INFORME sobre la política de cohesión y las estrategias de investigación e innovación para la especialización inteligente (RIS3)

27.4.2016 - (2015/2278(INI))

Comisión de Desarrollo Regional
Ponente: Ramón Luis Valcárcel Siso

Procedimiento : 2015/2278(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
A8-0159/2016

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

sobre la política de cohesión y las estrategias de investigación e innovación para la especialización inteligente (RIS3)

(2015/2278(INI))

El Parlamento Europeo,

–  Visto el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, y en particular sus artículos 4, 162 y 174 a 178,

–  Visto el Reglamento (UE) n.º 1303/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, por el que se establecen disposiciones comunes relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo, al Fondo de Cohesión, al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y al Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, y por el que se establecen disposiciones generales relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo, al Fondo de Cohesión y al Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, y se deroga el Reglamento (CE) n.º 1083/2006 del Consejo (en lo sucesivo denominado «Reglamento sobre disposiciones comunes»)[1],

–  Visto el Reglamento (UE) n.º 1301/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, sobre el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y sobre disposiciones específicas relativas al objetivo de inversión en crecimiento y empleo y por el que se deroga el Reglamento (CE) n.º 1080/2006[2],

–  Visto el Reglamento (UE) n.º 1304/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, relativo al Fondo Social Europeo y por el que se deroga el Reglamento (CE) n.º 1081/2006 del Consejo[3],

–  Visto el Reglamento (UE) n.º 1299/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, por el que se establecen disposiciones específicas relativas al apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional al objetivo de cooperación territorial europea[4],

–  Visto el Reglamento (UE) n.º 1302/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, por el que se modifica el Reglamento (CE) n.º 1082/2006 sobre la Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT) en lo que se refiere a la clarificación, a la simplificación y a la mejora de la creación y el funcionamiento de tales agrupaciones[5],

–  Visto el Reglamento (UE) n.º 1300/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, relativo al Fondo de Cohesión y por el que se deroga el Reglamento (CE) n.º 1084/2006[6],

–  Visto el Reglamento (UE) n.º 1305/2013 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 17 de diciembre de 2013, relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) y por el que se deroga el Reglamento (CE) n.º 1698/2005[7],

–  Vista su Resolución, de 14 de enero de 2014, sobre «Especialización inteligente: interconexión de centros de excelencia para una política de cohesión eficiente»[8],

–  Vista su Resolución, de 9 de septiembre de 2015, sobre inversión para el empleo y el crecimiento: promover la cohesión económica, social y territorial en la Unión[9],

–  Visto el comunicado de la Comisión, de 22 de febrero de 2016, titulado «Un Plan de Inversiones para Europa: nuevas directrices sobre la posibilidad de combinar los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos con el FEIE»,

–  Vista la Comunicación de la Comisión, de 10 de junio de 2014, titulada «La investigación y la innovación como fuentes de crecimiento renovado» (COM(2014)0339),

–  Visto el sexto informe de la Comisión sobre la cohesión económica, social y territorial, de 23 de julio de 2014, titulado «Inversión para el empleo y el crecimiento»,

–  Vista la Comunicación de la Comisión, de 26 de noviembre de 2014, titulada «Un Plan de Inversiones para Europa» (COM(2014)0903),

–  Vista la Comunicación de la Comisión, de 14 de diciembre de 2015, titulada «Invertir en crecimiento y empleo: maximizar la contribución de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos» (COM(2015)0639),

–  Vistas las orientaciones, publicadas por la Comisión en 2014, tituladas «Obtención de sinergias entre los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos, el programa Horizonte 2020 y otros programas de la Unión relacionados con la investigación, la innovación y la competitividad»,

–  Vista la Comunicación de la Comisión, de 6 de octubre de 2010, titulada «Contribución de la Política Regional al crecimiento inteligente en el marco de Europa 2020» (COM(2010)0553),

–  Vista la Comunicación de la Comisión, de 13 de septiembre de 2013, titulada «Medir los resultados de la innovación en Europa: hacia un nuevo indicador» (COM(2013)0624),

–  Visto el dictamen del Comité de las Regiones, de 27 de julio de 2012, titulado «Envejecimiento activo: Innovación – Salud inteligente – Mejores vidas» (2012/C 225/05),

–  Visto el dictamen del Comité de las Regiones, de 30 de julio de 2013, titulado «Cerrar la brecha de la innovación» (2013/C 218/03),

–  Visto el dictamen del Comité de las Regiones, de 20 de noviembre de 2014, titulado «Medidas de apoyo a la creación de ecosistemas de nuevas empresas de alta tecnología» (2014/C 415/02),

–  Visto el documento de trabajo de los servicios de la Comisión publicado en 2014 con las orientaciones para los responsables de la formulación de políticas y los organismos encargados de su ejecución tituladas «Obtención de sinergias entre los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos, el programa Horizonte 2020 y otros programas de la Unión relacionados con la investigación, la innovación y la competitividad» (SWD(2014)0205),

–  Visto el proyecto piloto «La política de cohesión y las sinergias con los fondos de investigación y desarrollo: la escalera de excelencia»,

–  Vista la acción preparatoria del Parlamento Europeo para la región de Macedonia Oriental y Tracia,

–  Visto el artículo 52 de su Reglamento,

–  Visto el informe de la Comisión de Desarrollo Regional (A8-0159/2016),

A.  Considerando que, en estos tiempos de crisis económica, financiera y social, la Unión debe intensificar sus esfuerzos en pos de un crecimiento económico inteligente, sostenible e integrador;

B.  Considerando que el refuerzo de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación (I+D+i) constituye una de las prioridades de inversión del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para el periodo 2014-2020; que el apoyo a la innovación varía considerablemente de un Estado miembro a otro, así como en el interior de los Estados miembros, en particular por lo que respecta al uso de los conocimientos y la tecnología en el fomento de la innovación;

