Propuesta de resolución - B6-0376/2007Propuesta de resolución
B6-0376/2007

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

15.10.2007

tras las declaraciones del Consejo y de la Comisión
presentada de conformidad con el apartado 2 del artículo 103 del Reglamento
por Ria Oomen-Ruijten
en nombre de la Comisión de Asuntos Exteriores
sobre las relaciones UE-Turquía

Procedimiento : 2007/2596(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
B6-0376/2007
Textos presentados :
B6-0376/2007
Textos aprobados :

B6‑0376/2007

Resolución del Parlamento Europeo sobre las relaciones UE-Turquía

El Parlamento Europeo,

–  Vista su Resolución, de 15 de diciembre de 2004, sobre el informe periódico 2004 y la recomendación de la Comisión Europea sobre los progresos realizados por Turquía en la vía de la adhesión[1],

–  Vista su Resolución, de 28 de septiembre de 2005, sobre la apertura de negociaciones con Turquía[2],

–  Vista su Resolución, de 27 de septiembre de 2006, sobre el progreso de Turquía hacia la adhesión[3],

–  Vistas sus resoluciones sobre los documentos de estrategia para la ampliación de la Comisión[4],

–  Visto el marco de negociación para Turquía, de 3 de octubre de 2005,

–  Vista la Decisión 2006/35/CE del Consejo, de 23 de enero de 2006, sobre los principios, las prioridades y las condiciones que figuran en la Asociación para la adhesión con Turquía[5],

–  Visto el Informe de progreso 2006 de la Comisión relativo a Turquía (SEC(2006)1390),

–  Vista la Comunicación de la Comisión titulada «Estrategia de ampliación y principales retos 2006-2007» (COM(2006)0649),

–  Visto el apartado 2 del artículo 103 de su Reglamento,

A.  Considerando que las negociaciones de adhesión con Turquía comenzaron el 3 de octubre 2005 tras la aprobación por parte del Consejo del marco de negociación, y que el inicio de dichas negociaciones es el punto de partida de un proceso abierto,

B.  Considerando que Turquía se ha comprometido a emprender reformas, mantener buenas relaciones de vecindad y alinearse progresivamente con la UE, y que esos esfuerzos deben verse como una oportunidad para que Turquía se modernice,

C.  Considerando que el pleno respeto de los criterios de Copenhague sigue siendo la base de la adhesión a la UE,

D.  Considerando que Turquía todavía no ha aplicado plenamente lo dispuesto en el Acuerdo de asociación y en su Protocolo adicional,

E.  Considerando que, tras registrarse un periodo álgido entre 2002 y 2004, la cadencia de las reformas en Turquía ha disminuido; considerando que, el 17 de abril de 2007, el Gobierno turco adoptó su Programa de adaptación al acervo de la UE 2007-2013, y que, el 31 de agosto de 2007, el nuevo Gobierno turco presentó su programa, que incluye el fortalecimiento de la economía, la elaboración de una nueva constitución y el aceleramiento de las reformas necesarias para acercar a Turquía a la UE,

1.  Pide a la Comisión que, en su informe periódico, determine las cuestiones que tiene que tratar Turquía con carácter prioritario, centrándose en la realización de los objetivos prioritarios a corto y medio plazo establecidos en la Asociación para la adhesión, y que preste particular atención a las cuestiones destacadas en la presente Resolución; confía en que la Comisión utilice plenamente todos los medios adecuados para apoyar eficazmente el proceso de reforma, recordando a Turquía que el respeto de sus compromisos dentro del calendario establecido en la Asociación para la adhesión tiene suma importancia para su credibilidad;

2.  Felicita a Turquía por haber celebrado unas elecciones libres y justas, como han indicado la Misión de evaluación de las elecciones desplegada por la OSCE/OIDDH y una delegación de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa; celebra la elección de una Gran Asamblea Nacional de Turquía en la que están representadas todas las regiones y en la que se registra un aumento de participación de las mujeres, y anima a los nuevos diputados electos a comprometerse a seguir fortaleciendo la democracia en Turquía;

3.  Celebra la elección del nuevo Presidente como una señal de la fuerza de la democracia turca; pide al Presidente Abdullah Gül que fomente el pluralismo y la unidad del pueblo turco dentro de un Estado laico en su andadura hacia reformas difíciles pero necesarias;

