INFORME sobre el Informe de 2018 de la Comisión sobre Kosovo

16.10.2018 - (2018/2149(INI))

Comisión de Asuntos Exteriores
Ponente: Igor Šoltes


Procedimiento : 2018/2149(INI)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
A8-0332/2018
Textos presentados :
A8-0332/2018
Textos aprobados :

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

sobre el Informe de 2018 de la Comisión sobre Kosovo

(2018/2149(INI))

El Parlamento Europeo,

–  Vistas las conclusiones de la Presidencia del Consejo Europeo de Salónica, celebrado los días 19 y 20 de junio de 2003, relativas a las posibilidades de adhesión a la Unión Europea de los países de los Balcanes Occidentales,

–  Vistos la Declaración de Sofía de la Cumbre UE‑Balcanes Occidentales, de 17 de mayo de 2018, y el Programa de Prioridades de Sofía anejo,

–  Visto el Acuerdo de Estabilización y Asociación entre la Unión Europea y Kosovo, en vigor desde el 1 de abril de 2016,

–  Visto el programa europeo de reforma para Kosovo, presentado en Pristina el 11 de noviembre de 2016,

–  Visto el acuerdo marco con Kosovo sobre su participación en los programas de la Unión, en vigor desde el 1 de agosto de 2017,

–  Vista la Comunicación de la Comisión, de 6 de febrero de 2018, titulada «Una perspectiva creíble de ampliación y un mayor compromiso de la UE con los Balcanes Occidentales» (COM(2018)0065),

–  Vistos la Comunicación de la Comisión, de 17 de abril de 2018, sobre la política de ampliación de la Unión (COM(2018)0450) y el documento de trabajo que la acompaña, el Informe de 2018 sobre Kosovo (SWD(2018)0156),

–  Vistos el primer acuerdo sobre los principios que rigen la normalización de las relaciones entre los Gobiernos de Serbia y Kosovo, de 19 de abril de 2013, y otros acuerdos de Bruselas celebrados en el marco del diálogo facilitado por la Unión para la normalización de las relaciones, en particular el protocolo sobre la gestión integrada de las fronteras, el marco jurídico relativo a la Asociación o Comunidad de municipios de mayoría serbia y los acuerdos sobre energía y sobre el puente de Mitrovica,

–  Vista la integración en el sistema judicial kosovar de jueces, fiscales y personal administrativo serbokosovares, en consonancia con el acuerdo en materia de justicia alcanzado en febrero de 2015,

–  Vista la Decisión (PESC) 2018/856 del Consejo, de 8 de junio de 2018, por la que se modifica la Acción Común 2008/124/PESC sobre la Misión de la Unión Europea por el Estado de Derecho en Kosovo (EULEX KOSOVO)[1], que también prorrogó la duración de la misión hasta el 14 de junio de 2020,

–  Vistos el informe anual de 2017 sobre las misiones y operaciones de la política común de seguridad y defensa (PCSD) y el informe de evolución de EULEX en materia de pactos de 2017,

–  Vistos los informes del secretario general de las Naciones Unidas sobre las actividades en curso de la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK), incluido el informe más reciente, de 1 de mayo de 2018, y el informe sobre las operaciones de la Fuerza de Kosovo (KFOR), de 7 de febrero de 2018,

–  Vistas la evaluación de la Comisión, de 17 de abril de 2018, del programa de reforma económica de Kosovo 2018‑2020 (SWD(2018)0133) y las Conclusiones conjuntas del Consejo del diálogo económico y financiero entre la UE y los Balcanes Occidentales y Turquía, de 25 de mayo de 2018,

–  Vistos sendos informes finales de las correspondientes misiones de observación electoral de la Unión sobre las elecciones legislativas del 11 de junio de 2017 en Kosovo y sobre las elecciones a la alcaldía y municipales del 22 de octubre de 2017 en Kosovo,

–  Vista la cuarta reunión de la Comisión Parlamentaria de Estabilización y Asociación UE‑Kosovo, celebrada en Estrasburgo los días 17 y 18 de enero de 2018,

–  Vista la propuesta de la Comisión de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de mayo de 2016, que modifica el Reglamento (CE) n.º 539/2001 por el que se establecen la lista de terceros países cuyos nacionales están sometidos a la obligación de visado para cruzar las fronteras exteriores y la lista de terceros países cuyos nacionales están exentos de esa obligación (Kosovo) (COM(2016)0277), así como el cuarto informe de la Comisión, de 4 de mayo de 2016, sobre el avance de Kosovo en el cumplimiento de los requisitos de la hoja de ruta para la liberalización del régimen de visados (COM(2016)0276),

