PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
6.12.2006
presentada de conformidad con el apartado 2 del artículo 103 del Reglamento
por Pierre Jonckheer, Monica Frassoni y Daniel Cohn-Bendit
en nombre del Grupo Verts/ALE
sobre el Programa legislativo y de trabajo de la Comisión para 2007
B6‑0630/2006
Resolución del Parlamento Europeo sobre el Programa legislativo y de trabajo de la Comisión para 2007
El Parlamento Europeo,
– Visto el Programa legislativo y de trabajo de la Comisión para 2007 (COM(2006)0629), adoptado el 24 de octubre de 2006, y presentado por la Comisión y debatido durante el período parcial de sesiones del Parlamento de noviembre de 2006,
– Vista la Estrategia Política Anual de la Comisión y las contribuciones de sus comisiones parlamentarias transmitidas por la Conferencia de Presidentes a la Comisión, tal como se estipula en el acuerdo marco entre el Parlamento y la Comisión,
– Visto el apartado 2 del artículo 103 de su Reglamento,
A. Considerando que la Comisión Barroso desempeña su mandato desde hace dos años,
B. Considerando que el próximo año la Unión celebrará el 50º aniversario de la firma del Tratado de Roma,
C. Considerando que, 50 años después de la firma del Tratado de Roma, la Unión es incapaz de resolver un número considerable de graves problemas que obstaculizan la posibilidad de seguir avanzando en el proceso de hacer de Europa un lugar mejor para vivir y trabajar, de tomar medidas adecuadas a fin de atender las crecientes expectativas de sus ciudadanos, y de incrementar su protagonismo en la escena mundial,
1. Toma nota de la nueva estructura del Programa de trabajo de la Comisión y de la división en 21 iniciativas estratégicas y 60 iniciativas prioritarias; manifiesta su sorpresa por el hecho de que no se haya previsto una revisión intermedia; insta a la Comisión a que presente al Parlamento una actualización de los avances conseguidos en todas las iniciativas en el Programa legislativo y de trabajo para julio del próximo año;
2. Opina que el Programa de trabajo, en lo que respecta a las iniciativas prioritarias, debería abarcar el año 2007 y no un período de entre 12 y 18 meses, tal como prevé la Comisión; pide, por tanto, que la Comisión indique claramente qué prioridades estarán finalizadas para finales de 2007 y cuáles no;
3. Deplora que la Comisión no respondiera más positivamente a la solicitud del Parlamento, formulada en el informe sumario, sobre la aplicación de la legislación de la UE en los Estados miembros ni a sus preocupaciones formuladas en materia de transposición y cumplimiento de la legislación de la UE, y observa que su llamamiento en pro de un mecanismo más enérgico de control y cumplimiento de la legislación europea no halló una respuesta clara y satisfactoria en el Programa de trabajo;
4. Pide a la Comisión que indique al Parlamento por qué no incluyó las siguientes iniciativas legislativas en el Programa de trabajo para 2007, tal como solicitaron sus comisiones parlamentarias: el reconocimiento mutuo en el ámbito del comercio de mercancías, propuestas para mejorar la marca CE de conformidad, la revisión del estatuto de la sociedad europea, el desarrollo de los microcréditos, la conciliación entre vida profesional y familiar, la protección de los trabajadores atípicos, una nueva propuesta de mutualidad europea, los umbrales para las semillas que contienen OMG, una propuesta sobre la Iniciativa en favor de la transparencia y la revisión del Reglamento 1049/2001 relativo al acceso del público a los documentos de las instituciones de la UE, que había prometido publicar en julio de 2006;
5. Opina que cabe reconocer que se han dado avances positivos en lo referente a la integración de las evaluaciones de impacto en el proceso legislativo; observa que el Programa de trabajo refleja un grado satisfactorio de consenso sobre la necesidad de garantizar un alto nivel cualitativo de las propuestas legislativas a través del compromiso de realizar evaluaciones de impacto de todas las iniciativas legislativas y prioritarias; considera, no obstante, que esto no debería entrañar unos retrasos excesivos en la presentación de las propuestas de la Comisión e insiste en que la mejora de la legislación no debería llevar a la desreglamentación o a modalidades de reglamentación mínima;
6. Deplora que la lista de propuestas que han de retirarse no se publicara en una fase más temprana, lo cual hubiera permitido al Parlamento y a sus comisiones entablar un debate al respecto; pide a la Comisión que, en lo sucesivo, incluya o adjunte dicha lista en su Estrategia Política Anual;
7. Acoge con satisfacción la voluntad de la Comisión de contribuir a alcanzar un arreglo constitucional global; se muestra convencido, sin embargo, de que para alcanzar dicho objetivo se precisa más que una declaración solemne en Berlín, por lo que insta a la Comisión a que asuma plenamente su papel de motor de la integración europea para superar el estancamiento actual y llegar a una solución que preserve los principales logros de la Constitución europea antes de las elecciones europeas de 2009;
