INFORME sobre la propuesta de nombramiento de Eva Lindström como miembro del Tribunal de Cuentas
12.1.2018 - (C8‑0401/2017 – 2017/0819(NLE))
Comisión de Control Presupuestario
Ponente: Indrek Tarand
PROPUESTA DE DECISIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO
sobre la propuesta de nombramiento de Eva Lindström como miembro del Tribunal de Cuentas
(C8‑0401/2017 – 2017/0819(NLE))
(Consulta)
El Parlamento Europeo,
– Visto el artículo 286, apartado 2, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, conforme al cual ha sido consultado por el Consejo (C8‑0401/2017),
– Visto el artículo 121 de su Reglamento interno,
– Visto el informe de la Comisión de Control Presupuestario (A8-0003/2018),
A. Considerando que su Comisión de Control Presupuestario evaluó las cualificaciones del candidato propuesto, en particular con respecto a las condiciones enunciadas en el artículo 286, apartado 1, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea;
B. Considerando que, en su reunión de 11 de enero de 2018, la Comisión de Control Presupuestario celebró una audiencia con el candidato propuesto por el Consejo como miembro del Tribunal de Cuentas;
1. Emite dictamen favorable respecto a la propuesta del Consejo de nombramiento de Eva Lindström como miembro del Tribunal de Cuentas;
2. Encarga a su presidente que transmita la presente Decisión al Consejo y, para información, al Tribunal de Cuentas, así como a las demás instituciones de la Unión Europea y a las entidades fiscalizadoras de los Estados miembros.
ANEXO 1: CURRICULUM VITAE DE Eva Lindström
Formación académica
1983 Licenciatura en economía, economía de empresa, estadística e historia económica, Universidad de Estocolmo
Puestos y cargos
2014– Secretaria de Estado adjunta al ministro de Empresas e Innovación, Mikael Damberg
2013–2014 Presidenta de la Comisión de Investigación sobre requisitos de titularidad para empresas del sector del bienestar social
2003–2010 Auditora General
1997–2003 Directora de Presupuestos, Ministerio de Hacienda
1994–1997 Directora, Departamento de Presupuestos, Ministerio de Hacienda
Cargos
2013–2014 Vicepresidenta del Consejo de Administración, Administración de Transportes Suecos
2012–2014 Presidenta de la Comisión de Control, Nordic Investment Bank
2011–2014 Miembro del Consejo de Administración, Finansinspektionen (organismo sueco de supervisión financiera)
2011–2014 Presidenta del Consejo de Administración, Agencia Sueca de Análisis de Servicios Médicos y de Salud
2011–2014 Miembro del Consejo Consultivo, Museo Nacional
2011–2014 Vicepresidenta, Consejo Sueco de Política Fiscal
2011–2012 Miembro del Consejo Consultivo, Försäkringskassan (agencia sueca de seguridad social)
2010–2014 Presidenta, Eva Lindström Consulting AB
1998–2003 Miembro del Consejo de Administración, Svenska Spel AB
ANEXO 2: RESPUESTAS DE Eva Lindström AL CUESTIONARIO
Experiencia profesional
1. Indique, por favor, su experiencia profesional en el ámbito de las finanzas públicas (planificación presupuestaria, ejecución o gestión presupuestarias, control o auditoría presupuestarios).
Poseo más de veinticinco años de experiencia con responsabilidades crecientes en el ámbito de la hacienda pública y la auditoría, incluidas funciones de supervisión y gestión. La experiencia obtenida en mi trabajo en la Oficina Nacional de Auditoría sueca, el Departamento de Presupuestos del Ministerio de Hacienda sueco, como secretaria de Estado en el Ministerio de Empresas e Innovación sueco y en mi actividad en varios consejos de administración de agencias públicas suecas, me ha proporcionado un conocimiento profundo de la gestión y la auditoría de las finanzas públicas, así como una gran capacidad de liderazgo.
2014- Secretaria de Estado adjunta en el Ministerio de Empresas e Innovación. En este puesto, en calidad de alto cargo político, segundo en la jerarquía del Gabinete del ministro, he sido responsable de la gestión de asuntos industriales y empresas públicas. También soy administrativamente responsable de la coordinación y la gestión cotidiana del Ministerio.
En mi función de secretaria de Estado he estado a cargo del trabajo para la mejora del modelo de buen gobierno empresarial de las empresas públicas suecas. Entre otras cosas, he trabajado activamente con empresas sostenibles, incluida la incorporación de la Agenda 2030 a la gestión de las empresas públicas. Un objetivo importante del Gobierno es aumentar el valor de la cartera de las empresas públicas, algo que se ha conseguido durante mi periodo como secretaria de Estado.
Como secretaria de Estado también he sido responsable, bajo la supervisión del ministro, de la iniciativa industrial del Gobierno sueco llamada «Smart Industry». El sector industrial desempeña un papel esencial en la economía sueca, pero necesita modernizarse para continuar siendo un actor innovador y global. Para conseguirlo, he estado dirigiendo la creación de una estrategia para la industria sueca centrada en la digitalización, la sostenibilidad, el capital humano y la investigación.
