PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
7.11.2007
presentada de conformidad con el apartado 2 del artículo 103 del Reglamento
por Graham Watson, Margarita Starkevičiūtė, Lena Ek, Bernard Lehideux
en nombre del Grupo ALDE
sobre el interés europeo: triunfar en la era de la globalización
B6‑0447
Resolución del Parlamento Europeo sobre el interés europeo: triunfar en la era de la globalización
El Parlamento Europeo,
– Visto el informe preparatorio sobre las orientaciones generales de las políticas económicas para 2007 (A6-0012/2007),
– Vista la Comunicación de la Comisión titulada «El interés europeo: triunfar en la era de la mundialización»,
– Vista la Comunicación de la Comisión titulada «Ha llegado la hora de acelerar - La nueva asociación para el crecimiento y el empleo» (COM(2006)0030),
– Vistas las Decisiones del Consejo de 4 de octubre de 2004, 12 de julio de 2005, 18 de julio de 2006 y 10 de julio de 2007 sobre las directrices para las políticas de empleo de los Estados miembros,
– Vista su Resolución legislativa sobre la propuesta de Decisión del Consejo relativa a las Directrices para las políticas de empleo de los Estados miembros[1],
– Visto el Pacto Europeo para la Juventud, adoptado por el Consejo Europeo los días 22 y 23 de marzo de 2005,
– Visto el Pacto Europeo por la Igualdad de Género adoptado por el consejo Europeo los días 23 y 24 de marzo de 2006,
– Vista la Comunicación de la Comisión titulada «Educación y formación 2010 - Urgen las reformar para coronar con éxito la estrategia de Lisboa» (COM(2003)0685),
– Vista su Resolución sobre la situación de las personas con discapacidad en la Unión Europea ampliada: el Plan de Acción Europeo 2006-2007[2],
– Vistas las conclusiones de la reunión informal de Ministros de Empleo y Asuntos Sociales celebrada en Guimarães los días 5 y 6 de julio de 2007 sobre los 12 puntos clave para hacer frente a los retos que nos esperan,
– Visto el apartado 2 del artículo 103 de su Reglamento,
A. Considerando que la globalización plantea nuevos retos, como el control de la migración, el cambio climático, la seguridad energética, el terrorismo internacional y garantizar una economía sólida que ofrezca mayores beneficios a los ciudadanos europeos,
B. Considerando que la acción nacional por sí sola no puede hacer frente a los retos clave que plantea la globalización, sino que es necesario un enfoque coherente y un compromiso concertado por parte de la Unión Europea en su conjunto,
C. Considerando que el impacto económico y ecológico del cambio climático adquiere proporciones preocupantes; que la acción para luchar contra el cambio climático se debe emprender en un frente amplio, y, para tener éxito, requiere la convergencia de todos los principales actores en el mundo, en función de sus respectivos niveles de desarrollo,
D. Considerando que la nueva UE es una combinación única de economías avanzadas y economías convergentes de bajo coste, lo que permite reducir los costes, realizar economías de escala internas y externas y resistir a la presión deflacionista e inflacionista de las economías en desarrollo,
E. Considerando que la UE ampliada, que representa uno de los mayores mercados del mundo con sus 500 millones de ciudadanos, ha reforzado su importancia en la escena mundial y es líder de las normas mínimas a nivel mundial,
F. Considerando que el creciente protagonismo y el atractivo del mercado único de la UE alientan tanto la entrada de inversiones de fondos patrimoniales privados y públicos como la inmigración económica, junto con la demanda de asistencia política y financiera para resolver problemas en todo el mundo,
G. Considerando que los responsables políticos deben identificar, dejar claros y hacer frente a los retos comunes a los que se enfrentan las economías de la UE y a los que se enfrentarán en el futuro cuando definan una estrategia común en la era de la globalización,
H. Considerando que la UE ampliada y su impacto en la economía, así como el desarrollo político y sociocultural de sus Estados miembros, requieren reformas y una cooperación mejorada en el marco del sistema de toma de decisiones políticas,
I. Considerando que el que las políticas públicas promuevan o no el crecimiento depende de las fuentes de dicho crecimiento o de los obstáculos al mismo que prevalezcan en la economía y de la más amplia constelación de dificultades y oportunidades planteadas por el entorno económico global,
J. Considerando que la sensibilización y el apoyo activo de los ciudadanos de la UE es una condición previa para el éxito en la era de la globalización y en la aceptación e integración de los inmigrantes,
Gobernanza mundial
1. Considera que el concepto de soberanía nacional queda cada vez más desfasado debido a la necesidad instituciones supranacionales para hacer frente a los retos supranacionales, y que la insistencia en la soberanía nacional puede exacerbar la anarquía en el mundo;
