INFORME sobre el Semestre Europeo para la coordinación de las políticas económicas: Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento para 2016

22.2.2016 - (2015/2285(INI))

Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios
Ponente: Maria João Rodrigues
Ponentes de opinión (*):
Jean Arthuis, Comisión de Presupuestos
(*) Procedimiento de comisiones asociadas – artículo 54 del Reglamento


Procedimiento : 2015/2285(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
A8-0030/2016

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

sobre el Semestre Europeo para la coordinación de las políticas económicas: Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento para 2016

(2015/2285(INI))

El Parlamento Europeo,

–  Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) y, en particular, sus artículos 121, apartado 2, 136 y 148,

–  Visto el artículo 9 del TFUE (la «cláusula social horizontal»),

–  Visto el Reglamento (UE) n.º 1175/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre de 2011, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.º 1466/97 del Consejo, relativo al refuerzo de la supervisión de las situaciones presupuestarias y a la supervisión y coordinación de las políticas económicas[1],

–  Vista la Directiva 2011/85/UE del Consejo, de 8 de noviembre de 2011, sobre los requisitos aplicables a los marcos presupuestarios de los Estados miembros[2],

–  Visto el Reglamento (UE) n.º 1174/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre de 2011, relativo a las medidas de ejecución destinadas a corregir los desequilibrios macroeconómicos excesivos en la zona del euro[3],

–  Visto el Reglamento (UE) n.° 1177/2011 del Consejo, de 8 de noviembre de 2011, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.º 1467/97, relativo a la aceleración y clarificación del procedimiento de déficit excesivo[4],

–  Visto el Reglamento (UE) n.º 1176/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre de 2011, relativo a la prevención y corrección de los desequilibrios macroeconómicos[5],

–  Visto el Reglamento (UE) n.º 1173/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de noviembre de 2011, sobre la ejecución efectiva de la supervisión presupuestaria en la zona del euro[6],

–  Visto el Reglamento (UE) n.º 473/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, sobre disposiciones comunes para el seguimiento y la evaluación de los proyectos de planes presupuestarios y para la corrección del déficit excesivo de los Estados miembros de la zona del euro[7],

–  Visto el Reglamento (UE) n.º 472/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, sobre el reforzamiento de la supervisión económica y presupuestaria de los Estados miembros en la zona del euro cuya estabilidad financiera experimenta o corre el riesgo de experimentar graves dificultades[8],

–  Vistas las Conclusiones del Consejo Europeo de los días 25 y 26 de marzo y 17 de junio de 2010, así como la Comunicación de la Comisión, de 3 de marzo de 2010, titulada «Europa 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador» (COM(2010)2020),

–  Vista la Recomendación del Consejo (UE) 2015/1184, de 14 de julio de 2015, sobre directrices generales para las políticas económicas de los Estados miembros y de la Unión Europea[9],

–  Vista la Decisión 2008/2015/UE del Consejo, de 5 de octubre de 2015, relativa a las orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros para 2015[10],

–  Visto el Reglamento (UE) n.º 2015/1017 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2015, relativo al Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas, al Centro Europeo de Asesoramiento para la Inversión y al Portal Europeo de Proyectos de Inversión, y por el que se modifican los Reglamentos (UE) n.° 1291/2013 y (UE) n.° 1316/2013 — el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas[11],

–  Vista la Comunicación de la Comisión, de 13 de enero de 2015, titulada «Aprovechar al máximo la flexibilidad que ofrecen las actuales disposiciones del Pacto de Estabilidad y Crecimiento» (COM(2015)0012),

–  Vista su Resolución, de 24 de junio de 2015, sobre la revisión del marco de gobernanza económica: evaluación y retos[12],

–  Visto el informe sobre la realización de la unión económica y monetaria en Europa (el «informe de los cinco presidentes»),

–  Vista la Comunicación de la Comisión, de 21 de octubre de 2015, sobre las medidas destinadas a realizar la Unión Económica y Monetaria (COM(2015)0600),

–  Visto el comunicado de los dirigentes del G20 reunidos en Antalya en la Cumbre de los días 15 y 16 de noviembre de 2015,

–  Vista la actualización de las evaluaciones de sostenibilidad del personal del Fondo Monetario Internacional para el proceso de evaluación mutua del G20 sobre desequilibrios y crecimiento (octubre de 2015),

–  Visto el acuerdo de la COP21 adoptado el 12 de diciembre de 2015 en la Conferencia de París sobre el Clima,

–  Vistas las previsiones económicas de la Comisión Europea de otoño de 2015,

–  Vistos los estudios y análisis en profundidad sobre la coordinación de la política económica en la zona del euro en el marco del Semestre Europeo elaborados para la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios (noviembre de 2015),

–  Vistos la Comunicación de la Comisión, de 26 de noviembre de 2015, relativa al Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento para 2016 (COM(2015)0690), el informe sobre el Mecanismo de Alerta 2016 (COM(2015)0691) y el proyecto de Informe Conjunto sobre el Empleo (COM(2015)0700),

–  Vista la propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la creación del programa de apoyo a las reformas estructurales para el período 2017 a 2020 y por el que se modifican los Reglamentos (UE) n.º 1303/2013 y (UE) n.º 1305/2013 (COM(2015)0701),

–  Vista su Resolución, de 25 de noviembre de 2015, sobre resoluciones fiscales y otras medidas de naturaleza o efectos similares[13],

–  Vista su Resolución, de 17 de diciembre de 2015, sobre la «Realización de la Unión Económica y Monetaria Europea»[14],

–  Vista la Recomendación del Consejo sobre la política económica de la zona del euro,

–  Visto el debate con representantes de los Parlamentos nacionales sobre las prioridades del Semestre Europeo de 2016,

–  Visto el Informe de la Comisión, de 14 de diciembre de 2015, sobre las finanzas públicas en la UEM 2015 (Institutional Paper 014),

–  Visto el debate celebrado con la Comisión en el Parlamento Europeo sobre el paquete legislativo del Semestre Europeo – Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento para 2016,

–  Visto el artículo 52 de su Reglamento,

–  Vistos el informe de la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios y las opiniones de la Comisión de Presupuestos, de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria y de la Comisión de Desarrollo Regional (A8-0030/2016),

A.  Considerando que la recuperación económica de la Unión Europea está en marcha, pero que la recuperación sigue siendo débil y desigual entre los Estados miembros y dentro de ellos y está impulsada en parte por factores temporales y externos, incluidos los bajos precios del petróleo;

B.  Considerando que algunos Estados miembros se enfrentan al persistente problema de unos índices de crecimiento sumamente bajos;

C.  Considerando que el crecimiento económico mundial está ralentizándose entre turbulencias económicas y financieras en varias economías emergentes, lo que ha planteado nuevos retos estratégicos a los que la Unión Europea debe adaptarse adecuadamente;

D.  Considerando que Europa sigue enfrentándose a un importante déficit de inversiones, lo que debilita significativamente el potencial de crecimiento a largo plazo de la UE, en tanto que el superávit de la balanza por cuenta corriente de la zona del euro está aumentando; que la deuda pública y privada sigue siendo elevada en muchos países a pesar de que se han reducido los déficits por cuenta corriente; que algunos Estados miembros deben aumentar sus esfuerzos para aplicar reformas estructurales profundas;

E.  Considerando que, a pesar de que varios Estados miembros han experimentado notables reducciones de sus déficits de la balanza por cuenta corriente y la reducción de sus costes laborales unitarios, la deuda externa neta en porcentaje del PIB no ha disminuido en la mayoría de Estados miembros;

F.  Considerando que la tasa de empleo está mejorando pero sigue sin ser suficiente para reducir significativamente el desempleo, sobre todo el paro juvenil y de larga duración, así como la pobreza;

G.  Considerando que Europa es el espacio económico que más depende de recursos importados, en comparación con sus competidores; que construir una economía auténticamente circular en Europa es, por lo tanto, un requisito indispensable para el futuro crecimiento económico;

H.  Considerando que la crisis de 2008 no era solo de carácter cíclico sino también estructural, lo que explica sus efectos duraderos;

I.  Considerando que la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales es la piedra angular del crecimiento económico sostenible en el mercado único de la Unión Europea;

J.  Considerando que la elusión fiscal, la evasión fiscal y la planificación fiscal abusiva han generado miles de millones de pérdidas de posibles ingresos para la hacienda pública de diversos Estados miembros, en beneficio de las grandes empresas, lo que ha socavado la base de solidaridad entre países y la competencia justa entre empresas;

Combinación de políticas

1.  Acoge con satisfacción el paquete legislativo del Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento para 2016 y la combinación de políticas de inversión, reformas estructurales y responsabilidad fiscal propuesta, que tiene por objeto promover niveles de crecimiento más elevados y reforzar la recuperación europea así como una convergencia al alza; subraya que son necesarios grandes esfuerzos a escala nacional en términos de aplicación efectiva de reformas estructurales, así como una coordinación europea más potente, para lograr una recuperación económica más sólida y una prosperidad sostenible y generalizada;

2.  Acoge con satisfacción la mejora de las finanzas públicas, en particular la disminución gradual de los ratios deuda/PIB de la UE y la zona del euro y la reducción del déficit presupuestario global; observa, no obstante, que los ratios de endeudamiento público siguen aumentando en varios Estados miembros que tienen una baja tasa nominal de crecimiento del PIB y una baja inflación, y que en nueve Estados miembros aún está en curso un procedimiento de déficit excesivo; señala que muchos Estados miembros tienen un margen fiscal limitado para hacer frente a posibles nuevas perturbaciones económicas y que, por lo tanto, se debería considerar el refuerzo de la coordinación europea con objeto de apoyar la consolidación fiscal sin perjudicar el crecimiento;

