INFORME sobre la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto general de la Unión Europea para el ejercicio 2014, sección X – Servicio Europeo de Acción Exterior

12.4.2016 - (2015/2163(DEC))

Comisión de Control Presupuestario
Ponente: Ryszard Czarnecki


Procedimiento : 2015/2163(DEC)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
A8-0136/2016
Textos presentados :
A8-0136/2016
Textos aprobados :

1. PROPUESTA DE DECISIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

sobre la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto general de la Unión Europea para el ejercicio 2014, sección X – Servicio Europeo de Acción Exterior

(2015/2163(DEC))

El Parlamento Europeo,

–  Visto el presupuesto general de la Unión Europea para el ejercicio 2014[1],

–  Vistas las cuentas anuales consolidadas de la Unión Europea relativas al ejercicio 2014 (COM(2015)0377 – C8-208/2015)[2],

–  Visto el Informe Anual del Tribunal de Cuentas sobre la ejecución presupuestaria relativo al ejercicio 2014, acompañado de las respuestas de las instituciones[3],

–  Vista la declaración[4] sobre la fiabilidad de las cuentas y la regularidad y legalidad de las operaciones correspondientes, presentada por el Tribunal de Cuentas para el ejercicio 2014 de conformidad con el artículo 287 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

–  Vistos el artículo 314, apartado 10, y los artículos 317, 318 y 319 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,

–  Visto el Reglamento (UE, Euratom) n.º 966/2012 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, sobre las normas financieras aplicables al presupuesto general de la Unión y por el que se deroga el Reglamento (CE, Euratom) n.º 1605/2002 del Consejo[5], y en particular sus artículos 55, 99 y 164 a 167,

–  Vistos el artículo 94 y el anexo V de su Reglamento,

–  Vistos el informe de la Comisión de Control Presupuestario y la opinión de la Comisión de Asuntos Exteriores (A8-0136/2016),

1.  Aprueba la gestión de la alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad en la ejecución del presupuesto del Servicio Europeo de Acción Exterior para el ejercicio 2014;

2.  Presenta sus observaciones en la Resolución que figura a continuación;

3.  Encarga a su Presidente que transmita la presente Decisión y la Resolución que forma parte integrante de la misma al Servicio Europeo de Acción Exterior, al Consejo Europeo, al Consejo, a la Comisión, al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, al Tribunal de Cuentas, al Defensor del Pueblo Europeo y al Supervisor Europeo de Protección de Datos, y que disponga su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea (serie L).

2. PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

que contiene las observaciones que forman parte integrante de la Decisión sobre la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto general de la Unión Europea para el ejercicio 2014, sección X – Servicio Europeo de Acción Exterior

(2015/2163(DEC))

El Parlamento Europeo,

–  Vista su Decisión sobre la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto general de la Unión Europea para el ejercicio 2014, sección X – Servicio Europeo de Acción Exterior,

–  Vistos el artículo 94 y el anexo V de su Reglamento,

–  Vistos el informe de la Comisión de Control Presupuestario y la opinión de Comisión de Asuntos Exteriores (A8-0136/2016),

1.  Celebra que el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) haya seguido ejecutando su presupuesto sin verse afectado por un nivel de error significativo, y que el Tribunal de Cuentas haya estimado el nivel global de error en el presupuesto administrativo en un 0,5 %;

2.  Observa que el Tribunal de Cuentas no ha detectado ninguna insuficiencia significativa en los sistemas e informes anuales de actividad seleccionados;

3.  Pide al SEAE que mejore sus sistemas de supervisión de la actualización debida de la situación de los miembros del personal que pueda repercutir en el cálculo de las prestaciones familiares; muestra su inquietud por el hecho de que las prestaciones al personal ya fueran motivo de preocupación y adolecieran de errores en años anteriores; solicita que la Oficina de Gestión y Liquidación de los Derechos Individuales efectúe controles más rigurosos en este ámbito en nombre del SEAE;

4.  Invita al SEAE a proseguir con sus esfuerzos para respaldar y supervisar la aplicación de los procedimientos y normas de contratación pública en las delegaciones a través del acceso a la asesoría, formación y orientación llevadas a cabo desde las sedes, en particular en lo relativo a la contratación de servicios de seguridad;

