INFORME sobre el cine europeo en la era digital
1.4.2015 - (2014/2148(INI))
Comisión de Cultura y Educación
Ponente: Bogdan Brunon Wenta
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO
sobre el cine europeo en la era digital
El Parlamento Europeo,
– Visto el artículo 167 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,
– Vista la Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) el 20 de octubre de 2005,
– Vista la Directiva 2010/13/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 10 de marzo de 2010, sobre la coordinación de determinadas disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros relativas a la prestación de servicios de comunicación audiovisual (Directiva de servicios de comunicación audiovisual)[1],
– Vista la Directiva 2001/29/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 22 de mayo de 2001, relativa a la armonización de determinados aspectos de los derechos de autor y derechos afines a los derechos de autor en la sociedad de la información[2],
– Visto el Reglamento (UE) nº 1295/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de diciembre de 2013, por el que se establece el Programa Europa Creativa (2014 a 2020) y se derogan las Decisiones nº 1718/2006/CE, nº 1855/2006/CE y nº 1041/2009/CE[3],
– Vistas las Conclusiones del Consejo, de 25 de noviembre de 2014, sobre la política audiovisual europea en la era digital[4],
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 3 de marzo de 2010, titulada «Europa 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador» (COM(2010)2020),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 26 de agosto de 2010, titulada «Una Agenda Digital para Europa» (COM(2010)0245),
– Visto el Primer Informe de la Comisión, de 4 de mayo de 2012, sobre la aplicación de la Directiva 2010/13/UE de servicios de comunicación audiovisual – Servicios de comunicación audiovisual y dispositivos conectados: perspectivas pasadas y futuras (COM(2012)0203),
– Visto el Primer Informe de la Comisión, de 24 de septiembre de 2012, sobre la aplicación de los artículos 13, 16 y 17 de la Directiva 2010/13/UE en el periodo de 2009-2010 – Promoción de obras europeas en los servicios de comunicación audiovisual a petición y programados de la UE (COM(2012)0522),
– Visto el tercer informe de la Comisión, de 7 de diciembre de 2012, titulado «Challenges for European film heritage from the analogue and the digital era» (SWD(2012) 0431) sobre la aplicación de la Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo a los Estados miembros relativa al patrimonio cinematográfico y la competitividad de las actividades industriales relacionadas (2005/865/CE),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 18 de diciembre de 2012, sobre el contenido en el mercado único digital (COM(2012)0789),
– Visto el Libro Verde de la Comisión, de 24 de abril de 2013, titulado «Prepararse para la convergencia plena del mundo audiovisual: crecimiento, creación y valores» (COM(2013)0231),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 15 de noviembre de 2013, sobre la ayuda estatal a las obras cinematográficas y otras producciones del sector audiovisual (2013/C 332/01)[5],
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 15 de mayo de 2014, titulada «El cine europeo en la era digital – Tender puentes entre la diversidad cultural y la competitividad» (COM(2014)0272),
– Visto el Dictamen del Comité de las Regiones, de 4 de diciembre de 2014, sobre el cine europeo en la era digital,
– Vista su Resolución, de 16 de noviembre de 2011, sobre el cine europeo en la era digital[6],
– Vista su Resolución, de 11 de septiembre de 2012, sobre la distribución en línea de obras audiovisuales en la Unión Europea[7],
– Vista su Resolución, de 22 de mayo de 2013, sobre la aplicación de la Directiva de servicios de comunicación audiovisual[8],
– Vista su Resolución, de 12 de marzo de 2014, sobre la preparación para la plena convergencia del mundo audiovisual[9],
– Visto el artículo 52 de su Reglamento,
– Visto el informe de la Comisión de Cultura y Educación (A8-0000/2015),
A. Considerando que las películas son bienes al mismo tiempo económicos y culturales y que contribuyen enormemente a la economía europea en términos de crecimiento y empleo a la vez que ayudan a conformar las identidades europeas reflejando la diversidad cultural y lingüística, promoviendo las culturas europeas más allá de las fronteras y facilitando el intercambio cultural y el entendimiento mutuo entre ciudadanos, y que asimismo contribuyen a la formación y al desarrollo de un pensamiento crítico;
B. Considerando que el potencial de los sectores culturales y creativos en Europa y en particular de la industria cinematográfica europea sigue sin aprovecharse plenamente en términos de promoción de la diversidad y el patrimonio cultural europeo y la creación de un crecimiento sostenible y puestos de trabajo que, a su vez, también pueden beneficiar a otros sectores de la economía, dando a Europa una ventaja competitiva a escala mundial;
