PROPUESTA DE RESOLUCIÓN
17.9.2008
por Eva Lichtenberger, Monica Frassoni y Daniel Cohn-Bendit
en nombre del Grupo Verts/ALE
sobre las prioridades del Parlamento Europeo con respecto al programa legislativo y de trabajo de la Comisión para 2009
B6‑0447/2008
Resolución del Parlamento Europeo sobre las prioridades del Parlamento Europeo con respecto al programa legislativo y de trabajo de la Comisión para 2009
El Parlamento Europeo,
– Vista la Comunicación de la Comisión sobre la Estrategia Política Anual de la Comisión para 2009 (COM(2008)72), adoptada el 13 de febrero de 2008, y presentada por la Comisión y debatida en el período parcial de sesiones de marzo de 2008 del Parlamento,
– Visto el informe sucinto aprobado por la Conferencia de Presidentes de Comisión el 9 de julio de 2008,
– Visto el artículo 33 de su Reglamento,
A. Considerando que el programa legislativo y de trabajo de la Comisión para 2009 debe verse en el contexto de las elecciones al Parlamento Europeo, del final del mandato de la actual Comisión y de la designación de una nueva Comisión,
B. Considerando que las políticas destinadas a convertir a la UE en «la sociedad basada en el conocimiento más competitiva del mundo» deberían estar diseñadas de modo que eviten perjudicar a otros objetivos generales que persigue la UE, especialmente la lucha contra el cambio climático, convertirse en la sociedad más eficiente del mundo desde el punto de vista energético y contribuir a alcanzar los Objetivos del Milenio,
C. Considerando que la Comisión, a través de su derecho de iniciativa y como guardiana de los Tratados, tiene una función especial, además de una obligación, al proponer nuevas políticas y legislación, de identificar los instrumentos que sean proporcionados a los objetivos y que culminen en situaciones que sean beneficiosas para todas las partes, reconciliando a veces objetivos e intereses aparentemente contradictorios,
Cambio climático y sostenibilidad en Europa
1. Acoge con satisfacción el compromiso de continuar el liderazgo de la UE en las negociaciones internacionales y de combinar este objetivo con medidas concretas dentro de Europa; constata con preocupación, no obstante, que en lo que se refiere a las actuales propuestas, ni siquiera el objetivo de una reducción del 30 % para 2002 es compatible con las recomendaciones científicas de limitar el cambio climático a un incremento de 2°C si se mantiene el nivel de compensaciones autorizadas de emisiones con créditos externos; pide, por lo tanto, a la Comisión que se asegure, durante las negociaciones sobre el paquete de medidas sobre el cambio climático, de que se refuerza el objetivo acordado por el Consejo Europeo, y de que el paquete de medidas contribuya a las negociaciones internacionales para lograr un acuerdo futuro sobre el clima que sea coherente con el objetivo de +2°C;
2. Insiste en que los ingresos que se obtienen por la venta de derechos de emisión se utilicen para abordar el cambio climático, dentro de Europa o en los países en desarrollo; se manifiesta en contra de las propuestas de utilizar la asignación del Régimen Comunitario de Comercio de Derechos de Emisión (RCCDE) para subvencionar tecnologías concretas; considera que los precios previsibles del carbono deben ser el principal instrumento para introducir tecnologías en el mercado;
3. Considera que la UE necesita urgentemente preparar el nivel de capacidad financiera de la UE para que se hagan compromisos en el marco el futuro acuerdo sobre el clima, en particular, en lo que respecta a las reducciones de las emisiones externas y a la concesión de incentivos para evitar la deforestación y la degradación, así como la ayuda a la adaptación al cambio climático en los países en desarrollo; pide que la Comisión presente propuestas de conformidad con los resultados científicos del cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y con las necesidades financieras identificadas en el marco de los preparativos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático;
4. Manifiesta su consternación, en relación con los objetivos de la UE en materia de protección de la biodiversidad y de mitigación del cambio climático, por el retraso en la presentación de propuestas para prohibir la comercialización de productos procedentes de madera talada ilegalmente;
5. Pide que se refuerce la política de consumo sostenible mediante objetivos anuales de reducción del uso de recursos naturales en la UE;