8. Pide a la Comisión que modifique la Directiva 2000/78/CE, relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación, a fin de ampliar su ámbito de aplicación a los ámbitos contemplados por la Directiva 2000/43/CE, relativa a la aplicación del principio de igualdad de trato de las personas independientemente de su origen racial o étnico;
9. Pide a la Comisión que presente, ya en 2007, un Libro Verde con miras a la revisión presupuestaria general de 2008-2009, que ofrezca el mecanismo de consulta pública más amplio posible a todas las partes interesadas; opina que la revisión propiamente dicha debería dar lugar a propuestas concretas de cambio en materia legislativa y financiera;
10. Opina que la Comisión debería alentar a los Estados miembros a facilitar las informaciones relativas a los beneficiarios de las ayudas de la UE antes de las fechas de publicación acordadas (2008 para los Fondos Estructurales y 2009 para la agricultura); espera que la Comisión presente, en su sitio web, un cuadro sinóptico adecuado y comprensible con los datos comunicados por los Estados miembros, que continúe trabajando en el ámbito del Plan de acción para un marco de control interno integrado y que presente las propuestas prometidas sobre la Iniciativa en favor de la transparencia;
11. Se congratula de la iniciativa de la Comisión de supervisar estrechamente los progresos logrados por Bulgaria y Rumanía en el ámbito de la reforma judicial y la lucha contra la corrupción y la delincuencia organizada hasta que se hayan alcanzado los puntos de referencia; opina que en este nuevo mecanismo de cooperación y verificación debería incluirse asimismo la protección de las minorías; reitera su deseo de que se le asocie plenamente al proceso de establecimiento de dicho mecanismo de control;
12. Deplora que en el plan de la Comisión de «Modernización de la economía europea» no se tenga apenas en cuenta la conformidad de las reglas del mercado interior con las normas de protección de los consumidores y con las normas sociales y medioambientales, pese a formar parte de la estrategia de Gotemburgo;
13. Pide a la Comisión que, en su revisión del Mercado Único, garantice que se haga hincapié primordialmente en una evaluación pormenorizada de los actuales procesos de liberalización y considere si es preciso el retorno a la reglamentación para que los ciudadanos vuelvan a conectar con el Mercado Único;
14. Considera que el Modelo Nórdico, que consigue situar en pie de igualdad los tres pilares de la Estrategia de Lisboa, debería representar una fuente de inspiración para los Estados miembros de la zona euro; se congratula en este contexto del objetivo de la Comisión de explorar posibles vías tendentes a reforzar la flexiguridad y ayudar a los Estados miembros a adoptar de aquí a finales de año una serie de principios comunes, mostrando que es posible combinar positivamente una alta productividad, una igualdad de ingresos y una alta protección social;
15. Deplora, sin embargo, que la estrategia de la Comisión para la aplicación de la Estrategia de Lisboa se centre principalmente en el crecimiento y el empleo, sin dedicar la misma atención a su dimensión medioambiental; recuerda en este contexto que el Modelo Nórdico también demuestra que puede estimularse la competitividad de la economía a través del establecimiento de normas elevadas en materia medioambiental;
16. Se congratula de la voluntad de la Comisión de explorar la posibilidad de nuevas propuestas en materia de tipos de IVA reducidos; recuerda que la creación de un entorno macroeconómico saludable debe incluir una reforma fiscal que desplace la carga fiscal desde el trabajo hacia el deterioro medioambiental, lo que podría contribuir asimismo a hacer más atractivo el empleo regular; subraya que debería adoptarse una iniciativa con miras a la introducción de una base imponible consolidada común para el impuesto de sociedades en Europa, que pueda contribuir a la realización de la Estrategia de Lisboa/Gotemburgo y, en particular, afrontar los retos que plantea el cambio climático;
17 Exhorta a la Comisión a que, al evaluar la disposición de los Estados miembros de adaptarse al euro, tenga en cuanta el llamado «efecto Balassa-Samuelson» para el cumplimiento de los criterios de inflación, a fin de no obstaculizar el crecimiento y el proceso de puesta al día en estos países; destaca que, a fin de mejorar la convergencia real de las economías y limitar los riesgos de un impacto asimétrico en la UEM, debería incrementarse la coordinación efectiva de las políticas económicas y monetarias; subraya, a este respecto, que el siguiente informe anual de la Comisión sobre el euro ha de facilitar un conjunto concreto de herramientas para abordar modalidades de mejora de la gobernanza económica de la Unión;