C. Considerando que la industria cinematográfica europea es una de las más productivas del mundo, con 1 500 películas estrenadas en 2014, pero se caracteriza por una estructura heterogénea tanto en términos de financiación como de tipo de producción;
D. Considerando que las películas europeas se caracterizan por su calidad, originalidad y diversidad, pero adolecen de una producción y distribución limitadas a través de la Unión, lo que se refleja en los niveles de audiencia comparativamente bajos logrados frente a la intensa competencia internacional y en un contexto de dificultades para su distribución dentro y fuera de Europa;
E. Considerando que la circulación en los Estados miembros de películas de otros países europeos sigue siendo escasa, a pesar del gran número de películas producidas cada año, mientras que las producciones no europeas gozan de una amplia difusión en la Unión;
F. Considerando que la diversidad de las películas europeas, que refleja la riqueza y la fortaleza de la diversidad cultural y lingüística europea, significa que el mercado cinematográfico europeo está fragmentando por naturaleza;
G. Considerando que la promoción de la producción de películas de calidad es especialmente importante para los Estados miembros más pequeños de la UE, que cuentan con un número reducido de hablantes nativos;
H. Considerando que el subprograma MEDIA de Europa Creativa (en lo sucesivo, «MEDIA») ofrece nuevas fuentes de financiación y oportunidades para la distribución y circulación de películas de otros países europeos y para incrementar las audiencias y apoyar la alfabetización mediática;
I. Considerando que uno de los objetivos principales del mercado único digital debe ser generar confianza respecto de internet y aumentar el acceso a contenidos audiovisuales legales, contribuyendo así a la inversión en películas europeas;
J. Considerando que la proyección cinematográfica, como primer espacio de explotación, sigue aportando una gran parte de los ingresos de las películas y. por lo tanto, es fundamental para la financiación de la producción y la distribución cinematográficas europeas, con un impacto considerable sobre el éxito de las películas en cuestión en los espacios de puesta a disposición ulterior;
K. Considerando, no obstante, que un creciente número de películas europeas con un modesto presupuesto de producción y promoción se beneficiarían de unas estrategias de difusión más flexibles y de una disponibilidad de servicios de vídeo a la carta más temprana;
L. Considerando que una mejor organización de las ventanas de explotación maximizaría el público potencial y al mismo tiempo reduciría el consumo no autorizado de películas;
M. Considerando que el artículo 13, apartado 1, de la Directiva de servicios de comunicación audiovisual obliga a los Estados miembros a velar por que los prestadores de servicios a petición fomenten las obras europeas; Considerando que esta disposición se ha aplicado de diversas maneras con diferentes niveles de requisitos jurídicos, y que ha dado lugar a que los prestadores se establezcan en los Estados miembros con requisitos más bajos;
N. Considerando que la mayor parte de la financiación pública para la industria cinematográfica europea, tanto de fuentes nacionales como de la Unión, se dedica a la producción de películas;
O. Considerando que en el artículo 14 del Reglamento (UE) nº 1295/2013 por el que se establece el Programa Europa Creativa se prevé que la Comisión establezca un «Instrumento de Garantía destinado a los sectores cultural y creativo», con el objetivo de facilitar el acceso al crédito de las pymes de los sectores cultural y creativo y mejorar la capacidad de los intermediarios financieros participantes para evaluar los riesgos asociados a los proyectos de las pymes que soliciten préstamos y financiaciones;
P. Considerando que ya en su tercer informe, de 7 de diciembre de 2012, «Challenges for European film heritage from the analogue and the digital era», la Comisión destacó que solo se había digitalizado el 1,5 % del patrimonio cinematográfico europeo, y que ese porcentaje permanece inalterado hoy, a pesar de que hace tiempo que se pusieron de manifiesto los riesgos de pérdida definitiva de gran parte de dicho patrimonio y la imposibilidad de transmitirlo a las generaciones futuras, citando como ejemplo el caso de las películas mudas, de las que solo se ha conservado el 10 %;
Q. Considerando que la digitalización y la convergencia entre medios ofrecen nuevas oportunidades para la distribución y promoción transfronteriza de las películas europeas, así como un mayor potencial de innovación y flexibilidad, a la vez que producen cambios significativos en los hábitos y las expectativas de los espectadores;
