos como la educación, el espacio, el medio ambiente, la competitividad y las PYME, la seguridad interior, la cultura y los medios de comunicación, así como con los fondos de la política de cohesión y la política de desarrollo rural, que pueden ayudar específicamente a reforzar las capacidades de investigación e innovación nacionales y regionales en el contexto de las estrategias de especialización inteligente. Esas sinergias no deben comprometer el principio de excelencia que debe inspirar Horizonte 2020 y no deben conducir a la doble financiación de los mismos proyectos.

Enmienda  16

Propuesta de Reglamento

Considerando 26 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(26 bis) Tanto Horizonte 2020 como la política de cohesión intentan lograr una adaptación general a los objetivos de Europa 2020 de crecimiento inteligente, sostenible e integrador mediante sus respectivos Marcos Estratégicos Comunes. Esta nueva dirección estratégica requiere una cooperación mayor y sistematizada de ambos marcos estratégicos con el fin de movilizar plenamente el potencial de investigación e innovación en los niveles regional, nacional y europeo. Para aprovechar las sinergias, deben introducirse instrumentos de «escalera hacia la excelencia» tanto en Horizonte 2020 como en la política de cohesión sin comprometer el principio de excelencia.

Justificación

Although they have different focus, both Horizon 2020 and the Cohesion Policy are extremely important to reach the objectives of Europe 2020. Thus synergies and complementarities between them are really needed. Cohesion policy must prepare regional R&I players to participate in Horizon 2020 projects and, on the other hand, should provide the means to exploit and diffuse swiftly R&I results stemming from Horizon 2020 funded basic research into the market. To build bridges between two programmes, the H2020 should offer some measures for identification of potential (“centres of excellence”), providing the seal of excellence for the best centres.

Enmienda  17

Propuesta de Reglamento

Considerando 26 ter (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(26 ter) Las autoridades europeas, locales, regionales y nacionales han de desempeñar un importante papel a la hora de poner en práctica el Espacio Europeo de Investigación y asegurar una coordinación eficiente de los instrumentos financieros de la Unión, en particular para promover los vínculos entre Horizonte 2020 y los Fondos Estructurales, en el marco de las estrategias regionales de innovación basadas en la especialización inteligente. Las regiones tienen asimismo una función clave en la difusión y ejecución de los resultados de Horizonte 2020 y a la hora de ofrecer instrumentos de financiación complementarios, incluida la contratación pública.

Justificación

As the main actors in programming and implementing the Cohesion Policy, national and regional authorities will play a relevant role in creating and empowering the necessary synergies between this policy and Horizon 2020. In order to fully exploit the opportunities for synergies, regional authorities must develop their research and innovation strategies for smart specialisation and facilitate the exploitation of results stemming from Horizon 2020, with particular attention to creating friendly market conditions and business environment. Actions taken by the European Commission could support implementation of this concept on the Member States level.

Enmienda  18

Propuesta de Reglamento

Considerando 27

Texto de la Comisión

Enmienda

(27) Las PYME constituyen una fuente significativa de innovación y crecimiento en Europa. Por ello, se necesita en Horizonte 2020 una fuerte participación de las PYME, tal como se definen en la Recomendación 2003/361/CE de la Comisión, de 6 de mayo de 2003. Se respaldarían así los objetivos de la iniciativa en favor de las pequeñas empresas.

(27) Las PYME constituyen una fuente significativa de innovación y crecimiento en Europa. Por ello, se necesita en Horizonte 2020 una fuerte participación de las PYME, tal como se definen en la Recomendación 2003/361/CE de la Comisión, de 6 de mayo de 2003. Se respaldarían así los objetivos de la iniciativa en favor de las pequeñas empresas. Horizonte 2020 debe ofrecer los incentivos necesarios para atraer a las PYME a este tipo de financiación a nivel de la Unión y disponer un conjunto de normas e instrumentos que mejoren de forma significativa el acceso de las PYME a la financiación.

Enmienda  19

Propuesta de Reglamento

Considerando 31

Texto de la Comisión

Enmienda

(31) Con el fin de mantener unas condiciones de igualdad para todas las empresas activas en el mercado interior, la financiación proporcionada por Horizonte 2020 debe diseñarse de conformidad con la normativa sobre ayudas estatales a fin de garantizar la eficacia del gasto público y evitar falseamientos del mercado tales como la exclusión de la financiación privada, la creación de estructuras de mercado ineficaces o la pervivencia de empresas ineficientes.

(31) Con el fin de mantener unas condiciones de igualdad para todas las empresas activas en el mercado interior, la financiación proporcionada por Horizonte 2020 debe diseñarse de conformidad con la normativa sobre ayudas estatales, incluido el marco comunitario sobre ayudas estatales de investigación y desarrollo e innovación que actualmente se encuentra en fase de revisión, a fin de garantizar la eficacia del gasto público y evitar falseamientos del mercado tales como la exclusión de la financiación privada, la creación de estructuras de mercado ineficaces o la pervivencia de empresas ineficientes.

Justificación

Insistir demasiado en financiar la innovación a corto plazo y cercana al mercado podría distorsionar la competencia en perjuicio de una investigación fundamental a más largo plazo, que es con frecuencia origen de una innovación más radical y disruptiva. Por tanto, deben tenerse en cuenta tanto el texto como la finalidad de las normas relativas a las ayudas estatales a la I+D.

Enmienda  20

Propuesta de Reglamento

Considerando 31 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(31 bis) El gasto de los fondos de la Unión y los Estados miembros en investigación e innovación debe coordinarse mejor para asegurar la complementariedad, una mayor eficiencia y visibilidad, así como para lograr mayores sinergias. En el contexto del proceso de evaluación previsto en el presente Reglamento, la Comisión debe aportar pruebas concretas, si estuviesen disponibles, de la complementariedad y las sinergias logradas entre el presupuesto de la UE y los presupuestos de los Estados miembros para alcanzar el objetivo de I+D de Europa 2020, así como el indicador principal de innovación de Europa 2020.

Enmienda  21

Propuesta de Reglamento

Considerando 32 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(32 bis) Horizonte 2020 debe asegurar la mayor transparencia, responsabilidad y control democráticos de los mecanismos e instrumentos financieros innovadores en que interviene el presupuesto de la Unión, en particular con respecto a su contribución prevista y realizada a la consecución de los objetivos de la Unión.

Enmienda  22

Propuesta de Reglamento

Artículo 4 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Horizonte 2020 desempeñará un papel fundamental en la aplicación de la estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, al proporcionar un marco estratégico común para la financiación de la investigación y la innovación por la Unión y actuar así como vehículo para la movilización de la inversión privada, la creación de nuevas oportunidades de empleo y la garantía del crecimiento sostenible y la competitividad de Europa a largo plazo.

Horizonte 2020 desempeñará un papel fundamental en la aplicación de la estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, al proporcionar un marco estratégico común para la financiación de la investigación y la innovación por la Unión y actuar así como vehículo para la movilización de la inversión pública y privada, la creación de nuevas oportunidades de empleo, el fomento de la cohesión económica, social y territorial, y la garantía del crecimiento sostenible y la competitividad de Europa a largo plazo.

Justificación

En el contexto de las restricciones presupuestarias debidas a la crisis financiera y económica a la que se enfrenta Europa, no se deben socavar las inversiones inteligentes en sectores de alto valor añadido tales como la investigación y la innovación. Los esfuerzos de financiación pública en estos sectores deben mantenerse o incrementarse, asimismo Horizonte 2020 debe desempeñar una función impulsora en este sentido. Por otra parte, la cohesión social, económica y territorial de la Unión debe situarse en el centro de todas las inversiones públicas de la UE.

Enmienda  23

Propuesta de Reglamento

Artículo 5 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Horizonte 2020 contribuirá a la construcción de una economía basada en el conocimiento y la innovación en toda la Unión movilizando una financiación adicional suficiente de la investigación, el desarrollo y la innovación. De esta manera, respaldará la aplicación de la estrategia Europa 2020 y otras políticas de la Unión, así como la realización y el funcionamiento del Espacio Europeo de Investigación (EEI). Los indicadores de rendimiento pertinentes se exponen en la introducción del anexo I.

1. Horizonte 2020 contribuirá a la construcción de una economía basada en el conocimiento y la innovación en toda la Unión movilizando una financiación adicional suficiente de la investigación, el desarrollo y la innovación. De esta manera, respaldará la aplicación de la estrategia Europa 2020 y otras políticas de la Unión, así como la realización y el funcionamiento del Espacio Europeo de Investigación (EEI). Se espera que para 2030 Horizonte 2020 genere adicionalmente un 0,92 % de PIB, un 1,37 % de exportaciones, un -0,15 % de importaciones y un 0,40 % del empleo. Los indicadores de rendimiento pertinentes se exponen en la introducción del anexo I.

Enmienda  24

Propuesta de Reglamento

Artículo 6 – apartado 2

Texto de la Comisión

Enmienda

2. El importe para las actividades con arreglo al título XIX del TFUE se distribuirá entre las prioridades enumeradas en el artículo 5, apartado 2, del siguiente modo:

2. El importe para las actividades se distribuirá entre las prioridades enumeradas en el artículo 5, apartado 2, del siguiente modo:

(a) ciencia excelente, 27 818 millones EUR;

(a) ciencia excelente, el 31,705 % de la dotación financiera establecida en el apartado 1;

(b) liderazgo industrial, 20 280 millones EUR;

(b) liderazgo industrial, el 22,544 % de la dotación financiera establecida en el apartado 1;

(c) retos sociales, 35 888 millones EUR.

(c) retos sociales, el 39,589 % de la dotación financiera establecida en el apartado 1;

El importe global máximo de la contribución financiera de la Unión procedente de Horizonte 2020 a las acciones directas no nucleares del Centro Común de Investigación será de 2 212 millones EUR.

El importe global máximo de la contribución financiera de la Unión procedente de Horizonte 2020 a las acciones directas no nucleares del Centro Común de Investigación será del 2,521 % de la dotación financiera establecida en el apartado 1.

El desglose indicativo para los objetivos específicos dentro de las prioridades y el importe global máximo de la contribución a las acciones directas no nucleares del Centro Común de Investigación figuran en el anexo II.

El desglose indicativo para los objetivos específicos dentro de las prioridades y el importe global máximo de la contribución a las acciones directas no nucleares del Centro Común de Investigación figuran en el anexo II. La Autoridad Presupuestaria autorizará los créditos anuales sin perjuicio de lo dispuesto en el Reglamento por el que se crea el marco financiero plurianual para el período 2014-2010 y en el Acuerdo Interinstitucional de xxx/201z entre el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión sobre cooperación en materia presupuestaria.

Enmienda  25

Propuesta de Reglamento

Artículo 6 – apartado 3 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

3. El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología se financiará mediante una contribución máxima de Horizonte 2020 de 3 194 millones EUR, según se expone en el anexo II. Se aportará una primera asignación de 1 542 millones EUR al Instituto Europeo de Innovación y Tecnología para actividades con arreglo al título XVII del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Se aportará una segunda asignación de hasta 1 652 millones EUR, sujeta a la revisión prevista en el artículo 26, apartado 1. Este importe adicional se aportará proporcionalmente, según lo indicado en el anexo II, a partir del importe correspondiente al objetivo específico «Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación» dentro de la prioridad sobre liderazgo industrial establecido en el apartado 2, letra b), y del importe correspondiente a la prioridad sobre retos sociales establecido en al apartado 2, letra c).

3. El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología se financiará mediante una contribución máxima del 3,64 % de la dotación financiera establecida en el apartado 1.

Enmienda  26

Propuesta de Reglamento

Artículo 6 – apartado 3 – párrafo 3 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

La Autoridad Presupuestaria autorizará los créditos anuales para el EIT sin perjuicio de lo dispuesto en el Reglamento por el que se crea el marco financiero plurianual para el período 2014-2010 y en el Acuerdo Interinstitucional de xxx/201z entre el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión sobre cooperación en materia presupuestaria.

Enmienda  27

Propuesta de Reglamento

Artículo 6 – apartado 5

Texto de la Comisión

Enmienda

5. Para responder a situaciones imprevistas o nuevos acontecimientos y necesidades, así como para tener en cuenta lo dispuesto en el apartado 3 del presente artículo, la Comisión podrá, tras la evaluación intermedia de Horizonte 2020 a que se refiere el artículo 26, apartado 1, letra a), del presente Reglamento, en el marco del procedimiento presupuestario anual, revisar los importes fijados para las prioridades en el apartado 2 y el desglose indicativo por objetivos específicos dentro de estas prioridades que figura en el anexo II y efectuar transferencias de créditos entre las prioridades y objetivos específicos hasta el 10 % de la asignación inicial total de cada prioridad y hasta el 10 % del desglose indicativo inicial de cada objetivo específico. Esto no afecta a la cuantía fijada para las acciones directas del Centro Común de Investigación en el apartado 2, ni a la contribución al Instituto Europeo de Innovación y Tecnología que establece el apartado 3.

5. Para responder a situaciones imprevistas o nuevos acontecimientos y necesidades, así como para tener en cuenta lo dispuesto en el apartado 3 del presente artículo, la Comisión podrá, tras la evaluación intermedia de Horizonte 2020 a que se refiere el artículo 26, apartado 1, letra a), del presente Reglamento, en el marco del procedimiento presupuestario anual y sin perjuicio de las prerrogativas de la Autoridad Presupuestaria, revisar los importes fijados para las prioridades en el apartado 2 y el desglose indicativo por objetivos específicos dentro de estas prioridades que figura en el anexo II y efectuar transferencias de créditos entre las prioridades y objetivos específicos hasta el 10 % de la asignación inicial total de cada prioridad y hasta el 10 % del desglose indicativo inicial de cada objetivo específico.

Enmienda  28

Propuesta de Reglamento

Artículo 7 – apartado 1 – letra b – inciso iv bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(iv bis) los Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) que sean parte en el Acuerdo del Espacio Económico Europeo (EEE), con arreglo a lo dispuesto en dicho Acuerdo;

Enmienda  29

Propuesta de Reglamento

Artículo 13 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Se establecerán vínculos e interfaces entre las prioridades de Horizonte 2020 y dentro de ellas. Se prestará especial atención en este sentido al desarrollo y aplicación de las tecnologías facilitadoras clave e industriales, a salvar la distancia que media entre el descubrimiento y la aplicación comercial, a la investigación y la innovación interdisciplinarias, a las ciencias económicas y sociales y las humanidades, a estimular el funcionamiento y la realización del EEI, a la cooperación con terceros países, a la investigación y la innovación responsables, incluido el género, y a aumentar el atractivo de la profesión de investigador y facilitar la movilidad transfronteriza e intersectorial de los investigadores.

1. Se establecerán vínculos e interfaces entre las prioridades de Horizonte 2020 y dentro de ellas. Se prestará especial atención en este sentido al desarrollo y aplicación de las tecnologías facilitadoras clave e industriales, a salvar la distancia que media entre el descubrimiento y la aplicación comercial, a la investigación y la innovación interdisciplinarias, a las ciencias económicas y sociales y las humanidades, a estimular el funcionamiento y la realización del EEI, a ampliar la participación en la investigación y la innovación en toda la Unión, a la cooperación con terceros países, a la investigación y la innovación responsables, incluido el género, y a aumentar el atractivo de la profesión de investigador y facilitar la movilidad transfronteriza e intersectorial de los investigadores.

Enmienda  30

Propuesta de Reglamento

Artículo 15 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Artículo 15 bis

 

Recursos humanos

 

Horizonte 2020 contribuirá a la promoción y el atractivo de las carreras de investigación en Europa. Por eso, debe aplicarse de tal manera que fomente la creación de un mercado único de los investigadores.

Enmienda  31

Propuesta de Reglamento

Artículo 16 – apartado 1 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Deberá prestarse especial atención al principio de proporcionalidad, al derecho a la intimidad, al derecho a la protección de los datos personales, al derecho a la integridad física y psíquica de la persona, al derecho a la no discriminación y a la necesidad de garantizar unos niveles elevados de protección de la salud humana.

Deberá prestarse especial atención al principio de proporcionalidad, al derecho a la intimidad, al derecho a la protección de los datos personales, al derecho a la integridad física y psíquica de la persona, al derecho a la no discriminación por razón de nacionalidad, origen étnico, discapacidad, religión o creencia, edad, género u orientación sexual y a la necesidad de garantizar unos niveles elevados de protección de la salud humana.

Enmienda  32

Propuesta de Reglamento

Artículo 17 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Artículo 17 bis

 

Sinergias con los Fondos Estructurales:

 

Horizonte 2020 contribuirá a colmar la brecha de investigación e innovación dentro de la Unión permitiendo sinergias con la política de cohesión en apoyo a la investigación e innovación mediante la aplicación de medidas complementarias de forma coordinada. Cuando ello sea posible, se promoverá la interoperabilidad de los dos instrumentos y se fomentará la financiación acumulada o combinada sin comprometer el principio de excelencia. Horizonte 2020 ayudará a evaluar las posibilidades, identificar los mejores centros y mejorar su visibilidad mediante la concesión de un sello de excelencia.

Justificación

Como se afirma en el nuevo considerando 26 bis propuesto, aunque centrándose en distintos aspectos, tanto Horizonte 2020 como la política de cohesión son extremadamente importantes para lograr los objetivos de Europa 2020. Por ello se requieren realmente las sinergias y la complementariedad entre ambos. La política de cohesión debe preparar a los actores regionales de I+D para participar en proyectos de Horizonte 2020 y, por otra parte, debe facilitar los medios para explotar y difundir rápidamente en el mercado los resultados en I+D procedentes de la investigación básica financiada por Horizonte 2020.

Enmienda  33

Propuesta de Reglamento

Artículo 18 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Se prestará especial atención a garantizar la participación adecuada de las pequeñas y medianas empresas (PYME) en Horizonte 2020, así como el impacto de la innovación sobre ellas. Se llevarán a cabo evaluaciones cuantitativas y cualitativas de la participación de las PYME dentro de las medidas de evaluación y seguimiento.

1. Se prestará especial atención a garantizar la participación adecuada de las pequeñas y medianas empresas (PYME) en Horizonte 2020, así como el impacto de la innovación sobre ellas. Se llevarán a cabo evaluaciones cuantitativas y cualitativas de la participación de las PYME dentro de las medidas de evaluación y seguimiento. La Comisión, en particular, garantizará en la mayor medida posible la participación de las PYME en Horizonte 2020 prestando asimismo la asistencia necesaria que les permita cumplir los requisitos y mejorar su acceso a la financiación en el marco de este Programa.

Enmienda  34

Propuesta de Reglamento

Artículo 18 – apartado 3

Texto de la Comisión

Enmienda

3. Se espera que mediante el enfoque integrado expuesto en los apartados 1 y 2 se destine a las PYME alrededor del 15 % del presupuesto total combinado del objetivo específico «Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación» y de la prioridad «Retos sociales».

3. Se espera que mediante el enfoque integrado expuesto en los apartados 1 y 2, i) se destine a las PYME no menos del 15 % del presupuesto total combinado del objetivo específico «Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación» y de la prioridad «Retos sociales» y ii) el 50 % de las PYME participantes introduzcan innovaciones inéditas en la empresa o el mercado (durante el período del proyecto más tres años).

Enmienda  35

Propuesta de Reglamento

Artículo 19 – apartado 3 – letra c

Texto de la Comisión

Enmienda

(c) compromiso a largo plazo de todos los socios basado en una visión compartida y unos objetivos claramente definidos;

(c) compromiso financiero a largo plazo de todos los socios basado en una visión compartida y unos objetivos claramente definidos;

Enmienda  36

Propuesta de Reglamento

Artículo 22 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Las actividades de difusión de información y las actividades de comunicación formarán parte integrante de todas las acciones apoyadas por Horizonte 2020.

Las actividades de difusión de información y las actividades de comunicación formarán parte integrante de todas las acciones apoyadas por Horizonte 2020, teniendo especial cuidado de proporcionar esta información de una manera que facilite el acceso de todos, en particular las personas con discapacidad.

Enmienda  37

Propuesta de Reglamento

Artículo 22 – párrafo 3 – letra a

Texto de la Comisión

Enmienda

(a) iniciativas dirigidas a ampliar la sensibilización y facilitar el acceso a la financiación en Horizonte 2020, en particular para las regiones o tipos de participantes que estén infrarrepresentados;

(a) iniciativas dirigidas a ampliar la sensibilización y facilitar el acceso a la financiación en Horizonte 2020, en particular para las regiones o tipos de participantes que estén infrarrepresentados, como es el caso de los investigadores y los participantes con discapacidad;

Enmienda  38

Propuesta de Reglamento

Artículo 26 – apartado 1 – letra a – parte introductoria

Texto de la Comisión

Enmienda

(a) A más tardar en 2017, la Comisión llevará a cabo, con la ayuda de expertos independientes, una revisión del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología. El segundo tramo de fondos para el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, según lo establecido en el artículo 6, apartado 3, estará disponible después de esta revisión. La revisión evaluará los progresos del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología en relación con lo siguiente:

(a) A finales de 2016, la Comisión llevará a cabo, con la ayuda de expertos independientes, una revisión del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología. El segundo tramo de fondos para el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, según lo establecido en el artículo 6, apartado 3, estará disponible después de esta revisión. La revisión evaluará los progresos del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología en relación con lo siguiente:

Enmienda  39

Propuesta de Reglamento

Artículo 26 – apartado 1 – letra a – inciso ii

Texto de la Comisión

Enmienda

(ii) el calendario acordado para la creación de la tercera ola de Comunidades de Conocimiento e Innovación y las necesidades financieras programadas de las existentes, según su desarrollo específico; y

(ii) el éxito de la creación de nuevas Comunidades de Conocimiento e Innovación y las necesidades financieras programadas de las existentes, según su desarrollo específico; y

Justificación

Con objeto de aumentar la transparencia, la financiación del EIT debería presupuestarse como una partida individual. También es importante dar al EIT pleno acceso a su financiación para que cumpla sus funciones de manera óptima. Sin embargo, el EIT debe seguir demostrando que puede cumplir sus funciones. Si la evaluación intermedia concluye que no es el caso, las actividades del EIT deberían cesar y la financiación restante distribuirse a partes iguales entre los tres pilares del programa.

Enmienda  40

Propuesta de Reglamento

Artículo 26 – apartado 1 – letra a – inciso iii

Texto de la Comisión

Enmienda

(iii) la contribución del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología y de las Comunidades de Conocimiento e Innovación a la prioridad sobre retos sociales y al objetivo específico «Liderazgo en tecnologías industriales y de capacitación» del programa Horizonte 2020.

(iii) la contribución del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología y de las Comunidades de Conocimiento e Innovación a la prioridad sobre retos sociales, al objetivo específico «Liderazgo en tecnologías industriales y de capacitación» del programa Horizonte 2020 y al Espacio Europeo de Investigación.

Justificación

Las sinergias entre el EIT y el EEI deberían incluirse en la evaluación.

Enmienda  41

Propuesta de Reglamento

Artículo 26 – apartado 1 – letra b

Texto de la Comisión

Enmienda

(b) A más tardar a finales de 2017, y teniendo en cuenta la evaluación ex post del Séptimo Programa Marco, que deberá haber concluido para finales de 2015, y la revisión del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, la Comisión llevará a cabo, con la ayuda de expertos independientes, una evaluación intermedia de Horizonte 2020, su programa específico, incluido el Consejo Europeo de Investigación, y las actividades del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, en cuanto al logro (a nivel de los resultados y de los avances hacia los impactos) de los objetivos de Horizonte 2020 y la continuación de la pertinencia de todas las medidas, la eficiencia y la utilización de los recursos, el margen para una mayor simplificación y el valor añadido de la Unión. Esta evaluación tomará asimismo en consideración los aspectos relacionados con el acceso a las oportunidades de financiación para los participantes de todas las regiones, las PYME y la promoción del equilibrio entre los sexos. La evaluación tendrá en cuenta además la contribución de las medidas a las prioridades de la Unión relativas a un crecimiento inteligente, sostenible e integrador y los resultados sobre el impacto a largo plazo de las medidas precedentes.

(b) A más tardar a finales de 2017, y teniendo en cuenta la evaluación ex post del Séptimo Programa Marco, que deberá haber concluido para finales de 2015, y la revisión del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, la Comisión llevará a cabo, con la ayuda de expertos independientes, una evaluación intermedia de Horizonte 2020, su programa específico, incluido el Consejo Europeo de Investigación, y las actividades del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, en cuanto al logro (a nivel de los resultados y de los avances hacia los impactos) de los objetivos de Horizonte 2020 y la continuación de la pertinencia de todas las medidas, la eficiencia y la utilización de los recursos, el margen para una mayor simplificación y el valor añadido de la Unión. Esta evaluación tomará asimismo en consideración los aspectos relacionados con el acceso a las oportunidades de financiación para la ampliación de la excelencia de la base científica e innovadora de la Unión en todas las regiones, las PYME y la promoción del equilibrio entre los sexos. La evaluación tendrá en cuenta además la contribución de las medidas a las prioridades de la Unión relativas a un crecimiento inteligente, sostenible e integrador y los resultados sobre el impacto a largo plazo de las medidas precedentes.

Enmienda  42

Propuesta de Reglamento

Artículo 26 – apartado 1 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

1 bis. En el contexto del proceso de evaluación descrito en la letra b) del apartado 1, la Comisión deberá aportar pruebas concretas, si estuviesen disponibles, de la complementariedad y las sinergias logradas entre el presupuesto de la Unión y los presupuestos de los Estados miembros para alcanzar el objetivo de I+D de Europa 2020, así como el indicador principal de innovación de Europa 2020.

Enmienda  43

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte introductoria – parte I – párrafo primero – letra d

Texto de la Comisión

Enmienda

(d) La infraestructura de investigación desarrollará las infraestructuras de investigación europeas para 2020 y más allá, fomentará su potencial para la innovación y el capital humano y lo complementará con la política correspondiente de la Unión y la cooperación internacional.

(d) La infraestructura de investigación desarrollará las infraestructuras de investigación europeas de categoría mundial para 2020 y más allá, fomentará y ampliará la excelencia de la base científica e innovadora de la Unión y su capital humano y lo complementará con la política correspondiente de la Unión y la cooperación internacional. Se recurrirá adecuadamente al «Servicio de crédito y garantía de la Unión para la investigación y la innovación», a fin de movilizar recursos adicionales para esas inversiones y promover vínculos efectivos entre el sector industrial y los medios universitarios.

Enmienda  44

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte introductoria – parte III – párrafo primero – letra e

Texto de la Comisión

Enmienda

(e) acción por el clima, eficiencia de los recursos y materias primas;

(e) acción por el clima, eficiencia de los recursos y uso sostenible de las materias primas;

Enmienda  45

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte introductoria – parte III – párrafo segundo

Texto de la Comisión

Enmienda

Todas las actividades aplicarán un enfoque basado en los retos, centrándose en las prioridades políticas sin predeterminar concretamente las tecnologías o soluciones que deben desarrollarse. Se pondrá énfasis en reunir una masa crítica de recursos y conocimientos de distintos campos, tecnologías y disciplinas científicas para abordar los retos. Las actividades cubrirán el ciclo completo, de la investigación al mercado, con un nuevo énfasis en las actividades relacionadas con la innovación, tales como ejercicios piloto, demostración, bancos de pruebas, apoyo a la contratación pública, diseño, innovación impulsada por el usuario final, innovación social y asimilación de las innovaciones por el mercado.

Todas las actividades aplicarán un enfoque basado en los retos, centrándose en las prioridades políticas sin predeterminar concretamente las tecnologías o soluciones que deben desarrollarse. Se pondrá énfasis en reunir una masa crítica de recursos y conocimientos de distintos campos, tecnologías y disciplinas científicas para abordar los retos. Las actividades cubrirán el ciclo completo, de la investigación al mercado, así como su repercusión en la sociedad, con un nuevo énfasis en las actividades relacionadas con la innovación, tales como ejercicios piloto, demostración, bancos de pruebas, apoyo a la contratación pública, diseño, innovación impulsada por el usuario final, innovación social y asimilación de las innovaciones por el mercado.

Enmienda  46

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 4.1 – párrafo tercero

Texto de la Comisión

Enmienda

Si Europa quiere que su investigación siga teniendo categoría mundial, debe sentar una base adecuada y estable para la construcción, mantenimiento y explotación de las infraestructuras de investigación. Esto exige una cooperación sustancial y eficaz entre las entidades financiadoras de la Unión, nacionales y regionales para que puedan crearse sólidos vínculos con la política de cohesión a fin de crear sinergias y un planteamiento coherente.

Si Europa quiere que su investigación siga teniendo categoría mundial, debe sentar una base adecuada y estable para la construcción, mantenimiento y explotación de las infraestructuras de investigación. Ello exige poner a disposición recursos adecuados del «Servicio de crédito y garantía de la Unión para la investigación y la innovación», a fin de movilizar recursos adicionales para esas inversiones y promover vínculos efectivos entre el sector industrial y los medios universitarios. Conviene practicar una cooperación eficaz entre las entidades financiadoras de la Unión, nacionales y regionales para que puedan crearse sólidos vínculos con la política de cohesión a fin de crear sinergias y un planteamiento coherente.

Enmienda  47

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 4.1 – párrafo cuarto

Texto de la Comisión

Enmienda

Este objetivo específico aborda uno de los compromisos esenciales de la iniciativa «Unión por la Innovación», que subraya el papel crucial que desempeñan las infraestructuras de investigación de categoría mundial para hacer posible una investigación e innovación pioneras. La iniciativa subraya la necesidad de poner en común los recursos en Europa, y en algunos casos en todo el mundo, para construir y explotar las infraestructuras de investigación. Igualmente, la iniciativa emblemática «Agenda Digital para Europa» hace hincapié en la necesidad de reforzar las infraestructuras electrónicas de Europa y en la importancia de desarrollar las agrupaciones de innovación para construir la ventaja innovadora de Europa.

Este objetivo específico aborda uno de los compromisos esenciales de la iniciativa Unión por la Innovación, que subraya el papel crucial que desempeñan las infraestructuras de investigación de categoría mundial para hacer una investigación pionera y reforzar y ampliar la excelencia de la base científica e innovadora de la Unión. La iniciativa subraya la necesidad de poner en común los recursos en Europa, y en algunos casos en todo el mundo, para construir y explotar las infraestructuras de investigación. Igualmente, la iniciativa emblemática «Agenda Digital para Europa» hace hincapié en la necesidad de reforzar las infraestructuras electrónicas de Europa y en la importancia de desarrollar las agrupaciones de innovación para construir la ventaja innovadora de Europa.

Enmienda  48

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1 – párrafo décimo

Texto de la Comisión

Enmienda

Un objetivo importante para todas las tecnologías industriales y de capacitación, incluidas las TFE, será fomentar la interacción entre las tecnologías, así como con las aplicaciones referidas a los retos sociales. Esto deberá tenerse plenamente en cuenta en la elaboración y aplicación de las agendas y prioridades. Exige que los interesados que representan a las diferentes perspectivas participen plenamente en la fijación de prioridades y en su aplicación. En determinados casos, también requerirá acciones financiadas conjuntamente por las tecnologías industriales y de capacitación y por los retos sociales pertinentes. Esto incluirá la financiación conjunta de asociaciones público-privadas que se propongan desarrollar tecnologías y aplicarlas para afrontar los retos sociales.

Un objetivo importante para todas las tecnologías industriales y de capacitación, incluidas las TFE, será fomentar la interacción entre las tecnologías, así como con las aplicaciones referidas a los retos sociales. Esto deberá tenerse plenamente en cuenta en la elaboración y aplicación de las agendas y prioridades. Exige que los interesados que representan a las diferentes perspectivas participen plenamente en la fijación de prioridades y en su aplicación. En determinados casos, también requerirá acciones financiadas conjuntamente por las tecnologías industriales y de capacitación y por los retos sociales pertinentes. Esto incluirá la financiación conjunta de asociaciones público-privadas y de asociaciones con organizaciones de la sociedad civil que se propongan desarrollar tecnologías y métodos y aplicarlos para afrontar los retos sociales.

Enmienda  49

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1.1 – párrafo cuarto

Texto de la Comisión

Enmienda

Las dolencias crónicas, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, los trastornos mentales y neurológicos, el sobrepeso y la obesidad y diversas limitaciones funcionales, son las principales causas de discapacidad, mala salud y muerte prematura, y suponen considerables costes sociales y económicos.

Las dolencias crónicas, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas, los trastornos mentales y neurológicos, el sobrepeso y la obesidad y diversas limitaciones funcionales, son las principales causas de discapacidad, mala salud y muerte prematura, y suponen considerables costes sociales y económicos.

Enmienda  50

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1.1 – párrafo quinto

Texto de la Comisión

Enmienda

En la Unión, las enfermedades cardiovasculares son responsables de más de 2 millones de fallecimientos al año y cuestan a la economía más de 192 000 millones EUR, en tanto que el cáncer ocasiona una cuarta parte de las defunciones y es la primera causa de muerte en las personas de 45 a 64 años. Más de 27 millones de personas padecen diabetes en la Unión y el coste total de los trastornos cerebrales (incluidos los que afectan a la salud mental, pero no solo estos) se ha estimado en 800 000 millones EUR. Los factores ambientales, socioeconómicos y relacionados con el estilo de vida inciden en varias de estas enfermedades, estimándose que guarda relación con ellos hasta un tercio de la carga global de las enfermedades.

En la Unión, las enfermedades cardiovasculares son responsables de más de 2 millones de fallecimientos al año y cuestan a la economía más de 192 000 millones EUR, en tanto que el cáncer ocasiona una cuarta parte de las defunciones y es la primera causa de muerte en las personas de 45 a 64 años. Más de 120 millones de ciudadanos sufren de enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas en la Unión, y 27 millones de personas padecen diabetes en la Unión, mientras que el coste total de los trastornos cerebrales (incluidos los que afectan a la salud mental, pero no solo estos) se ha estimado en 800 000 millones EUR y el coste total de las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas, en 240 000 millones EUR. Los factores ambientales, socioeconómicos y relacionados con el estilo de vida inciden en varias de estas enfermedades, estimándose que guarda relación con ellos hasta un tercio de la carga global de las enfermedades.

Justificación

According to scientific evidence, rheumatic and musculoskeletal diseases are one of the major chronic conditions affecting European citizens. Among others, this evidence comes from the EUMUSC.NET project, an ongoing study co-funded by the European Commission, which proves that rheumatic and musculoskeletal diseases are one of the most prevalent, disabling and costly diseases. They represent an enormous burden on individuals and societies in the EU, particularly taking into account that they are one of the main diseases preventing older people to have a healthy, active and independent life. As the text of the Horizon 2020 Framework Programme may orient future developments when it comes to prioritising research areas for funding, it is crucial that the main diseases linked to major societal challenges are accurately and fairly mentioned.

Enmienda  51

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 6.2 – párrafo tercero

Texto de la Comisión

Enmienda

Por consiguiente, una tarea fundamental en este reto será fomentar nuevos modos de cooperación entre países, en la Unión y en el mundo, así como a través de las comunidades de investigación e innovación pertinentes. Se intentará sistemáticamente lograr el compromiso de los ciudadanos y la industria, apoyar los procesos de innovación social y tecnológica, estimulando una administración pública inteligente y participativa, promoviendo al tiempo la elaboración de políticas basadas en los datos, a fin de aumentar la pertinencia de todas estas actividades para los responsables políticos, los interlocutores sociales y económicos y los ciudadanos. A este respecto, la investigación y la innovación serán una condición previa para la competitividad de las industrias y los servicios europeos, en particular en los ámbitos de la seguridad, el desarrollo digital y la protección de la intimidad.

Por consiguiente, una tarea fundamental en este reto será fomentar nuevos modos de cooperación entre países, en la Unión y en el mundo, así como a través de las comunidades de investigación e innovación pertinentes. Se intentará sistemáticamente lograr el compromiso de los ciudadanos y la industria, apoyar los procesos de innovación social y tecnológica, estimulando una administración pública inteligente y participativa, promoviendo al tiempo la elaboración de políticas basadas en los datos, a fin de aumentar la pertinencia de todas estas actividades para los responsables políticos, los interlocutores sociales y económicos y los ciudadanos. A este respecto, la investigación y la innovación serán una condición previa para la competitividad de las industrias y los servicios europeos, en particular en los ámbitos de la seguridad, el desarrollo digital y la protección de la intimidad. El éxito de la aplicación de los cambios necesarios depende realmente del compromiso público con la ciencia y la innovación y sus beneficios. Para ello, es esencial centrarse en los aspectos sociales de los retos sociales haciendo partícipes no solo a los agentes de la industria, sino también a los investigadores y universidades, así como a la sociedad civil y a sus organizaciones e instituciones.

Enmienda  52

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 6.3.2 – párrafo segundo – letra c

Texto de la Comisión

Enmienda

(c) garantizar el compromiso de la sociedad con la investigación y la innovación;

(c) garantizar el compromiso de la sociedad con la investigación y la innovación a fin de lograr una ciencia con y para la sociedad;

Enmienda  53

Propuesta de Reglamento

Annex II – Table

Texto de la Comisión

Enmienda

El desglose indicativo de Horizonte 2020 es el siguiente (en millones EUR):

El desglose indicativo de Horizonte 2020 es el siguiente (en millones EUR):

I Ciencia excelente, de los cuales:

27818

I Ciencia excelente, de los cuales:

31,705 %

1. Consejo Europeo de Investigación

15008

1. Consejo Europeo de Investigación

 

2. Tecnologías Futuras y Emergentes

3505

2. Tecnologías Futuras y Emergentes

 

3. Acciones Marie Curie sobre competencias, formación y desarrollo de la carrera

6503

3. Acciones Marie Curie sobre competencias, formación y desarrollo de la carrera

 

4. Infraestructuras de investigación europeas (incluidas las infraestructuras electrónicas)

2802

4. Infraestructuras de investigación europeas (incluidas las infraestructuras electrónicas)

 

II Liderazgo industrial, de los cuales:

20280

II Liderazgo industrial, de los cuales:

22,544 %

1. Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación*

15580, de los cuales 500 para el EIT

1. Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación*

 

2. Acceso a la financiación de riesgo**

4000

2. Acceso a la financiación de riesgo**

 

3. Innovación en las PYME

700

3. Innovación en las PYME

 

III Retos sociales, de los cuales

35888

III Retos sociales, de los cuales

 

39,589 %

1. Salud, cambio demográfico y bienestar

9077, de los cuales 292 para el EIT

1. Salud, cambio demográfico y bienestar

 

2. Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y bioeconomía

4694, de los cuales 150 para el EIT

2. Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y bioeconomía

 

3. Energía segura, limpia y eficiente

6537, de los cuales 210 para el EIT

3. Energía segura, limpia y eficiente

 

4. Transporte inteligente, ecológico e integrado

7690, de los cuales 247 para el EIT

4. Transporte inteligente, ecológico e integrado

 

5. Acción por el clima, eficiencia de los recursos y materias primas

3573, de los cuales 115 para el EIT

5. Acción por el clima, eficiencia de los recursos y materias primas

 

6. Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras

4317, de los cuales 138 para el EIT

6. Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras

 

Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT)

1542 +1652

***

Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT)

3,64 %

Acciones directas no nucleares del Centro Común de Investigación

2212

Acciones directas no nucleares del Centro Común de Investigación

2,521 %

TOTAL

87740

TOTAL

100 %

PROCEDIMIENTO

Título

Establecimiento de Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020)

Referencias

COM(2011)0809 – C7-0466/2011 – 2011/0401(COD)

Comisión competente para el fondo

       Fecha del anuncio en el Pleno

ITRE

13.12.2011

 

 

 

Opinión emitida por

       Fecha del anuncio en el Pleno

BUDG

13.12.2011

Ponente de opinión

       Fecha de designación

Nils Torvalds

2.7.2012

Fecha de aprobación

6.9.2012

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

34

2

2

Miembros presentes en la votación final

Marta Andreasen, Richard Ashworth, Reimer Böge, Zuzana Brzobohatá, Jean Louis Cottigny, Jean-Luc Dehaene, James Elles, Göran Färm, José Manuel Fernandes, Eider Gardiazábal Rubial, Salvador Garriga Polledo, Jens Geier, Ingeborg Gräßle, Lucas Hartong, Jutta Haug, Monika Hohlmeier, Sidonia Elżbieta Jędrzejewska, Anne E. Jensen, Jan Kozłowski, Alain Lamassoure, Giovanni La Via, George Lyon, Claudio Morganti, Jan Mulder, Juan Andrés Naranjo Escobar, Dominique Riquet, Derek Vaughan, Angelika Werthmann

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Burkhard Balz, Maria Da Graça Carvalho, Edit Herczog, Jürgen Klute, Constanze Angela Krehl, Paul Rübig, Peter Šťastný, Georgios Stavrakakis, Nils Torvalds

Suplente(s) (art. 187, apdo. 2) presente(s) en la votación final

Luigi Berlinguer

OPINIÓN de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (25.9.2012)

para la Comisión de Industria, Investigación y Energía

sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020)
(COM(2011)0809 – C7‑0466/2011 – 2011/0401(COD))

Ponente de opinión: Cristian Silviu Buşoi

BREVE JUSTIFICACIÓN

El objetivo del programa Horizonte 2020, como se indica en la Comunicación de la Comisión que acompaña al programa, es aplicar la iniciativa emblemática «Unión por la innovación», prestando especial atención a los actuales retos sociales y reforzando el vínculo entre la investigación y comercialización ascendentes y descendentes. También se prevé una mayor simplificación y una creciente participación de las PYME. Muchos retos sociales inciden en el ámbito de competencias de la Comisión ENVI, por ejemplo, el clima, la eficiencia en la utilización de los recursos, la energía y el transporte limpios, la salud y la seguridad alimentaria. El ponente de opinión acoge con gran satisfacción las propuestas de la Comisión, pero desea destacar algunos de los aspectos abordados.

En la presente opinión, el ponente de opinión considera que un enfoque holístico es el más adecuado para apuntalar las prioridades de la Comisión ENVI. Este primer informe debe considerarse como la apertura de los debates sobre este complejo programa, que es de vital importancia para incrementar el crecimiento sostenible y ecológico en la Unión Europea, al tiempo que se promueve una sociedad sana.

La opinión se centra primordialmente en los retos sociales y se propone reforzar algunas cuestiones relativas a la salud, la seguridad alimentaria, el clima y el medio ambiente.

Salud

Dado su gran valor añadido para los tratamientos innovadores, por ejemplo en la medicina regenerativa, conviene seguir prestando apoyo a la investigación con células madre mediante la exploración de alternativas a las células madre embrionarias, sin olvidar los problemas éticos que ello conlleva. Conviene prestar particular atención a la investigación y la innovación en el tratamiento de enfermedades. Deben incrementarse las ayudas públicas para la I+D de las enfermedades raras e infecciosas y estimularse la puesta en común de conocimientos. Las necesidades de los pacientes deben ser el motor de la innovación sanitaria y la financiación de la I+D. Conviene financiar adecuadamente asimismo la I+D y la innovación en el ámbito de la salud ambiental.

Seguridad alimentaria

Se propone ampliar los retos sociales relativos a la seguridad alimentaria para integrar todos los aspectos de la misma.

Clima y medio ambiente

Se debe supervisar de forma periódica y eficaz el equilibrio entre los aspectos económicos, sociales y medioambientales de la investigación y la innovación. Debe reforzarse el apoyo a las energías renovables. Una mayor eficiencia de las energías renovables puede hacerlas más interesantes desde el punto de vista económico, a la vez que se actúa contra el cambio climático, se reduce nuestra dependencia de los combustibles fósiles y se promueve una economía con bajas emisiones de carbono.

Horizonte 2020 es un programa clave que puede contribuir a una mayor reducción por parte de la UE de las emisiones de gases y partículas perjudiciales para el medio ambiente y la salud, sin que ello constituya una carga para las industrias o los Estados miembros.

Aspectos transversales

Es necesario reforzar los vínculos entre los objetivos de las iniciativas emblemáticas «Unión por la innovación» y «Una Europa que utilice eficazmente los recursos» con Horizonte 2020, por lo que este aspecto se incorpora a la opinión. Con el fin de obtener los máximos beneficios de los proyectos de I+D e innovación en la UE, debe supervisarse estrictamente la complementariedad de Horizonte 2020 con otros fondos de la UE y nacionales. Además, también se propone aumentar la participación de las PYME, lo que puede impulsar un crecimiento económico ecológico y sostenible. En la presente opinión también se aborda el importante aspecto de los indicadores de rendimiento, a través de los cuales se controla la ejecución de los objetivos de Horizonte 2020.

Otras enmiendas sobre la distribución de los presupuestos y los objetivos de investigación en la cadena de la innovación, así como sobre la simplificación, se dejan para después de que la Comisión ENVI haya celebrado su debate sobre Horizonte 2020.

ENMIENDAS

La Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria pide a la Comisión de Industria, Investigación y Energía, competente para el fondo, que incorpore en su informe las siguientes enmiendas:

Enmienda  1

Propuesta de Reglamento

Considerando 1

Texto de la Comisión

Enmienda

(1) La Unión se ha fijado el objetivo de reforzar sus bases científicas y tecnológicas instaurando un Espacio Europeo de Investigación (EEI) en el que circulen libremente los investigadores, los conocimientos científicos y las tecnologías y alentando a la Unión, incluida su industria, a hacerse más competitiva. Para alcanzar estos objetivos, la Unión debe llevar a cabo actividades encaminadas a realizar investigación, desarrollo tecnológico y demostración, promover la cooperación internacional, difundir y optimizar los resultados y fomentar la formación y la movilidad.

(1) La Unión se ha fijado el objetivo de reforzar sus bases científicas y tecnológicas instaurando un Espacio Europeo de Investigación (EEI) en el que circulen libremente los investigadores, los conocimientos científicos y las tecnologías y alentando a la Unión, incluida su industria, a hacerse más sostenible, competitiva y resistente. Para alcanzar estos objetivos, la Unión debe llevar a cabo actividades encaminadas a realizar investigación, desarrollo tecnológico y demostración, promover la cooperación internacional, difundir y optimizar los resultados y fomentar la formación y la movilidad.

Enmienda  2

Propuesta de Reglamento

Considerando 11

Texto de la Comisión

Enmienda

(11) Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea (en lo sucesivo denominado «Horizonte 2020»), se centra en tres prioridades, a saber, generar una ciencia excelente a fin de reforzar la excelencia científica de la Unión a nivel mundial, fomentar el liderazgo industrial para apoyar a las empresas, incluidas las pequeñas y medianas empresas (PYME), y a la innovación, y afrontar los retos sociales para aportar una respuesta directa a los retos enumerados en la estrategia Europa 2020, prestando apoyo a actividades que cubran todo el proceso que lleva de la investigación al mercado. Horizonte 2020 debe apoyar todas las fases de la cadena de la innovación, especialmente las actividades más próximas al mercado con instrumentos financieros innovadores, así como la innovación social y no tecnológica, y pretende satisfacer las necesidades de investigación de un amplio espectro de políticas de la UE, haciendo hincapié en el uso más amplio posible y la difusión de los conocimientos generados por las actividades financiadas hasta su explotación comercial. Las prioridades de Horizonte 2020 también deben recibir el apoyo de un programa sobre investigación y formación nucleares amparado en el Tratado Euratom.

(11) Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea (en lo sucesivo denominado «Horizonte 2020»), se centra en tres prioridades, a saber, incrementar el nivel de excelencia científica en Europa a fin de reforzar la posición de la Unión como base científica de nivel mundial, fomentar el liderazgo industrial para apoyar a las empresas, incluidas las pequeñas y medianas empresas (PYME), y a la innovación, y afrontar los retos sociales para aportar una respuesta directa a los retos enumerados en la estrategia Europa 2020, prestando apoyo a actividades que cubran todo el proceso que lleva de la investigación al mercado. Horizonte 2020 debe apoyar todas las fases de la cadena de la innovación, especialmente las actividades más próximas al mercado con instrumentos financieros innovadores, así como la innovación social y no tecnológica, y pretende satisfacer las necesidades de investigación de un amplio espectro de políticas de la UE, haciendo hincapié en el uso más amplio posible y la difusión de los conocimientos generados por las actividades financiadas hasta su explotación comercial. Las prioridades de Horizonte 2020 también deben recibir el apoyo de un programa sobre investigación y formación nucleares amparado en el Tratado Euratom.

Enmienda  3

Propuesta de Reglamento

Considerando 20

Texto de la Comisión

Enmienda

(20) Con el fin de profundizar las relaciones entre la ciencia y la sociedad, así como de reforzar la confianza pública en la ciencia, Horizonte 2020 debe favorecer una participación informada de los ciudadanos y de la sociedad civil en las cuestiones relacionadas con la investigación y la innovación mediante el fomento de la educación científica, haciendo más accesibles los conocimientos científicos, elaborando unas agendas de investigación e innovación responsables que atiendan las expectativas y preocupaciones de los ciudadanos y de la sociedad civil, y facilitando su participación en las actividades de Horizonte 2020.

(20) Con el fin de profundizar las relaciones entre la ciencia y la sociedad, Horizonte 2020 debe favorecer una investigación e innovación responsables mediante la participación activa de los agentes sociales (investigadores, ciudadanos y sociedad civil, responsables de políticas e industria) en el proceso de investigación e innovación, especialmente garantizando que se tenga en cuenta la dimensión de género; mediante el fomento de la educación científica, garantizando el respeto de la legislación ética e impulsando la aparición de una adherencia a los máximos niveles éticos en todo el mundo; mediante un aumento de la accesibilidad y reutilización de los resultados de las investigaciones financiadas con fondos públicos, en particular, las publicaciones y los datos científicos; haciendo más accesibles los conocimientos científicos, desarrollando un marco de gobernanza que atienda a las expectativas y preocupaciones de los ciudadanos y de la sociedad civil y que facilite su participación en las actividades de Horizonte 2020.

Enmienda  4

Propuesta de Reglamento

Considerando 20 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(20 bis) A fin de garantizar el acceso a las campañas de información y comunicación relativas a Horizonte 2020, incluida la comunicación sobre los proyectos beneficiarios y sus resultados, hay que habilitar formatos de comunicación accesibles para todos. Entre los elementos que definen un formato de presentación de fácil acceso cabe citar, entre otros: escritura de letra grande, Braille, texto fácil de leer, audio, vídeo y formato electrónico.

Enmienda  5

Propuesta de Reglamento

Considerando 21

Texto de la Comisión

Enmienda

(21) La ejecución de Horizonte 2020 debe responder a la evolución de la oportunidades y necesidades de la ciencia y la tecnología, la industria, las políticas y la sociedad. Por ello, las agendas deben establecerse en estrecha colaboración con las partes interesadas de todos los sectores implicados, y conviene prever la suficiente flexibilidad para responder a las situaciones nuevas. Debe solicitarse asesoramiento externo de forma continuada a lo largo de Horizonte 2020, en particular utilizando las estructuras pertinentes tales como las Plataformas Tecnológicas Europeas, las Iniciativas de Programación Conjunta y las Cooperaciones de Innovación Europea.

(21) La ejecución de Horizonte 2020 debe responder a la evolución de las oportunidades y el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la industria, las políticas y la sociedad y el medio ambiente. Por ello, las agendas deben establecerse en colaboración con las partes interesadas de todos los sectores implicados, y conviene prever la suficiente flexibilidad para responder a las situaciones nuevas, aunque Horizonte 2020 debe reconocer la necesidad de liderazgo por parte de las instituciones europeas de modo que se garantice la competitividad global, en particular, en el ámbito de la biotecnología. Debe solicitarse asesoramiento externo de forma continuada a lo largo de Horizonte 2020, en particular utilizando las estructuras pertinentes tales como las Plataformas Tecnológicas Europeas, las Iniciativas de Programación Conjunta y las Cooperaciones de Innovación Europea.

Enmienda  6

Propuesta de Reglamento

Considerando 22

Texto de la Comisión

Enmienda

(22) Horizonte 2020 debe contribuir al atractivo de la profesión de investigador en la Unión. Debe prestarse una atención adecuada a la Carta Europea de los Investigadores y al Código de Conducta para la Contratación de Investigadores, junto con otros marcos de referencia pertinentes definidos en el contexto del Espacio Europeo de Investigación, dentro siempre del respeto a su carácter voluntario.

(22) Horizonte 2020 debe contribuir al atractivo de la profesión de investigador en la Unión, especialmente en la rama industrial y biomédica. Debe prestarse una atención adecuada a la Carta Europea de los Investigadores y al Código de Conducta para la Contratación de Investigadores, junto con otros marcos de referencia pertinentes definidos en el contexto del Espacio Europeo de Investigación, dentro siempre del respeto a su carácter voluntario.

Enmienda  7

Propuesta de Reglamento

Considerando 22 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(22 bis) Horizonte 2020 debe contribuir asimismo a motivar a los investigadores a quedarse en Europa, atraer a investigadores de todo el mundo a Europa y mejorar el atractivo del continente europeo para los mejores investigadores. A este respecto, debería reflexionarse a escala europea sobre el establecimiento de una fiscalidad coordinada y atractiva para los investigadores.

Enmienda  8

Propuesta de Reglamento

Considerando 23

Texto de la Comisión

Enmienda

(23) Las actividades desarrolladas en Horizonte 2020 deben estar encaminadas a promover la igualdad entre hombres y mujeres en la investigación y la innovación, abordando, en particular, las causas subyacentes del desequilibrio entre hombres y mujeres, explotando todo el potencial de los investigadores e investigadoras, e integrando la dimensión de género en el contenido de los proyectos, con el fin de mejorar la calidad de la investigación y fomentar la innovación. Las actividades tendrán también por objetivo la aplicación de los principios relativos a la igualdad entre hombres y mujeres establecidos en los artículos 2 y 3 del Tratado de la Unión Europea y el artículo 8 del TFUE.

(23) Las actividades de investigación financiadas por Horizonte 2020 deben respetar el acervo de la UE en relación con la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Horizonte 2020 debe prestar especial atención a la excelencia en ciencia y a las cualificaciones profesionales del personal científico y de investigación de ambos sexos que participa en tareas de investigación e innovación. Para asegurar un uso eficaz de la financiación de la UE, el principal elemento distintivo de la financiación europea debe ser la excelencia del proyecto científico y la cualificación profesional del personal de investigación.

Enmienda  9

Propuesta de Reglamento

Considerando 24

Texto de la Comisión

Enmienda

(24) Las actividades de investigación e innovación apoyadas por Horizonte 2020 deben respetar los principios éticos fundamentales. Deben tenerse en cuenta los dictámenes del Grupo Europeo sobre Ética de la Ciencia y las Nuevas Tecnologías. Las actividades de investigación deben tener asimismo en cuenta el artículo 13 del TFUE y reducir la utilización de animales en la investigación y la experimentación, con el fin último de sustituir la utilización de animales. Todas las actividades deben llevarse a cabo garantizando un elevado nivel de protección de la salud humana, de conformidad con el artículo 168 del TFUE.

(24) Las actividades de investigación e innovación apoyadas por Horizonte 2020 deben respetar los principios éticos fundamentales. Deben tenerse en cuenta los dictámenes, motivados y actualizados periódicamente, del Grupo Europeo sobre Ética de la Ciencia y las Nuevas Tecnologías, lo que implica la existencia, como requisito previo, de un método transparente de selección respaldado por la independencia y los conocimientos científicos de los miembros del Grupo Europeo de Ética de la Ciencia y de las Nuevas Tecnologías. Las actividades de investigación deben tener asimismo en cuenta el artículo 13 del TFUE y reducir la utilización de animales en la investigación y la experimentación, con el fin último de sustituir la utilización de animales, también mediante el desarrollo, la integración y el uso estratégicos de herramientas y tecnologías innovadoras y que no utilicen animales. Todas las actividades deben llevarse a cabo garantizando un elevado nivel de protección de la salud humana, de conformidad con el artículo 168 del TFUE.

Justificación

El objetivo político de reducción y sustitución última de la utilización de animales debe vincularse al enfoque práctico que será necesario para hacer de este objetivo una realidad.

Enmienda  10

Propuesta de Reglamento

Considerando 25

Texto de la Comisión

Enmienda

(25) La Comisión Europea no aboga expresamente el uso de células madre de embriones humanos. La utilización, en su caso, de células madre humanas, sean adultas o embriónicas, depende de la apreciación de los científicos a la vista de los objetivos que pretendan alcanzar y es objeto de una estricta revisión ética. No debe financiarse ningún proyecto que, previendo el uso de células madre de embriones humanos, no obtenga las aprobaciones necesarias de los Estados miembros. No deben financiarse actividades que estén prohibidas en todos los Estados miembros. Tampoco deben financiarse en un Estado miembro actividades que este haya prohibido.

(25) Las terapias con células madre han demostrado su gran valor añadido generando avances decisivos en el tratamiento de enfermedades. Por lo tanto, la Unión debe continuar apoyando la investigación en este campo. La Comisión Europea no aboga expresamente por el uso de células madre de embriones humanos. La utilización, en su caso, de células madre humanas, sean adultas o embriónicas, depende de la apreciación de los científicos a la vista de los objetivos que pretendan alcanzar y es objeto de una estricta revisión ética. Podrán financiarse proyectos que prevean el uso de células madre de embriones humanos, siempre que hayan sido debidamente aprobados por los Estados miembros interesados. En caso de que lo permita la legislación nacional, ha de considerarse la posibilidad de crear y mantener bancos públicos de células madre de embriones humanos.

Enmienda  11

Propuesta de Reglamento

Considerando 25 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(25 bis) La Comisión debe apoyar activamente la investigación destinada a desarrollar alternativas a las células madre embrionarias. El reciente descubrimiento de células madre pluripotenciales inducidas ha añadido una nueva vía de investigación a las ya abiertas desde hace varios años sobre las células madre adultas y embrionarias, infundiendo así nuevas esperanzas en los pacientes que están a la espera de tratamiento. No obstante, la Comisión también debe tener debidamente en cuenta el interés de la comunidad científica por todos los tipos de investigación con células madre y, en consecuencia, no ha de favorecer unos en detrimento de otros, examinando al mismo tiempo los problemas éticos planteados por cada categoría de células madre.

Enmienda  12

Propuesta de Reglamento

Considerando 26

Texto de la Comisión

Enmienda

(26) A fin de lograr la máxima repercusión, Horizonte 2020 debe desarrollar estrechas sinergias con otros programas de la Unión en ámbitos como la educación, el espacio, el medio ambiente, la competitividad y las PYME, la seguridad interior, la cultura y los medios de comunicación, así como con los fondos de la política de cohesión y la política de desarrollo rural, que pueden ayudar específicamente a reforzar las capacidades de investigación e innovación nacionales y regionales en el contexto de las estrategias de especialización inteligente.

(26) A fin de lograr la máxima repercusión, Horizonte 2020 debe desarrollar estrechas sinergias con otros programas de la Unión en ámbitos como la salud, la educación, el espacio, el medio ambiente, la competitividad y las PYME, la seguridad interior, la cultura y los medios de comunicación, así como con los fondos de la política de cohesión y la política de desarrollo rural, que pueden ayudar específicamente a reforzar las capacidades de investigación e innovación nacionales y regionales en el contexto de las estrategias de especialización inteligente. Además, debe garantizarse la complementariedad entre Horizonte 2020 y los programas financiados a nivel nacional. El Tribunal de Cuentas Europeo también deberá tener en cuenta esta complementariedad cuando evalúe la ejecución de Horizonte 2020.

Enmienda  13

Propuesta de Reglamento

Considerando 27

Texto de la Comisión

Enmienda

(27) Las PYME constituyen una fuente significativa de innovación y crecimiento en Europa. Por ello, se necesita en Horizonte 2020 una fuerte participación de las PYME, tal como se definen en la Recomendación 2003/361/CE de la Comisión, de 6 de mayo de 2003. Se respaldarían así los objetivos de la iniciativa en favor de las pequeñas empresas.

(27) Las PYME constituyen una fuente esencial de innovación, crecimiento y empleo en Europa. Por ello, se necesita en Horizonte 2020 una fuerte participación de las PYME, tal como se definen en la Recomendación 2003/361/CE de la Comisión, de 6 de mayo de 2003. Se respaldarían así los objetivos de la iniciativa en favor de las pequeñas empresas.

Enmienda  14

Propuesta de Reglamento

Considerando 27 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(27 bis) Con el fin de maximizar el impacto de Horizonte 2020, se debe prestar especial atención a los enfoques pluridisciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinarios como elementos necesarios para un mayor progreso científico. Los avances en ciencia se producen a menudo en las fronteras o las intersecciones de diversas disciplinas y conocimientos. Además, la complejidad de los problemas y desafíos a los que se enfrenta Europa requiere soluciones que solo se pueden hallar a partir de la labor conjunta de diversas disciplinas y agentes sociales.

Justificación

Los aspectos pluridisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario son cruciales para avanzar en ciencia e innovación. A menudo, la complejidad de los problemas presentes no puede tratarse con una única disciplina científica o equipo de investigadores. Por consiguiente, se requieren regularmente objetivos o estructuras cognitivas comunes entre las disciplinas y los agentes sociales para encontrar y desarrollar las mejores soluciones. Por este motivo, Horizonte 2020 no debe solo prever, sino asimismo promover los enfoques pluridisciplinarios e interdisciplinarios.

Enmienda  15

Propuesta de Reglamento

Considerando 30

Texto de la Comisión

Enmienda

(30) Horizonte 2020 debe promover la cooperación con terceros países sobre la base del interés común y el beneficio mutuo. La cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación debe orientarse de manera que contribuya a la consecución de los objetivos de Europa 2020 de reforzar la competitividad, contribuir a afrontar los retos sociales y respaldar las políticas exterior y de desarrollo de la Unión, en particular creando sinergias con los programas externos y contribuyendo a compromisos internacionales de la Unión, como el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

(30) Horizonte 2020 debe promover la cooperación con terceros países sobre la base del interés común y el beneficio mutuo. La cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación debe orientarse de manera que contribuya a la consecución de los objetivos de Europa 2020 de reforzar la competitividad, contribuir a afrontar los retos sociales y respaldar las políticas exterior y de desarrollo de la Unión, en particular creando sinergias con los programas externos y contribuyendo a compromisos internacionales de la Unión, como el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y los objetivos de RIO+20.

Enmienda  16

Propuesta de Reglamento

Considerando 30 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(30 bis) Debe considerarse la participación de equipos de investigación en distintos proyectos, como el refuerzo de la calidad y la posibilidad de cooperación internacional.

Enmienda  17

Propuesta de Reglamento

Considerando 32

Texto de la Comisión

Enmienda

(32) El Consejo Europeo de 4 de febrero de 2011 reconoció la necesidad de un nuevo enfoque con respecto al control y la gestión del riesgo en la financiación de la investigación por la Unión y solicitó un nuevo equilibrio entre confianza y control, así como entre asunción y evitación de riesgos. El Parlamento Europeo, en su Resolución de 11 de noviembre de 2010 sobre la simplificación de la ejecución de los programas marco de investigación, pidió un giro pragmático hacia la simplificación administrativa y financiera, afirmando que la gestión de la financiación de la investigación europea debía basarse más en la confianza y ser más tolerante al riesgo en sus relaciones con los participantes. El informe de evaluación intermedia del Séptimo Programa Marco de investigación (2007-2013) concluye que es necesario un planteamiento más radical para dar un salto cualitativo en materia de simplificación, y que es preciso reajustar el equilibrio entre riesgo y confianza.

(32) El Consejo Europeo de 4 de febrero de 2011 reconoció la necesidad de un nuevo enfoque que desarrollase una estrategia de gestión del riesgo basada en datos objetivos como parte de la estrategia de financiación de la investigación por la Unión. En esta ocasión, el Consejo solicitó un nuevo equilibrio entre confianza y control, así como entre asunción y evitación de riesgos. El Parlamento Europeo, en su Resolución de 11 de noviembre de 2010 sobre la simplificación de la ejecución de los programas marco de investigación, pidió un giro pragmático hacia la simplificación administrativa y financiera, afirmando que la gestión de la financiación de la investigación europea debía basarse más en la confianza y ser más tolerante al riesgo en sus relaciones con los investigadores. El informe de evaluación intermedia del Séptimo Programa Marco de investigación (2007-2013) concluye que es necesario un planteamiento más radical para dar un salto cualitativo hacia procedimientos simplificados que atestigüen la confianza de la Unión en los investigadores y les alienten a asumir los riesgos necesarios para acelerar el progreso en los ámbitos científico y tecnológico.

Enmienda  18

Propuesta de Reglamento

Considerando 35

Texto de la Comisión

Enmienda

(35) Una gestión eficaz del rendimiento, incluidos la evaluación y el seguimiento, exige la creación de indicadores de rendimiento específicos que puedan medirse a lo largo del tiempo; que sean realistas y reflejen la lógica de la intervención; y que sean pertinentes para la adecuada jerarquía de objetivos y actividades. Deben instaurarse unos mecanismos de coordinación adecuados entre la ejecución y el seguimiento de Horizonte 2020, y el seguimiento de los avances, logros y funcionamiento del EEI.

(35) Una gestión eficaz del rendimiento, incluidos la evaluación y el seguimiento, exige la creación de indicadores comunes europeos de rendimiento específicos que puedan medirse a lo largo del tiempo; que sean realistas y reflejen la lógica de la intervención; y que sean pertinentes para la adecuada jerarquía de objetivos y actividades. Deben instaurarse unos mecanismos de coordinación adecuados entre la ejecución y el seguimiento de Horizonte 2020, y el seguimiento de los avances, logros y funcionamiento del EEI.

Enmienda  19

Propuesta de Reglamento

Artículo 1 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El presente Reglamento establece Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020) («Horizonte 2020») y determina el marco que regirá el apoyo de la Unión a las actividades de investigación e innovación y favorecerá una mejor explotación del potencial industrial de las políticas de innovación, investigación y desarrollo tecnológico.

El presente Reglamento establece Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020) («Horizonte 2020») y determina el marco que regirá el apoyo de la Unión a las actividades de investigación e innovación y favorecerá una mejor explotación del potencial social, económico e industrial de las políticas de innovación, investigación y desarrollo tecnológico.

Enmienda  20

Propuesta de Reglamento

Artículo 2 – párrafo 1 – letra e bis (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

e bis) «infraestructuras de investigación», instalaciones, recursos, servicios y sistemas organizativos utilizados por las comunidades investigadoras para realizar actividades de investigación e innovación en sus ámbitos de trabajo. Cuando sea pertinente, podrán utilizarse para usos distintos de la investigación, por ejemplo, para la educación o los servicios públicos. En esta categoría se incluyen: equipamiento científico (o conjuntos de instrumentos) esencial; recursos basados en el conocimiento, tales como colecciones, archivos o datos científicos; infraestructuras electrónicas, tales como sistemas de datos, de cálculo y de software, redes de comunicación y sistemas destinados a favorecer la apertura y la confianza digital; cualquier otra infraestructura de naturaleza única que resulte esencial para lograr la excelencia en investigación e innovación.

Justificación

Para tener una definición común en relación con el concepto de infraestructura, es necesario que se incluya en un documento legislativo el concepto, ya en uso, que amplía la interpretación tradicional, vinculada a los edificios y a la inversión material.

Enmienda  21

Propuesta de Reglamento

Artículo 2 – párrafo 1 – letra e ter (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

e ter) «transferencia transeuropea de tecnología», la transferencia de tecnología y resultados científicos entre organismos públicos y privados situados en distintos Estados miembros de la UE.

Enmienda  22

Propuesta de Reglamento

Artículo 2 – párrafo 1 – letra e quater (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

e quater) «especialización inteligente», el concepto para el desarrollo de la política de I+D e innovación de la Unión Europea. El objetivo de la «especialización inteligente» es promover un uso eficaz y eficiente de las inversiones públicas mediante sinergias entre países y regiones y el refuerzo de su capacidad de innovación. La estrategia de especialización inteligente consiste en un programa estratégico plurianual cuyo objetivo es desarrollar un sistema de innovación nacional o regional en el ámbito de la investigación que sea funcional.

Justificación

La especialización inteligente es el ejercicio que han de realizar las regiones para la determinación de sus propias capacidades y la concepción de su futuro programa estratégico regional. Se trata de un requisito de carácter ascendente que permite la transferencia de financiación de los Fondos Estructurales al programa Horizonte 2020 y al programa de innovación.

Enmienda  23

Propuesta de Reglamento

Artículo 4

Texto de la Comisión

Enmienda

Horizonte 2020 desempeñará un papel fundamental en la aplicación de la estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, al proporcionar un marco estratégico común para la financiación de la investigación y la innovación por la Unión y actuar así como vehículo para la movilización de la inversión privada, la creación de nuevas oportunidades de empleo y la garantía del crecimiento sostenible y la competitividad de Europa a largo plazo.

Horizonte 2020 desempeñará un papel fundamental en la aplicación de la estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, y de sus iniciativas emblemáticas «Unión por la innovación» y «Una Europa que utilice eficazmente los recursos», al proporcionar un marco estratégico común para la financiación de la investigación y la innovación por la Unión y actuar así como vehículo para la movilización de la inversión privada, la transferencia de los resultados de las investigaciones a todos los niveles educativos, el apoyo al crecimiento de las PYME, la creación de nuevas oportunidades de empleo, la mejora de la salud y del rendimiento sanitario, la generación de más innovación derivada de la investigación y la garantía de la sostenibilidad, el desarrollo y la resiliencia económicos, la inclusión social y la competitividad industrial de Europa a largo plazo a través de un liderazgo en el uso eficiente de los recursos y la energía y en la reducción de las emisiones de carbono. El principal instrumento para lograr estos objetivos debe ser la transferencia transeuropea de tecnología.

Justificación

La educación es una iniciativa emblemática muy importante de la estrategia Europa 2020. Constituye una herramienta esencial para la fortaleza de Europa. Es necesario incluir las transferencias de los programas de ciencia a los de educación.

