INFORME sobre las entidades locales y la sociedad civil: el compromiso de Europa en aras del desarrollo sostenible

23.9.2013 - (2012/2288(INI))

Comisión de Desarrollo
Ponente: Corina Creţu

Procedimiento : 2012/2288(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
A7-0296/2013

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

sobre las entidades locales y la sociedad civil: el compromiso de Europa en aras del desarrollo sostenible

(2012/2288(INI))

El Parlamento Europeo,

–    Vistos el Título V del Tratado de la Unión Europea y, en particular, su artículo 21, apartado 2, por el que se establecen los principios y objetivos de la UE en el ámbito de las relaciones internacionales, así como el artículo 208, apartado 2, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

–    Vistos los artículos 16, 18 y 87 de la Declaración conjunta del Consejo y los Representantes de los Gobiernos de los Estados miembros reunidos en el seno del Consejo, del Parlamento y de la Comisión Europea sobre la política de desarrollo de la UE: «El consenso europeo sobre desarrollo»[1],

–    Visto el Consenso Europeo sobre Ayuda Humanitaria,

–    Vista la Declaración de las Naciones Unidas sobre el derecho al desarrollo (41/128),

–    Vista la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas por la que se estableció el marco de los objetivos de desarrollo del milenio,

–    Visto el Acuerdo de Asociación ACP-CE (el «Acuerdo de Cotonú»),

–    Vista la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se establece un Instrumento de Financiación de la Cooperación al Desarrollo (SEC(2011)1469 y SEC(2011)1470),

–    Vista la Carta europea de la cooperación al desarrollo en apoyo a la gobernanza local, publicada durante las Jornadas Europeas del Desarrollo el 16 de noviembre de 2008,

–    Vista la Comunicación de la Comisión, titulada «Incremento del impacto de la política de desarrollo de la UE: Programa para el Cambio» (COM(2011)0637),

–    Vista su Resolución, de 5 de julio de 2011, sobre el incremento del impacto de la política de desarrollo de la UE[2],

–    Vista la Comunicación de la Comisión, titulada «Perspectiva futura del apoyo presupuestario de la UE a terceros países» (COM(2011)0638),

–    Vista la Comunicación de la Comisión, titulada «Las raíces de la democracia y del desarrollo sostenible: el compromiso de Europa con la sociedad civil en las relaciones exteriores» (COM(2012)0492),

–    Vistas las Conclusiones del Consejo, de 15 de octubre de 2012, sobre «Las raíces de la democracia y del desarrollo sostenible: el compromiso de Europa con la sociedad civil en las relaciones exteriores» (doc. 14535/12),

–    Vistas las Conclusiones del Consejo sobre el apoyo de la UE a los cambios sostenibles en las sociedades en transición, adoptadas en la 3218ª reunión del Consejo de Asuntos Exteriores del 31 de enero de 2013,

–    Vista la Comunicación de la Comisión, de 15 de mayo de 2013, titulada «Capacitación de las autoridades locales en los países socios en aras de la mejora de la gobernanza y la eficacia de los resultados del desarrollo» (COM(2013)0280),

–    Vista la Comunicación de la Comisión, de 27 febrero 2013, titulada «Una vida digna para todos: acabar con la pobreza y dar al mundo un futuro sostenible» (COM(2013)0092),

–    Vistos los compromisos internacionales en virtud de la Alianza de Busan 2011 para la cooperación eficaz al Desarrollo,

–    Vistas las Conclusiones del Consejo, de 22 de julio de 2013, sobre las autoridades locales para la cooperación al desarrollo (doc. 12584/13),

–    Visto el Dictamen del Comité de las Regiones sobre «Capacitación de las autoridades locales en los países socios en aras de la mejora de la gobernanza y la eficacia de los resultados del desarrollo» (CdR 2010/2013),

–    Vista su declaración por escrito, de 12 de marzo de 2012, sobre educación y ciudadanía global activa en materia de desarrollo,

–    Visto el documento de trabajo de los servicios de la Comisión, titulado «Educación para el desarrollo y sensibilización (DEAR) en Europa» (SWD(2012)0457),

–    Visto el estudio sobre «The experience and actions of the main European actors active in the field of development education and awareness raising», de noviembre de 2010[3],

