INFORME sobre la propuesta de nombramiento de Bettina Michelle Jakobsen como miembro del Tribunal de Cuentas
13.10.2023 - (C9‑0332/2023 – 2023/0807(NLE))
Comisión de Control Presupuestario
Ponente: Victor Negrescu
PROPUESTA DE DECISIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO
sobre la propuesta de nombramiento de Bettina Michelle Jakobsen como miembro del Tribunal de Cuentas
(C9‑0332/2023 – 2023/0807(NLE))
(Consulta)
El Parlamento Europeo,
– Visto el artículo 286, apartado 2, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, conforme al cual ha sido consultado por el Consejo (C9‑0332/2023),
– Visto el artículo 129 de su Reglamento interno,
– Visto el informe de la Comisión de Control Presupuestario (A9-0292/2023),
A. Considerando que, mediante carta de 8 de septiembre de 2023, el Consejo consultó al Parlamento Europeo sobre el nombramiento de Bettina Michelle Jakobsen como miembro del Tribunal de Cuentas;
B. Considerando que su Comisión de Control Presupuestario evaluó las cualificaciones de la candidata propuesta, en particular con respecto a las condiciones enunciadas en el artículo 286, apartado 1, del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, y que, en el marco de dicha evaluación, la comisión recibió de la mencionada candidata su curriculum vitae y sus respuestas al cuestionario que se le había remitido por escrito;
C. Considerando que, posteriormente, dicha comisión celebró, el 12 de octubre de 2023, una audiencia con la candidata, en la que esta realizó una declaración preliminar y a continuación respondió a las preguntas formuladas por los miembros de la comisión;
1. Emite dictamen favorable respecto a la propuesta del Consejo de nombramiento de Bettina Michelle Jakobsen como miembro del Tribunal de Cuentas;
2. Encarga a su presidenta que transmita la presente Decisión al Consejo y, para información, al Tribunal de Cuentas, así como a las demás instituciones de la Unión Europea y a las entidades fiscalizadoras de los Estados miembros.
ANEXO 1: CURRICULUM VITAE DE BETTINA MICHELLE JAKOBSEN
Estudios
Máster en Gobernanza pública, Universidad de Copenhague y Escuela Superior de Comercio de Copenhague, 2012
KIOL — Curso de gestión pública, 2004/2005
Máster en Derecho, Universidad de Copenhague, 1990
Título de acceso a la universidad — especialización en lenguas modernas, 1982
Empleo
Miembro danesa del Tribunal de Cuentas Europeo desde el 1 de septiembre de 2015 hasta el 28 de febrero de 2024
Auditora general adjunta, Oficina Nacional de Auditoría de Dinamarca, 2005-2015 Directora, Oficina Nacional de Auditoría de Dinamarca, 2002-2005
Auditora, Colegio Internacional de Auditores de la OTAN, sede de la OTAN, Bruselas, Bélgica, 1997-2002
Asesora especial, Oficina Nacional de Auditoría de Dinamarca, 1996-1997 Jefa de sección, Oficina Nacional de Auditoría de Dinamarca, 1990-1996
Experiencia profesional
Miembro danesa del Tribunal de Cuentas Europeo desde el 1 de septiembre de 2015 hasta el 28 de febrero de 2024
Desde septiembre de 2015 hasta mayo de 2016, miembro de la Sala I (Uso sostenible de los recursos naturales) y, posteriormente, miembro de la Sala III (Acciones exteriores, seguridad y justicia)
Desde mayo de 2018: decana de Sala III y miembro del Comité Administrativo del Tribunal de Cuentas
De junio de 2016 a junio de 2020: miembro del Comité de Control de Calidad de la Auditoría
1
Responsable de las auditorías aún no publicadas/en curso sobre
1. La Iniciativa Spotlight iniciativa conjunta de la UE y las Naciones Unidas para luchar contra la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo (publicación del informe especial prevista para el 11 de septiembre de 2023)
2. Auditoría sobre el Mecanismo para los refugiados en Turquía
Miembro responsable de los siguientes informes especiales publicados
3. Informe especial n.º 27/2022: «Apoyo de la UE a la cooperación transfronteriza con los países vecinos»
4. Informe especial n.º 05/2022: «Ciberseguridad de las instituciones, órganos y organismos de la Unión Europea: En general, el nivel de preparación no es proporcional a las amenazas»
5. Informe especial n.º 19/2021: «Apoyo de Europol a la lucha contra el tráfico ilícito de migrantes: un socio valioso, pero con un uso insuficiente de las fuentes de datos y de la medición de resultados»
6. Informe especial n.º 20/2019: «Sistemas de información de la UE en controles fronterizos: un instrumento sólido, pero son necesarios unos datos más puntuales y exhaustivos»
7. Informe especial n.º 32/2018: «Fondo Fiduciario de Emergencia de la Unión Europea para África: flexible, pero insuficientemente enfocado»
8. Informe especial n.º 27/2018: «El Mecanismo para los Refugiados en Turquía: un apoyo útil, pero se necesitan mejoras para optimizar el uso de los recursos»
9. Informe Especial n.º 14/2018: «Centros de excelencia químicos, biológicos, radiológicos y nucleares de la UE: se necesitan más progresos»
10. Informe especial n.º 15/2018: «Refuerzo de la capacidad de las fuerzas de seguridad interior en Níger y Mali: progresos limitados y lentos»
11. Informe especial n.º 07/2018: «La ayuda de preadhesión de la UE a Turquía: solo resultados limitados hasta la fecha»
12. Informe especial n.º 11/2017: «El fondo fiduciario de la UE Bêkou para la República Centroafricana: un comienzo esperanzador pese a algunas deficiencias»
13. Informe especial n.º 09/2017: «Ayuda de la UE a la lucha contra la trata de personas en el sur y el sudeste asiático».