R. Considerando que es esencial garantizar la financiación de la digitalización, la conservación y la disponibilidad en línea del patrimonio cinematográfico y materiales relacionados, y establecer normas europeas en materia de conservación de películas digitales;
S. Considerando que la alfabetización mediática y, en particular, cinematográfica puede contribuir a que los ciudadanos desarrollen un pensamiento y una comprensión críticos y puede estimular su creatividad y su capacidad de expresión;
T. Considerando que los derechos de autor en la era digital deben seguir estimulando la inversión en la producción y creación cinematográficas y garantizar una remuneración justa para los titulares de derechos, fomentando a la vez el desarrollo de nuevos servicios y el acceso transfronterizo para los ciudadanos y permitiendo que los sectores culturales y creativos sigan contribuyendo al crecimiento y a la creación de empleo;
U. Considerando que es importante garantizar la aplicación efectiva de la Directiva 2012/28/UE sobre ciertos usos autorizados de las obras huérfanas y hacer accesibles al público las películas comprendidas en la definición de obras huérfanas;
Promoción, distribución transfronteriza y accesibilidad
1. Anima a la industria cinematográfica europea a continuar el desarrollo de servicios innovadores, nuevos modelos de negocio y canales de distribución para mejorar la disponibilidad transfronteriza de las películas europeas en la Unión y permitir además que los espectadores de toda la Unión tengan acceso a un catálogo cada vez mayor de películas a través de un número creciente de plataformas; propone a este respecto que la industria cinematográfica europea extraiga lecciones de las mejores prácticas de fuera de la Unión;
2. Reconoce el impacto que tiene el uso ilegal de contenidos en el ciclo creativo y en los derechos de los creadores; destaca la necesidad de más ofertas legales de calidad elevada y de una mayor sensibilización de los jóvenes;
3. Propone que se examine el desarrollo de la portabilidad transfronteriza de los servicios audiovisuales, teniendo en cuenta el rápido crecimiento del vídeo a la carta y las transacciones en línea en toda la Unión, ya que ello permitiría a los espectadores acceder a las películas independientemente de donde se encuentren;
4. Subraya la importancia de una comercialización bien dirigida en toda la Unión que tenga en cuenta las especificidades culturales de las audiencias europeas con miras a garantizar una promoción mejor y más eficiente de las películas europeas;
5. Insta, en consecuencia, a que se aumente la disponibilidad de películas subtituladas a fin de promover la circulación transfronteriza de las películas europeas, aumentar el conocimiento de la diversidad cultural y lingüística de Europa entre los espectadores y mejorar el entendimiento mutuo;
6. Señala, en particular, el papel desempeñado por MEDIA en el apoyo al subtitulado y al doblaje para incrementar la disponibilidad de películas europeas, en particular en versión original con subtítulos que faciliten su circulación y mejoren el conocimiento y la comprensión de las culturas y las lenguas europeas;
7. Subraya la importancia de la acción preparatoria recientemente adoptada sobre «Subtitulado por medio de la financiación participativa (crowdsourcing) para incrementar la circulación de obras europeas» y el futuro trabajo de la Comisión para ejecutarla;
8. Respalda, además, iniciativas como el proyecto piloto de la Comisión denominado «Fomento de la integración europea a través de la cultura», destinado a incrementar la puesta a disposición de películas europeas subtituladas mediante nuevas versiones subtituladas de programas de televisión seleccionados en toda Europa;
9. Reitera la importancia fundamental de que siga mejorando la accesibilidad a las películas por parte de personas con discapacidad, en particular mediante la audiodescripción y el subtitulado;
10. Subraya la especial importancia que tienen los canales de televisión privados y públicos europeos en la producción de películas, tanto para la televisión como de coproducciones cinematográficas, y destaca el papel que pueden desempeñar para garantizar la supervivencia de numerosas productoras cinematográficas de la Unión Europea, principalmente pequeñas y medianas;
11. Recuerda el papel del Premio LUX del PE, que con los años ha adquirido un reconocimiento creciente, en la promoción de películas europeas mediante la traducción de los subtítulos de la película ganadora a las 24 lenguas oficiales de la Unión, garantizando de esa forma mayor visibilidad, conocimiento y disponibilidad de las películas europeas; pide a los Parlamentos nacionales que sigan promoviendo el Premio Lux en los Estados miembros en cooperación con las Oficinas de Información del Parlamento Europeo;