2003-2010 Auditora general de la Oficina Nacional de Auditoría (ONA) de Suecia. Durante mi mandato como auditora general fui responsable en diferentes momentos de la mayoría de los ámbitos políticos que cubre la ONA, incluidas las auditorías financiera y de resultados. Durante los últimos dos años como auditora general fui jefa administrativa de la ONA. Cuando recibí el nombramiento de auditora general, se acababa de crear la ONA como institución independiente del Gobierno y directamente responsable ante el Parlamento sueco. Durante esta fase contribuí a la constitución de la nueva ONA, estableciendo rutinas, procesos y sistemas de auditoría, así como formalizando la relación de trabajo con el Parlamento y sus comisiones.
La ONA sueca está dirigida por tres auditores generales nombrados por el Parlamento sueco. Los auditores generales deciden colegiadamente el reparto entre ellos de los ámbitos de auditoría, pero a continuación cada auditor general decide las auditorías que se realizarán, cómo y las conclusiones que se elaborarán dentro de su ámbito de responsabilidad. La independencia de los tres auditores generales está protegida por la constitución y la ONA sueca es parte de la competencia central de control del Parlamento sueco. La agencia garantiza que el Parlamento reciba una auditoría coordinada e independiente de las finanzas del Estado. Esta función es única, ya que la ONA sueca es el único organismo que puede auditar la totalidad de las finanzas del Estado. La ONA audita el conjunto de la cadena del poder ejecutivo y es una organización independiente supeditada al Parlamento. La ONA lleva a cabo auditorías tanto de resultados como financieras. Además, es una institución que contribuye al desarrollo del poder de control parlamentario y de la democracia en otros países, a través de sus misiones internacionales.
Durante mi mandato en la ONA, la Oficina también tomó parte activa en la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y desempeñó una parte fundamental en el desarrollo de la Norma Internacional de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (ISSAI). En particular, la ONA ha sido un agente importante en el desarrollo de las normas de auditoría financiera que la INTOSAI ha adoptado. La ONA presidió el Comité de Normas Profesionales de la INTOSAI hasta 2007, y también ha presidido la Subcomisión de Control Financiero.
1997-2003 Directora de Presupuestos y jefa de sección del Departamento de Presupuesto del Ministerio de Hacienda sueco. En esta función, me encargué de asegurar la calidad del proceso presupuestario nacional, y la gestión de las negociaciones presupuestarias con los ministerios competentes, así como del departamento de personal que en ese momento era de alrededor de 80 personas. Entre mis responsabilidades, también trataba cuestiones relacionadas con la auditoría de los presupuestos nacionales y el presupuesto de la UE. Durante mi mandato como directora de Presupuestos también me encargué de aplicar un nuevo proceso presupuestario adoptado para garantizar la estabilidad financiera tras la crisis financiera sueca a principios de la década de 1990.
El Departamento de Presupuesto está encargado de dirigir y coordinar el trabajo del Gobierno sobre el presupuesto de la Administración central, así como de la política presupuestaria, la regulación y el seguimiento. El Departamento de Presupuesto está dirigido por un Director de Presupuesto y cuenta actualmente con siete secciones. El núcleo de este servicio son las secciones que colaboran con los ministerios competentes en todos los asuntos que tienen consecuencias económicas o presupuestarias. Estas secciones también hacen un seguimiento de la forma en que los ministerios elaboran sus propuestas. Para determinar si las actividades públicas se llevan a cabo de forma eficiente, estas secciones realizan análisis de los objetivos y los resultados de las actividades. Una sección especial en el Departamento de Presupuesto es responsable de las recopilaciones generales de gastos e ingresos del Gobierno central, así como del desarrollo de modelos. Este servicio también trabaja con las previsiones de gastos y es también responsable de cuestiones de gestión financiera. Otro importante sección en el Departamento de Presupuesto es la sección del presupuesto de la UE, que se ocupa de todos los asuntos relacionados con el presupuesto de la UE, incluida la auditoría y aprobación de la ejecución del presupuesto.
1994-1997 Directora y jefa de sección del Departamento de Presupuesto del Ministerio de Hacienda sueco. Fui jefa de la sección responsable en materia de educación, seguridad social y bienestar social. En total, esto representaba la mitad del presupuesto nacional. Durante este tiempo, contribuí a aplicar un gran ahorro y reformas estructurales en el período posterior a la crisis financiera sueca a principios de la década de 1990.
Además de estos cargos, he formado parte de los consejos de administración de varias agencias públicas suecas:
Miembro y, posteriormente, vicepresidenta del Consejo de Política Fiscal sueco (2011-2014). El Consejo de política fiscal sueco es una agencia gubernamental creada el 1 de agosto de 2007. El Consejo se compone de seis miembros y está asistido por una secretaría con cinco empleados. La misión del Consejo consiste en proporcionar una evaluación independiente de la política fiscal del Gobierno. La tarea del Consejo consiste en revisar y evaluar hasta qué punto se están alcanzando los objetivos de las políticas fiscal y económica propuestos por el Gobierno y decididos por el Riksdag (el Parlamento sueco).