18 Deplora que todas las iniciativas del Programa de trabajo de la Comisión para 2007 en materia de política social y de empleo sean o bien meros ejercicios de inventario o comunicaciones no legislativas; pide a la Comisión y al Consejo que den pasos adelante, en espera de legislación como la Directiva sobre trabajo temporal; pide a la Comisión que acompañe sus llamamientos en favor de un Modelo Social Europeo con medidas concretas en el ámbito de la exclusión social, la pobreza, la protección de los trabajadores atípicos y una mejor protección social en las nuevas modalidades de empleo;
19. Deplora la falta de seguimiento de la Comunicación de la Comisión sobre la inclusión de las personas mas alejadas del mercado laboral, que podría constituir un punto de partida para un enfoque europeo en materia de ingresos básicos para todos los ciudadanos;
20 Se congratula, no obstante, del Plan de acción sobre la producción y el consumo viables, dado que éste integra tanto la dimensión social como la económica y forma parte de la transición hacia una mayor eficacia ecológica;
21 Deplora la falta de ambición de la Comisión en materia de protección de los consumidores; pide una consolidación y revisión de las nuevas iniciativas relacionadas con el acervo en materia de protección de los consumidores a fin de garantizar que se informe mejor a los consumidores acerca de sus derechos y se proteja mejor a los consumidores vulnerables;
22. Deplora que, en el apartado «Hacer de Europa un lugar mejor para vivir», se dé una falta de coherencia entre los servicios sociales y una estrategia sanitaria adecuada, pese a que estas dos políticas deberían estar interconectadas; pide a la Comisión que vele por que las autoridades públicas gocen de una protección que les permita organizar y financiar adecuadamente los servicios sanitarios y sociales en beneficio de los ciudadanos y queden exentas de la aplicación de las normas relativas al mercado interior y a la competencia;
23. Se congratula de la Estrategia europea de los servicios sociales de interés general y destaca la necesidad de que la Comisión dé una señal vigorosa con respecto al importante papel y la salvaguardia de los servicios sociales y sanitarios en la Unión Europea; reconoce el papel de los servicios sociales como parte integrante del cometido y la responsabilidad pública de los Estados miembros;
24. Critica el establecimiento de un grupo informal interservicios para la primera comunicación sobre los servicios sociales, que constituye otra estructura informal que no contribuye al funcionamiento transparente de las instituciones europeas;
25. Pide a la Comisión que identifique un fundamento jurídico claro para la lucha contra todas las formas de violencia contra las mujeres y que adopte una decisión sobre la plena comunitarización de una política europea de lucha contra todas las formas de violencia contra las mujeres, incluida la trata de seres humanos y las cuestiones conexas de la inmigración y el asilo, y específicamente sobre un derecho de asilo por razones de represión y persecución basadas en el género; pide a la Comisión que facilite una evaluación exhaustiva de la aplicación de la legislación de la UE sobre la lucha contra cualquier forma de discriminación;
26. Considera que la actual tendencia a reactivar la energía nuclear, basada en la supuesta escasez de recursos energéticos fósiles, es un ejemplo de política de cortas miras que perjudica los intereses nacionales, regionales e internacionales en materia de seguridad, dado que la tecnología nuclear también puede emplearse para fines militares; opina, en relación con este aspecto de proliferación de la producción de energía nuclear, que la Comisión debería invertir sus recursos en fuentes de energías alternativas «inocuas»;
27. Opina que, habida cuenta de que una mayoría aplastante de los europeos (el 68 %) está convencida de que la actividad humana está contribuyendo al calentamiento global, de que la mayoría estaría dispuesta a aceptar recortes en su estilo de vida y de que el 85% de los ciudadanos europeos opina que sus gobiernos deberían dedicar más fondos a las energías renovables, la Unión Europea debería aprovechar el impulso actual para asegurar un mayor respaldo de los ciudadanos europeos a la política climática de la Unión Europea;
28. Se congratula de la intención de la Comisión de intensificar los esfuerzos para hacer frente al cambio climático global y reducir las emisiones de gases de invernadero en la UE; espera que la Comisión se muestre ambiciosa en sus propuestas, de acuerdo con el objetivo de la UE de mantener los incrementos globales de la temperatura por debajo de los +2° C en comparación con los niveles pre-industrializados; se congratula, en particular, de la propuesta, presentada con retraso, relativa a una legislación vinculante en materia de emisiones de CO2 para los vehículos de turismo e insiste en que la legislación garantice que el sector contribuya a las reducciones necesarias de las emisiones en la UE de forma significativa; aguarda, además, la propuesta de revisión del Régimen de comercio de los derechos de emisión de la UE, a fin de aspirar en primerísimo lugar a mejorar la eficacia medioambiental del sistema;