5.  Reconoce los esfuerzos para estructurar mejor los controles ex ante y ex post de las operaciones dentro del SEAE; pide al SEAE que, en ese contexto, reduzca el porcentaje de errores hallados en los compromisos y los pagos sujetos a verificación, que actualmente asciende al 18 %;

6.  Observa que el presupuesto definitivo para el ejercicio 2014 de la sede central del SEAE fue de 518,6 millones EUR, lo que supone un aumento del 1,9 % en comparación con el ejercicio anterior, y que este presupuesto se repartía del siguiente modo: 212,9 millones EUR para la sede central del SEAE y 305,7 millones EUR para las delegaciones de la Unión; señala que, además del presupuesto propio del SEAE, la Comisión aportó 271 millones EUR como compensación por la gestión del personal de la Comisión en la red de delegaciones;

7.  Toma nota de que, en la sede central del SEAE, un 65 % del presupuesto está destinado al pago de retribuciones y otros derechos del personal estatutario y externo (138,2 millones EUR) y un 14 % (29,9 millones EUR) a inmuebles y costes asociados, así como a sistemas informáticos (incluido un 12,7 % (27,1 millones EUR) para sistemas de información clasificada y equipos);

8.  Señala que, en el caso de las delegaciones de la Unión, el total de 305,7 millones EUR se repartió de la siguiente manera: 103,4 millones EUR (33,7 %) para las retribuciones y otros derechos del personal estatutario, 59,8 millones (19,6 %) para el personal exterior y prestaciones externas, 19 millones de euros (6,2 %) para otros gastos relativos al personal, 103,1 millones de euros (33,8 %) para inmuebles y 20,4 % millones de euros (6,7 %) para otros gastos administrativos;

9.  Observa que el SEAE es ahora totalmente responsable de todos los gastos administrativos vinculados al funcionamiento de las delegaciones, excepto para las delegaciones situadas en los países de África, Caribe y Pacífico (ACP); recuerda que un proceso presupuestario adecuado y, en particular, una simplificación de la estructura presupuestaria constituyen un reto crucial a corto plazo para racionalizar los circuitos financieros y para contribuir a la consolidación del funcionamiento del SEAE;

10.  Pide al SEAE que simplifique los mecanismos presupuestarios actuales y reduzca su rigidez con el fin de permitir una utilización flexible pero eficaz del personal de las delegaciones en interés de la Unión;

11.  Toma nota del nuevo organigrama y la correspondiente racionalización de una estructura administrativa que antes contaba con un número excesivo de altos cargos, a favor de una reducción de los niveles jerárquicos; lamenta, no obstante, que el marco administrativo y financiero interno del SEAE siga siendo excesivamente complejo y rígido; observa que la actual estructura no permite al SEAE reaccionar a su debido tiempo frente a las crisis y que, igualmente, el periodo de tiempo que se necesita para acceder a las informaciones decisivas es demasiado largo; pide al SEAE que prepare, en cooperación con la Comisión, el Consejo y los Estados miembros, una ulterior reforma para racionalizar sus procesos internos y simplificar su estructura;

12.  Sigue preocupado por los continuos desequilibrios en el perfil del personal del SEAE en lo que se refiere a género y nacionalidad; se felicita por los recientes progresos, si bien observa que las desigualdades de género, en especial en los grados más altos y en la dirección, siguen siendo considerables; lamenta la baja proporción de uno de los sexos en los puestos de dirección en la sede del SEAE (16 %) y en las jefaturas de delegación (23 %), y confía en que los futuros informes anuales reflejen una mejora en el equilibrio entre ambos sexos; reitera su preocupación por el número desproporcionado de puestos de alto grado en el SEAE;