Presidenta del Consejo de Administración de la Agencia Sueca de Análisis de Servicios Médicos y de Salud (2011-2014). Se me nombró presidenta del consejo de administración en el momento en que la Agencia se puso en marcha, y, de este modo, fui responsable de la creación de procesos y rutinas. Durante mi mandato como presidenta, la Agencia publicó alrededor de 25 informes que analizaban el sector sanitario sueco y formulaban recomendaciones políticas. La misión de la Agencia consiste en reforzar la posición de los pacientes y de los usuarios mediante el análisis de los servicios sociales y de asistencia sanitaria desde la perspectiva de los pacientes y los ciudadanos. Esta misión incluye analizar la forma de trabajo de los servicios de sanidad y asistencia, así como revisar la efectividad de los compromisos y de las actividades gubernamentales en este ámbito. La Agencia sueca de Análisis de Servicios Sanitarios y Asistenciales también asiste al Gobierno sueco con asesoramiento y recomendaciones para hacer más eficaces las operaciones y la gobernanza de las instituciones estatales.
Vicepresidenta del Grupo de Expertos para Estudios de Ayuda (ABE) (2013-2014). Formé parte del consejo de administración del ABE cuando acababa de comenzar y, de este modo, participé en la creación de la Agencia y contribuí al desarrollo de sus procedimientos. El ABE es una comisión gubernamental con el mandato de evaluar y analizar la ayuda internacional sueca al desarrollo. La tarea del ABE consiste en encargar estudios y organizar seminarios sobre cuestiones pertinentes para el sector sueco del desarrollo. El grupo de expertos reúne una serie de miembros del comité que se encuentran periódicamente para debatir y encargar estudios sobre la ayuda al desarrollo. Otro objetivo del ABE es recoger conocimientos existentes y la investigación sobre la ayuda internacional al desarrollo y contribuir a su utilización en la política de desarrollo. Las evaluaciones y los análisis del ABE se centran principalmente en cuestiones generales sobre la ayuda sueca al desarrollo, no en proyectos concretos de ayuda.
Miembro del consejo de administración de la autoridad de supervisión financiera de Suecia, Finansinspektionen (2011-2014). El cometido de la Agencia es promover la estabilidad y eficacia del sistema financiero, así como garantizar una protección efectiva de los consumidores. Finansinspektionen autoriza, supervisa y vigila todas las empresas que operan en los mercados financieros suecos. En total, supervisa casi dos mil empresas, incluidos bancos y otras entidades de crédito, sociedades de valores y empresas de gestión de fondos, bolsas de valores, mercados y cámaras de compensación autorizados y compañías de seguros, agentes de seguros y mutualidades. Finansinspektionen está dirigida por un consejo de administración que es responsable de las operaciones de la autoridad. El consejo decide sobre cuestiones de principio y las de mayor importancia, como nueva normativa, sanciones y la planificación de las operaciones.
Miembro del Consejo (1997-2002) y presidenta (2002-2003) del Grupo de Expertos suecos en Economía Pública (ESO). La responsabilidad de este grupo de expertos es ampliar y profundizar la base de conocimientos disponible para futuras decisiones en materia de política económica y fiscal. Esta tarea se realiza fundamentalmente encargando a investigadores e instituciones estudios que se publican en la serie de publicaciones y en la página web del ESO. Una característica distintiva del trabajo del ESO es su independencia, es decir, todas las actividades se llevan a cabo con independencia de consideraciones políticas. Los términos de referencia del ESO están formulados de manera general para dar al consejo un ámbito de actuación amplio para decidir de forma autónoma dónde se centra la atención. Al mismo tiempo, los autores son los únicos responsables de cualquier tipo de conclusiones expresadas en los informes del ESO.
2. ¿Cuáles han sido sus logros más destacados en su trayectoria profesional?
La creación de la nueva Oficina Nacional de Auditoría sueca. Como una de las primeras auditoras generales, tomé parte de la creación de la nueva Oficina Nacional de Auditoría sueca en 2003 como una estructura completamente nueva bajo la autoridad del Parlamento sueco. La cuestión de la transferencia de la responsabilidad de la institución nacional de control del Gobierno al Parlamento se había debatido en el Parlamento sueco en diferentes contextos desde la década de 1980. No obstante, en 1998, el Parlamento creó una comisión para estudiar cómo podría garantizarse la máxima independencia en las operaciones de una institución de auditoría. En su informe, la comisión propuso que, en el futuro, la función de auditoría estatal fuera responsable directamente ante el Parlamento. En diciembre de 2000, el Parlamento aprobó por unanimidad la propuesta de creación de una nueva Oficina Nacional de Auditoría sueca con el nombre de Riksrevisionen, dirigida por tres auditores generales. La ONA sueca fue creada el 1 de julio de 2003 mediante la fusión de los auditores del Parlamento y la Agencia Nacional de Auditoría, como autoridad independiente bajo el control del Parlamento sueco.