C.  Considerando que, en el periodo de programación 2014-2020, los Estados miembros deben, por primera vez, elaborar estrategias nacionales o regionales de especialización inteligente con la participación de las autoridades de gestión y las partes interesadas nacionales y regionales, como los centros de enseñanza superior, la industria y los interlocutores sociales, en un proceso de descubrimiento de oportunidades empresariales;

D.  Considerando que la especialización inteligente combina y reúne distintas políticas, en particular en materia de iniciativa empresarial, educación e innovación, para que las regiones puedan definir y seleccionar ámbitos prioritarios para su desarrollo, así como las correspondientes inversiones, centrando su atención en sus puntos fuertes y sus ventajas comparativas;

E.  Considerando que las RIS3 deben contribuir al refuerzo de la competitividad de la economía europea, el desarrollo de un valor añadido europeo en el ámbito de la innovación, la creación de más empleo de calidad y la incorporación de una amplia variedad de nuevas experiencias; que también han de contribuir a la difusión de las buenas prácticas y el desarrollo de un nuevo espíritu empresarial, que, en combinación con un mercado único digital eficaz y una especialización inteligente, podrían conducir a nuevas capacidades, conocimientos, innovación y empleo, con vistas a explotar mejor los resultados de las actividades de investigación y aprovechar todas las formas de innovación;

F.  Considerando que el desarrollo de una estrategia RIS3 implica un proceso de elaboración de mecanismos de gobernanza con múltiples partes interesadas que permitan determinar las áreas territoriales de mayor potencial estratégico, establecer prioridades estratégicas y diseñar un servicio de apoyo eficaz para las empresas a fin de maximizar el potencial de desarrollo de una región basado en el conocimiento;

G.  Considerando que las RIS3 contribuyen a un uso eficiente de los fondos de la Unión, atañen a todos los Estados miembros y regiones de la Unión y liberan el potencial de estas últimas, lo que ayuda a la Unión a contrarrestar sus deficiencias en innovación tanto a nivel interno como externo para poder ganar competitividad en la escena internacional;

H.  Considerando que el desarrollo oportuno y satisfactorio de RIS3 en los Estados miembros depende en gran medida del aumento de su capacidad administrativa para programar, presupuestar, aplicar y realizar evaluaciones dentro del marco de actuación con vistas a reforzar la inversión privada en I+D+i; que este desarrollo ha de tener en cuenta que las evaluaciones iniciales de las estrategias de especialización inteligente han mostrado un panorama heterogéneo, en particular con respecto a la elección de prioridades, a menudo consideradas demasiado genéricas o insuficientemente relacionadas con las estructuras económicas y de innovación regionales, lo que significa que es necesario mejorar las estrategias de especialización inteligente en este sentido;

I.  Considerando que la plataforma RIS3 facilita, entre las regiones participantes, los intercambios y transferencias de conocimientos de enfoque ascendente y entre pares; que este proceso debe considerarse prioritario por lo que respecta al futuro diseño y puesta en práctica de iniciativas de especialización inteligente;

Contribución de la política de cohesión a los objetivos de Europa 2020: papel central de las RIS3

1.  Subraya que las estrategias de especialización inteligente contribuyen a la concentración temática y la programación estratégica de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE) y conducen a una mayor orientación a los resultados sobre el terreno, lo que redunda en beneficio del cumplimiento de los objetivos de Europa 2020; destaca que el objetivo de estas estrategias es crear un crecimiento sostenible y basado en el conocimiento, un desarrollo equilibrado y empleos de calidad en todas las regiones, no solo en zonas desarrolladas, sino también en las regiones en transición y en las regiones rurales, insulares y menos desarrolladas;

2.  Pide que se respeten plenamente las nuevas disposiciones en materia de condicionalidad ex ante aplicables a la concesión de Fondos EIE de manera que se garantice un funcionamiento eficaz de las estrategias de especialización inteligente;

3.  Pide a todas las partes implicadas que desarrollen estrategias RIS3 basándose en un análisis de las capacidades, los activos y las competencias de que dispone cada región y que se centren en el descubrimiento de oportunidades empresariales de cara a la detección de nichos emergentes o ventajas comparativas para la especialización inteligente, así como para evitar un exceso de especialización forzada y artificial y fomentar una mayor colaboración entre los sectores público y privado, al tiempo que se evitan en todo momento posibles conflictos de intereses entre dichos sectores;

4.  Apoya una definición amplia de innovación, como la transformación de una idea en un producto o servicio nuevo o mejorado introducido en el mercado, en un proceso operativo nuevo o mejorado empleado en la industria y el comercio, o bien en un enfoque nuevo que se aplica a un servicio social;

5.  Pide a las regiones que diseñen sistemas de servicios de apoyo innovadores que complementen o sustituyan a los servicios de apoyo ya existentes para permitir a una región dada desarrollar todo su potencial competitivo, ayudar a las empresas a absorber nuevos conocimientos y tecnología para seguir siendo competitivas y garantizar que los recursos en materia de investigación e innovación alcanzan la masa crítica;

6.  Pide a la Comisión que adapte el Reglamento general de exención por categorías para permitir que los Fondos EIE ofrezcan las condiciones del Sello de Excelencia;

7.  Pide a las autoridades nacionales que inviertan en extracción de macrodatos y servicios de análisis de información de ámbito regional para poder demostrar su ventaja competitiva única, así como entender las tendencias relacionadas con las empresas regionales en la cadena de valor mundial;

