INFORME que contiene una propuesta de Resolución no legislativa sobre el proyecto de Decisión del Consejo relativa a la celebración del Acuerdo de Colaboración de Pesca Sostenible entre la Unión Europea y la República Islámica de Mauritania y de su Protocolo de aplicación
20.5.2022 - (12208/2021 – C9‑0419/2021 – 2021/0300M(NLE))
Comisión de Pesca
Ponente: Izaskun Bilbao Barandica
PR_Consent_Motion
PROPUESTA DE RESOLUCIÓN NO LEGISLATIVA DEL PARLAMENTO EUROPEO
sobre el proyecto de Decisión del Consejo relativa a la celebración del Acuerdo de Colaboración de Pesca Sostenible entre la Unión Europea y la República Islámica de Mauritania y de su Protocolo de aplicación
(12208/2021 – C9‑0419/2021 – 2021/0300M(NLE))
El Parlamento Europeo,
– Vista la Decisión (UE) 2021/99 del Consejo, de 25 de enero de 2021, relativa a la celebración del Acuerdo en forma de Canje de Notas entre la Unión Europea y la República Islámica de Mauritania, relativo a la prórroga del Protocolo por el que se fijan las posibilidades de pesca y la contrapartida financiera previstas en el Acuerdo de Asociación en el sector pesquero entre la Comunidad Europea y la República Islámica de Mauritania, Protocolo que expira el 15 de noviembre de 2021[1],
– Vista la Decisión (UE) del Consejo, de 11 de noviembre de 2021, relativa a la firma, en nombre de la Unión Europea, y a la aplicación provisional del Acuerdo de Colaboración de Pesca Sostenible entre la Unión Europea y la República Islámica de Mauritania y del Protocolo de aplicación de dicho Acuerdo[2],
– Vista su Posición de... de 2022 sobre el proyecto de Decisión,
– Visto el Acuerdo de Asociación en el sector pesquero entre la Comunidad Europea y la República Islámica de Mauritania, que entró en vigor el 8 de agosto de 2008[3],
– Visto el Acuerdo de Colaboración de Pesca Sostenible entre la Unión Europea y la República Islámica de Mauritania[4],
– Vista su Resolución, de 3 de mayo de 2022, titulada «Hacia una economía azul sostenible en la UE: papel de los sectores de la pesca y la acuicultura»[5],
– Vista la solicitud de aprobación presentada por el Consejo de conformidad con el artículo 43, apartado 2, y el artículo 218, apartado 6, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE),
– Visto el Acuerdo de Asociación entre los Estados de África, del Caribe y del Pacífico, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por otra firmado en Cotonú el 23 de junio de 2000[6],
– Vista la publicación de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), de 2015, titulada «Directrices voluntarias para lograr la sostenibilidad de la pesca en pequeña escala en el contexto de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza»,
– Visto el informe resumido de 2020 del Grupo de Trabajo de la FAO sobre la evaluación de los peces pelágicos pequeños en África Noroccidental, publicada en 2019,
– Vista la política pesquera común y, en particular, su dimensión exterior,
– Vista la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar,
– Visto el compromiso de la Unión con la coherencia de las políticas en favor del desarrollo consagrada en el artículo 208 del TFUE,
– Vistas las evaluaciones ex ante y ex post de la Comisión del Acuerdo y Protocolo anteriores,
– Visto el informe de la reunión extraordinaria del comité científico conjunto sobre el Acuerdo de Pesca firmado entre la República Islámica de Mauritania y la Unión Europea, celebrada entre el 10 y el 12 de febrero de 2021,
– Vista su Resolución, de 20 de octubre de 2021, sobre una Estrategia «de la Granja a la Mesa» para un sistema alimentario justo, saludable y respetuoso con el medio ambiente[7],
– Visto el artículo 105, apartado 2, de su Reglamento interno,
– Vistas las opiniones de la Comisión de Comercio Internacional y la Comisión de Desarrollo,
– Visto el informe de la Comisión de Pesca (A9-0154/2022),
A. Considerando que la aplicación de los acuerdos de colaboración de pesca sostenible (ACPS) debe basarse en los mejores dictámenes científicos disponibles a fin de garantizar que las operaciones de pesca sostenible solo utilicen el excedente de la captura permisible en el país socio; que la ayuda sectorial debe contribuir al desarrollo sostenible del sector pesquero, en particular mediante el apoyo a la pesca a pequeña escala, al tiempo que refuerza la seguridad alimentaria local y respalda a las comunidades locales;
B. Considerando que el primer Acuerdo de pesca entre la Unión Europea y la República Islámica de Mauritania se remonta a 1987 y que el último Protocolo de aplicación, que tenía una duración inicial de cuatro años entre 2015 y 2019, se prorrogó dos veces por un año y expiró el 15 de noviembre de 2021;
C. Considerando que la Unión y Mauritania alcanzaron un acuerdo relativo a un nuevo Acuerdo de Colaboración de Pesca Sostenible y un nuevo Protocolo el 28 de julio de 2021;
D. Considerando que la Unión Europea y los países africanos han firmado varios ACPS;
E. Considerando que el nuevo Protocolo abarca un período de cinco años y ofrece posibilidades de pesca similares a las del Protocolo anterior, con una contrapartida financiera de la Unión por el acceso a la pesca de 57,5 millones EUR anuales y una contribución a la ayuda sectorial de 16,5 millones EUR;
F. Considerando que el Acuerdo de Asociación en el sector pesquero con Mauritania es el mayor acuerdo mixto de la Unión; que ofrece posibilidades de pesca a los buques de diez Estados miembros que pescan especies demersales y pelágicas que, como el atún, son especies altamente migratorias, dentro de los límites de los excedentes disponibles definidos en el artículo 62 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, teniendo en cuenta la capacidad pesquera de las flotas mauritanas;
G. Considerando que la sobreexplotación pesquera y el tratamiento para producir harina y aceite de pescado de los pequeños pelágicos, en particular la alacha, daña gravemente no solo las aguas locales, por ejemplo mediante la contaminación por aguas residuales, sino también la seguridad alimentaria de las poblaciones locales a lo largo de toda la región de África Occidental; que, en 2017, Mauritania se comprometió a reducir y eliminar gradualmente la producción de harina y aceite de pescado de aquí a 2020; que, desde 2010, su producción se ha triplicado y las fábricas de harina de pescado se han expandido por Mauritania y los países vecinos;
