PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
29.3.2006
presentada de conformidad con el apartado 2 del artículo 103 del Reglamento
por Fiona Hall, Thierry Cornillet y Marios Matsakis
en nombre del Grupo ALDE
sobre el Día Mundial de la Salud
B6‑0236/2006
Resolución del Parlamento Europeo sobre el Día Mundial de la Salud
El Parlamento Europeo,
– Vista la convocatoria del Día Mundial de la Salud de 7 de abril de 2006, que se dedicará al personal sanitario,
– Visto el Decenio del Personal Sanitario (2006-2015), que se lanzará el Día Mundial de la Salud,
– Vista la Comunicación de la Comisión «Estrategia de acción de la UE relativa a la escasez de recursos humanos en el sector sanitario en los países en desarrollo», adoptada el 12 de diciembre de 2005,
– Visto el Foro de Alto Nivel sobre los ODM relacionados con la salud celebrado en Abuja en diciembre de 2004 y sus conclusiones,
– Vistos los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Cumbre sobre los avances registrados en la consecución de los ODM celebrada en Nueva York en septiembre de 2005 y las conclusiones de ésta,
– Vista la Declaración sobre la política de desarrollo firmada por la Comisión, el Consejo y el Parlamento en diciembre de 2005,
– Visto el informe del Banco Mundial sobre la asistencia sanitaria «Reaching The Poor: What Works, What Doesn't, and Why» publicado el 7 de diciembre de 2005,
– Vista la Declaración de compromiso en la lucha contra el VIH/SIDA aprobada en el periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en junio de 2001 así como su próxima revisión general y la reunión de alto nivel prevista para junio de 2006,
– Visto el apartado 2 del artículo 103 de su Reglamento,
A. Considerando la grave escasez de profesionales de salud en numerosos lugares del mundo en desarrollo, que migran desde las regiones más pobres y en el interior de éstas,
B. Considerando que la escasez de recursos humanos en el ámbito sanitario es una emergencia que no afecta sólo a los países en desarrollo, pues también se deja sentir en Europa y en otros países del mundo,
C. Considerando que la creciente necesidad de profesionales sanitarios en los países desarrollados afectados por el envejecimiento demográfico ha atraído, en particular, a médicos y enfermeras de los países en desarrollo, lo que ha exacerbado la actual escasez de personal sanitario en esos países,
D. Considerando que la Unión Europea debe desempeñar un importante cometido facilitando y apoyando una respuesta internacional, que deberá darse rápidamente,
E. Considerando que el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades han contribuido a incrementar los niveles de mala salud en la sociedad en general y en los países en desarrollo en particular,
F. Considerando que en el reciente estudio del Banco Mundial se apunta que el gasto en sanidad con frecuencia no beneficia a los más pobres de la sociedad,
G. Considerando que el personal sanitario en los países desarrollados y, en particular, en los países en desarrollo, está sometido con frecuencia a mayores riesgos de infección o exposición a agentes tóxicos,
H. Considerando que en los países en desarrollo el personal sanitario en numerosas ocasiones se ve inmerso en guerras o conflictos civiles, siendo con frecuencia víctima de violencia o intimidación,
I. Considerando que la formación del personal sanitario en los países en desarrollo resulta, con frecuencia, inadecuada, debido a la falta de recursos materiales y voluntad política,
J. Considerando que las guerras provocan grandes emergencias en el mundo en desarrollo, lo que exige la actuación de grandes contingentes de personal sanitario con una formación específica,
K. Considerando que para actuar eficazmente en los países en desarrollo el personal sanitario precisa un sistema básico de atención sanitaria con instalaciones estructurales adecuadas y una asistencia técnica y farmacéutica conveniente,
L. Considerando que la formación médica continua, un seguro de calidad y la cobertura médica son esenciales para la práctica de la medicina por los profesionales de la salud en los países desarrollados,
1. Se congratula de la Comunicación de la Comisión «Estrategia de acción de la UE relativa a la escasez de recursos humanos en el sector sanitario en los países en desarrollo» y hace suya plenamente su afirmación de que será difícil avanzar hacia los ODM sin realizar mayores inversiones en personal sanitario, así como su claro compromiso con la elaboración de estrategias en colaboración con los países en desarrollo;
