INFORME sobre las orientaciones generales para la preparación del presupuesto 2023, sección III – Comisión
24.3.2022 - (2021/2226(BUI))
Comisión de Presupuestos
Ponente: Nicolae Ştefănuță
- PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO
- OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE INDUSTRIA, INVESTIGACIÓN Y ENERGÍA
- OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE TRANSPORTES Y TURISMO
- OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
- OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE CULTURA Y EDUCACIÓN
- OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE DERECHOS DE LAS MUJERES E IGUALDAD DE GÉNERO
- POSICIÓN EN FORMA DE ENMIENDAS DE LA COMISIÓN DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES
- CARTA DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES
- CARTA DE LA COMISIÓN DE CONTROL PRESUPUESTARIO
- CARTA DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE, SALUD PÚBLICA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
- CARTA DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO REGIONAL
- CARTA DE LA COMISIÓN DE PESCA
- CARTA DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES
- INFORMACIÓN SOBRE LA APROBACIÓN EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EL FONDO
- VOTACIÓN FINAL NOMINAL EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EL FONDO
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO
sobre las orientaciones generales para la preparación del presupuesto 2023, sección III – Comisión
El Parlamento Europeo,
– Visto el artículo 314 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea,
– Visto el artículo 106 bis del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica,
– Visto e1 Reglamento (UE, Euratom) n.º 2018/1046 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de julio de 2018, sobre las normas financieras aplicables al presupuesto general de la Unión[1],
– Visto el Reglamento (UE, Euratom) 2020/2093 del Consejo, de 17 de diciembre de 2020, por el que se establece el marco financiero plurianual para el período 2021‑2027[2],
– Vista la Declaración conjunta del Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión sobre el refuerzo de los programas específicos y la adaptación de los actos de base[3],
– Vista la Declaración conjunta del Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión sobre el uso de reflujos del Instrumento de Ayuda a la Inversión ACP en beneficio del Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional[4],
– Vista la Declaración conjunta del Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión sobre la reutilización de los fondos liberados en relación con el programa de investigación[5],
– Vista la Declaración conjunta del Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión sobre el tratamiento de los costes de los intereses y los reembolsos de «Next Generation EU» en el MFP 2021-2027[6],
– Vista la Declaración conjunta del Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión sobre el control presupuestario de nuevas propuestas basadas en el artículo 122 del TFUE que puedan incidir de manera considerable en el presupuesto de la Unión[7],
– Vista la Declaración conjunta del Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión acerca de la reevaluación de los ingresos afectados externos y las disposiciones sobre empréstitos y préstamos del Reglamento Financiero («Declaración conjunta»)[8],
– Vista su Resolución, de 16 de diciembre de 2020, sobre la propuesta de Reglamento del Consejo por el que se establece el Marco financiero plurianual para el período 2021-2027[9],
– Vista la propuesta de la Comisión, de 22 de diciembre de 2021, de Reglamento del Consejo por el que se modifica el Reglamento (UE, Euratom) n.º 2020/2093 por el que se establece el marco financiero plurianual para el período 2021-2027 (COM(2021)0569),
– Visto el Acuerdo Interinstitucional, de 16 de diciembre de 2020, entre el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea sobre disciplina presupuestaria, cooperación en materia presupuestaria y buena gestión financiera, así como sobre nuevos recursos propios, en particular una hoja de ruta para la introducción de nuevos recursos propios[10],
– Vista la Decisión del Consejo (UE, Euratom) n.º 2020/2053, de 14 de diciembre de 2020, sobre el sistema de recursos propios de la Unión Europea[11],
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 22 de diciembre de 2021, por la que se modifica esa Decisión (COM(2021)0570),
– Visto el Reglamento (UE) 2020/2094 del Consejo, de 14 de diciembre de 2020, por el que se establece un Instrumento de Recuperación de la Unión Europea para apoyar la recuperación tras la crisis de la COVID‑19[12],
– Visto el Reglamento (UE, Euratom) 2020/2092 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2020, sobre un régimen general de condicionalidad para la protección del presupuesto de la Unión[13],
– Vistos el pilar europeo de derechos sociales, proclamado por el Consejo Europeo, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea en noviembre de 2017, el Plan de acción de la Comisión para la aplicación del pilar europeo de derechos sociales, de 4 de marzo de 2021, y la Declaración de Oporto sobre asuntos sociales, adoptada por los miembros del Consejo Europeo en mayo de 2021,
– Vistos la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas,
– Vista su Resolución, de 25 de marzo de 2021, sobre la formulación de la política de educación digital[14],
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 9 de marzo de 2021, titulada «Brújula Digital 2030: el enfoque de Europa para el Decenio Digital» (COM(2021)0118),
– Vista la Comunicación de la Comisión, de 11 de diciembre de 2019, titulada «El Pacto Verde Europeo» (COM(2019)0640),
– Vista su Resolución, de 15 de enero de 2020, sobre el Pacto Verde Europeo[15],
– Visto el Reglamento (UE) n.º 2021/1119 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de junio de 2021, por el que se establece el marco para lograr la neutralidad climática[16] («Legislación europea sobre el clima»),
– Vistos los informes especiales del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (GIECC) titulados «Global Warming of 1.5º C» (Calentamiento global de 1,5º C), «Climate Change and Land» (Cambio climático y tierra) y «Ocean and Cryosphere in a Changing Climate» (El océano y la criosfera en un clima cambiante),
– Visto el Acuerdo adoptado en la 21.ª Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en París el 12 de diciembre de 2015 (en lo sucesivo, el «Acuerdo de París»),
– Vista su Resolución, de 1 de marzo de 2022, sobre la agresión rusa contra Ucrania[17],
– Visto el Informe de la Evaluación Mundial sobre la Diversidad Biológica y los Servicios de los Ecosistemas, elaborado por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES),
– Vista la estrategia para la igualdad de género 2020-2025,
– Visto el Informe Especial 10/2021 del Tribunal de Cuentas Europeo (TCE), de 26 de mayo de 2021, titulado «Integración de la perspectiva de género en el presupuesto de la UE: Es el momento de pasar a la acción»,
– Vistos el presupuesto general de la Unión Europea para el ejercicio 2022[18] y las declaraciones conjuntas acordadas entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión que lo acompañan,
– Vistas las Conclusiones del Consejo, de 15 de marzo de 2022, sobre las orientaciones presupuestarias para 2023 (07218/2022),
– Visto el artículo 93 de su Reglamento interno,
– Vistas las opiniones de la Comisión de Industria, Investigación y Energía, de la Comisión de Transportes y Turismo, de la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural, de la Comisión de Cultura y Educación y de la Comisión de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género,
– Vista la posición en forma de enmiendas de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales,
– Vistas las cartas de la Comisión de Asuntos Exteriores, de la Comisión de Control Presupuestario, de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria, de la Comisión de Desarrollo Regional, de la Comisión de Pesca y de la Comisión de Asuntos Constitucionales,
– Visto el informe de la Comisión de Presupuestos (A9-0062/2022),
A. Considerando que, en una serie de resoluciones, el Parlamento ha recomendado que todos los Estados miembros asignen un mínimo del 2 % de su financiación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) a los sectores cultural y creativo y un mínimo del 10 % a la educación, y que asignen al menos el 5 % de sus recursos del Fondo Social Europeo Plus (FSE +) en régimen de gestión compartida para apoyar actividades en el marco de la Garantía Infantil Europea;
Presupuesto 2023: mantener la recuperación en la senda adecuada para todos
1. Señala que, a pesar de los indicios alentadores que generaban expectativas sobre el ulterior crecimiento previsto para 2022, la incertidumbre de las perspectivas económicas y sociales persiste, a la luz de factores como la interrupción de la cadena de suministro, los elevados precios de la energía, el aumento de la inflación y la persistente pandemia de COVID-19, así como las consecuencias de la invasión de Ucrania; recuerda, por tanto, que el presupuesto de la Unión para 2023 desempeñará un papel importante a la hora de reforzar la economía de Unión y su competitividad, así como en la creación de nuestra resiliencia común, contribuyendo a la aplicación exitosa del Pacto Verde Europeo y la transición justa, de modo que nadie se quede atrás, y a la hora de fomentar la cohesión económica, social y territorial como uno de los pilares de la recuperación, además de responder a los desafíos geopolíticos;
2. Se compromete, por tanto, a adoptar un presupuesto orientado al futuro que se ajuste a las prioridades políticas de la Unión, garantizando una Unión de la Salud más fuerte, logrando el éxito de las transiciones ecológica y digital y fomentando una recuperación justa, inclusiva, sostenible y resiliente, incluido un mayor apoyo a las pequeñas y medianas empresas (pymes), promoviendo el Estado de Derecho, los valores de la Unión, y los derechos fundamentales y su aplicación, contribuyendo a dar más oportunidades a todos, y en particular a jóvenes en toda la Unión y garantizando una Europa más fuerte;
3. Hace hincapié en el papel fundamental de la política de cohesión de la Unión como una política de inversión esencial de la Unión y una de las piedras angulares de una recuperación sostenible e integradora, y señala su valor añadido europeo único y su contribución al armonioso desarrollo general de la Unión, sus Estados miembros y sus regiones; destaca que 2023 será el último año de ejecución de los programas de la UE previstos dentro del marco financiero plurianual 2014-2020, y en particular, de los sujetos a la gestión compartida en el marco de la cohesión, además de ser el año en el que la ejecución de nuevos programas comenzará a cobrar velocidad; espera, por tanto, que esta circunstancia se refleje en un incremento sustancial del crédito de pagos para el presupuesto 2023;
4. Destaca que la nueva política agrícola común (PAC) entrará en vigor a partir de 2023; recuerda la importancia fundamental de la PAC y la política pesquera común en el sistema alimentario de Europa, al proporcionar alimentos abordables, de alta calidad y seguridad nutricional a todos los europeos; señala asimismo la importancia del funcionamiento adecuado de los mercados agrícolas, el desarrollo sostenible de las regiones rurales, unos ingresos estables y aceptables para los agricultores y pescadores, la gestión sostenible de los recursos naturales y la conservación de la biodiversidad, así como el relevo generacional de los agricultores; pide que se preste especial atención a la agricultura a pequeña escala, a los jóvenes agricultores y a las pequeñas empresas pesqueras, haciendo el uso apropiado de todos los programas de la Unión correspondientes; destaca que varios sectores agrarios han sido golpeados duramente por la pandemia de COVID-19, elevando los precios de la energía y dando lugar a otras crisis;
5. Subraya la necesidad de que los Estados miembros contraten todos los recursos disponibles en el MRR de aquí a la conclusión de 2023, y pide a la Comisión que apoye a los Estados miembros y a los beneficiarios en este sentido, al tiempo que procura la participación del Parlamento en la supervisión y la evaluación transparente del proceso; recuerda, además, la importancia de implicar a las autoridades locales y regionales, los interlocutores sociales y la sociedad civil en la aplicación y el seguimiento de los programas pertinentes de la UE;
Una Unión de la Salud más fuerte
6. Recuerda que la crisis de la COVID-19 ha sometido a los sistemas de salud pública a una tensión sin precedentes y ha exacerbado los desafíos existentes; acoge con satisfacción la prioridad concedida a la política sanitaria de la Unión y destaca el programa UEproSalud y el clúster «Salud» de Horizonte Europa; señala que el presupuesto para la actividades de preparación de la Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA) procede de estos programas y del Mecanismo de Protección Civil de la UE, y expresa su profunda preocupación por que ello pueda comprometer la consecución de otros objetivos importantes en materia de salud acordados por los legisladores; evoca, por tanto, la necesidad de proporcionar nuevos recursos a la HERA; subraya, además, que debe prestarse especial atención al control de la HERA por parte del Parlamento; destaca la importancia de crear el Cuerpo Médico Europeo en el marco del Mecanismo de Protección Civil de la Unión e invita a todos los Estados miembros a que contribuyan a ello con más recursos; subraya la necesidad de garantizar una financiación adecuada para el Plan contra el Cáncer, haciendo especial hincapié en las acciones que ofrecen resultados tangibles para los ciudadanos, como la Iniciativa Europea de Obtención de Imágenes Oncológicas y los programas de vacunación contra el VPH;
7. Reconoce la importancia de otros programas de la Unión, incluido el MRR, a la hora de proporcionar inversión y apoyo para prevenir crisis sanitarias y reforzar la resiliencia de los sistemas e infraestructuras sanitarios; hace hincapié en la necesidad de alinear estas actividades con otros programas financiados por la Unión, incluido el programa UEproSalud, reduciendo al mismo tiempo las disparidades en el acceso a la asistencia sanitaria; subraya la necesidad de reforzar las campañas de información sobre la vacunación en todos los Estados miembros y en otros países; recuerda asimismo la importancia de una aplicación constante y del acceso a asistencia técnica para los Estados miembros con escasa capacidad administrativa; hace hincapié en que las agencias y los organismos descentralizados en el ámbito de la salud y la seguridad deben recibir una financiación y una dotación de personal adecuadas, y en caso necesario, ser reforzadas;
Lograr el éxito de las transiciones ecológica y digital
8. Reconoce que la aplicación del Pacto Verde Europeo y la consecución del objetivo de neutralidad climática de la Unión d 2050 antes de 2050 y la ambición de contaminación cero requerirán importantes inversiones públicas y privadas a fin de colmar el déficit de inversión en la transición ecológica detectado por la Comisión y alcanzar los objetivos vinculantes del Acuerdo de París; subraya, no obstante, que el coste de la inacción sería mucho mayor; hace hincapié en que el presupuesto de la Unión está en el centro de los esfuerzos por lograr una transición justa hacia una Unión más ecológica, sostenible, socialmente inclusiva, más resiliente y competitiva en la que son necesarios esfuerzos económicos adicionales; destaca en particular la necesidad de proporcionar recursos financieros adecuados para que la Unión pueda atender sus compromisos, garantizando al mismo tiempo que nadie quede atrás; insiste en que el éxito del Pacto Verde Europeo dependerá de su financiación, y aboga por que los instrumentos de financiación de la Unión se desplieguen de manera prioritaria en las regiones, los sectores y los ámbitos que se verán más afectados por la transición ecológica, teniendo en cuenta las necesidades de los Estados miembros; reitera la necesidad de permitir que las pymes aprovechen plenamente las oportunidades que se derivan del Pacto Verde Europeo y de su propia transición empresarial hacia la sostenibilidad medioambiental y la digitalización;
9. Recuerda la necesidad de proporcionar recursos ambiciosos para los programas de apoyo a la acción por el clima y la biodiversidad y la protección del medio ambiente, como LIFE, y la necesidad de acelerar y aplicar plenamente el Mecanismo para una Transición Justa, también mediante la prestación de más asistencia técnica para apoyar a los Estados miembros en esta tarea; asimismo, evoca la necesidad de garantizar que el gasto de la Unión contribuya a atenuar el cambio climático y la adaptación a este, en particular reforzando la preparación frente a las catástrofes naturales, en especial a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil, así como a detener la pérdida de biodiversidad; espera que la Comisión cumpla su compromiso, contraído durante la conciliación para el presupuesto 2022, de reforzar la Agencia en este ámbito, en particular a la luz de su papel central en la aplicación del paquete «Objetivo 55» y de los informes correspondientes; expresa, además, su profunda preocupación por la escasez de recursos humanos a largo plazo en algunos servicios de la Comisión, por lo que reitera su llamamiento a la Comisión para que garantice unos niveles adecuados de recursos y personal; pide a la Comisión y a los Estados miembros que respeten el principio de «no ocasionar daños», con el fin de garantizar la coherencia necesaria entre los objetivos de las distintas políticas y una eficiencia máxima del gasto durante la transición y en etapas posteriores;
10. Hace hincapié en la necesidad de invertir en investigación e innovación en tecnologías, procesos y competencias ecológicas, también con vistas a dar a la Unión una ventaja competitiva en la futura economía con cero emisiones netas, y pone de relieve la importancia de garantizar recursos adecuados para Horizonte Europa en este contexto; estima que para promover el papel de estas empresas en la investigación y la innovación es esencial prestar un apoyo adecuado a las pymes; considera que la Unión debe hacer pleno uso del Mecanismo «Conectar Europa» (MCE) para modernizar y conectar sus infraestructuras de transporte y energía y aumentar la sostenibilidad de estas, mediante el refuerzo de la seguridad y la autonomía energética de la Unión y desarrollando adicionalmente la Unión de la Energía a través de la interconectividad entra los Estados miembros; señala, por tanto, que deben garantizarse recursos suficientes para el MCE; asimismo, destaca la importancia del Programa Espacial de la Unión;
11. Toma nota de las propuestas legislativas presentadas por la Comisión para una Ley de Chips y un programa de conectividad segura; recuerda el principio de que los nuevos programas no deben crearse a expensas de los existentes y reitera la posición que mantiene desde hace tiempo de que las nuevas iniciativas deben financiarse con nuevos recursos; tiene la intención de examinar detenidamente las repercusiones presupuestarias de las propuestas y su impacto en el procedimiento presupuestario 2023;
12. Considera esencial para la competitividad de la Unión seguir digitalizando la economía y el sector público; opina que el éxito de la transición digital exige esfuerzos sustanciales de investigación e innovación en el marco de Horizonte Europa, una inversión significativa en infraestructuras a través del MCE digital y apoyo en ámbitos como la inteligencia artificial y la ciberseguridad y la informática de alto rendimiento en la Unión a través del programa Europa Digital; señala la necesidad de abordar el déficit de competencias digitales fomentando competencias digitales avanzadas y el aprendizaje integrador; hace hincapié en la necesidad de herramientas profesionales de reconversión; destaca la importancia de garantizar una financiación y sinergias suficientes entre los programas de la Unión a fin de crear unas condiciones que permitan la adopción por el mercado de tecnologías e innovaciones punteras, y de propiciar que la economía y el sector público europeos encabecen la transición y la competitividad digitales;
13. Reconoce la contribución de los programas de financiación de la Unión para la recuperación económica, la lucha contra el empleo y el refuerzo de la inversión y, en especial, al apoyo a las pymes y las empresas emergentes; recuerda que las pymes siguen siendo la columna vertebral de la economía europea y siguen desempeñando un papel fundamental en la creación de empleo y el crecimiento; destaca InvestEU y su componente para pymes, así como la posibilidad para las pymes afectadas negativamente por la pandemia, de recibir apoyo en forma de capital, en el marco del programa; hace hincapié en la necesidad de promover un mercado único que funcione correctamente mediante una financiación suficiente para garantizar la protección de los consumidores, impulsar la competitividad de las pequeñas empresas mediante el desarrollo de capacidades digitales y empresariales, mejorar el acceso a los mercados, aprovechar Erasmus para Jóvenes Emprendedores y seguir ampliando las oportunidades para crear y ampliar las empresas emergentes;
14. Expresa su solidaridad con quienes trabajan en sectores gravemente afectados por la pandemia, en particular en el turismo, la hostelería y los sectores cultural y creativo; recalca que esos sectores representan un importante pilar de la economía de la Unión y ocupan a una parte significativa de su población activa, en especial en pymes; estima que estos sectores deben beneficiarse de un mayor apoyo de los Estados miembros y de la Unión, también a través del MRR, y pide medidas adicionales para esos sectores y una financiación suficiente para los programas de la Unión relacionados; insiste en que, en caso de que la Nueva Bauhaus Europea se convierta en una iniciativa o programa a más largo plazo, requeriría nuevos recursos; reitera su decepción por que no haya tenido seguimiento la antigua solicitud del Parlamento de un programa específico de la Unión en materia de turismo;
Promover el Estado de Derecho, los valores y los derechos fundamentales de la UE y su aplicación
15. Considera que, para la credibilidad de la Unión, es fundamental garantizar el uso adecuado de sus fondos y adoptar todas las medidas necesarias para proteger los intereses financieros de la Unión; hace hincapié en la clara relación entre el respeto del Estado de Derecho y la ejecución eficiente del presupuesto de la Unión de conformidad con los principios de buena gestión financiera; opina que debe aplicarse inmediata y plenamente el Reglamento (UE, Euratom) 2020/2092 sobre un régimen general de condicionalidad para la protección del presupuesto de la Unión, como ha solicitado reiteradamente el Parlamento; lamenta que la Comisión aún no haya aplicado el Reglamento, a pesar de que entró en vigor el 1 de enero de 2021, y subraya el pleno cumplimiento por parte del Reglamento de los Tratados de la UE, tal como confirmaron las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 16 de febrero de 2022[19]; espera que la Comisión active sin demora el artículo 6, apartado 1, del Reglamento para los Estados miembros en los que ya se hayan enviado cartas informativas, tal como exige el artículo 6, apartado 4, del Reglamento; considera que deben ponerse más recursos a disposición de las agencias y organismos de la Unión en este ámbito, por ejemplo, la Fiscalía Europea o Eurojust, en particular, habida cuenta del aumento de sus tareas, también en el seguimiento y el control del gasto del MRR;
16. Hace hincapié en que el Estado de Derecho protege otros valores fundamentales en los que se fundamenta la Unión y está intrínsecamente vinculado al respeto de la democracia y los derechos fundamentales; expresa su profunda preocupación por el significativo deterioro del Estado de Derecho, la democracia y los derechos fundamentales, incluida la independencia del poder judicial, la separación de poderes, la lucha contra la corrupción y la libertad y la independencia de los medios de comunicación en algunos Estados miembros; destaca la importancia del programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores, en particular para proteger y promover los derechos y valores consagrados en los Tratados y la Carta de Derechos Fundamentales de la UE, y para mantener y seguir desarrollando el compromiso de los ciudadanos y la educación, así como sociedades abiertas, basadas en derechos, democráticas, igualitarias e inclusivas; pide, por tanto, que se asigne un nivel ambicioso de recursos a este programa; recuerda que la cooperación judicial entre autoridades nacionales es una prioridad fundamental para fortalecer el Estado de Derecho en la Unión; pide una financiación adecuada para el programa de justicia;
Más oportunidades para todos, y en particular para los jóvenes, en toda la Unión
17. Reconoce que la crisis de la COVID-19 ha tenido graves efectos negativos en los jóvenes, en sus perspectivas de empleo, condiciones de trabajo y salud mental, lo que ha provocado que se pierdan oportunidades, se reduzcan las perspectivas y aumente la brecha educativa; señala la importancia de la educación y la formación profesionales en este contexto; cree firmemente que el presupuesto para 2023 debe centrarse en la juventud, aprovechando el impulso del Año Europeo de la Juventud 2022, con acciones y políticas concretas a las que se deberá dar continuidad en 2023; resalta la importancia de Erasmus+ y subraya la gran importancia de garantizar los recursos financieros suficientes destinados a ese programa, cuyo éxito en el fomento de la educación, la formación y las oportunidades laborales en toda la Unión es indiscutible y que ha ofrecido resultados concretos; considera que debe ser más inclusivo y ofrecer más oportunidades e igualdad de acceso a todos, en particular a las personas procedentes de entornos desfavorecidos y de zonas rurales y remotas;
18. Hace hincapié en que deben encontrarse soluciones sostenibles y a largo plazo para luchar con éxito contra los retos demográficos estructurales así como para mitigar la fuga de cerebros en las zonas rurales, remotas y menos desarrolladas de la Unión; resalta la necesidad de recursos financieros para revitalizar y crear oportunidades de empleo local de alta calidad en las zonas que sufren un declive demográfico; destaca el papel crucial del presupuesto de la Unión en la tarea de contribuir a la ejecución del pilar europeo de derechos sociales y de reforzar las acciones sociales locales y regionales, consolidar el diálogo social y proporcionar acceso a todos los servicios esenciales, como los de asistencia sanitaria, movilidad, nutrición adecuada y vivienda digna;
19. Señala asimismo la necesidad de reforzar el Cuerpo Europeo de Solidaridad, que ayuda a los jóvenes a adquirir experiencia práctica en otro Estado miembro, con lo que aumenta su empleabilidad y sus posibilidades en la vida; recuerda la importancia de financiar adecuadamente las acciones y las actividades de la Unión para jóvenes y niños, en particular en el marco del Fondo Social Europeo Plus, ReactEU, y del MRR; evoca que la Comisión debe informar periódicamente sobre la aplicación de la Recomendación sobre el establecimiento de la Garantía Infantil Europea y una Garantía Juvenil reforzada;
20. Recuerda que la pandemia también ha afectado gravemente a las personas mayores; insiste en que el presupuesto de 2023 debe proporcionar apoyo suficiente a los más vulnerables entre ellos y proteger su bienestar, dignidad y derechos fundamentales; observa que Erasmus+ ofrece oportunidades para adultos y personas mayores, y pide a la Comisión que garantice que se beneficien más de este programa; señala el papel del presupuesto de la Unión a la hora de contribuir a garantizar el acceso de las personas mayores a los servicios sociales y sanitarios, la movilidad y las oportunidades de voluntariado; pide a la Unión que racionalice e intensifique sus acciones destinadas a las personas mayores dentro de un marco coherente asociado a la financiación de los programas de la Unión;
Una Unión más fuerte para sus ciudadanos y en el mundo
21. Condena en los términos más enérgicos la invasión ilegal, no provocada e injustificada de Ucrania por parte de la Federación de Rusia y todos los intentos de desestabilizar a los socios de la Unión en la vecindad oriental, así como la participación de Bielorrusia en esta agresión; subraya la necesidad de que la Unión permanezca unida y pide una mayor cooperación y solidaridad entre los Estados miembros en este difícil contexto; insta a la Unión a que garantice una financiación significativa para hacer frente a las consecuencias geopolíticas de la crisis actual, incluido el apoyo al despliegue de medidas humanitarias y de preparación para acoger a los refugiados en los Estados miembros y en la vecindad oriental; recuerda que la estabilidad de la Unión depende también de la estabilidad de su vecindad;
22. Recuerda su Resolución sobre la agresión rusa contra Ucrania y pide a la Comisión y a los Estados miembros que movilicen todos los recursos financieros disponibles para apoyar a Ucrania; reitera su apoyo, en este contexto, a la movilización del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz; pide a la Comisión, al Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) y a los Estados miembros que faciliten al Parlamento informes e información rápidos y transparentes a este respecto; pide a la Comisión y a los Estados miembros que proporcionen más ayuda humanitaria de emergencia a Ucrania en cooperación con las agencias humanitarias de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales asociadas; subraya la necesidad de hacer especial hincapié en los grupos vulnerables, las minorías y las mujeres y los niños, ya que se ven especialmente afectados en situaciones de conflicto y necesitan protección y apoyo especiales; pide a la Comisión que estudie todos los medios disponibles para garantizar la prestación de apoyo en el marco de los programas pertinentes de la Unión, en particular en relación con los servicios sociales y médicos y la educación;
23. Reitera su apoyo inquebrantable a la soberanía y la integridad territorial de todos los países de la Asociación Oriental y pide a la Comisión y a los Estados miembros que les apoyen, en particular la República de Moldavia, en la prestación de refugio temporal a los refugiados procedentes de Ucrania; hace hincapié en la necesidad de solidaridad entre los Estados miembros para reubicar a los refugiados procedentes de Ucrania que han llegado a Polonia, Hungría, Rumanía y Eslovaquia a otros Estados miembros;
24. Reconoce la importancia de las sanciones y la unidad de la Unión a la hora de imponerlas, y pide a la Comisión que identifique y facilite medios y formas de abordar sus consecuencias económicas y sociales para la Unión;
25. Subraya la importancia estratégica de la política de ampliación en los países de los Balcanes Occidentales y subraya la necesidad de proporcionar una financiación adecuada a los países de los Balcanes Occidentales y a los países de la vecindad oriental y meridional, en particular los que aplican acuerdos de asociación con la Unión, para apoyar reformas políticas y socioeconómicas globales y reforzar la sociedad civil y el Estado de Derecho, así como para ayudar a la recuperación de la crisis de la COVID-19 y sus consecuencias económicas a largo plazo; destaca la importancia de incrementar la financiación asignada a la asistencia técnica con el fin de mejorar la absorción de fondos de la Unión en dichas regiones;
