INFORME sobre el Semestre Europeo para la coordinación de las políticas económicas: Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento 2014

6.2.2014 - (2013/2157(INI))

Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios
Ponente: Philippe De Backer
Ponente de opinión (*): Angelika Werthmann
(*) Procedimiento de comisiones asociadas – artículo 50 del Reglamento

Procedimiento : 2013/2157(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
A7-0084/2014
Textos presentados :
A7-0084/2014
Textos aprobados :

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

sobre el Semestre Europeo para la coordinación de las políticas económicas: Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento 2014

(2013/2157(INI))

El Parlamento Europeo,

–   Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y, en particular, su artículo 136, en relación con su artículo 121, apartado 2,

–   Visto el Reglamento (UE) nº 1175/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre de 2011, por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 1466/97 del Consejo, relativo al refuerzo de la supervisión de las situaciones presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas[1],

–   Vista la Directiva 2011/85/UE del Consejo, de 8 de noviembre de 2011, sobre los requisitos aplicables a los marcos presupuestarios de los Estados miembros[2],

–   Visto el Reglamento (UE) nº 1174/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre de 2011, relativo a las medidas de ejecución destinadas a corregir los desequilibrios macroeconómicos excesivos en la zona del euro[3],

–   Visto el Reglamento (UE) nº 1177/2011 del Consejo, de 8 de noviembre de 2011, por el que se modifica el Reglamento (CE) nº 1467/97, relativo a la aceleración y clarificación del procedimiento de déficit excesivo[4],

–   Visto el Reglamento (UE) nº 1176/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre de 2011, relativo a la prevención y corrección de los desequilibrios macroeconómicos[5],

–   Visto el Reglamento (UE) nº 1173/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre de 2011, sobre la ejecución efectiva de la supervisión presupuestaria en la zona del euro[6],

–   Vista su Resolución, de 5 de febrero de 2013, sobre la mejora del acceso de las PYME a la financiación[7],

–   Vista la Comunicación de la Comisión, de 6 de diciembre de 2012, titulada «Plan de acción para reforzar la lucha contra el fraude fiscal y la evasión fiscal» (COM(2012)0722),

–   Visto el Reglamento (UE) nº 473/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, sobre disposiciones comunes para el seguimiento y la evaluación de los proyectos de planes presupuestarios y para la corrección del déficit excesivo de los Estados miembros de la zona del euro[8],

–   Visto el Reglamento (UE) nº 472/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, sobre el reforzamiento de la supervisión económica y presupuestaria de los Estados miembros de la zona del euro cuya estabilidad financiera experimenta o corre el riesgo de experimentar graves dificultades[9],

–   Vista su Resolución, de 23 de octubre de 2013, sobre el Semestre Europeo para la coordinación de las políticas económicas: aplicación de las prioridades para 2013[10],

–   Vista la Comunicación de la Comisión, de 16 de noviembre de 2013, titulada «Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento para 2014» (COM(2013)0800),

–   Vista su Resolución, de 21 de mayo de 2013, sobre la lucha contra el fraude fiscal, la evasión fiscal y los paraísos fiscales[11],

–   Vista su Resolución, de 12 de diciembre de 2013, sobre la necesidad de asumir un compromiso mensurable y vinculante contra la evasión y la elusión fiscales en la UE[12],

–   Vista su Resolución, de 12 de diciembre de 2013, sobre los preparativos de la reunión del Consejo Europeo (19 y 20 de diciembre de 2013)[13],

–   Visto el artículo 48 de su Reglamento,

–   Vistos el informe de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios y la opinión de la Comisión de Presupuestos (A7-0084/2014),

A. Considerando que las previsiones de la Comisión del último otoño muestran que se espera que el crecimiento real del PIB de la zona del euro regrese lentamente y se espera que alcance un 1,1 % en 2014, que el desempleo se reduzca y que la inflación se mantenga claramente por debajo del 2 %;

B.  Considerando que el crecimiento en los mercados emergentes se está estancando, mientras sigue siendo sólido en los EE.UU. y positivo en Japón;

