PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre la continuación del apoyo financiero y militar de los Estados miembros de la Unión a Ucrania
16.9.2024 - (2024/2799(RSP))
presentada de conformidad con el artículo 136, apartado 2, del Reglamento interno
Sergey Lagodinsky, Alice Kuhnke, Villy Søvndal, Nicolae Ştefănuță, Mārtiņš Staķis, Reinier Van Lanschot, Erik Marquardt, Damian Boeselager, Virginijus Sinkevičius
en nombre del Grupo Verts/ALE
Véase también la propuesta de resolución común RC-B10-0028/2024
B10‑0028/2024
Resolución del Parlamento Europeo sobre la continuación del apoyo financiero y militar de los Estados miembros de la Unión a Ucrania
El Parlamento Europeo,
– Vistas sus anteriores Resoluciones sobre Ucrania y Rusia,
– Vistos la Carta de las Naciones Unidas, los Convenios de La Haya, los Convenios de Ginebra y sus Protocolos adicionales, y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional,
– Visto el informe, de 14 de febrero de 2024, del Banco Mundial, el Gobierno de Ucrania, la Comisión Europea y las Naciones Unidas, titulado «Ukraine – Third Rapid Damage and Needs Assessment (RDNA3) February 2022 – December 2023» (Ucrania: tercera evaluación rápida de daños y necesidades (ERDN3). Febrero de 2022 a diciembre de 2023),
– Vistas las Conclusiones del Consejo Europeo y la Declaración conjunta de apoyo a Ucrania, acordada el 12 de julio de 2023,
– Vistos los compromisos conjuntos en materia de seguridad entre la Unión Europea y Ucrania del 27 de junio de 2024,
A. Considerando que, el 24 de febrero de 2022, la Federación de Rusia lanzó otro ataque continuo y sin precedentes como parte de su guerra de agresión ilegal, no provocada e injustificada contra Ucrania; que la agresión rusa contra Ucrania comenzó en 2014 con la ocupación de partes de la región de Dombás y con la ocupación y anexión de la República Autónoma de Crimea;
B. Considerando que las fuerzas rusas continúan llevando a cabo ataques sistemáticos e indiscriminados contra zonas residenciales e infraestructuras civiles en Ucrania; que, a lo largo de 2024, continuaron los fuertes e intensos bombardeos combinados con el combate en tierra, con un ataque reciente con drones y misiles que se cobró la vida de siete civiles en la ciudad de Lviv, situada al oeste del país, a tan solo 70 km de la frontera polaca; que las oleadas de ataques rusos contra las infraestructuras energéticas, que perturbaron el suministro de energía y agua, han limitado gravemente el acceso de los civiles, los centros sanitarios y las escuelas a servicios esenciales y se prevén repercusiones a largo plazo y que la situación empeore en invierno;
C. Considerando que la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de las Naciones Unidas ha advertido de que, este año, la situación humanitaria en Ucrania se ha deteriorado todavía más; que el incremento de las hostilidades en la provincia de Járkiv en mayo provocó, además, el mayor desplazamiento en Ucrania desde 2023; que los bombardeos y ataques continuaron matando a civiles y causando grandes daños a hogares, centros de salud y escuelas en todo el país; que las oleadas de ataques contra las infraestructuras energéticas han afectado al acceso a servicios esenciales y se prevén repercusiones a largo plazo; que, en virtud del Derecho internacional, dichos ataques sistemáticos constituyen crímenes de guerra; que, según la OCHA, debido al déficit de financiación (a finales de junio solo se había recibido el 28 % del importe prometido en respuesta al llamamiento humanitario de 2024), en estos momentos los trabajadores humanitarios no pueden responder plenamente a las necesidades urgentes del país;
D. Considerando que Hungría emitió un decreto que infringe la Directiva de protección temporal[1], por el que suspende las ayudas estatales al alojamiento de refugiados procedentes de Ucrania occidental, dejando a muchos, la mayoría mujeres y niños, en la calle;
E. Considerando que la última evaluación rápida de daños y necesidades (ERDB3) realizada conjuntamente por el Gobierno de Ucrania, el Grupo Banco Mundial, la Comisión Europea y las Naciones Unidas calcula que, a 31 de diciembre de 2023, el coste total de la reconstrucción y la recuperación en Ucrania será de al menos 486 000 millones USD durante la próxima década, mientras que hace un año se estimaba en 411 000 millones USD;