La reforma de 2003 de la auditoría externa en Suecia fue un paso importante para garantizar una auditoría independiente de los fondos del Gobierno, de conformidad con la declaración de Lima. La posición anterior del organismo externo de control de cuentas, es decir, su dependencia del Gobierno, podría explicarse en parte por la tradición administrativa de Suecia, incluido el grado relativamente alto de autonomía de que gozan las agencias estatales suecas en relación con el Gobierno. Sin embargo, con el tiempo se han manifestado las deficiencias de este sistema y existía un amplio consenso parlamentario en favor de la reforma. No obstante, el nuevo papel de la ONA como autoridad independiente bajo el control del Parlamento sueco con las facultades de auditar no solo a los organismos públicos, sino también al propio Gobierno, constituía un elemento claramente nuevo en el sistema constitucional sueco no carente de desafíos iniciales. Durante los primeros años de funcionamiento de la Oficina, mis colegas y yo tuvimos que esforzarnos considerablemente para mantener un diálogo activo con las partes interesadas pertinentes, pero también para redefinir lo que implicaba la auditoría de resultados en un contexto sueco. Un mayor énfasis en la rendición de cuentas y un sistema de gestión de la calidad más riguroso fueron dos elementos clave en este proceso. Esto exigió basarse en la gran experiencia del personal de la Oficina, pero también revisar la manera de llevar a cabo los trabajos de auditoría, especialmente en el ámbito de la auditoría de resultados. Haber contribuido a conseguir que esta transición histórica hacia unas normas internacionales de independencia y responsabilidad sea un éxito, me ha proporcionado una experiencia práctica en el desarrollo de un nuevo pilar constitucional. A mi juicio, este es uno de mis mayores logros profesionales. Actualmente, la ONA constituye una piedra angular en el sistema sueco de gestión pública que funciona de forma independiente y eficaz, produciendo informes de auditoría de alta calidad.
La consolidación presupuestaria en la década de 1990. Como jefa de sección en el departamento de presupuesto del Ministerio de Hacienda responsable en materia de educación, seguridad social y bienestar, desempeñé un importante papel en la realización de los ahorros necesarios para situar el presupuesto nacional en equilibrio después de la crisis financiera a comienzos de la década de 1990.
Después de la recesión a principios de la década de 1990, cuando la deuda de la administración central se multiplicó por dos en solo unos pocos años, el Gobierno formuló en 1994 un programa de consolidación presupuestaria. Contenía objetivos claramente establecidos para que la deuda se estabilizara como un porcentaje del PIB en 1998 a más tardar. Este programa de consolidación, que ascendía a unos cinco mil millones EUR en el primer año y un total de doce mil millones EUR durante el período 1995-1998, se basaba en recortes significativos combinados con importantes aumentos de la imposición fiscal. La mayor parte de las medidas del programa se concentraron deliberadamente en el comienzo del período, con el fin de mostrar la determinación del Gobierno sueco y restablecer la confianza de los mercados financieros en su capacidad para resolver los problemas. El programa de consolidación fue un éxito y se lograron los objetivos. La mejora neta en las finanzas públicas derivada de este programa superó el 12 % del PIB en el período 1995-2000. Después de un déficit presupuestario del 11 % del PIB en 1993, Suecia logró un superávit del 2 % del PIB en 1998.
Considero un gran logro profesional haber desempeñado un papel importante en el proceso de consolidación presupuestaria durante este período difícil para la economía sueca. En la actualidad, las finanzas públicas suecas son sólidas, la economía se ha recuperado totalmente y las cifras de crecimiento son fuertes en este momento.
La aplicación del nuevo procedimiento presupuestario. Después de la recesión y las duras decisiones de ahorro que siguieron, Suecia decidió cambiar completamente el procedimiento presupuestario. Para evitar situaciones similares en el futuro, se introdujeron varios procesos con el fin de reforzar el procedimiento y de evitar una presupuestación ascendente. Una idea fundamental era proporcionar al proceso presupuestario un claro enfoque descendente. El gasto total no podía determinarse sumando las distintas preferencias, sino que debía basarse en una evaluación económica global. Con este fin, se introdujeron una serie de objetivos cuantitativos y restricciones. Los principales componentes del nuevo proceso fueron un objetivo de superávit para préstamos netos, límites máximos de gasto, y una obligación de equilibrio presupuestario para las administraciones locales. La mayor parte de estas decisiones se adoptaron antes de mi mandato como directora de Presupuesto. No obstante, durante mi mandato como directora de Presupuesto tuve que asegurarme de que las nuevas normas se aplicaban correctamente y se mantuvo la atención en los objetivos de implantar un proceso sólido para el futuro. El proceso que se creó durante este período todavía está en vigor, con algunos cambios, y nos ha resultado de gran utilidad. Suecia se considera a menudo como un buen ejemplo a nivel internacional por sus normas estrictas y las finanzas públicas suecas han mejorado constantemente desde su introducción. Haber tomado parte en la aplicación de estos nuevos procedimientos es un importante logro profesional.
3. ¿Cuál es su experiencia profesional en organizaciones o instituciones internacionales multiculturales y plurilingües radicadas fuera de su país de origen?