C. Considerando que, del 20 al 22 de enero de 2014, el Parlamento Europeo celebró una reunión de alto nivel con diputados nacionales (en el contexto de la Semana Parlamentaria Europea) para debatir el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento para 2014, así como los objetivos de política económica general en relación con el crecimiento y el empleo con vistas a que se tengan más en cuenta la eficacia de las políticas y los posibles efectos colaterales en la UE;

D. Considerando que la Comisión reconoce que la mayor parte de los objetivos de la Estrategia Europa 2020 no se cumplirán ni siquiera en la hipótesis más optimista;

E.  Considerando que el Parlamento ha acogido con satisfacción la introducción del Instrumento de Convergencia y Competitividad, como parte de los esfuerzos por fortalecer el marco de gobernanza;

1.  Señala que la recuperación económica de la UE está en marcha pero sigue siendo frágil; subraya que es necesario un saneamiento presupuestario favorable al crecimiento y que deben proseguirse los actuales esfuerzos a fin de, por una parte, asegurar el cumplimiento del marco de gobernanza económica y, por otra, generar más crecimiento y empleo a medio y largo plazo;

2.  Acoge con satisfacción que se reconozca la necesidad de un saneamiento presupuestario que sea favorable al crecimiento; insta a la Comisión a que convierta esta prioridad en recomendaciones concretas para los Estados miembros y la UE en su conjunto, incluidos aquellos países que están sujetos a programas de ajuste económico, al objeto de que no solo aborden el saneamiento presupuestario, sino que también acometan reformas estructurales que permitan un crecimiento real, sostenible y socialmente equilibrado, empleo, una competencia reforzada y una mayor convergencia;

3.  Señala que el incremento de los diferenciales en los tipos de interés soberanos ha reducido considerablemente el margen de maniobra en la política presupuestaria en algunos Estados miembros; observa, asimismo, que el enfoque adoptado por el Banco Central Europeo (BCE) en materia de política monetaria ha ayudado a reducir los diferenciales en los tipos de interés soberanos; señala que el BCE, a través del compromiso de mantenimiento de los tipos oficiales, mantendrá esta política a corto y medio plazo y, con ello, contribuirá a un crecimiento más sólido;

4.  Observa que la Comisión supervisa los objetivos de la Estrategia Europa 2020 a escala nacional y europea en las recomendaciones específicas de cada país y, de esta manera, sigue más de cerca los objetivos fijados para el empleo, la I+D, la educación, la pobreza, las energías renovables y la reducción de emisiones;

5.  Considera que la economía de la UE en su conjunto necesita impulsar más su competitividad de costes y su competitividad no relacionada con los costes en la economía mundial, en particular mediante el aumento de la competencia en los mercados de productos y servicios para mejorar la productividad y la eficiencia de los recursos y reducir los precios, y mediante el mantenimiento de los costes de mano de obra en consonancia con la productividad y garantizando la disminución de los desequilibrios macroeconómicos internos;

6.  Reconoce las ambiciosas reformas estructurales aplicadas por aquellos Estados miembros que han experimentado dificultades graves; alienta a los Estados miembros a que sigan apoyando estos esfuerzos; señala que es preciso proseguir con determinación y vigilar las iniciativas encaminadas a la realización de reformas estructurales a fin de garantizar la eficacia de las reformas y de consolidar los progresos realizados; alienta la adopción y la aplicación de programas de reformas estructurales que promuevan la convergencia y la competitividad en los planos nacional y europeo y aumenten el crecimiento sostenible y fomenten el empleo; destaca la importancia de la aplicación rápida y eficaz de los programas y planes encaminados a luchar contra el desempleo, sobre todo entre los jóvenes;

7.  Subraya la importancia de iniciar o mantener el proceso de reformas estructurales coherentes y sostenibles para la estabilidad a medio y largo plazo; destaca que la UE no puede competir solamente en costes generales y de la mano de obra, sino que necesita invertir más en investigación, innovación y desarrollo, educación y cualificación, y eficiencia de los recursos tanto a escala nacional como europea;