14. Informe especial n.º 34/2016: «La lucha contra el despilfarro de alimentos: una oportunidad para la UE de hacer más eficiente el empleo de recursos en la cadena de suministro alimentario»
15. Informe especial n.º 30/2016: «La eficacia de la ayuda de la UE a los sectores prioritarios en Honduras»
16. Informe especial n.º 18/2016: «El sistema de la Unión para la certificación de los biocarburantes sostenibles»
17. Informe especial n.º 06/2016: «Programas de erradicación, control y vigilancia para combatir las enfermedades animales»
Auditora general adjunta, Oficina Nacional de Auditoría de Dinamarca, 2005 - 2015
Auditorías financieras, de cumplimiento y de gestión de diversos ministerios, municipios y regiones daneses. Dirección de directores y aproximadamente 50 auditores y miembros del personal.
Responsable de la elaboración de informes a la Comisión de Cuentas Públicas del Parlamento sobre la auditoría de las cuentas del Estado.
Directora, Oficina Nacional de Auditoría de Dinamarca, 2002 - 2005
Responsable de las auditorías financieras y de cumplimiento de cuatro ministerios. Dirección de 17 auditores y miembros del personal.
Auditora en el Colegio Internacional de Auditores de la OTAN, 1997 - 2002
Primera persona de nacionalidad danesa en ocupar este puesto en veintisiete años y primera mujer auditora en la OTAN. El trabajo comprendía auditorías financieras, de conformidad, de gestión y de infraestructuras de distintos órganos y proyectos de la OTAN.
Jefa de sección y asesora especial, Oficina Nacional de Auditoría de Dinamarca, 1990 - 1997
Auditorías financieras, de cumplimiento y de gestión de diversos ministerios e instituciones del Consejo Nórdico
Otra experiencia internacional
2011 - 2015: Miembro del Comité de Vigilancia del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Luxemburgo
2014 - 2015: Miembro del Consejo de Vigilancia del Fondo Europeo de Inversiones en Luxemburgo
2012 - 2015: Presidenta del Comité de Auditoría del Consejo de Europa, Estrasburgo
2007 - 2015: Vicepresidenta y presidenta del Comité de Normas Profesionales (PSC) de la INTOSAl, que elabora normas de auditoría pública aplicables a las oficinas nacionales de auditoría en todo el mundo
ANEXO 2: RESPUESTAS DE BETTINA MICHELLE JAKOBSEN AL CUESTIONARIO
Ejercicio de las funciones: lecciones aprendidas y compromisos futuros
1. ¿Cuáles han sido sus principales logros como miembro del TCE? ¿Cuáles han sido los mayores contratiempos?
Durante los pasados ocho años, como miembro del TCE he contribuido al trabajo del Tribunal en diversos ámbitos y funciones, por ejemplo:
Como decana de la Sala III (elegida en mayo de 2018 y reelegida en 2020 y 2022) asigno y superviso el trabajo de la Sala, en estrecha colaboración con el director de la Sala y mis colegas.
Soy miembro activa del Comité Administrativo del TCE. Como tal, también he participado en numerosos procedimientos de contratación, en los que he contribuido a un aumento significativo del número de mujeres en puestos directivos en el TCE.
He desempeñado dos mandatos como miembro del Comité de Control de la Calidad de la Auditoría del Tribunal, donde contribuí al desarrollo continuo de la metodología de auditoría del Tribunal, y he llevado a cabo el control de calidad de muchos informes especiales en diferentes salas de auditoría.
He sido una constante defensora de una administración pública eficaz, ética y transparente, dotada de unos mecanismos sólidos de rendición de cuentas y auditoría.
En cuanto a los contratiempos, no he experimentado muchos desde que ejerzo mis funciones en el TCE. Pero hay algo que lamento, y es que, en estos últimos años, no hemos podido atender a la petición del Parlamento de una evaluación específica de la rúbrica del MFP «Europa Global».
