PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
16.2.2005
presentada de conformidad con el apartado 5 del artículo 108 del Reglamento
por Luisa Morgantini, Vittorio Agnoletto, Helmuth Markov, Gabriele Zimmer, Pedro Guerreiro, Marco Rizzo y Miguel Portas
en nombre del Grupo GUE/NGL
sobre la lucha contra el hambre y la pobreza
B6‑0110/05
Resolución del Parlamento Europeo sobre la lucha contra el hambre y la pobreza
El Parlamento Europeo,
– Visto el apartado 5 del artículo 108 de su Reglamento,
A. Considerando que, según el informe de la UNCTAD sobre los países menos avanzados, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza se ha duplicado a lo largo de los últimos treinta años y, de mantenerse esta tendencia, el número de personas que disponen de menos de un dólar por día para sobrevivir pasará de 307 millones de personas a 420 millones en 2015,
B. Considerando que las soluciones y los recursos materiales y humanos necesarios para acabar con el hambre y las pandemias existen y que su adopción sólo depende de decisiones políticas y económicas,
C. Considerando que los Objetivos del Milenio establecidos por las Naciones Unidas prevén reducir a la mitad la pobreza y el hambre en el mundo de aquí a 2015, garantizando la educación para todos, mejorando las condiciones de salud, atajando las pandemias y limitando la destrucción del medio ambiente, pero que su alcance está seriamente amenazado por la falta de compromiso en este sentido de los dirigentes de los países industrializados,
D. Considerando que las Naciones Unidas han fijado el umbral mínimo de ayuda al desarrollo en el 0,7% del PIB, pero que no han alcanzado dicho umbral ni los Estados Unidos ni la Unión Europea, salvo cuatro países europeos, y que algunos países están muy por debajo del mismo, como Italia, que destina sólo el 0,17% de su PIB a la ayuda al desarrollo,
E. Considerando que las políticas de ajuste estructural, la deuda externa y las políticas comerciales neoliberales y de desregulación, de apertura brutal de los mercados y de privatización de los servicios públicos han contribuido a un mayor empobrecimiento de los países en desarrollo y han reducido la soberanía alimentaria de los países en desarrollo,
F. Considerando que determinadas exportaciones de productos alimenticios subvencionados de los países industrializados, en particular de la Unión Europea, siguen arruinando la agricultura y la ganadería de los países en desarrollo,
G. Considerando los ingentes beneficios generados por las transacciones financieras, así como la propuesta de establecer una tasa mundial sobre estas actividades con objeto de alimentar un fondo contra el hambre y la pobreza, idea que ha sido respaldada por varios Jefes de Estado,
1. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que aceleren el proceso de condonación total e incondicional de la deuda externa de los países en desarrollo;
2. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que presenten una propuesta de reforma exhaustiva del sistema internacional de comercio y de las instituciones financieras internacionales, con objeto de que dichas instituciones se democraticen y respondan a los imperativos de desarrollo y bienestar de las poblaciones;
3. Pide a la Comisión que revise su estrategia de negociación comercial con los países en desarrollo, retirando su exigencia de reciprocidad del acceso al mercado, tanto en el marco de la OMC como en las negociaciones de los Acuerdos de Asociación Económica (AAE), para ajustarla a los objetivos de desarrollo de estos países;
4. Pide en particular a la Comisión que retire cualquier solicitud de privatización de los servicios públicos en sus negociaciones comerciales con los países en desarrollo en el marco de la OMC, en las negociaciones AAE y otras, principalmente en lo que respecta a servicios tan esenciales para el desarrollo como el acceso al agua, a la salud y a la educación;
5. Pide a la Comisión que retire cualquier solicitud de liberalización relacionada con los "temas de Singapur" en sus negociaciones comerciales sobre los Acuerdos de Asociación Económica (AAE) con los países ACP, habida cuenta de que estos temas también han sido retirados del paquete de la Ronda del Milenio en la OMC, a solicitud de los países en desarrollo;
6. Pide que se reconozca efectivamente en todas las negociaciones comerciales el derecho de los países a proteger su agricultura y su soberanía alimentaria contra las exportaciones subvencionadas o efectuadas en condiciones de dumping;
7. Recuerda el objetivo mínimo fijado por las Naciones Unidas, por el que se pide a los Estados que destinen el 0,7% de su PIB a la ayuda al desarrollo y pide a la Comisión y a los Estados miembros que obren por acelerar la obtención de este resultado;
8. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que, durante el año 2005, adopten la iniciativa de crear un nuevo instrumento de financiación de la lucha contra la pobreza, que no substituirá sino que se sumará al objetivo del 0,7% mediante el establecimiento de una tasa sobre las transacciones financieras a escala europea a la que se adhieran los socios de la Unión Europea, y velen por que dicha tasa se aplique a escala mundial;
9. Pide que el producto de dicha tasa se ingrese íntegramente en un Fondo contra la pobreza y el hambre, administrado por las Naciones Unidas;
10. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución a la Comisión, al Consejo y al Secretario General de las Naciones Unidas.