F. Considerando que Rusia sigue teniendo ventaja en el aire y en tropas sobre el terreno, pues actualmente cuenta con unos 520 000 soldados en Ucrania y tiene previsto aumentar esta cifra a 690 000 para finales de 2024; que Rusia está aumentando con rapidez su propia producción militar, con un gasto militar que alcanzará aproximadamente los 140 000 millones EUR en 2024; que, además, Rusia está utilizando municiones bielorrusas y proyectiles de artillería y misiles balísticos norcoreanos, así como drones y misiles iraníes; que, según fuentes gubernamentales, Irán ha enviado a Rusia lotes de misiles Farth-360, un misil balístico de corto alcance, que podrían utilizarse contra Ucrania en cuestión de semanas; que, en consecuencia, Francia, Alemania y el Reino Unido han anunciado un nuevo conjunto de sanciones contra Irán;
G. Considerando que la asistencia militar sigue siendo escasa, tanto en términos de calidad como de cantidad, y que se producen retrasos en la entrega efectiva de armas y municiones a Ucrania una vez adoptadas las decisiones de entrega; que, tras lo acordado en la cumbre de la OTAN, Ucrania debía recibir un número importante de sistemas de defensa que todavía no se han entregado;
H. Considerando que, en la reunión de ministros de Defensa de la Unión de febrero de 2024, el VP/AR Josep Borrell anunció que los Estados miembros se habían comprometido a proporcionar a Ucrania, como mínimo, 21 000 millones EUR en ayuda militar para 2024; que, a finales de 2023 y principios de 2024, el canciller alemán, Olaf Scholz, anunció que su país invertiría 8 000 millones EUR en ayuda militar para 2024 e instó a los demás Estados miembros a aumentar considerablemente sus compromisos para dicho período;
I. Considerando que, en agosto de 2024, el Gobierno alemán decidió reducir a la mitad su ayuda militar a Ucrania para 2025; que este señaló que apostaría por fuentes distintas del presupuesto federal para proporcionar apoyo financiero a Ucrania, en particular las plusvalías de los activos rusos congelados; que no se ha establecido ningún marco jurídico para la captura y redistribución efectivas de las plusvalías procedentes de los activos rusos congelados;
J. Considerando que, además, Hungría está bloqueando tanto el recién creado Fondo de Ayuda a Ucrania de 5 000 millones EUR, establecido en marzo de 2024 en el marco del Fondo Europeo de Apoyo a la Paz (FEAP), como el octavo tramo de reembolsos a los Estados miembros del FEAP, que se ha estado utilizando para entregar ayuda militar a Ucrania durante más de 18 meses;
K. Considerando que los Estados miembros de la Unión continúan comprándole combustibles fósiles a Rusia, con lo que contribuyen a su economía y refuerzan su financiación bélica; que, desde febrero de 2022, los Estados miembros de la Unión han gastado más de 201 000 millones EUR en combustibles fósiles rusos; que, en agosto de 2024, los cinco principales países importadores de combustibles fósiles rusos de la Unión todavía pagaron a Rusia un total de 1 200 millones EUR por sus importaciones; que la Unión ha concedido una exención para el petróleo crudo ruso importado a través de la rama meridional del oleoducto de Druzhba a Hungría, Eslovaquia y la República Checa; que, además, siguen sin sancionarse el gas de gasoducto y el gas natural licuado rusos; que el aumento de las importaciones de gas ruso por parte de Azerbaiyán resulta preocupante dado que la Unión está recurriendo a Azerbaiyán como proveedor de gas alternativo a Rusia y existe la posibilidad de que Bakú, incapaz de satisfacer la demanda europea, reetiquete el gas ruso como azerbaiyano para el mercado europeo;
1. Condena en los términos más enérgicos la guerra sostenida de Rusia contra Ucrania, así como la participación de Bielorrusia en dicha guerra, y exige a Rusia que ponga fin inmediatamente a todas las actividades militares en Ucrania, que retire incondicionalmente todas las fuerzas y equipos militares de todo el territorio de Ucrania reconocido internacionalmente y que compense a Ucrania por el daño causado a su población, a su tierra y a sus infraestructuras;
2. Expresa su total solidaridad con el pueblo ucraniano, apoya plenamente la independencia, la soberanía y la integridad territorial de Ucrania dentro de sus fronteras reconocidas internacionalmente, y subraya que esta guerra constituye una grave violación del Derecho internacional; señala que el objetivo final continúa siendo lograr una paz justa y duradera en Ucrania en sus propios términos, garantizando la seguridad y la dignidad de su pueblo en una Europa pacífica y estable;