8.  Reitera su solicitud de que se adopte un acto jurídico sobre «criterios de convergencia» con arreglo al procedimiento legislativo ordinario en el que se establezcan, para un periodo determinado, un número muy limitado de objetivos para las medidas de reforma más urgentes y su solicitud de que los Estados miembros se aseguren de que los programas nacionales de reforma se establezcan sobre la base de dichos criterios de convergencia y sean verificados por la Comisión; pide a los Estados miembros que se comprometan a aplicar íntegramente sus programas nacionales de reforma; propone que, sobre esta base, los Estados miembros puedan celebrar una «asociación de convergencia» con las instituciones de la UE, con una posible financiación condicional para las actividades de reforma; reitera que la mayor cooperación económica debe ir acompañada de un mecanismo financiero basado en incentivos; considera que toda financiación o instrumento de nueva creación, como un posible mecanismo de solidaridad, debe estar integrado en el presupuesto de la UE, pero sin que le afecten las partidas acordadas en el marco financiero plurianual (MFP);

9.  Manifiesta su preocupación por el endeudamiento público y privado general de los Estados miembros en la zona del euro; señala que la UE debe ir más allá de un modelo de crecimiento basado en una acumulación excesiva de la deuda y un consumo excesivo de los recursos;

10. Pide a los Estados miembros, por tanto, que presten especial atención al impacto en las jóvenes generaciones de europeos y las generaciones futuras cuando elaboren políticas y reformas económicas, de modo que no se prive a los jóvenes de oportunidades desde el principio; destaca que se debe trabajar con más empeño para luchar contra los efectos a largo plazo del desempleo y en particular del desempleo juvenil;

11. Felicita a las autoridades de aquellos Estados miembros que han puesto en marcha con éxito programas de ajuste macroeconómico o programas para el sector financiero;

12. Señala que una condición necesaria para el éxito de los programas de ayuda financiera es una combinación de solidaridad y condicionalidad, así como una responsabilidad y un compromiso fuertes con las reformas; insta, no obstante, a la Comisión y a los Estados miembros a que incorporen la ayuda financiera y el sistema ad hoc de la Troika en una estructura jurídica mejorada conforme al marco de gobernanza económica y al Derecho de la UE, con lo que se garantizaría la responsabilidad democrática;

13. Subraya que la unión económica y monetaria (UEM) está lejos de completarse, y recuerda a la Comisión sus obligaciones y compromisos para mejorar el crecimiento y la convergencia económica y fortalecer la competitividad en la UE; considera que esto podría lograrse de manera óptima si la Comisión finalmente presentase propuestas para completar la UEM con arreglo a todas las orientaciones propuestas en su plan director para una UEM profunda y auténtica; señala que la realización de la UEM debe basarse en el método comunitario;

14. Reconoce los logros de la reglamentación financiera tanto nueva como revisada de la UE para superar la crisis financiera; señala que la realización de los tres pilares de la unión bancaria y la aplicación de las nuevas normas sobre los requisitos de capital para los bancos contribuyen al restablecimiento de la confianza en la capacidad de recuperación del sector bancario europeo;

15. Acoge con satisfacción la declaración de la Comisión que indica que la primera prioridad del Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento para 2014 es la creación de empleo sostenible, inteligente e integrador y una competitividad que comporte una mayor creación de empleo;

16. Se muestra de acuerdo con la Comisión y los Estados miembros en la necesidad de continuar buscando un saneamiento presupuestario favorable al crecimiento; pide a los Estados miembros que simplifiquen los sistemas fiscales, reduzcan los impuestos y las contribuciones a la seguridad social, en especial para las rentas bajas y medias, y desplacen la presión fiscal del trabajo hacia el consumo y las actividades nocivas para el medio ambiente con miras a estimular el crecimiento, la inversión privada y la creación de empleo, con el fin de que los esfuerzos de saneamiento resulten más eficientes y mejore la inversión en educación, I+D y políticas activas del mercado de trabajo;