3.  Toma nota de que la competitividad de Europa a escala mundial sigue siendo un objetivo importante y destaca la importancia de las reformas estructurales, las inversiones en I+D, la eficiencia energética, una innovación que incremente la productividad y la reducción de los desequilibrios macroeconómicos; considera además que el empeoramiento de las perspectivas mundiales requiere asimismo el incremento de la demanda interna para aumentar la resiliencia de la economía europea; manifiesta su preocupación, en particular, por la posible ralentización de la demanda mundial;

4.  Considera que los desequilibrios macroeconómicos deben abordarse mediante un esfuerzo coordinado en el que participen todos los Estados miembros, sobre la base de las reformas e inversiones pertinentes; destaca que todos los Estados miembros deben cumplir sus responsabilidades en este contexto; señala que los elevados superávits por cuenta corriente conllevan un posible incremento de la demanda interna; subraya que los elevados niveles de deuda pública y privada constituyen una importante vulnerabilidad y que para reducirlos más rápidamente son necesarios un mayor crecimiento y políticas fiscales responsables;

5.  Pide más esfuerzos para apoyar la recuperación, fomentar la convergencia con quienes obtengan mejores resultados y corregir los desequilibrios macroeconómicos, incluso mediante el aumento de la productividad y el estímulo de las inversiones;

6.  Se siente estimulado por las leves mejorías en los indicadores del mercado de trabajo, si bien reconoce que la diferencia entre los Estados miembros sigue siendo importante y el desempleo inaceptablemente elevado; constata la necesidad de aprovechar las recientes mejoras incrementando asimismo la calidad del empleo creado y su productividad; pide que se realicen más esfuerzos para aumentar la inversión en cualificaciones, incrementar la capacidad de integración de los mercados laborales, crear empleo de calidad y reducir la pobreza, la exclusión social y las crecientes desigualdades en cuanto a ingresos y riqueza, manteniendo al mismo tiempo la disciplina presupuestaria; subraya que los indicadores de empleo deben gozar del mismo estatus que los indicadores existentes, lo que permitirá realizar un análisis en profundidad, con objeto de evitar la aplicación de un doble rasero, y que han de tenerse debidamente en cuenta en las orientaciones políticas de la UE para los Estados miembros;

7.  Acoge con satisfacción la renovación de las Directrices Integradas Europa 2020, y pide que se refuerce el papel de la Estrategia Europa 2020 en la orientación del Semestre Europeo, de conformidad con los objetivos del Tratado y la legislación aplicable, y se evite una nueva crisis de la deuda soberana; hace hincapié en la importancia de unos instrumentos y políticas ambiciosos para velar por que Europa aproveche al máximo las transiciones energética y digital, gracias también a una inversión adecuada en I+D y competencias, reduciendo el atraso de Europa con respecto a sus principales competidores mundiales en cuanto a la productividad total de los factores; considera crucial que se aborden las desigualdades económicas que obstaculizan un crecimiento económico duradero; insta a la Comisión a que aborde las reformas fiscales y medioambientales en las recomendaciones específicas por país, también en el contexto de la responsabilidad fiscal; pide una supervisión coherente y global de la convergencia en relación con los países que han obtenido los mejores resultados en la realización de los objetivos de la Estrategia Europa 2020;

Inversión

8.  Pide que se aproveche al máximo el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE) a fin de apoyar los proyectos estratégicos que, de lo contrario, no serían financiados, de conformidad con su mandato; insta a los Estados miembros y al Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas a que asocien estrechamente a las autoridades locales y regionales en el desarrollo de reservas de proyectos y plataformas de inversión, con la ayuda del Centro Europeo de Asesoramiento para la Inversión y el Portal Europeo de Proyectos de Inversión; destaca asimismo la importancia de crear sinergias entre el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas y los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos;

9.  Pide a la Comisión y a los Estados miembros que utilicen todo el potencial de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE) conforme a la Estrategia Europa 2020, con el fin de reforzar la cohesión y atenuar las divergencias en el mercado único, permitiendo a todas las regiones desarrollar sus ventajas competitivas y facilitando inversión privada adicional; considera que estas inversiones deben servir para una política industrial coherente y prestar una atención especial a la creación de un empleo de calidad, en especial para los jóvenes; subraya la necesidad de una capacidad administrativa adecuada, un papel activo para las regiones y una mejor coordinación a todos los niveles del gobierno así como entre ellas; pide que se considere una nueva posible acción política para reducir el déficit de inversiones en la UE;

10.  Es consciente del actual proceso de desapalancamiento en el sector privado; subraya que la tasa de inversión europea se encuentra muy por debajo del periodo anterior a la crisis; señala en este contexto la importancia de una rápida aplicación de la unión bancaria y la reforma estructural bancaria, así como la importancia de fomentar las inversiones en capital social en las pymes gracias a la Unión de los Mercados de Capitales; pide que se utilicen al máximo el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas y COSME con objeto de mejorar el acceso de las pymes a financiación; considera que una mayor previsibilidad de la normativa regulatoria en el mercado único aumentaría la confianza de los inversores;

11  Destaca la necesidad de más inversiones en capital humano, en particular educación e innovación, también en el contexto de las reformas del mercado laboral; subraya la necesidad de mejorar los sistemas nacionales de educación, formación profesional y aprendizaje permanente y de adaptarlos a las nuevas competencias y demanda de conocimientos del mercado laboral de la UE; subraya que ello permitirá que la innovación sea un motor fundamental de crecimiento, productividad y competitividad; insta, en este contexto, a los Estados miembros a que mejoren la productividad de sus inversiones públicas;

12.   Celebra los perfiles de inversión específicos por países que identifican algunos de los principales desafíos para la inversión en los diferentes Estados miembros; pide a la Comisión y a los Estados miembros que hagan partícipes a todos los niveles de gobierno y a todas las partes interesadas en la identificación de obstáculos a las inversiones, centrando la atención, en particular, en el mercado interior, una demanda interna moderada, las reformas estructurales y la puesta a disposición de los instrumentos adecuados que reúnan la financiación pública y privada; destaca la importancia de un elevado nivel de inversiones productivas para un proceso de recuperación económica sostenida entre los Estados miembros; indica que en cada país se debe alcanzar un equilibrio adecuado entre los gastos actuales, la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas públicas y las inversiones en el potencial de crecimiento económico, y que el mercado único y los instrumentos europeos como el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas y los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos tienen que desempeñar un importante papel en el apoyo a un buen nivel de inversión; subraya que la escasa inversión pública en investigación e innovación en diferentes países podría hacer que estos sigan cayendo en la trampa de una renta media;

Reformas estructurales

13.  Considera que, después de un largo período de ajuste macroeconómico, hay que centrar la atención en las reformas estructurales y las inversiones destinadas a reforzar el potencial de crecimiento basado en el empleo de calidad y en la productividad, a promover unos sistemas de protección social equitativos, sólidos, eficientes y sostenibles desde el punto de vista fiscal y a fomentar una transición sostenible de las economías de los Estados miembros hacia una mayor eficiencia de los recursos;

14.  Pide que se lleven a cabo reformas en los mercados de productos, de servicios y de trabajo, así como en relación con los regímenes de pensión, y una mejora de la reglamentación que promueva la innovación, la creación de empleo y una competencia justa favorable al bienestar social sin reducir el nivel de protección de los consumidores;

15.  Destaca la importancia de una mayor eficiencia de los recursos y de la energía, entre otras cosas, mediante el desarrollo de la economía circular; subraya la importancia de seguir desarrollando una auténtica unión de la energía basada en la solidaridad, la eficiencia y la diversidad sin ignorar las fuentes de energía autóctonas, incluidas las energías renovables; pide a la Comisión que incluya estas cuestiones en las recomendaciones específicas por países donde más proceda por su importancia para la competitividad y el crecimiento sostenible;

16.  Insta a que se tomen medidas adicionales para estimular la creación de empleo de calidad y crear mercados laborales con capacidad de resistencia y una segmentación reducida; destaca la importancia de unos sistemas de protección social sostenibles y eficaces; recuerda que un factor importante para mantener la sostenibilidad de los sistemas de pensiones es garantizar una elevada tasa de empleo;

17.  Hace hincapié en la necesidad de una administración pública moderna, eficaz y democrática orientada a los ciudadanos en todos los niveles del gobierno, así como de unas normas de contratación pública que sean eficaces y transparentes; subraya la importancia de que se adopten nuevas medidas hacia una auténtica administración electrónica en los Estados miembros, así como entre estos; pide a la Comisión y a los Estados miembros que determinen y corrijan las deficiencias de sus respectivas administraciones que podrían resultar perjudiciales en situaciones de crisis;

18.  Pide un desplazamiento de la imposición fiscal de modo que se aleje más del factor trabajo, velando por la sostenibilidad de los sistemas de protección social;

19.  Toma nota de la propuesta de un programa de apoyo a la reforma estructural, concebido para reforzar la aplicación en los Estados miembros de reformas favorables al crecimiento, que deberá decidirse con arreglo al procedimiento legislativo ordinario; reitera que incumbe a los Estados miembros la responsabilidad de aplicar las reformas estructurales;

Responsabilidad fiscal

20.  Reitera la necesidad de políticas fiscales responsables y favorables al crecimiento que garanticen la sostenibilidad de la deuda y tengan en cuenta el ciclo económico y el déficit de inversiones, respetando al mismo tiempo los derechos sociales de los ciudadanos; recuerda que la elevadísima deuda de algunos Estados miembros representa un grave riesgo en caso de posibles trastornos futuros en la zona del euro; hace hincapié en que será necesario intensificar los esfuerzos por aumentar la solidez de las finanzas públicas y fomentar el crecimiento en los países que registren una ratio elevada de deuda/PIB con el fin de llevarlos a una vía descendente sostenible;

21.  Insiste en la aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento haciendo pleno uso de las cláusulas de flexibilidad existentes, de acuerdo con la comunicación de la Comisión de 13 de enero de 2015 (COM(2015)0012), entre otras cosas para apoyar mayores inversiones y reformas estructurales así como para hacer frente a las amenazas contra la seguridad y a las llegadas de refugiados;