–    Visto el documento final de la iniciativa de diálogo estructurado, de mayo de 2011[4],

–    Vista la declaración titulada «The Lisbon Statement for Improving and Increasing Global Education in Europe to the Year 2015»[5],

–    Vista la consulta sobre «Organizaciones de la Sociedad Civil en el Desarrollo»[6] y la consulta sobre «Entidades locales en desarrollo»,

–    Vista la Revisión inter pares CAD-OCDE de la Unión Europea de 2012,

–    Vista la «Evaluación temática global de la ayuda de la Comisión a los procesos de descentralización»[7], de febrero de 2012,

–    Visto el artículo 48 de su Reglamento,

–    Visto el informe de la Comisión de Desarrollo (A7-0296/2013),

A.  Considerando que el artículo 208 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) establece que la reducción y, finalmente, la erradicación de la pobreza, como se estipula en «El consenso europeo sobre desarrollo», son el principal objetivo de la política de desarrollo de la UE;

B.   Considerando que el «Consenso europeo sobre el desarrollo» sigue siendo el marco normativo de la política de desarrollo de la UE;

C.  Considerando que la UE tiene un firme compromiso político en favor del fomento de un entorno propicio para las organizaciones de la sociedad civil (OSC) a escala nacional, regional e internacional, y que la UE reconoce que una sociedad capacitada en toda su diversidad es importante por derecho propio y constituye un elemento fundamental e integral de cualquier democracia;

D.  Considerando que la UE mantiene un firme compromiso político en favor de la aplicación de un enfoque basado en los derechos humanos en el desarrollo, y que la Declaración de entendimiento común de las Naciones Unidas del enfoque basado en los derechos humanos estipula que «todos los programas de cooperación, política o asistencia técnica para el desarrollo deberían fomentar la vigencia de los derechos humanos tal como lo establecen la Declaración Universal de Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales referidos a los derechos humanos»;

E.   Considerando que la apropiación democrática comprende no solo los gobiernos sino también las OSC, las entidades locales y los parlamentos nacionales, que desempeñan funciones muy importante a la hora de vincular a los ciudadanos con el gobierno y garantizar la apropiación amplia y democrática de los programas de desarrollo de los países;

F.   Considerando que la rendición de cuentas nacional incluye la función de supervisión de las OSC, que son agentes clave en la lucha contra la corrupción y en el fomento de la transparencia;

G.  Considerando que en el informe CAD-OCDE se recomienda que las instituciones y los organismos de la UE sigan esforzándose para implicar a un abanico más amplio de interesados de la sociedad civil en un diálogo estratégico estructurado, y sean más eficaces a la hora de reforzar la capacidad de la sociedad civil en los países socios, debiéndose revisar los instrumentos al efecto;

H.  Considerando que un marco legítimo posterior a 2015 requiere que la sociedad civil y los particulares —especialmente los más marginados— puedan participar plenamente en los procesos decisorios, así como en la supervisión y notificación de los avances logrados;

I.    Considerando que los resultados de la consulta pública sobre «Entidades locales en desarrollo» pusieron de relieve la relación entre la gobernabilidad democrática local, la descentralización y el desarrollo territorial;

J.    Considerando que el desarrollo territorial se ha definido como la interacción entre varios interesados y la gobernanza multinivel, que tiene por objetivo invertir en los activos territoriales locales (recursos humanos, económicos, físicos y naturales) para reforzar las ventajas competitivas del territorio y mejorar el nivel de vida;

K.  Considerando que las acciones firmes, transparentes y orientadas a las necesidades de las entidades locales, de las organizaciones de la sociedad civil y de la gobernanza local integradora son elementos esenciales de la democracia y del proceso de consolidación de la paz;

L.   Considerando que las entidades locales de los nuevos Estados miembros deben intercambiar conocimientos con los antiguos Estados miembros sobre las prácticas de cooperación al desarrollo, para superar la brecha existente en términos de conocimientos especializados y para que los Estados miembros se beneficien de la experiencia de los nuevos Estados miembros en materia de transformaciones estructurales y transición , que es una valiosa herramienta del marco de desarrollo global;

M.  Considerando que las organizaciones de la sociedad civil y las entidades locales son vitales para garantizar el crecimiento sostenible e integrador, la sostenibilidad medioambiental, los derechos humanos y la buena gobernanza en el plan para el desarrollo posterior a 2015;