29. Se congratula de los planes de la Comisión de seguir trabajando en pro de la mejora de la calidad del aire ambiente en Europa y, en particular, de revisar la Directiva sobre techos nacionales de emisión de determinados contaminantes atmosféricos, a fin de incorporar valores límites para PM2.5; recuerda, en el contexto de la revisión del marco legislativo de la UE sobre emisiones industriales, el apartado 6 de su Resolución de 16 de mayo de 2006 sobre la estrategia de simplificación del marco reglamentario, y pide en consecuencia a la Comisión que garantice que en dichas propuestas se mantenga o incremente el nivel de protección medioambiental y sanitario;
30 Pide a la Comisión que garantice que la revisión del Régimen de comercio de los derechos de emisión de la UE se base en un reparto más armonizado, un incremento de las subastas, un límite más estricto en consonancia con la reducción del 30 % de los gases de invernadero para el año 2020 con respecto a 1990 por parte de la UE, e introduzca una legislación que contemple límites vinculantes para las emisiones de CO2 para los vehículos de turismo, aspirando a un límite máximo de 120g/km por término medio para los vehículos nuevos para 2012;
31. Insta a la Comisión a que integre el sector del transporte en la política medioambiental y el desarrollo sostenible, proponiendo objetivos concretos de reducción del CO2 para la totalidad del parque móvil e integrando el transporte aéreo en las obligaciones vinculantes del Protocolo de Kyoto;
32. Apoya la intención de la Comisión de publicar un Libro Verde sobre movilidad urbana y espera que éste se centre en el fomento de cadenas de alternativas ecológicas para la movilidad a corta distancia, como los desplazamientos a pie o en bicicleta, el transporte colectivo o público y los usos compartidos de los automóviles, y el establecimiento de programas de transporte urbano sostenible (SUTP) en las ciudades europeas;
33. Se congratula de que el Consejo de Transportes firmara el Protocolo de Transportes del Convenio Alpino el 12 de octubre de 2006 y pide a la Comisión que conciba medidas sostenibles de mayor alcance en materia de política de transportes para las regiones sensibles, tales como las zonas montañosas o de alta densidad demográfica;
34. Subraya la obligación de la Comisión, en el marco de la Directiva «Euroviñeta 2», de desarrollar una metodología para internalizar los costes externos en el transporte de mercancías por carretera y espera que la Comisión proponga una nueva Directiva «Euroviñeta 3» con unas tasas mínimas por la utilización de la totalidad de la red viaria;
35. Pide a la Comisión que dé una alta prioridad a una política ambiciosa de derechos humanos desarrollada en el marco de la próxima publicación del Documento de Estrategia sobre Asia Central, con miras a reducir las tensiones y lograr el pleno respeto de los derechos humanos en esta zona;
36. Opina que no deberían escatimarse esfuerzos para concluir las negociaciones sobre los restantes planes de acción PEV; espera que se lleven a cabo una supervisión estricta y una evaluación detallada de los puntos de referencia y pide, a este respecto, una estrecha participación del Parlamento;
37. Pide que se creen subcomisiones de derechos humanos en el contexto de los acuerdos de asociación y cooperación y colaboración con los países PEV, con miras a desarrollar un diálogo estructurado sobre derechos humanos y democracia;
38. Pide a la Comisión que, junto con dichas subcomisiones, elabore un informe anual sobre el cumplimiento de la cláusula de derechos humanos y democracia incluida en los acuerdos, acompañado de una evaluación detallada y de recomendaciones en relación con la eficacia y coherencia de las medidas adoptadas;
39 Deplora la ausencia de avances en lo tocante al fin del aislamiento de la comunidad turco-chipriota en la parte septentrional de Chipre, pese a las promesas realizadas por el Consejo y la Comisión en la primavera de 2004; insta, a este respecto, a la Comisión a que acelere los procedimientos para facilitar inmediatamente las ayudas financieras y haga cuanto esté en su mano para mejorar el «Reglamento de la línea verde», facilitando de este modo los intercambios comerciales entre ambas partes de la isla, que se ven obstaculizados y restringidos en la actualidad;
40 Destaca que la desaparición gradual de la Oficina del Alto Representante en Bosnia y Herzegovina y la reducción de la presencia de las Naciones Unidas en Kosovo en la perspectiva de la próxima definición del estatuto final incrementan las responsabilidades y los cometidos de la UE en la zona; se congratula, a este respecto, de los primeros esfuerzos desplegados por la Comisión hasta la fecha, pero pide una estrategia global y coordinada a largo plazo, a fin de contribuir a estabilizar la situación y buscar una solución duradera en consonancia con una perspectiva concreta de adhesión para todos los países de los Balcanes Occidentales;