26. Espera que el asilo y la migración sigan ocupando un lugar destacado en la agenda de la Unión; destaca la necesidad de un apoyo financiero continuo para la acogida, el registro, el examen y la integración de los solicitantes de asilo, y de garantizar una financiación adecuada para los objetivos específicos del Fondo de Asilo, Migración e Integración, con vistas a garantizar la correcta aplicación del Sistema Europeo Común de Asilo; subraya que este sistema debe basarse en la solidaridad y la responsabilidad compartida, es decir, no sobrecargar desproporcionadamente a algunos Estados miembros, el respeto de los derechos humanos, el fomento de la integración, el establecimiento de un marco para la migración legal, tal como solicitó el Parlamento, la lucha contra la trata de seres humanos y la mejora de los sistemas para el retorno efectivo, seguro y digno de las personas y el retorno voluntario, en consonancia con los valores y los compromisos internacionales de la Unión; pide, además, una financiación adecuada para el Instrumento de Gestión de las Fronteras y Visados con el fin de reforzar los sistemas de gestión de fronteras;
27. Destaca la necesidad de garantizar que no existan beneficiarios de los fondos de la Unión (incluidos contratistas y subcontratistas, participantes en talleres o formaciones y ayuda financiera a terceros países) en la lista de medidas restrictivas de la Unión;
28. Hace hincapié en que la Unión necesita recursos suficientes para responder a las grandes crisis y a los retos a largo plazo en su vecindad y en todo el mundo, al tiempo que recuerda que el límite máximo de la rúbrica 6 del MFP ya es demasiado bajo y que es indispensable revisar el MFF; pide una financiación suficiente para el Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional y el Instrumento de Ayuda Preadhesión para que puedan desempeñar su papel crucial en la promoción del desarrollo sostenible y democrático y las reformas políticas y económicas, la protección del Estado de Derecho y los derechos humanos, el apoyo a los procesos electorales y la respuesta a los retos sociales y climáticos y a las causas profundas de la migración; señala la necesidad de prestar un apoyo continuo a los refugiados, en especial en Turquía y en toda la región, y de responder a la evolución de la situación en Afganistán, reiterando al mismo tiempo que el presupuesto de la Unión no debe ser la única fuente de financiación; pide que el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS) reciba un ambicioso nivel de financiación con cargo al presupuesto de la Unión en 2023 para que pueda prestar un apoyo adecuado a la estabilidad regional y reforzar la resiliencia de los refugiados palestinos; destaca la importancia del programa de ayuda humanitaria y señala que los recursos no aumentan en consonancia con las necesidades récord; pide, por tanto, que se le asignen más fondos y que los Estados miembros aumenten su ayuda humanitaria;
29. Reitera su opinión de que la Unión debe disponer de medios suficientes para reaccionar ante acontecimientos inesperados dentro y fuera de la Unión; pide, por tanto, a la Comisión que lleve a cabo un análisis en profundidad de las diferentes implicaciones de los actuales retos actuales y de su impacto en el procedimiento presupuestario de 2023, así como en todo el MFP 2021-2027, y que evalúe cuándo sería adecuada una revisión del MFP;
30. Considera que el último aumento de las infecciones por COVID-19 demuestra una vez más que debe hacerse más para vacunar a todo el mundo; recuerda el acuerdo entre las tres instituciones, como parte del presupuesto 2022, de estudiar la evolución de la respuesta a la pandemia a más tardar a finales de junio de 2022, concretamente en lo referente a la vacunación internacional, y de adoptar toda acción necesaria sin mayor demora;
31. Hace hincapié en la creciente necesidad de un apoyo financiero adecuado para la seguridad y la defensa de la Unión, también a través del Fondo Europeo de Defensa, que apoya la investigación y el desarrollo en el sector de la defensa y de mejorar la movilidad militar; pide que se redoblen los esfuerzos para incrementar la capacidad de despliegue y la eficacia operativa y para mejorar la movilidad militar, también con vistas a contribuir a reforzar la estabilidad en la vecindad de la Unión y fuera de ella, y a hacer frente a las amenazas híbridas y cibernéticas; estima que tales esfuerzos aumentarían la autonomía estratégica de la Unión y reforzarían la competitividad de la industria europea de la defensa; pide, además, una financiación adecuada para el Fondo de Seguridad Interior;
32. Apoya firmemente los esfuerzos de la Unión para hacer frente a las crecientes amenazas a la seguridad, como la propagación de desinformación, incluida la desinformación en línea, las campañas de noticias falsas contra la Unión, el terrorismo, la radicalización y el extremismo violento dentro de la Unión y sus países vecinos; considera que las asignaciones de financiación deben reflejar la naturaleza cambiante de las amenazas y la necesidad de abordar sus causas profundas y garantizar una mejor coordinación de los esfuerzos de la Unión en este ámbito;
33. Pide al Consejo y a los Estados miembros que redoblen sus esfuerzos para completar la integración en Schengen de todos los Estados miembros, en particular de Rumanía, Bulgaria y Croacia, que cumplen todos los requisitos técnicos; considera que el crecimiento económico y la prosperidad, la seguridad interior, la protección de las fronteras exteriores de la Unión, los derechos fundamentales, el buen funcionamiento del espacio Schengen y la libertad de circulación en el seno de la Unión son elementos que están íntimamente ligados y que son mutuamente beneficiosos; estima necesario garantizar una financiación, una dotación de personal y una formación adecuadas del personal de todas las agencias que operan en los ámbitos de los derechos fundamentales, el asilo, la seguridad, la justicia y la gestión integrada de las fronteras; recuerda que el espacio Schengen aporta beneficios económicos a sus Estados participantes;
Cuestiones transversales
34. Recuerda que los costes de financiación del Instrumento de Recuperación de la Unión deben correr a cargo del presupuesto de la Unión, incluidos los ingresos suficientes de nuevos recursos propios, y deben sustentarse en créditos necesarios y oportunos; hace hincapié en que las dotaciones financieras de los programas de gasto no deben utilizarse para gestionar la imprevisibilidad de los costes de financiación del Instrumento; considera que la autoridad presupuestaria está plenamente facultada para decidir que se refuerce cualquier programa de la UE, también cuando los costes de financiación del Instrumento menores es menor de lo previsto; recuerda que la Declaración conjunta del Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión sobre el coste financiero del Instrumento de Recuperación de la Unión en 2022, acordada el 15 de noviembre de 2021 durante el período de conciliación, se aplica al procedimiento presupuestario de 2022 y no constituye un precedente; recuerda que todas las decisiones futuras solo pueden adoptarse durante el procedimiento presupuestario anual;
35. Recuerda que las instituciones de la Unión pactaron en el acuerdo interinstitucional (ACI) una hoja de ruta jurídicamente vinculante para la introducción de una cesta de nuevos recursos propios a fin de garantizar que se reembolsa plenamente el principal y los intereses asociados del plan de recuperación de la UE, sin reducir el gasto del programa ni los instrumentos de inversión con arreglo al MFP, respetando al mismo tiempo el principio de universalidad; acoge favorablemente el «paquete financiero» propuesto por la Comisión el 22 de diciembre de 2021, que contiene una actualización de la Decisión sobre los recursos propios, con tres nuevos recursos propios: un mecanismo de ajuste en frontera por emisiones de carbono; un régimen de comercio de derechos de emisión; y una proporción de los beneficios residuales de las empresas multinacionales de mayor tamaño y rentabilidad; considera que es de suma importancia avanzar en este paquete financiero; pide, por tanto, al Consejo que respete el calendario acordado y que avance con la primera cesta de recursos propios antes de que finalice el procedimiento presupuestario de 2023; asimismo, pide a la Comisión que formule una propuesta respecto a la segunda cesta de los nuevos recursos propios antes de diciembre de 2023, con el fin de garantizar la disposición de recursos suficientes para los reembolsos correspondientes al NextGenerationEU; recuerda que 2023 será el segundo año de aplicación del ajuste específico del programa en virtud del artículo 5 del Reglamento MFP;
36. Observa que se ha producido un importe inesperadamente elevado de liberaciones de créditos en materia de investigación (más de 469 millones EUR), en un nivel que no se había previsto en el acuerdo sobre el MFP y, por tanto, no cubierto por este; estima que todas las liberaciones de créditos en materia de investigación deben ponerse a disposición con arreglo al artículo 15, apartado 3, del Reglamento Financiero; tiene la intención de centrar las liberaciones de créditos adicionales a los importes que debe incluir la Comisión en el proyecto de presupuesto sobre algunos aspectos clave;
37. Aguarda con interés la aplicación de la metodología revisada de seguimiento del clima al proyecto de presupuesto para 2023 de conformidad con el ACI sobre disciplina presupuestaria y a la información sobre el principio de «no causar un perjuicio significativo» en el informe de rendimiento; espera que la Comisión adopte cuanto antes una metodología eficaz, transparente y exhaustiva para el seguimiento de la biodiversidad, teniendo en cuenta los objetivos fijados para 2024, 2026 y 2027; pide a la Comisión que tenga debidamente en cuenta todos los hallazgos y recomendaciones pertinentes, con el fin de dotar de plena transparencia al gasto futuro, y de establecer un vínculo más claro entre el gasto en materia de clima y biodiversidad y su efecto real, entre otras vías, mediante la aplicación de indicadores de producción y resultados; pide la plena participación del Parlamento en el desarrollo de las metodologías conforme a lo dispuesto en el ACI; confía en que la Comisión consulte al Parlamento respecto a la metodología relativa a la biodiversidad antes de la publicación del proyecto de presupuesto de 2023;
38 Pide a la Comisión que desarrolle la metodología de seguimiento del gasto social en el presupuesto de la Unión sobre la base de los principios del pilar europeo de derechos sociales;
39. Reitera que las mujeres se han visto afectadas de manera desproporcionada por la crisis económica y social derivada de la pandemia de la Covid-19, como en el caso del aumento de los casos de violencia de género; pide, por tanto, una financiación significativa para el capítulo Daphne del programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores; pide más financiación en el presupuesto de la Unión destinada a promover la igualdad de género y luchar contra la discriminación, en particular contra las mujeres y las personas LGBTI +, y que la Comisión fomente mayores sinergias entre los programas de la Unión en estos ámbitos; pide recursos significativos para apoyar la protección, la promoción y el acceso universal a la salud y los derechos sexuales y reproductivos y para respaldar a los defensores de los derechos humanos de la mujer;
40. Recuerda que la Comisión debe aplicar, a más tardar el 1 de enero de 2023, una metodología para medir los gastos pertinentes para la promoción de la igualdad de género, así como de los derechos y la igualdad de oportunidades para todos, acompañada de la recogida, la facilitación y la evaluación sistemáticas de datos desagregados por género; destaca la importancia de la aplicación y la integración de la perspectiva de género como principio horizontal en todas las actividades, políticas y programas de la Unión; subraya el importante papel desempeñado las agencias y organismos de la Unión en este ámbito y la necesidad de garantizar una financiación y una dotación de personal adecuadas para el ejercicio de sus tareas; pide que se aplique rápidamente la Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025;
41. Recuerda el trabajo fundamental que realizan las agencias descentralizadas; estima que las agencias deben contar con el personal y los recursos adecuados a fin de poder llevar a cabo sus tareas; recuerda que las tareas de las agencias evolucionan en consonancia con las prioridades políticas y destaca que las nuevas responsabilidades deben ir acompañadas de los niveles correspondientes de los nuevos recursos;
42. Considera que el presupuesto para 2023 debe contener un nivel suficiente de créditos de pago, para cubrir tanto los nuevos programas como la culminación de los que se hallan en curso, en parte para garantizar que el presupuesto de la Unión proporciona el estímulo económico necesario; hace hincapié como lección extraída de los marcos financieros plurianuales anteriores en que es necesario acelerar la ejecución del programa a fin de evitar una acumulación de pagos en la segunda mitad del período del MFP;
43. Considera que, cuando se apliquen las recomendaciones de la Conferencia sobre el Futuro de Europa, deben ponerse a disposición los créditos necesarios;
44. Subraya el valor de los proyectos piloto y de las acciones preparatorias a la hora de probar nuevas iniciativas políticas y sentar las bases para futuras acciones de la Unión; tiene la intención, por tanto, de proponer un paquete de proyectos piloto y acciones preparatorias en consonancia con sus prioridades políticas y la evaluación de la Comisión; confía en que la Comisión evalúe las propuestas de proyectos piloto y acciones preparatorias de forma imparcial sobre la base de una evaluación jurídica y financiera, y espera recibir explicaciones precisas y detalladas cuando se considere que un proyecto está «cubierto» por los programas y las políticas de la Unión, con ejemplos concretos de las acciones de la Unión que se considera cubren las propuestas; además, pide a la Comisión que garantice que los proyectos piloto y acciones preparatorias aprobados en el presupuesto se ejecuten en su totalidad, a su debido tiempo y en cooperación con el Parlamento, y que se les conceda una mayor visibilidad con el fin de maximizar su impacto;
°
° °
45. Encarga a su presidenta que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión y al Tribunal de Cuentas.
OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE INDUSTRIA, INVESTIGACIÓN Y ENERGÍA (3.3.2022)
para la Comisión de Presupuestos
sobre las orientaciones para el presupuesto 2023 – sección III
Ponente de opinión: Christian Ehler
SUGERENCIAS
La Comisión de Industria, Investigación y Energía pide a la Comisión de Presupuestos, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de Resolución que apruebe:
1. Subraya la importancia de adaptar el presupuesto a los objetivos del Pacto Verde Europeo y del Acuerdo de París, garantizando una financiación suficiente para contribuir a las transiciones ecológica y digital hacia la neutralidad climática de aquí a 2050 y configurar la Década Digital de Europa, reforzando al mismo tiempo la resiliencia de la economía de la Unión y la competitividad de sus industrias; recuerda el papel crucial de la previsión estratégica y la importancia de la elaboración de políticas preventivas basadas en pruebas; destaca que 2023 debe ser un año de desarrollo social para Europa y que el presupuesto de la Unión debe centrarse en el desarrollo social, en el empleo de calidad con vistas a lograr un nivel de vida de alta calidad y en hacer frente a las repercusiones sociales y económicas de la transición en los ciudadanos, las industrias y las comunidades de la Unión; recuerda que 2023 será el último año del Instrumento de Recuperación de la Unión Europea (NextGenerationEU); hace hincapié en que la Comisión debe garantizar que se utilice la totalidad del importe asignado en el marco de dicho instrumento para las transiciones digital y ecológica;
2. Recuerda los objetivos acordados en el marco financiero plurianual (MFP) 2021-2027 para alcanzar niveles de gasto del 10 % para la biodiversidad y del 30 % para la integración de la dimensión climática; reitera su llamamiento para que se siga trabajando sobre las metodologías de seguimiento de los gastos relacionados con el clima y la diversidad biológica, al tiempo que se aplica una metodología más sólida, transparente y completa; pide que el Parlamento Europeo participe plenamente en el desarrollo de esas metodologías y espera con interés las consultas anuales sobre los objetivos en materia de clima y biodiversidad previstas en el Acuerdo interinstitucional sobre disciplina presupuestaria, cooperación en materia presupuestaria y buena gestión financiera[20];
3. Considera que las nuevas iniciativas, como la nueva Bauhaus europea y la Ley Europea de Chips, deben ir acompañadas de nuevos recursos presupuestarios que se añadan a los correspondientes programas del MFP cuando se establezcan nuevas prioridades de gasto; reconoce que algunos aspectos de las nuevas iniciativas están cubiertos por las prioridades de gasto actuales e insta a promover sinergias entre los programas existentes y los objetivos políticos a fin de evitar duplicaciones; advierte, no obstante, contra la sobrecarga de los programas existentes con nuevas prioridades políticas, ya que podría poner en peligro dichos programas;
4. Observa con preocupación que algunos de los programas de la Unión que entran en el ámbito de competencias de la Comisión de Industria, Investigación y Energía (ITRE) han comenzado con lentitud, con niveles relativamente bajos de compromisos en 2021; insta a la Comisión a que garantice que se utilicen todos los créditos de compromiso disponibles, dado que las inversiones públicas siguen siendo esenciales para contribuir a mitigar algunas de las consecuencias de la crisis de la COVID-19; pide a la Comisión que informe a la Comisión ITRE sobre sus previsiones de pagos para el próximo año en vista del cambio en los compromisos debido al lento inicio de los programas;
5. Recuerda que las bajas tasas de éxito fueron un reto importante para Horizonte 2020; señala que los primeros indicios sugieren que las tasas de éxito de Horizonte Europa podrían ser incluso inferiores a las de Horizonte 2020; señala que unas tasas de éxito extremadamente bajas disuadirán a los mejores investigadores de solicitar financiación; subraya la necesidad de dotar a Horizonte Europa de una financiación suficiente y aboga por la generación de mayores sinergias con otros fondos de la Unión y la aplicación del sello de calidad de excelencia cuando sea posible; pide, por tanto, al Consejo que apruebe el gasto máximo para Horizonte Europa en el marco del actual MFP, haciendo pleno uso de la flexibilidad disponible;
6. Pide que se haga pleno uso del artículo 15, apartado 3, del Reglamento Financiero a fin de asignar a Horizonte Europa todas las liberaciones de créditos disponibles; recuerda la Declaración conjunta sobre la reutilización de los fondos liberados en relación con el programa de investigación[21]; señala, en este contexto, el papel de las empresas comunes, que movilizan las inversiones privadas en investigación hacia objetivos de política pública, también hacia cuestiones sociales apremiantes, como la construcción de una economía competitiva, digital, hipocarbónica y circular, la exploración del potencial de los sectores cultural y creativo, la promoción de transformaciones socioeconómicas que contribuyan a la inclusión y el crecimiento, y la lucha contra el cambio climático, haciendo que los sectores de la energía y del transporte sean más respetuosos con el clima y el medio ambiente, más eficientes y competitivos, más inteligentes, más seguros y más resilientes, y promoviendo el uso de fuentes de energía renovables y la eficiencia energética; observa que las liberaciones de créditos, además del gasto previsto en el acuerdo sobre el MFP, pueden reutilizarse como una nueva financiación que puede apoyar nuevos objetivos de las políticas; advierte contra la consignación anticipada de fondos de investigación, entre otras razones porque 2023 es el último año de NextGenerationEU;
7. Considera que el Consejo Europeo de Innovación y, sobre todo, su nuevo enfoque para financiar una innovación de tecnología profunda son un instrumento crucial para la competitividad de Europa; hace hincapié en que este nuevo enfoque solo puede tener éxito si el Fondo del Consejo Europeo de Innovación es capaz de asumir el riesgo de ser el inversor principal en proyectos no financiables; pide a la Comisión que vele por que dicho Fondo se oriente institucionalmente hacia este tipo de inversiones; reitera que la legislación sobre Horizonte exige que los solicitantes del programa Acelerador del Consejo Europeo de Innovación reciban una única decisión de financiación;
8. Destaca que la libertad de cátedra es un derecho fundamental recogido en el artículo 13 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea; recuerda el considerando 72 del Reglamento por el que se crea el programa Horizonte Europa, que declara que debe promoverse el respeto de la libertad de cátedra en todos los países que se beneficien de los fondos de este programa; pide a la Comisión que desarrolle una estrategia creíble para proteger la libertad de cátedra en todos los países en los que se concede financiación de la Unión a través de Horizonte Europa;
9. Hace hincapié en que Horizonte Europa es un programa de inversión central para alcanzar los objetivos de las políticas de la Unión, también a través de los bloques establecidos en el pilar II; destaca, en particular, que las inversiones en investigación destinadas a innovación digital y sostenible son cruciales para el futuro de Europa; señala que Horizonte Europa representa una contribución importante del gasto de la Unión para mantenerse a la vanguardia en prioridades definidas estratégicamente, como la seguridad civil, la cultura y la creatividad, y la agricultura;
10. Lamenta que el acuerdo presupuestario de 2022 modificara la asignación de liberaciones de créditos establecida en la Declaración política conjunta sobre la reutilización de los fondos liberados en Horizonte Europa[22]; reitera que la asignación final establecida en la Declaración formaba parte integrante del acuerdo presupuestario equilibrado alcanzado durante el diálogo tripartito sobre Horizonte Europa; recuerda que la asignación de las liberaciones de créditos no formaba parte del acto de base debido únicamente a una imposibilidad técnica; subraya la necesidad de velar por la confianza mutua entre las instituciones de la Unión y de implicar en mayor medida al Parlamento Europeo y a sus comisiones competentes cuando las modificaciones presupuestarias puedan poner en peligro los logros de las prioridades de las políticas de la Unión; pide, por tanto, que se restablezca el acuerdo presupuestario equilibrado utilizando liberaciones de créditos adicionales disponibles en 2023 y garantizando que se distribuyan entre el programa de manera justa y proporcionada;
11. Acoge con satisfacción las nuevas iniciativas de la Comisión en los ámbitos de la investigación, el espacio, la asistencia sanitaria, los microchips y la resiliencia mundial, pero subraya que deben financiarse con recursos adicionales sin sobrecargar los programas básicos existentes, como Copernicus, Horizonte Europa, el Mecanismo «Conectar Europa» y Europa Digital, entre otros; destaca la necesidad, a este respecto, de apoyar la competitividad y la capacidad industrial de Europa; subraya, la importancia de seguir reforzando la autonomía estratégica abierta de la Unión; considera, asimismo, que, con el fin de garantizar el papel mundial de Europa, las tecnologías disruptivas, como la cadena de bloques, la computación cuántica y la inteligencia artificial, deben recibir una prioridad mucho mayor y contar con sus propios programas de financiación;
12. Acoge con satisfacción el desarrollo en curso de las vías de transición para los catorce ecosistemas cubiertos por la estrategia industrial europea; subraya que cualquier innovación de vanguardia de la que quepa esperar que sostenga esas vías de transición debe considerarse una nueva prioridad y debe, por tanto, financiarse además de los presupuestos existentes para los programas pertinentes; pide que se establezcan sinergias con los programas de la Unión existentes cuando las vías de innovación necesiten ajustarse a las agendas de investigación existentes;
13. Destaca que el impacto y las consecuencias de la pandemia de COVID-19 han agravado las deficiencias persistentes en los sistemas sanitarios y han demostrado la necesidad de inversión pública en investigación sanitaria; pide que se inviertan recursos adecuados en la investigación de un tratamiento eficaz con el fin de prepararse para futuras crisis;
14. Destaca la necesidad de garantizar un apoyo financiero sustancial a las pequeñas y medianas empresas (pymes), las microempresas y las empresas emergentes que se han visto y siguen viéndose gravemente afectadas por la crisis;
15. Acoge con satisfacción las iniciativas de la Comisión para reforzar la cadena de valor y el ecosistema de la industria de semiconductores de Europa; recuerda que las transiciones digital y ecológica dependerán ambas en gran medida de nuevas tecnologías, la mayoría de las cuales necesitarán microchips para funcionar y, por tanto, concluye que la disponibilidad de chips en Europa es crucial para ambas transiciones; reconoce que tanto la Unión como sus Estados miembros tendrán que realizar importantes inversiones para garantizar una autonomía estratégica abierta en este sector crucial de la economía; recuerda que cualquier nueva prioridad debe financiarse con nuevos recursos consignados en el MFP y que los fondos existentes no deben sobrecargarse con nuevos objetivos políticos;
16. Pide a la Comisión que garantice una financiación suficiente para las iniciativas espaciales emblemáticas de la Unión, como Copernicus; observa con preocupación que el retraso de la asociación del Reino Unido con Copernicus puede dar lugar a retos financieros para el proyecto; reitera que la puesta en marcha de iniciativas nuevas y necesarias no debe implicar que las existentes resulten infrafinanciadas;
17. Expresa su preocupación por la reciente situación del mercado de la energía, que ha registrado un aumento sin precedentes de sus precios lo que provoca un impacto socioeconómico directo en los ciudadanos de la Unión y el agravamiento de la pobreza energética; destaca la importancia de inversiones tempranas y sustanciales en medidas de eficiencia energética y de recursos para garantizar la rápida consecución de los objetivos energéticos y climáticos de la Unión; subraya, en este contexto, la importancia de una inversión sólida en una transición energética sostenible desde el punto de vista tecnológico, económico y social, una energía más limpia, las tecnologías renovables y un sistema energético eficiente e interconectado que pueda garantizar la seguridad del suministro; recuerda que la independencia energética de la Unión mejorará la estabilidad y asequibilidad de los precios de la energía para sus ciudadanos y empresas, especialmente para las pymes; recuerda que 2023 será el año para establecer la próxima lista de proyectos energéticos de interés común, y pide a la Comisión que reserve una financiación adecuada; acoge con satisfacción las propuestas del paquete de medidas «Objetivo 55» de la Comisión y destaca la necesidad de recursos suficientes y medidas adecuadas para apoyar la transición digital ecológica y sostenible, velando al mismo tiempo por que los esfuerzos de descarbonización de la Unión se coordinen a escala mundial para evitar las exportaciones de emisiones;
18. Recuerda, en este contexto, la Resolución legislativa, de 16 de septiembre de 2020, sobre el proyecto de Decisión del Consejo sobre el sistema de recursos propios de la Unión Europea[23], y acoge con satisfacción las recientes propuestas legislativas sobre la próxima generación de recursos propios para el presupuesto de la Unión; destaca la importancia de aplicar con éxito la nueva hoja de ruta sobre recursos propios;
19. Acoge con satisfacción la nueva iniciativa Global Gateway y pide una financiación adecuada en el marco de la iniciativa para proyectos de interconectividad energética y de comunicaciones, así como instalaciones que permitan el acceso de las pymes europeas, y sobre todo de las mircroempresas, a las oportunidades que ofrece;
20. Reconoce la contribución de los programas de financiación de la Unión a la recuperación económica y al mantenimiento del crecimiento sostenible e integrador, que contribuye a reducir la brecha digital, garantizando la creación de empleo de calidad y la innovación, y en particular al apoyo a las pymes, las microempresas y las empresas emergentes; destaca la necesidad de crear un entorno empresarial favorable a las pymes; toma nota de las dificultades a las que se enfrentan las empresas más pequeñas a la hora de acceder a los instrumentos de financiación nacionales y de la Unión; destaca, en este contexto, el papel de InvestEU, su componente para las pymes y la posibilidad de que estas accedan a la financiación correspondiente; recuerda la importancia del apoyo público y privado para impulsar la investigación e innovación y acelerar la consecución de los objetivos ecológicos y digitales; destaca la importancia de los instrumentos de Horizonte Europa, como el Consejo Europeo de Innovación, las misiones de la Unión y las asociaciones europeas;
21. Recuerda que la competitividad industrial y la política climática pueden reforzarse mutuamente y que el gasto en una reindustrialización innovadora y climáticamente neutra generará empleo a escala local y garantizará la competitividad de la economía europea;
22. Espera que se promueva la igualdad de género y la igualdad de derechos y oportunidades, especialmente en el ámbito de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas;
23. Acoge con satisfacción la iniciativa de la nueva Bauhaus europea, que conecta el mundo de la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura para abordar de manera eficiente las cuestiones sociales y generar un crecimiento económico sostenible, pero observa con preocupación que todavía falta un enfoque coherente y estratégico para la financiación de esta iniciativa; considera que el mero despliegue de los fondos existentes puede no ser suficiente para alcanzar los objetivos de la iniciativa y hace hincapié en la necesidad de nuevos fondos; pide a la Comisión que estudie si sería necesario establecer un programa específico de la Unión a fin de apoyar la iniciativa;
24. Pide una financiación y una dotación de personal suficientes para todas las agencias y organismos de la Unión que corresponden al ámbito de las competencias de la Comisión ITRE y, en particular, para el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología, la Agencia de la Unión Europea para el Programa Espacial y la Agencia de la Unión Europea para la Cooperación de los Reguladores de la Energía.