Como directivos, a menudo nos enfrentamos a una situación en la que hay varias cosas que desearíamos hacer, pero lo limitado de los recursos nos obliga a tomar decisiones difíciles y a priorizar las actividades que pueden ofrecer la mejor relación entre costes y beneficios. Sin embargo, debemos estar siempre abiertos a reconsiderar las opciones estratégicas en función de la evolución del tiempo y las circunstancias. A este respecto, estamos trabajando actualmente para ofrecer una evaluación específica sobre Europa Global, a partir de 2024, haciendo uso de los ahorros vinculados a la eliminación progresiva de los Fondos Europeos de Desarrollo (FED).
2. ¿Cuáles han sido las principales lecciones aprendidas en su ámbito de competencia / los resultados logrados en el desempeño de sus deberes y tareas de auditoría?
Durante mis dos años como miembro del TCE, he sido responsable de dieciséis informes especiales:
21/2023: «Iniciativa Spotlight para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas: Es ambiciosa, pero hasta ahora su impacto ha sido limitado»
27/2022: «Apoyo de la UE a la cooperación transfronteriza con los países vecinos: Se ha prestado un apoyo valioso, pero la ejecución empezó con mucho retraso y es necesario resolver problemas de coordinación»
05/2022: «Ciberseguridad de las instituciones, órganos y organismos de la Unión Europea: En general, el nivel de preparación no es proporcional a las amenazas»
19/2021: «Apoyo de Europol a la lucha contra el tráfico ilícito de migrantes: un socio valioso, pero con un uso insuficiente de las fuentes de datos y de la medición de resultados»
20/2019: «Sistemas de información de la UE en controles fronterizos: un instrumento sólido, pero son necesarios unos datos más puntuales y exhaustivos»
32/2018: «Fondo Fiduciario de Emergencia de la Unión Europea para África: flexible, pero insuficientemente enfocado»
27/2018: «El Mecanismo para los Refugiados en Turquía: un apoyo útil, pero se necesitan mejoras para optimizar el uso de los recursos»
14/2018: «Centros de excelencia químicos, biológicos, radiológicos y nucleares de la UE: se necesitan más progresos»
15/2018: «Refuerzo de la capacidad de las fuerzas de seguridad interior en Níger y Mali: progresos limitados y lentos»
07/2018: «La ayuda de preadhesión de la UE a Turquía: solo resultados limitados hasta la fecha»
11/2017: «El fondo fiduciario de la UE Bêkou para la República Centroafricana: un comienzo esperanzador pese a algunas deficiencias»
09/2017: «Ayuda de la UE a la lucha contra la trata de personas en el sur y el sudeste asiático».
34/2016: «La lucha contra el despilfarro de alimentos: una oportunidad para la UE de hacer más eficiente el empleo de recursos en la cadena de suministro alimentario»
30/2016: «La eficacia de la ayuda de la UE a los sectores prioritarios en Honduras»
18/2016: «El sistema de la Unión para la certificación de los biocarburantes sostenibles»
06/2016: «Programas de erradicación, control y vigilancia para combatir las enfermedades animales»
Como esta lista permite apreciar, mis tareas de auditoría han comprendido numerosos temas interesantes y diversos, cada uno de los cuales ha dado lugar a nuevas perspectivas en los ámbitos políticos pertinentes.
He tenido el privilegio de trabajar con muchos colegas y equipos de auditoría cualificados, en contacto con varias direcciones generales de la Comisión. Soy directa en mi comunicación con las entidades auditadas y el Colegio del Tribunal, y aspiro a ser siempre una interlocutora constructiva y sincera.
Durante el tiempo en el que he ejercido mis funciones en el TCE, he aprendido lo importante que es mantenerse alerta para proteger nuestros derechos de auditoría e informar siempre que se vean conculcados.
También creo firmemente que nuestras observaciones y conclusiones de auditoría nos pertenecen y no deben estar abiertas a negociación ni expuestas a presiones externas. Si bien es más probable que las recomendaciones de auditoría tengan impacto si son aceptadas, creo que hay situaciones en las que es más adecuado que nosotros, como auditores externos independientes, «acordemos el desacuerdo» con nuestros auditados. En tales circunstancias, el apoyo del Parlamento es esencial y en varios casos ha dado lugar a la aplicación de recomendaciones que no habían sido aceptadas en un principio. Aprendí pronto estas lecciones y sigo fiel a estos principios, también cuando reviso y comento los informes de mis colegas.
3. ¿Qué valor añadido podría usted aportar al TCE en su segundo mandato y/o, en particular, en su ámbito de competencia? ¿Le gustaría cambiar de ámbito de competencia? ¿Cuáles son sus motivaciones?