N.  Considerando que se ha demostrado que una colaboración igualitaria y a largo plazo entre las OSC de la UE y sus homólogas en los países en desarrollo es una herramienta importante para el desarrollo de organizaciones e iniciativas de la sociedad civil sólidas, independientes y diversificadas a escalas y niveles distintos, del plano local al internacional;

Un entorno propicio para las OSC y las entidades locales

1.   Acoge con satisfacción la reciente evolución de las políticas a escala internacional y de la UE que se centran en una asociación más ambiciosa con las OSC y las entidades locales, según un enfoque del desarrollo basado en los derechos humanos, incluidos los derechos económicos, sociales y culturales, así como los tratados internacionales en materia de protección del medio ambiente y la biodiversidad, y un compromiso claro para reforzar la responsabilidad y el proceso democrático;

2.   Destaca que el establecimiento de relaciones responsables, basadas en los derechos humanos e integradoras entre los gobiernos, las entidades locales, las OSC, el sector privado y los ciudadanos brinda una oportunidad única para que la UE, incluidos sus ciudadanos, entidades locales y el sector privado, establezca asociaciones sostenibles con los países en desarrollo;

3.   Pide a la Comisión Europea y al Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) que desarrollen planes de orientación y ejecución para establecer un enfoque basado en los derechos humanos en el diálogo con las OSC en materia de cooperación para el desarrollo de la UE, así como que sigan aplicando las directrices de la Unión Europea sobre los defensores de los derechos humanos;

4.   Pide a la Comisión y al SEAE que incluyan el fomento de un entorno propicio para las OSC y las entidades locales y lo consideren un elemento prioritario de la postura de la UE en las negociaciones en curso en el marco de desarrollo posterior a 2015; destaca la importancia de definir un sistema de control que permita evaluar el progreso en la creación de un entorno propicio a escala nacional en términos de políticas y de disposiciones legales, con arreglo a las normas internacionales en materia de derechos humanos, así como varias partes interesadas y diálogos a varios niveles; pide a la Comisión que evalúe el entorno propicio para determinar con exactitud su complejidad y las características de los agentes de la sociedad civil;

5.   Manifiesta una gran inquietud en cuanto a las estrictas medidas impuestas a las OSC que colaboran con socios de la UE en una serie de países, y solicita a la Comisión y al SEAE que conciban estrategias sobre la forma en que pueden superarse estas dificultades y sigan prestando su vital apoyo a las OSC;

6.   Anima a la UE a fomentar los mecanismos institucionalizados para los diálogos a varios niveles y con varias partes interesadas entre las OSC, las entidades locales, el sector privado y los gobiernos socios en materia de programas sobre el trabajo digno, de crecimiento sostenible e integrador con redistribución de la renta a través del presupuesto estatal, y del entorno propicio tanto para las OSC como para las entidades locales; recomienda que la UE aplique a con cada país asociado las disposiciones relativas a las consultas con las entidades locales que se prevén en el Acuerdo de Cotonú para los Estados ACP;

7.   Anima a la UE a implicar de forma sistemática a las organizaciones y redes de mujeres en la preparación y, en su caso, en la ejecución del diálogo político, en consonancia con los compromisos asumidos en el marco del Plan de Acción de la UE sobre la igualdad de género;

8.   Valora positivamente el Foro político sobre el desarrollo, que aspira a crear un espacio para el diálogo con las OSC y las entidades locales en los debates sobre políticas, y alienta a todas las partes implicadas a que lo conviertan en un marco estratégico para orientar e influenciar la formulación de políticas en la UE y a escala internacional en materia de desarrollo, incluida la coherencia de las políticas en favor del desarrollo (CPD);

Eficacia del desarrollo

9.   Pide a la Comisión y al SEAE que asignen los recursos necesarios en el futuro periodo de programación para que las OSC y las entidades locales de países socios puedan supervisar y analizar el progreso hacia la (CPD) a escala local, nacional e internacional;