2. Se congratula de la celebración del Día Mundial de la Salud el 7 de abril, que se centrará en la escasez de personal sanitario, pues ofrece la oportunidad de recordar la situación de las 5 enfermeras búlgaras y el médico palestino que afrontan senas condenas de pena de muerte en Trípoli;
3. Reitera que la escasez de recursos humanos en el sector sanitario es una cuestión de importancia capital que la Unión Europea deberá abordar urgentemente debido a su cometido rector y su compromiso en tal ámbito prioritario tanto a nivel interno como nacional;
4. Recuerda la constante reivindicación del Parlamento de que el 20 % de los fondos de ayuda al desarrollo se destinen a la educación elemental y la atención sanitaria básica;
5. Reconoce la urgente necesidad de mejorar la armonización de la asistencia de los donantes —tanto en el seno de la UE como a escala global— y considera asimismo que una manera eficaz de mejorar la armonización y la previsibilidad sería conceder apoyo presupuestario con arreglo a unos indicadores de resultados suficientemente claros;
6. Reclama una financiación adecuada de los proyectos de salud reproductiva y condena la «regla de mordaza global» (política de la Ciudad de México) con la que se bloquea la financiación estadounidense de tales proyectos;
7. Reconoce que una de las causas más importantes de esa problemática situación en los países en desarrollo es la migración del personal sanitario, que es contratado en países más ricos (en particular en la UE y en los EE. UU), y pide a la UE que insista en la adopción de un código de conducta para la contratación ética;
8. Considera que la primera medida para combatir esa tendencia es ofrecer formación y mejores condiciones de trabajo al personal de salud en las áreas afectadas, prever incentivos para que los profesionales de la salud trabajen donde más necesarios resultan y suministrarles vacunas en previsión de eventuales pandemias;
9. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que velen plenamente por la coherencia de las política en favor del desarrollo que acordaron con la firma de la Declaración sobre la política de desarrollo, asegurando que las políticas de migración no perjudiquen a los países en desarrollo al atraer activamente al personal sanitario clave de los países en desarrollo;
10. Destaca, sin embargo, que la mejor manera de combatir la «fuga de cerebros» en el sector sanitario es ofrecer incentivos de carrera para que el personal sanitario clave permanezca en su país de origen; pide a la Comisión, a los Estados miembros y a los Gobiernos de los países en desarrollo que inviertan en la formación del personal sanitario clave;
11. Insiste en que la Comisión y los Estados miembros hagan cuanto puedan por que los fondos de atención sanitaria lleguen a los más pobres en los países en desarrollo; destaca la urgente necesidad de prever acceso a la atención sanitaria en las áreas rurales y apartadas;
12. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que impulsen la cooperación con los hospitales en los países en desarrollo y que fomenten la cooperación por videoconferencia, lo que puede servir para que hospitales relativamente pequeños y apartados se beneficien de una asesoría y una orientación de alto nivel de otros hospitales o países, y que apoyen decididamente el desarrollo de la atención sanitaria básica;
13. Reclama una planificación efectiva de las necesidades de personal sanitario en todos los Estados miembros de la UE, con vistas a atender la demanda interior y minimizar las consecuencias negativas para sus vecinos, los países africanos y otros países afectados;
14. Considera una prioridad de la UE, con vistas a paliar la escasez de personal sanitario en diferentes Estados miembros, que se mantenga e incremente el número de profesionales de la salud mediante medidas como el fomento de la movilidad profesional en la UE, mejores condiciones de trabajo, mayor apoyo mediante inversiones en formación y desarrollo de mecanismos efectivos de motivación basados en la investigación, el análisis y la consulta del personal sanitario;
15. Subraya la necesidad de desarrollar una vacuna eficaz contra la malaria, lo que podría acelerarse mediante la cooperación internacional de los sectores público y privado;
16. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a los Jefes de Gobierno de los Estados miembros, a los Jefes de Gobierno de todos los países en desarrollo y al Dr. Lee Jong-wook, Secretario General de la Organización Mundial de la Salud.