Mis objetivos para un nuevo mandato serían seguir empleando mis más de treinta años de experiencia de auditoría para promover la buena gestión financiera de todos los fondos de la UE, y llevar a cabo auditorías bien fundadas y significativas que aporten valor añadido a los ciudadanos de la UE.
Con mi experiencia acumulada en la acción exterior, la seguridad y la justicia —en donde la UE se enfrenta a numerosos retos y amenazas—, mi deseo sería seguir trabajando en este ámbito, ya que creo que aún me queda mucho por aprender y a lo que contribuir.
Me motiva la oportunidad de marcar la diferencia. Trabajar con colegas que participen activamente en nuestros debates y contribuyan al intercambio de conocimientos, al espíritu de equipo y a la colegialidad. También nos motiva a mí y al equipo de mi gabinete que mis colegas de la Sala confíen en mí y me apoyen como decana de la Sala III desde 2018.
4. ¿Cómo se asegura de alcanzar los objetivos previstos de una tarea de auditoría? ¿Se ha encontrado alguna vez en una situación en la que no pudiera llevar a cabo su tarea de auditoría? En caso afirmativo, ¿por qué razones? ¿Cómo actúa en esas situaciones controvertidas?
Creo que la mayoría de los auditores habrán experimentado alguna situación en la que una tarea de auditoría no haya podido realizarse según lo previsto, o en la que había un riesgo inminente de que así fuera.
Según mi experiencia, una auditoría satisfactoria se basa en una preparación exhaustiva, un diálogo temprano con el auditado sobre cuestiones como los criterios de auditoría, las posibles fuentes de pruebas, el calendario de la auditoría y la explicación de las conclusiones. Aunque es posible prepararse para muchas eventualidades, debe mantenerse una actitud abierta para responder ante lo inesperado; es necesario ser ágiles si cambian las circunstancias y estar dispuestos a modificar el enfoque de auditoría en caso necesario. La pandemia de COVID-19 aportó varias lecciones a este respecto. Afortunadamente, hasta ahora, junto con mis equipos de auditoría en el TCE, he podido alcanzar todos nuestros objetivos de auditoría.
Sin embargo, admitiré que mi última auditoría, sobre la Iniciativa Spotlight para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, no ha sido fácil. Entre los problemas a los que nos hemos enfrentado cabe citar los desafíos a nuestros derechos de auditoría, la falta de cooperación, las restricciones de la COVID-19 y un brote de ébola en un país de misión. Aunque, en general, los servicios de la Comisión se han mostrado muy cooperativos, la documentación fluyó muy lentamente desde la entidad gestora asociada, lo que provocó varios retrasos. En un momento dado, cuando nuestras misiones sobre el terreno ya eran inminentes, nuestro acceso quedó completamente bloqueado y me vi obligada a dejar en suspenso las misiones y considerar, junto con mi equipo auditor, si era posible proseguir la auditoría en un plazo razonable o si tendríamos que abandonarla o reducir su alcance.
Aunque se habían hecho varios intentos para desbloquear la situación, decidí intentarlo por última vez dirigiéndome personalmente a la comisaria competente. Insistí en que, a menos que se restableciera inmediatamente nuestro acceso, tendríamos que interrumpir la auditoría e informar de que era imposible llegar a una conclusión sobre la eficiencia y la eficacia de una iniciativa de 500 millones de euros, ya que no se estaban respetando nuestros derechos de auditoría.
Me complace decir que la comisaria actuó con rapidez y eficacia y pudimos reanudar nuestro trabajo y, en última instancia, cumplir todos nuestros objetivos de auditoría.
5. En el supuesto de que se confirmara su segundo mandato y, en su caso, si fuera elegida decana de una Sala del Tribunal, ¿cómo orientaría el trabajo para definir sus prioridades? ¿Podría darnos dos o tres ejemplos de ámbitos en los que centrarse en el futuro?
Al haber tenido ya la oportunidad de trabajar como decana de la Sala III desde 2018 hasta ahora, mi enfoque de esta función ha consistido en trabajar en estrecha colaboración con nuestro director y seguir invirtiendo en estructuras sólidas de gestión del conocimiento en el seno de la Sala.
Cuando fui elegida decana por primera vez, organicé una serie de reuniones informales de debate estratégico entre los miembros de la Sala en las que evaluamos la cobertura de auditoría de los años anteriores, el enfoque adoptado y las lecciones aprendidas. Acordamos determinados ajustes e identificamos ámbitos o temas a los que desearíamos dar más prioridad. Por ejemplo, nos centramos en mayor medida en temas relacionados con la migración, con enfoques de auditoría ligeramente más amplios y con auditorías temáticas en lugar de «auditorías por país». Desde entonces, también hemos incrementado nuestras actividades en el ámbito de la seguridad y la justicia y, más recientemente, en defensa.