H. Considerando que son necesarios datos científicos sólidos, un seguimiento eficaz y sistemas de control y transparencia en materia de capturas y licencias de pesca para que los Estados ribereños determinen el excedente disponible de poblaciones compartidas de pequeños pelágicos y garanticen que se toman decisiones de gestión de las poblaciones que impidan su captura por encima de los límites científicos; que, en lo que respecta a la gestión de los pequeños pelágicos en Mauritania, en el informe de 2021 de la reunión extraordinaria del comité científico conjunto se respaldó la adopción de medidas adicionales para reducir los esfuerzos pesqueros en las quince millas náuticas de la zona de pesca del país, como la introducción de cuotas para poblaciones cuya sobreexplotación se ha confirmado científicamente;
I. Considerando que la ayuda sectorial en virtud del nuevo Protocolo se compone de ocho ejes de intervención; que estos incluyen, entre otras acciones, el apoyo a las pesquerías artesanales y a las comunidades costeras, el fomento de la investigación científica, el refuerzo de las actividades de control y vigilancia y la asistencia técnica a las autoridades mauritanas; que la comisión mixta aprobará un programa sectorial plurianual para la utilización de dicho apoyo; que las autoridades mauritanas tienen la obligación de presentar un informe final sobre la ejecución de la ayuda sectorial;
J. Considerando que el nuevo Protocolo establece una nueva célula de coordinación («cellule de coordination») para apoyar la ejecución de los proyectos definidos en el programa y que será responsable del seguimiento de las decisiones de la comisión mixta;
K. Considerando que el artículo 7 del nuevo Protocolo permite a la Unión y a Mauritania revisar las posibilidades de pesca en el tercer año de su aplicación, siempre que se respete la sostenibilidad de los recursos en la zona de pesca, lo que implica un ajuste de la contrapartida financiera de la Unión;
L. Considerando que el nuevo Protocolo introduce cánones diferentes relativos a la categoría 6 (langosta) para los armadores, más acordes con el valor de mercado de cada especie pelágica específica capturada;
M. Considerando que el artículo 3 del nuevo Acuerdo establece que la flota de la Unión debe disfrutar de las mismas condiciones técnicas de pesca y de acceso a los recursos que todas las demás flotas; que el mismo artículo exige el refuerzo del intercambio de información y obliga a Mauritania a hacer públicos todos los acuerdos que permitan la entrada de buques extranjeros en su zona de pesca;
N. Considerando que el nuevo Protocolo modifica y amplía la zona de pesca de los pequeños pelágicos para los buques de la Unión; que el artículo 9 del Protocolo exige a Mauritania que elabore, en un plazo de seis meses desde su aplicación, un plan de gestión sostenible de las pesquerías de pequeños pelágicos, aplicable a todas las flotas que faenen en aguas mauritanas como condición para el establecimiento de la nueva zona de pesca; que la asignación de 7,5 millones EUR de la contrapartida financiera de la Unión depende de que la comisión mixta valide este plan de gestión;
O. Considerando que el nuevo Protocolo permite a los buques de la Unión desembarcar sus capturas en puertos no mauritanos en circunstancias excepcionales, una petición desde hace tiempo de los buques pesqueros de la Unión activos en Mauritania;
P. Considerando que la evaluación del Protocolo anterior realizada por la Comisión pedía el establecimiento de un marco de gestión regional para la explotación de las poblaciones compartidas de pequeños pelágicos y merluza negra, tal como se exige en el artículo 63 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar;
1. Acoge con satisfacción la celebración de un nuevo Acuerdo de Colaboración de Pesca Sostenible y un nuevo Protocolo entre la Unión y Mauritania, destinados a mejorar y modernizar el Acuerdo existente; considera positivo que en lo sucesivo no sea necesaria ninguna prórroga adicional del Protocolo anterior o que estas se solventen si no fuese estrictamente necesario, sin perjudicar a la flota europea;
2. Celebra asimismo la modernización del Acuerdo de Asociación para convertirlo en un ACPS completo y señala que este tipo de acuerdos constituye una buena base para la cooperación en materia de gobernanza de los océanos y gestión sostenible de las poblaciones de peces; destaca la importancia de garantizar que los principios de gestión sostenible consagrados en la política pesquera común se reflejen en los acuerdos de pesca de la Unión, también en su aplicación;
3. Señala que el acuerdo refuerza la cooperación en materia medioambiental, económica, social, administrativa y científica con el fin de mejorar la pesca sostenible, contribuir a mejorar la gobernanza de los océanos, luchar contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, supervisar y controlar las actividades pesqueras y contribuir a una aplicación transparente del Acuerdo y a la creación de empleo de conformidad con el Convenio sobre el trabajo en la pesca, 2007, de la Organización Internacional del Trabajo (n.º 188); subraya que la colaboración debe ofrecer garantías y protección a todos los trabajadores de los buques de la Unión; hace hincapié en la importancia de una competencia leal para todos los pescadores que faenan en aguas mauritanas;
4. Reconoce la importancia del nuevo Acuerdo y el nuevo Protocolo en cuanto a las considerables posibilidades de pesca para la flota de la Unión y como plataforma para una cooperación estructurada continuada entre la Unión y Mauritania, especialmente en el ámbito de la gestión sostenible de la pesca y el mantenimiento de la flota europea;
5. Pide a Mauritania que impida la sobrepesca de pequeños pelágicos y que detenga y elimine progresivamente los efectos negativos causados por la industria mauritana de harina y aceite de pescado; solicita a la Unión que respalde estos objetivos en el marco del ACPS; señala que el pescado debería emplearse principalmente para el consumo humano y no como materia prima para la industria alimentaria, y que es importante que las autoridades locales estén implicadas y cooperen en este aspecto;