10. Pide a la Comisión y al SEAE que fomenten una «alianza de responsabilidad» para una cooperación estratégica entre los representantes elegidos a escala nacional y local y las OSC que se base en la transparencia respecto de los flujos de ayuda oficiales y no oficiales, así como un enfoque participativo hacia el desarrollo y la responsabilidad, incluida la responsabilidad social y la supervisión a escala nacional, con el fin de medir el impacto de las políticas;

11. Destaca el importante papel que pueden desempeñar las entidades locales y las organizaciones de la sociedad civil en la lucha contra la corrupción a todos los niveles, incluidos la evasión fiscal y el flujo ilegal de capitales procedente de países en desarrollo;

12. Insta a la Comisión a respaldar la inclusión de representantes de las entidades locales en el Comité director de la Alianza mundial para la cooperación eficaz al desarrollo;

13. Opina que la CPD debe ser el principio rector de la cooperación de la UE con las entidades locales que aspira a desarrollar la economía local para proporcionar modos de vida dignos a la población a escala comunitaria;

14. Recuerda que todos los agentes de desarrollo deben rendir cuentas de sus esfuerzos y resultados en materia de desarrollo, y deben fomentar la rendición de cuentas entre ellos;

15. Pide a la Comisión que fomente un enfoque equilibrado entre el principio de armonización y el derecho de iniciativa de las OSC y las entidades locales; recuerda a la Comisión que la simplificación y la armonización de los procedimientos administrativos de los donantes deben llevarse a cabo mediante un diálogo con las OSC y las entidades locales;

16. Acoge con satisfacción la propuesta de la Comisión de redactar hojas de ruta para el compromiso con las OSC con el fin de identificar una estrategia global para la inclusión de las OSC en todas las formas de cooperación europea; pide a la Comisión que aclare cómo las OSC pueden contribuir significativamente en el proceso y que garantice que la participación de las mismas se tome en consideración de manera oportuna y significativa durante la fase de redacción y que se definan de manera conjunta las prioridades;

17. Anima a la Comisión a elaborar hojas de ruta nacionales también para las entidades locales, y a considerar la elaboración de hojas de ruta conjuntas para las OSC y las entidades locales;

18. Pide a la Comisión que considere la CPD como un elemento clave de las futuras hojas de ruta;

19. Pide a la Comisión que adopte el plan de desarrollo sostenible, teniendo en cuenta que sus tres componentes esenciales (ambiental, social y económico) revisten la misma importancia y son unos parámetros inseparables unos de otros;

20. Recuerda la importancia de la asociación entre las entidades locales de los países europeos y los países socios a la hora de alcanzar el desarrollo sostenible; insta, en este contexto, a la UE a que utilice de manera eficaz los métodos para compartir conocimientos y para el desarrollo de capacidades, incluido el uso de la experiencia en transición de las entidades locales de los Estados miembros de la UE;

21. Anima a la UE a aprobar un plan ampliado para aumentar de forma proporcional las experiencias positivas de proyectos e iniciativas tanto de OSC como de entidades locales financiados por la UE;

Descentralización y enfoque territorial del desarrollo

22. Pide a la Comisión y al SEAE que establezcan un diálogo sobre políticas más ambicioso con y dentro de los países socios, a fin de fomentar el enfoque territorial del desarrollo y un enfoque integral de la descentralización, y que den prioridad, en el futuro periodo de programación, al refuerzo de la capacidad de las entidades locales y las OSC para influir en los procesos de reforma de la descentralización y también para llevar un control de los mismos;

23. Recuerda que un proceso de descentralización eficaz requiere reformas del sector público, como la transferencia de poderes, funciones y recursos, así como la participación activa de los ciudadanos, a través de sus representantes, y de las OSC en la planificación y presupuestación participativas; pide a la Comisión que tenga en cuenta como corresponde la descentralización y el enfoque territorial del desarrollo en sus ayudas destinadas a las reformas de todo el sector público y que los considere una prioridad transversal en todos los programas geográficos;

24. Destaca que el enfoque territorial del desarrollo sostenible necesita como base un proceso de descentralización responsable, transparente y que funcione correctamente; recomienda que la UE considere el enfoque territorial del desarrollo y la descentralización como factores importantes para alcanzar la erradicación de la pobreza en los futuros programas de desarrollo posteriores a los objetivos de desarrollo del milenio (ODM);