6. Destaca la importancia de garantizar la aplicación plena del Derecho comunitario, especialmente para alcanzar los objetivos de biodiversidad y calidad del aire y del agua; sostiene que, para asegurar una aplicación coherente de la legislación medioambiental de la UE, es necesario asignar recursos suficientes y proceder de una manera amplia, intensificando los esfuerzos en 2009;
7. Espera que la estrategia para la región del Báltico contenga medidas efectivas para reducir, sin más dilación, los diferentes tipos de contaminación, incluida la procedente de la agricultura; opina que el proyecto de gasoducto a través del Mar Báltico es incompatible con el desarrollo sostenible en esta región;
8. Lamenta que la Comisión no haya introducido propuestas para incluir el sector del transporte marítimo en los objetivos de la UE de reducción de las emisiones, y que no haya presentado propuestas para abordar el impacto climático de las emisiones de NOx procedentes de la aviación; pide la introducción de este tipo de medidas sin más dilación;
9. Lamenta el retraso en la revisión de la Directiva relativa a los límites máximos nacionales de emisión y del etiquetado de los vehículos en función de las emisiones de CO2;
10. Insiste en que el Plan de Acción sobre la Energía 2010-2014 se centre en la eficiencia energética y las energías renovables, y no en promover las energías convencionales y privilegiar determinadas tecnologías —como por ejemplo la captura y el almacenamiento de carbono— que no permitirán cumplir los objetivos en materia de cambio climático para 2020;
11. Se muestra de acuerdo, en lo que respecta a la Política Agrícola Común, con las prioridades presentadas que incluyen la consolidación y la aplicación de las iniciativas emprendidas en 2008, en particular, las organizaciones comunes de mercado, las propuestas legislativas sobre la revisión de la reforma de la PAC, el seguimiento del Libro Verde sobre Calidad y las repercusiones que se espera que tendrá el cambio climático sobre el sector agrícola; subraya el aumento de los precios de los alimentos, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad agrícola, el plan de consumo de fruta en las escuelas, la calidad de los productos agrícolas, las zonas menos favorecidas, las personas más desfavorecidas, la ayuda alimentaria, la OMC, el acceso cualificado al mercado y las condiciones de comercio justas (normas comerciales sociales y ecológicas) en acuerdos de libre comercio y otros ámbitos que requerirán particular atención en 2009;
12. Señala que en la actualidad los alimentos derivados de animales clonados pueden entrar en el mercado sin ningún tipo de control; pide, por consiguiente, a la Comisión que presente una propuesta de Reglamento sobre los productos alimenticios producidos a partir de animales clonados y sus descendientes, que deberá aprobarse en el marco del procedimiento de codecisión, tal como lo solicitó el Parlamento Europeo en el periodo parcial de sesiones de septiembre I; opina que, hasta la entrada en vigor de un Reglamento tal, debería aplicarse una moratoria para la comercialización de productos alimenticios producidos a partir de animales clonados o su descendencia;
13. Insiste en que, como parte del trabajo preparatorio para la entrada en vigor del Reglamento sobre la pesca INDNR (para combatir la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada), la Comisión destine suficientes recursos financieros, técnicos y de personal para prestar ayuda a los países terceros, sobre todo del mundo en desarrollo, que la necesiten para cumplir los requisitos del régimen de certificación de capturas, cuya entrada en vigor está prevista para 2010;
14. Pide a la Comisión que presente el plan de trabajo prometido para reducir los descartes en el mar, incluidos los calendarios específicos para las diferentes pescas, así como las correspondientes propuestas legislativas;
15. Pide a la Comisión que, durante sus debates y consultas sobre la reforma de la Política Pesquera Común, estudie programas de modificación de las flotas pesqueras con vistas a reducir su impacto sobre el medio ambiente (mejora de la selectividad, menor consumo de energía, menor daño al fondo marino, etc.), y, si procede, de reducción del tamaño de las partes de las flotas pesqueras de la UE que siguen siendo demasiado grandes para los recursos puestos a su disposición;
Crecimiento y empleo
16. Lamenta el retraso en dar seguimiento a la solicitud del Parlamento de que se revise la Directiva sobre el desplazamiento de los trabajadores; pide que esta revisión confiera claridad a la Directiva de manera que garantice los derechos fundamentales de los trabajadores desplazados en prestación de servicios;
