PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
14.1.2008
presentada de conformidad con el apartado 2 del artículo 103 del Reglamento
por Feleknas Uca y Gabriele Zimmer
en nombre del Grupo GUE/NGL
sobre la situación en Kenia
B6‑0024/2008
Resolución del Parlamento Europeo sobre la situación en Kenia
El Parlamento Europeo,
– Visto el Acuerdo de asociación entre los Estados de África, del Caribe y del Pacífico, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por otra, firmado en Cotonú el 23 de junio de 2000 (el Acuerdo de Cotonú) y modificado en Luxemburgo el 25 de junio de 2005 y, en particular, sus artículos 8 y 9,
− Vistas las directrices de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos para la celebración de elecciones democráticas,
− Vista la Declaración de la Unión Africana sobre los principios que rigen las elecciones democráticas (2002),
− Vistos la Declaración de principios para la observación internacional de elecciones y el Código de Conducta para observadores internacionales de elecciones, cuya conmemoración se celebró en las Naciones Unidas el 27 de octubre de 2005,
− Vista la Declaración preliminar de la Misión de observación de elecciones de la Unión Europea (MOE-UE) en Kenia, de 1 de enero de 2008,
− Vista la Declaración de la Presidencia de la Unión Europea, en nombre de la Unión Europea, sobre las elecciones presidenciales en Kenia, de 8 de enero de 2008,
– Visto el apartado 2 del artículo 103 de su Reglamento,
A. Considerando que, de conformidad con el artículo 9 del Acuerdo de asociación ACP-UE, «el respeto del conjunto de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, incluido el respeto de los derechos sociales fundamentales, la democracia basada en el Estado de derecho y una gestión transparente y responsable de los asuntos públicos forman parte integrante del desarrollo sostenible»,
B. Considerando que, durante mucho tiempo, las elecciones generales celebradas en Kenia en 2007 prometían ser las elecciones más democráticas de la historia del país, y que durante la campaña electoral se respetó en general la libertad de asociación, de expresión y de reunión; que, no obstante, algunos activistas intentaron aprovechar las divisiones etnopolíticas, lo que contribuyó a crear una atmósfera tensa en vísperas de las elecciones,
C. Considerando que, según los observadores internacionales independientes, el proceso de recuento no respetó las normas internacionales y regionales básicas aplicables a las elecciones democráticas, y que la MOE-UE ha llegado a la conclusión de que el proceso de recuento de las elecciones presidenciales careció de credibilidad y, por tanto, manifiesta sus dudas en cuanto a la exactitud de los resultados,
D. Considerando que los observadores de la MOE-UE no obtuvieron el mismo acceso a los centros de recuento y han llegado a la conclusión de que la falta de transparencia y de procedimientos adecuados para garantizar la seguridad socavaron gravemente la credibilidad de los resultados de las elecciones presidenciales,
E. Considerando que las sospechas hechas públicas sobre el fraude electoral fueron seguidas de disturbios y asesinatos de carácter racial que causaron la muerte a más de 500 personas,
F. Considerando que en el transcurso de la violencia postelectoral se denunciaron numerosos casos de delitos de violación de mujeres y niñas,
G. Considerando que entre los autores de los delitos aparecen numerosos miembros de los llamados «mungiki»,
H. Considerando que, a raíz de los disturbios, varios cientos de miles de personas han huido de sus hogares y se encuentran en una situación desesperada de escasez de agua, alimentos y servicios básicos,
I. Considerando que la Comisión Electoral de Kenia (ECK) supervisó los aspectos logísticos y técnicos de las elecciones, mejoró el acceso a los centros de registro de electores y formó al personal de los colegios electorales,
J. Considerando, no obstante, que la ECK no dio muestras de la imparcialidad, la transparencia y la confidencialidad necesarias, que constituyen condiciones indispensables para la celebración de unas elecciones democráticas, y que este aspecto se refleja en los procedimientos viciados de designación de los comisarios de la ECK,
K. Considerando que el Presidente de la Unión Africana, el Presidente ghanés John Kufuor, viajó a Kenia el 8 de enero de 2008 para mediar entre el Presidente en ejercicio, Mwai Kibaki, y el líder de la oposición, Raila Odinga, con objeto de llegar a una solución política,
