INFORME sobre la propuesta de nombramiento de Annemie Turtelboom como miembro del Tribunal de Cuentas

22.2.2018 - (C8-0008/2018 – 2018/0801(NLE))

Comisión de Control Presupuestario
Ponente: Indrek Tarand

Procedimiento : 2018/0801(NLE)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
A8-0027/2018
Textos presentados :
A8-0027/2018
Debates :
Textos aprobados :

PROPUESTA DE DECISIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

sobre la propuesta de nombramiento de Annemie Turtelboom como miembro del Tribunal de Cuentas

(C8-0008/2018 – 2018/0801(NLE))

(Consulta)

El Parlamento Europeo,

–  Visto el artículo 286, apartado 2, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, conforme al cual ha sido consultado por el Consejo (C8-0008/2018),

–  Visto el artículo 121 de su Reglamento interno,

–  Visto el informe de la Comisión de Control Presupuestario (A8-0027/2018),

A.  Considerando que su Comisión de Control Presupuestario evaluó las cualificaciones de la candidata propuesta, en particular con respecto a las condiciones enunciadas en el artículo 286, apartado 1, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea;

B.  Considerando que, en su reunión del 20 de febrero de 2018, la Comisión de Control Presupuestario celebró una audiencia con la candidata propuesta por el Consejo como miembro del Tribunal de Cuentas;

1.  Emite dictamen favorable respecto a la propuesta del Consejo de nombramiento de Annemie Turtelboom como miembro del Tribunal de Cuentas;

2.  Encarga a su presidente que transmita la presente Decisión al Consejo y, para información, al Tribunal de Cuentas, así como a las demás instituciones de la Unión Europea y a las entidades fiscalizadoras de los Estados miembros.

ANEXO 1: CURRICULUM VITAE DE ANNEMIE TURTELBOOM

Funciones y cargos públicos

2016 – Actualidad  Miembro del Parlamento Federal de Bélgica

2014 – 2016  Viceprimera ministra, ministra de Presupuesto, Hacienda y Energía, Gobierno de Flandes

2012 – 2014   Ministra de Justicia, Gobierno Federal de Bélgica

2009 – 2012  Ministra del Interior, Gobierno Federal de Bélgica

2008 – 2009  Ministra de Asilo e Inmigración, Gobierno Federal de Bélgica

2008 – 2014  Miembro del Consejo de Justicia y Asuntos de Interior, Unión Europea

2010  Presidenta del Consejo de Justicia y Asuntos de Interior, Unión Europea

2003 – 2007  Miembro del Parlamento Federal de Bélgica

2012 – Actualidad  Concejala del Ayuntamiento de Amberes

2012 – Actualidad   Miembro del Consejo de Administración, Puerto de Amberes  

2006 – 2012  Concejala del Ayuntamiento de Puurs

2000 – 2006   Miembro del Centro Público de Asistencia Social de Puurs

2008   Miembro del personal, Gabinete del Primer Ministro  

2001 – 2003   Jefa del Departamento de Marketing, Katholieke Hogeschool Leuven

1993 – 2001   Profesora, Katholieke Hogeschool Leuven

Educación

1993    Máster en Economía (distinción), Katholieke Universiteit Leuven

1988    Certificación de actividad docente, Guardini

Lenguas

Neerlandés   Lengua materna

Inglés  Fluido

Francés    Fluido

ANEXO 2: RESPUESTAS DE ANNEMIE TURTELBOOM AL CUESTIONARIO

Experiencia profesional

1.  Indique, por favor, su experiencia profesional en el ámbito de las finanzas públicas (planificación presupuestaria, ejecución o gestión presupuestarias, control o auditoría presupuestarios).

Si bien mi currículum recoge toda mi experiencia profesional, paso a desarrollar aquí mi trayectoria en los ámbitos mencionados anteriormente. Mi primer encuentro con estos ámbitos fue durante mis estudios de economía. Adquirí un profundo conocimiento de los principios básicos de la planificación, la gestión y el control de las finanzas públicas especialmente en los cursos de finanzas públicas. Posteriormente, durante mi carrera profesional, desarrollé estos conocimientos dando clases a estudiantes universitarios en el programa de contabilidad y política fiscal.