Enmienda  24

Propuesta de Reglamento

Artículo 5 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Horizonte 2020 contribuirá a la construcción de una economía basada en el conocimiento y la innovación en toda la Unión movilizando una financiación adicional suficiente de la investigación, el desarrollo y la innovación. De esta manera, respaldará la aplicación de la estrategia Europa 2020 y otras políticas de la Unión, así como la realización y el funcionamiento del Espacio Europeo de Investigación (EEI). Los indicadores de rendimiento pertinentes se exponen en la introducción del anexo I.

1. Horizonte 2020 contribuirá al crecimiento económico a través de la construcción de una economía eficiente en la utilización de los recursos y con bajas emisiones de carbono basada en el conocimiento, la sostenibilidad y la innovación en toda la Unión movilizando una financiación adicional suficiente de la investigación, el desarrollo y la innovación. De esta manera, respaldará la aplicación de la estrategia Europa 2020, sus iniciativas emblemáticas «Unión por la innovación» y «Una Europa que utilice eficazmente los recursos» y otras políticas de la Unión, así como la realización y el funcionamiento del Espacio Europeo de Investigación (EEI). Los indicadores de rendimiento pertinentes se exponen en la introducción del anexo I.

Enmienda  25

Propuesta de Reglamento

Artículo 5 – apartado 1 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

1 bis. El presente Reglamento no financiará el desarrollo de organismos modificados genéticamente para su liberación deliberada en el medio ambiente, alimentos o piensos ni actividades e infraestructuras de investigación relacionadas.

Enmienda  26

Propuesta de Reglamento

Artículo 5 – apartado 2 – párrafo 1 – letra c – inciso i bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

i bis) ciencia y tecnología del conocimiento; ciencias de la vida, la salud, la Tierra, el medio ambiente, los recursos naturales y la seguridad alimentaria.

Justificación

Diferencia entre tecnologías, ciencias de la ingeniería e investigación sobre necesidades humanas y sociales.

Enmienda  27

Propuesta de Reglamento

Artículo 5 – apartado 2 – párrafo 1 – letra c – inciso ii bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

ii bis) ciencias sociales, económicas y humanas; retos demográficos, educación, asuntos territoriales, gobernanza, cultura, contenidos digitales, humanidades, patrimonio cultural y áreas del conocimiento intangibles.

Justificación

Es necesario otorgar importancia a las áreas intangibles del conocimiento como medio de adaptación a los cambios mundiales.

Enmienda  28

Propuesta de Reglamento

Artículo 6

Texto de la Comisión

Enmienda

1. La dotación financiera para la ejecución de Horizonte 2020 ascenderá a 87 740 millones EUR, de los cuales un máximo de 86198 EUR se asignarán a actividades con arreglo al título XIX del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

1. La dotación financiera para la ejecución de Horizonte 2020 ascenderá a XXX millones EUR, de los cuales un máximo del 98,2 % se asignará a actividades con arreglo al título XIX del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

2. El importe para las actividades con arreglo al título XIX del TFUE se distribuirá entre las prioridades enumeradas en el artículo 5, apartado 2, del siguiente modo:

2. El importe para las actividades con arreglo al título XIX del TFUE se distribuirá entre las prioridades enumeradas en el artículo 5, apartado 2, del siguiente modo:

a) ciencia excelente, 27 818 millones EUR;

a) ciencia excelente, 29 %;

b) liderazgo industrial, 20 280 millones EUR;

b) liderazgo industrial, 25,2 %;

c) retos sociales, 35 888 millones EUR.

c) retos sociales, 40,3 %.

El importe global máximo de la contribución financiera de la Unión procedente de Horizonte 2020 a las acciones directas no nucleares del Centro Común de Investigación será de 2 212 millones EUR.

El importe global máximo de la contribución financiera de la Unión procedente de Horizonte 2020 a las acciones directas no nucleares del Centro Común de Investigación será del 2,5 % del presupuesto total.

(...)

(...)

3. El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología se financiará mediante una contribución máxima de Horizonte 2020 de 3 194 millones EUR, según se expone en el anexo II. Se aportará una primera asignación de 1 542 millones EUR al Instituto Europeo de Innovación y Tecnología para actividades con arreglo al título XVII del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Se aportará una segunda asignación de hasta 1 652 millones EUR, sujeta a la revisión prevista en el artículo 26, apartado 1. Este importe adicional se aportará proporcionalmente, según lo indicado en el anexo II, a partir del importe correspondiente al objetivo específico «Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación» dentro de la prioridad sobre liderazgo industrial establecido en el apartado 2, letra b), y del importe correspondiente a la prioridad sobre retos sociales establecido en al apartado 2, letra c).

3. El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología se financiará mediante una contribución máxima de Horizonte 2020 del 3 % del presupuesto total, según se expone en el anexo II.

Esta financiación en dos tramos plurianuales cubrirá:

 

a) en el primer tramo, la evolución en curso de las actuales Comunidades de Conocimiento e Innovación (en lo sucesivo denominadas «CCI») y capital semilla para la puesta en marcha de la segunda ola de tres nuevas CCI,

 

b) en el segundo tramo, la evolución en curso de las CCI ya puestas en marcha y el capital semilla para la puesta en marcha de la tercera ola de tres nuevas CCI.

 

El segundo tramo estará disponible tras la revisión prevista en el artículo 26, apartado 1, teniendo en cuenta en particular:

 

a) el calendario concertado para la creación de la tercera ola de CCI,

 

b) las necesidades financieras programadas de las existentes con arreglo a su desarrollo específico.

 

c) la contribución del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología y sus CCI al logro de los objetivos de Horizonte 2020.

 

Enmienda  29

Propuesta de Reglamento

Artículo 7 – apartado 1 – letra b – inciso iii

Texto de la Comisión

Enmienda

iii) tener estrechos vínculos económicos y geográficos con la Unión;

iii) tener estrechos vínculos políticos, económicos y geográficos con la Unión;

Enmienda  30

Propuesta de Reglamento

Artículo 7 – apartado 1 – letra b – inciso iii bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

iii bis) tener un sistema jurídico basado en principios democráticos y una administración pública eficiente;

Enmienda  31

Propuesta de Reglamento

Artículo 12 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Para la ejecución de Horizonte 2020 se tendrán en cuenta el asesoramiento y las aportaciones recibidas de: los grupos consultivos de expertos independientes de alto nivel creados por la Comisión; las estructuras de diálogo creadas en virtud de acuerdos internacionales sobre ciencia y tecnología; las actividades de prospectiva; las consultas públicas focalizadas; y los procesos transparentes e interactivos que garanticen que se apoya a una investigación e innovación responsables.

1. Para la ejecución de Horizonte 2020 se tendrán en cuenta el asesoramiento y las aportaciones recibidas de: los grupos consultivos de expertos independientes de alto nivel creados por la Comisión; las plataformas de la sociedad civil sin ánimo de lucro; las estructuras de diálogo creadas en virtud de acuerdos internacionales sobre ciencia y tecnología; los representantes de la industria (especialmente en el caso de las Iniciativas Industriales Europeas); las actividades de prospectiva; las consultas públicas focalizadas (por ejemplo, de organizaciones de pacientes en el caso de la investigación médica); la consulta activa de organizaciones de personas con discapacidad; y los procesos transparentes e interactivos que garanticen que se apoya a una investigación e innovación responsables.

Justificación

Con el fin de producir una investigación que sea útil e importante para la sociedad, es vital que las personas con discapacidad y sus organizaciones de representantes estén plenamente asociadas al proceso de adopción de decisiones de Horizonte 2020. Se trata de un aspecto crucial si queremos garantizar que la investigación europea produzca resultados acordes con la necesidades de la sociedad y los ciudadanos, especialmente las personas con discapacidad. Actualmente no se menciona la participación de personas con discapacidad ni de sus organizaciones de representantes en relación con la investigación en el marco de Horizonte 2020, por lo que la propuesta debe modificarse como se indica.

Enmienda  32

Propuesta de Reglamento

Artículo 12 – apartado 1 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

1 bis. Con el fin de garantizar la pertinencia social de las necesidades y prioridades de investigación que se establezcan en el marco de los retos sociales, la Comisión creará plataformas para el diálogo entre los representantes de la sociedad civil y los investigadores.

Enmienda  33

Propuesta de Reglamento

Artículo 13 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Se establecerán vínculos e interfaces entre las prioridades de Horizonte 2020 y dentro de ellas. Se prestará especial atención en este sentido al desarrollo y aplicación de las tecnologías facilitadoras clave e industriales, a salvar la distancia que media entre el descubrimiento y la aplicación comercial, a la investigación y la innovación interdisciplinarias, a las ciencias económicas y sociales y las humanidades, a estimular el funcionamiento y la realización del EEI, a la cooperación con terceros países, a la investigación y la innovación responsables, incluido el género, y a aumentar el atractivo de la profesión de investigador y facilitar la movilidad transfronteriza e intersectorial de los investigadores.

1. Se establecerán vínculos e interfaces entre las prioridades de Horizonte 2020 y dentro de ellas. Se prestará especial atención en este sentido al desarrollo y aplicación de las tecnologías facilitadoras clave e industriales, a salvar la distancia que media entre el descubrimiento y la aplicación comercial, a la investigación y la innovación interdisciplinarias, a las ciencias económicas y sociales y las humanidades, a un enfoque sistémico de las cuestiones espaciales, urbanas y territoriales, al cambio climático, la salud de los mares y océanos y el desarrollo sostenible, a estimular el funcionamiento y la realización del EEI, al desarrollo de la investigación en los ordenamientos jurídicos europeos, a la cooperación con terceros países, a la investigación y la innovación éticas y responsables, incluido el respeto de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la investigación, a una gobernanza de la investigación más inclusiva, a la investigación participativa, y a aumentar el atractivo de la profesión de investigador para ambos sexos y facilitar la movilidad transfronteriza e intersectorial de los investigadores.

Justificación

La dimensión territorial y espacial (utilización de los suelos, las regiones y las ciudades) está completamente ausente del programa. Sin embargo, se trata de un elemento crucial y central de los retos sociales y debe integrarse en todas las acciones.

Enmienda  34

Propuesta de Reglamento

Artículo 13 – apartado 1 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

1 bis. Para garantizar que las cuestiones transversales se consideren adecuadamente en la ejecución de Horizonte 2020, la Comisión realizará un análisis de los programas de investigación específicos como parte del control y la evaluación periódicos de Horizonte 2020. Dicho análisis no será solo económico, sino también desde el punto de vista de la sociedad, la ética, y la sostenibilidad.

Enmienda  35

Propuesta de Reglamento

Artículo 14 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Horizonte 2020 se ejecutará de forma que se garantice que las prioridades y las acciones respaldadas son pertinentes para las necesidades cambiantes y tienen en cuenta el carácter evolutivo de la ciencia, la tecnología, la innovación, los mercados y la sociedad, incluyéndose en la innovación sus aspectos empresariales, organizativos y sociales.

Horizonte 2020 se ejecutará de forma que se garantice que las prioridades y las acciones respaldadas son pertinentes para las necesidades cambiantes y tienen en cuenta el carácter evolutivo de la ciencia, la tecnología, la innovación, los mercados y la sociedad, incluyéndose en la innovación sus aspectos empresariales, organizativos y sociales y la transferencia de los resultados de la ciencia a todos los niveles de educación y formación.

Justificación

Si Europa quiere ser competitiva en cuanto a la formación y la educación, es necesario que se transfieran los resultados de la investigación a los programas.

Enmienda  36

Propuesta de Reglamento

Artículo 14 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Artículo 14 bis

 

Investigación e innovación responsables

 

Para garantizar una relación armoniosa y eficaz entre la ciencia y la sociedad, Horizonte 2020 promoverá activamente una investigación e innovación responsables. Ello supone fomentar un marco de gobernanza que impulse la colaboración entre los diferentes agentes de la sociedad durante todo el proceso de investigación e innovación para una mejor alineación del mismo, así como de los resultados y las repercusiones, con las expectativas, necesidades y valores de la sociedad. Este marco de gobernanza comprenderá, en particular:

 

a) garantizar un compromiso público efectivo para perfeccionar la investigación y la innovación, incluida la investigación participativa en la que los agentes de la sociedad produzcan conocimientos conjuntamente con el fin de dar respuesta a las necesidades de la sociedad;

 

b) incorporar la dimensión de género contemplada en el artículo 15;

 

c) facilitar gratuitamente el acceso en línea y la reutilización de información científica de conformidad con el artículo 15 ter;

 

d) dotar mediante la educación a futuros investigadores y otros agentes de la sociedad de los conocimientos y las herramientas necesarias para participar plenamente en el proceso de investigación e innovación y asumir sus responsabilidades al respecto;

 

e) asegurar el cumplimiento de los principios éticos contemplados en el artículo 16, apartado 1.

Enmienda  37

Propuesta de Reglamento

Artículo 15 – título

Texto de la Comisión

Enmienda

Igualdad de género

Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la investigación

Enmienda  38

Propuesta de Reglamento

Artículo 15 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Horizonte 2020 garantizará la promoción eficaz de la igualdad entre hombres y mujeres y de la dimensión de género en el contenido de la investigación y la innovación.

En relación con la promoción de la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en el contenido de la investigación y la innovación, Horizonte 2020 debe respetar la excelencia científica y las cualificaciones profesionales de los profesionales de la investigación.

Enmienda  39

Propuesta de Reglamento

Artículo 15 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Artículo 15 bis

 

Igualdad entre investigadores

 

Horizonte 2020 contribuirá al atractivo de las carreras de investigación en Europa. En consecuencia, se aplicará de manera que se promueva la creación de un mercado único de la investigación, en particular, previendo los mecanismos adecuados para reducir las disparidades en la remuneración de los investigadores.

Enmienda  40

Propuesta de Reglamento

Artículo 16 – apartado 1 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Todas las actividades de investigación e innovación realizadas en Horizonte 2020 respetarán los principios éticos y la legislación nacional, de la Unión e internacional aplicable, incluidos la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y el Convenio Europeo de Derechos Humanos y sus protocolos adicionales.

Todas las actividades de investigación e innovación realizadas en Horizonte 2020 respetarán los principios éticos y la legislación nacional, de la Unión e internacional aplicable, incluidos la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y el Convenio Europeo de Derechos Humanos y sus protocolos adicionales, así como la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad. Las actividades de investigación tendrán asimismo en cuenta el artículo 13 del TFUE y reducirán la utilización de animales en la investigación y la experimentación, con el fin último de sustituir la utilización de animales, también mediante el desarrollo, la integración y el uso estratégicos de herramientas y tecnologías innovadoras y que no utilicen animales.

Justificación

El 23 de diciembre de 2010, la UE suscribió la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, que entró en vigor el 22 de enero de 2011. Se trata del primer tratado de derechos humanos suscrito por la UE, por lo que todos los actos legislativos y las políticas de la UE deben cumplirlo.

Enmienda  41

Propuesta de Reglamento

Artículo 16 – apartado 1 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Deberá prestarse especial atención al principio de proporcionalidad, al derecho a la intimidad, al derecho a la protección de los datos personales, al derecho a la integridad física y psíquica de la persona, al derecho a la no discriminación y a la necesidad de garantizar unos niveles elevados de protección de la salud humana.

Deberá prestarse especial atención al principio de proporcionalidad, al derecho a la intimidad, al derecho a la protección de los datos personales, al derecho a la integridad física y psíquica de la persona, al derecho a la no discriminación por razón de sexo, raza u origen étnico, religión o creencia, discapacidad o edad y a la necesidad de garantizar unos niveles elevados de protección de la salud humana.

Enmienda  42

Propuesta de Reglamento

Artículo 16 – apartado 3 – letra a

Texto de la Comisión

Enmienda

a) las actividades de investigación dirigidas a la clonación humana con fines de reproducción;

a) las actividades de investigación dirigidas a la clonación humana con fines de reproducción, terapéuticos o científicos;

Enmienda  43

Propuesta de Reglamento

Artículo 16 – apartado 3 – letra c bis (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

c bis) la investigación clasificada como causante de grave sufrimiento a animales vertebrados.

Justificación

La UE no debe financiar investigaciones que causen sufrimiento grave a animales vertebrados.

Enmienda  44

Propuesta de Reglamento

Artículo 16 – apartado 3 – letra c ter (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

c ter) que impliquen la participación de primates no humanos capturados en estado salvaje o de la primera generación en cautividad (F1);

Justificación

La UE no debe financiar investigaciones que impliquen la participación en los experimentos de primates no humanos capturados o de la primera generación en cautividad (F1).

Enmienda  45

Propuesta de Reglamento

Artículo 16 – apartado 4

Texto de la Comisión

Enmienda

4. Podrá financiarse la investigación sobre células madre humanas, tanto de adultos como de embriones, dependiendo tanto del contenido de la propuesta científica como del marco jurídico de los Estados miembros interesados. No se concederá financiación a las actividades de investigación que estén prohibidas en todos los Estados miembros. Tampoco se financiarán en un Estado miembro actividades que este haya prohibido.

4. Se apoyarán las actividades de investigación destinadas a desarrollar y mejorar terapias basadas en células madre humanas. Podrá financiarse la investigación sobre todo tipo de células madre humanas, incluidas las de embriones, dependiendo tanto del contenido de la propuesta científica como del marco jurídico de los Estados miembros interesados. En las actividades de investigación, las células madre embrionarias solo podrán proceder de embriones supernumerarios concebidos mediante fertilización in vitro y que no sean necesarios para fines reproductivos. Por otra parte, Horizonte 2020 apoyará la realización de actividades de investigación destinadas a desarrollar posibles alternativas a las células madre de embriones humanos.

 

No se concederá financiación a las actividades de investigación que estén prohibidas en todos los Estados miembros. Tampoco se financiarán en un Estado miembro actividades que este haya prohibido.

Enmienda  46

Propuesta de Reglamento

Artículo 17 – título

Texto de la Comisión

Enmienda

Complementariedad con otros programas de la Unión

Complementariedad con otros programas nacionales y de la Unión

Enmienda  47

Propuesta de Reglamento

Artículo 17

Texto de la Comisión

Enmienda

Horizonte 2020 se ejecutará de forma que resulte complementario con otros programas de financiación de la Unión, incluidos los Fondos Estructurales.

Horizonte 2020 se ejecutará de forma que resulte complementario con otros programas de financiación nacionales y de la Unión, incluidos los fondos de gestión compartida, como los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión y el Programa para la Competitividad de las Empresas y para las PYME (COSME). A este fin, la Comisión desarrollará instrumentos adecuados para evaluar la complementariedad. El Tribunal de Cuentas Europeo también deberá tener en cuenta el principio de complementariedad cuando evalúe la ejecución de Horizonte 2020 en el marco de su informe anual de aprobación de la gestión presentado al Parlamento Europeo.

Justificación

Con el fin de asegurar la eficacia en el gasto de la Unión destinado a la investigación y la innovación, y aunque las sinergias con otros programas de la Unión son bienvenidas y deseables, debe evitarse toda duplicación, garantizando una mejor coordinación entre estos programas y Horizonte 2020. Por tanto, la Comisión debe velar por esta coordinación en el proceso de ejecución.

Enmienda  48

Propuesta de Reglamento

Artículo 17 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Artículo 17 bis

 

Coordinación estratégica

 

La Comisión velará por la coordinación estratégica de las actividades de investigación e innovación en el marco de Horizonte 2020, en su caso, por medio de comités de dirección sectorial formados por investigadores de primer nivel que faciliten asesoramiento en el proceso de establecimiento de prioridades.

Justificación

Es preciso garantizar la coordinación estratégica, especialmente en ámbitos como el sanitario, en el que los ciclos de innovación son muy largos, más aún de lo que dura el programa actual. La Comisión puede trabajar con investigadores de primer nivel en la tarea de fijar las prioridades de financiación en el contexto de Horizonte 2020.

Enmienda  49

Propuesta de Reglamento

Artículo 18 – apartado 3

Texto de la Comisión

Enmienda

3. Se espera que mediante el enfoque integrado expuesto en los apartados 1 y 2 se destine a las PYME alrededor del 15 % del presupuesto total combinado del objetivo específico «Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación» y de la prioridad «Retos sociales».

3. Se espera que mediante el enfoque integrado expuesto en los apartados 1 y 2 se destine a las PYME alrededor del 20 % del presupuesto total combinado del objetivo específico «Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación» y de la prioridad «Retos sociales».

Justificación

Las PYME son quienes tienen mayores necesidades de financiación para sus actividades de innovación. Por tanto, se les debe destinar una mayor parte del presupuesto.

Enmienda  50

Propuesta de Reglamento

Artículo 19 – apartado 3 – letra a

Texto de la Comisión

Enmienda

a) valor añadido de la acción a nivel de la Unión;

a) valor añadido de la acción a nivel de la Unión, particularmente el componente transeuropeo;

Enmienda  51

Propuesta de Reglamento

Artículo 19 – apartado 3 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

3 bis. Las asociaciones público-privadas se financiarán mediante convocatorias abiertas y competitivas.

Enmienda  52

Propuesta de Reglamento

Artículo 19 – apartado 3 – letra e bis (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

e bis) ayuda a la creación y el fortalecimiento de redes de asociación de investigadores, pacientes y partes interesadas para mejorar las relaciones y los intercambios entre ellos, los sectores implicados, las instituciones y la sociedad civil.

Enmienda  53

Propuesta de Reglamento

Artículo 21 – apartado 1 – letra c

Texto de la Comisión

Enmienda

c) respaldar los objetivos de la política exterior y de desarrollo de la Unión, complementando los programas exteriores y de desarrollo.

c) respaldar los objetivos de la política exterior y de desarrollo de la Unión, complementando los programas exteriores y de desarrollo, y contribuir a compromisos internacionales como la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Enmienda  54

Propuesta de Reglamento

Artículo 21 – apartado 2 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Se ejecutarán acciones focalizadas con el objetivo de promover la cooperación con determinados terceros países o grupos de terceros países sobre la base del interés común y el beneficio mutuo, teniendo en cuenta sus capacidades científica y tecnológica y las oportunidades de mercado, así como el impacto esperado.

Se ejecutarán acciones focalizadas con el objetivo de promover la cooperación con determinados terceros países o grupos de terceros países sobre la base del interés común y el beneficio mutuo, teniendo en cuenta sus capacidades científica y tecnológica y las oportunidades de mercado, así como el impacto esperado. Dichas acciones incluirán, en particular, las destinadas a reforzar las capacidades de investigación de los países en desarrollo y las acciones de cooperación centradas en sus necesidades específicas en ámbitos como la sanidad, incluida la investigación relativa a las enfermedades desatendidas, la agricultura, la pesca y el medio ambiente, y ejecutadas en condiciones financieras adaptadas a sus capacidades.

Enmienda  55

Propuesta de Reglamento

Artículo 22 – párrafo 3 – letra a

Texto de la Comisión

Enmienda

a) iniciativas dirigidas a ampliar la sensibilización y facilitar el acceso a la financiación en Horizonte 2020, en particular para las regiones o tipos de participantes que estén infrarrepresentados;

a) iniciativas dirigidas a ampliar la sensibilización y facilitar el acceso a la financiación en Horizonte 2020, en particular para las regiones o tipos de participantes que estén infrarrepresentados, incluidos los investigadores y los participantes con discapacidad;

Enmienda  56

Propuesta de Reglamento

Artículo 22 – párrafo 3 – letra a bis (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

a bis) a fin de simplificar el acceso a la información y desarrollar un instrumento con toda la información solicitada por la comunidad investigadora y, considerando la necesidad de transparencia, debe revisarse y reformarse CORDIS como instrumento digital de forma más clara y flexible. El nuevo CORDIS debe estar terminado antes de junio de 2013.

Justificación

Actualmente, CORDIS es uno de los programas más complejos y difíciles. Si queremos facilitar el acceso de la sociedad, los investigadores y las empresas a la información, es preciso revisar el programa y ampliar la información para simplificar el acceso a todas las propuestas y las subvenciones.

Enmienda  57

Propuesta de Reglamento

Artículo 22 – párrafo 3 – letra e

Texto de la Comisión

Enmienda

e) iniciativas para fomentar el diálogo y el debate con el público sobre cuestiones de tipo científico, tecnológico y de innovación y para aprovechar los medios sociales y otras tecnologías y metodologías innovadoras.

e) iniciativas para fomentar el diálogo y el debate con el público sobre cuestiones de tipo científico, tecnológico y de innovación con la participación de la comunidad académica, y para aprovechar los medios sociales y otras tecnologías y metodologías innovadoras, especialmente para intentar sensibilizar al público sobre los beneficios de la investigación y la innovación a la hora de dar respuesta a los retos de la sociedad.

Enmienda  58

Propuesta de Reglamento

Artículo 25 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. La Comisión supervisará anualmente la ejecución de Horizonte 2020, su programa específico y las actividades del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología. Esto incluirá información sobre temas transversales tales como la sostenibilidad y el cambio climático, incluida información relativa al importe de los gastos relacionados con el clima.

1. La Comisión supervisará anualmente la ejecución de Horizonte 2020, su programa específico y las actividades del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología. Esto incluirá información sobre temas transversales tales como la sostenibilidad, la eficiencia en la utilización de los recursos y el cambio climático, incluida información relativa al importe de los gastos relacionados con el clima.

Enmienda  59

Propuesta de Reglamento

Artículo 25 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. La Comisión supervisará anualmente la ejecución de Horizonte 2020, su programa específico y las actividades del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología. Esto incluirá información sobre temas transversales tales como la sostenibilidad y el cambio climático, incluida información relativa al importe de los gastos relacionados con el clima.

1. La Comisión supervisará anualmente la ejecución de Horizonte 2020, su programa específico y las actividades del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología. Esto incluirá información e indicadores sobre temas transversales tales como la investigación y la innovación responsables, incluyendo la sostenibilidad y el cambio climático y la investigación marina y marítima, con información relativa al importe de los gastos relacionados con el clima.

Enmienda  60

Propuesta de Reglamento

Artículo 25 – apartado 1 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

1 bis. Con el fin de lograr en el futuro un entorno de la Unión que ofrezca un verdadero aumento de la prosperidad y la calidad de vida, debe supervisarse periódicamente y de forma eficaz el equilibrio entre los aspectos económicos, sociales y medioambientales durante la ejecución de Horizonte 2020. Para ello, la Comisión establecerá por adelantado un mecanismo claro y transparente destinado a la realización de esta supervisión.

Enmienda  61

Propuesta de Reglamento

Artículo 25 – apartado 2

Texto de la Comisión

Enmienda

2. La Comisión informará acerca de los resultados de dicha supervisión y los difundirá.

2. La Comisión informará anualmente acerca de los resultados de dicha supervisión y los difundirá, también al Parlamento y al Consejo.

Enmienda  62

Propuesta de Reglamento

Artículo 25 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

La Comisión debe apoyar activamente la investigación destinada a desarrollar alternativas a las células madre embrionarias. El reciente descubrimiento de células madre pluripotenciales inducidas ha añadido una nueva vía de investigación a las ya abiertas desde hace varios años sobre las células madre adultas y embrionarias, infundiendo así nuevas esperanzas en los pacientes que están a la espera de tratamiento. No obstante, la Comisión también debe tener debidamente en cuenta el interés de la comunidad científica por todos los tipos de investigación con células madre y, en consecuencia, no ha de favorecer unos en detrimento de otros, examinando al mismo tiempo los problemas éticos planteados por cada categoría de células madre.

Enmienda  63

Propuesta de Reglamento

Artículo 26 – apartado 1 – letra a

Texto de la Comisión

Enmienda

a) A más tardar en 2017, la Comisión llevará a cabo, con la ayuda de expertos independientes, una revisión del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología. El segundo tramo de fondos para el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, según lo establecido en el artículo 6, apartado 3, estará disponible después de esta revisión. La revisión evaluará los progresos del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología en relación con lo siguiente:

suprimida

i) el nivel de utilización del primer tramo de fondos establecido en el artículo 6, apartado 3, distinguiendo entre el importe utilizado para el desarrollo de la primera ola de CCI y el efecto del importe semilla destinado a la segunda fase, y la capacidad del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología para atraer fondos de los socios de las Comunidades de Conocimiento e Innovación y del sector privado, según lo establecido en el Reglamento XX/2012 [Reglamento del EIT revisado];

 

ii) el calendario acordado para la creación de la tercera ola de Comunidades de Conocimiento e Innovación y las necesidades financieras programadas de las existentes, según su desarrollo específico; y

 

iii) la contribución del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología y de las Comunidades de Conocimiento e Innovación a la prioridad sobre retos sociales y al objetivo específico «Liderazgo en tecnologías industriales y de capacitación» del programa Horizonte 2020.

 

Enmienda  64

Propuesta de Reglamento

Anexo I – párrafo 7 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Nuevo instrumento: aplicación de un programa claro para la transferencia de la ciencia, la investigación y la innovación al contenido educativo a todos los niveles, así como para la adaptación de las tecnologías al uso.

Enmienda  65

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II Prioridad «Liderazgo Industrial» – letra a

Texto de la Comisión

Enmienda

a) Liderazgo en tecnologías industriales y de capacitación prestará un apoyo específico a la investigación, desarrollo y demostración en los ámbitos de las TIC, la nanotecnología, los materiales avanzados, la biotecnología, la fabricación y transformación avanzadas y el espacio. Se hará hincapié en la interacción y convergencia de las diferentes tecnologías y entre ellas.

a) Liderazgo en tecnologías industriales y de capacitación prestará un apoyo específico a la investigación, desarrollo y demostración en los ámbitos de las TIC, la nanotecnología, los materiales avanzados, la ecoinnovación, la biotecnología, la fabricación y transformación avanzadas y el espacio. Se hará hincapié en la interacción y convergencia de las diferentes tecnologías y entre ellas.

Enmienda  66

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III Prioridad «Retos Sociales» – párrafo 1 – letra b

Texto de la Comisión

Enmienda

b) seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y bioeconomía;

b) seguridad alimentaria, calidad e inocuidad de los alimentos, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y bioeconomía;

Enmienda  67

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III Prioridad «Retos Sociales» – párrafo 1 – letra e

Texto de la Comisión

Enmienda

e) acción por el clima, eficiencia de los recursos y materias primas;

e) acción por el clima y el agua, eficiencia de los recursos y uso sostenible de materias primas;

Enmienda  68

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III Prioridad «Retos Sociales» – párrafo 2 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Dentro de cada reto social, se establecerán prioridades y objetivos en materia de investigación de manera transparente y participativa, mediante la participación equilibrada de los agentes, incluida la comunidad científica, los investigadores (también los de organizaciones de investigación de menor tamaño), el sector público, el sector privado y, en particular, las PYME, las organizaciones de la sociedad civil y otras partes interesadas pertinentes; en particular, la Comisión creará plataformas específicas para el diálogo entre los ciudadanos y las organizaciones de la sociedad civil con agentes del sector de la investigación acerca de las prioridades de investigación en el marco de los retos sociales.

Enmienda  69

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III Prioridad «Retos Sociales» – párrafo 3

Texto de la Comisión

Enmienda

Las ciencias sociales y las humanidades formarán parte integrante de las actividades para hacer frente a todos los retos. Además, el desarrollo subyacente de estas disciplinas recibirá apoyo dentro del objetivo específico «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras». La ayuda se centrará también en proporcionar una sólida base factual para la formulación de políticas a los niveles internacional, de la Unión, nacional y regional. Dado el carácter mundial de muchos de los retos, la cooperación estratégica con terceros países formará parte integrante de cada reto. Además, se prestará apoyo transversal a la cooperación internacional en el objetivo específico «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras».

Las ciencias sociales y las humanidades, así como la integración de la sociedad civil, formarán parte integrante de las actividades para hacer frente a todos los retos. Además, el desarrollo subyacente de estas disciplinas recibirá apoyo dentro del objetivo específico «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras». La ayuda se centrará también en proporcionar una sólida base factual para la formulación de políticas a los niveles internacional, de la Unión, nacional y regional. Dado el carácter mundial de muchos de los retos, la cooperación estratégica con terceros países formará parte integrante de cada reto. Además, se prestará apoyo transversal a la cooperación internacional en el objetivo específico «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras».

Enmienda  70

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 2.1 – párrafo introductorio

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo específico es promover tecnologías radicalmente nuevas mediante la exploración de ideas novedosas y de alto riesgo basadas en los fundamentos científicos. Se pretende, facilitando un apoyo flexible a la investigación en colaboración orientada por los objetivos e interdisciplinaria a diversas escalas y adoptando prácticas de investigación innovadoras, detectar y aprovechar las oportunidades de beneficio a largo plazo para los ciudadanos, la economía y la sociedad.

El objetivo específico es promover tecnologías radicalmente nuevas mediante la exploración de ideas novedosas y de alto riesgo basadas en los fundamentos científicos, incluida la ampliación de la comprensión de las vías de la enfermedad humana y la toxicidad y la aplicación de instrumentos y tecnologías celulares, genómicos e informáticos relevantes para los seres humanos en las estrategias de la UE en materia de investigación y evaluación de riesgos en el ámbito de la salud, facilitando un apoyo flexible a la investigación en colaboración orientada por los objetivos e interdisciplinaria a diversas escalas y adoptando prácticas de investigación innovadoras, cuyo objetivo es detectar y aprovechar las oportunidades de beneficio a largo plazo para los ciudadanos, la economía y la sociedad.

Enmienda  71

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 2.3 – párrafo 2 – letra a

Texto de la Comisión

Enmienda

a) Mediante el fomento de nuevas ideas ('FET Open'), FET apoyará la investigación científica y tecnológica embrionaria que explora nuevos fundamentos para futuras tecnologías radicalmente nuevas poniendo en entredicho los paradigmas actuales y aventurándose en regiones desconocidas. Un proceso de selección ascendente ampliamente abierto a cualquier idea de investigación constituirá una cartera diversificada de proyectos focalizados. Resultará esencial detectar precozmente nuevos ámbitos, acontecimientos y tendencias prometedores, así como atraer a nuevos protagonistas de la investigación y la innovación de gran potencial.

a) Mediante el fomento de nuevas ideas ('FET Open'), FET apoyará la investigación científica y tecnológica emergente que explora nuevos fundamentos para futuras tecnologías radicalmente nuevas poniendo en entredicho los paradigmas actuales, tales como el uso de modelos animales en la investigación biomédica o en los ensayos de productos químicos con miras a determinar los efectos adversos en la salud humana, y aventurándose en regiones desconocidas. Un proceso de selección ascendente ampliamente abierto a cualquier idea de investigación constituirá una cartera diversificada de proyectos focalizados. Resultará esencial detectar precozmente nuevos ámbitos, acontecimientos y tendencias prometedores, así como atraer a nuevos protagonistas de la investigación y la innovación de gran potencial.

Justificación

La investigación de la UE debería apoyar el cambio de paradigma en la investigación biomédica y los ensayos de toxicidad, pasando de los ensayos con animales a los ensayos de toxicidad modernos del siglo XXI. Los avances en materia de biología molecular, biotecnología y otros campos están allanando el camino para mejorar sustancialmente la manera en que los científicos pueden evaluar los riesgos que entrañan para la salud productos químicos potencialmente tóxicos. Dichos avances pueden hacer que los ensayos de toxicidad sean más rápidos, menos costosos y estén relacionados de manera más directa con la exposición humana.

Enmienda  72

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 3.3 – letra a – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Las actividades fundamentales proporcionarán una formación innovadora y excelente a los investigadores en su fase inicial a nivel de posgrado, a través de proyectos interdisciplinarios o programas de doctorado en los que participen universidades, centros de investigación, empresas, PYME y otros grupos socioeconómicos de diferentes países. De este modo mejorarán las perspectivas de carrera de los jóvenes investigadores de posgrado en los sectores tanto público como privado.

Las actividades fundamentales proporcionarán una formación innovadora y excelente a los investigadores en su fase inicial a nivel de posgrado, a través de proyectos interdisciplinarios o programas de doctorado en los que participen universidades, centros de investigación, empresas, PYME y otros grupos socioeconómicos de diferentes países. La flexibilidad total en términos de duración, institución de acogida y número de participantes será posible dentro de la red de acogida acordada y del volumen financiero de cada proyecto. De este modo mejorarán las perspectivas de carrera de los jóvenes investigadores de posgrado en los sectores tanto público como privado.

Enmienda  73

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 4.3 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

4.3. bis. Constitución de una base de datos relativa a los resultados de la investigación e innovación

 

Se tratará de crear y poner a disposición del público una base de datos de los resultados de la investigación e innovación. Estará abierta a la colaboración internacional. Tanto los grupos de investigación como las empresas añadirán contenido a esta base de datos con el fin de contribuir a la puesta en marcha de un mercado de la innovación y la cooperación y de fomentar la agrupación de posibles socios.

Enmienda  74

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1 – párrafo introductorio

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo específico es mantener y consolidar el liderazgo mundial en tecnologías de capacitación y en investigación e innovación espacial, que sustentan la competitividad en toda una gama de sectores e industrias existentes y emergentes.

El objetivo específico es mantener y consolidar el liderazgo mundial en tecnologías de capacitación y en investigación e innovación espacial, que sustentan la competitividad en toda una gama de sectores e industrias existentes y emergentes, incluido el liderazgo a través de la financiación de la investigación en el ámbito de la salud con el fin de avanzar en la investigación pertinente para los seres humanos, tales como los instrumentos y las tecnologías en el ámbito de las ciencias «ómicas» y computacionales, así como otros instrumentos y tecnologías innovadores y que no utilizan animales, para definir ulteriormente las vías de la enfermedad humana como base para el desarrollo de medicamentos y los ensayos de inocuidad.

Enmienda  75

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El entorno empresarial mundial está cambiando rápidamente y los objetivos de Europa 2020 relativos a un crecimiento inteligente, sostenible e integrador ofrecen desafíos y oportunidades a la industria europea. Europa necesita acelerar la innovación, transformando los conocimientos generados para respaldar y potenciar los productos, servicios y mercados existentes, así como para crear otros nuevos. Debe explotarse la innovación en el sentido más amplio, no ciñéndose a la tecnología, sino incluyendo los aspectos empresariales, organizativos y sociales.

El entorno empresarial mundial está cambiando rápidamente y los objetivos de Europa 2020 relativos a un crecimiento inteligente, sostenible e integrador ofrecen desafíos y oportunidades a la industria europea. Europa necesita acelerar la innovación, transformando los conocimientos generados para respaldar y potenciar la calidad y sostenibilidad de los productos, servicios y mercados existentes, así como para crear otros nuevos. Debe explotarse la innovación en el sentido más amplio, no ciñéndose a la tecnología, sino incluyendo los aspectos empresariales, organizativos y sociales.

Enmienda  76

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1 – párrafo 5

Texto de la Comisión

Enmienda

Las actividades de «Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación» se basarán principalmente en las agendas de investigación e innovación definidas por la industria y las empresas, junto con la comunidad investigadora, y pondrán un gran énfasis en suscitar la inversión del sector privado.

Las actividades de «Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación» se basarán principalmente en las agendas de investigación e innovación definidas de forma conjunta por la industria y las empresas, la comunidad investigadora y otras organizaciones de partes interesadas, como las organizaciones de la sociedad civil; las actividades tendrán como objetivo no solo atender a las necesidades y preocupaciones comunes en el sector específico, sino también apoyar la consecución de los objetivos de las políticas en esos sectores específicos; las actividades pondrán un gran énfasis en suscitar la inversión del sector privado.

Enmienda  77

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1 – párrafo 8 «Un enfoque integrado para las tecnologías facilitadoras esenciales»

Texto de la Comisión

Enmienda

Un componente importante de «Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación» son las tecnologías facilitadoras esenciales (TFE), a saber, la microelectrónica y la nanoelectrónica, la fotónica, la nanotecnología, la biotecnología, los materiales avanzados y los sistemas de fabricación avanzados. Estas tecnologías del conocimiento multidisciplinarias, que requieren un uso intensivo de capital, afectan a muchos sectores y sientan las bases para una importante ventaja competitiva de la industria europea. Un enfoque integrado, que promueva la combinación, convergencia y fertilización cruzada de las TFE en diferentes ciclos de innovación y cadenas de valor, puede aportar unos resultados de investigación prometedores y abrir el camino hacia nuevas tecnologías industriales, productos, servicios y aplicaciones novedosas (por ejemplo, en el espacio, el transporte, el medio ambiente, la sanidad, etc.). Por lo tanto, deberán aprovecharse de manera flexible las numerosas interacciones de las TFE y las tecnologías de capacitación, como una fuente importante de innovación. Esto complementará el apoyo a la investigación y la innovación en las TFE que aporten las autoridades nacionales o regionales en virtud de los fondos de la política de cohesión en el marco de las estrategias de especialización inteligente.

Un componente importante de «Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación» son las tecnologías facilitadoras esenciales (TFE), a saber, la microelectrónica y la nanoelectrónica, la fotónica, la nanotecnología, la biotecnología, los materiales avanzados, los sistemas de fabricación avanzados y la ecoinnovación. Estas tecnologías del conocimiento multidisciplinarias, que requieren un uso intensivo de capital, afectan a muchos sectores y sientan las bases para una importante ventaja competitiva de la industria europea. Un enfoque integrado, que promueva la combinación, convergencia y fertilización cruzada de las TFE en diferentes ciclos de innovación y cadenas de valor, puede aportar unos resultados de investigación prometedores y abrir el camino hacia nuevas tecnologías industriales, productos, servicios y aplicaciones novedosas (por ejemplo, en el espacio, el transporte, el medio ambiente, la sanidad, la agricultura, etc.). Por lo tanto, deberán aprovecharse de manera flexible las numerosas interacciones de las TFE y las tecnologías de capacitación, como una fuente importante de innovación. Esto complementará el apoyo a la investigación y la innovación en las TFE que aporten las autoridades nacionales o regionales en virtud de los fondos de la política de cohesión en el marco de las estrategias de especialización inteligente.

Justificación

El liderazgo industrial en la ecoinnovación conllevará un mejor rendimiento ambiental y una mayor capacidad de recuperación en la economía, al tiempo que es rentable y positivo para las empresas y la sociedad en su conjunto, tanto para los ciudadanos de las zonas rurales como de las urbanas. El mercado mundial (2020) de las industrias ecológicas se está expandiendo rápidamente y este sector empresarial de la UE ya está creciendo a gran velocidad: este debe ser el punto de partida de Horizonte 2020. La ecoinnovación debe impregnar todos los sectores de la economía y la sociedad, proporcionando la base para una ventaja competitiva significativa que permita a Europa afrontar con éxito los retos de la sostenibilidad. Por lo tanto, la ecoinnovación es una tecnología facilitadora clave.

Enmienda  78

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1.1.3 – letra e bis (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

e bis) una tecnología y unos robots avanzados aplicados a la salud y las discapacidades.

Justificación

La tecnología avanzada, como los robots, son un factor clave para la salud.

Enmienda  79

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1.1.3 – letra f – inciso i (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

i) mejora de la eficiencia energética de las TIC.

Enmienda  80

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1.2.1 – párrafo introductorio

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo específico de la investigación y la innovación sobre nanotecnologías es garantizar el liderazgo de la Unión en este mercado mundial en fuerte crecimiento, estimulando la inversión en las nanotecnologías y su incorporación a productos y servicios competitivos de alto valor añadido en una diversidad de aplicaciones y sectores.

El objetivo específico de la investigación y la innovación sobre nanotecnologías es preparar el liderazgo de la Unión en este mercado mundial en fuerte crecimiento, estimulando la inversión y las patentes en nanotecnologías seguras y responsables y su incorporación a productos y servicios competitivos de alto valor añadido en una diversidad de aplicaciones y sectores.

Justificación

La realidad es diferente: Europa va a la zaga de sus principales competidores —Estados Unidos, Japón y Corea del Sur—, que representan más de la mitad de las inversiones y dos tercios de las patentes registradas en todo el mundo.

Hay muchas preguntas sin resolver acerca de la seguridad de los nanomateriales, y determinadas aplicaciones presentan claramente un riesgo inaceptable para la salud humana y/o el medio ambiente. La UE solo debería financiar las inversiones en nanotecnologías seguras y responsables.

Enmienda  81

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1.2.1 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Para 2020, las nanotecnologías estarán integradas sin fisuras con la mayoría de las tecnologías y aplicaciones, en virtud de los beneficios que aportan a los consumidores, la calidad de vida, y el desarrollo sostenible y de su enorme potencial industrial para aportar soluciones no disponibles anteriormente para la productividad y el uso eficiente de los recursos.

Para 2015, la Comisión revisará toda la legislación pertinente a fin de garantizar la seguridad de todas las aplicaciones de nanomateriales en productos con un impacto potencial para la salud, el medio ambiente o la seguridad durante su ciclo de vida. Para 2020, las nanotecnologías estarán integradas sin fisuras con la mayoría de las tecnologías y aplicaciones, en virtud de los beneficios que aportan a los consumidores, la calidad de vida, y el desarrollo sostenible y de su enorme potencial industrial para aportar soluciones no disponibles anteriormente para la productividad y el uso eficiente de los recursos.

Justificación

En su Resolución aprobada en abril de 2009, el Parlamento consideró especialmente importante abordar explícitamente la cuestión de los nanomateriales al menos en el ámbito de la legislación sobre productos químicos, alimentos, residuos, aire y agua y protección de los trabajadores.

Enmienda  82

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1.2.3 – letra a – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Encaminado a obtener productos fundamentalmente nuevos que hagan posibles soluciones sostenibles en una amplia gama de sectores.

Encaminado a obtener productos fundamentalmente nuevos que hagan posibles soluciones sostenibles en una amplia gama de sectores, en particular la electrónica, la medicina, nuevas fuentes de energía y nuevos materiales.

Justificación

Está más justificado reforzar las propiedades y la resistencia de los productos a escala nanométrica en algunos sectores industriales o en medicina (la posibilidad, a largo plazo, de inyectar en una célula cancerosa un medicamento) que en otros sectores. La explotación de esta tecnología revolucionaria, por ejemplo en el sector agroalimentario, debe seguir siendo cuestionable, dado que no se ha demostrado que las nanopartículas no representen ningún peligro para la salud (pueden penetrar en las células y acumularse) y el medio ambiente.

Enmienda  83

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1.2.3 – letra b

Texto de la Comisión

Enmienda

b) Garantía de la seguridad en el desarrollo y aplicación de las nanotecnologías

b) Garantía de la seguridad en el desarrollo y aplicación de las nanotecnologías y el desarrollo de métodos de ensayo adecuados para evaluar el impacto de las nanotecnologías y los nanomateriales artificiales en la salud humana y el medio ambiente

Enmienda  84

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1.3.1 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Los materiales están en el núcleo de la innovación industrial y son facilitadores clave. Unos materiales avanzados con mayor contenido de conocimientos, nuevas funcionalidades y mejor rendimiento son indispensables para la competitividad industrial y el desarrollo sostenible en toda una gama de aplicaciones y sectores.

Los materiales están en el núcleo de la innovación industrial y son facilitadores clave. Unos materiales avanzados con mayor contenido de conocimientos, nuevas funcionalidades y mejor rendimiento, en particular en términos de eficiencia en el consumo de energía y de recursos, son indispensables para la competitividad industrial y el desarrollo sostenible en toda una gama de aplicaciones y sectores.

Enmienda  85

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1.3.3 – letra d bis (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

d bis) Materiales para aumentar la eficiencia de las energías renovables

 

Desarrollo de nuevos productos y aplicaciones que aumenten la eficiencia de energías renovables como la fotovoltaica, la solar térmica y la eólica.

Enmienda  86

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1.3.3 – letra g – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Investigación y desarrollo para estudiar alternativas a la utilización de materiales y enfoques innovadores con respecto a los modelos de negocio.

Investigación y desarrollo para estudiar alternativas a la utilización de materiales, sustitución de materias primas críticas o sustancias nocivas. Desarrollo de enfoques innovadores con respecto a los modelos de negocio.

Enmienda  87

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1.4.2 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Espoleada por la expansión del conocimiento de los sistemas vivos, la biotecnología está llamada a generar una corriente de aplicaciones nuevas y a reforzar la base industrial de la Unión y su capacidad de innovación. Ejemplos de la creciente importancia de la biotecnología son las aplicaciones industriales, incluidas las sustancias bioquímicas, cuya cuota de mercado se prevé llegue al 12 % - 20 % de la producción química en 2015. La biotecnología responde también a varios de los denominados doce principios de la química «verde», debido a la selectividad y eficiencia de los biosistemas. Es posible reducir las eventuales cargas económicas para las empresas de la Unión aprovechando el potencial de los procesos biotecnológicos y los bioproductos para reducir las emisiones de CO2, que se estima serán de entre 1 000 y 2 500 millones de toneladas equivalentes de CO2 al año para 2030. En el sector biofarmacéutico europeo, el 20 % aproximadamente de los medicamentos actuales y hasta un 50 % de los nuevos derivan ya de la biotecnología. La biotecnología también ha abierto nuevas vías para explotar el enorme potencial que tienen los recursos marinos para producir aplicaciones industriales, sanitarias y medioambientales innovadoras. Se ha pronosticado que el sector emergente de la biotecnología marina («azul») crecerá a un ritmo del 10 % anual.

Espoleada por la expansión del conocimiento de los sistemas vivos, la biotecnología está llamada a generar una corriente de aplicaciones nuevas y a reforzar la base industrial de la Unión y su capacidad de innovación. Ejemplos de la creciente importancia de la biotecnología son las aplicaciones industriales y agrícolas, incluidas la producción de alimentos y piensos y las sustancias bioquímicas, cuya cuota de mercado se prevé llegue al 12 % - 20 % de la producción química en 2015. La biotecnología responde también a varios de los denominados doce principios de la química «verde», debido a la selectividad y eficiencia de los biosistemas. Es posible reducir las eventuales cargas económicas para las empresas de la Unión aprovechando el potencial de los procesos biotecnológicos y los bioproductos para reducir las emisiones de CO2, que se estima serán de entre 1 000 y 2 500 millones de toneladas equivalentes de CO2 al año para 2030. En el sector biofarmacéutico europeo, el 20 % aproximadamente de los medicamentos actuales y hasta un 50 % de los nuevos derivan ya de la biotecnología. La biotecnología también ha abierto nuevas vías para explotar el enorme potencial que tienen los recursos marinos para producir aplicaciones industriales, sanitarias y medioambientales innovadoras. Se ha pronosticado que el sector emergente de la biotecnología marina («azul») crecerá a un ritmo del 10 % anual.

Justificación

La biotecnología es también importante para las aplicaciones agrícolas.

Enmienda  88

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1.4.3 – letra a – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Desarrollo de ámbitos tecnológicos emergentes como la biología sintética, la bioinformática y la biología de sistemas, que ofrecen buenas perspectivas de aplicaciones completamente nuevas.

Desarrollo de ámbitos tecnológicos emergentes como los sistemas biológicos, la bioinformática, la biología sintética y la biología de sistemas, que ofrecen buenas perspectivas de aplicaciones completamente nuevas.

Justificación

El potencial de la biotecnología no tiene que limitarse a los procesos industriales sino que debería abarcar todos los productos y procesos pertinentes.

Enmienda  89

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1.4.3 – letra b – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Desarrollo de la biotecnología industrial para productos y procesos industriales competitivos (por ejemplo en química, sanidad, minería, energía, industria papelera, textil, almidón o transformación de alimentos) y su dimensión medioambiental.

Desarrollo de la biotecnología industrial para productos y procesos industriales competitivos (por ejemplo en química, construcción, sanidad, minería, energía, industria papelera, textil, almidón o transformación de alimentos) y su dimensión medioambiental.

Enmienda  90

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1.4.3 – letra c – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Desarrollo de tecnologías de plataforma (p. ej. genómica, metagenómica, proteómica, herramientas moleculares) para potenciar el liderazgo y la ventaja competitiva en un gran número de sectores económicos.

Desarrollo de tecnologías de plataforma (p. ej. biología de sistemas, química computacional, genómica, metagenómica, proteómica, plataformas in vitro de alto rendimiento, sistemas «humano en un chip», fenómica y herramientas moleculares) para potenciar el liderazgo y la ventaja competitiva en un gran número de sectores económicos. Las herramientas de diagnóstico dispondrán de apoyo si existe un nexo con la terapia.

Justificación

La biología de sistemas es el término más general, que debe aparecer en primer lugar. Los otros términos son para ámbitos más específicos.

Enmienda  91

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1.5.1 – párrafo introductorio

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo específico de la investigación y la innovación sobre fabricación y transformación avanzadas es pasar de las actuales formas de producción industriales a unas tecnologías de fabricación y transformación más intensivas en conocimientos, sostenibles y transectoriales, que se traduzcan en más productos, procesos y servicios innovadores.

El objetivo específico de la investigación y la innovación sobre fabricación y transformación avanzadas es pasar de las actuales formas de producción industriales a unas tecnologías de fabricación y transformación más intensivas en conocimientos, sostenibles, eficientes desde el punto de vista de los recursos y la energía y transectoriales, que se traduzcan en más productos, procesos y servicios innovadores.

Enmienda  92

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1.5.2 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Europa necesita seguir invirtiendo a nivel de la Unión para mantener el liderazgo y las competencias europeas en las tecnologías de fabricación y hacer la transición hacia unos bienes de alto valor e intensivos en conocimiento, creando las condiciones y activos que permitan una producción sostenible y la prestación de servicios durante toda la vida útil en torno a un producto manufacturado. Es preciso que las industrias de fabricación y transformación intensivas en recursos movilicen más recursos y conocimientos a nivel de la Unión y sigan invirtiendo en investigación, desarrollo e innovación para permitir nuevos avances hacia una economía competitiva y de baja emisión de carbono y alcanzar el objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2050 para los sectores industriales acordado en la Unión.

Europa necesita seguir invirtiendo a nivel de la Unión para mantener el liderazgo y las competencias europeas en las tecnologías de fabricación y hacer la transición hacia unos bienes de alto valor, eficientes desde el punto de vista de los recursos y la energía e intensivos en conocimiento, creando las condiciones y activos que permitan una producción sostenible y la prestación de servicios durante toda la vida útil en torno a un producto manufacturado. Es preciso que las industrias de fabricación y transformación intensivas en recursos movilicen más recursos y conocimientos a nivel de la Unión y sigan invirtiendo en investigación, desarrollo e innovación para permitir nuevos avances hacia una economía competitiva, de baja emisión de carbono y eficiente desde el punto de vista de los recursos y alcanzar el objetivo de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de aquí a 2050 para los sectores industriales acordado en la Unión.

Enmienda  93

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1.5.3 – letra a – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Promover el crecimiento industrial sostenible facilitando un cambio estratégico en Europa para pasar de la fabricación basada en los costes de producción a un enfoque basado en la creación de un alto valor añadido.

Promover el crecimiento industrial sostenible facilitando un cambio estratégico en Europa para pasar de la fabricación basada en los costes de producción a un enfoque basado en la creación de un alto valor añadido, la eficiencia en el consumo de materiales y sistemas de circuito cerrado.

Enmienda  94

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1.5.3 – letra c – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Aumentar la competitividad de las industrias de transformación, mejorando drásticamente la eficiencia energética y de los recursos y reduciendo el impacto ambiental de estas actividades industriales a través de toda la cadena de valor y fomentando la adopción de tecnologías de baja emisión de carbono.

Aumentar la competitividad de las industrias de transformación, mejorando drásticamente la eficiencia energética y de los recursos y reduciendo el impacto ambiental de estas actividades industriales a través de toda la cadena de valor y fomentando la adopción de tecnologías, procesos y materiales eficientes desde el punto de vista de los recursos y la energía.

Enmienda  95

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1.6.2 – párrafo 2 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Las ayudas a la investigación y el desarrollo de aplicaciones relacionadas con el espacio se dedicarán, en particular, a apoyar la forma de afrontar los retos a los que se enfrenta la sociedad, como el cambio climático, el medio ambiente, unos sistemas de transporte sostenibles y la agricultura. Los objetivos en materia de intercambio de conocimientos y desarrollo de la interoperabilidad inspirarán el apoyo prestado en estos ámbitos.

Enmienda  96

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1.6.3 – letra c – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Resulta posible incrementar considerablemente la explotación de los datos procedentes de los satélites europeos si se lleva a cabo un esfuerzo concertado para coordinar y organizar el tratamiento, validación y normalización de los datos espaciales. Las innovaciones en materia de manipulación y difusión de datos también pueden garantizar una mayor rentabilidad de la inversión en infraestructura espacial y contribuir a afrontar los retos sociales, en particular si se coordinan en un esfuerzo mundial, por ejemplo a través del Sistema de Sistemas de Observación Mundial de la Tierra, el programa europeo de navegación por satélite Galileo, o el IPCC para las cuestiones relacionadas con el cambio climático.

Resulta posible incrementar considerablemente la explotación de los datos procedentes de los satélites europeos si se lleva a cabo un esfuerzo concertado para coordinar y organizar el tratamiento, validación y normalización de los datos espaciales. Las innovaciones en materia de manipulación, difusión e interoperabilidad de datos, en particular la promoción del libre acceso a los datos y metadatos en materia de ciencias de la tierra y el intercambio de dichos datos, también pueden garantizar una mayor rentabilidad de la inversión en infraestructura espacial y contribuir a afrontar los retos sociales, en particular si se coordinan en un esfuerzo mundial, por ejemplo a través del Sistema de Sistemas de Observación Mundial de la Tierra, el programa europeo de navegación por satélite Galileo, o el IPCC para las cuestiones relacionadas con el cambio climático y la vigilancia de los océanos.

Enmienda  97

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1.6.3 – letra c – párrafo 1 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Se prestará apoyo para el desarrollo de un sistema de observación e información medioambiental mundial, amplio y sostenido, también mediante el fomento de la cooperación entre las comunidades de modelización del clima y las comunidades de observación medioambiental y gestión de datos. La inclusión de los Estados miembros en esa colaboración es esencial, ya que las autoridades nacionales son a menudo las propietarias de los registros de datos.

Enmienda  98

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1.6 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

1.6 bis. Ecoinnovación

 

Objetivo específico de la ecoinnovación

 

El objetivo específico de la ecoinnovación es fomentar una comunidad europea innovadora de la industria y la innovación que cree a conciencia nuevos productos, procesos y servicios que conlleven crecimiento ecológico y beneficios ambientales y que goce de reconocimiento como líder mundial. Tiene por objetivo aumentar la eficiencia de los recursos, reducir los impactos medioambientales, prevenir la contaminación (del agua) y/o lograr un uso más eficiente, eficaz y responsable de los recursos naturales.

 

Justificación y valor añadido de la Unión

 

El liderazgo industrial en la ecoinnovación conllevará un mejor rendimiento ambiental y una mayor capacidad de recuperación en la economía, al tiempo que es rentable y positivo para las empresas y la sociedad en su conjunto, tanto para los ciudadanos de las zonas rurales como de las urbanas. El mercado mundial (2020) de las industrias ecológicas se está expandiendo rápidamente y este sector empresarial de la UE ya está creciendo a gran velocidad: las industrias ecológicas de la UE son en muchos casos líderes mundiales. Este debe ser el punto de partida de Horizonte 2020. La ecoinnovación debe impregnar todos los sectores de la economía y la sociedad, proporcionando la base para una ventaja competitiva significativa que permita a Europa afrontar con éxito los retos de la sostenibilidad. Por lo tanto, la ecoinnovación es una tecnología facilitadora clave.

 

Las industrias ecológicas se caracterizan por la presencia de un gran número de pequeñas y medianas empresas (PYME). Dichas empresas representan aproximadamente la mitad del empleo total. Por lo tanto, las PYME, en colaboración con socios industriales de mayor tamaño, deben desempeñar un papel creciente en la innovación de nuevas tecnologías y soluciones y en su aplicación.

 

Las principales fuentes de las innovaciones radican en la interfaz entre la ecoinnovación y otras tecnologías facilitadoras, empezando por las TIC (vigilancia y sensorización) y las nanotecnologías.

 

Líneas generales de las actividades

 

La ecoinnovación es cualquier forma de innovación que provoque o persiga un avance significativo y demostrable hacia el objetivo del desarrollo sostenible, a través de la reducción de las repercusiones en el medio ambiente, la mejora de la resistencia a las presiones ambientales, o el logro de un uso más eficiente y responsable de los recursos naturales.

 

Las actividades de ecoinnovación se centran en innovaciones sostenibles en los siguientes ámbitos:

 

a) Suministro de energía verde

 

b) Eficiencia energética

 

c) Eficiencia en el consumo de materiales

 

d) Movilidad ecológica

 

e) Agua

 

f) Residuos

Enmienda  99

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 2.3 – letra a – párrafo 3 – punto 2

Texto de la Comisión

Enmienda

(2) Otro focalizado, centrado en políticas y sectores fundamentales para afrontar los retos sociales, potenciar la competitividad, apoyar el crecimiento inclusivo, sostenible y con baja emisión de carbono, y que proporciona bienes públicos medioambientales y de otro tipo. Este componente ayudará a la Unión a abordar los aspectos relacionados con la investigación y la innovación de los objetivos de la política sectorial.

(2) Otro focalizado, centrado en políticas y sectores fundamentales para afrontar los retos sociales, potenciar la competitividad, apoyar el crecimiento inclusivo, sostenible, con baja emisión de carbono, fomentar las energías renovables, y proporcionar bienes públicos medioambientales y de otro tipo. Este componente ayudará a la Unión a abordar los aspectos relacionados con la investigación y la innovación de los objetivos de la política sectorial.

Enmienda  100

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 3.1 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Sin embargo, las PYME –a pesar de su importancia para la economía y el empleo y su significativo potencial de innovación– tienen problemas relacionados con su tamaño para resultar más innovadoras y competitivas. Aunque Europa produce un número similar de empresas incipientes que los Estados Unidos de América, a las PYME europeas les resulta mucho más difícil que a sus homólogas estadounidenses crecer y convertirse en grandes empresas. El entorno empresarial internacionalizado, con unas cadenas del valor cada vez más interconectadas, aumenta la presión sobre ellas. Las PYME necesitan potenciar su capacidad de innovación. Deben generar, asimilar y comercializar los nuevos conocimientos e ideas de negocio con mayor rapidez y en mayor medida para competir ventajosamente en unos mercados mundiales que evolucionan rápidamente. El reto consiste en estimular una mayor innovación en las PYME, lo que aumentaría su competitividad y el crecimiento.

Sin embargo, las PYME –a pesar de su importancia para la economía y el empleo y su significativo potencial de innovación– tienen problemas relacionados con su tamaño para resultar más innovadoras y competitivas. Aunque Europa produce un número similar de empresas incipientes que los Estados Unidos de América, a las PYME europeas les resulta mucho más difícil que a sus homólogas estadounidenses crecer y convertirse en grandes empresas. El entorno empresarial internacionalizado, con unas cadenas del valor cada vez más interconectadas, aumenta la presión sobre ellas. Las PYME necesitan potenciar su capacidad de innovación y tener un fácil acceso a distintas formas de apoyo financiero (préstamos, garantías, capital riesgo). Deben generar, asimilar y comercializar los nuevos conocimientos e ideas de negocio con mayor rapidez y en mayor medida para competir ventajosamente en unos mercados mundiales que evolucionan rápidamente. El reto consiste en estimular una mayor innovación en las PYME, lo que aumentaría su competitividad y el crecimiento.

Enmienda  101

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1.1 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Los objetivos del apoyo a la investigación y la innovación en respuesta a este reto son la salud a lo largo de la vida y el bienestar de todos, unos sistemas sanitarios y asistenciales de alta calidad y económicamente sostenibles y oportunidades para generar nuevos puestos de trabajo y crecimiento, efectuando así una importante contribución a Europa 2020.

Los objetivos del apoyo a la investigación y la innovación en respuesta a este reto son la salud a lo largo de la vida y el bienestar mental y físico de todos, unos sistemas sanitarios y asistenciales inclusivos, de alta calidad y económicamente sostenibles, soluciones para hacer frente a la economía de una población en proceso de envejecimiento y oportunidades para generar nuevos puestos de trabajo y crecimiento, efectuando así una importante contribución a Europa 2020.

Enmienda  102

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1.1 – párrafo 1 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Sería conveniente reforzar la investigación sobre las enfermedades derivadas del aumento de la temperatura y el cambio climático que afectan a los países mediterráneos en particular, pero no solo a ellos.

Enmienda  103

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1.1 – párrafo 1 ter (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

La investigación debería permitir mejorar las terapias avanzadas y celulares y debería centrarse en el tratamiento de las enfermedades crónicas y degenerativas.

Enmienda  104

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1.1 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

El coste de los sistemas sanitario y de asistencia social de la Unión se está incrementando, ya que las medidas de atención y prevención para todas las edades cada vez son más caras y se espera que el número de europeos mayores de 65 años casi se duplique, pasando de 85 millones en 2008 a 151 millones para 2060, y que el de mayores de 80 pase de 22 a 61 millones en el mismo período. Reducir o contener estos costes de manera que no se hagan insostenibles depende, en parte, de garantizar la salud a lo largo de la vida y el bienestar de todos y, por lo tanto, de la eficacia de la prevención, el tratamiento y la gestión de la enfermedad y la discapacidad.

El coste de los sistemas sanitario y de asistencia social de la Unión se está incrementando, ya que las medidas de atención y prevención para todas las edades cada vez son más caras y se espera que el número de europeos mayores de 65 años casi se duplique, pasando de 85 millones en 2008 a 151 millones para 2060, y que el de mayores de 80 pase de 22 a 61 millones en el mismo período. Prevenir o contener estos costes de manera que no se hagan insostenibles depende, en parte, de mejorar la información y aumentar la responsabilidad de los ciudadanos con respecto a los factores sanitarios determinantes para garantizar la salud a lo largo de la vida y el bienestar de todos y, por lo tanto, de la existencia de instrumentos de prevención eficaces financiados en el nivel adecuado, así como del acceso a un tratamiento adecuado y especializado y de la gestión de la enfermedad y la discapacidad, teniendo debidamente en cuenta la dimensión de género.

Enmienda  105

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1.1 – párrafo 3

Texto de la Comisión

Enmienda

Las dolencias crónicas, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, los trastornos mentales y neurológicos, el sobrepeso y la obesidad y diversas limitaciones funcionales, son las principales causas de discapacidad, mala salud y muerte prematura, y suponen considerables costes sociales y económicos.

Las dolencias crónicas, como las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades pulmonares, el cáncer, la diabetes, las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas, las alergias, los trastornos respiratorios, mentales y neurológicos, el sobrepeso y la obesidad, los trastornos relacionados con la infertilidad y diversas limitaciones funcionales, son las principales causas de discapacidad, mala salud, morbilidad y muerte prematura, y suponen considerables costes sociales y económicos. Las enfermedades crónicas no transmisibles representan el 86 % de las defunciones en la Región Europea de la OMS.

Enmienda  106

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1.1 – párrafo 4

Texto de la Comisión

Enmienda

En la Unión, las enfermedades cardiovasculares son responsables de más de 2 millones de fallecimientos al año y cuestan a la economía más de 192 000 millones EUR, en tanto que el cáncer ocasiona una cuarta parte de las defunciones y es la primera causa de muerte en las personas de 45 a 64 años. Más de 27 millones de personas padecen diabetes en la Unión y el coste total de los trastornos cerebrales (incluidos los que afectan a la salud mental, pero no solo estos) se ha estimado en 800 000 millones EUR. Los factores ambientales, socioeconómicos y relacionados con el estilo de vida inciden en varias de estas enfermedades, estimándose que guarda relación con ellos hasta un tercio de la carga global de las enfermedades.

En la Unión, las enfermedades cardiovasculares son responsables de más de 2 millones de fallecimientos al año y cuestan a la economía más de 192 000 millones EUR. El cáncer ocasiona una cuarta parte de las defunciones y es la primera causa de muerte en las personas de 45 a 64 años. Más de 120 millones de ciudadanos sufren enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas, mientras más de 27 millones de personas padecen diabetes en la Unión y el coste total de los trastornos cerebrales (incluidos los que afectan a la salud mental, pero no solo estos) se ha estimado en 800 000 millones EUR. Esta cifra seguirá aumentando de manera espectacular, sobre todo como consecuencia del envejecimiento de la población europea y del consiguiente incremento de las enfermedades neurodegenerativas, como las enfermedades de Parkinson y Alzheimer. Los factores ambientales, socioeconómicos y relacionados con el estilo de vida inciden en varias de estas enfermedades, estimándose que guarda relación con ellos hasta un tercio de la carga global de las enfermedades. Cuatro factores de riesgo son responsables por sí solos de la mayoría de las enfermedades crónicas no transmisibles: el consumo de tabaco, las dietas desequilibradas, la ingesta de alcohol y la falta de actividad física. Sin embargo, para otras dolencias —en particular las enfermedades neurodegenerativas—, unas estrategias eficaces de prevención requerirán un impulso considerable de la investigación de sus causas y el desarrollo de mejores opciones de diagnóstico precoz y tratamiento.

Enmienda  107

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1.1 – párrafo 4 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Los problemas de salud mental representan casi el 20 % de la morbilidad en la Región Europea de la OMS, ya que una de cada cuatro personas se ve afectada por problemas de salud mental en algún momento de su vida.

Enmienda  108

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1.1 – párrafo 4 ter (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Enfermedades en niños, incluidos los niños prematuros

 

La salud infantil es una prioridad fundamental para la Unión Europea. Al igual que en el caso de las enfermedades raras, la eficacia de la investigación y el tratamiento solo puede obtenerse mediante un esfuerzo común europeo.

Enmienda  109

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1.1 – párrafo 5

Texto de la Comisión

Enmienda

Las enfermedades infecciosas, como el VIH/SIDA, la tuberculosis y el paludismo, son motivo de preocupación en todo el mundo, representando el 41 % de los 1 500 millones de años de vida ajustados en función de la discapacidad en todo el mundo, un 8 % de los cuales corresponde a Europa. También hay que prepararse para las nuevas epidemias y para la amenaza de la creciente resistencia a los antimicrobianos.