8.  Considera que la plataforma S3, creada por la Dirección General de Política Regional y Urbana de la Comisión y ubicada en el Centro Común de Investigación de Sevilla, desempeña un papel fundamental en el asesoramiento de las regiones y la evaluación comparativa de sus estrategias de innovación, así como a la hora de ayudar a las regiones que registran un mayor retraso y de potenciar la gobernanza multinivel y las sinergias entre regiones proporcionando información, metodologías, conocimientos técnicos y asesoramiento a los responsables políticos nacionales y regionales; subraya que esta plataforma debe llevar a cabo una continua labor de actualización de su base de datos, teniendo en cuenta las necesidades, particularidades y prioridades concretas de las regiones y ciudades;

9.  Opina que la plataforma S3 de Sevilla debe prestar especial atención a las regiones que se han quedado a la zaga, ayudándolas, en particular, en la configuración y orientación de sus estrategias;

10.  Considera que las regiones más pequeñas tienen más problemas para desarrollar y aplicar las estrategias y pide que se elaboren propuestas encaminadas a aumentar el apoyo que se brinda a estas regiones a fin de mejorar la aplicación de las estrategias S3 y el intercambio de buenas prácticas;

11.  Acoge con satisfacción el interés que la Comisión ha mostrado últimamente por las regiones rezagadas, en particular con un reciente proyecto piloto relacionado con la acción preparatoria del Parlamento Europeo para la región de Macedonia Oriental y Tracia, ampliado a regiones de ocho Estados miembros hasta finales de 2017;

12.  Acoge con satisfacción el mantenimiento de la plataforma RIM Plus (Monitor de la Innovación Regional), creada por la Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes de la Comisión y la creación de un Observatorio Europeo de la Investigación y la Innovación por la Dirección General de Investigación e Innovación, así como los distintos centros de conocimiento sectoriales del Centro Común de Investigación de la Comisión, que proporcionan indicadores, directrices y datos exhaustivos a las partes interesadas de las estrategias S3 a escala nacional y regional;

13.  Aguarda expectante la información futura sobre el Consejo Europeo de la Innovación, que tiene por objeto crear una «ventanilla única» para los innovadores y, con ello, un puente entre los logros de la ciencia y las necesidades de las empresas y las autoridades públicas en Europa;

14.  Recuerda que la financiación pública sigue siendo un potente motor de la innovación; insta a las autoridades competentes a que actúen con cautela a la hora de prestar mayor atención a los instrumentos financieros, ya que la innovación no debe solo centrarse en las subvenciones, sino que también ha de ser capaz de encontrar medios de financiación alternativos, como préstamos y garantías, y de mantener un equilibrio entre las subvenciones y dichos medios de financiación alternativos (financiación pública y privada);

Gobernanza multinivel y capacidades asociadas

15.  Lamenta que algunos Estados miembros hayan decidido optar por RIS3 nacionales sin brindar a las autoridades locales y regionales la oportunidad de exponer sus propios puntos de vista, socavando así el proceso de descubrimiento de oportunidades empresariales ascendente que las RIS3 deberían traer consigo; subraya la importancia de adoptar un enfoque regional, ya que la aplicación de las RIS3 solo puede obtener buenos resultados si se basa en activos locales y regionales; pide a los Estados miembros implicados que reconsideren sustituir las RIS3 nacionales por otras regionales para no dejar escapar oportunidades de crecimiento, y solicita que se mejore la coordinación entre las estrategias S3 nacionales y regionales siempre que sea conveniente, para su adaptación, si fuese necesario, a las necesidades y exigencias futuras en materia de desarrollo sostenible, especialmente en los sectores de la alimentación y la energía; lamenta que el principio de asociación consagrado en el artículo 5 del Reglamento sobre disposiciones comunes no siempre se haya respetado; pide a los Estados miembros que respeten el principio de asociación en todas las etapas de preparación y aplicación del acuerdo de asociación y los programas operativos;

16.  Considera que la calidad de la cooperación de la Administración con los agentes pertinentes de cada región incidirá decisivamente en la estrategia RIS3 y reducirá de forma perceptible el riesgo de definir prioridades equivocadas; subraya, a este respecto, la importancia de consultar a las empresas y, en particular, a las pymes, pues una «visión innovadora» solo podrá tener éxito si las empresas también disponen del potencial necesario para aplicarla;

17.  Destaca la importancia de que se mejore la coordinación entre todos los niveles de gobernanza para fomentar una visión ascendente de las estrategias regionales, con la participación de todas las autoridades y partes interesadas en materia de especialización inteligente, así como de expertos, de la sociedad civil y de los usuarios finales, para acabar con las «mentalidades de silo»; hace hincapié en que la falta de adaptación de los correspondientes marcos normativos de los Estados miembros obstaculiza la ejecución de las inversiones en investigación e innovación;

18.  Señala el limitado papel que ha desempeñado la sociedad civil en las estrategias RIS3 y pide que se refuerce su participación a través de plataformas y asociaciones de colaboración, ya que esto puede ayudar a perfilar mejor las estrategias, potenciar la cooperación con la sociedad y mejorar la gobernanza;

19.  Subraya la importancia de que se garantice una estrecha coordinación, a lo largo de toda la fase de ejecución, entre los programas operativos y las RIS3;

20.  Pide que se estrechen el diálogo y la cooperación entre las instituciones de la Unión (Parlamento y Consejo), pero también a nivel ejecutivo (Comisión y autoridades nacionales de ejecución), para lograr un marco favorable a la innovación y la investigación y una aplicación reforzada de las RIS3 en el contexto de la próxima revisión del marco financiero plurianual 2014-2020;

21.  Pide a la Comisión y a los demás órganos competentes que faciliten asistencia adicional a aquellos Estados miembros que la necesiten para la aplicación de la estrategia RIS3;

22.  Pide que se continúe trabajando en favor de un cambio de mentalidad y de enfoques políticos innovadores que permitan impulsar la colaboración intrarregional, interregional, extrarregional, transfronteriza y transnacional, en particular a través de las macrorregiones, recurriendo a instrumentos existentes, como Interreg, con la finalidad de seguir impulsando el valor añadido europeo en las estrategias;