3. Pide el compromiso activo de la Unión en la aplicación de la Fórmula de Paz de Ucrania, la colaboración con los países del Sur Global en este contexto y la creación de las bases para la celebración de la segunda cumbre mundial sobre la Fórmula de Paz;
4. Pide a la Comisión que proponga rápidamente instrumentos de asistencia financiera a largo plazo para la reconstrucción de Ucrania en colaboración con los países socios, en particular mediante la ejecución del Mecanismo para Ucrania a fin de garantizar un apoyo continuado a niveles adecuados y recursos para la reconstrucción acordes con nuestro apoyo político a Ucrania;
5. Destaca que más de 14,6 millones de personas en Ucrania necesitan ayuda humanitaria y que más de seis millones de ucranianos han sido desplazados del país; observa que se espera que el número de personas afectadas aumente considerablemente si Rusia sigue ganando terreno y mientras continúen los ataques contra las infraestructuras energéticas y demás infraestructuras críticas; subraya la necesidad permanente de que la Unión preste ayuda humanitaria sistémica y previsible a Ucrania; pide un aumento sustancial de la ayuda humanitaria europea para garantizar el pleno apoyo a Ucrania también en 2025 y cumplir las responsabilidades mundiales de la Unión; señala que probablemente continúe la necesidad de ayuda humanitaria en los próximos años y subraya que es preciso que la Unión esté preparada para satisfacer esas necesidades con una planificación a largo plazo y unos fondos adecuados; pide a los Estados neutrales que aumenten su ayuda humanitaria a Ucrania;
6. Insta a Hungría a que retire el decreto por el que suspende las ayudas estatales al alojamiento de refugiados procedentes de Ucrania occidental y a que cumpla las obligaciones que le incumben en virtud de la Directiva de protección temporal de la Unión;
7. Condena enérgicamente el uso de la violencia sexual y de género como arma de guerra y resalta que constituye un crimen de guerra; pide a la Unión y a los países de acogida y de tránsito que garanticen el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva y derechos conexos, en particular los anticonceptivos de emergencia, la profilaxis tras la exposición y la asistencia en caso de aborto, también para supervivientes de violaciones;
8. Reitera su llamamiento a la Unión para que intensifique sus esfuerzos a fin de hacer frente a la grave situación de las personas deportadas a Rusia por la fuerza y de los niños que han sido adoptados por la fuerza en Rusia, en particular sancionando a las personas directamente responsables del traslado forzoso y la detención injustificada de niños ucranianos y a las implicadas en ello;
9. Acoge con satisfacción la firma de los compromisos conjuntos en materia de seguridad entre la Unión Europea y Ucrania y pide a la Comisión y a los Estados miembros que actúen con rapidez para ejecutar eficazmente los compromisos contraídos;
10. Subraya que las insuficiencias o los retrasos en las entregas de armas y municiones pueden contrarrestar los esfuerzos realizados hasta la fecha, por lo que insta a los Estados miembros a que intensifiquen sustancialmente y aceleren de forma significativa su apoyo militar con la máxima urgencia, especialmente la entrega de armas y munición en respuesta a las necesidades claramente identificadas, incluidos los misiles TAURUS; hace hincapié en que, tras lo acordado en la cumbre de la OTAN, Ucrania debía recibir un número importante de sistemas de defensa que todavía no se han entregado; condena las limitaciones impuestas al uso de armas occidentales para objetivos militares legítimos en territorio ruso contrarios a los derechos de Ucrania en virtud del Derecho internacional público; considera que la Unión debe dar muestras de liderazgo en esta lucha contra la impunidad y en favor de la paz;
11. Se lamenta profundamente de la caída en el volumen financiero de la ayuda militar bilateral a Ucrania por parte de los Estados miembros, pese a las enérgicas declaraciones formuladas a principios de año, que ahora entran en contradicción con las últimas decisiones gubernamentales y los graves problemas relacionados con el funcionamiento general del mecanismo clave de la Unión (FEAP) para incentivar la ayuda militar bilateral a Ucrania; lamenta el anuncio de Alemania de que tiene intención de reducir la financiación destinada a Ucrania en su presupuesto estatal; destaca que el uso de los activos congelados rusos para prestar apoyo financiero a Ucrania solo es, por el momento, una propuesta teórica, pues todavía no se ha establecido el marco jurídico que lo haga posible; observa que dichos fondos deberían considerarse adicionales y no pueden sustituir la financiación de Ucrania con cargo a los presupuestos estatales existentes;