22.  Hace hincapié en la necesidad de mejorar la recaudación de impuestos, luchar contra el fraude y la evasión fiscales y tomar medidas contra la planificación fiscal agresiva y los paraísos fiscales, y mejorar la coordinación de la política fiscal con la UE; pide unos sistemas fiscales eficaces y transparentes para aumentar la recaudación fiscal, prevenir la evasión fiscal y luchar contra la delincuencia organizada; considera, por tanto, que las autoridades tributarias y aduaneras deben contar con suficientes recursos humanos, materiales y económicos;

23.  Apoya los esfuerzos racionales y específicos por países desplegados para mejorar la calidad, la eficiencia y el carácter favorable al crecimiento del gasto público, especialmente reorientando los gastos improductivos hacia inversiones que potencien el crecimiento, pero sin poner en peligro la importante prestación de los servicios públicos y sociales;

Especial atención a la zona del euro

24.  Acoge con satisfacción la recomendación sobre política económica de la zona del euro, formulada por la Comisión seis meses antes de las recomendaciones específicas por países, como un paso hacia la mejora de la coordinación política en el seguimiento del Informe de los cinco presidentes y las resoluciones pertinentes del Parlamento Europeo;

25.  Insiste en que, dado su elevado nivel de interdependencia y el carácter único de su política monetaria, la zona del euro es una entidad económica en la que debe promoverse y apoyarse la convergencia en relación con los países que han obtenido los mejores resultados mediante una coordinación más intensa de las políticas nacionales; hace hincapié en la importancia de mejorar la acción por parte de todos los gobiernos nacionales para aplicar dentro de sus Estados miembros las reformas económicas y las inversiones necesarias para reducir los desajustes macroeconómicos y prevenir los efectos colaterales negativos de las políticas nacionales en otros Estados miembros; pide, por tanto, una evaluación en profundidad de esos desequilibrios macroeconómicos y sus efectos colaterales para complementar la evaluación de las vulnerabilidades nacionales específicas de cada país y el diálogo macroeconómico; insiste en la necesidad de una coherencia absoluta entre las recomendaciones relativas a la zona del euro y las recomendaciones específicas por países;

26.  Acoge favorablemente la mayor atención que se presta a la situación presupuestaria agregada de la zona del euro, que no desvía la atención de las responsabilidades de cada uno de los Estados miembros; recuerda que el déficit fiscal de un Estado miembro no puede compensarse con un superávit fiscal en otro en lo que se refiere al procedimiento de déficit excesivo; pide una supervisión periódica de la situación presupuestaria agregada para verificar que es apropiada teniendo en cuenta la actual carencia de inversiones;

27.  Respalda la recomendación de diferenciar el esfuerzo fiscal de los Estados miembros por separado, teniendo en cuenta sus respectivas posiciones con respecto a los requisitos del Pacto de Estabilidad y Crecimiento y las necesidades de estabilización, así como los efectos indirectos; señala que para muchos Estados miembros esto implica que han de seguir buscando una consolidación presupuestario favorable al crecimiento; señala, por otra parte, que algunos países cuentan con un margen presupuestario cada vez mayor con respecto a los requisitos del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que en la situación actual podría utilizarse para contribuir a apoyar la economía doméstica;

28.  Señala que, si bien el superávit por cuenta corriente es en cierta medida un signo positivo de competitividad exterior de la zona del euro, su nivel actual refleja igualmente la falta de inversión interna, lo que afecta negativamente al crecimiento y al empleo; considera que una demanda interna más fuerte sería más conveniente para el crecimiento sostenible de la zona del euro, así como desde un punto de vista global; es consciente de que un superávit por cuenta corriente de algunos Estados miembros viene acompañado de un efecto indirecto positivo a lo largo de toda la cadena de valor, lo que puede beneficiar a otros Estados miembros de diversas formas; reconoce igualmente el papel de la moneda única en la ayuda a países más competitivos a mantener sus elevados superávits frente al resto del mundo; acoge con satisfacción las conclusiones de las previsiones de invierno de 2016 de la Comisión, según las cuales el motor del crecimiento económico en algunos Estados miembros en 2015 ha sido principalmente la demanda interior; considera importante que los Estados miembros con los superávits por cuenta corriente más elevados sigan ampliando su demanda interior para beneficio propio y el general; al mismo tiempo, pide a los Estados miembros menos competitivos que realicen reformas estructurales eficaces e inversiones de elevada calidad con el fin de modernizar sus economías y establecer un entorno empresarial sostenible para las inversiones a largo plazo de acuerdo con la Estrategia Europa 2020; considera que esta es la mejor manera de reducir los desajustes macroeconómicos dentro de los Estados miembros en lugar de proceder a una devaluación interna que debilita la demanda y ralentiza el crecimiento económico en toda la zona del euro;

29.  Hace hincapié en la necesidad de fomentar una verdadera convergencia económica y social impulsada por la mejora de la productividad y de los factores no relacionados con los costes; subraya la importancia de que todos los Estados miembros lleven realmente a cabo reformas estructurales, mejoren la calidad del gasto público y cuenten con una capacidad de inversión suficiente para permitir un crecimiento equilibrado y sostenible, lo que también es esencial para reducir las ratios deuda/PIB; reconoce que una deuda pública y privada elevada reduce significativamente la capacidad de inversión y, por tanto, ralentiza el crecimiento;

30.  Recuerda que la fijación de salarios es un asunto de negociación colectiva autónoma y pide a los actores pertinentes que garanticen una evolución salarial responsable que refleje el aumento de la productividad; pide en particular a los actores pertinentes de los países con déficits por cuenta corriente o con una balanza por cuenta corriente casi equilibrada que sigan esforzándose por fortalecer la productividad y mantener la competitividad; al mismo tiempo, pide a los actores pertinentes de los países con elevados superávits que utilicen sus ahorros para apoyar la demanda y la inversión internas;

31.  Pide que se tomen medidas destinadas a evitar una carrera a la baja en términos de normas fiscales y sociales que conduzca a un aumento de las desigualdades; recuerda la necesidad de mantener la competitividad a nivel internacional sobre la base de la productividad y de una convergencia al alza; celebra la creciente atención que se presta a tres indicadores relativos al empleo en el cuadro de indicadores de desequilibrios macroeconómicos y pide a la Comisión que los equipare a los demás; considera igualmente que el análisis del cuadro actual de los principales indicadores de empleo y sociales y los indicadores pertinentes de la eficiencia de recursos debería tenerse debidamente en cuenta en las orientaciones políticas;

32.   Toma nota de las conclusiones del Consejo Europeo de diciembre de 2015 sobre la Unión Económica y Monetaria, y pide a la Comisión que comience cuanto antes a preparar medidas a más largo plazo;

Un Semestre Europeo más eficaz con mayor responsabilidad democrática

33.  Lamenta la deficiente aplicación de las recomendaciones específicas por país y considera que, para mejorarla, es necesario determinar mejor unas prioridades claramente articuladas a escala europea y fomentar un auténtico debate público, una voluntad política y un compromiso a escala nacional que conduzcan a una mayor relevancia y responsabilización nacional; saluda, a este respecto, las visitas que han realizado miembros de la Comisión a los Estados miembros para hablar sobre el proceso del Semestre Europeo y sus documentos;

34.  Pide que se alcance el equilibrio adecuado entre la concentración de las recomendaciones específicas por país en las prioridades clave y la garantía de que aborden todos los retos importantes, incluidas la necesidad de prevenir una repetición de una nueva crisis de deuda soberana y la necesidad de aumentar la competitividad, el crecimiento y el empleo teniendo en cuenta los objetivos de la Estrategia Europa 2020;

35.  Saluda el debate plenario con los presidentes de la Comisión y del Eurogrupo sobre el proyecto de recomendación relativa a la zona del euro celebrado el 15 de diciembre de 2015, y pide que estos debates plenarios se conviertan en una práctica habitual en el marco del Semestre Europeo; considera que estos debates fortalecen y complementan el diálogo democrático existente, en particular el diálogo económico, y contribuyen a consolidar la rendición de cuentas del poder ejecutivo;

36.  Subraya que el Consejo Europeo de primavera debería seguir siendo el momento central en que las prioridades políticas se definen; saluda el debate con la Comisión en el pleno sobre las prioridades del Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento antes y después de su adopción; recuerda que la adopción de la política económica tras la recomendación del Consejo a los Estados miembros es un acto de ejecución que ha de someterse al control democrático del Parlamento Europeo y a un debate en el mismo; pide, por tanto, al Consejo que adopte las recomendaciones para la zona del euro y las conclusiones sobre el paquete del Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento, una vez que el Parlamento haya tenido ocasión de expresar su posición al respecto; reafirma su propósito de examinar estos documentos con rapidez y de adoptar su posición con antelación suficiente al Consejo Europeo de primavera; agradece que se haya invitado al Presidente del Parlamento Europeo a transmitir su posición en el Consejo Europeo de primavera; señala además que el Tratado exige que se informe al Parlamento Europeo una vez que el Consejo haya adoptado sus recomendaciones, así como sobre los resultados de la vigilancia multilateral;

37.  Destaca la importancia de que los Parlamentos nacionales sometan a debate los informes por país y las recomendaciones específicas por país, y a votación los programas nacionales de reforma, así como los programas nacionales de convergencia o estabilidad; pide a los Estados miembros que busquen la participación estructurada de los interlocutores sociales, las autoridades locales y regionales y otras partes interesadas relevantes, aprovechando la temprana publicación de los informes por país; subraya el papel irremplazable de los interlocutores sociales en la fijación de salarios, y la función crucial que deberían desempeñar en los diálogos económicos de carácter más amplio, sobre todo a la hora de fomentar la productividad; reclama, además, una cooperación más estrecha de los Parlamentos nacionales con el Parlamento Europeo;