17. Alienta a los Estados miembros sujetos a un programa de ajuste a que continúen aplicando o empiecen a aplicar reformas estructurales favorables al crecimiento y sostenibles y a que, al mismo tiempo, aumenten los esfuerzos encaminados a lograr los objetivos de la Estrategia Europa 2020; manifiesta su preocupación por la falta de implicación en determinadas reformas en aquellos Estados miembros que experimentan déficits excesivos, ya sean presupuestarios o por cuenta corriente; considera necesario que a todos los fondos para el periodo 2014-2020 diseñados para impulsar el crecimiento económico, el empleo y la inversión estratégica, en particular a la Iniciativa de Empleo Juvenil, se les aplique el principio de consignación anticipada además de su inmediata distribución;

18. Hace hincapié en la importancia del seguimiento y la aplicación de las recomendaciones específicas para cada país, la supervisión multilateral, el intercambio de experiencias y mejores prácticas, y las revisiones inter pares como medios para fomentar el debate y el control mutuo, proporcionando con ello una orientación que ayude a generar el impulso necesario y la aceptación de las reformas;

19. Señala una vez más que la falta de reformas ambiciosas para mejorar la competitividad de las economías europeas, así como para salvaguardar la sostenibilidad de los sistemas de seguridad social y los sistemas de atención sanitaria, impone una carga excesiva en las generaciones futuras; señala la importancia de corregir las situaciones de déficit excesivo y de desequilibrio de la balanza por cuenta corriente;

20. Señala una vez más que, en un entorno de crecimiento reducido, la deuda soberana y las entidades financieras presentan una vulnerabilidad persistente;

21. Subraya que las reformas estructurales han de complementarse con inversiones a largo plazo en educación, investigación, innovación y energías sostenibles; opina que las asociaciones entre los sectores público y privado también pueden considerarse como instrumentos para promover la inversión y generar un crecimiento inteligente y sostenible que complementen los programas públicos de inversión;

22. Pide que se adopten acciones más sólidas y coherentes sobre la base del plan de acción global de la Comisión a fin de fortalecer la lucha contra la evasión de impuestos; insta a la Comisión a que incorpore metas tangibles y cuantificables en la Estrategia Europa 2020;

23. Destaca que el acceso a la financiación, en particular para las PYME, es uno de los principales obstáculos al crecimiento en la UE; estima que se necesitan más alternativas a la financiación bancaria mediante una asignación más eficiente del capital a través de los mercados de capital, la estimulación de la inversión a largo plazo y la plena utilización de los instrumentos financieros nuevos e innovadores de la UE diseñados para respaldar el acceso de las PYME a los mercados de capital; considera que la realización de la unión bancaria debería mejorar el acceso a la financiación y crear unas condiciones de igualdad en el acceso de las PYME a la financiación; subraya la necesidad de limitar aún más la carga administrativa para las PYME y de no perder de vista el principio de proporcionalidad a la hora de elaborar los regímenes reglamentarios; cree que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) puede tener un papel todavía más activo a la hora de facilitar el acceso de la economía real a la financiación; considera que las propuestas sobre financiación del BEI presentadas en los últimos Consejos, en particular las relativas a la financiación de las PYME, pueden y deben ser más ambiciosas;

24. Reitera la importancia de la realización del mercado único para el crecimiento en la UE; opina que los Estados miembros y la Comisión no están cumpliendo sus compromisos en lo relativo a la realización del mercado único;

25. Subraya que la falta de un mercado interior de trabajo que funcione bien y de un enfoque sostenible frente a la inmigración dificulta el crecimiento en la UE; hace hincapié en las ventajas macroeconómicas para los Estados miembros de modernizar sus mercados laborales y alienta a la Comisión y a los Estados miembros a que estudien medidas específicas para mejorar un mercado laboral común que funcione sobre la base de la libre circulación de los trabajadores, unas condiciones de igualdad efectiva y el principio de convergencia social ascendente, así como una política de inmigración moderna, adecuada e inclusiva tanto a escala nacional como europea;