Una gran parte de mi trabajo como auditora general en la ONA sueca, consistió en la participación en el comité de contacto del Tribunal de Cuentas Europeo. La reunión del comité fue organizada por Suecia en 2005 y yo me encargué de su organización. Aprecié enormemente el espacio de reunión y las oportunidades de contacto que el Comité proporciona. De cara al futuro, creo que es importante continuar el trabajo del comité para velar por la buena cooperación entre los jefes de las instituciones superiores de auditoría de los Estados miembros de la Unión y del TCE.
Como secretaria de Estado del Ministerio de Empresas e Innovación he representado en ocasiones al Gobierno sueco, en lugar del ministro, en las reuniones del Consejo de Competitividad (COMPET) del Consejo Europeo. En su función de responsable de las políticas, el Consejo trata de impulsar la competitividad y el crecimiento de la Unión. Para ello, se ocupa de una serie de ámbitos de políticas que incluyen el mercado interior, la industria, la investigación y la innovación y el espacio.
Antes de eso, estuve destinada en Oslo y Copenhague, trabajando en una misión con el Consejo de Ministros Nórdico en 1986-87. Mi trabajo consistió en analizar los costes y efectos de la política comercial nórdica en los mercados textil y de la confección.
Otra importante experiencia internacional fue mi participación en el grupo de trabajo de la OCDE de Altos Funcionarios de Presupuesto, mientras fui jefa del departamento de Presupuesto del Ministerio de Hacienda. El grupo trabajo de Altos Funcionarios de Presupuesto se reúne anualmente para hacer frente a los principales problemas de presupuestación y las opciones políticas pertinentes y lleva a cabo análisis e investigaciones sobre toda una serie de cuestiones presupuestarias, incluidos análisis de sistemas de presupuestación, análisis comparativos de aspectos específicos de los sistemas presupuestarios y el mantenimiento de una base de datos global.
Además, he sido vicepresidenta y, posteriormente, presidenta del Comité de Control del Banco Nórdico de Inversiones (NIB). La tarea principal del Comité de Control es garantizar que las actividades del Banco se realizan de conformidad con los Estatutos y ser responsable de la auditoría de las cuentas anuales del Banco. El NIB es la institución financiera internacional de los países nórdicos y bálticos. Financia proyectos que mejoran la competitividad y el medio ambiente de esos países.
4. ¿Se le ha concedido la aprobación respecto de las funciones de gestión que realizaba usted anteriormente, caso de ser aplicable un procedimiento de esa índole?
Nunca he ocupado un puesto sujeto a un procedimiento de aprobación.
5. ¿Cuáles de sus anteriores puestos profesionales fueron resultado de un nombramiento político?
Los nombramientos para puestos de dirección en el Ministerio de Hacienda sueco, así como mis nombramientos para organismos públicos, requerían una decisión del Consejo de Ministros del Gobierno sueco. No obstante, estos puestos tienen un nivel de funcionario.
Además, en la actualidad soy secretaria de Estado en el Ministerio sueco de Empresas e Innovación. En el sistema de gobernanza sueco, secretario de Estado es el título del alto cargo político a cargo del Ministerio, adjunto al Gabinete del ministro y subordinado a él. A diferencia de los ministros, los secretarios de Estado no son miembros del Gobierno. El secretario de Estado, a diferencia del Ministro, tiene una función principalmente interna de tramitación y dirección del trabajo diario del Ministerio, así como de velar por la ejecución eficaz de la política del Gobierno.
6. ¿Cuáles son las tres decisiones más importantes en cuya adopción ha participado a lo largo de su vida profesional?
En primer lugar, he desempeñado un papel importante en la decisión de cómo organizar el trabajo de la Oficina Nacional de Auditoría (ONA) de Suecia cuando se creó, incluida la decisión sobre la nueva estructura del proceso de auditoría de resultados. Como una de las primeras auditoras generales, tomé parte de la creación de la nueva Oficina Nacional de Auditoría sueca en 2003 como una estructura completamente nueva bajo la autoridad del Parlamento sueco. La ONA sueca fue creada el 1 de julio de 2003 mediante la fusión de los auditores del Parlamento y la Agencia Nacional de Auditoría, como autoridad independiente bajo el control del Parlamento sueco. El trabajo de establecimiento de la ONA consistió en la organización de los trabajos, la contratación de personal, la puesta en práctica de nuevas formas de información y la creación de una nueva cultura de gestión. En lo que se refiere a la nueva estructura de auditoría de resultados, participé muy activamente en el desarrollo del nuevo proceso, el sistema de gestión de calidad, las formas de diálogo con las partes objeto de auditoría, la estrategia de comunicación y la nueva relación con las diferentes comisiones parlamentarias. Como parte de este proceso, desempeñé un papel importante a la hora de decidir cómo diseñar un importante mecanismo de auditoría para controlar el uso eficaz de recursos públicos que, en última instancia, contribuye a la responsabilidad democrática y la confianza en el sector público.