13.  Insta al SEAE a que revise la fórmula de dotación de personal que establece el equilibrio entre el personal procedente de los Estados miembros y el procedente de las instituciones de la Unión; insiste en que dicha fórmula debería aplicarse a todos los niveles de la jerarquía, en particular a los jefes de delegación, entre los que los diplomáticos de los Estados miembros están muy sobrerrepresentados, con 59 de los 128 jefes de delegación procedentes de los Estados miembros (46 %), de los cuales solamente 20 son originarios de los Estados miembros que se adhirieron a la Unión en 2004, 2007 y 2013; estima que esta sobrerrepresentación supone una señal negativa para los Estados miembros que se adhirieron a la Unión después de 2004; opina que es preciso un mejor reparto de la representación entre el conjunto de los Estados miembros y las instituciones de la Unión, así como entre los distintos Estados miembros, de manera que se refleje la diversidad dentro de la Unión;

14.  Subraya que el equilibrio geográfico, en particular la relación entre la nacionalidad del personal y el tamaño de los Estados miembros, debería continuar siendo un elemento importante en la gestión de los recursos humanos, en especial en lo que concierne a los Estados miembros que han accedido a la Unión desde 2004, que en la actualidad representan el 18 % del personal del SEAE con nivel de «administrador» (AD) en las sedes y en las delegaciones, en relación con un porcentaje de población del 21 % y cuyo aumento todavía está pendiente;

15.  Observa que en 2014 el SEAE redujo el número de personal en su sede en diecisiete puestos como resultado de la aplicación de la reducción del personal del 5 %;

16.  Señala que el objetivo estatutario de que al menos un tercio del personal de nivel de administrador (AD) en el SEAE corresponda a diplomáticos de los Estados miembros se alcanzó en 2013 y que en 2014, con un 33,8 %, se excedió ligeramente;

17.  Destaca, no obstante, el número relativamente elevado de expertos nacionales en comisión de servicios de los Estados miembros (407 en 2014, de los cuales 350 en la sede y 57 en las delegaciones) y solicita aclaraciones sobre sus derechos, el coste financiero para el presupuesto del SEAE y la posible existencia de un conflicto de intereses; considera que debería seguir desarrollándose una política clara relativa a los expertos nacionales en comisión de servicios;

18.  Alienta al SEAE a que prosiga con el proceso de reflexión que se está llevando a cabo en su seno sobre el futuro de los representantes especiales de la UE y su relación con los enviados especiales y el SEAE;

19.  Destaca la importancia de que se tomen medidas para una mayor integración de los siete representantes especiales de la UE en las estructuras administrativas y en la alta dirección del SEAE, con vistas a aumentar la interacción y la coordinación, así como a aprovechar las sinergias y garantizar la rentabilidad; celebra los esfuerzos realizados para responder a la necesidad de una mejor integración de los representantes especiales de la UE y la información que el SEAE está negociando con los Estados miembros al respecto; pide que se le informe sobre los progresos que se vayan realizando en este sentido;

20.  Destaca que la transparencia y la rendición de cuentas son requisitos esenciales no solo para el control democrático sino también para el adecuado funcionamiento y la credibilidad de las misiones llevadas a cabo en nombre de la UE; reitera la importancia que el Parlamento otorga al ejercicio de la supervisión de las distintas misiones y operaciones de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD);

21.  Toma nota de la creación de centros de servicios compartidos como un medio para mejorar la prestación centralizada de apoyo logístico, administrativo y en materia de contratación a las misiones civiles de la PCSD y a los representantes especiales de la Unión, así como la velocidad de despliegue y la rentabilidad de esas misiones; toma nota también de que en la actualidad se está estableciendo un plataforma de apoyo a la misión, sin que se esté generando, pese a ello, una duplicidad de funciones;

22.  Se congratula de que los proyectos de coubicación de las delegaciones de la Unión con los Estados miembros continuaran desarrollándose en 2014 mediante la firma de diecisiete memorandos de entendimiento sobre coubicación, con lo que el número total de acuerdos de coubicación asciende a cincuenta; pide al SEAE que prosiga en esa línea y que presente informes periódicos a la Comisión de Control Presupuestario del Parlamento a este respecto;