2. Reconoce que es necesaria con la mayor urgencia una acción supranacional para elaborar políticas con el fin de mitigar el cambio climático y luchar contra la delincuencia organizada internacional;
Política exterior
3. Señala que la globalización de la economía crea nuevas oportunidades para las economías de la UE, que seguramente desempeñarán un papel más importante en las próximas décadas y obtendrán beneficios adicionales a través de la explotación de las economías de escala, la capacidad, la urbanización, las redes y una reputación positiva;
4. Subraya la creciente importancia de la UE como actor en la escena mundial y uno de los principales beneficiarios de una economía mundial abierta; considera que, como tal, tiene una gran responsabilidad en abordar los problemas mundiales y crear herramientas comunes de política económica exterior para gestionar adecuadamente el impacto exterior sobre el mercado único de la UE;
5. Subraya que la UE sólo puede lograr sus objetivos de Lisboa internamente siendo activa y mostrándose unida en la escena mundial; acoge, por lo tanto, con satisfacción la intención de desarrollar una dimensión exterior coherente de la estrategia de Lisboa sobre la base de un desarrollo económico sostenible;
6. Considera que la consolidación global de industrias y las adquisiciones de empresas de la UE por inversores de terceros países y viceversa bajan el coste efectivo del capital; señala, no obstante, que sin una coordinación apropiada en la creación del marco de supervisión de la UE y una aplicación estricta de las normas sobre competencia, las ventajas del mercado único y los correspondientes beneficios de escala, que son fundamentales para la participación competitiva de la UE en un mercado global como una entidad única, podrían verse potencialmente disminuidos;
7. Considera que un planteamiento exhaustivo de política exterior que se centre en la cooperación reglamentaria, la convergencia de las normas y la equivalencia de las mismas tiene que promover tanto una competencia justa como el comercio; no obstante, advierte en este contexto que no hay que subestimar la importancia de mejoras adicionales en los procesos internos de cooperación y reforma;
8. Defiende la independencia del BCE a la hora de determinar la política monetaria y de gestionar los efectos de la volatilidad de los mercados financieros mundiales; subraya que la revalorización del tipo de cambio del euro se debe a los crecientes desequilibrios de terceros países; expresa su preocupación por la medida en que el euro sea lo suficientemente fuerte como para contrarrestar la inestabilidad de los mercados financieros mundiales y de los tipos de cambio;
9. Opina que el incremento de la demanda de recursos naturales, productos y servicios básicos provocado por el crecimiento de las economías en desarrollo puede ejercer una presión inflacionista en las economías de los Estados miembros de la UE que, hasta ahora, ha sido compensada por su contribución al aumento del abastecimiento mundial; considera que, para abordar este problema, los Estados miembros de la UE deberían preparar unos instrumentos de política económica antiinflacionistas con estrategias de crecimiento tecnológico y un marco para posibles ajustes macroeconómicos y una mejor coordinación;
10. Expresa su preocupación por la sustancial contribución del aumento del volumen de comercio al cambio climático, y, por tanto, opina que la política comercial debe formar parte de la solución; recuerda que la eliminación de las barreras administrativas al comercio y las acciones para luchar contra el cambio climático solo se pueden alcanzar a través de la acción multilateral coordinada, lo que también favorece los intereses esenciales de la UE, que desempeña una función dirigente en estos dos ámbitos, en particular con vistas a mantener la competitividad europea;
11. Pide al Consejo y a la Comisión que aseguren que los acuerdos comerciales bilaterales de la UE y los acuerdos comerciales multilaterales de la OMC se celebren dentro del respeto de las disposiciones del Acuerdo por el que se establece la OMC, que dispone que el comercio internacional debe realizarse permitiendo al mismo tiempo la utilización óptima de los recursos mundiales de conformidad con el objetivo de un desarrollo sostenible y procurando proteger y preservar el medio ambiente; pide a la Comisión que siga trabajando a favor de un resultado ambicioso de la Declaración Ministerial de Doha;
Puente entre las estrategias para la protección social y la integración social y las directrices integradas