En segundo lugar, me gustaría destacar la aplicación del nuevo procedimiento presupuestario cuando fui directora de Presupuesto, como ya he mencionado anteriormente. Como en cualquier organización política, las decisiones finales se tomaron a un nivel político por el Gobierno y el Parlamento, pero mi organización y yo fuimos una parte esencial para asegurarse de que las decisiones políticas se llevaban a cabo y que suponían una diferencia importante para la economía sueca y las finanzas públicas.
En tercer lugar, en mi función actual de secretaria de Estado del Ministerio de Empresas e Innovación, he desempeñado un papel importante en la decisión de seguir desarrollando el modelo de gobierno corporativo de las empresas públicas suecas. Esto incluye una serie de cambios políticos, como, por ejemplo, i) el aumento de la transparencia fiscal; ii) la aclaración del nivel de igualdad entre los sexos en los consejos de administración; iii) la integración de las políticas empresariales sostenibles y de la Agenda 2030 en la gobernanza empresarial; iv) la aclaración de las responsabilidades del consejo de administración en el control interno, la gestión de riesgos y el cumplimiento. Estos cambios combinados contribuyen a mejorar el trabajo de las empresas públicas, y durante el periodo en que fui secretaria de Estado el valor de la cartera de las empresas públicas aumentó de forma significativa.
Independencia
7. El Tratado dispone que los miembros del Tribunal de Cuentas deben ejercer sus funciones «con absoluta independencia». ¿Cómo cumpliría usted esta obligación en el desempeño de las tareas que habrá de realizar en el futuro?
Independencia, integridad, imparcialidad y profesionalidad, son principios fundamentales para los auditores y esenciales para la credibilidad del Tribunal de Cuentas Europeo.
El principio de independencia está muy claramente expresado en el Tratado (art. 286), que estipula que «los miembros del Tribunal de Cuentas serán elegidos entre personalidades que pertenezcan o hayan pertenecido en sus respectivos Estados a las instituciones de control externo», que ofrezcan «absolutas garantías de independencia» y que «en el cumplimiento de sus funciones, los miembros [...] no solicitarán ni aceptarán instrucciones de ningún Gobierno ni de ningún organismo.»
Si soy nombrada para del Tribunal de Cuentas, respetaré y garantizaré el cumplimiento de los principios y las normas establecidos en la legislación de la Unión y las directrices éticas y el Código de conducta de los miembros del Tribunal de Cuentas. Esto significa que no solicitaré ni aceptaré instrucciones de ningún Gobierno ni de ningún otro organismo y que me abstendré de cualquier acción que sea incompatible con mis funciones como Miembro del Tribunal de Cuentas o que pudiera entrañar una pérdida de independencia o ser percibida como tal.
Por otra parte, mis esfuerzos irán dirigidos a mantener no solo la independencia, sino también su apariencia, en el sentido de que, aun si cierta actuación estuviera de acuerdo con el reglamento, no la llevaría a cabo si de algún modo pudiera plantear cuestiones sobre mi independencia.
8. ¿Desempeña usted o sus familiares más cercanos (padres, hermanos, cónyuge, pareja de hecho, hijos) una actividad económica o tiene intereses financieros u otros compromisos que pudieran entrar en conflicto con sus futuros cometidos?
Ni yo ni mis familiares cercanos tenemos ningún negocio o interés financiero, o cualquier otro compromiso, que pudiera estar en conflicto con mis futuras funciones en el Tribunal.
9. ¿Está usted dispuesto a revelar al Presidente del Tribunal todos sus intereses económicos, así como cualquier otro compromiso, y a que se hagan públicos?
Sí, revelaré todos mis intereses financieros y otros compromisos, de acuerdo con el Código de Conducta de los miembros del Tribunal, para que dicha información pueda hacerse pública.
10. ¿Está usted actualmente incurso en algún procedimiento judicial? Si es así, facilite la información oportuna.
No estoy incursa en ningún procedimiento judicial.
11. ¿Tiene usted algún papel activo o ejecutivo en política? En caso afirmativo, ¿a qué nivel? ¿Ha ostentado algún cargo político a lo largo de los últimos dieciocho meses? Si es así, facilite la información oportuna.
Actualmente soy, y lo he sido durante los últimos tres años, secretaria de Estado en el Ministerio sueco de Empresas e Innovación. En el sistema de gobernanza sueco, secretario de Estado es el título del alto cargo político a cargo del Ministerio, adjunto al Gabinete del ministro y subordinado a él. A diferencia de los ministros, los secretarios de Estado no son miembros del Gobierno. El secretario de Estado, a diferencia del Ministro, tiene una función principalmente interna de tramitación y dirección del trabajo diario del Ministerio, así como de velar por la ejecución eficaz de la política del Gobierno.
12. ¿Está usted dispuesto a abandonar cualquier cargo para el que haya sido elegido o renunciar al desempeño activo de funciones que entrañen responsabilidad en un partido político en caso de ser nombrado miembro del Tribunal?
No ocupo ningún cargo electo ni desempeño ninguna función activa en un partido político. Si soy nombrada, dimitiré o renunciaré a todas mis funciones actuales, con el fin de garantizar mi plena independencia. No asumiré ninguna función o cargo durante mi mandato que pudiera dar lugar a una situación de conflicto de intereses o que pudiera percibirse como tal.