23.  Reitera la importancia de hacer hincapié en la innovación social, ya que puede ayudar a establecer nuevos modelos y culturas empresariales, creando así un entorno adecuado para el desarrollo de la economía circular;

24.  Insta a la Comisión a que presente una comunicación integrada sobre el valor añadido de las estrategias RIS3 y su aplicación en los programas operativos, seguida de propuestas de nuevas medidas en el séptimo informe sobre la cohesión;

25.  Lamenta la falta de cooperación interregional basada en la especialización inteligente; señala que el Marco Estratégico Común ofrece la posibilidad de utilizar hasta el 15 % de los fondos del Reglamento sobre disposiciones comunes (Fondo Europeo de Desarrollo Regional, Fondo Social Europeo, Fondo de Cohesión, Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural y Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca) para esta cooperación fuera de la propia región; recalca que el informe basado en el artículo 16, apartado 3 «Invertir en crecimiento y empleo: maximizar la contribución de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos» muestra que estas posibilidades se han infrautilizado hasta ahora; pide a los Estados miembros y a las autoridades regionales que hagan un mayor uso de las posibilidades que se ofrecen;

26.  Pide que se desarrollen mecanismos de coordinación y flexibilidad que sirvan de nexo de unión entre los resultados del proceso RIS3 y la aplicación de Horizonte 2020 y otros programas; anima a las regiones a participar en formas de cooperación transnacional como la iniciativa Vanguard, el Sello de Excelencia, la Plataforma de Intercambio de Conocimientos (PIC), las plataformas S3, la Escalera de Excelencia y los programas regionales de innovación para los centros de ubicación conjunta del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT); pide que se facilite el desarrollo de asociaciones estratégicas de agrupaciones empresariales, con vistas a promover la inversión, mejorar la coordinación, crear sinergias y fomentar los intercambios de puntos de vista para evitar duplicaciones y una utilización ineficaz de los recursos públicos;

27.  Anima a las instituciones nacionales y europeas a que sigan atentas a la «brecha de la innovación», no solo entre los Estados miembros de la Unión y las regiones NUTS 2, sino también, y cada vez más, dentro de los Estados miembros;

28.  Opina que deben simplificarse los procedimientos y reducirse los cuellos de botella en el proceso administrativo de las estrategias;

29.  Pide a las autoridades competentes de todos los niveles que simplifiquen los procedimientos y reduzcan los cuellos de botella en el proceso administrativo de las estrategias; aboga por la inversión en capital humano, en particular a través de las asociaciones interregionales de la Unión, con vistas a impulsar las capacidades administrativas y lograr una correcta gestión, ejecución y control de los procesos RIS3, al tiempo que se evita crear estratos administrativos adicionales; anima a las autoridades a que concedan prioridad a la investigación y la innovación en las regiones que tienen el potencial necesario pero cuyas inversiones en el sector son insuficientes;

30.  Insta a las regiones y a los Estados miembros a que recurran en mayor medida al presupuesto disponible para la asistencia técnica a fin de garantizar una ejecución eficaz y eficiente de las RIS3;

31.  Recuerda que las estrategias de especialización inteligente también deberían ser un poderoso instrumento para afrontar los desafíos sociales, ambientales, climáticos y energéticos y promover la difusión del conocimiento y la diversificación tecnológica;

Mejores sinergias en favor del crecimiento y la creación de empleo

32.  Critica la falta de sinergias entre los Fondos EIE y otros instrumentos de financiación de la Unión, lo que dificulta la coordinación, la coherencia y la integración de la financiación de la Unión y reduce su eficacia e impacto; pide que se preste más atención y se investigue el modo de lograr un mejor enfoque estratégico de las sinergias y tener en cuenta la combinación, la complementariedad y el potencial de los instrumentos de financiación, de manera que se maximice la utilización de las garantías de la Unión en la financiación de las plataformas de inversión;

33.  Insiste en la necesidad de mantener y profundizar los enfoques de triple y cuádruple hélice en favor de una especialización inteligente a escala regional, con la participación de las administraciones públicas, las empresas, las universidades y la ciudadanía; subraya que el papel que desempeñan estos dos últimos grupos de participantes (es decir, los centros de enseñanza superior e investigación y las organizaciones de ciudadanos) debe reforzarse en el marco de los nuevos tipos de financiación y la nueva programación de la Unión;

34.  Pide que se ofrezca un mayor apoyo a las pymes y las empresas emergentes, puesto que la gran mayoría se encuentra al frente de la innovación disruptiva, contribuye de manera significativa a la detección del talento local en diversos ámbitos y da empleo a los jóvenes;

35.  Anima a que se sigan buscando de forma continua indicadores fiables para controlar los resultados de la innovación en todos los niveles de gobernanza, mejorando la movilización y la coordinación de los recursos de Eurostat y de otras direcciones generales pertinentes de la Comisión y teniendo en cuenta los logros de la OCDE, la ESPON y otros agentes que operan en este ámbito, como los institutos nacionales de estadística;

36.  Subraya que la utilización coordinada y complementaria de los Fondos EIE con el programa Horizonte 2020 y el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE), en consonancia con las orientaciones sobre complementariedades entre el FEIE y los Fondos EIE publicadas por la Comisión en febrero de 2016, ofrece excelentes posibilidades para impulsar la innovación a escala regional, nacional y de la Unión, aumentando el atractivo de las inversiones en investigación e innovación con el fin de atraer capital privado como complemento de la financiación pública; pide a las autoridades locales y regionales que aprovechen al máximo las posibilidades de combinación de estos instrumentos;