También introduje un procedimiento que posibilitó que los miembros de la Sala participasen antes en el proceso de programación. Introduje la celebración de reuniones en las que el personal presenta a los miembros ideas de auditoría generadas de manera ascendente, lo que hizo el proceso sea más dinámico y transparente tanto para el personal como para los miembros de la Sala.
Desde mi perspectiva actual como decana de la Sala III y con la extensa cartera de auditorías que tenemos, entre los ámbitos que me gustaría explorar más se incluyen temas como la ciberseguridad de la UE, en un momento en el que los ciberataques a gran escala se han convertido en una amenaza más frecuente y más compleja. El impacto del apoyo de la UE en ámbitos como los derechos humanos y el Estado de Derecho también son temas que considero importantes y en los que la pandemia de COVID-19 puede haber contribuido a un retroceso.
6. Si tuviera que gestionar la selección de las tareas de auditoría con vistas a la preparación del programa de trabajo anual del TCE, ¿en qué criterios se basaría para efectuar su elección de entre la lista de prioridades recibida del Parlamento y/o de la Comisión de Control Presupuestario?
¿Qué haría si una prioridad política no correspondiese a la evaluación de riesgos hecha por el TCE sobre las actividades de la Unión?
Es importante recordar que, como institución de auditoría independiente sujeta al Tratado, el TCE tiene la prerrogativa y la responsabilidad de elaborar su propio programa de trabajo anual. Cuando lo elabora, el Tribunal tiene en cuenta una serie de factores diferentes, como los riesgos políticos, la importancia relativa, el calendario y la madurez, la cobertura de la auditoría, el impacto probable de la realización de una auditoría y los intereses de las partes interesadas. Algunos de estos elementos pueden apuntar en direcciones diferentes. En última instancia, la priorización entre los numerosos temas y ámbitos que el Tribunal podría auditar depende de nuestro criterio profesional.
En este proceso de decisión, llevamos a cabo amplias consultas con diferentes partes interesadas, en particular con el Parlamento Europeo.
Sin embargo, el número de propuestas de auditoría externa que recibimos (solo de la lista de la CPC) es significativamente superior al número de auditorías que podemos llevar a cabo cada año. Algunas propuestas, aunque políticamente sean muy pertinentes, pueden no ser suficientemente maduras o viables, por ejemplo, puede tratarse de una acción con poco gasto hasta la fecha, o que puede requerir una evaluación que rebase nuestro mandato de auditoría. En tales casos, mi enfoque consistiría en colaborar con la CPC/CONT con el fin de estudiar si puede establecerse un alcance de auditoría significativo y que sea viable desde una perspectiva de auditoría y aborde la prioridad política expresada por el Parlamento Europeo.
Gestión de carteras, métodos de trabajo y resultados
7. La producción de informes fiables, oportunos y de alta calidad es fundamental:
– ¿Cómo garantizaría que los datos utilizados en una auditoría son fiables y que las conclusiones no están desfasadas?
Las normas profesionales de auditoría exigen que los auditores contrasten las pruebas obtenidas de diferentes fuentes o métodos. Por lo general, el Tribunal se basa en una triangulación de pruebas de auditoría, por ejemplo, corroborando los datos de los informes de la Comisión con datos obtenidos de otras fuentes (como los Estados miembros, los socios ejecutantes y los beneficiarios), complementados con entrevistas e inspecciones sobre el terreno.
Adoptamos varias medidas para garantizar que nuestras constataciones no estén obsoletas cuando las notificamos. Un requisito previo importante para un informe pertinente, con recomendaciones pertinentes, es que la auditoría se lleve a cabo en el momento adecuado. Si se hace demasiado pronto, suele haber pocos gastos y solo se dispone de datos de rendimiento limitados. En cambio, si esperamos a que se haya completado la ejecución del programa, posiblemente dispongamos de más datos, pero es más probable que nuestras conclusiones resulten obsoletas en el momento en que se publique nuestro informe.
Lamentablemente, la insuficiente calidad o disponibilidad de los datos son conclusiones bastante usuales en nuestros informes de auditoría. En estos casos, creo que nuestra tarea como auditores consiste en informar sobre las limitaciones o la falta de fiabilidad de los datos que hemos encontrado, determinar las causas y formular recomendaciones para el futuro.
– ¿Cómo mejoraría la calidad y pertinencia de las recomendaciones?
Con los años, el TCE ha dedicado tiempo y esfuerzo a mejorar nuestras recomendaciones de auditoría. Hemos reducido su número para centrarnos más en los elementos que pueden añadir más valor. Debatimos las posibles recomendaciones con las entidades auditadas en una fase temprana, a menudo empezando por una lista extensa de recomendaciones posibles, examinando la pertinencia, la viabilidad y la rentabilidad de cada una de ellas. También evaluamos nuestra capacidad de seguimiento, es decir, qué esperamos encontrar en un plazo de tres años.