INFORMACIÓN SOBRE LA APROBACIÓN
EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EMITIR OPINIÓN
Fecha de aprobación |
3.3.2022 |
|
|
|
Resultado de la votación final |
+: –: 0: |
48 7 15 |
||
Miembros presentes en la votación final |
Matteo Adinolfi, Nicola Beer, François-Xavier Bellamy, Hildegard Bentele, Tom Berendsen, Vasile Blaga, Michael Bloss, Manuel Bompard, Paolo Borchia, Marc Botenga, Markus Buchheit, Cristian-Silviu Buşoi, Jerzy Buzek, Maria da Graça Carvalho, Ignazio Corrao, Ciarán Cuffe, Nicola Danti, Pilar del Castillo Vera, Martina Dlabajová, Christian Ehler, Valter Flego, Niels Fuglsang, Lina Gálvez Muñoz, Claudia Gamon, Nicolás González Casares, Bart Groothuis, Christophe Grudler, András Gyürk, Henrike Hahn, Ivo Hristov, Ivars Ijabs, Romana Jerković, Eva Kaili, Seán Kelly, Łukasz Kohut, Zdzisław Krasnodębski, Andrius Kubilius, Thierry Mariani, Marisa Matias, Eva Maydell, Georg Mayer, Joëlle Mélin, Iskra Mihaylova, Dan Nica, Angelika Niebler, Ville Niinistö, Aldo Patriciello, Mauri Pekkarinen, Tsvetelina Penkova, Morten Petersen, Pina Picierno, Markus Pieper, Clara Ponsatí Obiols, Manuela Ripa, Robert Roos, Sara Skyttedal, Maria Spyraki, Jessica Stegrud, Riho Terras, Grzegorz Tobiszowski, Patrizia Toia, Evžen Tošenovský, Marie Toussaint, Isabella Tovaglieri, Henna Virkkunen, Pernille Weiss, Carlos Zorrinho |
|||
Suplentes presentes en la votación final |
Jakop G. Dalunde, Francesca Donato, Adriana Maldonado López |
VOTACIÓN FINAL NOMINAL
EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EMITIR OPINIÓN
48 |
+ |
ECR |
Zdzisław Krasnodębski, Grzegorz Tobiszowski, Evžen Tošenovský |
NI |
András Gyürk |
PPE |
François-Xavier Bellamy, Hildegard Bentele, Tom Berendsen, Vasile Blaga, Cristian-Silviu Buşoi, Jerzy Buzek, Maria da Graça Carvalho, Pilar del Castillo Vera, Christian Ehler, Seán Kelly, Andrius Kubilius, Eva Maydell, Angelika Niebler, Aldo Patriciello, Markus Pieper, Sara Skyttedal, Maria Spyraki, Riho Terras, Henna Virkkunen, Pernille Weiss |
Renew |
Nicola Beer, Nicola Danti, Martina Dlabajová, Valter Flego, Claudia Gamon, Bart Groothuis, Christophe Grudler, Ivars Ijabs, Iskra Mihaylova, Mauri Pekkarinen, Morten Petersen |
S&D |
Niels Fuglsang, Lina Gálvez Muñoz, Nicolás González Casares, Ivo Hristov, Romana Jerković, Eva Kaili, Łukasz Kohut, Adriana Maldonado López, Dan Nica, Tsvetelina Penkova, Pina Picierno, Patrizia Toia, Carlos Zorrinho |
7 |
- |
ECR |
Robert Roos, Jessica Stegrud |
ID |
Matteo Adinolfi, Paolo Borchia, Markus Buchheit, Georg Mayer, Isabella Tovaglieri |
15 |
0 |
ID |
Thierry Mariani, Joëlle Mélin |
NI |
Francesca Donato, Clara Ponsatí Obiols |
The Left |
Manuel Bompard, Marc Botenga, Marisa Matias |
Verts/ALE |
Michael Bloss, Ignazio Corrao, Ciarán Cuffe, Jakop G. Dalunde, Henrike Hahn, Ville Niinistö, Manuela Ripa, Marie Toussaint |
Explicación de los signos utilizados
+ : a favor
- : en contra
0 : abstenciones
OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE TRANSPORTES Y TURISMO (7.2.2022)
para la Comisión de Presupuestos
sobre las orientaciones para el presupuesto 2023 – Sección III
Ponente de opinión: Vlad Gheorghe
SUGERENCIAS
La Comisión de Transportes y Turismo pide a la Comisión de Presupuestos, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de Resolución que apruebe:
A. Considerando que el sector del transporte de la Unión es esencial para su desarrollo económico, social y medioambiental y para su sostenibilidad, así como para garantizar la accesibilidad territorial y la conectividad de todas las regiones de la Unión, con especial atención a las regiones periféricas, rurales, montañosas, insulares y ultraperiféricas, así como a otras zonas geográficas desfavorecidas;
B. Considerando que hacer que el transporte sea sostenible será clave para lograr la neutralidad climática en 2050 a más tardar y los objetivos intermedios establecidos en la Ley Europea del Clima; que se necesitan inversiones suficientes y específicas de cara a acelerar la transición hacia una movilidad sostenible e inteligente en consonancia con los objetivos del Pacto Verde Europeo;
C. Considerando que la Unión debe conseguir que el transporte sostenible se convierta en una realidad, garantizando al mismo tiempo el funcionamiento del mercado interior y la competitividad de la Unión a escala mundial; que el sector del transporte es uno de los mayores empleadores de Europa y que los retos a los que se enfrenta deben abordarse de manera que se promueva la creación de puestos de trabajo bien remunerados, se garantice la equidad y que nadie se quede atrás, y se mejoren las condiciones de trabajo y la seguridad de los trabajadores del transporte; que es necesario redoblar los esfuerzos para hacer más atractiva la profesión de trabajador del transporte;
D. Considerando que el turismo, que emplea directa o indirectamente a alrededor de veintisiete millones de trabajadores, es un sector fundamental para la economía de la Unión, siendo su cuarta mayor industria exportadora, y desempeña un papel importante en la economía, la competitividad, el empleo y el fomento del bienestar social en la Unión; que es preciso un cambio continuado y rápido hacia modelos turísticos más sostenibles, de calidad y no estacionales; que muchas empresas del sector son pequeñas y medianas empresas (pymes) y de propiedad familiar y tienen dificultades para acceder a los préstamos bancarios y a los mercados financieros;
E. Considerando que la actividad económica y la cohesión social de muchas regiones de la Unión dependen en gran medida del turismo, por lo que estas regiones se han visto especialmente afectadas por la pandemia de COVID-19;
F. Considerando que los sectores del transporte y del turismo se encuentran entre los más afectados por la actual crisis de la COVID-19; que el sector del transporte ha resultado ser de vital importancia para garantizar el flujo continuo de mercancías y la distribución de vacunas contra la COVID-19 en toda la Unión;
1. Acoge con agrado la adopción por la Comisión del paquete de medidas «Objetivo 55» en julio de 2021 y las próximas negociaciones que contribuirán a poner en práctica la estrategia de movilidad sostenible e inteligente y asegurar una transición justa hacia el objetivo de neutralidad climática a más tardar en 2050; reitera la necesidad de prever una financiación suficiente para los proyectos, objetivos e iniciativas emblemáticos de la estrategia, en particular la reducción de las emisiones de carbono y otras externalidades negativas, la producción y el despliegue de combustibles alternativos sostenibles junto con puntos de recarga, el fomento de la movilidad multimodal conectada, interoperable y automatizada, y la mejora de la seguridad y la protección del transporte; reitera que una financiación adecuada de los proyectos de transporte será fundamental a la hora de impulsar la recuperación del sector y acelerar la transición hacia una movilidad sostenible e inteligente;
2. Reitera que la transición digital y ecológica debe ser justa, inclusiva y no discriminatoria, a fin de garantizar que la mano de obra, las empresas y las pymes de los sectores del transporte y del turismo puedan adaptarse de manera oportuna a esa transición, apoyar a las regiones y comunidades más afectadas colaborando con los entes locales y compartiendo las mejores prácticas, y asegurar que se cubren las necesidades de movilidad de los más vulnerables; estima que es importante asignar una financiación adecuada para ese proceso de adaptación, así como para la formación y la adquisición de nuevos conocimientos especializados y capacidades por parte de los trabajadores del sector de cara a las futuras perspectivas y necesidades laborales; destaca que se contribuirá así a elevar el atractivo del sector del transporte, abordar el envejecimiento y la escasez de la mano de obra, e incrementar la representación de las mujeres en el sector; pone de relieve la necesidad de incluir a más mujeres en los distintos ámbitos del sector del transporte, como mano de obra y también en puestos de dirección;
3. Reafirma el papel fundamental del Mecanismo Conectar Europa (MCE) a la hora de fomentar el desarrollo y la compleción oportuna de una red transeuropea de transporte (RTE-T) de alto rendimiento que sea sostenible, segura, multimodal, interoperable e interconectada en los ámbitos de las infraestructuras de transporte, la energía y los servicios digitales; reitera que una financiación adecuada para los proyectos de transporte, que abarque a los que contribuyen a lograr el objetivo de un 60 % de gasto relacionado con el clima en el MCE y están en consonancia con las prioridades del Pacto Verde Europeo, será fundamental a la hora de impulsar la recuperación del sector y acelerar la transición hacia una movilidad sostenible e inteligente; lamenta, a ese respecto, la reducción de los créditos de compromiso del MCE para el transporte en 2022 en comparación con 2021 y el anterior marco financiero plurianual (MFP); recuerda la importancia de presentar convocatorias de propuestas con beneficios específicos para que las regiones ultraperiféricas aborden las transiciones digital y ecológica;
4. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que garanticen un enfoque articulado y complementario del uso de los fondos disponibles (el MCE, el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), el Fondo de Cohesión e InvestEU) a fin de maximizar su efecto en la recuperación, asegurando al mismo tiempo una financiación adecuada a largo plazo de los proyectos de la Unión, así como la ejecución oportuna de la RTE-T;
5. Acoge con agrado la propuesta de la Comisión de revisar la política de la RTE-T, cuyo objetivo es adaptar la RTE-T al futuro y alinear aún más el desarrollo de la RTE-T con la culminación del mercado único, la creación de un espacio único europeo de transporte, los objetivos del Pacto Verde Europeo y los objetivos climáticos de la Ley Europea del Clima;
6. Pide a la Comisión que lleve a cabo las evaluaciones de impacto y los análisis de costes y beneficios necesarios, incluidas evaluaciones del ciclo de vida, cuando elabore su nueva legislación relativa a la descarbonización de todos los modos de transporte; destaca que los esfuerzos de descarbonización no deben dar lugar a un aumento sustancial de los costes del transporte para los pasajeros;
7. Pide a la Comisión que presente rápidamente un paquete multimodal para garantizar un enfoque integrado de las políticas de transporte;
8. Observa que el ligero aumento de la contribución del Fondo de Cohesión al MCE para el transporte en 2022 es insuficiente para compensar la reducción registrada en 2021; pide que un mayor incremento de esa contribución en el presupuesto de 2023 para reflejar el papel crucial que desempeña la política de transportes y turismo de la Unión en la mejora de la cohesión territorial, social y económica; pide un calendario claro de nuevas acciones para lograr la plena realización de la RTE-T en los plazos acordados, que facilitará las conexiones transfronterizas, estimulará el crecimiento económico y la cohesión social y territorial en Europa, fomentará la seguridad del transporte y creará empleo;
9. Toma nota, pese a la drástica reducción de las ambiciones en materia de movilidad militar en las negociaciones sobre el MFP, del ligero aumento del presupuesto para movilidad militar en 2022, a fin de adaptar partes de las redes RTE-T a un doble uso de la infraestructura de transporte con vistas a mejorar la movilidad tanto civil como militar;
10. Acoge con satisfacción el incremento de la financiación para el programa InvestEU en 2022 en comparación con 2021, dado el importante papel de dicho programa en el fomento de infraestructuras sostenibles y seguras; subraya, no obstante, que ese incremento era necesario para compensar la considerable reducción registrada en 2021 y pide que en 2023 el programa esté financiado adecuadamente;
11. Solicita más investigación y un aumento de las inversiones en innovación y digitalización, al objeto de respaldar la implantación de soluciones innovadoras de transporte, el cambio modal, soluciones de movilidad de bajas emisiones y combustibles alternativos sostenibles;
12. Destaca la importancia de la transparencia de la financiación de la Unión en el sector del transporte; recuerda que la inversión pública en infraestructuras es especialmente susceptible de fraude; hace hincapié en la importancia de garantizar un proceso de licitación transparente y competitivo para los proyectos de infraestructura de transporte a gran escala financiados por la Unión; considera esencial establecer mecanismos de control apropiados en términos de calidad de los materiales y técnicas de construcción, a fin de no comprometer la seguridad;
13. Acoge positivamente el papel del MRR y los planes nacionales conexos a la hora de estimular la recuperación en los sectores del transporte y del turismo, al tiempo que se realizan progresos en cuanto a las prioridades de la Unión en pro de una transformación ecológica y digital; pide a la Comisión que apoye a los Estados miembros en la ejecución de los proyectos pertinentes, por ejemplo, aportando conocimientos especializados y asistencia técnica, con especial atención a los proyectos transfronterizos; pide a la Comisión y a los Estados miembros que velen por que el sector turístico reciba una parte adecuada de la ayuda en virtud del MRR;
14. Considera que el respeto del principio de «no causar un perjuicio significativo» debe consagrarse en toda la legislación sobre financiación relacionada con el transporte;
15. Pide a la Comisión que adopte todas las medidas necesarias y movilice fondos suficientes para reforzar la seguridad y la protección del transporte, en particular mejorando el mantenimiento de las infraestructuras con un énfasis especial en los usuarios vulnerables de la carretera, implantando zonas de estacionamiento seguras y protegidas en áreas dentro y fuera de la red de carreteras, integrando mejor la seguridad vial en las directrices para los planes de movilidad urbana sostenible, formulando recomendaciones sobre los límites de velocidad en las zonas residenciales, y teniendo en cuenta los avances futuros en materia de movilidad, como los drones; pide a la Comisión que examine periódicamente los progresos de los Estados miembros a este respecto y que preste asistencia técnica a petición de las autoridades pertinentes;
16. Destaca que los Estados miembros deben facilitar inversiones adicionales en obras de infraestructura y el despliegue de zonas de estacionamiento seguras y protegidas, por ejemplo, reduciendo las cargas burocráticas y el tiempo necesario para completar los procedimientos administrativos;
17. Toma nota de las posibilidades de financiación de la Unión disponibles para el ecosistema turístico (pymes, microempresas y trabajadores) y del aumento del apoyo a las pymes del sector del turismo en el presupuesto de 2022; insiste, no obstante, en su petición urgente y reiterada para que se elabore un programa específico de la Unión sobre turismo sostenible y se prevea una línea presupuestaria específica para reflejar la importancia y las necesidades del sector; recuerda la solicitud del Parlamento Europeo de crear una Agencia Europea de Turismo;
18. Pide, por tanto, a la Comisión que adopte todas las medidas necesarias y movilice fondos suficientes con cargo al presupuesto de 2023 en aras del rápido desarrollo de una hoja de ruta para el turismo sostenible; pone de relieve que diversificar la oferta e impulsar la cooperación pueden contribuir a atraer a una gama más amplia de turistas y aumentar la cuota de mercado, reduciendo al mismo tiempo la huella climática y medioambiental del sector; destaca el atractivo de los productos y servicios turísticos paneuropeos, como los itinerarios transnacionales; pide que se preste apoyo adicional a la transición digital como elemento clave en favor de un sector turístico y una economía de la Unión resilientes;
19. Observa que, a pesar de la intensificación de los esfuerzos de la Comisión para facilitar financiación de la Unión al sector turístico, las empresas se enfrentan a graves dificultades a la hora de acceder a la financiación de la Unión; reitera su llamamiento a la Comisión para que cree un mecanismo de la Unión para supervisar la prestación de apoyo a las microempresas y las pymes, con el fin de facilitar su modernización y la ejecución de proyectos innovadores y sostenibles, garantizando al mismo tiempo la transparencia, la rendición de cuentas y la simplificación administrativa;
20. Señala que el turismo sostenible debe tener en cuenta las repercusiones de índole económica, social y medioambiental actuales y futuras de los sectores del turismo y los viajes, atendiendo a las necesidades de los visitantes, del sector, del medio ambiente y de las comunidades locales; destaca la necesidad de idear soluciones sostenibles y flexibles para el transporte multimodal y de desarrollar políticas para preservar el patrimonio natural y la diversidad biológica, respetando la autenticidad sociocultural de las comunidades de acogida, garantizando la sostenibilidad y aportando beneficios socioeconómicos a todas las partes interesadas, por ejemplo, mediante puestos de trabajo locales, de alta calidad y permanentes en el sector;
21. Pide que la financiación asignada a las agencias europeas de transporte y las empresas comunes se corresponda con su nivel de responsabilidad; hace hincapié en la necesidad particular de aumentar el presupuesto de la Agencia Ferroviaria de la Unión Europea con miras a dotarla de los medios necesarios para que actúe como una autoridad eficiente, con especial atención a la aplicación del cuarto paquete ferroviario, y de apoyar en mayor medida los objetivos de finalización de la RTE-T, concretamente el Sistema Europeo de Gestión del Tráfico Ferroviario y los tramos transfronterizos; recuerda además el papel de la Agencia Ferroviaria de la Unión Europea para lograr una transición duradera de la carretera al ferrocarril junto con la Empresa Común Shift2Rail;
22. Elogia las orientaciones publicadas para el sector de la aviación por la Agencia de la Unión Europea para la Seguridad Aérea (AESA) durante la crisis de la COVID-19 y pide que se asigne el nivel adecuado de recursos a la Agencia a la luz de sus responsabilidades; celebra que la Empresa Común para la Investigación sobre ATM en el Cielo Único Europeo (SESAR) y la Empresa Común Clean Sky 2 hayan podido mantener su nivel de ambición a pesar de las circunstancias;
23. Reitera que en 2018 se asignaron a la AESA —clasificada como agencia de «inversión estratégica europea»— nuevas e importantes tareas fundamentales en relación con la ciberseguridad en la aviación, los drones y la movilidad aérea urbana, la protección del medio ambiente, la investigación y el desarrollo y la cooperación internacional; pide, por tanto, un presupuesto adecuado para la Agencia; destaca el papel de la AESA en el Pacto Verde a través de su trabajo para reducir el impacto medioambiental de la aviación, también mediante el desarrollo de nuevas normas sobre el CO2, el seguimiento de la prevención del fraude medioambiental, el concepto de un programa sobre el etiquetado ecológico y el ciclo de vida, la reducción de los efectos de la aviación no atribuibles al CO2, y el fomento del uso de combustibles de aviación sostenibles debidamente certificados, así como la renovación ecológica de las flotas de las compañías aéreas;
24. Reitera el papel que podría desempeñar una Agencia Europea de Seguridad Marítima mejor dotada de recursos al objeto de ayudar a los Estados miembros a mitigar los riesgos medioambientales relacionados con los buques, las emisiones de gases de efecto invernadero y la elevada contaminación marina, en particular, mejorando la sostenibilidad del sector marítimo y contribuyendo a la eficiencia global del tráfico marítimo y del transporte marítimo, a fin de facilitar la creación de un espacio europeo de transporte marítimo sin barreras;
25. Acoge con satisfacción la creación de la Empresa Común para una Aviación Limpia, la Empresa Común para el Ferrocarril Europeo, la Empresa Común SESAR 3 y la Asociación para un Hidrógeno Limpio; pide que esas iniciativas se financien adecuadamente para que puedan desempeñar su papel en el fomento de la innovación y la investigación, así como en la mejora del rendimiento, la seguridad y la sostenibilidad del sector del transporte; señala que los programas de financiación de la Unión, como Horizonte Europa, podrían desempeñar un papel clave en la promoción de asociaciones con países de la Unión, el sector privado, fundaciones y otras partes interesadas; se felicita, a este respecto, por el incremento del presupuesto del programa de investigación Horizonte Europa en 2022 y pide a la Comisión que mantenga un elevado nivel de financiación en 2023;
26. Reitera la necesidad de reflexionar sobre las maneras de fomentar los modos de transporte sostenibles, también mediante incentivos presupuestarios, tomando en consideración el ejemplo del Año Europeo del Ferrocarril 2021; pide a la Comisión que fomente las sinergias entre el Año Europeo de la Juventud 2022 y la iniciativa DiscoverEU con el fin de promover una movilidad sostenible e inteligente entre los jóvenes.