6. Acoge con agrado el requisito del nuevo Protocolo que exige a Mauritania que publique un plan de gestión sostenible de los pequeños pelágicos, que se aplicará a todos los buques que faenen en aguas mauritanas; insta a Mauritania a que, a la hora de elaborar dicho plan, se base en las conclusiones del informe de 2021 de la reunión extraordinaria del comité científico conjunto y, cuando sea necesario, adopte un criterio de precaución basado en la ciencia;
7. Destaca el compromiso de las partes de promover la gestión de la pesca sobre la base de la no discriminación entre las diferentes flotas presentes en la zona y de que los buques de la Unión deben tener acceso a una parte adecuada de los recursos pesqueros excedentarios, de conformidad con los mejores dictámenes científicos disponibles;
8. Celebra las cláusulas de transparencia y no discriminación del nuevo Acuerdo y el nuevo Protocolo, e insta a la Comisión a que vele por que estas cláusulas se apliquen y respeten plenamente; observa que las normas de transparencia ya existían en el Acuerdo anterior, pero no se respetaron plenamente;
9. Pide a Mauritania que informe a la Comisión de todos los acuerdos públicos y privados con buques extranjeros que operen en su zona de pesca, entre ellos los buques de terceros países, y que esta información se incluya en el informe anual que la Comisión enviará al Parlamento; expresa su preocupación por que, hasta la fecha, Mauritania no haya publicado algunos acuerdos de pesca con terceros países;
10. Toma nota del intercambio de información exigido por el Protocolo en relación con los informes sobre las actividades de las flotas extranjeras y de las flotas nacionales de propiedad extranjera que faenan en aguas mauritanas; pide a Mauritania que facilite a la Comisión información completa sobre todos los buques que faenen en sus aguas en un formato claro y fácil de usar que permita obtener una perspectiva global y transparente del esfuerzo pesquero total, las capturas por especie y el estado de las poblaciones; solicita a Mauritania que ponga esta información a disposición del público; señala que esta es una condición para calcular el excedente, de conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar;
11. Celebra que Mauritania haya publicado el primer informe para la Iniciativa de Transparencia Pesquera; observa que el informe se basa en información del año natural 2018; pide a Mauritania que publique datos más recientes;
12. Expresa su preocupación por la práctica del cambio de pabellón en aguas mauritanas, en particular, y en la región en general;
13. Considera que la Unión, habida cuenta de su red de acuerdos de asociación en el sector pesquero y acuerdos de colaboración de pesca sostenible en vigor en el noroeste de África, debe animar a Mauritania y a sus países vecinos a intensificar la cooperación en la gestión de las poblaciones compartidas, en particular a la hora de determinar las poblaciones y las oportunidades de pesca, como las poblaciones importantes para la seguridad alimentaria local; señala específicamente la importancia de que la Unión colabore activamente con sus socios en la zona a fin de garantizar decisiones de gestión sostenible en las organizaciones regionales de ordenación pesquera pertinentes; pide a la Unión, Mauritania y los países vecinos que respalden la aplicación de un marco de gestión regional integral para las poblaciones compartidas mediante la creación de una organización regional de ordenación pesquera para dichas poblaciones y el inicio de un diálogo internacional con los países afectados;
14. Celebra el compromiso de todas las partes de aplicar el Acuerdo de forma transparente y de conformidad con el Acuerdo de Cotonú en lo que respecta a los derechos humanos, los principios democráticos, el Estado de Derecho y la buena gobernanza; pide que se preste especial atención a los derechos humanos en Mauritania, en particular en el sector pesquero, haciendo especial hincapié en las condiciones de trabajo; señala que la falta de aplicación del Acuerdo de Cotonú en lo que respecta al respeto de los derechos humanos puede dar lugar a la suspensión de conformidad con su artículo 21 y el artículo 14 del nuevo Protocolo de aplicación;
15. Toma nota de que la evaluación ex post del Protocolo anterior concluye que, en general, Mauritania y la Unión obtuvieron un porcentaje similar de valor añadido de entre el 40 y el 45 % cada uno; señala, no obstante, que el valor añadido que Mauritania obtiene por las actividades de los buques de la Unión es relativamente bajo debido a la falta de interacciones económicas en tierra; pide a la Unión, en este sentido, que estudie formas de mejorar esta situación en el marco del nuevo Protocolo;
16. Observa que Mauritania ha tenido dificultades para utilizar la ayuda sectorial; pide, por tanto, a la Comisión que preste asistencia técnica para la preparación y la ejecución del programa sectorial plurianual y que refuerce las capacidades administrativas en Mauritania, en particular para la nueva célula de coordinación;
17. Considera que la ayuda sectorial es un elemento importante para el desarrollo del sector pesquero mauritano y para la creación de empleo en las comunidades costeras;
18. Acoge con satisfacción la ayuda sectorial en el marco de los ejes 6 y 7; pide a la comisión mixta que promueva proyectos de infraestructura que conduzcan a un aumento del consumo local de productos de la pesca y que financie proyectos que beneficien directamente a toda la cadena de valor de la pesca mauritana a pequeña escala;
19. Reclama más proyectos de ayuda sectorial para apoyar a las mujeres del sector pesquero mauritano, en particular a las que participan en la transformación; reconoce la importancia de estos proyectos para la seguridad alimentaria local y pide que se invite a las mujeres a participar en talleres para la presentación y la programación de acciones de ayuda;
20. Subraya que uno de los problemas generales de la ayuda sectorial en los ACPS de la Unión es la falta de visibilidad, accesibilidad y transparencia; acoge con satisfacción, por tanto, las medidas de visibilidad y publicidad adoptadas en relación con las actividades asociadas a la aplicación del Protocolo, que permiten que sus beneficios sean plenamente visibles y accesibles para todos los interesados; observa que es necesario mejorar su aplicación y utilización para aumentar la ayuda sectorial e incrementar su eficacia;
