Propuesta de resolución - B6-0133/2009Propuesta de resolución
B6-0133/2009

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

19.2.2009

tras las declaraciones del Consejo y de la Comisión
presentada de conformidad con el artículo 103, apartado 2, del Reglamento
por Jan Andersson
en nombre de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales
sobre la aplicación de las orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros (2008-2010)

Procedimiento : 2009/2519(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
B6-0133/2009

B6‑0133/2009

Resolución del Parlamento Europeo sobre la aplicación de las orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros (2008-2010)

El Parlamento Europeo,

–  Vista su Resolución legislativa, de 20 de mayo de 2008, relativa a las Directrices para las políticas de empleo 2008-2010,

–  Vista la Comunicación de la Comisión, de 26 de noviembre de 2008, sobre «Un Plan Europeo de Recuperación Económica» (COM(2008)0800),

–  Vista la Decisión del Consejo, de 15 de julio de 2008, relativa a las orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros,

–  Vista la propuesta de la Comisión, de 28 de enero de 2008, de una Decisión del Consejo relativa a las orientaciones para las políticas de empleo de los Estados miembros (COM(2008)0869),

–  Vistas las Conclusiones del Consejo Europeo de los días 11 y 12 de diciembre de 2008, que establecen el marco de acción de la UE para evitar la recesión y mantener la actividad económica y el empleo,

–  Vista su Resolución, de 9 de octubre de 2008, sobre la promoción de la inclusión social y la lucha contra la pobreza, incluida la pobreza infantil, en la Unión Europea,

–  Visto el artículo 103 de su Reglamento,

A.  Considerando que existe una estrecha relación entre el crecimiento económico, el empleo, la lucha contra la pobreza y la integración social,

B.  Considerando que la actual crisis económica presenta desafíos sin precedentes de aumento del desempleo y exclusión social, y considerando que, según las previsiones, la situación económica de la UE se deteriorará aún más, frenando el crecimiento del empleo o llegando incluso a una tasa negativa de crecimiento y aumentando el desempleo en la UE para 2009,

C.  Considerando que la Estrategia europea para el empleo y las Directrices sobre el empleo constituyen los instrumentos principales en el marco de la Estrategia de Lisboa para abordar los retos del mercado laboral,

D.  Considerando que la Unión Europea y los Estados miembros tienen la responsabilidad compartida de ocuparse de los retos, oportunidades e incertidumbres de los ciudadanos por lo que respecta a la globalización,

E.  Considerando que la crisis económica y financiera global requiere que la UE responda de manera decidida y coordinada, a fin de evitar pérdidas de puestos de trabajo, apoyar unos ingresos adecuados de los ciudadanos y evitar la recesión, y a fin de convertir los actuales retos económicos y ocupacionales en oportunidades,

F.  Considerando que es, por tanto, urgente intensificar los esfuerzos a todos los niveles de gobierno, con la participación de los interlocutores sociales y otros actores pertinentes, invirtiendo en las personas y modernizando los mercados laborales europeos, en particular mediante la aplicación de enfoques de flexiguridad,

Aspectos generales: recuperación económica y orientación en materia de política de empleo

1.  Acoge con satisfacción la Comunicación de la Comisión sobre un Plan Europeo de Recuperación Económica y su énfasis en la conexión entre los incentivos fiscales a corto plazo y la Estrategia de Lisboa y las Directrices integradas a largo plazo; subraya, a este respecto, la importancia de asegurar que toda medida a corto plazo adoptada por los Estados miembros para recuperar la economía contribuya a la consecución de los objetivos acordados en común;

2.  Señala como un dilema central de la crisis actual que los instrumentos europeos de política económica aún no se han desarrollado lo suficiente como para responder con éxito a los retos del futuro; exige, por tanto, una revisión y una actualización de los principales instrumentos de política, en particular, las Directrices integradas, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, así como la Estrategia de Desarrollo Sostenible, a fin de integrarlos en el marco de un «New Deal» para el Crecimiento Inteligente en la Unión Europea;