37.  Pide que se tomen medidas destinadas a recabar la información necesaria para lograr sinergias entre las distintas políticas e instrumentos disponibles en el marco de las RIS3, como, por ejemplo, la política de cohesión para el período 2014-2020, la plataforma de especialización inteligente, el Observatorio Europeo de Agrupaciones, la Asociación Europea para la Innovación, el Foro Estratégico Europeo, las tecnologías facilitadoras esenciales (TFE) y las infraestructuras de investigación;

38.  Anima a las regiones a que, al aplicar sus RIS3, refuercen la mentalidad de innovación abierta y la colaboración en ecosistemas sobre la base del modelo de cuádruple hélice;

39.  Subraya la importancia de vincular la educación y la investigación a las necesidades reales del mercado, con el fin de garantizar que las innovaciones propuestas satisfagan la demanda y contribuyan al crecimiento económico;

Las ciudades inteligentes como catalizadores de las RIS3

40.  Recuerda la función clave que han de desempeñar las zonas urbanas de la Unión en el desarrollo económico y social de la Unión actuando como plataformas de convergencia para diferentes agentes y sectores, combinando los retos y las oportunidades de un crecimiento inteligente, sostenible e integrador y siendo pioneras en la aplicación de un enfoque político integrado y basado en el territorio; destaca la importancia de las zonas urbanas como catalizadores de recursos humanos, infraestructuras y potencial de inversiones para el desarrollo de núcleos de innovación;

41.  Pide a la Comisión que tenga en cuenta las RIS3 y otros programas de innovación, prestando especial atención a las inversiones territoriales integradas, a la hora de desarrollar la agenda urbana europea, con vistas a crear sinergias y vínculos sólidos para un uso eficiente de los recursos;

42.  Subraya la importancia de facilitar una cooperación transfronteriza, de triple hélice e intersectorial innovadora en relación con los desafíos europeos para hacer de las regiones y las ciudades lugares de trabajo y vida más inteligentes, más verdes y más agradables;

43.  Subraya que es necesario seguir desarrollando y difundiendo por toda Europa el concepto de «ciudades inteligentes y conectadas»; acoge con satisfacción la intención de la Presidencia neerlandesa de la Unión de aplicar un enfoque ascendente que permita a las ciudades, en coordinación con las autoridades regionales, desarrollar una agenda urbana de la Unión, así como evolucionar de ciudades inteligentes a ciudades excelentes; apoya, en este contexto, la preparación del «Pacto de Ámsterdam», centrado en el crecimiento sostenible y la creación de empleo, el fomento de puntos de conexión entre todas las partes, los ciudadanos y las organizaciones sociales y la promoción de un desarrollo sostenible y socialmente integrador;

44.  Llama la atención sobre la promoción de distintos sistemas de intercambio de conocimientos y de cooperación entre ciudades en el ámbito de la especialización inteligente y la innovación, como la iniciativa «Ciudades inteligentes abiertas y ágiles» respaldada por la Comisión;

45.  Apoya las iniciativas de la Comisión y del Consejo en favor de la agenda urbana de la Unión en el contexto del Pacto de Ámsterdam; pide a la Comisión que favorezca la coherencia entre las políticas urbanas y regionales; pide asimismo a la Comisión que presente propuestas encaminadas a adaptar las iniciativas y la metodología de las «ciudades inteligentes» a las RIS3 en el séptimo informe sobre la cohesión;

Seguimiento y evaluación

46.  Señala que, pese a que la mayoría de las regiones ya han adoptado una estrategia RIS3, muchas de ellas todavía tienen que trabajar para cumplir los requisitos de condicionalidad ex ante, y que entre los principales retos que afrontan se encuentran el mecanismo de seguimiento, el marco presupuestario y las medidas de estímulo de las inversiones del sector privado en investigación e innovación;

47.  Recuerda a los responsables políticos locales y regionales la importancia que reviste su compromiso de utilizar las RIS3 como instrumento de transformación económica en su propia región, influyendo así en la política de la Unión;

48.  Se congratula de que estas estrategias regionales se centren en los ámbitos de la energía, la salud, las tecnologías de la información y la comunicación, los materiales avanzados, la alimentación, los servicios, el turismo, el transporte y la innovación sostenible, la bioeconomía, los sistemas de fabricación y los sectores cultural y creativo, así como en otros sectores de especialización o particularmente competitivos de una determinada región; lamenta, no obstante, la falta de precisión en muchas de las estrategias y pide que se depure el proceso de priorización para evitar el riesgo de centrar todas las estrategias en los mismos temas; pide que se desarrollen estrategias no solo en el ámbito de la alta tecnología, sino también en los de la tecnología de bajo nivel y la innovación social, y anima a todas las partes interesadas a que busquen nexos de unión entre sectores, ya que estos pueden fomentar la innovación;

49.  Opina que la promoción de observatorios nacionales de estrategias de especialización inteligente puede ayudar a crear sistemas de indicadores más sólidos de cara al seguimiento de las RIS3, especialmente en lo referente a la metodología y la formación;

50.  Observa que algunas RIS3 no están suficientemente documentadas a la hora de demostrar las ventajas competitivas únicas de la región de que se trata, mientras que otras no aportan pruebas sobre la capacidad de las partes interesadas para apoyar a las empresas en materia de innovación o de los investigadores para ofrecer investigaciones aplicadas o encontrar aplicaciones comerciales para los resultados obtenidos; señala también que algunas regiones cuentan con estrategias de amplio alcance e indicadores de seguimiento simplistas; insta, en consecuencia, a aumentar la capacidad de las autoridades públicas para recopilar y evaluar la información pertinente recibida, así como a impulsar un esfuerzo coordinado por parte de las autoridades regionales y centrales para identificar y normalizar las bases de datos existentes y facilitar a las partes interesadas el acceso a las mismas;