–  Vista la ratificación del acuerdo de delimitación de la frontera entre Kosovo y Montenegro por los Parlamentos de Montenegro y Kosovo,

–  Vistas la Resolución 1244 (1999) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), de 22 de julio de 2010, sobre la conformidad con el Derecho internacional de la declaración unilateral de independencia relativa a Kosovo, y la Resolución 64/298 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, de 9 de septiembre de 2010, en la que se reconoce el contenido de dicha opinión consultiva y se acoge con satisfacción la disposición de la Unión a facilitar el diálogo entre Serbia y Kosovo,

–  Vistos los resultados de la encuesta de 2017 sobre la población romaní marginada en los Balcanes Occidentales, elaborada por la Comisión, el Banco Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo,

–  Visto el documento de trabajo conjunto de los servicios de la Comisión y del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, de 21 de septiembre de 2015, titulado «Gender Equality and Women’s Empowerment: Transforming the Lives of Girls and Women through EU External Relations 2016‑2020» (La igualdad de género y la capacitación de las mujeres: transformar la vida de niñas y mujeres a través de las relaciones exteriores de la Unión (2016‑2020)) (SWD(2015)0182),

–  Vistas sus anteriores resoluciones sobre Kosovo,

–  Visto el artículo 52 de su Reglamento interno,

–  Visto el informe de la Comisión de Asuntos Exteriores (A8‑0332/2018),

A.  Considerando que es necesario un esfuerzo sustancial y constante, respaldado por un diálogo constructivo entre las distintas fuerzas políticas, así como con los países vecinos, a fin de prepararse para los retos que conlleva la adhesión a la Unión;

B.  Considerando que cada país candidato es juzgado caso por caso en función de sus propios méritos y que la rapidez y la calidad de las reformas son los factores que determinan el calendario de adhesión;

C.  Considerando que 114 países, incluidos 23 de los 28 Estados miembros de la Unión, reconocen la independencia de Kosovo;

D.  Considerando que la Unión ha demostrado reiteradamente su voluntad de colaborar en el progreso económico y político de Kosovo sobre la base de una perspectiva europea clara, al mismo tiempo que Kosovo ha mostrado su deseo de proseguir la senda hacia la integración europea;

E.  Considerando que, debido a una persistente polarización entre los partidos políticos del país, los avances de Kosovo han sido discretos en lo que respecta a las reformas relacionadas con la Unión, las cuales son de vital importancia para seguir avanzando en el proceso de adhesión a esta;

F.  Considerando que el auge de la economía informal en Kosovo impide el establecimiento de una economía viable en el conjunto del país;

G.  Considerando que las Salas Especializadas y Fiscalía Especializada para Kosovo de La Haya son plenamente operativas en el ámbito judicial desde el 5 de julio de 2017;

H.  Considerando que el 8 de junio de 2018 el Consejo decidió reorientar y prorrogar el mandato de la Misión de la Unión Europea por el Estado de Derecho (EULEX) en Kosovo poniendo término a la parte judicial ejecutiva del mandato de la misión; que se estableció como nueva fecha de fin del mandato el 14 de junio de 2020;

I.  Considerando que Kosovo es el único país de los Balcanes Occidentales cuyos ciudadanos siguen necesitando visado para acceder al espacio Schengen;

1.  Acoge con satisfacción los importantes actos legislativos aprobados en el marco del programa europeo de reforma y pide su plena aplicación; considera que debe alcanzarse un consenso entre los partidos para aprobar reformas fundamentales relacionadas con la Unión; espera con interés la adopción de un nuevo programa europeo de reforma en 2019;

2.  Señala, no obstante, la lentitud observada en la ejecución de reformas fundamentales a causa de la falta de consenso entre los partidos y la continua polarización política; observa que esta situación ha mermado la capacidad de la Asamblea y del Gobierno de llevar a cabo reformas duraderas y sostenibles; condena el obstruccionismo de algunos parlamentarios; pide a todos los partidos políticos que entablen un diálogo político integrador; hace hincapié en la necesidad de mejorar la supervisión eficaz del poder ejecutivo por parte de la Asamblea, así como la transparencia y la calidad de la legislación, en particular garantizando una participación activa y constructiva y limitando el uso de procedimientos urgentes a la hora de aprobar leyes; insta al consenso en lo que respecta a las reformas relacionadas con la adhesión a la Unión;

3.  Celebra que se hayan producido algunos avances en lo que a las administraciones públicas respecta, si bien subraya la necesidad de más reformas; pide en especial que se despolitice y reestructure la Administración del Estado;