Las enfermedades infecciosas, como el VIH/SIDA, la tuberculosis, el paludismo y las enfermedades desatendidas, son motivo de preocupación en todo el mundo, representando el 41 % de los 1 500 millones de años de vida ajustados en función de la discapacidad en todo el mundo, un 8 % de los cuales corresponde a Europa. La reaparición de antiguas enfermedades infecciosas, incluida la tuberculosis, en la región europea, así como la mayor incidencia de enfermedades evitables con una vacuna en los países desarrollados ilustra claramente la necesidad de un enfoque integral y un mayor apoyo público a la I+D. También hay que prepararse para las nuevas epidemias y para la amenaza de la creciente resistencia a los antimicrobianos.

Enmienda  110

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1.1 – párrafo 5 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Las enfermedades raras siguen siendo un reto importante para la UE y los Estados miembros. Existen de 6 000 a 8 000 enfermedades raras, que afectan a unos 30 millones de personas en el conjunto de la UE. Aún se carece de los conocimientos científicos y la práctica necesarios como base para el desarrollo de terapias innovadoras y más eficaces para los pacientes con enfermedades raras. Por ello, en la actualidad apenas existen (o no existen en absoluto) opciones terapéuticas para la mayoría de estos enfermos. El apoyo europeo a la cooperación debe asegurar que se comparten los conocimientos y se combinan los recursos de la manera más eficiente posible, a fin de abordar con eficacia las enfermedades raras en toda la UE.

Justificación

La Comisión ha fijado el objetivo de desarrollar 200 nuevas terapias en el contexto del Consorcio Internacional de Investigación de Enfermedades Raras. No obstante, debido al escaso número de pacientes por enfermedad, el interés económico para la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos huérfanos también es menor. Por ello, la financiación pública contribuiría a mitigar este problema y actuaría como catalizador para la inversión privada. La investigación cooperativa es esencial para asegurar que se comparten los escasos conocimientos disponibles y se combinan los recursos de la manera más eficiente posible, a fin de abordar con eficacia las enfermedades raras en toda la UE.

Enmienda  111

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1.1 – párrafo 6

Texto de la Comisión

Enmienda

Entretanto, los procesos de desarrollo de medicamentos y vacunas cada vez resultan más costosos y menos eficaces. Es preciso hacer frente a la persistencia de las desigualdades ante la salud, y garantizar a todos los europeos el acceso a unos sistemas sanitarios eficaces y competentes.

Entretanto, los procesos de desarrollo de medicamentos y vacunas cada vez resultan más costosos y menos eficaces, mientras que las intervenciones de salud pública, la promoción de la salud, la reducción de los factores de riesgo y las estrategias de prevención han demostrado ser rentables a largo plazo. Cada vez se cuestiona más la validez para los seres humanos de los ensayos subyacentes con animales. Debe mejorarse su ciencia reguladora. Es preciso hacer frente a la persistencia de las desigualdades ante la salud, y garantizar a todos los europeos el acceso a unos sistemas sanitarios eficaces, viables y competentes.

Justificación

La investigación de la UE debería apoyar el cambio de paradigma en la investigación biomédica, pasando de los ensayos con animales a los ensayos modernos del siglo XXI. Los avances en materia de biología molecular, biotecnología y otros campos están allanando el camino para mejorar sustancialmente la manera en que los científicos pueden evaluar los medicamentos y las vacunas. Dichos avances pueden hacer que los ensayos sean más rápidos, menos costosos y más relevantes para los seres humanos.

Enmienda  112

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1.1 – párrafo 6 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Un número creciente de estudios demuestran asimismo que determinadas sustancias químicas tienen un impacto preocupante en nuestro sistema endocrino y nuestra salud en general. Se piensa que los efectos de estos perturbadores endocrinos, especialmente cuando aparecen combinados, incluyen, entre muchas otras cosas, deformaciones de los órganos sexuales en los bebés varones, pubertad precoz en las niñas, esterilidad, obesidad y diabetes. Por tanto, se precisa más investigación en este ámbito.

Enmienda  113

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1.2 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

La enfermedad y la discapacidad no se detienen en las fronteras nacionales. Una adecuada respuesta de investigación e innovación a nivel europeo puede y debe significar una contribución crucial a la hora de abordar estos retos, ofrecer una mejor salud y bienestar para todos y situar a Europa como líder en los mercados mundiales de las innovaciones en materia de salud y bienestar, en rápida expansión.

La enfermedad y la discapacidad no se detienen en las fronteras nacionales. Con frecuencia, los Estados miembros por sí mismos no disponen de los recursos necesarios para responder de la forma más eficaz. Una adecuada respuesta de investigación e innovación a nivel europeo, con el apoyo de un compromiso financiero adecuado, puede y debe significar una contribución crucial a la hora de abordar estos retos, ofrecer una mejor salud y bienestar para todos y situar a Europa como líder en los mercados mundiales de las innovaciones en materia de salud y bienestar, en rápida expansión.

Enmienda  114

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1.2 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

La respuesta depende de la excelencia en la investigación para mejorar nuestra comprensión fundamental de la salud, la enfermedad, la discapacidad, el desarrollo y el envejecimiento (incluida la esperanza de vida), y de la traducción generalizada y sin discontinuidades de los conocimientos resultantes y existentes a productos, estrategias, intervenciones y servicios innovadores modulables y eficaces. Además, la pertinencia de estos retos en toda Europa y, en muchos casos, a escala mundial, exige una respuesta caracterizada por un apoyo a largo plazo y coordinado a la cooperación entre equipos excelentes, multidisciplinarios y multisectoriales.

La respuesta depende de la excelencia en la investigación y de la eficacia en la difusión de los resultados de la investigación, para mejorar nuestra comprensión fundamental de la salud, la enfermedad, la discapacidad, el desarrollo y el envejecimiento (incluida la esperanza de vida), y de la traducción generalizada y sin discontinuidades de los conocimientos resultantes y existentes a medidas de prevención, productos, estrategias, intervenciones y servicios innovadores modulables y eficaces. En particular, es necesario un esfuerzo a gran escala en materia de investigación basada en la biología humana para descubrir las principales ocurrencias en la vía biológica entre las perturbaciones tempranas en los procesos genéticos y celulares y la manifestación de efectos adversos para la salud humana. Además, la pertinencia de estos retos en toda Europa y, en muchos casos, a escala mundial, exige una respuesta caracterizada por un apoyo a largo plazo y coordinado a la cooperación entre equipos excelentes, multidisciplinarios y multisectoriales, no solo en la Unión, sino también a nivel mundial, apoyando, por ejemplo, las capacidades de investigación y desarrollo en las zonas y enfermedades endémicas, en particular la malaria, el dengue y la tuberculosis.

Enmienda  115

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1.2 – párrafo 3

Texto de la Comisión

Enmienda

Análogamente, la complejidad del reto y la interdependencia de sus componentes exigen una respuesta a nivel europeo. Muchos planteamientos, herramientas y tecnologías son aplicables en muchos de los ámbitos de investigación e innovación de este reto y es preferible apoyarlos a nivel de la Unión. Entre ellos figura el desarrollo de cohortes a largo plazo y la realización de ensayos clínicos, el uso clínico de las «-ómicas» o el desarrollo de las TIC y sus aplicaciones en la práctica de la asistencia sanitaria, especialmente la sanidad electrónica. Los requisitos de poblaciones específicas también se abordan mejor de forma integrada, por ejemplo, en el desarrollo de la medicina estratificada y/o personalizada, en el tratamiento de las enfermedades raras y en la oferta de soluciones para la vida autónoma y asistida.

Análogamente, la complejidad del reto y la interdependencia de sus componentes exigen una respuesta a nivel europeo. Muchos planteamientos, herramientas y tecnologías son aplicables en muchos de los ámbitos de investigación e innovación de este reto y es preferible apoyarlos a nivel de la Unión. Entre ellos figura el respaldo de la investigación en materia de fomento de la salud y la cultura sanitaria, el desarrollo de cohortes a largo plazo y la realización de ensayos clínicos, el uso clínico de las «-ómicas» o el desarrollo de las TIC y sus aplicaciones en la práctica de la asistencia sanitaria, especialmente la sanidad electrónica. Los requisitos de poblaciones específicas también se abordan mejor de forma integrada, por ejemplo, en el desarrollo de la medicina estratificada y/o personalizada, en la atención prestada en centros de expertos multidisciplinarios, en el tratamiento de las enfermedades raras y en la oferta de soluciones para la vida autónoma y asistida.

Enmienda  116

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1.2 – párrafo 4

Texto de la Comisión

Enmienda

Para maximizar el impacto de las acciones a nivel de la Unión, es preciso prestar apoyo a toda la gama de actividades de investigación y de innovación. Desde la investigación básica, a través de la traducción del conocimiento a grandes ensayos y acciones de demostración, movilizando la inversión privada; hasta la contratación pública y precomercial de nuevos productos, servicios, soluciones modulables, que cuando proceda sean interoperables, apoyadas por normas definidas y/o directrices comunes. Este esfuerzo europeo coordinado contribuirá al desarrollo en curso del EEI. Asimismo, se vinculará, cuando y como proceda, con las actividades desarrolladas en el contexto del Programa «Salud para el crecimiento» y de la Cooperación de Innovación Europea sobre envejecimiento activo y saludable.

Para maximizar el impacto de las acciones a nivel de la Unión, es preciso prestar apoyo a toda la gama de actividades de investigación y de innovación. Desde la investigación básica, a través de la traducción del conocimiento a grandes ensayos y acciones de demostración, movilizando la inversión privada; hasta la contratación pública y precomercial de nuevos productos, servicios, soluciones modulables, que cuando proceda sean interoperables, apoyadas por normas definidas y/o directrices comunes. Este esfuerzo europeo coordinado contribuirá al desarrollo en curso del EEI. Asimismo, complementará y creará sinergias, cuando y como proceda, con las actividades desarrolladas en el contexto del Programa «Salud para el crecimiento» y de la Cooperación de Innovación Europea sobre envejecimiento activo y saludable, así como con futuras acciones relacionadas con las dolencias crónicas.

Enmienda  117

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1.3 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Una promoción eficaz de la salud, apoyada por una base factual sólida, previene la enfermedad, mejora el bienestar y resulta rentable. La promoción de la salud y la prevención de las enfermedades también dependen de la comprensión de los factores determinantes de la salud, de unas herramientas preventivas eficaces, tales como las vacunas, de una vigilancia eficaz de la salud y la enfermedad y de la preparación ante esta, y de unos programas de detección eficaces.

Una promoción eficaz de la salud, apoyada por una base factual sólida, previene la enfermedad, mejora el bienestar mental y físico y resulta rentable. La promoción de la salud y la prevención de las enfermedades también dependen de la comprensión de los factores determinantes de la salud, y de los vínculos entre la salud física y la mental, de datos europeos basados en indicadores comunes, de unas herramientas preventivas eficaces, tales como las vacunas e intervenciones sobre el comportamiento que aborden factores de riesgo, incluida la obesidad, de una vigilancia eficaz de la salud y la enfermedad y de la preparación ante esta, de unos programas de detección eficaces y de un diagnóstico precoz.

Enmienda  118

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1.3 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

El éxito de los esfuerzos por prevenir, gestionar, tratar y curar la enfermedad, la discapacidad y la funcionalidad reducida se fundamenta en una comprensión básica de sus causas y factores determinantes, procesos y repercusiones, así como de los factores que subyacen en la buena salud y el bienestar. También resultan esenciales el eficaz intercambio de datos y la vinculación de estos datos a estudios de cohortes a gran escala, al igual que el traslado de los resultados de la investigación a la práctica clínica, en particular mediante la realización de ensayos clínicos.

El éxito de los esfuerzos por prevenir, gestionar, tratar y curar la enfermedad, la discapacidad y la funcionalidad reducida se fundamenta en el mejor conocimiento a nivel molecular de las enfermedades gracias a la investigación biomédica y en una comprensión básica de sus causas y factores determinantes, procesos y repercusiones, así como de los factores que subyacen en la buena salud y el bienestar. La utilización de los resultados de la investigación biomédica para desarrollar los tratamientos y, en particular, una medicina estratificada y personalizada es una poderosa herramienta para facilitar un tratamiento de las enfermedades adaptado a la constitución genética del paciente y al tipo concreto de enfermedad, aumentando así la eficacia de la atención y la calidad de vida de los pacientes. También resultan esenciales la eficacia en la recopilación e intercambio de datos, el tratamiento normalizado de datos y la vinculación de estos datos a estudios de cohortes a gran escala, al igual que el traslado oportuno de los resultados de la investigación a la práctica clínica, en particular mediante la realización de ensayos clínicos multicéntricos.

Enmienda  119

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1.3 – párrafo 3

Texto de la Comisión

Enmienda

La carga creciente que suponen la enfermedad y la discapacidad, en el contexto del envejecimiento de la población, plantea nuevas exigencias a los sectores sanitario y asistencial. Si se quiere mantener la salud y la asistencia para todas las edades, es preciso esforzarse por mejorar la toma de decisiones en la prevención y el tratamiento, detectar las mejores prácticas en los sectores sanitario y asistencial y apoyar su difusión, y respaldar la asistencia integrada y la amplia adopción de las innovaciones tecnológicas, organizativas y sociales que permiten a las personas de edad avanzada en particular, así como a las personas con discapacidad, permanecer activas y autónomas. De este modo se contribuirá a incrementar y prolongar su bienestar físico, social y mental.

La carga creciente que suponen la enfermedad y la discapacidad, en el contexto del envejecimiento de la población, plantea nuevas exigencias a los sectores sanitario y asistencial. Si se quiere mantener la salud y la asistencia para todas las personas, independientemente de su edad o sexo y medios económicos, es preciso esforzarse por mejorar la toma de decisiones en la prevención, el tratamiento y el diagnóstico, detectar las mejores prácticas en los sectores sanitario y asistencial y apoyar su difusión, capacitar a los ciudadanos y los pacientes mediante una cultura sanitaria, y respaldar la asistencia integrada (facilitada en centros especializados cuando sea necesario) y la amplia adopción de las innovaciones tecnológicas, organizativas y sociales que permiten a las personas de edad avanzada y con dolencias crónicas en particular, así como a las personas con discapacidad y los pacientes, permanecer activas y autónomas. De este modo se contribuirá a incrementar y prolongar su bienestar físico, social y mental, así como su calidad de vida.

Justificación

Las enfermedades crónicas son el mayor reto al que se enfrenta el objetivo de la UE de aumentar en dos años la vida saludable de los ciudadanos europeos en 2020. Se debe hacer una referencia específica a garantizar que todas las personas con enfermedades crónicas se beneficien de una mejor toma de decisiones respecto de la prevención y el tratamiento, la divulgación de las mejores prácticas y la integración de las innovaciones tecnológicas y sociales.

Enmienda  120

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1.3 – párrafo 4

Texto de la Comisión

Enmienda

Todas estas actividades se realizarán de tal manera que se preste apoyo a todo el ciclo de la investigación y la innovación, reforzando la competitividad de las industrias establecidas en Europa y el desarrollo de nuevas oportunidades de mercado.

Todas estas actividades se realizarán de tal manera que se preste apoyo a todo el ciclo de la investigación y la innovación, evitando las duplicaciones innecesarias en la investigación, reforzando el desarrollo de nuevas oportunidades de mercado y la competitividad de las industrias establecidas en Europa y apoyando a las PYME. Se hará hincapié asimismo en la participación de todas las partes interesadas en el sector sanitario —incluidos los pacientes y las organizaciones de pacientes— con el fin de establecer una agenda de investigación e innovación que haga participar activamente a los ciudadanos y refleje sus necesidades y expectativas. Para este fin, reviste una importancia fundamental disponer de una amplia base de investigación para favorecer un nivel elevado de competitividad e innovación futura en la Unión Europea.

Justificación

La investigación sobre la salud financiada por la UE debe reflejar las necesidades y expectativas de los ciudadanos a los que ha de asistir: los propios pacientes. Con sus conocimientos, opiniones e ideas, las organizaciones de pacientes se encuentran en una situación ideal para contribuir a establecer una agenda de investigación, entablar relaciones significativas con todas las principales partes interesadas y representar a los pacientes con una sola voz.

Enmienda  121

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1.3 – párrafo 5

Texto de la Comisión

Enmienda

Las actividades específicas incluirán: comprensión de los factores determinantes de la salud (incluidos los relacionados con el medio ambiente y el clima), mejora de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad; comprensión de la enfermedad y mejora del diagnóstico; desarrollo de programas de detección eficaces y mejora de la evaluación de la propensión a las enfermedades; mejora de la vigilancia y la preparación; desarrollo de mejores vacunas preventivas; uso de la medicina in silico para mejorar la predicción y la gestión de enfermedades; tratamiento de las enfermedades; transferencia de conocimientos a la práctica clínica y acciones de innovación modulables; mejor uso de los datos sanitarios; envejecimiento activo, vida autónoma y asistida; capacitación de las personas para la autogestión de su salud; promoción de la asistencia integrada; mejora de herramientas y métodos científicos al servicio de la formulación de políticas y las necesidades normativas; y optimización de la eficiencia y la eficacia de los sistemas de asistencia sanitaria y reducción de las desigualdades a través de la toma de decisiones basada en los datos y la divulgación de las mejores prácticas, y de tecnologías y planteamientos innovadores.

Las actividades específicas incluirán: comprensión de los factores determinantes de la salud (incluidos los psicosociales y los relacionados con el comportamiento, el medio ambiente, el clima, la pobreza y el género), mejora de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad; comprensión de las vías de la enfermedad humana, de la toxicidad, de los marcadores biológicos y de los modos de acción, y mejora del diagnóstico; desarrollo de programas de detección eficaces y mejora de la evaluación de la propensión a las enfermedades; mejora de la vigilancia y la preparación; desarrollo de mejores herramientas preventivas, incluidas las vacunas; uso de la medicina in silico para mejorar la predicción y la gestión de enfermedades; mejora del tratamiento de las enfermedades, prestando especial atención al desarrollo de la medicina estratificada y/o personalizada y a los medicamentos huérfanos; transferencia de los conocimientos derivados de la investigación básica a la práctica clínica y acciones de innovación modulables más rápidas y eficaces, a través de la promoción de la investigación translacional de gran calidad; mejor uso de los datos sanitarios; promoción del envejecimiento activo y de la vida autónoma y asistida; capacitación de las personas para la autogestión de su salud; promoción de la asistencia integrada; mejora de herramientas y métodos científicos al servicio de la formulación de políticas y las necesidades normativas; y optimización de la eficiencia y la eficacia de los sistemas de asistencia sanitaria, incluidos el desarrollo y la más amplia aplicación de soluciones de sanidad electrónica, y reducción de las desigualdades a través de la toma de decisiones basada en los datos y la divulgación de las mejores prácticas, y de tecnologías y planteamientos innovadores.

Enmienda  122

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1.3 – párrafo 5 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Con el fin de responder a los retos futuros en torno a la necesidad de emprender acciones en el ámbito de las aguas europeas, la Unión debe asignar una financiación adecuada para las actividades de investigación referentes a la innovación en el ámbito del agua. A este fin, parte del presupuesto total de Horizonte 2020 (durante 2014-2020) se debe destinar a la respuesta a este reto social.

Enmienda  123

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 2 – título

Texto de la Comisión

Enmienda

2. Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y bioeconomía

2. Seguridad alimentaria e inocuidad de los alimentos, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y bioeconomía

Justificación

Corrección de la enmienda 31 que refleja en parte los comentarios de la Comisión sobre el alcance de la investigación marina y marítima.

Enmienda  124

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 2.1 – párrafo introductorio

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo específico es garantizar un abastecimiento suficiente de alimentos seguros y de gran calidad y otros bioproductos, mediante el desarrollo de sistemas de producción primaria productivos y que utilicen los recursos con eficiencia, el fomento de los correspondientes servicios ecosistémicos, junto con unas cadenas de abastecimiento competitivas y de baja emisión de carbono. De este modo se acelerará la transición a una bioeconomía europea sostenible.

El objetivo específico es garantizar un abastecimiento suficiente de alimentos seguros, sanos y de gran calidad y otros bioproductos, evitando la actual sobreexplotación de los ecosistemas, mediante el desarrollo de sistemas de producción primaria y transformación de alimentos productivos y que utilicen los recursos con eficiencia y respeten la biodiversidad, y haciendo converger planteamientos cuantitativos y cualitativos, junto con unas cadenas de abastecimiento competitivas y de baja emisión de carbono.

Enmienda  125

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 2.1 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

A lo largo de las próximas décadas, Europa deberá enfrentarse a la creciente competencia por unos recursos naturales limitados y finitos, debido a los efectos del cambio climático, en particular sobre los sistemas de producción primaria (agricultura, silvicultura, pesca y acuicultura) y a la necesidad de proporcionar un abastecimiento de alimentos sostenible y seguro a la población europea y a la creciente población mundial. Se considera necesario un aumento del 70 % de la oferta mundial de alimentos para dar de comer a una población mundial de 9 000 millones en 2050. La agricultura representa cerca de un 10 % de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión y, aunque estén disminuyendo en Europa, se prevé que las emisiones globales debidas a la agricultura aumenten hasta el 20 % de aquí a 2030. Además, Europa necesitará garantizar un abastecimiento suficiente de materias primas, energía y productos industriales, en una situación de disminución de los recursos fósiles (se espera que la producción de petróleo y gas licuado disminuya en torno al 60 % para 2050), manteniendo al mismo tiempo su competitividad. Los biorresiduos (se calcula que suponen hasta 138 millones de toneladas anuales en la Unión, el 40 % de las cuales termina en vertederos) representan un gran problema y un alto coste, pese a su elevado valor añadido potencial. Por ejemplo, se calcula que se desperdicia un 30 % del total de alimentos fabricados en los países desarrollados. Se necesitan grandes cambios para reducir este importe en un 50 % en la Unión de aquí a 2030. Además, las fronteras nacionales no detienen la propagación de las plagas y enfermedades de animales y vegetales, incluidas las enfermedades zoonóticas y los patógenos transmitidos por los alimentos. Cuando hacen falta medidas nacionales de prevención efectivas, la acción a nivel de la Unión resulta esencial para el control final y el funcionamiento eficaz del mercado único. El reto es complejo, afecta a una amplia gama de sectores interrelacionados y exige una pluralidad de enfoques.

A lo largo de las próximas décadas, Europa deberá enfrentarse a la creciente competencia por unos recursos naturales limitados y finitos, debido a los efectos del cambio climático, en particular sobre los sistemas de producción primaria (agricultura, silvicultura, pesca y acuicultura) y a la necesidad de proporcionar un abastecimiento de alimentos sostenible y seguro a la población europea y a la creciente población mundial. Se considera necesario un aumento del 70 % de la oferta mundial de alimentos para dar de comer a una población mundial de 9 000 millones en 2050. Esta emergencia alimentaria no justifica el actual desequilibrio entre unos niveles con frecuencia excedentarios de producción nacional y el aumento constante de las importaciones de alimentos, ni explica la complejidad creciente de la red alimentaria mundial. De ahí la importancia de que la Unión Europea controle mejor los circuitos de la oferta, teniendo en cuenta como prioridad los ciclos estacionales, el origen de los productos y la capacidad de trazabilidad de los alimentos. La agricultura representa cerca de un 10 % de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión y, aunque estén disminuyendo en Europa, se prevé que las emisiones globales debidas a la agricultura aumenten hasta el 20 % de aquí a 2030. Además, Europa necesitará garantizar un abastecimiento suficiente de materias primas, energía y productos industriales, en una situación de disminución de los recursos fósiles (se espera que la producción de petróleo y gas licuado disminuya en torno al 60 % para 2050), manteniendo al mismo tiempo su competitividad. Los biorresiduos (se calcula que suponen hasta 138 millones de toneladas anuales en la Unión, el 40 % de las cuales termina en vertederos) representan un gran problema y un alto coste, pese a su elevado valor añadido potencial. Por ejemplo, se calcula que se desperdicia un 30 % del total de alimentos fabricados en los países desarrollados. Se necesitan grandes cambios para reducir este importe en un 50 % en la Unión de aquí a 2030. Además, las fronteras nacionales no detienen la propagación de las plagas y enfermedades de animales y vegetales, incluidas las enfermedades zoonóticas y los patógenos transmitidos por los alimentos. Cuando hacen falta medidas nacionales de control de tierras, atención territorial y prevención efectivas, la acción a nivel de la Unión resulta esencial para el control final y el funcionamiento eficaz del mercado único. El reto es complejo, afecta a una amplia gama de sectores interrelacionados y exige una pluralidad de enfoques.

Justificación

Es vital que la Unión Europea disponga de una mejor trazabilidad de los alimentos, de manera que pueda detectar más fácilmente el origen de los brotes de intoxicación alimentaria y evitar retrasos a la hora de determinar el origen de la contaminación. Es particularmente relevante el ejemplo de la crisis sanitaria por E. coli ocurrida en Alemania en junio de 2011.

Enmienda  126

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 2.1 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Cada vez son necesarios más recursos biológicos para satisfacer la demanda del mercado de un abastecimiento de alimentos seguros y sanos, biomateriales, biocombustibles y bioproductos, que van desde los productos de consumo a los productos químicos a granel. Aunque las capacidades de los ecosistemas terrestres y acuáticos que requiere su producción son limitadas, compiten por su utilización distintas demandas, a menudo no gestionadas de forma óptima, como demuestra por ejemplo en la grave degradación del contenido en carbono y la fertilidad del suelo. Existen posibilidades infrautilizadas de fomentar los servicios ecosistémicos de las tierras de cultivo, los bosques y las aguas marinas y continentales a través de la integración de los objetivos medioambientales y agronómicos en la producción sostenible.

Cada vez son necesarios más recursos biológicos para satisfacer la demanda del mercado de un abastecimiento de alimentos seguros y sanos, biomateriales, biocombustibles y bioproductos, que van desde los productos de consumo a los productos químicos a granel. Aunque las capacidades de los ecosistemas terrestres y acuáticos que requiere su producción son limitadas, compiten por su utilización distintas demandas, a menudo no gestionadas de forma óptima, como demuestra por ejemplo en la grave degradación del contenido en carbono y la fertilidad del suelo. Existen posibilidades infrautilizadas de fomentar la resistencia del ecosistema y los servicios ecosistémicos de las tierras de cultivo, los bosques y las aguas marinas y continentales a través de la integración de los objetivos medioambientales y agronómicos en la producción sostenible.

Enmienda  127

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 2.1 – párrafo 2 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

La creación de una cadena de producción baja en residuos que sea capaz asimismo de garantizar el suministro de alimentos en el contexto del cambio climático y una población creciente puede abarcar desde unos mejores sistemas de gestión que minimicen los insumos en los niveles de tierra y mar, así como en toda la cadena de suministro. El conocimiento colectivo de los agricultores acerca de los recursos naturales, los procesos ecológicos y la calidad del producto puede utilizarse como base para minimizar la dependencia de insumos exteriores. Unas cadenas agroalimentarias más cortas basadas en la confianza de los consumidores y en una mayor proximidad a los productores constituyen también la base para una producción baja en residuos, al tiempo que responden a la demanda de los consumidores de alimentos de alta calidad, teniendo en cuenta el bienestar de los animales.

Enmienda  128

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 2.1 – párrafo 3

Texto de la Comisión

Enmienda

El potencial de los recursos biológicos y los ecosistemas podría utilizarse de manera mucho más sostenible, eficiente e integrada. También podría aprovecharse mejor, por ejemplo, el potencial de la biomasa procedente de los bosques y los flujos de residuos de origen agrario, acuático, industrial y municipal.

El potencial de los recursos biológicos y los ecosistemas podría utilizarse de manera mucho más sostenible, eficiente e integrada. También podría aprovecharse mejor, por ejemplo, el potencial de la biomasa procedente de la agricultura, los bosques y los flujos de residuos de origen agrario, acuático, industrial y municipal.

Justificación

Debe quedar claro que la agricultura por sí misma tiene un elevado potencial de producción y uso sostenibles de la biomasa, mediante cultivos destinados a ello, el desarrollo de plantas con caracteres incorporados y el uso en cascada de cultivos.

Enmienda  129

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 2.2 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Una bioeconomía europea plenamente funcional –que incluya la producción sostenible de recursos renovables del medio terrestre y acuático y su conversión en alimentos, bioproductos y bioenergía, así como los bienes públicos correspondientes– generará un alto valor añadido europeo. Gestionada de manera sostenible, puede reducir la huella medioambiental de la producción primaria y de la cadena de suministro en su conjunto. Puede aumentar su competitividad y la creación de puestos de trabajo y oportunidades de negocio para el desarrollo rural y costero. Los retos relacionados con la seguridad alimentaria, la agricultura sostenible y la bioeconomía en general son de carácter europeo y mundial. Las acciones a nivel de la Unión son esenciales para reunir agrupaciones capaces de conseguir la envergadura y la masa crítica necesarias y complementar los esfuerzos realizados por un Estados miembro o un grupo de Estados miembros. Un enfoque multilateral permitirá garantizar las necesarias interacciones de fertilización cruzada entre investigadores, empresas, agricultores/productores, asesores y usuarios finales. También es necesario actuar a nivel de la Unión para garantizar la coherencia al abordar este reto en los distintos sectores y unos estrechos vínculos con las políticas pertinentes de la Unión. La coordinación de la investigación e innovación a nivel de la Unión estimulará y contribuirá a acelerar los cambios necesarios en toda la Unión.

Una bioeconomía europea plenamente funcional –que incluya la producción sostenible de recursos renovables del medio terrestre y acuático y su conversión en alimentos, piensos, bioproductos y bioenergía, así como los bienes públicos correspondientes– generará un alto valor añadido europeo. Gestionada de manera sostenible, puede reducir la huella medioambiental de la producción primaria y de la cadena de suministro en su conjunto. Puede aumentar su competitividad y la creación de puestos de trabajo y oportunidades de negocio para el desarrollo rural y costero. De forma paralela a las funciones orientadas hacia el mercado, la bioeconomía ejerce asimismo una función relativa a una amplia gama de bienes públicos que debe mantenerse: paisaje agrícola y forestal, tierras de cultivo y biodiversidad forestal, calidad y disponibilidad del agua, funcionalidad del suelo, estabilidad climática, calidad del aire, resistencia a las inundaciones y al fuego. Los retos relacionados con la seguridad alimentaria, la agricultura sostenible y la bioeconomía en general son de carácter europeo y mundial. Las acciones a nivel de la Unión son esenciales para reunir agrupaciones capaces de conseguir la envergadura y la masa crítica necesarias y complementar los esfuerzos realizados por un Estados miembro o un grupo de Estados miembros. Un enfoque transparente multilateral permitirá garantizar las necesarias interacciones de fertilización cruzada entre investigadores, empresas, agricultores/productores, asesores, consumidores y usuarios finales. También es necesario actuar a nivel de la Unión para garantizar la coherencia al abordar este reto en los distintos sectores y unos estrechos vínculos con las políticas pertinentes de la Unión. La coordinación de la investigación e innovación a nivel de la Unión estimulará y contribuirá a acelerar los cambios necesarios en toda la Unión.

Enmienda  130

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 2.2 – párrafo 3

Texto de la Comisión

Enmienda

La investigación y la innovación se vincularán a un amplio espectro de políticas de la Unión y sus correspondientes objetivos, incluidas la Política Agrícola Común (en particular la política de desarrollo rural) y la Cooperación de Innovación Europea «Productividad y sostenibilidad agrícolas», la Política Pesquera Común, la Política Marítima Integrada, el Programa Europeo sobre el Cambio Climático, la Directiva marco sobre el agua, la Directiva marco sobre estrategia marina, el Plan de acción sobre silvicultura, la Estrategia temática en materia de suelos, la estrategia UE 2020 sobre biodiversidad, el Plan Estratégico de Tecnología Energética, las políticas de innovación e industrial de la UE, las políticas exterior y de ayuda al desarrollo, las estrategias fitosanitarias, las estrategias de salud y bienestar animal y los marcos reguladores de protección del medio ambiente, la salud y la seguridad, de promoción de la eficiencia de los recursos y la acción por el clima, y de reducción de residuos. Una mejor integración de la investigación y la innovación en las políticas afines de la Unión mejorará considerablemente su valor añadido europeo, tendrá efectos multiplicadores, aumentará la pertinencia social y contribuirá a desarrollar aún más la gestión sostenible de tierras, mares y océanos y los mercados de la bioeconomía.

La investigación y la innovación se vincularán a un amplio espectro de políticas de la Unión y sus correspondientes objetivos, incluidas la Política Agrícola Común (en particular la política de desarrollo rural) y la Cooperación de Innovación Europea «Productividad y sostenibilidad agrícolas», la Política Pesquera Común, la Política Marítima Integrada, el Programa Europeo sobre el Cambio Climático, la Directiva marco sobre el agua, la Directiva marco sobre estrategia marina, la Directiva marco sobre residuos, el Plan de acción sobre silvicultura, la Estrategia temática en materia de suelos, la estrategia UE 2020 sobre biodiversidad, el Plan Estratégico de Tecnología Energética, las políticas de innovación e industrial de la UE, las políticas exterior y de ayuda al desarrollo, las estrategias fitosanitarias, las estrategias de salud y bienestar animal y los marcos reguladores de protección del medio ambiente, la salud y la seguridad, de promoción de la eficiencia de los recursos y la acción por el clima, y de reducción de residuos. Una mejor integración de la investigación y la innovación en las políticas afines de la Unión mejorará considerablemente su valor añadido europeo, tendrá efectos multiplicadores, aumentará la pertinencia social y contribuirá a desarrollar aún más la gestión sostenible de tierras, mares y océanos y los mercados de la bioeconomía.

Enmienda  131

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 2.2 – párrafo 5

Texto de la Comisión

Enmienda

Las acciones impulsadas por los retos y centradas en los beneficios económicos y sociales y la modernización de los sectores y mercados relacionados con la bioeconomía se financiarán a través de una investigación multidisciplinaria, que empuje la innovación y conduzca al desarrollo de nuevas prácticas, productos y procesos. Se aplicará asimismo un enfoque amplio con respecto a la innovación, que vaya desde la tecnológica, no tecnológica, organizativa, económica y social, hasta por ejemplo nuevos modelos de negocio, creación de marcas y servicios.

Las acciones impulsadas por los retos y centradas en los beneficios económicos, medioambientales y sociales y la modernización de los sectores, participantes y mercados relacionados con la bioeconomía se financiarán a través de una investigación multidisciplinaria, que empuje la innovación y conduzca al desarrollo de nuevas prácticas, productos y procesos sostenibles. Se aplicará asimismo un enfoque amplio con respecto a la innovación, que vaya desde la tecnológica, no tecnológica, organizativa, económica y social, hasta por ejemplo nuevos modelos de negocio, creación de marcas y servicios. El potencial de los agricultores y las PYME para contribuir a la innovación en el sector debe recibir un reconocimiento pleno. El enfoque referente a la bioeconomía tendrá en cuenta la importancia del conocimiento local que refuerza las capacidades locales al mismo tiempo que incluye la diversidad y la complejidad.

Enmienda  132

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 2.3 – letra a – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo es suministrar suficientes alimentos, piensos, biomasa y otras materias primas, al tiempo que se salvaguardan los recursos naturales y se mejoran los servicios ecosistémicos, incluida la adaptación al cambio climático y su mitigación. Las actividades se centrarán en unos sistemas forestales y agrarios más productivos y sostenibles que utilicen los recursos con eficiencia (incluido el carbono) y sean resistentes, desarrollando al mismo tiempo servicios, conceptos y políticas para una vida rural próspera.

El objetivo es suministrar suficientes alimentos, piensos, biomasa y otras materias primas, al tiempo que se salvaguardan los recursos naturales a escala mundial y se mejoran los servicios ecosistémicos, incluida la protección de la biodiversidad y los hábitats naturales, y se protegen el suelo y los recursos hídricos, haciendo frente también a los retos de la mitigación y adaptación al cambio climático. Las actividades favorecerán unos enfoques sistémicos y se centrarán en unos sistemas forestales y agrarios más productivos y sostenibles, incluida la agricultura ecológica, que utilicen los recursos con eficiencia (incluida la baja emisión de carbono y bajos insumos) y sean resistentes, desarrollando al mismo tiempo servicios, conceptos y políticas destinados a garantizar la diversidad en los sistemas de producción de alimentos y una vida rural próspera.

Enmienda  133

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 2.3 – letra b – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo es responder a la necesidad de que los ciudadanos dispongan de alimentos seguros, sanos y asequibles, de que la transformación y distribución de alimentos y piensos sea más sostenible y de que el sector alimentario sea más competitivo. Las actividades se centrarán en los alimentos sanos y seguros para todos, la información al consumidor y los métodos competitivos de transformación de alimentos que utilizan menos recursos y producen menos subproductos, residuos y gases de efecto invernadero.

El objetivo es responder a la necesidad de que los ciudadanos dispongan de alimentos seguros, sanos, asequibles y de calidad, de que la transformación, distribución y consumo de alimentos y piensos sea más sostenible y de que el sector alimentario sea más competitivo, al tiempo que se preserva la biodiversidad europea. Las actividades se centrarán en la calidad, una gran diversidad de alimentos sanos, auténticos, de alta calidad y seguros para todos, una mejor información al consumidor sobre los alimentos y los métodos competitivos de transformación de alimentos que utilizan menos recursos y aditivos, y producen menos subproductos, residuos y gases de efecto invernadero.

Enmienda  134

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 2.3 – letra c – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo es explotar de forma sostenible los recursos acuáticos vivos para maximizar los beneficios y la rentabilidad sociales y económicos de los océanos y mares europeos. Las actividades se centrarán en una contribución óptima al abastecimiento seguro de alimentos desarrollando una pesca sostenible y respetuosa del medio ambiente y una acuicultura europea competitiva en el contexto de la economía mundial, así como en el fomento de la innovación marina mediante la biotecnología para propulsar un crecimiento «azul» inteligente.

El objetivo es mantener unos niveles de consumo sostenibles de los recursos acuáticos vivos, al tiempo que se maximizan los beneficios y la rentabilidad sociales y económicos de los océanos y mares europeos y se protegen la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Las actividades se centrarán en una contribución óptima al abastecimiento seguro de alimentos desarrollando una pesca sostenible y respetuosa del medio ambiente y una acuicultura europea en el contexto de la economía mundial. Se han de tener en cuenta de forma pormenorizada las inquietudes suscitadas por el uso de la biotecnología en ecosistemas marinos abiertos. Han de tenerse en cuenta el principio de cautela y las inquietudes de la sociedad civil acerca del uso y la extensión de la biotecnología en ecosistemas marinos abiertos.

Enmienda  135

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 2.3 – letra c bis (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

c bis) Otro objetivo es luchar contra la homogeneización de las especies presentes en los mares interiores y los ríos, lo que tiene un impacto significativo en el funcionamiento de los ecosistemas, en particular como resultado de una mayor resistencia a las perturbaciones.

Justificación

Es importante hacer frente al fenómeno de la uniformidad en aguas y ríos. Solo en la UE, se han introducido en los ríos más de 400 especies de peces en las últimas décadas donde no habían estado presentes hasta entonces.

Enmienda  136

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 2.3 – letra d – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo es la promoción de unas bioindustrias europeas sostenibles y competitivas, de baja emisión de carbono y que utilicen eficazmente los recursos. Las actividades se centrarán en el fomento de la bioeconomía transformando los procesos y productos industriales convencionales en otros que sean eficientes desde el punto de vista de los recursos y la energía, el desarrollo de biorrefinerías integradas, la utilización de la biomasa procedente de la producción primaria, los biorresiduos y los subproductos de la bioindustria, y la apertura de nuevos mercados a través del apoyo a las actividades de normalización, reglamentación, demostración/ensayos de campo y otras, al tiempo que se tienen en cuenta las consecuencias de la bioeconomía sobre el uso de los terrenos y su modificación.

El objetivo es la promoción de unas bioindustrias europeas basadas en energías renovables y con eficiencia energética, sostenibles y competitivas y que utilicen eficazmente los recursos. Las actividades se centrarán en el fomento de la bioeconomía transformando los procesos y productos industriales convencionales en otros que sean eficientes desde el punto de vista de los recursos y la energía, el desarrollo de biorrefinerías integradas, la producción y utilización de la biomasa procedente de la producción primaria, los biorresiduos y los subproductos de la bioindustria, y la apertura de nuevos mercados a través del apoyo cuando sea necesario a las actividades de normalización, y asimismo mediante actividades de reglamentación y demostración y otras, al tiempo que se tienen en cuenta las consecuencias medioambientales y socioeconómicas de la bioeconomía sobre el uso de los terrenos y su modificación, así como los puntos de vista y las preocupaciones de la sociedad civil.

Justificación

El desarrollo de biorrefinerías no debe limitarse al uso.

Enmienda  137

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 3.1 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

La Unión se propone reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20 % por debajo de los niveles de 1990 para 2020, con una reducción adicional del 80 - 95 % para 2050. Además, las energías renovables deberían cubrir el 20 % de consumo de energía final en 2020, en combinación con el objetivo de eficiencia energética del 20 %. Para alcanzar estos objetivos se requiere una revisión del sistema energético que combine un perfil de bajo nivel de emisiones de carbono con la seguridad energética y la asequibilidad, a la vez que se refuerza la competitividad económica de Europa. Actualmente, Europa se encuentra lejos de este objetivo global. El 80 % del sistema energético europeo se basa aún en los combustibles fósiles, y este sector produce el 80 % del total de emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión. Cada año se dedica un 2,5 % del PIB (producto interior bruto) de la Unión a las importaciones de energía, y es probable que esta cifra se incremente. Esta tendencia daría lugar a una dependencia total de las importaciones de petróleo y gas en 2050. Enfrentados a la volatilidad de los precios de la energía en el mercado mundial, inquietos por la seguridad del abastecimiento, la industria y los consumidores europeos gastan en energía una proporción cada vez mayor de sus ingresos.

La Unión se propone reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20 % por debajo de los niveles de 1990 para 2020, con una reducción adicional del 80 - 95 % para 2050. Además, las energías renovables deberían cubrir el 20 % de consumo de energía final en 2020, en combinación con el objetivo de eficiencia energética del 20 %. Para 2050 deben conseguirse reducciones de los gases de efecto invernadero del 80-95 %. Todas las posibilidades de descarbonización en la Hoja de Ruta de la Energía para 2050 demuestran que las tecnologías de energías renovables representarán, a mediados del presente siglo, la mayor parte de las tecnologías de suministro energético y que la eficiencia energética de la utilización final desempeñará un papel crucial en el logro de los objetivos. Por tanto, resulta adecuado que el 80 % del presupuesto de este reto vaya a la investigación y la innovación en energías renovables y la eficiencia en la utilización final de la energía. Para alcanzar estos objetivos se requiere una revisión del sistema energético que combine un perfil de bajo nivel de emisiones de carbono con la seguridad energética y la asequibilidad, a la vez que se refuerza la competitividad económica de Europa. Actualmente, Europa se encuentra lejos de este objetivo global. El 80 % del sistema energético europeo se basa aún en los combustibles fósiles, y este sector produce el 80 % del total de emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión. Cada año se dedica un 2,5 % del PIB (producto interior bruto) de la Unión a las importaciones de energía, y es probable que esta cifra se incremente. Esta tendencia daría lugar a una dependencia total de las importaciones de petróleo y gas en 2050. Enfrentados a la volatilidad de los precios de la energía en el mercado mundial, inquietos por la seguridad del abastecimiento, la industria y los consumidores europeos gastan en energía una proporción cada vez mayor de sus ingresos.

Enmienda  138

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 3.1 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

La hoja de ruta hacia una economía competitiva de baja emisión de carbono en 2050 muestra que las reducciones concretas de las emisiones de gases de efecto invernadero deberán obtenerse en gran medida dentro del territorio de la Unión. Esto supondría reducir las emisiones de CO2 para 2050 en más de un 90 % en el sector eléctrico, más de un 80 % en la industria, al menos un 60 % en el transporte y un 90 % aproximadamente en el sector residencial y de servicios.

La hoja de ruta hacia una economía competitiva de baja emisión de carbono en 2050, elaborada por la Comisión Europea, asume que las reducciones concretas de las emisiones de gases de efecto invernadero deberán obtenerse en gran medida dentro del territorio de la Unión ante la falta de un acuerdo a escala mundial sobre este asunto. Esto supondría reducir las emisiones de CO2 para 2050 incluso en más de un 90 % en el sector eléctrico, más de un 80 % en la industria, un 60 % en el transporte y un 90 % en el sector residencial y de servicios.

Justificación

Todavía no se ha decidido el objetivo final de reducción de gases de efecto invernadero para 2050. El objetivo del 80-95 % es deseable, pero no necesariamente viable.

Enmienda  139

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 3.3 – letra b – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Las actividades se centrarán en la investigación, desarrollo y demostración a escala real de energía renovables innovadoras y tecnologías de captura y almacenamiento de carbono que ofrezcan tecnologías de mayor escala, inferior coste y respetuosas del medio ambiente, con mayor eficiencia de conversión y mayor disponibilidad para mercados y entornos operativos diferentes.

Las actividades se centrarán en la investigación, desarrollo y demostración a escala real de energía renovables innovadoras y tecnologías de captura y almacenamiento de carbono que ofrezcan tecnologías de mayor escala, inferior coste y respetuosas del medio ambiente, con mayor eficiencia de conversión y mayor disponibilidad para mercados y entornos operativos diferentes. Las actividades se centrarán asimismo en la investigación y desarrollo de tecnologías de almacenamiento de energías renovables.

Enmienda  140

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 3.3 – letra d – parte introductoria

Texto de la Comisión

Enmienda

d) Una red eléctrica europea única e inteligente

d) Una red eléctrica europea única e inteligente que permita la plena integración de las fuentes de energía renovable en la combinación energética

Enmienda  141

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 3.3 – letra e – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Las actividades se centrarán en la investigación multidisciplinaria de tecnologías energéticas (incluidas acciones visionarias) y la ejecución conjunta de programas de investigación paneuropeos e instalaciones de categoría mundial.

Las actividades se centrarán en la investigación multidisciplinaria de tecnologías energéticas (incluidas acciones visionarias) y la repercusión de dispositivos, instalaciones y avances tecnológicos en el medio marino, así como la ejecución conjunta de programas de investigación paneuropeos e instalaciones de categoría mundial.

Enmienda  142

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.3 – letra a – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

El propósito de las actividades será reducir el consumo de recursos y las emisiones de gases de invernadero y mejorar la eficiencia de los vehículos y acelerar el desarrollo y despliegue de una nueva generación de automóviles eléctricos y otros vehículos con emisiones bajas o nulas, incluso a través de avances decisivos en los motores, las pilas y la infraestructura; explorar y explotar el potencial de los combustibles alternativos y los sistemas de propulsión innovadores y más eficientes, incluida la infraestructura del combustible; optimizar la utilización de las infraestructuras mediante los sistemas de transporte inteligentes y equipos inteligentes; e incrementar el uso de la gestión de la demanda y el transporte público y no motorizado, en particular en las zonas urbanas.

El propósito de las actividades será reducir el consumo de recursos y las emisiones de gases de invernadero y mejorar la eficiencia de los vehículos y acelerar el desarrollo y despliegue de una nueva generación de automóviles con emisiones bajas a precios de mercado asequibles, incluso a través de avances decisivos en los motores, las pilas y la infraestructura; explorar y explotar el potencial de los combustibles alternativos y los sistemas de propulsión innovadores y más eficientes, incluida la infraestructura del combustible; optimizar la utilización de las infraestructuras mediante los sistemas de transporte inteligentes y equipos inteligentes; e incrementar el uso de la gestión de la demanda y el transporte público y no motorizado, en particular en las zonas urbanas.

Enmienda  143

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.3 – letra c – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

El propósito de las actividades será desarrollar la próxima generación de medios de transporte innovadores y preparar el terreno para la siguiente, trabajando sobre nuevos conceptos y diseños, sistemas inteligentes de control y normas interoperables, procesos de producción eficientes, periodos de desarrollo más breves y costes del ciclo de vida inferiores.

El propósito de las actividades será desarrollar la próxima generación de medios de transporte innovadores y preparar el terreno para la siguiente, trabajando sobre nuevos conceptos y diseños a precios de mercado competitivos, sistemas inteligentes de control y normas interoperables, procesos de producción eficientes, periodos de desarrollo más breves y costes del ciclo de vida inferiores.

Enmienda  144

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 5 – título

Texto de la Comisión

Enmienda

5. Acción por el clima, eficiencia de los recursos y materias primas

5. Acción por el clima y el agua, eficiencia de los recursos y uso sostenible de materias primas

Enmienda  145

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 5.1 – párrafo introductorio

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo específico es lograr una economía más eficaz en el uso de los recursos y resistente al cambio climático y un abastecimiento sostenible de materias primas, a fin de satisfacer las necesidades de una población mundial cada vez mayor dentro de los límites sostenibles de los recursos naturales del planeta. Las actividades contribuirán a incrementar la competitividad de Europa y mejorar el bienestar, al tiempo que garantizan la integridad del medio ambiente y la sostenibilidad mantienen el calentamiento mundial medio por debajo de 2 °C, y permiten a los ecosistemas y la sociedad adaptarse al cambio climático.

El objetivo específico es lograr una economía más eficaz en el uso de los recursos y resistente al cambio climático, la protección y la gestión sostenible de los recursos y ecosistemas naturales, un uso y abastecimiento sostenibles de materias primas y agua, a fin de satisfacer las necesidades de una población mundial cada vez mayor dentro de los límites sostenibles de los recursos naturales terrestres y marinos del planeta. Las actividades contribuirán a incrementar la competitividad de Europa y mejorar el bienestar, al tiempo que garantizan la integridad del medio ambiente y la sostenibilidad, mantienen el calentamiento mundial medio por debajo de 2 °C, y permiten a los ecosistemas y la sociedad adaptarse al cambio climático y proteger el patrimonio cultural.

Enmienda  146

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 5.1 – párrafo 3 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

A la vista de los graves, y en gran medida irreversibles, cambios en importantes componentes del sistema climático de la Tierra, es necesario tener en cuenta todas las fuentes de calentamiento global y todas las opciones de mitigación. Además de la reducción de las emisiones de CO2, las estrategias de acción rápida como la reducción de los hidrofluorocarbonos, del negro de carbón y del ozono troposférico, o la captura biológica, pueden producir los resultados más rápidos ante el cambio climático, en el plazo de décadas o incluso antes.

Justificación

Enmienda que sustituye a la enmienda 29 en el proyecto de opinión.

Enmienda  147

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 5.1 – párrafo 4

Texto de la Comisión

Enmienda

El abastecimiento sostenible y la gestión eficiente de las materias primas, incluyendo la exploración, extracción, transformación, reutilización, reciclado y sustitución, son esenciales para el funcionamiento de las sociedades modernas y sus economías. Sectores europeos como la construcción, las industrias química, automovilística, aeroespacial, de maquinaria y equipos, que aportan un valor añadido total de 1,3 billones EUR y dan empleo a aproximadamente 30 millones de personas, dependen enormemente del acceso a las materias primas. Sin embargo, el suministro de materias primas a la Unión está sometido a una presión creciente. Además, la Unión depende en gran medida de las importaciones de materias primas de importancia estratégica, que se ven afectadas por las distorsiones de mercado a un ritmo alarmante. Por otra parte, la Unión todavía cuenta con valiosos depósitos minerales, cuya exploración y extracción se ve limitada por la falta de tecnologías adecuadas y obstaculizada por una competencia mundial cada vez mayor. Dada la importancia de las materias primas para la competitividad europea, la economía y su aplicación en productos innovadores, el suministro sostenible y la gestión eficiente de las materias primas constituye una prioridad vital para la Unión.

El abastecimiento sostenible y la gestión eficiente de las materias primas, incluyendo la exploración, extracción, transformación, reutilización, reciclado y sustitución, son esenciales para el funcionamiento de las sociedades modernas y sus economías. Sectores europeos como la construcción, las industrias química, automovilística, aeroespacial, de maquinaria y equipos, que aportan un valor añadido total de 1,3 billones EUR y dan empleo a aproximadamente 30 millones de personas, dependen enormemente del acceso a las materias primas. Sin embargo, el suministro de materias primas a la Unión está sometido a una presión creciente, especialmente teniendo en cuenta una gestión deficiente del ciclo de residuos. Además, la Unión depende en gran medida de las importaciones de materias primas de importancia estratégica, que se ven afectadas por las distorsiones de mercado a un ritmo alarmante. Por otra parte, la Unión todavía cuenta con valiosos depósitos minerales, cuya exploración y extracción se ve limitada por la falta de tecnologías adecuadas y obstaculizada por una competencia mundial cada vez mayor. Dada la importancia de las materias primas para la competitividad europea, la economía y su aplicación en productos innovadores, el suministro sostenible y la gestión eficiente de las materias primas constituye una prioridad vital para la Unión.

Enmienda  148

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 5.1 – párrafo 4 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

El cambio climático plantea también una amenaza al patrimonio cultural europeo. Comprender los retos y ofrecer las respuestas adecuadas será esencial para mantener la identidad y la cohesión social y maximizar los beneficios económicos vinculados al turismo.

Enmienda  149

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 5.2 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Para satisfacer los objetivos de la Unión e internacionales en materia de emisiones y concentraciones de gases de efecto invernadero y encajar los impactos del cambio climático, es necesario desarrollar y desplegar tecnologías rentables y tomar medidas de mitigación y adaptación. Los marcos políticos mundial y de la Unión deberán garantizar que los ecosistemas y la biodiversidad sean protegidos, valorados y restaurados adecuadamente a fin de preservar su capacidad para proporcionar recursos y servicios en el futuro. La investigación y la innovación pueden ayudar a garantizar un acceso fiable y sostenible a las materias primas y garantizar una reducción significativa del uso y el derroche de recursos.

Para satisfacer los objetivos de la Unión e internacionales en materia de emisiones de gases de efecto invernadero y encajar los impactos del cambio climático, es necesario desarrollar y desplegar soluciones sostenibles y efectivas de carácter no tecnológico y tecnológico y tomar medidas de mitigación y adaptación. Los marcos políticos mundial y de la Unión deberán garantizar que los ecosistemas y la biodiversidad sean protegidos, valorados y restaurados adecuadamente a fin de preservar su capacidad para proporcionar recursos y servicios en el futuro. La investigación y la innovación pueden ayudar a garantizar un acceso fiable y sostenible a las materias primas y garantizar una reducción significativa del uso y el derroche de recursos.

Enmienda  150

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 5.2 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

El propósito de las acciones de la Unión será, por lo tanto, apoyar los objetivos y las políticas clave de la Unión, incluyendo las siguientes: Estrategia Europa 2020; «Unión por la innovación»; «Una Europa que utilice eficazmente los recursos» y la correspondiente hoja de ruta; hoja de ruta hacia una economía hipocarbónica competitiva en 2050; Adaptación al cambio climático: hacia un marco europeo de actuación; Iniciativa sobre Materias Primas; estrategia de la Unión a favor del desarrollo sostenible; Política marítima integrada para la Unión; Directiva marco sobre la estrategia marina; Plan de acción para la innovación ecológica y Agenda Digital para Europa. Estas acciones reforzarán la capacidad de resistencia de la sociedad ante el cambio climático y ambiental y garantizarán la disponibilidad de materias primas.

El propósito de las acciones de la Unión será, por lo tanto, apoyar los objetivos y las políticas clave de la Unión, incluyendo las siguientes: Estrategia Europa 2020; «Unión por la innovación»; «Una Europa que utilice eficazmente los recursos» y la correspondiente hoja de ruta; hoja de ruta hacia una economía hipocarbónica competitiva en 2050; Adaptación al cambio climático: hacia un marco europeo de actuación; Iniciativa sobre Materias Primas; estrategia de la Unión a favor del desarrollo sostenible; Política marítima integrada para la Unión; Directiva marco sobre la estrategia marina; Plan de acción para la innovación ecológica y el Séptimo Programa de Acción en materia de medio ambiente. Estas acciones reforzarán la capacidad de resistencia de la sociedad ante el cambio climático y ambiental y garantizarán la disponibilidad de materias primas.

Enmienda  151

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 5.2 – párrafo 3

Texto de la Comisión

Enmienda

Dados el carácter transnacional y la naturaleza mundial del clima y del medio ambiente, su escala y complejidad, y la dimensión internacional de la cadena de suministro de materias primas, las actividades han de llevarse a cabo a nivel de la Unión y fuera de ella. El carácter multidisciplinario de la investigación necesaria exige agrupar los conocimientos y recursos complementarios para afrontar eficazmente este reto. Para reducir el uso de recursos y el impacto ambiental, aumentando al mismo tiempo la competitividad, se requerirá una transición social y tecnológica decisiva hacia una economía basada en una relación sostenible entre la naturaleza y el bienestar humano. Las actividades coordinadas de investigación e innovación mejorarán la comprensión y previsión del cambio climático y ambiental en una perspectiva intersectorial y sistémica, reducirán las incertidumbres, detectarán y evaluarán los puntos vulnerables, riesgos, costes y oportunidades, y ampliarán y mejorarán la eficacia de las soluciones y respuestas sociales y políticas. Las acciones intentarán también capacitar a los interesados, a todos los niveles de la sociedad, para participar activamente en este proceso.

Dados el carácter transnacional y la naturaleza mundial del clima y del medio ambiente, su escala y complejidad, y la dimensión internacional de la cadena de suministro de materias primas, las actividades han de llevarse a cabo a nivel de la Unión y fuera de ella. El carácter multidisciplinario de la investigación necesaria exige agrupar los conocimientos y recursos complementarios para afrontar eficazmente este reto. Para reducir el uso de recursos y el impacto ambiental, aumentando al mismo tiempo la competitividad, se requerirá una transición social y tecnológica decisiva hacia una economía sostenible basada en una relación mutuamente beneficiosa entre la biodiversidad y la población humana. Las actividades coordinadas de investigación e innovación mejorarán la comprensión y previsión del cambio climático y ambiental en una perspectiva intersectorial y sistémica, reducirán las incertidumbres, detectarán y evaluarán los puntos vulnerables, riesgos, costes y oportunidades, y ampliarán y mejorarán la eficacia de las soluciones y respuestas sociales y políticas. Las acciones intentarán también capacitar a los interesados, a todos los niveles de la sociedad, para participar activamente en este proceso.

Enmienda  152

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 5.2 – párrafo 4

Texto de la Comisión

Enmienda

Abordar la disponibilidad de materias primas exige la coordinación de los esfuerzos de investigación e innovación en numerosas disciplinas y sectores para contribuir a conseguir soluciones seguras, económicamente viables, ambientalmente racionales y socialmente aceptables a lo largo de toda la cadena de valor (exploración, extracción, transformación, reutilización, reciclado y sustitución). La innovación en esos campos ofrecerá oportunidades para el crecimiento y el empleo, así como opciones innovadoras que pongan en juego la ciencia, la tecnología, la economía, la política y la gobernanza. Por esta razón, se está preparando una Cooperación de Innovación Europea sobre las materias primas.

Abordar el uso sostenible y la disponibilidad de materias primas exige la coordinación de los esfuerzos de investigación e innovación en numerosas disciplinas y sectores para contribuir a conseguir soluciones seguras, económicamente viables, ambientalmente racionales y socialmente aceptables a lo largo de toda la cadena de valor (exploración, extracción, diseño, transformación, reutilización, reciclado y sustitución). La innovación en esos campos ofrecerá oportunidades para el crecimiento y el empleo, así como opciones innovadoras que pongan en juego la ciencia, la tecnología, la economía, la política y la gobernanza. Por esta razón, se está preparando una Cooperación de Innovación Europea sobre las materias primas.

Enmienda  153

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 5.3 – letra a

Texto de la Comisión

Enmienda

a) Lucha contra el cambio climático y adaptación al mismo

a) Lucha contra el cambio climático y adaptación al mismo

El objetivo es desarrollar y evaluar medidas de adaptación y mitigación innovadoras, rentables y sostenibles, referidas tanto al CO2 como a otros gases de efecto invernadero, que propongan soluciones «verdes» tanto tecnológicas como no tecnológicas, mediante la generación de datos para actuar con prontitud, eficacia y conocimiento de causa y poner en red las competencias necesarias. Las actividades se centrarán en: mejorar la comprensión del cambio climático y aportar proyecciones climáticas fiables; evaluar los impactos y puntos vulnerables y elaborar medidas rentables e innovadoras de adaptación y prevención del riesgo; apoyar las políticas de mitigación.

El objetivo es desarrollar y evaluar medidas y estrategias de adaptación y mitigación innovadoras, rentables y sostenibles, referidas tanto al CO2 como a otros gases de efecto invernadero y partículas, que propongan soluciones «verdes» tanto tecnológicas como no tecnológicas, mediante la generación de datos para actuar con prontitud, eficacia y conocimiento de causa y poner en red las competencias necesarias. Las actividades se centrarán en: mejorar la comprensión del cambio climático y los riesgos asociados con los fenómenos extremos y los cambios abruptos mediante proyecciones climáticas fiables; comprender las interacciones entre el ozono y el clima, así como el ciclo del agua en la atmósfera; evaluar los impactos a nivel mundial, regional y local, así como los puntos vulnerables, y elaborar medidas rentables e innovadoras de adaptación y prevención del riesgo, también en relación con las amenazas al patrimonio cultural; apoyar las políticas de mitigación y definir estrategias de acción rápida para dar respuesta al cambio climático en pocas décadas.

Enmienda  154

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 5.3 – letra b – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo es aportar conocimientos para una gestión de los recursos naturales que consiga un equilibrio sostenible entre los recursos limitados y las necesidades de la sociedad y la economía. Las actividades se centrarán en: desarrollar nuestra comprensión del funcionamiento de los ecosistemas, sus interacciones con los sistemas sociales y su función en el mantenimiento de la economía y el bienestar humano; y aportar conocimientos y herramientas para la toma de decisiones efectiva y el compromiso público.

El objetivo es aportar conocimientos para una gestión de los recursos naturales que consiga un equilibrio sostenible entre los recursos limitados y las necesidades de la sociedad y la economía. Las actividades se centrarán en: garantizar la adopción de medidas para salvaguardar la transición, la gestión y el uso sostenibles de recursos hídricos y servicios de aguas; desarrollar nuestra comprensión del funcionamiento de los ecosistemas, incluida la función reguladora desempeñada por los océanos y los bosques a la hora de prevenir el calentamiento global, sus interacciones con los sistemas sociales y su función en el mantenimiento de la economía y el bienestar humano; y aportar conocimientos y herramientas para la toma de decisiones efectiva y el compromiso público.

Enmienda  155

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 5.3 – letra c – parte introductoria

Texto de la Comisión

Enmienda

c) Garantía de un abastecimiento sostenible de materias primas no agrícolas y no energéticas

c) Garantía de un uso, gestión y abastecimiento sostenibles de materias primas no agrícolas y no energéticas

Enmienda  156

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 5.3 – letra c – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo es mejorar la base de conocimientos sobre las materias primas y desarrollar soluciones innovadoras para la exploración, extracción, tratamiento, reciclado y recuperación de materias primas de forma rentable y respetuosa del medio ambiente, y para su sustitución por alternativas económicamente atractivas de menor impacto ambiental. Las actividades se centrarán en: mejorar la base de conocimientos sobre la disponibilidad de materias primas; promover el abastecimiento y uso sostenibles de las materias primas; encontrar alternativas a las materias primas críticas; y mejorar la concienciación social y la capacitación en el área de las materias primas.

El objetivo es mejorar la base de conocimientos sobre las materias primas y desarrollar soluciones innovadoras para la utilización, reciclado y recuperación de materias primas de forma rentable, eficiente con los recursos y respetuosa del medio ambiente, y para su sustitución por alternativas económicamente atractivas de menor impacto ambiental. Las actividades se centrarán en: mejorar la base de conocimientos sobre la disponibilidad de materias primas; promover el abastecimiento y uso sostenibles de las materias primas; promover el diseño ecológico; encontrar alternativas a las materias primas críticas; desarrollar procesos y sistemas de circuito cerrado, estrategias y tecnología de apoyo al reciclado y la reutilización; medidas relativas a la demanda que permitan a los ciudadanos y consumidores reducir el consumo de materias primas y los residuo; mejorar la concienciación social y la capacitación en el área de las materias primas.

Enmienda  157

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 5.3 – letra d – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo es promover todas las formas de ecoinnovación que hagan posible la transición a una economía ecológica. Las actividades se centrarán en: reforzar las tecnologías, procesos, servicios y productos ecoinnovadores e impulsar su adopción por el mercado y su reproducción, prestando especial atención a las PYME; apoyar los cambios sociales y las políticas innovadoras; medir y evaluar los progresos hacia una economía ecológica; y fomentar la eficiencia de los recursos a través de sistemas digitales.

El objetivo es promover todas las formas de ecoinnovación que hagan posible la transición a una economía ecológica. Las actividades se centrarán en: reforzar las tecnologías (incluyendo las tecnologías y nuevos materiales destinados a la preservación y restauración del patrimonio cultural), procesos, servicios y productos ecoinnovadores e impulsar su adopción por el mercado y su reproducción, prestando especial atención a las PYME; apoyar los cambios sociales y las políticas innovadoras; medir y evaluar los progresos hacia una economía ecológica; y fomentar la eficiencia de los recursos a través de sistemas digitales.

Enmienda  158

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 5.3 – letra e

Texto de la Comisión

Enmienda

e) Desarrollo de sistemas completos y duraderos de observación e información sobre el medio ambiente mundial

e) Desarrollo de sistemas completos y duraderos de observación e información sobre el medio ambiente mundial

El objetivo es garantizar la disponibilidad de los datos y la información a largo plazo necesarios para afrontar este reto. Las actividades se centrarán en las capacidades, tecnologías e infraestructuras de datos de observación y vigilancia de la Tierra que pueden ofrecer continuamente información exacta y puntual, previsiones y proyecciones. Se fomentará un acceso libre, abierto y sin trabas a la información y los datos interoperables.

El objetivo es garantizar la disponibilidad de los datos y la información a largo plazo necesarios para afrontar este reto. Las actividades se centrarán en las capacidades, tecnologías e infraestructuras de datos de observación y vigilancia de la Tierra, tanto a través de sensores a distancia como de medidas sobre el terreno, que pueden ofrecer continuamente información exacta y puntual, sobre la que elaborar previsiones y proyecciones. Se fomentará un acceso libre, abierto y sin trabas a la información y los datos interoperables.

Enmienda  159

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 6.3.2 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo es estimular el desarrollo de sociedades y políticas innovadoras en Europa a través del compromiso de los ciudadanos, las empresas y los usuarios con la investigación y la innovación y el fomento de unas políticas de investigación e innovación coordinadas en el contexto de la mundialización. Se prestará especial apoyo al desarrollo del EEI y a la elaboración de unas condiciones marco para la innovación.

El objetivo es estimular el desarrollo de sociedades y políticas innovadoras en Europa a través del compromiso de los ciudadanos, incluidas las personas con discapacidad, las empresas y los usuarios con la investigación y la innovación y el fomento de unas políticas de investigación e innovación coordinadas en el contexto de la mundialización. Se prestará especial apoyo al desarrollo del EEI y a la elaboración de unas condiciones marco para la innovación.

Enmienda  160

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 6.3.1 – párrafo 2 – letra c

Texto de la Comisión

Enmienda

c) garantizar el compromiso de la sociedad con la investigación y la innovación;

c) garantizar el compromiso de la sociedad, también mediante la consulta a las organizaciones de la sociedad civil, en particular las organizaciones de personas con discapacidad, con la investigación y la innovación

Justificación

Con el fin de producir una investigación que sea útil e importante para la sociedad, es vital que las personas con discapacidad y sus organizaciones de representantes estén plenamente incluidas en proyectos de investigación financiados por Horizonte 2020. Se trata de un aspecto clave si queremos asegurar que la investigación europea produzca resultados acordes con la necesidades de la sociedad y los ciudadanos, especialmente las personas con discapacidad. En esta fase, no se menciona actualmente la participación de personas con discapacidad en la investigación de Horizonte 2020, por lo que debe modificarse la propuesta.

Enmienda  161

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 6.3.1 – párrafo 2 – letra c

Texto de la Comisión

Enmienda

c) garantizar el compromiso de la sociedad con la investigación y la innovación;

c) garantizar el compromiso de la sociedad con la investigación y la innovación; incrementar el reconocimiento social de la ciencia;

Justificación

La percepción de la importancia de la ciencia es un factor importante para la sociedad.

Enmienda  162

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 6.3.3 – párrafo 2 – letra d

Texto de la Comisión

Enmienda

d) refuerzo de la resistencia de Europa frente a las crisis y las catástrofes;

d) refuerzo de la prevención, la respuesta y la resistencia de Europa frente a las crisis y las catástrofes, incluidas las naturales y las originadas por el ser humano;

Enmienda  163

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte V – punto 1 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Europa padece varias deficiencias estructurales en lo que respecta a la capacidad de innovación y la capacidad para aportar nuevos servicios, productos y procesos. Entre los principales problemas figuran el pobre expediente de Europa en materia de atracción y retención de talentos; la infrautilización de sus puntos fuertes en investigación a la hora de crear valor económico o social; los niveles relativamente bajos de actividad emprendedora; una escala de recursos en los polos de excelencia que es insuficiente para competir a escala mundial; y un número excesivo de obstáculos para la colaboración en el triángulo del conocimiento de la enseñanza superior, la investigación y la empresa a nivel europeo.