12. Señala que es necesario promover y apoyar las coproducciones europeas, y que el aumento de estas producciones podría dar lugar a una distribución más amplia de películas europeas en toda Europa;
13. Destaca asimismo el éxito creciente de las series de televisión europeas de gran calidad y la importancia estratégica de seguir fomentando su producción, distribución y promoción en el mercado europeo y mundial;
14. Pide a los Estados miembros que apoyen y promuevan actos especiales, como festivales de cine e iniciativas de cine itinerante, para alentar y apoyar la difusión y la circulación de películas europeas en su territorio;
15. Propone que se refuercen medidas ya existentes para optimizar el precio de las entradas de cine y desarrollar ofertas promocionales innovadoras y ofertas de abono que contribuyan a garantizar el atractivo de las salas de cine y el acceso de todos a las mismas;
Aumento de la audiencia
16. Anima a los distribuidores y a los exhibidores cinematográficos a que aumenten la visibilidad y la disponibilidad de las películas de otros países europeos para llegar a audiencias más amplias;
17. Reconoce que las salas de cine siguen siendo el marco más importante para presentar y promover películas, además de ser lugares con una importante dimensión social, donde se reúnen personas e intercambian opiniones, y destaca que la desaparición de cines pequeños e independientes, en particular en ciudades pequeñas y en las regiones menos desarrolladas, limita el acceso a los recursos culturales, el patrimonio y el diálogo europeos; pide, en este contexto, a la Comisión y a los Estados miembros que preste apoyo a la dotación de todas las pantallas con equipos de proyección y sonido digital a fin de preservar estas salas de cine;
18. Subraya la importancia de la promoción de las películas en una fase temprana de producción a fin de mejorar su circulación y garantizar un mayor conocimiento entre las audiencias potenciales de toda Europa;
19. Subraya la importancia de MEDIA a la hora de probar enfoques innovadores para aumentar la audiencia, en particular apoyando festivales, iniciativas de alfabetización cinematográfica y acciones de desarrollo de la audiencia;
Igualdad de condiciones
20. Recuerda que el artículo 13, apartado 1, de la Directiva de servicios de comunicación audiovisual obliga a los Estados miembros a velar por que los prestadores de servicios a petición promuevan las obras europeas; subraya que esta disposición se ha aplicado desigualmente, con diferentes niveles de requisitos jurídicos, y que esto podría dar lugar a que los prestadores se establezcan en los Estados miembros con requisitos más bajos;
21. Considera que deben contribuir económicamente a la creación de obras cinematográficas europeas todos aquellos que obtienen alguna ventaja económica de ellas, aunque solo sea de forma indirecta, gracias a la oferta directa, la comercialización o la difusión de las obras, incluida la puesta a disposición mediante enlaces de internet o vídeos a la carta; pide a la Comisión que adopte esta posición como directriz principal, incluso para examinar los sistemas de promoción cinematográfica de los Estados miembros desde el punto de vista de la competencia;
22. Pide a la Comisión que tenga esto en cuenta en su propuesta de revisión del marco jurídico actual a fin de garantizar la igualdad de condiciones en el mercado audiovisual europeo, con condiciones justas e iguales para todos los prestadores;
23. Pide a las plataformas de vídeo a la carta y suscripción de vídeo a la carta que publiquen datos sobre el consumo de cada película de su catálogo, a fin de permitir una correcta evaluación de su repercusión;
Financiación
24. Considera que, para mejorar la circulación de películas europeas en los mercados europeo e internacional, la financiación pública de la producción y distribución debe ser más equilibrada, con miras a aumentar el apoyo al desarrollo, la promoción y la distribución internacional;
25. Considera imprescindible aumentar en términos absolutos el presupuesto destinado a las actividades de distribución, promoción y comercialización de las obras cinematográficas, sin que ello vaya en detrimento de la financiación de las actividades de producción;
26. Pide a los Estados miembros, en particular, que aumenten la financiación pública para apoyar en una fase temprana la distribución y la promoción de películas nacionales y de películas europeas no nacionales;
27. Pide a los Estados miembros que promuevan iniciativas para facilitar la producción, la distribución, la disponibilidad y el atractivo de las películas europeas; considera que la aplicación de los mismos tipos reducidos de IVA a las obras audiovisuales culturales con independencia de que se vendan en línea o fuera de línea puede promover el crecimiento de nuevos servicios y nuevas plataformas;