4.  Celebra que en marzo de 2018 se ratificase por fin el acuerdo de delimitación de la frontera con Montenegro de agosto de 2015, lo que supone un avance en la senda de las relaciones de buena vecindad; subraya la importancia de esta medida con vistas a la liberalización del régimen de visados;

5.  Insta a las autoridades kosovares a que aborden de forma exhaustiva las deficiencias detectadas anteriormente en materia electoral, en particular la falta de transparencia y rendición de cuentas en lo relativo a la financiación de los partidos políticos y las campañas, así como las denuncias de intimidación generalizada a los votantes, en especial en muchas comunidades serbokosovares, mediante la promulgación de medidas legislativas y administrativas oportunas para dar seguimiento a las recomendaciones pendientes tanto de las misiones de observación electoral de la Unión y del Parlamento Europeo como de la Comisión de Venecia con suficiente antelación respecto de la próxima ronda de elecciones, a fin de garantizar que están plenamente armonizadas con las normas internacionales; acoge con satisfacción los avances en la Administración electoral en materia de igualdad de género y pide a Kosovo que redoble sus esfuerzos por elevar la participación política femenina y reforzar el marco jurídico general;

6.  Manifiesta su profunda preocupación por la financiación insuficiente del poder judicial de Kosovo y su corrupción generalizada, así como los elementos de captura del Estado, el ejercicio de influencia política indebida y la falta de respeto del principio de juicio justo y las garantías procesales, también en casos de extradición; subraya la importancia que revisten los procesos de reforma en relación con el Estado de Derecho, con especial hincapié en la independencia, la eficacia y la necesidad de seguir reforzando la protección de testigos;

7.  Recalca que un poder judicial representativo y una aplicación uniforme del Derecho de Kosovo constituyen requisitos indispensables para la corrección del funcionamiento incoherente, lento e ineficaz de la Justicia; celebra la integración en el sistema judicial kosovar de jueces, fiscales y personal administrativo serbokosovares, en consonancia con el acuerdo en materia de justicia alcanzado en 2015 entre Serbia y Kosovo; estima que el poder judicial sigue siendo vulnerable a injerencias políticas indebidas y que es preciso seguir trabajando al objeto de reforzar la capacidad y garantizar la responsabilidad disciplinaria de jueces y fiscales, en particular sometiendo a una revisión funcional de calado del sistema judicial a todos los jueces, fiscales, altos cargos de la Policía e investigadores penales; acoge con satisfacción la creación en noviembre de 2017 de la Comisión Gubernamental de Reconocimiento y Verificación de su Condición de las Víctimas de Violencia Sexual durante el Conflicto de Kosovo;

8.  Señala que la corrupción y la criminalidad organizada, en particular la trata de seres humanos, el narcotráfico y la delincuencia informática, siguen siendo problemas preocupantes para los que es necesario coordinar esfuerzos; acoge con satisfacción los primeros avances logrados en la mejora del balance en lo que respecta a la investigación y el enjuiciamiento de casos de corrupción de alto nivel y de delincuencia organizada; espera que se desplieguen esfuerzos de manera decidida y sostenida en el marco de las obligaciones que conlleva el proceso de adhesión a la Unión; acoge con satisfacción el constante empeño del Defensor del Pueblo por reforzar su capacidad para examinar casos;

9.  Pide que se establezca un mejor marco jurídico y se refuerce la capacidad y eficacia en materia de procesamiento al objeto de poder aplicar un enfoque global a las investigaciones y los enjuiciamientos, lo que debería reflejarse en la inmovilización, confiscación y recuperación de activos, así como en condenas firmes en casos de corrupción de alto nivel, de delincuencia organizada, y de delitos económicos, blanqueo de capitales y financiación del terrorismo; solicita garantías de independencia en la actuación policial y judicial, así como medidas preventivas de lucha contra la corrupción en distintos sectores; considera que son necesarias más medidas para garantizar una mejor cooperación y coordinación entre las instituciones policiales y judiciales, así como para dotar al poder judicial de las mayores independencia y rendición de cuentas posibles; pide a Kosovo que respete los procedimientos internacionales y las normas sobre la extradición de extranjeros;

10.  Pide una auténtica cooperación judicial y policial de carácter constructivo entre las autoridades de Kosovo y de Serbia; considera que la pertenencia de Kosovo a la Interpol y una mayor cooperación con la Europol contribuirían a aumentar la eficacia de las medidas contra la delincuencia transfronteriza; anima entretanto a una mayor cooperación en la lucha contra el terrorismo;