26. Pide a la Comisión que explique al Parlamento las medidas concretas que piensa adoptar para facilitar y lograr sus objetivos en materia de aumento del crecimiento sostenible y fortalecimiento de la competitividad;

27. Opina que, en general, el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento no proporciona suficientes detalles ni los medios para alcanzar sus objetivos;

28. Toma nota del informe sobre el mecanismo de alerta; observa la reducción gradual de los desequilibrios internos en la economía de la UE; llama, asimismo, la atención sobre los desequilibrios externos, en particular los superávits externos excesivos y la reducción de las cuotas en los mercados de exportación en la mayoría de los Estados miembros;

29. Señala que el objetivo del procedimiento de desequilibrio macroeconómico es evitar los efectos negativos indirectos de políticas nacionales mal concebidas causados en otros Estados miembros de la zona del euro; expresa su preocupación por que la Comisión, en su lectura del cuadro de indicadores, no tenga suficientemente en cuenta que la zona del euro y sus Estados miembros son economías interdependientes y abiertas;

30. Toma nota de la evaluación de la Comisión de que se están corrigiendo algunos desequilibrios macroeconómicos importantes; indica que la Comisión, para seguir fortaleciendo la competitividad general de la UE, debe prestar atención al superávit por cuenta corriente actual de un Estado miembro en relación con el resto de la zona del euro;

31. Manifiesta su preocupación por que la mayoría de los Estados miembros todavía esté perdiendo cuota de mercado a escala mundial y tenga una posición de inversión internacional neta muy negativa; lamenta que otros elementos importantes que determinan en gran medida la competitividad, como los costes unitarios de capital, no se hayan integrado todavía en el cuadro de indicadores de desequilibrios macroeconómicos pese a las reiteradas solicitudes del Parlamento;

32. Sigue estando preocupado por la falta de progresos en materia de reducción de los excesivos niveles de deuda privada; señala que no se trata solamente de una preocupación por la estabilidad financiera, sino que este hecho limita también el potencial de crecimiento de la UE;

33. Expresa su preocupación por que la actual situación de tipos de interés extraordinariamente bajos a lo largo de la curva de rendimientos genere preocupación en lo relativo a los planes de ahorro privados y los fondos de pensiones para los ciudadanos europeos;

34. Toma nota de la primera evaluación de los proyectos de planes presupuestarios de los Estados miembros por parte de la Comisión; subraya que el examen de los proyectos de planes presupuestarios mejora el seguimiento y la supervisión multilaterales de la situación presupuestaria de los Estados miembros;

35. Manifiesta su preocupación por que solamente dos Estados miembros hayan logrado su objetivo a medio plazo; pide a los Estados miembros que prosigan y, si es necesario, intensifiquen sus esfuerzos teniendo en cuenta que es necesario un saneamiento presupuestario favorable al crecimiento en los Estados miembros que no lo han logrado;

36. Destaca que el Semestre Europeo no puede de ninguna forma poner en peligro las prerrogativas del Parlamento Europeo y las de los Parlamentos nacionales; subraya que conviene establecer una distinción clara entre las competencias de la UE y nacionales, y que es en el Parlamento donde reside la exigencia de responsabilidad a escala de la Unión; insta a la Comisión a que garantice la debida participación oficial del Parlamento en todos los pasos del proceso del Semestre Europeo para incrementar la legitimidad democrática de las decisiones;

37. Destaca la necesidad de reforzar la responsabilidad democrática del Parlamento Europeo y los Parlamentos nacionales en cuanto a los elementos esenciales del funcionamiento de la zona del euro, como el Mecanismo Europeo de Estabilidad, las decisiones del Eurogrupo y el seguimiento y la evaluación de los programas de asistencia financiera; pide a la Comisión que lleve a cabo y publique evaluaciones ex post internas de sus recomendaciones y de su participación en la Troika;

38. Recuerda que la fragmentación en los mercados financieros se traduce en una falta de financiación además de en unos mayores costes de financiación, especialmente para las PYME, y que es el principal problema de varios Estados miembros; considera que el BCE debe desempeñar un papel más activo en favor de la desfragmentación y estima que el BEI puede fomentar mejor la financiación a las PYME, el emprendimiento, la exportación y la innovación, claves para la recuperación económica;