25. Recuerda que el enfoque territorial del desarrollo contribuye a la eficacia del desarrollo a través del refuerzo de la propiedad, las múltiples partes interesadas y los diálogos y programas en los que participan múltiples actores, y la coordinación de las políticas a escala subnacional; pide a la Comisión que ponga en marcha iniciativas para apoyar el enfoque territorial del desarrollo a través de programas geográficos y temáticos;

26. Recuerda el valor añadido de la cooperación descentralizada a la hora de fomentar tanto el enfoque territorial del desarrollo como la descentralización; destaca que las entidades locales europeas están muy bien posicionadas para cooperar con sus homólogas en el proceso de descentralización, en particular la descentralización presupuestaria;

27. Destaca la importancia de reforzar los conocimientos especializados y el compromiso de los miembros del personal de la UE, en especial en las delegaciones, en relación con la descentralización y el papel de las OSC y las entidades locales en el desarrollo sostenible, incluida la manera de coordinar esta labor con las OSC, y apoya la participación de las organizaciones de la sociedad civil, incluidas las organizaciones de mujeres, con el fin de aportar una perspectiva de género a dichos procesos;

Estados frágiles

28. Destaca que la UE debe implicarse con los países socios, en el contexto del Nuevo Pacto para Trabajar en los Estados Frágiles, a fin de elaborar, como parte de unas estrategias de desarrollo más amplias, estrategias de resiliencia nacionales y programas específicos que tengan por objetivo abordar las causas subyacentes de la vulnerabilidad a largo plazo, incluido el análisis de riesgo participativo y de carácter comunitario, las herramientas de gestión y la investigación exhaustiva sobre las causas de los conflictos o la fragilidad, teniendo en cuenta las opiniones y percepciones de la población local directamente afectada;

29. Recuerda que la resiliencia también debe ser una cuestión clave de las asociaciones de la UE con las OSC y las entidades locales, y que es fundamental reforzar la función de ambas comunidades, mediante actividades de reducción de riesgos de propiedad comunitaria y dirigidas por las mismas, y las entidades locales en los Estados frágiles, así como trabajar estrechamente con ellas en las situaciones de crisis y posteriores a las mismas; apoya las asociaciones de entidades locales en los Estados frágiles, con objeto de permitir el desarrollo, la transferencia y el intercambio de aptitudes administrativas y técnicas;

30. Recuerda que los representantes electos a escala local habitualmente actúan como mediadores entre partes antagónicas y que, a ese respecto, asumen un importante papel en la prevención y resolución de conflictos;

31. Pide a la Comisión Europea y al SEAE que establezcan directrices para las delegaciones de la UE acerca de la forma en que deben gestionar situaciones de crisis y fragilidad con las OSC y las entidades locales, mediante un enfoque basado en los derechos humanos y que incluya una perspectiva de género;

32. Destaca que, en contextos en los que las entidades públicas, incluidas las autoridades locales y regionales, no están en condiciones de prestar servicios básicos, y cuando las circunstancias lo permitan, la Comisión debe respaldar las asociaciones entre múltiples actores con objeto de desarrollar las capacidades de dichas entidades locales de forma que puedan prestar servicios;

33. Expresa una profunda preocupación respecto de la propuesta de la Comisión de limitar el apoyo económico para el suministro de servicios únicamente a las OSC que trabajan en los países menos desarrollados y en los Estados frágiles; recuerda que el principal valor añadido de las OSC en todos los países, sea cual sea su nivel de desarrollo, es su capacidad para interpretar las necesidades y los derechos de los grupos pobres y marginados y ofrecer soluciones innovadoras en beneficio de los mismos, a la vez que se fomentan la sensibilización y el apoyo político para abordar las causas principales de la pobreza, la desigualdad y la exclusión;

Educación para el desarrollo y la sensibilización (DEAR)

34. Recuerda que en la Declaración por escrito del Parlamento sobre educación y ciudadanía global activa en materia de desarrollo se pide una estrategia europea sobre la educación para el desarrollo y la sensibilización que debería centrarse más en una reflexión crítica sobre las políticas de desarrollo y, en especial, sobre la CPD;