38.  Insta a la Comisión a que inicie negociaciones sobre un acuerdo interinstitucional sobre la gobernanza económica; insiste en que dicho acuerdo interinstitucional debe garantizar, en el marco de los Tratados, que la estructura del Semestre Europeo permita un control parlamentario del proceso que sea periódico y significativo, en particular en lo relativo a las prioridades del Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento y las recomendaciones para la zona del euro;

Políticas presupuestarias

39.  Lamenta que no se disponga de un efecto palanca satisfactorio debido al tamaño limitado del presupuesto de la UE, al tiempo que resulta imposible modificar el régimen de recursos propios y que las previsiones económicas, las prioridades en materia de política económica y los procedimientos presupuestarios anuales y plurianuales carecen de un nexo coherente entre ellos;

40.  Señala que el presupuesto de la UE contribuye directamente a la consecución de dos de los tres objetivos del Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento para 2016, a saber, relanzar la inversión, proseguir con las reformas estructurales y aplicar unas políticas fiscales responsables y sinceras que estén a la altura de los compromisos políticos anunciados; se congratula de la propuesta de la Comisión de utilizar fondos de la UE para fines de asistencia técnica en apoyo de las reformas estructurales;

41.  Considera que el presupuesto de la UE podría servir de alivio para los presupuestos nacionales y contribuir a los esfuerzos de consolidación fiscal mediante la introducción de recursos propios y la racionalización de los gastos; está firmemente convencido de que, si los fondos públicos se gestionaran en mayor medida a escala de la UE, podrían realizarse economías de escala y reducirse así los gastos, por ejemplo en el ámbito diplomático y el militar, sin poner en entredicho el principio de gestión compartida, en especial para los Fondos Estructurales;

42.  Insiste en la ilegalidad que constituye un presupuesto de la UE deficitario; señala que los Estados miembros hacen del presupuesto de la UE una variable de ajuste de los presupuestos nacionales;

43.  Destaca que una mayor integración de la zona del euro es indispensable para la plena realización de la unión económica y monetaria (UEM) y que la unión presupuestaria es una de las piedras angulares del buen funcionamiento del euro;

44.  Pide que, en relación con la posición del Parlamento con respecto a la zona del euro y su capacidad presupuestaria, se tengan en cuenta las conclusiones del informe de propia iniciativa sobre la capacidad presupuestaria de la zona del euro que se elaborará en el transcurso de 2016;

45.  Pide a la Comisión que revise el marco financiero plurianual (MFP), tal como se acordó en el acuerdo político alcanzado por el Parlamento, la Comisión y el Consejo en junio de 2013; señala que las crisis financieras y humanitarias registradas en la UE entre 2009 y 2014 han puesto de manifiesto la inadecuación del MFP actual; recuerda, además, que es necesario proceder a una reforma sustancial de la programación financiera de la Unión en la que se tengan debidamente en cuenta los objetivos, la financiación y la duración de los instrumentos disponibles;

Políticas de medio ambiente, salud pública y seguridad alimentaria

46.  Destaca que, para que la reforma de la legislación en materia de residuos y el plan de acción sobre la economía circular hagan avanzar la economía europea hacia un modelo circular, es absolutamente necesario integrar en el proceso del Semestre Europeo las recomendaciones realizadas a tal efecto para impulsar la competitividad, crear empleos y generar crecimiento sostenible; recomienda que los principios de la economía circular se integren en las recomendaciones específicas por país;

47.  Reitera la necesidad de un marco fiscal que recompense el desarrollo de políticas sostenibles y esté en consonancia con el principio de que «quien contamina, paga», emitiendo las señales adecuadas para la inversión en eficiencia en el uso de recursos, la modernización de los procesos de producción y la fabricación de productos más reparables y duraderos; reitera la necesidad de eliminar progresivamente las subvenciones con efectos perjudiciales para el medio ambiente, incluidas las dedicadas a los combustibles fósiles, y de desplazar la imposición del trabajo hacia la fiscalidad medioambiental;

48.  Considera importante evaluar el rendimiento y la sostenibilidad de los sistemas sanitarios en el marco del Semestre Europeo y apoya la transición hacia un enfoque basado en los resultados y que se dé prioridad a la prevención de las enfermedades y la promoción de la salud; pide a la Comisión que, junto con todas las partes interesadas, desarrolle instrumentos para supervisar los resultados en materia de salud, medir el acceso a una atención sanitaria de calidad y aumentar la transparencia de los costes de la investigación médica, con el objetivo de reducir las divergencias sociales y las desigualdades sanitarias entre los Estados miembros y dentro de cada uno de ellos; pide a la Comisión que tenga en cuenta en las recomendaciones específicas por país los efectos sanitarios y presupuestarios a largo plazo de las medidas orientadas a los programas de prevención;

49.  Destaca la importancia de la sostenibilidad del sector de la asistencia sanitaria, que desempeña una función importante en la economía general debido a que representa el 8 % del total de la mano de obra europea y el 10 % del PIB de la UE, y de su capacidad para ofrecer a todos los ciudadanos igualdad de acceso a los servicios de asistencia sanitaria, ya que la salud es un factor esencial de la estabilidad, la sostenibilidad y el ulterior desarrollo de los Estados miembros y de su economía;

Políticas regionales

50.  Señala la trascendencia de las inversiones de la UE en las regiones menos desarrolladas, así como la importancia de garantizar su capacidad para atraer más inversiones, promoviendo así la cohesión económica, social y territorial;

51.  Toma nota de los vínculos que existen entre los objetivos del proceso del Semestre Europeo y la programación de los Fondos FEIE para 2014-2020, que se reflejan en los acuerdos de colaboración; considera, por tanto, que, tras la reforma 2014-2020, los instrumentos de la política de cohesión podrían desempeñar una función muy importante en la ejecución de las recomendaciones específicas por país pertinentes, apoyando así las reformas estructurales y contribuyendo al cumplimiento de los objetivos estratégicos de la UE y a la ejecución eficaz de los acuerdos de asociación; subraya, no obstante, el carácter plurianual y a largo plazo de los programas y objetivos de los Fondos EIE en comparación con el ciclo anual del Semestre Europeo, así como la necesidad de coordinación entre las prioridades de la Unión Europea, las necesidades nacionales, las necesidades regionales y las necesidades locales;

o

o  o

52.  Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a los Gobiernos de los Estados miembros, a los Parlamentos nacionales y al Banco Central Europeo.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Este informe representa la contribución del Parlamento Europeo a la definición de las prioridades de política económica para el proceso de coordinación política del Semestre Europeo de 2016, en respuesta al Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento de la Comisión y los documentos relacionados, incluido un proyecto de recomendación para la política económica de la zona del euro. Paralelamente, también se están elaborando informes sobre los aspectos sociales y relacionados con el empleo, así como sobre los aspectos del Semestre Europeo relativos al mercado único. Los tres informes se debatirán con la Comisión y el Consejo en preparación del Consejo Europeo de primavera.

Este debate debería concebirse y llevarse a cabo por las instituciones de forma que refuerce el carácter democrático de la gobernanza económica europea, a la espera de un acuerdo interinstitucional solicitado en el informe de los cinco presidentes[15].

El presente informe tiene por objeto estimular el debate a escala europea, contando también con la participación de los Parlamentos nacionales, los interlocutores sociales y la sociedad civil, sobre tres cuestiones principales:

•  ¿Qué combinación de políticas fiscales, monetarias y estructurales debería poner en práctica la Unión Europea en los próximos 12-18 meses?

•  ¿Cómo debería profundizarse en la coordinación política a escala de la zona del euro?

•  ¿Qué puede hacerse para que la toma de decisiones sobre las prioridades y recomendaciones del Semestre Europeo sea más democrática y cómo puede garantizarse la plena aplicación de las recomendaciones?

Reequilibrar la combinación de políticas para una recuperación más fuerte

La Unión Europea está saliendo de una larga crisis económica que provocó graves dificultades sociales y debilitó el potencial de crecimiento económico. Al mismo tiempo, se enfrenta a nuevos retos, en particular la amenaza de atentados terroristas, la inestabilidad geopolítica en los países vecinos y el elevado número, sin precedentes, de llegadas de solicitantes de asilo. Para garantizar su legitimidad política, la Unión Europea debe desarrollar los medios necesarios para abordar estos desafíos.

Los ciudadanos desean una recuperación económica más fuerte, que impulse la creación de puestos de trabajo de calidad y restablezca de la igualdad de oportunidades. Asimismo, todos queremos vivir en un medio ambiente limpio y aprovechar las oportunidades que ofrecen la revolución digital y otras innovaciones tecnológicas. Sin embargo, nos enfrentamos a grandes retos a largo plazo, como el cambio climático, la robotización, la fragmentación de las tareas profesionales, los cambios demográficos y una transición hacia un mundo multipolar.

La combinación de políticas económicas que pondrán en práctica la UE, la zona del euro y los diferentes Estados miembros en 2016, debe reforzar la reciente recuperación económica, al mismo tiempo que responde a los desafíos estructurales y contribuye a una estrategia a largo plazo en favor del crecimiento sostenible. La Estrategia Europa 2020[16] ha sido objeto de revisión intermedia y ha vuelto a ser confirmada por el Parlamento Europeo[17] y la Comisión[18] como el marco general para la construcción de un crecimiento inteligente, sostenible e integrador en Europa. Sus directrices integradas también se han renovado a principios de este año.

Para que esta estrategia resulte significativa y realista, es de vital importancia que las prioridades acordadas y las recomendaciones formuladas en el marco del Semestre Europeo sean plenamente coherentes con ella y se centren en su aplicación.

Lo que la primera parte de este informe pretende definir es el contenido exacto de la combinación de políticas económicas. La ponente opina que, en las circunstancias económicas actuales, el denominado «triángulo virtuoso», compuesto por la inversión, la responsabilidad fiscal y la reforma estructural y respaldado por la Comisión Europea, debería ampliarse a un «cuadrado sólido», en el que la demanda interna sea el cuarto componente.