12. Se hace eco de la valoración del VP/AR Borrell sobre el inaceptable bloqueo de Hungría de hasta 5 680 millones EUR de fondos del FEAP, que deberían utilizarse para reembolsar partes de la ayuda militar bilateral y ya llevan más de un año y medio parcialmente congelados; pide a los Estados miembros de la Unión, a la presidenta de la Comisión y al VP/AR que hagan todo lo posible por poner fin o superar urgentemente el veto de Hungría;
13. Pide a la Unión y a sus Estados miembros que redoblen sus esfuerzos para garantizar la cantidad y calidad adecuadas de apoyo militar a Ucrania, junto con el calendario correcto de entrega y los derechos de uso para que Ucrania pueda restaurar verdaderamente su integridad territorial; reitera su posición anterior de que todos los Estados miembros de la Unión y los aliados de la OTAN deben comprometerse colectiva e individualmente a apoyar a Ucrania militarmente con al menos el 0,25 % de su PIB anual;
14. Pide al Consejo que mantenga y amplíe su política de sanciones contra Rusia y Bielorrusia, al tiempo que realiza un seguimiento, revisa y mejora su eficacia e impacto; subraya que la incidencia de las sanciones vigentes, así como el apoyo financiero y militar a Ucrania, continuarán viéndose debilitados mientras la Unión autorice la importación de combustibles fósiles rusos; expresa su profunda preocupación por que China y otros países estén contribuyendo a los esfuerzos bélicos de Moscú;
15. Pide que se prohíba la importación de cereales y abonos rusos, así como materias primas, incluidos el aluminio, los productos siderúrgicos, el uranio, el titanio, el níquel, la madera y los productos de madera, el gas y el petróleo; pide un embargo total del gas natural licuado ruso y sanciones contra Gazprom y otras empresas petroleras rusas; pide a la Unión que imponga la obligación de que los buques de clase de hielo Arc-7, que exportan gas natural licuado ruso, se incluyan en las listas de sanciones de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) y de la Unión, privándoles del acceso a puertos o servicios marítimos occidentales; pide a la Unión y a sus Estados miembros que impongan sanciones específicas a los buques marítimos utilizados por Rusia para eludir las sanciones a las exportaciones de petróleo y gas y al mantenimiento de sus proyectos energéticos en el Ártico; pide a la Unión que introduzca una prohibición total de los productos petrolíferos refinados rusos;
16. Pide que se impongan sanciones al sector nuclear ruso y sanciones específicas contra los autores de violaciones de la protección y seguridad nucleares en la central nuclear de Zaporiyia; pide que se prohíban los vuelos de pasajeros de terceros países a Rusia, y viceversa, que pasen por el espacio aéreo de la Unión; pide a la Unión y a sus Estados miembros que dejen de importar productos petrolíferos refinados rusos reexportados;
17. Pide al Consejo que aborde de manera sistemática la elusión de las sanciones por empresas establecidas en la Unión, terceras partes y terceros países; pide asimismo Consejo que adopte y aplique estrictamente medidas restrictivas contra todas las entidades y personas físicas afiliadas que faciliten la elusión de las sanciones o proporcionen al complejo militar ruso tecnologías y equipos militares y de doble uso;
18. Encarga a su presidenta que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, al vicepresidente de la Comisión / alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros, al presidente, al Gobierno y a la Rada Suprema de Ucrania, y a las Naciones Unidas.
- [1] Directiva 2001/55/CE del Consejo, de 20 de julio de 2001, relativa a las normas mínimas para la concesión de protección temporal en caso de afluencia masiva de personas desplazadas y a medidas de fomento de un esfuerzo equitativo entre los Estados miembros para acoger a dichas personas y asumir las consecuencias de su acogida, https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:32001L0055.