Creo que hemos avanzado mucho en términos de mejora de la calidad y la pertinencia de nuestras recomendaciones de auditoría. Sin embargo, puede resultar difícil determinar su relación coste-eficacia. Así pues, en este aspecto, creo que podemos seguir desarrollando nuestros conocimientos y experiencia, del mismo modo que me gustaría ver más recomendaciones que identifiquen ámbitos o formas específicas de reducir los costes administrativos. Además, todavía estamos en lo que denominaría una «fase de aprendizaje en la práctica» en términos de identificación de formas de optimizar el uso de «instrumentos basados en los resultados».
8. El objetivo de la reforma del TCE es establecer una relación de rendición de cuentas más sólida entre el equipo de auditoría y el miembro ponente:
– Habida cuenta de su experiencia, ¿cree que el papel de un miembro es el de participar más activamente en el trabajo de auditoría?
Los miembros del TCE tienen diferentes experiencias profesionales, capacidades y competencias. Puede decirse esto mismo del personal de nuestros gabinetes y por supuesto de los auditores del TCE. Las tareas de auditoría pueden ser más o menos complejas y las entidades auditadas son más o menos sensibles. Al mismo tiempo, los equipos de auditoría son de tamaños, niveles de experiencia y capacidades diferentes. Estos elementos afectan al nivel de apoyo y participación por nuestra parte que necesitan. En mi opinión, no sería óptimo adoptar un enfoque único en cuanto a la participación de los miembros en las tareas de auditoría.
No creo que los miembros deban microgestionar sus equipos de auditoría. Mi experiencia es que las personas tienden a crecer cuando se les permite asumir responsabilidades y se les deja espacio para realizar sus tareas. No obstante, creo que los miembros, y especialmente sus gabinetes, deben tener cierto nivel mínimo de participación en las auditorías de las que son responsables. Esto debería consistir, como mínimo, en su participación activa en debates con el equipo de auditoría en la fase de planificación, puestas al día y debates en fases clave durante la ejecución de la auditoría, su participación en reuniones de elaboración de conclusiones y en conferir un mandato claro para el procedimiento contradictorio.
– ¿Cambiaría usted su manera de trabajar con un equipo de auditoría? En tal caso, ¿cómo?
Creo que mi enfoque actual del trabajo con mis equipos de auditoría y la experiencia y participación de mi gabinete han resultado adecuados y no veo motivos concretos para cambiarlo. Sin embargo, como he señalado anteriormente, mi enfoque se basa en cierto grado de flexibilidad, que tiene en cuenta las particularidades de la tarea concreta de auditoría y la composición del equipo de auditoría. Por lo general, al inicio de una nueva tarea aclaro cuáles son mis expectativas en términos de participación (tanto por mi parte como por parte de mi gabinete), comentamos si el jefe de la tarea tiene preferencias o necesidades particulares, acordamos las líneas y la frecuencia de la comunicación, etc.
9. ¿Cuáles serían sus propuestas para seguir mejorando y modernizando el funcionamiento, la programación y el trabajo (ciclo de auditoría) del Tribunal de Cuentas? Tras su primer mandato, ¿podría usted mencionar un aspecto positivo del trabajo del Tribunal y otro negativo?
Creo que un ámbito que se beneficiaría de una mejora y una racionalización ulteriores es el de nuestros procedimientos de programación. Aunque en los últimos años se han adoptado algunas medidas para flexibilizar nuestro programa de trabajo, incluidos pasos para hacerlo plurianual, todavía queda camino por recorrer. El actual proceso de programación sigue siendo largo, intensivo en recursos y, en cierta medida, está limitado por los «compartimentos estancos» tradicionales en cuanto a dónde utilizar nuestros recursos de auditoría.
Reconocemos la necesidad de seguir mejorando el uso de los datos y las herramientas informáticas en nuestro trabajo de auditoría. Del mismo modo, también veo necesario aumentar nuestra capacidad y competencias internas en el ámbito del diseño gráfico, ya que unas ilustraciones de alta calidad pueden ser una herramienta de comunicación muy eficaz a la hora de presentar nuestras observaciones de auditoría.
Un aspecto positivo de la organización del TCE es que se basa en la colegialidad. Como miembros, tenemos todos la misma voz y las numerosas competencias y perspectivas que ponemos encima de la mesa contribuyen a enriquecer nuestros debates y hacer que el Colegio del TCE sea más que «la suma de sus miembros».
Un aspecto negativo, no inusual para una institución de nuestro tamaño y estructurada en salas, es el riesgo de desarrollar una «mentalidad de compartimentos estancos». Si bien la reforma del TCE de 2016 tenía por objeto convertirnos en una organización más ágil, basada en tareas, a fin de hacer posible dar respuestas más rápidas a entornos cambiantes y utilizar los recursos de manera más flexible, este objetivo ha sido muy difícil de alcanzar en la práctica.