Durante mi mandato como viceprimera ministra y ministra de Presupuesto, Hacienda y Energía en el Gobierno de Flandes, la gestión de las finanzas públicas y la responsabilidad de presentar informes y auditar la utilización de fondos públicos fueron mi principal preocupación. Fui responsable de elaborar y controlar los presupuestos de 2014 y 2015. Durante este período, cooperé estrechamente con el Tribunal de Cuentas belga, y solicité ambos informes anuales sobre los presupuestos de Flandes, así como informes especiales sobre, entre otros aspectos, la seguridad de la información de la Agencia Tributaria flamenca, y la adopción del Sistema Europeo de Cuentas (SEC) por parte del Gobierno de Flandes. Además, participé en la evaluación de los impactos financieros y presupuestarios de la sexta reforma del Estado belga.

A lo largo de mi carrera política, las finanzas públicas han desempeñado siempre un papel fundamental en mi trabajo. Tras varias legislaturas como miembro de la Cámara de Representantes federal belga y mi presencia durante ocho años en el Gobierno Federal y de Flandes, soy plenamente consciente de las responsabilidades fundamentales que conlleva la gestión y el control de las finanzas públicas.

Durante mis años como ministra en el Gobierno belga, responsable de las carteras de Seguridad, Asilo y Migración, Interior y Justicia de forma consecutiva, elaboré los planes presupuestarios para cada departamento y coordiné su control. He realizado constantes esfuerzos para optimizar la eficiencia y el rendimiento, y he solicitado múltiples auditorias del Tribunal de Cuentas belga con este fin.

Además, como ministra responsable de la Seguridad Nacional, trabajé en estrecha colaboración con el Comité de Control de los Servicios de Policía, así como con el Comité de Control de los Servicios de Inteligencia y Seguridad de Bélgica. Ambos organismos realizan auditorías de gestión dentro de las estructuras belgas de seguridad e inteligencia y revistieron una gran importancia para la dirección y la reforma eficientes de los departamentos de seguridad correspondientes.

También cooperé con el Consejo Superior de Justicia, que contribuye, entre otros aspectos, a mejorar el funcionamiento del sistema de justicia belga a través del control externo mediante auditorias.

2.  ¿Cuáles han sido sus logros más destacados en su trayectoria profesional?

Mi prioridad como ministra belga de Justicia fue la primera reforma profunda de las estructuras judiciales belgas desde Napoleón. La reforma incluyó, entre otros aspectos, la reducción del número de distritos judiciales de 27 a 12, el fortalecimiento general del tercer poder dando una mayor autonomía a los magistrados, y un giro hacia una cultura orientada al rendimiento, en la que la Entidad Fiscalizadora Superior belga utilizaría y auditaría los acuerdos de gestión para aumentar la eficiencia y evaluar la efectividad. El objetivo de todas mis reformas en ese período fue el aumento de la eficiencia. Asimismo, durante ese período supervisé el desarrollo de un código jurídico belga en materia de arbitraje, que permite a las empresas solucionar sus controversias mediante el arbitraje y la mediación en lugar de recurrir a batallas judiciales.

La eficiencia y la transparencia también fueron los principios rectores de mis reformas como ministra del Interior. Bajo mi supervisión, se llevó a cabo la reforma del Cuerpo de Bomberos y se redujo el número de distritos policiales. Estas reformas coincidieron con unos años agitados en el Departamento de Interior, que fue responsable de gestionar múltiples accidentes, como una gran explosión de gas, una colisión de trenes o las inundaciones. También gestioné una elección inesperada y la Presidencia belga del Consejo de la Unión Europea.

Como miembro del Gobierno de Flandes, mi principal preocupación fue la reforma fiscal. Estuve a cargo de la reducción de los impuestos con los que se grava la división de la casa de las parejas que se separan. También encaminé el código fiscal para el transporte de personas en una dirección respetuosa con el medio ambiente para ofrecer bonificaciones a los vehículos con bajas emisiones o cero emisiones. Finalmente, senté las bases para una reforma profunda del Derecho y los impuestos de sucesiones, que mi sucesor está finalizando actualmente.