12. Acoge con satisfacción la declaración de la Comisión señalando que se prestará más atención a la inclusión activa y a la igualdad de oportunidades, que se debería promover una protección social adecuada y reforzar la lucha contra la pobreza y que se necesitan en toda Europa medios más efectivos para asegurar los actuales derechos de los ciudadanos de acceso al empleo, a la educación, a los servicios sociales, a la atención sanitaria y a otras formas de protección social;
13. Subraya la necesidad de asegurar y mejorar la integración y la visibilidad de la dimensión social en el próximo ciclo de la estrategia de Lisboa y, en especial, en las directrices integradas; considera urgente superar el actual desequilibrio de las directrices sobre el empleo, que no dan importancia a algunos objetivos sociales básicos, como los que tratan de reducir el número de trabajadores pobres y aumentar el acceso al empleo de alta calidad, a la educación, la atención sanitaria y otras formas de protección social para todos; pide a la Comisión que adapte las directrices integradas para hacer frente a los nuevos retos y superar estas deficiencias;
14. Pide a la Comisión y a los Estados miembros que adopten un enfoque sistemático que asegure la coherencia real entre el proceso de los PNR en materia de crecimiento y más y mejores empleos, por una parte, y la protección social y el proceso de inclusión social, por otra;
Aplicación de las directrices sobre el empleo
15. Pide a la Comisión que tome medidas contra las amplias divergencias que existen entre Estados miembros en lo que se refiere a la aplicación y efectividad de las directrices sobre el empleo, y que vele por que los Estados miembros apliquen de forma más completa los indicadores y objetivos de la EEE, los instrumentos del aprendizaje a lo largo de toda la vida y las medidas fijadas en el Pacto Europeo para la Juventud, el Pacto Europeo para la Igualdad de Género y el Plan de Acción de la UE sobre la discapacidad 2006-2007; pide que todos estos compromisos, objetivos y referencias se incorporen plenamente en las directrices integradas con el fin de mejorar la coherencia y la eficacia de la EEE;
16. Subraya la gran importancia de aumentar las capacidades estratégicas de las políticas de empleo; pide a la Comisión y a los Estados miembros que, en sus procesos de coordinación, presten particular atención a la calidad de los trabajos, a la conciliación del trabajo, la familia y la vida personal, a la calidad y disponibilidad de la educación y de la formación para todos, a la aplicación de la legislación contra la discriminación, a la consolidación de las políticas de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, y a los problemas de la inmigración;
17. Apoya la adopción de un conjunto equilibrado de principios comunes relativos a la «flexiguridad», que combinen la flexibilidad y la seguridad para empleados y patronos en el mercado laboral; anima a los Estados miembros a integrar esos principios comunes en su consulta sobre los PNR con los interlocutores sociales y destaca el papel central de la formación y el reciclado, las políticas de mercado laboral activas, la protección social adecuada y el desmoronamiento de la segmentación del mercado laboral asegurando derechos de empleo para todos los trabajadores;
Participación de los interesados
18. Acoge con satisfacción la consulta propuesta por la Comisión con las PYME y sus representantes y la subsiguiente creación de una «ley sobre las pequeñas empresas» para Europa; espera que en el diálogo social se oiga la voz de las pequeñas empresas y que el principio de «primero piensa pequeño» se integre plenamente en la elaboración de políticas;
Políticas económicas interiores
19. Observa que la UE tiene que hacer un esfuerzo para explicar los beneficios de la globalización a los ciudadanos, que están preocupantes porque la mayor competencia impulsada por la globalización, la integración y la movilidad laboral desplaza los modelos de trabajo tradicionales hacia modelos de «flexiguridad», y estima que debería hacerse frente a estas preocupaciones por medio de acciones políticas para ampliar el suministro y mejorar la calidad de los bienes y servicios públicos que, con el tiempo, pueden contribuir al aumento de la productividad;
20. Subraya que la ralentización del crecimiento de la productividad, que podría poner en peligro la posición competitiva de la UE en el mercado mundial, es motivo de preocupación para la política económica y varía a lo largo de la UE, aunque existe un patrón común general que apunta a debilidades en los mercados, la distribución y los servicios financieros;
21. Señala que la rigidez estructural impide un uso eficaz de las nuevas tecnologías y la accesibilidad de las redes en aquellas industrias que se están quedando atrás; considera que la política económica debe incluir acciones en el ámbito de la oferta definidas para crear un entorno favorable para las operaciones transfronterizas de las empresas y para acelerar la aparición de un mercado financiero único;