28. Pone de relieve el papel que debe desempeñar el Instrumento de Garantía de los Sectores Cultural y Creativo del programa Europa Creativa a la hora de facilitar el acceso de las pymes de los sectores cultural y creativo a financiación y alentar una mayor inversión por parte de intermediarios financieros, aumentando de esa forma las oportunidades de financiación para la industria cinematográfica;
29. Propone que se evalúen la eficacia y la eficiencia de los sistemas de financiación del cine europeos y nacionales, atendiendo especialmente a la calidad y el alcance de las obras financiadas, y teniendo en cuenta asimismo la disponibilidad y el grado de eficacia de los instrumentos de financiación para la comercialización y el desarrollo de la audiencia; pide a la Comisión que informe a los demás Estados miembros de los ejemplos de buenas prácticas que aparezcan entre los resultados de tal evaluación;
30. Recuerda que la producción y coproducción cinematográficas requieren una inversión financiera considerable y que el marco jurídico actual no impide la concesión de licencias multiterritoriales; destaca, por ello, que debe mantenerse la diversidad de sistemas de producción y distribución para fomentar la inversión en películas europeas, a fin de responder a un mercado europeo que es lingüística y culturalmente diverso, y de salvaguardar y promover la diversidad cultural;
31. Destaca que las películas europeas se benefician de muchos fondos públicos europeos, nacionales y regionales, por lo que debería fomentarse una mayor complementariedad en su uso a fin de reforzar su eficacia;
Foro del Cine Europeo
32. Acoge con satisfacción la iniciativa de la Comisión de crear un Foro del Cine Europeo para facilitar un diálogo estructurado con todas las partes interesadas del sector audiovisual europeo sobre los retos a los que se enfrenta actualmente en la era digital, a fin de mejorar la cooperación, la recopilación de información y el intercambio de mejores prácticas;
33. Pide, en este sentido, una amplia participación y cooperación entre todas las instituciones implicadas, en particular, con el Parlamento Europeo;
Alfabetización mediática
34. Pide a los Estados miembros que intensifiquen sus esfuerzos para mejorar la alfabetización mediática, en particular la alfabetización cinematográfica, en los programas escolares, y para desarrollar iniciativas a nivel nacional, regional o local que abarquen todos los niveles de la educación y la formación formales, informales y no formales;
35. Es consciente de la gran importancia de las salas de cine para la alfabetización cinematográfica y mediática y como lugares de aprendizaje intergeneracional, y acoge con satisfacción toda medida que promueva específicamente esta función de las salas de cine;
36. Llama la atención sobre la promoción de películas educativas para jóvenes y apoya la organización de concursos para animarlos a crear obras audiovisuales; destaca asimismo las posibilidades que ofrece MEDIA para apoyar proyectos de alfabetización cinematográfica;
Innovación
37. Apoya proyectos y prácticas innovadores como la acción preparatoria de la Comisión sobre la circulación de las películas europeas en la era digital, destinada a ensayar una difusión más flexible de las películas en los medios de comunicación de distintos Estados miembros, y acoge con satisfacción la integración de esta acción en el Programa Europa Creativa;
38. Considera que las iniciativas de este tipo, al flexibilizar los espacios de difusión, pueden beneficiar a determinados tipos de películas europeas en términos de visibilidad, público alcanzado, ingresos y ahorro de costes, y anima a la Comisión y a los Estados miembros a estudiar atentamente estas iniciativas;
Digitalización y archivo
39. Pide a los Estados miembros que garanticen la digitalización de las obras cinematográficas y establezcan mecanismos de depósito obligatorio para formatos digitales o adapten los mecanismos actuales a tales formatos, solicitando el depósito de una copia máster digital en un estándar internacional para películas digitales;
40. Destaca la importancia de los archivos audiovisuales, especialmente de instituciones del patrimonio cinematográfico y organismos públicos de radiodifusión, e insta a los Estados miembros a que garanticen un nivel de financiación y unos sistemas de liquidación de derechos adecuados para facilitar el cumplimiento de sus misiones de interés público, como conservar y digitalizar el patrimonio cinematográfico y ponerlo a la disposición al público;
41. Destaca el importante papel de la biblioteca digital europea Europeana como biblioteca digital del patrimonio audiovisual europeo (tanto cinematográfico como televisivo);
° °
°
42. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión, así como a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros.
- [1] DO L 95 de 15.4.2010, p. 1.
- [2] DO L 167 de 22.6.2001, p. 10.
- [3] DO L 347 de 20.12.2013, p. 221.
- [4] DO C 433 de 3.12.2014, p. 2.
- [5] DO C 332 de 15.11.2013, p. 1.