35. Pide a la Comisión que desarrolle una estrategia global de educación para el desarrollo y la sensibilización en estrecha colaboración con las OSC, con el fin de aumentar los recursos económicos que se asignarán al futuro periodo de programación de la educación para el desarrollo y la sensibilización, así como desarrollar, en estrecha colaboración con las OSC y las entidades locales que participan activamente en dicha educación, modalidades de financiación flexibles que respeten su derecho a la iniciativa y permitan la participación de una amplia y diversa gama de agentes;

Programación de documentos y modalidades de ayuda

36. Acoge con satisfacción el compromiso de la Comisión de introducir de modo sistemático los análisis de economía política a escala nacional, y recomienda que estos incluyan un estudio de la situación política y jurídica de las OSC y las entidades locales;

37. Opina que los ingresos fiscales son fundamentales para el desarrollo de la economía local, y considera que debe concederse prioridad a la puesta en marcha de sistemas de recaudación de impuestos eficaces y viables, con el fin de garantizar una fuente sostenible de financiación para el desarrollo;

38. Pide a la Comisión que mejore la coordinación y la complementariedad entre los programas y los instrumentos temáticos y geográficos; recuerda que las OSC y las entidades locales deben considerarse como un socio clave en la ejecución, especialmente en el programa de bienes públicos mundiales, y deben ser consultadas en la fase inicial sobre la programación, tanto geográfica como temática;

39. Recuerda que las entidades locales reúnen los requisitos para todos los programas de ICD, y solicita a la Comisión y a las organizaciones representantes de las entidades locales que fomenten una mayor participación de dichas entidades en todos los programas de ICD;

40. Pide a la Comisión que siga apoyando la cooperación y las asociaciones descentralizadas entre las entidades locales de la UE y los países socios; opina que estas asociaciones han demostrado ser herramientas eficaces en el refuerzo de la capacidad de las entidades locales en los sectores clave que contribuyen a erradicar la pobreza; pide a la Comisión, al mismo tiempo y por el mismo motivo, que continúe respaldando la colaboración entre las OSC de los países europeos y las de los países socios;

41. Pide a la Comisión que facilite el intercambio de conocimientos y experiencia entre las entidades locales de la UE y de los países asociados, con objeto de brindar acceso a los conocimientos sobre los ámbitos pertinentes del desarrollo sostenible, especialmente la buena gobernanza, de forma que se aproveche la experiencia sobre transición de las entidades locales de los Estados miembros de la UE;

42. Pide a la Comisión que participe en alianzas más estratégicas con las asociaciones y redes nacionales, regionales e internacionales de las entidades locales;

43. Anima a la Comisión a continuar desarrollando una combinación de modalidades de financiación más flexibles, transparentes y predecibles para llegar al mayor número posible de agentes de la sociedad civil; pide a la Comisión que determine y desarrolle estas modalidades a través de un diálogo integrador con las asociaciones de las OSC y las entidades locales partiendo del diálogo estructurado;

44. Pide a la Comisión que fomente la participación de las OSC y las entidades locales en el actual debate sobre los mecanismos de combinación en el marco de la plataforma de la UE para la combinación de la cooperación exterior; pide a la Comisión que elabore directrices y establezca mecanismos de control y evaluación del impacto integradores para garantizar que las poblaciones afectadas son consultadas y participan en todas las fases del ciclo de proyecto, y que esta combinación contribuye a erradicar la pobreza;

45. Pide también a la Comisión que permita la participación de las OSC en todas las nuevas formas de cooperación en el marco de la plataforma de la UE para la cooperación exterior y el desarrollo;

46. Pide a la Comisión que refuerce las reformas de descentralización nacional en la elaboración y aplicación de los contratos de buena gobernanza y de desarrollo, los contratos de reforma de los sectores y los contratos de construcción del Estado;

47. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión.

  • [1]  DO C 46 de 24.2.2006, p. 1.
  • [2]  DO C 33 E de 5.2.2013, p. 77.
  • [3]  https://webgate.ec.europa.eu/fpfis/mwikis/aidco/images/d/d4/Final_Report_DEAR_Study.pdf.
  • [4]  https://webgate.ec.europa.eu/fpfis/mwikis/aidco/images/e/ea/FINAL_CONCLUDING_PAPER.pdf.
  • [5]  http://www.gecongress2012.org/images/2012_GE_Congress_Report_FINAL_11feb201.pdf (p. 27-31).
  • [6]  http://ec.europa.eu/europeaid/how/public-consultations/6405_es.htm.
  • [7]  http://ec.europa.eu/europeaid/how/evaluation/evaluation_reports/2012/1300_docs_en.htm.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