17. Acoge con satisfacción las acciones que faciliten la movilidad de los ciudadanos y protejan sus derechos en la práctica de la movilidad; pide a la Comisión que presente una nueva propuesta sobre los derechos suplementarios de pensión que aborde la cuestión de la portabilidad de las pensiones;
18. Lamenta la falta absoluta de iniciativas legislativas por parte de la Comisión en lo que respecta al reconocimiento y la salvaguardia de los servicios sociales y sanitarios de interés general;
19. Manifiesta su enorme decepción por los resultados de la evaluación de la operación del Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización, dado que, hasta la fecha, las experiencias han mostrado que:
- a)el Fondo no ha sido capaz de llegar hasta las pequeñas y medianas empresas;
- b)el Fondo no se está utilizando plenamente y, por lo tanto, no llega a los ciudadanos en la medida esperada,
- c)el Fondo sólo se ha utilizado en una cantidad limitada de sectores como el sector del automóvil;
- d)los criterios del Fondo no permiten evaluar adecuadamente si los que solicitan ayuda del Fondo son realmente víctimas de la globalización o no poseen la capacidad de innovación y adaptación; considera, por consiguiente, que si no se registran progresos en estos ámbitos en el momento de la próxima evaluación, habrá que considerar seriamente la posibilidad de disolver el Fondo y trasladar su dotación al Fondo Social y al Fondo de Cohesión;
20. Advierte de que cualquier acción emprendida en materia de prestación de servicios sanitarios transfronterizos deberá tener en cuenta la viabilidad y la sostenibilidad financiera de los sistemas de seguridad social de los Estados miembros así como la coordinación de los regímenes de seguridad social existente; señala que cualquiera de estas propuestas deberá respetar el principio de subsidiariedad y perseguirá el objetivo de mejorar el acceso a la sanidad y a la prestación de servicios sanitarios de calidad; señala que la acción futura podrá traer mejoras en lo que respecta a la libre circulación de los profesionales sanitarios, y al reconocimiento mutuo de las cualificaciones profesionales en este ámbito;
21. Opina que los instrumentos existentes en los países de la UE ya no son adecuados para contener el impacto de la crisis financiera de tal manera que se minimicen los costes colectivos y se evite el riesgo moral; lamenta a este respecto que la Comisión no haya iniciado una reforma exhaustiva de los mecanismos actuales de regulación y supervisión en la UE para responder a estos retos; insta en particular a la Comisión a que proponga medidas legislativas en lo que respecta a la reglamentación de los fondos de cobertura de alto riesgo y los fondos de capital riesgo;
22. Lamenta que la supervisión financiera no haya ido a la par con la integración del mercado; insta a la Comisión a que presente una propuesta de resolución con vistas a transformar los Comités de nivel 3 del proceso Lamfalussy en una configuración de supervisión de la UE; recuerda una vez más que la creación del puesto de supervisor europeo sería la mejor manera de conseguir una supervisión efectiva de las empresas transfronterizas a largo plazo; insta en particular a la Comisión a que emprenda iniciativas para desarrollar una visión europea de exposición al riesgo, así como una estructura europea que permita un intercambio rápido de información y una clara asignación de responsabilidades de supervisión, elementos que siguen faltando;
23. Manifiesta su preocupación por los efectos colaterales negativos de la especulación con bienes de consumo y, de manera más general, por el impacto de las transacciones financieras especulativas sobre la economía real; opina que esto supone una razón de peso para volver a lanzar el proyecto de un impuesto general sobre las transacciones financieras; insta a la Comisión a que adopte medidas al respecto;
24. Se manifiesta preocupado por el retraso de la Comisión en la realización de su iniciativa de crear una base imponible común consolidada del impuesto de sociedades (BICCIS);
25. Lamenta que la Comisión no haya propuesto una estrategia exhaustiva para abordar el fraude fiscal, pese a que se estima que éste alcanza entre un 2 % y un 2,5 % del PIB de la UE;
26. Recuerda que el escándalo de la evasión fiscal en Liechtenstein ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de una revisión de la Directiva de fiscalidad del ahorro; manifiesta a este respecto su profunda preocupación por el retraso de la Comisión en proceder a su revisión; insta a la Comisión, en particular, a que amplíe el alcance de la Directiva sobre fiscalidad del ahorro, de manera que cubra todas las modalidades de activos financieros, al igual que su ámbito geográfico, habida cuenta de que algunos ciudadanos europeos han transferido su dinero a plazas asiáticas (especialmente Hong Kong, Singapur y Macao), aprovechando su estricta legislación sobre secreto bancario, que facilita la evasión fiscal;