23.  Hace hincapié en que los jefes de las delegaciones de la Unión siguen estando sobrecargados con tareas administrativas debido a la falta de flexibilidad del Reglamento Financiero; considera que deben facilitase a estos jefes las herramientas adecuadas para poder gestionar y supervisar eficazmente las delegaciones sin generar un exceso de cargas administrativas; se felicita, en este contexto, por el debate sobre la identificación de tareas que puedan llevarse a cabo a distancia y por la posibilidad de crear un centro de apoyo administrativo regional que alivie parte de esa carga de trabajo y pueda formar parte de una solución futura más amplia; reitera su llamamiento a la Comisión y al SEAE para que tomen en consideración todas las posibles soluciones a este problema, a efectos de economías de escala;

24.  Anima al SEAE a que mejore la coordinación y la supervisión de la cooperación consular local entre las embajadas y los consulados de los Estados miembros de la Unión y a que siga estudiando la posibilidad de proporcionar servicios consulares a través de las delegaciones de la Unión; insiste en su llamamiento al SEAE para que prepare un análisis detallado de las implicaciones financieras y los ahorros que podrían conseguirse;

25.  Insta al SEAE a que refuerce la cooperación, la coordinación y las sinergias de actividades entre las delegaciones de la Unión y las embajadas de los Estados miembros en el extranjero;

26.  Expresa su preocupación acerca de la eficacia y de los esfuerzos de las delegaciones de la Unión en el exterior; insta al SEAE a proseguir con su programa de evaluación de las delegaciones y a incluir en su informe anual de actividad una síntesis de las principales deficiencias y dificultades observadas en el funcionamiento de las delegaciones de la Unión, con arreglo al plan de acción establecido para cada delegación como resultado de la misión de evaluación;

27.  Considera que a los jefes de las delegaciones de la Unión se les deberían recordar con regularidad sus obligaciones, tanto durante el procedimiento de contratación como antes de incorporarse a su destino, en términos de sus responsabilidades de gestión y supervisión en lo que se refiere a la fiabilidad de la gestión de la cartera de operaciones de su delegación (principales procesos de gestión, gestión de los controles, comprensión y evaluación adecuadas de los principales indicadores de rendimiento), y que no deberían centrarse o concentrarse únicamente en el componente político de sus obligaciones;

28.  Observa que ocho delegaciones han emitido una declaración de fiabilidad con reservas debido a cuestiones de contratación pública, a insuficiencia de recursos humanos y/o a unos estrictos requisitos de seguridad locales;

29.  Opina que los jefes de las delegaciones de la Unión deberían contar con unas orientaciones claras en relación con las directrices generales sobre la definición de las reservas y sus componentes, los elementos que se han de tener en cuenta para la formulación de una reserva (el nivel de los riesgos financieros y de reputación en juego, deficiencias operativas, limitaciones internas y externas identificadas), y el correspondiente impacto en la gestión de las operaciones de financiación y de pago; recuerda que en toda reserva deberían identificarse claramente los procesos que se enfrentan a deficiencias recurrentes o temporales, todo ello relacionado con el funcionamiento, la pertinencia y los resultados del conjunto de normas de control interno (NCI);

30.  Se congratula de la aplicación efectiva de dichas normas de control interno como resultado de la encuesta interna llevada a cabo en 2014 en la sede del SEAE y en las delegaciones, con la excepción de la cuestión de la continuidad de la actividad que todavía requiere acciones rápidas de mejora en lo relativo a los procedimientos de gestión; considera que resultaría útil adoptar un planteamiento dinámico y de conjunto para tratar la gestión de la información, los indicadores funcionales y las normas de control interno; puesto que cada tipo de información, basada en las buenas prácticas internacionales para alcanzar unas estrategias claramente definidas y unos objetivos operativos, contribuye a la calidad global y a la exhaustividad de los procesos de gestión, así como a la eficiencia y la eficacia de la gestión de las políticas de la Unión;

31.  Insta al SEAE y a EuropeAid a que intensifiquen la supervisión de los jefes de las delegaciones de la Unión en su calidad de ordenadores subdelegados para la Comisión, con el objeto de incrementar su responsabilidad dentro del aseguramiento de la cadena global mediante la presentación de informes cualitativos y cuantitativos (a través del informe de gestión de la ayuda exterior), en el marco de la elaboración de los respectivos informes de actividad anuales del SEAE y de EuropeAid;