21. Pide a la Comisión y Mauritania que mejoren y aceleren la ejecución de la ayuda sectorial y aumenten la transparencia, en particular en lo que respecta a las licencias de pesca; acoge con satisfacción, por tanto, la publicación de informes anuales sobre las formas en que se emplea la ayuda sectorial y pide que se hagan públicos; sugiere que se presenten al Parlamento las acciones o medidas que tengan mayor relevancia o impacto en las partes del territorio o de la sociedad mauritanas que pueden optar a esta ayuda sectorial;
22. Señala la necesidad de mejorar la recogida de datos sobre las poblaciones en aguas mauritanas y que la aplicación del ACPS debe basarse en los mejores dictámenes científicos disponibles; estima que la ayuda sectorial debe utilizarse para fomentar la pesca artesanal y de manera prioritaria para mejorar los datos científicos sobre las poblaciones de peces, especialmente sobre las poblaciones compartidas de pequeños pelágicos, como las especies de sardinelas y el jurel y sobre las actividades de control y vigilancia de todas las flotas que faenen en sus caladeros;
23. Destaca la importancia de los datos científicos sobre las poblaciones, una recogida de datos adecuada y un mejor seguimiento para que el nuevo Protocolo pueda aumentar y mejorar la cobertura de los observadores científicos, que debe ser un objetivo prioritario en el caso de los buques pesqueros de terceros países;
24. Anima a la Comisión a que facilite la participación y el intercambio entre expertos y científicos en el marco del presente Acuerdo y durante su aplicación, si fuese necesario para la evaluación de las diferentes especies y el funcionamiento del mismo;
25. Celebra que el nuevo Protocolo permita un ajuste de la contrapartida financiera de la Unión y de las posibilidades de pesca en su tercer año de aplicación; pide a la Comisión a que haga uso de esta flexibilidad en caso necesario;
26. Acoge con satisfacción las nuevas normas sobre los cánones de los armadores y espera que esta y otras mejoras del Protocolo, en particular la posibilidad de que los buques de la Unión desembarquen sus capturas en puertos no mauritanos en circunstancias excepcionales, se traduzcan en un mejor uso de las posibilidades de pesca disponibles en el futuro;
27. Celebra que los armadores de la Unión de arrastreros congeladores de pesca pelágica y buques camaroneros que faenen con arreglo al Protocolo, en concepto de canon en especie, contribuyan a la política de distribución de pescado entre las poblaciones necesitadas reservando el 2 % de sus capturas pelágicas transbordadas o desembarcadas al final de una marea para la empresa estatal de distribución de pescado (Société Nationale de Distribution de Poisson), y estima que deben seguir haciéndolo; observa que el consumo local de pescado está aumentando en Mauritania; pide a la Comisión y a las autoridades mauritanas que velen por que esta contribución llegue realmente a la población y no acabe en las fábricas de harina de pescado;
28. Subraya el compromiso de aplicar los principios y derechos de la OIT a todos los pescadores en buques de la Unión con el fin de eliminar la discriminación en el empleo y la ocupación; considera que esta aplicación debe supervisarse de cerca;
29. Acoge con satisfacción el empleo de marinos mauritanos cualificados en buques de la Unión con contratos que cumplen las normas de la OIT e incluyen protección social; pide que se redoblen los esfuerzos para contratar a trabajadores en prácticas con el fin de aumentar el número de personas cualificadas en el programa sectorial;
30. Pide a la Comisión que incluya los ACPS como elemento clave de la asociación de la Unión con África;
31. Acoge con agrado los proyectos financiados por la ayuda al desarrollo de la Unión Europea en Mauritania, como «Promopeche», que tiene por objeto la creación de empleo y la formación de jóvenes en el ámbito de la pesca artesanal; solicita a la Comisión que mejore la armonización y la coherencia entre el ACPS y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas;
32. Destaca que el sector pesquero, incluida la pesca a pequeña escala, es un sector importante para la economía de Mauritania y es esencial para el desarrollo económico, la seguridad alimentaria, la nutrición y las oportunidades de empleo, en particular para las mujeres y los jóvenes, así como para garantizar un desarrollo económico integrador y sostenible para todos; apoya, por tanto, medidas destinadas a aumentar significativamente la resiliencia de los actores locales, incluidas las pequeñas empresas familiares y las comunidades costeras, frente a las consecuencias del cambio climático y la erosión de la costa; insiste en que las inversiones en el sector pesquero deben ajustarse claramente a los ODS y no poner en peligro la atención a las necesidades de las comunidades costeras; insiste en que la contribución financiera que se proporciona en el marco del nuevo Acuerdo debe distribuirse teniendo en cuenta el papel fundamental de las comunidades costeras;
33. Aboga por promover el desarrollo económico local y regional y por fortalecer las comunidades costeras que dependen de los recursos marinos y, por lo tanto, deben participar plenamente en la gestión de las zonas marinas y costeras; recuerda que la recuperación de la biodiversidad marina y costera sustenta a las comunidades costeras y contribuye a la mitigación del cambio climático y la adaptación a este; subraya la necesidad de consultar periódicamente a las comunidades costeras durante todo el proceso de aplicación;
34. Es consciente de que los mercados y productores de la Unión dependen de la importación de pescado procedente de Mauritania, entre otros países, para garantizar la disponibilidad de alimentos para los consumidores de la Unión;
35. Exige que, en el marco de este ACPS, la Unión centre sus nuevos esfuerzos en poner fin a las subvenciones perjudiciales e insostenibles a la pesca en el seno de la Organización Mundial del Comercio y otros organismos internacionales, prestando especial atención a la pesca ilegal;
36. Pide que en la pesca en Mauritania y las zonas cercanas se respete y aplique debidamente el acervo jurídico de la Unión, incluidas las resoluciones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea;
37. Encarga a su presidenta que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión, así como a los Gobiernos y los Parlamentos de los Estados miembros y al Gobierno y al Parlamento de la República Islámica de Mauritania.