L. Considerando que, el 8 de enero de 2008, el Presidente en ejercicio, Mwai Kibaki, nombró a 17 miembros de su «Gobierno de Unidad»,
M. Considerando que cuatro antiguos presidentes africanos, de Botsuana, Mozambique, Tanzania y Zambia, han viajado a Kenia y han hecho un llamamiento a los keniatas para que pongan fin a las luchas y se unan para mantener la unidad de su país,
N. Considerando que ya se ha iniciado un proceso de mediación, encabezado por el antiguo Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan,
O. Considerando que Kenia se ha comprometido a respetar la buena gobernanza, los derechos humanos y el Estado de Derecho en el marco del Acuerdo de Asociación de Cotonú,
P. Considerando que el progreso económico registrado en Kenia en estos últimos años no ha beneficiado a todas las regiones ni a todos los sectores de población del país,
1. Condena la trágica pérdida de vidas y la crítica situación humanitaria, e insta por tanto a las autoridades competentes y a las partes implicadas a que hagan cuanto esté en sus manos para pacificar el país y garantizar el respeto de los derechos humanos y del Estado de Derecho;
2. Pide al Gobierno de Kenia y a los dirigentes de los partidos políticos que adopten todas las medidas posibles para garantizar el cese inmediato de la violencia;
3. Pide al Gobierno de Kenia que inicie una investigación independiente e imparcial de las masacres y otros delitos en todas las regiones y todos los distritos en los que se mató o hirió a personas en el contexto de la violencia postelectoral;
4. Lamenta que, pese a las dudas existentes en cuanto a los resultados de las elecciones, el Presidente en ejercicio, Mwai Kibaki, nombrara su gobierno sin tener en cuenta el proceso de mediación pendiente;
5. Hace un llamamiento, en este contexto, a Mwai Kibaki, Presidente en ejercicio, para que respete los compromisos democráticos contraídos por su país y recogidos en las directrices de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos en materia de elecciones libes y justas;
6. Insta a ambas partes a que se comprometan urgentemente en la búsqueda de una solución negociada, y acoge favorablemente, a este respecto, la voluntad del antiguo Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, de mediar en el conflicto; subraya que ambas partes deben entablar urgentemente un diálogo constructivo y que deben apoyarse plenamente todos los esfuerzos a favor de la mediación;
7. Insta, por otra parte, a las autoridades de Kenia a que investiguen urgentemente y de forma exhaustiva y transparente las irregularidades cometidas en las elecciones, así como a que adopten inmediatamente medidas para enmendar la situación y hacer que los autores de estas irregularidades respondan de sus actos;
8. Pide que se establezca una Comisión Electoral verdaderamente imparcial antes de las próximas elecciones;
9. Lamenta que las elecciones generales de 2007 hayan sido una oportunidad perdida para consolidar y profundizar el proceso electoral y democrático en general;
10. Pide a los dirigentes de los partidos políticos que asuman su responsabilidad y que se abstengan de cualquier acción o comentario que pudiera provocar nuevos actos de violencia en el país, que den muestras de su compromiso con el Estado de Derecho y que velen por el respeto de los derechos humanos;
11. Expresa su profunda preocupación por las repercusiones sociales de la crisis económica actual y sus efectos negativos sobre el desarrollo socioeconómico del país;
12. Pide al Gobierno keniata y a la Comisión Europea que organicen rápidamente la ayuda humanitaria destinada a las personas desplazadas dentro del país y que proporcionen todo el personal necesario para la ayuda humanitaria;
13. Insta al Gobierno de Kenia a que aborde las causas de la corrupción que han socavado la gobernanza en una gran parte del país, en particular a nivel estatal y local;
14. Pide a la Comisión Europea que reflexione sobre el papel que han desempeñado las desigualdades sociales en Kenia en la fase previa a la tragedia actual, y pide a la Comisión Europea y a los Estados miembros de la UE que reconfiguren la cooperación al desarrollo con Kenia centrándose a partir de ahora en la reducción de las desigualdades;
15. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a los Gobiernos de los Estados miembros, al Gobierno de Kenia, a los Copresidentes de la Asamblea Parlamentaria Paritaria ACP-UE, y a los Presidentes de la Comisión y del Consejo Ejecutivo de la Unión Africana.