4.  Confía en que el nuevo Gobierno turco, que cuenta con un mandato sólido y la confianza de la población, acelere el proceso de reformas con el fin de respetar los compromisos definidos en la Asociación para la adhesión; anima al Gobierno a buscar un amplio consenso dentro del Parlamento turco y con la sociedad civil turca sobre cuestiones constitucionales e institucionales; recuerda que la transformación de Turquía en un Estado democrático y próspero gobernado dentro del respeto del Estado de derecho, junto con la aplicación uniforme de las normas jurídicas, reviste una importancia estratégica para Turquía, la sociedad turca y la UE; celebra en este contexto el compromiso asumido por el nuevo Gobierno para reforzar el proceso de reforma en los próximos meses y años;

5.  Celebra que el nuevo Gobierno turco tenga la intención de adoptar una nueva constitución civil que protegerá los derechos humanos y las libertades fundamentales; subraya la necesidad de garantizar que la nueva constitución establezca un sistema de controles entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial que asegure el carácter democrático y laico del Estado turco; pide a todas las partes que apoyen un proceso constitucional abierto y consensuado; recuerda, en este contexto, su anterior recomendación sobre el umbral electoral; subraya que los planes constitucionales no deberían conllevar el aplazamiento de reformas de imperiosa necesidad, especialmente por lo que se refiere al artículo 301 del Código Penal;

6.  Acoge favorablemente el positivo desarrollo económico registrado en Turquía estos últimos años; considera, no obstante, que es vital que aumente el empleo y se desarrolle una estrategia en materia de reformas que refuerce la cohesión social de la sociedad turca;

7.  Acoge positivamente los esfuerzos desplegados por el Gobierno turco para alinearse con el acervo energético de la UE, y apoya la apertura de negociaciones sobre el capítulo energético tan pronto como concluyan los preparativos de orden técnico; anima a Turquía a adherirse a la Comunidad Europea de la Energía en calidad de miembro de pleno derecho, para intensificar de ese modo la cooperación energética entre la UE y Turquía con el fin de reforzar la seguridad del abastecimiento energético y de apoyar el uso de fuentes de energía renovables y las inversiones en eficiencia energética; destaca la importancia de Turquía como centro de tránsito para la diversificación del abastecimiento de gas a la UE; subraya, además, que los proyectos energéticos que implican a Turquía en el Cáucaso meridional deberían estar abiertos a todos los países de esa región, que forman parte de la política de vecindad de la UE;

8.  Toma nota de que la posición geoestratégica de Turquía en la región y su papel en materia de transportes y logística van a cobrar más importancia en los próximos años; pide a la Comisión que elabore un informe específico sobre la evolución más reciente y los retos futuros;

9.  Manifiesta su preocupación por las repetidas injerencias de las fuerzas armadas turcas en el proceso político; subraya que deberán realizarse nuevos esfuerzos para garantizar el control civil pleno y efectivo sobre el ejército; señala que la configuración de la estrategia de seguridad nacional y su aplicación deben ser supervisadas por las autoridades civiles; pide que se implante un control parlamentario pleno de la política militar y de defensa y de todos los gastos conexos; pide, asimismo, que se sometan a control parlamentario los servicios secretos, la gendarmería y la policía del país;

10.  Acoge favorablemente el diálogo entre las sociedades civiles de la UE y Turquía, y pide a la Comisión que informe acerca de las actividades realizadas en ese marco; insiste en que es importante que se incrementen los contactos entre las sociedades civiles de Turquía y de la UE; pide a la Comisión que facilite apoyo específico a la sociedad civil, esté más presente en las regiones turcas y, en este contexto, preste particular atención a la región del sudeste; solicita al nuevo Gobierno turco que asocie en mayor medida en el proceso de reforma a su sociedad civil, que es un importante promotor de la democracia en Turquía;