3.  ¿Cuál es su experiencia profesional en organizaciones o instituciones internacionales multiculturales y plurilingües radicadas fuera de su país de origen?

El trabajo en un ambiente internacional ha sido un aspecto constante en mi carrera. Entre mis responsabilidades como ministra responsable de Seguridad se encuentra la representación de Bélgica en el Consejo de Justicia y Asuntos de Interior, del cual fui miembro durante seis años y que dirigí durante la Presidencia belga en 2010. Como presidenta del Consejo de Justicia y Asuntos de Interior, participé en varias negociaciones trilaterales sobre seguridad en Washington y Bruselas, y sobre terrorismo y radicalización en Madrid. Asimismo, mantuve contactos y reuniones regulares con organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la OCDE, Europol y Eurojust, así como conversaciones bilaterales con algunos países socios, como Marruecos y Grecia. Como ministra de Energía en el Gobierno de Flandes, visité frecuentemente proyectos energéticos innovadores en el extranjero y colaboré constantemente con el Consejo del Benelux.

Por otra parte, mi trabajo como miembro del Parlamento me brindó una gran oportunidad para cooperar con organizaciones internacionales. He asistido a muy diversas conferencias, en las que también he sido ponente principal, y he colaborado en muchas iniciativas internacionales. Merecen una especial mención el discurso principal en la cumbre Globsec Tatra de 2016 y el subsiguiente trabajo en la Iniciativa de Reforma de Inteligencia Globsec (GIRI, por sus siglas en inglés). Participé en la misión de observación electoral de la OSCE de las elecciones de Armenia de 2016.

Además, desde agosto hasta diciembre de 2017 viví y estudié en un ambiente multicultural y plurilingüe cuando fui elegida para el Programa Internacional de Becarios Greenberg de la Universidad de Yale. En esta universidad de la Ivy League, no solo seguí un curso exigente, sino que también presenté varias ponencias sobre la Unión Europea, y orienté a varios estudiantes universitarios en la planificación de su futuro profesional durante sus estudios.

4.  ¿Se le ha concedido la aprobación respecto de las funciones de gestión que realizaba usted anteriormente, caso de ser aplicable un procedimiento de esa índole?

Conforme al Derecho belga, el Parlamento aprueba el informe anual del Gobierno sobre la ejecución presupuestaria, tras escuchar la valoración del Tribunal de Cuentas belga. Existe un proceso similar para la ejecución presupuestaria en la Región Flamenca. Desde el punto de vista jurídico, estos procedimientos difieren en muchos aspectos del procedimiento de aprobación de la gestión en el Parlamento Europeo.

5.  ¿Cuáles de sus anteriores puestos profesionales fueron resultado de un nombramiento político?

Como he explicado en mi currículum y en las respuestas a las anteriores preguntas, estuve a cargo de cuatro carteras ministeriales diferentes de forma consecutiva: 1) ministra de Asilo y Migración, 2) ministra del Interior, y 3) ministra de Justicia (todo ello en el Gobierno belga), y 4) viceprimera ministra y ministra de Presupuesto, Hacienda y Energía en el Gobierno de Flandes. Todos estos cargos fueron el resultado de nombramientos políticos.

Además, como concejala del Ayuntamiento de Amberes, fui nombrada para representar al Ayuntamiento en el Consejo de Administradores del Puerto de Amberes, así como en su Comisión de Fiscalización. Desde 2006 hasta 2012 fui elegida, en calidad de concejala de Puurs, para participar en el Consejo del Centro Público Local de Asistencia Social (OCMW/CPAS).

6.  ¿Cuáles son las tres decisiones más importantes en cuya adopción ha participado a lo largo de su vida profesional?

Tal como he señalado en las anteriores preguntas, la reforma general del Ministerio de Justicia, que supervisé, se encuentra entre los mayores logros de mi carrera profesional y es en este contexto en el que he participado en la adopción de las decisiones más importantes. El objetivo principal de esta reforma era la descentralización de las competencias financieras, lo que ofrece a los distritos judiciales mayor autonomía financiera y cuya auditoría compete al Tribunal de Cuentas belga. Estas reformas aumentan considerablemente la calidad del rendimiento y la efectividad del sistema judicial al completo.