51.  Pide a la Unión y a los Estados miembros que se sirvan de las herramientas existentes, tales como la Encuesta de la Comunidad sobre la Innovación, para realizar un seguimiento periódico (anual y a mitad del periodo de programación), tanto cuantitativo como cualitativo, de la aplicación de las estrategias, y que asocien a todas las partes interesadas, incluida la sociedad civil, a este proceso; señala que tanto las regiones como los Estados miembros se enfrentan a problemas similares en relación con la evaluación del seguimiento, y pide a las regiones que publiquen periódicamente informes sobre el logro de sus objetivos para poder analizar mejor el impacto de las RIS3 y garantizar la transparencia y el acceso público de la información sobre el seguimiento; es consciente, no obstante, de que las estrategias tardarán años en dar frutos, por lo que este seguimiento temprano debería ajustarse a unas expectativas razonables;

52.  Anima a las regiones y a los Estados miembros a que se muestren proactivos en relación con la aplicación oportuna de los planes de acción, en vista de la fecha límite de diciembre de 2016 para respetar la condicionalidad ex ante; les pide asimismo que fijen y apliquen su propio mecanismo de seguimiento en el marco de una revisión continua de las RIS3, centrado en la definición de nichos de inversión en los que los agentes regionales de innovación puedan adquirir o mantener una ventaja competitiva;

53.  Opina que una participación conjunta en el seguimiento y la evaluación de los instrumentos pertinentes en el marco de las RIS3, así como una adaptación del seguimiento y la evaluación de cara a la presentación de informes sobre los distintos instrumentos, puede ser de gran ayuda a este respecto; pide, por tanto, a todas las partes interesadas y a los responsables políticos que creen sinergias y establezcan mecanismos para recopilar y sintetizar los datos procedentes de las políticas y los instrumentos incluidos en RIS3 específicas;

54.  Recuerda que una buena estrategia sobre el papel no ofrecerá los resultados esperados si no se prestan servicios de apoyo a las empresas;

Principales conclusiones y futuro de las RIS3

55.  Lamenta que, con frecuencia, las RIS3 reconozcan la necesidad de ayudar a las empresas a explotar todas las formas de innovación, pero que, luego, solo presten apoyo a la innovación basada en el conocimiento tecnológico; sugiere a este respecto que las RIS3 también tengan en consideración la innovación en otros ámbitos, como los servicios y las industrias creativas, y recuerda la importancia que revisten todos los tipos de instituciones y sistemas de innovación, independientemente de su envergadura y de su vinculación con las agrupaciones locales y regionales;

56.  Señala que, para que las RIS3 puedan colmar la brecha en materia de innovación y favorecer el crecimiento y el empleo en Europa, tienen que ejecutarse correctamente; subraya que, para ello, es esencial que se fomenten las estrategias que presentan un enfoque ascendente, así como que se mejore el proceso de control por lo que respecta al potencial de las RIS3 en todos los niveles de gobernanza; considera, a este respecto, que los Estados miembros deben recurrir a su instituto o institutos nacionales de estadística a la hora de ayudar a las regiones a diseñar sus propios mecanismos de evaluación y seguimiento;

57.  Opina que el enfoque participativo en las estrategias debe incorporarse en todos los procesos, incluido el proceso de seguimiento y evaluación, ya que de este modo aumentarán las posibilidades de cooperación en aras del logro de los objetivos de las RIS3;

58.  Insta a la Unión y a los Estados miembros a que no pierdan de vista que este instrumento debe ser viable, funcional y eficaz, para no sobrecargar a los beneficiarios con demasiada burocracia;

59.  Pide a la Comisión que proponga una revisión de las estrategias en 2017, a fin de aumentar su eficiencia y eficacia, y que informe sobre su contribución a las futuras políticas de cohesión y de investigación e innovación después de 2020, teniendo en cuenta la experiencia adquirida en los primeros años de su aplicación; pide a la Comisión que ponga en marcha una consulta pública y que, con anterioridad al séptimo informe sobre la cohesión, organice una conferencia de ámbito europeo con el Parlamento, el Comité de las Regiones y otras partes interesadas;

60.  Reconoce que las estrategias de especialización inteligente podrían ser un poderoso instrumento para abordar los desafíos energéticos, la utilización eficiente de los recursos y la seguridad energética;

61.  Pide a la Comisión que siga respaldando la acción de la plataforma S3, ayude a aumentar la precisión de las estrategias y continúe centrándose en la importancia de fomentar las inversiones privadas;

62.  Pide a la Dirección General de Política Regional y Urbana de la Comisión y a la plataforma S3 que elaboren y difundan ampliamente un breve documento informativo sobre las experiencias pasadas en materia de RIS3, centrado en los siguientes ámbitos: 1) un análisis de dichas experiencias atendiendo a sus puntos débiles, amenazas, puntos fuertes y oportunidades, 2) las lecciones aprendidas por las regiones y los principales problemas observados en relación con cada una de las seis etapas descritas en la guía de las RIS3, 3) la presentación de recomendaciones y modelos normalizados para la mejora continua de las RIS3 con vistas a perfeccionar el diseño de las estrategias posteriores a 2020, y 4) la determinación de los recursos humanos necesarios para poder diseñar y ejecutar correctamente una estrategia RIS3; considera que se debe alentar y apoyar a las redes regionales dedicadas a la investigación y la innovación mediante acciones de promoción de los éxitos y la experiencia adquirida, para difundir esta forma de pensar en las regiones a todos los niveles;

63.  Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I.  Contexto político del informe

En un momento de recesión económica y restricciones presupuestarias, y en un entorno mundial cada vez más competitivo, es crucial que la Unión Europea siga mejorando su capacidad de innovar.

Durante la última legislatura, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en apoyo del objetivo temático n.º 1, estableció que las regiones deben definir su inversión en I+D+i a través de estrategias de especialización inteligente en el período de programación 2014-2020. Por lo tanto, las RIS3 son una condición ex ante para que los Estados miembros y las regiones de la Unión puedan recibir los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE). Todas las regiones europeas disponen de una estrategia RIS3. Estas estrategias han tomado forma y se han empezado a aplicar a lo largo de 2014 y 2015.