OPINIÓN DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO (20.4.2022)
para la Comisión de Pesca
sobre una propuesta de Resolución no legislativa sobre el proyecto de Decisión del Consejo relativa a la celebración del Acuerdo de Colaboración de Pesca Sostenible entre la Unión Europea y la República Islámica de Mauritania y del Protocolo de aplicación de dicho Acuerdo
Ponente de opinión: Rosa Estaràs Ferragut
SUGERENCIAS
La Comisión de Desarrollo pide a la Comisión de Pesca, competente para el fondo, que incorpore las siguientes sugerencias en la propuesta de Resolución que apruebe:
A. Considerando que la Unión es un mercado importante para la harina y el aceite de pescado producidos en Mauritania;
B. Considerando que, en 2017, Mauritania se comprometió a reducir y eliminar gradualmente la producción de harina y aceite de pescado de aquí a 2020; que, desde 2010, la producción de estos productos se ha triplicado;
C. Considerando que son necesarios datos científicos sólidos, sistemas de seguimiento y control eficaces, y transparencia sobre las capturas y las licencias de pesca a fin de permitir que los Estados ribereños determinen el excedente disponible de poblaciones compartidas de peces pelágicos pequeños que actualmente se capturan en cantidades por encima de los límites fijados por la ciencia;
D. Considerando que la evaluación del protocolo anterior realizada por la Comisión pedía el establecimiento de un marco de gestión regional para la explotación de las poblaciones compartidas de peces pelágicos pequeños y poblaciones compartidas de merluza negra, tal como se exige en el artículo 63 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar;
E. Considerando que las poblaciones compartidas de peces pelágicos pequeños, de las que dependen los pescadores artesanales para su subsistencia y seguridad alimentaria, están sobreexplotadas; que la demanda de estas especies está aumentando con la expansión de fábricas de harina de pescado de propiedad extranjera en Mauritania y en los países vecinos, lo que está poniendo en peligro la seguridad alimentaria y suscita preocupación por la contaminación medioambiental que provoca localmente, por ejemplo, la derivada de residuos no tratados;
1. Celebra la nueva orientación adoptada en los acuerdos de colaboración de pesca sostenible y sus protocolos de aplicación, que reflejan debidamente las prioridades de la Unión y las directrices de política exterior; recuerda el compromiso de la Unión con el principio de coherencia de las políticas para el desarrollo y la necesidad de que los acuerdos de colaboración de pesca sostenible y sus protocolos de aplicación sean conformes con este principio, los mejores dictámenes científicos y los datos disponibles, la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y los objetivos de la política pesquera común;
2. Reconoce la función que pueden desempeñar los acuerdos de colaboración de pesca sostenible en la gestión de la pesca, la investigación científica, la recogida de datos y la transparencia en materia de actividades pesqueras estableciendo un sistema de gestión sostenible a largo plazo para la explotación de los recursos pesqueros y mejorando la sostenibilidad y la buena gobernanza en los países socios de la Unión y en todo el mundo; recuerda, a este respecto, que los acuerdos de colaboración de pesca sostenible deben basarse en la participación activa de la Unión y de los países socios y deben contribuir al desarrollo sostenible del sector de la pesca a pequeña escala en terceros países y a la seguridad alimentaria local; insiste en que este Protocolo debe adaptarse a las necesidades y prioridades específicas de Mauritania;
3. Destaca que el sector pesquero, incluida la pesca a pequeña escala, es un sector importante para la economía de Mauritania y es esencial para el desarrollo económico, las oportunidades de empleo, en especial para las mujeres y los jóvenes, la seguridad alimentaria y la nutrición, así como para garantizar un desarrollo económico integrador y sostenible para todos; apoya, por tanto, medidas destinadas a aumentar significativamente la resiliencia de los actores locales, incluidas las pequeñas empresas familiares y las comunidades costeras, frente a las consecuencias del cambio climático y la erosión de la costa; insiste en que las inversiones en el sector pesquero deben ajustarse claramente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y no poner en peligro las necesidades de las comunidades costeras; insiste en que la contribución financiera que se proporciona en el marco del acuerdo de colaboración de pesca sostenible con Mauritania debe distribuirse teniendo en cuenta el papel fundamental de las comunidades costeras;
4. Acoge con satisfacción que el objetivo del nuevo Protocolo sea contribuir a una pesca responsable y a la gestión sostenible de los recursos pesqueros bajo mejores condiciones técnicas y operativas, y con total transparencia, al objeto de minimizar el impacto de la pesca en los ecosistemas marinos y de respetar las actividades de las flotas costeras y artesanales mauritanas;
5. Subraya que la colaboración debe ofrecer garantías y proteger a los pescadores a pequeña escala mauritanos de la competencia desleal, también por parte de los pescadores de la Unión, y no debe perjudicar a las comunidades locales;