En septiembre de 2012, la Comisión publicó la Comunicación «Las raíces de la democracia y del desarrollo sostenible: el compromiso de Europa con la sociedad civil en las relaciones exteriores» y, en mayo de 2013, la Comunicación «Capacitación de las autoridades locales en los países socios en aras de la mejora de la gobernanza y la eficacia de los resultados del desarrollo», que definió el nuevo paisaje de la cooperación de la UE con las OSC y las entidades locales en un contexto global en evolución, caracterizado por retos económicos, políticos y sociales significativos.

Eficacia del desarrollo

Tras la conferencia de Busan, la comunidad internacional pidió enérgicamente cambiar el limitado programa sobre la eficacia de la ayuda por un programa más amplio sobre la eficacia del desarrollo. Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y las entidades locales solicitan colocar de forma sistemática el enfoque basado en los derechos en el centro del desarrollo, así como garantizar la «apropiación democrática» de la política de desarrollo.

El principio de apropiación democrática sitúa a los ciudadanos en el centro del desarrollo, de manera que los gobiernos garantizan el espacio oportuno para que las OSC trabajen y exijan al gobierno que rinda cuentas de las políticas que aplica. La apropiación democrática también fomenta el papel activo de la sociedad civil y las entidades locales dentro de los procesos de formulación y aplicación de políticas.

La ponente considera que la UE debe implicarse mucho más en la creación de relaciones responsables, transparentes, basadas en los derechos humanos e integradoras entre los gobiernos socios, las OSC y las entidades locales, a fin de alcanzar unos resultados más sostenibles en materia de desarrollo. Con este fin, la UE debe conceder prioridad a las iniciativas destinadas a fomentar la «alianza de responsabilidad» a escala nacional entre las OSC, los parlamentos y los tribunales de cuentas.

Abordar la cuestión del fomento de sociedades más democráticas requiere que la UE adopte un compromiso político más firme con el apoyo de un entorno propicio para las OSC y las entidades nacionales, el refuerzo de su capacidad y la inclusión de estas cuestiones en la política y la programación.

El apoyo de un entorno propicio debe considerarse una cuestión prioritaria en la postura de la UE en el programa de desarrollo posterior a 2015, y el personal de las delegaciones de la UE debe estar formado en consecuencia. La ponente cree firmemente que la UE debe apoyar un mecanismo de control desde el punto de vista de un entorno propicio, especialmente de políticas y de disposiciones legales, así como los diálogos entre varias partes interesadas.

La ponente recuerda que también resulta fundamental proteger el derecho de iniciativa de las OSC, como agentes independientes, y encontrar el equilibrio justo entre el derecho de iniciativa y el principio de armonización.

La UE debe mejorar la diversidad de la sociedad civil como factor clave para crear sociedades democráticas y asegurar un compromiso activo y eficaz de las poblaciones marginadas.

La ponente acoge con satisfacción la propuesta de la Comisión de redactar hojas de ruta para el compromiso con las OSC, que deberían implicarse de forma oportuna y significativa en la fase de redacción y en la definición de las cuestiones prioritarias. Las hojas de ruta constituyen una importante herramienta para garantizar la coherencia y la sinergia en los distintos sectores que dependen de las relaciones exteriores de la UE y definen el instrumento de coordinación con los Estados miembros y los demás donantes internacionales. La coherencia de las políticas en favor del desarrollo (CPD) debe ser el elemento prioritario de las futuras hojas de ruta.

La ponente cree que la UE debe prestar especial atención a reforzar la mejora de la capacidad para las entidades locales y las OSC en los Estados frágiles, su alianza y su cooperación con la UE a la hora de reforzar su resiliencia.

La ponente se muestra muy preocupada por la propuesta de la Comisión de limitar el apoyo económico para el suministro de servicios a las OSC que trabajan en los países menos desarrollados y en los Estados frágiles.

Gobernabilidad democrática local, descentralización y desarrollo territorial

La gobernabilidad democrática local, la descentralización y el desarrollo territorial se están convirtiendo en una prioridad del programa de desarrollo; no obstante, tanto su definición como su práctica siguen siendo una «labor en curso». En realidad, son el resultado de distintas experiencias que responden a determinados contextos políticos, culturales e históricos.