Reforzar la demanda interior exige una mayor inversión por parte de los sectores público y privado, por encima del Plan de Inversiones para Europa presentado por la Comisión en 2014. El lento proceso de desapalancamiento dificulta las nuevas inversiones, ya que numerosos gobiernos, instituciones financieras, empresas y hogares están preocupándose mayormente por reducir sus antiguas deudas, algo que resulta lógicamente más difícil en un contexto de bajo crecimiento y baja inflación. Por lo tanto, es necesario centrar la atención en los medios que permitan acelerar el desapalancamiento y realizar nuevas inversiones razonables con vistas a apoyar un crecimiento sostenible e integrador. Un entorno reglamentario eficaz y una administración pública que funcione de forma adecuada también son importantes en este sentido.

Un aspecto fundamental es que la demanda interna a corto plazo y el potencial de crecimiento a largo plazo podrían reforzarse si el actual nivel de prosperidad estuviera más repartido y hubiera menos desigualdades en términos de ingresos y de riqueza. La OCDE, el FMI y otras instituciones han declarado en repetidas ocasiones durante los últimos años que las políticas redistributivas desempeñan un papel importante para el crecimiento sostenible, incluso desde un punto de vista puramente económico.

Impulsar el potencial de crecimiento a través de la reducción de las desigualdades es coherente con el principio de responsabilidad fiscal e implica, con respecto a los ingresos, un aumento de la eficacia de la recaudación fiscal y de la prevención de la evasión fiscal, así como un impuesto sobre la renta progresivo y una mayor transferencia de la imposición fiscal del trabajo hacia el patrimonio, las ganancias de capital, las operaciones financieras y la contaminación. Todo ello debe ir unido a la eficacia del gasto público, sobre todo en las inversiones sociales de calidad como la educación, el cuidado de los niños, la atención sanitaria y una protección social adecuada que confiera a las personas autonomía durante toda su vida. El desarrollo de las infraestructuras, las inversiones en eficiencia energética y la creación de empresas también necesitan apoyo público.

Por otra parte, nuestra interpretación de las «reformas estructurales» ha de evolucionar, de forma que tenga en cuenta la experiencia del pasado y los retos pendientes. El concepto de «reformas estructurales» ha sido durante mucho tiempo asociado principalmente a reducir la función del Estado en la economía y a hacer que los mercados sean más flexibles. Esto, lamentablemente, además de que no siempre ha dado lugar a la mejora de la productividad, también contribuye a las presiones deflacionistas y al aumento de las desigualdades.

Ahora es el momento de avanzar hacia una «segunda generación» de reformas estructurales cuyos principales objetivos sean reforzar el potencial de crecimiento a través de un aumento del índice de empleo y de la productividad, promover sistemas de protección social equitativos y sostenibles, y reducir las desigualdades sociales a fin de restablecer la igualdad de oportunidades. La reciente proposición de programa de apoyo a las reformas estructurales también debería tener esto en cuenta.

Profundizar en la gobernanza de la Unión Económica y Monetaria para conseguir estabilidad y convergencia

Desde el estallido de la crisis del euro en 2010, los gobiernos y las instituciones de la UE han tomado importantes medidas para preservar la integridad de la zona del euro, pero todavía queda mucho por hacer para reforzar la resiliencia de nuestra Unión Económica y Monetaria, tal como se explica en el informe de los cinco presidentes. Un aspecto importante es profundizar en la coordinación de las políticas económicas y sociales en la zona del euro. Esto requiere, en primer lugar, un conocimiento profundo de la situación presupuestaria global de la zona del euro y un cómputo global de los desequilibrios macroeconómicos y macrosociales. En este contexto, la presentación anticipada del proyecto de recomendación sobre la política económica de la zona del euro es bienvenida.

En su evaluación global de los proyectos de planes presupuestarios de la zona del euro para 2016, la Comisión concluyó que, manteniendo un equilibrio entre los objetivos de sostenibilidad de la deuda y de estabilización económica anticíclica, «la orientación presupuestaria mayormente neutra en el conjunto de la zona del euro prevista para el próximo año parece globalmente adecuada, cuando se tienen en cuenta también los índices de interés históricamente bajos y el alto superávit exterior, lo que indica la necesidad de un cierto grado de apoyo a la demanda». Al mismo tiempo, señala una «tendencia aún insuficiente en [determinados] Estados miembros a hacer uso del margen presupuestario disponible»[19].

Por lo que respecta a los desequilibrios macroeconómicos, el informe sobre el mecanismo de alerta de 2016 señala que el actual superávit por cuenta corriente de la zona del euro se situaría en aproximadamente 390 000 millones de euros, es decir, el 3,7 % del PIB en 2015. Esto se considera «por encima de lo que sugieren las características económicas fundamentales», lo que refleja «ineficiencias económicas y una demanda interna moderada». A pesar de que el equilibrio entre ahorro e inversión en la zona del euro debería ser globalmente equilibrado, afirma la Comisión, el actual superávit por cuenta corriente significa que existe un exceso de ahorro que no se canaliza a la economía nacional. La ratio de las inversiones con respecto al PIB de la zona del euro se situó en el 19,8 % en el segundo trimestre de 2015, muy por debajo de la media de 22,1 % del periodo 1998-2007[20].

En opinión de la ponente, de este análisis se desprende claramente la necesidad de una mayor inversión, sobre todo teniendo en cuenta el contexto de bajos tipos de interés. El carácter sostenible de esta inversión es crucial, dado el elevado nivel actual de deuda pública y privada. La evidente falta de inversión debe corregirse para prevenir el deterioro del capital útil existente (activos fijos y capital humano), al mismo tiempo que es necesario planificar cuidadosamente las nuevas inversiones, poniendo un énfasis especial en la innovación, la eficiencia de los recursos, la educación de calidad y la creación de puestos de trabajo de calidad.

Dicho esto, la zona del euro se enfrenta a una situación paradójica: los países que disponen de mayor margen presupuestario son los que mejores resultados obtienen en términos de producción y empleo, por lo que sus multiplicadores fiscales son relativamente más bajos, lo que explica en parte su reticencia a aumentar la inversión pública. Por otra parte, los países cuyos multiplicadores fiscales son más elevados (dado el bajo crecimiento, la elevada tasa de desempleo y las grandes carencias de inversión) disponen de un margen presupuestario limitado habida cuenta de las normas del PEC y la deuda soberana preexistente. Esto limita considerablemente las perspectivas de convergencia económica real y de lograr los objetivos del Tratado relativos al crecimiento equilibrado y sostenible.

Una de las claves para resolver esta paradoja sería probablemente una mayor voluntad de los países que disponen de margen de maniobra presupuestario por aprovechar este margen en su totalidad, teniendo en cuenta el impacto positivo en el conjunto de la zona del euro. Otra clave sería mejorar las condiciones financieras de los demás países en materia de inversión, reforma y convergencia, completando la unión bancaria y desarrollando instrumentos con vistas a obtener una capacidad fiscal complementaria.

Reforzar la democracia para una mayor rendición de cuentas, pertinencia y eficacia

El Semestre Europeo de 2016 se divide en una parte europea, que culminará con el Consejo Europeo de primavera, y una parte nacional, que comenzará con la publicación de los informes por países. En ambas partes es necesario un profundo debate democrático, así como una gran participación de los interlocutores sociales, para que las prioridades y las recomendaciones sean pertinentes, aceptadas y se lleven a cabo.

En términos prácticos, esto requiere, en particular, un debate del Parlamento Europeo con la Comisión y el presidente del Eurogrupo sobre el proyecto de recomendación para la zona del euro, así como un diálogo más estrecho entre el Parlamento y el Consejo antes de que este último adopte esta recomendación y sus conclusiones sobre el paquete del Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento (EPAC). El debate conjunto de los parlamentarios europeos y nacionales con la Comisión los días 16 y 17 de febrero de 2016, también será un momento importante. El Parlamento Europeo participará igualmente en el Semestre Europeo mediante una serie de debates antes y después de la presentación del EPAC, así como antes y después del Consejo Europeo de primavera, y a través de una evaluación definitiva de la aplicación del Semestre Europeo.

A nivel nacional, los debates parlamentarios en profundidad con miembros de la Comisión y con los gobiernos nacionales serán de una importancia crucial y se basarán en la recomendación para la zona del euro (cuando proceda), en las conclusiones del Consejo Europeo, en los informes por países de la Comisión y en las recomendaciones específicas para cada país. Las buenas prácticas de los parlamentos nacionales debatiendo y votando sobre los programas nacionales de reforma y los programas de estabilidad o convergencia también deberían ampliarse.

Se espera que los nuevos organismos propuestos por la Comisión como seguimiento del informe de los cinco presidentes, a saber, los consejos nacionales de competitividad y el Consejo Fiscal Europeo consultivo, se establezcan en 2016 y, posiblemente, participen ya en este ciclo del Semestre Europeo.

La ponente tiene la esperanza de que todos los agentes se comprometan activamente en el Semestre Europeo de 2016 con el objetivo de lograr una recuperación económica más fuerte y una mayor resiliencia de la economía social de mercado de Europa frente a las dificultades y los retos estructurales, demostrando así que la democracia europea funciona y es capaz de lograr una prosperidad sostenible y bien repartida.