32.  Insta al SEAE y a EuropeAid a garantizar que las delegaciones de la Unión trabajen activamente para subsanar las deficiencias detectadas en los programas y proyectos de asistencia exterior ya en la fase de ejecución, de manera que los programas y proyectos en curso cumplan con sus objetivos y se eviten demoras;

33.  Pide a la Comisión que incremente sus esfuerzos para reducir los compromisos pendientes (créditos pendientes de liquidación, créditos pendientes de asignación y créditos pendientes de pago) y acortar el período medio de ejecución de los proyectos;

34.  Celebra que en el marco del informe de gestión de la ayuda exterior (IGAE) correspondiente a 2015 se hayan publicado orientaciones mejoradas y más exhaustivas que refuerzan la supervisión de los jefes de las delegaciones, ya que cubren tanto los requisitos de rendición de cuentas como los de comunicación;

35.  Reconoce que los análisis basados en los IGAE solo ofrecen una visión parcial de la situación de cada proyecto al final del ejercicio y que el verdadero impacto de las dificultades detectadas solo puede evaluarse una vez finalizado el proyecto;

36.  Acoge favorablemente la firma del acuerdo administrativo entre la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) y el SEAE con arreglo al nuevo Reglamento de la OLAF que ha entrado en vigor;

37.  Lamenta el hecho de que las normas y directrices aplicables al estatuto del denunciante todavía no se hayan finalizado con arreglo a la Política Exterior y de Seguridad Común; exhorta al SEAE a que ultime y adopte, a más tardar para finales de 2016, las normas y directrices operativas aplicables al estatuto del denunciante;

38.  Considera que el SEAE y la Comisión deberían establecer funciones de apoyo para facilitar el despliegue rápido, eficiente y coherente de las misiones de la PCSD, mediante una formación previa a la asunción de funciones para todo el personal sobre los procedimientos y políticas de la UE, que permita un máximo aprovechamiento de lo aprendido en misiones anteriores de la PCSD, para facilitar la transferencia de conocimientos y las sinergias entre las distintas misiones;

39.  Pide que el SEAE exija más responsabilidades a su principal instrumento financiero en Afganistán, el Fondo Fiduciario a favor del orden público en Afganistán (LOFTA), gestionado por el PNUD (y fondos fiduciarios de donantes múltiples), que es objeto de críticas por su mala gestión y falta de transparencia; insiste además en la necesidad de recurrir a todos los cauces adecuados de financiación para las futuras misiones de la PCSD, incluidos los fondos fiduciarios de la UE, de forma eficaz, a fin de garantizar la realización de los objetivos políticos de la misión y una buena gestión financiera;

40.  Recalca que algunas misiones de la PCSD suponen cuantiosos costes relacionados con la seguridad; destaca, al mismo tiempo, que un entorno de trabajo seguro es fundamental para ejecutar los proyectos de manera eficaz y contratar personal cualificado; pide al SEAE que tenga en cuenta los gastos de seguridad en el presupuesto de la misión, para prever unos recursos financieros suficientes para la ejecución del mandato de la misión propiamente dicho;

41.  Insta a que la Comisión y el SEAE presten especial atención a los procedimientos de contratación pública y de recursos humanos para garantizar que responden a las necesidades operativas de la PCSD; destaca que la aplicación de los proyectos se ha visto lastrada por unos procedimientos de contratación farragosos que provocaron unos resultados deficientes;

42.  Anima al SEAE a que, con el fin de mejorar la sostenibilidad de los efectos de las misiones de la PCSD, garantice que los aspectos relacionados con la sostenibilidad se integren en la planificación operativa de todas las actividades de la misión mediante la evaluación sistemática de las necesidades locales y de la capacidad de mantener los efectos obtenidos;

43.  Pide que la Comisión y el SEAE coordinen las misiones de la PCSD, de forma más pormenorizada y con antelación, con otras misiones bilaterales de la Unión y con esfuerzos internacionales con objetivos similares; solicita a este respecto una mayor cooperación y coordinación entre la Unión y los Estados miembros para fomentar las sinergias;