La ponente considera que el apoyo a la gobernabilidad local, la descentralización y el desarrollo territorial debe atenerse a un diálogo de políticas más ambicioso con los países socios. Resulta especialmente relevante que la Comisión y el SEAE lleven a cabo análisis de «economía política de reformas de descentralización» y refuercen las capacidades de los agentes locales para influir en los procesos de reforma de la descentralización y también para controlarlos.

Para obtener el máximo impacto de la eficacia de la ayuda y reforzar la democracia local, la cooperación entre las entidades locales y las OSC es fundamental a escala local en el desarrollo territorial.

Educación para el desarrollo

En 2012, la Comisión publicó el documento de trabajo de los servicios de la Comisión sobre «educación para el desarrollo y sensibilización (DEAR)», que sistematiza las cuestiones y los retos más importantes sobre este importante ámbito.

La ponente recuerda que en la Declaración por escrito del Parlamento Europeo sobre educación y ciudadanía global activa en materia de desarrollo se pide una estrategia europea sobre la educación para el desarrollo y la sensibilización más centrada en una reflexión crítica sobre las políticas de desarrollo y, en especial, sobre la CPD. Los recursos económicos asignados a la educación para el desarrollo y la sensibilización deben aumentarse a fin de alcanzar estos ambiciosos objetivos.

La ponente recuerda el importante papel de las entidades locales europeas en el fomento de la educación para el desarrollo y la sensibilización.

Documentos de programación y modalidades de ayuda

Habida cuenta de que la negociación de los Instrumentos de financiación para la acción exterior sigue en curso, este informe constituye una oportunidad única para tratar las recomendaciones de la Comisión y el SEAE en relación con el futuro periodo de programación.

La ponente destaca que resulta fundamental mejorar la complementariedad entre los programas temáticos y geográficos a fin de evitar que surjan lagunas perjudiciales en los países en los que la Comisión pondrá fin a la ayuda bilateral. Además, la ponente señala la necesidad de llevar a cabo una coordinación más eficaz entre los programas temáticos y regionales.

Cabe prestar atención especial al uso de la combinación de modalidades de financiación para llegar al mayor número posible de OSC y entidades locales. Además, estas modalidades de financiación deben identificarse a través de un diálogo integrador con las asociaciones de OSC y entidades locales.

La ponente cree que las OSC deben implicarse en el actual debate sobre los mecanismos de combinación, cuyo enfoque debe basarse en mejorar la apropiación democrática a escala nacional y regional y en contribuir principalmente a erradicar la pobreza.

Deben utilizarse los contratos de buena gobernanza y de desarrollo, los contratos de reforma de los sectores y los contratos de construcción del Estado para reforzar las reformas de descentralización de los países, a fin de apoyar de forma más eficaz el potencial y las necesidades de las entidades locales en los países socios.

La ponente insta a la Comisión a seguir apoyando alianzas entre las entidades locales de los países europeos y los países socios que han demostrado ser eficaces para reforzar la capacidad y reducir la pobreza.

La ponente también apoya el intercambio de conocimientos entre las entidades locales de los nuevos Estados miembros y las de los antiguos Estados miembros en las prácticas de cooperación al desarrollo, a fin de superar el abismo existente en términos de conocimientos especializados.

RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN

Fecha de aprobación

17.9.2013

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

25

0

0

Miembros presentes en la votación final

Thijs Berman, Michael Cashman, Ricardo Cortés Lastra, Corina Creţu, Leonidas Donskis, Mikael Gustafsson, Filip Kaczmarek, Miguel Angel Martínez Martínez, Gay Mitchell, Norbert Neuser, Maurice Ponga, Jean Roatta, Birgit Schnieber-Jastram, Michèle Striffler, Keith Taylor, Patrice Tirolien, Ivo Vajgl

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Philippe Boulland, Enrique Guerrero Salom, Edvard Kožušník, Krzysztof Lisek, Isabella Lövin, Judith Sargentini

Suplente(s) (art. 187, apdo. 2) presente(s) en la votación final

Emma McClarkin, Jarosław Leszek Wałęsa