11.  Considera indispensable aplicar, de forma oportuna y exhaustiva, las recomendaciones del Defensor del Pueblo de Kosovo, del Auditor General, de la Agencia Anticorrupción y de la Comisión Reguladora de los Procedimientos de Contratación Pública; subraya la necesidad de corregir las deficiencias del sistema de contratación pública y de mejorar la cooperación interinstitucional y el intercambio de información; recomienda encarecidamente que se refuercen las capacidades de seguimiento, evaluación y auditoría, así como que se apruebe y aplique una estrategia de lucha contra el fraude para proteger los intereses financieros de Kosovo y de la Unión;

12.  Celebra que la Comisión Europea confirmase el 18 de julio de 2018 que se han cumplido los indicadores establecidos para la liberalización del régimen de visados; considera esencial conceder la liberalización del régimen de visados a Kosovo sin demoras indebidas; estima que con dicha liberalización se reforzará la estabilidad y se acercará Kosovo a la Unión al facilitar los viajes y los negocios, contribuyendo al mismo tiempo a la lucha contra el tráfico ilegal de personas y la corrupción; pide al Consejo que adopte con rapidez su mandato para avanzar hacia la adopción de un régimen de exención de visado;

13.  Observa que, independientemente de los avances logrados en el cumplimiento de los requisitos para la liberalización de visados, no ha de cejarse en el empeño por combatir la delincuencia organizada, el narcotráfico, el tráfico ilegal de personas y la corrupción, ni tampoco en las iniciativas específicas al objeto de gestionar los flujos de migración irregular y reducir el número de solicitudes de asilo carentes de fundamento;

14.  Toma nota con satisfacción tanto de la drástica reducción del número de solicitudes de asilo y de readmisión de ciudadanos de Kosovo, y de solicitudes de acuerdos de readmisión, como de la nueva estrategia de reintegración, la cual pide que se ponga en práctica plenamente;

15.  Elogia los esfuerzos desplegados por Kosovo para contener el flujo de combatientes extranjeros, en su práctica totalidad yihadistas, y luchar contra las amenazas terroristas; pide una cooperación activa a escala regional para combatir las posibles actividades terroristas y detener los flujos financieros destinados a la financiación del terrorismo; insta a Kosovo a que luche contra la radicalización en internet y las influencias extremistas exteriores; hace hincapié en la importancia de prevenir el terrorismo y de enjuiciar a los presuntos combatientes, así como de rehabilitar, educar y reintegrar en la sociedad a estos y a sus familias; subraya la necesidad de evitar la radicalización de los presos, en especial de los jóvenes vulnerables, y trabajar en pos de su desradicalización;

16.  Condena sin reservas el asesinato del político serbokosovar Oliver Ivanović; considera que con su asesinato se ha asestado un gran golpe a las voces constructivas y moderadas de la comunidad serbokosovar; subraya de manera urgente la necesidad de una verdadera cooperación entre los investigadores de Kosovo y de Serbia, así como de apoyo internacional, de modo que los autores del asesinato y los que lo ordenaron sean entregados a la justicia sin más dilación;

17.  Lamenta la reticencia a tratar casos de crímenes de guerra y subraya la importancia de un compromiso político claro con el enjuiciamiento de dichos casos; insta a las autoridades de Kosovo a que demuestren su compromiso firme y constante con sus obligaciones internacionales relativas a las Salas Especializadas y Fiscalía Especializada para Kosovo de La Haya; expresa su profunda preocupación por el hecho de que miembros de la Asamblea de Kosovo intentasen en diciembre de 2017 derogar la Ley de las Salas Especializadas y Fiscalía Especializada para Kosovo; lamenta profundamente que, como consecuencia de estos intentos, no se hayan adoptado recomendaciones conjuntas tras el aplazamiento de la cuarta reunión de la Comisión Parlamentaria de Estabilización y Asociación UE‑Kosovo a los días 17 y 18 de enero de 2018; pide un enfoque constructivo en lo que respecta a la Comisión Parlamentaria de Estabilización y Asociación UE‑Kosovo y el refuerzo de la cooperación parlamentaria en este sentido;

18.  Insta a las autoridades de Kosovo y de Serbia a que intensifiquen la cooperación jurídica entre sus correspondientes ministerios públicos y apoyen la creación de una comisión regional (RECOM) para determinar los hechos relativos a los crímenes de guerra y otras violaciones manifiestas de los derechos humanos cometidos en la antigua Yugoslavia entre los años 1991 y 2001;