15.2.2016

OPINIÓN de la Comisión de Presupuestos

para la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios

sobre el Semestre Europeo para la coordinación de las políticas económicas: Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento para 2016

(2015/2285(INI))

Ponente de opinión (*): Jean Arthuis

(*)  Procedimiento de comisiones asociadas – Artículo 54 del Reglamento

SUGERENCIAS

La Comisión de Presupuestos pide a la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de Resolución que apruebe:

1.  Lamenta la escasa dimensión parlamentaria del Semestre Europeo y la falta de ambición de las propuestas presentadas a este respecto en el informe de los cinco presidentes; deplora que el primer estudio prospectivo anual sobre el crecimiento elaborado tras dicho informe siga sin adoptar la forma de un texto sujeto al procedimiento legislativo ordinario, tal y como desea el Parlamento;

2.  Considera que la política económica de la Unión Europea no es más que una suma de políticas nacionales; critica la falta de una visión estratégica común y la incapacidad para diseñar y aplicar políticas industriales específicas para cada sector; pide una política económica común dadas las enormes diferencias existentes entre los distintos Estados miembros en materia económica, social y política; lamenta que no se disponga de un efecto palanca satisfactorio debido al tamaño limitado del presupuesto de la UE, al tiempo que resulta imposible modificar el régimen de recursos propios y que las previsiones económicas, las prioridades en materia de política económica y los procedimientos presupuestarios anuales y plurianuales carecen de un nexo coherente entre ellos;

3.  Recuerda el papel fundamental de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE) y del Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE) en relación con el logro de los objetivos de la Estrategia Europa 2020, y subraya que es necesario establecer un vínculo más sólido entre la aplicación de las recomendaciones específicas por país y los Fondos EIE con el fin de aumentar la eficacia del gasto de la Unión Europea en los Estados miembros y apoyar la labor de reforma estructural, para lograr así que los Estados miembros sean menos vulnerables a las crisis;

4.  Destaca que el presupuesto de la Unión contribuye directamente a la consecución de dos de los tres objetivos del Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento para 2016, a saber, relanzar la inversión, proseguir con las reformas estructurales y aplicar unas políticas presupuestarias responsables y sinceras que estén a la altura de los compromisos políticos anunciados; se congratula de la propuesta de la Comisión de utilizar fondos de la UE para fines de asistencia técnica en apoyo de las reformas estructurales;

5.  Considera que el presupuesto de la UE podría servir de alivio para los presupuestos nacionales y contribuir a los esfuerzos de consolidación presupuestaria mediante la introducción de recursos propios y la racionalización de los gastos; está firmemente convencido de que, si los fondos públicos se gestionaran en mayor medida a escala de la Unión, podrían realizarse economías de escala y reducirse así los gastos, por ejemplo en el ámbito diplomático y el militar, sin poner en entredicho el principio de gestión compartida, en especial para los Fondos Estructurales;

6.  Insiste en la ilegalidad que constituye un presupuesto de la Unión deficitario; señala que los Estados miembros hacen del presupuesto de la Unión una variable de ajuste de los presupuestos nacionales;

7.  Destaca que una mayor integración de la zona del euro es indispensable para la plena realización de la unión económica y monetaria (UEM) y que la unión presupuestaria es una de las piedras angulares del buen funcionamiento del euro;

8.  Pide que la zona del euro avance gracias a la adopción de medidas que permitan profundizar en la integración presupuestaria de la UEM, para luchar contra los choques asimétricos mediante el apoyo a la labor de reforma a escala nacional; resalta que todo instrumento o estructura de gobernanza creados para tal fin deben estar completamente integrados en los Tratados y sometidos a control democrático, sin superponerse ni sustituir bajo ningún concepto a las prerrogativas y funciones del presupuesto general de la UE previstas en los Tratados;

9.  Pide que, en relación con la posición del Parlamento respecto a la zona del euro y su capacidad presupuestaria, se tengan en cuenta las conclusiones del informe de propia iniciativa sobre la capacidad presupuestaria de la zona del euro que se elaborará en el transcurso de 2016;

10.  Pide que se creen sinergias entre la política presupuestaria y la política monetaria destinadas a impulsar el crecimiento sostenible y la creación de empleo digno;

11.  Recuerda que el Plan de Inversiones para Europa, financiado por el FEIE, está destinado a financiar inversiones de alto riesgo que no serían posibles sin la cobertura de riesgo que ofrece el FEIE; pide a la Comisión que vele por que solo los proyectos de alto riesgo que cumplan con el principio de adicionalidad reciban fondos del FEIE; subraya en este sentido que el Parlamento evaluará los proyectos, así como su efecto palanca, con el fin de asegurarse de que el fondo de garantía del FEIE previsto en el presupuesto de la UE se emplea de forma adecuada;

12.  Pide a la Comisión que revise el marco financiero plurianual (MFP), tal como se acordó en junio de 2013 en el acuerdo político alcanzado por el Parlamento, la Comisión y el Consejo; destaca que las crisis financieras y humanitarias registradas en la Unión Europea entre 2009 y 2014 han puesto de manifiesto la inadecuación del MFP actual; recuerda, además, que es necesario proceder a una reforma sustancial de la programación financiera de la Unión en la que se tengan debidamente en cuenta los objetivos, la financiación y la duración de los instrumentos disponibles.

RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EMITIR OPINIÓN

Fecha de aprobación

15.2.2016

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

17

8

0

Miembros presentes en la votación final

Jean Arthuis, Reimer Böge, Lefteris Christoforou, Gérard Deprez, Eider Gardiazabal Rubial, Jens Geier, Monika Hohlmeier, Bernd Kölmel, Vladimír Maňka, Clare Moody, Siegfried Mureşan, Liadh Ní Riada, Younous Omarjee, Paul Rübig, Patricija Šulin, Eleftherios Synadinos, Indrek Tarand, Isabelle Thomas, Monika Vana, Marco Zanni

Suplentes presentes en la votación final

Stanisław Ożóg, Andrej Plenković, Pavel Poc, Marco Valli, Tomáš Zdechovský

22.1.2016

OPINIÓN de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria

para la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios

sobre el Semestre Europeo para la coordinación de las políticas económicas: Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento para 2016

(2015/2285(INI))

Ponente: Andrey Kovatchev

SUGERENCIAS

La Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria pide a la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de Resolución que apruebe:

1.  Recuerda que el proceso del Semestre Europeo se creó para contribuir al logro de los objetivos de la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador; pide a la Comisión, en este contexto, que integre con mayor firmeza la Estrategia Europa 2020 revisada en el Semestre Europeo y que incorpore los objetivos medioambientales de la Unión al proceso, teniendo presentes las notables expectativas de crecimiento, inversión y creación de empleo existentes en estos ámbitos, así como su contribución a la consecución de los objetivos generales de la Estrategia, esto es, garantizar que los Estados miembros vuelvan a niveles de crecimiento más altos al tiempo que prosiguen su camino hacia el desarrollo de sociedades sostenibles;

2.  Subraya que ecologizar la economía e invertir en los sistemas de asistencia sanitaria más eficiente contribuirá a restablecer la ventaja competitiva de la economía europea, aumentar la seguridad del suministro de energía, mejorar la salud y el bienestar de los ciudadanos europeos y crear empleos de calidad; observa a este respecto que la incidencia fiscal a corto plazo de las reformas estructurales debe tenerse en cuenta junto con sus efectos medioambientales, económicos y sociales a largo plazo, y asimismo con el objetivo de lograr una coordinación más eficiente de las políticas, y pide, para este fin, una participación mayor de la sociedad civil; recuerda que los gastos en los servicios de salud son inversiones para unas sociedades más sanas, más seguras, más productivas y competitivas;

3.  Toma nota de que algunos de los proyectos aprobados para su financiación por el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas se orientan hacia las infraestructuras y la innovación en los sectores del medio ambiente y de la salud; subraya la importancia de movilizar todo el potencial del Plan de Inversiones a fin de ayudar a aplicar las reformas estructurales necesarias para transformar nuestra economía en una economía verde, sostenible y eficiente en el uso de los recursos, dirigida a relanzar el crecimiento y el empleo; pide a la Comisión que supervise atentamente el progreso del Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas con el fin de alcanzar los objetivos políticos de relanzamiento de la inversión y modernización de la economía y fomento de la convergencia económica y social en toda la Unión Europea;

4.  Subraya que el Semestre Europeo es uno de los medios para incorporar e integrar las preocupaciones medioambientales en otras políticas pertinentes, en consonancia con el enfoque definido en el artículo 11 del TFUE; reitera, por tanto, que la dimensión medioambiental debe desempeñar plenamente su papel, del mismo modo que las dimensiones económica y social, en el proceso del Semestre Europeo, al objeto de garantizar que los Estados miembros vuelvan a niveles de crecimiento más altos al tiempo que prosiguen su camino hacia el desarrollo de sociedades sostenibles;

5.  Subraya la necesidad de incrementar la participación de los ministros de Medio Ambiente y Sanidad de la UE en el proceso del Semestre Europeo al nivel del Consejo;

6.  Hace hincapié en que es necesario tomar medidas para impulsar el empleo explotando el potencial de empleo de la economía verde; pide a la Comisión que utilice el Semestre Europeo para apoyar las inversiones en educación y formación para el empleo verde y que contribuya a los esfuerzos para fomentar el empleo verde y reducir la huella ecológica, facilitando así el avance hacia una economía verdaderamente sostenible;

7.  Destaca que, para que la reforma de la legislación en materia de residuos y el plan de acción sobre la economía circular hagan avanzar la economía europea hacia un modelo circular, es absolutamente necesario integrar en el proceso del Semestre Europeo las recomendaciones realizadas a tal efecto para impulsar la competitividad, crear empleos y generar crecimiento sostenible; recomienda que los principios de la economía circular se integren en las recomendaciones específicas por país;

8.  Considera importante que el cambio hacia un nuevo modelo económico basado en una economía circular e inspirado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de aplicación universal, se refleje adecuadamente en las prioridades del Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento y las recomendaciones específicas por país;