- [6] DO C 153E de 31.5.2013, p. 102.
- [7] DO C 353E de 3.12.2013, p. 64.
- [8] Textos Aprobados, P7_TA(2013)0215.
- [9] Textos Aprobados, P7_TA(2014)0232.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La creación en el sector audiovisual, al igual que en el deporte, es un auténtico trabajo de equipo, en el que cada miembro contribuye al éxito último del equipo en cuestión.
La realización de una película, desde la idea inicial hasta el propio rodaje, sin olvidar la producción, el momento del estreno o la distribución, se enmarca en un trabajo de equipo. Cuando una película llega a las pantallas, el público solo se fija en las estrellas de cine, pero estas no son sino la punta del iceberg. El éxito de una película es, antes que nada, el fruto del trabajo de toda una serie de creadores cuyos nombres aparecen en los títulos de crédito al final de la película: guionistas, directores, equipos técnicos, cámaras, fotógrafos, técnicos de efectos especiales, etc. Su labor común es la que configura nuestra identidad cultural y abre la puerta a la diversidad en nuestras culturas locales, nacionales y europeas.
Wim Wenders ya apuntó esta idea: «La cultura conforma el alma de Europa. Y el cine ocupa una posición privilegiada en ese ámbito [...]. Las películas crean un sentimiento de identificación que ningún otro medio es capaz de igualar [...]. Las películas no solo proyectan imágenes, sino que reflejan la verdadera imagen de nuestra sociedad, con sus valores, costumbres, deseos y miedos [...]. Las películas conforman esos valores, crean esas costumbres e influyen en lo que se tiende a desear y temer».
No obstante, el papel del cine en la sociedad tiene una doble vertiente: se trata de un bien cultural y económico. Un sector audiovisual unido en la diversidad contribuye al crecimiento económico, crea nuevos puestos de trabajo e impulsa la innovación en el mercado digital europeo.
Sin una economía creativa no hay creación. La inversión en el sector audiovisual es fundamental para hacer que las obras sean accesibles al público europeo. Los agentes económicos clave, que permiten a los creadores dar forma a su visión, son los productores, los editores, los distribuidores, los cines y los proveedores de servicios de vídeo a la carta. Una producción solo puede hacerse realidad gracias a una colaboración sin restricciones entre estos inversores, que les permita a todos participar en un esfuerzo financiero conjunto.
Para sacar el máximo partido de su potencial cultural y económico, la industria cinematográfica europea necesita crecer en un entorno idóneo, estimulada por un marco jurídico estable y modulable que fomente la inversión y la diversidad, y que permita el desarrollo de nuevos servicios en línea. Los derechos de autor son un elemento importante de este sistema, ya que incentivan la inversión local y nacional en la producción cinematográfica, al tiempo que constituyen una base de ingresos para todos los participantes. Los derechos de autor deben garantizar, como tales, una retribución adecuada a los titulares de derechos, y en particular a los autores.
La transparencia y la colaboración global resultan también fundamentales, sobre todo cuando entran en juego servicios procedentes de fuera de Europa. En este contexto, el Foro del Cine Europeo sentará las bases para que los representantes del sector, los Estados miembros y las instituciones europeas encuentren las soluciones adecuadas y contribuyan a que las películas europeas tengan una mejor distribución.
El potencial de la industria cinematográfica europea
El proceso de digitalización cinematográfica está llegando a su término, aunque las salas pequeñas siguen necesitando un respaldo económico. Según el Observatorio Europeo del Sector Audiovisual, cercal del 87 % del total de las 30 000 pantallas de cine que hay en la UE estaban digitalizadas a finales de 2013.
El próximo reto que deberá afrontar el sector audiovisual es la necesidad de garantizar una distribución real y eficaz de las películas europeas, que garantice su visibilidad y las haga llegar a un público más amplio.
2014 ha sido el año más destacado en lo que a número de películas distribuidas en Europa se refiere, pues llega a 1 500, cifra que dobla la de las películas estadounidenses. Sin embargo, el número de espectadores de películas europeas ha resultado ser inversamente proporcional al anterior.
En Europa, los fondos destinados a la comercialización y promoción de las películas suelen ascender apenas al 1 % del total de los costes de producción. En cambio, las películas estadounidenses cuentan con un presupuesto para la comercialización equiparable a los costes de producción. Además, la mayoría de las películas europeas se exhiben casi exclusivamente en su país de origen. Las razones para impulsar la distribución y circulación de las películas europeas fuera de Europa no solo constituyen un argumento de peso por las posibles ganancias económicas, sino principalmente por los valores culturales que transmiten esas películas.