19.  Toma nota de la importante función desempeñada por EULEX por lo que respecta al refuerzo de la independencia de los sistemas judicial, policial y aduanero; es por otra parte consciente del papel preventivo y reconciliador de EULEX en relación con el enjuiciamiento y la resolución de casos de crímenes de guerra, corrupción y delincuencia organizada, así como de su constante empeño por hallar desaparecidos y abrir fosas al objeto de resolver completamente los casos; recomienda que se evalúen las fortalezas y debilidades de la misión;

20.  Reitera su llamamiento a EULEX para que sea más eficaz y defienda las normas más estrictas de transparencia y un enfoque de tolerancia cero en materia de corrupción, mala administración, faltas, y presión e injerencias políticas;

21.  Subraya la necesidad de informar rápidamente a la Asamblea de Kosovo acerca de las actividades de EULEX y de cualquier cambio en su estatuto jurídico;

22.  Toma nota del nuevo mandato de la EULEX y de su fecha de fin; destaca, sin embargo, que reviste más importancia lograr avances concretos en Kosovo que las fechas que establezca el calendario;

23.  Pide que se conceda máxima prioridad al refuerzo del marco de los derechos humanos y que este se respalde con una coordinación y una financiación convenientes y satisfactorias, especialmente en el ámbito de la igualdad de género, la protección de los niños y en materia laboral, la exclusión social, y la discriminación de las personas con discapacidad, y de las minorías y comunidades étnicas y lingüísticas, así como de las personas LGBTI; subraya la necesidad de reforzar la Agencia para la Igualdad de Género y el Coordinador Nacional para la Protección frente a la Violencia Doméstica, así como de intensificar la prevención y la aplicación de la justicia en aquellos delitos conexos; reitera que es necesario aprobar el proyecto de ley sobre la libertad de religión;

24.  Manifiesta su gran preocupación por la desigualdad y la violencia por motivos de género; insta a Kosovo a que vele por la aplicación plena y oportuna de la legislación en materia de igualdad de género y contra la discriminación; expresa su profunda preocupación por la falta de avances en la aplicación de la estrategia y el plan de acción para la lucha contra la violencia doméstica y pide a las autoridades que adopten medidas más estrictas y eficaces a la hora de combatir la violencia de género, en particular reforzando la Agencia para la Igualdad de Género y el Coordinador Nacional para la protección frente a la violencia doméstica; manifiesta su preocupación por la infrarrepresentación de las mujeres en los puestos de toma de decisiones; insta a las autoridades de Kosovo a que aborden la integración de la perspectiva de género con carácter prioritario, también en el marco del programa europeo de reforma y junto con la sociedad civil, en particular las organizaciones de mujeres; anima a Kosovo a que siga abordando la cuestión de la justicia y el apoyo para aquellas mujeres que fueron víctimas de violencia sexual durante la guerra; insta a Kosovo a que aplique las disposiciones del Convenio de Estambul;

25.   Pide a la Asamblea de Kosovo que, durante la elaboración de la Ley de protección infantil, tenga en cuenta el documento de posición firmado conjuntamente por la Unión, Unicef, la Coalición de ONG para la Protección del Menor en Kosovo (KOMF) y Save the Children;

26.  Observa con preocupación que los avances de Kosovo han sido escasos en el ámbito de los derechos de las personas con discapacidad; pide a Kosovo que salvaguarde la no discriminación y la igualdad de oportunidades de estas personas;

27.  Pide a las autoridades de Kosovo que den prioridad a los problemas de las minorías, en particular en relación con sus derechos tanto culturales como lingüísticos y las posibilidades a su alcance; lamenta que minorías como los romaníes, ashkalíes y egiptanos sigan teniendo problemas a la hora de obtener documentos personales, lo que va en menoscabo de su capacidad para acceder a la ciudadanía, la atención sanitaria y la asistencia social, y pide a las autoridades de Kosovo que den solución a estos problemas; celebra la disposición de las autoridades a reconocer los derechos de la población de las regiones de Gora y Zhupa cuya etnia sea históricamente la búlgara; acoge con satisfacción la aprobación de la nueva Estrategia y Plan de Acción para la Inclusión de las Comunidades Romaníes y Ashkalíes en la Sociedad de Kosovo 2017‑2021 y pide a Kosovo que desempeñe un papel activo en la cooperación regional en el proyecto Integración de los Romaníes 2020, ejecutado por el Consejo de Cooperación Regional;

28.  Lamenta la discriminación de la que siguen siendo objeto las personas LGBTI, así como el aumento de la incitación al odio en línea en relación con la celebración del Orgullo Gay en Pristina;