INFORMACIÓN SOBRE LA APROBACIÓN EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EMITIR OPINIÓN
Fecha de aprobación |
7.2.2022 |
|
|
|
Resultado de la votación final |
+: –: 0: |
38 1 6 |
||
Miembros presentes en la votación final |
Magdalena Adamowicz, Andris Ameriks, José Ramón Bauzá Díaz, Izaskun Bilbao Barandica, Paolo Borchia, Karolin Braunsberger-Reinhold, Marco Campomenosi, Ciarán Cuffe, Karima Delli, Gheorghe Falcă, Giuseppe Ferrandino, Carlo Fidanza, Mario Furore, Søren Gade, Isabel García Muñoz, Elsi Katainen, Kateřina Konečná, Elena Kountoura, Julie Lechanteux, Peter Lundgren, Benoît Lutgen, Elżbieta Katarzyna Łukacijewska, Marian-Jean Marinescu, Tilly Metz, Cláudia Monteiro de Aguiar, Caroline Nagtegaal, Jan-Christoph Oetjen, Philippe Olivier, Rovana Plumb, Tomasz Piotr Poręba, Dominique Riquet, Massimiliano Salini, István Ujhelyi, Henna Virkkunen, Elissavet Vozemberg-Vrionidi, Lucia Vuolo, Roberts Zīle, Kosma Złotowski |
|||
Suplentes presentes en la votación final |
Sara Cerdas, Clare Daly, Roman Haider, Ljudmila Novak, Jutta Paulus, Andreas Schieder, Marianne Vind |
VOTACIÓN FINAL NOMINAL EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EMITIR OPINIÓN
38 |
+ |
ECR |
Carlo Fidanza, Tomasz Piotr Poręba, Roberts Zīle, Kosma Złotowski |
NI |
Mario Furore |
PPE |
Magdalena Adamowicz, Karolin Braunsberger-Reinhold, Gheorghe Falcă, Elżbieta Katarzyna Łukacijewska, Benoît Lutgen, Marian-Jean Marinescu, Cláudia Monteiro de Aguiar, Ljudmila Novak, Massimiliano Salini, Henna Virkkunen, Elissavet Vozemberg-Vrionidi, Lucia Vuolo |
Renew |
José Ramón Bauzá Díaz, Izaskun Bilbao Barandica, Søren Gade, Elsi Katainen, Caroline Nagtegaal, Jan-Christoph Oetjen, Dominique Riquet |
S&D |
Andris Ameriks, Sara Cerdas, Giuseppe Ferrandino, Isabel García Muñoz, Rovana Plumb, Andreas Schieder, István Ujhelyi, Marianne Vind |
The Left |
Clare Daly, Elena Kountoura |
Verts/ALE |
Ciarán Cuffe, Karima Delli, Tilly Metz, Jutta Paulus |
1 |
- |
ECR |
Peter Lundgren |
6 |
0 |
ID |
Paolo Borchia, Marco Campomenosi, Roman Haider, Julie Lechanteux, Philippe Olivier |
The Left |
Kateřina Konečná |
OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL (2.3.2022)
para la Comisión de Presupuestos
sobre las orientaciones para el presupuesto 2023 – sección III
Ponente de opinión: Andrea Caroppo
SUGERENCIAS
La Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural pide a la Comisión de Presupuestos, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de Resolución que apruebe:
1. Recuerda la necesidad de fomentar y promover el relevo generacional en el sector agrícola facilitando la adquisición de explotaciones por parte de jóvenes y mujeres, ya que este es uno de los principales retos para la agricultura europea; recuerda la necesidad de un apoyo financiero adecuado para los jóvenes agricultores en el marco de la política agrícola común (PAC) reformada; subraya que la prevención del abandono de las explotaciones agrícolas es un componente importante de la visión a largo plazo de la Comisión para las zonas rurales, y destaca que la agricultura y el desarrollo rural son ámbitos clave de la política de inversión y fundamentales para alcanzar los objetivos de la Unión en materia de seguridad alimentaria, crecimiento económico sostenible, inclusión social, equilibrio territorial, protección del medio ambiente y bienestar animal;
2. Subraya la importancia de financiar la investigación y la innovación en el sector agroalimentario mediante la financiación del desarrollo rural, el presupuesto de Horizonte Europa, Asociaciones Europeas para la Innovación, proyectos piloto, acciones preparatorias y la introducción de tecnologías de evolución asistida, con el fin de mejorar la competitividad, estimular las soluciones inteligentes y apoyar la transición justa hacia una economía hipocarbónica; destaca, a este respecto, la necesidad de que los agricultores reciban asistencia técnica para aplicar las nuevas tecnologías y de garantizar que los resultados de la investigación y la innovación lleguen a las explotaciones agrícolas y a los agricultores;
3. Acoge con satisfacción los esfuerzos de la Unión por acelerar la transformación digital en la agricultura y en las zonas rurales; señala que sigue siendo importante apoyar las inversiones en modernización e innovación para que el sector agrícola contribuya a alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo, la Estrategia sobre Biodiversidad y la Estrategia «De la Granja a la Mesa»; insta a la Comisión a que encuentre más fuentes de apoyo financiero para los agricultores, con vistas a garantizar una transición justa y equilibrada hacia la digitalización del sector agrícola, ya que siguen existiendo diferencias significativas a escala regional, nacional y de la Unión;
4. Insta a los Estados miembros a que faciliten acceso al crédito y a otros instrumentos financieros a las explotaciones agrícolas, especialmente las pequeñas y las familiares;
5. Pide a la Comisión que fomente y apoye financieramente proyectos de integración vertical que promuevan la producción sostenible para aplicar el modelo «de la granja a la mesa» de manera efectiva y seguir fomentando el conocimiento y el consumo de alimentos saludables y regionales producidos de forma sostenible, por ejemplo, la dieta mediterránea y otros regímenes de calidad nacionales o regionales, incluidos los términos de calidad facultativos «producto de montaña» y «producto de la agricultura insular», así como de productos de calidad con alto valor añadido, indicaciones geográficas y denominaciones de origen;
6. Reitera la importancia del programa escolar de la Unión para ayudar a los niños a seguir una dieta saludable; pide a la Comisión que proponga un apoyo adecuado para el programa escolar; insta a los Estados miembros a que utilicen plenamente sus asignaciones y prioricen la producción sostenible, local y de calidad;
7. Destaca que los agricultores europeos siguen desempeñando un papel estratégico durante la pandemia y han demostrado una resiliencia constante garantizando un suministro de alimentos estable y seguro para los ciudadanos europeos; pide a la Comisión que, en el marco de sus competencias, garantice la seguridad alimentaria europea y reduzca la dependencia de terceros países; subraya que, en el caso de las importaciones procedentes de terceros países, la Comisión debe garantizar que los productos importados cumplen las normas de calidad aplicando, en particular, normas de reciprocidad para los productos agrícolas procedentes de fuera de la Unión, con el fin de garantizar la seguridad alimentaria de los consumidores europeos;
8. Acoge con satisfacción el plan de contingencia de la Comisión para garantizar el suministro de alimentos y la seguridad alimentaria en tiempos de crisis y el establecimiento del Mecanismo Europeo de Preparación y Respuesta ante las Crisis de Seguridad Alimentaria (MEPRCSA); señala que la falta de coordinación en los procedimientos de emergencia y las diferentes interpretaciones de las medidas adoptadas por la Unión en los Estados miembros no pueden garantizar el buen funcionamiento del mercado único; acoge con satisfacción, por tanto, el papel del MEPRCSA a la hora de mejorar el nivel de preparación y la cooperación intersectorial; pide a la Comisión que introduzca medidas para abordar las vulnerabilidades del sector agroalimentario frente a las crisis también como parte de la Estrategia «De la Granja a la Mesa»;
9. Considera que unos controles más estrictos de los requisitos de importación de plantas, de otros productos agrícolas, de productos fitosanitarios y de productos destinados a la agricultura que entran en el territorio de la Unión ayudarán a salvaguardar la salud de los consumidores, la biodiversidad y los ingresos de los agricultores europeos;
10. Pide a la Comisión que presente sin demora planes comunes de reconversión varietal en las regiones ya afectadas por patógenos y que proporcione a los agricultores apoyo financiero y asistencia técnica gratuita a este respecto;
11. Sigue insistiendo en que los ingresos del presupuesto de la Unión procedentes de ingresos afectados o del reembolso de irregularidades en la agricultura de ejercicios anteriores deben permanecer en este ámbito;
12. Recuerda que, a partir del 1 de enero de 2023, entrará en vigor la PAC reformada, con un nuevo modelo de aplicación, y subraya la necesidad de garantizar la ejecución fluida y la aplicación inmediata de los planes estratégicos de la PAC, con el fin de disponer rápidamente de un presupuesto adecuado; destaca que existen una serie de nuevas prácticas y medidas en el marco de los planes estratégicos, como servicios y prácticas de asesoramiento a las explotaciones o nuevos regímenes ecológicos mejorados, que ayudarán a alcanzar también los objetivos establecidos en la Estrategia «De la Granja a la Mesa», también con respecto a la captura de dióxido de carbono en suelos agrícolas, la agrosilvicultura y la paludicultura;
13. Recuerda los compromisos asumidos en el marco del Acuerdo Interinstitucional sobre la reforma de la PAC para que el presupuesto del ejercicio financiero 2023 del Programa de opciones específicas por la lejanía y la insularidad (POSEI) y el Programa de las islas menores del mar Egeo se mantenga en el nivel del ejercicio financiero 2020; destaca la importancia crucial del programa POSEI para el mantenimiento de la actividad agrícola y para el suministro de productos alimentarios y agrícolas en las regiones ultraperiféricas, que deben disponer de recursos suficientes; recuerda los problemas socioeconómicos específicos de estas regiones derivados de su situación geográfica, en particular su lejanía, insularidad, reducida superficie y relieve y clima adversos, tal como se reconoce en el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea;
14. Subraya que el sector agrícola de la Unión se enfrenta a importantes retos actualmente, en particular los derivados de la pandemia de COVID-19, la crisis energética y el aumento de los precios de los fertilizantes y los piensos, y que esto hace que la necesidad de inversiones sostenibles en el sector agrícola sea mayor que nunca, también a partir de fuentes ajenas al presupuesto de la PAC, a fin de garantizar la producción de alimentos suficientes, asequibles y de alta calidad para los consumidores y ayudar a los agricultores a gestionar futuras crisis;
15. Pide a la Comisión, en el contexto de la actual crisis del mercado de la carne de porcino, que defina mecanismos que permitan apoyar a los ganaderos y productores de porcino, teniendo en cuenta al mismo tiempo el impacto negativo de la peste porcina africana;
16. Pide a la Comisión que aborde los problemas que afectan a muchos sectores debido al aumento de los costes de los insumos, en particular los fertilizantes, los piensos y la energía, mediante intervenciones específicas en el mercado, y pide que se mantengan y aumenten los refuerzos específicos de las partidas presupuestarias pertinentes para las medidas de apoyo al mercado;
17. Acoge con satisfacción la nueva reserva agrícola prevista en la nueva PAC, que ayudará al sector agrícola en caso de evoluciones del mercado o crisis que afecten a la producción o distribución agrícolas, y que ha contado con el firme apoyo del Parlamento durante las negociaciones de la nueva PAC; destaca que esta reserva ascenderá, como mínimo, a 450 millones EUR al año y se financiará inicialmente con créditos disponibles dentro del sublímite máximo del Fondo Europeo Agrícola de Garantía y, posteriormente, en caso necesario, con fondos de la reserva de crisis no utilizados disponibles a finales de 2022; observa que la reserva agrícola se aplicará por primera vez en 2023 y subraya que el resto de los fondos de reserva de crisis de 2022 no utilizados deben ser reembolsados a los agricultores; destaca que la reserva agrícola en el marco de la nueva PAC debe convertirse en una herramienta más eficiente para gestionar a lo largo del tiempo las crisis del sector agrícola, ya sean estas leves o graves, y que representa un margen de maniobra al que se puede recurrir fácilmente para hacer frente a incertidumbres del mercado; recuerda la necesidad de utilizar plenamente la ayuda adicional proporcionada al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural por los fondos Next Generation EU;
18. Subraya la necesidad de encontrar financiación al margen de la PAC para apoyar de manera puntual a sectores afectados por limitaciones externas de carácter político o sanitario.
INFORMACIÓN SOBRE LA APROBACIÓN
EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EMITIR OPINIÓN
Fecha de aprobación |
1.3.2022 |
|
|
|
Resultado de la votación final |
+: –: 0: |
39 7 1 |
||
Miembros presentes en la votación final |
Mazaly Aguilar, Clara Aguilera, Atidzhe Alieva-Veli, Álvaro Amaro, Attila Ara-Kovács, Carmen Avram, Adrian-Dragoş Benea, Benoît Biteau, Mara Bizzotto, Daniel Buda, Asger Christensen, Angelo Ciocca, Ivan David, Paolo De Castro, Jérémy Decerle, Salvatore De Meo, Herbert Dorfmann, Luke Ming Flanagan, Dino Giarrusso, Francisco Guerreiro, Martin Häusling, Martin Hlaváček, Krzysztof Jurgiel, Jarosław Kalinowski, Elsi Katainen, Hélène Laporte, Camilla Laureti, Gilles Lebreton, Norbert Lins, Colm Markey, Marlene Mortler, Ulrike Müller, Maria Noichl, Juozas Olekas, Eugenia Rodríguez Palop, Bronis Ropė, Anne Sander, Petri Sarvamaa, Simone Schmiedtbauer, Annie Schreijer-Pierik, Marc Tarabella, Veronika Vrecionová, Sarah Wiener, Juan Ignacio Zoido Álvarez |
|||
Suplentes presentes en la votación final |
Zbigniew Kuźmiuk, Alin Mituța, Pina Picierno |
VOTACIÓN FINAL NOMINAL
EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EMITIR OPINIÓN
39 |
+ |
ECR |
Mazaly Aguilar, Krzysztof Jurgiel, Zbigniew Kuźmiuk, Veronika Vrecionová |
ID |
Mara Bizzotto, Angelo Ciocca, Hélène Laporte, Gilles Lebreton |
NI |
Dino Giarrusso |
PPE |
Álvaro Amaro, Daniel Buda, Salvatore De Meo, Herbert Dorfmann, Jarosław Kalinowski, Norbert Lins, Colm Markey, Marlene Mortler, Anne Sander, Petri Sarvamaa, Simone Schmiedtbauer, Annie Schreijer-Pierik, Juan Ignacio Zoido Álvarez |
Renew |
Atidzhe Alieva-Veli, Asger Christensen, Jérémy Decerle, Martin Hlaváček, Elsi Katainen, Alin Mituța, Ulrike Müller |
S&D |
Clara Aguilera, Attila Ara-Kovács, Carmen Avram, Adrian-Dragoş Benea, Paolo De Castro, Camilla Laureti, Maria Noichl, Juozas Olekas, Pina Picierno, Marc Tarabella |
7 |
- |
The Left |
Luke Ming Flanagan, Eugenia Rodríguez Palop |
Verts/ALE |
Benoît Biteau, Francisco Guerreiro, Martin Häusling, Bronis Ropė, Sarah Wiener |
1 |
0 |
ID |
Ivan David |
Explicación de los signos utilizados
+ : a favor
- : en contra
0 : abstenciones
OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE CULTURA Y EDUCACIÓN (7.2.2022)
para la Comisión de Presupuestos
sobre las orientaciones para el presupuesto 2023 - sección III
Ponente de opinión: Morten Løkkegaard
SUGERENCIAS
La Comisión de Cultura y Educación pide a la Comisión de Presupuestos, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de Resolución que apruebe:
1. Muestra su profunda preocupación por el impacto que la pandemia de COVID-19 sigue teniendo en la educación, los sectores e industrias culturales y creativos, la juventud, los medios de comunicación y el deporte; insta a la Comisión a que, junto con los Estados miembros, adopte todas las medidas necesarias para mitigar este impacto a fin de garantizar la recuperación de estos sectores y seguir facilitando sus transiciones digital y ecológica, así como apoyar a los beneficiarios de los programas Erasmus+, Europa Creativa y el Cuerpo Europeo de Solidaridad, en particular mediante el refuerzo de los recursos anuales asignados a estos programas en el marco del actual MFP;
2. Recuerda que el programa Europa Creativa es el único programa de la Unión dedicado específicamente a apoyar a los sectores e industrias culturales y creativos; pide que se brinde un apoyo especial a las pequeñas y medianas empresas (pymes) de este sector, en particular para facilitar su acceso a la financiación de la Unión y ayudarles a superar las barreras del mercado, con el fin de que estas empresas puedan aprovechar al máximo la transformación digital;
3. Señala que los problemas sin precedentes en la enseñanza causados por la pandemia de COVID-19 ha aumentado la brecha educativa y, con ella, las desigualdades en los sistemas educativos, en particular en lo que respecta a la educación digital, el aprendizaje a distancia y el acceso a internet y a equipos informáticos;
4. Lamenta, a este respecto, que algunos Estados miembros no inviertan un porcentaje suficiente de su producto interior bruto (PIB) en educación y formación, y pide a la Comisión que elabore medidas de apoyo específicas para abordar, en particular, los efectos de dichos problemas en el bienestar mental y que evalúe la eficacia de los diferentes enfoques aplicados en los Estados miembros para construir sistemas de educación y formación más resilientes e inclusivos;
5. Insta a la Comisión a que presente ejemplos de las mejores prácticas de los Estados miembros ya en 2023 y, en última instancia, en la evaluación intermedia del programa Erasmus+;
6. Destaca la necesidad de aumentar el apoyo financiero al patrimonio cultural en vista de las repercusiones de la pandemia; insta a la Comisión a que aumente la financiación de acciones dirigidas específicamente a los profesionales del patrimonio y a las obras de conservación y mantenimiento necesarias;
7. Pide que se conceda más apoyo a los deportes muy afectados por la pandemia; subraya la necesidad de que se preste una mayor atención a los deportes escolares, los deportes locales, los deportistas y los entrenadores afectados por las limitaciones impuestas debido a la situación epidemiológica actual;
8. Espera un aumento sustancial de los fondos Erasmus+ para el sector del deporte en 2023, cuando empiecen a tener lugar los intercambios individuales de personal deportivo dentro de la acción clave 1;
9. Observa con preocupación que, según la programación financiera de la Comisión, se espera que la dotación global para Europa Creativa disminuya un 20 % entre 2022 y 2023, incluso después de computar el complemento estimado para 2023 resultante del ajuste para programas específicos previsto en el artículo 5 del Reglamento MFP; considera que, dado que no se espera una recuperación total de los sectores cultural y creativo antes de 2024, se deben asignar fondos suplementarios a este programa en 2023;
10. Pide a la Comisión que estudie la posibilidad de desviar los recursos no utilizados o ahorrados a los programas de cultura, educación, juventud, deporte y medios de comunicación;
11. Recuerda las posibles sinergias y complementariedades entre, por una parte, Erasmus+, Europa Creativa y el Cuerpo Europeo de Solidaridad y, por otra, los demás programas y fuentes de financiación de la Unión, como el Fondo Social Europeo Plus (FSE+), el Fondo de Transición Justa, el programa Horizonte Europa, el programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR); lamenta que, en la práctica, estas sinergias y complementariedades no estén plenamente coordinadas en la mayoría de los Estados miembros;
12. Pide a la Comisión que, a pesar de la necesidad de una financiación suficiente para los programas mencionados, siga examinando estas sinergias y complementariedades y apoye a los Estados miembros en su coordinación, en particular proporcionando orientaciones a escala de la Unión y facilitando el intercambio de buenas prácticas;
13. Pide a la Comisión, en este sentido, que proponga un plan de formación para ayudar a las agencias nacionales a comunicarse de forma más efectiva con sus ministerios responsables con el fin de destinar fondos del Fondo Social Europeo Plus a complementos de Erasmus+ para aquellos estudiantes que no puedan permitirse participar en él y que apoye el programa de otras maneras;
14. Recuerda que, en el marco del programa Horizonte Europa, se dispone de una financiación considerable para los sectores e industrias culturales y creativos, y pide a la Comisión que explore en profundidad el clúster 2, sobre «Cultura, creatividad y sociedad inclusiva» publicando más convocatorias abiertas de propuestas que ayuden al sector a recuperarse y adaptarse a la transición digital;
15. Tiene el convencimiento de que la capacidad para crear sinergias entre los programas de la Unión es esencial para lograr un Espacio Europeo de Educación en 2025, poner en marcha el Plan de Acción de Educación Digital y coronar con éxito la iniciativa Nueva Bauhaus europea y el Año Europeo de la Juventud 2022; insta a la Comisión y a los Estados miembros, a este respecto, a que redoblen sus esfuerzos para maximizar la complementariedad de sus inversiones y acciones y garantizar que reciben apoyo de todas las fuentes de financiación de la Unión;
16. Insiste en que la puesta en marcha de las iniciativas mencionadas no debe realizarse a expensas de los recursos presupuestarios y las actividades principales de los programas Erasmus+, Europa Creativa y el Cuerpo Europeo de Solidaridad;
17. Recuerda que el MRR se centra en la recuperación de la Unión y expresa su profunda preocupación por que el objetivo de dedicar el 2 % del presupuesto total a la cultura se haya logrado únicamente a nivel agregado de la Unión; señala que solo catorce Estados miembros han incluido la cultura en sus planes vinculados al MRR; llama la atención, además, sobre las recomendaciones anteriores de asignar el 10 % del MRR a apoyar la educación;
18. Pide a la Comisión que presente un informe pormenorizado sobre la contribución del MRR a los sectores cultural y creativo y a la educación;
19. Acoge con satisfacción la iniciativa Nueva Bauhaus europea, que crea puentes entre el mundo de la ciencia y la tecnología, por un lado, y el arte y la cultura, por el otro, para abordar de manera eficiente las cuestiones sociales y construir espacios vitales sostenibles e inclusivos; observa con preocupación, no obstante, que sigue faltando un enfoque coherente y estratégico para la financiación de la iniciativa;
20. Considera que el mero despliegue de los fondos existentes puede no ser suficiente para alcanzar los objetivos de esta iniciativa y hace hincapié en la necesidad de nuevos fondos;
21. Pide una revisión intermedia del MFP en la que puedan estudiarse las posibilidades de establecer una financiación específica a largo plazo para la iniciativa de la nueva Bauhaus europea y para el Espacio Europeo de Educación;
22. Acoge con satisfacción las medidas de inclusión presentadas por la Comisión con el fin de reforzar los programas relativos a Erasmus+ y el Cuerpo Europeo de Solidaridad hasta 2027; pide a la Comisión que aplique medidas de inclusión concretas en relación con el programa Europa Creativa, y que lleve a cabo una evaluación transparente de su aplicación e informe al Parlamento de los resultados;
23. Reclama medidas de inclusión específicas dirigidas a las personas con menos oportunidades y a las personas con discapacidad, en particular los jóvenes; pide asimismo que se preste especial atención a los beneficiarios de estas medidas procedentes de zonas rurales, remotas y de montaña;
24. Muestra su satisfacción por el hecho de que el Parlamento consiguiera incluir un importe suplementario de 8 millones EUR para el programa Erasmus+ y el Cuerpo Europeo de Solidaridad, destinado a financiar el Año Europeo de la Juventud 2022, garantizando así que las principales actividades de ambos programas no se vean afectadas; lamenta que este importe suplementario esté aún lejos de ser suficiente para cubrir las necesidades de esta iniciativa;
25. Pide a la Comisión, a este respecto, que apoye el compromiso de los colegisladores, en relación con el Año Europeo de la Juventud 2022, de dejar un legado duradero gracias a la planificación de actividades de seguimiento y la garantía de una financiación adecuada para 2023, y de realizar una evaluación exhaustiva de dicho año; recuerda, a este respecto, el compromiso de la Comisión de llevar a cabo un ejercicio de escrutinio a lo largo del año y en el marco del actual MFP y de los programas e instrumentos de la Unión, determinar cualquier financiación adicional más allá de 2022 e informar periódicamente al Parlamento y al Consejo sobre los progresos realizados a este respecto;
26. Reitera la necesidad de que la Comisión lleve a cabo una evaluación exhaustiva y presente un informe al Parlamento a finales de 2023 sobre la aplicación y los resultados de las actividades financiadas en el marco del Año Europeo de la Juventud;
27. Subraya las consecuencias de la recesión económica y reitera enérgicamente su llamamiento a la Comisión y a los Estados miembros para que aumenten el apoyo disponible para el sector audiovisual y el sector de los medios informativos; reitera su llamamiento en favor de un fondo permanente de la Unión para los medios informativos con el fin de potenciar la cobertura informativa independiente, salvaguardar la independencia de los periodistas y el periodismo europeos y garantizar la libertad de prensa;
28. Toma nota de la modificación de la estructura de propiedad de Euronews; sigue preocupado, no obstante, por que puedan no cumplirse todas las condiciones para garantizar la independencia periodística; considera que la garantía de un fondo de reserva para Euronews debe estar supeditada a la adopción de medidas escritas, detalladas y concretas por parte de los principales accionistas para garantizar eficazmente la independencia periodística; insiste en que estos compromisos deben ser adecuados para una evaluación adecuada y una revisión periódica por parte de las instituciones de la Unión;
29. Reitera su llamamiento en favor de una mayor transparencia y de una revisión exhaustiva del gasto de la Unión en acciones multimedios con el fin de garantizar la estabilidad, la previsibilidad y el control de dichas acciones;
30. Insta a la Comisión y a la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura a que sigan mejorando sus herramientas y sistemas informáticos y su accesibilidad, y a que propongan las medidas adicionales de simplificación administrativa que resulten necesarias para la aplicación fluida y satisfactoria de los programas relativos a Erasmus+, Europa Creativa y el Cuerpo Europeo de Solidaridad, así como de los proyectos piloto y las acciones preparatorias en 2023;
31. Acoge con satisfacción la nueva guía interactiva de la Comisión que establece correspondencias entre todas las oportunidades de financiación pertinentes y los sectores e industrias culturales y creativos con el fin de mejorar sus conocimientos técnicos y las posibilidades de beneficiarse de las ayudas de la Unión disponibles y pide que se informe periódicamente sobre la eficacia de esta herramienta;
32. Señala que sigue siendo necesario mejorar la visibilidad y la comprensión de las acciones de la Unión dirigidas a la cultura, la educación, la juventud, los medios de comunicación y el deporte; solicita a la Comisión que siga mejorando su estrategia de comunicación externa y la visibilidad de la financiación de la Unión, en particular mediante la diversificación de las herramientas utilizadas actualmente;
33. Manifiesta su preocupación por el desconocimiento de los ciudadanos sobre la vida democrática en Europa y su falta de participación en ella; subraya la necesidad de más iniciativas, más allá de la creación de redes de universidades europeas, para reforzar la educación cívica y para la ciudadanía en la Unión, en particular políticas y programas de la Unión y, cuando sea posible, la creación de estructuras permanentes a escala de los Estados miembros destinadas a fomentar el desarrollo de la educación para la ciudadanía y la movilidad como motores de un mayor sentimiento de pertenencia europea entre los jóvenes;
34. Manifiesta su preocupación por la situación posterior al Brexit de los estudiantes de la Unión que desean participar en intercambios de estudios en el Reino Unido; pide a la Comisión que utilice todos los medios diplomáticos disponibles para convencer al Reino Unido de las ventajas de reincorporarse a Erasmus+ como miembro de pleno derecho;
35. Pide a la Comisión que empiece a negociar con Suiza su plena participación en el programa Erasmus+, independientemente de las negociaciones sobre otros aspectos de las relaciones entre la Unión y Suiza.