Europa padece varias deficiencias estructurales en lo que respecta a la capacidad de innovación y la capacidad para aportar nuevos servicios, productos y procesos. Entre los principales problemas figuran el pobre expediente de Europa en materia de atracción y retención de talentos; el empobrecimiento en competencias técnicas y científicas que ha caracterizado históricamente a diversas regiones; la infrautilización de sus puntos fuertes en investigación a la hora de crear valor económico o social; los niveles relativamente bajos de actividad emprendedora; una escala de recursos en los polos de excelencia que es insuficiente para competir a escala mundial; y un número excesivo de obstáculos para la colaboración en el triángulo del conocimiento de la enseñanza superior, la investigación y la empresa a nivel europeo.

Enmienda  164

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte V – punto 2 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

El EIT abordará estas cuestiones promoviendo cambios estructurales en el panorama europeo de la innovación. Lo hará mediante el fomento de la integración de la enseñanza superior, la investigación y la innovación del más alto nivel, creando así nuevos entornos favorables a la innovación, y mediante la promoción y el apoyo de una nueva generación de emprendedores. De este modo, el EIT contribuirá plenamente a la consecución de los objetivos de Europa 2020, y en especial de las iniciativas emblemáticas «Unión por la innovación» y «Juventud en Movimiento».

El EIT abordará estas cuestiones promoviendo cambios estructurales en el panorama europeo de la innovación. Lo hará mediante el fomento de la integración de la enseñanza superior, la investigación y la innovación del más alto nivel, difundiendo así los centros de coubicación de las CCI por todas las regiones europeas y creando nuevos entornos favorables a la innovación, así como mediante la promoción y el apoyo de una nueva generación de emprendedores. De este modo, el EIT contribuirá plenamente a la consecución de los objetivos de Europa 2020, y en especial de las iniciativas emblemáticas «Unión por la innovación» y «Juventud en Movimiento».

Enmienda  165

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte V – punto 2 – párrafo 4

Texto de la Comisión

Enmienda

El EIT, a través de sus CCI, opera en consonancia con la lógica empresarial. Un liderazgo firme constituye un requisito previo: cada CCI está a cargo de un director general. Los socios de las CCI están representados por entidades jurídicas únicas para permitir una toma de decisiones más ágil. Las CCI deben elaborar planes de negocio anuales, incluida una ambiciosa cartera de actividades, que van desde la educación hasta la creación de empresas, con objetivos y prestaciones claras, tratando de incidir tanto en la sociedad como en el mercado. Las normas vigentes relativas a la participación, la evaluación y el seguimiento de las CCI permiten adoptar decisiones rápidas, de tipo empresarial.

El EIT, a través de sus CCI, opera en consonancia con la lógica empresarial. Un liderazgo firme constituye un requisito previo: cada CCI está a cargo de un director general. Los socios de las CCI están representados por entidades jurídicas únicas para permitir una toma de decisiones más ágil. Las CCI deben elaborar planes de negocio anuales, incluida una ambiciosa cartera de actividades, que van desde la educación hasta la creación de empresas, con objetivos y prestaciones claras, tratando de incidir tanto en la sociedad como en el mercado y de obtener un claro valor añadido determinado por un enfoque orientado hacia los resultados. Las normas vigentes relativas a la participación, la evaluación y el seguimiento de las CCI permiten adoptar decisiones rápidas, de tipo empresarial.

Justificación

Aunque el término «enfoque orientado hacia los resultados» ya se encuentra en el título, no se hace ninguna referencia a él en el párrafo; no obstante, el valor añadido determinado por tal planteamiento debe incluirse explícitamente.

Enmienda  166

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte V – punto 3 – letra f – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

El EIT efectuará una contribución importante al logro de los objetivos establecidos en Horizonte 2020, abordando en particular los retos sociales de una manera que complementa otras iniciativas en estos ámbitos. Pondrá a prueba nuevos enfoques simplificados con respecto a la financiación y la gobernanza, desempeñando así un papel pionero en el panorama europeo de la innovación. Su enfoque con respecto a la financiación se asentará con firmeza en un potente efecto multiplicador, movilizando tanto fondos públicos como privados. Además, empleará vehículos totalmente nuevos para el apoyo focalizado a actividades individuales a través de la Fundación del EIT.

El EIT efectuará una contribución importante al logro de los objetivos establecidos en Horizonte 2020, abordando en particular los retos sociales de una manera que complementa otras iniciativas en estos ámbitos. Pondrá a prueba nuevos enfoques simplificados con respecto a la financiación y la gobernanza, desempeñando así un papel pionero en el panorama europeo de la innovación. Su enfoque con respecto a la financiación se asentará con firmeza en un potente efecto multiplicador, movilizando tanto fondos públicos como privados. Además, empleará vehículos totalmente nuevos para el apoyo focalizado a actividades individuales.

Enmienda  167

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte V – punto 3 – letra g – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

A través de las CCI y de sus centros de coubicación –nodos de excelencia en los que se reúnen socios de la enseñanza superior, la investigación y la empresa en una determinada localización geográfica– el EIT se vinculará también con la política regional. En particular, garantizará una mejor relación entre las instituciones de enseñanza superior y la innovación y el crecimiento regionales, en el contexto de las estrategias regional y nacional de especialización inteligente. De este modo, contribuirá al logro de los objetivos de la política de cohesión de la Unión.

A través de las CCI y de sus centros de coubicación –nodos de excelencia en los que se reúnen socios de la enseñanza superior, la investigación y la empresa en una determinada localización geográfica– el EIT se vinculará también con la política regional. En particular, garantizará una mejor relación entre las instituciones de enseñanza superior, el mercado laboral y la innovación y el crecimiento locales y regionales, en el contexto de las estrategias local, regional y nacional de especialización inteligente. De este modo, contribuirá al logro de los objetivos de la política de cohesión de la Unión.

Justificación

Si la educación superior no se vincula también al mercado laboral, y al mercado laboral regional y local en particular, Europa no podrá colmar una de las lagunas más importantes que padece en términos de crecimiento económico.

Enmienda  168

Propuesta de Reglamento

Anexo II – cuadro

Texto de la Comisión

 

 

 

I          Ciencia excelente, de los cuales:

27818

           1.        Consejo Europeo de Investigación

15008

           2.        Tecnologías Futuras y Emergentes

3505

           3.        Acciones Marie Curie sobre competencias, formación y desarrollo de la carrera

6503

           4.        Infraestructuras de investigación europeas (incluidas las infraestructuras electrónicas)

2802

II        Liderazgo industrial, de los cuales:

20280

           1.        Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación*

15580, de los cuales 500 para el EIT

           2.        Acceso a la financiación de riesgo**

4000

           3.        Innovación en las PYME

700

III       Retos sociales, de los cuales

35888

           1.        Salud, cambio demográfico y bienestar

9077, de los cuales 292 para el EIT

2.        Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y bioeconomía

4694, de los cuales 150 para el EIT

           3.        Energía segura, limpia y eficiente

6537, de los cuales 210 para el EIT

           4.        Transporte inteligente, ecológico e integrado

7690, de los cuales 247 para el EIT

           5.        Acción por el clima, eficiencia de los recursos y materias primas

3573, de los cuales 115 para el EIT

           6.        Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras

4 317, de los cuales 138 para el EIT

Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT)

1542 + 1652***

Acciones directas no nucleares del Centro Común de Investigación

2212

TOTAL

87740

 

 

* Incluidos 8 975 millones EUR para tecnologías de la información y la comunicación (TIC), de los cuales 1 795 millones EUR para fotónica, microelectrónica y nanoelectrónica, 4 293 millones EUR para las nanotecnologías, los materiales avanzados y la fabricación y procesamiento avanzados, 575 millones EUR para la biotecnología y 1 737 millones EUR para el espacio. Por consiguiente, se destinarán 6 663 millones de euros a apoyar las tecnologías facilitadoras esenciales.

** Alrededor de 1 131 millones EUR de este importe se podrían destinar a la ejecución de proyectos del Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética (Plan EETE). En torno a la tercera parte podría dedicarse a las PYME.

*** El importe total se entregará por tramos según lo previsto en el artículo 6, apartado 3. El segundo tramo de 1 652 millones EUR procederá proporcionalmente de los presupuestos de «Retos sociales» y de «Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación», con carácter indicativo y sujeto a la revisión prevista en el artículo 26, apartado 1.

Enmienda

 

 

 

I          Ciencia excelente, de los cuales:

29,00%

           1.        Consejo Europeo de Investigación

14,2%

           2.        Tecnologías Futuras y Emergentes

3,9%

           3.        Acciones Marie Curie sobre competencias, formación y desarrollo de la carrera

7,4%

           4.        Infraestructuras de investigación europeas (incluidas las infraestructuras electrónicas)

3,5%

II        Liderazgo industrial, de los cuales:

25,2%

           1.        Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación*

17,7%

           2.        Acceso a la financiación de riesgo**

4,5%

           3.        Innovación en las PYME

3%

III       Retos sociales, de los cuales

40,3%

           1.        Salud, cambio demográfico y bienestar

12%

2.        Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y bioeconomía

5,3%

           3.        Energía segura, limpia y eficiente

7,5%

           4.        Transporte inteligente, ecológico e integrado

8,7%

           5.        Acción por el clima, eficiencia de los recursos y materias primas

4,3%

           6.        Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras

2,5%

Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT)

3%

Acciones directas no nucleares del Centro Común de Investigación

2,5%

TOTAL

100%

 

 

* Incluido un 57,6 % para tecnologías de la información y la comunicación (TIC), del cual un 11,5 % para fotónica, microelectrónica y nanoelectrónica, un 27,6 % para las nanotecnologías, los materiales avanzados y la fabricación y procesamiento avanzados, un 3,7 % para la biotecnología y un 11,1 % para el espacio. Por consiguiente, se destinará un 42,9 % a apoyar las tecnologías facilitadoras esenciales.

** Alrededor del 28,3 % de este importe se podría destinar a la ejecución de proyectos del Plan Estratégico Europeo de Tecnología Energética (Plan EETE). En torno a la tercera parte podría dedicarse a las PYME.

Suprimido

PROCEDIMIENTO

Título

Establecimiento de Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020)

Referencias

COM(2011)0809 – C7-0466/2011 – 2011/0401(COD)

Comisión competente para el fondo

       Fecha del anuncio en el Pleno

ITRE

13.12.2011

 

 

 

Opinión emitida por

       Fecha del anuncio en el Pleno

ENVI

13.12.2011

Ponente de opinión

       Fecha de designación

Cristian Silviu Buşoi

20.1.2012

Examen en comisión

20.6.2012

10.7.2012

 

 

Fecha de aprobación

19.9.2012

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

50

1

10

Miembros presentes en la votación final

Martina Anderson, Kriton Arsenis, Sophie Auconie, Sandrine Bélier, Sergio Berlato, Lajos Bokros, Milan Cabrnoch, Martin Callanan, Nessa Childers, Chris Davies, Bas Eickhout, Edite Estrela, Karl-Heinz Florenz, Elisabetta Gardini, Gerben-Jan Gerbrandy, Matthias Groote, Françoise Grossetête, Cristina Gutiérrez-Cortines, Satu Hassi, Jolanta Emilia Hibner, Christa Klaß, Eija-Riitta Korhola, Jo Leinen, Peter Liese, Linda McAvan, Miroslav Ouzký, Vladko Todorov Panayotov, Andres Perello Rodriguez, Mario Pirillo, Pavel Poc, Frédérique Ries, Anna Rosbach, Oreste Rossi, Dagmar Roth-Behrendt, Kārlis Šadurskis, Carl Schlyter, Horst Schnellhardt, Richard Seeber, Theodoros Skylakakis, Bogusław Sonik, Claudiu Ciprian Tănăsescu, Salvatore Tatarella, Anja Weisgerber, Åsa Westlund, Glenis Willmott

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Frieda Brepoels, Cristian Silviu Buşoi, Nikos Chrysogelos, Christofer Fjellner, Gaston Franco, Romana Jordan, Miroslav Mikolášik, James Nicholson, Justas Vincas Paleckis, Vittorio Prodi, Britta Reimers, Christel Schaldemose, Alda Sousa, Anna Záborská, Andrea Zanoni

Suplente(s) (art. 187, apdo. 2) presente(s) en la votación final

Agustín Díaz de Mera García Consuegra

OPINIÓN de la Comisión de Transportes y Turismo (20.9.2012)

para la Comisión de Industria, Investigación y Energía

sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020)
(COM(2011)0809 – C7‑0466/2011 – 2011/0401(COD))

Ponente de opinión: Nathalie Griesbeck

BREVE JUSTIFICACIÓN

El conjunto de propuestas relativas a Horizonte 2020, preparado en consonancia plena con la Comunicación de la Comisión «Un presupuesto para Europa 2020», respalda plenamente la estrategia Europa 2020, que señalaba que la investigación y la innovación eran fundamentales para la consecución de los objetivos de un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Este conjunto consta de las propuestas siguientes:

1)   un Programa Marco para Horizonte 2020 (Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea – «TFUE»),

2)   un conjunto único de normas de participación y difusión (TFUE),

3)   un único programa específico para ejecutar Horizonte 2020 (TFUE), así como

4)   una propuesta única para las partes de Horizonte 2020 correspondientes al Tratado Euratom.

Los antecedentes y el contexto político general de estas propuestas legislativas figuran en una Comunicación de la Comisión aprobada junto con ellas, que aborda varios aspectos transversales importantes, tales como la simplificación y la manera en que se ha reforzado el enfoque de la innovación.

Horizonte 2020 contribuye directamente a abordar los principales retos sociales enunciados en Europa 2020 y sus iniciativas emblemáticas. Contribuirá igualmente a crear liderazgo industrial en Europa. También reforzará la excelencia de la base científica, esencial para la sostenibilidad, prosperidad y el bienestar de Europa a largo plazo. Para lograr estos objetivos, las propuestas incluyen un completo abanico de ayudas que se integran a lo largo de todo el ciclo de la investigación y la innovación. Horizonte 2020, por tanto, agrupa y refuerza las actividades actualmente financiadas por el 7º Programa Marco de investigación, las partes correspondientes a la innovación del Programa Marco para la Innovación y la Competitividad y el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología. De esta forma, estas propuestas están concebidas también para ofrecer a los participantes una simplificación sustancial.

Programa Marco y Programa Específico

Se han presentado dos documentos a la Comisión de Transportes y Turismo (TRAN): el Reglamento COM(2011)0809, sometido al procedimiento de codecisión, y el documento COM(2011)0811, sometido al procedimiento de consulta. En vista de que el procedimiento de consulta solo ofrece al Parlamento Europeo una función limitada, sin posibilidad de negociar realmente el contenido de la propuesta con el Consejo, la ponente de opinión ha decidido concentrar la actuación de la Comisión TRAN en el Programa Marco, introduciendo, si procede, elementos importantes del Programa Específico en el Programa Marco. La Comisión de Industria, Investigación y Energía (ITRE) ha indicado que podría adoptar el mismo enfoque.

La ponente de opinión se ha decantado por centrar su trabajo únicamente en la parte relativa al transporte, puesto que se trata de la opinión de la Comisión TRAN. En Horizonte 2020, la dimensión del transporte se analiza desde la perspectiva del transporte inteligente, ecológico e integrado. La ponente de opinión ha seguido esta línea, pero adaptándola a la posición ya manifestada por la Comisión TRAN en otros informes adoptados con anterioridad.

Así pues, la ponente de opinión destaca aspectos fundamentales de la política de transporte, como el suministro energético de la UE, la diversificación de las fuentes de energía para el transporte o el impacto de este último en el medio ambiente.

Por otra parte, en un contexto de gran competencia económica a escala mundial en el sector del transporte, la ponente de opinión desea recordar la importancia de mantener y reforzar el desarrollo y la innovación en este sector dentro de la Unión Europea, a fin de relanzar el crecimiento y crear puestos de trabajo.

Además, en vista de la evolución demográfica europea, de los cambios operados en los modos de vida de los europeos y de la voluntad de dotarse de un mercado interior eficaz y competitivo, la opinión hace hincapié en la calidad de los sistemas de transporte, que deben ser multimodales, y recuerda que la movilidad en las zonas urbanas constituye uno de los principales desafíos. En este sentido, debe alentarse la creación de una Comunidad de Conocimiento e Innovación (CCI) sobre la movilidad urbana.

Por último, la ponente de opinión desea reafirmar la función social clave que desempeña el transporte, especialmente en relación con los grupos más vulnerables, así como que una buena planificación del mismo permite garantizar la cohesión territorial y luchar contra las desigualdades.

Horizonte 2020 y el Mecanismo «Conectar Europa»

El programa Horizonte 2020 y el Mecanismo «Conectar Europa» (MCE) —la otra intervención importante para el sector del transporte con cargo al presupuesto de la UE— deben coordinarse de manera que se garantice su complementariedad y se eviten los solapamientos potenciales. Es también importante que la coordinación entre el MCE y la iniciativa Horizonte 2020 garantice que la cadena de investigación e innovación cuyos resultados sean aplicables a las infraestructuras no sea interrumpida. Esta cuestión es particularmente crítica en un momento en que serán necesarios avances tecnológicos significativos en el transporte, la energía y las TIC para ayudar a la UE a cumplir los ambiciosos objetivos definidos en la estrategia Europa 2020.

Cabe subrayar que todo el apoyo a las actividades de investigación e innovación a través de instrumentos financieros se facilitará mediante los instrumentos financieros relacionados con Horizonte 2020.

ENMIENDAS

La Comisión de Transportes y Turismo pide a la Comisión de Industria, Investigación y Energía, competente para el fondo, que incorpore en su informe las siguientes enmiendas:

Enmienda  1

Propuesta de Reglamento

Considerando 3

Texto de la Comisión

Enmienda

(3) La Unión se ha comprometido a aplicar la estrategia Europa 2020, que ha establecido los objetivos de crecimiento inteligente, sostenible e integrador, subrayando el papel de la investigación y la innovación como motores principales de la prosperidad económica y social y de la sostenibilidad medioambiental, y se fijado el objetivo de aumentar el gasto en investigación y desarrollo al 3 % del producto interior bruto (PIB) de aquí a 2020, elaborando al mismo tiempo un indicador de la intensidad de la innovación. En este contexto, la iniciativa emblemática «Unión por la innovación» presenta un enfoque estratégico e integrado con respecto a la investigación y la innovación, estableciendo el marco y los objetivos a los que debe contribuir la futura financiación de la investigación y la innovación de la Unión. La investigación y la innovación son también factores clave para otras iniciativas emblemáticas de Europa 2020, en particular las relativas a una Europa que utilice eficazmente los recursos, una política industrial para la era de la mundialización y una Agenda Digital para Europa. Además, para la consecución de los objetivos de Europa 2020 relacionados con la investigación y la innovación, la política de cohesión debe desempeñar un papel clave desarrollando la capacidad y ofreciendo una «escalera hacia la excelencia».

(3) La Unión se ha comprometido a aplicar la estrategia Europa 2020, que ha establecido los objetivos de crecimiento inteligente, sostenible e integrador, subrayando el papel de la investigación y la innovación como motores principales de la prosperidad económica y social y de la sostenibilidad medioambiental, y se ha fijado el objetivo de aumentar el gasto en investigación y desarrollo al 3 % del producto interior bruto (PIB) de aquí a 2020, elaborando al mismo tiempo un indicador de la intensidad de la innovación. En este contexto, la iniciativa emblemática «Unión por la innovación» presenta un enfoque estratégico e integrado con respecto a la investigación y la innovación, estableciendo el marco y los objetivos a los que debe contribuir la futura financiación de la investigación y la innovación de la Unión. La investigación y la innovación son también factores clave para otras iniciativas emblemáticas de Europa 2020, en particular las relativas a una Europa que utilice eficazmente los recursos, una política industrial para la era de la mundialización y una Agenda Digital para Europa. Además, para la consecución de los objetivos de Europa 2020 relacionados con la investigación y la innovación, la política de cohesión debe desempeñar un papel clave desarrollando la capacidad y ofreciendo una «escalera hacia la excelencia». Deben tenerse en cuenta los distintos niveles de desarrollo de las regiones y la inversión realizada en investigación e innovación, apoyando con acciones o programas específicos a las regiones más distantes de los objetivos fijados por la estrategia Europa 2020.

Justificación

Los distintos niveles de desarrollo de las regiones europeas, en particular en lo que se refiere a innovación y desarrollo, hacen que algunas regiones todavía disten mucho de poder alcanzar los objetivos fijados por la estrategia Europa 2020. En consecuencia, se debe apoyar mediante acciones específicas a algunas regiones para facilitar el logro de los objetivos de la estrategia Europa 2020, de acuerdo con sus niveles de inversión en investigación e innovación.

Enmienda  2

Propuesta de Reglamento

Considerando 10 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(10 bis) En el Libro Blanco titulado «Hoja de ruta hacia un espacio único europeo de transporte: por una política de transportes competitiva y sostenible»1, la Comisión considera que la política de investigación e innovación en el sector del transporte debe apoyar cada vez más y de forma coherente el desarrollo de tecnologías clave para transformar el sistema de transporte de la UE en un sistema moderno, eficaz, sostenible y accesible. El Libro Blanco establece el objetivo de lograr una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero del 60 % para 2050 en comparación con los niveles de 1990.

 

 

1 COM(2011)0144.

Enmienda  3

Propuesta de Reglamento

Considerando 26

Texto de la Comisión

Enmienda

(26) A fin de lograr la máxima repercusión, Horizonte 2020 debe desarrollar estrechas sinergias con otros programas de la Unión en ámbitos como la educación, el espacio, el medio ambiente, la competitividad y las PYME, la seguridad interior, la cultura y los medios de comunicación, así como con los fondos de la política de cohesión y la política de desarrollo rural, que pueden ayudar específicamente a reforzar las capacidades de investigación e innovación nacionales y regionales en el contexto de las estrategias de especialización inteligente.

(26) A fin de lograr la máxima repercusión, Horizonte 2020 debe desarrollar estrechas sinergias con otros programas de la Unión en ámbitos como la educación, el espacio, el transporte, el medio ambiente, la competitividad y las PYME, la seguridad interior, la cultura y los medios de comunicación, así como con los fondos de la política de cohesión, la política de desarrollo rural y el mecanismo «Conectar Europa», que pueden ayudar específicamente a reforzar las capacidades de investigación e innovación nacionales y regionales en el contexto de las estrategias de especialización inteligente.

Justificación

Debe establecerse un vínculo entre el programa marco Horizonte 2020 y el mecanismo «Conectar Europa», habida cuenta de que para alcanzar los objetivos del Libro Blanco sobre el transporte es esencial apostar por un transporte inteligente y ecológico, lo cual solo será posible si se financian la innovación y la investigación en el ámbito del transporte.

Enmienda  4

Propuesta de Reglamento

Considerando 29

Texto de la Comisión

Enmienda

(29) También debe lograrse un mayor impacto combinando Horizonte 2020 y los fondos del sector privado dentro de asociaciones público-privadas en ámbitos clave en que la investigación y la innovación puedan contribuir a alcanzar los objetivos de competitividad europea y ayudar a afrontar los retos sociales. Las asociaciones público-privadas en forma de Iniciativas Tecnológicas Conjuntas puestas en marcha en virtud de la Decisión n° 1982/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativa al séptimo programa marco de la Comunidad Europea para acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración (2007-13), podrán tener continuidad utilizando estructuras más adecuadas a su finalidad.

(29) También debe lograrse un mayor impacto combinando Horizonte 2020 y los fondos del sector privado dentro de asociaciones público-privadas en ámbitos clave en que la investigación y la innovación puedan contribuir a alcanzar los objetivos de competitividad europea y ayudar a afrontar los retos sociales. Las asociaciones público-privadas en forma de Iniciativas Tecnológicas Conjuntas puestas en marcha en virtud de la Decisión n° 1982/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativa al séptimo programa marco de la Comunidad Europea para acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración (2007-13), podrán tener continuidad utilizando estructuras más adecuadas a su finalidad y se podrán poner en marcha nuevas asociaciones.

Enmienda  5

Propuesta de Reglamento

Artículo 4 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Horizonte 2020 desempeñará un papel fundamental en la aplicación de la estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, al proporcionar un marco estratégico común para la financiación de la investigación y la innovación por la Unión y actuar así como vehículo para la movilización de la inversión privada, la creación de nuevas oportunidades de empleo y la garantía del crecimiento sostenible y la competitividad de Europa a largo plazo.

Horizonte 2020 desempeñará un papel fundamental en la aplicación de la estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, al proporcionar un marco estratégico común para la financiación de la investigación y la innovación por la Unión y actuar así como vehículo para la movilización de la inversión privada, la creación de nuevas oportunidades de empleo y la garantía del crecimiento sostenible y la competitividad de Europa a largo plazo, al reducir la brecha de la investigación y la innovación en las regiones menos desarrolladas de la UE mediante acciones y programas específicos.

Justificación

Esta referencia ya figura en los considerandos, pero debe incluirse en el Reglamento en el artículo titulado «Valor añadido de la Unión». Debe prestarse especial atención a los distintos niveles de desarrollo por lo que respecta a la inversión en innovación e investigación.

Enmienda  6

Propuesta de Reglamento

Artículo 7 – apartado 1 – letra b – inciso iii

Texto de la Comisión

Enmienda

iii) tener estrechos vínculos económicos y geográficos con la Unión;

iii) tener estrechos vínculos económicos y geográficos con la Unión o mantener relaciones privilegiadas de tipo histórico y cultural con los Estados miembros de la Unión;

Enmienda  7

Propuesta de Reglamento

Artículo 14 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Horizonte 2020 se ejecutará de forma que se garantice que las prioridades y las acciones respaldadas son pertinentes para las necesidades cambiantes y tienen en cuenta el carácter evolutivo de la ciencia, la tecnología, la innovación, los mercados y la sociedad, incluyéndose en la innovación sus aspectos empresariales, organizativos y sociales.

Horizonte 2020 se ejecutará de forma que se garantice que las prioridades y las acciones respaldadas son pertinentes para las necesidades cambiantes y tienen en cuenta el carácter evolutivo de la ciencia, la tecnología, la innovación, los mercados y la sociedad, incluyéndose en la innovación sus aspectos empresariales, organizativos y sociales. La neutralidad tecnológica es una condición previa esencial para una política de innovación eficaz.

Enmienda  8

Propuesta de Reglamento

Artículo 17 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Horizonte 2020 se ejecutará de forma que resulte complementario con otros programas de financiación de la Unión, incluidos los Fondos Estructurales.

Horizonte 2020 se ejecutará de forma que resulte complementario con otros programas de financiación de la Unión, incluidos los Fondos Estructurales, el mecanismo «Conectar Europa» y las medidas y los programas específicos de apoyo y compensación en el marco de la política regional y de cohesión.

Justificación

En aras de la coherencia y la eficiencia, debe garantizarse la complementariedad entre el programa Horizonte 2020 y los programas de financiación de la UE, en particular el MCE y los Fondos Estructurales, que también deben tener en cuenta las medidas y los programas específicos.

Enmienda  9

Propuesta de Reglamento

Artículo 19 – apartado 2 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

2 bis. Las asociaciones público-privadas aplicarán procedimientos transparentes para la adjudicación de los fondos y, con miras a una mayor flexibilidad, los fondos podrán otorgarse bien mediante convocatorias de propuestas competitivas, bien directamente cuando esté justificado.

Enmienda  10

Propuesta de Reglamento

Artículo 19 – apartado 3 – letra a bis (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

a bis) conformidad con las prioridades políticas de la UE;

Enmienda  11

Propuesta de Reglamento

Anexo I – párrafo 14 – letra b

Texto de la Comisión

Enmienda

b) seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y bioeconomía;

b) seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima, turismo sostenible y bioeconomía;

Enmienda  12

Propuesta de Reglamento

Anexo I – párrafo 17

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo específico «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras» incluye también una actividad destinada a cerrar la brecha de la investigación y la innovación con medidas específicas para desbloquear la excelencia en las regiones menos desarrolladas de la Unión.

El objetivo específico «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras» incluye también una actividad destinada a cerrar la brecha de la investigación y la innovación con medidas específicas para desbloquear la excelencia en las regiones menos desarrolladas de la Unión, en particular en las regiones ultraperiféricas, con arreglo a sus características específicas contempladas en los artículos 174, 349 y 355 del TFUE.

Enmienda  13

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1.3.3 – letra e – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Aplicación del diseño y el desarrollo de tecnologías convergentes para crear nuevas oportunidades empresariales, incluida la preservación de materiales de valor histórico o cultural.

Aplicación del diseño y el desarrollo de tecnologías convergentes para crear nuevas oportunidades empresariales, incluida la preservación de materiales de valor histórico o cultural, así como la mejora de las redes de destinos de ecoturismo y turismo sostenible en el ámbito del patrimonio histórico, cultural, industrial y natural.

Enmienda  14

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 2 – epígrafe

Texto de la Comisión

Enmienda

2. Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y bioeconomía

2. Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima, turismo sostenible y bioeconomía

Enmienda  15

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 2.3 – letra c bis (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

c bis) El objetivo es mejorar la creación de redes y la información por lo que respecta al potencial del ecoturismo y el turismo sostenible europeo, protegiendo así mejor el patrimonio cultural, histórico, industrial y natural.

Enmienda  16

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 3.2 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Acelerar este desarrollo requerirá un planteamiento estratégico a nivel de la Unión, que abarque la oferta y demanda de energía y su uso en edificios, servicios, transportes y cadenas de valor industrial. Ello implicará el alineamiento de recursos a través de la Unión, incluidos los fondos de la política de cohesión, en particular a través de las estrategias nacionales y regionales para una especialización inteligente, los regímenes de comercio de derechos de emisión, la contratación pública y otros mecanismos de financiación. También requerirá políticas reguladoras y de despliegue en favor de las energías renovables y la eficiencia energética, asistencia técnica particularizada y desarrollo de capacidades, a fin de eliminar los obstáculos no tecnológicos.

Acelerar este desarrollo requerirá un planteamiento estratégico a nivel de la Unión, que abarque la oferta y demanda de energía y su uso en edificios, servicios, transportes y cadenas de valor industrial. Ello implicará el alineamiento de recursos a través de la Unión, incluidos los fondos de la política de cohesión, en particular a través de las estrategias nacionales y regionales para una especialización inteligente, los regímenes de comercio de derechos de emisión, la contratación pública y otros mecanismos de financiación. También requerirá políticas reguladoras y de despliegue en favor de las energías renovables y la eficiencia energética, asistencia técnica particularizada y desarrollo de capacidades, a fin de eliminar los obstáculos no tecnológicos. En lo que atañe a las regiones ultraperiféricas, debe estudiarse la posibilidad de introducir incentivos al desarrollo de las energías renovables, aprovechando su potencial como fuentes de energía alternativas y reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles.

Enmienda  17

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4 – epígrafe

Texto de la Comisión

Enmienda

4. Transporte inteligente, ecológico e integrado

4. Transporte inteligente, ecológico e integrado y movilidad

Enmienda  18

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.1 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo específico es lograr un sistema europeo de transporte que utilice eficientemente los recursos, sea respetuoso con el medio ambiente, sea seguro y no presente discontinuidades, en beneficio de los ciudadanos, la economía y la sociedad.

El objetivo específico es lograr un sistema europeo de transporte que utilice eficientemente los recursos, sea respetuoso con el clima y el medio ambiente, sea seguro e interoperable, en beneficio de los ciudadanos, los usuarios, los trabajadores y los empleados y la economía, así como de la sociedad.

Enmienda  19

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.1 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Europa debe reconciliar las crecientes necesidades de movilidad de sus ciudadanos con los imperativos del rendimiento económico y los requisitos de una sociedad de baja emisión de carbono y una economía resistente al clima. Pese a su crecimiento, el sector del transporte debe conseguir una sustancial reducción de los gases de efecto invernadero y otros impactos negativos sobre el medio ambiente, y romper su dependencia del petróleo, al tiempo que mantiene un elevado nivel de eficiencia y movilidad.

Europa debe conciliar las cambiantes necesidades de sus ciudadanos en lo que atañe a la movilidad, determinadas por los nuevos retos demográficos y sociales, y a la cohesión territorial, con los imperativos del rendimiento económico y los requisitos de una sociedad de baja emisión de carbono y una economía resistente al clima. Pese a su crecimiento, el sector del transporte debe conseguir una sustancial reducción de los gases de efecto invernadero y otros impactos negativos sobre el medio ambiente, y romper su dependencia del petróleo y de otros combustibles fósiles cuyo suministro depende en gran medida de terceros países y cuyos recursos son limitados, al tiempo que mantiene un elevado nivel de eficiencia y movilidad, sin aumentar el alejamiento de las regiones ya aisladas, en particular las regiones ultraperiféricas.

Enmienda  20

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.1 – párrafo 3

Texto de la Comisión

Enmienda

La movilidad sostenible solo puede lograrse mediante un cambio radical en el sistema de transportes, inspirado por avances decisivos en la investigación sobre transporte, la innovación de largo alcance y una aplicación coherente en toda Europa de soluciones de transporte más ecológicas, seguras e inteligentes.

La movilidad sostenible solo puede lograrse mediante un cambio radical en el sistema de transportes, inspirado por avances decisivos en la investigación sobre transporte, la innovación de largo alcance y una aplicación coherente en toda Europa de soluciones de transporte más ecológicas, seguras e inteligentes, incluidas las inversiones en infraestructuras innovadoras para todos los modos de transporte.

Enmienda  21

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.1 – párrafo 3 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

La investigación y la innovación en el sector del transporte deben contribuir al establecimiento de un espacio único europeo de transporte mediante el desarrollo de tecnologías y sistemas, como el ETCS y el ERTMS, destinados a eliminar los obstáculos transfronterizos. También se han de apoyar y aplicar en toda Europa las tecnologías y los sistemas que faciliten la movilidad de los ciudadanos de la Unión, como un sistema europeo de planificación de itinerarios multimodales.

Enmienda  22

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.1 – párrafo 4

Texto de la Comisión

Enmienda

La investigación y la innovación deben aportar avances focalizados y oportunos que ayuden a alcanzar los objetivos clave de las políticas de la Unión, al tiempo que refuerzan la competitividad económica, respaldan la transición a una economía resistente al clima y de baja emisión de carbono y preservan el liderazgo en el mercado mundial.

La investigación y la innovación deben aportar avances focalizados y oportunos que ayuden a alcanzar los objetivos clave de las políticas de la Unión, al tiempo que refuerzan la competitividad económica, respaldan la transición a una economía resistente al clima de baja emisión de carbono, incrementan la movilidad en toda Europa y preservan el liderazgo en el mercado mundial.

Enmienda  23

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.2 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El transporte constituye un motor esencial de la competitividad y el crecimiento económico de Europa. Garantiza la movilidad de las personas y los bienes necesarios para un mercado único europeo integrado y una sociedad inclusiva y abierta. Representa uno de los principales activos de Europa en términos de capacidad industrial y calidad de servicio, y desempeña un papel destacado en muchos mercados mundiales. La industria del transporte y la fabricación de equipos de transporte representan conjuntamente el 6,3 % del PIB de la Unión. Al mismo tiempo, la industria europea del transporte se enfrenta a una competencia cada vez más intensa procedente de otras partes del mundo. Resultarán necesarias unas tecnologías revolucionarias para garantizar en el futuro la ventaja competitiva de Europa y paliar los inconvenientes de nuestro actual sistema de transporte.

El transporte constituye un motor esencial de la competitividad y el crecimiento económico de Europa. Garantiza la cohesión territorial y la movilidad de las personas y los bienes necesarios para la integración del mercado único europeo y una sociedad inclusiva y abierta, reduciendo el aislamiento de las regiones europeas a todos los niveles. Representa uno de los principales activos de Europa en términos de capacidad industrial y calidad de servicio, y desempeña un papel destacado en muchos mercados mundiales. La industria del transporte y la fabricación de equipos de transporte representan conjuntamente el 6,3 % del PIB de la Unión y aproximadamente 13 millones de puestos de trabajo. Al mismo tiempo, la industria europea del transporte se enfrenta a una competencia cada vez más intensa procedente de otras partes del mundo. En el marco de la estrategia de recuperación económica y de la promoción de nuestro saber hacer en el sector industrial, es necesario reforzar los compromisos europeos destinados a apoyar todos los sectores del transporte, habida cuenta de su importancia económica y tecnológica.

Enmienda  24

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.2 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

El sector del transporte es uno de los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, generando hasta una cuarta parte del total de emisiones. La dependencia de los combustibles fósiles del transporte es del 96 %. Mientras tanto, la congestión es un problema cada vez más importante; los sistemas todavía no son suficientemente inteligentes; las alternativas para pasar de un modo de transporte a otro no siempre son atractivas; el número de víctimas mortales de accidentes de tráfico sigue siendo dramáticamente elevado (34 000 al año en la Unión); los ciudadanos y las empresas esperan un sistema de transportes seguro y cómodo. El contexto urbano presenta retos específicos para la sostenibilidad del transporte.

El sector del transporte es uno de los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, generando hasta una cuarta parte del total de emisiones. La dependencia de los combustibles fósiles del transporte es del 96 %. Mientras tanto, la congestión es un problema cada vez más importante; los sistemas todavía no son suficientemente inteligentes; las alternativas para pasar a modos de transporte más sostenibles no siempre son atractivas; el número de víctimas mortales de accidentes de tráfico sigue siendo dramáticamente elevado (34 000 al año en la Unión); los ciudadanos y las empresas esperan un sistema de transportes accesible para todos, seguro y cómodo. El contexto urbano presenta retos específicos para un mejor equilibrio entre la calidad de vida y la sostenibilidad del transporte y la movilidad.

Enmienda  25

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.2 – párrafo 3

Texto de la Comisión

Enmienda

Dentro de pocas décadas el crecimiento esperado del transporte conducirá a la parálisis del tráfico europeo y hará insoportables sus costes económicos y su impacto social. Se prevé que la cifra de pasajeros-kilómetro se duplique en los próximos 40 años y que crezca dos veces más rápido para el transporte aéreo. Las emisiones de CO2 aumentarán un 35 % para 2050. Los costes de la congestión aumentarían en torno al 50 %, acercándose a los 200 000 millones EUR anuales. Los costes externos de los accidentes aumentarían en alrededor de 60 000 millones EUR con respecto a 2005.

Dentro de pocas décadas el crecimiento esperado del transporte podría conducir a una grave congestión del tráfico europeo con repercusiones económicas y sociales desastrosas. Se prevé que la cifra de pasajeros-kilómetro se duplique en los próximos 40 años y que crezca dos veces más rápido para el transporte aéreo. Las emisiones de CO2 aumentarán un 35 % para 2050. Los costes de la congestión aumentarían en torno al 50 %, acercándose a los 200 000 millones EUR anuales. Los costes externos de los accidentes aumentarían en alrededor de 60 000 millones EUR con respecto a 2005.

Enmienda  26

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.2 – párrafo 3 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Será esencial apoyar y desarrollar conceptos innovadores en la prestación de servicios de transporte y movilidad mediante mejoras importantes en ámbitos como la logística ecológica y la gestión de la movilidad. La aplicación de nuevos enfoques en la producción, el almacenamiento y el suministro de bienes, así como unas respuestas más eficientes y racionales a las necesidades de movilidad y el uso de las herramientas de comunicación, deberían conducir a una sociedad que produzca menos residuos en los servicios relacionados con el transporte y la movilidad. Debe establecerse un vínculo entre las políticas orientadas a limitar el tráfico y el empleo.

Enmienda  27

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.2 – párrafo 4

Texto de la Comisión

Enmienda

En consecuencia, cruzarse de brazos no es una opción. La investigación y la innovación, impulsadas por los objetivos políticos y centrada en los retos clave, contribuirán sustancialmente a alcanzar los objetivos de la Unión de limitar el aumento de la temperatura mundial a 2 ºC, recortar en un 60 % las emisiones de CO2 procedentes del transporte, reducir drásticamente la congestión y los costes de los accidentes y erradicar prácticamente los accidentes mortales de carretera de aquí a 2050.

En consecuencia, cruzarse de brazos no es una opción. La investigación y la innovación, impulsadas por los objetivos políticos y centradas en los retos clave, contribuirán sustancialmente a alcanzar los objetivos de la Unión de limitar el aumento de la temperatura mundial a 2 ºC y recortar en un 60 % las emisiones de CO2 procedentes del transporte. Para poder alcanzar estos objetivos de aquí a 2050, es necesario formular disposiciones más precisas y concretas para el periodo que finaliza en 2020. Ante todo, se requieren recortes ambiciosos de las emisiones de CO2 y de otros gases de efecto invernadero procedentes del transporte (a partir de los niveles de 2009). Estos recortes se determinarán por separado para cada modo de transporte, con el fin de alcanzar los objetivos 20-20-20. La investigación y la innovación también deben ayudar a internalizar los costes externos de aquí a 2020, reducir drásticamente la congestión y los costes de los accidentes e intentar resolver con determinación los problemas de la seguridad vial con objeto de erradicar los accidentes mortales de carretera de aquí a 2050 y, en consonancia con este objetivo, reducir a la mitad el número de víctimas de accidentes de tráfico de aquí a 2020. En su Libro Blanco titulado «Hoja de ruta hacia un espacio único europeo de transporte: por una política de transportes competitiva y sostenible», la Comisión pide que estos objetivos se alcancen mediante una política de transporte innovadora, sostenible y eficiente.

Enmienda  28

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.2 – párrafo 5

Texto de la Comisión

Enmienda

Los problemas de contaminación, congestión y seguridad son comunes a toda la Unión y exigen respuestas en colaboración a escala europea. Acelerar el desarrollo y despliegue de nuevas tecnologías y soluciones innovadoras para los vehículos, las infraestructuras y la gestión del transporte resultará fundamental para lograr un sistema de transporte más limpio y eficiente en la Unión; para obtener los resultados necesarios para mitigar el cambio climático y mejorar la eficiencia de los recursos; para mantener el liderazgo europeo en los mercados mundiales de productos y servicios relacionados con el transporte. Estos objetivos no pueden lograrse solamente mediante fragmentados esfuerzos nacionales.

Los problemas de contaminación, congestión y seguridad son comunes a toda la Unión y exigen respuestas en colaboración a escala europea. Acelerar el desarrollo y despliegue armonizado de nuevas tecnologías y soluciones innovadoras para los vehículos, que garanticen un desarrollo coherente de las infraestructuras y la gestión del transporte, resultará fundamental para lograr un sistema de transporte más limpio, seguro y eficiente en la Unión; para obtener los resultados necesarios para mitigar el cambio climático y mejorar la eficiencia de los recursos; para mantener el liderazgo europeo en los mercados mundiales de productos y servicios relacionados con el transporte. Estos objetivos no pueden lograrse solamente mediante fragmentados esfuerzos nacionales. Resulta asimismo indispensable reforzar las soluciones ya existentes mediante la creación de sistemas eficaces, inteligentes, interoperables e interconectados en apoyo de los sistemas SESAR, Galileo, EGNOS, GMES, ERTMS, SIF, SafeSeaNet, LRIT y STI. También han de proseguirse iniciativas como e-Safety o e-Call.

Enmienda  29

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.2 – párrafo 6

Texto de la Comisión

Enmienda

La financiación a nivel de la Unión de la investigación y la innovación sobre transporte complementará las actividades de los Estados miembros centrándose en actividades con un claro valor añadido europeo. Esto significa que se hará hincapié en las áreas prioritarias que responden a los objetivos de la política europea; cuando sea necesaria una masa crítica de esfuerzo; cuando se precisen soluciones interoperables de transporte para toda Europa; o cuando la agrupación de los esfuerzos a nivel transnacional puede reducir los riesgos de la investigación y la inversión, abrir camino a normas comunes y acortar los plazos de comercialización de los resultados de la investigación.

La financiación a nivel de la Unión de la investigación y la innovación sobre transporte complementará las actividades de los Estados miembros centrándose en actividades con un claro valor añadido europeo. Esto significa que se hará hincapié en las áreas prioritarias que responden a los objetivos de la política europea cuando sea necesaria una masa crítica de esfuerzo; cuando se precisen sistemas de transporte, fuentes modernas de propulsión y alimentación, soluciones interoperables de transporte o infraestructuras multimodales para toda Europa; o cuando la agrupación de los esfuerzos a nivel transnacional pueda eliminar los obstáculos en el sistema de transporte (por ejemplo, el bajo nivel de innovación en infraestructuras en la UE-12), reducir los riesgos de la investigación y la inversión, abrir camino a normas comunes y a la normalización y acortar los plazos de comercialización de los resultados de la investigación.

Enmienda  30

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.2 – párrafo 7

Texto de la Comisión

Enmienda

Las actividades de investigación e innovación incluirán una amplia gama de iniciativas que cubren toda la cadena de la innovación. Varias actividades están específicamente destinadas a facilitar la llegada al mercado de los resultados: un enfoque programático con respecto a la investigación y la innovación, proyectos de demostración, acciones de absorción por el mercado y apoyo a la normalización, la regulación y las estrategias de contratación innovadoras están al servicio de este objetivo. Además, la utilización de los conocimientos y el compromiso de las partes interesadas ayudará a salvar la distancia entre los resultados de la investigación y su despliegue en el sector del transporte.

Las actividades de investigación e innovación incluirán una amplia gama de iniciativas que cubren toda la cadena de la innovación y siguen un enfoque integrado con respecto a soluciones innovadoras para el transporte, desde la innovación en relación con los vehículos hasta las infraestructuras y los sistemas de transporte. Varias actividades están específicamente destinadas a facilitar la llegada al mercado de los resultados: el enfoque programático con respecto a la investigación y la innovación, los proyectos de demostración, las acciones de absorción por el mercado y el apoyo a la normalización, la regulación y las estrategias de contratación innovadoras están al servicio de este objetivo. Además, la utilización de los conocimientos y el compromiso de las partes interesadas ayudará a salvar la distancia entre los resultados de la investigación y su despliegue en el sector del transporte.

Enmienda  31

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.2 – párrafo 8

Texto de la Comisión

Enmienda

Invertir en investigación e innovación para conseguir un sistema de transporte más ecológico, inteligente e integrado constituirá una aportación importante a los objetivos de Europa 2020 de crecimiento inteligente, sostenible e integrador, así como a los objetivos de la iniciativa emblemática «Unión por la innovación». Las actividades prestarán apoyo a la aplicación del Libro Blanco sobre el transporte y el «espacio común europeo del transporte» que propone. También contribuirán al logro de los objetivos políticos descritos en las iniciativas emblemáticas «Una Europa que utilice eficazmente los recursos», «Una política industrial para la era de la mundialización» y «Una Agenda Digital para Europa».

Invertir en investigación e innovación para conseguir un sistema de transporte fiable, más ecológico, inteligente e integrado constituirá una aportación importante a los objetivos de Europa 2020 de crecimiento inteligente, sostenible e integrador, así como a los objetivos de la iniciativa emblemática «Unión por la innovación». Las actividades prestarán apoyo a la aplicación del Libro Blanco sobre el transporte y el «espacio común europeo del transporte» que propone. También participarán en el logro de los objetivos políticos descritos en las iniciativas emblemáticas «Una Europa que utilice eficazmente los recursos», «Una política industrial para la era de la mundialización» y «Una Agenda Digital para Europa». Asimismo, se adoptarán medidas para garantizar la cohesión con otros componentes de estos programas, especialmente mediante la creación de una Comunidad de Conocimiento e Innovación para la movilidad urbana y las ciudades inteligentes.

Enmienda  32

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.3 – letra a – epígrafe

Texto de la Comisión

Enmienda

a) Un transporte eficiente en el uso de los recursos y que respeta el medio ambiente

a) Un transporte eficiente en el uso de los recursos y que respeta el medio ambiente y la salud de los ciudadanos

Enmienda  33

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.3 – letra b – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo es minimizar el impacto del transporte sobre el clima y el medio ambiente mejorando su eficiencia en el uso de los recursos naturales y reduciendo su dependencia de los combustibles fósiles.

El objetivo es minimizar el impacto del transporte sobre el clima y el medio ambiente, así como sobre la salud pública, mejorando su calidad, eficiencia y eficacia en el uso de los recursos naturales y reduciendo su dependencia de los combustibles fósiles, diversificando al mismo tiempo las fuentes de suministro de combustible.

Enmienda  34

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.3 – letra a – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

El propósito de las actividades será reducir el consumo de recursos y las emisiones de gases de invernadero y mejorar la eficiencia de los vehículos y acelerar el desarrollo y despliegue de una nueva generación de automóviles eléctricos y otros vehículos con emisiones bajas o nulas, incluso a través de avances decisivos en los motores, las pilas y la infraestructura; explorar y explotar el potencial de los combustibles alternativos y los sistemas de propulsión innovadores y más eficientes, incluida la infraestructura del combustible; optimizar la utilización de las infraestructuras mediante los sistemas de transporte inteligentes y equipos inteligentes; e incrementar el uso de la gestión de la demanda y el transporte público y no motorizado, en particular en las zonas urbanas.

El propósito de las actividades será, en primer lugar, reducir el consumo de recursos y las emisiones de gases de invernadero y mejorar la eficiencia energética de todos los tipos de vehículos y acelerar el desarrollo y despliegue de una nueva generación de automóviles con emisiones bajas o nulas (por ejemplo, vehículos eléctricos, híbridos y de hidrógeno, tratándose no solo de turismos, sino también de bicicletas eléctricas, tranvías y trenes) y de las infraestructuras conexas, incluso a través de avances decisivos en los motores, las baterías y la infraestructura y el uso de energías renovables en el transporte por ferrocarril, marítimo y aéreo. Es necesario asimismo contar con una política de gestión de los residuos relacionados con estas innovaciones.

 

Por otra parte, se debe fomentar toda la innovación destinada a lograr emisiones bajas o nulas en todos los modos de transporte, incluidos el desarrollo y la utilización del enorme potencial de los combustibles alternativos y sostenibles, así como el desarrollo de sistemas de propulsión innovadores y más eficientes, el trabajo en la optimización de los sistemas de combustible, el peso de los vehículos y la aerodinámica, en el desarrollo y la infraestructura, y la optimización de la utilización de las infraestructuras mediante el uso de sistemas de transporte inteligentes y equipos inteligentes. Es importante incrementar el uso del transporte público y no motorizado, así como de las cadenas de movilidad intermodales (desplazamientos a pie-en bicicleta, uso compartido del automóvil, viajes compartidos en coches particulares, movilidad pública y colectiva), en particular en las zonas urbanas.

Enmienda  35

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.3 – letra a – párrafo 2 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Por último, está demostrado desde hace muchos años que las emisiones de los vehículos motorizados influyen en la salud de los ciudadanos. En consecuencia, la reducción de las emisiones de partículas debe seguir siendo uno de los objetivos prioritarios de la Unión Europea en el ámbito del transporte. Para lograrlo, es necesario aplicar esta política prestando especial atención al desarrollo de combustibles alternativos. También resulta fundamental invertir en soluciones innovadoras destinadas a reducir la contaminación sonora y las vibraciones. El desarrollo de combustibles alternativos y de soluciones innovadoras para reducir la contaminación sonora y las vibraciones contribuirá a limitar las emisiones nocivas y a mejorar el bienestar de los ciudadanos.

Enmienda  36

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.3 – letra a – párrafo 2 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Es preciso desarrollar un enfoque y soluciones para la organización innovadora, transparente y moderna de la movilidad urbana teniendo en cuenta los cambios sociales demográficos, así como propuestas de convivencia de los distintos modos en el área urbana, incluidos los medios no motorizados, así como los enlaces con la red.

Justificación

Esta enmienda debería incluirse en el nuevo apartado que propone la ponente en su enmienda 18 para introducir una nueva CCI en materia de movilidad urbana y ciudades inteligentes.

Enmienda  37

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.3 – letra a – párrafo 2 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

En consecuencia, la reducción de las emisiones sonoras y de partículas debe seguir siendo uno de los objetivos prioritarios de la Unión Europea en el ámbito del transporte. Para lograrlo, es necesario aplicar esta política prestando especial atención al desarrollo de combustibles alternativos, infraestructuras y sistemas de transporte inteligentes.

Enmienda  38

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.3 – letra b – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo es reconciliar las crecientes necesidades de movilidad con una mayor fluidez del transporte, a través de soluciones innovadoras para unos sistemas de transporte sin discontinuidades, inclusivos, seguros y robustos.

El objetivo es conciliar las crecientes necesidades de movilidad con una mayor fluidez del transporte, a través de soluciones innovadoras para unos sistemas de transporte sin discontinuidades, intermodales, inclusivos, accesibles, seguros y robustos, sin olvidar la importancia de una infraestructura de calidad, innovadora e intermodal.

Enmienda  39

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.3 – letra b – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

El propósito de las actividades será reducir la congestión, mejorar la accesibilidad y satisfacer las necesidades de los usuarios promoviendo el transporte y la logística puerta a puerta integrados; aumentar la intermodalidad y el despliegue de soluciones inteligentes de gestión y planificación; y reducir drásticamente el número de accidentes y el impacto de las amenazas a la seguridad.

El propósito de las actividades será reducir la congestión, mejorar la accesibilidad y satisfacer las necesidades de los usuarios promoviendo el transporte, la infraestructura y la logística puerta a puerta integrados y completamente intermodales, y el despliegue de soluciones inteligentes de gestión y planificación; y reducir drásticamente el número de accidentes y el impacto de las amenazas a la seguridad.

 

Enmienda  40

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.3 – letra b – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

El propósito de las actividades será reducir la congestión, mejorar la accesibilidad y satisfacer las necesidades de los usuarios promoviendo el transporte y la logística puerta a puerta integrados; aumentar la intermodalidad y el despliegue de soluciones inteligentes de gestión y planificación; y reducir drásticamente el número de accidentes y el impacto de las amenazas a la seguridad.

El propósito de las actividades será reducir la congestión, mejorar la accesibilidad y la interoperabilidad y satisfacer las necesidades de los usuarios, principalmente eliminando los obstáculos (como el bajo nivel de innovación en infraestructuras en amplias zonas de Europa y la escasa presencia de la aviación regional y a pequeña escala) y promoviendo el transporte de los usuarios mediante la incentivación del transporte y la logística puerta a puerta integrados; desarrollar aplicaciones y sistemas de transporte inteligentes para la gestión del tráfico, los billetes integrados, la información de los usuarios y el pago, así como acelerar la introducción de soluciones intermodales para los pasajeros; adaptar las infraestructuras viales a los usuarios de la carretera vulnerables y a las necesidades de una sociedad que envejece; determinar qué ventajas pueden aportar los STI y los sistemas cooperativos a la gestión de la seguridad de las infraestructuras; y reducir drásticamente el número de accidentes (por ejemplo, mejorando las comunicaciones entre infraestructuras, gestores de la red vial y vehículos mediante sistemas inteligentes, así como mediante una mejor comprensión del comportamiento de los participantes en la circulación para mejorar las soluciones tecnológicas en el vehículo y la prevención primaria y secundaria en materia de seguridad vial, y desarrollando STI para los usuarios viales, con especial atención a los grupos de gran riesgo, como los motociclistas, los ciclistas y los peatones) y el impacto de las amenazas a la seguridad (por ejemplo, desarrollando sistemas fiables de detección de amenazas en la aviación, así como elaborando dispositivos de registro para la seguridad marítima).

Enmienda  41

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.3 – letra b bis (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

b bis) Han de abordarse las necesidades de seguridad con el fin de mantener el equilibrio entre las soluciones de alta tecnología y otro tipo de soluciones, incluidos el diseño innovador de las carreteras y las nuevas técnicas y tecnologías para imponer la aplicación de las normas.

Enmienda  42

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.3 – letra b ter (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

b ter) La Comisión debe alentar a los Estados miembros a supervisar el tráfico normal mediante un conjunto de indicadores de resultados.

Justificación

La UE ya recopila actualmente datos sobre los resultados y las circunstancias de los accidentes. Sin embargo, la supervisión de los resultados de los países tomando únicamente como base los resultados de las colisiones no es suficiente y debe ampliarse.

Enmienda  43

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.3 – letra b quater (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

b quater) Los desplazamientos a pie y en bicicleta en un entorno seguro deben ser uno de los objetivos de la gestión de la seguridad, apoyado por la investigación y el desarrollo centrados en nuevos enfoques innovadores.

Enmienda  44

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.3 – letra c – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo es reforzar la competitividad y el rendimiento de las industrias europeas de fabricación para el transporte y servicios conexos.

El objetivo es reforzar la competitividad y el rendimiento de las industrias europeas de fabricación para el transporte y servicios conexos en el contexto de una necesidad cada vez mayor de soluciones de transporte innovadoras, especialmente en los países emergentes. En un contexto de competencia creciente, la investigación y la innovación contribuirán al crecimiento y a la creación de puestos de trabajo altamente especializados en el sector europeo del transporte, permitiendo a este último mantenerse en la vanguardia de la tecnología y reducir los costes de los procesos actuales de producción.

Enmienda  45

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.3 – letra c – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

El propósito de las actividades será desarrollar la próxima generación de medios de transporte innovadores y preparar el terreno para la siguiente, trabajando sobre nuevos conceptos y diseños, sistemas inteligentes de control y normas interoperables, procesos de producción eficientes, periodos de desarrollo más breves y costes del ciclo de vida inferiores.

El propósito de las actividades será desarrollar la nueva generación de medios y sistemas de transporte innovadores y trabajar sobre nuevos conceptos y diseños con el fin de desarrollar la siguiente. También será necesario desarrollar sistemas inteligentes de control, normas interoperables, servicios de transporte inteligentes, infraestructuras intermodales inteligentes y procesos de producción y reciclado eficientes, así como lograr periodos de desarrollo más breves y costes del ciclo de vida inferiores.

Enmienda  46

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.3 – letra c bis (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

c bis) Logística inteligente

 

El objetivo es conciliar nuevos modelos de consumo cada vez más frecuentes con una cadena de suministro de los recursos eficiente y una distribución de mercancías de «último kilómetro» óptima.

 

El objetivo de las actividades será comprender mejor el impacto de los modelos de consumo nuevos y futuros y su influencia en la logística, la circulación y la congestión del transporte urbano de mercancías; desarrollar nuevas herramientas informáticas y de gestión de la logística, mejorando los sistemas de información en tiempo real; gestionar, seguir y localizar los flujos de mercancías, y la integración y la comunicación en los vehículos y con las infraestructuras; desarrollar sistemas no convencionales de distribución de mercancías; desarrollar soluciones competitivas e intermodales para la cadena de suministro y las plataformas logísticas que mejoren los flujos de mercancías.

Enmienda  47

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.3 – letra d – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

El propósito de las actividades será mejorar la comprensión de las tendencias y perspectivas socioeconómicas relacionadas con el transporte y facilitar a los responsables políticos datos factuales y análisis.

El propósito de las actividades será mejorar la comprensión de las tendencias y perspectivas socioeconómicas relacionadas con el transporte y facilitar a los responsables políticos datos factuales y análisis. Ello incluye asimismo el impacto de la liberalización del sector del transporte y la movilidad, como la necesidad de entender mejor los efectos de la liberalización de los ferrocarriles sobre la calidad de los servicios, el medio ambiente y los intereses sociales de los empleados. Al planificar las políticas de transporte, convendría prestar mayor atención a la conciliación de los objetivos de sostenibilidad con las necesidades sociales, para evitar especialmente las desigualdades sociales por lo que respecta a la movilidad y mejorar la situación de los usuarios vulnerables.

Enmienda  48

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.3 – letra d bis (nueva) – epígrafe

Texto de la Comisión

Enmienda

 

d bis) Comunidad de Conocimiento e Innovación en materia de movilidad urbana y ciudades inteligentes

Enmienda  49

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.3 – letra d bis (nueva) – párrafo 1 (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

En una sociedad europea cada vez más urbanizada, la movilidad urbana es uno de los principales desafíos de las próximas décadas. Se trata de un reto en términos de economía y de empleo, pero también de calidad de vida de los habitantes de las zonas urbanas.

Enmienda  50

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.3 – letra d bis (nueva) – párrafo 2 (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

En este contexto, la creación de una CCI sobre la movilidad urbana resulta totalmente pertinente, por lo que ha de promoverse. Establecimientos docentes, centros de investigación y empresas agrupados en el marco de dicha CCI deberán trabajar en el desarrollo de una movilidad sostenible basada en cadenas logísticas eficaces para el transporte de pasajeros y mercancías en las zonas urbanas y suburbanas. Su objetivo consistirá en reducir el tráfico, los accidentes, la contaminación atmosférica y el ruido, así como en reforzar el mercado interior.

Enmienda  51

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4.3 – letra d bis (nueva) – párrafo 3 (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

La evolución de la movilidad urbana y el desarrollo de una red de transporte inteligente deben alentar un cambio de comportamiento entre los usuarios de los transportes, favoreciendo una movilidad y unos modos de transporte sostenibles. En consecuencia, es importante desarrollar infraestructuras seguras para los peatones y los ciclistas, en particular en el interior de las ciudades y entre ellas, así como reforzar la interoperabilidad de los servicios de transporte.

PROCEDIMIENTO

Título

Establecimiento de Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020)

Referencias

COM(2011)0809 – C7-0466/2011 – 2011/0401(COD)

Comisión competente para el fondo

       Fecha del anuncio en el Pleno

ITRE

13.12.2011

 

 

 

Opinión emitida por

       Fecha del anuncio en el Pleno

TRAN

13.12.2011

Ponente de opinión

       Fecha de designación

Nathalie Griesbeck

19.12.2011

Examen en comisión

10.7.2012

17.9.2012

 

 

Fecha de aprobación

18.9.2012

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

39

4

1

Miembros presentes en la votación final

Magdi Cristiano Allam, Inés Ayala Sender, Georges Bach, Erik Bánki, Izaskun Bilbao Barandica, Philip Bradbourn, Antonio Cancian, Michael Cramer, Joseph Cuschieri, Philippe De Backer, Luis de Grandes Pascual, Christine De Veyrac, Saïd El Khadraoui, Ismail Ertug, Carlo Fidanza, Knut Fleckenstein, Jacqueline Foster, Mathieu Grosch, Jim Higgins, Juozas Imbrasas, Dieter-Lebrecht Koch, Georgios Koumoutsakos, Werner Kuhn, Jörg Leichtfried, Marian-Jean Marinescu, Mike Nattrass, Hubert Pirker, Dominique Riquet, Vilja Savisaar-Toomast, Olga Sehnalová, Brian Simpson, Keith Taylor, Silvia-Adriana Ţicău, Giommaria Uggias, Dominique Vlasto, Artur Zasada, Roberts Zīle

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Spyros Danellis, Nathalie Griesbeck, Zita Gurmai, Anna Rosbach, Sabine Wils, Janusz Władysław Zemke

Suplente(s) (art. 187, apdo. 2) presente(s) en la votación final

Isabella Lövin

OPINIÓN de la Comisión de Desarrollo Regional (4.10.2012)

para la Comisión de Industria, Investigación y Energía

sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020)
(COM(2011)0809 – C7‑0466/2011 – 2011/0401(COD))

Ponente de opinión: Oldřich Vlasák

BREVE JUSTIFICACIÓN

La propuesta de Reglamento por el que se establece Horizonte 2020 constituye una base sólida que tiene en cuenta las necesidades de la Unión Europea en los ámbitos científico y de la investigación y que, además, garantiza un cierto grado de sinergía con la política de cohesión.

La enmiendas se centran, en particular, en las actividades destinadas a reforzar el desarrollo y la participación de las regiones, ciudades y entidades locales, lo que no se tiene suficientemente en cuenta en la propuesta, si bien la Comisión había solicitado a los Estados miembros que incluyesen estas actividades en sus programas operativos de investigación en el próximo período de programación.

«Horizonte 2000» debería también tener en cuenta en mayor medida la diversidad geográfica de la UE y respaldar las iniciativas de apoyo a la investigación de todos los Estados miembros, lo que reforzaría la dimensión regional de la política científica y de investigación. En este contexto, sería interesante reforzar la dimensión territorial y trasnacional.

Una de las cuestiones específicas es la que se refiere a los gastos personales de los investigadores y su participación en los equipos internacionales de investigación, toda vez que se registran variaciones regionales importantes en la materia que suponen un obstáculo para algunas regiones, en particular las menos avanzadas.

ENMIENDAS

La Comisión de Desarrollo Regional pide a la Comisión de Industria, Investigación y Energía, competente para el fondo, que incorpore en su informe las siguientes enmiendas:

Enmienda  1

Propuesta de Reglamento

Considerando 1

Texto de la Comisión

Enmienda

(1) La Unión se ha fijado el objetivo de reforzar sus bases científicas y tecnológicas instaurando un Espacio Europeo de Investigación (EEI) en el que circulen libremente los investigadores, los conocimientos científicos y las tecnologías y alentando a la Unión, incluida su industria, a hacerse más competitiva. Para alcanzar estos objetivos, la Unión debe llevar a cabo actividades encaminadas a realizar investigación, desarrollo tecnológico y demostración, promover la cooperación internacional, difundir y optimizar los resultados y fomentar la formación y la movilidad.

(1) La Unión se ha fijado el objetivo de reforzar sus bases científicas y tecnológicas instaurando un Espacio Europeo de Investigación (EEI) en el que circulen libremente los investigadores, los conocimientos científicos y las tecnologías y alentando a las regiones de la Unión de forma individualizada y a la Unión en su conjunto, incluida su industria, a hacerse más competitiva. Para alcanzar estos objetivos, la Unión debe llevar a cabo actividades encaminadas a realizar investigación, desarrollo tecnológico y demostración, promover la cooperación internacional, difundir y optimizar los resultados y fomentar la formación y la movilidad.

Enmienda  2

Propuesta de Reglamento

Considerando 15

Texto de la Comisión

Enmienda

(15) La simplificación es un objetivo central de Horizonte 2020 que debe reflejarse plenamente en su diseño, normas, gestión financiera y ejecución. Horizonte 2020 debe procurar atraer una elevada participación de las universidades, los centros de investigación, la industria y específicamente las PYME, y estar abierto a nuevos participantes, al agrupar todo el apoyo a la investigación y la innovación en un marco estratégico común, incluyendo un conjunto racionalizado de formas de apoyo, y utilizar unas normas de participación cuyos principios sean aplicables a todas las acciones del programa. La simplificación de las normas de financiación debe reducir los costes administrativos de la participación y contribuir a combatir los errores financieros.

(15) La simplificación es un objetivo central de Horizonte 2020 que debe reflejarse plenamente en su diseño, normas, gestión financiera y ejecución. Horizonte 2020 debe procurar atraer una elevada participación de las universidades, los centros de investigación, la industria, las instancias encargadas de la investigación y de la innovación en el sector público, las organizaciones de la economía social y específicamente las PYME, y estar abierto a nuevos participantes, al agrupar todo el apoyo a la investigación y la innovación en un marco estratégico común, incluyendo un conjunto racionalizado de formas de apoyo, y utilizar unas normas de participación cuyos principios sean aplicables a todas las acciones del programa. La simplificación de las normas de financiación debe reducir los costes administrativos de la participación y contribuir a combatir los errores financieros.

Justificación

En algunos Estados miembros, las actividades de investigación e innovación se desarrollan en asociación con las autoridades públicas, pero sin la participación de una universidad o institución académica. La enmienda tiene por objeto aclarar que el Reglamento también cubre tales actividades de investigación e innovación. En segundo lugar, es importante permitir la participación de los agentes de la economía social, especialmente en el ámbito de la innovación social.

Enmienda  3

Propuesta de Reglamento

Considerando 19 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(19 bis) Las autoridades regionales y locales de Europa desempeñan una importante función en el desarrollo del Espacio Europeo de Investigación y a la hora de garantizar la coordinación eficaz de los distintos instrumentos financieros de la Unión. En particular, deben alentar el vínculo entre el programa Horizonte 2020 y los Fondos Estructurales en conexión con las estrategias de innovación regional sobre la base de la especialización inteligente. Las regiones desempeñan también un papel esencial en la difusión y ejecución de los resultados del programa Horizonte 2020 mediante la provisión de posibilidades complementarias de financiación, incluidos los contratos del sector público.

Enmienda  4

Propuesta de Reglamento

Considerando 20

Texto de la Comisión

Enmienda

(20) Con el fin de profundizar las relaciones entre la ciencia y la sociedad, así como de reforzar la confianza pública en la ciencia, Horizonte 2020 debe favorecer una participación informada de los ciudadanos y de la sociedad civil en las cuestiones relacionadas con la investigación y la innovación mediante el fomento de la educación científica, haciendo más accesibles los conocimientos científicos, elaborando unas agendas de investigación e innovación responsables que atiendan las expectativas y preocupaciones de los ciudadanos y de la sociedad civil, y facilitando su participación en las actividades de Horizonte 2020.

(20) Con el fin de profundizar las relaciones entre la ciencia y la sociedad, así como de reforzar la confianza pública en la ciencia, Horizonte 2020 debe ser apoyada mediante una campaña de información decidida destinada a los ciudadanos y la sociedad civil en las cuestiones relacionadas con la investigación y la innovación mediante el fomento de la educación científica, haciendo más accesibles los conocimientos científicos, promoviendo actividades de investigación e innovación también en universidades y centros de investigación pequeños, elaborando unas agendas de investigación e innovación responsables que atiendan las expectativas y preocupaciones de los ciudadanos y de la sociedad civil, y facilitando su participación en las actividades de Horizonte 2020.

Justificación

Gracias al recurso a la especialización inteligente, muchas universidades europeas pequeñas son centros de excelencia en la actualidad. Horizonte 2020 no debe, en modo alguno, incidir negativamente al respecto.

Enmienda  5

Propuesta de Reglamento

Considerando 22

Texto de la Comisión

Enmienda

(22) Horizonte 2020 debe contribuir al atractivo de la profesión de investigador en la Unión. Debe prestarse una atención adecuada a la Carta Europea de los Investigadores y al Código de Conducta para la Contratación de Investigadores, junto con otros marcos de referencia pertinentes definidos en el contexto del Espacio Europeo de Investigación, dentro siempre del respeto a su carácter voluntario.