29.  Hace hincapié en la necesidad de aprobar el nuevo proyecto de ley sobre la libertad de asociación de las ONG; pide que, al redactar y aplicar legislación en ámbitos que afectan al espacio de la sociedad civil, se preste mayor atención al objeto de garantizar que esta legislación ni imponga cargas desproporcionadas o resulte discriminatoria para las organizaciones de la sociedad civil (OSC), ni reduzca dicho espacio; subraya la necesidad de disponer de financiación pública para las OSC;

30.  Hace hincapié en la necesidad de garantizar la libertad editorial, la sostenibilidad financiera y la independencia del servicio público de radiodifusión de Kosovo, así como la transparencia de la propiedad de los medios de comunicación privados, en consonancia con las recomendaciones del informe anual de la Comisión; insta a que se apliquen todas las leyes pertinentes en este sentido; solicita que haya mejoras en cuanto a la transmisión multilingüe y la calidad de la información ofrecida a todas las comunidades de Kosovo; se muestra preocupado por el aumento del número de agresiones y amenazas a periodistas e insta a las autoridades de Kosovo a que investiguen y enjuicien con prontitud a los responsables; acoge con satisfacción la aprobación del proyecto de ley sobre la protección de los denunciantes de irregularidades por parte del Gobierno de Kosovo;

31.  Pide que no se ceje en el empeño por lograr una normalización general de las relaciones entre Serbia y Kosovo; considera que la plena normalización de las relaciones con Serbia en el marco de un acuerdo jurídicamente vinculante y sus normas de desarrollo, la cual no será posible sin una aplicación integral y recíproca de los acuerdos en vigor, es un aspecto fundamental de la senda de ambas partes hacia la integración europea;

32.  Toma nota del debate en curso y las declaraciones públicas sobre las posibles modificaciones de la frontera entre Serbia y Kosovo, incluidos los intercambios de territorios; subraya la naturaleza multiétnica tanto de Kosovo como de Serbia y que el objetivo de la región no debe ser la creación de Estados étnicamente homogéneos; apoya el diálogo facilitado por la Unión como marco para alcanzar un acuerdo global de normalización entre Serbia y Kosovo; considera que no resultará admisible acuerdo alguno si no es aceptado por ambas partes, teniendo en cuenta la estabilidad general de la región y el Derecho internacional;

33.  Observa que cinco Estados miembros siguen sin reconocer a Kosovo y les pide que lo hagan; subraya que este reconocimiento favorecería la normalización de las relaciones entre Kosovo y Serbia;

34.  Opina que el diálogo entre Belgrado y Pristina debe tener lugar de forma abierta y transparente y que los responsables de este deben consultar periódicamente la evolución del mismo con la Asamblea de Kosovo;

35.  Lamenta que muchos de los acuerdos firmados hasta la fecha no hayan sido aplicados o hayan sido pospuestos, como es el caso de los acuerdos sobre energía y sobre la Asociación de municipios de mayoría serbia; insta a ambas partes a que apliquen todos los acuerdos plenamente y de buena fe; pide de nuevo al Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) que lleve a cabo una evaluación de la actuación de ambas partes en el cumplimiento de sus obligaciones al objeto de abordar todas las dificultades en cuanto a la aplicación; insta a los Gobiernos de Serbia y de Kosovo a que eviten todo acto que pueda socavar la confianza entre las partes y poner en riesgo la continuación constructiva del diálogo;

36.  Expresa su gran preocupación por el número cada vez mayor de incidentes interétnicos; condena enérgicamente todo acto de intimidación y violencia; espera que las autoridades de Kosovo se distancien inmediatamente de tales actos y pide que se establezca la identidad de los responsables y que sean llevados ante la justicia; pide a las autoridades nacionales y locales que redoblen los esfuerzos para aplicar la legislación al objeto de avanzar en el fomento de una sociedad multiétnica; lamenta el auge de la retórica nacionalista y extremista en la región y pide a la Comisión que apoye en mayor medida la reconciliación a través de proyectos culturales;

37.  Pide, una vez más, la apertura pronta y sin trabas del puente de Mitrovica como paso importante hacia la reunificación de la ciudad; pide la plena aplicación del acuerdo sobre libertad de circulación; pide a las autoridades serbias y kosovares que impulsen los contactos interpersonales entre las comunidades locales, a fin de reforzar el diálogo también a nivel no gubernamental; acoge con satisfacción, en este sentido, el programa de cooperación recíproca entre Peja y Sabac y pide a la Comisión que apoye y promueva iniciativas similares; celebra la construcción de proyectos de infraestructura que hacen posible una intensificación de los contactos, como la autopista Nis‑Merdare‑Pristina;