10. En virtud del Tratado, el Tribunal debe asistir al Parlamento Europeo en el ejercicio de su función de control de la ejecución del presupuesto a fin de reforzar tanto el control público como la rentabilidad del gasto general:
– Con la experiencia adquirida en su primer mandato, ¿cómo cree que podría mejorarse aún más la cooperación entre el Tribunal y el Parlamento Europeo (Comisión de Control Presupuestario) en lo relativo a la auditoría del presupuesto de la UE?
Un diálogo continuo, abierto y constructivo entre el TCE y la Comisión de Control Presupuestario (CONT) es esencial para garantizar que nuestros informes de auditoría satisfagan sus necesidades en el procedimiento de aprobación de la gestión.
Para que nuestros informes tengan el máximo impacto, deben percibirse como pertinentes y oportunos. Cuando el Parlamento Europeo debate nuestros informes en las audiencias, cuando se elaboran documentos de trabajo y cuando da su apoyo a nuestras conclusiones y recomendaciones, proporciona una valiosísima ayuda para optimizar el impacto de nuestros informes.
He tenido la suerte de presentar numerosos informes especiales a la Comisión CONT, así como a otras comisiones del Parlamento Europeo. Espero seguir haciéndolo y que ustedes debatan sobre tantos informes como sea posible y atraigan la atención pública sobre ellos.
– Del mismo modo, ¿cómo cree que podrían reforzarse las relaciones entre el Tribunal de Cuentas y las instituciones nacionales de auditoría?
El artículo 287, apartado 3, del TFUE dispone que el TCE coopere con las instituciones nacionales de auditoría en un espíritu de confianza, mientras que ambas partes deben mantener su independencia.
Conforme a mi experiencia, el Comité de Contacto de las Organización de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de Europa constituye una buena plataforma para dicha cooperación. Las reuniones periódicas para debatir temas de interés mutuo crean vínculos y contactos que pueden ser útiles cuando es necesario allegar conocimientos sobre nuevos temas y ámbitos, por ejemplo, la auditoría del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, en la que tanto el TCE como los organismos nacionales de auditoría desempeñan un papel importante. Presentar los informes de auditoría del TCE, y especialmente los informes anuales, en las instituciones nacionales de auditoría de nuestros Estados miembros constituye también una buena oportunidad para mantener y reforzar las relaciones entre nuestras instituciones.
Otro ámbito de cooperación con los organismos nacionales de auditoría es el establecimiento de normas profesionales de auditoría pública, en el que el TCE ha sido muy activo. Ofrece otras oportunidades la participación en revisiones inter pares de otras entidades fiscalizadoras superiores.
11. ¿Cómo piensa apoyar al Parlamento para agilizar el procedimiento de aprobación de la gestión? ¿Qué medidas pueden ser tomadas por su parte?
Desde que soy miembro del TCE, la publicación de nuestro informe anual se ha adelantado aproximadamente un mes.
Seguiré impulsando la racionalización de los procesos con el fin de lograr sinergias e identificar las mejores prácticas en la auditoría de los distintos ámbitos políticos. Sin embargo, en este asunto también dependemos en muy gran medida de nuestros auditados, quienes, conforme al Reglamento Financiero, disfrutan de determinados plazos cuyo acortamiento queda fuera de nuestro control.
En la Sala III, solemos sufrir retrasos en la finalización de nuestro trabajo de auditoría debido a la falta de cooperación oportuna de las organizaciones internacionales encargadas de ejecutar los fondos de la UE. En mi calidad de decana y miembro de la Sala III, he alentado y apoyado la posición de «nombrar y denunciar» a dichas organizaciones en los capítulos pertinentes del informe anual, con el fin de animarlas a cooperar respetando los plazos.
Independencia e integridad
12. ¿Qué garantías de independencia puede usted dar al Parlamento Europeo y cómo garantizaría usted que ninguna de sus actividades pasadas, actuales o futuras pueda comprometer la realización de las labores que se le encomienden en el TCE?
La independencia de los miembros del TCE es una condición previa esencial para que la institución pueda funcionar y mantener la confianza de sus partes interesadas y de los ciudadanos de la UE.
Para garantizar esta independencia, mantendré mi adhesión al Código de Conducta de los miembros del TCE. No tengo afiliaciones políticas, intereses empresariales o actividades externas que puedan suscitar dudas sobre mi independencia o desempeño como miembro del TCE.
13. ¿Cómo abordaría usted un caso de graves irregularidades, o incluso de fraude o corrupción, en el que estén implicadas personas de su Estado miembro de origen? ¿Se ha visto usted en esta situación durante su actual mandato?