Participé en las negociaciones y las decisiones finales de la sexta reforma del Estado belga, que comprendía una descentralización considerablemente mayor de competencias del nivel nacional al regional. Esta reforma fue el resultado de la formación del Gobierno belga de 2010-2011, y la reforma concedió a las regiones competencias económicas y de empleo, y también transfirió a las comunidades competencias en materia de políticas familiares. Asimismo, desde la reforma, las comunidades y las regiones se financian de forma diferente y gozan de una mayor autonomía fiscal.

Fui la primera ministra de Bélgica responsable de una cartera específica de Asilo y Migración, y ello en circunstancias adversas. Mi arduo trabajo en el Gobierno me llevó a asumir el cargo de ministra del Interior, lo que me convirtió en la primera mujer que asumía dicha responsabilidad en la historia de Bélgica.

He participado en muchas más decisiones importantes a lo largo de mi carrera política. A este respecto, me remito a las respuestas a las preguntas 1 a 3.

Independencia

7.  El Tratado dispone que los miembros del Tribunal de Cuentas deben ejercer sus funciones «con absoluta independencia». ¿Cómo cumpliría usted esta obligación en el desempeño de las tareas que habrá de realizar en el futuro?

La independencia es un requisito fundamental para el funcionamiento de cualquier entidad fiscalizadora superior. Esta independencia está consagrada en los artículos 285 a 287 del TFUE y se describe de forma extensa en la Declaración de Lima publicada por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores. Apoyo plenamente estos principios y los sostendré de manera incondicional como miembro del Tribunal. No me dejaré influenciar por organismos fiscalizadores y no dependeré de tales organismos ni recibiré instrucciones de ningún gobierno o tercero.

Con el objetivo de garantizar mi completa independencia, renunciaré a mis mandatos políticos y, en el futuro, no llevaré a cabo ninguna actividad que pueda ir en detrimento de mi independencia. Al desempeñar mis funciones como miembro del Tribunal, evitaría cualquier situación de conflicto de intereses, incluyendo la realización de otras actividades profesionales distintas o el ejercicio de mandatos políticos. Evitaría también cualquier situación que pudiese ser percibida como un conflicto.

8.  ¿Desempeña usted o sus familiares más cercanos (padres, hermanos, cónyuge, pareja de hecho, hijos) una actividad económica o tiene intereses financieros u otros compromisos que pudieran entrar en conflicto con sus futuros cometidos?

No. Ni yo ni ninguno de mis familiares directos tenemos ninguna actividad económica o intereses financieros u otros compromisos que pudieran entrar en conflicto con mis futuros cometidos como miembro del Tribunal de Cuentas.

9.  ¿Está usted dispuesta a revelar al presidente del Tribunal todos sus intereses económicos, así como cualquier otro compromiso, y a que se hagan públicos?

Sí, naturalmente. Como cargo electo en Bélgica, ya estoy obligada a presentar una declaración de intereses, algo que siempre he hecho sin demora y debidamente.

10.  ¿Está usted actualmente incursa en algún procedimiento judicial? Si es así, facilite la información oportuna.

No estoy incursa actualmente en ningún procedimiento judicial.

11.  ¿Tiene usted algún papel activo o ejecutivo en política? En caso afirmativo, ¿a qué nivel? ¿Ha ostentado algún cargo político a lo largo de los últimos dieciocho meses? Si es así, facilite la información oportuna.

Sí. Fui elegida para la Cámara de Representantes belga en las elecciones generales de 2014, y tomé posesión en junio de 2016. En el Parlamento, soy miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores. Por otra parte, he sido concejala del Ayuntamiento de Amberes desde el 1 de enero de 2013. Formo parte y soy miembro de la Mesa del partido flamenco Open Vld.

12.  ¿Está usted dispuesta a abandonar cualquier cargo para el que haya sido elegida o renunciar al desempeño activo de funciones que entrañen responsabilidad en un partido político en caso de ser nombrada miembro del Tribunal?

Sí. Renunciaré inmediatamente a todas mis funciones activas con el fin de ejercer de forma independiente mis funciones como auditora.