INFORMACIÓN SOBRE LA APROBACIÓN EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EMITIR OPINIÓN
Fecha de aprobación |
7.2.2022 |
|
|
|
Resultado de la votación final |
+: –: 0: |
24 1 3 |
||
Miembros presentes en la votación final |
Asim Ademov, Ilana Cicurel, Gianantonio Da Re, Laurence Farreng, Tomasz Frankowski, Alexis Georgoulis, Catherine Griset, Sylvie Guillaume, Hannes Heide, Irena Joveva, Petra Kammerevert, Niyazi Kizilyürek, Predrag Fred Matić, Dace Melbārde, Victor Negrescu, Peter Pollák, Marcos Ros Sempere, Monica Semedo, Andrey Slabakov, Massimiliano Smeriglio, Michaela Šojdrová, Sabine Verheyen, Salima Yenbou, Theodoros Zagorakis |
|||
Suplentes presentes en la votación final |
Christian Ehler, Loucas Fourlas, Elżbieta Kruk, Viola Von Cramon-Taubadel |
VOTACIÓN FINAL NOMINAL EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EMITIR OPINIÓN
24 |
+ |
ECR |
Dace Melbārde |
PPE |
Asim Ademov, Christian Ehler, Loucas Fourlas, Tomasz Frankowski, Peter Pollák, Michaela Šojdrová, Sabine Verheyen, Theodoros Zagorakis |
Renew |
Ilana Cicurel, Laurence Farreng, Irena Joveva, Monica Semedo |
S&D |
Sylvie Guillaume, Hannes Heide, Petra Kammerevert, Predrag Fred Matić, Victor Negrescu, Marcos Ros Sempere, Massimiliano Smeriglio |
The Left |
Alexis Georgoulis, Niyazi Kizilyürek |
Verts/ALE |
Viola Von Cramon-Taubadel, Salima Yenbou |
1 |
- |
ID |
Catherine Griset |
3 |
0 |
ECR |
Elżbieta Kruk, Andrey Slabakov |
ID |
Gianantonio Da Re |
Explicación de los signos utilizados
+ : a favor
- : en contra
0 : abstenciones
OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE DERECHOS DE LAS MUJERES E IGUALDAD DE GÉNERO (10.2.2022)
para la Comisión de Presupuestos
sobre las orientaciones para el presupuesto 2023 – sección III
Ponente de opinión: Monika Vana
SUGERENCIAS
La Comisión de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género pide a la Comisión de Presupuestos, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de Resolución que apruebe:
A. Considerando que la igualdad de género es un valor fundamental de la Unión consagrado en el artículo 2 del Tratado de la Unión Europea; que el artículo 8 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea dispone que «en todas sus acciones, la Unión se fijará el objetivo de eliminar las desigualdades entre el hombre y la mujer y promover su igualdad», estableciendo así el principio de integración de la perspectiva de género, que estipula que la igualdad de género debe incorporarse en todos los niveles del procedimiento presupuestario;
B. Considerando que los Estados miembros y la Unión deben erradicar y combatir eficazmente la discriminación; que un porcentaje cada vez mayor del presupuesto de la Unión, incluidos los Fondos Estructurales de la Unión y las inversiones en servicios asistenciales de alta calidad, debe diseñarse de modo que facilite un mejor equilibrio entre la vida profesional y la vida privada a todos, prestando especial atención a la mejora de la igualdad, también en el caso de las mujeres y las niñas y las personas LGBTI+;
1. Señala que, a pesar de que todas las instituciones de la Unión se guían por los Tratados y la Estrategia de la Unión para la Igualdad de Género 2020-2025 a la hora de aplicar la integración de la perspectiva de género a sus políticas y asuntos institucionales, actualmente no existe un enfoque coherente ni una cooperación estructurada; aboga por una rápida aplicación de la Estrategia de la Unión para la Igualdad de Género 2020-2025 y señala la necesidad de adoptar acciones suplementarias;
2. Lamenta que, pese a las reiteradas solicitudes del Parlamento al objeto de promover y aplicar el uso de la integración de la perspectiva de género, la presupuestación con perspectiva de género y las evaluaciones del impacto de género en todas las políticas de la Unión, el Tribunal de Cuentas Europeo confirmara en su Informe Especial n.º 10/2021[24] que el ciclo presupuestario de la Unión aún no tiene debidamente en cuenta la igualdad de género y que la Comisión aún no ha cumplido su compromiso de integrar la perspectiva de género en el presupuesto de la Unión; subraya que la Comisión debe abordar adecuadamente esta cuestión en su propuesta de presupuesto para 2023; recuerda las recomendaciones del informe del Tribunal de Cuentas Europeo de 2021 sobre la importancia de la contribución del presupuesto de la Unión a la consecución de la igualdad de género;
3. Subraya que debe integrarse plena y adecuadamente una perspectiva de género en todos los niveles del procedimiento presupuestario, en particular a la luz de los efectos de género de la pandemia de COVID-19 y del retroceso en los derechos de las mujeres, incluidos la salud y los derechos sexuales y reproductivos, en varios Estados miembros; aboga por una presupuestación con perspectiva de género y por la inclusión de objetivos relacionados con el género en todos los programas de la Unión y la determinación de las líneas presupuestarias pertinentes, la supervisión efectiva de la contribución del presupuesto de la Unión a la igualdad de género y una revisión con perspectiva de género de los programas, con un gasto ajustado a las conclusiones;
4. Observa que la igualdad de género está ampliamente reconocida como un importante motor del crecimiento económico, y que el Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE) estima que la mejora de la igualdad de género podría dar lugar a un aumento del PIB per cápita de la Unión de entre el 6,1 % y el 9,6 % de aquí a 2050;
5. Destaca la necesidad de recopilar, comunicar y evaluar sistemáticamente datos de alta calidad desglosados por género, cuya recopilación no se ha realizado de forma adecuada hasta ahora y que han sido infrautilizados; pide que se incluyan requisitos para recopilar y comunicar sistemáticamente estos datos en las próximas propuestas legislativas de programas de financiación de la Unión y como parte de los informes de rendimiento en el presupuesto anual, teniendo en cuenta que la Estrategia para la Igualdad de Género 2020-2025 subraya la necesidad de una recopilación de datos y unos compromisos conexos adecuados por parte de la Comisión;
6. Lamenta que, hasta el momento, la Comisión no haya incorporado adecuadamente la integración de la perspectiva de género en el procedimiento presupuestario, a pesar de que es un principio horizontal del marco financiero plurianual (MFP) 2021-2027; celebra el compromiso de la Comisión de desarrollar una metodología para medir el gasto relevante desde el punto de vista del género y su evaluación en curso de la recopilación de datos relativos al género; espera que se consulte al Parlamento a lo largo del proceso de evaluación, también antes de que publique el informe anual de gestión y rendimiento de la Comisión; recuerda que el Plan de Acción en materia de Género (GAP) III y el programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores (CERV) cuentan con objetivos de gasto relativos al género; espera que la Comisión cumpla plenamente sus compromisos e informe específicamente sobre esta cuestión a la autoridad presupuestaria;
7. Destaca la importancia de la formación para proporcionar al personal los conocimientos especializados necesarios a fin de aplicar eficazmente la integración de la perspectiva de género y la presupuestación con perspectiva de género;
8. Recuerda el importante papel del Instituto Europeo de la Igualdad de Género (EIGE) a la hora de recopilar datos y facilitar conocimientos especializados en materia de desigualdad de género en la Unión; pide a la Comisión que aumente de forma adecuada los recursos del EIGE, tanto en términos de presupuesto como de personal, de modo que pueda desempeñar sus funciones esenciales, especialmente en el contexto de los efectos de la pandemia de COVID-19 para la igualdad de género y el retroceso en los derechos de las mujeres;
9. Destaca la importancia de las inversiones en servicios públicos de alta calidad, incluidas las infraestructuras sociales y sanitarias, en aras de hacer frente a las crisis sociales y sanitarias, desarrollar la resiliencia social y combatir las desigualdades; hace hincapié en la importancia de crear puestos de trabajo de alta calidad en estos sectores, a fin de lograr una transición justa hacia una sociedad con menos emisiones de carbono;
10. Reitera que las mujeres se han visto afectadas de manera desproporcionada por la pandemia de COVID-19, también en lo que se refiere a una escalada de la violencia de género y el acoso, la restricción del acceso a la salud y los derechos sexuales y reproductivos, la distribución no remunerada y desigual de las responsabilidades asistenciales y domésticas, y el empleo, en particular para las personas con empleo precario y en los sectores feminizados y la economía informal; hace hincapié en la importancia de mitigar las crecientes desigualdades, en especial mediante la aplicación de la presupuestación con perspectiva de género a los planes de recuperación y resiliencia facilitados por Next Generation EU y la política de cohesión, y garantizando la igualdad de género en la digitalización; resalta, por consiguiente, la importancia de promover la educación digital y el conocimiento de tecnologías digitales y de tener en cuenta la dimensión de género en las políticas de digitalización de la Unión;
11. Lamenta la brecha de género en las carreras de competencias digitales, ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM), en el liderazgo industrial y en el emprendimiento; destaca la importancia de promover el empoderamiento económico de las mujeres mediante, entre otras medidas, el apoyo al espíritu empresarial de las mujeres; reitera que el presupuesto de la Unión debe contar con herramientas para fomentar la participación y el interés de las mujeres en la economía digital y en los sectores y carreras de CTIM a través de programas de la Unión en ámbitos que incluyan la investigación, la innovación y la tecnología; pide a la Comisión que dedique más recursos a esos ámbitos, refuerce los instrumentos disponibles y desarrolle la cooperación entre esos instrumentos al objeto de que la igualdad de género avance en estos sectores, también en el caso de las mujeres de las zonas rurales;
12. Pone de relieve la importancia de unos recursos financieros adecuados y específicos para los programas pertinentes, también en el marco de instrumentos de la Unión como el Instrumento de Vecindad, Cooperación al Desarrollo y Cooperación Internacional - Europa Global y el CERV, en un contexto de creciente retroceso de la igualdad de género y los derechos de las mujeres y aumento de la violencia de género durante la crisis de la COVID-19;
13. Pide dotaciones presupuestarias más elevadas, ambiciosas y específicas para prevenir y combatir la violencia de género en el marco de Daphne;
14. Pide a la Comisión que incremente la dotación presupuestaria destinada a las organizaciones de la sociedad civil que promueven los derechos de las mujeres en Europa y fuera del continente, incluidas aquellas que trabajan en favor de la salud y los derechos sexuales y reproductivos, como las que favorecen la cooperación transfronteriza entre organizaciones que facilitan abortos seguros y legales;
15. Recuerda el compromiso de destinar al menos el 40 % de los fondos asignados a los capítulos «Igualdad, derechos e igualdad de género» y «Daphne» del CERV a actividades para prevenir y combatir todas las modalidades de violencia de género, y al menos el 15 % a actividades que fomenten el pleno disfrute por parte de las mujeres de sus derechos, el empoderamiento, la integración de la perspectiva de género y la igualdad de género, incluida la conciliación entre la vida profesional y la vida privada;
16. Pone de relieve la importancia de la política de cohesión en el fomento de la igualdad de género; acoge con satisfacción que se haya incluido un sistema de seguimiento del gasto relacionado con la igualdad de género en el Fondo Social Europeo Plus, el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Fondo de Cohesión, que permitirá un mejor seguimiento de las inversiones relacionadas con la igualdad de género; lamenta que, durante las negociaciones, se considerara que un desglose por género no es pertinente para el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Fondo de Cohesión en la mayoría de las ocasiones;
17. Reitera la petición de que se establezcan líneas presupuestarias específicas destinadas concretamente a medidas relacionadas con la violencia de género, la igualdad de género y la integración de la perspectiva de género en el CERV; reitera que todos los programas, como práctica habitual, deben incluir objetivos e indicadores relacionados con la igualdad de género a fin de lograr resultados concretos y mensurables, y contar con líneas presupuestarias específicas cuando incluyan medidas concretas;
18. Pide a la Comisión que eleve los fondos destinados a campañas de sensibilización y a la lucha contra los estereotipos de género;
19. Pide una mayor coordinación entre los instrumentos disponibles en el presupuesto de la Unión para promover la igualdad de género, mejorar el equilibrio entre la vida profesional y la vida privada y respaldar el acceso de las mujeres al mercado laboral, garantizando también la inversión en instalaciones asistenciales;
20. Reitera la necesidad de redoblar los esfuerzos para apoyar a las mujeres en situaciones más vulnerables, incluidas las mujeres con discapacidad, las madres solteras, las mujeres migrantes, las mujeres que viven en zonas rurales remotas y las mujeres que sufren discriminación por motivos de raza, color u origen étnico, así como las personas LGBTI+.
INFORMACIÓN SOBRE LA APROBACIÓN
EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EMITIR OPINIÓN
Fecha de aprobación |
10.2.2022 |
|
|
|
Resultado de la votación final |
+: –: 0: |
29 4 3 |
||
Miembros presentes en la votación final |
Isabella Adinolfi, Simona Baldassarre, Robert Biedroń, Vilija Blinkevičiūtė, Annika Bruna, Margarita de la Pisa Carrión, Rosa Estaràs Ferragut, Frances Fitzgerald, Cindy Franssen, Heléne Fritzon, Lina Gálvez Muñoz, Lívia Járóka, Arba Kokalari, Alice Kuhnke, Elżbieta Katarzyna Łukacijewska, Radka Maxová, Andżelika Anna Możdżanowska, Maria Noichl, Sandra Pereira, Pina Picierno, Sirpa Pietikäinen, Samira Rafaela, Evelyn Regner, Terry Reintke, Diana Riba i Giner, Eugenia Rodríguez Palop, María Soraya Rodríguez Ramos, Christine Schneider, Sylwia Spurek, Jessica Stegrud, Isabella Tovaglieri, Hilde Vautmans, Elissavet Vozemberg-Vrionidi, Chrysoula Zacharopoulou, Marco Zullo |
|||
Suplentes presentes en la votación final |
Sylvie Brunet |
VOTACIÓN FINAL NOMINAL
EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EMITIR OPINIÓN
29 |
+ |
PPE |
Isabella Adinolfi, Rosa Estaràs Ferragut, Frances Fitzgerald, Cindy Franssen, Arba Kokalari, Elżbieta Katarzyna Łukacijewska, Sirpa Pietikäinen, Christine Schneider, Elissavet Vozemberg‑Vrionidi |
Renew |
Sylvie Brunet, Samira Rafaela, María Soraya Rodríguez Ramos, Hilde Vautmans, Chrysoula Zacharopoulou, Marco Zullo |
S&D |
Robert Biedroń, Vilija Blinkevičiūtė, Heléne Fritzon, Lina Gálvez Muñoz, Radka Maxová, Maria Noichl, Pina Picierno, Evelyn Regner |
The Left |
Sandra Pereira, Eugenia Rodríguez Palop |
Verts/ALE |
Alice Kuhnke, Terry Reintke, Diana Riba i Giner, Sylwia Spurek |
4 |
- |
ECR |
Andżelika Anna Możdżanowska, Margarita de la Pisa Carrión, Jessica Stegrud |
ID |
Annika Bruna |
3 |
0 |
ID |
Simona Baldassarre, Isabella Tovaglieri |
NI |
Lívia Járóka |
Explicación de los signos utilizados
+ : a favor
- : en contra
0 : abstenciones
POSICIÓN EN FORMA DE ENMIENDAS DE LA COMISIÓN DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES (3.2.2022)
para la Comisión de Presupuestos
sobre las orientaciones para el presupuesto 2023 – sección III
En nombre de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales: Dragoş Pîslaru (presidente)
ENMIENDAS
La Comisión de Empleo y Asuntos Sociales presenta a la Comisión de Presupuestos, competente para el fondo, las enmiendas siguientes:
Enmienda 1
Propuesta de Resolución
Visto 8 bis (nuevo)
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
|
— Vistos el pilar europeo de derechos sociales, proclamado por el Consejo Europeo, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea en noviembre de 2017, el Plan de acción de la Comisión para la aplicación del pilar europeo de derechos sociales, de 4 de marzo de 2021, y la Declaración de Oporto sobre asuntos sociales, adoptada por los miembros del Consejo Europeo en mayo de 2021, |
Enmienda 2
Propuesta de Resolución
Visto 9 bis (nuevo)
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
|
— Vista su Resolución, de [...], sobre el empoderamiento de la juventud europea: empleo y recuperación social tras la pandemia, |
Enmienda 3
Propuesta de Resolución
Apartado 1
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
1. Llama la atención sobre la recuperación económica en 2021 y el ulterior crecimiento previsto para 2022; señala, sin embargo, la incertidumbre de las perspectivas económicas, a la luz de factores como la interrupción de la cadena de suministro, los elevados precios de la energía, el aumento de la inflación y la persistente pandemia de COVID-19; recuerda, por tanto, que el presupuesto de la Unión para 2023 desempeñará un papel importante a la hora de reforzar la economía de la Unión, garantizando que nadie se quede atrás, y de fomentar la cohesión económica, social y territorial; |
1. Llama la atención sobre la recuperación económica en 2021 y el ulterior crecimiento previsto para 2022; señala que el 2023 también será un año importante para la recuperación social y económica de la crisis tras la pandemia de COVID-19; señala, sin embargo, la incertidumbre de las perspectivas económicas, a la luz de factores como la interrupción de la cadena de suministro, los elevados precios de la energía, el aumento de la inflación, los considerables retos sociales como el aumento del desempleo y de la pobreza, y la persistente pandemia de COVID-19; señala que, en este panorama social de crecientes desigualdades, las mujeres, los niños, los jóvenes y las personas de edad avanzada se ven especialmente afectados por las diversas situaciones socioeconómicas precarias causadas por la pandemia de COVID-19 y corren el riesgo de quedarse atrás; destaca que los retos sociales y relacionados con el empleo causados por la pandemia han tenido un impacto desproporcionado en algunos Estados miembros, regiones y grupos sociales, y en particular en las poblaciones y mercados laborales más vulnerables; recuerda, por tanto, que el presupuesto de la Unión para 2023 desempeñará un papel importante a la hora de reforzar la economía y la competitividad de la Unión, garantizando una transición justa, justicia social y resiliencia para que nadie se quede atrás, y de fomentar la cohesión económica, social y territorial, así como la convergencia social ascendente; |
Enmienda 4
Propuesta de Resolución
Apartado 2
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
2. Se compromete, por tanto, a adoptar un presupuesto orientado al futuro que se ajuste a las prioridades políticas de la Unión, garantizando una Unión de la Salud más fuerte, logrando el éxito de las transiciones ecológica y digital y fomentando la recuperación, incluido un mayor apoyo a las pymes, promoviendo el Estado de Derecho y su aplicación, contribuyendo a dar más oportunidades a los jóvenes en toda la Unión y garantizando una Europa más fuerte; |
2. Se compromete, por tanto, a trabajar en pro de la adopción de un presupuesto orientado al futuro y a la inversión con una fuerte dimensión social y económicamente sostenible que se ajuste a las prioridades políticas de la Unión y a los seis pilares del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia; subraya que estas prioridades incluyen garantizar una Unión de la Salud más fuerte, no dejar a nadie atrás en las transiciones ecológica y digital y fomentar una recuperación inclusiva, sostenible y resiliente, en particular proporcionando un mayor apoyo a las pymes, promoviendo el Estado de Derecho y su aplicación, invirtiendo en las generaciones más jóvenes y contribuyendo a dar más oportunidades a los jóvenes, a las personas más desfavorecidas y a otros grupos vulnerables, como los niños, las familias LGBTIQ+, las familias monoparentales, las personas con discapacidad, los migrantes y refugiados y la población romaní en toda la Unión, adaptándose a los cambios inminentes del mercado laboral con el apoyo de servicios de empleo públicos bien equipados, preservando y creando empleo de calidad y sostenible que respete plenamente los derechos laborales, el trabajo digno y las condiciones de trabajo dignas, contribuyendo así a combatir la pobreza, reduciendo la exclusión social, las desigualdades y la discriminación, en particular en lo que se refiere a los niños y los jóvenes, garantizando una mayor inclusión social de las personas mayores y garantizando una Europa más fuerte, resiliente y competitiva basada en la autonomía estratégica y la soberanía; |
Enmienda 5
Propuesta de Resolución
Apartado 2 bis (nuevo)
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
|
2 bis. Destaca que, dado que la pandemia de COVID-19 sigue creando incertidumbre económica, es importante seguir financiando la recuperación y abordar los retos sociales y laborales derivados de la pandemia, así como apoyar a los trabajadores y las empresas en la transición hacia una economía más solidaria, digital, ecológica y climáticamente neutra; subraya, por tanto, que el presupuesto de la Unión es una oportunidad para avanzar hacia una agenda de sostenibilidad impulsada por un compromiso reforzado con la promoción del crecimiento sostenible, el pleno empleo y el trabajo digno, dando prioridad a las inversiones y las acciones políticas que beneficien a las personas, creen puestos de trabajo de calidad, protejan a los trabajadores y construyan instituciones europeas más fuertes comprometidas con la solidaridad y el progreso social; |
Enmienda 6
Propuesta de Resolución
Epígrafe 1 bis (nuevo)
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
|
Garantizar la plena cohesión social, económica y territorial y alcanzar las normas más estrictas en materia de derechos sociales y laborales |
Enmienda 7
Propuesta de Resolución
Apartado 2 ter (nuevo)
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
|
2 ter. Considera que, teniendo presentes el deterioro ulterior de las condiciones de trabajo, las alarmantes cifras relativas a los casos de pobreza y exclusión social, los preocupantes niveles de desempleo y los problemas persistentes de discriminación, se requiere una respuesta presupuestaria ambiciosa; pide, por tanto, que se asignen dotaciones sólidas al FSE+; |
Enmienda 8
Propuesta de Resolución
Apartado 3
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
3. Acoge con satisfacción la prioridad concedida a la política sanitaria de la Unión y destaca a este respecto el programa UEproSalud y el clúster Salud de Horizonte Europa; señala que el presupuesto para actividades de preparación de la Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias procede de estos programas y del Mecanismo de Protección Civil de la Unión, y expresa su profunda preocupación por que ello pueda comprometer la consecución de otros objetivos importantes en materia de salud; subraya la necesidad de garantizar una financiación adecuada para el Plan contra el Cáncer; |
3. Acoge con satisfacción la prioridad concedida a la política sanitaria de la Unión y destaca a este respecto el programa UEproSalud y el clúster «Salud» de Horizonte Europa; toma nota de los datos recientes1bis que muestran que el bienestar mental ha alcanzado su nivel más bajo en todos los grupos de edad de los ciudadanos europeos desde el inicio de la pandemia; señala que el presupuesto para actividades de preparación de la Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias procede de estos programas y del Mecanismo de Protección Civil de la Unión, y expresa su profunda preocupación por que ello pueda comprometer la consecución de otros objetivos importantes en materia de salud; subraya la necesidad de garantizar una financiación adecuada para el Plan contra el Cáncer y destaca, en este contexto, la importancia de que la legislación de la Unión establezca normas mínimas en materia de salud y seguridad en el trabajo y garantice a los trabajadores la máxima protección que sea técnicamente posible; subraya la necesidad de que la Comisión garantice una dotación de personal suficiente para cumplir sus tareas en materia de salud y seguridad en el trabajo y, en particular, de que prepare un plan de acción que abarque al menos 25 límites adicionales de exposición profesional y garantice un seguimiento legislativo sin demora; |
|
__________________ |
|
1 bis https://www.eurofound.europa.eu/es/publications/report/2021/living-working-and-covid-19-update-april-2021-mental-health-and-trust-decline-across-eu-as-pandemic |
Enmienda 9
Propuesta de Resolución
Apartado 4
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
4. Reconoce la importancia de otros programas de la Unión, entre ellos el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), a la hora de facilitar inversiones en medidas e infraestructuras sanitarias, y destaca la necesidad de sinergias entre esas actividades y UEproSalud; recuerda asimismo la importancia de una aplicación constante y del acceso a asistencia técnica para los Estados miembros con escasa capacidad administrativa; hace hincapié en que las agencias sanitarias descentralizadas deben recibir una financiación adecuada; |
4. Reconoce la importancia de otros programas de la Unión, entre ellos el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), a la hora de facilitar inversiones en asistencia sanitaria preventiva y en infraestructuras y sistemas sanitarios resilientes, y destaca la necesidad de sinergias entre esas actividades y UEproSalud; recuerda asimismo la importancia de una aplicación constante y del acceso a asistencia técnica para los Estados miembros con escasa capacidad administrativa; hace hincapié en que las agencias sanitarias descentralizadas deben recibir una financiación adecuada para poder cumplir las tareas y responsabilidades que les han sido encomendadas, y pide transparencia en lo que respecta a las inversiones públicas; |
Enmienda 10
Propuesta de Resolución
Apartado 4 bis (nuevo)
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
|
4 bis. Recuerda que la doble transición hacia una economía ecológica y digital que ofrezca unas condiciones de trabajo dignas y respete los derechos laborales requerirá recursos e inversiones adecuados para adaptarse a las infraestructuras, la conectividad y las instalaciones de producción necesarias y proporcionar un apoyo adecuado a los trabajadores; |
Enmienda 11
Propuesta de Resolución
Apartado 5
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
5. Reconoce que la aplicación del Pacto Verde Europeo y la consecución de los objetivos de reducción de emisiones de la Unión requerirán inversiones enormes, y destaca al mismo tiempo que los costes de la inacción serían muy superiores; hace hincapié en que el presupuesto de la Unión está en el centro de los esfuerzos por lograr una transición justa hacia una Unión más ecológica y resiliente en la que nadie quede atrás; subraya, a este respecto, la necesidad de aplicar por completo el Mecanismo para una Transición Justa; |
5. Reconoce que la aplicación del Pacto Verde Europeo y la consecución de los objetivos de reducción de emisiones de la Unión requiere urgentemente inversiones enormes, en particular para adaptar las instalaciones de producción industrial y mejorar las infraestructuras conexas, y destaca al mismo tiempo que los costes de la inacción serían muy superiores; insiste en que las medidas climáticas deben ir acompañadas de políticas sociales adecuadas, y también de infraestructuras sociales, en particular para apoyar la creación de puestos de trabajo dignos y sostenibles, así como el reciclaje profesional y la mejora de las capacidades de los trabajadores en vista de una transición justa hacia una Unión más verde y resiliente; destaca la urgente necesidad de adoptar instrumentos que eviten que los grupos vulnerables sufran cualquier consecuencia social negativa que pueda derivarse de la aplicación de las acciones por el clima en virtud del Pacto Verde; insiste en que para diseñar políticas de nueva generación determinantes, debe concederse la misma importancia a las políticas y los objetivos sociales y medioambientales que a los económicos; hace hincapié en que el presupuesto de la Unión es fundamental para lograr una transición justa hacia una Unión más ecológica y resiliente en la que nadie quede atrás; destaca la importancia de las políticas y las medidas d apoyo a la transición del mercado laboral y la necesidad de reforzar la competitividad de nuestras economías en el contexto de las transiciones ecológica y digital; subraya, a este respecto, la necesidad de aplicar por completo el Mecanismo para una Transición Justa en plena complementariedad con otros instrumentos, como el Fondo Social Europeo Plus (FSE+) y el futuro Fondo Social para el Clima, a fin de acompañar a las personas más vulnerables en esta transición, ya sea en términos de inclusión en el mercado laboral o con respecto a su capacidad de invertir en dispositivos energéticos más eficientes; |
Enmienda 12
Propuesta de Resolución
Apartado 5 bis (nuevo)
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
|
5 bis. Aboga por una mayor interacción entre el nuevo paquete de medidas «Objetivo 55» y el pilar europeo de derechos sociales, ya que toda propuesta legislativa sobre el clima debe ir acompañada de medidas sociales adecuadas para garantizar una transición justa, así como la creación de puestos de trabajo de calidad; acoge con satisfacción la propuesta de la Comisión de crear un Fondo Social para el Clima para amortiguar el impacto social negativo de la ampliación del comercio de derechos de emisión a los sectores de la construcción y el transporte por carretera; advierte de que el instrumento propuesto es claramente insuficiente, tanto en sus objetivos como en su financiación, y considera que también debe utilizarse para promover el empleo de calidad y unas condiciones de trabajo dignas; insiste en que, para diseñar políticas de nueva generación determinantes, las políticas y los objetivos sociales y medioambientales deben integrarse en pie de igualdad respecto a las políticas y los objetivos económicos; |
Enmienda 13
Propuesta de Resolución
Apartado 6
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
6. Hace hincapié en la necesidad de invertir en investigación e innovación en tecnologías y procesos ecológicos, también con vistas a dar a la Unión una ventaja competitiva en la futura economía con cero emisiones netas, y pone de relieve Horizonte Europa en este contexto; considera que la Unión debe hacer pleno uso del Mecanismo «Conectar Europa» (MCE) para modernizar y conectar sus infraestructuras de transporte y energía; |
6. Hace hincapié en la necesidad de invertir en investigación e innovación en tecnologías, procesos y competencias ecológicas, también con vistas a dar a la Unión una ventaja competitiva en la futura economía con cero emisiones netas, y pone de relieve Horizonte Europa en este contexto; considera que la Unión debe hacer pleno uso del Mecanismo «Conectar Europa» (MCE) para modernizar y conectar sus infraestructuras de transporte y energía; |
Enmienda 14
Propuesta de Resolución
Apartado 8
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