Presupuesto de la UE

39. Observa que el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento para 2014 tan solo difiere ligeramente de la edición de 2013; lamenta una vez más, por consiguiente, la ausencia de nuevas propuestas de la Comisión en relación con el papel que puede desempeñar el presupuesto de la UE a la hora de estimular el crecimiento y la creación de empleo con el fin de alcanzar los objetivos de la Estrategia Europa 2020;

40. Lamenta que la Comisión no haya presentado al Parlamento Europeo un informe exhaustivo sobre la aplicación del Pacto por el Crecimiento y el Empleo acordado en junio de 2012;

41. Pide a la Comisión que proporcione un cuadro de indicadores sobre la aplicación de los nuevos programas, actualizado regularmente, que permita efectuar comparaciones entre los Estados miembros a fin de que la autoridad presupuestaria pueda adoptar decisiones más fundamentadas sobre las prioridades de gasto teniendo en cuenta las tendencias observables;

42. Destaca que el reducido nivel de los créditos de pago y el límite estricto impuesto en relación con los pagos siguen siendo un problema vital para el presupuesto de la UE, lo que tiene efectos especialmente negativos sobre la recuperación económica, dado que los retrasos en los pagos perjudican principalmente a los beneficiarios directos; destaca, asimismo, que ese reducido nivel de pagos en el presupuesto de la UE para 2014 es totalmente contrario a las medidas adoptadas por los colegisladores en el sentido de incrementar temporalmente las tasas de cofinanciación de los programas de la UE en el marco de la gestión compartida en los Estados miembros cuya estabilidad financiera experimente serias dificultades o corra riesgo de experimentarlas; recuerda la necesidad de garantizar, con miras a la aplicación, una progresión ordenada de los pagos con el fin de evitar toda transferencia anómala de compromisos pendientes de liquidación (RAL) al presupuesto para 2015 y, en este sentido, de recurrir, cuando proceda, a los diversos mecanismos de flexibilidad incluidos en el Reglamento sobre el MFP; tiene la intención de proseguir su control pormenorizado de la situación global de los pagos, en particular en lo tocante al nivel muy elevado de pagos que aún se necesita para completar los programas del MFP precedente;

43. Lamenta una vez más que los Estados miembros sigan considerando su contribución al presupuesto de la UE como una variable de ajuste de sus esfuerzos de saneamiento, lo que conduce a una reducción artificial del volumen de pagos disponible en el presupuesto de la UE; pide a la Comisión que tenga plenamente en cuenta esta tendencia recurrente y peligrosa al evaluar los planes presupuestarios de los Estados miembros y que proponga acciones concretas para contrarrestarla;

44. Reitera su opinión de que la situación presupuestaria de los Estados miembros puede aliviarse mediante un nuevo sistema de recursos propios para la financiación del presupuesto de la Unión que reduzca las contribuciones basadas en la renta nacional bruta, lo que permitiría que los Estados miembros efectúen sus esfuerzos en materia de saneamiento sin poner en peligro la financiación de la UE en apoyo de la inversión en la recuperación económica y de medidas de reforma; destaca, por consiguiente, la importancia que atribuye al nuevo Grupo de alto nivel sobre recursos propios, que debe conducir a una verdadera reforma de la financiación de la UE;

45. Reitera que una mayor cooperación económica debe ir acompañada de un mecanismo basado en incentivos; considera que cualquier financiación o instrumento adicional, como un mecanismo de solidaridad, debe ser parte integrante del presupuesto de la UE, pero al margen de las partidas acordadas del MFP;

46. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo Europeo, al Consejo, a la Comisión, a los Gobiernos de los Estados miembros, a los Parlamentos nacionales y al Banco Central Europeo.