11.  Remite a su Resolución de 2006 sobre Turquía y, en particular, a los apartados relativos a las reformas necesarias para un mejor funcionamiento del poder judicial y la lucha contra la corrupción, el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, la protección de los derechos de la mujer, la aplicación de la política de tolerancia nula de la tortura y la protección de los derechos de las minorías, religiosos y culturales; está a la espera, para poder proceder a la evaluación de los progresos en la aplicación de las reformas, de conocer los resultados de la supervisión intensiva de los criterios políticos anunciada por la Comisión en su última estrategia de ampliación; pide a la Comisión que publique dichos resultados en su próximo informe sobre los progresos;

12.  Insta al nuevo Gobierno turco a aplicar plenamente lo dispuesto en el Acuerdo de asociación y en su Protocolo adicional; recuerda que el incumplimiento de los compromisos asumidos por Turquía a que se hace referencia en la Asociación para la adhesión seguirá afectando gravemente al proceso de negociación;

13.  Lamenta que se siga procesando a personas en virtud del artículo 301 del Código Penal, e insta al Gobierno y al nuevo Parlamento electo a garantizar que se suprimen todas las disposiciones del Código Penal que permiten restringir arbitrariamente las posibilidades de expresión de opiniones no violentas y que se asegura la libertad de expresión y la libertad de prensa; considera que esto debe ser la máxima prioridad del nuevo Gobierno;

14.  Subraya la necesidad de que se adopte sin demora una ley en materia de fundaciones que aborde la actual inseguridad jurídica de las minorías religiosas y establezca un marco jurídico claro que les permita practicar su religión libremente, reconociéndoles, entre otras cosas, su derecho a poseer propiedades y a formar a su clero; comparte la preocupación manifestada por el Consejo el 24 de julio en relación con la reciente sentencia del Tribunal Supremo turco sobre el patriarcado ecuménico; insta al nuevo Gobierno turco a adaptar su enfoque sobre las minorías religiosas a los principios de la libertad religiosa tal como se definen en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales y en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos; pide a la Comisión que aborde estas cuestiones con el nuevo Gobierno; pide asimismo a la Comisión que indique cómo se puede utilizar el Instrumento de preadhesión para proteger el patrimonio cristiano;

15.  Condena enérgicamente el asesinato de Hrant Dink, el asesinato del sacerdote cristiano Andrea Santoro, el asesinato de tres cristianos en Malatya, el ataque terrorista en Ankara y todos los demás actos de violencia por motivos políticos o religiosos; confía en que las autoridades turcas investigarán completamente los casos mencionados y someterán a la justicia a todos los responsables; insiste en que urge luchar eficientemente contra todos los tipos de extremismo y violencia, y prohibirlos a todos los niveles de la vida pública turca; pide al Gobierno turco que proteja más a los grupos, minorías o individuos que se sientan expuestos a amenazas y discriminación;

16.  Pide al nuevo Gobierno que adopte medidas concretas para garantizar el pleno respeto de los derechos de los sindicatos, en consonancia con las normas europeas y de la OIT; le anima a apoyar la intensificación del diálogo social entre asociaciones patronales y sindicatos; pide a la Comisión que aborde esta cuestión con el nuevo Gobierno;

17.  Celebra que un número considerable de mujeres turcas ocupen puestos importantes en el mundo económico y académico, y que haya aumentado el número de diputadas; subraya que el acceso de las mujeres a la educación, la igualdad de trato y su emancipación económica son elementos clave del crecimiento y la prosperidad de la economía turca en el futuro; lamenta que las violaciones de los derechos de la mujer y, en particular, los denominados delitos de honor sigan siendo motivo de gran preocupación; insta, por consiguiente, a la Comisión a recalcar ante el nuevo Gobierno que es necesario que intensifique sus esfuerzos para erradicar la violencia y las prácticas discriminatorias contra las mujeres, y subraya que dichos esfuerzos deberían incluir, entre otras acciones, una campaña pública continuada y la creación de más refugios para las mujeres en situación de peligro;

18.  Destaca la necesidad de disponer de una estrategia global para el desarrollo socioeconómico del sudeste de Turquía; pide a la Comisión que indique cómo se puede utilizar el Instrumento de preadhesión para apoyar los esfuerzos que el nuevo Gobierno turco ha de realizar para desarrollar la región del sudeste, y para coordinar esta asistencia con la de otras instituciones financieras internacionales;