II.  Marco jurídico para las estrategias RIS3

Para los casos en los que no exista una estrategia nacional o regional de innovación para una especialización inteligente en el momento de la aprobación de los programas operativos, se establecieron planes de acción para garantizar el establecimiento y la aplicación de una estrategia de este tipo, puesto que las RIS3 son una condición ex ante con arreglo a la legislación 2014-2020.

Además, deben cumplirse las siguientes condiciones previas:

•  la estrategia debe ser elaborada por un sistema sólido de gobernanza;

•  la estrategia debe basarse en un análisis de sus puntos débiles, amenazas, puntos fuertes y oportunidades para concentrar los recursos en un número limitado de prioridades de investigación e innovación;

•  debe incluir medidas destinadas a estimular la inversión privada en investigación y desarrollo tecnológico (IDT);

•  debe incluir un sistema de seguimiento y revisión;

•  los Estados miembros adoptarán un marco en el que se definan los recursos presupuestarios disponibles para I+D+i, incluido un plan plurianual para presupuestar y priorizar las inversiones relacionadas con las prioridades de la Unión (Foro estratégico europeo sobre infraestructuras de investigación, ESFRI).

Durante 2014, las regiones empezaron a desarrollar y a publicar sus estrategias RIS3. Ahora, tras la publicación y puesta en marcha de su aplicación, se pueden extraer algunas lecciones y podemos tratar de orientar mejor las acciones que deban llevarse a cabo en los próximos años para incrementar la eficacia y la eficiencia de las estrategias RIS3. El presente informe se ha centrado en los principales ámbitos de mejora de las RIS3.

III.  Aspectos clave de las estrategias desde el punto de vista del ponente

Contribución de la política de cohesión a los objetivos de Europa 2020: papel central de las RIS3

Teniendo en cuenta la situación actual de las estrategias RIS3 en Europa, debe hacerse hincapié en algunos puntos para perfilar mejor las estrategias.

Las estrategias RIS3 deben estar en permanente revisión. Estamos hablando de innovación, un ámbito en constante cambio. Por ello, es esencial que las estrategias se adapten constantemente a los cambios operados en el ámbito de especialización.

Es igualmente importante destacar los ámbitos a los que las estrategias deberían prestar especial atención: el análisis de las prioridades, de los puntos fuertes y del potencial de cada región, la incorporación de la cuádruple hélice en la definición de las estrategias, el uso de la metodología, el desarrollo de indicadores cuantitativos y cualitativos de control periódico, el desarrollo de procesos participativos, la asociación de las partes interesadas con especial atención al sector privado, la creación de sinergias entre los agentes públicos y privados, la coordinación entre todos los niveles de gobernanza y servicios o la búsqueda de formas alternativas de financiación.

Para facilitar esta tarea, el cometido de la plataforma S3 de Sevilla es muy importante, ya que desempeña un papel clave en el suministro de información, metodologías, conocimientos técnicos y asesoramiento a los responsables políticos nacionales y regionales, así como en la promoción del aprendizaje mutuo y de la cooperación transnacional, además de contribuir a debates académicos sobre el concepto de especialización inteligente.

La plataforma S3 también desempeña un papel importante no solo a la hora de asesorar a las regiones sobre sus estrategias, sino también para ayudar a las regiones rezagadas a perfilar y centrar mejor sus estrategias.

Junto con la plataforma S3, la promoción de observatorios nacionales de estrategias inteligentes puede contribuir a desarrollar sistemas de indicadores más sólidos para el seguimiento de las RIS3 a fin de mejorar, a través de su asistencia técnica, el diseño de las estrategias basadas en un área concreta, en especial en lo que respecta a la metodología y la formación, con vistas a detectar los avances en el descubrimiento de oportunidades empresariales en las regiones y evitar las estrategias tradicionales y generalistas.

Por último, pero no por ello menos importante, la simplificación y la reducción de los cuellos de botella en el proceso administrativo son asimismo fundamentales. A este respecto es importante subrayar que la capacidad administrativa de las autoridades públicas y la estabilidad en la función pública son esenciales para la aplicación eficaz de las estrategias. Asimismo, cabe destacar que una deficiente coordinación política puede socavar el éxito de la aplicación de las estrategias y supone una amenaza para una gestión eficaz.

El conocimiento innovador puede utilizarse para reforzar la capacidad administrativa de las autoridades públicas de forma considerable, especialmente a nivel local y regional, en particular a través de un mayor uso de las nuevas tecnologías y la apuesta por la racionalización de los procedimientos, de modo que se mejore su capacidad para prestar servicios de calidad a los ciudadanos.

Gobernanza multinivel

Teniendo en cuenta el número de programas y la necesidad de un uso eficiente de los recursos, resulta esencial un cambio de mentalidad que impulse la colaboración interregional y la adopción de un enfoque ascendente. Debería haber más mecanismos de coordinación y flexibilidad entre la plataforma S3 y el programa Horizonte 2020 para proceder a una mejor adaptación de los objetivos y evitar disfuncionalidades. También es fundamental que se brinde a las autoridades regionales y locales la oportunidad de desarrollar sus propios puntos de vista, así como que se fomenten una mayor participación de la sociedad civil y una mayor cooperación interregional, a fin de evitar la duplicación de esfuerzos y la utilización ineficaz de los recursos públicos. Es de suma importancia que las regiones cooperen y creen vínculos sólidos para impulsar estrategias ambiciosas y bien orientadas. Para ello, son esenciales instrumentos tales como la iniciativa Vanguard, la Plataforma de Intercambio de Conocimientos (PIC) o el desarrollo de asociaciones estratégicas de agrupaciones empresariales, para promover la inversión, mejorar la coordinación, crear sinergias e intercambiar puntos de vista.