(22) Horizonte 2020 debe contribuir al atractivo de la profesión de investigador en la Unión y conducir a la creación de nuevos puestos de trabajo en este ámbito. Debe prestarse una atención adecuada a la Carta Europea de los Investigadores y al Código de Conducta para la Contratación de Investigadores, junto con otros marcos de referencia pertinentes definidos en el contexto del Espacio Europeo de Investigación, dentro siempre del respeto a su carácter voluntario.

Enmienda  6

Propuesta de Reglamento

Considerando 24

Texto de la Comisión

Enmienda

(24) Las actividades de investigación e innovación apoyadas por Horizonte 2020 deben respetar los principios éticos fundamentales. Deben tenerse en cuenta los dictámenes del Grupo Europeo sobre Ética de la Ciencia y las Nuevas Tecnologías. Las actividades de investigación deben tener asimismo en cuenta el artículo 13 del TFUE y reducir la utilización de animales en la investigación y la experimentación, con el fin último de sustituir la utilización de animales. Todas las actividades deben llevarse a cabo garantizando un elevado nivel de protección de la salud humana, de conformidad con el artículo 168 del TFUE.

(24) Las actividades de investigación e innovación apoyadas por Horizonte 2020 deben respetar los derechos humanos y los principios éticos fundamentales. Deben tenerse en cuenta los dictámenes del Grupo Europeo sobre Ética de la Ciencia y las Nuevas Tecnologías. Las actividades de investigación deben tener asimismo en cuenta el artículo 13 del TFUE y reducir la utilización de animales en la investigación y la experimentación, con el fin último de sustituir la utilización de animales. Las actividades de investigación financiadas por Horizonte 2020 deben respetar las disposiciones jurídicas y los usos de los Estados miembros. Todas las actividades deben llevarse a cabo garantizando un elevado nivel de protección de la salud humana, de conformidad con el artículo 168 del TFUE.

Enmienda  7

Propuesta de Reglamento

Considerando 25

Texto de la Comisión

Enmienda

(25) La Comisión Europea no aboga expresamente por el uso de células madre de embriones humanos. La utilización, en su caso, de células madre humanas, sean adultas o embriónicas, depende de la apreciación de los científicos a la vista de los objetivos que pretendan alcanzar y es objeto de una estricta revisión ética. No debe financiarse ningún proyecto que, previendo el uso de células madre de embriones humanos, no obtenga las aprobaciones necesarias de los Estados miembros. No deben financiarse actividades que estén prohibidas en todos los Estados miembros. Tampoco deben financiarse en un Estado miembro actividades que este haya prohibido.

(25) Debe prestarse atención a las diferencias considerables entre las legislaciones nacionales de los Estados miembros respecto de la investigación con embriones humanos y con células madre de embriones humanos. La política de investigación de la Unión no debe conducir a la armonización de las legislaciones nacionales de los Estados miembros. La Comisión debe recordar su declaración, respecto al Séptimo Programa Marco, de seguir la práctica actual y no presentar al Comité de reglamentación ninguna propuesta de proyecto que incluya la destrucción de embriones humanos, incluso para la obtención de células madre1. Este compromiso ha de incluirse en el presente Reglamento para garantizar la seguridad jurídica y la continuidad.

 

__________________

 

1 Punto 12 de la Declaración de la Comisión sobre el artículo 6, aneja a la Decisión nº 1982/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativa al Séptimo Programa Marco de la Comunidad Europea para acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración (DO L 412 de 30.12.2006, p. 1).

Enmienda  8

Propuesta de Reglamento

Considerando 26

Texto de la Comisión

Enmienda

(26) A fin de lograr la máxima repercusión, Horizonte 2020 debe desarrollar estrechas sinergias con otros programas de la Unión en ámbitos como la educación, el espacio, el medio ambiente, la competitividad y las PYME, la seguridad interior, la cultura y los medios de comunicación, así como con los fondos de la política de cohesión y la política de desarrollo rural, que pueden ayudar específicamente a reforzar las capacidades de investigación e innovación nacionales y regionales en el contexto de las estrategias de especialización inteligente.

(26) Horizonte 2020 debe desarrollar estrechas sinergias con otros programas de la Unión en ámbitos como la educación, el espacio, el medio ambiente, la competitividad y las PYME, la seguridad interior, la cultura y los medios de comunicación, así como con los Fondos de Cohesión, las políticas de desarrollo rural, marítima y de pesca, cubiertas por el Reglamento que establece disposiciones comunes, las asociaciones regionales, que pueden ayudar específicamente a reforzar las capacidades de investigación e innovación nacionales, regionales y locales en el contexto de las estrategias de especialización inteligente. La sinergia no debe limitarse a una mera financiación de proyectos suplementaria, dado que cultivar relaciones profesionales, el desarrollo de capacidades y, en particular, la transferencia de conocimientos pueden constituir una forma importante de sinergia. Una articulación adecuada con los fondos de la política de cohesión contribuirá, mediante una acción coordinada, a reducir la brecha de investigación e innovación en la Unión Europea, tomando en consideración las características específicas de las regiones a las que se hace referencia en los artículos 174 y 349 y el artículo 355, apartado 1, del TFUE.

Enmienda  9

Propuesta de Reglamento

Considerando 28

Texto de la Comisión

Enmienda

(28) Con el fin de lograr que la financiación de la Unión tenga el mayor impacto posible, Horizonte 2020 debe establecer íntimas sinergias, que también pueden adoptar la forma de asociaciones público-públicas, con los programas nacionales y regionales que respalden la investigación y la innovación.

(28) Con el fin de lograr que la financiación de la Unión tenga el mayor impacto posible, Horizonte 2020 debe establecer íntimas sinergias, que también pueden adoptar la forma de asociaciones público-públicas, con los programas nacionales, regionales y locales que respalden la investigación y la innovación.

Justificación

En algunos Estados miembros, las actividades de investigación e innovación se desarrollan en asociación con las autoridades públicas, pero sin la participación de una universidad o institución académica. La enmienda tiene por objeto aclarar que el Reglamento también cubre tales actividades de investigación e innovación.

Enmienda  10

Propuesta de Reglamento

Considerando 28 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(28 bis) La Comisión debe animar a los agentes regionales a formular estrategias regionales que reflejen las necesidades específicas de los territorios para combinar las formas existentes de financiación pública o privada a nivel de la Unión. Las actividades en el marco de Horizonte 2020 deben adaptarse a estas estrategias, toda vez que una participación estrecha de las autoridades regionales y locales en la elaboración y la aplicación de los fondos y de los programas de investigación e innovación reviste crucial importancia si se tiene en cuenta la imposibilidad de aplicar las mismas estrategias de desarrollo a todas las regiones.

Enmienda  11

Propuesta de Reglamento

Considerando 28 ter (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(28 ter) Horizonte 2020 debe tener una dimensión territorial y transnacional importante. El programa debe garantizar un intercambio entre la política europea de investigación e innovación y los agentes regionales y locales que aplican esta política sobre el terreno.

Enmienda  12

Propuesta de Reglamento

Artículo 4

Texto de la Comisión

Enmienda

Horizonte 2020 desempeñará un papel fundamental en la aplicación de la estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, al proporcionar un marco estratégico común para la financiación de la investigación y la innovación por la Unión y actuar así como vehículo para la movilización de la inversión privada, la creación de nuevas oportunidades de empleo y la garantía del crecimiento sostenible y la competitividad de Europa a largo plazo.

Horizonte 2020 desempeñará un papel fundamental en la aplicación de la estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, al proporcionar un marco estratégico común para la financiación de la investigación y la innovación por la Unión y actuar así como vehículo para la movilización de la inversión pública y privada, la creación de nuevas oportunidades de empleo, el fomento de la cohesión económica, social y territorial, y la garantía del crecimiento sostenible y la competitividad de Europa a largo plazo.

Enmienda  13

Propuesta de Reglamento

Artículo 6 – apartado 3 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología se financiará mediante una contribución máxima de Horizonte 2020 de 3194 millones EUR, según se expone en el anexo II. Se aportará una primera asignación de 1542 millones EUR al Instituto Europeo de Innovación y Tecnología para actividades con arreglo al título XVII del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Se aportará una segunda asignación de hasta 1652 millones EUR, sujeta a la revisión prevista en el artículo 26, apartado 1. Este importe adicional se aportará proporcionalmente, según lo indicado en el anexo II, a partir del importe correspondiente al objetivo específico «Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación» dentro de la prioridad sobre liderazgo industrial establecido en el apartado 2, letra b), y del importe correspondiente a la prioridad sobre retos sociales establecido en al apartado 2, letra c).

El Instituto Europeo de Innovación y Tecnología se financiará mediante una contribución mínima de Horizonte 2020 del 3,64 % del presupuesto total, según se expone en el anexo II.

Enmienda  14

Propuesta de Reglamento

Artículo 12 – apartado 2

Texto de la Comisión

Enmienda

2. También se tendrán plenamente en cuenta los aspectos pertinentes de los programas de investigación e innovación establecidos por las Plataformas Tecnológicas Europeas, las Iniciativas de Programación Conjunta y las Cooperaciones de Innovación Europea.

2. También se tendrán plenamente en cuenta los aspectos pertinentes de los programas de investigación e innovación establecidos por las Plataformas Tecnológicas Europeas, las Iniciativas de Programación Conjunta y las Cooperaciones de Innovación Europea, siempre que estos programas se hayan elaborado previa consulta con una amplia variedad de expertos y con las partes interesadas.

Enmienda  15

Propuesta de Reglamento

Artículo 13 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Se establecerán vínculos e interfaces entre las prioridades de Horizonte 2020 y dentro de ellas. Se prestará especial atención en este sentido al desarrollo y aplicación de las tecnologías facilitadoras clave e industriales, a salvar la distancia que media entre el descubrimiento y la aplicación comercial, a la investigación y la innovación interdisciplinarias, a las ciencias económicas y sociales y las humanidades, a estimular el funcionamiento y la realización del EEI, a la cooperación con terceros países, a la investigación y la innovación responsables, incluido el género, y a aumentar el atractivo de la profesión de investigador y facilitar la movilidad transfronteriza e intersectorial de los investigadores.

1. Se establecerán vínculos e interfaces entre las prioridades de Horizonte 2020 y dentro de ellas. Se prestará especial atención en este sentido al desarrollo y aplicación de las tecnologías facilitadoras clave e industriales, a salvar la distancia que media entre el descubrimiento y la aplicación comercial, a la investigación y la innovación interdisciplinarias, a las ciencias económicas y sociales y las humanidades, a estimular el funcionamiento y la realización del EEI, al desarrollo de la investigación sobre los ordenamientos jurídicos europeos, a la cooperación con terceros países, a la investigación y la innovación éticamente responsables, incluido el género, y a aumentar el atractivo de la profesión de investigador, permitiendo la realización de actividades de investigación e innovación también en centros de investigación locales y regionales pequeños, y facilitar la movilidad transfronteriza e intersectorial de los investigadores, así como la reducción de la dependencia de los terceros países en el ámbito tecnológico.

Justificación

Gracias al recurso a la especialización inteligente, muchas universidades europeas pequeñas son centros de excelencia en la actualidad. Horizonte 2020 no debe, en modo alguno, incidir negativamente al respecto.

Enmienda  16

Propuesta de Reglamento

Artículo 15 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Artículo 15 bis

 

Carrera de investigador

 

Horizonte 2020 se aplicará con arreglo al Reglamento (UE) n.° XX/2013 [normas de participación], lo que contribuirá al refuerzo del mercado único para los investigadores y al atractivo de la carrera del investigador en toda la Unión en el contexto del Espacio Europeo de Investigación, teniendo en cuenta el carácter transnacional de la mayor parte de las actividades realizadas con arreglo a él.

Enmienda  17

Propuesta de Reglamento

Artículo 17

Texto de la Comisión

Enmienda

Horizonte 2020 se ejecutará de forma que resulte complementario con otros programas de financiación de la Unión, incluidos los Fondos Estructurales.

Horizonte 2020 se ejecutará de forma que resulte complementario con otros programas de financiación de la Unión, incluidos los Fondos Estructurales y los programas y las medidas de apoyo y compensación de carácter específico en el marco de la política regional y de cohesión. Las sinergias y complementariedades entre los Fondos Estructurales y Horizonte 2020 animarán a los agentes regionales del sector de la investigación y el desarrollo a participar en los programas de Horizonte 2020 y difundir los resultados de los mismos en el conjunto de los mercados regionales y suprarregionales. Un elemento importante de estas sinergías es el refuerzo de las capacidades de investigación e innovación de los agentes nacionales y regionales en el marco de las estrategias de especialización inteligente y el objetivo de construir una «escalera hacia la excelencia», que debe ser su elemento de base. Dichas sinergías tendrán en cuenta las circunstancias concretas de las operaciones ubicadas fuera de la zona del programa, en particular en lo que se refiere al importe de la ayuda por su cooperación, tal y como se señala en el Reglamento que establece disposiciones comunes.

Justificación

En aras de la coherencia y la eficacia, debería haber complementariedad entre el programa Horizonte 2020 y los programas de financiación de la Unión en el marco de los Fondos Estructurales, con inclusión de las medidas y los programas específicos.

Enmienda  18

Propuesta de Reglamento

Artículo 18 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Se prestará especial atención a garantizar la participación adecuada de las pequeñas y medianas empresas (PYME) en Horizonte 2020, así como el impacto de la innovación sobre ellas. Se llevarán a cabo evaluaciones cuantitativas y cualitativas de la participación de las PYME dentro de las medidas de evaluación y seguimiento.

1. Se prestará especial atención a garantizar una mayor participación del sector privado, en particular de las pequeñas y medianas empresas (PYME), en Horizonte 2020, así como el impacto de la innovación sobre ellas.

 

Esto abarca:

 

a) la asistencia en todas las fases del ciclo de investigación, desde el prototipo hasta la aplicación plena, para que puedan desarrollar todo su potencial en materia de investigación;

 

b) la prestación de ayuda especial en el contexto de las negociaciones sobre los derechos de propiedad intelectual en el marco de los proyectos de innovación abierta;

 

c) la adopción de medidas de apoyo para contribuir a subsanar los retrasos en relación con las subvenciones, ya que los flujos de caja siguen siendo una de las preocupaciones principales de las PYME;

 

d) la adopción de medidas de apoyo en relación con actividades encaminadas a sensibilizar a las PYME.

 

Se llevarán a cabo evaluaciones cuantitativas y cualitativas de la participación del sector privado, y, en particular, de las PYME dentro de las medidas de evaluación y seguimiento.

Enmienda  19

Propuesta de Reglamento

Artículo 18 – apartado 2

Texto de la Comisión

Enmienda

2. Se emprenderán acciones específicas dentro del objetivo específico «Liderazgo en tecnologías industriales y de capacitación» que figura en el punto 1 de la parte II del anexo I y de cada uno de los objetivos específicos de la prioridad «Retos sociales» que figuran en los puntos 1 a 6 de la parte III del anexo I. Estas acciones específicas revestirán la forma de un instrumento dedicado a las PYME orientado a todo tipo de PYME con potencial de innovación y se ejecutarán de manera coherente y adaptada a las necesidades de las PYME, según lo expuesto en el objetivo específico «Innovación en las PYME» en el punto 3.3.a), de la parte II del anexo I.

2. Se emprenderán acciones específicas para PYME dentro del objetivo específico «Liderazgo en tecnologías industriales y de capacitación» que figura en el punto 1 de la parte II del anexo I y de cada uno de los objetivos específicos de la prioridad «Retos sociales» que figuran en los puntos 1 a 6 de la parte III del anexo I. Estas acciones específicas revestirán, entre otros, la forma de un instrumento dedicado a las PYME orientado a todo tipo de PYME con potencial de innovación y se ejecutarán de manera coherente y adaptada a las necesidades de las PYME, según lo expuesto en el objetivo específico «Innovación en las PYME» en el punto 3.3.a), de la parte II del anexo I.

Enmienda  20

Propuesta de Reglamento

Artículo 18 – apartado 3

Texto de la Comisión

Enmienda

3. Se espera que mediante el enfoque integrado expuesto en los apartados 1 y 2 se destine a las PYME alrededor del 15 % del presupuesto total combinado del objetivo específico «Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación» y de la prioridad «Retos sociales».

3. El enfoque integrado expuesto en los apartados 1 y 2 permitirá que se destine a las PYME una asignación importante del presupuesto total combinado del objetivo específico «Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación» y de la prioridad «Retos sociales». Se espera que los beneficiarios del sector privado reciban una proporción importante del presupuesto total de Horizonte 2020.

Enmienda  21

Propuesta de Reglamento

Artículo 19 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Horizonte 2020 podrá ejecutarse mediante asociaciones público-privadas en las que todos los socios participantes se comprometen a apoyar el desarrollo y la ejecución de actividades de investigación e innovación de importancia estratégica para la competitividad y liderazgo industrial de la Unión o para abordar retos sociales específicos.

1. Horizonte 2020 podrá ejecutarse mediante asociaciones público-privadas en las que todos los socios participantes se comprometen a apoyar el desarrollo y la ejecución de actividades de investigación e innovación de importancia estratégica para la competitividad y liderazgo industrial de la Unión o para abordar retos sociales específicos. Esto debe lograrse mediante el apoyo a las redes, la cooperación y los intercambios de experiencias entre regiones, ciudades y otras partes interesadas, incluidas las instituciones culturales, científicas y de investigación.

Enmienda  22

Propuesta de Reglamento

Artículo 20 – apartado 1 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Se prestará especial atención a las Iniciativas de Programación Conjunta entre Estados miembros.

Se prestará especial atención a las Iniciativas de Programación Conjunta entre Estados miembros, en las que podrán participar, cuando proceda, regiones y ciudades de la Unión Europea.

Enmienda  23

Propuesta de Reglamento

Artículo 20 – apartado 2 – párrafo 1 – letra b

Texto de la Comisión

Enmienda

(b) la participación de la Unión en programas emprendidos por varios Estados miembros de conformidad con el artículo 185 del TFUE.

(b) la participación de la Unión en programas emprendidos por varios Estados miembros de conformidad con el artículo 185 del TFUE, con la participación de las autoridades locales y regionales.

Enmienda  24

Propuesta de Reglamento

Artículo 25 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. La Comisión supervisará anualmente la ejecución de Horizonte 2020, su programa específico y las actividades del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología. Esto incluirá información sobre temas transversales tales como la sostenibilidad y el cambio climático, incluida información relativa al importe de los gastos relacionados con el clima.

1. La Comisión supervisará anualmente la ejecución de Horizonte 2020, su programa específico y las actividades del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología. Esto incluirá información sobre temas transversales tales como la sostenibilidad y el cambio climático, incluida información relativa al importe de los gastos relacionados con el clima y la participación de las PYME y del sector privado.

Enmienda  25

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 2 – punto 2.1 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo específico es promover tecnologías radicalmente nuevas mediante la exploración de ideas novedosas y de alto riesgo basadas en los fundamentos científicos. Se pretende, facilitando un apoyo flexible a la investigación en colaboración orientada por los objetivos e interdisciplinaria a diversas escalas y adoptando prácticas de investigación innovadoras, detectar y aprovechar las oportunidades de beneficio a largo plazo para los ciudadanos, la economía y la sociedad.

El objetivo específico es promover tecnologías radicalmente nuevas mediante la exploración de ideas novedosas y de alto riesgo basadas en los fundamentos científicos. Se pretende, facilitando un apoyo flexible a la investigación en colaboración orientada por los objetivos e interdisciplinaria a diversas escalas y adoptando prácticas de investigación innovadoras, detectar y aprovechar las oportunidades de beneficio a largo plazo para los ciudadanos, la economía y la sociedad. Las plataformas de especialización inteligente desempeñan una función clave a este respecto, en particular en términos de creación y desarrollo de redes, intercambio de información, programas de hermanamiento y respaldo a las políticas de investigación e innovación.

Justificación

Las plataformas de especialización inteligente desempeñan un papel esencial en términos de intercambio de información, colaboración interdisciplinar y orientación de la investigación hacia objetivos en varios niveles y con prácticas innovadoras.

Enmienda  26

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1 – punto 1.3 – punto 1.3.3 – letra e – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Aplicación del diseño y el desarrollo de tecnologías convergentes para crear nuevas oportunidades empresariales, incluida la preservación de materiales de valor histórico o cultural.

Aplicación del diseño y el desarrollo de tecnologías convergentes para crear nuevas oportunidades empresariales. Evaluación y comprensión de los mecanismos que dañan al patrimonio cultural. Desarrollo de métodos y tecnologías avanzados para la protección y conservación del patrimonio cultural. Integración y gestión racional del patrimonio cultural en los lugares históricos y urbanos.

Enmienda  27

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 2 – título

Texto de la Comisión

Enmienda

2. Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y bioeconomía;

2. Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, agua, investigación marina y marítima, acuicultura, bioeconomía y protección de la biodiversidad;

Justificación

El agua, como recurso natural, la acuicultura y la protección de la biodiversidad son ámbitos relacionados que deben añadirse a la lista de prioridades.

Enmienda  28

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 5 – punto 5.1 – párrafo 5

Texto de la Comisión

Enmienda

El abastecimiento sostenible y la gestión eficiente de las materias primas, incluyendo la exploración, extracción, transformación, reutilización, reciclado y sustitución, son esenciales para el funcionamiento de las sociedades modernas y sus economías. Sectores europeos como la construcción, las industrias química, automovilística, aeroespacial, de maquinaria y equipos, que aportan un valor añadido total de 1,3 billones EUR y dan empleo a aproximadamente 30 millones de personas, dependen enormemente del acceso a las materias primas. Sin embargo, el suministro de materias primas a la Unión está sometido a una presión creciente. Además, la Unión depende en gran medida de las importaciones de materias primas de importancia estratégica, que se ven afectadas por las distorsiones de mercado a un ritmo alarmante. Por otra parte, la Unión todavía cuenta con valiosos depósitos minerales, cuya exploración y extracción se ve limitada por la falta de tecnologías adecuadas y obstaculizada por una competencia mundial cada vez mayor. Dada la importancia de las materias primas para la competitividad europea, la economía y su aplicación en productos innovadores, el suministro sostenible y la gestión eficiente de las materias primas constituye una prioridad vital para la Unión.

El abastecimiento sostenible y la gestión eficiente de las materias primas, incluyendo la exploración, extracción, transformación, reutilización, reciclado y sustitución, son esenciales para el funcionamiento de las sociedades modernas y sus economías. Sectores europeos como la construcción, las industrias química, automovilística, aeroespacial, de maquinaria y equipos, que aportan un valor añadido total de 1,3 billones EUR y dan empleo a aproximadamente 30 millones de personas, dependen enormemente del acceso a las materias primas. Sin embargo, el suministro de materias primas a la Unión está sometido a una presión creciente. La Unión cuenta con valiosos depósitos minerales, cuya exploración y extracción se ve limitada por la falta de tecnologías adecuadas y de infraestructuras de transporte. Dada la importancia de las materias primas para la competitividad europea, la economía y su aplicación en productos innovadores, el suministro sostenible y la gestión eficiente de las materias primas constituye una prioridad vital para la Unión. El acceso a las fuentes de materias primas europeas, a menudo ubicadas en zonas geográficamente remotas, sigue siendo un desafío para las industrias que dependen de un suministro seguro de estas materias primas. Además, la Unión depende en gran medida de las importaciones de materias primas de importancia estratégica, que se ven afectadas por las distorsiones de mercado a un ritmo alarmante.

Enmienda  29

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 5 – punto 5.3 – letra c – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo es mejorar la base de conocimientos sobre las materias primas y desarrollar soluciones innovadoras para la exploración, extracción, tratamiento, reciclado y recuperación de materias primas de forma rentable y respetuosa del medio ambiente, y para su sustitución por alternativas económicamente atractivas de menor impacto ambiental. Las actividades se centrarán en: mejorar la base de conocimientos sobre la disponibilidad de materias primas; promover el abastecimiento y uso sostenibles de las materias primas; encontrar alternativas a las materias primas críticas; y mejorar la concienciación social y la capacitación en el área de las materias primas.

El objetivo es mejorar la base de conocimientos sobre las materias primas y desarrollar soluciones innovadoras para la exploración, extracción, tratamiento, reciclado y recuperación de materias primas de forma rentable y respetuosa del medio ambiente, y para su sustitución por alternativas económicamente atractivas de menor impacto ambiental. Las actividades se centrarán en: mejorar la base de conocimientos sobre la disponibilidad de materias primas; promover el abastecimiento y uso sostenibles de las materias primas; encontrar alternativas a las materias primas críticas; mejorar la concienciación social y la capacitación en el área de las materias primas; crear y estimular a los grupos de empresas regionales y nacionales del sector de las materias primas; afrontar retos logísticos por lo que respecta a la conexión de las industrias con las fuentes de materias primas.

PROCEDIMIENTO

Título

Establecimiento de Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020)

Referencias

COM(2011)0809 – C7-0466/2011 – 2011/0401(COD)

Comisión competente para el fondo

       Fecha del anuncio en el Pleno

ITRE

13.12.2011

 

 

 

Opinión emitida por

       Fecha del anuncio en el Pleno

REGI

13.12.2011

Ponente de opinión

       Fecha de designación

Oldřich Vlasák

26.1.2012

Fecha de aprobación

18.9.2012

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

35

1

2

Miembros presentes en la votación final

François Alfonsi, Luís Paulo Alves, Charalampos Angourakis, Victor Boştinaru, John Bufton, Alain Cadec, Ryszard Czarnecki, Francesco De Angelis, Rosa Estaràs Ferragut, Brice Hortefeux, Danuta Maria Hübner, Filiz Hakaeva Hyusmenova, María Irigoyen Pérez, Seán Kelly, Mojca Kleva, Constanze Angela Krehl, Petru Constantin Luhan, Ramona Nicole Mănescu, Riikka Manner, Iosif Matula, Erminia Mazzoni, Ana Miranda, Jens Nilsson, Jan Olbrycht, Younous Omarjee, Markus Pieper, Tomasz Piotr Poręba, Ewald Stadler, Georgios Stavrakakis, Nuno Teixeira, Lambert van Nistelrooij, Oldřich Vlasák, Elżbieta Katarzyna Łukacijewska

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Ivars Godmanis, Karin Kadenbach, Andrey Kovatchev, Marie-Thérèse Sanchez-Schmid, Derek Vaughan

OPINIÓN de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural (12.7.2012)

para la Comisión de Industria, Investigación y Energía

sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020)
(COM(2011)0809 – C7‑0466/2011 – 2011/0401(COD))

Ponente de opinión: Sandra Kalniete

BREVE JUSTIFICACIÓN

La ponente se felicita por la creación del Programa Horizonte 2020 por parte de la Comisión, ya que considera que ayudará a la Unión Europea a superar la crisis de la deuda y a restablecer el crecimiento mediante el refuerzo de su competitividad.

El Programa Horizonte 2020 reunirá por vez primera la financiación de la UE destinada a la investigación e innovación en un solo programa. Horizonte 2020 tiene como objetivo el uso de avances científicos en productos y servicios innovadores, lo que creará oportunidades empresariales y mejorará la vida de los ciudadanos. Su finalidad es reducir la burocracia mediante la simplificación de las normas y los procedimientos de solicitud con el fin de atraer a más científicos y empresas innovadoras.

Horizonte 2020 entrará en vigor en enero de 2014, con un presupuesto de 87 740 millones EUR para el período hasta 2020. Está dividido en tres grandes secciones: 1. ciencia excelente, 2. liderazgo industrial, 3. retos sociales. La ponente piensa que la Comisión AGRI debe centrar sus esfuerzos en la tercera sección, que trata específicamente de asuntos vinculados a la agricultura. La tercera sección está dividida en seis sectores:

a) salud, cambio demográfico y bienestar (9 070 millones EUR);

b) Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y bioeconomía (4 690 millones EUR);

c) Energía segura, limpia y eficiente (6 530 millones EUR);

d) Transporte inteligente, ecológico e integrado (7 690 millones EUR);

e) Acción por el clima, eficiencia de los recursos y materias primas (4 310 millones EUR);

f) Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras (4 310 millones EUR).

En el ámbito de la seguridad alimentaria y la agricultura sostenible, la ponente hace hincapié en la necesidad de que los científicos cooperen activamente con los agricultores, especialmente para debatir las prioridades de investigación, de forma que los descubrimientos recientes se utilicen en la vida real. Es también importante que se incluya a las organizaciones no gubernamentales en tales debates.

La ponente se felicita por el hecho de que, en comparación con el Séptimo Programa Marco, se ha incrementado considerablemente el presupuesto destinado a la investigación relacionada con la agricultura.

La ponente quisiera señalar en particular la necesidad de estimular la investigación sobre la reducción de los residuos de alimentos en un contexto de demanda creciente de productos alimenticios en Europa y en todo el mundo. Es importante usar los recursos naturales con una eficiencia mucho mayor.

Durante el intercambio de puntos de vista de la Comisión AGRI sobre Horizonte 2020, se afirmó que existía la necesidad de reducir la burocracia de sus procedimientos. La ponente estima que, en su propuesta, la Comisión ha reducido considerablemente la burocracia y ha facilitado el proceso de solicitud.

En general, la ponente cree que la propuesta es equilibrada y está muy bien diseñada. La ponente pide a sus colegas que se planteen el examen de esta propuesta con astucia y espera que el programa entrará en vigor el 1 de enero de 2014, de forma que en el nuevo año pueda ayudar a los científicos a realizar nuevos descubrimientos que contribuyan a acrecentar la competitividad general de Europa.

ENMIENDAS

La Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural pide a la Comisión de Industria, Investigación y Energía, competente para el fondo, que incorpore en su informe las siguientes enmiendas:

Enmienda  1

Propuesta de Reglamento

Considerando 3

Texto de la Comisión

Enmienda

(3) La Unión se ha comprometido a aplicar la estrategia Europa 2020, que ha establecido los objetivos de crecimiento inteligente, sostenible e integrador, subrayando el papel de la investigación y la innovación como motores principales de la prosperidad económica y social y de la sostenibilidad medioambiental, y se fijado el objetivo de aumentar el gasto en investigación y desarrollo al 3 % del producto interior bruto (PIB) de aquí a 2020, elaborando al mismo tiempo un indicador de la intensidad de la innovación. En este contexto, la iniciativa emblemática «Unión por la innovación» presenta un enfoque estratégico e integrado con respecto a la investigación y la innovación, estableciendo el marco y los objetivos a los que debe contribuir la futura financiación de la investigación y la innovación de la Unión. La investigación y la innovación son también factores clave para otras iniciativas emblemáticas de Europa 2020, en particular las relativas a una Europa que utilice eficazmente los recursos, una política industrial para la era de la mundialización y una Agenda Digital para Europa. Además, para la consecución de los objetivos de Europa 2020 relacionados con la investigación y la innovación, la política de cohesión debe desempeñar un papel clave desarrollando la capacidad y ofreciendo una «escalera hacia la excelencia».

(3) La Unión se ha comprometido a aplicar la estrategia Europa 2020, que ha establecido los objetivos de crecimiento inteligente, sostenible e integrador, subrayando el papel de la investigación y la innovación y de la aplicación de sus resultados como motores principales de la prosperidad económica y social y de la sostenibilidad medioambiental, y se fijado el objetivo de aumentar el gasto en investigación y desarrollo al 3 % del producto interior bruto (PIB) de aquí a 2020, elaborando al mismo tiempo un indicador de la intensidad de la innovación. En este contexto, la iniciativa emblemática «Unión por la innovación» presenta un enfoque estratégico e integrado con respecto a la investigación y la innovación, estableciendo el marco y los objetivos a los que debe contribuir la futura financiación de la investigación y la innovación de la Unión. La investigación y la innovación son también factores clave para otras iniciativas emblemáticas de Europa 2020, en particular las relativas a una Europa que utilice eficazmente los recursos, una política industrial para la era de la mundialización y una Agenda Digital para Europa. Además, para la consecución de los objetivos de Europa 2020 relacionados con la investigación y la innovación, la política de cohesión debe desempeñar un papel clave desarrollando la capacidad y ofreciendo una «escalera hacia la excelencia».

Enmienda  2

Propuesta de Reglamento

Considerando 11

Texto de la Comisión

Enmienda

(11) Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea (en lo sucesivo denominado «Horizonte 2020»), se centra en tres prioridades, a saber, generar una ciencia excelente a fin de reforzar la excelencia científica de la Unión a nivel mundial, fomentar el liderazgo industrial para apoyar a las empresas, incluidas las pequeñas y medianas empresas (PYME), y a la innovación, y afrontar los retos sociales para aportar una respuesta directa a los retos enumerados en la estrategia Europa 2020, prestando apoyo a actividades que cubran todo el proceso que lleva de la investigación al mercado. Horizonte 2020 debe apoyar todas las fases de la cadena de la innovación, especialmente las actividades más próximas al mercado con instrumentos financieros innovadores, así como la innovación social y no tecnológica, y pretende satisfacer las necesidades de investigación de un amplio espectro de políticas de la UE, haciendo hincapié en el uso más amplio posible y la difusión de los conocimientos generados por las actividades financiadas hasta su explotación comercial. Las prioridades de Horizonte 2020 también deben recibir el apoyo de un programa sobre investigación y formación nucleares amparado en el Tratado Euratom.

(11) Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea (en lo sucesivo denominado «Horizonte 2020»), se centra en tres prioridades, a saber, generar una ciencia excelente a fin de reforzar la excelencia científica y agrícola de la Unión a nivel mundial, fomentar el liderazgo industrial para apoyar a las empresas, incluidas las pequeñas y medianas empresas (PYME), y a la innovación, y afrontar los retos sociales para aportar una respuesta directa a los retos enumerados en la estrategia Europa 2020, prestando apoyo a actividades que cubran todo el proceso que lleva de la investigación al mercado. Horizonte 2020 debe apoyar todas las fases de la cadena de la innovación, especialmente las actividades más próximas al mercado con instrumentos financieros innovadores, así como la innovación social y no tecnológica, y pretende satisfacer las necesidades de investigación de un amplio espectro de políticas de la UE, haciendo hincapié en el uso más amplio posible y la difusión de los conocimientos generados por las actividades financiadas hasta su explotación comercial. Las prioridades de Horizonte 2020 también deben recibir el apoyo de un programa sobre investigación y formación nucleares amparado en el Tratado Euratom.

Enmienda  3

Propuesta de Reglamento

Considerando 11 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(11 bis) La mayoría de las explotaciones de la UE son PYME y en la actualidad hay una falta de coherencia entre, por una parte, la investigación y la innovación tecnológica y, por otra, la legislación sobre los productos agrícolas, lo que hace cada vez más difícil la aplicación activa por parte de las PYME europeas de los nuevos progresos tecnológicos. Para sacar el máximo provecho de la investigación en el sector agrícola en la UE, debe adaptarse la legislación con objeto de permitir una adopción más rápida y un uso más eficiente de las nuevas tecnologías por parte de las explotaciones agrícolas europeas.

Enmienda  4

Propuesta de Reglamento

Considerando 15

Texto de la Comisión

Enmienda

(15) La simplificación es un objetivo central de Horizonte 2020 que debe reflejarse plenamente en su diseño, normas, gestión financiera y ejecución. Horizonte 2020 debe procurar atraer una elevada participación de las universidades, los centros de investigación, la industria y específicamente las PYME, y estar abierto a nuevos participantes, al agrupar todo el apoyo a la investigación y la innovación en un marco estratégico común, incluyendo un conjunto racionalizado de formas de apoyo, y utilizar unas normas de participación cuyos principios sean aplicables a todas las acciones del programa. La simplificación de las normas de financiación debe reducir los costes administrativos de la participación y contribuir a combatir los errores financieros.

(15) La simplificación es un objetivo central de Horizonte 2020 que debe reflejarse plenamente en su diseño, normas, gestión financiera y ejecución. Horizonte 2020 debe procurar atraer una elevada participación de las universidades, los centros de investigación, la industria y específicamente las PYME, así como de la sociedad civil, y estar abierto a nuevos participantes, al agrupar todo el apoyo a la investigación y la innovación en un marco estratégico común, incluyendo un conjunto racionalizado de formas de apoyo, y utilizar unas normas de participación cuyos principios sean aplicables a todas las acciones del programa. La simplificación de las normas de financiación debe reducir los costes administrativos de la participación y contribuir a combatir los errores financieros.

Justificación

Las actividades de investigación afectan no solo a los investigadores, autoridades públicas y empresas, sino también a la sociedad civil.

Enmienda  5

Propuesta de Reglamento

Considerando 19

Texto de la Comisión

Enmienda

(19) La ejecución de Horizonte 2020 puede dar lugar a programas suplementarios que entrañen la participación de algunos Estados miembros solamente, la participación de la Unión en programas emprendidos por varios Estados miembros o a la creación de empresas comunes o de otras estructuras a tenor de lo dispuesto en los artículos 184, 185 y 187 del TFUE.

(19) La ejecución de Horizonte 2020 puede dar lugar a programas suplementarios que entrañen la participación de algunos Estados miembros solamente, la participación de la Unión en programas emprendidos por varios Estados miembros o a la creación de empresas comunes o de otras estructuras a tenor de lo dispuesto en los artículos 184, 185 y 187 del TFUE, aunque deben abrirse a la participación de otros Estados miembros e incluir procedimientos para facilitar la participación de nuevos países.

Enmienda  6

Propuesta de Reglamento

Considerando 20

Texto de la Comisión

Enmienda

(20) Con el fin de profundizar las relaciones entre la ciencia y la sociedad, así como de reforzar la confianza pública en la ciencia, Horizonte 2020 debe favorecer una participación informada de los ciudadanos y de la sociedad civil en las cuestiones relacionadas con la investigación y la innovación mediante el fomento de la educación científica, haciendo más accesibles los conocimientos científicos, elaborando unas agendas de investigación e innovación responsables que atiendan las expectativas y preocupaciones de los ciudadanos y de la sociedad civil, y facilitando su participación en las actividades de Horizonte 2020.

(20) Con el fin de profundizar las relaciones entre la ciencia y la sociedad, así como de restaurar e incrementar la confianza pública en la ciencia, Horizonte 2020 debe favorecer una participación activa de los ciudadanos y de la sociedad civil en las cuestiones relacionadas con la investigación y la innovación mediante el fomento de la investigación participativa y la educación científica, haciendo más accesibles los conocimientos científicos, elaborando unas agendas de investigación e innovación responsables y una aplicación de sus resultados que atiendan las expectativas y preocupaciones de los ciudadanos y de la sociedad civil, y facilitando su participación en las actividades de Horizonte 2020.

Enmienda  7

Propuesta de Reglamento

Considerando 26

Texto de la Comisión

Enmienda

(26) A fin de lograr la máxima repercusión, Horizonte 2020 debe desarrollar estrechas sinergias con otros programas de la Unión en ámbitos como la educación, el espacio, el medio ambiente, la competitividad y las PYME, la seguridad interior, la cultura y los medios de comunicación, así como con los fondos de la política de cohesión y la política de desarrollo rural, que pueden ayudar específicamente a reforzar las capacidades de investigación e innovación nacionales y regionales en el contexto de las estrategias de especialización inteligente.

(26) A fin de lograr la máxima repercusión, Horizonte 2020 debe desarrollar estrechas sinergias con otros programas de la Unión en ámbitos como la educación, el espacio, el medio ambiente, la competitividad y las PYME, la seguridad interior, la cultura y los medios de comunicación, así como con los fondos de la política de cohesión y la política de desarrollo y con la política agrícola común (especialmente la política de desarrollo rural), que pueden ayudar específicamente a reforzar las capacidades de investigación e innovación nacionales y regionales en el contexto de las estrategias de especialización inteligente.

Enmienda  8

Propuesta de Reglamento

Considerando 30

Texto de la Comisión

Enmienda

(30) Horizonte 2020 debe promover la cooperación con terceros países sobre la base del interés común y el beneficio mutuo. La cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación debe orientarse de manera que contribuya a la consecución de los objetivos de Europa 2020 de reforzar la competitividad, contribuir a afrontar los retos sociales y respaldar las políticas exterior y de desarrollo de la Unión, en particular creando sinergias con los programas externos y contribuyendo a compromisos internacionales de la Unión, como el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

(30) Horizonte 2020 debe promover la cooperación con terceros países, especialmente con los países de la política europea de vecindad, sobre la base del interés común y el beneficio mutuo. La cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación debe orientarse de manera que contribuya a la consecución de los objetivos de Europa 2020 de reforzar la competitividad, contribuir a afrontar los retos sociales y respaldar las políticas exterior y de desarrollo de la Unión, en particular creando sinergias con los programas externos y contribuyendo a compromisos internacionales de la Unión, como el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Enmienda  9

Propuesta de Reglamento

Considerando 32

Texto de la Comisión

Enmienda

(32) El Consejo Europeo de 4 de febrero de 2011 reconoció la necesidad de un nuevo enfoque con respecto al control y la gestión del riesgo en la financiación de la investigación por la Unión y solicitó un nuevo equilibrio entre confianza y control, así como entre asunción y evitación de riesgos. El Parlamento Europeo, en su Resolución de 11 de noviembre de 2010 sobre la simplificación de la ejecución de los programas marco de investigación, pidió un giro pragmático hacia la simplificación administrativa y financiera, afirmando que la gestión de la financiación de la investigación europea debía basarse más en la confianza y ser más tolerante al riesgo en sus relaciones con los participantes. El informe de evaluación intermedia del Séptimo Programa Marco de investigación (2007-2013) concluye que es necesario un planteamiento más radical para dar un salto cualitativo en materia de simplificación, y que es preciso reajustar el equilibrio entre riesgo y confianza.

(32) El Consejo Europeo de 4 de febrero de 2011 reconoció la necesidad de un nuevo enfoque con objeto de elaborar una estrategia de gestión del riesgo basada en los hechos en el marco de la estrategia de financiación de la investigación por la Unión. En esta ocasión, el Consejo solicitó un nuevo equilibrio entre confianza y control, así como entre asunción y evitación de riesgos. El Parlamento Europeo, en su Resolución de 11 de noviembre de 2010 sobre la simplificación de la ejecución de los programas marco de investigación, pidió un giro pragmático hacia la simplificación administrativa y financiera, afirmando que la gestión de la financiación de la investigación europea debía basarse más en la confianza y ser más tolerante al riesgo en sus relaciones con los investigadores. El informe de evaluación intermedia del Séptimo Programa Marco de investigación (2007-2013) concluye que es necesario un planteamiento más radical para dar un salto cualitativo hacia procedimientos simplificados que atestigüen la confianza de la Unión en los investigadores y les alienten a asumir los riesgos necesarios para acelerar el progreso en los ámbitos científico y tecnológico.

Enmienda  10

Propuesta de Reglamento

Artículo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El presente Reglamento establece Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020) («Horizonte 2020») y determina el marco que regirá el apoyo de la Unión a las actividades de investigación e innovación y favorecerá una mejor explotación del potencial industrial de las políticas de innovación, investigación y desarrollo tecnológico.

El presente Reglamento establece Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020) («Horizonte 2020») y determina el marco que regirá el apoyo de la Unión a las actividades de investigación e innovación, así como a la aplicación de sus resultados, y favorecerá una mejor explotación del potencial industrial de las políticas de innovación, investigación y desarrollo tecnológico.

Enmienda  11

Propuesta de Reglamento

Artículo 5 – apartado 2 – párrafo 1 – letra b

Texto de la Comisión

Enmienda

(b) liderazgo industrial;

(b) liderazgo industrial y agrícola;

Enmienda  12

Propuesta de Reglamento

Artículo 12 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Para la ejecución de Horizonte 2020 se tendrán en cuenta el asesoramiento y las aportaciones recibidas de: los grupos consultivos de expertos independientes de alto nivel creados por la Comisión; las estructuras de diálogo creadas en virtud de acuerdos internacionales sobre ciencia y tecnología; las actividades de prospectiva; las consultas públicas focalizadas; y los procesos transparentes e interactivos que garanticen que se apoya a una investigación e innovación responsables.

1. Para la ejecución de Horizonte 2020 se tendrán en cuenta el asesoramiento y las aportaciones recibidas de: los grupos consultivos de expertos independientes de alto nivel creados por la Comisión; las estructuras de diálogo creadas en virtud de acuerdos internacionales sobre ciencia y tecnología; las actividades de prospectiva; las consultas públicas focalizadas, incluyendo a organizaciones no gubernamentales y otros grupos de la sociedad civil; y los procesos transparentes e interactivos que garanticen que se apoya a una investigación e innovación responsables.

Justificación

Las actividades de investigación afectan no solo a los investigadores, autoridades públicas y empresas, sino también a la sociedad civil.

Enmienda  13

Propuesta de Reglamento

Anexo I – apartado 14 – letra b

Texto de la Comisión

Enmienda

(b) seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y bioeconomía;

(b) seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina y marítima y bioeconomía;

Enmienda  14

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 2 – punto 2.2 – párrafo 3

Texto de la Comisión

Enmienda

El programa FET abordará todo el espectro de la innovación impulsada por la ciencia: desde las exploraciones ascendentes a pequeña escala de principios de ideas embrionarias y frágiles a la construcción de nuevas comunidades de investigación e innovación en torno a campos de investigación emergentes transformadores y grandes iniciativas de investigación federadas y construidas alrededor de una agenda de investigación destinada a alcanzar objetivos ambiciosos y visionarios. Cada uno de estos tres niveles de compromiso tiene su propio valor específico, aun siendo complementario y sinérgico. Por ejemplo, las exploraciones a pequeña escala pueden revelar la necesidad de desarrollar nuevos temas que pueden dar lugar a una acción a gran escala basada en hojas de ruta. Comprometen a una amplia gama de participantes en la investigación, incluidos los jóvenes investigadores y las PYME intensivas en investigación y las comunidades de partes interesadas (sociedad civil, responsables políticos, industria e investigadores públicos), reunidos en torno a las agendas de investigación en tanto que toman forma, maduran y se diversifican.

El programa FET abordará todo el espectro de la innovación impulsada por la ciencia: desde las exploraciones ascendentes a pequeña escala de principios de ideas embrionarias y frágiles a la construcción de nuevas comunidades de investigación e innovación en torno a campos de investigación emergentes transformadores y grandes iniciativas de investigación federadas y construidas alrededor de una agenda de investigación destinada a alcanzar objetivos ambiciosos y visionarios. Cada uno de estos tres niveles de compromiso tiene su propio valor específico, aun siendo complementario y sinérgico. Por ejemplo, las exploraciones a pequeña escala pueden revelar la necesidad de desarrollar nuevos temas que pueden dar lugar a una acción a gran escala basada en hojas de ruta. Comprometen a una amplia gama de participantes en la investigación, incluidos los jóvenes investigadores, las investigadoras y las PYME intensivas en investigación y las comunidades de partes interesadas (sociedad civil, responsables políticos, industria e investigadores públicos), reunidos en torno a las agendas de investigación en tanto que toman forma, maduran y se diversifican.

Enmienda  15

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 3 – punto 3.1 – párrafo 3

Texto de la Comisión

Enmienda

Aunque Europa alberga un conjunto grande y diversificado de recursos humanos capacitados en investigación e innovación, tiene que renovarlo, mejorarlo y adaptarlo constantemente a las necesidades del mercado laboral, que cambian rápidamente. Hoy en día solo el 46 % de este conjunto trabaja en el sector empresarial, cifra muy inferior a la de los principales competidores económicos de Europa, por ejemplo, un 69 % en China, un 73 % en Japón y un 80 % en los Estados Unidos. Además, los factores demográficos hacen que un número desproporcionado de investigadores vaya a alcanzar la edad de jubilación en los próximos pocos años. Este hecho, unido a la necesidad de muchos más puestos de trabajo en investigación de alta calidad derivada del aumento de la intensidad de investigación de la economía europea, constituirá uno de los principales retos a que se enfrentarán los sistemas europeos de educación, investigación e innovación en los próximos años.

Aunque Europa alberga un conjunto grande y diversificado de recursos humanos capacitados en investigación e innovación, tiene que renovarlo, mejorarlo y adaptarlo constantemente a las necesidades del mercado laboral, que cambian rápidamente. Hoy en día solo el 46 % de este conjunto trabaja en el sector empresarial, cifra muy inferior a la de los principales competidores económicos de Europa, por ejemplo, un 69 % en China, un 73 % en Japón y un 80 % en los Estados Unidos. Además, los factores demográficos hacen que un número desproporcionado de investigadores vaya a alcanzar la edad de jubilación en los próximos pocos años. Este hecho, unido a la necesidad de muchos más puestos de trabajo en investigación de alta calidad derivada del aumento de la intensidad de investigación de la economía europea, constituirá uno de los principales retos a que se enfrentarán los sistemas europeos de educación, investigación e innovación en los próximos años. Por otra parte, teniendo en cuenta que uno de los objetivos del Programa Marco es asegurar la promoción efectiva de la igualdad entre hombres y mujeres y la plena integración de la dimensión de género en la investigación y la innovación, es necesario fomentar la participación de un mayor número de mujeres y la explotación de su potencial en el sector de la investigación.

Enmienda  16

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1 – párrafo 9

Texto de la Comisión

Enmienda

Un componente importante de «Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación» son las tecnologías facilitadoras esenciales (TFE), a saber, la microelectrónica y la nanoelectrónica, la fotónica, la nanotecnología, la biotecnología, los materiales avanzados y los sistemas de fabricación avanzados. Estas tecnologías del conocimiento multidisciplinarias, que requieren un uso intensivo de capital, afectan a muchos sectores y sientan las bases para una importante ventaja competitiva de la industria europea. Un enfoque integrado, que promueva la combinación, convergencia y fertilización cruzada de las TFE en diferentes ciclos de innovación y cadenas de valor, puede aportar unos resultados de investigación prometedores y abrir el camino hacia nuevas tecnologías industriales, productos, servicios y aplicaciones novedosas (por ejemplo, en el espacio, el transporte, el medio ambiente, la sanidad, etc.). Por lo tanto, deberán aprovecharse de manera flexible las numerosas interacciones de las TFE y las tecnologías de capacitación, como una fuente importante de innovación. Esto complementará el apoyo a la investigación y la innovación en las TFE que aporten las autoridades nacionales o regionales en virtud de los fondos de la política de cohesión en el marco de las estrategias de especialización inteligente.

Un componente importante de «Liderazgo en las tecnologías industriales y de capacitación» son las tecnologías facilitadoras esenciales (TFE), a saber, la microelectrónica y la nanoelectrónica, la fotónica, la nanotecnología, la biotecnología, los materiales avanzados y los sistemas de fabricación avanzados. Estas tecnologías del conocimiento multidisciplinarias, que requieren un uso intensivo de capital, afectan a muchos sectores y sientan las bases para una importante ventaja competitiva de la industria europea. Un enfoque integrado, que promueva la combinación, convergencia y fertilización cruzada de las TFE en diferentes ciclos de innovación y cadenas de valor, puede aportar unos resultados de investigación prometedores y abrir el camino hacia nuevas tecnologías industriales, productos, servicios y aplicaciones novedosas (por ejemplo, en el espacio, el transporte, el medio ambiente, la sanidad, la agricultura, etc.). Por lo tanto, deberán aprovecharse de manera flexible las numerosas interacciones de las TFE y las tecnologías de capacitación, como una fuente importante de innovación. Esto complementará el apoyo a la investigación y la innovación en las TFE que aporten las autoridades nacionales o regionales en virtud de los fondos de la política de cohesión en el marco de las estrategias de especialización inteligente.

Enmienda  17

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1 – punto 1.2.3 – letra c

Texto de la Comisión

Enmienda

Centrándose en la gobernanza de la nanotecnología para beneficio de la sociedad.

Centrándose en la gobernanza de la nanotecnología para beneficio de la sociedad teniendo en cuenta el principio de cautela. Evaluando la aceptación social de las diferentes aplicaciones específicas de las nanotecnologías, además de la evaluación del riesgo.

Enmienda  18

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1 – punto 1.4.1 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Una sólida base científica, tecnológica y de innovación en biotecnología ayudará a las industrias europeas a garantizar el liderazgo en esta tecnología facilitadora clave. Esta posición se reforzará integrando los aspectos de evaluación de la seguridad y gestión de los riesgos globales en el despliegue de la biotecnología.

Una sólida base científica, tecnológica y de innovación en biotecnología ayudará a las industrias europeas a garantizar el liderazgo en esta tecnología facilitadora clave. Esta posición se reforzará integrando los aspectos de evaluación de la seguridad y gestión de los riesgos globales en el despliegue de la biotecnología, garantizando de esta manera una hoja de ruta segura hacia la aplicación.

Enmienda  19

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1 – punto 1.4.2 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Espoleada por la expansión del conocimiento de los sistemas vivos, la biotecnología está llamada a generar una corriente de aplicaciones nuevas y a reforzar la base industrial de la Unión y su capacidad de innovación. Ejemplos de la creciente importancia de la biotecnología son las aplicaciones industriales, incluidas las sustancias bioquímicas, cuya cuota de mercado se prevé llegue al 12 % - 20 % de la producción química en 2015. La biotecnología responde también a varios de los denominados doce principios de la química «verde», debido a la selectividad y eficiencia de los biosistemas. Es posible reducir las eventuales cargas económicas para las empresas de la Unión aprovechando el potencial de los procesos biotecnológicos y los bioproductos para reducir las emisiones de CO2, que se estima serán de entre 1 000 y 2 500 millones de toneladas equivalentes de CO2 al año para 2030. En el sector biofarmacéutico europeo, el 20 % aproximadamente de los medicamentos actuales y hasta un 50 % de los nuevos derivan ya de la biotecnología. La biotecnología también ha abierto nuevas vías para explotar el enorme potencial que tienen los recursos marinos para producir aplicaciones industriales, sanitarias y medioambientales innovadoras. Se ha pronosticado que el sector emergente de la biotecnología marina («azul») crecerá a un ritmo del 10 % anual.

Espoleada por la expansión del conocimiento de los sistemas vivos, la biotecnología está llamada a generar una corriente de aplicaciones nuevas y a reforzar la base industrial de la Unión y su capacidad de innovación. Ejemplos de la creciente importancia de la biotecnología son las aplicaciones industriales y las bioquímicas, cuya cuota de mercado se prevé llegue al 12 % - 20 % de la producción química en 2015, así como las agrícolas, que incluyen la producción de cultivos, que es el punto de partida de la cadena de valor de la producción alimentaria y la bioeconomía en su conjunto. La biotecnología responde también a varios de los denominados doce principios de la química «verde», debido a la selectividad y eficiencia de los biosistemas. Es posible reducir las eventuales cargas económicas para las empresas de la Unión aprovechando el potencial de los procesos biotecnológicos y los bioproductos para reducir las emisiones de CO2, que se estima serán de entre 1 000 y 2 500 millones de toneladas equivalentes de CO2 al año para 2030. En el sector biofarmacéutico europeo, el 20 % aproximadamente de los medicamentos actuales y hasta un 50 % de los nuevos derivan ya de la biotecnología. La biotecnología también ha abierto nuevas vías para explotar el enorme potencial que tienen los recursos marinos para producir aplicaciones industriales, sanitarias y medioambientales innovadoras. Se ha pronosticado que el sector emergente de la biotecnología marina («azul») crecerá a un ritmo del 10 % anual.

Enmienda  20

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1 – punto 1.4.3 – letra b – parte introductoria

Texto de la Comisión

Enmienda

(b) Procesos industriales basados en la biotecnología

(b) Productos y procesos basados en la biotecnología

Enmienda  21

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1 – punto 1.4.3 – letra b

Texto de la Comisión

Enmienda

Desarrollo de la biotecnología industrial para productos y procesos industriales competitivos (por ejemplo en química, sanidad, minería, energía, industria papelera, textil, almidón o transformación de alimentos) y su dimensión medioambiental.

Desarrollo de la biotecnología para productos y procesos competitivos (por ejemplo en química, construcción, sanidad, minería, energía, industria papelera, textil, almidón, producción agrícola o transformación de alimentos) y su dimensión medioambiental.

Enmienda  22

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 3 – punto 3.3 – letra b – parte introductoria

Texto de la Comisión

Enmienda

(b) Apoyar a las PYME intensivas en investigación

(b) Apoyar a las PYME intensivas en investigación en todos los ámbitos, incluida la agricultura

Enmienda  23

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 3 – punto 3.3 – letra c – parte introductoria

Texto de la Comisión

Enmienda

(c) Mejorar la capacidad de innovación de las PYME

(c) Mejorar la capacidad de innovación de las PYME en todos los ámbitos, incluida la agricultura

Enmienda  24

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II– punto 3 – punto 3.3 – letra d

Texto de la Comisión

Enmienda

Apoyo a la innovación impulsada por el mercado a fin de mejorar las condiciones marco para la innovación y combatir los obstáculos concretos que impiden, en particular, el crecimiento de las PYME innovadoras.

Apoyo a la innovación impulsada por el mercado a fin de mejorar las condiciones marco para la innovación y combatir los obstáculos concretos que impiden, en particular, el crecimiento de las PYME innovadoras, incluida la falta de coherencia entre la innovación tecnológica y la legislación de la Unión, especialmente en el sector de la agricultura.

Enmienda  25

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1 – punto 1.3 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Una promoción eficaz de la salud, apoyada por una base factual sólida, previene la enfermedad, mejora el bienestar y resulta rentable. La promoción de la salud y la prevención de las enfermedades también dependen de la comprensión de los factores determinantes de la salud, de unas herramientas preventivas eficaces, tales como las vacunas, de una vigilancia eficaz de la salud y la enfermedad y de la preparación ante esta, y de unos programas de detección eficaces.

Una promoción eficaz de la salud, apoyada por una base factual sólida, previene la enfermedad, mejora el bienestar y resulta rentable. La promoción de la salud y la prevención de las enfermedades también dependen de la comprensión de los factores determinantes de la salud, especialmente los vínculos entre la salud humana y la salud animal, de unas herramientas preventivas eficaces, tales como las vacunas, de una vigilancia eficaz de la salud y la enfermedad y de la preparación ante esta, y de unos programas de detección eficaces, cubriendo asimismo el uso de antibióticos en los animales.

Enmienda  26

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 2 – título

Texto de la Comisión

Enmienda

2. Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y bioeconomía

2. Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina y marítima y bioeconomía

Enmienda  27

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 2 – punto 2.1 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo específico es garantizar un abastecimiento suficiente de alimentos seguros y de gran calidad y otros bioproductos, mediante el desarrollo de sistemas de producción primaria productivos y que utilicen los recursos con eficiencia, el fomento de los correspondientes servicios ecosistémicos, junto con unas cadenas de abastecimiento competitivas y de baja emisión de carbono. De este modo se acelerará la transición a una bioeconomía europea sostenible.

El objetivo específico es garantizar un abastecimiento suficiente de alimentos seguros y de gran calidad y otros bioproductos, mediante el desarrollo de sistemas de producción primaria productivos y que utilicen los recursos con eficiencia, el fomento de los correspondientes servicios ecosistémicos, junto con unas cadenas de abastecimiento competitivas y de baja emisión de carbono. De este modo se acelerará la transición a una bioeconomía europea competitiva y sostenible.

Enmienda  28

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 2 – punto 2.1 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

A lo largo de las próximas décadas, Europa deberá enfrentarse a la creciente competencia por unos recursos naturales limitados y finitos, debido a los efectos del cambio climático, en particular sobre los sistemas de producción primaria (agricultura, silvicultura, pesca y acuicultura) y a la necesidad de proporcionar un abastecimiento de alimentos sostenible y seguro a la población europea y a la creciente población mundial. Se considera necesario un aumento del 70 % de la oferta mundial de alimentos para dar de comer a una población mundial de 9 000 millones en 2050. La agricultura representa cerca de un 10 % de las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión y, aunque estén disminuyendo en Europa, se prevé que las emisiones globales debidas a la agricultura aumenten hasta el 20 % de aquí a 2030. Además, Europa necesitará garantizar un abastecimiento suficiente de materias primas, energía y productos industriales, en una situación de disminución de los recursos fósiles (se espera que la producción de petróleo y gas licuado disminuya en torno al 60 % para 2050), manteniendo al mismo tiempo su competitividad. Los biorresiduos (se calcula que suponen hasta 138 millones de toneladas anuales en la Unión, el 40 % de las cuales termina en vertederos) representan un gran problema y un alto coste, pese a su elevado valor añadido potencial. Por ejemplo, se calcula que se desperdicia un 30 % del total de alimentos fabricados en los países desarrollados. Se necesitan grandes cambios para reducir este importe en un 50 % en la Unión de aquí a 2030. Además, las fronteras nacionales no detienen la propagación de las plagas y enfermedades de animales y vegetales, incluidas las enfermedades zoonóticas y los patógenos transmitidos por los alimentos. Cuando hacen falta medidas nacionales de prevención efectivas, la acción a nivel de la Unión resulta esencial para el control final y el funcionamiento eficaz del mercado único. El reto es complejo, afecta a una amplia gama de sectores interrelacionados y exige una pluralidad de enfoques.

A lo largo de las próximas décadas, Europa deberá enfrentarse a la creciente competencia por unos recursos naturales limitados y finitos (especialmente los recursos hídricos, los recursos terrestres y las reservas de energías fósiles), debido a los efectos del cambio climático, en particular sobre los sistemas de producción primaria (agricultura, silvicultura, pesca y acuicultura) y a la necesidad de proporcionar un abastecimiento de alimentos y de agua potable sostenible y seguro a la población europea y a la creciente población mundial. Se considera necesario un aumento del 70 % de la oferta mundial de alimentos para dar de comer a una población mundial de 9 000 millones en 2050. La agricultura representa cerca de un 10 % de las emisiones de gas de efecto invernadero de la Unión y, aunque estén disminuyendo en Europa, debido en gran medida a la innovación en las técnicas de eficacia de la producción y a la reducción del número de cabezas de ganado en determinadas regiones, se prevé que las emisiones globales debidas a la agricultura aumenten hasta el 20 % de aquí a 2030. Además, Europa necesitará garantizar un abastecimiento suficiente de materias primas, energía y productos industriales, en una situación de disminución de los recursos fósiles (se espera que la producción de petróleo y gas licuado disminuya en torno al 60 % para 2050), manteniendo al mismo tiempo su competitividad. Los biorresiduos (se calcula que suponen hasta 138 millones de toneladas anuales en la Unión, el 40 % de las cuales termina en vertederos) representan un gran problema y un alto coste, pese a su elevado valor añadido potencial. De acuerdo con datos de Eurostat, solo en la Unión Europea la cantidad de comida que se arroja cada año a la basura asciende a 89 millones de toneladas, lo que equivale a 180 kg per cápita. Por consiguiente, se necesitan medidas para reducir dichas cantidades (en al menos un 50 % de aquí a 2030), evitar el despilfarro de alimentos y reutilizar los alimentos que, en caso contrario, se arrojarían a la basura y se precisan más iniciativas para valorizar los biorresiduos agrícolas. Es deseable que se desarrollen vías de investigación para analizar y cuantificar mediante metodologías adecuadas el despilfarro de alimentos. Además, las fronteras nacionales no detienen la propagación de las plagas y enfermedades de animales y vegetales, incluidas las enfermedades zoonóticas y los patógenos transmitidos por los alimentos. Cuando hacen falta medidas nacionales de prevención efectivas, la acción a nivel de la Unión resulta esencial para el control final y el funcionamiento eficaz del mercado único. El reto es complejo, afecta a una amplia gama de sectores interrelacionados y exige sinergias adicionales entre los sectores y una pluralidad de enfoques.

Justificación

El derroche de alimentos tiene graves consecuencias en términos medioambientales, socioeconómicos, nutricionales y éticos; se origina en todos los niveles de la cadena alimentaria y está presente tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo. Por consiguiente, su reducción reviste una importancia fundamental, tanto mediante campañas de información como mediante el desarrollo de nuevas tecnologías, como, por ejemplo, en el ámbito de los envases o de los métodos de conservación de los alimentos.

Enmienda  29

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 2 – punto 2.1 – párrafo 4

Texto de la Comisión

Enmienda

El potencial de los recursos biológicos y los ecosistemas podría utilizarse de manera mucho más sostenible, eficiente e integrada. También podría aprovecharse mejor, por ejemplo, el potencial de la biomasa procedente de los bosques y los flujos de residuos de origen agrario, acuático, industrial y municipal.

El potencial de los recursos biológicos y los ecosistemas podría utilizarse de manera mucho más sostenible, eficiente e integrada. También podría aprovecharse mejor, por ejemplo, el potencial de la biomasa procedente de los bosques, la agricultura y los flujos de residuos de origen agrario, acuático, industrial y municipal.

Enmienda  30

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – sección 2.2 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Una bioeconomía europea plenamente funcional –que incluya la producción sostenible de recursos renovables del medio terrestre y acuático y su conversión en alimentos, bioproductos y bioenergía, así como los bienes públicos correspondientes– generará un alto valor añadido europeo. Gestionada de manera sostenible, puede reducir la huella medioambiental de la producción primaria y de la cadena de suministro en su conjunto. Puede aumentar su competitividad y la creación de puestos de trabajo y oportunidades de negocio para el desarrollo rural y costero. Los retos relacionados con la seguridad alimentaria, la agricultura sostenible y la bioeconomía en general son de carácter europeo y mundial. Las acciones a nivel de la Unión son esenciales para reunir agrupaciones capaces de conseguir la envergadura y la masa crítica necesarias y complementar los esfuerzos realizados por un Estados miembro o un grupo de Estados miembros. Un enfoque multilateral permitirá garantizar las necesarias interacciones de fertilización cruzada entre investigadores, empresas, agricultores/productores, asesores y usuarios finales. También es necesario actuar a nivel de la Unión para garantizar la coherencia al abordar este reto en los distintos sectores y unos estrechos vínculos con las políticas pertinentes de la Unión. La coordinación de la investigación e innovación a nivel de la Unión estimulará y contribuirá a acelerar los cambios necesarios en toda la Unión.

Una bioeconomía europea plenamente funcional –que incluya la producción sostenible de recursos renovables del medio terrestre y acuático y su conversión en alimentos y forrajes, bioproductos y bioenergía, así como los bienes públicos correspondientes– generará un alto valor añadido europeo. Gestionada de manera sostenible, puede reducir la huella medioambiental de la producción primaria y de la cadena de suministro en su conjunto. Puede aumentar su competitividad y la creación de puestos de trabajo y oportunidades de negocio para el desarrollo rural y costero. Los retos relacionados con la seguridad alimentaria, la agricultura sostenible y la bioeconomía en general son de carácter europeo y mundial. Las acciones a nivel de la Unión son esenciales para reunir agrupaciones capaces de conseguir la envergadura y la masa crítica necesarias y complementar los esfuerzos realizados por un Estados miembro o un grupo de Estados miembros. Un enfoque multilateral permitirá garantizar las necesarias interacciones de fertilización cruzada entre investigadores, empresas, agricultores/productores, asesores y usuarios finales. Se han de realizar esfuerzos especiales para garantizar que los agricultores y sus organizaciones representativas participen en las actividades de intercambio de conocimientos y desempeñen un papel en el establecimiento de prioridades. Los investigadores deben recibir incentivos para participar en las actividades de intercambio de conocimientos, incluso si estas se refieren a la investigación ya existente. También es necesario actuar a nivel de la Unión para garantizar la coherencia al abordar este reto en los distintos sectores y unos estrechos vínculos con las políticas pertinentes de la Unión. La coordinación de la investigación e innovación a nivel de la Unión estimulará y contribuirá a acelerar los cambios necesarios en toda la Unión.

Justificación

Las actividades de intercambio de conocimientos deben estar adaptadas específicamente a los agricultores o sus organizaciones representativas, que están peor situados que las empresas para participar en tales actividades. Deben escucharse las opiniones de los agricultores sobre las prioridades de investigación. Los científicos reciben incentivos principalmente para llevar a cabo nueva investigación, pero no para explicar y debatir la investigación existente con personas no especialista interesadas en aplicarla.

Enmienda  31

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 2 – punto 2.3 – letra a – parte introductoria

Texto de la Comisión

Enmienda

(a) Agricultura y silvicultura sostenibles

(a) Agricultura y silvicultura sostenibles y competitivas

Enmienda  32

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 2 – punto 2.3 – letra a

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo es suministrar suficientes alimentos, piensos, biomasa y otras materias primas, al tiempo que se salvaguardan los recursos naturales y se mejoran los servicios ecosistémicos, incluida la adaptación al cambio climático y su mitigación. Las actividades se centrarán en unos sistemas forestales y agrarios más productivos y sostenibles que utilicen los recursos con eficiencia (incluido el carbono) y sean resistentes, desarrollando al mismo tiempo servicios, conceptos y políticas para una vida rural próspera.

El objetivo es suministrar suficientes alimentos, piensos, biomasa y otras materias primas, al tiempo que se salvaguardan los recursos naturales y se mejoran los servicios ecosistémicos, incluida la adaptación al cambio climático y su mitigación. Las actividades se centrarán en unos sistemas forestales y agrarios más productivos y sostenibles que utilicen los recursos con más eficiencia (incluidos la eficacia de los elementos nutritivos y de la energía y los objetivos de bajas emisiones de carbono) y sean resistentes, mejorando la calidad y el valor de los productos agrícolas y desarrollando al mismo tiempo servicios, conceptos y políticas para una vida rural y de las PYME rurales innovadoras próspera. Las capacidades de desarrollo del conocimiento y las transferencias de la innovación en el sector de la agricultura tienen como objetivo invertir la tendencia de disminución constante de los potenciales de crecimiento de las rentas en Europa y crear un círculo virtuoso con miras a intensificar de modo sostenible la producción agrícola de la Unión. Con objeto de reducir la huella de carbono, conviene subrayar la importancia de las cadenas de distribución cortas.