8. Considera esencial para la competitividad de la Unión seguir digitalizando la economía y el sector público; opina que el éxito de la transición digital exige esfuerzos de investigación e innovación en el marco de Horizonte Europa, una inversión significativa en infraestructuras a través del MCE digital y apoyo en ámbitos como la inteligencia artificial y la ciberseguridad a través del programa Europa Digital; señala la necesidad de abordar el déficit de competencias digitales fomentando competencias digitales avanzadas; |
8. Considera esencial para la competitividad de la Unión seguir digitalizando la economía y el sector público, superando al mismo tiempo la fragmentación, garantizando unas condiciones de competencia equitativas para todos los agentes económicos, garantizando los derechos laborales y el empleo digno para todos los trabajadores, incluidos los trabajadores no convencionales y de plataformas, y respetando plenamente el RGPD; reconoce las ventajas que aportan la transformación digital y la inteligencia artificial en relación con la creación de nuevos puestos de trabajo; subraya, no obstante, que la automatización y la inteligencia artificial también podrían dar lugar a la pérdida de puestos de trabajo y a perturbaciones en el mercado laboral, y recuerda la necesidad de una protección adecuada para los trabajadores afectados por estos cambios, así como la necesidad de garantizar unas condiciones de trabajo dignas y el derecho a la desconexión, especialmente en el contexto del creciente uso de la inteligencia artificial y el teletrabajo; destaca la necesidad de poner a disposición de los trabajadores mecanismos de prevención del desempleo y herramientas de reconversión profesional, con el fin de apoyar de manera sostenible la transición digital, así como de invertir en la mejora de las correspondientes infraestructuras, la conectividad, la seguridad de las redes y la futura organización del trabajo; opina que el éxito de la transición digital exige esfuerzos de investigación e innovación en el marco de Horizonte Europa, una inversión significativa en infraestructuras a través del MCE digital y apoyo en ámbitos como la inteligencia artificial y la ciberseguridad a través del programa Europa Digital; señala la necesidad de abordar el déficit de competencias digitales fomentando competencias digitales avanzadas y la igualdad de acceso a programas de educación y formación en este ámbito, garantizando en particular que los fondos de la Unión destinados a las competencias digitales avanzadas estén en consonancia con las necesidades socioeconómicas del futuro mercado laboral; señala asimismo la necesidad de invertir en competencias digitales también para las personas de edad avanzada y las que residen en zonas remotas; |
Enmienda 15
Propuesta de Resolución
Apartado 8 bis (nuevo)
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
|
8 bis. Señala la necesidad de abordar futuras políticas y medidas de capacitación para apoyar la transición del mercado laboral y garantizar un mejor ajuste al cambio demográfico, a la automatización y a la digitalización, sobre todo mediante la mejora del marco de formulación de políticas para una educación y una formación integradoras y de calidad, garantizando asimismo el derecho al aprendizaje de adultos y el acceso a la formación para el reciclaje profesional y la mejora de las capacidades, a los permisos de estudios remunerados, a cualificaciones completas, a la validación del aprendizaje informal y no formal y a la orientación y el asesoramiento; |
Enmienda 16
Propuesta de Resolución
Apartado 9
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
9. Reconoce la contribución de los programas de financiación de la Unión a la recuperación económica y, en especial, al apoyo a las pymes; subraya, a este respecto, InvestEU y su componente para pymes, así como la posibilidad, en el marco del programa para las pymes afectadas negativamente por la pandemia, de recibir apoyo en forma de capital; pone de relieve la necesidad de una financiación suficiente para el Programa para el Mercado Único; |
9. Reconoce la contribución de los programas de financiación de la Unión a la recuperación económica y, en especial, al apoyo a las pymes y las microempresas; subraya, a este respecto, InvestEU y su componente para pymes, así como la posibilidad, en el marco del programa para las pymes afectadas negativamente por la pandemia, de recibir apoyo financiero y técnico; pone de relieve la necesidad de una financiación suficiente para el Programa para el Mercado Único; recuerda que las pequeñas y medianas empresas (pymes) constituyen la piedra angular de la economía europea y reconoce su papel en la creación de empleos de calidad y prosperidad económica; |
Enmienda 17
Propuesta de Resolución
Epígrafe 3 bis (nuevo)
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
|
Promover una sólida recuperación social tras la pandemia |
Enmienda 18
Propuesta de Resolución
Apartado 9 bis (nuevo)
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
|
9 bis. Cree que abordar las lagunas sociales con los presupuestos de la Unión y de los distintos gobiernos mediante la inversión social en ámbitos políticos esenciales, mejorando las condiciones de vida y de trabajo de las personas afectadas tanto por la crisis derivada de la pandemia como por la transición hacia las transformaciones ecológica y digital en proceso de aceleración, debe constituir el núcleo de la estrategia de recuperación de la Unión; subraya que, mientras se aprecien los efectos económicos de la pandemia, estas medidas deben complementarse con la cláusula general de salvaguardia, respaldada por políticas compatibles del BCE y el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, con vistas a garantizar el bienestar general de la población, la integración en el mercado laboral y la protección de los trabajadores; |
Enmienda 19
Propuesta de Resolución
Apartado 9 ter (nuevo)
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
|
9 ter. Considera que conviene detectar los riesgos sociales y tener en cuenta los efectos divergentes de la pandemia en el empleo y el desempleo de larga duración en determinadas sectores, para ponerles remedio de forma adecuada y prevenirlos en la medida de lo posible; subraya, en este sentido, la necesidad de invertir en medidas destinadas a abordar los riesgos derivados de unas condiciones de trabajo precarias, la organización del tiempo de trabajo, el equilibrio entre la vida profesional y la vida privada, las transiciones entre puestos de trabajo y la movilidad de la población activa; |
Enmienda 20
Propuesta de Resolución
Apartado 9 quater (nuevo)
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
|
9 quater. Reconoce el papel crucial de todos los fondos y programas europeos en el ámbito social, en particular el FSE+, el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG), REACT-UE con sus recursos adicionales para el Fondo Social Europeo (FSE), la Iniciativa de Empleo Juvenil (IEJ), el Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas y el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, entre otros; insiste, por tanto, en que, en los esfuerzos de recuperación de los próximos años, todos los programas en el ámbito social, y en particular el FSE+ y el Fondo de Ayuda Europea para las Personas Más Desfavorecidas, deben estar adecuadamente financiados para poder hacer frente al aumento del desempleo y a la pobreza en Europa; |
Enmienda 21
Propuesta de Resolución
Apartado 9 quinquies (nuevo)
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
|
9 quinquies. Opina que los principios de convergencia ascendente y progreso social deben guiar la adopción de los objetivos de Oporto en materia de empleo, pobreza y educación/formación, así como la adopción de objetivos secundarios a escala nacional; pide a la Comisión que presente una metodología de seguimiento de los gastos relativos a los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el presupuesto de la Unión que pueda utilizarse también para evaluar las inversiones realizadas en el marco de los planes nacionales de recuperación y resiliencia; |
Enmienda 22
Propuesta de Resolución
Apartado 9 sexies (nuevo)
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
|
9 sexies. Reconoce que el FSE+ y el MRR deben contribuir a la aplicación del pilar europeo de derechos sociales poniendo en práctica sus principios e integrando los objetivos sociales en toda la legislación, las políticas y los planes de ejecución pertinentes vinculados a NextGenerationEU; subraya que deben asignarse recursos adecuados para financiar y aplicar el plan de acción del pilar europeo de derechos sociales adoptado en Oporto y para alcanzar los objetivos principales de Oporto; pide a la Comisión, a este respecto, que garantice una dotación de personal adecuada para apoyar esta tarea; considera que los objetivos de Oporto en materia de pobreza deben detallarse mejor en todos los planes nacionales de recuperación y resiliencia y a escala de la Unión con un plan de acción y una sólida estrategia de lucha contra la pobreza respaldada por inversiones sustanciales que aborden todos los aspectos de la pobreza, incluida la pobreza de los ocupados; |
Enmienda 23
Propuesta de Resolución
Apartado 9 septies (nuevo)
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
|
9 septies. Pide que el cuadro de indicadores sociales y los indicadores de bienestar se utilicen para medir el impacto global de los diferentes fondos, instrumentos y mecanismos financiados en el marco del MFP y NextGenerationEU; pide a la Comisión que desarrolle la metodología de seguimiento del gasto social en el presupuesto de la Unión sobre la base de los principios del pilar europeo de derechos sociales; |
Enmienda 24
Propuesta de Resolución
Apartado 9 octies (nuevo)
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
|
9 octies. Pide que se mantenga el apoyo al empleo a corto plazo y a los regímenes de renta de los trabajadores, así como a otras formas de empleo y apoyo a la renta, hasta que remitan la pandemia y sus consecuencias económicas; insta a la Comisión a que, sobre la base de la experiencia positiva del SURE, introduzca un instrumento permanente en forma de un régimen europeo de reaseguro de desempleo para proteger el empleo y luchar contra el desempleo, en pro también del mantenimiento de los puestos de trabajo y de los ingresos de los trabajadores en situaciones de perturbaciones externas; |
Enmienda 25
Propuesta de Resolución
Apartado 9 nonies (nuevo)
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
|
9 nonies. Destaca que el diálogo social y la negociación colectiva son cruciales para garantizar la igualdad, la cohesión social, la movilidad social y el crecimiento sostenible; recuerda que el diálogo social y los interlocutores sociales deben ser una piedra angular del plan de recuperación y que los planes nacionales de recuperación y resiliencia deben adaptarse al plan de acción del pilar europeo de derechos sociales y a los objetivos principales de Oporto; destaca la importancia del principio de asociación para garantizar la participación de los interlocutores sociales en todas las fases de planificación, diseño, ejecución y seguimiento de los proyectos financiados por los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos, así como en otros fondos pertinentes de la Unión, incluidos el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y REACT-UE; |
Enmienda 26
Propuesta de Resolución
Apartado 10
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
10. Considera que, para la credibilidad de la Unión, es fundamental garantizar el uso adecuado de sus fondos y adoptar todas las medidas necesarias para proteger los intereses financieros de la Unión; hace hincapié en la clara relación entre el respeto del Estado de Derecho y la ejecución eficiente del presupuesto de la Unión de conformidad con los principios de buena gestión financiera; considera que debe aplicarse inmediata y plenamente el Reglamento (UE, Euratom) 2020/2092 sobre un régimen general de condicionalidad para la protección del presupuesto de la Unión; estima que deben ponerse recursos adecuados a disposición de los organismos de la Unión en este ámbito, por ejemplo, la Fiscalía Europea, la OLAF o Eurojust; |
10. Considera que, para la credibilidad de la Unión, es fundamental garantizar el uso adecuado de sus fondos y adoptar todas las medidas necesarias para proteger los intereses financieros de la Unión; hace hincapié en la clara relación entre el respeto del Estado de Derecho y la ejecución eficiente del presupuesto de la Unión de conformidad con los principios de buena gestión financiera; considera que debe aplicarse inmediata y plenamente el Reglamento (UE, Euratom) 2020/2092 sobre un régimen general de condicionalidad para la protección del presupuesto de la Unión; estima que deben ponerse recursos adecuados a disposición de los organismos de la Unión en este ámbito, por ejemplo, la Fiscalía Europea, la OLAF, la Agencia de los Derechos Fundamentales de la UE (FRA) o Eurojust; |
Enmienda 27
Propuesta de Resolución
Apartado 11
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
11. Hace hincapié en que el Estado de Derecho protege otros valores fundamentales en los que se fundamenta la Unión y está intrínsecamente vinculado al respeto de la democracia y los derechos fundamentales; destaca la importancia del programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores para mantener y seguir desarrollando sociedades abiertas, basadas en derechos, democráticas, igualitarias e inclusivas; |
11. Hace hincapié en que el Estado de Derecho protege otros valores fundamentales en los que se fundamenta la Unión y está intrínsecamente vinculado al respeto de la democracia, los derechos fundamentales y la libertad de prensa; subraya que la promoción de las culturas y los valores europeos desempeña un papel activo en el apoyo a la democracia, la no discriminación y la igualdad de género, así como en la lucha contra la desinformación y los bulos; destaca la importancia del programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores para mantener y seguir desarrollando sociedades abiertas, basadas en derechos, democráticas, igualitarias e inclusivas; subraya la necesidad de proporcionar financiación suficiente para este programa y de reforzar los recursos dedicados a apoyar a las víctimas de la violencia de género a través del programa Daphne; |
Enmienda 28
Propuesta de Resolución
Apartado 12
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
12. Reconoce que la crisis de la COVID-19 ha tenido graves efectos negativos en los jóvenes y ha provocado que se pierdan oportunidades y se reduzcan las perspectivas; cree firmemente que el presupuesto para 2023 debe centrarse en la juventud, aprovechando el impulso del Año Europeo de la Juventud 2022; resalta la importancia de Erasmus+, que debe ser más inclusivo y ofrecer más oportunidades a las personas procedentes de entornos desfavorecidos; |
12. Reconoce que la crisis de la COVID-19 ha tenido graves efectos negativos en los jóvenes, sobre todo en su salud mental, y ha dado lugar a una pérdida de oportunidades, a obstáculos al empleo, a situaciones de trabajo precarias, a inseguridad financiera y a que se reduzcan las perspectivas; cree firmemente que el presupuesto para 2023 debe centrarse en la juventud, evaluar su impacto en los jóvenes en todos los ámbitos estratégicos y ofrecer posibilidades para ayudarles a hacer frente a los nuevos retos planteados por la pandemia, en particular en lo que respecta a la salud mental, aprovechando el impulso del Año Europeo de la Juventud 2022 y el pilar europeo de derechos sociales; resalta la importancia de la Garantía Juvenil reforzada y de Erasmus+, que deben ser más inclusivos y accesibles, y ofrecer una mayor diversidad y cantidad de oportunidades a las personas pertenecientes a minorías, como la población romaní, las personas de origen migrante, la comunidad LGBITQ+, las personas con discapacidad y las personas procedentes de contextos económicos desfavorecidos; |
Enmienda 29
Propuesta de Resolución
Apartado 12 bis (nuevo)
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
|
12 bis. Subraya, en este contexto, la importancia de reformar los programas educativos nacionales y de reforzar la acción de la Unión en este ámbito garantizando que los sistemas y programas de formación y educación y las cualificaciones de los trabajadores se adapten a las necesidades de la economía y la sociedad; subraya la necesidad de que los responsables políticos a escala nacional y de la Unión garanticen un aprendizaje y una formación sostenibles y de calidad y faciliten y apoyen a los jóvenes a la hora de incorporarse, reincorporarse y permanecer en el mercado laboral, de acceder a una vivienda de calidad, de completar su trayectoria educativa y de desarrollar sus capacidades, incluidas las digitales y ecológicas; |
Enmienda 30
Propuesta de Resolución
Apartado 12 ter (nuevo)
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
|
12 ter. Pide a los Estados miembros y a la Comisión que hagan de la lucha contra el desempleo juvenil una prioridad, en particular como parte del esfuerzo europeo de recuperación, que asignen una financiación adecuada a la aplicación de la Garantía Juvenil reforzada y que velen por que se utilicen plenamente los instrumentos financieros disponibles en el marco de NextGenerationEU; pide a todos los Estados miembros, y no solo a los más afectados por el desempleo juvenil, que sigan invirtiendo en el MRR y que asignen recursos suficientes del FSE+ a medidas y reformas destinadas a apoyar el empleo juvenil de calidad, incluidos la mejora de las capacidades y el aprendizaje permanente; |
Enmienda 31
Propuesta de Resolución
Apartado 12 quater (nuevo)
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
|
12 quater. Subraya que debe abordarse el vínculo entre los factores socioeconómicos, como el desempleo, la inseguridad en relación con la vivienda, la presión académica y la salud mental y el bienestar, con el fin de garantizar la adopción de un enfoque global respecto a la salud mental a escala de la Unión; pide a los Estados miembros, por tanto, que integren la salud mental en la recuperación socioeconómica de la Unión tras la pandemia y que la consideren una prioridad en materia de salud laboral, especialmente en los entornos educativo y laboral, y que aborden las desigualdades en materia de salud proporcionando un apoyo adecuado a los grupos vulnerables de jóvenes; pide a la Comisión que garantice que la salud mental de los jóvenes sea una prioridad estratégica de máxima importancia en la próxima estrategia asistencial de la Unión; |
Enmienda 32
Propuesta de Resolución
Apartado 13
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
13. Señala asimismo la necesidad de reforzar el Cuerpo Europeo de Solidaridad (CES), que ayuda a los jóvenes a adquirir experiencia práctica en otro Estado miembro, con lo que aumenta su empleabilidad y sus posibilidades en la vida; recuerda la importancia de las actividades para jóvenes en el marco del Fondo Social Europeo Plus, en especial en cuanto a formación, y del MRR; |
13. Señala asimismo la necesidad de reforzar el Cuerpo Europeo de Solidaridad (CES), que ayuda a los jóvenes a adquirir experiencia práctica en otro Estado miembro, con lo que aumenta su empleabilidad y sus posibilidades en la vida, así como sus sentimientos proeuropeos; |
Enmienda 33
Propuesta de Resolución
Apartado 13 bis (nuevo)
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
|
13 bis. Destaca que, en esta coyuntura de recuperación de la ralentización de la economía provocada por la pandemia de COVID‐19, la lucha contra la pobreza infantil y la exclusión social es fundamental para evitar que haya una «generación perdida»; acoge con satisfacción la adopción de la Garantía Infantil Europea, cuyo objetivo es garantizar que todos los niños de Europa en riesgo de pobreza o exclusión social tengan acceso de manera gratuita a la asistencia sanitaria, la educación y la atención y educación de la primera infancia, así como a una vivienda digna y una alimentación adecuada; pide a los Estados miembros que apliquen eficazmente la Garantía Infantil Europea en toda la Unión mediante la integración de la Garantía en todos los ámbitos de actuación pertinentes; |
Enmienda 34
Propuesta de Resolución
Apartado 13 ter (nuevo)
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
|
13 ter. Lamenta que más de una cuarta parte de todos los menores de la Unión estén padeciendo la pobreza o la exclusión social o amenazados por ellas; destaca que, en el contexto de la recuperación de la pandemia de COVID-19, la lucha contra la pobreza infantil será aún más importante en los próximos años; acoge con satisfacción, a este respecto, la creación de la Garantía Infantil Europea, cuyo objetivo es garantizar que todos los niños de Europa en riesgo de pobreza o exclusión social tengan acceso gratuito y efectivo a los derechos más básicos, como por ejemplo los servicios sanitarios de calidad, la educación, la atención y educación de la primera infancia, una nutrición adecuada y una vivienda digna; pide asimismo a la Comisión que habilite todos los recursos posibles para la aplicación de la Garantía Infantil, incluidos el FSE+, REACT-UE y el MRR, y a los Estados miembros que los utilicen; |
Enmienda 35
Propuesta de Resolución
Apartado 13 quater (nuevo)
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
|
13 quater. Pide a la Comisión que garantice que la nueva iniciativa ALMA llegue a los jóvenes, en especial a los desfavorecidos de dieciocho a veintinueve años de edad sin empleo, educación ni formación («ninis»), a través de la participación de las organizaciones de la sociedad civil y los interlocutores sociales sobre el terreno; recuerda que, para los grupos más desfavorecidos de jóvenes, la orientación será clave de cara a encontrar una experiencia laboral temporal en otro Estado miembro, así como ayuda antes, durante y después de la participación en el programa, de modo que se guíe a los jóvenes hacia oportunidades de empleo de calidad; insiste en que las prácticas realizadas a través de ALMA deben cumplir unas normas mínimas de calidad que protejan los derechos laborales de los jóvenes, como una remuneración justa y el acceso a la protección social; insta a la Comisión a garantizar el valor añadido de ALMA, además de las oportunidades existentes en el marco de Erasmus+ y el Cuerpo Europeo de Solidaridad; pide que se ponga en marcha una estrategia de inclusión para garantizar la igualdad de acceso a ALMA para todos los jóvenes, prevenir la discriminación y hacer frente a los obstáculos que puedan surgir; |
Enmienda 36
Propuesta de Resolución
Apartado 14
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
14. Recuerda que la pandemia también ha afectado gravemente a las personas mayores; observa que Erasmus+ ofrece oportunidades para adultos y personas mayores, y pide a la Comisión que garantice que se beneficien más de este programa; señala la necesidad de garantizar la movilidad y el voluntariado para las personas mayores de manera similar a los que disfrutan los jóvenes en el marco del CES; |
14. Recuerda que la pandemia también ha afectado gravemente a las personas mayores, poniendo de manifiesto una vez más la falta de respuesta en términos de políticas ante las repercusiones de los cambios demográficos en la Unión, como ilustran la falta de viviendas adecuadas y asequibles, de centros asistenciales de calidad, y de servicios de atención y apoyo suficientes; subraya que en el presupuesto se debe hacer hincapié en la importancia de salvaguardar y promover la dignidad de las personas mayores y sus derechos fundamentales en la Unión mediante la introducción de un criterio de «envejecimiento digno»; pide por otra parte financiación suficiente para apoyar la inversión en vivienda, a fin de abordar de forma eficaz los cada vez mayores problemas de falta de vivienda asequible, malas condiciones de alojamiento, exclusión en materia de vivienda y carencia de hogar; observa que Erasmus+ ofrece oportunidades para adultos y personas mayores, y pide a la Comisión que garantice que se beneficien más de este programa; señala la necesidad de garantizar la movilidad y el voluntariado para las personas mayores de manera similar a los que disfrutan los jóvenes en el marco del CES; |
Enmienda 37
Propuesta de Resolución
Apartado 19 bis (nuevo)
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
|
19 bis. Destaca la necesidad de adoptar políticas ambiciosas para hacer frente a la exclusión social y luchar contra la pobreza, incluida la pobreza infantil, así como para garantizar unas condiciones de trabajo dignas y su aplicación efectiva, la seguridad en el empleo, una protección social adecuada, unas oportunidades equilibradas desde el punto de vista del género y un entorno y un bienestar seguros para todos en la Unión, sin dejar a nadie atrás; |
Enmienda 38
Propuesta de Resolución
Apartado 22 bis (nuevo)
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
|
22 bis. Subraya que el Parlamento y otras instituciones de la Unión deben dar ejemplo en lo que respecta a la protección de los trabajadores esenciales y el mantenimiento de sus puestos de trabajo durante la pandemia; expresa en este sentido su profunda preocupación por los contratos y las condiciones de trabajo de los trabajadores que prestan servicios esenciales y estructurales a las instituciones de la Unión, como la limpieza y la restauración; pide, en este sentido, a las instituciones de la Unión que garanticen unas condiciones de trabajo dignas para todos los empleados, incluidos los trabajadores de la cadena de subcontratación y el personal externo, y que estudien la posibilidad de internalizar servicios y puestos de trabajo externos con sus propios servicios de empleo; |
Enmienda 39
Propuesta de Resolución
Apartado 24
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
24. Recuerda que la Comisión debe aplicar, a más tardar el 1 de enero de 2023 y para determinados programas gestionados de forma centralizada, una metodología para medir los gastos pertinentes para la promoción de la igualdad de género, así como de los derechos y la igualdad de oportunidades para todos; |
24. Pide la integración de un presupuesto en que se tengan en cuenta las cuestiones de género para armonizar mejor las políticas y actividades de promoción de la participación equitativa de las mujeres en el mercado laboral y contar con sistemas globales para llevar un seguimiento y medir las asignaciones presupuestarias de género, la participación de las mujeres en el mercado laboral, el acceso a contratos atípicos y las brechas salariales y de empleo; pide que se aplique la presupuestación con perspectiva de género en el presupuesto general para 2023, adscribiendo asignaciones presupuestarias tomando en consideración una evaluación del período presupuestario anterior con perspectiva de género y garantizando la participación equitativa en el proceso presupuestario; recuerda que la Comisión debe aplicar, a más tardar el 1 de enero de 2023 y para determinados programas gestionados de forma centralizada, una metodología para medir los gastos pertinentes para la promoción de la igualdad de género, así como de los derechos y la igualdad de oportunidades para todos; recuerda la importancia de una financiación ambiciosa y de otros instrumentos en apoyo de la legislación y las políticas contra la discriminación y de su aplicación; pide, a este respecto, que se aumente la financiación del programa Daphne; subraya el importante papel desempeñado por el Instituto Europeo de la Igualdad de Género y la necesidad de garantizar una financiación y un personal adecuados para sus responsabilidades; |
Enmienda 40
Propuesta de Resolución
Apartado 24 bis (nuevo)
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
|
24 bis. Recuerda que las mujeres se han visto especialmente afectadas por la pandemia en términos de riesgos para la salud, pérdida de puestos de trabajo, desigualdades preexistentes en cuanto al desempleo, condiciones de trabajo precarias y responsabilidades asistenciales, y están más expuestas al riesgo de sufrir las consecuencias laborales y sociales de la crisis, ya que la brecha de género se amplió durante la pandemia; resalta que el objetivo principal en materia de empleo adoptado en Oporto solo puede alcanzarse mediante la adopción de objetivos ambiciosos a escala nacional orientados a reforzar la inclusión de las mujeres en el mercado laboral; promueve enérgicamente soluciones para poner fin a la discriminación directa e indirecta que afecta a las mujeres, y pide una financiación adecuada para apoyar medidas que promuevan la igualdad y la igualdad de acceso al mercado laboral; |
Enmienda 41
Propuesta de Resolución
Apartado 25
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
25. Recuerda el trabajo fundamental que realizan las agencias descentralizadas; considera que las agencias deben contar con el personal y los recursos adecuados a fin de poder llevar a cabo sus tareas; |
25. Recuerda el trabajo fundamental que realizan las agencias descentralizadas; considera que las agencias deben contar con el personal y los recursos adecuados a fin de poder llevar a cabo sus tareas; insiste, en particular, en la necesidad de una dotación de personal y una financiación adecuadas de la nueva Autoridad Laboral Europea; |
Enmienda 42
Propuesta de Resolución
Apartado 25 bis (nuevo)
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
|
25 bis. Reitera que los proyectos piloto (PP) y las acciones preparatorias (AP) son instrumentos muy valiosos para emprender nuevas actividades y políticas en materia de empleo e inclusión social y que varias ideas de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales del Parlamento se han aplicado con éxito en el pasado como PP o PA; pide que la ejecución de los PP y las AP sea transparente y esté en consonancia con sus objetivos y recomendaciones adoptados; solicita a la Comisión que, por cuestiones de eficiencia, dé prioridad a la ejecución de estos proyectos y acciones a través de agencias de la Unión cuando se correspondan con los ámbitos de especialización de estas; |
Enmienda 43
Propuesta de Resolución
Apartado 26 bis (nuevo)
|
|
Propuesta de Resolución |
Enmienda |
|
26 bis. Expresa su apoyo decidido a los fondos de la política de cohesión, el principal instrumento de financiación del presupuesto de la Unión que permite la cohesión económica, social y territorial y que constituye una de las piedras angulares de la recuperación; destaca su papel en la consecución de objetivos estratégicos de la Unión, como el empleo, la lucha contra la pobreza, la igualdad de género, la economía climáticamente neutra y la innovación, y como fuerza motriz de una Unión más inclusiva y sostenible; destaca que la política regional debe desempeñar un papel clave a la hora de impulsar la igualdad de oportunidades en el empleo entre todos los géneros y de apoyar el reciclaje profesional de los trabajadores mediante una formación adecuada a lo largo de toda la vida; |
CARTA DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS EXTERIORES (28.2.2022)
Sr. D. Johan Van Overtveldt
Presidente
Comisión de Presupuestos
Asunto: Opinión sobre las orientaciones generales para la preparación del presupuesto 2023, sección III (2021/2226(BUI)
Señor presidente:
En el marco del procedimiento en cuestión, se encargó a la Comisión de Asuntos Exteriores que emitiera una opinión dirigida a su comisión. En la reunión del 25 de enero de 2022, la comisión decidió remitir su opinión en forma de carta. La Comisión AFET examinó la cuestión en la reunión del 28 de febrero de 2022 y aprobó la opinión en dicha reunión[25].