6. Se felicita por que, en el nuevo Protocolo, el tonelaje de referencia para el pulpo se haya mantenido en cero, con el fin de reservar el pulpo para los pescadores artesanales nacionales, ya que es clave para su desarrollo local; expresa su preocupación, no obstante, por que los próximos programas o evaluaciones científicos puedan abrir la posibilidad de revisar los límites de capturas de cefalópodos; subraya que la pesca de cefalópodos debe reservarse a los pescadores artesanales, teniendo en cuenta su alto valor añadido en el sector de la pesca artesanal;
7. Destaca que el acceso de todos los buques que faenan en aguas mauritanas debe limitarse al excedente de recursos pesqueros y anima a que se haga todo lo posible por recopilar datos científicos fiables para determinar con precisión las poblaciones de peces; hace hincapié en la necesidad de mejorar la transparencia y la recopilación de datos a este respecto; anima a Mauritania a que refuerce el IMROP (Institut Mauritanien de Recherches Océanographiques et des Pêches — Instituto mauritano de investigaciones oceanográficas y de pesca) con el fin de que pueda desempeñar un papel activo en el control de los desembarques al objeto de garantizar que no se superen las cuotas de referencia;
8. Recuerda que la Unión puede contribuir a poner fin a la sobrepesca de peces pelágicos pequeños y a mejorar la situación originada por los efectos negativos de la industria de la harina y el aceite de pescado en Mauritania, de la que dependen los sectores de la acuicultura y la agricultura de la Unión;
9. Acoge con satisfacción el requisito del nuevo Protocolo que exige a Mauritania que publique un plan de gestión sostenible de los peces pelágicos pequeños, que se aplicará a todos los buques que faenen en aguas mauritanas; insta a Mauritania a que, al elaborar dicho plan, adopte medidas ambiciosas en consonancia con los dictámenes científicos a fin de proteger los recursos pesqueros de los que dependen las comunidades locales;
10. Pide a la Unión, a este respecto, que redoble sus esfuerzos en cuanto al respaldo a la aplicación de un marco de gestión regional para la explotación de las poblaciones compartidas de peces pelágicos pequeños y la creación de una organización regional de ordenación pesquera para dichas poblaciones, y al inicio de un diálogo internacional con los países afectados;
11. Acoge con satisfacción las exigencias de transparencia del nuevo Protocolo relativas a la publicación por Mauritania de todos los acuerdos públicos y privados con buques extranjeros en su zona de pesca relativos a las actividades pesqueras en Mauritania; pide a Mauritania que haga pública esta información y publique los datos más recientes cuanto antes en consonancia con sus obligaciones en virtud de la Iniciativa para la Transparencia de la Pesca; expresa su preocupación por que Mauritania aún no haya publicado algunos acuerdos de pesca celebrados con países extranjeros;
12. Acoge con satisfacción el componente de apoyo sectorial, en el nuevo Protocolo, dedicado a mejorar la sostenibilidad de la pesca en Mauritania; considera que el importe asignado podría haber sido más elevado y anima a Mauritania a que lo utilice para mejorar la investigación y el análisis, también sobre los efectos del calentamiento global en las especies y su migración debida al cambio climático, así como el seguimiento, la vigilancia y el control específicos de la actividad pesquera, el apoyo a las comunidades costeras y el desarrollo sostenible del sector pesquero a pequeña escala de Mauritania; pide que se incrementen las inversiones en tierra y que el apoyo sectorial, junto con otras acciones, sea un catalizador de las inversiones en tierra destinadas a mejorar el uso de las capturas para el consumo humano, lo que es esencial para evitar la transformación masiva de pescado en harina y aceite; estima que el apoyo sectorial debe utilizarse para mejorar los datos científicos sobre las poblaciones de peces, especialmente sobre las poblaciones compartidas de peces pelágicos pequeños, como las especies de sardinelas y el jurel, lo que es clave para calcular el excedente; subraya la necesidad de garantizar que la determinación de las prioridades de gasto del apoyo sectorial sea un proceso transparente y participativo en el que intervengan la comunidad científica y la comunidad local, incluidas las mujeres transformadoras de pescado; pide a la comisión mixta que promueva proyectos de infraestructura que conduzcan a un aumento del consumo local de productos de la pesca y que financie proyectos que beneficien directamente a toda la cadena de valor de la pesca mauritana a pequeña escala; pide, además, a la Comisión y a Mauritania que publiquen de forma proactiva informes anuales sobre cómo se utiliza el apoyo sectorial;
13. Aboga por promover el desarrollo económico local y regional y por fortalecer las comunidades costeras que dependen de los recursos marinos y, por lo tanto, deben participar plenamente en la gestión de las zonas marinas y costeras; recuerda que la recuperación de la biodiversidad marina y costera sustenta a las comunidades costeras y contribuye a la mitigación del cambio climático y la adaptación a este; subraya la necesidad de consultar periódicamente a las comunidades costeras durante todo el proceso de aplicación;