13.  ¿Cómo abordaría un caso de graves irregularidades o incluso fraude o corrupción en el que estén implicadas personas de su Estado miembro de origen?

El fraude y la corrupción no distinguen entre nacionalidades, y tampoco debe hacerse distinción alguna al abordar estos temas. Todos los miembros del Tribunal deben actuar con completa imparcialidad e integridad y cumplir las normas internas y el procedimiento normalizado del Tribunal. Por consiguiente, al enfrentarme a una irregularidad grave, fraude o corrupción en la que estén implicadas una o varias personas de mi Estado miembro, actuaría del mismo modo que en cualquier otro caso relacionado con otro Estado miembro, con profesionalidad y una actitud proactiva.

En caso de sospecha de fraude, informaría de inmediato sobre el asunto al presidente del Tribunal, y me aseguraría de que los casos de fraude se remiten a la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF), tal como exige una decisión del Tribunal sobre la cooperación entre el TCE y la OLAF en lo que concierne a casos de sospechas de fraude por parte del TCE durante sus trabajos de auditoría o transmitidas al mismo como denuncias espontáneas de terceros.

Ejercicio de las funciones

14.  ¿Cuáles deberían ser las principales características de una cultura de buena gestión financiera en el servicio público? ¿De qué manera podría contribuir a aplicarla el Tribunal de Cuentas?

Las principales características de una cultura de buena gestión financiera en el servicio público son disponer de sistemas funcionales, tanto operativos como de supervisión. Los sistemas deben basarse en el modelo de las «tres líneas de defensa»:

–  Funciones que asumen y gestionan el riesgo;

–  Funciones que supervisan o se especializan en la gestión del riesgo y su cumplimiento;

–  Funciones que proporcionan una garantía independiente, incluyendo las auditorías.

La gestión del dinero de los contribuyentes en cualquier servicio público debería seguir los principios de la tres «E» tal como se definen en el Reglamento Financiero aplicable al presupuesto general de la Unión: economía (obtener recursos en el momento oportuno, en la cantidad y calidad apropiada y al mejor precio), eficiencia (obtener el máximo rendimiento útil con el nivel de recursos disponiles), y efectividad (conseguir los objetivos especificos fijados y los resultados previstos de la actividad). Mediante la presentación de los informes de auditoría pertinentes e independientes de manera oportuna, el Tribunal de Cuentas puede respetar estos principios de buena gestión financiera.

El control interno de la gestión financiera es un elemento esencial de la buena gobernanza. El Tribunal desempeña un papel clave en la garantía de la rendición de cuentas dentro del marco institucional de la Unión Europea. A través de la elaboración de informes que detallan las prácticas recomendadas y detectan situaciones que necesitan una mejora, el Tribunal goza de una posición única para informar de forma imparcial al Parlamento Europeo y a los ciudadanos de la Unión sobre la gestión de sus fondos. Este papel y esta responsabilidad otorgan al Tribunal una responsabilidad compartida en el aumento de la confianza de los ciudadanos en el marco institucional y la gestión financiera de la Unión.

Además de las auditorías financieras y de conformidad periódicas, una buena gestión financiera también conlleva auditorías de gestión, cuya importancia he comprendido durante toda mi carrera, como he señalado en mi respuesta a la pregunta 1. Es fundamental que el Tribunal de Cuentas evalúe si todas las culturas de gestión financiera dentro del marco institucional de la Unión cumplen los objetivos políticos fijados de forma económica y eficiente. Las administraciones en cuestión deben aplicar en la mayor medida posible las conclusiones y recomendaciones del Tribunal en sus procedimientos.

Por consiguiente, ejerciendo de forma impecable sus funciones, el Tribunal reviste una importancia esencial para preservar la transparencia, la integridad y una cadena clara de rendición de cuentas dentro de la Unión Europea. El Informe Anual del Tribunal es un elemento fundamental en la mejora gradual de una buena gestión financiera dentro de la Unión, y debería presentarse de forma que se garantice la máxima pertinencia y utilidad.

15.  En virtud del Tratado, el Tribunal de Cuentas ha de asistir al Parlamento Europeo en el ejercicio de su función de control de la ejecución del presupuesto. ¿Cómo mejoraría usted la cooperación entre el Tribunal y el Parlamento Europeo (en particular, su Comisión de Control Presupuestario) para reforzar tanto el control público como la rentabilidad del gasto general?