Le saluda muy atentamente,
David McAllister
SUGERENCIAS
1. Pide un presupuesto ambicioso para 2023 en el ámbito de la acción exterior y la defensa que permita a la Unión hacer frente a los crecientes retos y amenazas exteriores;
2. Pide que se refuerce la respuesta mundial de la Unión a la crisis de la COVID-19; acoge con satisfacción el papel de liderazgo de la Unión en los esfuerzos internacionales de vacunación y pide un acceso equitativo a las vacunas para los países más frágiles;
3. Recuerda la importancia estratégica de la política de ampliación en los Balcanes Occidentales; subraya la contribución clave del Instrumento de Ayuda Preadhesión (IAP III) y del Instrumento de Vecindad, Cooperación al Desarrollo y Cooperación Internacional - Europa Global (IVCDCI) a la promoción de la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos, las reformas políticas y económicas, la consolidación de la paz, la reconciliación, la mediación y el desarrollo sostenible; pide, a este respecto, una financiación adecuada para los Balcanes Occidentales, así como para la sociedad civil turca y los países de la vecindad oriental y meridional en el marco de la rúbrica 6;
4. Recuerda que el Instrumento de Ayuda Preadhesión (IAP III) de la Unión prevé una estricta condicionalidad y que la financiación debe modularse o incluso suspenderse en caso de regresión significativa o de falta persistente de progresos en el ámbito de los denominados principios fundamentales, en particular en el ámbito del Estado de Derecho y los derechos fundamentales;
5. Considera que la estructura de la línea presupuestaria de la política europea de vecindad para el marco financiero plurianual 2021-2027 está excesivamente simplificada, ya que solo incluye dos líneas, una para la vecindad meridional y otra para la Asociación Oriental; lamenta que esta estructura simplificada no permita a la autoridad presupuestaria desempeñar adecuadamente su función decisoria y su control en el procedimiento presupuestario anual; considera que las necesidades financieras de cada una de las dos zonas geográficas deben abordarse al menos mediante tres líneas presupuestarias, centrándose, respectivamente, en asuntos políticos, de desarrollo y de seguridad;
6. Hace hincapié en que la protección y la promoción de la democracia y los derechos humanos a escala mundial es un objetivo clave de la agenda de política exterior de la Unión; pide, por tanto, que se refuerce el presupuesto para las misiones de observación electoral, habida cuenta de su papel en la consolidación de las instituciones democráticas y la creación de estabilidad en los países frágiles, así como que se refuercen los presupuestos para la preservación de los derechos humanos y el apoyo a las organizaciones de la sociedad civil, incluidas las comprometidas con el empoderamiento de las mujeres;
7. Pide una financiación mayor y previsible para el Organismo de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (OOPS) en 2023, a fin de preservar una prestación coherente e ininterrumpida de servicios vitales a millones de refugiados palestinos y en reconocimiento de su papel esencial en la contribución a la estabilidad regional en un momento de incertidumbre política en la región;
8. Acoge con satisfacción la disposición de la Unión a hacer frente a los retos mundiales más acuciantes invirtiendo en el desarrollo sostenible de la infraestructura mundial, en particular en tecnologías ecológicas y la conectividad digital a través de la Global Gateway de la Unión; pide a la Comisión que trabaje en pro de una gobernanza eficaz de la Global Gateway de la Unión, con el objetivo de mejorar la coordinación interna, la cooperación con el sector privado y la coordinación con el Equipo Europa, así como con el Parlamento Europeo; pide a la Comisión que asocie debidamente al Parlamento en las decisiones sobre los programas de inversión de la Global Gateway y le mantenga informado periódicamente de la evolución respectiva, incluidas las implicaciones presupuestarias a medida que vayan surgiendo;
9. Subraya la urgente necesidad de reforzar y acelerar la contribución financiera de la Unión a la acción mundial contra la crisis climática y la pérdida de biodiversidad, habida cuenta de las calamitosas consecuencias del cambio climático que se está produciendo;
10. Destaca la importancia de aumentar la financiación para incluir y racionalizar la lucha contra las injerencias malintencionadas y la desinformación, así como para una configuración institucional eficaz dentro de la Unión, como la relativa a la aplicación de las estructuras identificadas en el informe de la Comisión INGE de reciente aprobación, incluido un equipo específico para Extremo Oriente en la división StratCom del SEAE, un grupo de trabajo de la Comisión y un centro europeo para las amenazas de injerencia y la integridad de la información;
11. Pide la integración de la perspectiva de género en el presupuesto de 2023 y subraya la necesidad de indicadores adecuados y mensurables y de una metodología específica, así como de un seguimiento periódico, para analizar el impacto del presupuesto de la Unión en la igualdad de género y aplicar eficazmente la presupuestación con perspectiva de género en la acción exterior de la Unión; hace hincapié en la necesidad de recursos adecuados para financiar la aplicación del Plan de Acción en materia de género III;
12. Hace hincapié en la necesidad de coherencia, rendición de cuentas y eficiencia de la financiación de la acción exterior de la Unión; pide más transparencia y control democrático de la financiación de los instrumentos de financiación exterior a través de la dirección estratégica del Parlamento y un diálogo geopolítico reforzado entre el Parlamento y la Comisión;
13. Hace hincapié en la importancia de que se preste un apoyo financiero adecuado por parte de los Estados miembros y a través del Fondo Europeo de Defensa, con el fin de enmarcar una política común de seguridad y defensa (PCSD) sólida, en particular misiones civiles y militares de la PCSD ambiciosas y efectivas, y de aumentar la seguridad y la autonomía estratégica de la Unión; considera que tales esfuerzos reforzarían la capacidad de la Unión para contribuir a la estabilidad, la seguridad y la paz internacionales, en particular por lo que se refiere a la promoción y el respeto del Derecho internacional, en estrecha cooperación con las Naciones Unidas, la OTAN, la OSCE y los países aliados o, en caso necesario, por sí sola.
CARTA DE LA COMISIÓN DE CONTROL PRESUPUESTARIO (22.2.2022)
Johan Van Overtveldt
Presidente
Comisión de Presupuestos
BRUSELAS
Asunto: Opinión sobre las orientaciones para el procedimiento presupuestario 2023 – sección III 2021/2226(BUI)
Señor presidente:
La Comisión de Control Presupuestario (CONT) pide a la Comisión de Presupuestos, competente para el fondo, que tenga en cuenta las siguientes consideraciones en su preparación de las orientaciones del Parlamento Europeo para el procedimiento presupuestario 2023.
Compromisos pendientes de liquidación (RAL) y exposición financiera
1. La Comisión CONT muestra su preocupación por que los compromisos pendientes de liquidación (RAL) hayan seguido creciendo en 2020, alcanzando los 303 200 millones EUR a finales de 2020 (frente a los 298 000 millones EUR en 2019); subraya que un importe de compromisos pendientes de liquidación equivalente a dos años completos de créditos de pago puede representar un riesgo para el buen funcionamiento del presupuesto en el futuro;
2. Toma nota de que, según las previsiones a largo plazo de la Comisión, que no incluyen el instrumento Next Generation EU, el importe de los compromisos pendientes de liquidación debería mantenerse bastante estable en este nivel elevado hasta 2027; destaca que los compromisos pendientes de liquidación aumentarán si, al igual que en 2016-2020, los compromisos siguen siendo elevados y hay menos solicitudes de pago de lo previsto debido a los retrasos en la ejecución;
3. Llama la atención sobre el hecho de que la exposición total del presupuesto de la Unión a los pasivos contingentes aumentó de 90 500 millones EUR a finales de 2019 a 131 900 millones EUR a finales de 2020, lo que supone un aumento del 46 %; destaca que esto se debió casi en su totalidad a la introducción del Instrumento Europeo de Apoyo Temporal para Atenuar los Riesgos de Desempleo en una Emergencia (el instrumento SURE);
4. Observa que el instrumento Next Generation EU aumentará sustancialmente la exposición global del presupuesto de la Unión en un total de hasta 750 000 millones EUR (a precios de 2018) en los próximos años; destaca que, debido a la introducción de los instrumentos Next Generation EU y SURE, la exposición del presupuesto de la Unión aumentará sustancialmente, en hasta 940 000 millones EUR; considera que la exposición financiera debe ser controlada cuidadosamente por el Tribunal de Cuentas y por el Parlamento en el procedimiento de aprobación de la gestión debido a su gran magnitud;
Mecanismo de condicionalidad
5. Manifiesta su preocupación por las pérdidas financieras causadas por deficiencias generalizadas del Estado de Derecho en una serie de Estados miembros, que hacen que los mecanismos de reclamación y protección existentes resulten nulos o ineficaces; recuerda que todos los instrumentos para proteger el presupuesto de la Unión, lo que incluye el apoyo técnico, los índices de retención, las interrupciones y suspensiones de pagos y el procedimiento de infracción, deben aplicarse de manera coherente y a su debido tiempo; recuerda que los retrasos en su aplicación han dado lugar a problemas jurídicos; pide a la Comisión que garantice la protección de los intereses financieros de la Unión en todas las dimensiones y sin demora, y que active inmediatamente el mecanismo de condicionalidad con el fin de evitar nuevas repercusiones negativas en el presupuesto de la Unión;
6. Recuerda que la protección del presupuesto depende en gran medida de la fiabilidad de las autoridades nacionales de gestión y auditoría para garantizar la rendición de cuentas y la buena gestión financiera; destaca que la calidad y la exhaustividad de los datos recopilados y agregados de los Estados miembros constituyen la base de una gran mayoría de las decisiones financieras de la Comisión;
Absorción oportuna de los Fondos EIE
7. Observa que la velocidad de absorción de los Fondos EIE en el MFP 2014-2020 es menor que en el MFP anterior, dado que la absorción acumulada media solo ha alcanzado el 55 % a finales de 2020 y el 65 % a finales de octubre de 2021; destaca que existen diferencias sustanciales en cuanto a la absorción entre los Estados miembros; observa con preocupación que, a finales de 2020, quedaban por absorber antes de finales de 2023 209 000 millones EUR de los Fondos EIE comprometidos, y que la presión temporal crea el riesgo de que no se absorba toda esta financiación; pide a la Comisión que relance el Grupo de Trabajo para la Mejora de la Ejecución (TFBI) con el fin de aumentar la tasa de absorción y desarrollar las prácticas recomendadas entre los Estados miembros;
8. Recuerda que 2023 será el último período de referencia n + 3 para los Fondos EIE en el marco del MFP 2014-2020 y que la Comisión tendrá que comprobar y determinar la suma de los créditos de compromiso anulados en el marco de los programas de cohesión; subraya la necesidad de disponer de una visión clara de los créditos de pago correspondientes para reflejar las necesidades del presupuesto de la Unión para 2023; destaca la necesidad de analizar cuidadosamente la capacidad de absorción de los fondos de gestión compartida de forma paralela a la de los créditos previstos en el marco del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, a fin de evaluar las necesidades reales de pagos de los Estados miembros;
Digitalización, prospección de datos y lucha contra el fraude
9. Pone de relieve la necesidad de garantizar la transparencia, la eficacia de los sistemas de gestión y control, la aceptabilidad de las cuentas y la legalidad y regularidad de los gastos subyacentes; subraya la necesidad de un sistema digital interoperable de seguimiento e información para hacer un seguimiento sistemático y en tiempo real de los gastos derivados del presupuesto de la Unión y de los beneficiarios finales de la financiación (personas físicas), a fin de garantizar el cumplimiento de las normas de buena gestión financiera; hace hincapié en que el sistema debe permitir la agregación de todos los pagos individuales relativos al mismo beneficiario final o beneficiario efectivo en un único importe total;
10. Subraya sus firmes y reiteradas peticiones a la Comisión para que garanticen la protección del presupuesto de la Unión haciendo un uso global y sistemático de los sistemas digitales y automatizados de notificación, supervisión y auditoría; señala que aquí se debería incluir, entre otras cosas, la creación de una única base de datos interoperable obligatoria donde figuren los beneficiarios de fondos de todos los programas de la Unión; destaca que dicho sistema integrado e interoperable debería utilizar identificadores únicos para todos los perceptores, incluida la información sobre sus beneficiarios últimos, y también debería garantizar automáticamente el uso de sistemas como la herramienta de prospección de datos, ARACHNE, con el fin de proporcionar una protección óptima de las finanzas de la Unión;
11. Señala que esta digitalización acumula retraso y es indispensable dado el carácter transfronterizo del uso indebido de fondos, el fraude, las malversaciones, los conflictos de intereses, la doble financiación y otros problemas sistémicos; solicita que la herramienta única de prospección de datos sea fácil de consultar y esté a disposición de la OLAF, la Fiscalía Europea y la Comisión con el fin de impulsar la protección del presupuesto de la Unión y del instrumento Next Generation EU frente a las irregularidades, el fraude y los conflictos de intereses;
12. Reitera la necesidad de intensificar los esfuerzos en la lucha contra el fraude tanto en el nivel de la Unión como en el de los Estados miembros, en estrecha cooperación con la Fiscalía Europea y la OLAF; destaca el papel de la Fiscalía Europea en la investigación y el enjuiciamiento del fraude y otros delitos que afecten a los intereses económicos de la Unión; recuerda la importancia de dotar a la Fiscalía Europea y a la OLAF de recursos económicos y humanos suficientes;
13. Pide a la Comisión que desarrolle una metodología y multiplique los controles a posteriori y las misiones in situ en relación con el uso de los fondos Next Generation EU y sus efectos en la recuperación de los Estados miembros;
Cuestiones transversales
14. Reitera la necesidad de simplificar las normas y los procedimientos, desarrollar sesiones de formación obligatorias e información práctica para los solicitantes, especialmente para los nuevos, y mejorar la asistencia y las directrices para las pymes, las empresas derivadas, las empresas emergentes, los organismos de administración y pago y todas las demás partes interesadas;
15. Recuerda que el Parlamento solicitó la movilización de liberaciones de créditos en el ámbito de la investigación por valor de 486 millones EUR en 2022 para su reutilización de conformidad con el artículo 15, apartado 3, del Reglamento Financiero; espera importes similares se pongan a disposición y se soliciten, proporcionando así fondos adicionales para financiar, entre otras cosas, actividades de promoción de la investigación sanitaria;
16. Destaca la mayor importancia que ha adquirido la realización de informes y auditorías sobre el rendimiento, incluida la selección de indicadores concisos y significativos, la definición clara de objetivos e hitos y la supervisión y notificación precisas, en particular a la luz de los nuevos modelos de prestación del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia y de la política agrícola común reformada;
17. Pide a la Comisión que siga promoviendo un equilibrio de género y la presupuestación con perspectiva de género en todos los fondos asignados; celebra los progresos realizados por la Comisión en cuanto al desarrollo de una metodología de integración de la perspectiva de género con el fin de introducir una perspectiva de igualdad de género en todos los ámbitos políticos pertinentes;
18. Pide a la Comisión que verifique concienzudamente el uso de los fondos de la Unión por entidades terceras, sus filiales o personas físicas con objeto de garantizar que no se asigne o vincule ningún fondo a ninguna causa o forma de terrorismo o radicalización religiosa o política; insta a la Comisión a que garantice que las personas o grupos afiliados, vinculados o que apoyan a organizaciones terroristas queden excluidos de la financiación de la Unión; pide a la Comisión que garantice que estos fondos de la Unión se recuperen de forma proactiva y que los perceptores implicados queden excluidos de la financiación de la Unión en el futuro.
Lo saludan muy atentamente,
Monika Hohlmeier Olivier Chastel
Presidenta de la Comisión CONT Ponente para la aprobación de la gestión de la Comisión
CARTA DE LA COMISIÓN DE MEDIO AMBIENTE, SALUD PÚBLICA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA (15.2.2022)
Johan Van Overtveldt
Presidente
Comisión de Presupuestos
BRUSELAS
Asunto: Opinión sobre las orientaciones para el presupuesto 2023 – sección III (2021/2226(BUI))
Señor Presidente:
Estimado Sr. Van Overtveldt:
Los coordinadores de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI) decidieron el 30 de noviembre de 2021 que la Comisión ENVI emitiera una opinión sobre las orientaciones para el presupuesto 2023 – sección III (2021/2226 (BUI)) en forma de carta. Permítame por tanto, como presidente de la Comisión ENVI y ponente permanente para el presupuesto, facilitarle la contribución de la Comisión ENVI en forma de apartados de resolución, según lo aprobado por la Comisión ENVI en su reunión[26] del 10 de febrero de 2022, y ruego que su comisión la tenga en cuenta:
− Subraya que el segundo año de la pandemia de COVID-19 nos ha recordado que la Unión debe mantener su compromiso de lograr una recuperación equitativa, resiliente, sostenible y socialmente justa para todos a través del presupuesto de la Unión para 2023, acelerando la doble transición, así como concluir el marco para 2030 revisado de los objetivos climáticos, energéticos y medioambientales de la Unión, incluida la detención e inversión de la pérdida de biodiversidad, la lucha contra la pobreza energética y el objetivo de lograr que la Unión sea climáticamente neutra a más tardar en 2050;
− Destaca que el presupuesto de la Unión para 2023 debe ajustarse a las obligaciones de la Unión en virtud del Acuerdo de París y tener en cuenta los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021 (COP26) y el «Pacto de Glasgow por el Clima», en particular en el contexto del objetivo de proseguir los esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura en 1,5 grados, como recordaron los líderes mundiales en Glasgow, y de la deliberación sobre el paquete de medidas «Objetivo 55», que es necesario para impulsar las ambiciones de la Unión establecidas en la Ley Europea del Clima, garantizando la inclusión social y la cohesión regional a fin de lograr una transición justa; pide a todas las partes en la CMNUCC que intensifiquen la ambición climática con anterioridad a la COP27; pone de relieve que el presupuesto de la Unión para 2023 también debe ajustarse a los objetivos para 2030 y a la visión a largo plazo para 2050 de vivir claramente dentro de los límites del planeta, tal como se establece en el 8.º Programa de Acción en materia de Medio Ambiente (PMA);
− Subraya la importancia de alcanzar los objetivos de integración de los aspectos climáticos y de biodiversidad[27]; resalta que debe prestarse apoyo a las actividades que estén en consonancia con el principio de «no causar un perjuicio significativo»; recuerda que la posición de la Comisión ENVI, de 5 de septiembre de 2019, era fijar un objetivo del 40 % para la integración de la dimensión climática en el marco financiero plurianual (MFP) 2021-2027; apoya el objetivo de gasto relacionado con el clima de, al menos, el 30 % del presupuesto general de la Unión y de los gastos del Instrumento de Recuperación de la Unión Europea; insiste en que, como mínimo, se cumpla este objetivo y pide que se realicen esfuerzos efectivos a partir del primer año del MFP con miras a alcanzar este nivel de gasto; subraya que el 8.º PMA exige el establecimiento de un plazo para la eliminación progresiva de las subvenciones a los combustibles fósiles, en consonancia con la ambición de limitar el calentamiento global a 1,5 °C;
− Insiste en la necesidad de realizar un seguimiento transparente de los gastos relacionados con el clima y la biodiversidad, y espera que la Comisión presente metodologías sólidas, transparentes y exhaustivas para lograrlo; toma nota del nuevo «mecanismo de ajuste climático», que puede ponerse en marcha para modificar el gasto en caso de avances insuficientes; acoge con agrado la Comunicación sobre el marco de rendimiento para el presupuesto de la Unión en virtud del MFP 2021-2027, donde se definen los marcadores climáticos de la Unión; espera con interés las consultas anuales sobre el objetivo climático, según lo establecido en el Acuerdo Interinstitucional[28];
− Hace hincapié en la necesidad de seguir trabajando para lograr un gasto relacionado con la biodiversidad del 7,5 % del MFP en 2024 y del 10 % a partir de 2026, y pide que el objetivo de biodiversidad del 10 % se alcance lo antes posible a partir de 2021, como ya se pidió en el informe del Parlamento de junio de 2021 titulado «Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030: Reintegrar la naturaleza en nuestras vidas», y solicitó también la Comisión ENVI en febrero de 2021;
− Recuerda la necesidad de asignar recursos suficientes, incluido personal, para la aplicación de la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030, la Estrategia «De la Granja a la Mesa», el Plan de Acción para la Economía Circular, la Estrategia de sostenibilidad para las sustancias químicas y un plan de acción para el objetivo cero en materia de contaminación en el presupuesto de la Unión para 2023; pide, en esta línea, que se incremente el apoyo presupuestario al nuevo programa LIFE y al Fondo de Transición Justa y a todos los demás programas que apoyen y protejan la conservación de la naturaleza; anima a la Comisión a que tenga en cuenta el Informe Especial n.º 16/2021[29] del Tribunal de Cuentas Europeo a la hora de elaborar y aplicar la futura metodología sobre el gasto relacionado con el clima y la biodiversidad, así como los regímenes ecológicos;
- Pide a la Comisión que vele por que los Estados miembros diseñen adecuadamente y asignen los recursos oportunos a los regímenes ecológicos en los planes estratégicos de la PAC con miras a garantizar la consecución de la ambición ecológica en el marco del Pacto Verde Europeo y en la aplicación de la arquitectura verde de la PAC;
− Solicita que se asegure una financiación apropiada del Mecanismo de Protección Civil de la Unión al objeto de que la Unión pueda responder a emergencias como inundaciones, incendios, la pandemia y otros acontecimientos imprevistos recientes;
− Señala que la pandemia de COVID-19 acentúa la relevancia de la salud pública y unos servicios asistenciales asequibles y accesibles; destaca, asimismo, la importancia de aumentar el nivel de apoyo a la Unión Europea de la Salud, además del programa UEproSalud, en el presupuesto de la Unión para 2023; hace hincapié en la importancia de reforzar la sostenibilidad y la resiliencia de los sistemas sanitarios, reduciendo al mismo tiempo las disparidades en el acceso equivalente y equitativo a la asistencia sanitaria; lamenta que 2 800 millones del programa UEproSalud ya se hayan comprometido a la HERA, lo que se traduce en un montante menor para otras acciones e iniciativas importantes; subraya que el gasto sanitario debe seguir los enfoques «Una sola salud» y «La salud en Todas las Políticas»; resalta que deben asignarse recursos suficientes a fin de elevar las inversiones en investigación y desarrollo en el ámbito de la salud, como en la mejora de la preparación ante las pandemias y su gestión, entre otros aspectos, y que las iniciativas en materia de salud nuevas o emergentes, incluida la Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA), deben financiarse con fondos adicionales y no con cargo a los programas existentes; pide que se garantice la transparencia en los acuerdos de adquisición anticipada de vacunas y los gastos conexos;
− Acoge con satisfacción el acuerdo alcanzado entre los colegisladores para mejorar el mandato del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC), que permitirá al Centro supervisar las capacidades de los sistemas sanitarios y organizar visitas para prestar apoyo adicional a las actividades nacionales de planificación de la preparación y respuesta; recuerda, como lección extraída de la pandemia de COVID-19, la necesidad de aumentar el personal y los recursos del Centro con miras a garantizar una mejor preparación y gestión frente a las pandemias;
- Se felicita, además, por el acuerdo alcanzado entre el Parlamento y el Consejo sobre la ampliación del mandato de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) con el fin de responder mejor a las crisis de salud pública y prevenir la escasez de medicamentos y productos sanitarios; pide, en este sentido, que se incrementen los recursos para la ejecución de las nuevas tareas de la Agencia, especialmente en lo que se refiere al personal;
- Recuerda que, al objeto de cumplir sus mandatos clave, las demás agencias de la Unión que se inscriben en el ámbito de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ECHA, AEMA y EFSA) deben recibir un apoyo financiero adecuado, garantizando al mismo tiempo una coordinación rentable del trabajo de las distintas agencias; subraya que la gestión exitosa de la pandemia de COVID-19 y la consecución de los objetivos del Pacto Verde Europeo no pueden lograrse si estas agencias no cuentan con el personal adecuado;
- Pide que el presupuesto de la Unión para 2023 respalde a la Comisión, a los Estados miembros y a los socios mundiales a la hora de asegurar un acceso rápido, equitativo y asequible para todos en todo el mundo a las vacunas y tratamientos contra la COVID-19 tan pronto como estén disponibles; destaca que una de las mejores maneras de abordar las nuevas variantes de la COVID-19 es extender la vacunación a escala mundial y reforzar los sistemas públicos de atención sanitaria; hace hincapié en la relevancia de una estrategia a largo plazo, coherente y coordinada para las variantes emergentes de la COVID-19 que sean motivo de preocupación; reitera la necesidad de garantizar la igualdad de acceso a medicamentos asequibles dentro de la Unión y apoya la negociación conjunta del precio de los medicamentos con la industria farmacéutica;
- Pone de relieve la importancia de un sistema de recursos propios capaz de contribuir a los objetivos de la Unión en materia de salud, medio ambiente y clima.
Le he enviado una carta similar al Sr. Ştefănuță, ponente general para el presupuesto de 2023.