14. Acoge con satisfacción que los armadores de la Unión de arrastreros congeladores de pesca pelágica y buques camaroneros que faenen con arreglo al Protocolo, en concepto de canon en especie, contribuyan a la política de distribución de pescado entre las poblaciones necesitadas reservando el 2 % de sus capturas pelágicas transbordadas o desembarcadas al final de una marea para la empresa estatal de distribución de pescado (Société Nationale de Distribution de Poisson); observa que el consumo local de pescado está aumentando en Mauritania; destaca que estas actividades benefician al mercado de trabajo local y a las comunidades costeras;
15. Pide a la Comisión y a la República Islámica de Mauritania que garanticen que los pescadores artesanales a pequeña escala y los pequeños transformadores de pescado puedan vivir promoviendo una economía azul local sostenible, reconociendo y fortaleciendo la posición de las mujeres y de los jóvenes, que tienen un papel clave en la venta y transformación del pescado, respaldándoles mediante proyectos financiados con cargo al apoyo sectorial, limitando los recursos pesqueros que pueden capturar los buques y protegiendo las zonas de pesca de las que dependen los pescadores a pequeña escala para su subsistencia;
16. Acoge con satisfacción el empleo de marinos mauritanos cualificados en buques de la Unión con contratos que cumplen las normas de la Organización Internacional del Trabajo e incluyen protección social; acoge con agrado los proyectos financiados por la ayuda al desarrollo de la Unión en Mauritania, como Promopeche, que tiene por objeto la creación de empleo y la formación de jóvenes en el ámbito de la pesca artesanal;
17. Destaca la necesidad de trabajar para prevenir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada a fin de garantizar que las poblaciones de peces se mantengan en niveles sostenibles, y pide a la Unión que vele por que la cláusula de transparencia incluya los recursos pesqueros capturados por flotas extranjeras a través de pescadores locales y que incoe procedimientos de infracción contra los Estados miembros que no garanticen el cumplimiento por parte de sus flotas exteriores; subraya la necesidad de limitar el uso de pabellones de conveniencia y los cambios de pabellón, en aguas de Mauritania en particular y de la región en general, y de luchar contra los transbordos en el mar, como instrumentos importantes para acabar con las lagunas en materia de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada;
18. Manifiesta su preocupación por las denuncias de violaciones de los derechos humanos, como la trata de seres humanos y el trabajo forzoso en buques pesqueros que llevan a cabo actividades de pesca ilegal en África Occidental;
19. Pide a la Comisión, en relación con el artículo 21 del acuerdo de colaboración de pesca sostenible y el artículo 14 del nuevo Protocolo de aplicación, que preste especial atención a los derechos humanos en Mauritania, también en el sector pesquero; advierte de que, pese a ser oficialmente ilegal en Mauritania, la práctica de la esclavitud persiste en el país y ha sido condenada en varias ocasiones por el Parlamento en años anteriores.
INFORMACIÓN SOBRE LA APROBACIÓN
EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EMITIR OPINIÓN
Fecha de aprobación |
20.4.2022 |
|
|
|
Resultado de la votación final |
+: –: 0: |
16 0 9 |
||
Miembros presentes en la votación final |
Barry Andrews, Eric Andrieu, Anna-Michelle Asimakopoulou, Hildegard Bentele, Dominique Bilde, Udo Bullmann, Catherine Chabaud, Antoni Comín i Oliveres, Ryszard Czarnecki, Gianna Gancia, Charles Goerens, Mónica Silvana González, Pierrette Herzberger-Fofana, György Hölvényi, Rasa Juknevičienė, Beata Kempa, Karsten Lucke, Pierfrancesco Majorino, Erik Marquardt, Janina Ochojska, Michèle Rivasi, Christian Sagartz, Tomas Tobé, Miguel Urbán Crespo, Chrysoula Zacharopoulou |
VOTACIÓN FINAL NOMINAL
EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EMITIR OPINIÓN
16 |
+ |
ECR |
Ryszard Czarnecki, Beata Kempa |
ID |
Gianna Gancia |
NI |
Antoni Comín i Oliveres |
Renew |
Barry Andrews, Catherine Chabaud, Charles Goerens, Chrysoula Zacharopoulou |
S&D |
Eric Andrieu, Udo Bullman, Mónica Silvana González, Karsten Lucke, Pierfrancesco Majorino |
Verts/ALE |
Pierrette Herzberger-Fofana, Eric Marquardt, Michèle Rivasi |
0 |
- |
|
|
9 |
0 |
ID |
Dominique Bilde |
PPE |
Anna-Michelle Asimakopoulou, Hildegard Bentele, György Hölvényi, Rasa Junevičienė, Janina Ochojska, Christian Sagartz, Tomas Tobé |
The Left |
Miguel Urbán Crespo |
Explicación de los signos utilizados
+ : a favor
- : en contra
0 : abstenciones
CARTA DE LA COMISIÓN DE COMERCIO INTERNACIONAL (11.3.2022)
Sr. Karleskind
Presidente
Comisión de Pesca
BRUSELAS
Asunto: Opinión sobre la celebración del Acuerdo de Colaboración de Pesca Sostenible entre la Unión Europea y la República Islámica de Mauritania y de su Protocolo de aplicación (2021/0300M(NLE))
Señor presidente:
En el marco del procedimiento en cuestión, se encargó a la Comisión de Comercio Internacional que emitiera una opinión dirigida a su comisión. En la reunión del 26 de enero de 2022, la comisión decidió remitir su opinión en forma de carta.
La Comisión de Comercio Internacional examinó la cuestión en la reunión del 3 de marzo de 2022. En esta reunión, decidió pedir a la Comisión de Pesca, competente para el fondo, que incorpore en la propuesta de Resolución que apruebe las sugerencias que figuran a continuación.
