Propuesta de resolución - B7-0193/2009Propuesta de resolución
B7-0193/2009

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre la violencia en la República Democrática del Congo

9.12.2009

tras las declaraciones del Consejo y de la Comisión
presentada de conformidad con el artículo 110, apartado 2, del Reglamento

Isabelle Durant, Raül Romeva i Rueda, Bart Staes, Barbara Lochbihler en nombre del Grupo Verts/ALE

Véase también la propuesta de resolución común RC-B7-0187/2009

Procedimiento : 2009/2792(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
B7-0193/2009
Textos presentados :
B7-0193/2009
Textos aprobados :

B7‑0193/2009

Resolución del Parlamento Europeo sobre la violencia en la República Democrática del Congo

El Parlamento Europeo,

–   Vista su anterior Resolución, concretamente de octubre de 2008,

–   Vista su Resolución sobre la explotación ilegal de los recursos naturales de la República Democrática del Congo,

–   Vista su Resolución, de 17 de enero de 2008, sobre la situación en la República Democrática del Congo y la violación como crimen de guerra[1],

–   Vista la declaración del Consejo, de 27 de octubre de 2009, sobre la región de los Grandes Lagos,

–   Vista la Resolución 1856 (2008) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre el mandato de la MONUC,

–   Visto el artículo 110, apartado 2, de su Reglamento,

A. Considerando que la guerra y los disturbios en el este de la República Democrática del Congo (RDC) han desatado de forma generalizada matanzas, desplazamientos de población y violencia sexual contra las mujeres por parte de los grupos rebeldes armados y de las fuerzas armadas y policiales del Gobierno, que han alcanzado una escala alarmante,

B.  Considerando que, desde 1998, el conflicto que afecta a la RDC ha costado la vida de 5 400 000 personas y sigue siendo la causa, directa o indirecta, de la muerte de nada menos que 45 000 personas cada mes,

C. Considerando que la Misión de las Naciones Unidas en la República Democrática del Congo (MONUC) está establecida en la RDC desde 1999 para proteger a la población civil, consolidar el proceso de paz en el país y ayudar al Gobierno a reinstaurar el control en las regiones en las que siguen luchando facciones opuestas,

D. Considerando que la explotación ilegal de los recursos naturales del país, de los que una parte va a parar a otros países, incluidos Estados miembros de la UE, es uno de los factores que alimentan y exacerban el conflicto en la RDC,

E.  Considerando que, según ciertas informaciones, las Naciones Unidas están preparando una estrategia de salida de la MONUC, la misión de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz de mayor envergadura en el mundo,

F.  Considerando que, según el Embajador de la RDC ante las Naciones Unidas, Atoki Ileka, su Gobierno está dispuesto a examinar una estrategia de salida y es partidario de establecer etapas concretas para una retirada progresiva de las fuerzas de las Naciones Unidas,

G. Considerando que el ejército congoleño sigue sin disponer de suficientes recursos humanos, técnicos y financieros para llevar a cabo su labor en las provincias del este de la RDC, lo que, combinado con la indisciplina reinante en sus filas, sigue dificultando su papel de protección de la población y de restablecimiento de la paz,

H. Considerando que según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCAH), organismo de las Naciones Unidas, en 2009 se han producido un total de 108 ataques contra trabajadores humanitarios, incluidos homicidios, secuestros y robos de vehículos y otros bienes, lo cual supone un notable incremento respecto a los datos de 2008,

I.   Considerando que diversas organizaciones humanitarias se han visto obligadas a suspender sus actividades y que los cooperantes en Kivu del Norte no pueden acceder al 70 % de las personas necesitadas,

1.  Pide el fin inmediato de la violencia y de las violaciones de los derechos humanos en la región oriental de la RDC; destaca la necesidad de continuar los esfuerzos dirigidos a poner fin a la actividad de los grupos armados extranjeros en el este de la RDC, en particular las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR); insta a los Gobiernos de la RDC y de otros países de la región a que adopten las medidas necesarias a este fin;

2.  Manifiesta su profunda preocupación por el deterioro de la situación humanitaria en el este de la RDC tras las atrocidades cometidas por las FDLR, el Ejército de Resistencia del Señor y el ejército congoleño contra la población local;

3.  Expresa su honda preocupación por las recientes noticias de la matanza intencionada de al menos 270 civiles en las localidades de Nyabiondo y Pinga en Kivu del Norte a manos de soldados congoleños, y de los recientes combates que han provocado la huida de 21 800 personas de sus hogares de Dongo y alrededores en la región occidental;