41 Recuerda que las asociaciones estratégicas deben basarse en unos valores comunes compartidos; pide, a este respecto, a la Comisión que destaque en las orientaciones de negociación con la Federación de Rusia del nuevo acuerdo que sustituirá al actual Acuerdo de colaboración y cooperación, que vencerá en fecha próxima, la importancia de convertir la democracia, los derechos humanos y la libertad de expresión en el núcleo de las futuras relaciones, instituyendo un mecanismo claro de supervisión de la aplicación de todas las cláusulas de un acuerdo de estas características;
42 Pide a la Comisión que se esfuerce de forma dinámica en pro de una reglamentación multilateral de las relaciones comerciales mundiales y deplora que la nueva estrategia de la Comisión en materia de «Competitividad global de la UE» ofrezca una señal errónea de búsqueda unilateral de los intereses comerciales europeos cuando el desbloqueo de la ronda de negociaciones comerciales de Doha, de la OMC, debería constituir una prioridad política; insta al Consejo a que controle cuidadosamente la aplicación de la nueva estrategia comercial de la UE a fin de evitar cualquier recorte de las normas y los reglamentos de la UE en materia social y medioambiental;
43 Manifiesta su alivio por el hecho de que la Comisión tenga previsto actualizar su plan de acción contra la pesca ilegal; deplora, no obstante, que el plan de acción adoptado en 2002 no se aplicara de forma más plena y eficaz, dado que la pesca ilegal ha seguido diezmando las poblaciones de peces y perjudicando a las comunidades costeras, tanto en la Unión como en los países en desarrollo; pide a la Comisión que asuma un papel protagonista en la lucha contra la pesca ilegal en todos los foros internacionales posibles;
44 Pide un compromiso de los Estados miembros de la UE y de la Comisión para abordar las causas estructurales de las migraciones masivas modificando sus actuales políticas, incluido el dúmping de productos de la UE en los mercados del Tercer Mundo, a fin de permitir que los países en desarrollo protejan y fortalezcan sus economías y garanticen a sus poblaciones unos ingresos decentes, como única alternativa de cara a la reducción de la inmigración ilegal;
45 Observa que la actual política de inmigración de la UE y los Estados miembros orientada a poner coto a los flujos migratorios, que aborda los síntomas, no ha llevado en modo alguno a una disminución de dichos flujos sino que ha contribuido más bien a hacer más precaria la situación de las personas afectadas sin lograr los objetivos declarados;
46 Considera que una política de migración, asilo y visados común debería verse complementada con la integración efectiva de los inmigrantes en la vida social, económica y política de la Unión; opina que las políticas de inmigración a escala de la UE sólo resultarán eficaces cuando el Parlamento pueda desempeñar su papel democrático, a través de la codecisión;
47 Pide a la Comisión que garantice la equidad de cualquier política común en materia de inmigración en lo que respecta al número de trabajadores escasamente cualificados a los que se invita, en comparación con el número de trabajadores altamente cualificados;
48. Manifiesta su profunda preocupación por la filosofía subyacente a la propuesta de Directiva sobre las condiciones de entrada y residencia de trabajadores con alto nivel de formación; declara que una propuesta de estas características entrañará un aumento de la fuga de cerebros de los países pobres sin abordar la necesidad de abrir las fronteras a los trabajadores escasamente cualificados, que conforman el segmento de población más afectado por el trabajo ilegal y la explotación;
49. Considera que la Directiva marco general sobre inmigración laboral no debería abarcar únicamente el «mercado laboral» sino también la inmigración legal propiamente dicha, y que únicamente una política europea que aborde la inmigración legal a través de, por ejemplo, una política de visados más flexible puede reducir la «inmigración ilegal» y la trata de seres humanos;
50. Pide que, de conformidad con el principio de subsidiariedad, la propuesta de Directiva sobre sanciones mínimas para quienes empleen a nacionales de terceros países que residan ilegalmente, se limite al empleo a gran escala en el mercado negro, especialmente en los sectores de la construcción y hotelero;
51. Insta a la Comisión a que, en 2007, presente una propuesta de directiva sobre los derechos de los trabajadores temporeros en la UE a fin de evitar abusos y situaciones de esclavitud, como los que se dan en la actualidad;
52. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión y a los Parlamentos de los Estados miembros.