Propuesta de resolución - B7-0024/2010Propuesta de resolución
B7-0024/2010

PROPUESTA DE RESOLUCIÓN sobre la situación en Yemen

13.1.2010

tras la declaración de la Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad
presentada de conformidad con el artículo 110, apartado 2, del Reglamento

José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, Elmar Brok, Angelika Niebler, Arnaud Danjean, Ioannis Kasoulides, Hans-Gert Pöttering, Filip Kaczmarek en nombre del Grupo PPE

Véase también la propuesta de resolución común RC-B7-0021/2010

Procedimiento : 2009/2813(RSP)
Ciclo de vida en sesión
Ciclo relativo al documento :  
B7-0024/2010
Textos presentados :
B7-0024/2010
Debates :
Textos aprobados :

B7‑0024/2010

Resolución del Parlamento Europeo sobre la situación en Yemen

El Parlamento Europeo,

–   Vistas las Conclusiones del Consejo, de 27 de octubre de 2009, sobre Yemen,

–   Vista la declaración de la Presidencia en nombre de la Unión Europea, de 27 octubre de 2009, sobre el deterioro de la situación de la seguridad en Yemen,

–   Visto el Documento de estrategia de la Comunidad Europea para Yemen para el período 2007‑2013,

–   Vistos los resultados de la visita de su Delegación para las Relaciones con los Estados del Golfo, incluido Yemen, realizada los días 22 a 25 de febrero de 2009 en Yemen,

–   Visto el informe final de la misión de observación electoral de la Unión Europea, de 26 de septiembre de 2006,

–   Visto el artículo 110, apartado 2, de su Reglamento,

A. Considerando que, en su conjunto, la situación política, económica y social en Yemen se está deteriorando, lo que suscita una gran preocupación en la comunidad internacional,

B.  Considerando que Omar Faruk Abdulmutalab, el terrorista nigeriano que intentó hacer estallar un avión sobre Detroit el 25 de diciembre de 2009, había sido entrenado y equipado en un campo yemení de Al Qaeda; considerando que un mayor deterioro de la situación de la seguridad en Yemen podría proporcionar a los grupos terroristas e insurgentes de la región, y en particular a Al Qaeda, un refugio seguro desde el cual planear, organizar y respaldar las operaciones terroristas subsiguientes,

C. Considerando que la situación en el ámbito de la seguridad se ve agravada todavía más por la guerra civil contra la rebelión revivalista de la comunidad chiita zaidí en Saada, al norte de Yemen, y por el estallido de la violencia a cargo del movimiento secesionista del sur,

D. Considerando que las contiendas locales en la región de Saada adquirieron una dimensión regional cuando las fuerzas militares saudíes entraron en combate contra los rebeldes tras una incursión de éstos en la frontera de Yemen con Arabia Saudí y lanzaron ataques sobre las posiciones de los rebeldes, que causaron presuntamente víctimas entre la población civil; considerando que, según lo alegado por el Gobierno yemení, algunos grupos en Irán están apoyando a los movimientos rebeldes del norte,

E.  Considerando que Yemen es el país más pobre del mundo árabe; considerando que la crisis alimentaria de 2008 tuvo una gran repercusión en las capas más pobres de la población yemení, mientras que la crisis financiera mundial, y en particular la caída de los ingresos procedentes del petróleo, han contribuido a ejercer una presión insostenible sobre las finanzas públicas, situación que se ha visto agravada por la puesta en práctica limitada de reformas económicas y fiscales pendientes desde hace tiempo,

F.  Considerando que las reservas de petróleo de Yemen, que representan más del 75 % de sus ingresos, están prácticamente agotadas, y que el país dispone de pocas opciones viables para una economía post-petrolera sostenible,

G. Considerando que otro problema importante al que se enfrenta Yemen es la grave escasez de agua, causada por distintos factores, incluidos un consumo doméstico en aumento, una mala gestión del agua, la corrupción, la falta de gestión de los recursos y unas técnicas de irrigación que desperdician mucha agua; considerando que, según estimaciones del Gobierno, el 99 % de la extracción total de agua se lleva a cabo sin licencia,

H. Considerando que la situación provocada por la falta de agua y de alimentos en Yemen se agrava por la dependencia de la población respecto al qat, un cultivo que ofrece un rendimiento rápido pero que requiere una irrigación abundante para desarrollarse, y que se cultiva tan extensivamente que cerca del 40 % de los recursos hídricos yemeníes se emplean en el mismo; considerando que el país se ha convertido en un importador neto de alimentos,

I.   Considerando que el aumento de la piratería en el Golfo de Adén y la presión migratoria permanente desde el Cuerno de África son otros factores que repercuten en la estabilidad del país,

J.   Considerando que, desde 2004, la UE ha donado a Yemen una ayuda que asciende a más de 144 millones de euros, la mayor parte de los cuales se ha destinado al desarrollo económico, y que ha desplegado programas de asistencia bilaterales para apoyar a la policía y a los guardacostas yemeníes,

K. Considerando que las elecciones legislativas que debían celebrarse en abril de 2009 se han retrasado para permitir que las autoridades apliquen las reformas esenciales del sistema electoral; considerando que, hasta ahora, no se ha tomado ninguna medida concreta a este fin,

L.  Considerando que persisten serias preocupaciones en cuanto a la evolución de Yemen en lo relativo a la democracia, los derechos humanos y la independencia del poder judicial; considerando que existen casos de persecución de periodistas; que la situación de las mujeres es particularmente difícil, con un deterioro constante de todos los indicadores de disparidades entre sexos, como la igualdad de acceso a la educación, la violencia de género y la participación política activa,