Le saluda muy atentamente,
Bernd Lange
SUGERENCIAS
1. Pone de relieve que el acuerdo de pesca con Mauritania es el más importante de los vigentes acuerdos pesqueros de la Unión con terceros países; destaca que Mauritania es, desde hace mucho tiempo, un socio importante en materia de pesca, que el primer acuerdo bilateral de pesca data de 1987 y que los acuerdos de pesca en esa región siempre han supuesto una proporción significativa del comercio bilateral;
2. Es consciente de que los mercados y productores de la Unión dependen de la importación de pescado procedente de Mauritania, entre otros países, para garantizar la disponibilidad de alimentos para los consumidores de la Unión;
3. Subraya, por tanto, que las actividades pesqueras deben ser sostenibles a fin de combatir la sobrepesca y de que la pesca siga siendo a largo plazo un recurso para ambas partes de la Colaboración de Pesca Sostenible observándose los compromisos internacionales en materia de sostenibilidad;
4. Insiste, por tanto, en que la colaboración pesquera con Mauritania tenga por objetivo, entre otros, el de poner fin a la sobrepesca, especialmente de la sardinela, pescada principalmente por flotas no pertenecientes a la Unión y destinada a las industrias de harina y aceite de pescado, y el de luchar eficazmente contra el agotamiento de las poblaciones de peces; recuerda que el porcentaje de poblaciones pescadas a niveles insostenibles se ha triplicado desde 1974 y que la situación de la sardinela y de las pequeñas especies pelágicas es especialmente preocupante;
5. Subraya que la flota artesanal mauritana debe mantener un acceso preferente a sus recursos, como requiere el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria de la zona;
6. Lamenta que el presupuesto de la Unión asignado al apoyo sectorial para el desarrollo del sector nacional a pequeña escala, incluido el desarrollo de una industria pesquera artesanal y sostenible, en Mauritania y las zonas vecinas no tenga la envergadura necesaria y pide que se considere un aumento de este presupuesto específico; pide un uso más transparente y eficiente del apoyo sectorial actual y futuro;
7. Exige que, en el marco de este Acuerdo de Colaboración de Pesca Sostenible, la Unión centre sus nuevos esfuerzos en poner fin a las subvenciones perjudiciales e insostenibles a la pesca en el seno de la Organización Mundial del Comercio y otros organismos internacionales, prestando especial atención a la pesca ilegal;
8. Pide que en la pesca en Mauritania y las zonas cercanas se respete y aplique debidamente el acervo jurídico de la Unión, incluidas las resoluciones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea;
9. Exige que todas las capturas se declaren debidamente a la autoridad competente, que se garantice la observancia de los mecanismos existentes y que estos se financien con cargo al presupuesto de la Unión en caso necesario;
10. Subraya que la colaboración debe ofrecer garantías y proteger a los pescadores a pequeña escala mauritanos de la competencia desleal, incluida la de los pescadores de la Unión, y no debe perjudicar a las comunidades locales;
11. Recuerda que la Unión puede contribuir a mejorar la situación originada por los efectos negativos de la industria de harina y aceite de pescado en Mauritania, que abastece a los sectores de la acuicultura y la agricultura de la Unión; acoge con satisfacción que el nuevo Protocolo obligue a Mauritania a publicar un plan de gestión sostenible de las pequeñas especies pelágicas que se aplicará a todos los buques que faenen en aguas mauritanas; pide a la Unión que redoble sus esfuerzos para apoyar la creación de una organización regional de ordenación pesquera e iniciar un diálogo internacional con los países afectados;
12. Pide a la Comisión Europea, en relación con el artículo 21 del Acuerdo y el artículo 14 de su nuevo Protocolo de aplicación, que preste especial atención a los derechos humanos en Mauritania, también en el sector pesquero;
13. Destaca que la crisis de la COVID‑19 y las dificultades a las que se enfrenta el sector pesquero no deben servir de pretexto para debilitar los objetivos previstos en materia de clima y sostenibilidad;
14. Destaca la importancia de incluir, a través del apoyo sectorial, mecanismos específicos para mejorar la situación de las mujeres en el sector pesquero;
15. Expresa su apoyo a los acuerdos de colaboración de pesca sostenible (ACPS) que la Unión ha celebrado con terceros países, ya que sientan una base sólida para la cooperación en materia de gobernanza de los océanos y gestión sostenible de las poblaciones de peces.
INFORMACIÓN SOBRE LA APROBACIÓN EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EL FONDO
Fecha de aprobación |
11.5.2022 |
|
|
|
Resultado de la votación final |
+: –: 0: |
23 1 3 |
||
Miembros presentes en la votación final |
Clara Aguilera, Pietro Bartolo, François-Xavier Bellamy, Izaskun Bilbao Barandica, Maria da Graça Carvalho, Rosanna Conte, Rosa D’Amato, Giuseppe Ferrandino, Søren Gade, Francisco Guerreiro, Anja Hazekamp, Niclas Herbst, Jan Huitema, Ladislav Ilčić, France Jamet, Pierre Karleskind, Predrag Fred Matić, Francisco José Millán Mon, Grace O’Sullivan, João Pimenta Lopes, Manuel Pizarro, Caroline Roose, Bert-Jan Ruissen, Annie Schreijer-Pierik, Peter van Dalen, Theodoros Zagorakis |
|||
Suplentes presentes en la votación final |
Valentino Grant, Ivo Hristov |
VOTACIÓN FINAL NOMINAL EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EL FONDO
23 |
+ |
ECR |
Ladislav Ilčić, Bert-Jan Ruissen |
PPE |
François-Xavier Bellamy, Maria da Graça Carvalho, Peter van Dalen, Niclas Herbst, Francisco José Millán Mon, Annie Schreijer-Pierik, Theodoros Zagorakis |
Renew |
Izaskun Bilbao Barandica, Søren Gade, Jan Huitema, Pierre Karleskind |
S&D |
Clara Aguilera, Pietro Bartolo, Giuseppe Ferrandino, Ivo Hristov, Predrag Fred Matić, Manuel Pizarro |
Verts/ALE |
Rosa D'Amato, Francisco Guerreiro, Grace O'Sullivan, Caroline Roose |
ECR |
Ladislav Ilčić, Bert-Jan Ruissen |
1 |
- |
ID |
France Jamet |
3 |
0 |
ID |
Rosanna Conte |
The Left |
Anja Hazekamp, João Pimenta Lopes |
Explicación de los signos utilizados
+ : a favor
- : en contra
0 : abstenciones