Propuesta de resolución - B6-0428/2008Propuesta de resolución
B6-0428/2008

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

17.9.2008

tras las preguntas orales B6-0460/2008 y B6-0461/2008
de conformidad con el artículo 108, apartado 5, del Reglamento
por Giles Chichester y Urszula Gacek
en nombre del Grupo del PPE-DE
sobre la contención de los precios de la energía

Véase también la propuesta de resolución común RC-B6-0428/2008

Procedimiento : 2008/2628(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
B6-0428/2008
Textos presentados :
B6-0428/2008
Textos aprobados :

B6-0428/2008

Resolución del Parlamento Europeo sobre la contención de los precios de la energía

El Parlamento Europeo,

–  Vistas sus Resoluciones de 29 de septiembre de 2005, sobre la dependencia del petróleo (P6-TA(2005)361), y 19 de junio de 2008, sobre la crisis del sector pesquero provocada por el alza del precio de los carburantes (P6-TA(2008)308),

–  Vista la Comunicación de la Comisión titulada «Enfrentarse al desafío de la subida de los precios del petróleo» (COM(2008)0384),

–  Vistas las conclusiones de la Presidencia del Consejo Europeo de los días 19 y 20 de junio de 2008,

–  Visto el acuerdo alcanzado en el Consejo informal ECOFIN celebrado los días 12 y 13 de septiembre de 2008,

–  Visto el artículo 108, apartado 5, de su Reglamento,

A.  Considerando que durante el verano los precios del petróleo han alcanzado unos niveles sin precedentes en términos reales, que los precios de otras fuentes de energía también han aumentado y que los precios al consumo de los combustibles han seguido la tendencia del precio del crudo; considerando asimismo que la debilidad del dólar también ha ejercido presiones sobre los precios del petróleo,

B.  Considerando que las estimaciones indican que los precios del petróleo seguirán siendo elevados a medio y largo plazo, lo que provocará un aumento de la inflación y frenará el crecimiento de la economía de la UE,

C.  Considerando que unos niveles de precios más elevados están socavando el poder adquisitivo de los ciudadanos de la UE, siendo los más afectados los hogares de menores ingresos y los sectores industriales que hacen un uso más intensivo de la energía,

D.  Considerando que el alza de los precios de la energía está influenciado por una compleja combinación de factores: el desplazamiento estructural de la oferta y la demanda de petróleo, la reducción del número y la magnitud de los nuevos yacimientos petrolíferos, la limitada expansión de la producción petrolífera, factores geopolíticos, un menor nivel de inversiones en avances tecnológicos, unos costes de inversión más elevados y la falta de mano de obra cualificada en los principales países productores,

E.  Considerando que una mayor transparencia y fiabilidad y la publicación más frecuente de datos sobre las reservas comerciales de petróleo son elementos importantes para que los mercados del petróleo funcionen eficientemente,

F.  Considerando que la actual agitación financiera ha incitado a los inversores a buscar inversiones alternativas y ha contribuido al incremento de la volatilidad de los precios a corto plazo,

G.  Considerando que la economía de la UE todavía depende en gran medida del petróleo importado y que la mayor parte de las nuevas reservas potenciales se encuentra en «yacimientos no convencionales», lo que encarece los costes de las inversiones necesarias para su desarrollo,

1.  Expresa su preocupación por el aumento de los precios de la energía y, en particular, por sus efectos desfavorables en la economía europea y su competitividad, que dificultan la consecución de los objetivos de la Estrategia de Lisboa;

2.  Subraya la necesidad de adoptar medidas que permitan a la economía de la UE mantener su competitividad y adaptarse a las nuevas circunstancias que representan los precios del petróleo;

3.  Reclama un firme compromiso político que impulse la transición de la UE hacia una economía causante de menores emisiones de dióxido de carbono, promueva el uso de fuentes de energía renovables, energéticamente eficaces y productoras de menores emisiones, y se proponga como objetivo diversificar las ofertas de energía y reducir la dependencia de los combustibles fósiles importados, ya que dicha transición es la respuesta más lógica al aumento de los precios del petróleo; afirma la necesidad de que tales medidas estratégicas vayan seguidas de unos compromisos firmes de inversión en I+D;