27. Pide a la Comisión que prepare debidamente todas las adaptaciones necesarias en el momento de la revisión a medio plazo de la acción de los Fondos Estructurales, y que no pierda el tiempo esperando a la próxima generación de Fondos Estructurales, con el fin de responder a los retos urgentes que surgen del cambio climático, y que revise la lista de categorías de gastos (asignación de Lisboa) del anexo IV conforme a lo dispuesto en el artículo 9, apartado 3, del Reglamento (CE) del Consejo n° 1083/2006 por el que se establecen las disposiciones generales relativas a los Fondos Estructurales, e introduciendo categorías destinadas a hacer frente a las consecuencias del cambio climático;
28. Pide, con respecto a la aplicación de la política de cohesión, que la Comisión se asegure de la plena aplicación del principio de asociación de conformidad con el artículo 11 del Reglamento (CE) nº 1083/2006 del Consejo, por el que se establecen las disposiciones generales relativas a los Fondos Estructurales, y del pleno respeto de la incorporación de la perspectiva de género y la protección del medio ambiente en la aplicación de los programas operativos; pide a la Comisión que impida toda utilización de los Fondos estructurales que viole la legislación comunitaria, en especial la legislación en materia de protección del medio ambiente, y opina que la Comisión debería suspender de manera coherente toda financiación cuando existan serias dudas respecto a la observancia de la legislación de la UE;
29. Acoge con satisfacción el nuevo Plan de Acción para reforzar la función supervisora de la Comisión en el marco de la gestión compartida de las acciones estructurales (COM (2008)0097); insta a la Comisión a que continúe mejorando el control presupuestario, y le pide una cooperación más estrecha con el PE, los Estados miembros y las entidades locales y regionales y que informe regularmente al PE;
30. Pide a la Comisión que promueva el progreso ulterior en el desarrollo territorial europeo aplicando el Primer Programa de Acción para la aplicación de la Agenda Territorial de la Unión Europea y promoviendo y desarrollando la Carta de Leipzig, aplicando al mismo tiempo en su integridad los requisitos de Natura 2000; subraya que la dimensión rural deberá integrarse en la Agenda Territorial, á través de un proceso similar al que llevó a la Carta de Leipzig, y que las interdependencias entre las dimensiones urbana y rural se deben tener plenamente en cuenta en el proceso de aplicación de los Fondos Estructurales;
31. Pide que la Comisión presente un plan de acción para desarrollar un espacio marítimo europeo común sin fronteras y un plan de acción relativo a la movilidad urbana; subraya que, en ambos planes de acción, deberán estar plenamente integrados los objetivos y las preocupaciones relativos al cambio climático;
32. Celebra la intención de presentar un Libro Verde sobre la liberación del potencial de las industrias de la cultura y la creación y una comunicación sobre el plurilingüismo; subraya que, en lo que respecta al Libro verde sobre la movilidad transfronteriza de los jóvenes, es necesario tener en cuenta la cuestión de cómo el apoyo de la UE ha ayudado a mejorar la movilidad, así como las necesidades presupuestarias futuras para lograr los objetivos;
Realización de la política común de inmigración
33. Celebra la idea del enfoque global sobre migración, que ahora incluye la migración legal, pero subraya que, en su paquete de medidas, la Comisión debería presentar propuestas sectoriales específicas sobre los trabajadores de temporada;
34. Lamenta la introducción de datos biométricos en documentos de residencia y de viaje como parte de la gestión integrada de las fronteras exteriores;
35. Pide a la Comisión que adopte las medidas apropiadas para superar el estancamiento en el Consejo con respecto a la propuesta sobre los derechos procesales en los procesos penales; señala que, en el marco del procedimiento presupuestario para 2009, la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior del Parlamento pidió la creación de un órgano de abogados defensores en el marco de la cooperación judicial;
36. Pide a la Comisión que informe al Parlamento acerca de la aplicación de sus recomendaciones sobre el supuesto uso de países europeos por la CIA para el transporte y la detención ilegal de presos y de los resultados del cuestionario remitido a todos los Estados miembros de la UE para obtener información sobre sus medidas antiterroristas;