Como auditores, debemos mantener el escepticismo profesional y el juicio profesional a lo largo de todo el proceso de auditoría, admitiendo que puede haber irregularidades, fraude o corrupción. De conformidad con el Tratado, el TCE está obligado a informar sobre cualquier caso de irregularidad. Cooperamos con la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) y la Fiscalía Europea y remitimos a la autoridad pertinente los casos en los que tenemos sospechas de fraude.
Desde que ejerzo mis funciones en el TCE, no me he encontrado en una situación en la que tal sospecha haya afectado a personas de mi propio Estado miembro. Si se produjera tal situación, mi enfoque no sería diferente que si ello ocurre en cualquier otro Estado miembro o tercer país.
14. La existencia de un conflicto de intereses puede poner en riesgo la reputación del Tribunal de Cuentas. ¿Cómo gestionaría un conflicto de intereses?
Comunicaría al presidente del Tribunal de Cuentas cualquier conflicto de intereses que pudiera producirse o que pudiera considerarse que se ha producido con el fin de inhibirme y no intervenir en el asunto de que se trate. Hasta la fecha, no me he encontrado en tal situación.
15. ¿Está usted incurso en algún procedimiento judicial? En caso afirmativo, ¿de qué tipo?
No estoy incurso en ningún procedimiento judicial.
16. ¿Qué compromisos específicos está dispuesta a asumir en términos de una mayor transparencia y cooperación y de un seguimiento efectivo de las posiciones y solicitudes del Parlamento en materia de auditoría?
Como miembro del TCE, siempre he estado firmemente comprometida con la transparencia y he apoyado los esfuerzos crecientes del TCE a este respecto. Nuestra cooperación con el Parlamento Europeo, y especialmente con la Comisión CONT, es esencial para garantizar una rendición de cuentas adecuada respecto de los fondos de la Unión.
Me congratulo de todas las propuestas de auditoría presentadas por el Parlamento Europeo, aunque no siempre podamos darles cabida a todas. En estos casos, hacemos todo lo posible por proporcionar información clara sobre por qué no tenemos en cuenta algunas ideas. Sobre la base de mis muchos años de experiencia en auditoría pública, creo que las auditorías que «siguen el dinero», es decir, la auditoría del gasto real, suelen ser, en la mayoría de los casos, la mejor manera de ofrecer valor añadido a los contribuyentes y de garantizar que los responsables de la gobernanza rindan cuentas.
Asuntos varios
17. ¿Retirará usted su candidatura de renovación del mandato en caso de que el dictamen del Parlamento sobre su nombramiento como miembro del TCE sea desfavorable?
Estoy muy comprometida con mi trabajo en el TCE y creo que puedo seguir haciendo una contribución positiva a la institución. Adopto el máximo nivel de independencia, profesionalidad e integridad, y confío en que mi trabajo lo haya demostrado hasta ahora. No obstante, en caso de que el Parlamento albergue dudas sobre mi idoneidad para continuar como miembro del TCE y emita un dictamen desfavorable sobre mi nueva designación, retiraré mi candidatura.
18. El nombramiento como miembro del Tribunal requiere plena atención y dedicación a la institución en sí y velar por la confianza de la ciudadanía en la UE:
– ¿Cuál cree usted que es la mejor manera de asumir estas obligaciones profesionales?
Durante mis ocho años como miembro del TCE, me he dedicado al trabajo de la institución. Soy una firme defensora de una adopción de decisiones bien fundada y transparente, de una comunicación clara con los socios internos y externos y de la obligación de los miembros de predicar con el ejemplo.
– ¿Cómo se ha organizado personalmente en lo relativo al número de días de presencia en Luxemburgo? ¿Tiene previsto organizarse de otro modo?
Vivo y trabajo en Luxemburgo y tengo previsto seguir haciéndolo.
INFORMACIÓN SOBRE LA APROBACIÓN EN LA COMISIÓN COMPETENTE PARA EL FONDO
Fecha de aprobación |
12.10.2023 |
|
|
|
Resultado de la votación final |
+: –: 0: |
22 1 0 |
||
Miembros presentes en la votación final |
Matteo Adinolfi, Gilles Boyer, Olivier Chastel, Caterina Chinnici, Carlos Coelho, Beatrice Covassi, Luke Ming Flanagan, Isabel García Muñoz, Monika Hohlmeier, Joachim Kuhs, Alin Mituța, Markus Pieper, Sándor Rónai, Angelika Winzig |
|||
Suplentes presentes en la votación final |
Eider Gardiazabal Rubial, Jeroen Lenaers, Marian-Jean Marinescu, Mikuláš Peksa, Elżbieta Rafalska |
|||
Suplentes (art. 209, apdo. 7) presentes en la votación final |
Herbert Dorfmann, Andrzej Halicki, Alicia Homs Ginel, Marcos Ros Sempere |