38.  Celebra el empeño de Kosovo por mantener unas relaciones de vecindad constructivas con el resto de la región y por adaptarse de manera proactiva a la política exterior y de seguridad común (PESC) de la Unión, y solicita más avances en este ámbito; considera que la pertenencia de Kosovo a organismos internacionales le conferiría derechos y obligaciones que conllevarían la aplicación de normas internacionales; aboga por un enfoque positivo con respecto a la participación de Kosovo en las organizaciones internacionales;

39.  Destaca la necesidad urgente de adoptar y aplicar medidas tendentes a garantizar procedimientos de privatización transparentes y competitivos, y de investigar las presuntas irregularidades; manifiesta su preocupación por el hecho de que las remesas de los migrantes constituyan un importante motor de la demanda interna; expresa su inquietud por la discriminación de las mujeres en el mercado laboral, sobre todo a lo largo del proceso de contratación;

40.  Expresa su preocupación por lo calamitoso tanto de los procedimientos de registro médico como de la calidad de los medicamentos, así como por la corrupción en el conjunto del sector sanitario; insta al Ministerio de Sanidad de Kosovo a que ponga mayor diligencia en investigar estos delitos y abordar los problemas de registro y calidad lo antes posible; pide una reforma profunda del sector sanitario que englobe la aplicación de un régimen de seguro de enfermedad universal, a fin de garantizar el acceso universal a la asistencia sanitaria; subraya la necesidad de que el sistema sanitario público cuente con financiación suficiente;

41.  Pide a la Comisión que elabore una estrategia regional para abordar el persistente desempleo juvenil y la fuga de cerebros resolviendo el problema de la inadecuación de las cualificaciones entre el sistema educativo y el mercado laboral, mejorando la calidad de la enseñanza y garantizando suficiente financiación para que haya políticas activas de empleo y programas de formación profesional, así como servicios aceptables de guardería y educación preescolar; lamenta la falta de avances en lo que respecta a la mejora de la calidad de la educación; pide a los agentes pertinentes que busquen la participación de personas pertenecientes a grupos minoritarios en la concepción y aplicación de medidas laborales;

42.  Insta a Kosovo a que aproveche plenamente las posibilidades que ofrecen los programas de la Unión; acoge con satisfacción la firma del acuerdo sobre la participación de Kosovo en los programas Erasmus+ y Europa Creativa; pide a las autoridades de Kosovo y a la Comisión Europea que sigan apoyando a las pymes en aras del establecimiento de una economía viable en Kosovo; respalda la propuesta de reducir las tarifas de itinerancia en los Balcanes Occidentales;

43.  Llama la atención sobre la pésima calidad del aire de Pristina y de otras ciudades extremadamente contaminadas; pide el establecimiento de sistemas de control de la calidad del aire y del agua, la mejora de las infraestructuras de tratamiento de las aguas, y la puesta a disposición de datos fiables y fácilmente accesibles sobre la contaminación en tiempo real; expresa su preocupación por la mala gestión de los residuos, los vertimientos insostenibles y la generalización de los vertidos ilegales; insta a las autoridades a que adopten objetivos de separación y reciclado de residuos, mejoren las instalaciones de recogida, eliminación y reciclado, y hagan que los contaminadores rindan cuentas; pide a las Naciones Unidas que proporcionen con prontitud la asistencia necesaria a las personas que han enfermado de saturnismo en determinados campamentos de refugiados establecidos en Kosovo, en particular a través del fondo fiduciario previsto;

44.  Observa que no se han aplicado la mayoría de las recomendaciones en materia de política energética del informe del año pasado; destaca la necesidad de abandonar el uso de lignito para la generación de energía no sostenible y hace hincapié en la urgencia que reviste tanto desmantelar la central eléctrica Kosovo A como garantizar una capacidad de generación e importación de energía suplementaria y duradera; toma nota de los logros parciales en lo que respecta al tercer paquete energético y hace hincapié en la necesidad de garantizar la independencia del regulador de la energía de Kosovo; pide que se redoblen los esfuerzos en pos de la eficiencia energética y el ahorro de energía, en particular en el sector de la construcción; observa que, si bien se ha aprobado en primera lectura el proyecto de ley sobre la eficiencia energética, esta se ve obstaculizada por la falta de avances en cuanto a la aplicación del Acuerdo sobre Energía entre Kosovo y Serbia; pide a las autoridades que creen el fondo de eficiencia energética;

45.  Hace hincapié en que las centrales hidroeléctricas previstas deben cumplir las normas medioambientales de la Unión; acoge con satisfacción, en este sentido, la decisión del ministro de Medio Ambiente de evaluar y suspender los permisos expedidos para proyectos de energía hidroeléctrica;