Los ciudadanos primero
37. Pide a la Comisión, en el contexto de una aplicación ulterior del Reglamento REACH, que pida a la Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos la creación de una lista completa de las sustancias extremadamente preocupantes propuestas, lo que permitirá el establecimiento adecuado de prioridades de estas sustancias para su autorización y para aplicar el derecho de los consumidores a solicitar información sobre dichas sustancias en los productos de consumo, tal y como lo solicitó en su Resolución de 10 de abril de 2008 sobre la lucha contra el cáncer en la Unión Europea ampliada;
38. Pide a la Comisión que adopte iniciativas para reforzar la seguridad de los productos para los consumidores, en particular en lo que respecta a la nueva directiva relativa a la seguridad de los juguetes propuesta por la Comisión;
39. Señala que existe una falta de requisitos de etiquetado para los alimentos de origen animal producidos a partir de animales alimentados con productos modificados genéticamente; pide, por lo tanto, a la Comisión que presente disposiciones relativas al etiquetado de esos productos con el fin de aumentar la transparencia de cara a los consumidores;
40. Pide que la Comisión adopte las iniciativas adecuadas para el desarrollo de una tarjeta de seguridad social europea, que deberá integrarse preferentemente en la tarjeta europea de seguro de enfermedad, para los trabajadores que ejerzan su derecho a la libre circulación, y que cubra las cuestiones contempladas en el Reglamento (CE) n° 883/2004: las prestaciones por enfermedad, jubilación, invalidez, accidente, desempleo, y las prestaciones familiares;
41. Pide a la Comisión que cumpla la solicitud del Parlamento de que se nombre un Representante Especial de la Unión Europea para los Derechos de las Mujeres, con el fin de garantizar, siempre que se adopten decisiones políticas, que se tengan en cuenta los derechos de las mujeres, tanto dentro de la UE como en el resto del mundo;
Europa como interlocutor global
42. Lamenta que la Comisión no haya hecho hasta la fecha ninguna referencia a la esperada revisión intermedia de los instrumentos RELEX, pese a que ésta formaba parte de lo acordado en un intercambio de correspondencia entre la Comisión y el Parlamento Europeo; subraya, en este contexto, que espera que la Comisión presente al mismo tiempo las propuestas apropiadas para abordar la crónica escasez de fondos de la rúbrica 4, Acciones exteriores;
43. Espera que la Comisión, en su segundo informe sobre la coherencia de la política de desarrollo, previsto para 2009, incluya también indicaciones sobre la manera de asegurar que Europa sigue avanzando hacia el logro del objetivo incluido entre los compromisos de la AOD del 0,7 % de la RNB para 2015, y de manera más general, sobre la manera de hacer frente al reto más reciente al que se enfrenta en particular el mundo en desarrollo, que dificulta aún más el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, como el cambio climático y el aumento de los precios de los alimentos, de la energía y de los combustibles agrícolas;
44. Se felicita por la reanudación de las negociaciones bajo la égida de las Naciones Unidas y por el genuino clima de confianza creado entre el nuevo Presidente electo de la República de Chipre, Dimitris Christofias, y el líder de la comunidad turcochipriota, Mehmet Talat; pide a la Comisión que acelere los procedimientos y la completa puesta en funcionamiento de todos los instrumentos asignados para la comunidad turcochipriota para que se encuentre plenamente equipada y preparada cuando se alcance un acuerdo global entre las dos partes y se hayan eliminado definitivamente todos los obstáculos que impiden la reunificación de la isla y la reintegración de las dos comunidades; insta, entretanto, a la Comisión a que haga todo lo posible por mejorar la reglamentación de la Línea Verde, facilitando de ese modo el comercio entre ambas partes de la isla, que actualmente se ve obstaculizado y restringido;
45. Destaca el incremento de la responsabilidad de la UE en los Balcanes Occidentales; espera que la misión EULEX en Kosovo sea plenamente operativa a finales de año; celebra, a este respecto, el acuerdo alcanzado con el Secretario General de las Naciones Unidas en lo que respecta a la nueva configuración de la UNMIK que reforzará la coordinación de las dos misiones internacionales con el fin de aplicar todas las disposiciones del plan Ahtisaari con vistas en particular a la consolidación de las instituciones democráticas, del respeto de los derechos humanos y de los derechos de las minorías, y del Estado de Derecho; lamenta que los compromisos financieros futuros para Kosovo no sean algo más específicos;