Mejores sinergias en favor del crecimiento y la creación de empleo

Existen varios instrumentos para estimular la investigación y la innovación a escala de la Unión: la política de cohesión 2014-2020, la plataforma de la especialización inteligente, el Observatorio Europeo de Agrupaciones, la Asociación Europea para la Innovación, el Foro Estratégico Europeo, las tecnologías facilitadoras esenciales (TFE) y las infraestructuras de investigación.

Las autoridades europeas deberían hacer todo lo posible para impulsar las sinergias entre esos instrumentos y utilizar los recursos de la manera más eficiente posible.

Las ciudades inteligentes como catalizadores de las RIS3

Puesto que la agenda urbana de la Unión es una de las prioridades de la Presidencia neerlandesa, es importante concienciar a las instituciones de que esta debería tenerse en cuenta a la hora de crear sinergias y vínculos sólidos para un uso eficiente de los recursos.

Seguimiento y evaluación

La evaluación es una de las cuestiones más importantes en las que cabe centrarse. En esta fase no se pueden producir resultados finales tangibles por lo que respecta a la aplicación de las estrategias, pero tenemos acceso a cierta información relativa al estado de las estrategias RIS3 en las regiones de la Unión. En términos generales, podemos ver que la condicionalidad ex ante ha supuesto un importante paso adelante, ya que la mayoría de las regiones ya han adoptado una estrategia RIS3. No obstante, algunas regiones todavía necesitan trabajar para cumplir los requisitos de condicionalidad ex ante de las RIS3. Entre las principales lagunas se encuentran el mecanismo de seguimiento, el marco presupuestario y las medidas para estimular las inversiones privadas en investigación e innovación.

Otra cuestión significativa es la especialización. Aunque cada región ha desarrollado su propia combinación de prioridades, existen grupos de prioridades recurrentes, como la energía renovable, la sostenibilidad, la agenda digital, las TFE o la salud pública. Es fundamental que no se produzcan duplicaciones de proyectos y que haya una cooperación reforzada a través de las plataformas existentes con el fin de evitar un uso ineficaz de los recursos. Asimismo cabe señalar que las prioridades iniciales deberían cambiar con la evolución de la propia estrategia, dado que se les exige que sean más específicas y estén más orientadas hacia la aplicación en los próximos años.

También es indispensable que las estrategias desarrollen indicadores de resultados adecuados para medir los cambios previstos. Para una buena evaluación, es fundamental establecer sólidas medidas cualitativas y cuantitativas, así como publicar informes periódicos sobre el cumplimiento de los objetivos, con el fin de analizar mejor el impacto de las estrategias RIS3.

Principales conclusiones

El ponente considera que las estrategias RIS3 representan una valiosa herramienta para hacer frente a la brecha en materia de innovación y fomentar el crecimiento y el empleo en Europa. Por el momento, se observa que la creación de las estrategias sigue dejando margen suficiente para introducir cambios. Las autoridades públicas deben tratar de prestar una atención especial al seguimiento y la revisión de las estrategias para optimizar sus resultados por un lado, y a la cooperación interregional por otro lado, con el objetivo de desarrollar proyectos ambiciosos que aporten un valor añadido a la economía. La simplificación, así como la coordinación de los programas existentes, también es esencial para contribuir a una buena aplicación de estas estrategias en los próximos años.

Para ello, resulta imperativo que se realice una revisión de las estrategias RIS3 después de 2017 con el propósito de mejorar su eficiencia y eficacia, teniendo en cuenta lo aprendido en los primeros años de su aplicación. La organización de una conferencia a escala europea, antes de la elaboración del séptimo informe sobre la cohesión, con el Parlamento Europeo, el Comité de las Regiones y otras partes interesadas en 2016 parece un buen foro para el diálogo sobre estas cuestiones.

También resultaría muy útil para garantizar una mejora continua la elaboración de un documento estratégico que incorpore las principales enseñanzas extraídas de la experiencia ya existente en este ámbito.

RESULTADO DE LA VOTACIÓN FINAL EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EL FONDO

Fecha de aprobación

19.4.2016

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

33

3

0

Miembros presentes en la votación final

Pascal Arimont, Franc Bogovič, Victor Boştinaru, Mercedes Bresso, Andrea Cozzolino, Rosa D’Amato, Bill Etheridge, Michela Giuffrida, Krzysztof Hetman, Ivan Jakovčić, Constanze Krehl, Andrew Lewer, Louis-Joseph Manscour, Iskra Mihaylova, Jens Nilsson, Andrey Novakov, Konstantinos Papadakis, Mirosław Piotrowski, Stanislav Polčák, Julia Reid, Monika Smolková, Ruža Tomašić, Ramón Luis Valcárcel Siso, Monika Vana, Matthijs van Miltenburg, Lambert van Nistelrooij, Derek Vaughan, Kerstin Westphal

Suplentes presentes en la votación final

Petras Auštrevičius, Daniel Buda, Salvatore Cicu, Viorica Dăncilă, Andor Deli, Ivana Maletić, Maurice Ponga, Davor Škrlec

  • [1]  DO L 347 de 20.12.2013, p. 320.
  • [2]  DO L 347 de 20.12.2013, p. 289.
  • [3]  DO L 347 de 20.12.2013, p. 470.
  • [4]  DO L 347 de 20.12.2013, p. 259.
  • [5]  DO L 347 de 20.12.2013, p. 303.
  • [6]  DO L 347 de 20.12.2013, p. 281.
  • [7]  DO L 347 de 20.12.2013, p. 487.
  • [8]  Textos Aprobados, P7_TA(2014)0002.
  • [9]  Textos Aprobados, P8_TA(2015)0308.