22. Opina que la transparencia del mercado financiero, unas normas efectivas en materia de competencia y una reglamentación y una supervisión adecuadas seguirán siendo cruciales, teniendo en cuenta la globalización de los mercados financieros y la necesidad de asegurar los derechos del consumidor; invita, por lo tanto, a la Comisión a desarrollar las cuestiones del mercado financiero, convirtiéndolas en sendas iniciativas a escala europea dentro del marco del programa comunitario de Lisboa;
23. Defiende la necesidad de apoyar la reestructuración de la economía impulsada por la innovación en procesos directivos, procedimientos y estructuras organizativas; opina que las nuevas empresas en este ámbito necesitarán menos capital pero más creatividad, y que ofrecerán muchas oportunidades para las pequeñas empresas y las nuevas generaciones;
24. Reconoce que tanto las pequeñas y medianas como las grandes empresas tienen una función en una estrategia de innovación dinámica e integrada; Por ello, el acceso a los recursos de las pequeñas empresas y las personas es vital para mejorar el nivel de I+D y desarrollar nuevas tecnologías; se debe fomentar tanto la financiación en la primera fase como la financiación prolongada, en una escala de tiempo suficiente para comercializar los productos;
25. Reconoce que Europa necesita una transformación más rápida de la innovación en nuevos productos y servicios; apoya por consiguiente la petición de la Comisión de un «triángulo de conocimiento» de investigación, educación e innovación;
26. Señala que la política de competencia debe ser complementaria de las políticas estructurales, con el fin de impedir la formación de cárteles y los abusos de empresas dominantes, que excluyen a las pequeñas empresas debido al proceso de consolidación a nivel mundial;
27. Considera que se podría mejorar la productividad en el mercado, la distribución y los servicios financieros aumentando la coordinación de las reformas económicas en los distintos Estados miembros; estima que se podría modernizar la economía cambiando la estrategia política desde un crecimiento guiado por la inversión inducida por la integración a un crecimiento guiado por la tecnología inducida por la integración;
Inmigración
28. Subraya que la UE necesita con urgencia una política común de fronteras e inmigración, que incluya no sólo los controles integrados de las fronteras sino estrategias, criterios y procedimientos armonizados en relación con la inmigración económica, dejando en manos de los Estados miembros la decisión sobre el número de personas a admitir; también insiste en que deben hacerse mayores esfuerzos para encontrar soluciones a través de un intercambio de experiencias, para que la inmigración sea un éxito para todas las partes, tanto social como económicamente;
Acuerdos institucionales
29. Opina que la influencia de la prioridad económica del crecimiento a largo plazo no es automática y que el desarrollo de instituciones que respondan a los mercados determina si efectivamente la economía puede hacer realidad su potencial de crecimiento estructural;
30. Opina que la evolución institucional de la UE debe facilitar la coordinación eficiente de las políticas económicas; pide a la Comisión que promueva más referencias a los retos globales en los programas nacionales de reforma, fijando indicadores que midan el rendimiento económico de los Estados miembros;
31. Expresa su convicción de que es necesario mejorar la propiedad y la comprensión del programa de reforma a escala europea y de que hay que reforzar la función del Parlamento Europeo y de los Parlamentos nacionales, al igual que la de las formaciones pertinentes del Consejo de Ministros, a la hora de decidir la estrategia económica;
32. Opina que aún es necesario mejorar la «gobernanza de Lisboa» de la UE, en especial en lo concerniente a los siguientes aspectos: coordinación más estrecha entre las formaciones relevantes del Consejo de Ministros, en particular en lo que se refiere a la adecuada coordinación de los programas nacionales de reforma;
33. Lamenta que aún no se haya acordado un plan y un código de conducta claros entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión, que garantizarían una cooperación apropiada y la plena participación de las tres instituciones de la UE para el adecuado tratamiento en el futuro de los temas relacionados con la globalización; pide a este respecto al Consejo y a la Comisión que presenten inmediatamente propuestas para una estrecha colaboración entre las tres instituciones de la UE con vistas a la próxima revisión de la estrategia de Lisboa;
34. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión y a los Parlamentos y Gobiernos de los Estados miembros.
- [1] Textos aprobados P6_TA(2007)0048.
- [2] DO C 316 E, de 22.12.2006, p. 370.