OPINIÓN de la Comisión de Presupuestos (23.1.2014)

para la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios

sobre el Semestre Europeo para la coordinación de las políticas económicas: Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento 2014
(2013/2157(INI))

Ponente de opinión(*): Angelika Werthmann

(*)       Procedimiento de comisiones asociadas – artículo 50 del Reglamento

SUGERENCIAS

La Comisión de Presupuestos pide a la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de resolución que apruebe:

1.  Observa que el Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento para 2014 tan solo difiere ligeramente de la edición de 2013; lamenta una vez más, por consiguiente, la ausencia de nuevas propuestas de la Comisión en relación con el papel que puede desempeñar el presupuesto de la UE a la hora de estimular el crecimiento y la creación de empleo con el fin de alcanzar los objetivos de la Estrategia Europa 2020;

2.  Pone de relieve que el Estudio Prospectivo Anual pone en marcha el Semestre Europeo de 2014, un mecanismo de supervisión creado para garantizar que las políticas económicas y presupuestarias de los Estados miembros estén en consonancia con sus compromisos en el marco de la UE recogidos en el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, de las recomendaciones específicas por país (REP) y de la Estrategia Europa 2020;

3.  Lamenta que la Comisión no haya presentado al Parlamento Europeo un informe exhaustivo sobre la aplicación del Pacto por el Crecimiento y el Empleo acordado en junio de 2012;

4.  Recuerda que el nuevo marco financiero plurianual comienza en 2014 y subraya la necesidad de aplicar rápida y eficazmente los nuevos programas tanto a escala de la UE como de los Estados miembros con el fin de que puedan contribuir al proceso de recuperación económica; solicita una aplicación especialmente rápida de programas como Horizonte 2020, COSME y Erasmus +; destaca que esos programas, que contarán con una consignación anticipada, tienen un efecto palanca, producirán sinergias y desempeñarán un papel catalizador con respecto a las políticas nacionales de inversión;

5.  Recuerda la necesidad de prestar especial atención a la aplicación rápida, eficaz y adecuada de los programas que contarán con una consignación anticipada con objeto de garantizar el crecimiento y la creación de empleo, en particular en lo que se refiere a la lucha contra el desempleo juvenil;

6.  Pide a la Comisión que proporcione un cuadro de indicadores sobre la aplicación de los nuevos programas, actualizado regularmente, que permita efectuar comparaciones entre los Estados miembros a fin de que la autoridad presupuestaria pueda adoptar decisiones más fundamentadas sobre las prioridades de gasto teniendo en cuenta las tendencias observables;

7.  Pide a los Estados miembros que utilicen plenamente las oportunidades de financiación adicionales que proporciona el Banco Europeo de Inversiones, la nueva iniciativa relativa a la pequeñas y mediana empresas (PYME), que se pondrá en marcha en enero de 2014, y los nuevos instrumentos financieros innovadores, como los bonos para proyectos;

8.  Destaca que el reducido nivel de los créditos de pago y el límite estricto impuesto en relación con los pagos siguen siendo un problema vital para el presupuesto de la UE, lo que tiene efectos especialmente negativos sobre la recuperación económica, dado que los retrasos en los pagos perjudican principalmente a los beneficiarios directos; destaca, asimismo, que ese reducido nivel de pagos en el presupuesto anual de la UE es totalmente contrario a las medidas adoptadas por los colegisladores para incrementar temporalmente las tasas de cofinanciación de los programas de la UE en el marco de la gestión compartida en los Estados miembros cuya estabilidad financiera experimente serias dificultades o corra riesgo de experimentarlas; recuerda la necesidad de garantizar, con miras a la aplicación, una progresión ordenada de los pagos con el fin de evitar toda transferencia anómala de compromisos pendientes de liquidación (RAL) al presupuesto para 2015 y, en este sentido, de recurrir, cuando proceda, a los diversos mecanismos de flexibilidad incluidos en el Reglamento sobre el MFP; tiene la intención de proseguir su control pormenorizado de la situación global de los pagos, en particular en lo tocante al importe muy elevado de pagos que aún se necesita para completar los programas del MFP precedente;