4.  Apoya la decisión del Consejo Europeo en la que se pide que se adopten medidas específicas y a corto plazo para atenuar el impacto desfavorable del aumento de precios en los hogares más pobres; considera, no obstante, que deben evitarse las medidas que provoquen una mayor inflación y contengan menos incentivos para el ahorro de energía, ya que pueden menoscabar la sostenibilidad de las finanzas públicas y resultar anuladas por los aumentos de los precios del petróleo;

5.  Observa con preocupación que los consumidores siguen pagando precios más elevados que no siempre reflejan plenamente las fluctuaciones a la baja de los precios;

6.  Pide a la Comisión que redoble sus esfuerzos por mejorar las condiciones de competencia en el sector del petróleo y vele por el cumplimiento de las reglas de competencia vigentes; considera que debería prestarse especial atención a la tarea de investigar y combatir los oligopolios y los cárteles en el refinado y la distribución a los puntos de consumo;

7.  Considera que el BEI debe desempeñar un papel más destacado en la financiación de proyectos de eficiencia energética, energías renovables e I+D, centrándola especialmente en las pequeñas y medianas empresas;

8.  Pide a la Comisión que presente su propuesta de revisión de la Directiva sobre la fiscalidad de la energía después de examinar cuidadosamente los efectos que dicha fiscalidad podría tener en la inflación, en las nuevas inversiones en producción de petróleo y prospección, y en la transición hacia una economía de la UE que produzca menos emisiones de dióxido de carbono;

9.  Subraya la importancia de una mayor transparencia y fiabilidad de los datos sobre los mercados y las reservas de petróleo; juzga importante mejorar la comprensión de la evolución de los precios de los productos del petróleo; pide que se revise sin tardanza la legislación comunitaria sobre reservas petrolíferas de emergencia;

10.  Pide a la UE que instaure un diálogo mejor y más efectivo entre los países de la OPEP y los no pertenecientes a la OPEP, con las miras puestas en una mayor estabilidad de los precios del petróleo, una mayor previsibilidad de los suministros de productos finales del petróleo y la adopción del euro en lugar del dólar para los pagos por las ventas de petróleo;

11.  Subraya una vez más la importancia de una política común de la UE en materia de energía y de seguridad de los suministros energéticos, así como de la Política Europea de Vecindad; considera, en este sentido, que la UE debe tomar la delantera en el diálogo sobre energía con los suministradores clave de petróleo; acoge con satisfacción la idea de una cumbre de alto nivel entre países consumidores y países productores de petróleo;

12.  Anima a las empresas de la UE a adoptar una actitud más proactiva, lo que implica incrementar sus inversiones, y a ocupar una posición de vanguardia en los ámbitos del conocimiento experto de nuevas tecnologías y de las capacidades en materia de ingeniería, con el fin de seguir siendo interlocutoras clave de los principales países productores de petróleo;

13.  Señala que debe mejorarse la responsabilidad social corporativa (RSC) de las principales compañías petroleras de forma que canalicen más inversión privada, financiada por los actuales beneficios inesperados de la industria del petróleo, hacia programas de ahorro de energía, tecnologías energéticas alternativas y actividades de I+D relacionadas con ellas;

14.  Insta a los Estados miembros a coordinar sus actuaciones cuando se trate de contener los aumentos de precios; pide a la Comisión que presente un análisis basado en medidas de «mejores prácticas» políticas empleadas por los Estados miembros en respuesta a los desafíos que suponen para ellos los aumentos de los precios del petróleo;

15.  Pide al Consejo que ejerza presión para que se alcance un acuerdo sobre los próximos pasos clave que deberán darse para conseguir un mercado interior de la energía verdaderamente liberalizado;

16.  Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión y a los Gobiernos y los Parlamentos de los Estados miembros.