3.  Subraya la necesidad de reorientar las Directrices integradas en el contexto de la recesión económica e insta al Consejo a que llegue a un acuerdo sobre las medidas a corto plazo para salvaguardar la tasa de empleo de 2008 e invertir en la lucha contra el cambio climático, y a que haga un llamamiento a los Estados miembros y a los interlocutores sociales, de conformidad con la práctica nacional, a fin de garantizar ingresos suficientes, prestando especial atención a los grupos más vulnerables de la sociedad; espera que la Comisión lance iniciativas y presente propuestas relativas a estos objetivos con tiempo suficiente para el próximo Consejo Europeo de primavera;

4.  Recuerda que la educación, la cualificación y la formación profesional son las mejores medidas de política de empleo y que hay que considerar las infraestructuras de custodia de los hijos como una condición imprescindible para incrementar la participación, en particular de las mujeres, en el mercado laboral; anima a los Estados miembros a que incluyan dichos principios comunes en las consultas que realicen con los interlocutores sociales en sus programas de reforma nacionales;

Directrices para el empleo (2008-2010): necesidad urgente de una aplicación rigurosa

5.  Reitera la importancia de utilizar el concepto de flexiguridad en la directriz 20 para crear un puente entre los empleos, y subraya que ello exige un elevado nivel de protección en los regímenes de seguridad social, así como políticas activas del mercado laboral;

6.  Acoge con satisfacción a este respecto la declaración de la Comisión de que es esencial reforzar los planes de activación, en particular para los trabajadores poco cualificados; mejorar los subsidios para la creación de empleo y los cursos de formación breves dirigidos a los grupos vulnerables y a quienes corren un mayor riesgo de desempleo de larga duración; ofrecer formación, o reciclaje, y las nuevas capacidades demandadas por sectores menos afectados; garantizar una adecuada protección social que proporcione seguridad de los ingresos, así como asumir un compromiso fundamental con respecto al diálogo social y a la participación de los interlocutores sociales;

7.  Subraya la importancia de medidas específicas para los grupos vulnerables en tiempos de elevado desempleo y, en particular, de acciones específicas para grupos de desempleados de larga duración, personas con discapacidad y grupos de inmigrantes;

8.  Considera que, en vista de la gravedad de la crisis económica, la Comisión debe estar dispuesta a tomar medidas excepcionales, incluida una ampliación del acceso al Fondo de Adaptación a la Globalización, que debe ser capaz de apoyar a los trabajadores en una gama más amplia de situaciones, incluidos los trabajadores temporales que han perdido sus puestos de trabajo, y una apertura temporal del Fondo Social Europeo para apoyar medidas de preservación del empleo a través de planes de formación profesional;

9.  Considera que la crisis económica requiere el fortalecimiento de las medidas de la UE para hacer frente a la reestructuración, en particular el fortalecimiento de los derechos de información y consulta;

10.  Considera que la próxima reforma de los Fondos Estructurales de la UE debe centrar sus objetivos más estrechamente en la creación de empleo sostenible de alta calidad;

11.  Subraya, asimismo, la importancia de la educación no sólo para aumentar la empleabilidad de los trabajadores, sino también para mejorar su movilidad, lo cual es importante para el buen funcionamiento del mercado interior; subraya, por lo tanto, la importancia de la validación de las competencias obtenidas de manera formal y no formal;

12.  Subraya la importancia de la directriz 23 y de las inversiones sustanciales en el aprendizaje permanente a fin de reducir la tasa de desempleo, así como para lograr el objetivo de crear mejores empleos en Europa; subraya en este contexto la necesidad de que todos los ciudadanos tengan igual acceso y oportunidad de participar en programas de aprendizaje permanente, al tiempo que se presta especial atención a grupos vulnerables; subraya que el Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización (FEAG) deberían utilizarse de inmediato para financiar este tipo de acciones;

13.  Lamenta el hecho de que aquellos con los niveles más bajos de educación inicial, las personas mayores, las personas de las zonas rurales y los discapacitados son los que menos probabilidades tienen de participar en la educación, la formación y el aprendizaje permanente en todos los países;