46.  Lamenta la falta de avances en lo que respecta al aprovechamiento de las posibilidades que ofrecen las fuentes de energía renovables; pide a las autoridades que adopten el Plan de Acción para la Estrategia Energética 2017‑2026 al objeto de alcanzar el objetivo vinculante de un 25 % de energías renovables en 2020; solicita a la Comisión a que aumente la asistencia a tal efecto;

47.  Insta a las autoridades de Kosovo a que adopten políticas de transporte público y movilidad creíbles y sostenibles, a fin de abordar las persistentes deficiencias en materia de infraestructuras;

48.  Encarga a su presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión, así como al Servicio Europeo de Acción Exterior, y al Gobierno y a la Asamblea de Kosovo.

  • [1]  DO L 146 de 11.6.2018, p. 5.

INFORMACIÓN SOBRE LA APROBACIÓNEN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EL FONDO

Fecha de aprobación

9.10.2018

 

 

 

Resultado de la votación final

+:

–:

0:

42

10

6

Miembros presentes en la votación final

Michèle Alliot-Marie, Nikos Androulakis, Francisco Assis, Petras Auštrevičius, Amjad Bashir, Goffredo Maria Bettini, Mario Borghezio, Victor Boştinaru, Klaus Buchner, Fabio Massimo Castaldo, Lorenzo Cesa, Javier Couso Permuy, Andi Cristea, Arnaud Danjean, Georgios Epitideios, Knut Fleckenstein, Eugen Freund, Sandra Kalniete, Manolis Kefalogiannis, Tunne Kelam, Wajid Khan, Andrey Kovatchev, Eduard Kukan, Arne Lietz, Barbara Lochbihler, Sabine Lösing, Ramona Nicole Mănescu, David McAllister, Francisco José Millán Mon, Clare Moody, Javier Nart, Pier Antonio Panzeri, Demetris Papadakis, Ioan Mircea Paşcu, Tonino Picula, Kati Piri, Julia Pitera, Cristian Dan Preda, Jozo Radoš, Michel Reimon, Sofia Sakorafa, Jean-Luc Schaffhauser, Jordi Solé, Dobromir Sośnierz, Dubravka Šuica, Charles Tannock, László Tőkés, Ivo Vajgl, Geoffrey Van Orden, Anders Primdahl Vistisen, Boris Zala

Suplentes presentes en la votación final

Andrzej Grzyb, Takis Hadjigeorgiou, Gilles Pargneaux, Igor Šoltes, Bodil Valero, Marie-Christine Vergiat

Suplentes (art. 200, apdo. 2) presentes en la votación final

Ivan Štefanec

VOTACIÓN FINAL NOMINALEN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EL FONDO

42

+

ALDE

Petras Auštrevičius, Jozo Radoš, Ivo Vajgl

ECR

Amjad Bashir, Charles Tannock, Geoffrey Van Orden, Anders Primdahl Vistisen

EFDD

Fabio Massimo Castaldo

PPE

Michèle Alliot-Marie, Lorenzo Cesa, Arnaud Danjean, Andrzej Grzyb, Sandra Kalniete, Tunne Kelam, Andrey Kovatchev, Eduard Kukan, David McAllister, Ramona Nicole Mănescu, Julia Pitera, Cristian Dan Preda, Ivan Štefanec, Dubravka Šuica, László Tőkés

S&D

Francisco Assis, Goffredo Maria Bettini, Victor Boştinaru, Knut Fleckenstein, Eugen Freund, Wajid Khan, Arne Lietz, Clare Moody, Pier Antonio Panzeri, Gilles Pargneaux, Tonino Picula, Kati Piri, Boris Zala

Verts/ALE

Klaus Buchner, Barbara Lochbihler, Michel Reimon, Jordi Solé, Igor Šoltes, Bodil Valero

10

-

ENF

Mario Borghezio, Jean-Luc Schaffhauser

GUE/NGL

Javier Couso Permuy, Takis Hadjigeorgiou, Sabine Lösing, Sofia Sakorafa

NI

Georgios Epitideios, Dobromir Sośnierz

PPE

Manolis Kefalogiannis, Francisco José Millán Mon

6

0

ALDE

Javier Nart

GUE/NGL

Marie-Christine Vergiat

S&D

Nikos Androulakis, Andi Cristea, Demetris Papadakis, Ioan Mircea Paşcu

Explicación de los signos utilizados

+  :  a favor

-  :  en contra

0  :  abstenciones

Última actualización: 6 de noviembre de 2018
Aviso jurídico - Política de privacidad