El Tribunal de Cuentas es una institución independiente, pero esto no significa que trabaje de forma aislada. Tomando como base los artículos 287 y 319 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, una buena relación entre el Parlamento Europeo y, especialmente, con su Comisión de Control Presupuestario, es fundamental para la supervisión de la ejecución del presupuesto de la Unión. Cuanto mejor sea el seguimiento de los informes del Tribunal por parte del Parlamento Europeo, más relevante será el impacto de las conclusiones y recomendaciones del Tribunal. Con el fin de maximizar la cooperación eficiente, se necesita la aportación del Parlamento desde los inicios de la fase de planificación del programa de trabajo del Tribunal. Con este fin, es esencial que exista un estrecho diálogo y contactos frecuentes entre el Tribunal y el Parlamento. Personalmente, procuraría comprender las necesidades del Parlamento Europeo en lo tocante a la información sobre el enfoque de auditoría y los resultados, y apoyaría el programa de trabajo anual del Tribunal de Cuentas mediante la integración de más auditorías enfocadas a las prioridades del Parlamento para los ciudadanos de la Unión.

Asimismo, con el objetivo de aumentar la visibilidad, el Tribunal debería aspirar a cooperar con más comisiones, especialmente en lo que respecta a los informes específicos sectoriales. Al tiempo que el Parlamento Europeo, por supuesto, decide de forma autónoma sobre el modo de organizar sus mecanismos internos, el Tribunal podría detectar y recomendar ámbitos en los que una cooperación más amplia podría aportar ventajas a ambos organismos.

16.  ¿Qué valor añadido aportan, en su opinión, las auditorías de resultados y cómo deberían incorporarse sus resultados a los procedimientos de gestión?

El Manual de auditoría de gestión del Tribunal de Cuentas Europeo y otras normas internacionales definen la auditoría de resultados como un examen independiente, objetivo y fiable de si las empresas, los sistemas, las operaciones, los programas, las actividades o las organizaciones están actuando conforme a los principios de economía, eficiencia y efectividad y consideran otros principios pertinentes como la igualdad, el medio ambiente y la ética. Por lo tanto, la auditoría de resultados es un complemento indispensable de la auditoría financiera, especialmente ante el aumento del tamaño y la complejidad de los programas gubernamentales que utilizan dinero de los contribuyentes. Por consiguiente, acogería con satisfacción el giro del Tribunal hacia un mayor equilibrio entre las auditorias financieras y de resultados. Las auditorías de resultados ofrecen al Parlamento Europeo y a los ciudadanos de la Unión una mayor comprensión de su rentabilidad, aumentando por consiguiente la transparencia y la rendición de cuentas democrática.

Más que las auditorías financieras, las auditorías de resultados y los informes (especiales) resultantes pueden detectar aquellos ámbitos en los que se puede aumentar la economía, la eficiencia y la efectividad. Estas conclusiones deberían comunicarse de una forma clara y práctica al Parlamento Europeo, a las instituciones pertinentes y a la sociedad, con el fin de maximizar la sensibilización y aumentar la probabilidad de que se apliquen las buenas prácticas y otras recomendaciones.

Además, debe planificarse de manera adecuada el cronograma de estas auditorías de resultados. Una planificación cuidadosa garantizará que las conclusiones y recomendaciones estén disponibles de manera oportuna para aportar una contribución al proceso de toma de decisiones de la Unión. También pueden contribuir a la futura revisión de reglamentos, ayudar a redefinir los objetivos políticos, e inspirar debates sobre los marcos financieros plurianuales o el diseño de futuros programas de la Unión.

17.  ¿Cómo podría mejorarse la cooperación entre el Tribunal de Cuentas, los órganos nacionales de auditoría y el Parlamento Europeo (Comisión de Control Presupuestario) en relación con la auditoría del presupuesto de la UE?