Distribución, visibilidad y accesibilidad
El apoyo a escala tanto nacional como de la UE representa un factor importante en la realización de películas europeas, pero está principalmente dirigido a la cofinanciación del proceso de producción. Sin embargo, la fase de distribución es la fase en la que una película puede empezar realmente a generar beneficios. Si la ayuda prestada en las distintas fases es desproporcionada, se puede de hecho llegar a limitar el alcance de la difusión de la película.
Es necesario equilibrar mejor la financiación pública, que debe centrarse en mayor medida en ampliar la audiencia de las películas europeas y en impulsar el apoyo de actividades como el desarrollo de proyectos, la promoción y la distribución internacional. En la actualidad, casi el 70 % de los fondos públicos se destinan a la producción, en vez de a maximizar el público potencial. Con un número creciente de servicios de vídeo a la carta y de archivos en línea que se pueden descargar, otra consideración importante a tener en cuenta es la de la flexibilidad y mayor experimentación dentro del sector audiovisual.
Para poner en perspectiva el verdadero tamaño del mercado europeo, merece la pena examinar cuántos obstáculos se interponen en el camino de una película que cuenta con un presupuesto limitado para su promoción. Se recomienda armonizar y coordinar los marcos de apoyo nacionales, ya que solo con una buena comunicación entre los distintos países y las personas afectadas se podrá determinar cuánto apoyo se necesita para maximizar el público potencial de una película.
Dado que los sistemas de apoyo nacionales y regionales se centran principalmente en la fase de producción, los programas de la UE tienen la oportunidad de centrarse en los ámbitos en los que existe un déficit de financiación, a saber, la distribución, la promoción y la comercialización. Una de las claras ventajas de esta solución sería que la UE podría posicionarse como centro potencial de financiación de la distribución, lo que sistematizaría el proceso de forma significativa.
La industria de la promoción del cine europeo debería estudiar el papel de los nuevos canales de distribución, como la retransmisión en continuo en línea (streaming) y los servicios de vídeo a la carta. Además, el sector de los vídeos a la carta y otros prestadores de servicios en línea legales deben seguir recibiendo ayuda como medida fundamental para hacer frente a la piratería. Y es que, en efecto, la distribución en línea ha infundido una nueva vida a las películas. Asimismo, dado que la televisión sigue estando sumamente presente en los hogares europeos, el papel de las entidades de radiodifusión, especialmente de las entidades públicas, resulta fundamental, por lo que se las debe alentar a que incluyan cine europeo de alta calidad en su programación.
Resulta también esencial reconocer que las salas de cine son la piedra angular de la distribución de las películas europeas. En este contexto, la expresión «cine europeo» transmite la idea de que su fuerza reside precisamente en un intercambio cultural permanente, a través de coproducciones y de la participación de actores transfronterizos en películas extranjeras.
Financiación y programas de apoyo al sector audiovisual
Dotado con un presupuesto de 1 500 millones de euros para el período 2014-2020, el Programa Europa Creativa es una fuente de financiación extremadamente importante para el sector audiovisual. Este programa dedica más de la mitad de su presupuesto al subprograma MEDIA, que apoya el desarrollo del cine, su distribución, los seminarios de formación y la innovación a escala europea. Con las disposiciones presupuestarias adoptadas para los años venideros se respaldará la circulación de más de 800 películas europeas, tanto dentro como fuera de Europa. Además, el programa tiene previsto ofrecer un apoyo continuo a más de 80 festivales de cine europeo que promuevan películas locales. Gracias a este tipo de financiación, las obras audiovisuales europeas llegarán a un público nuevo, preservándose al mismo tiempo la diversidad cultural y lingüística.
Los nuevos modos de distribución y modelos empresariales pueden anunciar la llegada de fuentes de financiación innovadoras: las proyecciones en salas de cine, los estrenos en DVD y otras formas de acceso, como la retransmisión en continuo («streaming») o los servicios de vídeo a la carta, no se excluyen entre sí, ya que sus respectivas esferas de influencia se diversifican sin incurrir en pérdidas. A todos aquellos que se benefician de la industria del cine, incluidos los servicios de vídeo a la carta, se les debe animar a apoyar la producción cinematográfica; esta es una exigencia justa y se debe enviar un mensaje político claro en este sentido. Para alcanzar ese objetivo también puede desempeñar un papel importante la promoción de ofertas legales.