44.  Reitera la necesidad de mejorar la cooperación entre los Estados miembros en lo tocante a su política exterior y de seguridad con objeto de reducir los costes; insiste en que ello reviste una importancia fundamental para que los Estados miembros puedan responder firmemente a retos compartidos en el ámbito de la seguridad en un momento en que estos retos están aumentando claramente;

45.  Observa con pesar que el SEAE sigue careciendo de una estrategia y una visión globales para la institución, lo que dificulta la prontitud de la reacción rápida ante sucesos imprevistos en un mundo en rápida evolución; pide al SEAE que aclare su visión de futuro para dotar de orientación a una misión por lo demás ejecutada insuficientemente y ofrecer un apoyo de calidad a las instituciones de la Unión y a los Estados miembros para el desarrollo de la política exterior; pide en este sentido al SEAE que desarrolle un bagaje de conocimientos especializados en aspectos globales como por ejemplo el cambio climático o la seguridad energética;

46.  Insta al SEAE y a la Comisión a que pongan en práctica las lecciones extraídas del asunto EULEX en estrecha coordinación con el Parlamento, explorando conjuntamente posibles maneras de aplicar las recomendaciones incluidas en el Informe Jacqué encargado por la vicepresidenta / alta representante y de resolver los problemas pendientes;

47.  Pide al Tribunal de Cuentas que en su próximo informe anual incluya una revisión del seguimiento dado por el SEAE a las recomendaciones formuladas por el Parlamento en la presente Resolución.

16.2.2016

OPINIÓN de la Comisión de Asuntos Exteriores

para la Comisión de Control Presupuestario

sobre la aprobación de la gestión en la ejecución del presupuesto general de la Unión Europea para el ejercicio 2014, sección X – Servicio Europeo de Acción Exterior

(2015/2163(DEC))

Ponente de opinión: Cristian Dan Preda

SUGERENCIAS

La Comisión de Asuntos Exteriores pide a la Comisión de Control Presupuestario, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de Resolución que apruebe:

1.  Acoge con satisfacción que el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) haya seguido ejecutando su presupuesto sin verse afectado por un nivel de error significativo, y que el nivel global de error en el presupuesto administrativo haya caído hasta el 0,5 %;

2.  Mantiene su preocupación por los continuos desequilibrios en el perfil del personal del SEAE en lo que se refiere a género y nacionalidad; se felicita por los recientes progresos, si bien observa que las desigualdades de género, en especial en los grados más altos y en la dirección, siguen siendo considerables; reitera su preocupación por el número desproporcionado de puestos de alto grado en el SEAE;

3.  Destaca que la fórmula de dotación de personal que establece el equilibrio entre el personal seleccionado de los Estados miembros y de las instituciones comunitarias debería aplicarse a todos los niveles de la jerarquía, en particular a los jefes de delegación, donde los diplomáticos de los Estados miembros cuentan con una gran sobrerrepresentación; subraya asimismo que existe aún una dependencia excesiva de expertos nacionales en comisión de servicios, que desvirtúa aún más dicha fórmula; insta al SEAE a que se esfuerce por reducir dicha dependencia excesiva;

4.  Hace hincapié en que los jefes de delegación de la UE siguen estando sobrecargados con tareas administrativas debido a la falta de flexibilidad del Reglamento Financiero; se felicita, en este contexto, por el debate sobre el posible proyecto piloto para la creación de un centro de apoyo administrativo regional que alivie parte de esa carga de trabajo y pueda formar parte de una solución futura más amplia; reitera su llamamiento a la Comisión y al SEAE para que tomen en consideración todas las posibles soluciones a este problema, lo que podría comportar incluso cambios en el Reglamento Financiero, pero insiste en que deben prevalecer unas normas rigurosas en lo tocante a la calidad de la gestión financiera;

5.  Pide al SEAE que simplifique los mecanismos presupuestarios actuales y reduzca su rigidez con el fin de permitir una utilización flexible pero eficaz del personal de las delegaciones en interés de la UE;

6.  Destaca la importancia de que se tomen medidas para integrar a los Representantes Especiales de la UE en las estructuras administrativas del SEAE de una manera más estrecha, al objeto de garantizar la eficiencia en los costes, aprovechar sinergias y mejorar la coordinación.