Enmienda  33

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 2 – punto 2.3 – letra b

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo es responder a la necesidad de que los ciudadanos dispongan de alimentos seguros, sanos y asequibles, de que la transformación y distribución de alimentos y piensos sea más sostenible y de que el sector alimentario sea más competitivo. Las actividades se centrarán en los alimentos sanos y seguros para todos, la información al consumidor y los métodos competitivos de transformación de alimentos que utilizan menos recursos y producen menos subproductos, residuos y gases de efecto invernadero.

El objetivo es responder a la necesidad de que los ciudadanos dispongan de alimentos seguros, sanos y asequibles, de que la transformación, distribución y consumo de alimentos y piensos sea más sostenible y de que el sector alimentario sea más competitivo. Las actividades se centrarán en una amplia diversidad de alimentos sanos, auténticos, de gran calidad y seguros para todos, la información al consumidor y los métodos competitivos de transformación de alimentos que utilizan menos recursos y aditivos y producen menos subproductos, residuos y gases de efecto invernadero. Es necesario que los consumidores elijan conscientemente y sean informados no solo acerca de los alimentos seguros, sino también de las consecuencias que traen aparejadas sus decisiones y el derroche de alimentos desde el punto de vista ambiental, socioeconómico y nutricional. Estas innovaciones deben tener también como objetivo reducir los residuos alimentarios en la producción, en la cadena de distribución y en los hábitos de los consumidores.

Enmienda  34

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 2 – punto 2.3 – letra d

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo es la promoción de unas bioindustrias europeas sostenibles y competitivas, de baja emisión de carbono y que utilicen eficazmente los recursos. Las actividades se centrarán en el fomento de la bioeconomía transformando los procesos y productos industriales convencionales en otros que sean eficientes desde el punto de vista de los recursos y la energía, el desarrollo de biorrefinerías integradas, la utilización de la biomasa procedente de la producción primaria, los biorresiduos y los subproductos de la bioindustria, y la apertura de nuevos mercados a través del apoyo a las actividades de normalización, reglamentación, demostración/ensayos de campo y otras, al tiempo que se tienen en cuenta las consecuencias de la bioeconomía sobre el uso de los terrenos y su modificación.

El objetivo es la promoción de unas bioindustrias europeas sostenibles y competitivas, de baja emisión de carbono y que utilicen más eficazmente los recursos (incluida la eficacia de los elementos nutritivos, de la energía, del carbono, de la utilización del agua y del suelo) transformando al mismo tiempo los biorresiduos en un activo utilizado en todo su potencial. Resulta fundamental crear un circuito cerrado entre las zonas urbanas y rurales. Las actividades se centrarán en el fomento de la bioeconomía transformando los procesos y productos industriales convencionales en otros que sean eficientes desde el punto de vista de los recursos y la energía, el desarrollo de biorrefinerías integradas de segunda y tercera generación, la producción y la utilización de la biomasa y otros residuos procedentes de la producción agrícola y silvícola primaria, los biorresiduos y los subproductos de la bioindustria, y mediante una transformación eficaz de los biorresiduos de las zonas urbanas en insumos agrícolas. Ello promoverá nuevos mercados y generará nuevas fuentes de ingresos potenciales a través del apoyo a las actividades de normalización, certificación, reglamentación, demostración/ensayos de campo y otras, al tiempo que se tienen en cuenta las consecuencias de la bioeconomía sobre el uso de los terrenos y su modificación.

Enmienda  35

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 5 – punto 5.2 – párrafo 4

Texto de la Comisión

Enmienda

Abordar la disponibilidad de materias primas exige la coordinación de los esfuerzos de investigación e innovación en numerosas disciplinas y sectores para contribuir a conseguir soluciones seguras, económicamente viables, ambientalmente racionales y socialmente aceptables a lo largo de toda la cadena de valor (exploración, extracción, transformación, reutilización, reciclado y sustitución). La innovación en esos campos ofrecerá oportunidades para el crecimiento y el empleo, así como opciones innovadoras que pongan en juego la ciencia, la tecnología, la economía, la política y la gobernanza. Por esta razón, se está preparando una Cooperación de Innovación Europea sobre las materias primas.

Abordar la disponibilidad de materias primas exige la coordinación de los esfuerzos de investigación e innovación en numerosas disciplinas y sectores para contribuir a conseguir soluciones seguras, económicamente viables, ambientalmente racionales y socialmente aceptables a lo largo de toda la cadena de valor (exploración, extracción, transformación, reutilización, reciclado y sustitución). En particular, el uso de los recursos hídricos con fines agrícolas deberá ser objeto de esfuerzos específicos de innovación, habida cuenta de la creciente necesidad de recursos hídricos que conoce este sector y el aumento de los períodos de sequía intensa que afectan a cada vez más regiones del mundo, como, por ejemplo, la Europa mediterránea. La innovación en esos campos ofrecerá oportunidades para el crecimiento y el empleo, así como opciones innovadoras que pongan en juego la ciencia, la tecnología, la economía, la política y la gobernanza. Por esta razón, se está preparando una Cooperación de Innovación Europea sobre las materias primas.

Enmienda  36

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte IV – punto 3 – punto 3.3 – letra b – parte introductoria

Texto de la Comisión

Enmienda

(b) Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y bioeconomía

(b) Seguridad alimentaria, agricultura y silvicultura sostenibles, investigación marina y marítima y bioeconomía

Enmienda  37

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte IV – punto 3 – punto 3.3 – letra e – parte introductoria

Texto de la Comisión

Enmienda

(e) Acción por el clima, eficiencia de los recursos y materias primas

(e) Acción por el clima, eficiencia y conservación de los recursos y uso sostenible de las materias primas

PROCEDIMIENTO

Título

Establecimiento de Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020)

Referencias

COM(2011)0809 – C7-0466/2011 – 2011/0401(COD)

Comisión competente para el fondo

       Fecha del anuncio en el Pleno

ITRE

13.12.2011

 

 

 

Opinión emitida por

       Fecha del anuncio en el Pleno

AGRI

13.12.2011

Ponente de opinión

       Fecha de designación

Sandra Kalniete

20.12.2011

Examen en comisión

24.4.2012

31.5.2012

 

 

Fecha de aprobación

10.7.2012

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

31

3

0

Miembros presentes en la votación final

John Stuart Agnew, Eric Andrieu, Liam Aylward, Luis Manuel Capoulas Santos, Vasilica Viorica Dăncilă, Michel Dantin, Paolo De Castro, Albert Deß, Diane Dodds, Herbert Dorfmann, Mariya Gabriel, Iratxe García Pérez, Béla Glattfelder, Martin Häusling, Esther Herranz García, Peter Jahr, Elisabeth Jeggle, Jarosław Kalinowski, Elisabeth Köstinger, Gabriel Mato Adrover, Mairead McGuinness, James Nicholson, Georgios Papastamkos, Marit Paulsen, Britta Reimers, Ulrike Rodust, Alfreds Rubiks, Giancarlo Scottà, Czesław Adam Siekierski, Sergio Paolo Francesco Silvestris, Alyn Smith, Marc Tarabella

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Salvatore Caronna, Marian Harkin, Sandra Kalniete, Giovanni La Via, Astrid Lulling, Maria do Céu Patrão Neves

OPINIÓN de la Comisión de Pesca (20.9.2012)

para la Comisión de Industria, Investigación y Energía

sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020)
(COM(2011)0809 – C7‑0466/2011 – 2011/0401(COD))

Ponente de opinión: Ioannis A. Tsoukalas

BREVE JUSTIFICACIÓN

Con 68.000 kilómetros de costas, 22 Estados miembros con fronteras marítimas, casi el 50% de los habitantes de la UE viviendo a menos de 50 kilómetros del litoral, 5 millones de europeos trabajando en actividades relacionadas con el mar, y una contribución de más del 5% al PIB de la UE, parece evidente que el entorno marino y las actividades conexas juegan un papel decisivo para el desarrollo social y económico europeo. El papel del entorno marino cobra aún más importancia si tenemos en cuenta su aportación a los esfuerzos de la UE por responder a los múltiples desafíos a que hoy se enfrenta, como por ejemplo la eficiencia energética, el cambio climático, el transporte, el turismo, el crecimiento demográfico ―que implicará un incremento paralelo en la demanda de alimentos―, la salud, etc.

En este contexto, la pesca constituye un recurso socioeconómico vital, y al mismo tiempo extremadamente sensible, para los ciudadanos de la UE. Con un consumo total anual de unos 12 millones de toneladas de productos pesqueros (55 000 millones de euros), la UE constituye unos de los primeros mercados del mundo, pese a lo cual es incapaz de responder adecuadamente a su demanda interna.

La interdependencia entre la UE y el entorno marino exige una investigación marina y marítima de alto nivel, para contribuir a una mejor comprensión y protección de los ecosistemas marinos y aspirar a desarrollar una pesca sostenible que respete el medio ambiente y al tiempo tenga en cuenta las necesidades socioeconómicas de las comunidades costeras e isleñas.

Actualmente más del 90% de la biodiversidad marina está por estudiar. La falta de datos científicos fiables hace más difíciles los esfuerzos por conseguir una gestión sostenible de las poblaciones de peces en las aguas europeas. La necesidad de datos suficientes y fiables sobre los entornos marinos se hace cada vez más urgente y la recopilación de dichos datos debería mejorarse hasta donde sea posible mediante las adecuadas colaboraciones y proyectos de investigación.

En los últimos años, la UE ha invertido sistemáticamente en la investigación marina y marítima, en un intento por desarrollos métodos tecnológicos innovadores para liberar el enorme potencial del entorno marino y generar crecimiento y empleo a través de la explotación sostenible de los recursos naturales, alimentarios, energéticos y biológicos. En el actual Séptimo Programa Marco se destina una cantidad importante pero aún insuficiente a la pesca, la acuicultura y la biotecnología. Dado el incremento en el presupuesto de investigación en Horizonte 2020, también debería incrementarse el importe destinado a la investigación marina y marítima.

La investigación interdisciplinar y transversal es fundamental para una mejor comprensión de los ecosistemas marinos y una gestión sostenible de las poblaciones de peces. Deben reforzarse las colaboraciones sectoriales, académicas y públicas en relación con la investigación marina y marítima, asociando activamente al sector privado y en particular a las PYME en el desarrollo de tecnologías y métodos innovadores y en el fomento de la investigación aplicada. El apoyo de las colaboraciones interdisciplinares, pluridisciplinares e intersectoriales en los programas de investigación marina y marítima contribuirá a una mejor comprensión del medio acuático e, inevitablemente, a una pesca y una agricultura sostenibles. En este contexto se podría estudiar si la creación, bajo los auspicios del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, de una Comunidad de Conocimiento e Innovación pertinente sería beneficioso para la promoción de la investigación marina.

Es deseable una cooperación más estrecha de los programas de investigación con los fondos estructurales, de política de cohesión y de política regional, puesto que es necesario desarrollar planteamientos integrales, dinámicos y territoriales respecto a la innovación, la investigación y la competitividad en el sector pesquero. Estas sinergias facilitarían unas estrategias de especialización inteligente así como la capacidad de las regiones de la UE para afrontar los modernos desafíos. También son necesarias una coordinación efectiva y la complementariedad de las acciones de Horizonte 2000 con las acciones financiadas con cargo al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca.

Debe crearse un clima de mutua confianza entre investigadores y partes interesadas. La implicación de unos y otros mejoraría la calidad de los datos científicos y los conocimientos requeridos para gestionar los recursos marinos de manera sostenible. El sector pesquero considera a menudo la investigación como un obstáculo para las actividades pesqueras, y esta visión debería cambiar. Las oportunidades de movilidad de los investigadores, la cooperación internacional, la formación de alto nivel, las tecnologías avanzadas y los incentivos a la participación en actividades pesqueras podrían hacer del sector pesquero europeo un sector muy competitivo a nivel internacional. El intercambio de buenas prácticas y la utilización eficaz de los resultados de los programas de investigación existentes gracias al acceso abierto podrían también contribuir a salvar la distancia entre el mundo de la investigación y las partes interesadas.

Por último, entendemos que la inclusión explícita de la investigación marina y marítima en Horizonte 2000 es un paso positivo. Esta investigación debe tener como objetivo lograr unos mares y océanos productivos a través de una pesca y una acuicultura sostenibles. Sin embargo, sin una financiación adecuada, el gran potencial del sector de la ciencia y la tecnología marinas seguirá desaprovechado y toda la riqueza marina será objeto de sobreexplotación hasta su extinción. La UE está llamada a establecer un presupuesto específico para acciones transversales para desarrollar las posibles sinergias entre los retos sociales transversales en el ámbito marino y marítimo.

ENMIENDAS

La Comisión de Pesca pide a la Comisión de Industria, Investigación y Energía, competente para el fondo, que incorpore en su informe las siguientes enmiendas:

Enmienda  1

Propuesta de Reglamento

Considerando 1

Texto de la Comisión

Enmienda

(1) La Unión se ha fijado el objetivo de reforzar sus bases científicas y tecnológicas instaurando un Espacio Europeo de Investigación (EEI) en el que circulen libremente los investigadores, los conocimientos científicos y las tecnologías y alentando a la Unión, incluida su industria, a hacerse más competitiva. Para alcanzar estos objetivos, la Unión debe llevar a cabo actividades encaminadas a realizar investigación, desarrollo tecnológico y demostración, promover la cooperación internacional, difundir y optimizar los resultados y fomentar la formación y la movilidad.

(1) La Unión se ha fijado el objetivo de reforzar sus bases científicas y tecnológicas instaurando un Espacio Europeo de Investigación (EEI) en el que circulen libremente los investigadores, los conocimientos científicos y las tecnologías y alentando a la Unión, incluida su industria, a hacerse más competitiva. Para alcanzar estos objetivos, la Unión debe llevar a cabo actividades encaminadas a realizar investigación, desarrollo tecnológico y demostración, promover la cooperación internacional, difundir y optimizar los resultados y fomentar la formación específica de alta calidad y la movilidad.

Justificación

La educación y la formación deben ser específica y tener en cuenta las necesidades reales de los ciudadanos europeos.

Enmienda  2

Propuesta de Reglamento

Artículo 2 – letra a

Texto de la Comisión

Enmienda

(a) «actividades de investigación e innovación», todo el espectro de actividades de investigación, desarrollo tecnológico, demostración e innovación, incluyendo la promoción de la cooperación con terceros países y organizaciones internacionales, la difusión y optimización de los resultados y el fomento de la formación y la movilidad de los investigadores en la Unión;

a) «actividades de investigación e innovación», todo el espectro de actividades de investigación, desarrollo tecnológico, demostración e innovación, incluyendo la promoción de la cooperación con terceros países y organizaciones internacionales, la difusión y optimización de los resultados y el fomento de la formación específica de alta calidad y la movilidad de los investigadores en la Unión;

Justificación

La educación y la formación deben ser específica y tener en cuenta las necesidades reales de los ciudadanos europeos.

Enmienda  3

Propuesta de Reglamento

Artículo 13 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Se establecerán vínculos e interfaces entre las prioridades de Horizonte 2020 y dentro de ellas. Se prestará especial atención en este sentido al desarrollo y aplicación de las tecnologías facilitadoras clave e industriales, a salvar la distancia que media entre el descubrimiento y la aplicación comercial, a la investigación y la innovación interdisciplinarias, a las ciencias económicas y sociales y las humanidades, a estimular el funcionamiento y la realización del EEI, a la cooperación con terceros países, a la investigación y la innovación responsables, incluido el género, y a aumentar el atractivo de la profesión de investigador y facilitar la movilidad transfronteriza e intersectorial de los investigadores.

1. Se establecerán vínculos e interfaces entre las prioridades de Horizonte 2020 y dentro de ellas. Se prestará especial atención en este sentido al desarrollo y aplicación de las tecnologías facilitadoras clave e industriales, a salvar la distancia que media entre el descubrimiento y la aplicación comercial, a la investigación y la innovación interdisciplinarias, a las ciencias económicas y sociales y las humanidades, al cambio climático, a los mares y océanos productivos y el desarrollo sostenible, a estimular el funcionamiento y la realización del EEI, a la cooperación con terceros países, a la investigación y la innovación responsables, incluido el género, y a aumentar el atractivo de la profesión de investigador y facilitar la movilidad transfronteriza e intersectorial de los investigadores.

Enmienda  4

Propuesta de Reglamento

Artículo 21 – apartado 2 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Se ejecutarán acciones focalizadas con el objetivo de promover la cooperación con determinados terceros países o grupos de terceros países sobre la base del interés común y el beneficio mutuo, teniendo en cuenta sus capacidades científica y tecnológica y las oportunidades de mercado, así como el impacto esperado.

Se ejecutarán acciones focalizadas con el objetivo de promover la cooperación con determinados terceros países o grupos de terceros países, en particular con los socios estratégicos de la Unión, sobre la base del interés común y el beneficio mutuo, teniendo en cuenta sus capacidades científica y tecnológica y las oportunidades de mercado, así como el impacto esperado.

Enmienda  5

Propuesta de Reglamento

Anexo I – párrafo 14 – letra b

Texto de la Comisión

Enmienda

(b) seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y bioeconomía;

(b) seguridad alimentaria, agricultura sostenible, mares y océanos productivos y bioeconomía;

 

Enmienda  6

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – apartado 2 – título

Texto de la Comisión

Enmienda

2. Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y bioeconomía

2. Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, mares y océanos productivos y bioeconomía;

Enmienda  7

Propuesta de Reglamento

Anexo 1 – parte III – apartado 2 – subapartado 2.1 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo específico es garantizar un abastecimiento suficiente de alimentos seguros y de gran calidad y otros bioproductos, mediante el desarrollo de sistemas de producción primaria productivos y que utilicen los recursos con eficiencia, el fomento de los correspondientes servicios ecosistémicos, junto con unas cadenas de abastecimiento competitivas y de baja emisión de carbono. De este modo se acelerará la transición a una bioeconomía europea sostenible.

El objetivo específico es garantizar un abastecimiento suficiente de alimentos sanos, seguros y de gran calidad y otros bioproductos, mediante el desarrollo de sistemas de producción primaria y transformación de alimentos productivos y que utilicen los recursos con eficiencia, el fomento de los correspondientes servicios ecosistémicos, junto con unas cadenas de abastecimiento competitivas y de baja emisión de carbono. De este modo se acelerará la transición a una bioeconomía europea sostenible.

Enmienda  8

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – apartado 2 – subapartado 2.1 – párrafo 3

Texto de la Comisión

Enmienda

Cada vez son necesarios más recursos biológicos para satisfacer la demanda del mercado de un abastecimiento de alimentos seguros y sanos, biomateriales, biocombustibles y bioproductos, que van desde los productos de consumo a los productos químicos a granel. Aunque las capacidades de los ecosistemas terrestres y acuáticos que requiere su producción son limitadas, compiten por su utilización distintas demandas, a menudo no gestionadas de forma óptima, como demuestra por ejemplo en la grave degradación del contenido en carbono y la fertilidad del suelo. Existen posibilidades infrautilizadas de fomentar los servicios ecosistémicos de las tierras de cultivo, los bosques y las aguas marinas y continentales a través de la integración de los objetivos medioambientales y agronómicos en la producción sostenible.

Cada vez son necesarios más recursos biológicos para satisfacer la demanda del mercado de un abastecimiento de alimentos seguros y sanos, biomateriales, biocombustibles y bioproductos, que van desde los productos de consumo a los productos químicos a granel. Aunque las capacidades de los ecosistemas terrestres y acuáticos que requiere su producción son limitadas, compiten por su utilización distintas demandas, a menudo no gestionadas de forma óptima, como demuestra por ejemplo en la grave degradación del contenido en carbono y la fertilidad del suelo. Existen posibilidades infrautilizadas de fomentar los servicios ecosistémicos de las tierras de cultivo, los bosques y las aguas marinas y continentales y las granjas acuícolas a través de la integración de los objetivos medioambientales y agronómicos en la producción sostenible.

Justificación

Debe incluirse a las granjas acuícolas dada su interacción con el medio marino y su contribución a la producción sostenible.

Enmienda  9

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – apartado 2 – subapartado 2.2 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

La agricultura, la silvicultura y la pesca constituyen, junto con las bioindustrias, los sectores principales en los que se asienta la bioeconomía. Esta última representa un mercado considerable y creciente cuyo valor se estimaba en 2009 en más de 2 billones EUR, que aportaba 20 millones de puestos de trabajo y suponía el 9 % del empleo total en la Unión. Las inversiones en investigación e innovación encuadradas en este reto social permitirán a Europa ser líder en los correspondientes mercados y desempeñarán un papel importante en la consecución de los objetivos de la estrategia Europa 2020 y sus iniciativas emblemáticas «Unión por la innovación» y «Una Europa que utilice eficazmente los recursos».

La agricultura, la silvicultura, la pesca sostenible y la acuicultura constituyen, junto con las bioindustrias, los sectores principales en los que se asienta la bioeconomía. Esta última representa un mercado considerable y creciente cuyo valor se estimaba en 2009 en más de 2 billones EUR, que aportaba 20 millones de puestos de trabajo y suponía el 9 % del empleo total en la Unión. Las inversiones en investigación e innovación encuadradas en este reto social permitirán a Europa ser líder en los correspondientes mercados y desempeñarán un papel importante en la consecución de los objetivos de la estrategia Europa 2020 y sus iniciativas emblemáticas «Unión por la innovación» y «Una Europa que utilice eficazmente los recursos».

Justificación

No debe subestimarse la aportación de la pesca y la acuicultura sostenibles a la bioeconomía.

Enmienda  10

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – apartado 2 – subapartado 2.2 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Una bioeconomía europea plenamente funcional –que incluya la producción sostenible de recursos renovables del medio terrestre y acuático y su conversión en alimentos, bioproductos y bioenergía, así como los bienes públicos correspondientes– generará un alto valor añadido europeo. Gestionada de manera sostenible, puede reducir la huella medioambiental de la producción primaria y de la cadena de suministro en su conjunto. Puede aumentar su competitividad y la creación de puestos de trabajo y oportunidades de negocio para el desarrollo rural y costero. Los retos relacionados con la seguridad alimentaria, la agricultura sostenible y la bioeconomía en general son de carácter europeo y mundial. Las acciones a nivel de la Unión son esenciales para reunir agrupaciones capaces de conseguir la envergadura y la masa crítica necesarias y complementar los esfuerzos realizados por un Estados miembro o un grupo de Estados miembros. Un enfoque multilateral permitirá garantizar las necesarias interacciones de fertilización cruzada entre investigadores, empresas, agricultores/productores, asesores y usuarios finales. También es necesario actuar a nivel de la Unión para garantizar la coherencia al abordar este reto en los distintos sectores y unos estrechos vínculos con las políticas pertinentes de la Unión. La coordinación de la investigación e innovación a nivel de la Unión estimulará y contribuirá a acelerar los cambios necesarios en toda la Unión.

Una bioeconomía europea plenamente funcional –que incluya la producción sostenible de recursos renovables del medio terrestre y acuático y su conversión en alimentos, bioproductos y bioenergía, así como los bienes públicos correspondientes– generará un alto valor añadido europeo. Gestionada de manera sostenible, puede reducir la huella medioambiental de la producción primaria y de la cadena de suministro en su conjunto. Puede aumentar su competitividad y la creación de puestos de trabajo y oportunidades de negocio para el desarrollo rural, costero y marítimo. Los retos relacionados con la seguridad alimentaria, la agricultura, la pesca y la acuicultura sostenibles y la bioeconomía en general son de carácter regional, nacional, europeo y mundial. Las acciones a nivel de la Unión y su coordinación efectiva son esenciales para reunir agrupaciones capaces de conseguir la envergadura y la masa crítica necesarias y complementar los esfuerzos realizados por un Estados miembro o un grupo de Estados miembros. Un enfoque multilateral permitirá garantizar las necesarias interacciones de fertilización cruzada entre investigadores, científicos, empresas, agricultores/productores, pescadores, acuicultores, asesores, responsables de políticas y usuarios finales. También es necesario actuar a nivel de la Unión para garantizar la coherencia al abordar este reto en los distintos sectores y unos estrechos vínculos con las políticas pertinentes de la Unión. La coordinación de la investigación e innovación a nivel de la Unión estimulará y contribuirá a acelerar los cambios necesarios en toda la Unión.

Justificación

Los responsables políticos pueden desempeñar un papel importante examinando y teniendo en cuenta, antes de adoptar decisiones, las necesidades reales tanto de los ecosistemas marinos como de las partes interesadas. No debe subestimarse la aportación de la pesca y la acuicultura sostenibles a la bioeconomía.

Enmienda  11

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – apartado 2 – subapartado 2.2 – párrafo 3

Texto de la Comisión

Enmienda

La investigación y la innovación se vincularán a un amplio espectro de políticas de la Unión y sus correspondientes objetivos, incluidas la Política Agrícola Común (en particular la política de desarrollo rural) y la Cooperación de Innovación Europea «Productividad y sostenibilidad agrícolas», la Política Pesquera Común, la Política Marítima Integrada, el Programa Europeo sobre el Cambio Climático, la Directiva marco sobre el agua, la Directiva marco sobre estrategia marina, el Plan de acción sobre silvicultura, la Estrategia temática en materia de suelos, la estrategia UE 2020 sobre biodiversidad, el Plan Estratégico de Tecnología Energética, las políticas de innovación e industrial de la UE, las políticas exterior y de ayuda al desarrollo, las estrategias fitosanitarias, las estrategias de salud y bienestar animal y los marcos reguladores de protección del medio ambiente, la salud y la seguridad, de promoción de la eficiencia de los recursos y la acción por el clima, y de reducción de residuos. Una mejor integración de la investigación y la innovación en las políticas afines de la Unión mejorará considerablemente su valor añadido europeo, tendrá efectos multiplicadores, aumentará la pertinencia social y contribuirá a desarrollar aún más la gestión sostenible de tierras, mares y océanos y los mercados de la bioeconomía.

La investigación y la innovación se vincularán a un amplio espectro de políticas de la Unión y sus correspondientes objetivos, incluidas la Política Agrícola Común (en particular la política de desarrollo rural) y la Cooperación de Innovación Europea «Productividad y sostenibilidad agrícolas», la Política Pesquera Común, la Política Marítima Integrada, el Programa Europeo sobre el Cambio Climático, la Directiva marco sobre el agua, la Directiva marco sobre estrategia marina, el Plan de acción sobre silvicultura, la Estrategia temática en materia de suelos, la estrategia UE 2020 sobre biodiversidad, el Plan Estratégico de Tecnología Energética, las políticas de innovación e industrial de la UE, las políticas exterior y de ayuda al desarrollo, las estrategias fitosanitarias, las estrategias de salud y bienestar animal y los marcos reguladores de protección del medio ambiente, la salud y la seguridad, de promoción de la eficiencia de los recursos y la acción por el clima, y de reducción de residuos. Una mejor integración del ciclo completo de la investigación fundamental a la innovación en las políticas afines de la Unión mejorará considerablemente su valor añadido europeo, tendrá efectos multiplicadores, aumentará la pertinencia social, ofrecerá alimentos sanos y contribuirá a desarrollar aún más la gestión sostenible de tierras, mares, aguas interiores y océanos y los mercados de la bioeconomía.

Enmienda  12

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – apartado 2 – subapartado 2.2 – párrafo 5

Texto de la Comisión

Enmienda

Las acciones impulsadas por los retos y centradas en los beneficios económicos y sociales y la modernización de los sectores y mercados relacionados con la bioeconomía se financiarán a través de una investigación multidisciplinaria, que empuje la innovación y conduzca al desarrollo de nuevas prácticas, productos y procesos. Se aplicará asimismo un enfoque amplio con respecto a la innovación, que vaya desde la tecnológica, no tecnológica, organizativa, económica y social, hasta por ejemplo nuevos modelos de negocio, creación de marcas y servicios.

Las acciones impulsadas por los retos y centradas en los beneficios económicos y sociales y la modernización de los sectores y mercados relacionados con la bioeconomía se financiarán a través de una investigación multidisciplinaria, un enfoque transectorial entre temas diversos y una mejor cooperación entre los investigadores y todas las partes interesadas, que empujen la innovación y conduzcan al desarrollo de nuevas prácticas, productos y procesos. Se aplicará asimismo un enfoque amplio con respecto a la innovación, que vaya desde la tecnológica, no tecnológica, organizativa, económica y social, hasta por ejemplo nuevos modelos de negocio, creación de marcas y servicios.

Justificación

Para responder a los diversos retos a que se enfrenta la UE se necesita una investigación eficaz y coordinada a través de un enfoque transectorial. A tal efecto son fundamentales los conocimientos especializados de todas las partes interesadas.

Enmienda  13

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – apartado 2 – subapartado 2.3 – letra c – título

Texto de la Comisión

Enmienda

(c) Desbloquear el potencial de los recursos acuáticos vivos

(c) Desbloquear el potencial de la pesca, la acuicultura, las biotecnologías marinas y los recursos acuáticos a través de una gestión sostenible de la pesca

Justificación

El entorno acuático comprende tanto recursos vivos como recursos no vivos. Es precisa una gestión sostenible de la pesca que tenga en cuenta tanto las necesidades de los ecosistemas como las de los pescadores.

Enmienda  14

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – apartado 2 – subapartado 2.3 – letra c – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo es explotar de forma sostenible los recursos acuáticos vivos para maximizar los beneficios y la rentabilidad sociales y económicos de los océanos y mares europeos. Las actividades se centrarán en una contribución óptima al abastecimiento seguro de alimentos desarrollando una pesca sostenible y respetuosa del medio ambiente y una acuicultura europea competitiva en el contexto de la economía mundial, así como en el fomento de la innovación marina mediante la biotecnología para propulsar un crecimiento «azul» inteligente.

El objetivo es explotar de forma sostenible los recursos acuáticos para maximizar los beneficios y la rentabilidad sociales y económicos de los océanos y mares y de las aguas interiores (aguas dulces, saladas y salobres) de Europa. Unos mares y unos océanos productivos podrían garantizar la prosperidad de los sectores marítimos y la protección de la biodiversidad marina y pueden hacerse realidad mediante el desarrollo de la pesca y la acuicultura sostenibles. Las actividades se centrarán en una contribución óptima al abastecimiento seguro de alimentos desarrollando una pesca sostenible y respetuosa del medio ambiente y una acuicultura europea competitiva que englobe todas las especies acuáticas y los sistemas de producción pertinentes en el contexto de la economía mundial, así como en el fomento de la innovación marina mediante la biotecnología para propulsar un crecimiento «azul» inteligente, lo que aportará soluciones innovadoras y sostenibles para desbloquear el enorme potencial de los mares. Dado el considerable grado de interacción entre los recursos acuáticos vivos explotados y el medio ambiente, el objetivo consiste en desarrollar conocimientos científicos y tecnológicos transversales en el ámbito marino y marítimo con vistas a un mejor aprovechamiento del potencial del mar en toda la gama de industrias marinas y marítimas, al tiempo que se protege el medio marino y se adapta al cambio climático. Este enfoque coordinado estratégico para la investigación marina y marítima en todos los desafíos y pilares de Horizonte 2020 apoyará asimismo la aplicación de las políticas pertinentes de la Unión para contribuir a lograr objetivos esenciales de crecimiento azul y asegurar también la prosperidad económica y social del sector europeo de los alimentos marinos (englobando toda la cadena de alimentos marinos desde la producción hasta el consumidor). Se destinará una línea presupuestaria específica a acciones transversales.

Enmienda  15

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – apartado 2 – subapartado 2.3 – letra c – párrafo 1 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Es importante contar con una investigación de orientación específica para responder a las necesidades reales tanto de los ecosistemas como del sector de la pesca y la acuicultura. A tal fin, es fundamental la cooperación entre los investigadores y todas las partes interesadas (pescadores, empresas, consumidores, responsables políticos, etc.), así como una coordinación eficaz de los centros de investigación en la materia. Esto contribuirá a forjar relaciones de mutua confianza entre las partes interesadas y los científicos, lo que se traducirá en una gestión sostenible a largo plazo de los recursos marinos. Por otra parte, el intercambio de buenas prácticas y la utilización eficaz de los resultados de los programas de investigación existentes gracias al acceso abierto a la investigación pueden jugar un papel fundamental. Dada la notable falta de datos científicos fiables, deben reforzarse los mecanismos pertinentes ya existentes (como por ejemplo EMODnet). Deberán proponerse nuevos proyectos europeos de investigación europeos sobre recopilación de datos y sobre prestación de acceso fácil y gratuito a los mismos.

Justificación

Para mejorar los datos científicos que se requieren para la gestión y la ejecución efectiva de las medidas se necesita un clima de confianza mutua entre científicos y representantes del sector pesquero (la industria, las PYME, los consumidores, los responsables políticos, etc.). La investigación específica y los datos científicos fiables ayudarán a atender tanto a las necesidades técnicas, sociales y económicas del sector como a los requisitos medioambientales.

Enmienda  16

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – apartado 2 – subapartado 2.3 – letra c – párrafo 1 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

También deberá proponerse una cooperación y unos vínculos más estrechos entre quienes investigan en los sectores marino y marítimo y los investigadores en otros ámbitos (medio ambiente, energía, transporte, etc.). Estos sectores son complementarios, por lo que deben establecerse relaciones más estrechas entre ellos.

Enmienda  17

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – apartado 2 – subapartado 2.3 – letra c – párrafo 1 ter (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

En este contexto, es necesario intentar salvar la distancia existente entre la investigación de base y la investigación aplicada y subrayar que la excelencia en la investigación incluye a ambas.

Justificación

El camino hacia la excelencia está en base de Horizonte 2020, pero debe tenerse en cuenta que el concepto de excelencia incluye también la investigación aplicada. Horizonte 2020 presta atención a la innovación y a la aplicación práctica de los conocimientos y la investigación.

Enmienda  18

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – apartado 2 – subapartado 2.3 – letra c – párrafo 1 quater (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Las sinergias y una cooperación más estrecha con los fondos estructurales contribuirán a potenciar la investigación marina y marítima e incidirán positivamente en los aspectos medioambiental, social y económico. Financiar un proyecto a través de fuentes diversas contribuirá asimismo a potenciar la participación de las regiones en los esfuerzos de investigación de la UE.

Justificación

El entorno marino y las actividades relacionadas con el mismo juegan un papel decisivo para el desarrollo social y económico europeo y más concretamente para el desarrollo de las regiones europeas. La cooperación con los Fondos Estructurales influirá positivamente sobre el sector pesquero a través de acciones específicas a nivel nacional y regional.

Enmienda  19

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – apartado 2 – subapartado 2.3 – letra c – párrafo 1 quinquies (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Es necesaria una cooperación más estrecha y una buena coordinación con el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca para evitar solapamientos y apoyar la participación activa del sector pesquero en los proyectos europeos.

Justificación

Son necesarias una coordinación efectiva y la complementariedad de las acciones de Horizonte 2000 con las acciones financiadas con cargo al Fondo Europeo Marítimo y de Pesca para evitar duplicaciones y solapamientos entre las mismas.

Enmienda  20

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – apartado 2 – subapartado 2.3 – letra c – párrafo 1 sexies (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Para ajustarse a la Política Pesquera Común, las actividades deberán también tener en cuenta un enfoque ascendente y prestar más atención a la cooperación a nivel nacional y regional.

Justificación

El enfoque descendente de la UE en el sector pesquero ha fracaso, quedando clara la necesidad general de una mejor comunicación con las partes interesadas. Las regiones tienen un importante papel que jugar en la investigación marina y marítima. Las comunidades costeras e isleñas pueden proponer proyectos de investigación e innovación desde sus conocimientos prácticos y especializados.

Enmienda  21

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – apartado 2 – subapartado 2.3 – letra d – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo es la promoción de unas bioindustrias europeas sostenibles y competitivas, de baja emisión de carbono y que utilicen eficazmente los recursos. Las actividades se centrarán en el fomento de la bioeconomía transformando los procesos y productos industriales convencionales en otros que sean eficientes desde el punto de vista de los recursos y la energía, el desarrollo de biorrefinerías integradas, la utilización de la biomasa procedente de la producción primaria, los biorresiduos y los subproductos de la bioindustria, y la apertura de nuevos mercados a través del apoyo a las actividades de normalización, reglamentación, demostración/ensayos de campo y otras, al tiempo que se tienen en cuenta las consecuencias de la bioeconomía sobre el uso de los terrenos y su modificación.

El objetivo es la promoción de unas bioindustrias europeas sostenibles y competitivas, de baja emisión de carbono y que utilicen eficazmente los recursos. Las actividades se centrarán en el fomento de la bioeconomía transformando los procesos y productos industriales convencionales en otros que sean eficientes desde el punto de vista de los recursos y la energía, el desarrollo de biorrefinerías integradas, la utilización de la biomasa procedente de la producción primaria, los biorresiduos y los subproductos de la bioindustria, y la apertura de nuevos mercados a través del apoyo a las actividades de normalización, reglamentación, demostración/ensayos de campo y otras, al tiempo que se tienen en cuenta las consecuencias de la bioeconomía sobre el uso de los terrenos y del mar y sobre la modificación de dicho uso.

Enmienda  22

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – apartado 5 – subapartado 5.1 – párrafo 4

Texto de la Comisión

Enmienda

Las crecientes repercusiones del cambio climático y de los problemas ambientales, como la acidificación de los océanos, la fusión del hielo en el Ártico, la degradación y el uso del suelo, la escasez de agua, la contaminación química y la pérdida de biodiversidad, indican que el planeta se está acercando a los límites de su sostenibilidad. Por ejemplo, sin mejoras de la eficiencia, se prevé que la demanda de agua exceda de la oferta en un 40 % de aquí a veinte años. Los bosques están desapareciendo al alarmante ritmo de 5 millones de hectáreas al año. Las interacciones entre los recursos pueden provocar riesgos sistémicos, si el agotamiento de un recurso genera un punto de inflexión irreversible para otros recursos y ecosistemas. Basándose en las tendencias actuales, para 2050 hará falta el equivalente de más de dos planetas Tierra para sostener la creciente población mundial.

Las crecientes repercusiones del cambio climático y de los problemas ambientales, como la acidificación de los océanos, cambios en la circulación oceánica, incrementos de la temperatura de las aguas marinas, la fusión del hielo en el Ártico, la degradación y el uso del suelo, la escasez de agua, la contaminación química y la pérdida de biodiversidad, indican que el planeta se está acercando a los límites de su sostenibilidad. Por ejemplo, sin mejoras de la eficiencia, se prevé que la demanda de agua exceda de la oferta en un 40 % de aquí a veinte años. Los bosques están desapareciendo al alarmante ritmo de 5 millones de hectáreas al año. Las interacciones entre los recursos pueden provocar riesgos sistémicos, si el agotamiento de un recurso genera un punto de inflexión irreversible para otros recursos y ecosistemas. Basándose en las tendencias actuales, para 2050 hará falta el equivalente de más de dos planetas Tierra para sostener la creciente población mundial.

Enmienda  23

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – apartado 5 – subapartado 5.2 – párrafo 4

Texto de la Comisión

Enmienda

Abordar la disponibilidad de materias primas exige la coordinación de los esfuerzos de investigación e innovación en numerosas disciplinas y sectores para contribuir a conseguir soluciones seguras, económicamente viables, ambientalmente racionales y socialmente aceptables a lo largo de toda la cadena de valor (exploración, extracción, transformación, reutilización, reciclado y sustitución). La innovación en esos campos ofrecerá oportunidades para el crecimiento y el empleo, así como opciones innovadoras que pongan en juego la ciencia, la tecnología, la economía, la política y la gobernanza. Por esta razón, se está preparando una Cooperación de Innovación Europea sobre las materias primas.

Abordar la disponibilidad de materias primas exige la coordinación de los esfuerzos de investigación e innovación en numerosas disciplinas y sectores para contribuir a conseguir soluciones seguras, económicamente viables, ambientalmente racionales y socialmente aceptables a lo largo de toda la cadena de valor (exploración, extracción, transformación, reutilización, reciclado y sustitución). Los retos que plantea el agua incluye el uso del agua en entornos rurales, urbanos e industriales y la protección de los ecosistemas acuáticos y marinos. La innovación en esos campos ofrecerá oportunidades para el crecimiento y el empleo, así como opciones innovadoras que pongan en juego la ciencia, la tecnología, la economía, la política y la gobernanza. Por esta razón, se están preparando Cooperaciones de Innovación Europea sobre la eficiencia del agua y las materias primas.

Enmienda  24

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – apartado 6.3 – subapartado 6.3.1 – párrafo 2 – letra b bis (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(b bis) realizar esfuerzos para tratar los modelos europeos de cohesión y bienestar social como puntos de referencia internacionales; así como, respetar las recomendaciones de la OIT referentes a intensificar la investigación y formación para la salud, higiene y seguridad en el trabajo.

Enmienda  25

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte IV – apartado 3 – subapartado 3.3 – letra b – parte introductoria

Texto de la Comisión

Enmienda

(b) Seguridad alimentaria, agricultura sostenible, investigación marina y marítima y bioeconomía.

(b) seguridad alimentaria, agricultura sostenible, mares y océanos productivos y bioeconomía;

Enmienda  26

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte IV – apartado 3 – subapartado 3.3 – letra b – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Apoyar el desarrollo, aplicación y seguimiento de la Política Agrícola Común y la Política Pesquera Común, incluidas la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos y el desarrollo de una bioeconomía a través de, por ejemplo, previsiones de producción de los cultivos y análisis y modelización técnicos y socioeconómicos.

Apoyar el desarrollo, aplicación y seguimiento de las políticas agrícola, pesquera y acuícola europeas, incluidas la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos y el desarrollo de una bioeconomía a través de, por ejemplo, previsiones de producción de los cultivos, análisis y modelización técnicos y socioeconómicos y bases científicas y técnicas de la gestión pesquera.

Justificación

Las bases científicas y técnicas contribuirán a una gestión pesquera sostenible a través de, por ejemplo, el uso de aparejos más selectivos y otros instrumentos más respetuosos con el medio ambiente.

Enmienda  27

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte V – apartado 1 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Europa padece varias deficiencias estructurales en lo que respecta a la capacidad de innovación y la capacidad para aportar nuevos servicios, productos y procesos. Entre los principales problemas figuran el pobre expediente de Europa en materia de atracción y retención de talentos; la infrautilización de sus puntos fuertes en investigación a la hora de crear valor económico o social; los niveles relativamente bajos de actividad emprendedora; una escala de recursos en los polos de excelencia que es insuficiente para competir a escala mundial; y un número excesivo de obstáculos para la colaboración en el triángulo del conocimiento de la enseñanza superior, la investigación y la empresa a nivel europeo.

Europa padece varias deficiencias estructurales en lo que respecta a la capacidad de innovación y la capacidad para aportar nuevos servicios, productos y procesos. Entre los principales problemas figuran el pobre expediente de Europa en materia de atracción y retención de talentos; la infrautilización de sus puntos fuertes en investigación a la hora de crear valor económico o social; la falta de resultados de la investigación que llegan al mercado; los niveles relativamente bajos de actividad y mentalidad emprendedoras; baja movilización de la inversión pública en I+D, una escala de recursos, incluidos los recursos humanos, en los polos de excelencia que es insuficiente para competir a escala mundial; y un número excesivo de obstáculos para la colaboración en el triángulo del conocimiento de la enseñanza superior, la investigación y la empresa a nivel europeo.

Enmienda  28

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte V – apartado 3 – letra c – título

Texto de la Comisión

Enmienda

(c) Generación de personas con talento, cualificadas y con espíritu empresarial gracias a la educación y la formación

(c) Generación de personas con talento, cualificadas y con espíritu empresarial gracias a la educación y la formación específicas y de alto nivel

Justificación

La educación y la formación deben ser específica y tener en cuenta las necesidades reales de los ciudadanos europeos.

PROCEDIMIENTO

Título

Establecimiento de Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020)

Referencias

COM(2011)0809 – C7-0466/2011 – 2011/0401(COD)

Comisión competente para el fondo

       Fecha del anuncio en el Pleno

ITRE

13.12.2011

 

 

 

Opinión emitida por

       Fecha del anuncio en el Pleno

PECH

13.12.2011

Ponente de opinión

       Fecha de designación

Ioannis A. Tsoukalas

20.12.2011

Examen en comisión

24.1.2012

31.5.2012

11.7.2012

 

Fecha de aprobación

19.9.2012

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

21

0

3

Miembros presentes en la votación final

Antonello Antinoro, Kriton Arsenis, Alain Cadec, Chris Davies, João Ferreira, Carmen Fraga Estévez, Pat the Cope Gallagher, Dolores García-Hierro Caraballo, Marek Józef Gróbarczyk, Ian Hudghton, Iliana Malinova Iotova, Werner Kuhn, Isabella Lövin, Gabriel Mato Adrover, Guido Milana, Maria do Céu Patrão Neves, Crescenzio Rivellini, Ulrike Rodust, Raül Romeva i Rueda, Isabelle Thomas, Nils Torvalds, Jarosław Leszek Wałęsa

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Jean-Paul Besset, Luis Manuel Capoulas Santos, Diane Dodds, Julie Girling, Ana Miranda, Jens Nilsson, Nikolaos Salavrakos, Antolín Sánchez Presedo, Ioannis A. Tsoukalas

Suplente(s) (art. 187, apdo. 2) presente(s) en la votación final

Nuno Teixeira

OPINIÓN de la Comisión de Cultura y Educación (26.7.2012)

para la Comisión de Industria, Investigación y Energía

sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020)
(COM(2011)0809 – C7‑0466/2011 – 2011/0401(COD))

Ponente de opinión: Emma McClarkin

BREVE JUSTIFICACIÓN

La propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a Horizonte 2020 tiene por objeto agrupar en un solo programa el conjunto de la financiación de la UE en materia de investigación e innovación. Su objetivo es establecer y centrarse en tres áreas prioritarias: la excelencia científica, el liderazgo industrial y los retos sociales.

La ponente celebra la propuesta y respalda firmemente el compromiso con la excelencia científica como criterio de financiación clave. Sin embargo, la ponente considera que la investigación en materia de patrimonio cultural de Europa, incluida en anteriores programas de financiación de la investigación, no aparece específicamente en Horizonte 2020. Por lo tanto, considera conveniente la introducción de una mención específica del patrimonio cultural en el Reglamento.

Además, dado que el Tratado de Lisboa atribuye a la Unión Europea nuevas competencias en el ámbito del deporte, la ponente desea hacer uso de las oportunidades de financiación disponibles en Horizonte 2020 para destacar de forma específica el potencial de la investigación en el ámbito del deporte como medio para mejorar la salud general de las personas en Europa y como medio para fomentar la cohesión y la inclusión sociales.

La ponente considera también que el papel de las mujeres en el ámbito de la ciencia y la tecnología debe seguir fortaleciéndose y que debe reforzarse la función de la educación e investigación académicas a la hora de desarrollar productos innovadores y nuevos modelos empresariales dentro de PYME, a fin de cumplir el compromiso de la iniciativa emblemática «Unión por la innovación» y lograr que las PYME sean más dinámicas e innovadoras.

Debe hacerse hincapié en todas las actividades de Horizonte 2020 para hacerlas más accesibles y facilitar el acceso a las mismas, y debe prestarse la debida atención al desarrollo de modelos de precios sostenibles para la publicación científica.

La ponente considera que el valor añadido europeo del EIT debe seguir sometiéndose a examen, dado que no está claro, ni mucho menos, que el dinero destinado a esta iniciativa aporte un valor superior al obtenido de destinarse a otras prioridades en el marco de Horizonte 2020. La ponente propone, por lo tanto, reducir el presupuesto para el EIT a 1 000 millones de euros, volviendo los 2 000 millones de euros restantes al presupuesto de Horizonte 2020 para financiar el aumento del alcance de esta prioridad derivado de los objetivos adicionales y las actividades propuestas en los ámbitos del deporte y el patrimonio cultural.

ENMIENDAS

La Comisión de Cultura y Educación pide a la Comisión de Industria, Investigación y Energía, competente para el fondo, que incorpore en su informe las siguientes enmiendas:

Enmienda  1

Propuesta de Reglamento

Considerando 1

Texto de la Comisión

Enmienda

(1) La Unión se ha fijado el objetivo de reforzar sus bases científicas y tecnológicas instaurando un Espacio Europeo de Investigación (EEI) en el que circulen libremente los investigadores, los conocimientos científicos y las tecnologías y alentando a la Unión, incluida su industria, a hacerse más competitiva. Para alcanzar estos objetivos, la Unión debe llevar a cabo actividades encaminadas a realizar investigación, desarrollo tecnológico y demostración, promover la cooperación internacional, difundir y optimizar los resultados y fomentar la formación y la movilidad.

(1) La Unión se ha fijado el objetivo de reforzar sus bases científicas y tecnológicas instaurando un Espacio Europeo de Investigación (EEI) en el que circulen libremente los investigadores, los conocimientos científicos y las tecnologías y alentando a la Unión, incluida su industria, a hacerse más competitiva. Para alcanzar estos objetivos, la Unión debe llevar a cabo actividades encaminadas a realizar investigación, desarrollo tecnológico y demostración, promover la cooperación internacional, difundir y optimizar los resultados, esforzarse por innovar, y fomentar la formación y la movilidad.

 

Enmienda  2

Propuesta de Reglamento

Considerando 3

Texto de la Comisión

Enmienda

(3) La Unión se ha comprometido a aplicar la estrategia Europa 2020, que ha establecido los objetivos de crecimiento inteligente, sostenible e integrador, subrayando el papel de la investigación y la innovación como motores principales de la prosperidad económica y social y de la sostenibilidad medioambiental, y se fijado el objetivo de aumentar el gasto en investigación y desarrollo al 3 % del producto interior bruto (PIB) de aquí a 2020, elaborando al mismo tiempo un indicador de la intensidad de la innovación. En este contexto, la iniciativa emblemática «Unión por la innovación» presenta un enfoque estratégico e integrado con respecto a la investigación y la innovación, estableciendo el marco y los objetivos a los que debe contribuir la futura financiación de la investigación y la innovación de la Unión. La investigación y la innovación son también factores clave para otras iniciativas emblemáticas de Europa 2020, en particular las relativas a una Europa que utilice eficazmente los recursos, una política industrial para la era de la mundialización y una Agenda Digital para Europa. Además, para la consecución de los objetivos de Europa 2020 relacionados con la investigación y la innovación, la política de cohesión debe desempeñar un papel clave desarrollando la capacidad y ofreciendo una «escalera hacia la excelencia».

(3) La Unión se ha comprometido a aplicar la estrategia Europa 2020, que ha establecido los objetivos de crecimiento inteligente, sostenible e integrador, subrayando el papel de la investigación y la innovación como motores principales de la prosperidad económica y social y de la sostenibilidad medioambiental, y se fijado el objetivo de aumentar el gasto en investigación y desarrollo al 3 % del producto interior bruto (PIB) de aquí a 2020, elaborando al mismo tiempo un indicador de la intensidad de la innovación. En este contexto, la iniciativa emblemática «Unión por la innovación» presenta un enfoque estratégico e integrado con respecto a la investigación y la innovación, estableciendo el marco y los objetivos a los que debe contribuir la futura financiación de la investigación y la innovación de la Unión. La investigación y la innovación son también factores clave para otras iniciativas emblemáticas de Europa 2020, en particular las relativas a una Europa que utilice eficazmente los recursos, una política industrial para la era de la mundialización y una Agenda Digital para Europa. Además, para la consecución de los objetivos de Europa 2020 relacionados con la investigación y la innovación, la política de cohesión debe desempeñar un papel clave desarrollando capacidades y nuevas herramientas para ofrecer una «escalera hacia la excelencia».

Enmienda  3

Propuesta de Reglamento

Considerando 5

Texto de la Comisión

Enmienda

(5) El Parlamento Europeo abogó por una simplificación radical de la financiación de la investigación y la innovación por la Unión en su Resolución de 11 de noviembre de 2010, puso de relieve la importancia de la «Unión por la innovación» para transformar Europa con vistas al mundo posterior a la crisis en su Resolución de 12 de mayo de 2011, señaló las importantes enseñanzas que deben extraerse de la evaluación intermedia del Séptimo Programa Marco en su Resolución de 8 de junio de 2011 y apoyó el concepto de Marco Estratégico Común para la financiación de la investigación y la innovación en su Resolución de 27 de septiembre de 2011.

(5) El Parlamento Europeo abogó por una simplificación radical de la financiación de la investigación y la innovación por la Unión en su Resolución de 11 de noviembre de 2010, puso de relieve la importancia de la «Unión por la innovación» para transformar Europa con vistas al mundo posterior a la crisis en su Resolución de 12 de mayo de 2011, señaló las importantes enseñanzas que deben extraerse de la evaluación intermedia del Séptimo Programa Marco en su Resolución de 8 de junio de 2011 y apoyó el concepto de Marco Estratégico Común para la financiación de la investigación y la innovación, al mismo tiempo que pedía, en su Resolución de 27 de septiembre de 2011, que se duplicara el presupuesto en comparación con el Séptimo Programa Marco.

Enmienda  4

Propuesta de Reglamento

Considerando 11

Texto de la Comisión

Enmienda

(11) Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea (en lo sucesivo denominado «Horizonte 2020»), se centra en tres prioridades, a saber, generar una ciencia excelente a fin de reforzar la excelencia científica de la Unión a nivel mundial, fomentar el liderazgo industrial para apoyar a las empresas, incluidas las pequeñas y medianas empresas (PYME), y a la innovación, y afrontar los retos sociales para aportar una respuesta directa a los retos enumerados en la estrategia Europa 2020, prestando apoyo a actividades que cubran todo el proceso que lleva de la investigación al mercado. Horizonte 2020 debe apoyar todas las fases de la cadena de la innovación, especialmente las actividades más próximas al mercado con instrumentos financieros innovadores, así como la innovación social y no tecnológica, y pretende satisfacer las necesidades de investigación de un amplio espectro de políticas de la UE, haciendo hincapié en el uso más amplio posible y la difusión de los conocimientos generados por las actividades financiadas hasta su explotación comercial. Las prioridades de Horizonte 2020 también deben recibir el apoyo de un programa sobre investigación y formación nucleares amparado en el Tratado Euratom.

(11) Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea (en lo sucesivo denominado «Horizonte 2020»), se centra en tres prioridades, a saber, generar una ciencia excelente a fin de reforzar la excelencia científica de la Unión a nivel mundial, fomentar el liderazgo industrial para apoyar a las empresas, incluidas las pequeñas y medianas empresas (PYME), y a la innovación, y afrontar los retos sociales para aportar una respuesta directa a los retos enumerados en la estrategia Europa 2020, prestando apoyo a actividades que cubran todo el proceso que lleva de la investigación básica y aplicada al mercado y a la sociedad. Horizonte 2020 debe apoyar todas las fases de la cadena de la investigación y la innovación, especialmente las actividades más próximas a la sociedad y al mercado con instrumentos financieros innovadores, así como la innovación social y no tecnológica, y las actividades capaces de promover la inclusión social en todas las comunidades, y pretende satisfacer las necesidades de investigación de un amplio espectro de políticas de la UE, haciendo hincapié en el uso más amplio posible y la difusión de los conocimientos generados por las actividades financiadas hasta su explotación social y/o comercial . Las prioridades de Horizonte 2020 también deben recibir el apoyo de un programa sobre investigación y formación nucleares amparado en el Tratado Euratom.

Enmienda  5

Propuesta de Reglamento

Considerando 12 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(12 bis) Es importante subrayar que todas las actividades de Horizonte 2020 deben abrirse a nuevos participantes para garantizar una cooperación extensiva con los interlocutores en toda la UE y para establecer un espacio europeo de investigación integrado.

Enmienda  6

Propuesta de Reglamento

Considerando 15

Texto de la Comisión

Enmienda

(15) La simplificación es un objetivo central de Horizonte 2020 que debe reflejarse plenamente en su diseño, normas, gestión financiera y ejecución. Horizonte 2020 debe procurar atraer una elevada participación de las universidades, los centros de investigación, la industria y específicamente las PYME, y estar abierto a nuevos participantes, al agrupar todo el apoyo a la investigación y la innovación en un marco estratégico común, incluyendo un conjunto racionalizado de formas de apoyo, y utilizar unas normas de participación cuyos principios sean aplicables a todas las acciones del programa. La simplificación de las normas de financiación debe reducir los costes administrativos de la participación y contribuir a combatir los errores financieros.

(15) La simplificación y la claridad son un objetivo central de Horizonte 2020 que debe reflejarse plenamente en su diseño, normas, gestión financiera y ejecución. Horizonte 2020 debe procurar atraer una elevada participación de las universidades, los centros de investigación, la industria y específicamente las PYME, y estar abierto a nuevos participantes, al agrupar todo el apoyo a la investigación y la innovación en un marco estratégico común, incluyendo un conjunto racionalizado de formas de apoyo, y utilizar unas normas de participación cuyos principios sean aplicables a todas las acciones del programa. La simplificación de las normas de financiación debe reducir los costes administrativos de la participación y contribuir a combatir los errores y discrepancias financieros.

Enmienda  7

Propuesta de Reglamento

Considerando 15 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(15 bis) Las universidades desempeñan un papel fundamental en la base científica y tecnológica de la Unión como instituciones básicas de excelencia, tanto en formación como en investigación.

Enmienda  8

Propuesta de Reglamento

Considerando 15 ter (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(15 ter) Horizonte 2020 debe contribuir al reconocimiento del patrimonio cultural europeo y debe prestarse una atención específica a su papel en el desarrollo de sociedades inclusivas, tanto a través del JRC como dando prioridad a los retos sociales.

Enmienda  9

Propuesta de Reglamento

Considerando 17 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(17 bis) Para que el Parlamento Europeo pueda ejercer su función de control político y garantizar la transparencia y la responsabilidad, como estipula el Tratado, la Comisión debe informar debida y periódicamente al Parlamento sobre todos los aspectos pertinentes de la ejecución del programa, incluidos la preparación y elaboración de los programas de trabajo, la ejecución, posiblemente la necesidad de ajustar el desglose presupuestario y el desarrollo de indicadores de rendimiento en términos de objetivos perseguidos y de los resultados esperados.

Enmienda  10

Propuesta de Reglamento

Considerando 19

Texto de la Comisión

Enmienda

(19) La ejecución de Horizonte 2020 puede dar lugar a programas suplementarios que entrañen la participación de algunos Estados miembros solamente, la participación de la Unión en programas emprendidos por varios Estados miembros o a la creación de empresas comunes o de otras estructuras a tenor de lo dispuesto en los artículos 184, 185 y 187 del TFUE.

(19) La ejecución de Horizonte 2020 puede dar lugar, en condiciones específicas, a programas suplementarios que entrañen la participación de algunos Estados miembros solamente, la participación de la Unión en programas emprendidos por varios Estados miembros o a la creación de empresas comunes o de otras estructuras a tenor de lo dispuesto en los artículos 184, 185 y 187 del TFUE. Estos programas o disposiciones suplementarios deben tener un claro valor añadido para la Unión, basarse en asociaciones genuinas, ser complementarios de otras actividades con arreglo a Horizonte 2020, y ser lo más inclusivos posible en términos de participación del sector industrial de los Estados miembros o la Unión Europea.

Enmienda  11

Propuesta de Reglamento

Considerando 20

Texto de la Comisión

Enmienda

(20) Con el fin de profundizar las relaciones entre la ciencia y la sociedad, así como de reforzar la confianza pública en la ciencia, Horizonte 2020 debe favorecer una participación informada de los ciudadanos y de la sociedad civil en las cuestiones relacionadas con la investigación y la innovación mediante el fomento de la educación científica, haciendo más accesibles los conocimientos científicos, elaborando unas agendas de investigación e innovación responsables que atiendan las expectativas y preocupaciones de los ciudadanos y de la sociedad civil, y facilitando su participación en las actividades de Horizonte 2020.

(20) Con el fin de profundizar las relaciones entre la ciencia y la sociedad, así como de reforzar la confianza pública en la ciencia, Horizonte 2020 debe favorecer una participación informada de los ciudadanos y de la sociedad civil en las cuestiones relacionadas con la investigación y la innovación mediante el fomento de la educación científica, la educación en general y la comunicación, haciendo más accesibles los conocimientos científicos y los datos relativos a la investigación, elaborando unas agendas de investigación e innovación responsables que atiendan las expectativas y preocupaciones de los ciudadanos y de la sociedad civil, y facilitando su participación en las actividades de Horizonte 2020.

Enmienda  12

Propuesta de Reglamento

Considerando 20 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(20 bis) La publicación científica en sí misma aporta un valor añadido y reviste una importancia fundamental en la difusión del conocimiento, por lo que resulta prioritario encontrar un equilibrio entre la necesidad de desarrollo de modelos de pago sostenibles que cubran el coste de producción y la necesidad de investigadores, centros de investigación, empresas y ciudadanos de acceder abiertamente, compartir y utilizar información científica. Para aumentar la circulación y la explotación del conocimiento y para proporcionar el acceso más amplio posible a las publicaciones de este tipo, debe establecerse, como principio general para todas las publicaciones que reciben de Horizonte 2020 toda la financiación o la mayor parte de esta, el acceso en línea libre y abierto a todas las publicaciones científicas, un principio que ya cumplía el Séptimo Programa Marco. Además, Horizonte 2020 debe experimentar el acceso en línea abierto a los datos producidos o recogidos por la investigación financiada públicamente.

Enmienda  13

Propuesta de Reglamento

Considerando 20 ter (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(20 ter) Horizonte 2020 debe apoyar la investigación de alto nivel sobre la diversidad cultural y la protección de los saberes tradicionales, incluso en el marco de la cooperación con los países terceros, utilizando plenamente las nuevas tecnologías digitales para la conservación y la difusión de estos saberes. Es particularmente importante explorar la posibilidad de establecer sinergias entre la ciencia moderna y los saberes locales.

Enmienda  14

Propuesta de Reglamento

Considerando 20 quater (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(20 quater) El programa marco Horizonte 2020 debe ayudar a los Estados miembros y a la Unión en sus esfuerzos por superar la actual crisis económica, garantizar unas tasas de crecimiento económico sostenibles y aumentar su competitividad.

Enmienda  15

Propuesta de Reglamento

Considerando 20 quinquies (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(20 quinquies) Es importante promover, en el marco del programa Horizonte 2020, además de la variedad de la investigación, la diversidad lingüística de las publicaciones universitarias y científicas, incluso en el marco de la cooperación con los países terceros, y respetar el procedimiento deontológico basado en la independencia de la investigación y de la validación de las publicaciones inter pares.

Enmienda  16

Propuesta de Reglamento

Considerando 21

Texto de la Comisión

Enmienda

(21) La ejecución de Horizonte 2020 debe responder a la evolución de las oportunidades y necesidades de la ciencia y la tecnología, la industria, las políticas y la sociedad. Por ello, las agendas deben establecerse en estrecha colaboración con las partes interesadas de todos los sectores implicados, y conviene prever la suficiente flexibilidad para responder a las situaciones nuevas. Debe solicitarse asesoramiento externo de forma continuada a lo largo de Horizonte 2020, en particular utilizando las estructuras pertinentes tales como las Plataformas Tecnológicas Europeas, las Iniciativas de Programación Conjunta y las Cooperaciones de Innovación Europea.

(21) La ejecución de Horizonte 2020 debe responder a la evolución de las oportunidades y necesidades de la ciencia y la tecnología, la industria, las políticas, la sociedad y la cultura. Por ello, las agendas deben establecerse en estrecha colaboración con las partes interesadas de todos los sectores implicados, y conviene prever la suficiente flexibilidad para responder a las situaciones nuevas. Debe solicitarse asesoramiento externo de forma continuada a lo largo de Horizonte 2020, en particular utilizando las estructuras pertinentes tales como las Plataformas Tecnológicas Europeas, las Iniciativas de Programación Conjunta y las Cooperaciones de Innovación Europea.

Enmienda  17

Propuesta de Reglamento

Considerando 21 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(21 bis) Con el fin de competir a escala mundial, hacer frente de forma adecuada a los grandes desafíos sociales y lograr los objetivos de la Estrategia Europa 2020, la Unión debe hacer un pleno uso de sus recursos humanos. Horizonte 2020 debe ser un catalizador y un estímulo poderoso para realizar el Espacio Europeo de Investigación apoyando a las actividades directas que atraen, mantienen, forman y desarrollan el talento en la investigación y la innovación. Para alcanzar este objetivo y aumentar la transferencia de conocimiento y la cantidad y calidad de los investigadores, las actividades que apoyan el capital humano, incluidas las que se centran exclusivamente en los jóvenes y en las mujeres, deben constituir un elemento estándar de todas las actividades de investigación e innovación financiadas por la Unión.

Enmienda  18

Propuesta de Reglamento

Considerando 22

Texto de la Comisión

Enmienda

(22) Horizonte 2020 debe contribuir al atractivo de la profesión de investigador en la Unión. Debe prestarse una atención adecuada a la Carta Europea de los Investigadores y al Código de Conducta para la Contratación de Investigadores, junto con otros marcos de referencia pertinentes definidos en el contexto del Espacio Europeo de Investigación, dentro siempre del respeto a su carácter voluntario.

(22) Horizonte 2020 debe contribuir al atractivo de la profesión de investigador en la Unión y a los esfuerzos para organizarla de manera competitiva. Debe prestarse una atención adecuada a la Carta Europea de los Investigadores y al Código de Conducta para la Contratación de Investigadores, junto con otros marcos de referencia pertinentes definidos en el contexto del Espacio Europeo de Investigación, dentro siempre del respeto a su carácter voluntario.

 

Enmienda  19

Propuesta de Reglamento

Considerando 22 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(22 bis) Horizonte 2010 debe apoyar la investigación en el ámbito de las humanidades, en especial las que producen conocimientos, a través de la investigación básica y aplicada, y contribuir, con nuevas pruebas materiales o nuevos métodos de aproximación, al desarrollo de nuevos ámbitos de investigación interdisciplinar, a la creación de nuevos puestos de trabajo, la conservación del patrimonio cultural y la sostenibilidad de Europa como cuna de la tradición humanística y líder del turismo mundial, puesto que es esencial reconocer el papel que desempeñan las ciencias sociales y las humanidades en estos ámbitos, manteniendo al mismo tiempo el objetivo de crear unas empresas «integradoras, innovadoras y seguras».

Enmienda  20

Propuesta de Reglamento

Considerando 24 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(24 bis) Horizonte 2020 debe hacer uso de las competencias atribuidas a la Unión en virtud del TFUE en el ámbito de los deportes facilitando el acceso a la investigación en ese ámbito, particularmente respecto de los aspectos de la actividad física relacionados con la salud y la cohesión social y de su potencial a la hora de contribuir a que la Unión alcance los objetivos de la Estrategia Europa 2020.

Enmienda  21

Propuesta de Reglamento

Considerando 26 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(26 bis) Las actividades emprendidas en el marco de Horizonte 2020 deben garantizar la plena compatibilidad con el futuro Programa de Aprendizaje Permanente y alentar las sinergias, la interconectividad y la integración con otros programas y políticas europeas. Es importante resaltar que la movilidad de los estudiantes de doctorado tiene un papel fundamental que desempeñar en Horizonte 2020, que, como complemento del futuro Programa de Aprendizaje Permanente y otras fuente de financiación de la educación, debe apoyar el Proceso de Bolonia y las políticas de vecindad con vistas a mejorar la complementariedad con cualquier programa que realice la UE en el ámbito de la educación.

Enmienda  22

Propuesta de Reglamento

Considerando 27 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(27 bis) Para maximizar el impacto de Horizonte 2020, se debe prestar especial atención a los enfoques multidisciplinar e interdisciplinar como elementos necesarios para un mayor progreso científico. Los avances en ciencia se producen a menudo en las fronteras entre diferentes disciplinas o en sus intersecciones. Además, la complejidad de los problemas y retos a los que se enfrenta Europa requiere soluciones que solo se pueden hallar a partir de la labor conjunta de diversas disciplinas.

Enmienda  23

Propuesta de Reglamento

Considerando 28

Texto de la Comisión

Enmienda

(28) Con el fin de lograr que la financiación de la Unión tenga el mayor impacto posible, Horizonte 2020 debe establecer íntimas sinergias, que también pueden adoptar la forma de asociaciones público-públicas, con los programas nacionales y regionales que respalden la investigación y la innovación.

(28) Con el fin de lograr que la financiación de la Unión tenga el mayor impacto posible, es necesario que Horizonte 2020 establezca colaboraciones más estrechas, que pueden adoptar la forma de asociaciones público-públicas, pero atendiendo prioritariamente al interés público, con los programas regionales, nacionales y supranacionales que respalden la investigación y la innovación.

Enmienda  24

Propuesta de Reglamento

Considerando 30 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(30 bis) Es necesario intensificar la cooperación, en el marco de Horizonte 2020 y en determinadas condiciones, con los países vecinos, en particular con los países de la Asociación Oriental.

Enmienda  25

Propuesta de Reglamento

Considerando 32 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(32 bis) Las normas de participación para toda actividad en el marco de Horizonte 2020 deben ser simples, claras y fácilmente accesibles. Debe tenerse debidamente en cuenta el hecho de que distintos tipos de investigación científica pueden tener un acceso más fácil a fondos privados.

Enmienda  26

Propuesta de Reglamento

Artículo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El presente Reglamento establece Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020) («Horizonte 2020») y determina el marco que regirá el apoyo de la Unión a las actividades de investigación e innovación y favorecerá una mejor explotación del potencial industrial de las políticas de innovación, investigación y desarrollo tecnológico.

El presente Reglamento establece Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020) («Horizonte 2020») y determina el marco que regirá el apoyo de la Unión a las actividades de investigación e innovación con el objetivo de reforzar la base científica y tecnológica europea, de garantizar el desarrollo de su capital intelectual y de favorecer los beneficios para la sociedad, incluyendo una mejor explotación del potencial social e industrial de las políticas de innovación, investigación y desarrollo tecnológico.