Si bien sigue siendo fundamental la independencia relativa entre las Entidades Fiscalizadoras Superiores europeas y nacionales conforme a lo establecido en el artículo 287, apartado 3, del TFUE, resulta necesaria una cooperación más estrecha con plena confianza entre estos niveles. Esta cooperación debería ser fomentada por el Comité de Contacto del Tribunal de Cuentas Europeo y comprender diferentes enfoques. En primer lugar, el Tribunal de Cuentas Europeo y las entidades fiscalizadoras nacionales podrían aumentar el intercambio de buenas prácticas. En lo que se refiere a la auditoría de conformidad, el Tribunal de Cuentas debería difundir sus metodologías pertinentes entre las entidades nacionales interesadas, y viceversa. En cuanto a las auditorías de resultados, las entidades a nivel europeo y nacional podrían cooperar, no sin los desafíos que conlleva, en ámbitos que requieren un consenso más amplio en la sociedad. En segundo lugar, podrían coordinarse las auditorías a nivel nacional y europeo para evitar solapamientos y aumentar la eficiencia.

Tomo nota del deseo del Parlamento Europeo de una cooperación más estrecha en lo que respecta a la auditoria del presupuesto de la Unión. Como miembro del Tribunal, intentaría fomentar la relación con el Parlamento y participar de forma activa en un diálogo con la Comisión de Control Presupuestario y otras partes interesadas.

18.  ¿Cómo reforzaría usted el mecanismo de comunicación del Tribunal para poder ofrecer al Parlamento Europeo toda la información necesaria sobre la exactitud de los datos facilitados por los Estados miembros a la Comisión Europea?

Todos los informes elaborados por el TCE deben ser, ante todo, claros desde el punto de vista de la comunicación. Este requisito se establece de forma exhaustiva en la Estrategia del TCE para 2018-2020. Asimismo, los informes deben ser pertinentes, útiles y oportunos.

Para preparar informes claros, el Tribunal debe contar con que los Estados miembros faciliten a la Comisión información fiable y precisa. Puesto que el TCE no puede solicitar directamente esa información a los Estados miembros, debería señalar a la Comisión la importancia de la calidad de los datos en su diálogo con los Estados miembros.

El objetivo del TCE debería ser siempre proporcionar valor añadido para el trabajo del Parlamento Europeo. A este respecto, valoro positivamente la creación por parte del TCE de un grupo de trabajo de alto nivel para evaluar las opciones que permitirían aumentar el valor añadido de sus informes anuales para los usuarios, especialmente para el Parlamento Europeo. Esto puede conseguirse obteniendo más información geográfica, evaluando la gestión para áreas adicionales del presupuesto de la Unión y obteniendo garantías de los controles internos a nivel europeo y de los Estados miembros. Como estas propuestas se aprobaron en 2017, espero que ese valor añadido se refleje en los futuros informes del TCE.

Asuntos varios

19.  ¿Retirará su candidatura en caso de que el dictamen del Parlamento sobre su nombramiento como miembro del Tribunal sea desfavorable?

Yes.

PROCEDIMIENTO DE LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EL FONDO

Título

Renovación parcial de los miembros del Tribunal de Cuentas - candidato BE

Referencias

05161/2018 – C8-0008/2018 – 2018/0801(NLE)

Fecha de la consulta / solicitud de aprobación

11.1.2018

 

 

 

Comisión competente para el fondo

Fecha del anuncio en el Pleno

CONT

18.1.2018

 

 

 

Ponentes

Fecha de designación

Indrek Tarand

17.1.2018

 

 

 

Fecha de aprobación

20.2.2018

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

20

2

0

Miembros presentes en la votación final

Nedzhmi Ali, Inés Ayala Sender, Martina Dlabajová, Luke Ming Flanagan, Ingeborg Gräßle, Cătălin Sorin Ivan, Arndt Kohn, Monica Macovei, José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, Claudia Schmidt, Bart Staes, Indrek Tarand, Marco Valli, Derek Vaughan, Tomáš Zdechovský, Joachim Zeller

Suplentes presentes en la votación final

Richard Ashworth, Brian Hayes, Miroslav Poche, Patricija Šulin

Suplentes (art. 200, apdo. 2) presentes en la votación final

Monika Smolková, Hilde Vautmans

Fecha de presentación

22.2.2018

Última actualización: 23 de febrero de 2018
Aviso jurídico - Política de privacidad