46. Destaca la necesidad de actuar como interlocutor fiable y comprensible en los Balcanes, aplicando las mismas reglas a todos los países; celebra, a este respecto, la firma del Acuerdo de Estabilización y Asociación con Serbia y con Bosnia-Herzegovina, que contribuirá a consolidar la estabilidad en la región; opina, no obstante, que es necesario seguir esforzándose por lograr una simplificación de los procedimientos de visados y facilitar el acceso a la UE a las personas de los Balcanes occidentales; pide a los Estados miembros de la UE que no obstaculicen el proceso de adhesión si los países candidatos y posibles candidatos cumplen las condiciones previas;
47. Destaca que la crisis de Georgia ha vuelto a poner en tela de juicio la asociación estratégica con la Federación de Rusia que deberá ser revisada en profundidad después de los últimos acontecimientos dramáticos; atrae una vez más la atención de la Comisión sobre la importancia de situar la democracia, los derechos humanos y la libertad de expresión en el centro de las futuras relaciones con Rusia; insta, a este respecto, a la Comisión a que defina e incluya parámetros claros en las negociaciones para el nuevo Acuerdo de asociación y cooperación que sustituirá al acuerdo que expiró a finales de 2007, instituyendo un mecanismo claro para controlar la aplicación de todas las cláusulas de dicho acuerdo;
48. Insta igualmente a la Comisión a que ayude activamente a las autoridades georgianas en los preparativos de un plan de reconstrucción a medio y largo plazo para las zonas afectadas por el conflicto tras una correcta y completa estimación de los daños causados por la guerra; reitera su petición de una ayuda y una acción urgentes en relación con las viviendas, en particular, para facilitar el retorno de los refugiados y encontrarles un cobijo seguro antes de que llegue el invierno; pide a la Comisión que defina un nuevo plan para profundizar y elevar el nivel de las relaciones con Georgia en el marco del Instrumento Europeo de Vecindad;
49. Pide una reevaluación de la asociación estratégica con China; señala que las expectativas de que las Olimpiadas fueran a mejorar la situación de los derechos humanos en el país han fallado por completo; subraya, además, que la falta de resultados sustanciales en lo que respecta al diálogo sobre derechos humanos UE-China requiere un cambio de estrategia y una mejor coordinación entre los Estados miembros con vistas a fomentar los valores en los que se fundamenta la UE;
50. Destaca que las esperanzas surgidas a raíz de la conferencia de Annapolis pueden volver a romperse si no se logran resultados para finales de año; opina que, en caso de fracasar las actuales negociaciones, será necesario revisar radicalmente el compromiso de la UE en Oriente Próximo; pide a la Comisión, en este contexto, que prepare un ambicioso plan para Gaza y los Balcanes occidentales en el que se definan medidas claras sobre cómo superar la grave situación de la población palestina yendo más allá de la mera asistencia para satisfacer las necesidades básicas;
51. Subraya que el inicio de la Unión por el Mediterráneo ha reforzado el papel de la UE y las expectativas de los países socios de la región frente a la UE; señala que es necesario que las promesas vayan seguidas de hechos; pide a la Comisión que señale y defina mejor todos los nuevos proyectos y programas anunciados en la Conferencia de Paris, con sus correspondientes implicaciones financieras;
52. Considera que la estructura institucional de las relaciones de la UE con Asia debería reflejar mejor el aumento de peso de esta región en el mundo; insta, por lo tanto, a la Comisión a que presente propuestas para reforzar la dimensión de la Unión Europea en los procedimientos del ASEM y del ASEP a la vista de la próxima Cumbre ASEM/ASEP durante la Presidencia belga en 2010;
53. Espera una rápida aplicación de la estrategia para el Asia central; lamenta que hasta la fecha esta estrategia se haya limitado a proyectos energéticos y, por consiguiente, pide un cambio, de modo que se aborden también las demás prioridades, como la seguridad humana y los problemas ambientales;