Enmienda  27

Propuesta de Reglamento

Artículo 4

Texto de la Comisión

Enmienda

Horizonte 2020 desempeñará un papel fundamental en la aplicación de la estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, al proporcionar un marco estratégico común para la financiación de la investigación y la innovación por la Unión y actuar así como vehículo para la movilización de la inversión privada, la creación de nuevas oportunidades de empleo y la garantía del crecimiento sostenible y la competitividad de Europa a largo plazo.

Horizonte 2020 desempeñará un papel fundamental en la aplicación de la estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, al proporcionar un marco estratégico común para la financiación de la investigación y la innovación por la Unión y actuar así como vehículo para la movilización de la inversión pública y privada, la creación de nuevas oportunidades de empleo, el fomento de la cohesión económica, social y territorial, y la garantía del crecimiento sostenible y la competitividad de Europa a largo plazo.

Enmienda  28

Propuesta de Reglamento

Artículo 5 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Horizonte 2020 contribuirá a la construcción de una economía basada en el conocimiento y la innovación en toda la Unión movilizando una financiación adicional suficiente de la investigación, el desarrollo y la innovación. De esta manera, respaldará la aplicación de la estrategia Europa 2020 y otras políticas de la Unión, así como la realización y el funcionamiento del Espacio Europeo de Investigación (EEI). Los indicadores de rendimiento pertinentes se exponen en la introducción del anexo I.

1. Horizonte 2020 contribuirá a la construcción de una economía basada en el conocimiento y la innovación en toda la Unión movilizando una financiación adicional suficiente de la investigación, el desarrollo y la innovación. De esta manera, respaldará la aplicación de la estrategia Europa 2020 y otras políticas de la Unión, así como la realización y el funcionamiento del Espacio Europeo de Investigación (EEI) mediante acciones específicas y ejemplares que promuevan los cambios estructurales en los sistemas europeos de investigación e innovación. Los indicadores de rendimiento pertinentes se exponen en la introducción del anexo I.

Enmienda  29

Propuesta de Reglamento

Artículo 5 – apartado 2 – párrafo 1 – letra a

Texto de la Comisión

Enmienda

(a) ciencia excelente;

(a) ciencia excelente, incluida la investigación básica y aplicada en humanidades;

Enmienda  30

Propuesta de Reglamento

Artículo 5 – apartado 2 – párrafo 1 – letra c

Texto de la Comisión

Enmienda

(c) retos sociales.

(c) retos sociales, incluida la investigación básica y aplicada en ciencias sociales.

Enmienda  31

Propuesta de Reglamento

Artículo 5 - apartado 5 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

5 bis. Horizonte 2020 debe contribuir a hacer atractiva la carrera de investigador en toda Europa y mitigar los efectos de la fuga de cerebros. Por eso, debe aplicarse de tal manera que fomente la creación de un mercado único de los investigadores, en particular permitiendo que unos mecanismos apropiados reduzcan las disparidades de remuneración entre los investigadores del programa.

Enmienda  32

Propuesta de Reglamento

Artículo 14

Texto de la Comisión

Enmienda

Horizonte 2020 se ejecutará de forma que se garantice que las prioridades y las acciones respaldadas son pertinentes para las necesidades cambiantes y tienen en cuenta el carácter evolutivo de la ciencia, la tecnología, la innovación, los mercados y la sociedad, incluyéndose en la innovación sus aspectos empresariales, organizativos y sociales.

Horizonte 2020 se ejecutará de forma que se garantice que las prioridades y las acciones respaldadas mantengan al mismo tiempo la continuidad de la enseñanza y la investigación existentes y puedan adaptarse también a las necesidades cambiantes y tengan en cuenta el carácter evolutivo de la ciencia, la tecnología, la innovación, los mercados laborales y la sociedad, incluyéndose en la ciencia todo ámbito de investigación académica y en la innovación los aspectos socioeconómicos, culturales y organizativos.

Enmienda  33

Propuesta de Reglamento

Artículo 15

Texto de la Comisión

Enmienda

Horizonte 2020 garantizará la promoción eficaz de la igualdad entre hombres y mujeres y de la dimensión de género en el contenido de la investigación y la innovación.

Horizonte 2020 garantizará la promoción eficaz del equilibrio de género en todos los programas, en los comités de evaluación, en los grupos de expertos y de asesoría, así como en cualquier organismo decisorio existente o creado para su ejecución. A este fin, se elaborarán objetivos y se aplicarán acciones apropiadas destinadas al logro de dichos objetivos.

Enmienda  34

Propuesta de Reglamento

Artículo 16 – apartado 3 – letra b

Texto de la Comisión

Enmienda

(b) las actividades de investigación dirigidas a una modificación de la herencia genética de los seres humanos que pueda convertirse en hereditaria;

(b) las actividades de investigación dirigidas a una modificación de la herencia genética de los seres humanos;

Enmienda  35

Propuesta de Reglamento

Artículo 19 – apartado 3 – letra e bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(e bis) investigación con los socios y creación de redes para garantizar una planificación de mayor calidad;

Enmienda  36

Propuesta de Reglamento

Artículo 21 – apartado 1 – letra c

Texto de la Comisión

Enmienda

(c) respaldar los objetivos de la política exterior y de desarrollo de la Unión, complementando los programas exteriores y de desarrollo.

(c) respaldar los objetivos de la política exterior y de desarrollo de la Unión, complementando los programas exteriores y de desarrollo, respetando los intereses de todas las partes implicadas.

Enmienda  37

Propuesta de Reglamento

Artículo 22 – apartado 3 – letra e bis (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(e bis) iniciativas para fomentar el interés por las ciencias a partir de una edad temprana, mediante la organización, por ejemplo, de jornadas de puertas abiertas en los centros de investigación;

Enmienda  38

Propuesta de Reglamento

Artículo 22 – apartado 3 – letra e ter (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(e ter) acciones para elevar el perfil de los premios europeos en el ámbito de la ciencia y la investigación.

 

Enmienda  39

Propuesta de Reglamento

Artículo 24 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. La Comisión adoptará las medidas adecuadas para garantizar que, cuando se realicen las acciones financiadas en el marco del presente Reglamento, los intereses financieros de la Unión queden protegidos mediante la aplicación de medidas preventivas contra el fraude, la corrupción y cualquier otra actividad ilegal, mediante la realización de controles efectivos y, si se detectan irregularidades, mediante la recuperación de las cantidades abonadas indebidamente y, cuando proceda, la imposición de sanciones efectivas, proporcionadas y disuasorias.

1. La Comisión adoptará las medidas adecuadas para garantizar que, cuando se realicen las acciones financiadas en el marco del presente Reglamento, los intereses financieros de la Unión queden protegidos mediante la gestión eficiente de los centros de investigación, la aplicación de medidas preventivas contra el fraude, la corrupción y cualquier otra actividad ilegal, mediante la realización de controles efectivos y, si se detectan irregularidades, mediante la recuperación de las cantidades abonadas indebidamente y, cuando proceda, la imposición de sanciones efectivas, proporcionadas y disuasorias.

 

Enmienda  40

Propuesta de Reglamento

Anexo I – párrafo 7 – letra a

Texto de la Comisión

Enmienda

(a) El Consejo Europeo de Investigación (CEI) proporcionará una financiación atractiva y flexible para permitir a investigadores de talento y creativos y a sus equipos explorar las alternativas más prometedoras en las fronteras de la ciencia, sobre la base de la competencia a escala de la Unión.

(a) El Consejo Europeo de Investigación (CEI) proporcionará una financiación atractiva y flexible para permitir a investigadores de talento y creativos y a sus equipos, cualquiera que sea el sector del conocimiento en el que trabajen, explorar las alternativas más prometedoras en las fronteras de la ciencia, sobre la base de la competencia a escala de la Unión.

Enmienda  41

Propuesta de Reglamento

Anexo I – apartado 7 – letra b

Texto de la Comisión

Enmienda

(b) Las Tecnologías Futuras y Emergentes apoyarán la investigación en colaboración a fin de ampliar la capacidad de Europa para realizar una innovación avanzada y que modifique los paradigmas. Fomentarán la colaboración científica entre disciplinas sobre ideas radicalmente nuevas y de alto riesgo y acelerarán el desarrollo de los campos emergentes más prometedores de la ciencia y la tecnología, así como la estructuración en toda la Unión de las comunidades científicas correspondientes.

(b) Las Tecnologías Futuras y Emergentes apoyarán la investigación en colaboración o interdisciplinaria a fin de ampliar la capacidad de Europa para realizar una innovación avanzada y que modifique los paradigmas. Fomentarán la colaboración científica entre disciplinas sobre ideas radicalmente nuevas y de alto riesgo y acelerarán el desarrollo de los campos emergentes más prometedores de la ciencia y la tecnología, así como la estructuración en toda la Unión de las comunidades científicas correspondientes.

Enmienda  42

Propuesta de Reglamento

Anexo I – apartado 7 – letra d

Texto de la Comisión

Enmienda

(d) La infraestructura de investigación desarrollará las infraestructuras de investigación europeas para 2020 y más allá, fomentará su potencial para la innovación y el capital humano y lo complementará con la política correspondiente de la Unión y la cooperación internacional.

(d) La infraestructura de investigación desarrollará las infraestructuras de investigación europeas para 2020 y más allá, fomentará su potencial para la innovación y el capital humano y lo complementará con la política correspondiente de la Unión y la cooperación internacional para retener y atraer a personas con talento para que vivan y trabajen en la Unión.

Enmienda  43

Propuesta de Reglamento

Anexo I – párrafo 14 – letra a

Texto de la Comisión

Enmienda

(a) salud, cambio demográfico y bienestar;

(a) salud, cambio demográfico y bienestar, también mediante la participación en actividades deportivas;

Enmienda  44

Propuesta de Reglamento

Anexo I – párrafo 14 – letra f

Texto de la Comisión

Enmienda

(f) sociedades inclusivas, innovadoras y seguras.

(f) sociedades inclusivas, educadas, innovadoras y seguras.

Enmienda  45

Propuesta de Reglamento

Anexo I – párrafo 16

Texto de la Comisión

Enmienda

Las ciencias sociales y las humanidades formarán parte integrante de las actividades para hacer frente a todos los retos. Además, el desarrollo subyacente de estas disciplinas recibirá apoyo dentro del objetivo específico «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras». La ayuda se centrará también en proporcionar una sólida base factual para la formulación de políticas a los niveles internacional, de la Unión, nacional y regional. Dado el carácter mundial de muchos de los retos, la cooperación estratégica con terceros países formará parte integrante de cada reto. Además, se prestará apoyo transversal a la cooperación internacional en el objetivo específico «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras».

Las ciencias sociales y las humanidades formarán parte integrante de las actividades para hacer frente a todos los retos. Además, el desarrollo subyacente de estas disciplinas recibirá apoyo dentro del objetivo específico «Sociedades inclusivas, educadas, innovadoras y seguras». La ayuda se centrará también en proporcionar una sólida base factual para la formulación de políticas a los niveles internacional, de la Unión, nacional y regional. Dado el carácter mundial de muchos de los retos, la cooperación estratégica con terceros países formará parte integrante de cada reto. Además, se prestará apoyo transversal a la cooperación internacional en el objetivo específico «Sociedades inclusivas, educadas, innovadoras y seguras».

Enmienda  46

Propuesta de Reglamento

Anexo I – párrafo 17

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo específico «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras» incluye también una actividad destinada a cerrar la brecha de la investigación y la innovación con medidas específicas para desbloquear la excelencia en las regiones menos desarrolladas de la Unión.

El objetivo específico «Sociedades inclusivas, educadas, innovadoras y seguras» incluye también una actividad destinada a cerrar la brecha de la investigación y la innovación con medidas específicas para desbloquear la excelencia en las regiones menos desarrolladas de la Unión. Incluye asimismo actividades, estrategias, metodologías y herramientas necesarias para hacer posible un patrimonio cultural dinámico y sostenible para Europa.

Enmienda  47

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 1 – punto 1.1 – párrafo 6

Texto de la Comisión

Enmienda

Además, estos factores vienen a sumarse al escaso atractivo de Europa en la competencia mundial por el talento científico. La capacidad del sistema estadounidense para ofrecer más recursos por investigador y mejores perspectivas de carrera explica que siga atrayendo a los mejores investigadores de todo el mundo, entre ellos decenas de miles de la Unión.

Además, estos factores vienen a sumarse al escaso atractivo de Europa en la competencia mundial por el talento científico. La capacidad del sistema estadounidense para ofrecer más recursos por investigador, mejores infraestructuras para la investigación y mejores perspectivas de carrera explica que siga atrayendo a los mejores investigadores de todo el mundo, entre ellos decenas de miles de la Unión.

Enmienda  48

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 1 – punto 1.3 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

La actividad fundamental del CEI será proporcionar una financiación a largo plazo atractiva para apoyar a los investigadores excelentes y a sus equipos de investigación a fin de que lleven a cabo una investigación novedosa y potencialmente muy rentable, pero de alto riesgo.

La actividad fundamental del CEI será proporcionar una financiación a largo plazo atractiva para apoyar a los investigadores excelentes y a sus equipos de investigación a fin de que lleven a cabo una investigación novedosa y potencialmente muy rentable, pero de alto riesgo. Desde este punto de vista, el valor de la investigación como procedimiento científico debe reconocerse sin excepción en todos los sectores del conocimiento humano.

Enmienda  49

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 1 – punto 1.3 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

La financiación del CEI se concederá con arreglo a los principios bien asentados que se mencionan a continuación. La excelencia científica será el único criterio para la concesión de subvenciones del CEI. El CEI funcionará sobre una base «ascendente», sin prioridades predeterminadas. Las subvenciones del CEI estarán abiertas a equipos de investigadores de cualquier edad y de cualquier país del mundo que trabajen en Europa. Y el CEI tratará de estimular una competencia sana en toda Europa.

La financiación del CEI se concederá con arreglo a los principios bien asentados que se mencionan a continuación. La excelencia científica en cualquier sector del conocimiento será el único criterio para la concesión de subvenciones del CEI. El CEI funcionará sobre una base «ascendente», sin prioridades predeterminadas. Las subvenciones del CEI estarán abiertas a equipos de investigadores de cualquier edad y de cualquier país del mundo que trabajen en Europa. Y el CEI tratará de estimular una competencia sana en toda Europa.

Enmienda  50

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 3 – punto 3.1 – párrafo 4

Texto de la Comisión

Enmienda

La necesaria reforma ha de comenzar en las primeras fases de la trayectoria profesional de los investigadores, durante sus estudios de doctorado o formación de posgrado comparable. Europa debe desarrollar unos sistemas de formación innovadores y avanzados, que sean coherentes con las necesidades altamente competitivas y cada vez más interdisciplinarias de la investigación y la innovación. Será necesaria la decidida implicación de las empresas, incluidas las PYME y otros agentes socioeconómicos, para equipar a los investigadores con las aptitudes de innovación que exigen los empleos del mañana. Será importante también incrementar la movilidad de estos investigadores, ya que actualmente sigue siendo demasiado baja: en 2008, solo el 7 % de los doctorandos europeos se formaban en otro Estado miembro, mientras que el objetivo de aquí a 2030 es el 20 %.

La necesaria reforma ha de comenzar en las primeras fases de la trayectoria profesional de los investigadores, durante sus estudios de doctorado o formación de posgrado comparable. Europa debe desarrollar unos sistemas de formación innovadores y avanzados, que sean coherentes con las necesidades altamente competitivas y cada vez más interdisciplinarias de la investigación y la innovación. Será necesaria la decidida implicación de las empresas, incluidas las PYME y otros agentes socioeconómicos, para equipar a los investigadores con las aptitudes de innovación que exigen los empleos del mañana. Será importante también incrementar la movilidad de estos investigadores, ya que actualmente sigue siendo demasiado baja: en 2008, solo el 7 % de los doctorandos europeos se formaban en otro Estado miembro, mientras que el objetivo de aquí a 2030 es el 20 %. Esta es la razón por la que los doctorandos en todas las disciplinas deben quedar claramente identificados como uno de los públicos fundamentales del nuevo programa para la educación, la formación, la juventud y el deporte, velando por que estos medios complementen Horizonte 2020.

Enmienda  51

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 3 – punto 3.3 – letra a – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Las actividades fundamentales proporcionarán una formación innovadora y excelente a los investigadores en su fase inicial a nivel de posgrado, a través de proyectos interdisciplinarios o programas de doctorado en los que participen universidades, centros de investigación, empresas, PYME y otros grupos socioeconómicos de diferentes países. De este modo mejorarán las perspectivas de carrera de los jóvenes investigadores de posgrado en los sectores tanto público como privado.

Las actividades fundamentales proporcionarán una formación innovadora y excelente a los investigadores en su fase inicial a nivel de posgrado, a través de proyectos interdisciplinarios o programas de doctorado que permitan a los investigadores desarrollar su currículo de investigación y en los que participen universidades, centros de investigación, empresas, PYME y otros grupos socioeconómicos de diferentes países. De este modo se desarrollarán y mejorarán las perspectivas de carrera de los jóvenes investigadores de posgrado en los sectores tanto público como privado.

Enmienda  52

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 3 – punto 3.3 – letra b – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Las actividades fundamentales incitarán a los investigadores experimentados a ampliar o profundizar sus competencias a través de la movilidad abriendo oportunidades de carrera atractivas en universidades, centros de investigación, empresas, PYME y otros grupos socioeconómicos de toda Europa y de fuera de ella. También se prestará apoyo a las oportunidades para reanudar la carrera investigadora después de una pausa.

Las actividades fundamentales incitarán a los investigadores experimentados a ampliar o profundizar sus competencias a través de la movilidad abriendo oportunidades de carrera atractivas en universidades, centros de investigación, empresas, PYME y otros grupos socioeconómicos de toda Europa y de fuera de ella, teniendo en cuenta, al mismo tiempo, el papel que desempeñan los jóvenes en el sector científico, ofreciendo a los investigadores la oportunidad de formarse y adquirir nuevos conocimientos en una organización de alto nivel de investigación de un tercer país, así como el regreso correspondiente. Debe prestarse una atención esencial al papel de las mujeres en el ámbito científico y a los obstáculos potenciales para su acceso al mismo. También se prestará apoyo a las oportunidades para reanudar la carrera investigadora después de una pausa, así como a modalidades laborales flexibles.

Enmienda  53

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 3 – punto 3.3 – letra c – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Las actividades fundamentales serán de apoyo a los intercambios a corto plazo de personal investigador e innovador entre una asociación de universidades, centros de investigación, empresas, PYME y otros grupos socioeconómicos, dentro de Europa y en todo el mundo. Se incluirá el fomento de la cooperación con terceros países.

Las actividades fundamentales serán de apoyo a los intercambios a corto plazo de personal investigador e innovador entre una asociación de universidades, centros de investigación, empresas, PYME y otros grupos socioeconómicos, dentro de Europa y en todo el mundo. Se incluirá el fomento de la cooperación con terceros países y se reforzarán, en particular, las asociaciones científicas entre ambas orillas del Mediterráneo, haciendo más eficaces los programas euromediterráneos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico.

Enmienda  54

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 4 – punto 4.1 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Las infraestructuras de investigación son factores determinantes de la competitividad de Europa en todos los ámbitos científicos, además de resultar esenciales para la innovación basada en la ciencia. En muchos ámbitos, la investigación es imposible sin acceso a superordenadores, fuentes de radiación para los nuevos materiales, salas limpias para las nanotecnologías, bases de datos para la genómica y las ciencias sociales, observatorios para las ciencias de la tierra, redes de banda ancha para la transferencia de datos, etc. Las infraestructuras de investigación son necesarias para llevar a cabo la investigación que se precisa para afrontar los grandes retos sociales: la energía, el cambio climático, la bioeconomía y la salud a lo largo de la vida y el bienestar para todos. Estas infraestructuras propulsan la colaboración a través de las fronteras y las disciplinas y crean un espacio europeo abierto y sin fisuras para la investigación en línea. Fomentan la movilidad de las personas y las ideas, reuniendo a los mejores científicos de toda Europa y del mundo y favoreciendo la educación científica. Impulsan la excelencia en las comunidades de investigación e innovación europeas y pueden constituir magníficos escaparates de la ciencia ante la sociedad en general.

Las infraestructuras de investigación son factores determinantes de la competitividad de Europa en todos los ámbitos científicos, además de resultar esenciales para la innovación basada en la ciencia. En muchos ámbitos, la investigación es imposible sin acceso a superordenadores, fuentes de radiación para los nuevos materiales, salas limpias para las nanotecnologías, bases de datos para la genómica y las ciencias sociales, observatorios para las ciencias de la tierra, redes de banda ancha para la transferencia de datos, etc. Las infraestructuras de investigación son necesarias para llevar a cabo la investigación que se precisa para hacer frente a los grandes retos sociales – la energía, el cambio climático, la bioeconomía y la salud a lo largo de la vida y el bienestar para todos. Estas infraestructuras propulsan la colaboración a través de las fronteras y las disciplinas y crean un espacio europeo abierto y sin fisuras para la investigación en línea. Fomentan la movilidad de las personas y las ideas, reuniendo a los mejores científicos de toda Europa y del mundo y favoreciendo la educación científica. Impulsan la excelencia en las comunidades de investigación e innovación europeas y pueden constituir magníficos escaparates de la ciencia ante la sociedad en general. También pueden impulsar la innovación en el sector privado y ser una fuente de innovación dinámica para PYME.

Enmienda  55

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 4 – punto 4.1 – párrafo 4 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

La publicación científica constituye un elemento clave de las infraestructuras de investigación y desempeña un papel fundamental en la generación de nuevos conocimientos y la innovación. Por tal motivo, los modelos de pago y difusión sostenibles que cubren el coste de producción revisten una importancia vital. Las publicaciones producidas y validadas gracias al trabajo de investigadores financiados totalmente o en su mayoría con cargo a Horizonte 2020 deben poner a disposición del conjunto de la comunidad científica los resultados de esas investigaciones.

Enmienda  56

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 4 – punto 4.3 – letra c bis (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(c bis) Reforzar el papel de la infraestructura de investigación académica y sus vínculos con la innovación dentro de las PYME.

 

El objetivo será prestar apoyo a las asociaciones entre PYME e instituciones académicas y su infraestructura, a fin de estimular la innovación empresarial.

Enmienda  57

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1 – punto 1.2 – punto 1.2.3 – letra b

Texto de la Comisión

Enmienda

Hacer avanzar los conocimientos científicos sobre el impacto potencial de las nanotecnologías y los nanosistemas sobre la salud o el medio ambiente, y aportar herramientas para la evaluación y gestión de riesgos a lo largo de todo el ciclo de vida.

Hacer avanzar los conocimientos científicos sobre el impacto potencial de las nanotecnologías y los nanosistemas sobre la salud o el medio ambiente, y aportar herramientas para la evaluación y gestión de riesgos a lo largo de todo el ciclo de vida, y permitir una mayor integración de las personas con discapacidad.

Enmienda  58

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 3 – punto 3.1 – párrafo 4

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo de las acciones propuestas es complementar las políticas y programas de innovación empresarial nacionales y regionales, estimular la cooperación entre las PYME y otros protagonistas de la innovación, salvar la distancia que media entre la investigación/desarrollo y la satisfactoria absorción por el mercado, proporcionar un entorno más propicio para la innovación en las empresas, incluyendo medidas del lado de la demanda, y un apoyo que tenga en cuenta la naturaleza cambiante de los procesos de innovación, las nuevas tecnologías, los mercados y los modelos de negocio.

El objetivo de las acciones propuestas es complementar las políticas y programas de innovación empresarial nacionales y regionales, estimular la cooperación entre las PYME, las instituciones académicas, incluidas las de las industrias creativas, que se encuentran en buenas condiciones de beneficiarse del entorno empresarial internacionalizado, y otros protagonistas de la innovación, salvar la distancia que media entre la investigación/desarrollo y la satisfactoria absorción por el mercado, proporcionar un entorno más propicio para la innovación en las empresas, incluyendo medidas del lado de la demanda, y un apoyo que tenga en cuenta la naturaleza cambiante de los procesos de innovación, las nuevas tecnologías, los mercados y los modelos de negocio.

Enmienda  59

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 3 – punto 3.2 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Las PYME se encuentran en todos los sectores de la economía. Representan una parte de la economía más importante en Europa que en otras regiones, como los Estados Unidos de América. Todos los tipos de PYME pueden innovar. Es necesario estimularlas y apoyarlas para invertir en investigación e innovación. Al hacerlo, deben poder aprovechar plenamente el potencial innovador del mercado interior y el EEI, con el fin de crear nuevas oportunidades de negocio en Europa y fuera de ella y contribuir a encontrar soluciones para los retos sociales clave.

Las PYME se encuentran en todos los sectores de la economía. Representan una parte de la economía más importante en Europa que en otras regiones, como los Estados Unidos de América. Todos los tipos de PYME pueden innovar. Es necesario estimularlas y apoyarlas para invertir en investigación e innovación e incrementar los vínculos y las asociaciones con universidades y otros centros de investigación. Al hacerlo, deben poder aprovechar plenamente el potencial innovador del mercado interior y el EEI, con el fin de crear nuevas oportunidades de negocio en Europa y fuera de ella y contribuir a encontrar soluciones para los retos sociales clave.

Enmienda  60

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 3 – punto 3.2 – párrafo 4

Texto de la Comisión

Enmienda

Las colaboraciones transfronterizas son un elemento importante en la estrategia de innovación de las PYME, a fin de superar algunos de los problemas relacionados con su tamaño, como el acceso a las competencias científicas y tecnológicas y a los nuevos mercados. Contribuyen a transformar las ideas en beneficios y crecimiento de la empresa, y en consecuencia a aumentar la inversión privada en investigación e innovación.

Las colaboraciones transfronterizas son un elemento importante en la estrategia de innovación de las PYME, a fin de superar algunos de los problemas relacionados con su tamaño, como el acceso a las competencias científicas y tecnológicas y a los nuevos mercados. Contribuyen a transformar las ideas en beneficios y crecimiento de la empresa, y en consecuencia a aumentar la inversión privada en investigación e innovación. Un mayor énfasis educativo respecto de la innovación y la investigación y el desarrollo en el mundo empresarial también puede desempeñar una función a la hora de aportar personal innovador y dinámico para las PYME de Europa.

Enmienda  61

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1 – punto 1,1 – párrafo 4

Texto de la Comisión

Enmienda

Las dolencias crónicas, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, los trastornos mentales y neurológicos, el sobrepeso y la obesidad y diversas limitaciones funcionales, son las principales causas de discapacidad, mala salud y muerte prematura, y suponen considerables costes sociales y económicos.

Las dolencias crónicas, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes, los trastornos mentales y neurológicos, el sobrepeso y la obesidad y diversas limitaciones funcionales, son las principales causas de discapacidad, mala salud y muerte prematura, y suponen considerables costes sociales y económicos. La educación física y la participación en actividades deportivas organizadas pueden desempeñar una importante función en la prevención de tales dolencias.

Enmienda  62

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1 – punto 1.3 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Una promoción eficaz de la salud, apoyada por una base factual sólida, previene la enfermedad, mejora el bienestar y resulta rentable. La promoción de la salud y la prevención de las enfermedades también dependen de la comprensión de los factores determinantes de la salud, de unas herramientas preventivas eficaces, tales como las vacunas, de una vigilancia eficaz de la salud y la enfermedad y de la preparación ante esta, y de unos programas de detección eficaces.

Una promoción eficaz de la salud, apoyada por una base factual sólida, previene la enfermedad, mejora el bienestar y resulta rentable. La promoción de la salud y la prevención de las enfermedades también dependen de la comprensión de los factores determinantes de la salud, como el ejercicio físico, de unas herramientas preventivas eficaces, tales como las vacunas, de una vigilancia eficaz de la salud y la enfermedad y de la preparación ante esta, y de unos programas de detección eficaces.

Enmienda  63

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1 – punto 1.3 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

El éxito de los esfuerzos por prevenir, gestionar, tratar y curar la enfermedad, la discapacidad y la funcionalidad reducida se fundamenta en una comprensión básica de sus causas y factores determinantes, procesos y repercusiones, así como de los factores que subyacen en la buena salud y el bienestar. También resultan esenciales el eficaz intercambio de datos y la vinculación de estos datos a estudios de cohortes a gran escala, al igual que el traslado de los resultados de la investigación a la práctica clínica, en particular mediante la realización de ensayos clínicos.

El éxito de los esfuerzos por prevenir, gestionar, tratar y curar la enfermedad, la discapacidad y la funcionalidad reducida se fundamenta en una comprensión básica de sus causas y factores determinantes, procesos y repercusiones, así como de los factores que subyacen en la buena salud y el bienestar, incluidas las repercusiones de las condiciones sociales y culturales y de las actividades creativas en la vida diaria. También resultan esenciales el eficaz intercambio de datos y la vinculación de estos datos a estudios de cohortes a gran escala, al igual que el traslado de los resultados de la investigación a la práctica clínica, en particular mediante la realización de ensayos clínicos.

Enmienda  64

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1 – punto 1.3 – párrafo 3

Texto de la Comisión

Enmienda

La carga creciente que suponen la enfermedad y la discapacidad, en el contexto del envejecimiento de la población, plantea nuevas exigencias a los sectores sanitario y asistencial. Si se quiere mantener la salud y la asistencia para todas las edades, es preciso esforzarse por mejorar la toma de decisiones en la prevención y el tratamiento, detectar las mejores prácticas en los sectores sanitario y asistencial y apoyar su difusión, y respaldar la asistencia integrada y la amplia adopción de las innovaciones tecnológicas, organizativas y sociales que permiten a las personas de edad avanzada en particular, así como a las personas con discapacidad, permanecer activas y autónomas. De este modo se contribuirá a incrementar y prolongar su bienestar físico, social y mental.

La carga creciente que suponen la enfermedad y la discapacidad, en el contexto del envejecimiento de la población, plantea nuevas exigencias a los sectores sanitario y asistencial. Si se quiere mantener la salud y la asistencia para todas las edades, es preciso esforzarse por mejorar la toma de decisiones en la prevención y el tratamiento, también mediante una mayor comprensión de la función que desempeña el ejercicio físico en la prevención de enfermedades, y detectar las mejores prácticas en los sectores sanitario y asistencial y apoyar su difusión, y respaldar la asistencia integrada y la amplia adopción de las innovaciones tecnológicas, organizativas y sociales que permiten a las personas de edad avanzada en particular, así como a las personas con discapacidad, permanecer activas y autónomas. De este modo se contribuirá a incrementar y prolongar su bienestar físico, social y mental.

Enmienda  65

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1 – punto 1.3 – párrafo 5

Texto de la Comisión

Enmienda

Las actividades específicas incluirán: comprensión de los factores determinantes de la salud (incluidos los relacionados con el medio ambiente y el clima), mejora de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad; comprensión de la enfermedad y mejora del diagnóstico; desarrollo de programas de detección eficaces y mejora de la evaluación de la propensión a las enfermedades; mejora de la vigilancia y la preparación; desarrollo de mejores vacunas preventivas; uso de la medicina in silico para mejorar la predicción y la gestión de enfermedades; tratamiento de las enfermedades; transferencia de conocimientos a la práctica clínica y acciones de innovación modulables; mejor uso de los datos sanitarios; envejecimiento activo, vida autónoma y asistida; capacitación de las personas para la autogestión de su salud; promoción de la asistencia integrada; mejora de herramientas y métodos científicos al servicio de la formulación de políticas y las necesidades normativas; y optimización de la eficiencia y la eficacia de los sistemas de asistencia sanitaria y reducción de las desigualdades a través de la toma de decisiones basada en los datos y la divulgación de las mejores prácticas, y de tecnologías y planteamientos innovadores.

Las actividades específicas incluirán: comprensión de los factores determinantes de la salud (incluidos los factores relacionados con el estilo de vida y con el medio ambiente y el clima), mejora de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad; comprensión de la enfermedad y mejora del diagnóstico; desarrollo de programas de detección eficaces y mejora de la evaluación de la propensión a las enfermedades; mejora de la vigilancia y la preparación; desarrollo de mejores vacunas preventivas; uso de la medicina in silico para mejorar la predicción y la gestión de enfermedades; tratamiento de las enfermedades; transferencia de conocimientos a la práctica clínica y acciones de innovación modulables; mejor uso de los datos sanitarios; envejecimiento activo, vida autónoma y asistida; capacitación de las personas para la autogestión de su salud; promoción de la asistencia integrada; mejora de herramientas y métodos científicos al servicio de la formulación de políticas y las necesidades normativas; y optimización de la eficiencia y la eficacia de los sistemas de asistencia sanitaria y reducción de las desigualdades a través de la toma de decisiones basada en los datos y la divulgación de las mejores prácticas, y de tecnologías y planteamientos innovadores.

Enmienda  66

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 3 – punto 3.1 – párrafo 4

Texto de la Comisión

Enmienda

Para lograr estas reducciones, deben realizarse inversiones significativas en investigación, desarrollo, demostración y despliegue en el mercado sobre tecnologías y servicios energéticos eficientes, seguros, fiables y de baja emisión de carbono, que deben ir acompañadas de soluciones no tecnológicas del lado tanto de la oferta como de la demanda. Todo ello debe formar parte de una política integrada de baja emisión de carbono, que incluya el dominio de las tecnologías facilitadoras esenciales, en particular soluciones de TIC y fabricación, transformación y materiales avanzados. El objetivo es elaborar unas tecnologías y servicios energéticos eficientes que puedan ser objeto de amplia difusión en los mercados europeos e internacionales y establecer sistemas inteligentes de gestión de la demanda basados en un mercado de comercio de energía abierto y transparente y unos sistemas inteligentes de gestión de la eficiencia energética.

Para lograr estas reducciones, deben realizarse inversiones significativas en investigación, desarrollo, demostración y despliegue en el mercado sobre tecnologías y servicios energéticos eficientes, seguros, fiables y de baja emisión de carbono, que deben ir acompañadas de soluciones no tecnológicas del lado tanto de la oferta como de la demanda. Además, estas inversiones deberán ir acompañadas de una intensa campaña de sensibilización para que los ciudadanos europeos sean pioneros en la introducción de los cambios ambientales, sociales y culturales necesarios. Todo ello debe formar parte de una política integrada de baja emisión de carbono, que incluya el dominio de las tecnologías facilitadoras esenciales, en particular soluciones de TIC y fabricación, transformación y materiales avanzados. El objetivo es elaborar tecnologías y servicios energéticos eficientes que beneficien a la sociedad y puedan ser objeto de amplia difusión en los mercados europeos e internacionales y establecer sistemas inteligentes de gestión de la demanda basados en un mercado de comercio de energía abierto y transparente y unos sistemas inteligentes de gestión y control de la eficiencia energética.

 

 

Enmienda  67

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 5 – punto 5.3 – letra e bis (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(e bis) Hacer posible un patrimonio cultural sostenible en respuesta al cambio climático.

 

El objetivo es estudiar las estrategias, metodologías y herramientas necesarias para hacer posible un patrimonio cultural dinámico y sostenible para Europa en respuesta al cambio climático. Las actividades deben centrarse también en ofrecer una mejor comprensión de la percepción, adaptación y respuesta de las comunidades respecto de los entornos cambiantes y de los acontecimientos extremos más frecuentes.

Justificación

La cuestión de los edificios (y las colecciones) históricos es clave, tanto en el marco del patrimonio cultural como en el del cambio climático. Los programas de investigación con financiación europea deben ser capaces de estudiar la forma de adaptar los objetos y edificios históricos para hacerlos más resistentes a los efectos del cambio climático. Además, también son importantes en este contexto la restauración de edificios anteriormente abandonados y la forma en que las comunidades deciden qué proteger.

Enmienda  68

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 6 – punto 6.1 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Europa se enfrenta a enormes retos socioeconómicos que afectan de manera significativa a su futuro, como la creciente interdependencia económica y cultural, el envejecimiento, la exclusión social y la pobreza, las desigualdades y los flujos migratorios, el cierre de la brecha digital, el fomento de una cultura de la innovación y la creatividad en la sociedad y las empresas, así como la necesidad de garantizar la seguridad y la libertad y la confianza en las instituciones democráticas y entre los ciudadanos dentro y fuera de las fronteras. Se trata de retos de gran envergadura que exigen un enfoque europeo común.

Europa se enfrenta a enormes retos socioeconómicos que afectan de manera significativa a su futuro, como la creciente interdependencia económica y cultural, el envejecimiento y el cambio demográfico, la exclusión social y la pobreza, las desigualdades y los flujos migratorios, el cierre de la brecha digital, el fomento de una cultura de la innovación y la creatividad en la sociedad y las empresas, así como la necesidad de garantizar el desarrollo sostenible desde el punto de vista cultural, la confianza en las instituciones democráticas y entre los ciudadanos dentro y fuera de las fronteras. Además, el papel de las políticas sociales públicas en Europa se percibe cada vez más como un elemento crítico para la sostenibilidad del propio modelo social europeo. Se trata de retos de gran envergadura que exigen una combinación de planteamientos europeos diversos y comunes cada vez más compleja, basados en el conocimiento científico compartido que solo pueden ofrecer las ciencias sociales y las humanidades.

Enmienda  69

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 6 – punto 6.1 – párrafo 7

Texto de la Comisión

Enmienda

Así pues, la complejidad inherente a estos retos y la evolución de las demandas obliga a desarrollar una investigación innovadora y nuevas tecnologías, procesos y métodos inteligentes, mecanismos de innovación social, acciones y políticas coordinadas que permitan anticiparse a las evoluciones importantes para Europa o influir en ellas. Exige comprender las tendencias subyacentes y las repercusiones en juego en estos retos y redescubrir o reinventar formas satisfactorias de solidaridad, coordinación y creatividad que hagan de Europa un modelo distintivo de sociedades inclusivas, innovadoras y seguras en comparación con otras regiones del mundo. Impone asimismo un enfoque más estratégico con respecto a la cooperación con terceros países. Por último, como las políticas de seguridad deben interactuar con diferentes políticas sociales, reforzar la dimensión social de la investigación sobre seguridad será un aspecto importante de este reto.

Así pues, la complejidad inherente a estos retos y la evolución de las demandas obliga a desarrollar una investigación innovadora y nuevas tecnologías, procesos y métodos inteligentes, mecanismos de innovación social, acciones y políticas coordinadas que permitan anticiparse a las evoluciones importantes para Europa o influir en ellas. Exige comprender las tendencias subyacentes y las repercusiones en juego en estos retos y redescubrir o reinventar formas satisfactorias de solidaridad, coordinación y creatividad que hagan de Europa un modelo distintivo de sociedades inclusivas, innovadoras y seguras en comparación con otras regiones del mundo. Ello requiere que se preste una atención específica al patrimonio cultural europeo, así como un enfoque que detecte las actividades que rejuvenecen y unen a las personas en todas las comunidades. Impone asimismo un enfoque más estratégico con respecto a la cooperación con terceros países. Por último, como las políticas de seguridad deben interactuar con diferentes políticas sociales, reforzar la dimensión social de la investigación sobre seguridad será un aspecto importante de este reto.

Enmienda  70

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 6 – punto 6.3 – punto 6.3.1 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo es potenciar la solidaridad, la inclusión social, económica y política y una dinámica intercultural positiva en Europa y con los socios internacionales, a través de la ciencia de vanguardia y la interdisciplinariedad, los avances tecnológicos y las innovaciones organizativas. La investigación sobre humanidades puede desempeñar un papel importante en este ámbito. La investigación ayudará a los responsables a diseñar políticas que combatan la pobreza y eviten el desarrollo de diversas formas de división, discriminación y desigualdad en las sociedades europeas, como las desigualdades de género o las brechas digital y de la innovación, y con otras regiones del mundo. En particular, efectuará aportaciones a la aplicación y adaptación de la estrategia Europa 2020 y a la acción exterior de la Unión en general. Se adoptarán medidas específicas para desbloquear la excelencia en las regiones menos desarrolladas, con el fin de ampliar la participación en Horizonte 2020.

El objetivo es potenciar la intercomunicación, así como la inclusión social, económica, política y cultural y una dinámica intercultural positiva en Europa así como obtener una mayor comprensión de los cambios sociales en Europa y con los socios internacionales, a través de la ciencia de vanguardia y la interdisciplinariedad, los avances tecnológicos y las innovaciones organizativas. La investigación sobre humanidades debe desempeñar un papel fundamental en este ámbito, también a través de la investigación de las consecuencias para el bienestar y la calidad de vida de las personas, las familias y las sociedades, por lo que su financiación debe estar garantizada. La investigación en el ámbito de las humanidades también puede revelar, desarrollar, preservar y diseñar el patrimonio cultural europeo pluridimensional creando nuevas disciplinas científicas, nuevos ámbitos de innovación y puestos de trabajo. Existe la necesidad una mayor base de conocimientos en los ámbitos de la exclusión social, la salud, el cambio demográfico y el envejecimiento de la sociedad, el curso de la vida, las tradiciones familiares, la historia y el patrimonio cultural compartidos, el ejercicio físico, la migración y la movilidad, la educación y el aprendizaje permanente, multilingüismo y la dinámica de la gobernanza. La investigación en el ámbito de las ciencias humanas y sociales puede desempeñar un papel importante en este ámbito. La investigación ayudará a los responsables a diseñar políticas e identificar actividades que combatan la pobreza y eviten el desarrollo de diversas formas de división, discriminación y desigualdad en las sociedades europeas, como las desigualdades de género o las brechas digital y de la innovación, y con otras regiones del mundo, por ejemplo mediante el estudio y la comparación de las diversidades culturales y lingüísticas y de la interacción entre las diferentes culturas. En particular, efectuará aportaciones a la aplicación y adaptación de la estrategia Europa 2020 y a la acción exterior de la Unión en general. Se adoptarán medidas específicas para desbloquear la excelencia en las regiones menos desarrolladas, con el fin de ampliar la participación en Horizonte 2020.

Enmienda  71

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 6 – punto 6.3 – punto 6.3.1 – párrafo 2 – letra b bis (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(b bis) desarrollo de formas de conocimiento y comprensión recíprocos a través del diálogo intercultural;

Enmienda  72

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte IV – punto 3 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Las áreas de competencia clave del JRC serán: energía, transporte, medio ambiente y cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria, salud y protección de los consumidores, tecnologías de la información y la comunicación, materiales de referencia y seguridad (incluida la nuclear en el programa Euratom).

Las áreas de competencia clave del JRC serán: energía, transporte, medio ambiente y cambio climático, agricultura y seguridad alimentaria, salud y protección de los consumidores, protección del patrimonio histórico, artístico y cultural, tecnologías de la información y la comunicación, materiales de referencia y seguridad (incluida la nuclear en el programa Euratom).

Enmienda  73

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte V – punto 2 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

El EIT abordará estas cuestiones promoviendo cambios estructurales en el panorama europeo de la innovación. Lo hará mediante el fomento de la integración de la enseñanza superior, la investigación y la innovación del más alto nivel, creando así nuevos entornos favorables a la innovación, y mediante la promoción y el apoyo de una nueva generación de emprendedores. De este modo, el EIT contribuirá plenamente a la consecución de los objetivos de Europa 2020, y en especial de las iniciativas emblemáticas «Unión por la innovación» y «Juventud en Movimiento».

El EIT abordará estas cuestiones promoviendo cambios estructurales en el panorama europeo de la innovación que anime a la Unión a ser más competitiva. Lo hará mediante el fomento de la integración de la enseñanza superior, la investigación y la innovación del más alto nivel, creando así nuevos entornos favorables a la innovación, y mediante la promoción y el apoyo de una nueva generación de emprendedores. De este modo, el EIT contribuirá plenamente a la consecución de los objetivos de Europa 2020, y en especial de las iniciativas emblemáticas «Unión por la innovación» y «Juventud en Movimiento»; por lo tanto, es fundamental la contribución financiera establecida en el anexo II.

PROCEDIMIENTO

Título

Establecimiento de Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020)

Referencias

COM(2011)0809 – C7-0466/2011 – 2011/0401(COD)

Comisión competente para el fondo

       Fecha del anuncio en el Pleno

ITRE

13.12.2011

 

 

 

Opinión emitida por

       Fecha del anuncio en el Pleno

CULT

13.12.2011

Ponente de opinión

       Fecha de designación

Emma McClarkin

31.1.2012

Examen en comisión

27.3.2012

29.5.2012

 

 

Fecha de aprobación

10.7.2012

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

26

2

0

Miembros presentes en la votación final

Zoltán Bagó, Malika Benarab-Attou, Lothar Bisky, Piotr Borys, Jean-Marie Cavada, Silvia Costa, Santiago Fisas Ayxela, Lorenzo Fontana, Mary Honeyball, Petra Kammerevert, Morten Løkkegaard, Emma McClarkin, Emilio Menéndez del Valle, Doris Pack, Chrysoula Paliadeli, Marie-Thérèse Sanchez-Schmid, Marietje Schaake, Marco Scurria, Emil Stoyanov, Hannu Takkula, László Tőkés, Helga Trüpel, Marie-Christine Vergiat, Milan Zver

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Ivo Belet, Nessa Childers, Seán Kelly, Iosif Matula, Mitro Repo

Suplente(s) (art. 187, apdo. 2) presente(s) en la votación final

Evžen Tošenovský

OPINIÓN de la Comisión de Asuntos Jurídicos (18.9.2012)

para la Comisión de Industria, Investigación y Energía

sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020)
(COM(2011)0809 – C7‑0466/2011 – 2011/0401(COD))

Ponente de opinión: Piotr Borys

BREVE JUSTIFICACIÓN

El presente Reglamento forma parte del paquete Horizonte 2020 presentado por la Comisión en noviembre de 2011. El objetivo del paquete es establecer el Programa Marco de Investigación e Innovación para el periodo 2014-2020.

La política de la Unión Europea en materia de investigación e innovación es de particular importancia para la competitividad de la Unión. El objetivo es que la UE se adapte al mundo cambiante mediante una política de investigación que la sitúe en la vanguardia de la tecnología, creando así puestos de trabajo e impulsando la economía.

El presente Reglamento es el instrumento principal en el paquete Horizonte 2020. Establece el propio Programa Marco de Investigación e Innovación. En su calidad de Reglamento principal, este instrumento está sujeto al procedimiento de codecisión.

El interés de la Comisión de Asuntos Jurídicos en esta decisión se limita en gran medida a las cuestiones éticas, ya que su responsabilidad incluye las cuestiones éticas relacionadas con las nuevas tecnologías. Por ello, la comisión ha limitado sus enmiendas a las cuestiones éticas planteadas por el proyecto de Reglamento.

El principal problema ético en juego es el de la investigación con uso de células madre de embriones humanos. El Séptimo Programa Marco (2007-2013) fue aprobado después de que se lograra una delicada transacción sobre dicha cuestión ética. Este proyecto de opinión tiene por objeto abordar ese problema, persiguiendo al mismo tiempo una mayor seguridad jurídica.

En consecuencia, la comisión propone que la investigación que implica la destrucción de embriones humanos o que utiliza células madre de embriones humanos ha de quedar completamente excluida de la financiación de la UE. Incumbiría pues a cada Estado miembro decidir, de acuerdo con sus normas éticas, si financia este tipo de investigación a partir de su propio presupuesto.

ENMIENDAS

La Comisión de Asuntos Jurídicos pide a la Comisión de Industria, Investigación y Energía, competente para el fondo, que incorpore en su informe las siguientes enmiendas:

Enmienda  1

Propuesta de Reglamento

Considerando 23 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(23 bis) La investigación y la innovación se basan frecuentemente en la capacidad de los científicos, instituciones de investigación, empresas y ciudadanos para acceder, compartir y utilizar la información científica. Con el fin de aumentar la circulación y la explotación del conocimiento, debe establecerse como principio general el acceso sostenible a las publicaciones científicas que reciben financiación pública con cargo a Horizonte 2020, que ya establecía el Séptimo Programa Marco. Además, Horizonte 2020 debe experimentar con un acceso en línea abierto a los datos científicos producidos o recogidos por la investigación financiada públicamente con el objetivo de que el acceso abierto a este tipo de datos se convierta en norma general antes de 2020. Si procede, los costes relacionados con la publicación correrán a cargo del presupuesto de Horizonte 2020.

Enmienda  2

Propuesta de Reglamento

Considerando 24

Texto de la Comisión

Enmienda

(24) Las actividades de investigación e innovación apoyadas por Horizonte 2020 deben respetar los principios éticos fundamentales. Deben tenerse en cuenta los dictámenes del Grupo Europeo sobre Ética de la Ciencia y las Nuevas Tecnologías. Las actividades de investigación deben tener asimismo en cuenta el artículo 13 del TFUE y reducir la utilización de animales en la investigación y la experimentación, con el fin último de sustituir la utilización de animales. Todas las actividades deben llevarse a cabo garantizando un elevado nivel de protección de la salud humana, de conformidad con el artículo 168 del TFUE.

(24) Las actividades de investigación e innovación apoyadas por Horizonte 2020 deben respetar los principios éticos fundamentales. Deben tenerse en cuenta los dictámenes del Grupo Europeo sobre Ética de la Ciencia y las Nuevas Tecnologías. Las actividades de investigación deben tener asimismo en cuenta el artículo 13 del TFUE y reducir la utilización de animales en la investigación y la experimentación, con el fin último de sustituir la utilización de animales. Las actividades de investigación también deben respetar las disposiciones jurídicas y administrativas, así como los usos de los Estados miembros. Todas las actividades deben llevarse a cabo garantizando un elevado nivel de protección de la salud humana, de conformidad con el artículo 168 del TFUE y el artículo 35 de la Carta de los Derechos Fundamentales para facilitar el ejercicio del derecho que tiene toda persona a acceder a una atención sanitaria preventiva y a beneficiarse de un tratamiento médico en unas condiciones fijadas por las legislaciones y prácticas nacionales.

Justificación

Esta enmienda pretende destacar que la investigación permanece sujeta al ordenamiento jurídico nacional.

Enmienda  3

Propuesta de Reglamento

Considerando 25

Texto de la Comisión

Enmienda

(25) La Comisión Europea no aboga expresamente el uso de células madre de embriones humanos. La utilización, en su caso, de células madre humanas, sean adultas o embriónicas, depende de la apreciación de los científicos a la vista de los objetivos que pretendan alcanzar y es objeto de una estricta revisión ética. No debe financiarse ningún proyecto que, previendo el uso de células madre de embriones humanos, no obtenga las aprobaciones necesarias de los Estados miembros. No deben financiarse actividades que estén prohibidas en todos los Estados miembros. Tampoco deben financiarse en un Estado miembro actividades que este haya prohibido.

(25) Hay considerables diferencias entre las legislaciones nacionales sobre la investigación con embriones humanos y células madre de embriones humanos. La política de la Unión no ha de pretender armonizar la legislación nacional. En relación con el Séptimo Programa Marco, la Comisión declaró que, «siguiendo la práctica actual, la Comisión Europea no [presentaría] al Comité de reglamentación ninguna propuesta de proyecto de investigación que [contemplara] la destrucción de embriones humanos para la consecución de algún objetivo, incluida la obtención de células madre». Este compromiso se ha de insertar en el presente Reglamento para garantizar la seguridad jurídica. La Comisión debe apoyar activamente la investigación dirigida a desarrollar alternativas a las células madre de embriones humanos.

 

__________________

 

1Punto 12 de la Declaración de la Comisión sobre el artículo 6, aneja a la Decisión n.° 1982/2006/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, relativa al Séptimo Programa Marco de la Comunidad Europea para acciones de investigación, desarrollo tecnológico y demostración (2007 a 2013), (DO L 412 de 30.12.2006, p. 1).

Justificación

Esta enmienda pretende dar fuerza legal al compromiso de la Comisión sobre la investigación con células madre.

Enmienda  4

Propuesta de Reglamento

Artículo 13 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Se establecerán vínculos e interfaces entre las prioridades de Horizonte 2020 y dentro de ellas. Se prestará especial atención en este sentido al desarrollo y aplicación de las tecnologías facilitadoras clave e industriales, a salvar la distancia que media entre el descubrimiento y la aplicación comercial, a la investigación y la innovación interdisciplinarias, a las ciencias económicas y sociales y las humanidades, a estimular el funcionamiento y la realización del EEI, a la cooperación con terceros países, a la investigación y la innovación responsables, incluido el género, y a aumentar el atractivo de la profesión de investigador y facilitar la movilidad transfronteriza e intersectorial de los investigadores.

1. Se establecerán vínculos e interfaces entre las prioridades de Horizonte 2020 y dentro de ellas. Se prestará especial atención en este sentido al desarrollo y aplicación de las tecnologías facilitadoras clave e industriales, a salvar la distancia que media entre el descubrimiento y la aplicación comercial, a la investigación y la innovación interdisciplinarias, a las ciencias económicas y sociales y las humanidades, a estimular el funcionamiento y la realización del EEI, al desarrollo de la investigación sobre los ordenamientos jurídicos de los Estados miembros, a la cooperación con terceros países, a la investigación y la innovación responsables, incluido el género, y a aumentar el atractivo de la profesión de investigador y facilitar la movilidad transfronteriza e intersectorial de los investigadores.

Justificación

Vistos los problemas jurídicos y éticos de determinados tipos de investigación, la investigación jurídica también debe beneficiarse de la financiación facilitada por la propuesta.

Enmienda  5

Propuesta de Reglamento

Artículo 15 - apartado 1 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

1 bis. En los proyectos de investigación que entrañan la participación de seres humanos como sujetos o usuarios finales, Horizonte 2020 garantizará que se tenga en cuenta debidamente a todos los participantes y grupos sociales.

Enmienda  6

Propuesta de Reglamento

Artículo 15 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Artículo 15 bis

 

Acceso abierto

 

Con el fin de incrementar la explotación y la difusión de los resultados e impulsar, con ello, la innovación europea, se fomentará un acceso abierto sostenible a las publicaciones que se deriven de la investigación financiada por Horizonte 2020, velando al mismo tiempo por garantizar que los científicos europeos puedan publicar en las revistas más prestigiosas y en otros foros. Se promoverá el acceso abierto y gratuito a los datos científicos producidos o recogidos por la investigación financiada por Horizonte 2020.

 

Cuando las publicaciones a que dé lugar Horizonte 2020 se vayan a publicar en un formato de acceso abierto y gratuito, el coste de la publicación correrá a cargo del presupuesto de Horizonte 2020.

Enmienda  7

Propuesta de Reglamento

Artículo 16 – apartado 1 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Todas las actividades de investigación e innovación realizadas en Horizonte 2020 respetarán los principios éticos y la legislación nacional, de la Unión e internacional aplicable, incluidos la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y el Convenio Europeo de Derechos Humanos y sus protocolos adicionales.

1. Todas las actividades de investigación e innovación realizadas en Horizonte 2020 respetarán los principios éticos y la legislación nacional, de la Unión e internacional aplicable, incluidos la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y el Convenio Europeo de Derechos Humanos y sus protocolos adicionales, la Declaración de Helsinki de la Asamblea Médica Mundial relativa a los principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos, el Convenio del Consejo de Europa, de 4 de abril de 1997, para la protección de los derechos humanos y la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la biología y la medicina, y sus protocolos adicionales, y la Resolución 59/280, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 8 de marzo de 2005, sobre la Declaración de las Naciones Unidas sobre la clonación humana.

Enmienda  8

Propuesta de Reglamento

Artículo 16 – apartado 3 – letra c

Texto de la Comisión

Enmienda

c) las actividades de investigación destinadas a la creación de embriones humanos exclusivamente con fines de investigación o para la obtención de células madre, incluida la transferencia de núcleos celulares somáticos.

c) las actividades destinadas a la creación de embriones humanos exclusivamente con fines de investigación o para la obtención de células madre, incluida la transferencia de núcleos celulares somáticos.

Enmienda  9

Propuesta de Reglamento

Artículo 16 - apartado 3 - letra c bis (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

c bis) la investigación que implique la destrucción de embriones humanos;

Justificación

Esta enmienda excluye la financiación de toda investigación que suponga la destrucción de embriones humanos.

Enmienda  10

Propuesta de Reglamento

Artículo 16 – apartado 3 – letra c ter) (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

c ter) la investigación con uso de células madre de embriones humanos.

Justificación

Esta enmienda excluye la financiación de toda investigación que use células madre de embriones humanos.

Enmienda  11

Propuesta de Reglamento

Artículo 16 – apartado 4

Texto de la Comisión

Enmienda

4. Podrá financiarse la investigación sobre células madre humanas, tanto de adultos como de embriones, dependiendo tanto del contenido de la propuesta científica como del marco jurídico de los Estados miembros interesados. No se concederá financiación a las actividades de investigación que estén prohibidas en todos los Estados miembros. Tampoco se financiarán en un Estado miembro actividades que este haya prohibido.

4. Podrá financiarse la investigación sobre otros tipos de células madre humanas, dependiendo tanto del contenido de la propuesta científica como del marco jurídico de los Estados miembros interesados. No se concederá financiación a las actividades de investigación que estén prohibidas en todos los Estados miembros. Tampoco se financiarán en un Estado miembro actividades que este haya prohibido.

Justificación

Esta enmienda se deriva de la prohibición de financiar cualquier investigación que use células madre de embriones humanos.

Enmienda  12

Propuesta de Reglamento

Artículo 22 – apartado 3 – letra c

Texto de la Comisión

Enmienda

c) acciones que agrupen resultados de diversos proyectos, algunos acaso financiados por otras fuentes, para constituir bases de datos de fácil consulta e informes que resuman las conclusiones clave;

c) acciones que agrupen resultados de diversos proyectos, algunos acaso financiados por otras fuentes, para constituir bases de datos de fácil consulta e informes que resuman las conclusiones clave, y, si procede, su comunicación y divulgación a la comunidad científica y al público en general;

PROCEDIMIENTO

Título

Establecimiento de Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020)

Referencias

COM(2011)0809 – C7-0466/2011 – 2011/0401(COD)

Comisión competente para el fondo

       Fecha del anuncio en el Pleno

ITRE

13.12.2011

 

 

 

Opinión emitida por

       Fecha del anuncio en el Pleno

JURI

13.12.2011

Ponente de opinión

       Fecha de designación

Piotr Borys

19.12.2011

Examen en comisión

26.4.2012

19.6.2012

 

 

Fecha de aprobación

18.9.2012

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

18

5

2

Miembros presentes en la votación final

Raffaele Baldassarre, Luigi Berlinguer, Sebastian Valentin Bodu, Françoise Castex, Christian Engström, Marielle Gallo, Giuseppe Gargani, Lidia Joanna Geringer de Oedenberg, Sajjad Karim, Klaus-Heiner Lehne, Antonio Masip Hidalgo, Jiří Maštálka, Alajos Mészáros, Bernhard Rapkay, Evelyn Regner, Francesco Enrico Speroni, Dimitar Stoyanov, Rebecca Taylor, Alexandra Thein, Rainer Wieland, Cecilia Wikström, Tadeusz Zwiefka

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Piotr Borys, Eva Lichtenberger, Angelika Niebler, Dagmar Roth-Behrendt, József Szájer

Suplente(s) (art. 187, apdo. 2) presente(s) en la votación final

Jacek Włosowicz

OPINIÓN de la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género (24.9.2012)

para la Comisión de Industria, Investigación y Energía

sobre la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020)
(COM(2011)0809 – C7‑0466/2011 – 2011/0401(COD))

Ponente de opinión: Antigoni Papadopoulou

ENMIENDAS

La Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género pide a la Comisión de Industria, Investigación y Energía, competente para el fondo, que incorpore en su informe las siguientes enmiendas:

Enmienda  1

Propuesta de Reglamento

Considerando 1

Texto de la Comisión

Enmienda

(1) La Unión se ha fijado el objetivo de reforzar sus bases científicas y tecnológicas instaurando un Espacio Europeo de Investigación (EEI) en el que circulen libremente los investigadores, los conocimientos científicos y las tecnologías y alentando a la Unión, incluida su industria, a hacerse más competitiva. Para alcanzar estos objetivos, la Unión debe llevar a cabo actividades de investigación, desarrollo tecnológico y demostración, promover la cooperación internacional, difundir y optimizar los resultados y fomentar la formación y la movilidad.

(1) La Unión se ha fijado el objetivo de reforzar sus bases científicas y tecnológicas instaurando un Espacio Europeo de Investigación (EEI) en el que circulen libremente tanto los investigadores como las investigadoras, los conocimientos científicos y las tecnologías, con el mismo trato jurídico y profesional, y alentando a la Unión, incluida su industria, a hacerse más competitiva. Para alcanzar estos objetivos, la Unión debe llevar a cabo actividades de investigación, desarrollo tecnológico y demostración, promover la cooperación internacional, difundir y optimizar los resultados, fomentar la formación y la movilidad, fundamentales para el desarrollo de la figura del investigador europeo, y adoptar medidas para fomentar la igualdad de género y la dimensión de género en los ámbitos de la investigación y la innovación.

Enmienda  2

Propuesta de Reglamento

Considerando 3

Texto de la Comisión

Enmienda

(3) La Unión se ha comprometido a aplicar la estrategia Europa 2020, que ha establecido los objetivos de crecimiento inteligente, sostenible e integrador, subrayando el papel de la investigación y la innovación como motores principales de la prosperidad económica y social y de la sostenibilidad medioambiental, y se fijado el objetivo de aumentar el gasto en investigación y desarrollo al 3 % del producto interior bruto (PIB) de aquí a 2020, elaborando al mismo tiempo un indicador de la intensidad de la innovación. En este contexto, la iniciativa emblemática «Unión por la innovación» presenta un enfoque estratégico e integrado con respecto a la investigación y la innovación, estableciendo el marco y los objetivos a los que debe contribuir la futura financiación de la investigación y la innovación de la Unión. La investigación y la innovación son también factores clave para otras iniciativas emblemáticas de Europa 2020, en particular las relativas a una Europa que utilice eficazmente los recursos, una política industrial para la era de la mundialización y una Agenda Digital para Europa. Además, para la consecución de los objetivos de Europa 2020 relacionados con la investigación y la innovación, la política de cohesión debe desempeñar un papel clave desarrollando la capacidad y ofreciendo una «escalera hacia la excelencia».

(3) La Unión se ha comprometido a aplicar la estrategia Europa 2020, que ha establecido los objetivos de crecimiento inteligente, sostenible e integrador, subrayando el papel de la investigación y la innovación como motores principales de la prosperidad económica y social y de la sostenibilidad medioambiental, y se ha fijado el objetivo de aumentar el gasto en investigación y desarrollo al 3 % del producto interior bruto (PIB) de aquí a 2020, elaborando al mismo tiempo un indicador de la intensidad de la innovación. En este contexto, la iniciativa emblemática «Unión por la innovación» presenta un enfoque estratégico e integrado con respecto a la investigación y la innovación, estableciendo el marco y los objetivos a los que debe contribuir la futura financiación de la investigación y la innovación de la Unión. La investigación y la innovación son también factores clave para otras iniciativas emblemáticas de Europa 2020, en particular las relativas a una Europa que utilice eficazmente los recursos, una política industrial para la era de la mundialización y una Agenda Digital para Europa. Además, para la consecución de los objetivos de Europa 2020 relacionados con la investigación y la innovación, la política de cohesión debe desempeñar un papel clave desarrollando la capacidad y ofreciendo una «escalera hacia la excelencia» tanto a los investigadores como a las investigadoras, a fin de que realicen investigaciones de vanguardia e innovación de la máxima calidad. El programa Horizonte 2020 debe promover cursos de formación a nivel regional para facilitar el acceso de las mujeres a puestos altamente especializados en el sector de la investigación y la innovación.

Enmienda  3

Propuesta de Reglamento

Considerando 3 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(3 bis) El 21 de septiembre de 2010, la Unión adoptó la Estrategia para la igualdad entre mujeres y hombres 2010-2015, en la que se afirma que, «para lograr los objetivos de Europa 2020, es decir, un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, es preciso utilizar el potencial y los talentos de las mujeres de manera más extensa y eficaz». En este contexto, la dimensión de género debe convertirse en una prioridad central dentro del diseño general de los ámbitos temáticos subvencionables, los programas, los instrumentos y los criterios para los distintos proyectos en cada una de sus fases, desde la de propuesta hasta la de evaluación, ejecución y seguimiento.

Enmienda  4

Propuesta de Reglamento

Considerando 4

Texto de la Comisión

Enmienda

(4) En su reunión de 4 de febrero de 2011, el Consejo Europeo apoyó el concepto de Marco Estratégico Común para la financiación de la investigación y la innovación por la Unión, a fin de mejorar la eficiencia de la financiación de la investigación y de la innovación a escala nacional y de la Unión, y solicitó a la Unión que abordase rápidamente los obstáculos para atraer el talento y la inversión que aún subsistían, con vistas a llevar a término el EEI de aquí a 2014 y lograr un auténtico mercado único del conocimiento, la investigación y la innovación.

(4) En su reunión de 4 de febrero de 2011, el Consejo Europeo apoyó el concepto de Marco Estratégico Común para la financiación de la investigación y la innovación por la Unión, a fin de mejorar la eficiencia de la financiación de la investigación y de la innovación a escala nacional y de la Unión, y solicitó a la Unión que abordase rápidamente los obstáculos para atraer el talento, tanto de mujeres como de hombres, y la inversión que aún subsistían, con vistas a llevar a término el EEI de aquí a 2014 y lograr un auténtico mercado único del conocimiento, la investigación y la innovación.

Enmienda  5

Propuesta de Reglamento

Considerando 15

Texto de la Comisión

Enmienda

(15) La simplificación es un objetivo central de Horizonte 2020 que debe reflejarse plenamente en su diseño, normas, gestión financiera y ejecución. Horizonte 2020 debe procurar atraer una elevada participación de las universidades, los centros de investigación, la industria y específicamente las PYME, y estar abierto a nuevos participantes, al agrupar todo el apoyo a la investigación y la innovación en un marco estratégico común, incluyendo un conjunto racionalizado de formas de apoyo, y utilizar unas normas de participación cuyos principios sean aplicables a todas las acciones del programa. La simplificación de las normas de financiación debe reducir los costes administrativos de la participación y contribuir a combatir los errores financieros.

(15) La simplificación es un objetivo central de Horizonte 2020 que debe reflejarse plenamente en su diseño, normas, gestión financiera y ejecución. Horizonte 2020 debe procurar atraer una elevada participación de las universidades, los centros de investigación, la industria y específicamente las PYME, y estar abierto al pleno potencial y a la excelencia científica de nuevos participantes con talento, tanto hombres como mujeres, de toda Europa, con vistas a incrementar el porcentaje de mujeres que forman parte de los programas de investigación e innovación financiados por la Unión Europea, al agrupar todo el apoyo a la investigación y la innovación en un marco estratégico común, incluyendo un conjunto racionalizado de formas de apoyo, y utilizar unas normas de participación cuyos principios sean aplicables a todas las acciones del programa. La simplificación de las normas de financiación debe reducir los costes administrativos de la participación y contribuir a combatir los errores financieros.

Enmienda  6

Propuesta de Reglamento

Considerando 15 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(15 bis) La cuestión de la igualdad de sexos debería estar presente en tres prioridades de Horizonte 2020: ciencia excelente, liderazgo industrial y cambios sociales, así como en todos los retos sociales detectados como un eje integrado en relación con la investigación fundamental, la investigación-acción y los recursos humanos. La cuestión de la igualdad de sexos también debe reflejarse en la asignación de fondos, a través de la utilización de indicadores de género para una participación más equilibrada de las mujeres en la investigación financiada por la UE.

Enmienda  7

Propuesta de Reglamento

Considerando 20 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(20 bis) Deberían llevarse a cabo, en los centros escolares, acciones de sensibilización e información sobre las profesiones científicas, de manera que las jóvenes estudiantes puedan orientarse hacia las especialidades científicas, que siguen estando reservadas, con demasiada frecuencia, a los chicos.

Enmienda  8

Propuesta de Reglamento

Considerando 21

Texto de la Comisión

Enmienda

(21) La ejecución de Horizonte 2020 debe responder a la evolución de las oportunidades y necesidades de la ciencia y la tecnología, la industria, las políticas y la sociedad. Por ello, las agendas deben establecerse en estrecha colaboración con las partes interesadas de todos los sectores implicados, y conviene prever la suficiente flexibilidad para responder a las situaciones nuevas. Debe solicitarse asesoramiento externo de forma continuada a lo largo de Horizonte 2020, en particular utilizando las estructuras pertinentes tales como las Plataformas Tecnológicas Europeas, las Iniciativas de Programación Conjunta y las Cooperaciones de Innovación Europea.

(21) La ejecución de Horizonte 2020 debe responder a la evolución de las oportunidades y necesidades de los ciudadanos, la sociedad, la política, la ciencia y la tecnología, así como la industria. Las agendas deben establecerse en estrecha colaboración con todas las partes interesadas pertinentes de todos los sectores implicados, incluidos representantes de la comunidad científica, investigadores de ambos sexos, el sector público, organizaciones de la sociedad civil que desarrollen su labor en el ámbito de la igualdad de género y los derechos de la mujer y PYME. Conviene prever la suficiente flexibilidad para responder a las situaciones nuevas. Debe solicitarse asesoramiento externo equilibrado de forma continuada a lo largo de Horizonte 2020, en particular utilizando las estructuras pertinentes tales como las Plataformas Tecnológicas Europeas, las Iniciativas de Programación Conjunta y las Cooperaciones de Innovación Europea, garantizándose, no obstante, que se evitará que se produzcan conflictos de interés. En la elaboración, la planificación y la evaluación de los proyectos debe respetarse debidamente el compromiso en favor de la integración de la dimensión de género en todas las políticas de la Unión.

Enmienda  9

Propuesta de Reglamento

Considerando 22

Texto de la Comisión

Enmienda

(22) Horizonte 2020 debe contribuir al atractivo de la profesión de investigador en la Unión. Debe prestarse una atención adecuada a la Carta Europea de los Investigadores y al Código de Conducta para la Contratación de Investigadores, junto con otros marcos de referencia pertinentes definidos en el contexto del Espacio Europeo de Investigación, dentro siempre del respeto a su carácter voluntario.