7.  Reitera la necesidad de mejorar la cooperación entre los Estados miembros en lo tocante a su política exterior y de seguridad con objeto de reducir los costes; insiste en que ello reviste una importancia fundamental para que los Estados miembros puedan responder firmemente a retos compartidos en el ámbito de la seguridad en un momento en que estos están aumentando claramente;

8.  Observa que el Tribunal de Cuentas Europeo ha destacado la existencia de algunas deficiencias persistentes en la gestión de los complementos familiares, observación que se ha repetido varios años consecutivos; insta al SEAE a que adopte medidas para subsanar esas deficiencias con objeto de evitar que se reproduzcan en el futuro;

9.  Pide una aprobación más rápida de las directrices operativas sobre la denuncia de irregularidades;

10.  Insta al SEAE y a la Comisión a que pongan en práctica las lecciones extraídas del asunto EULEX en estrecha coordinación con el Parlamento, explorando conjuntamente posibles maneras de aplicar las recomendaciones incluidas en el Informe Jacqué encargado por la vicepresidenta / alta representante y de resolver los problemas pendientes.

RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EMITIR OPINIÓN

Fecha de aprobación

16.2.2016

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

40

8

3

Miembros presentes en la votación final

Lars Adaktusson, Michèle Alliot-Marie, Francisco Assis, Petras Auštrevičius, Goffredo Maria Bettini, Mario Borghezio, James Carver, Lorenzo Cesa, Javier Couso Permuy, Georgios Epitideios, Eugen Freund, Michael Gahler, Iveta Grigule, Richard Howitt, Tunne Kelam, Afzal Khan, Janusz Korwin-Mikke, Andrey Kovatchev, Ilhan Kyuchyuk, Ryszard Antoni Legutko, Barbara Lochbihler, Sabine Lösing, Ulrike Lunacek, Andrejs Mamikins, Tamás Meszerics, Francisco José Millán Mon, Pier Antonio Panzeri, Demetris Papadakis, Vincent Peillon, Alojz Peterle, Tonino Picula, Kati Piri, Andrej Plenković, Cristian Dan Preda, Jozo Radoš, Sofia Sakorafa, Charles Tannock, Eleni Theocharous, László Tőkés, Ivo Vajgl, Johannes Cornelis van Baalen, Hilde Vautmans

Suplentes presentes en la votación final

Angel Dzhambazki, András Gyürk, Takis Hadjigeorgiou, Javi López, Juan Fernando López Aguilar, Antonio López-Istúriz White, Urmas Paet, Soraya Post, Traian Ungureanu

RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINALEN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EL FONDO

Fecha de aprobación

7.4.2016

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

19

6

0

Miembros presentes en la votación final

Louis Aliot, Jonathan Arnott, Inés Ayala Sender, Dennis de Jong, Martina Dlabajová, Ingeborg Gräßle, Bogusław Liberadzki, Monica Macovei, Gilles Pargneaux, Georgi Pirinski, Petri Sarvamaa, Claudia Schmidt, Igor Šoltes, Bart Staes, Marco Valli, Derek Vaughan, Anders Primdahl Vistisen, Joachim Zeller

Suplentes presentes en la votación final

Richard Ashworth, Andrey Novakov, Markus Pieper, Julia Pitera, Miroslav Poche, Patricija Šulin

Suplentes (art. 200, apdo. 2) presentes en la votación final

Luke Ming Flanagan, Arne Gericke, Siôn Simon, Claudiu Ciprian Tănăsescu

  • [1]  DO L 51 de 20.2.2014.
  • [2]  DO C 377 de 13.11.2015, p. 1.
  • [3]  DO C 373 de 5.11.2015, p. 1.
  • [4]  DO C 377 de 13.11.2015, p. 146.
  • [5]  DO L 298 de 26.10.2012, p. 1.