M. Considerando que seis ciudadanos europeos (cinco alemanes y un británico) siguen retenidos como rehenes desde su secuestro en junio de 2009, mientras que otras tres personas del mismo grupo fueron encontradas muertas inmediatamente después de haber sido capturadas; que algunos líderes de tribus locales acusaron a Al Qaeda de ser responsable de los secuestros,

1.  Manifiesta su profunda preocupación por el deterioro de la seguridad y de la situación política y económica de Yemen; pide a la comunidad internacional que realice esfuerzos considerables para evitar la escalada de la actual crisis y progresar hacia el objetivo de un Yemen unificado, estable y democrático;

2.  Apoya la cooperación activa entre la Comisión y el Gobierno yemení, especialmente en los ámbitos de desarrollo, sistema policial, justicia, control fronterizo, lucha contra la trata de seres humanos, seguridad marítima, lucha antiterrorista y desarrollo institucional; pide al Consejo y a la Comisión que refuercen todavía más sus relaciones bilaterales con Yemen y examinen los modos más efectivos en que la UE puede contribuir a mejorar la seguridad y la situación política y económica en el país;

3.  Reitera su llamamiento a un alto el fuego inmediato en la región de Saada y en el sur del país, y opina que solo una solución política global puede llevar a una paz duradera; recuerda a todas las partes en conflicto que tienen la obligación de respetar los derechos humanos y el Derecho humanitario internacional; pide a las partes que permitan que los civiles que buscan escapar de los conflictos puedan alcanzar lugares seguros, que faciliten que las Naciones Unidas y las ONG puedan llegar hasta los desplazados internos, y que autoricen que se preste ayuda médica y humanitaria de emergencia a los desplazados internos con carácter de urgencia;

4.  Pide al Gobierno yemení que se abstenga de discriminar a los grupos étnicos o religiosos del país, y que tenga en cuenta en sus políticas el interés común de todos sus ciudadanos; subraya que no se puede abusar de las acciones y medidas antiterroristas con fines políticos, en particular contra los oponentes políticos, los periodistas y los defensores de los derechos humanos;

5.  Expresa su profunda preocupación por la presencia creciente de Al Qaeda en Yemen y destaca que la falta de acciones concretas podría provocar una erosión mayor de la autoridad del Gobierno central y desestabilizar la región hasta los extremos de Somalia o Afganistán, lo que, a su vez, ofrecería oportunidades a los extremistas dirigidos o inspirados por Al Qaeda para reagruparse, organizarse, entrenarse y lanzar operaciones terroristas dentro y fuera del territorio yemení;

6.  Pide a las autoridades yemeníes que introduzcan las tan esperadas reformas institucionales, económicas y fiscales, así como las reformas necesarias para mejorar la situación de los derechos humanos en el país, en particular garantizando la libertad de información, el derecho a un proceso justo, y la igualdad de trato entre hombres y mujeres;

7.  Hace hincapié en la importancia de celebrar las elecciones en 2011 y anima a todos los partidos políticos a aplicar los acuerdos suscritos por los que se definen las medidas necesarias para mejorar el sistema electoral y afianzar la democracia, en concreto teniendo en cuenta las recomendaciones de la misión de observación electoral de la Unión Europea tras las elecciones democráticas, presidenciales y locales, de 2006; pide a la Comisión y al Consejo que, en estrecha cooperación con el Parlamento, supervisen el proceso de reforma de la Constitución y de la ley electoral que ha provocado el aplazamiento de las elecciones legislativas;

8.  Pide al Consejo y a la Comisión, así como al Servicio Europeo de Acción Exterior una vez establecido, que apliquen rápidamente un enfoque coordinado y global de la UE frente a Yemen, para evitar la duplicación y el solapamiento entre Estados miembros de los programas de asistencia y ayuda al desarrollo; señala que la coordinación de la UE resulta fundamental para la coordinación general de los donantes en Yemen, que se echa gravemente en falta; acoge por tanto con satisfacción la reunión internacional sobre Yemen que se celebrará el 27 de enero de 2010 en Londres;

9.  Pide al Consejo y a la Comisión que, en cooperación con otros actores internacionales, incrementen la ayuda al desarrollo destinada a Yemen con el fin de estabilizar la situación política y mejorar la situación económica y las condiciones de vida de la población del país; se congratula de la disposición mostrada por el Consejo de Cooperación del Golfo para desarrollar en mayor medida sus relaciones con Yemen; pide al Gobierno yemení que garantice, en estrecha cooperación con los donantes, una mayor eficacia de la ayuda gracias a unos mecanismos adecuados de coordinación, distribución y ejecución;

10. Pide a la Comisión y al Consejo que garanticen que la ayuda proporcionada por la comunidad internacional y, en particular, la procedente del presupuesto de la Unión Europea, se utilice para financiar proyectos que beneficien directamente al mayor número posible de personas y cuya eficacia pueda evaluarse sobre el terreno; se congratula en este sentido del establecimiento en Sanaa de una delegación de la UE en toda regla;

11. Pide a la Comisión y al Consejo que apliquen un programa especial de ayuda para Yemen que incluya formación en el extranjero para funcionarios yemeníes (como la que lleva a cabo EUJUST LEX en Iraq) y el envío de formadores a ministerios clave (como el efectuado por la UE en Bosnia y Herzegovina);

12. Pide a las autoridades yemeníes que redoblen sus esfuerzos para garantizar la liberación de los seis rehenes europeos retenidos en su territorio;

13. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo, a la Comisión, a la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, a los Gobiernos y Parlamentos de los Estados miembros, al Secretario General del Consejo de Cooperación del Golfo y al Gobierno y al Parlamento de la República de Yemen.