(22) Horizonte 2020 debe contribuir al atractivo de la profesión de investigador en la Unión. Debe prestarse una atención adecuada a la Carta Europea de los Investigadores y al Código de conducta para la contratación de investigadoras e investigadores, junto con otros marcos de referencia pertinentes definidos en el contexto del Espacio Europeo de Investigación, dentro siempre del respeto a su carácter voluntario.

Enmienda  10

Propuesta de Reglamento

Considerando 22 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(22 bis) Todavía existe un techo de cristal para aquellas mujeres que desean desarrollar su carrera profesional en los ámbitos de la ciencia y la investigación, y cabe señalar que las mujeres están muy infrarrepresentadas en algunas disciplinas, como la ingeniería y las tecnologías, y que la diferencia de retribución entre mujeres y hombres no registra una tendencia decreciente. Por ello, Horizonte 2020 debería corregir los desequilibrios en la participación de científicas en todas las fases de las carreras profesionales de investigación y en los diferentes ámbitos de investigación.

Enmienda  11

Propuesta de Reglamento

Considerando 23

Texto de la Comisión

Enmienda

(23) Las actividades desarrolladas en Horizonte 2020 deben estar encaminadas a promover la igualdad entre hombres y mujeres en la investigación y la innovación, abordando, en particular, las causas subyacentes del desequilibrio entre hombres y mujeres, explotando todo el potencial de los investigadores e investigadoras, e integrando la dimensión de género en el contenido de los proyectos, con el fin de mejorar la calidad de la investigación y fomentar la innovación. Las actividades tendrán también por objetivo la aplicación de los principios relativos a la igualdad entre hombres y mujeres establecidos en los artículos 2 y 3 del Tratado de la Unión Europea y el artículo 8 del TFUE.

(23) Las actividades desarrolladas en Horizonte 2020 deben estar encaminadas a promover la igualdad entre hombres y mujeres en la investigación y la innovación, determinando y suprimiendo las principales causas subyacentes del desequilibrio entre hombres y mujeres, explotando todo el potencial de los investigadores e investigadoras, en términos de profesionalidad y competencia, e integrando la dimensión de género en el contenido de los proyectos, su ejecución y evaluación, la contratación y la composición de los grupos de investigación y la financiación, con el fin de mejorar la calidad de la investigación y fomentar la innovación, contribuyendo de este modo a que las economías europeas sean más competitivas y dinámicas. Las actividades tendrán también por objetivo la aplicación de los principios relativos a la igualdad entre hombres y mujeres establecidos en los artículos 2 y 3 del Tratado de la Unión Europea y el artículo 8 del TFUE.

Enmienda  12

Propuesta de Reglamento

Considerando 23 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(23 bis) Las actividades de Horizonte 2020 deben superar todos los obstáculos derivados del fenómeno del «techo de cristal», origen de la infrarrepresentación de las mujeres en los puestos de responsabilidad del ámbito de la investigación y la innovación.

Enmienda  13

Propuesta de Reglamento

Considerando 23 ter (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(23 ter) Horizonte 2020 debería velar por el establecimiento de un equilibrio justo entre la financiación de los proyectos científicos desarrollados por investigadoras y la financiación de los desarrollados por investigadores.

Enmienda  14

Propuesta de Reglamento

Considerando 23 quater (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(23 quater) Horizonte 2020 debe impulsar la participación de las mujeres en todo el sector de la investigación, los proyectos y las disciplinas científicas de Europa, no solo en el caso de los grupos consultivos y entre los evaluadores, sino también en todas las estructuras relacionadas con Horizonte 2020 (EIT, CEI, JRC, grupos directores, grupos de alto nivel, grupos de expertos, etc.) y en universidades e institutos de investigación.

Enmienda  15

Propuesta de Reglamento

Considerando 24

Texto de la Comisión

Enmienda

(24) Las actividades de investigación e innovación apoyadas por Horizonte 2020 deben respetar los principios éticos fundamentales. Deben tenerse en cuenta los dictámenes del Grupo Europeo sobre Ética de la Ciencia y las Nuevas Tecnologías. Las actividades de investigación deben tener asimismo en cuenta el artículo 13 del TFUE y reducir la utilización de animales en la investigación y la experimentación, con el fin último de sustituir la utilización de animales. Todas las actividades deben llevarse a cabo garantizando un elevado nivel de protección de la salud humana, de conformidad con el artículo 168 del TFUE.

(24) Las actividades de investigación e innovación apoyadas por Horizonte 2020 deben respetar los derechos éticos fundamentales y los derechos humanos fundamentales. Deben tenerse en cuenta los dictámenes del Grupo Europeo sobre Ética de la Ciencia y las Nuevas Tecnologías, así como el dictamen de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y del Instituto Europeo de la Igualdad de Género. Las actividades de investigación deben tener asimismo en cuenta el artículo 13 del TFUE y reducir la utilización de animales en la investigación y la experimentación, con el fin último de sustituir la utilización de animales. Todas las actividades deben llevarse a cabo garantizando un elevado nivel de protección de la salud humana, de conformidad con el artículo 168 del TFUE.

Enmienda  16

Propuesta de Reglamento

Considerando 30

Texto de la Comisión

Enmienda

(30) Horizonte 2020 debe promover la cooperación con terceros países sobre la base del interés común y el beneficio mutuo. La cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación debe orientarse de manera que contribuya a la consecución de los objetivos de Europa 2020 de reforzar la competitividad, contribuir a afrontar los retos sociales y respaldar las políticas exterior y de desarrollo de la Unión, en particular creando sinergias con los programas externos y contribuyendo a compromisos internacionales de la Unión, como el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

(30) Horizonte 2020 debe promover la cooperación con terceros países sobre la base del interés común y el beneficio mutuo. La cooperación internacional en ciencia, tecnología e innovación debe orientarse de manera que contribuya a la consecución de los objetivos de Europa 2020 de reforzar la competitividad, contribuir a afrontar los retos sociales y respaldar las políticas exterior y de desarrollo de la Unión, en particular creando sinergias con los programas externos y contribuyendo a compromisos internacionales de la Unión, como el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y la prioridad general de la igualdad de género.

Enmienda  17

Propuesta de Reglamento

Considerando 34

Texto de la Comisión

Enmienda

(34) Es importante garantizar que la gestión financiera de Horizonte 2020 sea sólida y se aplique de la manera más efectiva y sencilla posible, velando al mismo tiempo por la seguridad jurídica y la accesibilidad del programa para todos los participantes. Asimismo, es necesario garantizar el cumplimiento del Reglamento (UE) nº XXXX/2012 [nuevo Reglamento financiero], así como de los requisitos sobre simplificar y legislar mejor.

(34) Es importante garantizar que la gestión financiera de Horizonte 2020 sea sólida y se aplique de la manera más efectiva y sencilla posible, velando al mismo tiempo por la seguridad jurídica y la accesibilidad del programa para todos los participantes. Los Estados miembros y la Comisión han de garantizar que la perspectiva de género y la igualdad entre mujeres y hombres se integren en las actividades y en todas las fases de preparación, programación, ejecución, seguimiento y evaluación con los métodos de evaluación de la inclusión de los aspectos de género en el presupuesto. Asimismo, es necesario garantizar el cumplimiento del Reglamento (UE) nº XXXX/2012 [nuevo Reglamento Financiero], así como de los requisitos sobre simplificar y legislar mejor.

Enmienda  18

Propuesta de Reglamento

Artículo 3 – apartado 1 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

1 bis. Debe integrarse plenamente la perspectiva de género en las normas de participación y difusión de Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020).

Enmienda  19

Propuesta de Reglamento

Artículo 5 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Horizonte 2020 contribuirá a la construcción de una economía basada en el conocimiento y la innovación en toda la Unión movilizando una financiación adicional suficiente de la investigación, el desarrollo y la innovación. De esta manera, respaldará la aplicación de la estrategia Europa 2020 y otras políticas de la Unión, así como la realización y el funcionamiento del Espacio Europeo de Investigación (EEI). Los indicadores de rendimiento pertinentes se exponen en la introducción del anexo I.

1. Horizonte 2020 contribuirá a la construcción de una economía basada en la igualdad de género, el conocimiento y la innovación en toda la Unión movilizando una financiación adicional suficiente de la investigación, el desarrollo y la innovación, y utilizando todo el potencial y la excelencia científica de todos los científicos europeos, incluidas las científicas. De esta manera, respaldará la aplicación de la estrategia Europa 2020 y otras políticas de la Unión, así como la realización y el funcionamiento del Espacio Europeo de Investigación (EEI). Los indicadores de rendimiento pertinentes se exponen en la introducción del anexo I.

Enmienda  20

Propuesta de Reglamento

Artículo 5 – apartado 2 – párrafo 2 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

El programa Horizonte 2020 debe fijarse como objetivo prioritario una mayor participación de las mujeres en el sector de la investigación y la innovación mediante campañas de información destinadas a acercar a las mujeres al ámbito de la formación científica y poniendo de manifiesto las oportunidades profesionales que ofrece el sector de la I+D.

Enmienda  21

Propuesta de Reglamento

Artículo 5 - apartado 2 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

2 bis. Horizonte 2020 promoverá la igualdad de género apoyando la introducción de cambios en la organización de las instituciones de investigación y en el contenido y diseño de las actividades de investigación. La cuestión del género se abordará como una cuestión transversal para corregir las desigualdades entre mujeres y hombres, así como para integrar una dimensión de género en el contenido y la programación de la investigación y la innovación. Las diferencias económicas y sociales entre mujeres y hombres deben quedar suficientemente reflejadas en el diseño, el contenido y la ejecución de los programas de investigación. Debe prestarse la adecuada atención a garantizar una mejor participación de las científicas en la investigación y en el proceso de adopción de políticas en dicho ámbito.

Enmienda  22

Propuesta de Reglamento

Artículo 5 – apartado 5 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

5 bis. Horizonte 2020 debe hacer hincapié en la importancia de promover campos de investigación no segregados por género. A través de universidades, instituciones de la Unión y Estados miembros, Horizonte 2020 debe proponerse el fomento de la ciencia como ámbito de interés para ambos sexos desde las primeras etapas de la educación, así como de la imagen de las investigadoras como modelo a seguir. Mediante campañas de comunicación debe facilitar información sobre los requisitos necesarios para llegar a ser investigador y las oportunidades que ofrece el campo de la investigación.

Enmienda  23

Propuesta de Reglamento

Artículo 7 – apartado 1 – letra b – inciso iii bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

(iii bis) respetar los principios de no discriminación, igualdad de género e igualdad de oportunidades;

Enmienda  24

Propuesta de Reglamento

Artículo 12 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Para la ejecución de Horizonte 2020 se tendrán en cuenta el asesoramiento y las aportaciones recibidas de: los grupos consultivos de expertos independientes de alto nivel creados por la Comisión; las estructuras de diálogo creadas en virtud de acuerdos internacionales sobre ciencia y tecnología; las actividades de prospectiva; las consultas públicas focalizadas; y los procesos transparentes e interactivos que garanticen que se apoya a una investigación e innovación responsables.

1. Para la ejecución de Horizonte 2020 se tendrán en cuenta el asesoramiento y las aportaciones recibidas de: los grupos consultivos de expertos independientes de alto nivel procedentes de una amplia variedad de sectores y entornos (incluidos representantes de la sociedad civil), creados por la Comisión; las estructuras de diálogo creadas en virtud de acuerdos internacionales sobre ciencia y tecnología; las actividades de prospectiva; las consultas públicas focalizadas; y los procesos transparentes e interactivos que garanticen que se desarrolla una investigación e innovación responsables. Se incluirán, en particular, actividades de fomento de una representación equilibrada de hombres y mujeres en los equipos de investigación, así como una integración adecuada de los análisis de sexo y género en el contenido de la investigación. La composición de los consejos consultivos aspirará al equilibrio entre los sexos.

Enmienda  25

Propuesta de Reglamento

Artículo 12 - apartado 1 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

1 bis. Es importante abordar la dimensión de género en la investigación y la innovación como una parte integrante de las propuestas para garantizar el más elevado nivel de calidad científica. Horizonte 2020 garantizará que la dimensión de género se toma debidamente en consideración en los contenidos de la investigación y la innovación en todas las fases del proceso, desde el establecimiento de las prioridades y la elaboración de las convocatorias y propuestas, hasta los proyectos y programas de evaluación y seguimiento, y las negociaciones y acuerdos.

Enmienda  26

Propuesta de Reglamento

Artículo 12 – apartado 1 ter (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

1 ter. Ha de garantizarse que los grupos consultivos de expertos independientes y de alto nivel creados por la Comisión cumplen las exigencias de equilibrio entre mujeres y hombres.

Enmienda  27

Propuesta de Reglamento

Artículo 13 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Se establecerán vínculos e interfaces entre las prioridades de Horizonte 2020 y dentro de ellas. Se prestará especial atención en este sentido al desarrollo y aplicación de las tecnologías facilitadoras clave e industriales, a salvar la distancia que media entre el descubrimiento y la aplicación comercial, a la investigación y la innovación interdisciplinarias, a las ciencias económicas y sociales y las humanidades, a estimular el funcionamiento y la realización del EEI, a la cooperación con terceros países, a la investigación y la innovación responsables, incluido el género, y a aumentar el atractivo de la profesión de investigador y facilitar la movilidad transfronteriza e intersectorial de los investigadores.

1. Se establecerán vínculos e interfaces entre las prioridades de Horizonte 2020 y dentro de ellas. Se prestará especial atención en este sentido al desarrollo y aplicación de las tecnologías facilitadoras clave e industriales, a salvar la distancia que media entre el descubrimiento y la aplicación comercial, a la investigación y la innovación interdisciplinarias, a una amplia colaboración entre el sector de la investigación, las autoridades públicas, la sociedad civil y el mundo empresarial, a las ciencias económicas y sociales y las humanidades, a estimular el funcionamiento y la realización del EEI, a la cooperación con terceros países, a la investigación y la innovación responsables, incluido el género, y a lograr el equilibrio entre los sexos, aumentar el atractivo de la profesión de investigador, especialmente entre las mujeres jóvenes, y facilitar la movilidad transfronteriza e intersectorial de los investigadores, prestándose particular atención a las mujeres investigadoras. Cada uno de los programas de trabajo incluirá una sección dedicada a la descripción de la acción prevista para abordar los desequilibrios de género e integrar la dimensión de género. También se reflejará en el plano de los proyectos dentro de las disposiciones de los convenios de subvención.

Enmienda  28

Propuesta de Reglamento

Artículo 13 – apartado 1 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

1 bis. Teniendo en cuenta el bajo porcentaje de participación de las investigadoras en el 7PM y el 6PM, Horizonte 2020 resolverá esta cuestión mediante la igualdad de oportunidades para investigadores e investigadoras en cuanto al progreso profesional, haciendo hincapié en su movilidad y en formas de conciliar la vida laboral y familiar.

Enmienda  29

Propuesta de Reglamento

Artículo 15 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Horizonte 2020 garantizará la promoción eficaz de la igualdad entre hombres y mujeres y de la dimensión de género en el contenido de la investigación y la innovación.

1. Horizonte 2020 garantizará la igualdad entre hombres y mujeres y la promoción eficaz de la dimensión de género en el contenido de la investigación y la innovación, así como en todas las fases de la vida de un proyecto: concepto, propuesta, evaluación, gestión del proyecto y seguimiento, así como el equilibrio entre los sexos en todos los programas, en los comités de evaluación, en los grupos de expertos y consultivos y en los órganos de toma de decisiones existentes o creados para su ejecución, facilitando el acceso de las mujeres a la enseñanza y a las profesiones científicas y favoreciendo así la progresión de sus carreras en todos los ámbitos de la investigación y la innovación. A tal fin, se fijarán objetivos y se desarrollarán y ejecutarán planes eficaces para alcanzarlos.

Enmienda  30

Propuesta de Reglamento

Artículo 15 - apartado 1 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

1 bis. Para cumplir este objetivo, deberán ser obligatorias las siguientes medidas:

 

1. Establecimiento del equilibrio entre los sexos como criterio para la evaluación de proyectos, que debe tenerse suficientemente en cuenta en el diseño del proyecto. A tal fin se establecerá un límite mínimo en la estructura en lo que respecta a los jefes de equipo, los coordinadores y la composición del grupo de investigación.

 

2. Fomento y seguimiento de la formación de los evaluadores y expertos: si el equilibrio entre los sexos es un criterio obligatorio, la formación sobre esta cuestión específica para los encargados de evaluar proyectos es particularmente importante y debe ser obligatoria.

 

3. Fomento del liderazgo de las mujeres en la ciencia y la investigación por los siguientes medios:

 

a) seguimiento de la presencia de mujeres en puestos clave de toma de decisiones dentro de instituciones y centros de investigación;

 

b) creación de una base de datos y difusión sistemática de información sobre investigadoras de primer plano para reforzar su visibilidad y establecer modelos a seguir para las jóvenes generaciones;

 

c) garantía de que los criterios de promoción dentro de las instituciones científicas y de investigación son transparentes y respetan los requisitos relativos a la integración de la dimensión de género;

 

d) fomento de las políticas de conciliación de la vida laboral y la vida familiar para las científicas, y apoyo a los sistemas de movilidad para las investigadoras; deben analizarse las cuestiones relativas a las condiciones para los permisos de maternidad y paternidad, con el fin de permitir que se establezca un equilibrio adecuado entre el trabajo y la vida privada en el ámbito de la investigación, manteniéndose el atractivo de los puestos de trabajo en dicho ámbito para las científicas;

 

e) seguimiento de la progresión de la carrera profesional y de los salarios, con el fin de impedir que se produzcan diferencias salariales relacionadas con el género.

Enmienda  31

Propuesta de Reglamento

Artículo 15 – apartado 1 ter (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

1 ter. Cuando proceda, Horizonte 2020 garantizará que la dimensión de género se tiene debidamente en cuenta en los proyectos de investigación e innovación, en especial por lo que respecta a los servicios y productos destinados a los usuarios finales, en el contenido de todas las fases del proceso, desde el establecimiento de prioridades hasta la elaboración de las convocatorias y propuestas, la evaluación y el seguimiento de los programas y proyectos, las negociaciones y los acuerdos.

Enmienda  32

Propuesta de Reglamento

Artículo 15 – apartado 1 quater (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

1 quater. En el marco de Horizonte 2020, se ha de velar, muy en particular, por el respeto escrupuloso de los principios de igualdad profesional, de retribución y de carrera. A tal fin, dentro de las empresas que disfrutan de una contribución financiera de la Unión, se consultará cada año específicamente a los representantes de los trabajadores sobre la situación de la igualdad entre hombres y mujeres, así como sobre los remedios que se han de aplicar en caso de distorsión. Igualmente, en caso de que persistan las situaciones de desigualdad después de que se haya recordado a la empresa en cuestión cuáles son sus obligaciones, podrá retirarse la ayuda financiera mencionada más arriba.

Enmienda  33

Propuesta de Reglamento

Artículo 15 – apartado 1 quinquies (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

1 quinquies. Horizonte 2020 garantizará la promoción eficaz del equilibrio entre los sexos en todos los programas, los comités de evaluación, los grupos de expertos y consultivos, así como en cualquier órgano de toma de decisiones existente o creado para su ejecución.

Enmienda  34

Propuesta de Reglamento

Artículo 19 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Horizonte 2020 podrá ejecutarse mediante asociaciones publico-privadas en las que todos los socios participantes se comprometen a apoyar el desarrollo y la ejecución de actividades de investigación e innovación de importancia estratégica para la competitividad y liderazgo industrial de la Unión o para abordar retos sociales específicos.

1. Horizonte 2020 podrá ejecutarse mediante asociaciones publico-privadas en las que todos los socios participantes se comprometen a apoyar el desarrollo y la ejecución de actividades de investigación e innovación de importancia estratégica para la competitividad y liderazgo industrial de la Unión o para afrontar eficazmente retos sociales mundiales, prestándose particular atención a las desigualdades de género existentes.

Enmienda  35

Propuesta de Reglamento

Artículo 20 – apartado 1 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. Horizonte 2020 contribuirá a reforzar las asociaciones publico-públicas mediante las que se ejecuten conjuntamente dentro de la Unión acciones a nivel regional, nacional o internacional.

1. Horizonte 2020 contribuirá a reforzar las asociaciones publico-públicas, incluida la sociedad civil, mediante las que se ejecuten conjuntamente dentro de la Unión acciones a nivel regional, nacional o internacional.

Enmienda  36

Propuesta de Reglamento

Artículo 21 – apartado 1 – letra c

Texto de la Comisión

Enmienda

c) respaldar los objetivos de la política exterior y de desarrollo de la Unión, complementando los programas exteriores y de desarrollo.

c) respaldar los objetivos de la política exterior y de desarrollo de la Unión, complementando los programas exteriores y de desarrollo, y los compromisos internacionales como la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la prioridad general de la igualdad de género.

Enmienda  37

Propuesta de Reglamento

Artículo 22 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Las actividades de difusión de información y las actividades de comunicación formarán parte integrante de todas las acciones apoyadas por Horizonte 2020.

Las actividades de difusión de información y las actividades de comunicación formarán parte integrante de todas las acciones apoyadas por Horizonte 2020 y deberán incluir una dimensión de género suficiente que ponga de relieve la contribución y el papel positivos de las científicas en los ámbitos de la investigación y la innovación. Toda la información que se divulgue y las actividades de comunicación incluirán una dimensión de género e irán precedidas de un análisis de género.

Enmienda  38

Propuesta de Reglamento

Artículo 22 – párrafo 3 – letra a

Texto de la Comisión

Enmienda

a) iniciativas dirigidas a ampliar la sensibilización y facilitar el acceso a la financiación en Horizonte 2020, en particular para las regiones o tipos de participantes que estén infrarrepresentados;

a) iniciativas dirigidas a ampliar la sensibilización y facilitar el acceso a la financiación en Horizonte 2020, en particular para las regiones o tipos de participantes que estén infrarrepresentados; se deberá apoyar una mayor participación de las mujeres en la ciencia, y se deberá considerar que el objetivo del equilibrio entre los sexos en la ciencia y la investigación es una reafirmación del principio de equidad social y un medio esencial para utilizar plenamente el potencial científico existente en la sociedad;

Enmienda  39

Propuesta de Reglamento

Artículo 22 – párrafo 3 – letra a bis (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

a bis) acciones de comunicación y sensibilización para garantizar la visibilidad de las mujeres activas en los campos de la investigación científica y tecnológica (por ejemplo anuncios, periódicos, radio, web, etc.), y crear una imagen positiva de las científicas en la sociedad;

Enmienda  40

Propuesta de Reglamento

Artículo 22 – párrafo 3 – letra a ter (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

a ter) campañas para superar los estereotipos de género en la ciencia en general y especialmente en las actividades de innovación e investigación;

Enmienda  41

Propuesta de Reglamento

Artículo 23 – apartado 2

Texto de la Comisión

Enmienda

2. El sistema de control garantizará un equilibrio adecuado entre confianza y control, teniendo en cuenta los costes administrativos y de otro tipo de los controles a todos los niveles, a fin de que se puedan alcanzar los objetivos de Horizonte 2020 y atraer al programa a los investigadores de mayor excelencia y a las empresas más innovadoras.

2. El sistema de control garantizará un equilibrio adecuado entre confianza y control, teniendo en cuenta los costes administrativos y de otro tipo de los controles a todos los niveles, a fin de que se puedan alcanzar los objetivos de Horizonte 2020 y atraer al programa a los investigadores de mayor excelencia, con independencia de su sexo, y a las empresas más innovadoras.

Enmienda  42

Propuesta de Reglamento

Artículo 25 – apartado 1

Texto de la Comisión

Enmienda

1. La Comisión supervisará anualmente la ejecución de Horizonte 2020, su programa específico y las actividades del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología. Esto incluirá información sobre temas transversales tales como la sostenibilidad y el cambio climático, incluida información relativa al importe de los gastos relacionados con el clima.

1. La Comisión supervisará anualmente la ejecución de Horizonte 2020, su programa específico y las actividades del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología. Esto incluirá información e indicadores sobre temas transversales tales como el género, la sostenibilidad y el cambio climático, incluida información relativa al importe de los gastos relacionados con el clima.

Enmienda  43

Propuesta de Reglamento

Artículo 26 – apartado 1 – letra a – inciso iii

Texto de la Comisión

Enmienda

(iii) la contribución del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología y de las Comunidades de Conocimiento e Innovación a la prioridad sobre retos sociales y al objetivo específico «Liderazgo en tecnologías industriales y de capacitación» del programa Horizonte 2020.

(iii) la contribución del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología y de las Comunidades de Conocimiento e Innovación a los objetivos en materia de género y a la prioridad sobre retos sociales y al objetivo específico «Liderazgo en tecnologías industriales y de capacitación» del programa Horizonte 2020.

Enmienda  44

Propuesta de Reglamento

Artículo 26 – apartado 1 – letra b

Texto de la Comisión

Enmienda

b) A más tardar a finales de 2017, y teniendo en cuenta la evaluación ex post del Séptimo Programa Marco, que deberá haber concluido para finales de 2015, y la revisión del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, la Comisión llevará a cabo, con la ayuda de expertos independientes, una evaluación intermedia de Horizonte 2020, su programa específico, incluido el Consejo Europeo de Investigación, y las actividades del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, en cuanto al logro (a nivel de los resultados y de los avances hacia los impactos) de los objetivos de Horizonte 2020 y la continuación de la pertinencia de todas las medidas, la eficiencia y la utilización de los recursos, el margen para una mayor simplificación y el valor añadido de la Unión. Esta evaluación tomará asimismo en consideración los aspectos relacionados con el acceso a las oportunidades de financiación para los participantes de todas las regiones, las PYME y la promoción del equilibrio entre los sexos. La evaluación tendrá en cuenta además la contribución de las medidas a las prioridades de la Unión relativas a un crecimiento inteligente, sostenible e integrador y los resultados sobre el impacto a largo plazo de las medidas precedentes.

b) A más tardar a finales de 2017, y teniendo en cuenta la evaluación ex post del Séptimo Programa Marco, que deberá haber concluido para finales de 2015, y la revisión del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, la Comisión llevará a cabo, con la ayuda de expertos independientes, una evaluación intermedia de Horizonte 2020, su programa específico, incluido el Consejo Europeo de Investigación, y las actividades del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, en cuanto al logro (a nivel de los resultados y de los avances hacia los impactos) de los objetivos de Horizonte 2020 y la continuación de la pertinencia de todas las medidas, la eficiencia y la utilización de los recursos, el margen para una mayor simplificación y el valor añadido de la Unión. Esta evaluación tomará asimismo en consideración los aspectos relacionados con el acceso a las oportunidades de financiación para los participantes de todas las regiones, las PYME y la promoción del equilibrio entre los sexos, así como la integración de la dimensión de género en el contenido de la investigación y la innovación. Además, la evaluación deberá tener en cuenta el equilibrio entre los sexos alcanzado en los órganos de toma de decisiones, los comités y los consejos consultivos, y la dimensión de género en los procesos, la participación y la asignación de recursos. La evaluación tendrá en cuenta además la contribución de las medidas a las prioridades de la Unión relativas a un crecimiento inteligente, sostenible e integrador y los resultados sobre el impacto a largo plazo de las medidas precedentes.

Enmienda  45

Propuesta de Reglamento

Artículo 26 – apartado 2

Texto de la Comisión

Enmienda

2. Los indicadores de rendimiento referidos a los objetivos generales y al Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, establecidos en la introducción del anexo I del presente Reglamento, y a los objetivos específicos, establecidos en el programa específico, incluidos los valores de referencia pertinentes, constituirán la base mínima para evaluar la medida en que se han alcanzado los objetivos de Horizonte 2020.

2. Los indicadores de rendimiento referidos a los objetivos generales y al Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, establecidos en la introducción del anexo I del presente Reglamento, y a los objetivos específicos, establecidos en el programa específico, incluidos los valores de referencia pertinentes, constituirán la base mínima para evaluar la medida en que se han alcanzado los objetivos de Horizonte 2020. Se añadirán indicadores de género como indicadores de rendimiento y se utilizarán las metodologías y herramientas estadísticas existentes, tales como el informe «She figures – Statistics and Indicators on Gender Equality in Science», que la DG Investigación publica cada tres años. Dicho informe se ha convertido en una fuente de indicadores pertinente y reconocida, y debería publicarse bianualmente.

Enmienda  46

Propuesta de Reglamento

Anexo I – párrafo 7 – letra a

Texto de la Comisión

Enmienda

a) El Consejo Europeo de Investigación (CEI) proporcionará una financiación atractiva y flexible para permitir a investigadores de talento y creativos y a sus equipos explorar las alternativas más prometedoras en las fronteras de la ciencia, sobre la base de la competencia a escala de la Unión.

a) El Consejo Europeo de Investigación (CEI) proporcionará una financiación atractiva y flexible para permitir a investigadores de talento y creativos y a sus equipos, independientemente del sexo del que sean, explorar las alternativas más prometedoras en las fronteras de la ciencia, sobre la base de la competencia a escala de la Unión.

Enmienda  47

Propuesta de Reglamento

Anexo I – párrafo 7 – letra b

Texto de la Comisión

Enmienda

b) Las Tecnologías Futuras y Emergentes apoyarán la investigación en colaboración a fin de ampliar la capacidad de Europa para realizar una innovación avanzada y que modifique los paradigmas. Fomentarán la colaboración científica entre disciplinas sobre ideas radicalmente nuevas y de alto riesgo y acelerarán el desarrollo de los campos emergentes más prometedores de la ciencia y la tecnología, así como la estructuración en toda la Unión de las comunidades científicas correspondientes.

b) Las Tecnologías Futuras y Emergentes apoyarán la investigación en colaboración y la tecnología y la innovación orientadas a los usuarios y que tengan en cuenta la dimensión de género, a fin de ampliar la capacidad de Europa para realizar una innovación avanzada y que modifique los paradigmas. Fomentarán la colaboración científica entre disciplinas sobre ideas radicalmente nuevas y de alto riesgo y acelerarán el desarrollo de los campos emergentes más prometedores de la ciencia y la tecnología, así como la estructuración en toda la Unión de las comunidades científicas correspondientes.

Enmienda  48

Propuesta de Reglamento

Anexo I – párrafo 7 – letra c

Texto de la Comisión

Enmienda

c) Las acciones Marie Curie proporcionarán una formación en investigación excelente e innovadora, así como oportunidades atractivas de carrera profesional e intercambio de conocimientos, a través de la movilidad transfronteriza y transectorial de los investigadores, a fin de prepararlos óptimamente para hacer frente a los retos sociales presentes y futuros.

c) Las acciones Marie Curie proporcionarán una formación en investigación excelente e innovadora, así como oportunidades atractivas de carrera profesional e intercambio de conocimientos, a través de la movilidad transfronteriza y transectorial de los investigadores, a fin de prepararlos óptimamente para hacer frente a los retos sociales presentes y futuros. Los programas de movilidad garantizarán la igualdad de oportunidades efectiva entre mujeres y hombres, e incluirán medidas específicas para eliminar los obstáculos a la movilidad de las investigadoras.

Enmienda  49

Propuesta de Reglamento

Anexo I – párrafo 9

Texto de la Comisión

Enmienda

Las actividades son intrínsecamente prospectivas, construyen competencias a largo plazo, se centran en la próxima generación en ciencia, tecnología, investigación e innovación, y prestan apoyo a los nuevos talentos de toda la Unión, de los países asociados y del mundo. Habida cuenta de la primacía que se concede a la ciencia y de los mecanismos de financiación en gran parte «ascendentes» e impulsados por los investigadores, la comunidad científica europea desempeñará un papel importante en la determinación de las líneas de investigación que se sigan en el programa.

Las actividades son intrínsecamente prospectivas, construyen competencias a largo plazo, se centran en la próxima generación en ciencia, tecnología, investigación e innovación, y prestan apoyo a los nuevos talentos de toda la Unión, de los países asociados y del mundo, con vistas a incrementar la participación de las investigadoras con talento y a utilizar todo el potencial y la excelencia científica de las científicas en beneficio de la economía y la sociedad europeas. Habida cuenta de la primacía que se concede a la ciencia y de los mecanismos de financiación en gran parte «ascendentes» e impulsados por los investigadores, la comunidad científica europea desempeñará un papel importante en la determinación de las líneas de investigación que se sigan en el programa.

Enmienda  50

Propuesta de Reglamento

Anexo I – párrafo 10 – letra a

Texto de la Comisión

Enmienda

a) Liderazgo en tecnologías industriales y de capacitación prestará un apoyo específico a la investigación, desarrollo y demostración en los ámbitos de las TIC, la nanotecnología, los materiales avanzados, la biotecnología, la fabricación y transformación avanzadas y el espacio. Se hará hincapié en la interacción y convergencia de las diferentes tecnologías y entre ellas.

a) Liderazgo en tecnologías industriales y de capacitación prestará un apoyo específico a la investigación, desarrollo y demostración en los ámbitos de las TIC, la nanotecnología, los materiales avanzados, la biotecnología, la fabricación y transformación avanzadas y el espacio. En todos estos ámbitos se tomarán debidamente en consideración las necesidades de los usuarios y la dimensión de género. Se hará hincapié en la interacción y convergencia de las diferentes tecnologías y entre ellas.

Enmienda  51

Propuesta de Reglamento

Anexo I – párrafo 14 – letra e

Texto de la Comisión

Enmienda

e) Acción por el clima, eficiencia de los recursos y materias primas;

e) acción por el clima, incluidos los aspectos de género del cambio climático, medio ambiente, eficiencia de los recursos y conservación, y utilización sostenible de las materias primas;

Enmienda  52

Propuesta de Reglamento

Anexo I – párrafo 14 – letra f

Texto de la Comisión

Enmienda

f) sociedades inclusivas, innovadoras y seguras.

f) sociedades igualitarias, inclusivas, innovadoras y seguras.

Enmienda  53

Propuesta de Reglamento

Anexo I – párrafo 16

Texto de la Comisión

Enmienda

Las ciencias sociales y las humanidades formarán parte integrante de las actividades para hacer frente a todos los retos. Además, el desarrollo subyacente de estas disciplinas recibirá apoyo dentro del objetivo específico «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras». La ayuda se centrará también en proporcionar una sólida base factual para la formulación de políticas a los niveles internacional, de la Unión, nacional y regional. Dado el carácter mundial de muchos de los retos, la cooperación estratégica con terceros países formará parte integrante de cada reto. Además, se prestará apoyo transversal a la cooperación internacional en el objetivo específico «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras».

Las ciencias sociales y las humanidades formarán parte integrante de las actividades para hacer frente a todos los retos. Además, el desarrollo subyacente de estas disciplinas recibirá apoyo dentro del objetivo específico «Sociedades igualitarias, inclusivas, innovadoras y seguras». Del mismo modo, en todos los retos se pondrá énfasis en el género y la igualdad de género. La ayuda se centrará también en proporcionar una sólida base factual para la formulación de políticas a los niveles internacional, de la Unión, nacional y regional. Dado el carácter mundial de muchos de los retos, la cooperación estratégica con terceros países formará parte integrante de cada reto. Además, se prestará apoyo transversal a la cooperación internacional en el objetivo específico «Sociedades igualitarias, inclusivas, innovadoras y seguras».

Enmienda  54

Propuesta de Reglamento

Anexo I – párrafo 17

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo específico «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras» incluye también una actividad destinada a cerrar la brecha de la investigación y la innovación con medidas específicas para desbloquear la excelencia en las regiones menos desarrolladas de la Unión.

El objetivo específico «Sociedades igualitarias, inclusivas, innovadoras y seguras» incluirá también actividades destinadas a fomentar el equilibrio entre los sexos en la investigación y la integración de la dimensión de género en el contenido de la investigación y la innovación, y a cerrar la brecha de la investigación y la innovación con medidas específicas para desbloquear la excelencia en las regiones menos desarrolladas de la Unión.

Enmienda  55

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 1 – punto 1.1 – párrafo 5

Texto de la Comisión

Enmienda

Otra parte importante del reto es que en muchos países europeos el sector público todavía no ofrece a los mejores investigadores unas condiciones suficientemente atractivas. Pueden pasar muchos años antes de que un joven investigador de talento pueda convertirse en científico independiente por derecho propio. Esto se traduce en un espectacular desperdicio del potencial investigador de Europa, al retrasar la aparición de una nueva generación de investigadores que aporte ideas nuevas y energía, y empuja a los investigadores excelentes que inician su carrera profesional a intentar progresar en otra parte.

Otra parte importante del reto es que en muchos países europeos el sector público todavía no ofrece a los mejores investigadores unas condiciones suficientemente atractivas. Pueden pasar muchos años antes de que un joven investigador de talento pueda convertirse en científico independiente por derecho propio. Esto se traduce en un espectacular desperdicio del potencial investigador de Europa, al retrasar la aparición de una nueva generación de investigadores que aporte ideas nuevas y energía, y empuja a los investigadores excelentes que inician su carrera profesional a intentar progresar en otra parte. Se debe prestar particular atención a las científicas, que representan solo el 18 % de los investigadores de grado A, en comparación con el 27 % en los EE.UU., si bien el 60 % de los graduados universitarios europeos son mujeres. También se debe afrontar la cuestión del componente sexista a la hora de cubrir empleos en el ámbito científico y el apoyo a la trayectoria profesional de las investigadoras.

Enmienda  56

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 1 – punto 1.1 – párrafo 6

Texto de la Comisión

Enmienda

Además, estos factores vienen a sumarse al escaso atractivo de Europa en la competencia mundial por el talento científico. La capacidad del sistema estadounidense para ofrecer más recursos por investigador y mejores perspectivas de carrera explica que siga atrayendo a los mejores investigadores de todo el mundo, entre ellos decenas de miles de la Unión.

Además, estos factores vienen a sumarse al escaso atractivo de Europa en la competencia mundial por el talento científico. La capacidad del sistema estadounidense para ofrecer más recursos por investigador y mejores perspectivas de carrera explica que siga atrayendo a los mejores investigadores e investigadoras de todo el mundo, entre ellos decenas de miles de la Unión.

Enmienda  57

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 1 – punto 1.2 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El CEI se creó para facilitar a los mejores investigadores e investigadoras de Europa los recursos que necesitan para poder competir mejor a escala mundial, a través de la financiación de equipos concretos sobre la base de una competencia paneuropea. El CEI opera de forma autónoma: un Consejo Científico independiente integrado por científicos, ingenieros y expertos de la máxima reputación y experiencia establece la estrategia científica global, disfrutando de plena autoridad sobre las decisiones relativas al tipo de investigación que se financia. Son estos rasgos esenciales del CEI, que garantizan la eficacia de su programa científico, la calidad de sus actividades y del proceso de revisión inter pares y su credibilidad en la comunidad científica.

El CEI se creó para facilitar a los mejores investigadores e investigadoras de Europa los recursos que necesitan para poder competir mejor a escala mundial, a través de la financiación de equipos concretos sobre la base de una competencia paneuropea. El CEI opera de forma autónoma: un Consejo Científico independiente integrado por científicos, ingenieros y expertos de la máxima reputación y experiencia establece la estrategia científica global, disfrutando de plena autoridad sobre las decisiones relativas al tipo de investigación que se financia. Son estos rasgos esenciales del CEI, que garantizan la eficacia de su programa científico, la calidad de sus actividades y del proceso de revisión inter pares y su credibilidad en la comunidad científica. El CEI garantizará que en los procedimientos de evaluación se aborde debidamente el componente sexista.

Enmienda  58

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 1 – punto 1.3 – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

La financiación del CEI se concederá con arreglo a los principios bien asentados que se mencionan a continuación. La excelencia científica será el único criterio para la concesión de subvenciones del CEI. El CEI funcionará sobre una base «ascendente», sin prioridades predeterminadas. Las subvenciones del CEI estarán abiertas a equipos de investigadores de cualquier edad y de cualquier país del mundo que trabajen en Europa. Y el CEI tratará de estimular una competencia sana en toda Europa.

La financiación del CEI se concederá con arreglo a los principios bien asentados que se mencionan a continuación. La excelencia científica será el único criterio para la concesión de subvenciones del CEI. El CEI funcionará sobre una base «ascendente», sin prioridades predeterminadas. Las subvenciones del CEI estarán abiertas a equipos de investigadores de cualquier edad y sexo y de cualquier país del mundo que trabajen en Europa. Y el CEI tratará de estimular una competencia sana en toda Europa.

Enmienda  59

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 1 – punto 1.3 – párrafo 6

Texto de la Comisión

Enmienda

El Consejo Científico del CEI llevará a cabo un seguimiento permanente de las actividades del CEI y estudiará la mejor manera de alcanzar sus objetivos por medio de regímenes de subvención que insistan en la claridad, estabilidad y simplicidad, tanto de cara a los solicitantes como en su aplicación y gestión, y, en caso necesario, responder a las necesidades emergentes. Se esforzará por mantener y perfeccionar el sobresaliente sistema de revisión inter pares del CEI, que se basa en el trato transparente, equitativo e imparcial dispensado a las propuestas, de manera que se puedan detectar la excelencia y el talento científicos pioneros independientemente del sexo, la nacionalidad o la edad del investigador. Por último, el CEI seguirá realizando sus propios estudios estratégicos para preparar y apoyar sus actividades, mantendrá estrechos contactos con la comunidad científica y otras partes interesadas y procurará que sus actividades complementen la investigación realizada a otros niveles.

El Consejo Científico del CEI llevará a cabo un seguimiento permanente de las actividades del CEI y estudiará la mejor manera de alcanzar sus objetivos por medio de regímenes de subvención que insistan en la claridad, estabilidad y simplicidad, tanto de cara a los solicitantes como en su aplicación y gestión, y, en caso necesario, responder a las necesidades emergentes. Se esforzará por mantener y perfeccionar el sobresaliente sistema de revisión inter pares del CEI, que se basa en el trato transparente, equitativo e imparcial dispensado a las propuestas, de manera que se puedan detectar la excelencia y el talento científicos pioneros independientemente del sexo, la nacionalidad o la edad del investigador. Por último, el CEI seguirá realizando sus propios estudios estratégicos para preparar y apoyar sus actividades, mantendrá estrechos contactos con la comunidad científica y otras partes interesadas y procurará que sus actividades complementen la investigación realizada a otros niveles. El Consejo velará por que en su composición haya un equilibrio entre los sexos.

Enmienda  60

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 3 – punto 3.1 – párrafo 6

Texto de la Comisión

Enmienda

Si Europa quiere estar a la altura de sus competidores en investigación e innovación, deberá atraer a más jóvenes para que emprendan carreras de investigación y proporcionar oportunidades y entornos sumamente atractivos para la investigación y la innovación. Es preciso que las personas de más talento, de Europa y del resto del mundo, consideren Europa un lugar privilegiado para trabajar. La igualdad de género, las condiciones de empleo y de trabajo de alta calidad y fiables y el reconocimiento son aspectos cruciales que deben garantizarse de manera coherente en el conjunto de Europa.

Si Europa quiere estar a la altura de sus competidores en investigación e innovación, deberá atraer a más jóvenes para que emprendan carreras de investigación y proporcionar oportunidades y entornos sumamente atractivos para la investigación y la innovación. Es preciso que las personas de más talento, de Europa y del resto del mundo, consideren Europa un lugar privilegiado para trabajar. La igualdad de género, las condiciones de empleo y de trabajo de alta calidad y fiables y el reconocimiento son aspectos cruciales que deben garantizarse de manera coherente en el conjunto de Europa. Los programas de movilidad incluirán medidas específicas para suprimir los obstáculos a la movilidad de las mujeres, y garantizarán la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres.

Enmienda  61

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 3 – punto 3.3 – letra a – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Las actividades fundamentales proporcionarán una formación innovadora y excelente a los investigadores en su fase inicial a nivel de posgrado, a través de proyectos interdisciplinarios o programas de doctorado en los que participen universidades, centros de investigación, empresas, PYME y otros grupos socioeconómicos de diferentes países. De este modo mejorarán las perspectivas de carrera de los jóvenes investigadores de posgrado en los sectores tanto público como privado.

Las actividades fundamentales proporcionarán una formación innovadora y excelente a los investigadores en su fase inicial a nivel de posgrado, a través de proyectos interdisciplinarios o programas de doctorado en los que participen universidades, centros de investigación, empresas, PYME y otros grupos socioeconómicos de diferentes países. De este modo mejorarán las perspectivas de carrera de los jóvenes investigadores de posgrado en los sectores tanto público como privado. Se debe prestar una atención especial al equilibrio entre los sexos en lo que respecta a la participación.

Enmienda  62

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 3 – punto 3.3 – letra d – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo es aumentar, movilizando fondos adicionales, el impacto numérico y estructural de las acciones Marie Curie y estimular la excelencia a nivel nacional en la formación, movilidad y desarrollo de la carrera de los investigadores.

El objetivo es aumentar, movilizando fondos adicionales, el impacto numérico y estructural de las acciones Marie Curie y estimular la excelencia a nivel nacional en la formación, movilidad y desarrollo de la carrera de los investigadores. Se debe prestar una atención especial a la igualdad de género y al cambio estructural.

Enmienda  63

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 3 – punto 3.3 – letra d – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

Las actividades clave serán, con ayuda de un mecanismo de cofinanciación, de estímulo a las organizaciones regionales, nacionales e internacionales para que creen nuevos programas y abran los existentes a la formación, movilidad y desarrollo de la carrera internacionales e intersectoriales. De este modo aumentará la calidad de la formación de los investigadores en Europa en todas las etapas de su carrera, incluido el nivel de doctorado, se fomentará la libre circulación de los investigadores y los conocimientos científicos en Europa, se promoverán las carreras de investigación atractivas ofreciendo una contratación abierta y unas condiciones de trabajo atractivas y se apoyará la cooperación en investigación e innovación entre las universidades, las instituciones de investigación y las empresas y la cooperación con terceros países y organizaciones internacionales.

Las actividades clave serán, con ayuda de un mecanismo de cofinanciación, de estímulo a las organizaciones regionales, nacionales e internacionales para que creen nuevos programas y abran los existentes a la formación, movilidad y desarrollo de la carrera internacionales e intersectoriales. De este modo aumentará la calidad de la formación de los investigadores en Europa en todas las etapas de su carrera, incluido el nivel de doctorado, se fomentará la libre circulación de los investigadores y los conocimientos científicos en Europa, se promoverán las carreras de investigación atractivas ofreciendo una contratación abierta y unas condiciones de trabajo atractivas y se apoyará la cooperación en investigación e innovación entre las universidades, las instituciones de investigación y las empresas y la cooperación con terceros países y organizaciones internacionales. Se debe prestar una atención especial al equilibrio entre los sexos en lo que respecta a la participación.

Enmienda  64

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte I – punto 3 – punto 3.3 – letra e – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Los objetivos son hacer un seguimiento de los progresos, detectar lagunas en las acciones Marie Curie y aumentar su impacto. En este contexto, se crearán indicadores y se analizarán los datos relativos a la movilidad, las cualificaciones y la carrera de los investigadores, buscando sinergias y una estrecha coordinación con las acciones de apoyo a las políticas sobre los investigadores, sus empleadores y entidades financiadoras realizadas en el marco del objetivo específico «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras». La actividad tratará además de sensibilizar sobre la importancia y el atractivo de una carrera de investigador y difundir los resultados de la investigación y la innovación derivados de los trabajos financiados por las acciones Marie Curie.

Los objetivos son hacer un seguimiento de los progresos, detectar lagunas en las acciones Marie Curie y aumentar su impacto. En este contexto, se crearán indicadores, desglosados por sexo, y se analizarán los datos relativos a la movilidad, las cualificaciones y la carrera de los investigadores, así como a la igualdad de género, buscando sinergias y una estrecha coordinación con las acciones de apoyo a las políticas sobre los investigadores, sus empleadores y entidades financiadoras realizadas en el marco del objetivo específico «Sociedades inclusivas, innovadoras y seguras». La actividad tratará además de sensibilizar sobre la importancia y el atractivo de una carrera de investigador y difundir los resultados de la investigación y la innovación derivados de los trabajos financiados por las acciones Marie Curie.

Enmienda  65

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1 – párrafo 8

Texto de la Comisión

Enmienda

El enfoque incluirá tanto actividades impulsadas por una agenda como áreas más abiertas para promover proyectos innovadores y soluciones rupturistas. Se hará hincapié en la I+D, proyectos piloto a gran escala y actividades de demostración, bancos de pruebas y «laboratorios vivientes», creación de prototipos y validación de productos en líneas piloto. Las actividades estarán pensadas para fomentar la competitividad industrial estimulando a la industria, y en particular a las PYME, para que invierta más en investigación e innovación.

El enfoque integrará el análisis de sexo y género en la innovación en el ámbito de la ingeniería. La adecuada toma en consideración de los análisis de género y sexo puede conducir a nuevos productos, procesos, infraestructuras o servicios. Se traducirá en un diseño que promueva el bienestar del ser humano, incluida la igualdad de género, y la detección de nuevos mercados y oportunidades de negocio mediante el desarrollo de tecnologías que satisfagan las necesidades de grupos de usuarios complejos y diversos. Si no se perciben las diferencias que puede haber en materia de sexo y género, pueden desaprovecharse oportunidades de negocio y ciertos grupos de personas pueden quedar excluidos o escasamente satisfechos. Si se trata a las mujeres y a los hombres como si fuesen grupos homogéneos, se ignoran las diferencias entre mujeres y hombres. El hecho de poner un énfasis exagerado en las diferencias entre mujeres y hombres puede hacer que los ingenieros no tengan en cuenta los elementos comunes significativos entre mujeres y hombres. La elaboración de estereotipos puede traducirse en productos impopulares.

Enmienda  66

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 1 – punto 1.1 – punto 1.1.2 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

Las TIC apuntalan la innovación y la competitividad en una gama amplia de mercados y sectores públicos y privados y hacen posible el progreso científico en todas las disciplinas. A lo largo de la próxima década, el impacto transformador de las tecnologías digitales, los componentes, las infraestructuras y los servicios de TIC será cada vez más apreciable en todos los ámbitos de la vida. Todos los ciudadanos del mundo dispondrán de recursos ilimitados de computación, comunicación y almacenamiento de datos. Los sensores, máquinas y productos potenciados por la información generarán grandes cantidades de información y datos, banalizando la acción a distancia, permitiendo un despliegue mundial de procesos empresariales y centros de producción sostenibles y aportando una amplia gama de servicios y aplicaciones. Muchos servicios críticos, comerciales y públicos, y todos los procesos clave de la producción de conocimientos en la ciencia, el aprendizaje, la empresa y el sector público se prestarán a través de las TIC. Las TIC proporcionarán la infraestructura crítica para los procesos de producción y empresariales, la comunicación y las transacciones. Las TIC serán también indispensables por su aportación a los retos sociales clave, así como a procesos sociales tales como la formación de comunidades, el comportamiento de los consumidores y la gobernanza pública, por ejemplo a través de los medios de comunicación social.

Las TIC apuntalan la innovación y la competitividad en una gama amplia de mercados y sectores públicos y privados y hacen posible el progreso científico en todas las disciplinas. A lo largo de la próxima década, el impacto transformador de las tecnologías digitales, los componentes, las infraestructuras y los servicios de TIC será cada vez más apreciable en todos los ámbitos de la vida. Todos los ciudadanos del mundo dispondrán de recursos ilimitados de computación, comunicación y almacenamiento de datos. Los sensores, máquinas y productos potenciados por la información generarán grandes cantidades de información y datos, banalizando la acción a distancia, permitiendo un despliegue mundial de procesos empresariales y centros de producción sostenibles y aportando una amplia gama de servicios y aplicaciones. Muchos servicios críticos, comerciales y públicos, y todos los procesos clave de la producción de conocimientos en la ciencia, el aprendizaje, la empresa y el sector público se prestarán a través de las TIC. Las TIC proporcionarán la infraestructura crítica para los procesos de producción y empresariales, la comunicación y las transacciones. Las TIC serán también indispensables por su aportación a los retos sociales clave, así como a procesos sociales tales como la formación de comunidades, el comportamiento de los consumidores y la gobernanza pública, y la igualdad de género, por ejemplo a través de los medios de comunicación social.

Enmienda  67

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte II – punto 3 – punto 3.3 – letra d bis (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

d bis) Es necesario que un número mayor de mujeres se integre en el sector científico pero, si la investigación en dicho sector se desarrolla dentro de instituciones, como las universidades, debe estar abierta a la comercialización del conocimiento en lugar de estar orientada al progreso directo del conocimiento. Estamos hablando, en otras palabras, de oportunidades de mercado y de proyectos orientados en consecuencia y cuya comercialización sea viable. Siempre que sea posible se debe fomentar este enfoque porque aportará un impulso muy necesario para la competitividad económica de Europa.

Enmienda  68

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1 – punto 1.1 – párrafo 7 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

Las significativas diferencias que existen en materia de sexo y género en los ámbitos de la salud y el bienestar han de abordarse adecuadamente. Los procesos demográficos comportan una importante dimensión de género, particularmente en el caso del envejecimiento, puesto que las mujeres constituyen el grupo más numeroso dentro de la población de edad avanzada y también de las personas que dispensan cuidados. Otros aspectos importantes del cambio demográfico, como son unos estilos de vida cambiantes, las nuevas estructuras familiares y las bajas tasas de natalidad, han de ser objeto de los adecuados análisis de género.

Enmienda  69

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1 – punto 1.3 – párrafo 4

Texto de la Comisión

Enmienda

Todas estas actividades se realizarán de tal manera que se preste apoyo a todo el ciclo de la investigación y la innovación, reforzando la competitividad de las industrias establecidas en Europa y el desarrollo de nuevas oportunidades de mercado.

Todas estas actividades se realizarán de tal manera que se preste apoyo a todo el ciclo de la investigación y la innovación, reforzando la competitividad de las industrias establecidas en Europa y el desarrollo de nuevas oportunidades de mercado. Debe prestarse especial atención al establecimiento de una cooperación amplia entre las autoridades públicas, el sector de la investigación, la sociedad civil y el mundo empresarial.

Enmienda  70

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 1 – punto 1.3 – párrafo 5

Texto de la Comisión

Enmienda

Las actividades específicas incluirán: comprensión de los factores determinantes de la salud (incluidos los relacionados con el medio ambiente y el clima), mejora de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad; comprensión de la enfermedad y mejora del diagnóstico; desarrollo de programas de detección eficaces y mejora de la evaluación de la propensión a las enfermedades; mejora de la vigilancia y la preparación; desarrollo de mejores vacunas preventivas; uso de la medicina in silico para mejorar la predicción y la gestión de enfermedades; tratamiento de las enfermedades; transferencia de conocimientos a la práctica clínica y acciones de innovación modulables; mejor uso de los datos sanitarios; envejecimiento activo, vida autónoma y asistida; capacitación de las personas para la autogestión de su salud; promoción de la asistencia integrada; mejora de herramientas y métodos científicos al servicio de la formulación de políticas y las necesidades normativas; y optimización de la eficiencia y la eficacia de los sistemas de asistencia sanitaria y reducción de las desigualdades a través de la toma de decisiones basada en los datos y la divulgación de las mejores prácticas, y de tecnologías y planteamientos innovadores.

Las actividades específicas incluirán: comprensión de los factores determinantes de la salud (incluidos los relacionados con el medio ambiente y el clima), mejora de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad; comprensión de la enfermedad y mejora del diagnóstico; desarrollo de programas de detección eficaces y mejora de la evaluación de la propensión a las enfermedades; mejora de la vigilancia y la preparación; desarrollo de mejores vacunas preventivas; uso de la medicina in silico para mejorar la predicción y la gestión de enfermedades; tratamiento de las enfermedades; transferencia de conocimientos a la práctica clínica y acciones de innovación modulables; mejor uso de los datos sanitarios; envejecimiento activo, vida autónoma y asistida; capacitación de las personas para la autogestión de su salud; promoción de la asistencia integrada; mejora de herramientas y métodos científicos al servicio de la formulación de políticas y las necesidades normativas; y optimización de la eficiencia y la eficacia de los sistemas de asistencia sanitaria y reducción de las desigualdades a través de la toma de decisiones basada en los datos y la divulgación de las mejores prácticas, y de tecnologías y planteamientos innovadores. Debe integrarse la dimensión de género en las actividades descritas más arriba, realizándose previamente un análisis de género.

Enmienda  71

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 4 – punto 4.3 – letra b – párrafo 2

Texto de la Comisión

Enmienda

El propósito de las actividades será reducir la congestión, mejorar la accesibilidad y satisfacer las necesidades de los usuarios promoviendo el transporte y la logística puerta a puerta integrados; aumentar la intermodalidad y el despliegue de soluciones inteligentes de gestión y planificación; y reducir drásticamente el número de accidentes y el impacto de las amenazas a la seguridad.

El propósito de las actividades será reducir la congestión, mejorar la accesibilidad y satisfacer las necesidades de los usuarios promoviendo el transporte y la logística puerta a puerta integrados; aumentar la intermodalidad y el despliegue de soluciones inteligentes de gestión y planificación; y reducir drásticamente el número de accidentes y el impacto de las amenazas a la seguridad. La investigación debe tener en cuenta las diferencias socioeconómicas y de género en los patrones de transporte. Debe integrarse la dimensión de género en las actividades descritas más arriba, realizándose previamente un análisis de género.

Enmienda  72

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 5 – punto 5.1 – párrafo 6 bis (nuevo)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

El cambio climático y sus repercusiones no son en absoluto neutros desde el punto de vista del género. La existencia de roles de género hace que el impacto de las mujeres sobre el medio ambiente no sea el mismo que el de los hombres, y la discriminación en materia de renta, el acceso a los recursos, el poder político, la educación y las responsabilidades en el hogar afectan gravemente al acceso de las mujeres a los recursos y los medios disponibles para hacer frente a la situación y adaptarse. Con frecuencia, los estilos de vida, el comportamiento y las pautas de consumo de las mujeres y los hombres difieren entre sí y dejan una huella medioambiental diferente. El cambio climático afecta a las mujeres y a los hombres en todo el mundo. El IPCC, el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las NN.UU., ha llegado a la conclusión de que las repercusiones del cambio climático afectarán de diferente manera a las diversas regiones, generaciones, grupos de edad, grupos de renta, profesiones y sexos.

Enmienda  73

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 5 – punto 5.3 – letra a – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo es desarrollar y evaluar medidas de adaptación y mitigación innovadoras, rentables y sostenibles, referidas tanto al CO2 como a otros gases de efecto invernadero, que propongan soluciones «verdes» tanto tecnológicas como no tecnológicas, mediante la generación de datos para actuar con prontitud, eficacia y conocimiento de causa y poner en red las competencias necesarias. Las actividades se centrarán en: mejorar la comprensión del cambio climático y aportar proyecciones climáticas fiables; evaluar los impactos y puntos vulnerables y elaborar medidas rentables e innovadoras de adaptación y prevención del riesgo; apoyar las políticas de mitigación.

El objetivo es desarrollar y evaluar medidas de adaptación y mitigación innovadoras, rentables y sostenibles, referidas tanto al CO2 como a otros gases de efecto invernadero, que propongan soluciones «verdes» tanto tecnológicas como no tecnológicas, mediante la generación de datos para actuar con prontitud, eficacia y conocimiento de causa y poner en red las competencias necesarias. Las actividades se centrarán en: mejorar la comprensión del cambio climático y aportar proyecciones climáticas fiables; evaluar los impactos y puntos vulnerables y elaborar medidas rentables e innovadoras de adaptación y prevención del riesgo; apoyar las políticas de mitigación. La investigación tendrá en cuenta las cuestiones referentes al género y a la igualdad de género en relación con las políticas de adaptación.

Enmienda  74

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 5 – punto 5.3 – letra a – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo es desarrollar y evaluar medidas de adaptación y mitigación innovadoras, rentables y sostenibles, referidas tanto al CO2 como a otros gases de efecto invernadero, que propongan soluciones «verdes» tanto tecnológicas como no tecnológicas, mediante la generación de datos para actuar con prontitud, eficacia y conocimiento de causa y poner en red las competencias necesarias. Las actividades se centrarán en: mejorar la comprensión del cambio climático y aportar proyecciones climáticas fiables; evaluar los impactos y puntos vulnerables y elaborar medidas rentables e innovadoras de adaptación y prevención del riesgo; apoyar las políticas de mitigación.

El objetivo es desarrollar y evaluar medidas de adaptación y mitigación innovadoras, rentables y sostenibles, referidas tanto al CO2 como a otros gases de efecto invernadero, que propongan soluciones «verdes» tanto tecnológicas como no tecnológicas, mediante la generación de datos para actuar con prontitud, eficacia y conocimiento de causa y poner en red las competencias necesarias. Las actividades se centrarán en: mejorar la comprensión del cambio climático y aportar proyecciones climáticas fiables; evaluar los impactos y puntos vulnerables y elaborar medidas rentables e innovadoras de adaptación y prevención del riesgo; apoyar las políticas de mitigación. Debe integrarse la dimensión de género en las actividades descritas más arriba, realizándose previamente un análisis de género.

Enmienda  75

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 6 – título

Texto de la Comisión

Enmienda

6. SOCIEDADES INCLUSIVAS, INNOVADORAS Y SEGURAS

6. SOCIEDADES IGUALITARIAS, INCLUSIVAS, INNOVADORAS Y SEGURAS

Enmienda  76

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 6.3 – punto 6.3.1 – párrafo 2 – letra d bis (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

d bis) promover la igualdad de género dentro de Europa.

Enmienda  77

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 6.3 – punto 6.3.2 – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El objetivo es estimular el desarrollo de sociedades y políticas innovadoras en Europa a través del compromiso de los ciudadanos, las empresas y los usuarios con la investigación y la innovación y el fomento de unas políticas de investigación e innovación coordinadas en el contexto de la mundialización. Se prestará especial apoyo al desarrollo del EEI y a la elaboración de unas condiciones marco para la innovación.

El objetivo es estimular el desarrollo de sociedades y políticas innovadoras en Europa a través del compromiso de los ciudadanos, la sociedad civil, las empresas y los usuarios con la investigación y la innovación y el fomento de unas políticas de investigación e innovación coordinadas en el contexto de la mundialización. Se prestará especial apoyo al desarrollo del EEI y a la elaboración de unas condiciones marco para la innovación.

Enmienda  78

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 6.3 – punto 6.3.2 – párrafo 2 – letra c

Texto de la Comisión

Enmienda

c) garantizar el compromiso de la sociedad con la investigación y la innovación;

c) garantizar el compromiso de la sociedad con la investigación y la innovación y su participación en ambas;

Enmienda  79

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte III – punto 6.3 – punto 6.3.2 – párrafo 2 – letra d bis (nueva)

Texto de la Comisión

Enmienda

 

d bis) promover la igualdad de género dentro de Europa y en todas las actividades de investigación e innovación financiadas en el marco del programa Horizonte 2020.

Enmienda  80

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte V – punto 3 – letra b – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

La estrategia y las actividades del EIT se orientarán por un énfasis en los retos sociales de la mayor importancia para el futuro, tales como el cambio climático o la energía sostenible. Al abordar los retos sociales clave de manera global, el EIT promoverá los enfoques interdisciplinarios y multidisciplinarios y ayudará a centrar los esfuerzos de investigación de los socios de las CCI.

La estrategia y las actividades del EIT se orientarán hacia un énfasis en los retos sociales de la mayor importancia para el futuro, tales como el cambio climático, teniendo presente su dimensión de género, o la energía sostenible. Al abordar los retos sociales clave de manera global, el EIT promoverá los enfoques interdisciplinarios y multidisciplinarios y ayudará a centrar los esfuerzos de investigación de los socios de las CCI.

Enmienda  81

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte V – punto 3 – letra c – parte introductoria

Texto de la Comisión

Enmienda

c) Generación de personas con talento, cualificadas y con espíritu empresarial gracias a la educación y la formación

c) Generación de personas con talento, cualificadas y con espíritu empresarial, tanto hombres como mujeres, gracias a la educación y la formación

Enmienda  82

Propuesta de Reglamento

Anexo I – parte V – punto 3 – letra c – párrafo 1

Texto de la Comisión

Enmienda

El EIT integrará plenamente la educación y la formación en todas las fases de la carrera profesional y desarrollará nuevos planes de estudio innovadores en respuesta a la necesidad de nuevos perfiles engendrada por los complejos retos sociales y económicos. A tal efecto, el EIT desempeñará un papel clave para fomentar el reconocimiento de las nuevas titulaciones y diplomas en los Estados miembros.

El EIT integrará plenamente la educación y la formación en todas las fases de la carrera profesional y desarrollará nuevos planes de estudio innovadores en respuesta a la necesidad de nuevos perfiles engendrada por los complejos retos sociales y económicos. En el análisis de las necesidades de nuevos perfiles se integrará la dimensión de género. Por ello, en el EIT, más que en ningún otro instrumento de Horizonte 2020, recaerá una gran responsabilidad a la hora de convertir sistemáticamente a las mujeres jóvenes con talento en el centro de atención de manera que dejen de desaprovecharse esos talentos en el Espacio Europeo de Investigación. De igual modo, el EIT enfocará la educación y la formación teniendo en cuenta la dimensión de género, dado que la configuración del entorno científico y empresarial del futuro comenzará en la fase de la educación y a través de la formación. Por último, el EIT integrará la dimensión de género en nuevos planes de estudio, con el fin de garantizar la eficacia y calidad de la formación y la educación, así como su carácter innovador. A tal efecto, el EIT desempeñará un papel clave para fomentar el reconocimiento de las nuevas titulaciones y diplomas en los Estados miembros.

PROCEDIMIENTO

Título

Establecimiento de Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020)

Referencias

COM(2011)0809 – C7-0466/2011 – 2011/0401(COD)

Comisión competente para el fondo

       Fecha del anuncio en el Pleno

ITRE

13.12.2011

 

 

 

Opinión emitida por

       Fecha del anuncio en el Pleno

FEMM

13.12.2011

Ponente de opinión

       Fecha de designación

Antigoni Papadopoulou

20.12.2011

Examen en comisión

20.6.2012

 

 

 

Fecha de aprobación

19.9.2012

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

23

4

3

Miembros presentes en la votación final

Regina Bastos, Andrea Češková, Marije Cornelissen, Edite Estrela, Iratxe García Pérez, Zita Gurmai, Mikael Gustafsson, Mary Honeyball, Lívia Járóka, Teresa Jiménez-Becerril Barrio, Nicole Kiil-Nielsen, Silvana Koch-Mehrin, Rodi Kratsa-Tsagaropoulou, Astrid Lulling, Barbara Matera, Krisztina Morvai, Norica Nicolai, Joanna Senyszyn, Joanna Katarzyna Skrzydlewska, Britta Thomsen, Marina Yannakoudakis, Anna Záborská, Inês Cristina Zuber

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Silvia Costa, Mariya Gabriel, Ana Miranda, Doris Pack, Antigoni Papadopoulou, Licia Ronzulli, Angelika Werthmann

PROCEDIMIENTO

Título

Establecimiento de Horizonte 2020, Programa Marco de Investigación e Innovación (2014-2020)

Referencias

COM(2011)0809 – C7-0466/2011 – 2011/0401(COD)

Fecha de la presentación al PE

30.11.2011

 

 

 

Comisión competente para el fondo

       Fecha del anuncio en el Pleno

ITRE

13.12.2011

 

 

 

Comisión(es) competente(s) para emitir opinión

       Fecha del anuncio en el Pleno

AFET

15.3.2012

DEVE

10.5.2012

BUDG

13.12.2011

EMPL

13.12.2011

 

ENVI

13.12.2011

TRAN

13.12.2011

REGI

13.12.2011

AGRI

13.12.2011

 

PECH

13.12.2011

CULT

13.12.2011

JURI

13.12.2011

FEMM

13.12.2011

Opinión(es) no emitida(s)

       Fecha de la decisión

EMPL

19.1.2012

 

 

 

Ponente(s)

       Fecha de designación

Teresa Riera Madurell

17.1.2012

 

 

 

Examen en comisión

23.1.2012

18.6.2012

17.9.2012

8.10.2012

Fecha de aprobación

28.11.2012

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

55

0

1

Miembros presentes en la votación final

Amelia Andersdotter, Josefa Andrés Barea, Jean-Pierre Audy, Zigmantas Balčytis, Ivo Belet, Jan Březina, Maria Da Graça Carvalho, Giles Chichester, Pilar del Castillo Vera, Dimitrios Droutsas, Christian Ehler, Vicky Ford, Gaston Franco, Adam Gierek, Norbert Glante, András Gyürk, Fiona Hall, Edit Herczog, Kent Johansson, Romana Jordan, Krišjānis Kariņš, Lena Kolarska-Bobińska, Philippe Lamberts, Bogdan Kazimierz Marcinkiewicz, Marisa Matias, Judith A. Merkies, Angelika Niebler, Jaroslav Paška, Aldo Patriciello, Herbert Reul, Teresa Riera Madurell, Jens Rohde, Paul Rübig, Salvador Sedó i Alabart, Konrad Szymański, Britta Thomsen, Patrizia Toia, Evžen Tošenovský, Catherine Trautmann, Ioannis A. Tsoukalas, Claude Turmes, Marita Ulvskog, Vladimir Urutchev, Kathleen Van Brempt, Alejo Vidal-Quadras

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Yves Cochet, Satu Hassi, Jolanta Emilia Hibner, Seán Kelly, Zofija Mazej Kukovič, Vladimír Remek, Frédérique Ries, Peter Skinner, Silvia-Adriana Ţicău

Suplente(s) (art. 187, apdo. 2) presente(s) en la votación final

Cristian Silviu Buşoi, Alexandra Thein

Fecha de presentación

20.12.2012