13. ¿Cómo abordaría un caso de graves irregularidades o incluso fraude o corrupción en el que estén implicadas personas de su Estado miembro de origen?
Trataría un caso grave de irregularidad o fraude en Suecia de la misma forma que cualquier irregularidad o fraude equivalentes en cualquier otro Estado miembro. Los mismos principios de disciplina presupuestaria y gestión financiera se aplican a todos los Estados miembros. Si existiera una sospecha de fraude, seguiría los procedimientos en vigor en el Tribunal de Cuentas e informaría del caso a la OLAF.
Ejercicio de las funciones
14. ¿Cuáles deberían ser las principales características de una cultura de buena gestión financiera en el servicio público? ¿De qué manera podría contribuir a aplicarla el Tribunal de Cuentas?
Una cultura de buena gestión financiera es un componente de la buena gobernanza y se caracteriza por la utilización de los créditos presupuestarios con arreglo a los principios de economía, eficiencia y eficacia. A esto me gustaría añadir los principios de legalidad, transparencia, integridad y una clara cadena de rendición de cuentas como elementos igualmente importantes de buena gestión financiera de los recursos públicos.
La calidad de los sistemas de control interno es parte integrante de la buena gobernanza y es esencial en todas las organizaciones. En este sentido, los principios del COSO describen muy bien cómo cada uno de los componentes de un sistema de control interno eficaz respaldan la realización de la misión de una entidad. Sus componentes son: 1. un entorno de control; 2. evaluaciones de riesgos; 3. actividades de control; 4. información y comunicación y 5. supervisión.
En este contexto, el Tribunal de Cuentas Europeo, el auditor externo dentro de la Unión Europea, tiene un papel esencial que desempeñar a la hora de garantizar una rendición de cuentas efectiva a nivel de la Unión. Ocupa una posición única y tiene la posibilidad de facilitar al Parlamento Europeo información imparcial y garantías sobre estas cuestiones.
A mi entender, el Informe Anual del Tribunal constituye un elemento fundamental en la cadena de rendición de cuentas de la Unión. Por lo que he oído, se han producido numerosas mejoras en él, todas con la intención de hacerlo más pertinente y útil, y ha sido fundamental para mejorar gradualmente la gestión del presupuesto de la Unión por la Comisión.
Otro punto importante es que un complemento a las estadísticas del Tribunal podría ser la aplicación de auditorías basadas en el riesgo, lo que significa que la elección de los objetos de auditoría se base en un análisis de dónde es probable que puedan producirse problemas o irregularidades. Un enfoque de este tipo podría ayudar al TCE a establecer una cultura de buena gestión financiera mediante la utilización de sus recursos de manera eficiente y asegurándose de que los problemas encontrados en ámbitos específicos reciben la atención adecuada.
15. En virtud del Tratado, el Tribunal de Cuentas ha de asistir al Parlamento Europeo en el ejercicio de su función de control de la ejecución del presupuesto. ¿Cómo mejoraría usted la cooperación entre el Tribunal y el Parlamento Europeo (en particular, su Comisión de Control Presupuestario) para reforzar tanto el control público como la rentabilidad del gasto general?
Este es in aspecto muy importante en lo que se refiere a garantizar una supervisión democrática de la ejecución del presupuesto de la Unión. La repercusión que tengan los informes del Tribunal de Cuentas depende del seguimiento que haga de ellos el Parlamento Europeo.
Al tiempo que mantiene su independencia, creo que es importante para el TCE y sus auditores escuchar con atención las necesidades del Parlamento Europeo y asegurarse de que los informes que produce sean útiles y correspondan a las demandas de los parlamentarios. Para conseguirlo es esencial un diálogo directo y un contacto regular entre el Tribunal de Cuentas y el Parlamento Europeo. Una parte de este proceso es mantener intercambios de puntos de vista regulares y una participación temprana del Parlamento Europeo en el ejercicio de programación del Tribunal. Por lo que tengo entendido, el Tribunal ha identificado claramente la importancia de estimular una buena cooperación y ha nombrado un miembro específico como responsable de las relaciones interinstitucionales.
16. ¿Qué valor añadido aportan, en su opinión, las auditorías de resultados y cómo deberían incorporarse sus resultados a los procedimientos de gestión?
En general, las auditorías de resultados no solo aportan valor añadido, sino que son un complemento necesario de las auditorías financieras. El trabajo que el Tribunal realiza en términos de auditoría de resultados desempeña un papel importante que puede crear valor para una amplia gama de partes interesadas, en particular el Parlamento Europeo y la Comisión Europea y, por supuesto, para los ciudadanos de Europa en último término.
Para mí, el valor añadido más importante de la auditoría de resultados es que garantiza una supervisión independiente, imparcial y fiable de la ejecución del presupuesto de la Unión y de los valores que le aporta. En última instancia, asegurarse de que los fondos de la Unión se usan de un modo eficaz y efectivo es esencial para garantizar la rendición de cuentas y ganarse la confianza de los ciudadanos de la Unión.