14.  Subraya que la mejora de la oferta en materia de educación de adultos es esencial para aumentar la participación, y que las medidas para promover una oferta efectiva incluyen: disponibilidad de instalaciones de aprendizaje y servicios de guardería a nivel local; servicios de educación abierta y a distancia para las personas que viven en zonas apartadas; información y orientación; programas adaptados y mecanismos de enseñanza flexibles;

15.  Recuerda que las tasas de desempleo entre los jóvenes en Europa siguen siendo demasiado elevadas; recuerda también que la experiencia de anteriores crisis económicas pone de manifiesto que los adultos jóvenes que abandonan sus estudios y entran en el desempleo han debilitado sustancialmente su capacidad de incorporarse al mercado laboral; subraya, por consiguiente, la importancia de que todos los Estados miembros cumplan el objetivo de la directriz 18, según el cual a todos los jóvenes que hayan abandonado la escuela se les ofrecerá, en un plazo de cuatro meses, un puesto de trabajo, un aprendizaje, formación adicional u otra medida destinada a favorecer su empleabilidad;

16.  Pide una acción decisiva para combatir el problema de la baja participación de la mujer en el mercado laboral; recuerda que las tasas de empleo femenino son generalmente menores, y que es más común para las mujeres que para los hombres tener un trabajo a tiempo parcial; subraya, por consiguiente, la importancia de una política en la que hombres y mujeres asuman la misma responsabilidad; con el fin de lograr este objetivo, pide a los Estados miembros que cumplan urgentemente sus obligaciones de acuerdo con los objetivos de Barcelona;

17.  Observa con preocupación que el empleo a tiempo parcial, en el que la mayoría de los trabajadores son mujeres, está resultando ser especialmente sensible a la crisis económica;

18.  Considera que en tiempos de elevado desempleo existe el riesgo evidente de que se resienta la cohesión regional y social y, por lo tanto, subraya la importancia de aplicar la directriz 17 sobre el refuerzo de la cohesión social y territorial para evitar las carencias en este ámbito;

19.  Hace hincapié en la importancia que reviste, sobre todo en la crisis económica, la inversión en el sector de la protección social; considera que se trata de un sector que presta una amplia gama de importantes servicios comunitarios, además de proporcionar empleo a gran parte de la población; insiste en que, por lo tanto, es necesario conservar el sector de la protección social, con objeto de evitar la pérdida de calidad de los servicios comunitarios y el aumento de la tasas de desempleo;

20.  Observa con pesar que cabe la posibilidad de que, en este período de crisis económica, pueda ejercerse en algunas empresas cierta presión sobre los salarios, como alternativa voluntaria a los despidos selectivos; subraya, no obstante, la importancia de no permitir que, en general, la crisis presione a la baja los salarios; considera importante lo siguiente:

-  que cada Estado miembro, de conformidad con sus tradiciones y prácticas nacionales, establezca una política consistente en hacer que se reduzca en el mercado la competencia basada en salarios de nivel de pobreza,

-  que los convenios colectivos negociados tengan una amplia cobertura,

-  que se respete la jerarquía de los convenios colectivos,

-  que en la práctica se respeten y apliquen los salarios y condiciones laborales establecidos en los convenios colectivos y/o la legislación laboral;

Necesidad de una acción coordinada en respuesta a la crisis económica

21.  Subraya la importancia de la inversión proactiva y coordinada en todos los Estados miembros, también en infraestructura productiva, educación y lucha contra el cambio climático, para alcanzar el objetivo de elevar los niveles de empleo, contribuir a la creación de puestos de trabajo de calidad y garantizar la cohesión social; hace hincapié, en este contexto, en la importancia del apoyo de la UE al desarrollo de una industria moderna y sostenible;

22.  Subraya la importancia que reviste no sólo la creación de más puestos de trabajo, sino también el mantenimiento y la mejora de la calidad del empleo disponible en la actualidad;

23.  Pide a los Estados miembros que sigan promoviendo la apropiación y mejorando la participación de todos los agentes implicados, incluidos los interlocutores sociales y demás partes interesadas, cuando proceda, con objeto de aplicar con eficacia las Directrices para el empleo;

24.  Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión y al Comité Económico y Social Europeo.