9.  Reitera la necesidad de un marco fiscal que recompense el desarrollo de políticas sostenibles y esté en consonancia con el principio de que «quien contamina, paga», emitiendo las señales adecuadas para la inversión en eficiencia en el uso de recursos, modernización de los procesos de producción y fabricación de productos más reparables y duraderos; reitera la necesidad de eliminar progresivamente las subvenciones con efectos perjudiciales para el medio ambiente, incluidas las dedicadas a los combustibles fósiles, y de desplazar la imposición del trabajo hacia la fiscalidad medioambiental;

10.  Subraya que la reducción de la dependencia energética y de los recursos externos y el paso de las energías fósiles a las renovables resultan indispensables para lograr un crecimiento duradero y mejorarán la competitividad de la Unión Europea; subraya las ventajas económicas de un mayor compromiso en este sentido; destaca la necesidad de eliminar los obstáculos al mercado único de la energía diversificando las fuentes externas de suministro de energía, mejorando la infraestructura energética de la UE, invirtiendo en más interconexiones energéticas y fuentes renovables de energía y completando el mercado interior de la energía de la UE, todo lo cual debe tener la consideración de prioridades esenciales de la estrategia de seguridad energética de la UE; Considera que el Semestre Europeo también debe incluir la elaboración de informes sobre energía renovable, eficiencia energética e interconectividad en función de objetivos jurídicamente vinculantes fijados a nivel de la UE;

11.  Pide a la Comisión que se sirva del Semestre Europeo como instrumento para cumplir los compromisos contraídos por la UE en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y, en particular, para incorporar al proceso políticas y medidas eficaces en materia de cambio climático, producción y consumo sostenibles, seguridad alimentaria y biodiversidad;

12.  Subraya que la revisión intermedia de la Estrategia Europa 2020 y el Semestre Europeo deben vincularse estrechamente con el nuevo programa para el desarrollo sostenible; reitera la necesidad de ampliar el horizonte de planificación de la UE más allá de 2020 para llevar a la práctica los objetivos de desarrollo sostenible mediante la introducción de una estrategia integrada para una Europa sostenible en un mundo globalizado, con un horizonte temporal de, al menos, 2030;

13.  Acoge con satisfacción el nuevo enfoque de la Comisión sobre la promoción de la convergencia económica y social al alza mediante la introducción progresiva de parámetros de referencia y de una evaluación comparativa en los distintos ámbitos políticos o temáticos, y considera que esto podría reforzar la capacidad de resistencia de la economía europea ante futuras crisis; insta a la Comisión a que utilice en mayor medida en el proceso del Semestre Europeo indicadores sociales, medioambientales y sanitarios para evaluar la convergencia en la UE; pide inversiones significativas en investigación, desarrollo e innovación en salud ambiental;

14.  Considera importante evaluar el rendimiento y la sostenibilidad de los sistemas sanitarios en el marco del Semestre Europeo y apoya la transición hacia un enfoque basado en los resultados y que se dé prioridad a la prevención de las enfermedades y la promoción de la salud; pide a la Comisión que, junto con las partes interesadas, desarrolle instrumentos para supervisar los resultados en materia de salud, medir el acceso a una atención sanitaria de calidad y aumentar la transparencia de los costes de la investigación médica, con el objetivo de reducir las divergencias y las desigualdades sanitarias entre los Estados miembros y dentro de cada uno de ellos; pide a la Comisión que tenga en cuenta en las recomendaciones específicas por país los efectos sanitarios y presupuestarios a largo plazo de las medidas orientadas a los programas de prevención;

15.  Destaca que una evaluación más exhaustiva de los sistemas sanitarios en el Semestre Europeo, que no se limite solo a la dimensión presupuestaria, sino que aborde también el acceso a los sistemas sanitarios y su eficacia y calidad, proporcionaría una imagen más precisa del rendimiento de los sistemas sanitarios y aumentaría la utilidad del Semestre Europeo en el ámbito de la salud; destaca que las políticas de prevención relativas tanto a las enfermedades transmisibles como a las no transmisibles son cruciales para reducir los costes de la asistencia sanitaria nacional; pide a la Comisión que utilice el Semestre Europeo para promover el papel de la prevención en el aumento de la eficiencia de la asistencia sanitaria nacional;

16.  Hace hincapié en que garantizar la igualdad de acceso a la asistencia sanitaria contribuye a la cohesión social, a la justicia social, a la lucha contra la exclusión social y asimismo al desarrollo sostenible, puesto que incrementa la solidaridad intergeneracional y puede corregir factores externos negativos para la salud de la población;

17.  Destaca la importancia de la sostenibilidad del sector de la asistencia sanitaria, que desempeña una función importante en la economía general debido a que representa el 8 % del total de la mano de obra europea y el 10 % del PIB de la UE, y de su capacidad para ofrecer a todos los ciudadanos igualdad de acceso a los servicios de asistencia sanitaria, ya que la salud es un factor esencial de la estabilidad, la sostenibilidad y el ulterior desarrollo de los Estados miembros y de su economía;

18.  Pide a los Estados miembros y a la Comisión que, en este periodo de crisis económica, eviten las medidas más dañinas, como los ahorros a corto plazo, que generarán costes elevados a medio y largo plazo, y que, en cambio, se concentren en seguir desarrollando unos sistemas de asistencia sanitaria de alta calidad y eficiencia.

RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN COMISIÓN

Fecha de aprobación

21.1.2016

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

53

11

4

Miembros presentes en la votación final

Marco Affronte, Pilar Ayuso, Zoltán Balczó, Catherine Bearder, Ivo Belet, Simona Bonafè, Soledad Cabezón Ruiz, Nessa Childers, Birgit Collin-Langen, Mireille D’Ornano, Miriam Dalli, Seb Dance, Angélique Delahaye, Jørn Dohrmann, Ian Duncan, Stefan Eck, Bas Eickhout, Eleonora Evi, José Inácio Faria, Francesc Gambús, Elisabetta Gardini, Gerben-Jan Gerbrandy, Jens Gieseke, Julie Girling, Sylvie Goddyn, Matthias Groote, Françoise Grossetête, Jytte Guteland, György Hölvényi, Anneli Jäätteenmäki, Jean-François Jalkh, Benedek Jávor, Karin Kadenbach, Peter Liese, Norbert Lins, Valentinas Mazuronis, Susanne Melior, Miroslav Mikolášik, Piernicola Pedicini, Bolesław G. Piecha, Marcus Pretzell, Frédérique Ries, Daciana Octavia Sârbu, Annie Schreijer-Pierik, Davor Škrlec, Renate Sommer, Tibor Szanyi, Claudiu Ciprian Tănăsescu, Estefanía Torres Martínez, Nils Torvalds, Glenis Willmott, Damiano Zoffoli

Suplentes presentes en la votación final

Paul Brannen, Herbert Dorfmann, Christofer Fjellner, Luke Ming Flanagan, Elena Gentile, Martin Häusling, Karol Karski, Andrey Kovatchev, Merja Kyllönen, Marijana Petir, Christel Schaldemose, Bart Staes, Mihai Ţurcanu, Tom Vandenkendelaere, Carlos Zorrinho

Suplentes (art. 200, apdo. 2) presentes en la votación final

Daniel Dalton

17.2.2016

OPINIÓN de la Comisión de Desarrollo Regional

para la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios

sobre el Semestre Europeo para la coordinación de las políticas económicas: Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento para 2016

(2015/2285(INI))

Ponente: Iskra Mihaylova

SUGERENCIAS

La Comisión de Desarrollo Regional pide a la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de Resolución que apruebe:

1.  Valora el nuevo planteamiento en favor de un Semestre Europeo más racional dividido en dos fases sucesivas, incluida la publicación temprana de las recomendaciones para toda la zona del euro, junto con su Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento, previos a las recomendaciones específicas por país (REP), brindando de este modo a los Estados miembros la oportunidad de tenerlos en cuenta e involucrar a las autoridades locales y regionales y otras partes interesadas en la elaboración de políticas a nivel nacional, y mejorando de este modo la apropiación de las REP; subraya que los Estados miembros deberían elaborar políticas presupuestarias que tengan también en cuenta las prioridades establecidas a nivel regional;

2.  Manifiesta su preocupación por el hecho de que, pese a la existencia de signos moderados de recuperación, las economías de muchos Estados miembros de la UE continúan encontrándose en un periodo de crecimiento lento, elevado desempleo juvenil y de larga duración, mayores niveles de pobreza y crecientes disparidades regionales en cuanto al PIB per cápita; pide, por consiguiente, a la Comisión y a los Estados miembros que aceleren la aplicación de los Fondos EIE para el periodo 2014-2020 y todas las actividades que respaldan la aplicación, como por ejemplo la simplificación, el trabajo del grupo de trabajo para una mejor ejecución y el refuerzo de la capacidad institucional; destaca que el flujo sin precedentes de refugiados y solicitantes de asilo que se produjo el año pasado planteó un importante desafío en algunos Estados miembros y requiere una respuesta a escala europea; subraya que las recomendaciones específicas a los Estados miembros deberían tener como objetivo el logro de objetivos alcanzables, teniendo en cuenta los nuevos desafíos;

3.  Exhorta a la Comisión a que tenga más adecuadamente en cuenta la Estrategia Europa 2020, que es esencial para la creación de crecimiento y empleo, y a que aborde adecuadamente sus principales objetivos mejorando su aplicación, llevando a cabo una nueva revisión y un análisis de la estrategia en el contexto del Semestre Europeo, y proponiendo medidas y una metodología que permitan mejorar el control de los gastos de los fondos de la UE relacionados con los objetivos de la Estrategia Europa 2020; considera que la próxima revisión del marco financiero plurianual (MFP) ofrecerá la oportunidad de analizar, evaluar y, si procede, mejorar el valor añadido y el apoyo de la financiación de la UE, y en particular los Fondos EIE, a la consecución de los objetivos de la Estrategia Europa 2020; se felicita del concepto de presupuestación por resultados y espera mayores precisiones en el futuro; destaca la necesidad de consultar asimismo a las autoridades locales y regionales y a otras partes interesadas en el contexto de la revisión intermedia del MFP; destaca que la revisión del MFP debería realizarse junto con la revisión intermedia de la Estrategia Europa 2020;