El instrumento de garantía financiera, que se creará en 2016, es otro instrumento de interés, ya que permitirá que los profesionales del sector accedan a préstamos bancarios. Este programa estará gestionado por el Fondo Europeo de Inversiones, que forma parte del Banco Europeo de Inversiones.
Alfabetización cinematográfica y mediática
La alfabetización cinematográfica puede tener una importante repercusión en los ciudadanos, ya que puede influir en el desarrollo de la gente joven y en su percepción del mundo exterior. El 75 % de los jóvenes espectadores confiesa haber visto películas que les han influido de forma considerable. De ahí que la introducción de la alfabetización cinematográfica en todos los niveles de escolarización desempeñe un papel muy importante y brinde beneficios a largo plazo. Un aspecto fundamental de la educación cinematográfica consiste en abrir las mentes de los jóvenes a una evaluación analítica y pormenorizada de las obras audiovisuales, así como al debate de las cuestiones abordadas en las películas y de las emociones suscitadas. Estar en contacto con las películas europeas es una de las mejores maneras de conocer la historia, la cultura, las tradiciones y el lenguaje de los vecinos europeos.
Otra ventaja de la educación cinematográfica es el papel que desempeña en la introducción a la educación mediática, que es una de las prioridades de la UE en materia educativa. La educación mediática prepara a los alumnos a afrontar los desafíos del mundo digital, les enseña a utilizar hábilmente las nuevas tecnologías y los conciencia en mayor medida de lo que significa optar por un contenido legal en vez de por un contenido pirateado.
Instrumentos de promoción y circulación de las películas europeas
Los festivales de cine son una manera de promover y financiar el acceso al cine europeo en toda Europa, desde el momento en que se anima a los Estados miembros y a las instituciones europeas a promover, apoyar y hacer circular las producciones más prestigiosas en distintos actos. Debe dársele cada vez más importancia a los premios al cine europeo, ya que esta clase de acontecimientos permiten que las películas tengan una gran difusión internacional.
El Premio LUX del Parlamento Europeo es un ejemplo perfecto de cómo debe promoverse el cine europeo. Cada año, este premio pone el foco en películas en las que se debaten cuestiones relacionadas con la opinión pública europea. Su poder como transmisor de cultura entre culturas hace del cine el instrumento ideal de debate sobre Europa y su futuro. En el contexto de la actual crisis económica, política y social, que también amenaza a las artes, la cultura y el cine, el premio LUX es un firme trampolín para impulsar la creatividad europea.
Hay otros dos factores que influyen en la circulación de las películas, que son el subtitulado y el doblaje. Las copias digitales han sustituido a las análogas, y los costes de la traducción de los subtítulos han disminuido considerablemente. Cualquier película puede estar disponible en varias lenguas, lo que debería conllevar una mayor circulación de obras audiovisuales de alta calidad. Con objeto de limitar los costes y estimular la popularidad del cine europeo, podría ponerse en marcha un proyecto piloto para examinar la posible creación de una plataforma en línea en la que se recurriría a la financiación participativa (crowdsourcing) para la traducción de los subtítulos.
En resumen, el informe sobre el cine europeo en la era digital tiene por objeto apoyar las películas europeas y fomentar su promoción, distribución y visibilidad para que todos los europeos puedan cosechar los beneficios de su legado cultural.
RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN
Fecha de aprobación |
24.3.2015 |
|
|
|
|
Resultado de la votación final |
+: –: 0: |
25 2 1 |
|||
Miembros presentes en la votación final |
Isabella Adinolfi, Dominique Bilde, Andrea Bocskor, Silvia Costa, Mircea Diaconu, Damian Drăghici, Angel Dzhambazki, Jill Evans, Emmanouil Glezos, Giorgos Grammatikakis, Petra Kammerevert, Andrew Lewer, Svetoslav Hristov Malinov, Fernando Maura Barandiarán, Luigi Morgano, Momchil Nekov, Michaela Šojdrová, Yana Toom, Helga Trüpel, Sabine Verheyen, Julie Ward, Bogdan Brunon Wenta, Theodoros Zagorakis, Bogdan Andrzej Zdrojewski, Milan Zver, Krystyna Łybacka |
||||
Suplentes presentes en la votación final |
Sylvie Guillaume, György Hölvényi, Dietmar Köster, Ernest Maragall, Emma McClarkin, Martina Michels, Liadh Ní Riada |
||||