54. Reitera su posición con respecto a la creación de subcomisiones de derechos humanos con todos los países socios de la PEV, con objeto de desarrollar un diálogo estructurado sobre derechos humanos y democracia; pide, a este respecto, una implicación firme del Parlamento en la preparación y el seguimiento de dichas subcomisiones; invita nuevamente a la Comisión, junto con las subcomisiones antes mencionadas, a elaborar un informe anual sobre el cumplimiento de los derechos humanos y de la cláusula de democracia de los acuerdos; considera, al mismo tiempo, que la creación de una estrategia nacional específica para los derechos humanos aumentaría sustancialmente la coherencia de la política de la UE;
55. Señala que existe una verdadera necesidad de incrementar el presupuesto de la Iniciativa Europea para la Democracia y los Derechos Humanos (IEDDH) a partir de 2009, con vistas, en especial, a habilitar recursos financieros adicionales tanto para proyectos en países «difíciles» como para proyectos gestionados directamente por delegaciones de la Comisión con organizaciones de la sociedad civil local, de manera que cualquier país en que se vaya a ejecutar uno de estos proyectos tenga acceso a fondos comunitarios;
56. Atrae la atención sobre las dos sentencias del Tribunal de Justicia recientes (sentencia del Tribunal de Primera Instancia en el asunto T -228/02 de 12 de diciembre de 2006 y sentencia del Tribunal de Justicia en los asuntos acumulados C-402/05 P y C-415/05 de 3 de septiembre de 2008) que confirman el carácter ilegal del sistema de la «lista negra» de personas y organizaciones asociadas a actividades terroristas utilizado por la Unión Europea y las Naciones Unidas; pide a la Comisión que proponga reformas del sistema de listas y que elabore medidas legislativas relativas a la indemnización de las víctimas por las medidas antiterroristas aplicadas de manera errónea e ilegal en la UE;
57. Subraya que los acuerdos de libre comercio deberían diseñarse de tal modo que prevean la promoción de normas medioambientales y sociales más elevadas y vinculantes;
Legislar mejor
58. Se muestra profundamente preocupado por el nuevo método que está creando la Comisión a través de su Comunicación titulada «Una Europa de resultados – la aplicación del Derecho comunitario» (COM(2007)0502) para abordar la aplicación del Derecho comunitario y de los procedimientos por infracción; manifiesta su preocupación por la intención de la Comisión de renacionalizar el tratamiento de las denuncias; destaca el escaso cumplimiento de la legislación comunitaria; pide, por lo tanto, a la Comisión que consolide sus actividades como «guardiana de los Tratados», a fin de asegurar el cumplimiento total de la legislación comunitaria por parte de todos los Estados miembros; espera que la Comisión le presente una evaluación clara, exhaustiva y objetiva de los resultados conseguidos en 2008 con el uso del nuevo método de aplicación del Derecho comunitario en los distintos sectores y con respecto a los Estados miembros que forman parte del proyecto piloto;
Revisión del presupuesto de la UE
59. Señala que el presupuesto de la UE constituye un instrumento para ejecutar los objetivos de la UE, y que la revisión presupuestaria prevista para 2008-2009 proporciona la oportunidad de reformar los aspectos relacionados tanto con el gasto como con los ingresos del presupuesto de la UE; espera que la Comisión presente propuestas para resolver los conflictos que llevan arrastrando varias décadas por lo que se refiere al «cheque» británico y a otras rebajas, la reforma de las políticas agrícolas y una reforma del sistema de recursos propios, a fin de que la Unión siga siendo creíble y supere los puntos muertos recurrentes por lo que se refiere a su financiación para poder hacer frente a nuevos retos, especialmente la lucha contra el cambio climático, el fomento del desarrollo sostenible y la cohesión social y la realización de los Objetivos de Desarrollo del Milenio;
Comunicación
60. Señala que las prioridades de comunicación deberán ser coordinadas con el Parlamento, teniendo debidamente en cuenta el diálogo interinstitucional;
Recursos humanos
61. Observa que la Comisión no piensa pedir nuevos recursos humanos durante su mandato, aparte de los relacionados con la ampliación; considera que, en línea con la prioridad otorgada a la lucha contra el cambio climático, debería haber más personal de la Comisión trabajando en el ámbito de la eficiencia energética y las energías renovables; señala que, en numerosas ocasiones, el Parlamento ha solicitado más personal para supervisar la aplicación del Derecho comunitario y tratar los procedimientos por infracción, especialmente por lo que se refiere a la legislación comunitaria en materia de medio ambiente;
62. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión y a los Parlamentos de los Estados miembros.