4.  Manifiesta su especial preocupación por la colaboración de la MONUC con el ejército congoleño en la operación Kimia II, así como por las recientes noticias según las cuales algunos miembros de la MONUC estarían implicados en diversas atrocidades; pide a las Naciones Unidas que investiguen los hechos y tomen las medidas necesarias contra los autores de estos crímenes atroces;

5.  Toma nota de que el Grupo de expertos de las Naciones Unidas, en un informe que no se ha publicado, afirma que la ofensiva contra los rebeldes, en el marco de la operación Kima II, no solo ha fracasado sino que ha agravado aún más la difícil situación de la población civil;

6.  Lamenta en grado sumo las matanzas, los crímenes contra la humanidad y los actos de violencia sexual contra mujeres y niñas que se siguen produciendo en las provincias orientales; en este sentido, pide a todas las autoridades pertinentes que adopten medidas inmediatas para llevar a los autores ante la justicia, y pide una vez más al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que adopte urgentemente todas las medidas susceptibles de prevenir efectivamente todo nuevo ataque contra la población civil de las provincias orientales de la RDC;

7.  Insta a todos los actores a que intensifiquen la lucha contra la impunidad y hagan respetar el Estado de Derecho, principalmente a la hora de combatir la violación de mujeres y niñas y el reclutamiento de niños soldado; pide al Gobierno de la RDC que vele por que se exijan responsabilidades a los implicados en violaciones de los derechos humanos y del Derecho humanitario internacional y que coopere plenamente con la Corte Penal Internacional;

8.  Expresa su satisfacción por la detención, por parte de las autoridades alemanas, de Ignace Murrwanashyaka, presidente de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR) y de su adjunto, Straton Musoni, ya que ello constituye un importante paso en la lucha contra la impunidad; pide a los Gobiernos de Bélgica y de Francia que sigan el ejemplo de Alemania;

9.  Destaca la importancia de una investigación rigurosa de los mandos y los soldados del ejército congoleño; se felicita, en este sentido, por la recientes decisión del Consejo relativa a la misión común de asesoramiento y asistencia en materia de reforma del sector de la seguridad (EUSEC RDC); reitera que para reformar el ejército congoleño y mejorar sus niveles de disciplina son indispensables la instrucción y el pago de unos salarios dignos;

10. Considera que la presencia de la MONUC sigue siendo necesaria y pide que se haga todo lo posible para que ésta pueda llevar a cabo su mandato plenamente a fin de proteger a las personas amenazadas; insta, a este respecto, al Consejo, a que asuma el liderazgo a la hora de garantizar que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas respalda a la MONUC reforzando sus capacidades operativas y definiendo mejor sus prioridades, que actualmente son cuarenta y una;

11. Anima a todos los Gobiernos de la región de los Grandes Lagos y a la comunidad internacional a que inicien un diálogo con objeto de coordinar esfuerzos para poner fin a la violencia en el este de la RDC, dedicando especial atención a la reconciliación, a la seguridad de las personas, al refuerzo de la responsabilidad ante los tribunales y al regreso y reintegración de los refugiados y de las personas internamente desplazadas;

12. Se felicita por los progresos logrados en la región gracias a la mejora de las relaciones diplomáticas bilaterales ente la RDC y Ruanda; pide a la RDC y a Ruanda que apliquen plenamente los acuerdos de paz de Nairobi y Goma, así como el acuerdo de Ihusi de 23 de marzo de 2009;

13. Lamenta el aumento de la violencia contra los trabajadores humanitarios y sus graves repercusiones para la situación humanitaria sobre el terreno; insta a las autoridades de Kivu del Norte a que inicien una investigación exhaustiva de todos los incidentes y pide que se refuerce inmediatamente la protección;

14. Condena la explotación ilegal de los recursos naturales de la RDC por parte de los países vecinos y de las empresas multinacionales y lamenta que no se haya tomado ninguna medida hasta la fecha a pesar de las numerosas pruebas de estas actividades, que contribuyen a mantener a los grupos armados en activo; pide, por consiguiente, que se incluya a las partes implicadas en la comercialización o transformación de los recursos minerales en una lista de sanciones de las Naciones Unidas;

15. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros, a las instituciones de la Unión Africana y al Secretario General de las Naciones Unidas.