4.  Señala que se espera que los recursos de los Fondos EIE en 2014-2016 representen aproximadamente el 14 % de la inversión pública total en promedio de la UE, situándose los porcentajes más altos por encima del 70 % en algunos Estados miembros; resalta la importancia crucial del apoyo de los Fondos EIE a los programas de inversión pública;

5.  Señala la trascendencia de las inversiones de la UE en las regiones menos desarrolladas, así como la importancia de garantizar su capacidad para atraer más inversiones, promoviendo así la cohesión económica, social y territorial;

6.  Hace hincapié en que el nuevo Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE), como parte del Plan de Inversiones para Europa, no debe socavar el fundamento de las estrategias de inversión locales y regionales ni los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos FEIE), y en que los Estados miembros deben incentivar a las autoridades locales y regionales, asociando estrechamente a todas las partes interesadas, incluidas las pymes y las ONG, en la promoción de reservas de proyectos y plataformas de inversión; pide que se adopten nuevas medidas para asegurar la complementariedad y las sinergias entre los Fondos EIE y otros programas e iniciativas subvencionados por la UE, junto con inversiones públicas nacionales e instrumentos financieros privados, con objeto de obtener el máximo valor añadido y la máxima sinergia aprovechando el pleno potencial de dichas inversiones; se felicita de la intención de la Comisión de elaborar directrices sobre la complementariedad de los fondos;

7.  Toma nota de los vínculos que existen entre los objetivos del proceso del Semestre Europeo y la programación de los Fondos EIE para 2014-2020, que se reflejan en los acuerdos de colaboración; considera, por tanto, que, tras la reforma 2014-2020, los instrumentos de la política de cohesión podrían desempeñar una función muy importante en la ejecución de las recomendaciones específicas por país pertinentes, apoyando así las reformas estructurales y contribuyendo de este modo al cumplimiento de los objetivos estratégicos de la UE y a la ejecución eficaz de los acuerdos de asociación; destaca, no obstante, el carácter plurianual y a largo plazo de los programas y objetivos de los Fondos EIE en comparación con el ciclo anual del Semestre Europeo, así como la necesidad de coordinación entre las prioridades de la Unión Europea, las necesidades nacionales, las necesidades regionales y las necesidades locales;

8.  Exhorta a los Estados miembros y a la Comisión a que garanticen una capacidad administrativa adecuada con objeto de mejorar la calidad de los servicios públicos prestados a los usuarios y a que velen por una mayor transparencia, eficiencia y rendición de cuentas en la contratación pública, recurriendo por ejemplo a soluciones innovadoras como la contratación pública electrónica y luchando contra la corrupción; recuerda en este contexto la importancia de la buena gestión financiera y de la buena gobernanza económica; pide, por lo tanto, que se haga un uso eficiente de los Fondos EIE, con el fin de contribuir también a reformar estructuras y procesos, la gestión de los recursos humanos y la prestación de servicios; destaca la necesidad de fijar criterios de rendimiento en el marco de la ejecución presupuestaria;

9.  Subraya que los Fondos EIE pueden desempeñar una función vital en aplicación de reformas estructurales realizando inversiones esenciales en la economía real y que, si se asignan con sensatez y se utilizan con eficacia, pueden conseguir los objetivos fijados en la reforma de la política de cohesión 2014-2020; reconoce la urgente necesidad de concentrarse en la mejora del entorno de inversión y señala que las recomendaciones específicas por país y las condicionalidades ex ante en el marco de la política de cohesión 2014-2020 han de desempeñar una función fundamental en este contexto, dado que tienen importantes efectos colaterales en el entorno de inversión más amplio; exhorta a la Comisión y a los Estados miembros a que velen por que el potencial de la financiación de la UE se utilice plenamente y del modo más efectivo y eficiente posible, en el respeto del principio de subsidiariedad;

10.  Toma nota de la propuesta presentada por la Comisión relativa a la creación del programa de apoyo a las reformas estructurales; exhorta a la Comisión a que vele por que los fondos destinados al programa, concebido para prestar apoyo a petición de un Estado miembro y mediante los modos de gestión previstos, se utilizan para reforzar la cohesión económica, social y territorial, tal y como se menciona en el artículo 174 del TFUE, y que el programa se aplica de tal manera que: i) se evitan complejidades administrativas adicionales, y ii) es coherente con los recursos existentes y los acuerdos relativos a la reforma estructural; destaca la necesidad de que los colegisladores modifiquen la propuesta de la Comisión, especificando con más detalle el método y los indicadores que deben utilizarse para controlar la aplicación y la eficacia del programa, evitando recurrir a legislación secundaria innecesaria; insta a todos los servicios interesados a que cooperen en fases anteriores con objeto de coordinar las actividades y evitar solapamientos al ofrecer ayuda para un uso eficiente y efectivo de los fondos de la Unión.

11.  Insta a la Comisión a que, con objeto de fortalecer el control democrático de la gobernanza económica, asocie más plenamente al Parlamento Europeo a todo el proceso mediante un acuerdo interinstitucional, tal como se propuso en el informe de los cinco presidentes, de 22 de junio de 2015; considera, por tanto, que este acuerdo deberá establecer, entre otras cosas, el intercambio regular entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión antes de la publicación del Estudio Prospectivo Anual sobre el Crecimiento y de las recomendaciones específicas por país.

RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EMITIR OPINIÓN

Fecha de aprobación

16.2.2016

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0.

31

5

3

Miembros presentes en la votación final

Pascal Arimont, Franc Bogovič, Victor Boştinaru, Mercedes Bresso, Steeve Briois, Andrea Cozzolino, Rosa D’Amato, Tamás Deutsch, Bill Etheridge, Iratxe García Pérez, Anna Hedh, Krzysztof Hetman, Ivan Jakovčić, Constanze Krehl, Sławomir Kłosowski, Andrew Lewer, Iskra Mihaylova, Andrey Novakov, Younous Omarjee, Konstantinos Papadakis, Mirosław Piotrowski, Stanislav Polčák, Liliana Rodrigues, Fernando Ruas, Monika Smolková, Maria Spyraki, Ruža Tomašić, Ramón Luis Valcárcel Siso, Matthijs van Miltenburg, Lambert van Nistelrooij, Derek Vaughan, Joachim Zeller

Suplentes presentes en la votación final

Viorica Dăncilă, Ivana Maletić, Bronis Ropė, Davor Škrlec, Hannu Takkula, Damiano Zoffoli, Marco Zullo

RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINALEN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EL FONDO

Fecha de aprobación

18.2.2016

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

37

18

1

Miembros presentes en la votación final

Gerolf Annemans, Burkhard Balz, Hugues Bayet, Pervenche Berès, Udo Bullmann, Fabio De Masi, Markus Ferber, Jonás Fernández, Elisa Ferreira, Sylvie Goulard, Gunnar Hökmark, Othmar Karas, Georgios Kyrtsos, Alain Lamassoure, Philippe Lamberts, Sander Loones, Olle Ludvigsson, Ivana Maletić, Notis Marias, Costas Mavrides, Bernard Monot, Stanisław Ożóg, Dimitrios Papadimoulis, Pirkko Ruohonen-Lerner, Alfred Sant, Molly Scott Cato, Peter Simon, Renato Soru, Paul Tang, Ramon Tremosa i Balcells, Marco Valli, Tom Vandenkendelaere, Cora van Nieuwenhuizen, Jakob von Weizsäcker, Pablo Zalba Bidegain, Marco Zanni, Sotirios Zarianopoulos

Suplentes presentes en la votación final

Enrique Calvet Chambon, Bas Eickhout, Ildikó Gáll-Pelcz, Ramón Jáuregui Atondo, Danuta Jazłowiecka, Eva Kaili, Jeppe Kofod, Morten Messerschmidt, Eva Paunova, Michel Reimon, Maria João Rodrigues, Antonio Tajani, Romana Tomc, Nils Torvalds, Beatrix von Storch

Suplentes (art. 200, apdo. 2) presentes en la votación final

Jens Gieseke, Sven Schulze, Mihai Ţurcanu

  • [1]  DO L 306 de 23.11.2011, p. 12.
  • [2]  DO L 306 de 23.11.2011, p. 41.
  • [3]  DO L 306 de 23.11.2011, p. 8.
  • [4]  DO L 306 de 23.11.2011, p. 33.
  • [5]  DO L 306 de 23.11.2011, p. 25.
  • [6]  DO L 306 de 23.11.2011, p. 1.
  • [7]  DO L 140 de 27.5.2013, p. 11.
  • [8]  DO L 140 de 27.5.2013, p. 1.
  • [9]  DO L 192 de 18.7.2015, p. 27.
  • [10]  DO L 268 de 15.10.2015, p. 28.
  • [11]  DO L 169 de 1.7.2015, p. 1.
  • [12]  Textos Aprobados, P8_TA(2015)0238.
  • [13]  Textos Aprobados, P8_TA(2015)0408.
  • [14]  Textos Aprobados, P8_TA(2015)0469.
  • [15]  Informe sobre la realización de la Unión Económica y Monetaria europea, elaborado por J. C. Juncker, en estrecha colaboración con D. Tusk, J. Dijsselbloem, M. Draghi y M. Schulz, el 22 de junio de 2015.
  • [16]  Conclusiones del Consejo Europeo, 25 y 26 de marzo de 2010 y 17 de junio de 2010.
  • [17]  Resolución del Parlamento Europeo, de 16 de septiembre de 2015, sobre el Programa de trabajo de la Comisión para 2016 (2015/2729(RSP)).
  • [18]  COM(2015) 690.
  • [19]  COM(2015) 800, pp. 13-14.
  • [20]  Previsiones económicas de la Comisión Europea de otoño de 2015, p. 27.