Atentamente,
Pascal CANFIN
CARTA DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO REGIONAL (2.3.2022)
Sr. D. Johan Van Overtveldt
Presidente de la Comisión de Presupuestos
WIE 05U012
BRUSELAS
Asunto: Opinión sobre el proyecto de informe sobre las orientaciones generales para la preparación del presupuesto 2023, sección III – Comisión
Señor presidente:
En el marco del procedimiento en cuestión, se encargó a la Comisión de Desarrollo Regional (REGI) que emitiera una opinión dirigida a su comisión. La Comisión de Desarrollo Regional (REGI) decidió remitir su opinión en forma de carta. La Comisión de Desarrollo Regional (REGI) pide a la Comisión de Presupuestos (BUDG), competente para el fondo, que incorpore en la propuesta de Resolución que apruebe las sugerencias que figuran a continuación:
* * *
1. Considerando que, según el artículo 174 del TFUE, a fin de promover un desarrollo armonioso del conjunto de la Unión, esta ha de desarrollar y proseguir su acción encaminada a reforzar su cohesión económica, social y territorial; que la Unión ha de proponerse, en particular, reducir las diferencias entre los niveles de desarrollo de las diversas regiones y el retraso de las regiones menos favorecidas; que, entre las regiones afectadas, se ha de dedicar una atención particular a las zonas rurales, a las zonas afectadas por una transición industrial y a las regiones que padecen desventajas naturales o demográficas graves y permanentes, como las islas, las regiones ultraperiféricas, las regiones transfronterizas y las regiones montañosas;
2. Considerando que las inversiones en política de cohesión y desarrollo regional han demostrado generar un valor añadido significativo en términos de cuota de financiación en toda la Unión Europea, y contribuyen a la consecución de todos los objetivos horizontales de la Unión, como el desarrollo igualitario de todas las regiones y Estados miembros europeos, las soluciones sostenibles para el crecimiento económico, las inversiones y la competitividad, el Pacto Verde, la promoción de la innovación, la igualdad de oportunidades y el apoyo a la transición a la economía digital;
3. Recuerda que el objetivo declarado de la política de cohesión de la Unión es reforzar el bienestar económico y social de las regiones de la Unión, reduciendo al mismo tiempo las disparidades regionales; recuerda, además, que la política de cohesión se dirige a todas las regiones, ciudades y zonas rurales de la Unión Europea con el fin de apoyar la creación de puestos de trabajo de calidad, la competitividad de las empresas, en particular en lo que respecta a las pymes, el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, incluida la educación; recuerda, asimismo, que la política de cohesión es una de las piedras angulares de la recuperación tras la pandemia de COVID-19, así como del restablecimiento de la resiliencia;
4. Pide, a la vista de los dos períodos de programación que se solapan (2014-2020/n + 3 y 2021-2027), que se garantice que los Estados miembros sigan utilizando los fondos máximos disponibles en su dotación del último período de programación (2014-2020); pide, en este contexto, que se utilice el mayor nivel de flexibilidad, simplificación y cofinanciación permitido en el marco legislativo actual, con el fin de ayudar a los Estados miembros y regiones con la tasa de absorción responsable de los Fondos que aún no se han utilizado;
5. Considera que el presupuesto de 2023 debe contener créditos de pago suficientes, en particular para la cohesión, a fin de evitar la acumulación de solicitudes de pago pendientes en la segunda mitad del período del MFP;
6. Considera que lograr la coherencia, la complementariedad y las sinergias entre la política de cohesión y NextGenerationEU representa un gran reto; que, por lo tanto, es fundamental evitar solapamientos e incoherencias en la programación de los proyectos sobre el terreno centrándose en los mismos objetivos; reitera la necesidad de coordinación a nivel presupuestario entre todos los instrumentos financieros de apoyo a la política de cohesión, como el FEDER, el FSE+, REACT-UE, el FTJ, la IIRC y la IIRC+, lo que significa que es importante garantizar que los programas no se debiliten unos a otros; que, además, a raíz de la presión para una rápida absorción, así como la priorización del MRR frente a la financiación de la política de cohesión, y la reducción de la atención y la capacidad para gestionar la programación y la ejecución de la financiación de la política de cohesión para el período 2021-2027, se contribuye a nuevos retrasos que pueden dar lugar a una infraejecución e infrautilización y a proyectos no realizados; destaca que la política de cohesión sigue siendo el instrumento de inversión más importante de la Unión para lograr la convergencia territorial, social y económica a largo plazo dentro de la Unión;
7. Pide medidas decididas de la política de cohesión en favor de zonas y comunidades rurales más fuertes, conectadas, resilientes y prósperas, especialmente por lo que se refiere al concepto de «pueblos inteligentes», en el que las tecnologías e innovaciones digitales pueden apoyar la calidad de vida, un nivel de vida más elevado, el acceso a la cultura, los servicios públicos para los ciudadanos, una educación de calidad, un mejor uso de los recursos, un menor impacto en el medio ambiente y nuevas oportunidades para las cadenas de valor de las pymes rurales en términos de productos, comercio electrónico y procesos mejorados;
8. Considera que, junto con otros mecanismos destinados a la recuperación y la resiliencia, la política de cohesión, como principal política de inversión de la Unión, también contribuirá significativamente a garantizar el éxito de una transición digital y ecológica y un crecimiento sostenible en el que nadie se quede atrás; subraya también, en este contexto, la importancia de las inversiones necesarias en infraestructuras y servicios públicos para que los costes de transición no recaigan sobre nuestros ciudadanos, agricultores, trabajadores, pymes, etc.; señala que el Fondo de Transición Justa (FTJ) debe ajustarse con recursos financieros adecuados para garantizar que pueda ejecutarse eficazmente en los Estados miembros para proteger a los ciudadanos de las zonas rurales, industriales, remotas e insulares, así como de las regiones ultraperiféricas de la Unión, que son las más vulnerables al cambio climático y a las consecuencias sociales y económicas de la transición;
9. Recuerda que la innovación desempeña un papel cada vez más importante en la economía de la UE, lo que beneficia tanto a los consumidores como a los trabajadores de la Unión y es esencial para crear mejores puestos de trabajo, construir una sociedad digital y más ecológica y mejorar nuestra calidad de vida, pero también para mantener la sostenibilidad y la competitividad de la Unión en el mercado mundial; considera, no obstante, que algunos Estados miembros y regiones no tienen capacidad para ejecutar adecuadamente proyectos de innovación y, por lo tanto, acceder a más fondos de la Unión para pymes: la columna vertebral de la economía europea es importante a este respecto;
10. Considera que la pandemia de COVID-19 representa un momento transformador único para las inversiones en los sistemas sanitarios; señala que la crisis de la COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de una inversión sostenible a largo plazo en la adecuación, la preparación, la capacidad de respuesta y la resiliencia de los sistemas sanitarios, garantizando al mismo tiempo la cooperación transfronteriza en toda la Unión; recuerda que existen diferencias significativas en el rendimiento de los sistemas sanitarios y en la calidad de su servicio y sus resultados en toda la Unión; que, por lo tanto, la política de cohesión es uno de los instrumentos más importantes para reducir las disparidades sanitarias en términos de acceso a una asistencia sanitaria de calidad, infraestructuras sanitarias, personal sanitario adecuado y disponibilidad de equipos médicos;
11. Destaca el problema del presupuesto del programa UEproSalud, que parece destinarse principalmente a la Autoridad Europea de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA), lo que genera preocupación por que no queden fondos suficientes para otras prioridades sanitarias, como la reducción de las disparidades en términos de redes europeas de referencia (RER), que son fundamentales en términos de prestación de asistencia sanitaria transfronteriza, en particular en las zonas menos desarrolladas en las que los pacientes carecen de acceso a una asistencia sanitaria de calidad;
12. Subraya la necesidad de hacer especial hincapié en las sinergias y complementariedades entre el programa UEproSalud, la política de cohesión y otros programas de la Unión, como Horizonte, con el objetivo de reducir las disparidades regionales en Europa;
13. Pide fondos adicionales para la cooperación territorial europea, más conocida como «Interreg», a fin de llevar a cabo acciones conjuntas e intercambios estratégicos entre los agentes nacionales, regionales y locales de diferentes Estados miembros; recuerda que, durante la pandemia de COVID-19, Interreg ha demostrado ser un instrumento valioso y eficaz de la Unión; invita a la Comisión Europea a que presente una propuesta revisada sobre el Mecanismo Transfronterizo Europeo;
14. Señala que los elevados precios de la energía, el aumento de la inflación y la persistente pandemia de COVID-19 indican que es probable que esto dé lugar a nuevos períodos de recesión en más de un Estado miembro, por lo que deben preverse a tal fin una mayor flexibilidad y recursos financieros extraordinarios en el presupuesto de la Unión para 2023;
15. Reafirma que las autoridades nacionales, regionales, locales, urbanas y de otro tipo deben colaborar y desarrollar un diálogo con las organizaciones de la sociedad civil y todas las partes interesadas pertinentes, incluidas las universidades y los centros de innovación, a fin de cumplir los objetivos de la política de cohesión; reitera, además, la necesidad de reforzar la competencia administrativa y la capacidad de las autoridades locales, regionales y nacionales, un elemento clave para la correcta planificación y ejecución de iniciativas y proyectos sobre el terreno;
16. Hace hincapié en la relación existente entre el respeto del Estado de Derecho y la ejecución eficiente del presupuesto de la Unión de conformidad con los principios de buena gestión financiera: economía, eficiencia y eficacia, según lo establecido en el Reglamento Financiero;
17. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que velen por que los recursos de la Unión se utilicen de manera transparente, justa y responsable.
Atentamente,
Younous Omarjee
CARTA DE LA COMISIÓN DE PESCA (17.2.2022)
Johan Van Overtveldt
Presidente
Comisión de Presupuestos
BRUSELAS
Asunto: Opinión sobre las orientaciones para el presupuesto 2023 – sección III (2021/2226(BUI))
Señor presidente:
En el marco del procedimiento en cuestión, se encargó a la Comisión de Pesca que emitiera una opinión dirigida a su comisión. La Comisión de Pesca decidió exponer sus puntos de vista en forma de carta. Los coordinadores aprobaron la opinión mediante procedimiento escrito el 16 de febrero de 2022.
La Comisión de Pesca pide a la Comisión de Presupuestos, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de Resolución que apruebe:
Atentamente,
Pierre Karleskind
SUGERENCIAS
1. Destaca la necesidad de que el presupuesto del FEMPA se financie adecuadamente para 2023; insiste en que, para que la acuicultura y la pesca sostenibles, en particular la pesca a pequeña escala, sigan siendo viables y competitivas, resulta necesaria una financiación adecuada de estos sectores;
2. Considera que el presupuesto asignado a estos sectores debe satisfacer las necesidades determinadas por los Estados miembros, tener en cuenta los objetivos sociales, medioambientales y económicos y contribuir a los objetivos de la Unión, en particular los fijados en el Pacto Verde, la nueva Estrategia Industrial de la UE, la Estrategia «De la Granja a la Mesa», el nuevo enfoque de la economía azul sostenible y la Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030; opina que el mantenimiento de la competitividad de los sectores pesquero y acuicultor debe ir unido al logro de estos objetivos, y que, por lo tanto, toda propuesta ha de estar sujeta a una evaluación de impacto;
3. Hace hincapié en que una de las prioridades del sector pesquero europeo es el relevo generacional; pide a los Estados miembros que aprovechen el FEMPA para sufragar la implantación de programas concebidos específicamente para propiciar que los jóvenes emprendan una carrera profesional en las actividades pesqueras, para fomentar la diversificación del sector y para animar a incorporarse a este a miembros de grupos infrarrepresentados, en particular las mujeres;
4. Recuerda que el Parlamento Europeo adoptó una Resolución, de 16 de septiembre de 2021, sobre los futuros pescadores: medidas para atraer a una nueva generación de trabajadores al sector pesquero y generar empleo en las comunidades costeras (2019/2161(INI));
5. Reitera que el Parlamento anima a que se establezca una asociación de jóvenes pescadores europeos para impulsar el relevo generacional en el sector pesquero, así como para representar y reunir estos jóvenes pescadores y sus organizaciones de toda la Unión; pide a la Comisión que respalde la movilización de recursos presupuestarios para la ejecución de proyectos tendentes a la consecución de ese fin;
6. Hace hincapié en lo importante que resulta el control a la hora de alcanzar los objetivos de la PPC; destaca la importancia de la financiación adicional anterior asignada a la Agencia Europea de Control de la Pesca (AECP); pide que lleve a cabo sus actividades de modo que colabore en la consecución de los objetivos de la PPC, en particular atendiendo al aumento de la complejidad y los retos como consecuencia del Brexit.
CARTA DE LA COMISIÓN DE ASUNTOS CONSTITUCIONALES (28.2.2022)
Johan Van Overtveldt
Presidente
Comisión de Presupuestos
BRUSELAS
Asunto: Opinión sobre las orientaciones generales para la preparación del presupuesto 2023, sección III – Comisión (2021/2226(BUI))
Señor presidente:
En el marco del procedimiento en cuestión, se encargó a la Comisión de Asuntos Constitucionales que emitiera una opinión dirigida a su comisión. En la reunión del 26 de enero de 2022, la comisión decidió remitir su opinión en forma de carta. La comisión examinó la cuestión en la reunión del 28 de febrero de 2022 y aprobó la opinión en dicha reunión[30], pidiendo a la Comisión de Presupuestos que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de Resolución que apruebe.
Los miembros de la comisión subrayan que el presupuesto de la Unión para 2023 debe ser suficiente para financiar el ejercicio de las competencias atribuidas a la Unión por los Tratados, centrarse en el interés común europeo y permitir que la Unión ofrezca resultados relevantes para los ciudadanos europeos.
Los miembros de la comisión recuerdan que las instituciones de la Unión pactaron una hoja de ruta para la introducción de nuevos recursos propios a fin de garantizar que se reembolsa el plan de recuperación. Es importante que las tres instituciones se atengan al calendario acordado.
Los miembros de la comisión subrayan además que el presupuesto para 2023 debe contar con los recursos necesarios para la aplicación de las conclusiones de la Conferencia sobre el Futuro de Europa (en lo sucesivo, la «Conferencia»), incluso en forma de propuestas legislativas o modificaciones de los Tratados.
Una verdadera comunicación con los ciudadanos y la consulta de estos ciudadanos deben figurar entre las principales prioridades del presupuesto de la Unión a fin de garantizar una participación efectiva y significativa de los ciudadanos. En particular, deben garantizarse los medios financieros para organizar consultas periódicas a los ciudadanos sobre los objetivos estratégicos, los retos y las prioridades de la Unión como continuación de la Conferencia.
Los miembros de la comisión recuerdan la necesidad de financiar adecuadamente los programas, las actividades y las iniciativas de la Unión que son vitales para intensificar los procesos de democracia participativa en la Unión, reforzar la confianza de los ciudadanos y mejorar su comprensión de las políticas de la Unión, en particular la Iniciativa Ciudadana Europea y el programa Ciudadanos, Igualdad, Derechos y Valores (CERV). A este respecto, recuerdan la necesidad de incluir una línea presupuestaria destinada a establecer programas modelo voluntarios de educación primaria y secundaria sobre ciudadanía de la Unión y mundial. Si bien estos contribuyen a seguir desarrollando sociedades abiertas, basadas en derechos, democráticas, igualitarias e inclusivas, debe darse mayor prioridad al respeto de la democracia y los derechos fundamentales, incluida la no discriminación y la igualdad de género.
Asimismo, recuerdan que es necesario garantizar unos niveles adecuados de financiación para las estructuras de las instituciones y órganos de la Unión responsables de la comunicación con los ciudadanos y la lucha contra la desinformación, como, por ejemplo, las Representaciones de la Comisión y las Oficinas de Enlace del Parlamento Europeo, a fin de permitirles desempeñar eficazmente sus tareas.
Los miembros de la comisión recuerdan la importancia de aumentar la participación no solo de las capitales de los Estados miembros, sino también de las corporaciones locales, ciudades y pueblos de la Unión, en la vida democrática de la Unión, y celebran, a este respecto, la aplicación del proyecto piloto BELE — Construir Europa con las corporaciones locales.
Además, señalan la necesidad de aplicar el Reglamento (UE, Euratom) 2020/2092 sobre un régimen general de condicionalidad para la protección del presupuesto de la Unión con el fin de proteger los intereses financieros de la Unión.
Por último, pero no por ello menos importante, los miembros de la comisión proponen que se garanticen recursos presupuestarios adecuados para el funcionamiento de la Autoridad para los partidos políticos europeos y las fundaciones políticas europeas (APPF) con vistas a ampliar sus funciones en el ámbito del control de la publicidad política y las donaciones sobre la base de la propuesta de la Comisión, de 25 de noviembre de 2021, de refundición del Reglamento (UE, Euratom) n.º 1141/2014. Además, en caso de que se cree una Autoridad Electoral Europea para 2023, debe preverse una financiación adecuada para esta entidad.
Confío en que la Comisión de Presupuestos tenga en cuenta estas sugerencias cuando prepare las orientaciones para el presupuesto 2023.
Atentamente,
Antonio Tajani
INFORMACIÓN SOBRE LA APROBACIÓN EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EL FONDO
Fecha de aprobación |
16.3.2022 |
|
|
|
Resultado de la votación final |
+: –: 0: |
32 4 4 |
||
Miembros presentes en la votación final |
Rasmus Andresen, Anna Bonfrisco, Olivier Chastel, Lefteris Christoforou, David Cormand, Paolo De Castro, Andor Deli, José Manuel Fernandes, Eider Gardiazabal Rubial, Vlad Gheorghe, Valentino Grant, Francisco Guerreiro, Valérie Hayer, Eero Heinäluoma, Niclas Herbst, Monika Hohlmeier, Moritz Körner, Joachim Kuhs, Zbigniew Kuźmiuk, Hélène Laporte, Pierre Larrouturou, Janusz Lewandowski, Margarida Marques, Siegfried Mureşan, Victor Negrescu, Lefteris Nikolaou-Alavanos, Andrey Novakov, Jan Olbrycht, Dimitrios Papadimoulis, Karlo Ressler, Bogdan Rzońca, Nicolae Ştefănuță, Nils Torvalds, Nils Ušakovs, Johan Van Overtveldt, Rainer Wieland, Angelika Winzig |
|||
Suplentes presentes en la votación final |
Elisabetta Gualmini, Henrike Hahn, Petros Kokkalis |
VOTACIÓN FINAL NOMINAL EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EL FONDO
32 |
+ |
ECR |
Johan Van Overtveldt |
PPE |
Lefteris Christoforou, José Manuel Fernandes, Niclas Herbst, Monika Hohlmeier, Janusz Lewandowski, Siegfried Mureşan, Andrey Novakov, Jan Olbrycht, Karlo Ressler, Rainer Wieland, Angelika Winzig |
Renew |
Olivier Chastel, Vlad Gheorghe, Valérie Hayer, Moritz Körner, Nicolae Ştefănuță, Nils Torvalds |
S&D |
Paolo De Castro, Eider Gardiazabal Rubial, Elisabetta Gualmini, Eero Heinäluoma, Pierre Larrouturou, Margarida Marques, Victor Negrescu, Nils Ušakovs |
The Left |
Petros Kokkalis, Dimitrios Papadimoulis |
Verts/ALE |
Rasmus Andresen, David Cormand, Francisco Guerreiro, Henrike Hahn |
4 |
- |
ID |
Joachim Kuhs, Hélène Laporte |
NI |
Andor Deli, Lefteris NikolaouAlavanos |
4 |
0 |
ECR |
Zbigniew Kuźmiuk, Bogdan Rzońca |
ID |
Anna Bonfrisco, Valentino Grant |
Explicación de los signos utilizados
+ : a favor
- : en contra
0 : abstenciones
- [1] DO L 193 de 30.7.2018, p. 1.
- [2] DO L 433I de 22.12.2020, p. 11.
- [3] DO C 444I de 22.12.2020, p. 1.
- [4] DO C 444I de 22.12.2020, p. 2.
- [5] DO C 444I de 22.12.2020, p. 3.
- [6] DO C 444I de 22.12.2020, p. 4.
- [7] DO C 444I de 22.12.2020, p.5.
- [8] DO C 444I de 22.12.2020, p. 6.
- [9] DO C 445 de 29.10.2021, p. 240.
- [10] DO L 433I de 22.12.2020, p. 28.
- [11] DO L 424 de 15.12.2020, p. 1.
- [12] DO L 433I de 22.12.2020, p. 23.
- [13] DO L 433I de 22.12.2020, p. 1.
- [14] DO C 494 de 8.12.2021, p. 2.
- [15] DO C 270 de 7.7.2021, p. 2.
- [16] DO L 243 de 9.7.2021, p. 1.
- [17] Textos Aprobados, P9_TA(2022)0052.
- [18] DO L 45 de 24.2.2022, p. 1.
- [19] Sentencias de 16 de febrero de 2022, Hungría/Parlamento y Consejo, C-156/21, EU:C:2022:97, y Polonia/Parlamento y Consejo, C-157/21, EU:C:2022:98.
- [20] DO L 433 I de 22.12.2020, p. 28.
- [21] DO C 444 I de 22.12.2020, p. 3.
- [22] DO C 185 de 12.5.2021, p. 1.
- [23] DO C 385 de 22.9.2021, p. 256.
- [24] Tribunal de Cuentas Europeo, «Integración de la perspectiva de género en el presupuesto de la UE: Es el momento de pasar a la acción». Informe Especial n.º 10/2021, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo, 2021.
- [25] Estuvieron presentes en la votación final: David McAllister (presidente), Urmas Paet (vicepresidente), Sergei Stanishev (vicepresidente), Željana Zovko (vicepresidenta), Michael Gahler (ponente de opinión), Alviina Alametsä, Alexander Alexandrov Yordanov, François Alfonsi, Petras Auštrevičius, Traian Băsescu, Anna Bonfrisco, Reinhard Bütikofer, Traian Băsescu, Fabio Massimo Castaldo, Susanna Ceccardi, Włodzimierz Cimoszewicz, Özlem Demirel, Tanja Fajon, Anna Fotyga, Giorgos Georgiou, Sunčana Glavak, Raphaël Glucksmann, Klemen Grošelj, Bernard Guetta, Evin Incir, Sandra Kalniete, Peter Kofod, Stelios Kouloglou, Andrey Kovatchev, Andrius Kubilius, Ilhan Kyuchyuk, Dietmar Köster, Hélène Laporte, David Lega, Miriam Lexmann, Nathalie Loiseau, Karsten Lucke, Leopoldo López Gil, Antonio López‑Istúriz White, Claudiu Manda, Lukas Mandl, Thierry Mariani, Pedro Marques, Vangelis Meimarakis, Francisco José Millán Mon, Javier Nart, Gheorghe‑Vlad Nistor, Demetris Papadakis, Tonino Picula, Manu Pineda, Giuliano Pisapia, Thijs Reuten, María Soraya Rodríguez Ramos, Bert‑Jan Ruissen, Nacho Sánchez Amor, Jacek Saryusz‑Wolski, Isabel Santos, Andreas Schieder, Radosław Sikorski, Jordi Solé, Tineke Strik, Dominik Tarczyński, Dragoş Tudorache, Hilde Vautmans, Viola Von Cramon‑Taubadel, Thomas Waitz, Charlie Weimers, Isabel Wiseler‑Lima, Salima Yenbou and Bernhard Zimniok.
- [26] Estuvieron presentes en la votación final: Pascal Canfin (presidente), Bas Eickhout (vicepresidente), César Luena (vicepresidente), Dan‑Ştefan Motreanu (vicepresidente), Nikos Androulakis, Mathilde Androuët, Bartosz Arłukowicz, Margrete Auken, Simona Baldassarre, Marek Paweł Balt, Traian Băsescu, Aurélia Beigneux, Hildegard Bentele, Sergio Berlato, Alexander Bernhuber, Monika Beňová, Malin Björk, Simona Bonafè, Delara Burkhardt, Sara Cerdas, Mohammed Chahim, Tudor Ciuhodaru, Nathalie Colin‑Oesterlé, Anna Deparnay‑Grunenberg, Christian Doleschal, Marco Dreosto, Cyrus Engerer, Eleonora Evi, Agnès Evren, Pietro Fiocchi, Raffaele Fitto, Malte Gallée, Catherine Griset, Jytte Guteland, Teuvo Hakkarainen, Martin Hojsík, Jan Huitema, Yannick Jadot, Adam Jarubas, Karin Karlsbro, Billy Kelleher, Petros Kokkalis, Athanasios Konstantinou, Ewa Kopacz, Joanna Kopcińska, Esther de Lange, Peter Liese, Sylvia Limmer, Javi López, Fulvio Martusciello, Liudas Mažylis, Tilly Metz, Silvia Modig, Dolors Montserrat, Alessandra Moretti, Joëlle Mélin, Ville Niinistö, Ljudmila Novak, Grace O'Sullivan, Jutta Paulus, João Pimenta Lopes, Jessica Polfjärd, Stanislav Polčák, Nicola Procaccini, Luisa Regimenti, Frédérique Ries, María Soraya Rodríguez Ramos, Rob Rooken, Sándor Rónai, Silvia Sardone, Christine Schneider, Günther Sidl, Ivan Vilibor Sinčić, Maria Spyraki, Linea Søgaard‑Lidell, Róża Thun und Hohenstein, Nils Torvalds, Véronique Trillet‑Lenoir, Edina Tóth, Idoia Villanueva Ruiz, Petar Vitanov, Alexandr Vondra, Mick Wallace, Pernille Weiss, Michal Wiezik, Tiemo Wölken y Anna Zalewska.
- [27] Contribuir con el 30 % del gasto de la Unión a los objetivos climáticos y con, al menos, el 7,5 % del gasto anual a la biodiversidad en 2024, y aumentarlo hasta el 10 % en 2026 y 2027.
- [28] Acuerdo Interinstitucional, de 16 de diciembre de 2020, entre el Parlamento Europeo, el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea sobre disciplina presupuestaria, cooperación en materia presupuestaria y buena gestión financiera, así como sobre nuevos recursos propios, en particular una hoja de ruta para la introducción de nuevos recursos propios ( https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX:32020Q1222(01) ).
- [29] Informe Especial n.º 16/2021: La política agrícola común y el clima – Las emisiones procedentes de la agricultura no disminuyen, aunque supongan la mitad del gasto de la UE relacionado con el clima.
- [30] Estuvieron presentes en la votación final: Antonio Tajani (presidente y ponente de opinión), Gabriele Bischoff (vicepresidenta primera), Charles Goerens (vicepresidente segundo), Giuliano Pisapia (vicepresidente tercero), Gerolf Annemans, Vladimír Bilčík (por Loránt Vincze), Damian Boeselager, Geert Bourgeois, Włodzimierz Cimoszewicz, Gwendoline Delbos Corfield, Pascal Durand, Daniel Freund, Sandro Gozi, Brice Hortefeux, Laura Huhtasaari, Seán Kelly (por Esteban González Pons), Gilles Lebreton (por Antonio Maria Rinaldi), Victor Negrescu, Paulo Rangel, Domènec Ruiz Devesa, Jacek Saryusz Wolski, Helmut Scholz, Pedro Silva Pereira, Sven Simon, László Trócsányi, Guy Verhofstadt y Rainer Wieland.