19.  Manifiesta su preocupación por las consecuencias de los problemas sociales, ecológicos, culturales y geopolíticos del Proyecto turco para Anatolia meridional, que prevé presas que repercuten directamente en el abastecimiento de agua de los países vecinos; pide a la Comisión que controle de cerca, en el marco de su informe periódico, el desarrollo de la cooperación transfronteriza en materia de agua de conformidad con los convenios internacionales, las directivas relativas a la protección de la naturaleza y del medio ambiente y la directiva marco sobre el agua[6];

20.  Insta al nuevo Gobierno a emprender una iniciativa política que fomente la resolución duradera de la cuestión kurda, y a trabajar, contando con la constructiva participación de los representantes recién elegidos de la Gran Asamblea Nacional de Turquía y de los alcaldes electos y la sociedad civil de la región del sudeste, en pos de la consecución de mejoras significativas en la vida social, económica y cultural; acoge positivamente la iniciativa del Presidente Gül de visitar por primera vez la región del sudeste de Turquía;

21.  Condena enérgicamente los actos violentos cometidos por el PKK y otros grupos terroristas en suelo turco; expresa su solidaridad con Turquía en su lucha contra el terrorismo y reitera su petición al PKK de que declare y respete un alto el fuego inmediato; hace hincapié en la necesidad de seguir combatiendo el terrorismo de manera proporcional a la amenaza que representa y asumiendo un compromiso pleno con los instrumentos y normativas jurídicos internacionales; insiste en que nunca podrá haber excusa que justifique cualesquiera actos violentos contra civiles; hace un llamamiento al Gobierno turco y a todas las fuerzas políticas de Iraq, incluidos los grupos kurdos, para que refuercen su cooperación con el fin de prevenir y combatir las actividades terroristas, e insta a Turquía a abstenerse de adoptar medidas unilaterales que conlleven una violación del territorio iraquí;

22.  Concede suma importancia al compromiso de Turquía de mantener buenas relaciones de vecindad de acuerdo con los requisitos establecidos en el marco de negociación; reitera su esperanza de que Turquía ponga término a bloqueos económicos y cierres de fronteras, y se abstenga de amenazas o actividades militares que aviven la tensión en relación con los países vecinos; reitera su llamamiento a Turquía para que realice esfuerzos serios e intensos con vistas a resolver los conflictos pendientes con todos sus vecinos, de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y otras convenciones internacionales pertinentes, debatiendo a tal fin de forma franca y abierta sobre lo ocurrido en el pasado; reitera asimismo su llamamiento a los Gobiernos turco y armenio para que inicien un proceso de reconciliación por el presente y el pasado, y pide a la Comisión que facilite la reconciliación turco-armenia aprovechando la cooperación regional desarrollada en el marco de la Política Europea de Vecindad y de la Política relativa a la sinergia del Mar Negro;

23.  Lamenta que no se haya producido ningún progreso notable en favor de una resolución global de la cuestión chipriota; reitera su llamamiento a ambas partes para que adopten una actitud constructiva en favor de una solución global en el marco de las Naciones Unidas, sobre la base de los principios en que se basa la UE; recuerda, a este respecto, sus resoluciones anteriores en las que se afirma que la retirada de las fuerzas turcas facilitaría la negociación de una solución;

24.  Acoge favorablemente la creación de un instrumento de apoyo financiero para fomentar el desarrollo económico de la comunidad turcochipriota; pide a la Comisión que informe específicamente sobre la aplicación y la efectividad de dicho instrumento;

25.  Subraya la importancia del potencial de Turquía con respecto a la región del mar Negro, el Cáucaso meridional y la región del Asia central para aportar estabilidad, gobernanza democrática, confianza mutua y prosperidad a esas regiones, en particular a través de proyectos de cooperación regionales; destaca el papel de Turquía en Oriente Próximo; pide a la Comisión que intensifique su cooperación con el Gobierno turco en relación con la política de la UE con respecto a dichas regiones;

26.  Recuerda a la Comisión que le había solicitado que hiciese público un seguimiento del estudio de impacto presentado en 2004 y le pide que se lo facilite en 2007;

27.  Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión, así como al Gobierno y al Parlamento de Turquía.