Para lograr este objetivo, los informes del Tribunal deben ser pertinentes, oportunos y de la más alta calidad. Las recomendaciones deben ser concretas, aunque no demasiado detalladas, así como constructivas y orientadas al futuro para ayudar a los legisladores y a los órganos ejecutivos. También es fundamental un seguimiento estructurado y sistemático de las recomendaciones de la auditoría, para garantizar posteriores mejoras en los programas financiados por la Unión.
17. ¿Cómo podría mejorarse la cooperación entre el Tribunal de Cuentas, los órganos nacionales de auditoría y el Parlamento Europeo (Comisión de Control Presupuestario) en relación con la auditoría del presupuesto de la UE?
Reconozco que los órganos nacionales de auditoría están asociados al trabajo del Tribunal. No obstante, por diversas razones dichos órganos y el Tribunal necesitan aún trabajar más o menos por separado. Por eso, las iniciativas para cooperar más estrechamente plantean desafíos, pero creo que existen posibilidades de mejorar nuestro trabajo aprendiendo mutuamente. Como ya he mencionado, mientras fui auditora general en la ONA sueca, formé parte del comité de contacto con el TCE. Mi impresión de esta experiencia es que efectivamente existen oportunidades para una cooperación más estrecha, que deben desarrollarse.
18. ¿Cómo reforzaría usted el mecanismo de comunicación del Tribunal para poder ofrecer al Parlamento Europeo toda la información necesaria sobre la exactitud de los datos facilitados por los Estados miembros a la Comisión Europea?
Un informe útil debe ser convincente, pertinente, oportuno, fiable y claro. También es importante hacer un buen uso de cuadros, gráficos e imágenes para dar al lector una idea más clara.
Un objetivo importante fijado en la Estrategia del Tribunal para 2018-2020 es la cuestión de preparar mejor a su personal para los diferentes productos. A mi entender, esto también implica ayudar a los auditores a encontrar el tono, el lenguaje y los mensajes adecuados para producir un relato claro más comprensible. Creo que los manuales claros de auditoría, la formación y los controles de calidad son aspectos importantes del desarrollo de la comunicación del Tribunal. Otro objetivo es seguir desarrollando la serie de informes, de modo que el Tribunal disponga del producto adecuado para el tema correspondiente.
Respecto a la cuestión del examen de la precisión de los datos suministrados por los Estados miembros a la Comisión, el Tribunal puede utilizar tanto auditorías en profundidad como horizontales, en función del contexto. Por ejemplo, con los análisis panorámicos, el tribunal puede aportar diversos tipos de evaluaciones e informaciones comparativas en estas cuestiones. Junto a las auditorías de cumplimiento y operativas, el Tribunal cuenta con las herramientas para ampliar su comunicación sobre, por ejemplo, tendencias geográficas y perspectivas y proporcionar así un auténtico valor añadido al Parlamento Europeo.
En términos generales, el TCE no está en posición de pedir directamente a los Estados miembros que mejoren los datos comunicados a la Comisión. En su lugar, la Comisión es responsable de mantener un diálogo con los Estados miembros para mejorar la calidad de los datos. Lo que puede hacer el TCE es controlar que el trabajo que la Comisión hace con los Estados miembros para mejorar los datos cumpla las normas y sea eficaz.
Asuntos varios
19. ¿Retirará su candidatura en caso de que el dictamen del Parlamento sobre su nombramiento como miembro del Tribunal sea desfavorable?
Sí. Creo que la confianza y el respeto del Parlamento Europeo, y en particular de la Comisión CONT, es fundamental para llevar a cabo mi trabajo como miembro del TCE.
PROCEDIMIENTO DE LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EL FONDO
Título |
Renovación parcial de los miembros del Tribunal de Cuentas - candidato SE |
||||
Referencias |
14085/2017 – C8-0401/2017 – 2017/0819(NLE) |
||||
Fecha de la consulta / solicitud de aprobación |
15.11.2017 |
|
|
|
|
Comisión competente para el fondo Fecha del anuncio en el Pleno |
CONT 16.11.2017 |
|
|
|
|
Ponentes: Fecha de designación |
Indrek Tarand 30.11.2017 |
|
|
|
|
Examen en comisión |
11.1.2018 |
|
|
|
|
Fecha de aprobación |
11.1.2018 |
|
|
|
|
Resultado de la votación final |
+: –: 0: |
15 0 0 |
|||
Miembros presentes en la votación final |
Inés Ayala Sender, Martina Dlabajová, Ingeborg Gräßle, Arndt Kohn, Bogusław Liberadzki, Bart Staes, Indrek Tarand, Tomáš Zdechovský, Joachim Zeller |
||||
Suplentes presentes en la votación final |
Brian Hayes, Marian-Jean Marinescu |
||||
Suplentes (art. 200, apdo. 2) presentes en la votación final |
Norbert Erdős, Wolf Klinz, Sven Schulze, Lieve Wierinck |
||||
Fecha de presentación |
12.1.2018 |
||||