9.  Lamenta una vez más que los Estados miembros sigan considerando su contribución al presupuesto de la UE como una variable de ajuste de sus esfuerzos de consolidación, lo que conduce a una reducción artificial del volumen de pagos disponible en el presupuesto de la UE; pide a la Comisión que tenga plenamente en cuenta esta tendencia recurrente y peligrosa al evaluar los planes presupuestarios de los Estados miembros y que proponga acciones concretas para contrarrestarla;

10. Reitera su opinión de que la situación fiscal de los Estados miembros puede aliviarse mediante un nuevo sistema de recursos propios para la financiación del presupuesto de la Unión que reduzca las contribuciones basadas en la RNB permitiendo, así, que los Estados miembros realicen sus esfuerzos en materia de consolidación sin poner en peligro la financiación de la UE en apoyo de la inversión en la recuperación económica y de medidas de reforma; destaca, por consiguiente, la importancia que atribuye al nuevo Grupo de alto nivel sobre recursos propios, que debe conducir a una verdadera reforma de la financiación de la UE;

11. Lamenta que en el último año no se hayan registrado avances reales en el debate sobre una «auténtica Unión Económica y Monetaria», y reitera su convencimiento de que el Semestre Europeo solo puede tener verdadero éxito si se integra en el método comunitario con una participación adecuada de los Parlamentos nacionales;

12. Reitera que una mayor cooperación económica debe ir acompañada de un mecanismo basado en incentivos; considera que cualquier financiación o instrumento adicional, como un mecanismo de solidaridad, debe ser parte integrante del presupuesto de la UE, pero por encima de los límites máximos del MFP;

13. Considera que la democratización del Semestre Europeo y de la gobernanza económica en general ha mejorado con la participación activa del Parlamento Europeo y de los Parlamentos nacionales; considera, no obstante, que es necesario seguir mejorando el control parlamentario con objeto de conferir la legitimidad y la responsabilidad democráticas necesarias a las decisiones adoptadas en el marco del Semestre, que repercuten directamente en las vidas de los ciudadanos europeos.

RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN

Fecha de aprobación

22.1.2014

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

25

1

2

Miembros presentes en la votación final

Richard Ashworth, Zuzana Brzobohatá, Jean-Luc Dehaene, Isabelle Durant, José Manuel Fernandes, Věra Flasarová, Eider Gardiazábal Rubial, Salvador Garriga Polledo, Ivars Godmanis, Lucas Hartong, Monika Hohlmeier, Sidonia Elżbieta Jędrzejewska, Ivailo Kalfin, Jan Kozłowski, Alain Lamassoure, George Lyon, Jan Mulder, Juan Andrés Naranjo Escobar, Andrej Plenković, Dominique Riquet, László Surján, Helga Trüpel, Oleg Valjalo, Derek Vaughan, Angelika Werthmann

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Maria Da Graça Carvalho, Peter Šťastný, Georgios Stavrakakis

RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN

Fecha de aprobación

30.1.2014

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

36

0

5

Miembros presentes en la votación final

Marino Baldini, Jean-Paul Besset, Sharon Bowles, Udo Bullmann, George Sabin Cutaş, Leonardo Domenici, Derk Jan Eppink, Diogo Feio, Markus Ferber, Jean-Paul Gauzès, Sven Giegold, Sylvie Goulard, Syed Kamall, Wolf Klinz, Werner Langen, Astrid Lulling, Ivana Maletić, Hans-Peter Martin, Arlene McCarthy, Marlene Mizzi, Sławomir Nitras, Ivari Padar, Anni Podimata, Antolín Sánchez Presedo, Olle Schmidt, Peter Simon, Peter Skinner, Theodor Dumitru Stolojan, Ivo Strejček, Kay Swinburne, Sampo Terho, Marianne Thyssen, Pablo Zalba Bidegain

Suplente(s) presente(s) en la votación final

Thijs Berman, Fabrizio Bertot, Zdravka Bušić, Philippe De Backer, Herbert Dorfmann, Thomas Mann, Andreas Schwab, Catherine Stihler